Y EXPRESIDENTE DE URUGUAY
Y EVALUACIÓN DE UN MES
Archivo
APG
Beneficio a prestatarios, bono e inversión marcan la gestión de Luis Arce
Autoridades y políticos lamentan el deceso de Tabaré Vásquez
7
LUNES
DE DICIEMBRE DE 2020
Edición digital Año 1 N° 148
Y EN NAVIDAD
TRAS UN AÑO DE PARALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Mypes piden promover el consumo interno
Hidrocarburos reactiva 1.049 empresas de gas Usuarios En el país, los benefi-
Confianza Sólo en La Paz se
buros, Franklin Molina, dijo que recibió el sector sin una nueva conexión.
ciarios del servicio público alcanzan a un total de 993.238.
registran 390.200 conexiones, y en Santa Cruz 207.406.
Archivo
Conexión El ministro de Hidrocar-
El Tigre gana y se mantiene firme en la punta
Y DE 6,1 GRADOS
Fuerte sismo en el norte de Chile se siente en La Paz
Y REPORTE OFICIAL
Archivo
APG
TSE registra 38 alianzas para elecciones subnacionales
En un maratónico torneo, The Strongest no da ventajas. Ayer venció a Real Potosí 5-3.
2
OPINIÓN
lunes 7 de diciembre de 2020
Latinoamérica mira al comercio electrónico de parte de más usuarios. Por tanto, el experto considera a la enfermedad como un acelerador para interactuar mediante canales de pago y por tanto evalúa esta aceleración en un plazo de tres a cinco años en la región. Las tendencias del comercio electrónico son claras, disminución del uso del efectivo, aumento del empleo del débito y explosión de este tipo de manera de hacer las compras. Los expertos consideran como augurios para Latinoamérica que en materia de comercio electrónico el crecimiento será tres veces más rápido comparado con otras regiones. Se trata de una aceleración de tres a cinco años debido a la pandemia, reiteran. Al respecto del consumidor de Latinoamérica, Mastercard y Américas Market Intelligence desarrollaron un estudio con preguntas a dos mil 500 personas de manera virtual en mercados como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Costa Rica, Guatemala, Jamaica y Panamá. Y los resultados destilaron las opiniones del principio y los augurios para un estilo de vida y compras diferentes de lo siguiente, incluso cuando la pandemia acabe. Sumado a dichos criterios, está el hallazgo más representativo para la mayoría de los encuestados, que usaran la banca digital de manera permanente, post-pandemia. Por tanto la digitalización será fundamental en el futuro inmediato para Latinoamérica y el Caribe.
Prensa Latina
E
l fuerte impacto de la Covid-19 en todas las esferas de la economía global sacude hoy con particular virulencia a América Latina, que mira ahora con notable interés al comercio electrónico. En la región, Costa Rica y Panamá se ven más propensos a inclinarse hacia el mercado digital, aun cuando termine la pandemia, mientras Guatemala asegura que esta adopción es moderada. El comercio electrónico, el pago sin efectivo y la tecnología de retribución sin contacto, son tendencias en aceleración en los últimos meses, ahora más comunes en las compras en diversos comercios de Latinoamérica. Para el vicepresidente de Productos e Innovación de Mastercard para Latinoamérica y el Caribe, Walter Pimienta, 2020 es un año como ningún otro. Dijo que vivimos la primera pandemia de la era digital, y por lo tanto cambiamos, con un aumento de la preocupación por la salud, pero también por las finanzas. Pimienta participó en una conferencia virtual donde se habló de los cambios en los consumidores en el área, y el rumbo posterior al término de la pandemia. De acuerdo con el ejecutivo, el nuevo coronavirus fue la catapulta para que los pagos electrónicos y el comercio en línea tuvieran el empuje necesario, pues ya existían, pero dio la pauta a la prueba
COTIZACIONES
www.periodicobolivia.com.bo
Cuatro décadas sin Lennon Charly Morales Valido Cuba Debate
Hacía frío aquella noche de diciembre, hace 40 años, cuando Mark Chapman decidió matar a John Lennon porque sí, para colarse a la fuerza en la biografía de una de las figuras más influyentes de la cultura pop. Momentos antes, el integrante del cuarteto The Beatles le había autografiado un libro a Chapman, y este no tuvo mejor manera de agradecérselo que pegarle cinco tiros. Apenas 15 minutos después, Lennon estaba muerto y su asesino, enajenado, esperaba por la policía en el neoyorquino edificio Dakota. En un bolsillo llevaba un ejemplar manoseado de la novela Catcher in the Rye, de J.D. Salinger, mientras a pocos metros de él moría una persona y nacía un mito… La vida del afamado músico fue de todo menos aburrida, y estuvo marcada por aquella agrupación de culto que fundó en Liverpool, prácticamente inclasificable, sencillamente imprescindible. John Winston Lennon nació el 9 de octubre de 1940, en plena Guerra Mundial. Creció sin su padre, criado por una tía que no veía con buenos ojos sus gustos musicales y con una madre acosada por sus propios demonios, cuya temprana muerte lo dejaría marcado. En su adolescencia, merodeando por los jardines del orfanato Strawberry Field, John encontró a su gran compinche musical, Paul McCartney. Juntos fundaron
la banda Quarry Men, y también juntos armaron The Beatles, en 1960. El resto es historia… Desde los sórdidos clubes de Hamburgo y Liverpool hasta el multitudinario Shea Stadium de New York o la azotea del edificio Apple Corps, los Beatles revolucionaron el pop y legaron auténticos himnos generacionales, explorando desde los sonidos más comerciales hasta los más sicodélicos, místicos y rocanroleros, con letras sugerentes y una producción de lujo. La complicada personalidad de John marcó a la agrupación, completada por Paul, su viejo amigo George Harrison y el siempre subestimado Ringo Starr. Tipo tan genial como ácido y mordaz, Lennon dejó numerosos clásicos musicales, pero también frases incendiarias, como que los Beatles eran más famosos que Cristo o que eran héroes del proletariado. Su relación con Yoko Ono, iniciada en 1966, quizás precipitó la separación de la banda, que ya era cuestión de tiempo, más por egos y búsquedas personales que por el papel de villana que jamás abandonó a la excéntrica artista japonesa. Tras el éxito en solitario de Imagine vinieron años de poca música y mucho activismo, su ruptura y reconciliación con Yoko, la vida hogareña que siempre anheló y nunca tuvo, y la grabación de Double Fantasy, el álbum que alistaba cuando cinco disparos a quemarropa acabaron con su vida. Era 8 de diciembre de 1980, y hacía frío en New York.
FOTO DEL DÍA
•• PRECIO DEL DÓLAR (BS)
Oficial
6,96 Compra
6,86
Un deportista desciende con cuerda en la ciudad de La Paz. Una práctica que se inscribe en los deportes denominados de alto riesgo.
Venta
APG
6,97
lunes 7 de diciembre de 2020
Tweet Luis Arce Catacora @LuchoXBolivia “Nuestras condolencias al hermano pueblo uruguayo y a la familia del expresidente Tabaré Vázquez, quien falleció esta madrugada. Recordaremos su legado y vocación integradora en la región. Paz en su tumba”.
FRASE DEL DÍA Sobre el posible referendo para reformar la justicia y las subnacionales. Si lo hacemos el 7 de marzo, nos va a costar cinco millones de bolivianos; si lo hacemos después, nos va a costar 243 millones de bolivianos”. Ministro de Justicia, Iván Lima.
Bolivia data
1.049
empresas de gas domiciliario se reactivan.
editorial
3
Subeditorial
Navidad en pandemia
C
uando faltan sólo semanas para la celebración de la Nochebuena y la Navidad, la población comienza a agolparse a los centros comerciales para realizar sus acostumbradas compras de fin de año, aunque con pocos recursos económicos, y los comerciantes, cuyas ofertas van con descuentos, tienen cifradas sus esperanzas en estas fechas para la recuperación de su malograda economía fruto de la pandemia por coronavirus que, prácticamente, paralizó la venta. Por tanto, la fiesta navideña y de fin de año estará marcada, esta gestión, por los bajos ingresos que tienen las familias, pues muchos jefes de hogar perdieron su fuente laboral o simplemente, por la cuarentena dictada en marzo y levantada de manera paulatina a partir de junio, tuvieron que cerrar sus negocios, lo que repercutió en la generación de ingresos. No obstante, una alternativa que llega de la mano del Gobierno es el denominado Bono Contra el Hambre de 1.000 bolivianos, que pretende, tal como dijeron las autoridades, iniciar la reconstrucción de la demanda interna en el país. Otro aspecto determinante en las celebraciones de fin de año serán las medidas de bioseguridad, tales como el lavado constante de manos, distanciamiento social y uso de barbijo, que es recomendable no olvidar, pese a los ajetreos propios de este mes, para evitar el contagio masivo. El ambiente navideño ya se apoderó de las tiendas comerciales de la zona Sur como de los puntos de venta en el centro de la urbe y de los mercados populares, donde se puede advertir árboles y adornos de Navidad, a la vez un sinfín de artículos y productos a la venta. De acuerdo con el Ministerio de Salud, el sábado se reportaron 167 nuevos casos desde el 10 de marzo, cuando apareció el primer contagio.
editorial
S
Buen comienzo, pero el camino es largo y difícil
e cumple el primer mes de gestión gubernamental del presidente Luis Arce Catacora. El 8 de noviembre asumió la jefatura de Estado con el reto de reconstruir el país. La evaluación de lo hecho hasta ahora está lejos de aquellas que normalmente se hacen, por costumbre o tradición, a través de encuestas de opinión para medir el desempeño de los mandatarios. Sin desmerecer este método para medir los índices de popularidad, el examen pasa por analizar factores fundamentales como la crisis económica que generó la pandemia por el Covid-19, agravada por la aplicación de políticas inadecuadas de la gestión precedente, y una coyuntura extraordinariamente complicada y difícil a nivel mundial. En otras palabras, ningún mandatario de la región o el mundo puede asegurar que tiene el camino allanado para salir de la crisis económica, que hoy es el tema fundamental que preocupa no sólo a los empresarios e
inversionistas, sino a toda la población. Por lo tanto, las expectativas de la gente están cifradas en lo que el Presidente pueda hacer para tomar las medidas de política más apropiadas para encaminar al país al sendero del crecimiento económico. La administración de la crisis a nivel general no está nada fácil y lo advierten de manera recurrente los organismos internacionales que realizan el monitoreo y análisis de las variables que hacen al comportamiento del producto interno bruto. La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina, Cepal, Alicia Bárcena, manifestó recientemente que “la crisis va a durar más de lo esperado” y también indicó que espera una caída del 9,1% del producto interior bruto para este año en la región y que la recuperación de la crisis del Covid-19 será más lenta que la posterior a la crisis subprime. Ésta es la realidad que enfrenta Arce en la actualidad, Bolivia no es una isla y sufre los efectos directos y colaterales de la crisis mundial. En
buenas cuentas tiene establecida su relación comercial con mercados de la región, Brasil y Argentina entre los socios más importantes, nuestros vecinos con los que fluye el comercio de manera natural, además de Europa y Asia, donde también fluyen las exportaciones. En un contexto adverso, el Gobierno apuesta a dinamizar la economía mediante la movilización de recursos orientados a hacer reaccionar la demanda agregada, aumentar el consumo para que la industria, el comercio y los servicios puedan vender. También es destacable la reprogramación y refinanciamiento de créditos para que las empresas grandes, medianas, pequeñas y microempresas puedan reanudar sus actividades. Otro aspecto destacable es el reinicio de la inversión pública que arrastra inversión privada y tiene efecto multiplicador. En suma, se han tomado medidas concretas que, a simple vista, están en la dirección correcta para lo que el gobierno denominó como la reconstruc-
Ejecutiva DE VENTAS y suscripciones Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
ción política y económica del país. Lo importante es comenzar a salir de la crisis, y las señalas que se dieron en estos escasos días generan confianza. A nivel de la institucionalidad del Estado, resalta la reforma de la justicia, cuya característica es la apertura a iniciativas de expertos, académicos, organizaciones representativas, políticas y de la propia sociedad civil. La ruta crítica hasta aquí sorprende porque no hay imposición, como se pretendió hacer creer desde la oposición política y mediática. En materia de salud, el Gobierno aseguró la adquisición de vacunas durante el primer trimestre del próximo año y la aplicación gratuita de las dosis a la población. En materia educativa se encaminan medidas bajo el principio del derecho universal. En ese sentido, sobre la mesa está la propuesta para consensuar con diferentes actores de la educación el inicio de las actividades escolares en 2021. En general, el balance es bueno, pero esto recién empieza y el camino es largo y difícil.
4
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 7 de diciembre de 2020
Política
ó Analistas políticos perciben la dispersión de los partidos y agrupaciones como un error político para encarar los próximos comicios.
ó AYER ELIGIERON PARLAMENTARIOS
ó EXPERTOS AUGURAN UN PANORAMA DESOLADOR PARA QUIENES ENFRENTEN AL MAS
Evo Morales observa los comicios en Venezuela
La oposición tiene mínimas alianzas para subnacionales
REDACCIÓN CENTRAL
En las pasadas elecciones, los detractores del MAS no pudieron articular un único frente para evitar la abrumadora victoria de Luis Arce.
AVN
Morales en Venezuela.
la comitiva boliviana de veedores internacionales para dar fe de la legalidad de las elecciones parlamentarias de ese país. Además de Morales participaron como veedores internacionales el expresidente de Ecuador Rafael Correa; el exministro para Relaciones Exteriores de Ecuador Rafael Patiño, y el expresidente de Paraguay Fernando Lugo.
Archivo
El expresidente Evo Morales participó ayer como veedor en los comicios de Venezuela y señaló que la mejor forma en la que el pueblo venezolano resuelva sus problemas es participando en las urnas, agregó que la convocatoria ha sido a participar por los candidatos de su preferencia, señalando un voto de paz para Venezuela, afirmó. “Los expresidentes que observamos hoy el proceso electoral venezolano somos los mismos que dos años atrás propusimos que cualquier solución debe ser pacífica y no con invasión, que debe ser democrática y no por enfrentamiento, y que debe ser entre venezolanos y no con injerencia”, escribió Morales en su cuenta de Twitter. Junto con Morales, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, llegó como parte de
Hasta el sábado a medianoche, los partidos políticos entregaron las listas de sus alianzas al órgano rector.
ó EL EXMANDATARIO URUGUAYO DEJÓ DE EXISTIR AYER
Bolivia envía pésame por Tabaré Vázquez REDACCIÓN CENTRAL / ABI
El Gobierno de Bolivia y dirigentes políticos expresaron ayer su dolor por la muerte del expresidente uruguayo Tabaré Vázquez. El presidente Luis Arce envió sus condolencias al pueblo uruguayo y a la familia del extinto, y recordó su legado y vocación integradora en la región. “Nuestras condolencias al hermano pueblo uruguayo y a la familia del expresidente Tabaré Vázquez, quien falleció esta madrugada. Recordaremos su legado y vocación integradora en la región. Paz en su tumba”, escribió el mandatario boliviano en su cuenta de Twitter. De la misma forma, el canciller boliviano, Rogelio Mayta, también se pronunció en su cuenta de Twitter, donde escribió: “Acompañamos el dolor de la familia de nuestro hermano expresidente
Tabaré Vázquez por la irreparable pérdida”. La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, recordó que el exmandatario uruguayo siempre ayudó a consolidar el ideal de la Patria Grande y apoyó de forma incondicional a la democracia de Bolivia. “Recordaremos siempre a quien ayudó a consolidar el ideal de la Patria Grande y a su apoyo incondicional a la democracia de nuestra Bolivia. Una pérdida irreparable, paz en su tumba, Tabaré Vázquez, nuestras condolencias para su familia y a todo el pueblo uruguayo”, señaló. Entretanto, el expresidente Evo Morales también expresó sus condolencias y mencionó que Tabaré Vázquez siempre apoyó el proceso democrático en Bolivia y condenó el golpe de Estado” de 2019.
REDACCIÓN CENTRAL
El sábado a la medianoche se cerró el registro de alianzas rumbo a las subnacionales, y la oposición al partido de gobierno no afianzó coaliciones fuertes. Comunidad Ciudadana y Creemos no inscribieron acuerdos en La Paz y Santa Cruz, las regiones fuertes para ellos. Quienes lograron un acuerdo fueron Luis Revilla y Samuel Doria Medina, con Soberanía y Libertad (SOL.bo) y Unidad Nacional (UN), que irán juntos por la Alcaldía paceña. La agrupación Unidos, de Luis Larrea, logró aglutinar a Acción Democrática Nacionalista (ADN), el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), y Demócratas-La Paz, Creemos, Identidad Democrática Boliviana y Partido Demócrata Cristiano (PDC). Demócratas va solo en Potosí y Santa Cruz, en el interior cerró pactos, y en La Paz dio su apoyo a la candidatura para la Gobernación a Rafael Quispe, y para la Alcaldía a Iván Arias. La agrupación Jallalla L.P. y Morena, de Leopoldo Chui, forjaron otra alianza. Esa dispersión de partidos y agrupaciones es vista por ana-
listas como un error político nuevamente, después de la derrota de esos partidos en las elecciones nacionales. Para el analista Gabriel Villalba Pérez, existen fuerzas políticas muy regionales como SOL.bo en La Paz o Demócratas en Santa Cruz, pero estos partidos no ven las realidades de la ciudadanía. Es por eso que cree que incluso el no forjar alianzas fuertes puede hacer que el Movimiento Al Socialismo tenga muchas posibilidades de ganar las alcaldías de La Paz y Santa Cruz “Nos han querido instaurar estos últimos años una dicotomía
“NOS HAN QUERIDO INSTAURAR ESTOS ÚLTIMOS AÑOS UNA DICOTOMÍA DEL MASISMO VERSUS EL ANTIMASISMO.
Gabriel Villaba Analista Político
del masismo versus el antimasismo, como si la política boliviana se basara en esa dialéctica, pero no es así y se enfatiza más en las elecciones subnacionales al haber fuerzas locales que se apartan de ese discurso”, señaló. El analista político Carlos Börth, en una entrevista en radio Panamericana, aseveró que lo que sucede al menos en las principales capitales departamentales del país muestra que las fuerzas políticas de la oposición no parecen haber asimilado nada de su derrota de las pasadas elecciones de octubre. Destacó las posiciones del líder de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, y del líder de Creemos, Luis Fernando Camacho, como los artífices de dispersar el voto en contra del MAS y quienes hoy debieran articular un frente amplio pero se niegan a hacerlo. “El panorama es desolador, con contadas excepciones en el conjunto del país, las fuerzas políticas de oposición están en franco escenario de dispersión en un momento en el que, hasta el mes de marzo, si no sucede algo impactante, el MAS tiene el impulso, el efecto, de su triunfo”, señaló el experto.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 7 de diciembre de 2020
5
ó Analistas, asambleístas y personeros de
gobierno dan sus impresiones sobre los primeros pasos de Arce en la silla presidencial.
LOS PRIMEROS PASOS DE ARCE SON PARA RECUPERAR
REDACCIÓN CENTRAL
A un mes de la asunción de Luis Arce como presidente de los bolivianos, existen aciertos y desaciertos que deberán ser analizados para lograr la reversión de la recesión de la economía, por el bien de la sociedad en su conjunto. Arce anunció que se dinamizará la economía en el país con un conjunto de medidas en diferentes ámbitos que tengan un objetivo común, la anticrisis. Para ello se tomaron medidas como la reactivación de la inversión pública, bonos para paliar el hambre, diferimiento de créditos bancarios, austeridad y la reactivación del turismo interno, esfuerzos que hoy son reales. Para el analista Gabriel Villalba, es importante el trabajo desarrollado por Luis Arce el primer mes, especialmente en el ámbito económico, ya que la propuesta electoral de Arce fue la de usar su experiencia como Ministro para resolver la crisis económica del país. “Se está obrando en consecuencia con el discurso y propuesta electoral del Movimiento Al
la economía Socialismo, y un claro ejemplo es la materialización del Bono Contra el Hambre”, aseveró Villalba. Para el analista, resolver los problemas del bolsillo del boliviano dinamizando la economía es un acierto, ya que es importante entender el trabajo desde la óptica estructural económica que plantea la gestión del presidente Arce. Pero no todos son aciertos, para Villalba un punto flaco es la composición de
un gabinete desconocido incluso para los propios sectores del MAS, que son el tejido del partido en función de Gobierno, quienes demandan sus representantes, pero no es un problema a largo plazo, ya que se espera que el 22 de enero se dé una crisis de gabinete para que el Primer Mandatario pueda cambiar de colaboradores. Para la senadora Cecilia Isabel Requena Zárate de la Segunda Secretaría de la Comisión
1 mes Hoy el presidente Luis Arce cumple su primer mes en la silla presidencial tras ganar las elecciones del 18 de octubre.
55.1% de los votos obtuvo Arce, en una primera vuelta que lo llevó a asumir la riendas del país por primera vez.
de Tierra y Territorio, Recursos Naturales y Medio Ambiente, existen muchos desaciertos y señales preocupantes y desalentadoras, como el rol del expresidente Evo Morales, quien se encuentra muy cercano al gobierno, el manejo de la justicia, impunidad en procesos de contratación en el Estado, viendo este espacio como un bien patrimonialista, como una propiedad privada, lo que deviene en nepotismo o tráfico de influencias. También cuestionó las medidas económicas implementadas, asevera que debían darse más medidas que ayuden a la población a salir de una crisis generada por la pandemia. “El presidente Arce tiene una especialidad en el tema y sin embargo las medidas económicas que hemos visto al momento no parecen ser suficientes”, dijo. De todas formas, la asambleísta destacó la austeridad del Presidente al usar vuelos comerciales y el manejo al descubrir casos de nepotismo, destituyendo a un ministro por usar tráfico de influencias. El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, explicó que la recuperación de la democracia es un paso fundamental y trascendental en este primer mes de mandato de Luis Arce, porque se restablecieron los derechos fundamentales y el orden constitucional, dejando de lado la persecución política que caracterizaba al régimen transitorio anterior. Pero el paso más importante para Silva son las medidas económicas para ayudar de forma directa a los bolivianos, como la entrega del Bono Contra el Hambre que beneficiará a más de 4 millones de bolivianos, de acuerdo a la medida de la capacidad económica del país hoy. Para Silva, gobernar en el escenario dejado por el anterior régimen transito-
rio es difícil. Se debe sembrar en un terreno árido que es la herencia de malas decisiones del gobierno que dejó la anterior mandataria y que hoy se debe revertir. “Se dio inicio a varias obras que se paralizaron en el régimen de facto de Añez, se paralizaron obras trascendentales como el Tren Metropolitano de Cochabamba y otros proyectos camineros”, señaló Silva. Recordó que los últimos meses, proyectos de salud fueron bloqueados o paralizados, que dejaron sin empleo a miles de trabajadores de la construcción y que llevaron al borde de la crisis económica a empresarios, es por eso que de a poco se levantan restricciones impuestas y que permiten al aparato productivo iniciar sus actividades con medidas de bioseguridad. “En un mes que ha estado Luis Arce como presidente se han dado pasos importantes, con interesantes iniciativas como la reforma a la justicia, que avanza aceleradamente, y creemos que ésta es una respuesta que la población estaba esperando con medidas objetivas y políticas que vayan a luchar contra la corrupción en la administración de justicia”, explicó el Viceministro. Para la presidenta de la Comisión de Constitución, Derechos Humanos, Legislación y Sistema Electoral, en el Senado, Virginia Velasco, la reorganización del Estado y el trabajo de revertir la crisis tendrá un periodo prolongado, pero no será una meta imposible de cumplir, ya que las promesas electorales realizadas por Arce en la campaña electoral por la presidencia son honradas. “El presidente Arce prometió un bono, y en ese sentido hoy se está pagando, ésa fue una propuesta como parte de la campaña electoral. También la promesa de austeridad se ve cuando el Presidente viaja en vuelos comerciales”, aseguró la senadora. Para la asambleísta, la reorganización del Estado llevará un tiempo, porque la anterior gestión abandonó la administración pública y un ejemplo claro es cuando los ministros encontraron despachos vacíos con funcionarios públicos que abandonaron sus funciones; solamente Iván Arias entregó su despacho a su predecesor.
6
lunes 7 de diciembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
evaluación
Gestión
Los prestatarios tienen la oportunidad de refinanciar sus deudas.
medidas y proyecciones Redacción central
El mandatario Luis Arce asumió la presidencia de Bolivia el 8 de noviembre, luego de una abrumadora victoria en los comicios del 18 de octubre, cuando logró más del 55% de la votación. A partir de esa fecha comenzó la labor de transformación del Estado. Las medidas dispuestas por Arce y su Gobierno toma-
ron en cuenta a todos los sectores: economía, política, seguridad y sociedad. Las primeras medidas apuntan a la reconstrucción del aparato productivo con el objetivo de retomar el crecimiento económico. A continuación les presentamos un breve resumen y evaluación de las disposiciones aprobadas en beneficio de la población boliviana.
ECONOMÍA
Beneficios a prestatarios, bono E INVERSIÓN destacan en la gestión DE arce El Gobierno consolidó, en un mes de gestión, diversas medidas para reconstruir la economía deteriorada por el impacto de la pandemia por el coronavirus y el mal manejo del régimen de facto de Jeanine Añez. El primer paso fue la recuperación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, que fue reemplazado desde noviembre de 2019, con el golpe de Estado en contra del enton-
ces presidente Evo Morales, por el viejo modelo neoliberal. La siguiente medida fue el pago del Bono Contra el Hambre, que comenzó este mes, y la posibilidad de refinanciamiento y reprogramación de los créditos diferidos, además de la prohibición a la banca de cobrar intereses adicionales. También se encuentra la aprobación del Decreto Supremo 4400, orientado a la
promoción y recuperación de la actividad turística duramente golpeada por la emergencia sanitaria. La gestión del Gobierno en este corto tiempo también se orientó a la reactivación de la inversión pública con la reposición y el impulso de proyectos tales como el Tren Metropolitano y la inauguración de obras como escuelas y sedes sindicales.
Se prevé la llegada de 3,6 millones de vacunas
La Lucha contra el COVID-19 se fortaleció El gobierno del presidente Luis Arce, en el primer mes de su gestión, fortaleció la lucha contra el Covid-19, informando, detectando y tratando a los pacientes, además de eso continúa gestionando la llegada de las más de 3,6 millones de vacunas para poder atender a las personas más vulnerables.
Así también junto al Ministerio de Educación se garantiza el derecho a la educación debido a que este año los estudiantes fueron perjudicados por el gobierno de facto al clausurar las clases. Se impulsan programas y proyectos que benefician a las personas con discapacidad para hacer prevalecer los derechos
fundamentales de ese sector de la sociedad. Otra de las acciones importantes fue la reapertura del Ministerio de Culturas, que fue cerrado en junio por el gobierno transitorio. Arce dijo que esa cartera de Estado era importante para los artistas, destacó que no es un gasto absurdo, como dijo Añez.
Las vacunas contra el Covid-19 son las más esperadas.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 7 de diciembre de 2020
ó La dinamización de la economía es la base de
la propuesta del Gobierno, la cual crea una gran aceptación de la población a la gestión.
a un mes de gestión
El Gobierno prioriza la reforma judicial y la institucionalidad de las FFAA y Policía A un mes de la administración del presidente del Estado Plurinacional, Luis Arce Catacora, se impulsan políticas que apuestan por la transformación de la justicia, por recuperar la institucionalidad de las Fuerzas Armadas (FFAA), de la Policía, la lucha contra el contrabando, el narcotráfico, la violencia hacia las mujeres, entre otros, que garanticen los derechos humanos de los bolivianos y la seguridad externa e interna del territorio nacional. El ministro de Justicia, Iván Lima, informó que el objetivo de la reforma en la justicia apunta a la independencia de los jueces, a suprimir el Consejo de la Magistratura y hacer que el Tribunal Agroambiental pase a ser una Sala del Tribunal Supremo. Se prevé que hasta el 20 de diciembre de 2020 la Asamblea Legislativa apruebe la ley de referendo que deberá ser administrada por el Tribunal Supremo Electoral desde enero de 2021, para que el soberano se pronuncie en las urnas el 7 de marzo. El Alto Mando Militar y Policial ratificó su compromiso de respeto a la Constitución Política que estable-
ce subordinación al Presidente electo; además de trabajar para recuperar la confianza de la población que se debilitó después del golpe de Estado contra Evo Morales Ayma, en noviembre de 2019. El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, confirmó que se han definido acciones conjuntas con la entidad castrense para fortalecer la soberanía nacional e impedir el ingreso de mercadería ilegal al país porque atenta a la economía de los grandes y pequeños empresarios. En esa línea, el titular de Gobierno, Eduardo del Castillo, promueve tareas que han dado resultados positivos en materia de interdicción y lucha contra el narcotráfico. Además se ha puesto en marcha el plan de seguridad ciudadana ‘Por una Bolivia mejor, sub plan Navidad y Año Nuevo’, con el despliegue de más de cuatro mil efectivos en los nueve departamentos del país. En el departamento de La Paz se prevé 1.200 policías en las calles. “Queremos prevenir el delito, queremos prevenir actos violentos y para eso está la
Policía Boliviana”, aseguró Del Castillo. Se diseñaron cinco estrategias de patrullaje para que las y los bolivianos estén seguros: el preventivo, que se realizará a pie y en motorizados; el encubierto, con policías vestidos de civil; el reactivo, con grupos especializados de intervención; de auxilio, que cuenta con ambulancias listas para prestar atención, además del patrullaje a centros de comercio.
También se ha aprobado el Decreto Supremo 4399 para reforzar los mecanismos de prevención, atención y protección a mujeres en situación de violencia. Con la norma, los ministerios de Defensa y de Gobierno impulsarán programas y acciones de prevención de la violencia contra las mujeres, dirigidos a miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Boliviana.
Efectivos del orden en el lanzamiento del plan de seguridad por fin de año.
Según encuesta de ipsos
Arce logró 49% de aprobación de la gente, y hoy el país vive un ambiente de paz y democracia Una encuesta de la empresa global de investigación Ipsos, difundida por la red RTP, aprobó con 49% la gestión del presidente Luis Arce Catacora, después de haber asumido su mandato. Para el analista Gabriel Villalba se debe a la consecuencia del man-
datario con el cumplimiento de sus promesas electorales. “Es evidente, y la gente lo ve todos los días, entonces corresponde este nivel de aprobación y que es normal dentro de todo gobierno recientemente electo”, explicó.
La misma encuesta mostró la desaprobación a la oposición con el 47%, que Villalba explica que se debe a que no se plantean al país verdaderas respuesta y porque no se constituye en una fuerza alternativa al MAS.
Estabilidad y paz
Arce toma un vuelo comercial de La Paz a Cochabamba.
La asunción de Luis Arce Catacora como presidente de Bolivia luego de un año sin un gobierno elegido democráticamente fue festejada por los bolivianos, quienes ahora viven un clima de paz y estabilidad, como escribió a los pocos días de sus elección en su cuanta de Twitter. “Ahora nuestro gran desafío es reconstruir la patria, recuperar la estabilidad y la esperanza para todas y todos los bolivianos. No defraudaremos la confianza del pueblo”, publicó Arce en su cuenta de Twitter.
7
8
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 7 de diciembre de 2020
Economía
ó El gas domiciliario es un servicio
básico al que todos los bolivianos deben tener acceso.
ó corresponden al área de conexión de gas domiciliario
Gobierno reactiva economía de 1.049 empresas de gas El ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina, afirmó que recibió el sector sin una nueva conexión después de un año de paralización, lo que calificó como un “sabotaje al pueblo”. Redacción central
El pozo exploratorio.
ó En el pozo Ñancahuazú X1
Total confirma que exploración de gas resultó negativa Redacción central
YPFB
El Gobierno reactivó la economía de 1.049 empresas dedicadas a la instalación de gas domiciliario mediante la entrega de lotes de trabajo, con el objetivo de permitir que cada vez más bolivianos cuenten con ese servicio en sus viviendas. El ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina, citado en un boletín de prensa de la estatal petrolera, manifestó que el sector prácticamente estaba paralizado un año, tiempo en que la administración del Estado estaba a cargo de Jeanine Añez, porque recibió ese sector sin una nueva conexión, lo que calificó de “un sabotaje al pueblo”. “Asumimos la cartera de Estado sin una sola nueva conexión de gas, éste es un sabotaje al pueblo. Ahora, YPFB está reactivando las instalaciones bajo el principio de universalización del servicio básico que quedó estancado por prácticamente un año”, dijo. Explicó que el sorteo de lotes de trabajo, que son partes de zonas o barrios de varias poblaciones, se reanudó como parte de la reactivación del sector de hidrocarburos y se prevé concluir el 18 de diciembre. A diferencia
Trabajadores instalan una red de gas domiciliario.
Conexiones ó Los usuarios con el servicio
básico llegan a 993.238 hogares a septiembre del presente año en el país.
ó La Paz registra 390.200 co-
nexiones, Santa Cruz 207.406 y Cochabamba 203.675
ó Enlace web para registro:
https://registroempinst. ypfb.gob.bo/
de otras gestiones, la Gerencia de Redes de Gas y Ductos estableció que el sistema de registro e inscripción de empresas instaladoras de gas natural interesadas en participar en los sorteos sea virtual, velando no sólo por la seguridad de los funcionarios de YPFB, sino también de las empresas instaladoras. “En las ciudades de La Paz y El Alto son cerca de 341 empresas trabajando de la mano
de YPFB, en Oruro son 125, en Potosí instalan 69, en tanto que en Chuquisaca son 104; en Santa Cruz, Beni y Pando llegan a 204, y Cochabamba cuenta con 206 instaladoras que efectúan las nuevas conexiones. Se prevé que esta cifra se incremente considerablemente hasta el 18 de diciembre, pues aún se tienen programados más sorteos en todo el país”, dijo el presidente ejecutivo de YPFB, Wilson Zelaya.
ó Acerca de la norma de refinanciamiento y reprogramación de créditos diferidos
Ejecutivo rechaza la postura de Asoban Redacción central
El Ministerio de Economía y Finanzas rechazó el fin de semana de manera categórica la postura de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) sobre la norma de refinanciamiento y reprogramación de créditos diferidos, entidad que sugirió que la ley recientemente aprobada vulnera las leyes establecidas en el país. La norma cuestionada por los banqueros privados (Decre-
Un cliente gestiona su crédito.
to Supremo 4409) establece que las cuotas diferidas de los créditos bancarios se cobrarán a la cancelación de la última cuota del préstamo y que los bancos deberán refinanciar o en su caso reprogramar los créditos que se volverán a pagar desde enero del siguiente año. La cartera de Economía reafirmó el compromiso del Gobierno con el pueblo e instó a todos los actores del sec-
tor privado a sumarse a los esfuerzos para sacar a f lote la economía de manera sincera y con una actitud consecuente con el país. El decreto señala también que los prestatarios a quienes les quede al menos dos años de plazo en su crédito pueden beneficiarse con la extensión hasta por cinco años, con lo cual se propone un alivio real en el consumidor financiero.
Total E&P Bolivie Sucursal Bolivia (Total) informó ayer que la perforación del pozo exploratorio Ñancahuazú X1 llegó a una profundidad de 5.830 metros sin que se encontraran las arenas del reservorio, lo que significa que dio negativo. “YPFB fue notificado formalmente con el cumplimiento de las obligaciones contractuales y la finalización del Programa de Perforación”, explica una parte del comunicado de la empresa, citado en varios medios de alcance nacional. Las actividades de perforación se iniciaron en 2018. Total ejecutó todos los trabajos y actividades comprometidos en virtud del Contrato de Servicio del bloque exploratorio y de acuerdo con la normativa boliviana. Según YPFB, ese pozo exploratorio presentaba un gran potencial hidrocarburífero. Las actividades de perforación del pozo contaban con una inversión inicial de 73 millones de dólares y forma parte de un paquete de prospectos exploratorios. El Gobierno del presidente Luis Arce, que desde hace un mes tomó las riendas de la administración del Estado, tiene también inscrito en su agenda el tema hidrocarburífero para garantizar reservas a largo plazo.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 7 de diciembre de 2020
Seguridad
ó El objetivo es que la Asamblea Legislativa
Plurinacional apruebe la norma máximo hasta el 20 de diciembre, antes del receso legislativo.
ó HASTA EL VIERNES EL GOBIERNO ENTREGARÁ LA PROPUESTA A LA VICEPRESIDENCIA DEL ESTADO
ó EN COCHABAMBA
Proyecto de reforma judicial se presentará esta semana
La Fiscalía capacita en técnicas de negociación
El Gobierno busca que el referendo de consulta para la modificación de la Constitución Política del Estado se realice junto con las elecciones subnacionales del 7 de marzo de 2021.
REDACCIÓN CENTRAL
La Escuela de Fiscales del Estado, junto con otras reparticiones de esa entidad, inició ayer el ciclo de entrenamiento práctico en ‘Técnicas de negociación y las salidas alternativas con énfasis en la conciliación’ a 152 fiscales de Materia y fiscales asistentes conciliadores.
REDACCIÓN CENTRAL
La capacitación que concluirá el 12 de diciembre cuenta con docentes de amplia experiencia en el campo, como el abogado y psicólogo Vladimir Hurtado; la abogada y pedagoga Daniela Guzmán; la abogada y economista María Rosa Guzmán; el psicólogo y mediador Gonzalo Fernández; y la abogada Julissa Salazar. “Se estableció una metodología de difusión y entrenamiento en el abordaje de las causas para la promoción proactiva de las salidas alternativas para desarrollar competencias enfocadas a la aplicación efectiva de esa opción, buscar que los fiscales de Materia y fiscales conciliadores desarrollen los saberes, habilidades y capacidades necesarias”, informó el director de la Escuela, Eduardo Serrano. La fiscal de Cochabamba Nuria Gonzales destacó la importancia de la capacitación para los funcionarios del Ministerio Público. “Creo que es importante esto para fortalecer las soluciones oportunas”, precisó.
APG-Archivo
El ministro de Justicia, Iván Lima, confirmó ayer que hasta el 11 de diciembre entregará a la Vicepresidencia del Estado el proyecto de cambio a la Constitución Política del Estado para el referendo que autorizará la reforma del sistema judicial, previa presentación a los medios de comunicación el miércoles. Explicó que el objetivo es que la consulta se realice el 7 de marzo, junto con las elecciones subnacionales, lo que le permitirá al gobierno un ahorro de más de 230 millones de bolivianos. “Si lo hacemos el 7 de marzo, nos va a costar cinco millones de bolivianos; si lo hacemos después, nos va a costar 243 millones de bolivianos. Es una cantidad de dinero muy grande, y mi obligación como ministro es ahorrarle dinero al país, y buscar soluciones a la justicia de manera seria y urgente”, precisó en declaraciones a radio Panamericana. Señaló que el objetivo es que la Asamblea Legislativa apruebe la norma hasta el 20 diciembre, antes del receso previsto por las fiestas de fin de año, y los primeros días de
El Ministro de Justicia en reunión con el grupo de expertos que apoya el trabajo del proyecto de ley.
ONU APOYO ó El secretario general adjun-
to de las Naciones Unidas (ONU) para Asuntos Políticos y Construcción de Paz, Miroslav Jenca, afirmó que ese organismo multilateral está dispuesto a cooperar y acompañar en todo el proceso de la reforma del sistema judicial de Bolivia.
enero de 2021 entregar la ley al Tribunal Supremo Electoral para que organice el referendo de consulta. “Estamos queriendo presentar como Ministerio de Justicia un proyecto de ley de reforma a la Constitución entre el miércoles y viernes de esta semana”, manifestó. Lima adelantó que este miércoles se prevé una reunión para luego hacer cono-
cer a la opinión pública y a los medios de comunicación los resultados del trabajo que apuesta por garantizar la independencia de los jueces, suprimir el Consejo de la Magistratura y hacer que el Tribunal Agroambiental pase a ser una sala del Tribunal Supremo. “Éste es el escenario de emergencia que tenemos (…) para ajustar la Constitución”, concluyó.
ó EN SEIS MESES, EL GRUPO DE EXPERTOS INDEPENDIENTES PRESENTARÁ SU INFORME FINAL
El trabajo del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), creado mediante acuerdo suscrito por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Estado Plurinacional en 2019, busca la reconciliación en Bolivia, aseguró ayer el ministro de Justicia, Iván Lima, a radio Panamericana. Descalificó las pretensiones de algunos analistas y de la opo-
sición de deslegitimar la idoneidad de ese grupo de expertos que investiga los luctuosos hechos ocurridos en las ciudades de La Paz, El Alto y Sacaba de Cochabamba después del golpe de Estado contra la administración de Evo Morales Ayma. “Creo que el camino está trazado, es un camino de reconciliación nacional, y el grupo de expertos no va a dictar una sentencia, nos va a decir cómo
reparamos nuestras heridas y cómo nos reconciliamos entre los bolivianos”, aseguró. “Las señales de parte del gobierno son claras, vamos a abrir los archivos militares, policiales y de la justicia para que ellos tengan acceso a toda la información y todos los bolivianos puedan ser escuchados”, añadió. Adelantó que a un mes de iniciada la investigación, representantes del GIEI y del Gobier-
no harán conocer públicamente los alcances de su trabajo, que se repetirá cada 30 días hasta que presenten su informe final. “No podemos evaluar el resultado de un trabajo que no se ha realizado, vamos a ir viendo los informes parciales (…) Vamos a hacer un comunicado conjunto entre el Gobierno nacional y el grupo de expertos cuando se cumpla el primer mes de su trabajo”, precisó.
Fiscalía
El GIEI busca la reconciliación en Bolivia REDACCIÓN CENTRAL
9
Fiscales participan en el curso.
10
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 7 de diciembre de 2020
Sociedad
ó Las mypes dan empleo
a alrededor del 85% de las personas en el país.
ó ANTE LA LLEGADA DE LAS FIESTAS DE FIN DE AÑO
ó PARA LOGRAR UNA REACTIVACIÓN ECONÓMICA EN EL PAÍS
Iglesia insta a la población a cultivar alegría interior
Mypes solicitan promover el consumo interno en Navidad
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La diputada Soledad Pérez indicó que si la población está unida se beneficiará a todos con trabajos y evitando el cierre de las empresas.
El monseñor, Percy Galván.
Tomando en sus manos la imagen tallada en madera de dos ángeles, el prelado sostuvo que, más allá de las cuestiones políticas, sociales, económicas y las “cicatrices que todavía sangran”, los hombres pueden llegar a disculparse unos a otros, logrando así un encuentro como hermanos e hijos de Dios, indicó.
ó EN LOS MACRODISTRITOS CENTRO, SUR Y MALLASA
Alcaldía entregó más de 47 mil canastas estudiantiles En las últimas dos semanas, la Alcaldía paceña entregó 47.551 canastas estudiantiles a las unidades educativas de los macrodistritos Centro, Sur y Mallasa. Este lunes comienza la distribución a 114 establecimientos de los macrodistritos Max Paredes y Cotahuma, informó el director de Educación, Carlos Sotomayor. La autoridad precisó que en Centro se entregaron 27.456 paquetes y en Sur y Mallasa 20.097 unidades desde el 18 de noviembre hasta el 5 de diciembre. “En el macrodistrito Centro tenemos 1.000 personas que no han recogido las canastas y en el caso de Sur son alrededor de 200 personas. En el caso de Mallasa, el personal de la Subalcaldía seguirá entregando el lunes, martes y miércoles”, precisó el funcionario edil. Desde el 3 de noviembre, la municipalidad ya distribuyó los
AMN
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Recojo del beneficio.
alimentos a las unidades educativas de San Antonio, Periférica, Centro y Sur, que equivalen al 75% de los más de 133 mil beneficiarios del municipio. “Queremos pedir a la gente usar el barbijo, generar el distanciamiento personal, que no existan aglomeraciones y una vez recogidos los productos se retiren rápido del lugar. En el tema logístico, pedir que no se queden a dormir, vienen días de lluvia”, subrayó Sotomayor.
La pandemia del Covid-19 afectó de gran manera a toda la población, en especial a los productores bolivianos, ya que con el gobierno de facto no pudieron salir a ofertar sus productos, por lo que esperan que en esta fecha las personas comiencen a comprar productos hechos en Bolivia. Ese sector da empleo a alrededor del 85% de las personas en el país, pero debido al coronavirus tuvieron que comerse su capital o vender su maquinaria para poder subsistir en estos nueve meses. Muchos quedaron en la quiebra. “Comprar un producto boliviano es generar empleos para los bolivianos, es generar divisas para el país, es generar la reactivación económica en el país”, dijo la diputada Soledad Pérez, quien también es la representante de las Micro y Pequeñas empresas (mypes). Se espera que con la llegada de la Navidad la economía se reactive poco a poco, ya que eso ayudará a crear más empleo y se evitará que las empresas cierren. En los últimos días se evidenció una gran afluencia de personas que compran productos como ser adornos navideños, otras adelantaron la compra de regalos, lo cual incentiva el movimiento econó-
RRSS
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Archivo
El monseñor Percy Galván, arzobispo de la Arquidiócesis de La Paz, reflexionó en la homilía de este domingo sobre la figura de Juan el Bautista, e instó a cultivar la alegría interior y el reencuentro entre hermanos, dejando de lado cuestiones políticas, sociales y económicas, para vivir una auténtica Navidad. Desde la Basílica Menor de San Francisco, el arzobispo llamó a profundizar la oración, en preparación al nacimiento de Cristo. Presentó una fotografía del papa Francisco, con gesto sonriente, y dijo que la alegría que nace en el corazón, y es producto de la presencia de Dios, debe ser vivida por todos los cristianos con fe y compartida en los hogares con la familia y en el lugar de trabajo para generar paz.
Autoridades con a los micro y pequeños empresarios.
mico en el mercado interno. “Estamos seguros de que unidos podemos lograr que la economía vuelva en estas épocas de Navidad, sabemos que no va a haber mucho circulante, pero queremos que el sector sea uno de los más beneficiados por medio de las campañas”, indicó Pérez.
OTRAS INICIATIVAS En la ciudad de La Paz también se incentiva a los vendedores de alimentos, artesanos entre otros para que puedan ofrecer sus productos. Por lo cual ya se realizaron ferias de comidas en varios macrodistritos, pero para las siguientes
semanas se continuará con la iniciativa, sobre todo para los vendedores que estaban autorizados para vender en fechas festivas, pero los permisos fueron cancelados por la pandemia. “Estas ferias están dirigidas a reactivar la economía, apoyar en su venta y que generen algo de ingresos porque este año ellas no han podido realizar sus actividades con normalidad”, afirmó la directora de Mercados y Comercio en Vía Pública, Paola Valdenassi. La feria navideña genera reactivación porque se ofertan adornos, regalos, ropa, artesanías entre otros productos.
Bolivia apoya el acceso fácil a medicamentos REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La Cancillería de Bolivia informó que, a través de su representación permanente en Ginebra, apoyará la propuesta presentada por la República de la India para eximir a los países miembros de medidas que obstaculicen el acceso a medicamentos o insumos para hacer frente al Covid-19. “El Estado Plurinacional de Bolivia, a través de su Representación Permanente en Ginebra, apoyará en el marco de la Organización Mundial del
Comercio (OMC), la propuesta presentada por la República de la India para eximir a los países miembros la obligación de ejecutar o aplicar los Derechos de Autor y Conexos, Dibujos y Modelos Industriales, patentes y protección de información no divulgada, del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio - ADPIC, para la prevención y contención del Covid-19”, señala un comunicado de la Cancillería.
La aplicación de esta iniciativa permitirá a países en desarrollo, como Bolivia, lograr un acceso más efectivo y oportuno a los insumos y medicamentos relacionados con la pandemia. Algunos países, como Bolivia, fueron trabajando en la regulación nacional, para la aplicación efectiva de las “licencias obligatorias”, en caso de que la iniciativa sea adoptada, lo que asegurará que los países miembros no serán demandados por ninguna empresa ni Estado.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 7 de diciembre de 2020
País
11
ó El fenómeno se registró este domingo
a las 12.47.43 (hora de Bolivia) y tuvo una profundidad de 86,1 kilómetros.
ó ALERTA EN SANTA CRUZ
ó El epicentro del temblor se ubicó a 30 kilómetros de pica
ó empleos
Dos incendios forestales persisten en Pailón
Sismo en el norte de Chile se siente en la ciudad de La Paz
Lotería invita a generar ingresos para Navidad
El fenómeno natural se registró al mediodía de este domingo y tuvo una profundidad de 86,1 kilómetros.
El secretario de Desarrollo Productivo de la gobernación de Santa Cruz, Luis Alberto Alpire, informó que todavía existen dos incendios forestales en un municipio de la región. El parque Kaa Iya y la estancia Elena, ubicada en la laguna Concepción son las dos localidades más afectadas por los focos de calor registrados en octubre de este año. El representante de la Gobernación confió en que las lluvias, registradas desde esta semana en esa ciudad, puedan coadyuvar a combatir el fuego que aqueja al municipio de el Pailón. “Hasta ahora persisten dos incendios en un solo municipio, pero creemos que con las lluvias que ya se dieron vamos a poder aplacar, liquidar y por qué no extinguir los incendios”, confió. Alpire aseguró que ya se estaría ingresando a la fase final de los incendios forestales. Este año llegaron a perderse dos millones setenta y nueve mil hectáreas. “Nosotros estamos preparados para mitigar y responder a la población cruceña, este comité de crisis será la forma adecuada para contrarrestar los efectos de orden climático”, añadió.
ABI
Redacción central
El Centro Sismológico de Chile reportó que el sismo se percibió en Arica, Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. Redacción central
El Observatorio San Calixto informó este domingo que un sismo de magnitud 6,1, que se registró en el norte de Chile, frontera con Bolivia, se sintió también en algunos edificios de la zona de Sopocachi, de la ciudad de La Paz. El sismo se registró este domingo a las 12.47.43 (hora de Bolivia) y tuvo una profundidad de 86,1 kilómetros. El fenómeno también se sintió en el norte de Argentina. El epicentro del temblor se ubicó a 30 kilómetros al noreste
de la ciudad de Pica, en Chile. Hasta el momento no se reportaron víctimas ni daños materiales de consideración. Según el Centro Sismológico Nacional de Chile, el temblor se percibió en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres), de Argentina, detalló que el temblor fue percibido en el noroeste argentino, en particular en las provincias de Jujuy y Salta.
También Perú sintió el fenómeno natural. En la mañana, un movimiento sísmico de magnitud de 6,2 se registró este domingo 6 de diciembre a las 11.47, en la región Tacna, reportó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP). El temblor, de moderada magnitud, con epicentro al norte de Chile, a 282 kilómetros al sur del distrito de Tacna, en la provincia y región del mismo nombre, tuvo una profundidad de 117 kilómetros.
ó Quinueros de oruro están en emergencia
Productores pierden el 70% de su cosecha Redacción central
El alcalde del municipio de Salinas de Garci Mendoza, Ciro Mamani Véliz, en el departamento de Oruro, manifestó su preocupación por la pérdida de los cultivos. “Más del 70 por ciento de la cosecha de quinua ha sido afectado para la gestión 2021 y vamos a declarar desastre por el tema de heladas y sequía, esperamos que el go-
bierno departamental y el Gobierno nacional puedan atender a la familia quinuera”, exhortó Mamani. El Alcalde mencionó que el 90 por ciento de las familias del municipio vive de la producción de ese alimento, por lo que pidió colaboración a las autoridades nacionales y departamentales. Todo el país se ha visto perjudicado por la sequía que aque-
ja principalmente a pequeños productores. Vicente Quiroga exautoridad de la comunidad de Jatum Ayllu Chaqui, ubicada a 40 kilómetros del departamento de Potosí, manifestó su preocupación por la sequía que vive su comunidad. “Desde el 1 de noviembre no ha llovido nada en nuestro municipio, se están secando las aguas y los sembradíos, los animales no están bien ali-
mentados no hay pasto”, lamentó Quiroga. Juan Paxi Condori, oriundo de Chuma, provincia Muñecas, conminó a las autoridades competentes a que visiten su región, pues alrededor de 800 familias están siendo afectadas. “Ahorita es época de siembra de maíz, ya está bajo la tierra cerca de dos meses y no hay señas de que va a retoñar, estamos muy preocupados”, indicó.
Redacción central
La Lotería Nacional de Beneficencia y Salubridad (Lonabol) invitó a la población boliviana a sumarse a su equipo de ventas para impulsar el sorteo de Navidad. “La Lotería invita a todas las personas interesadas en la venta de billetes de nuestro sorteo ‘El gordo navideño’ a presentarse (en oficinas de la entidad)”, señala un comunicado. Los requisitos para formar parte del equipo son la cédula de identidad, factura de luz y/o agua, fotocopia de cédula de identidad del garante personal, con trabajo fijo o garantía monetaria. En relación a la cantidad de billetes requeridos, elaborar un croquis de domicilio y contar con un smartphone para el debido registro.
ó santa cruz
Fiscalía capacita sobre violencia intrafamiliar Redacción central
La Fiscalía de Santa Cruz capacitó este fin de semana a un grupo de directores de varias unidades educativas, profesores, estudiantes y padres de familia sobre el acceso a la justicia sin revictimización, cómo y dónde presentar una denuncia, cómo identificar y evitar un hecho de violencia, sobre todo contra sectores vulnerables como mujeres, niñas, niños y adolescentes. “Es muy importante que los más jóvenes de la casa conozcan cómo y dónde se pueden denunciar los hechos de violencia”, dijo el fiscal departamental Róger Mariaca. Las capacitaciones se iniciaron el 26 de noviembre de 2020 y concluirán el 25 febrero de 2021.
12
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 7 de diciembre de 2020
Internacional
ó Más de 20 millones de venezolanos fueron
llamados a las urnas para elegir 277 curules de la Asamblea Nacional.
ó EL PAÍS BOLIVARIANO ACUDIÓ A SU ELECCIÓN NÚMERO 25
ó COVID-19
Venezolanos votaron sin incidentes y con polémica
Rusia inicia la primera vacunación masiva
El coordinador general de Primero Venezuela, José Brito, felicitó a quienes acudieron a los centros de votación e instó a obedecer el mandato del pueblo. Sin incidentes y con una esperada polémica sobre el nivel de participación ciudadana, Venezuela celebró este domingo elecciones para renovar totalmente la composición de la Asamblea Nacional (AN, parlamento unicameral), que encuestas y analistas previeron que volverá a estar en manos del chavismo gobernante, luego de cinco años en poder de la oposición. “Hasta el momento no hemos conocido de ninguna circunstancia que lamentar, todo a esta hora ha ido transcurriendo de manera cívica y pacífica”, afirmó por radio el fiscal general designado por la Asamblea Constituyente, Tarek Saab, poco antes del cierre de las urnas, según la televisora Globovisión. Las 29.622 mesas habilitadas en poco más de 14.200 centros de votación estuvieron abiertas durante 13 horas (de 6 a 19 locales), después de que a último momento se agregara una hora luego de que el oficialismo llamara a ejecutar una “operación remate” para que “no se quede nadie sin votar”. El nivel de participación encarnó la principal polémi-
AVN
REDACCIÓN CENTRAL / TÉLAM
El pueblo venezolano acudió a los centros de votación de sus regiones para ejercer su derecho.
Datos ó Venezuela acudió a su elec-
ción número 25.
ó El Consejo Nacional Electo-
ral extendió la jornada hasta las 19.00 horas locales.
ó Entre unos 14.400 aspiran-
tes a asambleístas, no están los líderes tradicionales de la oposición.
ca de la jornada, desde las tempranas exhortaciones en Twitter del presidente Nicolás Maduro (“Vamos con alegría a los centros electorales para votar; es un día trascendental en el que nadie debe quedarse en casa”) y el líder opositor Juan Guaidó (“Quédate en casa, hoy será la mejor forma de rechazar el fraude”). El coordinador general de Primero Venezuela, José Brito,
felicitó a quienes acudieron a los centros de votación. Venezuela acudió a su elección número 25 en un día que transcurrió en total normalidad. El Consejo Nacional Electoral extendió la jornada hasta las 19.00 o hasta que no existan votantes en las filas esperando por ejercer su derecho al sufragio. El expresidente Evo Morales acompañó la jornada electoral como veedor.
ó MANIFESTACIONES EN FRANCIA
Protestas causan 95 detenidos y 67 heridos REDACCIÓN CENTRAL / HOLA NEWS
El ministro francés del Interior, Gérarld Darmanin, indicó este domingo que 95 personas fueron arrestadas el sábado luego de las manifestaciones contra la ley de seguridad que prepara el Gobierno, en las que además 67 agentes resultaron heridos. En París, dijo el Ministro en su cuenta de Twitter, 48 policías y agentes resultaron heridos,
además de un bombero, mientras que 25 personas, dos de ellas menores, fueron arrestadas, el mayor balance del centenar de ciudades donde estaban convocadas manifestaciones. La manifestación de la capital contra la ley de seguridad del Gobierno se saldó con importantes enfrentamientos entre radicales y las fuerzas del orden, que recibieron proyectiles y utilizaron gases lacrimógenos.
Los convocantes de las protestas consideran que no es suficiente el anuncio del Gobierno de retirar el artículo 24 de su ley, que controlaba la grabación y difusión de imágenes de fuerzas del orden, lo que fue considerado como un ataque a la libertad de prensa y de expresión. El Ejecutivo anunció el miércoles que ese artículo será totalmente revisado, y el
presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes que en su nueva formulación no estará prohibido grabar y difundir imágenes de policías y gendarmes. Las manifestaciones se producen en un contexto creciente de crítica al presidente Macron por lo que se considera ataques a las libertades fundamentales, algo que negó en una entrevista con un medio digital.
REDACCIÓN CENTRAL / RT
Las autoridades de la capital rusa comenzaron a aplicar la vacunación general de ciudadanos a través de 70 clínicas. Moscú, que es el principal foco de infecciones en Rusia, con más de 28.000 casos en un día, espera brindar dosis de la Sputnik V a entre seis y siete millones de moscovitas, que recibirán dos inyecciones seguidas. La nación estadounidense sigue siendo el país más afectado por la enfermedad. En este ranking, Rusia, que registra un nuevo máximo de infecciones diarias (con 28.782, además de 508 nuevas muertes), se presenta como el cuarto país con más casos a nivel global tras India y Brasil.
ó TECNOLOGÍA
China inventa súper computadora cuántica REDACCIÓN CENTRAL / TELESUR
Un grupo de físicos de China asegura haber creado un ordenador cuántico con una velocidad de procesamiento y potencia mucho mayor a las supercomputadoras cuánticas más avanzadas del mundo. El nuevo ordenador chino es 100 billones de veces más veloz que la supercomputadora más rápida del mundo. Los alcances del nuevo diseño chino, llamado Jiuzhang, posicionan al gigante asiático en uno de los primeros lugares en la competencia mundial del desarrollo de computación cuántica a gran escala, marcando un nuevo hito en este ámbito. Con la supercomputadora Jizhang, China intenta arrebatarle la supremacía a EEUU.
www.periodicobolivia.com.bo
Deportes
lunes 7 de diciembre de 2020
13
ó El maratónico campeonato Apertura se pone
al rojo vivo porque ningún club ubicado en los primeros lugares da tregua.
ó EN UN PARTIDO INTENSO VENCIÓ A REAL POTOSÍ 5-3
Con un triplete de Reinoso, el Tigre no suelta la punta REDACCIÓN CENTRAL/ BOLIVIA DIGITAL
El Lila reaccionó y en base a velocidad buscó el arco de Daniel Vaca para nivelar el marcador, que llegó a los 31’ mediante Francisco Pastor, que con un cabezazo mandó la pelota al fondo de arco del Tigre. La algarabía local fue aprovechada por los ‘gualdinegros’ y en una acción rápida Willie Barbosa se encargó de poner el 2-1. La reanudación del partido tardó 45 minutos, por una falla eléctrica en una de las torres. Volvió el fútbol y los 49’, Reinoso anotó el tercero. El momento anímico fue bien capitalizado porque un minuto más tarde el mismo Reinoso amplió la ventaja a 4-1. Real herido salió a acortar la diferencia, y Maximiliano Gómez convirtió el segundo a los 69’. A un minuto del final, Pastor le puso dramatismo al cotejo al anotar la tercera conquista para el local; sin embargo, en una rápida reacción, el panameño Rolando Blackburn selló el triunfo del Tigre al convertir el 5-3 definitivo. Con los tres puntos, The Strongest se mantiene en el liderato con 31 unidades, seguido por Bolívar, con 29.
Con un triplete de Jair Reinoso, un tanto de Willie Barbosa y otro de Rolando Blackburn, The Strongest derrotó a Real Potosí 5-3, un resultado que le permite afirmarse en el liderato del campeonato Apertura. Fue un partido bien jugado y luchado, con un Tigre que mostró buena dinámica en la traslación de la pelota, con buen toque y precisión, que no cambió hasta el final del compromiso. En el lado del local, la necesidad de sumar obligó a accionar con fuerza y actitud, aspectos que no alcanzaron para sumar los tres puntos, además que Real futbolísticamente mostró algunas limitaciones, con poca coordinación entre sus líneas y falta de acompañamiento a la hora de atacar. La diferencia pudo ser mayor, pero los delanteros de la visita erraron en la definición de jugadas gol. La superioridad del cuadro ‘atigrado’ se patentizó temprano, porque a los 9 minutos, con gol de Jair Reinoso, de tiro penal, se puso adelante en el marcador.
Ramiro Vaca, del Tigre, tiene la posesión del balón ante la marca de un defensor de Real Potosí.
3-5
1908
Real Potosí
The Strongest
12. Gustavo Salvatierra 24. Oscar Baldomar 5. Douglas Ferrufino 6. Nicolás Aguirre 4. Brian Hinojosa (10. Dustín Maldonado) 30. José María Laguna (20. Leandro Maygua) 19. Aldo Gallardo 32. Leonel Morales 3. Matías Mirabaje (11. Maximiliano Gómez) 17. Francisco Pastor 18. Gerardo Yecerotte
19. Daniel Vaca 4. José Sagredo 22. Gonzalo Castillo 29. Luis Demiquel 7. Saúl Torres 16. Diego Wayar (16. Walter Veizaga) 10. Raúl Castro 8. Ramiro Vaca 20. Rudy Cardozo 93. Willie Barbosa (28. Franz Gonzáles) 18. Jair Reinoso (99. Rolando Blackburn)
DT: Raúl Musuruana
DT Alberto Illanes
GOLES: Pastor 31’ y 89’, y Gómez 69’.
GOLES: Reinoso 9’ (penal), 49’ y 50’, Barbosa (32’) y Blackburn (91’).
“LA VICTORIA ES PREMIO AL ESFUERZO DEL GRUPO, QUE NUNCA SE RESIGNÓ A JUGAR BIEN. FELIZ POR LOS TRES GOLES QUE HICE.
“NUESTRO MEJOR FÚTBOL APARECIÓ EN EL SEGUNDO TIEMPO, PORQUE SALIMOS CON HAMBRE DE TRIUNFO Y SE DIO AL FINAL.
Jair Reinoso The Strongest
José Sagredo The Strongest
Ciudad: Potosí Estadio: Víctor Agustín Ugarte Árbitro: Carlos Arteaga (Santa Cruz) Asistentes: Juan Flores y Juan Cuellar Público: 4.000 personas, aproximadamente
ó SE
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA DIGITAL
Guabirá derrota a Oriente Petrolero
Tomada de El Deber
Guabirá superó a Oriente Petrolero 3-2 en el cierre de la primera parte de la fecha 16 del campeonato Apertura, que se completará este lunes con tres partidos. El equipo del ‘Copito’ Andrade sacó a relucir su fortaleza anímica y física para sumar tres nuevas unidades que le permiten mejorar su ubicación en la tabla de posiciones, ante un equipo ‘refinero’ que expuso buen ritmo y fútbol, pero no supo mantener esa filosofía de juego hasta el final del cotejo. Con la derrota, el equipo de ‘Platini’ Sánchez sigue sumido
Club The Strongest
The Strongest con un buen juego y goles para todos los gustos sumó tres puntos que le permiten no dar ventaja en la cima del Apertura.
EL festejo de los jugadores de Guabirá luego de vencer a Oriente.
en la penúltima colocación de la tabla, por delante de Aurora y lejos de aspirar a un premio internacional. Los goles del triunfo ‘azucarero’ fueron convertidos por Alejandro Quintana (52’), Enrique Hurtado (55’) y Fran Supayabe (79’) para Guabirá. Descontaron para Oriente Kevin Salvatierra (51’) y José Alfredo Castillo (65’). Arbitró Juan Nelio García, de aceptable actuación.
PÁLIDO EMPATE EN VILLA TUNARI En un partido cerrado, con poco fútbol y sin emociones, Municipal Vinto y Nacional Potosí igualaron 0-0 este domingo en partido que se jugó en el estadio de Villa Tunari. Los dos equipos se perjudicaron porque tenían la obligación de ganar para no alejarse de los punteros, especialmente el local, que quedó relegado al tercer puesto, junto a Wilstermann y Always Ready. Arbitró Yorde Alemán, de Tarija, de regular actuación.
14
deportivo
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 7 de diciembre de 2020
ó después de un primer tiempo complicado, en el segundo destrozó a royal pari
Bolívar golea y no le pierde pisada al puntero Redacción central / bolivia digital
4-0 Bolívar
Royal Pari
1. Javier Rojas 4. Jairo Quinteros 2. Roberto Domínguez 5. Luis Gutiérrez (3. Adrián Jusino) 24. Hernán Rodríguez 11. Jorge Flores 6. Cristhian Machado 26. Erwin Saavedra (22 Pedro Azogue) 21. Roberto Fernández 23. Leonardo Vaca (9. Víctor Abrego) 9. Marcos Riquelme
13. Diego Méndez 15. Ariel Juárez 24. Guimer Justiniano (32. Walter Antelo) 3. Jeferson Virreira 4. Harry Céspedes 16. Mirko Tomianovic (9. IKer Hernández) 5. Luciano Ursino 14. Marco Barrios 30. Damián Lizio 20. Rodrigo Vargas (19. Layonel Figueroa) 22. Bruno Miranda
DT: Wálter Flores
DT: Miguel Abrigo
GolES: Riquelme 58’ y 89’ y Fernández 67’ y 74’.
GOLES:
El capitán de Bolívar, Riquelme, disputa el balón con un defensor de Royal Pari.
Posiciones en el torneo APERTURA 2020
Roberto Carlos Fernández Jugador de Bolívar
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Ciudad: La Paz Estadio: Hernando Siles Árbitro: Raúl Orosco (Cochabamba) Asistentes: Ariel Guizada y Agustín Escalera. Público: 4.000 personas, aproximadamente
de la tabla de posiciones con 29 puntos, a dos del líder. Fue árbitro Raúl Orosco, de buena actuación. En la próximo fecha (martes 8), Bolívar tendrá una difícil visita a Nacional Potosí, en la Villa Imperial.
Always Ready recibe a Blooming Con tres partidos se completará este lunes la fecha 16 del torneo Apertura. En el cotejo más atractivo, Always Ready recibirá a Blooming, de Santa Cruz, en el Estadio Municipal de Villa Ingenio, en El Alto, a partir de las 15.00. El cuadro ‘millonario’ que será dirigido por Rodrigo Sánchez, asistente del nuevo técnico Omar Assad (foto) (no puede dirigir en esta temporada porque ya lo hizo a San José), que reemplazará a Eduardo Villegas, a quien se le rescindió el contrato, tiene la obligación de ganar para no alejarse de los líderes y mantener las chances de pelear por el título. El cuadro ‘celeste’ cruceño llega para llevarse las tres unidades o por lo menos una. El duelo será arbitrado por el cochabambino Charles Terrazas, asistido por Wilson Arellano y Alfredo Gutiérrez.
“Gracias a Dios Feliz en lo personal. Al principio se nos complicó, después con el trabajo del equipo se abrió y la cosa se hizo un poco más accesible.
Club PJ PG PE PP GF GC GD PTS The Strongest 16 10 1 5 42 27 +16 31 Bolívar 16 9 2 5 38 21 +17 29 Royal Pari 16 8 3 5 23 23 0 27 Always Ready 15 8 2 5 31 20 +11 26 Blooming 15 8 2 5 24 20 +4 26 Wilstermann 15 8 2 5 21 16 +5 26 Municipal Vinto 16 8 2 6 21 16 +5 26 Nacional Potosí 16 6 4 6 22 20 +2 22 Guabirá 16 6 2 8 18 27 -10 20 San José 15 5 4 6 18 27 -9 19 Real Potosí 16 5 3 8 23 33 -10 18 Real Santa Cruz 15 4 3 8 20 33 -13 15 Oriente Petrolero 16 4 2 10 24 33 -9 14 Aurora 15 3 2 10 15 24 -9 11
ó PARA EL PARTIDO REVANCHA DEL MARTES CONTRA PARAGUAY
La Sub-20 busca mejorar su rendimiento Redacción central / bolivia digital
En el estadio Jesús Bermúdez, de Oruro, San José enfrentará a Real Santa Cruz, desde las 17.15 con el arbitraje del paceño Gaad Flores cooperado desde las bandas por Ariel Quino y Alberto Ramírez. Y en el Félix Capriles, de Cochabamba, Wilstermann y Aurora protagonizarán el clásico cochabambino desde las 20.00. Será árbitro el orureño Gery Vargas.
La Selección boliviana Sub-20 de fútbol volvió a entrenarse este domingo en la cancha del estadio Fernando de La Mora, donde se hizo un repaso táctico, después de la caída en la ida 1-2 ante Paraguay el sábado. El cotejo de revancha se jugará el martes. El seleccionado nacional se prepara para jugar el campeonato Sudamericano de la categoría, que se disputará en Colombia, entre el 2 y 27 de febrero del próximo año. El objetivo de los partidos amistosos es mejorar el rendimiento individual y colectivo, y llegar en las mejores condiciones al certamen continental. “Nos estamos preparando bien para los amistosos, tuvimos oportunidad de jugar uno, sabemos que recién nos
FBF
Bolívar goleó a Royal Pari 4-0 y no le pierde pisada al puntero del torneo Apertura, The Strongest (31 puntos). La victoria ‘celeste’ se consolidó con dobletes de Marcos Riquelme y Roberto Carlos Fernández. El triunfo pudo ser por una mayor diferencia, pero Riquelme falló un penal (10’) y sus compañeros fallaron en la puntada final. El partido fue arduo y disputado en el primer tiempo, porque la visita propuso un juego de igual a igual, con mucha marca y rapidez en la traslación de la pelota. En el complemento, la Academia después de desgastarlo en la primera parte, tomó el control absoluto del cotejo y se dio el festín de goles. A los 58 minutos, Riquelme con golpe de cabeza inauguró el marcador. Nueve minutos más tarde, uno de los mejores del plantel ‘celeste’, Roberto Carlos Fernández, marcó el segundo. A los 74’, el propio Fernández amplió la cuenta a 3-0, y a los 89’ Riquelme selló la golead ‘celeste’, que lo ubica en la segunda casilla
APG
La Academia mostró buen fútbol y goles de buena factura para su exigente hinchada. El martes tendrá una difícil visita a Nacional Potosí.
La selección juvenil de Bolivia se entrena en Paraguay.
estamos integrando, algunos no nos conocemos, en el primer partido se estuvo bien y vamos a intentar estar mejor, nos alistamos para el Sudamericano para llegar de la mejor
forma con el objetivo de clasificar al Mundial”, dijo Leonardo Zabala. Después de Asunción, la delegación partirá a Brasil, donde jugará un cuadrangular.
www.periodicobolivia.com.bo
DEPORTIVO
15
ó EL DEPORTE MEXICANO CELEBRÓ UN GRAN TRIUNFO EN LA FÓRMULA UNO DESPUÉS DE 50 AÑOS
BARÉIN / INFOBAE
Histórico: Checo Pérez gana el Gran Premio de Sakhir
El mexicano, oriundo de Jalisco, se llevó su primer triunfo en la F1 después de 190 carreras y cuando, a falta de dos para acabar el año, no tiene equipo para 2021.
“Espero que no sea un sueño”
Tomado de AFP
Sergio ‘Checo’ Pérez se lleva el Gran Premio de Sakhir de la Fórmula 1. Es un día histórico para el deporte mexicano. Por primera vez termina en primer lugar, más histórico aún de la forma en la que se dio, con un inicio accidentado donde ‘Checo’ superó a todos sus contrincantes. Increíble. El piloto de Racing Point ocupa el primer lugar después de 190 carreras en la Fórmula Uno. Por otra parte, la última ocasión en la que un mexicano ocupó dicho lugar en el podio fue en 1970, cuando Pedro Rodríguez ganó el Gran Premio de Bélgica en 1970. Racing Point tuvo a dos de sus pilotos en el podio, ya que Lance Stroll subió en la tercera posición. El segundo lugar lo ocupó el piloto francés Esteban Ocon, de Renault. El inicio de la carrera en el Circuito Internacional de Baréin fue caótico. Una mala arrancada de Valtteri Bottas (Mercedes) permitió que George Russell tomara el liderato de la carrera. Pero al finlandés también buscaron quitarle la posición Max Verstappen (Red Bull), Charles Leclerc (Ferreri) y Sergio Pérez (Racing Point). En el intento de ganar la posición, el de Ferrari tocó con su neumático delantero el monoplaza de Racing Point, lo cual sacó a Pérez de la pista, y Verstappen trato esquivar el incidente, pero terminó impactándose con el muro de protección igual que Leclerc. Para la vuelta número 57, Checo ya estaba de nuevo entre las primeras cinco posicio-
lunes 7 de diciembre de 2020
El piloto mexicano Sergio Pérez encima de su bólido celebra su primer podio en la Fórmula Uno. Ganó el GP de Sakhir.
nes. Posteriormente, superó a su coequipero Lance Stroll y después a Esteban Ocon, de Renault, para colocarse en la tercera posición e iniciar la remontada final hasta cruzar la meta en primer lugar para llevarse un triunfo histórico.
LÓPEZ ANUNCIA UN LIBRO POLÉMICO
CONTRATA UN DT QUE NO DIRIGIRÁ
Rolando López, expresidente de la Federación Boliviana de Fútbol, aseguró que el fútbol nacional cada tiempo vive “la misma trama” con distintos protagonistas para elegir a su presidente. El también expresidente de Wilstermann anunció que a fines de este año lanzará un libro donde revelará muchos entretelones de lo que vivió y vive el balompié doméstico. Cabalgando un Jabalí es el título de la tercera parte de ese libro que escribió López. En las dos primeras secciones se refiere a la administración universitaria, donde tuvo una ingrata experiencia y también en la justicia ordinaria. “Será muy polémico ese libro”, anunció en el programa ‘Protagonistas’ de Moisés Revollo. Dijo que el libro incluye referencias de muchos periodistas “que se creen en un tablón” de exdirigentes.
El argentino Omar Assad, nuevo director técnico del club Always Ready, no podrá cumplir su función en el cuadro alteño debido a que ya fue conductor de San José en la presente temporada. Assad, que se marchó de Oruro por problemas económicos con la dirigencia ‘santa’, oficiará de ‘asesor’ en el equipo millonario hasta que finalice la temporada, y en los torneos de 2021 recién podrá ser presentado como su entrenador. Algo parecido sucedió con Julio César Baldivieso, que luego de dejar Always Ready se hizo cargo de Aurora con esa misma función. ‘Baldi’ este año no tiene ni firmado un contrato con el equipo del pueblo, por lo que si se presentara una oportunidad de cambiar de club lo haría sin mayores dificultades.
Datos Suspensión
Problemas mecánicos
La prueba se paralizó en la vuelta 63 por un accidente del piloto de Williams, Jack Aitken.
Los Mercedes del finlandés Valtteri Bottas y el inglés George Russell tuvieron problemas mecánicos.
El mexicano Sergio Pérez (Racing Point), que logró su primer triunfo en F1 —en la que no se sabe aún si seguirá— al ganar el Gran Premio de Sakhir, el penúltimo del certamen, declaró tras su brillante victoria en Baréin que espera “que no sea un sueño”; y que le “gustaría seguir” en la categoría reina en 2021. Sobre el triunfo, dijo: “Ganamos de forma merecida, de eso no hay ninguna duda”. Preguntado por su situación, ‘Checo’, que el lunes explicó en rueda de prensa telemática que o ficha por Red Bull o se tomará “un año sabático”, explicó que “ahora mismo lo que” tiene “que hacer es descansar”. “No está en mis manos lo que suceda, no depende de mí. Yo quiero seguir, pero si no estoy aquí el año que viene, espero estarlo de nuevo al siguiente”, manifestó después de firmar su gran gesta deportiva. (EFE)
ó EL AUTOMOVILISMO BOLIVIANO ESTÁ DE FIESTA GRACIAS A BULACIA
Marquito: ¡Subcampeón mundial! LA PAZ / MARIO ROQUE
Marquito Bulacia puso a Bolivia en lo más alto del automovilismo mundial al terminar como subcampeón mundial de la temporada 2020 del WRC3 que controla la Federación Internacional de Automovilismo (FIA). Jari Huttunen, de Finlandia, con 83 puntos, resultó campeón mundial. Luego se ubicó el boliviano Marquito Bulacia con 70, y tercero el polaco Kajetan Kajetanowicz con 65 puntos. Bulacia rozó con la gloria a sus 20 años. Esta vez fue esquiva en Monza (el templo de la velocidad) y en los Alpes. Soñamos con el título. Pero el terreno era apto para los pilotos nórdicos en el diciembre europeo. Bulacia junto a su navegante argentino, Marcelo Der, cum-
El equipo de Marquito Bulacia celebra el logro mundial.
plió destacado rol en el campeonato y en el Rally de Monza, que resultó exigente al extremo y de constante peligro por la nieve que se convirtió en hielo por la baja temperatura. Lo conseguido por Marquito Bulacia es histórico en 85 años
de automovilismo en Bolivia. Ganador del Rally México 2020, Campeón del Rally italiano en 2020, y subcampeón mundial WRC3 en 2020. Los tuercas del país que queden satisfechos por tremenda campaña deportiva.