Y PARA UN PRÉSTAMO
Presidencia destaca medidas de reconstrucción económica de un “Estado quebrado”
Gonzalo Jallasi
Transparencia denuncia falsificación de la firma del Presidente
Y BALANCE DE UN MES DE GESTIÓN
8
MARTES
DE DICIEMBRE DE 2020 Edición digital Año 1 N° 149
Jorge Mamani
Municipio autoriza venta de 71 marcas de panetones
HABLÓ DE LAS MUERTES DURANTE EL GOLPE DE ESTADO EN UN ACTO MILITAR
Arce recuerda a las FFAA que no se puede eludir la justicia
Y GOLEÓ 8-0
Always le da una paliza a Blooming
APG
El ‘Vice’ plantea a los empresarios una alianza público-privada
Reynaldo Zaconeta
Y LA PAZ
Promueven buenas relaciones El vicepresidente David Choquehuanca Céspedes se reunió con directivos de la Cámara Nacional de Comercio para proyectar un posible acuerdo como una base del modelo de desarrollo económico.
Pronta reactivación económica Rolando Kempff, presidente del gremio privado, destacó la visión que tiene el Vicepresidente del Estado, en el sentido de trabajar en políticas públicas que fomenten la inversión privada nacional y extranjera.
Bolivia Tv lanza su nueva imagen
Jorge Mamani
Cámara Nacional de Comercio
Y CANAL ESTATAL
2
Opinión
martes 8 de diciembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Venezuela: Y sin embargo se mueve Pablo Jofre Leal Telesur
L
as elecciones parlamentarias en Venezuela, el evento electoral número 25 en estas dos décadas de gobiernos bolivarianos, se ha desarrollado con plena normalidad y con resultados que avalan el apoyo a las huestes chavistas, en un marco de una emergencia sanitaria y la historia de este tipo de elecciones en Venezuela, que tienen menos convocatoria que las presidenciales y de gobernadores. El proceso electoral y el lance particular se han concretado, y esto debe ser una línea de análisis fundamental, en un marco económico de guerra contra el pueblo venezolano, más allá de las cifras exhibidas. Para la oposición extremista, si la participación hubiese sido cercana al 20% hablarían de fracaso chavista y que su llamado a la abstención resultó. Si la asistencia a las urnas hubiese sido mayor a 40% de participación ciudadana, la acusación hubiese sido que el gobierno amañó estas elecciones. Todo sirve para que los hijos putativos de Washington sigan alentando políticas de máxima presión contra su propio país.
Elecciones en un escenario difícil. Con el 85% de las mesas escrutadas a las 02.33 de la mañana, hora de Venezuela, según datos entregados por la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Indira Alfonzo, la participación se elevó sobre el 31%. El chavismo, agrupado en el Gran Polo Patriótico, obtuvo 67,6% del total de los votos. Seguido por la Coalición Alianza Democrática, Comité de Organización Política Electoral Independiente, Cambiemos Movimiento Ciudadano, Avanzada Progresista, y El Cambio, con un 17,6%, y el PCV con el 2,73. “Ha triunfado la paz” afirmó Indira Alfonzo. Durante la jornada electoral, el presidente Maduro había señalado: “Nace una nueva Asamblea Nacional, nace una nueva esperanza, un gran cambio, y yo me pongo al servicio de esa nueva Asamblea Nacional, viene mucho trabajo. Fueron cinco años nefastos, de fracaso. Ellos pidieron y trajeron sanciones económicas” en una labor desestabilizadora de una oposición que fue mayoría en la Asamblea Nacional durante un lustro. Las elecciones parlamentarias del día 6 de diciembre se dan en un escenario pandémico, de problemas de distribución de combustible, acceso a bienes, que en cualquier otra parte menos Venezuela hubiese significado desaliento. Y sin embargo Venezuela se mueve “eppur si muove” y nos hace exclamar jubilosos que el muerto que vos matasteis (al que le gustaría haber asesinado al imperio) goza de buena salud. Veinte millones de ciudadanos en condiciones de votar y donde hacerlo es un derecho, pero no una obligación, acudieron a las urnas para definir los 277 cargos de la Asamblea Nacional, en elecciones legislativas que renovaron este parlamento que estaba en manos de la derecha y donde 14.400 candidatos de 107 organizaciones políticas postularon. Cifras que dan muestras del fracaso opositor ultraderechista en su llamado a abstenerse, a pesar de contar con toda la política de máxima presión que Estados Unidos ha desarrollado desde el año 1999. Una elección que ha dado muestras más que evidentes de la obsecuencia de una oposición ultraderechista, incapaz de pensar con cabeza propia, sujeta a los afanes y planes de Washington, sin programa ni discurso propio y que simplemente ha sido el brazo ejecutor de las políticas desestabilizadoras contra su propio país. Planes fraguados, incluso ataques con mercenarios extranjeros, moldeados por líderes extremistas al amparo de la alianza y el apoyo tejido
con la Organización de Estados Americanos (OEA) y su círculo más extremista como es el Grupo de Lima, gobiernos europeos y, en forma principalísima, en el sostén político, económico, militar y diplomático proporcionado por Estados Unidos. Esto ha permitido la creación de un grupo político opositor sin base en Venezuela, que habla y quiere decisiones sobre este país, y dotado de cientos de millones de dólares, empujando el carro de la desestabilización en la nación sudamericana. Traición pura y dura. Es importante dar cuenta que las elecciones parlamentarias nunca han sido tan atractivas en su convocatoria, como sí lo son las presidenciales y las de gobernadores, que suelen atraer en forma masiva a la población. Además, recordemos, en un sistema con voto voluntario. Esto no como elemento justificante respecto a la cantidad de votantes que asistieron a estas elecciones del 6 de diciembre del año 2020. Opinión que además, interesadamente proviene de los mismos que han gastado energía y millones de dólares para impedir el desarrollo de esta elección, como es el caso de la Unión Europea, el Grupo de Lima y la OEA, negándose incluso a asistir como observadores. Un juego y una labor de zapa que fracasó. En Venezuela recordemos que desde el año 1958, cuando ocurre la caída de Pérez Jiménez, la OEA no participó más que un par de ocasiones como observadora en las elecciones venezolanas. Siempre ha existido desconfianza con relación a este organismo. Incluso el año 1962, cuando fue expulsada Cuba, partidos políticos venezolanos llamaron a salirse de este organismo, que marcó un fuerte debate y la posibilidad cierta de haber abandonado este ministerio de colonias estadounidense. La oposición, en estos 21 años, en cada elección ha tomado los discursos del presidente Chávez como parte de los suyos, moldeando sus ideas a lo que no cree, como muestra de sustancia propositiva. Las elecciones en Venezuela se ganan en las calles, no en los escenarios televisivos, sino que allí donde está la gente y eso explica la gran llegada del mensaje chavista, a pesar de sus dificultades. El pueblo chavista resiste el doblegarse ante las ideas y conductas de intromisión extranjera, del entreguismo opositor ultraderechista. El mensaje opositor y sus aliados han vociferado que estas elecciones son ilegítimas, sin dar prueba alguna ni fundamento válido para desconocer su incapacidad de vencer al chavismo. A pesar de los cientos de millones de dólares puestos al servicio de esa derecha más extrema, que ha recibido incluso los beneficios del expolio de empresas estratégicas venezolanas, depósitos en bancos europeos, los réditos de empresas como Citgo
en Estados Unidos. Apoyo político, diplomático, pleno acceso a los medios de información donde sus mensajes desestabilizadores se entregan día a día en todos los horarios. Todo aquello ha sido un fiasco, un daño a la sociedad, por supuesto, es innegable peor un fiasco para sus propósitos políticos. Los venezolanos saben muy bien que las elecciones no son perfectas pero, y cito en ello la idea expresada por un diplomático de la nación sudamericana, quien sostiene que “en una hipotética perfección igualmente se buscará cualquier excusa para negar a Venezuela su legítimo derecho a la soberanía, a su dignidad, porque éste es un problema político, con un modelo al que se quiere destruir como se hizo con Allende, Bishop, Joao Goulart, Arbenz, entre otros. Haga lo que haga Venezuela no se aceptarán estas elecciones. Pero esa conducta tiene su correlato con el profundo sentimiento antiimperialista que existe en el pueblo venezolano”. Estas elecciones mostraron la participación de varios bloques (2) y la consolidación de liderazgos políticos muy claros: tanto de la izquierda menos cercana al chavismo, que en esta ocasión se presenta por primera vez bajo el nombre de la Alianza Popular Revolucionaria (APR) liderada por el Partido Comunista, constituida por otras siete organizaciones políticas ubicadas en la oposición de izquierda, las cuales se reivindican marxistas, socialistas, chavistas y trotskistas. También aparece la democracia cristiana, socialdemócratas que es una clara demostración de la profundización y la visibilidad de la democracia en Venezuela. Nombres como el de Teodoro Petkoff (Movimiento al Socialismo), la reaparición de Eduardo Fernández Jiménez, Claudio Fermín, líder del movimiento Soluciones. En este último nombre sus opiniones van por el lado de combatir la polarización política actual; bajo la premisa de no empeñarse en derrotar al Gobierno, sino en concentrarse en la sociedad, en la gente. Sumamos también a Avance por el Cambio la organización política de mayor tamaño, liderada por Henri Falcón, exmilitante chavista hasta el año 2009 y exgobernador del estado de Lara. El movimiento Unidad y Cambio, fundado por el veterano dirigente socialcristiano Eduardo Fernández y dirigido por Mercedes Malavé, además otros pequeños grupos de la democracia cristiana fueron parte también de esta elección. Como también el pastor evangélico Javier Bertucci. Los grupos mencionados han sido calificados, como no, de traidores y desestabilizadores, por parte de la oposición más extrema acusándolos de obstruir la “labor de Guaidó” y de ser demasiado complacientes con el gobierno de Maduro. A pesar de esas críticas, estos dirigentes que han sido parte del proceso electoral, han defendido los espacios institucionales, incluyendo el uso del voto, llegar a acuerdos con el chavismo que permita tomar medidas y encauzar caminos para salir de la crisis. Un grupo opositor centrado, alejado del extremismo con apellidos como López, Guaidó, Borges o Machado. La oposición menos termocéfala desea dinamizar esfuerzos en la emergencia social más que el cambio político inmediato. Una postura pragmática y que permite llegar a acuerdos. Este aire menos viciado, a pesar que muchos de los nombres llevaban fuera de la política activa varios años, es un viento lozano, necesario. Líderes de esa categoría y reconocimiento al integrarse a la lucha política le dan ese frescor a la política venezolana, que permitan visualizar los próximos cinco años con una asamblea nacional, que sirva como respiradero de fuertes tensiones, pero sobre todo de un hemiciclo que entregue propuestas, que trabaje por una Venezuela unificada, en torno al rechazo absoluto a la intervención imperial y a su política de máxima presión.
martes 8 de diciembre de 2020
FRASE DEL DÍA Vamos a estrechar una buena relación de manera muy responsable para cumplir los objetivos que nos vamos trazando en las últimas semanas del año, más aún para una posible alianza público privada como una base del modelo de desarrollo económico y social del país”. David Choquehuanca Vicepresidente de Bolivia
EDITORIAL
3
SUBEDITORIAL
Pueblos indígenas en Chile Los resultados del plebiscito del 25 de octuyente y la consulta indígena impulsadas en bre de este año fueron contundentes. Cuatro de 2016 y 2017 bajo el gobierno de Michelle Bacada cinco ciudadanos se pronunciaron a favor chelet. Tales demandas han estado claramende que Chile tenga una nueva Constitución Pote influenciadas por las reformas de los Eslítica. Con este resultado se da un paso fundatados latinoamericanos durante las últimas mental en el proceso para poner término a la décadas, en las que los pueblos indígenas Constitución Política de 1980 impuesta por la han sido actores protagónicos. De especial dictadura de Augusto Pirelevancia han sido los nochet. El pueblo chileno procesos constituyentes Las demandas por el discute la inclusión de 23 que resultaron en las reconocimiento del Estado escaños indígenas adicioConstituciones Políticas plurinacional y por los nales y uno para la reprede Colombia en 1991, sentación del pueblo triEcuador en 2008 y Boliderechos colectivos se bal afrodescendiente. via en 2009. De más está expresaron con fuerza en Las demandas por el decir que no existen poel proceso participativo reconocimiento del Essiciones únicas al intetado plurinacional y rior de los pueblos indíconstituyente y la consulta por los derechos colecgenas en Chile en torno indígena impulsadas en 2016 tivos se expresaron con al proceso constituyeny 2017 bajo el gobierno de fuerza en el proceso te en desarrollo y la parparticipativo constituticipación indígena. Michelle Bachelet.
EDITORIAL
Política de reducción de plantaciones de coca
E
l Gobierno del presidente Luis Arce se encuentra ante el desafío de retomar las labores de reducción de las plantaciones de hoja de coca y cumplir las metas establecidas en el país, luego de 11 meses en los que el Gobierno de transición dirigido por Jeanine Añez dejó de lado esa tarea, por tanto, además, debe recuperar el tiempo perdido en materia de eliminación de cultivos excedentarios. El representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por su sigla en inglés) en Bolivia, Thierry Rostan, manifestó a finales de noviembre que existe mucha preocupación en el organismo, del cual es parte, respecto del incremento de los cultivos de coca en territorio nacional. A esa postura se sumó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, quien dijo que se descuidó la tarea central de eliminación de cultivos de
cocales y se priorizó la persecución de los dirigentes a los que se acusó de terroristas y narcotraficantes. Rostan recordó que en el Informe Monitoreo de 2019 ya se registró un incremento de 10% en las plantaciones de coca (de 23.100 ha a 25.500 ha) y afirmó que ahora se trabaja en los datos de 2020. “Estas cifras nos preocupan bastante”, aseguró. Según dicho informe, el 64% de la superficie cultivada con coca se cuantificó en la región de los Yungas de La Paz, el 34% en el trópico de Cochabamba y el 2% en el norte de La
Paz. En comparación con 2018, las tres regiones mostraron un incremento de 9%, 13% y 44%, respectivamente. Para el representante de la UNODC, tres factores intervinieron en el incremento de plantaciones de cocales: la pandemia, el abandono de esa política por el Gobierno de transición y la falta de una correcta campaña de erradicación. Debido a la emergencia sanitaria, los campesinos se quedaron en sus parcelas y las trabajaron; el Ejecutivo transitorio dejó de lado el control social que se requiere en esa materia, y final-
La posición del actual Gobierno es volver a retomar la reducción de las plantaciones de coca, bajo la modalidad de concertación con las comunidades para avanzar en esas labores, una política que ya dio resultados en el pasado.
EJECUTIVA DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
mente la campaña de eliminación de cocales no fue la correcta. Sin embargo, tanto Rostan como Del Castillo coincidieron en que mediante la concertación con las comunidades es posible revertir el incremento de cultivos de coca y avanzar en ese aspecto que es fundamental en la política gubernamental. “Obviamente tenemos mucha preocupación, que ya la hemos compartido con el Gobierno, y pensamos que con un proceso de diálogo, de concertación con las comunidades vamos a lograr recuperar la situación y tenemos mucha esperanza para que las cosas se hagan bien este año”, dijo Rostan a un medio local. La posición del actual Gobierno es volver a retomar la reducción de las plantaciones de coca, bajo la modalidad de concertación con las comunidades para avanzar en esas labores, una política que ya dio resultados en el pasado.
4
www.periodicobolivia.com.bo
martes 8 de diciembre de 2020
Seguridad
ó Al interior de la institución castrense
hay molestia porque todos estos casos son investigados por la justicia ordinaria.
ó SE BUSCA A LOS AUTORES MATERIALES E INTELECTUALES
ó INVESTIGACIÓN
Arce advierte a FFAA que no es posible evadir la justicia
Coronel Rojas y su esposa son declarados en rebeldía
El Presidente comprometió toda la colaboración de su administración para que los miembros de la CIDH accedan a la información sobre las masacres de Senkata y Sacaba, de 2019. El presidente Luis Arce aseguró que su administración contribuirá con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) proporcionándole toda la información para esclarecer las muertes registradas en Sacaba, Senkata, Montero, Huayllani y la zona Sur de la ciudad de La Paz, a finales de 2019. “Por eso está en Bolivia la CIDH, que tiene la misión principal de investigar y, ante esta situación, quiero decirles de manera muy sincera a las Fuerzas Armadas que no es posible evadir ni eludir la justicia, que como Gobierno y Estado boliviano estamos obligados por mandato de nuestra Constitución y las leyes a contribuir proporcionando información para esclarecer los sucesos ocurridos por las muertes en la pasada gestión”, dijo durante el acto de egreso y clausura del año académico de la Escuela de Comando y Estado Mayor Naval. Enfatizó en que durante la administración de Jeanine Añez se mal utilizó a la institución castrense enfrentándola con el pueblo boliviano.
Archivo
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Un grupo de uniformados durante un enfrentamiento contra vecinos de Senkata (2019), en El Alto.
“Fue por intereses de grupos de personas que buscaban el poder para beneficiarse y enriquecerse de manera ilícita. Fue una gestión cargada de hechos de corrupción, de ese resultado se tienen decenas de personas fallecidas, hechos luctuosos que trascendieron y conmovieron no sólo en las familias de las víctimas, sino en toda la socie-
EL CASO CUÉLLAR Se contabilizaron 36 fallecidos durante las masacres de La Paz, Cochabamba y Santa
Cruz, luego de la renuncia de Evo Morales a la presidencia, a finales de 2019. Días atrás, la justicia dispuso la detención domiciliaria del general Alfredo Cuéllar, uno de los acusados de las muertes en Sacaba; sin embargo, su defensa pidió que el caso, al igual que el de otros uniformados, sea tratado sólo por la justicia militar.
Este lunes se instaló la audiencia cautelar del coronel de la Policía Iván Rojas y de su esposa, Carla Rocío Campuzano; sin embargo, al no haber asistido, la pareja fue declarada en rebeldía por el juez anticorrupción. “También se ha dispuesto la anotación preventiva de sus bienes y la retención de cuentas bancarias para garantizar que no salgan del país. Esos bienes son también una garantía para una reparación de un daño económico que se determine”, indicó el fiscal Alexis Vilela. Por el momento cursa una alerta migratoria contra los esposos, pero no se reportó una salida del país. “Su abogado señaló que están buscando refugio en Chile, por ello se ha emitido el requerimiento a fin de verificar este aspecto y conocer en qué calidad están”, dijo Vilela. Según la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), hubo meses atrás un “crecimiento inusual en sus cuentas bancarias no acorde a los perfiles socioeconómicos”, por ello se sospecha que Rojas hizo cobros irregulares que alcanzaron a 4 millones de bolivianos.
ó SEGÚN LA POLICÍA, FUGÓ HACIA ARGENTINA POR UN PASO NO AUTORIZADO
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Fiscalía solicitará notificación azul para Zamora
Archivo
El Ministerio Público pedirá a Interpol que se active la notificación azul para dar con el paradero del exministro de Hidrocarburos Víctor Hugo Zamora, de quien se sospecha que fugó hacia Argentina. “Se ha verificado el flujo migratorio de Zamora y no hay una respuesta afirmativa de la Dirección de Migración sobre un abandono del país, pero la Policía dice que ha salido por un punto no autorizado. Si se confirma esta sospecha se va a pedir la notificación azul para dar cuenta de dónde se encuentra”, señaló el fiscal Vilela. La Policía brindará la información necesaria para emitir requerimientos como la citación.
dad boliviana y fundamentalmente en la comunidad internacional, que pide la investigación y esclarecimiento de los autores intelectuales y materiales de estos sangrientos hechos”, afirmó.
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El extitular de Hidrocarburos es acusado por dos delitos.
Anteriormente, la exautoridad no pudo ser notificada para declarar, por ello se la buscó en Tarija; sin embargo, no se la encontró ni en la casa de sus suegros ni en otras dos viviendas. Vilela aclaró que aún no hay una imputación formal contra Zamora, puesto que primero debe declarar. El exministro es investigado por presuntamente coordinar una resolución administrativa en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) que, de manera irregular, posibilitó ad-
judicaciones directas de bienes y servicios durante la emergencia sanitaria por el Covid. El proceso contra el exministro de Hidrocarburos es por la comisión de los delitos de uso indebido de influencias e incumplimiento de deberes. Respecto de la situación de otros exfuncionarios involucrados en este hecho, a los que viven en La Paz ya se los está notificando para que declaren en la Fiscalía, mientras que a los de Santa Cruz se los notificará en las siguientes horas.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 8 de diciembre de 2020
seguridad
5
ó ni participan en actividades políticas
Aguilera reafirma que los uniformados no deliberan Reynaldo Zaconeta
El comandante de la institución del orden está dispuesto a reunirse con los policías que serán investigados, al igual que con sus esposas.
ó concluyeron sus estudios 56 uniformados
La Armada clausura su año académico Redacción central / bolivia
Este lunes se desarrolló el acto de egreso de 56 oficiales superiores y subalternos, y clausura del año académico de la Escuela de Comando y Estado Mayor Naval de la Armada Boliviana Dr. Ladislao Cabrera Vargas, en instalaciones de la unidad educativa Naval Héroes del Pacífico, en la ciudad de La Paz. El presidente Luis Arce resaltó la formación que imparte la Escuela de Comando y Estado Mayor Naval, lo que permitió, entre otros factores, sentar presencia militar boliviana en el contexto internacional con la demanda para la reintegración marítima del país. También remarcó que la formación de los uniformados les otorgó la especialización para la conducción de pequeñas unidades militares con tareas desempeñadas en los puestos fronterizos, cubriendo zonas extensas como el sur y orien-
te bolivianos, comandar embarcaciones que surcan “los espejos de agua del territorio boliviano”, con la misión de resguardar la soberanía del Estado y contribuir a que los ríos y lagos se constituyan en vías de comunicación en el país. “La misión constitucional que como mandato impone nuestra Carta Magna a las Fuerzas Armadas no sólo es garantizar la estabilidad del gobierno legalmente constituido, sino que también es participar de manera activa en el desarrollo integral de Bolivia. En la coyuntura de esta crisis que vivimos, pedimos a nuestras Fuerzas Armadas que los recursos que se les asigne sean dispuestos y utilizados de la manera más eficiente y transparente posible, con la finalidad de fortalecer la institución armada”, señaló. La Escuela de Comando y Estado Mayor Naval fue creada el 25 de marzo de 1970.
cae madre que descuartizó a su hija Pobladores de la comunidad Incachaca San Pablo Tacoma, en la provincia Larecaja de La Paz, detuvieron el fin de semana a una mujer de 26 años que horas antes descuartizó a su hija de dos años y seis meses, con la excusa de que era madre soltera y la niña podría sufrir. El coordinador de la Fiscalía de La Paz, Sergio Bustillos, indicó que la mujer fue sorprendida transportando en una bolsa la cabeza y las extremidades de la menor. “Nos constituimos al domicilio de la mujer y se recuperó la otra parte del cuerpo; además, debajo del colchón de la cuna estaba
el cuchillo con el que cortó a su hija”, explicó a los periodistas. La progenitora ya fue imputada y sometida a audiencia de medias cautelares personales, y el juez dispuso su detención preventiva por seis meses en el Centro de Orientación Femenina (COF) de Miraflores por el tipo penal de infanticidio. La mujer confesó que ya había tratado de quitarle la vida a su hija anteriormente, es así que en el cuerpo se evidenció quemaduras. En lo que va del año ya suman 50 los infanticidios en el territorio nacional, 16 de ellos en La Paz, lo que la convierte en la región más peligrosa para los menores.
Algunos uniformados que se amotinaron en Cochabamba.
licitud, pero dejo en claro que el comandante no tiene tuición sobre los organismos disciplinarios de la Policía. El Comando General no ejerce influencia en los tribunales ni en la Fiscalía de la Policía”, manifestó. El 8 de noviembre de 2019, personal de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP) de Cochabamba se amotinó en re-
chazo al gobierno de Evo Morales y por un presunto fraude en las elecciones del 20 de octubre. Horas después, otras unidades policiales, como las de Santa Cruz y La Paz, se sumaron a la radical medida. La falta de policías ocasionó que se cometan diversos actos vandálicos en espacios públicos y privados de todo el país.
Se confirman 17 nuevos casos Covid en la Policía Redacción central / bolivia
El comandante de la Policía, coronel Jhonny Aguilera, confirmó que en horas recientes hubo 17 nuevos contagios de Covid en el interior de la institución del orden, 14 de ellos en La Paz, uno en Chuquisaca, uno en Beni y otro en Oruro, además de uno que se reinfectó, por ello la necesidad de fortalecer las medidas de bioseguridad. “Lo que hicimos (este lunes) es difundir información oportuna, clara y pertinente para incidir no solamente al interior de la institución, sino sobre todo en convertirnos en replicadores de las políticas que llevará
adelante el gobierno para fortalecer la vigilancia epidemiológica”, remarcó la autoridad a la conclusión de una reunión virtual con todos los comandantes departamentales. Se conoció además que desde marzo ya son 178 los uniformados que perdieron la vida por la pandemia. Agregó que se gestionó con la Caja Nacional de Salud (CNS) una atención adecuada para que los policías enfrenten el coronavirus, además que la Dirección Nacional de Salud adquirió varios equipos que permitirán efectuar el test de Elisa para detectar anticuerpos.
APG
El presidente Luis Arce durante el acto de la Naval.
A tiempo de remarcar que las actividades de control interno mediante la Fiscalía y la Dirección General de Investigación Policial Interna (Digipi) son autónomas para investigar el motín policial de 2019, el comandante de la institución del orden, coronel Jhonny Aguilera, remarcó que los uniformados no deliberan ni participan en actividades políticas. “Cada uno (de los uniformados) tiene su posición (política), pero ahora se debe tender puentes de paz y reconciliación para que la población sienta que su policía es confiable”, apuntó. En ese sentido, agregó que las investigaciones deben ser con objetividad, lógica y experiencia; respetando los derechos humanos de los policías involucrados en ese hecho. Asimismo, aseguró desconocer cualquier malestar que se podría estar produciendo al interior de la Policía, como denunciaron algunos medios de comunicación, debido a las investigaciones que se realizan para dar con los autores materiales e intelectuales del motín. También expresó su predisposición para reunirse con los policías que serán investigados, al igual que con sus esposas, para conversar sobre las pesquisas que se ejecutan. “Hasta ahora no hay reuniones con los investigados ni con sus esposas porque no hay so-
Archivo
Redacción central / bolivia
El coronel Jhonny Aguilera.
6
www.periodicobolivia.com.bo
martes 8 de diciembre de 2020
Economía bolivia
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, informó el lunes que Bolivia concluirá este año de manera adecuada y con perspectiva de recuperación de su economía, pese al mal manejo, durante 11 meses, del régimen de facto de Jeanine Añez, que indujo al país a una severa crisis y que fue profundizada con la llegada de la pandemia del coronavirus. “En todas partes del mundo se ha sentido obviamente que la pandemia ha bajado la actividad económica, pero en ninguna economía del mundo se ha visto que el propio gobierno acelere esta caída”, dijo la autoridad al referirse a la gestión del gobierno transitorio. El ministro Montenegro y el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, suscribieron el Programa Financiero 2020 - Segunda Revisión, con la finalidad de encarar el compromiso de reconstruir la economía del país.
ó El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, y el presidente del BCB,
Edwin Rojas, suscribieron el Programa Financiero 2020 - Segunda Revisión, con la finalidad de encarar el compromiso de reconstruir la economía del país.
ó el ministro Montenegro afirmó que Añez aceleró el deterioro económico del país
Bolivia concluirá el año con una perspectiva de mejora económica El gobierno transitorio frenó de manera “súbita” la inversión pública, que en los últimos 14 años fue uno de los motores del crecimiento y principal generador de empleos. “Esa es la razón por la que hoy lo estamos reformulando, lo estamos revisando (el Programa Financiero 2020)”, manifestó el Ministro de Economía. El presidente del BCB dijo que la entidad apoyará al Gobierno en el diseño y aplicación de las medidas necesarias para la reactivación, reduciendo los desequilibrios económicos y sociales.
Indicadores negativos En su balance, el titular de Economía señaló que la gestión de Añez frenó de manera “súbita” la inversión pública, que en los últimos 14 años fue uno de los motores del crecimiento de la economía del país y principal generador de empleos, en el marco del Modelo Económico Social Comunitario Productivo. Debido a las malas decisiones políticas, a junio del presente año, la economía decreció en 11,1%; la inversión pública cayó en más de $us 2.000 millones y la tasa de desempleo se incrementó a 8,7% hasta octubre con un nivel máximo del 11,8% registrado en julio (4,5% aproximadamente en 2019).
-8,4 por ciento de crecimiento económico se proyecta para esta gestión, según el Programa Financiero 2020 - Segunda Revisión.
1,1 por ciento es el índice de inflación acumulada prevista por el Gobierno para la conclusión del presente año.
“La inversión pública registra una caída de más de 2.000 millones de dólares, ahí está el elemento que explica por qué la economía boliviana no ha podido recuperarse”, indicó. A octubre, la ejecución de la inversión pública llegó a $us 1.107 millones, mientras que en 2019 alcanzó a $us 3.272 millones (66% de reducción).
Revisión del programa De acuerdo con Montenegro,
el Programa Financiero 2020, planteado por el gobierno de transición falta a la realidad, claridad, y no es responsable con el país, tomando en cuenta que prevé que la economía nacional cerrará este año con un crecimiento de -6,2%, cuando en este momento está en -11,1%, lo que significaba “una recuperación gigante de la economía, que por la ineptitud y la falta de claridad de sus políticas, pues es fantasioso e irreal”.
“Vamos a cerrar la gestión de manera adecuada, razonable y con la perspectiva de la recuperación de la economía”. Marcelo Montenegro Ministro de Economía y Finanzas Públicas.
Arce pide apoyar a la industria nacional
Archivo
bolivia
Oferta de productos nacionales.
El presidente Luis Arce Catacora pidió el lunes a la población brindar su apoyo a la industria nacional consumiendo los productos elaborados en Bolivia, en el marco de la reactivación de la economía del país. “El Bono Contra el Hambre, las políticas redistributivas del ingreso, el fomento a la producción nacional tienen como finalidad el consumo de bienes y productos producidos en nues-
tra Bolivia. Por eso quiero pedirles que aporten a los productores bolivianos a lo hecho en Bolivia”, afirmó el Jefe de Estado a través de su cuenta de Twitter @LuchoXBolivia. Recientemente, el Gobierno inició el pago del Bono Contra el Hambre de Bs 1.000, orientado a los sectores más vulnerables de la sociedad, aquellos ciudadanos y ciudadanas mayores de 18 años que no perciben salario del sector público
o privado, personas con discapacidad, madres que reciben el Bono Juana Azurduy y los que cobraron el Bono Universal. “Hoy enfrentamos un déficit fiscal muy profundo, ni siquiera visto en tiempos de hiperinflación en los años 80. Hoy tenemos la recesión económica más profunda de la historia, incremento de la pobreza, desigualdad y el aumento exponencial del endeudamiento interno y externo”, manifestó Arce.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 8 de diciembre de 2020
economía
7
ó para el suministro de combustible a las poblaciones del sur
Perú ratifica interés en el gas natural boliviano Vicepresidencia del Estado
Los cancilleres de ambos países manifestaron el deseo de celebrar el próximo Encuentro Presidencial y Gabinete Binacional en 2021.
La reunión del vicepresidente David Choquehuanca y la CNC.
ó para coadyuvar en la recuperación económica
bolivia
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Rolando Kempff, junto con una comisión de la institución empresarial, propuso al vicepresidente David Choquehuanca la firma de un Gran Acuerdo Público Privado, que sea el puntal inicial para llevar adelante un trabajo articulado para fortalecer la economía del país. Kempff también propuso la realización de una Cumbre Empresarial, cuya plataforma permitirá constituir mesas de trabajo en diferentes temáticas de interés del sector privado y se continúe con la construcción de un Nuevo Sistema de Regulación para el Sector Formal de la Economía, para generar un mejor clima de negocios para atraer inversiones al país. Por su parte, el vicepresidente David Choquehuanca abrió la posibilidad de consolidar una alianza público-pri-
vada sobre la base del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, que viene siendo retomado por el Gobierno. “Vamos a estrechar una buena relación de manera muy responsable para cumplir los objetivos que nos vamos trazando en las últimas semanas del año, más aún para una posible alianza público privada como una base del modelo de desarrollo económico y social del país”, apuntó. El presidente de la CNC destacó la visión de Choquehuanca en el sentido de trabajar en políticas públicas en favor de la inversión privada nacional y extranjera, y la pronta reactivación de la economía. Kempff también informó que la CNC llevará adelante, del martes 8 al viernes 11 de diciembre, el Congreso Nacional Empresarial, evento en el cual participarán más de mil empresarios de todas las regiones del país.
Reynaldo Zaconeta
Empresarios plantean un acuerdo público-privado La reunión del presidente Luis Arce con la canciller de Perú, Elizabeth Astete Rodríguez. bolivia
El Gobierno de Perú expresó a Bolivia el interés de continuar con los acuerdos suscritos en 2019 para el suministro de gas natural boliviano y gas licuado de petróleo (GLP) a favor de las poblaciones fronterizas y otras localidades del sur del país vecino. El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Rogelio Mayta, sostuvo el lunes, en La Paz, una reunión con su homóloga de Perú, embajadora Elizabeth Astete Rodríguez, con la finalidad de conversar varios temas de la agenda bilateral entre ambos países. Ambas autoridades acordaron asignar una alta prioridad a la reingeniería de la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del Lago Titicaca
(ALT), conforme a los compromisos asumidos en 2019. También destacaron el diálogo bilateral sobre la cuenca del río Maure-Mauri y acordaron la pronta suscripción del informe técnico binacional, con el fin de asegurar el uso racional, sustentable y equitativo de los recursos hídricos. El eje del encuentro de las dos autoridades fue la reactivación económica en ambos países, por lo cual la Canciller de Perú invitó a la Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B) a realizar una visita al país vecino para explorar nuevas oportunidades de negocios, en el marco de la legislación peruana y tratados vigentes, con la finalidad de ampliar sus operaciones a través del puerto de Ilo.
Expresaron su apoyo a la instalación del paso amazónico San Lorenzo-Extrema, cuya infraestructura a cargo de Bolivia fue concluida, mientras que las obras en la carretera Tacna-Collpa-La Paz, están en la fase final de construcción. Los cancilleres manifestaron el deseo de celebrar el próximo Encuentro Presidencial y Gabinete Binacional en 2021. “Agradecemos la visita de la Canciller de la República de Perú, Elizabeth Astete, quien sostendrá reuniones con nuestra Cancillería para tratar temas de integración bilateral, como la utilización del puerto de Ilo, abastecimiento de gas y comercio transfronterizo, entre otros”, dijo el presidente Luis Arce en Twitter.
ANH activa plan para garantizar venta de GLP
ANH
bolivia
El operativo de control de la ANH para la venta normal de GLP, en El Alto.
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) inició el lunes el denominado Plan Amanecer, con la finalidad de garantizar el normal abastecimiento de gas licuado de petróleo (GLP) en todo el país. “Tiene la finalidad de volver a zonificar equitativamente para el departamento de La Paz. Este plan se va a llevar en todo el país”, señaló el director ejecutivo de ANH, Germán Jiménez. La autoridad informó que el plan consiste en realizar operativos con la finalidad de verificar la correcta distribución del combustible (GLP), el vehículo
que transporta las garrafas, el peso y el precio para el consumidor final (Bs 22,50 la unidad). Según el regulador, a partir de ahora el GLP no faltará en las familias bolivianas. A nivel nacional se comercializan aproximadamente 150 mil garrafas de gas licuado por día, de las cuales sólo en La Paz se venden entre 37 mil y 43 mil garrafas que son distribuidas a través de 100 camiones. Jiménez explicó que con este plan se volverá a consolidar el normal abastecimiento del producto, ya que en los últimos 11 meses se evidenció que el trabajo de distribución de GLP se ha-
bía distorsionado, dejando sin el producto a las amas de casa de algunas zonas de la ciudad. “Para eso tenemos 29 plantas de distribución, de las cuales 10 se encuentran en el área urbana y 19 en el área rural, con la salida diaria de 100 camiones distribuidores”, detalló Jiménez al referirse al caso de La Paz. Indicó que la ANH realiza el control de calidad del GLP para distribución al consumidor. Agregó que los operativos de la entidad reguladora serán permanentes y en caso de existir alguna queja de la población, ésta podrá llamar a la línea gratuita 800106006.
8
www.periodicobolivia.com.bo
martes 8 de diciembre de 2020
Política
ó El Jefe de Estado participó en el acto de egreso
de 56 oficiales y la clausura del año académico de la Escuela de Comando y Estado Mayor.
ó Las FFAA tienen el mandato de garantizar la estabilidad del gobierno legalmente constituido
ó Después de un año
Presidente: Fracasarán quienes atentan contra la democracia
Cuba retoma tareas de cooperación en el país
El pueblo boliviano definió en las urnas democráticamente el futuro de Bolivia con una categórica victoria del MAS para superar “los momentos de pesadilla vividos” en la pasada gestión de gobierno.
Redacción central / ABI
El encargado de Negocios de Cuba, Danilo Sánchez, informó ayer que existe la predisposición de su país para fortalecer las relaciones bilaterales y de cooperación con Bolivia, sobre todo en el área de la salud. El diplomático, que comenzó una agenda de reuniones con autoridades bolivianas, tiene entre sus planes retomar la gestión diplomática y de apoyo con las brigadas médicas, la vacuna contra el coronavirus y la recuperación de la Clínica Cubana intervenida en la anterior gestión. “Estamos abiertos para escuchar las solicitudes. Creo que podemos y tenemos muchas posibilidades de cooperar en muchas ramas científicas, educación, en las ramas de la salud. Efectivamente, nos interesa mucho la cooperación en el ámbito comercial y de la inversión”, indicó. Explicó que posiblemente Cuba cuente hasta enero con una vacuna propia contra el coronavirus y que está abierta la posibilidad de contribuir con Bolivia. “Seguramente, si tenemos la posibilidad y hay una cantidad suficiente compartiremos con países amigos, y ustedes son nuestros amigos, por su puesto”, precisó. Sánchez recordó que las relaciones entre Bolivia y Cuba fueron afectadas desde el golpe de Estado de 2019.
El presidente Luis Alberto Arce Catacora advirtió ayer que fracasará cualquier atentado interno y externo contra el gobierno constitucionalmente electo, la democracia y el estado de derecho, porque el pueblo organizado es centinela y guardián del Estado Plurinacional de Bolivia. En el acto de egreso y clausura del año académico de la Escuela de Comando y Estado Mayor Naval, puso en claro que, por voluntad del soberano el 18 de octubre de 2020, el Movimiento Al Socialismo (MAS) se impuso con más del 55%, y asumió el mandato de trabajar en paz para superar la crisis económica y social en la que quedó el país después del golpe de Estado de 2019. “Quienes están atentando de manera interna y externa contra la democracia, el estado de derecho y el Gobierno constitucional electo, quiero decirles claramente que fracasarán porque el pueblo boliviano organizado ahora es centinela y guardián del Estado Plurinacional de Bolivia y de su normativa, de su Constitución, de su democracia y de su gobierno elegido con más
APG
Redacción central
La primera autoridad del Estado Plurinacional participa en el acto castrense.
de 55% de votos, más de dos tercios de los departamentos de Bolivia”, sostuvo. Arce recordó que la Armada Boliviana en marzo de 2018 fue la impulsora de la demanda marítima con el “banderazo”, como muestra de unidad nacional, ante el derecho irrenunciable de una salida soberana al océano Pacífico, así como su misión de resguardar la soberanía del Estado.
“Hoy el desafío no sólo es (seguir) preservando nuestra soberanía, sino contribuir a que los ríos y nuestros lagos se constituyan en vías de comunicación en todo el territorio nacional”, precisó. El Presidente pidió que nunca más la entidad castrense sea utilizada para agredir a los bolivianos, como ocurrió entre septiembre y octubre de 2019. “La misión constitucional que como
mandato impone a las Fuerzas Armadas (FFAA) no sólo es garantizar la estabilidad del gobierno legalmente constituido, sino también participar de manera activa en el desarrollo integral de Bolivia”, aseguró. En ese contexto, pidió a las FFAA que los recursos que se les asignen sean utilizados de la manera más eficiente y transparente posible para fortalecer la institución armada.
ó Sebastián Michel es el embajador plenipotenciario del Estado Plurinacional
Redacción central
El embajador del Estado Plurinacional de Bolivia en Venezuela, Sebastián Michel, reabrió ayer nuevamente la sede diplomática en Caracas para afianzar la unión entre ambos pueblos. Estuvieron presentes el expresidente Evo Morales Ayma; el vicecanciller para América Latina, Rander Peña; el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez; la embajadora de Ni-
caragua en Venezuela, Yaosca Calderón Martín, y el encargado de Negocios de México en Venezuela, Mauricio Vizcaíno. Michel aseguró que continuarán las relaciones de estos pueblos hermanados desde su fundación: “Para nosotros, los primeros presidentes de Bolivia fueron Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, ambos venezolanos. Para nosotros es un orgullo poder reabrir la Embajada”.
Adelantó que seguirán atendiendo a la comunidad boliviana que siempre ha sido recibida en la patria de Bolívar. “Desde hace 200 años, Bolivia y Venezuela se han apoyado siempre, estamos volviendo acá por la vía democrática y la legitimidad del pueblo venezolano que es respetuoso”. El vicecanciller para América Latina, Rander Peña, recordó que la Embajada de Venezuela en La
Paz había sido saqueada por integrantes del gobierno de facto con el apoyo del golpista Juan Guaidó. “En noviembre de 2019, un grupo de encapuchados respaldados por la derecha atacó la sede diplomática de Venezuela en Bolivia, en medio de una arremetida golpista y violenta, luego de que las Fuerzas Armadas y la Policía gestaran un golpe de Estado contra Evo Morales”, precisó la autoridad.
Jorge Mamani
Bolivia reabre Embajada en Venezuela
El embajador Danilo Sánchez.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 8 de diciembre de 2020
POLÍTICA
9
ó LA OPOSICIÓN ADMITE QUE NO LOGRÓ ACUERDOS DE UNIDAD
MAS: Las alianzas solamente buscan intereses personales Ambiciones de poder político en 14 años han impedido la unidad y una fuerza política seria para hacer frente al Movimiento Al Socialismo.
El presidente del Tribunal Supremo Electoral, Salvador Romero.
ó SE PREVÉ UN PRESUPUESTO DE BS 200 MILLONES
Romero anuncia elecciones subnacionales austeras REDACCIÓN CENTRAL
El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, aseguró ayer que las elecciones subnacionales del 7 de marzo de 2021 se encaran con austeridad, pero con calidad, con un presupuesto de al menos 200 millones de bolivianos. “Es un monto menor a los 200 millones de bolivianos, es un presupuesto trabajado con una lógica de austeridad (…) muy ajustado, que al mismo tiempo nos permita realizar nuestras labores con calidad y con seguridad”, precisó.
Dijo que ayer recibió el primer desembolso de 15 millones de bolivianos que serán destinados para encarar las primeras responsabilidades, como el empadronamiento de nuevos electores, de todos los jóvenes que cumplan 18 años hasta el 7 de marzo de 2021, desde el 3 al 17 de diciembre de 2020.
Señaló que concluido el proceso de inscripción de las alianzas políticas, corresponde el registro de candidatos que aspiran a los cargos de gobernador, de asambleístas departamentales, alcaldes y concejales en los tribunales departamentales, entre el 17 y 18 de diciembre. Sobre la posibilidad de un referendo de reforma a la Constitución Política del Estado, dijo que es parte de la agenda pública y que el Tribunal Electoral esperará su aprobación, y que, en tanto, esa instancia electoral no emitirá criterio. “El Gobierno nos ha señalado su intención de que se pueda organizar un referendo de manera simultánea (con las subnacionales), y hemos señalado que es importante cumplir los plazos con los procedimientos, y que estaremos atentos al desarrollo de los acontecimientos”, sostuvo.
El diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Héctor Arce Rodríguez aseguró ayer que las alianzas de la oposición buscan satisfacer intereses personales y de grupos, además dijo que no cuentan con programas de gobierno serios. El oficialista señaló que la ambición de poder político ha impedido que esas organizaciones construyan una alternativa seria que le haga frente al MAS, en más de 14 años. “Una vez más, la oposición muestra que ésas no son alianzas responsables porque siempre van a defender los intereses individuales y personales en contra del colectivo, por lo que siempre van a fracasar, ya que viven distanciadas del pueblo, no están en contacto con la población. Sus propuestas jamás van a representar el interés común del ciudadano”, precisó. Dijo que el oficialismo busca ganar más de 300 alcaldías y siete gobernaciones, en tanto que la oposición está dispersa regionalmente. “Ése es nuestro desafío, tenemos la confianza de que la gente va a apoyar al MAS porque es un partido políticos serio, eso no se va a ver en la oposición. Ellos jamás van a pensar en el pueblo”, insistió. En tanto que el precandidato a la Gobernación cruceña por Creemos, Vladimir Peña, dijo que aunque no lograron concre-
APG
Jorge Mamai
REDACCIÓN CENTRAL
Militantes de una agrupación política en campaña electoral.
Candidatos y programas ó Hasta el 6 de diciembre se
han inscrito 29 alianzas ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE), y nueve ante tribunales departamentales. Entre el 18 y 19 de este mes vence el plazo para la inscripción de candidatos y la presentación de propuestas de gobierno.
tar un frente único para enfrentar al MAS, en Santa Cruz esperan el apoyo de la población.
“Confiamos en que la propuesta generada desde Rubén Costas continúe siendo apoyada para los comicios del próximo año. Se han logrado acuerdos, tal vez no con organizaciones políticas, pero sí con algunos sectores”, señaló.
España dispuesta a apoyar la reforma judicial
Urgente.bo
REDACCIÓN CENTRAL / URGENTE.BO
El jefe de misión de la Embajada de España, Javier Gassó.
El jefe misión de la Embajada de España en Bolivia, Javier Gassó, aseguró que su país está dispuesto a acompañar el proceso de referéndum constitucional que impulsa el gobierno del presidente Luis Arce, para una reforma judicial. “El compromiso es a largo plazo. Nosotros estamos con la voluntad de que este país pueda encontrar una reconciliación completa, y queremos acompañarla con el apoyo de la reforma a la justicia y lo que está verdaderamente en marcha y que todas las fuerzas políticas han mostrado la voluntad de avan-
zar en este proceso”, aseguró el jefe de la misión española. Dijo que el compromiso con Bolivia no es aislado, recordó que España y la Unión Europea (UE) estuvieron en el proceso de reconciliación tras los hechos suscitados en noviembre de 2019.
Agregó que también está dispuesto a seguir la elección para gobernadores, alcaldes, concejales y asambleístas departamentales. El Gobierno boliviano, a través del ministro de Justicia, Iván Lima, dijo que el referéndum constitucional y las elecciones subnacionales se pueden
desarrollar de manera simultánea el 7 de marzo de 2021. Se fijó el 20 de diciembre como plazo para que la Asamblea Legislativa Plurinacional apruebe la ley de referendo que autorice abrir la Constitución Política del Estado para la reforma judicial. El representante de la UE en Bolivia, Diego Zurdo, adelantó que se hablará con el Gobierno sobre un apoyo en materia de justicia desde 2021 hasta 2027. Aclaró que Bolivia es un Estado soberano y deberá decidir. “Queremos garantizar que los procesos se realicen en paz y que haya aceptación de los resultados”, precisó.
10
www.periodicobolivia.com.bo
martes 8 de diciembre de 2020
Sociedad
ó En operativos desarrollados esta semana,
la Intendencia de La Paz incautó al menos 100 productos de repostería en mal estado.
ó PARA CUIDAR LA SALUD DE LA POBLACIÓN, LA INTENDENCIA EJECUTARÁ CONTROLES ESTRICTOS
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La Intendencia Municipal de la Alcaldía de La Paz insta a los comerciantes a cumplir con las medidas de bioseguridad contra el Covid-19 durante la venta de panetones y juguetes por las fiestas de fin de año. Un comunicado de la institución, Nº 21/2020, señala que las actividades económicas de los rubros mencionados deberán cumplir con las siguientes medidas de bioseguridad: barbijos, guantes, alcohol al 70% y pediluvio a disposición. La intendenta del municipio de La Paz, Velma Vargas, recomendó principalmente a los comerciantes seguir con las medidas de prevención contra el coronavirus debido a que el país continúa en emergencia sanitaria.
La Paz autoriza venta de juguetes y panetones con medidas sanitarias Son 150 marcas en todo el país que han sido acreditadas para su comercialización y 71 en el municipio paceño que cumplieron con todos los registros sanitarios para el consumo. “Estamos haciendo decomisos de los productos que no tienen ningún tipo de registro sanitario para evitar que nuestros vendedores sean sorprendidos por estos malos distribuidores”, añadió. Dijo que cada día 48 funcionarios de la Intendencia realizarán operativos por toda la ciudad de La Paz, en los mercados y centros de abasto del municipio. Añadió que se está trabajando de la misma manera en el control de la venta de bebidas alcohólicas, que por las fiestas de fin de año tienen una mayor demanda, por lo que los controles se incrementarán en las siguientes semanas también en discotecas, bares y clubes nocturnos.
En municipio paceño autorizó ayer la venta de 71 marcas de panetones. A nivel nacional hay 150 empresas autorizadas para su comercialización y consumo, que se pueden verificar en el siguiente enlace: https://bit.ly/3oyH6A4. “Son 150 marcas acreditadas a nivel nacional y 71 en el municipio de La Paz las que cumplieron no solamente con la legalidad de la actividad económica y los registros sanitarios, sino con los estándares de calidad y elaboración que se requieren para el consumo”, informó Vargas en conferencia de prensa. Recordó a la población que un panetón de buena calidad debe tener consistencia esponjosa, las frutas tienen que tener apariencia de colores brillantes y no opacos, y de preferencia no consumir productos expuestos al sol. La intendencia hace controles a los hornos y las panificadoras mediante un cronograma.
Jorge Mamani
71 MARCAS DE PANETONES
La venta de juguetes en la calle Comercio, de la ciudad de La Paz.
Datos ó Cada día, 48 funcionarios
de la Intendencia desarrollan operativos por toda la ciudad de La Paz.
ó En el informe oficial emitido
por la Intendencia Municipal se aprobó la venta de 71 marcas de panetones, para ser comercializados en los mercados y centros de abasto.
NO A LOS JUGUETES TÓXICOS La intendenta Vargas también recomendó a los padres de familia comprar juguetes según la edad de sus hijos, que no contengan sustancias tóxicas ni componentes químicos extraños. De acuerdo con el Comunicado Nº 22/2020, se prohíbe la venta de juguetes que causen lesiones durante su juego, como las pistolas con balines de plástico o las que conten-
gan cosméticos y maquillajes sin registro sanitario. El ente regulador de servicios de consumo advirtió de operativos durante las fiestas de fin de año para controlar la venta de productos en buen estado a la población. Informó que en unos operativos se incautaron al menos cien productos de repostería en mal estado, como rosquillas de Navidad, panetones, galletas y otros.
Presentación de los panetones.
Jorge Mamani
Sedes aconseja evitar reuniones públicas y familiares
Cientos de personas transitan a diario en alrededores de la plaza San Francisco.
El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, Ramiro Narváez, recomendó a la población seguir con los protocolos de bioseguridad contra el coronavirus, evitar reuniones familiares y aglomeraciones en centros sociales y de concentración masiva de personas, como mercados y ferias locales. “El tema de las fiestas de fin de año requiere un alto nivel de conciencia de la po-
blación (...) El distanciamiento físico en los feriantes deberá cumplirse a cabalidad. Es necesario que todas las autoridades, comerciantes y la gente se sumen a cumplir las medidas de bioseguridad”, recomendó la autoridad. Narváez puntualizó que, a criterio de la Gobernación departamental, las actividades nocturnas deben ser restringidas o seguir protocolos muy estrictos que no sobre-
pasen más del 30% de su capacidad. Además de evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ventilar los ambientes cerrados y no permanecer más de dos horas en locales o centros de recreación. En esa línea, el director del Sedes sostuvo que aún no deberían entrar en funcionamiento los clubes nocturnos, debido al riesgo de contagio latente y de rebrote del coronavirus en el país.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 8 de diciembre de 2020
SOCIEDAD
11
ó LAS AUTORIDADES DE LA CAJA NACIONAL DE SALUD MOSTRARON DOCUMENTOS EN CONFERENCIA DE PRENSA
ó LA PAZ
La CNS aclara que exjefe jurídico no participó en compra de ambulancias
Escuelas sortean los cupos de preinscripción
La gerencia de la entidad aseguradora emitió un comunicado para explicar a los afiliados que el hijo del Ministro de Salud estuvo como interino en la jefatura jurídica del 5 al 27 de noviembre. El gerente general de la Caja Nacional de Salud (CNS), Carlos Vaca, aclaró que el exjefe jurídico de la institución Édgar Pozo Goitia, hijo del ministro de Salud, Édgar Pozo Valdivia, no participó de ningún contrato de la supuesta compra irregular de las ambulancias, que es investigado por el Ministerio de Salud. “Informar que el doctor Édgar Pozo Goitia no ha participado en el contrato de la compra de ambulancias, ya que no le corresponde en el esquema de compras de la Caja (Nacional de Salud)”, sostuvo Vaca en conferencia de prensa, donde mostró documentos y calificó de “falsas” las versiones difundidas por algunos medios de prensa. La versión de la autoridad también fue corroborada por la actual responsable del Departamento Jurídico Nacional de la CNS, Kelly Quisbert, quien indicó que esa unidad no participa en ningún proceso de contratación de la Caja, en cumplimiento de las normas establecidas por la entidad aseguradora. “Considerando el Decreto Supremo, 0181 que establece que (se)
Jorge Mamani
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El gerente general de la CNS, Carlos Vaca, durante una conferencia de prensa en La Paz.
A los asegurados ó La CNS aclaró, mediante
un comunicado, que Édgar Pozo Goitia ingresó como jefe interino del Departamento Jurídico el 5 de noviembre de 2020. Luego éste presentó su renuncia voluntaria el 27 del mismo mes.
tiene una unidad jurídica independiente en el departamento de compras de bienes y contratación de servicios para dilucidar todos los procesos de contratación, el doctor Édgar Pozo Goitia no ha firmado ningún contrato ni ha realizado ningún tipo de contratación en la institución”, sostuvo. La jefa de Recursos Humanos de la CNS, Paola Monje, descartó un supuesto tráfico de influencias o nepotismo en la
institución y aclaró que la desvinculación de Pozo Goitia fue por retiro voluntario ante las agresiones suscitadas a algunos trabajadores de la entidad. “En la institución estamos siendo sujetos a través de los mismos trabajadores de la entidad a través de una guerra sucia en la cual pretenden, de alguna manera, manchar tanto la gestión del Ministro (de Salud) como del Gerente General”, manifestó.
ó AUTORIDADES LOCALES SE CAPACITARON PARA APLICAR MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA EL CORONAVIRUS
Indígenas yuquis se benefician con sistemas sanitarios La OPS/OMS instala lavamanos y letrinas en comunidades del pueblo Yuqui para prevenir el coronavirus. Los indígenas apoyan en la construcción de los servicios con palas en mano y herramientas artesanales. Las comunidades beneficiadas son Pachinu y Bia Recuate, ubicadas en la zona del trópico de Cochabamba, donde también se implementó un programa de comunicación y capacitación de prevención y manejo culturalmente adecuado del Covid-19, señala un boletín de prensa de la OMS. Con la ejecución del proyecto se logró la construcción de dos letrinas multifunción (baño, ducha y lavandería)
OMS/OPS
REDACCIÓN CENTRAL/BOLIVIA
Técnicos e indígenas apoyan en la instalación de letrinas y lavamanos.
para niños y niñas del Centro Infantil Yiti Jitu Kia de la zona. Tres autoridades del consejo yuqui fueron capacitadas para el mantenimiento de las instalaciones.
Para asegurar la higiene de manos se instalaron lavamanos conectados a sistemas de agua con bomba a panel. El proyecto es financiado por el Gobierno de Canadá con más
de 23.800, dólares y mediante la OMS entregaron equipos de protección personal en los territorios indígenas en coordinación con la Dirección General de Medicina Tradicional e Interculturalidad y el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) Indígena. En el proceso de capacitación se involucró a 22 autoridades locales de salud sobre prevención del Covid-19 y las formas de curación tradicionales. A la actividad se sumaron 15 promotores comunitarios. El proyecto es financiado por el Gobierno de Canadá mediante su Departamento de Asuntos Globales, el apoyo del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis) y la asistencia técnica OPS/OMS
REDACCIÓN CENTRAL / ABI/BOLIVIA
Las unidades educativas de alta demanda iniciaron ayer el sorteo de cupos de inscripción para la gestión 2021, informó el director departamental de Educación, Juan Churata. “Hoy (lunes) comienzan los sorteos de cupos bajo un cronograma establecido en cada unidad educativa, el mismo que se extenderá hasta el 11 de diciembre”, indicó Churata a la ABI. En La Paz existen 65 unidades educativas de alta demanda dijo la autoridad y aseguró que en el proceso también participan técnicos de la Dirección Departamental de Educación. Agregó que los directores de los establecimientos educativos deberán “sugerir” a los padres de familia que quedaron fuera de este sorteo a qué otras escuelas pueden acudir.
ó EDUCACIÓN
Beni entregará 9.384 diplomas de bachiller gratuitos REDACCIÓN CENTRAL / ABI/BOLIVIA
El subdirector departamental de Educación Regular, Gonzalo Guarachi, informó que desde la próxima semana se entregarán 9.384 diplomas de bachiller gratuitos en el departamento de Beni. “En educación regular se entregarán 6.287 diplomas de bachiller a estudiantes de secundaria, y en educación alternativa 3.097 diplomas”, detalló a la ABI. La entrega se realizará en cada unidad educativa, en coordinación con las autoridades distritales y municipales, en función del comportamiento de los casos de coronavirus. Recomendó tomar las medidas de bioseguridad y evitar la aglomeración de personas en las unidades educativas. Guarachi recordó que están prohibidas las fiestas de graduación en prevención del Covid-2019.
12
www.periodicobolivia.com.bo
martes 8 de diciembre de 2020
País
ó Todos los equipos estarán atentos a
cualquier contingencia las 24 horas del día y los siete días de la semana.
ó PARA GARANTIZAR LA TRANSITABILIDAD EN LA RED VIAL FUNDAMENTAL
ó ANUNCIAN MEDIDAS
ABC destina Bs 46,3 MM para carreteras en época de lluvias
Constructores demandan el pago de deudas
Se cuenta con la disposición de 83 empresas de conservación vial, 26 de construcción, 800 equipos de maquinaria pesada, microempresas camineras y personal técnico de la entidad estatal. La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) presentó el lunes el denominado Plan Lluvias 2020-2021, con un presupuesto de Bs 46,3 millones para garantizar la permanente transitabilidad vehicular mediante intervenciones y rehabilitaciones efectivas e inmediatas de puntos críticos provocados por las precipitaciones pluviales en la Red Vial Fundamental (RFV). El coordinador nacional de Rehabilitación de la ABC, Saúl Sánchez, precisó que para la implementación de ese importante plan por la época de lluvias se destinaron los recursos necesarios que permitirán movilizar el equipamiento y personal suficiente para garantizar la transitabilidad. “Hoy se lanza oficialmente el Plan Lluvias 220-2021, que tiene como principal meta la de realizar o permitir la circulación permanente a lo largo de la RVF”, dijo en una conferencia de prensa. Sánchez explicó que para ese objetivo se cuenta con la disposición de 83 empresas de conservación vial, 26 empresas de
Gonzalo Jallasi
ABI Y BOLIVIA
El comandante departamental de Tránsito, La Paz, Ricardo Pérez, junto al coordinador de la ABC, Saúl Sánchez.
Apuntes ó La ABC puso en marcha
el Plan Lluvias 2020-2021, que tiene la finalidad de garantizar el tránsito normal de vehículos y personas en las rutas del país.
ó El personal estará atento las
24 horas del día.
construcción, 800 equipos de maquinaria pesada, microempresas camineras y personal técnico de la ABC. Todos los equipos estarán atentos a cualquier contingencia las 24 horas del día y los siete días de la semana. El funcionario, además, pidió a la población comunicarse con la línea gratuita 800-10-
7222, la cual estará habilitada las 24 horas del día al igual que el número WhatsApp 71219232, para informar sobre el estado de las carreteras. “Inmediatamente se tenga el reporte se comunica al personal técnico de la ABC para coordinar el tipo de trabajo que se realizará para ese evento”, aseguró el ejecutivo de la estatal.
BOLIVIA
Representantes de alrededor de 50 empresas constructoras de la ciudad de La Paz y Oruro, apostados en la plaza Murillo y declarados en estado emergencia hace más de seis meses, anunciaron asumir medidas de presión como huelgas de hambre y otros si el Gobierno no hace efectivo el pago de deudas desde 2017, principalmente por la ejecución de proyectos productivos en todo el país. Franco Aduviri, de la empresa constructora Franmar, afirmó que el sector se cansó de cursar cartas y tocar puertas tanto de los ministerios, viceministerios, la Asamblea Legislativa Plurinacional y del Fondo Indígena, en busca de atención a su demanda. “Esta semana llegarán compañeros del interior del país y vamos a masificar la protesta con la realización de una huelga de hambre y varios motines si no tenemos respuesta de las autoridades de gobierno”, afirmó Aduviri. El representante explicó que la deuda que se tiene, sólo en el departamento de La Paz, asciende a 400 millones de bolivianos.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 8 de diciembre de 2020
Deportivo
ó Uno de los referentes del fútbol boliviano
estará de vuelta en el país y le esperan dos ofertas para quedarse a jugar.
ó SI SE QUEDA A JUGAR EN EL PAÍS, LO QUIEREN The Strongest y bolívar
‘Chuma’ debe elegir entre el sentimiento y el dinero Después de cumplir su contrato con el Puebla FC de México, el futbolista paceño retornará al país en los próximos días para pasar las fiestas de fin de año y definir su futuro profesional.
Dato
Redacción central / bolivia digiital
Para el jugador Ernesto Aidfir, autor del gol boliviano ante Paraguay, la Selección cada día está en franca mejoría y eso es lo que cuenta. “Vamos mejorando día a día, los entrenamientos son exigentes y se ven los resultados. Tenemos pocos entrenamientos, pero eso no es excusa, y cada día hacemos mejor fútbol y vamos a dar vuelta a la situación y sacar mejores frutos”, dijo. Del partido opinó: “En el primer tiempo manejamos el partido, pero los cotejos se ganan con goles y ellos supieron aprovechar en el segundo tiempo”. La Sub-20 parte hoy a Brasil, donde jugará un cuadrangular.
Alejandro Chumacero, de 29 años, se formó en las inferiores de The Strongest. Jugó en el Tigre Sport Recife y Puebla, y la Selección.
Chumacero vuelve al país y dos clubes lo esperan para ofrecerle un contrato.
macero, porque es un jugador que lo quiere cualquier club”. La llegada de ‘Chuma’ a Tembladerani se puede dar de acuerdo a la siguiente figura: El Inter Miami de la Liga estadounidense, del que es copropietario Marcelo Claure, quien
también es presidente de la Academia, contrataría a ‘Chuma’, pero a su vez lo cedería a préstamo al Celeste, como ocurre con el defensor Jairo Quinteros, cuyo pase pertenece al equipo norteamericano. Hay mucho dinero en juego.
Por otro lado, la dirigencia de The Strongest comenzó a preparar un recibimiento a Chumacero, que cada que llega al país siempre visita al primer plantel por su pasado como jugador y la amistad que lo une con varios de los actuales integrantes. La presidenta del club, Inés Quispe de Salinas, prepara una oferta para que vuelva a jugar en el Tigre, porque es un declarado hincha stronguista. La decisión en qué equipo jugará en el país, si no recibe una propuesta formal del exterior, dependerá del sentimiento hacia al Tigre o el dinero de Bolívar.
Breves Automovilismo
Exitosa Copa Mecapaca Martín Bleichner en quads, Ernesto ‘Alicito’ Ali en RC2N, Daniel y Wálter Nosiglia en UTV, Rolando Castrillo en RCN-N, el binomio Kevin Vásquez-Víctor Alanoca Quino en R1B y Miguel Carazas en RC2 ND fueron los ganadores de la Copa Mecapaca de automovilismo, que se desarrolló en la región de Río Abajo este domingo. Pese a lo difícil del terreno, duro y peligroso, la competencia se realizó con éxito.
torneo itf-j5
Ganan Cortés y Prado Los tenistas bolivianos Gabriela Cortés y Juan Carlos Prado ganaron el torneo ITF J5, Sub18, en la modalidad de singles, en las canchas de las Palmas Country Club de Santa Cruz, que contó con la participación de deportistas del exterior. Cortés venció en la final a la estadounidense Monika Wojcik por 6-4 y 6-1; y en varones, Prado se impuso a Agustín Cuéllar por 6-4 y 6-1.
ó con el mismo resultado del primer amistoso: 1-2
La Sub-20 vuelve a caer ante Paraguay Redacción central / bolivia digiital
La Selección boliviana Sub-20 volvió a caer ante Paraguay 2-1 en el segundo amistoso de preparación de cara al Campeonato Sudamericano de la categoría, que se jugará en Colombia en febrero del próximo año. El duelo se disputó en el estadio del Club Sportivo Luqueño. El equipo nacional cumplió un buen desempeño, con buen trato del balón, pases efectivos y jugadas combinadas sobre el arco rival en base a velocidad y clara cesión de balones al vacío, que no terminaron en gol por falta de definición o por hacer una jugada demás.
Vuelta a Potosí
Cotumba, primero Una incidencia del amistoso que se jugó en Asunción.
FBF
“Estamos en franca mejoría”
Trayectoria
FoxSport
El centrocampista Alejandro Chumacero retornará al país en esta semana para pasar las fiestas de fin de año con su familia y decidir su futuro futbolístico. ‘Chuma’ finalizó su contrato con el Puebla de la primera división del fútbol mexicano, que fue eliminado en cuartos de final de la Copa Guardianes 2020. El futbolista, según su entorno, tiene varias ofertas para la próxima temporada, pero una decisión la tomará en el país. Está claro que la primera opción es Puebla, aunque hay otras dos propuestas de clubes mexicanos de primera, cuyos nombres están en reserva. En las últimas horas, a través de las redes sociales, se filtró una noticia en la que se da cuenta que está negociando con Bolívar, información que el vicepresidente de la entidad, Dardo Gómez, desmintió al afirmar que “no hay tal cosa”, pero tampoco descartó un posible fichaje al señalar que “no es descabellado pensar en Chu-
13
El local tuvo lo suyo con remates de media distancia y rápidas llegadas por las bandas, que inquietaron al portero Mariano de Souza. En el complemento, el local arriesgó más y tuvo su efecto
con el primer gol convertido por Damián Bobadilla, a los 48 minutos. La segunda conquista llegó a los 78’ por intermedio de Diego Acosta. A cuatro minutos del final, Bolivia descontó mediante Ernesto Adiri.
El ciclista Juan Cotumba volvió a pedalear con todo y se adueñó de la cuarta versión de la Vuelta a Potosí de Ciclismo denominada Somos Todos, que finalizó este domingo tras tres duras etapas. La competencia organizada por la Asociación de Ciclismo de Potosí congregó a más de 50 pedalistas de todo el país. Cotumba, del equipo Pío Rico ‘A’, cronometró 04 horas, 38 minutos y 54 segundos.
deportivo
internacional EN ARGENTINA
Homenaje a Maradona El partido ante Estudiantes de La Plata no fue uno más para Argentinos Juniors. El Bicho disputó su primer partido de
www.periodicobolivia.com.bo
martes 8 de diciembre de 2020
local luego de la muerte de Diego Armando Maradona, quien inició su carrera futbolística precisamente en las inferiores del club de La Paternal. Es por eso que en la antesala al cotejo frente al Pincha, la dirigencia preparó un homenaje digno a uno de los ídolos más importantes de la institución.
Reencuentro
Jugador de river plate
Después de 947 días
Con orden de captura
Lionel Messi (foto) y Cristiano Ronaldo, los máximos referentes del fútbol mundial de los últimos quince años, volverán a enfrentarse este martes luego de 947 días, en el partido entre Barcelona y Juventus que tendrá en juego el primer puesto del Grupo G de la Liga de Campeones.
Complicaciones en el mundo River Plate. Nicolás De la Cruz fue declarado en rebeldía y se ordenó su captura nacional en Paraguay en una causa que tiene por haber agredido a un grupo de policías al término de un partido disputado en 2016, cuando vestía la camiseta del Liverpool de Uruguay.
ó le endosó ocho goles a un débil equipo cruceño
TORNEO apertura 2020 Club
Always humilla sin compasión a Blooming
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
El equipo ‘millonario’ jugó un buen partido y con mucha entrega tras la salida de Eduardo Villegas. El cambio de técnico le hizo bien.
San José festeja quinto triunfo San José volvió a festejar una victoria después de cuatro fechas, el quinto en el torneo. Este lunes goleó a Real Santa Cruz 4-1 en el estadio Jesús Bermúdez, de Oruro. El cuadro ‘santo’ fue superior al rival porque tuvo la tenencia de la pelota y dominio del campo de juego. Los goles del triunfo fueron marcados por Marcos Morgón (35’ y 47’), Jorge Toco (46’) y Marcelo Gomes (85’). Descontó para la visita José Caraballo (59’). Arbitró Gaad Flores, de aceptable actuación. Los tres puntos ganados llegan como un alivio a la crisis deportiva e institucional por la que atraviesa el club orureño.
sus integrantes, que terminaron bajoneados. Los de Always jugaron libres y con muchas ganas, contrario a lo que hacían mientras el equipo estuvo al mando de Eduardo Villegas. Los goles del triunfo fueron convertidos por Marcos Barrera (9’), Javier Sanguinetti (20’ y 28’), Sergio Adrián (30’ y 66’), Gustavo Britos (31’ y 89’) y Samuel Galindo (93’), de penal. Con la victoria suma 29 unidades, a dos del puntero The Strongest y vuelve a la pelea por el título. Arbitró Charles Terrazas, de buena labor.
The Strongest 16 31 Always Ready 16 29 Bolívar 16 29 Wilstermann 16 27 Royal Pari 16 27 Municipal Vinto 16 26 Blooming 16 26 Nacional Potosí 16 22 San José 16 22 Guabirá 16 20 Real Potosí 16 18 Real Santa Cruz 16 15 Oriente Petrolero 16 14 Aurora 16 12
Bolívar, en riesgosa visita a Nacional Redacción central / bolivia digital
La alegría de Arabe y Barrera (5) por la goleada de Always Ready.
ó El partido que se jugó en el estadio Félix capriles finalizó 1-1
Empate en el clásico cochabambino Redacción central / bolivia digital
El clásico cochabambino entre Wilstermann y Aurora finalizó empatado 1-1, este lunes en el cierre de la fecha 16, que se disputó en el estadio Félix Capriles, de Cochabamba. Con el punto obtenido, los dos equipos quedaron perjudicados. EL Rojo quedó relegado al cuarto lugar cuando con una victoria era segundo; mientras el Equipo del Pueblo se mantiene último en la tabla con 12 unidades. Aurora fue más incisivo en el primer tiempo, porque a los 10 minutos Erick Rivera remató al travesaño. Un minuto más tarde, Adriel
PTS
ó buscará la punta
APG
Always Ready goleó sin piedad a Blooming 8-0, en el complemento de la fecha 16 del torneo Apertura. El duelo se disputó este lunes en el Estadio Municipal de Villa Ingenio, en El Alto. El equipo ‘millonario’ fue ampliamente superior, tuvo la tenencia de la pelota, con una buena transición de defensa a ataque y con los jugadores bien compenetrados en el lineamiento de juego diseñado por Omar Assad, que le permitió ganar sin problemas ante un rival que no hizo pie en todo el compromiso pese a la actitud de
APG
Redacción central / bolivia digital
PJ
Una incidencia del compromiso.
Fernández anotó el tanto inaugural. Con ese resultado finalizó el primer tiempo. En el complemento, el cuadro ‘aviador’ volvió con otra actitud y se aproximó al arco con insistencia hasta que Esteban Orfano, a los 76’, marcó el tanto de la igualdad. El equipo ‘celeste’ generó mejores chances para desnivelar el marcador, pero le faltó definición a sus delanteros; en el Rojo cometieron gruesos errores por la desesperación por marcar el tanto del triunfo. El árbitro cruceño Ivo Méndez, de buena actuación, expulsó a Edward Zenteno, de Wilstermann.
Bolívar buscará este martes ganar y dar el salto a la punta del torneo Apertura en la riesgosa visita a Nacional Potosí, en el estadio Víctor Agustín Ugarte de la Villa Imperial, a partir de las 20.00, en el inicio de la fecha 17. La Academia alineará a todo su potencial porque no quiere dejar pasar la oportunidad de desbancar del liderato a The Strongest. El partido será arbitrado por Dilio Rodríguez, asistido por Edwar Saavedra y Williams Medina. En Montero, Guabirá recibirá a Municipal Vinto, desde las 15.00 con el arbitraje de Guildo Quenta, de La Paz.
APG
14
Riquelme, goleador de Bolívar.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 8 de diciembre de 2020
Internacional
15
ó Aunque el rechazo al resultado electoral en
Venezuela es grande, sus viejos aliados no se hicieron esperar para felicitar al ganador.
ó LA ABSTENCIÓN ALCANZÓ EL 69% EN LAS ELECCIONES QUE FUERON CRITICADAS POR OTROS PAÍSES
ó MEDIDA SANITARIA
Maduro recobra el control de la Asamblea venezolana
Santiago de Chile vuelve a confinarse por Covid-19
El Partido Socialista Unido de Venezuela y sus aliados concentraron el 67,6% de los 5.264.104 votos contabilizados en un primer boletín, con 82,35% de los sufragios transmitidos. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, recobró el control de la Asamblea Nacional cinco años después de perderlo, luego de que su partido se impusiera el domingo en unas elecciones legislativas marcadas por una alta abstención del 69%, según los resultados publicados ayer. El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y sus aliados concentraron el 67,6% de los 5.264.104 votos contabilizados en un primer boletín con 82,35% de los sufragios transmitidos, según anunció Indira Alfonzo, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE). La presidenta del CNE no precisó sin embargo cuántos de los 277 escaños en juego quedarán en manos del llamado Gran Polo Patriótico. La abstención alcanzó el 69% en unas elecciones a las que estaban convocados más de 20 de los 30 millones de habitantes de este país. Los principales partidos políticos de oposición, encabezados por el líder Juan Guaidó habían tildado las legislativas de “fraude” y llamado a la población a quedarse en casa. Las críticas de algunos países fueron severas en contra del líder venezolano. En las legislativas de 2015, la oposición rompió 15 años de hegemonía chavista, hubo el 71% de participación y en las de 2010, el 66,45%, según portales de noticias. La del domingo es la mayor abstención en este tipo de comicios desde 2004, cuando sólo el 25% de los votantes acudió a las
Archivo
REDACCIÓN CENTRAL / AGENCIAS
ó La Unión Europea pidió que
la celebración en Venezuela sea “creíble, inclusiva y transparente”.
ó El Gobierno del Reino Uni-
do, por medio de su ministro de Exteriores, Dominic Raab, indicó que la votación “no fue libre ni justa”.
ó Uruguay también manifestó
su “preocupación” ante el proceso de elecciones.
82,35% de los sufragios fueron transmitidos, de los 5.264.104 votos contabilizados.
urnas. La oposición, entonces, decidió marginarse en bloque al alegar que no había condiciones. La oposición en Venezuela boicoteó las votaciones presidenciales de 2018, acusando al presidente de reelegirse fraudulentamente, la saliente mayoría opositora del Parlamento declaró “usurpador” a Maduro, y Guaidó reclamó la presidencia encargada de Venezuela con respaldo de medio centenar de países, Estados Unidos entre ellos. “Tuvimos paciencia” para “sacarnos de encima a esta Asamblea Nacional nefasta (...), que trajo la plaga de las sanciones”, dijo más temprano Maduro tras sufragar en la principal instalación militar de Caracas, Fuerte Tiuna. Previamente, el jefe de la diplomacia estadounidense, Mike
“¡FELICES MADRUGADAS DE VICTORIA! TENEMOS UNA NUEVA ASAMBLEA NACIONAL, HEMOS TENIDO UNA TREMENDA Y GIGANTESCA VICTORIA.
Nicolás Maduro Presidente de Venezuela
Toda la región metropolitana, donde se ubica esta capital, retomará las medidas de confinamiento a causa del aumento de nuevos casos de Covid-19 en las últimas semanas, informó ayer el gobierno de Chile. Ante esa situación, dentro del Plan Paso a Paso, la capital al completo retrocederá desde el jueves a la fase dos (el programa gubernamental es de cinco etapas), cuando ya la mayoría de los municipios de la región se encontraba en las fases tres y cuatro. Al anunciar esta medida, el ministro de Salud, Enrique Paris, explicó que el territorio ha aumentado el número de contagios y en el parte oficial de este lunes se aprecia un incremento de nuevos casos.
ó CORONAVIRUS
Los venezolanos votaron el domingo para elegir a la Asamblea Nacional.
Oposición
REDACCIÓN CENTRAL / PRENSA LATINA
Pompeo, había tachado en Twitter las elecciones como una farsa. Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica y Panamá desconocieron los comicios dominicales y la Unión Europea desestimó que sean “creíbles”. “Deseo que la Unión Europea haga una reflexión”, dijo el expresidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, que lideró fallidos procesos de diálogo en Venezuela y actuó esta vez como observador electoral. “¿No reconocer es desentenderse? Hay que comprometerse”, agregó. Los expresidentes de Bolivia Evo Morales, de Ecuador Rafael Correa y de Paraguay Fernando Lugo, junto a la exsenadora colombiana Piedad Córdoba, estuvieron entre los invitados por el Gobierno chavista. Hoy son casi 50 países que rechazan los resultados en las elecciones en Venezuela y crecen a medida que la jornada poselectoral avanza. El Gobierno de Iván Duque, a través de un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, señaló que los comicios fueron “fraudulentos”.
El Reino Unido inicia campaña de vacunación REDACCIÓN CENTRAL / TELAM
Ante la mirada del mundo, el Reino Unido iniciará hoy la primera campaña de vacunación contra el coronavirus en un país occidental, en un gran paso en la lucha contra una pandemia que no deja de crecer justo antes de las fiestas de fin de año y que promete agravarse aún más en el invierno del hemisferio norte. En las últimas 24 horas, a nivel global se reportaron más de 533.000 nuevos contagios y 7.189 muertes, según el recuento permanente de la Universidad Johns Hopkins (JHU). A la cabeza de las naciones más afectadas por la pandemia continúa Estados Unidos, que este lunes se acercaba a un promedio de 200.000 casos de coronavirus al día en medio de su peor ola de contagios.
16
ÚLTIMAS
www.periodicobolivia.com.bo
martes 8 de diciembre de 2020
ó SE TOMAN ACCIONES PARA REACTIVAR LAS EMPRESAS PÚBLICAS
Presidencia destaca medidas para reconstruir la economía Ministerio de Justicia
La ministra María Nela Prada informó que el régimen de facto dejó un Estado en quiebra y sumido en una severa crisis desde 1986.
ó PARA SOLICITAR AL BANCO UNIÓN $US 250 MIL
Lima denuncia falsificación de la firma del Presidente BOLIVIA
El ministro de Justicia, Iván Lima, denunció este lunes en conferencia de prensa que mediante una hoja membretada con el sello del Estado Plurinacional de Bolivia, fechada el 28 de noviembre y recibida este 7 de diciembre, se solicitó a la gerencia del Banco Unión, con la firma falsificada del presidente Luis Arce Catacora, entregar 250.000 dólares. “Esta carta ha sido presentada el 7 de diciembre (ayer lunes) a las 11.37 al Banco Unión. Estamos actuando con firmeza, alguien que quiera hacer uso de influencias, alguien que quiera falsificar la firma del Presidente, va a tener respuesta”, aseguró el ministro Lima. Agregó que este hecho ya fue denunciado a las instancias correspondientes y que Rossy Marlene Jiménez Dueñas, a quien se le tenía que entregar el dinero, tendrá que enfrentar a los tribunales de justicia.
“No vamos a tolerar que se haga uso indebido de influencias o que se falsifique la firma del Presidente”, enfatizó. Una parte de la nota dirigida a Fernando Gustavo Ponce Catacora, gerente nacional de Admisión Crediticia del Banco Unión, dice: “Compañero, es grato saludarlo y desearle éxito en sus funciones. El motivo de la presente es de que se otorgue el préstamo inmediato y a sola firma de $us 250.000 dólares americanos a la compañera M. Sc. Rossy Marlene Jiménez Dueñas, activa colaboradora de los centros Cooperativistas Mineros”. El monto tenía como destino la construcción de vivienda social con un interés a 20 años. Al respecto, Lima remarcó que existe “una política de cero tolerancia a la corrupción” y recordó que la falsificación de la firma del Presidente se constituye en “una manifiesta irregularidad”.
EL PAÍS SUMA 145.657 CASOS DE COVID El Ministerio de Salud informó el lunes que el número acumulado de casos positivos de Covid-19 llegó a 145.657 en el país, en una jornada con 97 contagios nuevos reportados desde los laboratorios. El departamento de Santa Cruz sumó 55 casos, Cochabamba 16, Potosí 14, Tarija 4, Chuquisaca 3, La Paz 3 y Oruro 2, señala una publicación de la ABI. Del número total de casos positivos de Covid-19, el Ministerio de Salud subrayó que 11.679 están activos, mientras que los casos descartados suman 222.976 y hay 803 muestras sospechosas. El reporte diario incluye dos de-
cesos, haciendo un total de 8.997 fallecidos a nivel nacional. El 27 de noviembre, el ministro de Salud y Deportes, Édgar Pozo, anunció que su despacho encaminará un plan destinado a fortalecer las acciones de prevención, diagnóstico y tratamiento contra el coronavirus. “Vamos a empezar con una importante campaña de promoción (de la salud), de educación a la población. Ésta es una enfermedad que mata, debemos defendernos y, si va a venir una segunda ola, la población tiene que estar absolutamente consciente a qué se está enfrentando”, dijo.
La ministra de la Presidencia, María Nela Prada.
sas públicas, tales como la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) y Boliviana de Aviación (BoA), entre otras. “Se vulneraron sistemáticamente los derechos humanos, se restringió la libertad de expresión, y se utilizó el aparato estatal para llevar adelante una política de criminalización, persecución y represión del pueblo boliviano”, mencionó.
los créditos diferidos en la banca, el restablecimiento de los pisos mínimos para los préstamos de vivienda y productivos (a 50% y 60%). Asimismo, el impulso del Proyecto de Ley del Impuesto a las Grandes Fortunas, el fomento al turismo y la derogación del inciso ‘b’, artículo 49 del Decreto Supremo 181, que exceptuaba transparentar las compras de las Fuerzas Armadas y la Policía, además de fortalecer el sistema de salud ante la pandemia y la educación. El Gobierno también inicia los procesos de recuperación y reactivación de las empresas públicas, mediante la cuantificación del daño económico en la gestión de Añez, reestructuración, análisis financiero y otros.
MEDIDAS ANTE LA CRISIS La ministra Prada destacó varias medidas asumidas por el gobierno de Arce, como el inicio del pago del Bono Contra el Hambre, la autorización para el refinanciamiento y reprogramación de
Montaño posesiona a directores de ENFE y DGAC BOLIVIA
El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, posesionó el lunes a Beymar Escalier como presidente interino del Directorio de la Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE), y a Celier Aparicio Arispe Rosas en el cargo de director interino de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). “Hermano Beimar, le pido que pueda sanear las irregularidades que giran en torno a la empresa ENFE”, dijo Montaño en un comunicado de prensa. ENFE fue creada el 6 de octubre de 1964, mediante Decreto Supremo 06909, para adminis-
trar los ferrocarriles que partían de Antofagasta a Bolivia. Actualmente tiene la misión de administrar los bienes no afectados al Servicio Operativo Ferroviario y disponer y recuperar los bienes patrimoniales del Estado boliviano. Solicitó además a la nueva autoridad de la DGAC esclarecer lo ocurrido con el caso de la construcción que obstaculiza los vuelos de Boliviana de Aviación (BoA) en el aeropuerto de El Alto, “caiga quien caiga, sea una alcaldesa, alcalde o concejales (no interesa), encuentre dónde se han dado coimas, haga los procesos necesarios”.
Ministerio de Obras Públicas
El ministro de Justicia, Iván Lima.
El régimen de facto de Jeanine Añez “dejó un Estado quebrado” y violó los derechos humanos durante 11 meses; sin embargo, el gobierno del presidente Luis Arce Catacora, a un mes de asumir el mando del país, implementó medidas urgentes para reconstruir la economía que atraviesa por una severa crisis histórica. “Hemos encontrado un Estado quebrado. Lamentablemente se repitió la historia neoliberal del saqueo de Bolivia. Estamos atravesando una de las crisis económicas más profundas de nuestra historia”, señaló el lunes la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, al realizar el balance del primer mes de gobierno del presidente Arce y el vicepresidente David Choquehuanca. La autoridad dijo que la economía del país decreció en 11,11% al primer trimestre de este año, algo nunca visto desde 1986. Mencionó que las recaudaciones aduaneras cayeron en 27,2% a octubre de este año, respecto a similar período de 2019. Asimismo, la inversión pública también se redujo en 66% en el mismo período, entre otros. “Con relación a las empresas públicas, queda claro que el objetivo del gobierno de facto era quebrarlas, seguramente para luego privatizarlas”, apuntó. La Ministra también reveló que en la gestión de Añez hubo un incremento desmedido de sueldos y salarios, y se redujo la participación en el mercado de las empre-
Gonzalo Jallasi
BOLIVIA
Las autoridades de ENFE y la DGAC.