El agua ya se cotiza en las bolsas de valores de Estados Unidos
La oposición ve difícil lograr la unidad para enfrentar al MAS
9
miércoles
DE diciembre de 2020 Edición digital Año 1 N° 150
Por los asesinatos de Senkata, sacaba y pedregal
Ministerio de Defensa afirma que militares deben ser juzgados en la vía ordinaria Comunicado Las “Fuerzas Armadas no pueden ser
salpicadas por los delitos cometidos por cualquiera de sus miembros, sin importar su rango”.
Informe La institución castrense prepara documenta-
ción sobre las masacres ocurridas el año 2019 para entregar al GIEI-Bolivia de la CIDH.
Y apoyo estatal
Jorge Mamani
Archivo
Ejecutivo gestiona $us 5 millones para vuelos de BoA
Y La mayoría en La Paz
La Policía confirma 109 feminicidios a nivel nacional
Educación inicia la entrega de 190 mil diplomas gratuitos a bachilleres
El ministro de Educación, Adrián Quelca, hace la entrega simbólica del primer título a una estudiante del CEMA. Y Inscrito en la categoría 2020-2021
Gobierno instruye devolver Bs 300 a cada premilitar
Y con nuevos desafíos
Silvia Gallegos asume como gerente de la Caja Nacional de Salud
2
Opinión
miércoles 9 de diciembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Desconfinamiento en Francia, más lejos de lo esperado Antonio Cuesta Marín Prensa Latina
E
n los últimos días, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el primer ministro Jean Castex detallaron los pasos para un eventual desconfinamiento, siempre que la curva de contagios por Covid-19 descendiera, algo que no ocurre hoy. El 24 de noviembre Macron esbozó un plan en tres fases que se inició cuatro días después con la apertura de los comercios no esenciales, y la ampliación de los tiempos y las distancias para las salidas de todos los ciudadanos. La siguiente etapa será la apertura de espacios culturales, cines y museos, que deberá tener lugar el 15 de diciembre, fecha a partir de la cual volverá a estar vigente el toque de queda entre las 9 de la noche y las 7 de la mañana del día siguiente, y por último la apertura de cafeterías, restaurantes y gimnasios prevista para el 20 de enero. Estos dos pasos se llevarán a cabo siempre y cuando el nivel de contagios a nivel nacional se redujera a 5 mil diarios, así como el número de hospitalizaciones de forma sensible, para evitar la saturación de las unidades de cuidados intensivos. Fuentes consultadas por Prensa Latina señalaron que las medidas adoptadas por el Ejecutivo no fueron suficientes para tratar de alcanzar los objetivos marcados por el propio Presidente hacia el desconfinamiento progresivo. En esa línea, Garménick Leblanc, economista de la salud, consideró que las restricciones decretadas el 30 de octubre no han sido tan eficaces como el confinamiento total de primavera, ya que el Gobierno intentó un camino intermedio entre las consideraciones económicas y las necesidades de salud pública. Una situación que para Leblanc se vio perjudicada con la apertura de los comercios de cara a las compras navideñas, pues “al permitir salir a pasear y hacer compras no se consigue rebajar el número de nuevos casos nuevos”, dijo.
Además, la especialista señaló también la responsabilidad de los ciudadanos en el proceso de contagio, pues “todo el mundo está muy cansado por esta manera de vivir, de forma que se relajan los gestos barrera y no conseguimos protegernos de este virus que no conocemos bien”, señaló. Tras alcanzar el pico de la epidemia a finales de octubre, con días en que se registraron hasta 60 mil nuevos casos, las cifras fueron bajando de forma muy significativa y un mes después el promedio de infecciones diarias se situó entre 10 y 11 mil. Sin embargo, durante la semana pasada los datos de la epidemia se estancaron en ese baremo, y según la Agencia de Salud Pública la enfermedad está de nuevo en aumento en 18 departamentos (provincias), lo que pone en aprietos la marcha del plan gubernamental de cara a las vacaciones navideñas. Ayer, el director general de Salud, Jerome Salomon, ya advirtió de que Francia está “todavía lejos del objetivo de pasar por debajo de la barrera de los 5 mil nuevos casos por día”, por lo que levantar el confinamiento el 15 de diciembre será “muy difícil” de lograr si las condiciones actuales continúan, insistió. Igualmente recordó que “en los últimos días el nivel de contagios no ha disminuido” y el impacto de la enfermedad en el sistema hospitalario “sigue siendo importante”, y alertó ante la posibilidad de “un alto riesgo de rebrote epidémico”. Así lo corroboran los últimos datos sanitarios ofrecidos, con departamentos como Vosgos, donde el número de pruebas positivas aumentó 47 por ciento en una semana, o Sarthe, con un aumento de las hospitalizaciones del 25 por ciento. En 18 departamentos, el número de casos de Covid-19 por cada 100 mil habitantes aumentó durante la última semana, en siete de ellos por encima del 10 por ciento, mientras que el porcentaje de hospitalizaciones se incrementó en 20 provincias.
Jorge Mamani
FOTO DEL DÍA
El ingenio de los artesanos bolivianos en esta pandemia del Covid-19 generó trajes de bioseguridad para los tradicionales ‘niños’ de las fiestas navideñas .
Esperando la vacuna Asa Cristina Laurell La Jornada, México
E
l repunte del Covid-19, después de ocho largos meses, ha llevado a la gente al borde de la desesperación. La actitud es de cansancio y resignación. Esto explica el interés por las vacunas que aparecen y se ven como la solución al problema. Y lo son, pero con limitaciones y algunos riesgos. El proceso de vacunación será largo y difícil hasta que lleguemos a tener la cobertura buscada que todavía está por determinarse. A ello se añade la incertidumbre sobre la duración de la inmunidad que generen. Es visto como un logro científico extraordinario que a menos de un año de la aparición del virus ya se tengan vacunas listas para aplicar a grandes grupos de la población. Sin embargo, hay que insistir en que si bien es un avance sigue habiendo desconocimiento sobre los rasgos distintivos del virus y sus posibles modificaciones. ¿Con qué frecuencia muta, qué induce las mutaciones, qué nuevas características adquiere el virus, cómo se comporta frente a las vacunas?, etcétera. En este contexto, es importante discernir que hay distintos tipos de vacunas y cada una tiene características específicas y problemas distintos. Las hay del tipo tradicional, que se producen con el virus inactivado o atenuado que no provocan la enfermedad, pero inducen una respuesta inmunitaria. Otras son las que se basan en fragmentos inocuos de proteínas o estructuras proteínicas que imitan el virus, a fin de generar una respuesta inmunitaria. Las más innovadoras son de dos tipos: las de un virus genéticamente modificado que no causan la enfermedad, pero que pueden producir proteínas de coronavirus que generan una respuesta inmunitaria segura, y las vacunas con ARN o ADN. Estas últimas tienen un enfoque pionero y utilizan ARN o ADN genéticamente modificados para generar una proteína que por sí sola desencadena una respuesta inmunitaria. Es de subrayar que las de mensajero ARN nunca se han aplicado hasta ahora, y Moderna y Pfizer BioNTech se basan en este principio. Esto significa que las personas inoculadas con estos productos requieren de un seguimiento durante un periodo prolongado. Desconocemos el tiempo de duración de inmunidad para todas las vacunas, lo que significa que no se sabe con qué intervalo de tiempo se requiere revacunar. Las dificultades no terminan al contar con la vacuna; la otra parte se refiere a la campaña respectiva, que es un reto organizativo formidable. Una primera tarea es fijar el orden de prioridad para aplicarla a unos 93 millones de mexicanos, dejando fuera a los más jóvenes y los niños. Además, hay que decidir cuál de las vacunas se pondrá a cada grupo bajo algún criterio ocupacional, etario o geográfico. Es necesario tener todos los insumos, que van desde el algodón hasta las jeringas, los componentes requeridos de las redes de frío y el transporte. El efecto de las vacunas contra el Covid-19 en la pandemia dependerá entonces de múltiples factores. Algunos son: su eficacia (porcentaje de la población protegida); la rapidez con que se autoricen, fabriquen y distribuyan, y el proceso de aplicación a las personas. A nivel internacional se ha desatado la competencia entre los países por tener acceso a las vacunas donde los más ricos están acaparando el mercado mediante la firma y pago de contratos anticipados con las empresas, sin garantías de que efectivamente lleguen a producirlas. La ONU ha tratado de garantizar la equidad en el acceso a esos biológicos como un derecho humano a través del mecanismo Covax, pero que tiene una influencia fuerte del sector privado farmacéutico. México ha apoyado decididamente este mecanismo, pero es insuficiente para contrarrestar las fuerzas del mercado, donde quien más tiene, gana la competencia.
miércoles 9 de diciembre de 2020
Tweet Ministerio de Educación @minedubol Ministro de #Educación, Prof. Adrián Quelca: La educación virtual será complementaria al proceso educativo. Vamos a mejorar las plataformas digitales con este propósito.
FRASE DEL DÍA Se viene un paquete más grande todavía para ayudar y para darle un fomento a la actividad productiva, de los microproductores, las microempresas productivas, por lo tanto vemos un escenario esperanzador”. Marcelo Montenegro Ministro de Economía
Bolivia data
$us 5
millones para garantizar el funcionamiento de la aerolínea estatal.
editorial
3
Subeditorial
El ciberespacio, nuevo escenario de confrontaciones
E
stamos asistiendo a una nueva Guerra Fría en la que los Estados se disputan posiciones estratégicas, pero en territorios etéreos y deslocalizados. Hasta hace muy poco tiempo se conoció de un ciberataque dirigido en contra de las Naciones Unidas en el verano de 2 019. Aunque intentó mantenerse en el anonimato, se pudo conocer que los servidores de la red informática de la ONU en Ginebra y Viena sufrieron sendos ataques cibernéticos, en particular las oficinas dedicadas a la protección de los derechos humanos y el departamento de recursos humanos. En efecto, el ciberespacio constituye hoy un nuevo instrumento de influencia política en el sistema internacional. Los grandes poderes mundiales pugnan por establecer su dominio en diversas zonas. El propósito de este tipo de estrategias ha sido articular espacios de control que generen un ambiente de constante dependencia a la tecnología y la ciberseguridad. En las actuales circunstancias está sucediendo algo similar: el control del ciberespacio por parte de poderosos gobiernos, como el de Estados Unidos, busca construir en torno suyo un conjunto de Estados leales y subalternos a sus caprichos. Esta nueva dinámica daría origen al “cibervasallaje” en el que Washington puede prolongar su dominio histórico, por ejemplo, en países como Colombia. Así pues, ya no sólo se utilizará el territorio mediante la ocupación de facto con el establecimiento de bases y mandos militares, sino además con la creación de centros de espionaje cibernético para llevar a cabo ataques sorpresivos a naciones enemigas del imperio norteamericano. De hecho, no debe perderse de vista, como declara Daniel Markuson (experto en tecnologías digitales), que en 2020 habrá más de 80 elecciones en todo el mundo, por lo cual no es difícil predecir que tanto políticos como hackers tratarán de entrometerse en la elección de los votantes. Por: Rodrigo Bernardo Ortega Cuba Debate
editorial
La economía tocó fondo
D
urante 14 años, Bolivia sorprendió a la comunidad internacional por su desempeño macroeconómico, un periodo de crecimiento continuo del Producto Interno Bruto (PIB), de fortaleza en la administración de las finanzas públicas y con un buen margen de maniobra para capear los embates de la interminable crisis mundial. La performance boliviana fue bautizada como el milagro económico boliviano. El golpe de Estado de octubrenoviembre de 2019 evitó que la economía cierre ese año con un crecimiento superior al cuatro por ciento. En resumidas cuentas se interrumpió un ciclo de 14 años de desarrollo sostenido que había permitido a Bolivia reducir la extrema pobreza e iniciar un proceso de industrialización mediante inversión pública.
Sobre llovido mojado, en 2020 la pandemia golpeó duramente a la economía a escala mundial. En Bolivia se agravó aún más por la ausencia de políticas adecuadas para evitar el colapso emergente de la incapacidad del gobierno transitorio. Al igual que en otros países, las consecuencias de la paralización de las actividades económicas dejaron una ola de despidos de trabajadores y el cierre de empresas, lo que a su vez generó inestabilidad política y social. En su informe del primer mes de gobierno de Luis Arce Catacora, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, develó datos verdaderamente preocupantes sobre el estado real de la economía y la recepción de un “Estado quebrado”. El diagnóstico señala que, antes del golpe de Estado, Bolivia crecía a un promedio del 4,9%, que a 2019 cayó al 2,85% como resultado de los paros cívicos y de
las malas decisiones de política económica que se empezaron a asumir desde noviembre de 2019. Al segundo trimestre de 2020 se reportó un crecimiento negativo de -11,11%. Este decremento, según el balance de la autoridad, sólo es comparable con lo ocurrido en 1986. La actual administración también, después de haber verificado el estado de situación del país a noviembre de este año, concluyó que hubo un manejo y administración irresponsable de las finanzas públicas. Por ejemplo, recordó que el exministro de Economía del gobierno de facto Branko Marincovic “declaró a fines del mes de octubre haber dejado recursos suficientes por Bs 17 mil millones para hacer frente a las obligaciones del Tesoro General de la Nación, sin embargo, la realidad es otra. La liquidez al 6 de noviembre únicamente era de 3 mil millones de bolivianos, y con
Ejecutiva DE VENTAS y suscripciones Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
una deuda f lotante de aproximadamente Bs 1.500 millones (1.488 millones), es decir de cuentas por pagar, lo que significa que se dejó al TGN en estado de iliquidez para afrontar las obligaciones hasta el final de la gestión”. Eso no es todo, en el informe también se evidenció que la recaudación tributaria y aduanera descendió de Bs 47.865 millones en octubre de 2019 a Bs 34.838 millones a octubre de 2020, lo que representa una caída del 27,2% resultado de una gestión ineficiente en el cobro de los tributos, de manera tal que el sacrificio fiscal calculado por todas las exenciones al sector privado ha significado Bs 2.000 millones. En otras palabras se privilegió a unos cuantos, sacrificando el bienestar de millones de bolivianas y bolivianos, una práctica frecuente de las gestiones gubernamentales precedentes a 2006.
4
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 9 de dicembre de 2020
Seguridad
ó Se realizarán las gestiones para que el Tesoro
General del Estado pueda facilitar el desembolso de más de 4 millones de bolivianos.
ó que se inscribió para la categoría 2020-2021
ó la mayoría en la paz
Gobierno instruye devolver Bs 300 a cada premilitar
La Policía confirma 109 feminicidios en Bolivia
Este excedente tuvo como destino la supervisión, organización y operaciones. Un ítem que debió ser cubierto en su totalidad por el Ministerio de Defensa y no por los jóvenes y señoritas. Este año se inscribieron 16.067 jóvenes para el servicio premilitar de la categoría 2020-2021 y sus padres cancelaron 1.300 bolivianos a fin de cubrir todos los gastos; sin embargo, se detectó que hubo un excedente de 300 bolivianos, por lo que se instruyó la devolución a cada uno. “Hemos hecho un análisis y una evaluación sobre el monto que se ha cobrado a cada premilitar y nos ha sorprendido que los pasados años los montos nunca han superado los 1.000 bolivianos, en ese entendido, el año 2019 se ha incorporado un ítem que nos parece no debería ser parte de ese gasto que se realiza porque estamos hablando de temas de supervisión, organización, operaciones y otros que no corresponden”, señaló en conferencia de prensa el ministro de Defensa, Edmundo Novillo. Debido a esta irregularidad, el presidente Luis Arce dispuso que se realicen los trámites respectivos para la devolución, ya que un cobro excesivo afecta a cada familia de los inscritos. Por el momento se desconoce la fecha en que se iniciará la de-
APG
Redacción central / bolivia
Madres de familia despiden a sus hijas que cumplen con su servicio premilitar.
volución de los 4.820.100 de bolivianos, puesto que ya tendrían que haber ingresado al Tesoro General del Estado (TGE). “Este caso ha pasado en su totalidad a Transparencia (del Ministerio de Defensa) para que de manera detallada se puedan establecer los indicios. Se hace el análisis de los elementos y en función a ello se arrojará un in-
Sospecha de desvío Se investigará además si es que ese dinero, en su totalidad, ingresó al TGE, puesto que existe la sospecha de que se habría desviado a otros ámbitos. “Las familias bolivianas están atravesando una crisis, por lo que no es admisible realizar cobros excesivos que afectan sus ingresos”, manifestó.
Personal policial de El Alto y del grupo Bersa levantó la noche de este lunes el cadáver de una mujer, con evidentes signos de violencia, que yacía en el fondo de un barranco al ingreso de Achocalla, con lo que la cifra de feminicidios en lo que va del año se incrementó a 109. La mayoría ocurrió en La Paz. El informe preliminar señala que la víctima tenía entre 30 y 35 años y que el cadáver estaba dentro de una bolsa de yute. Se determinarán las causas y la data de la muerte, pero sobre todo si es que sufrió alguna agresión sexual. En otro caso, desde la ciudad de Santa Cruz se informó que la Policía ya capturó al principal sospechoso de asesinar a una mujer el fin de semana cerca de Porongo. La víctima fue identificada como Alejandra V., una dama de compañía que fue violada y victimada hace al menos siete días. El aprehendido es una expareja que la seguía acosando a pesar que la relación terminó hace tiempo. Sólo en La Paz se reportan 42 feminicidios este año.
ó sobre las masacres de senkata, sacaba y huayllani
Redacción central / bolivia
Defensa prepara informes para entregar a la CIDH por ello se aportará con todo el material y pruebas que existen en las Fuerzas Armadas. La autoridad también indicó que sólo se tienen requerimientos de información de parte de la Defensoría del Pueblo y de la Procuraduría General. “La CIDH tiene su cronograma de trabajo e investigación, y estamos seguros de que nos hará llegar su requerimiento pronto”, apuntó.
Más de 30 muertes
Archivo
A pesar de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) aún no requirió información del Ministerio de Defensa sobre las masacres de 2019 en Senkata, Sacaba y Huayllani, sobre todo de las muertes, esta cartera de Estado prepara un informe y las pruebas, que se entregarán cuando sean solicitadas. “Toda la información que se tiene y pueda ayudar a esclarecer esos hechos será entregada en forma institucional no por voluntad del Ministro o del Presidente, sino en cumplimiento a la Constitución y las leyes”, dijo el martes el ministro de Defensa, Edmundo Novillo. Esta disposición ya fue autorizada por el mando militar,
forme que nos permitirá ver responsabilidades administrativas, civiles o de tipo penal”, dijo. Los mil bolivianos cubren la dotación del sacón, uniforme de faena, polera verde, correaje de lona, morral, porta libreta, munición, transporte, seguros, operación de reclutamiento y licenciamiento, reglamento, libreta y material de escritorio.
Redacción central / bolivia
Un helicóptero militar sobrevuela la región de Senkata, en 2019.
El 15 de noviembre de 2019, fueron asesinadas 12 personas
y otras 125 resultaron heridas durante una represión policial y militar en el municipio de Sacaba, Cochabamba. La segunda masacre sucedió en Senkata, El Alto, el 19 de noviembre, cuando un operativo policial y militar acabó con la vida de 10 personas. Otras 12 personas también fueron victimadas en Huayllani, Cochabamba. El exministro de Gobierno Arturo Murillo aseguró aquella vez que fueron los propios movilizados quienes se dispararon.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 9 de diciembre de 2020
seguridad
5
ó La pérdida de empleo y la falta de dinero son las principales preocupaciones
ó según defensa
Salazar: Los mensajes positivos sobre el Covid evitarán suicidios
Militares deben ser juzgados en la vía ordinaria
La especialista pidió a los medios de comunicación difundir noticias alentadoras sobre las oportunidades que hay en esta crisis, con el fin de levantar el ánimo de la ciudadanía. Redacción central / bolivia
Mediante un comunicado en su página de Facebook, el Ministerio de Defensa dejó en claro que los uniformados vinculados a las masacres y las muertes que se registraron en 2019 en Senkata y Sacaba deben ser juzgados por la vía ordinaria y no por la justicia militar, como demandaron algunos efectivos. “La institución castrense no puede ser salpicada por los delitos cometidos por cualquiera de sus miembros, sin importar su rango”. “La protección de la vida humana es el mayor tutelaje que ejercen las normas penales en el Estado, y ninguna persona, sea civil o militar, puede estar al margen de dicho amparo jurídico”, señala parte de la nota oficial. También se dejó establecido que en materia penal las responsabilidades de los individuos son de orden estrictamente referido a la persona. “Por tanto, en el caso de la detención y procesamiento del general Alfredo Cuéllar no corresponde que toda la institución armada se sienta afectada para actuar en espíritu de cuerpo”, indica. También se remarcó que la justicia militar es un fuero o prerrogativa especial reglamentada para temas específicos; en cambio, cuando se trata de tutelar (proteger o amparar) un bien jurídico como es la vida, la regla establece que es la justicia ordinaria la que está por encima de cualquier fuero especial. Las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Defensa aseguraron que se apegarán al ordenamiento jurídico.
diga que estamos pasando un momento de crisis, pero que es también de oportunidad para que las familias fortalezcan tres pilares: la alimentación, salud y educación”, enfatizó.
Campaña policial
Archivo
La crisis económica que generó el coronavirus en el mundo, sobre todo en Bolivia, ha causado niveles de depresión sin precedentes, es así que muchas personas optan por el suicidio debido a que no tienen dinero o perdieron sus empleos; sin embargo, esta dificultad tiene que ser vista como una oportunidad, porque si bien hay necesidades también hay fortalezas. La directora de la Asociación Psinergia-Centro de Investigación y Desarrollo Humano, Marynés Salazar, manifestó al periódico Bolivia que de manera urgente los medios de comunicación deben “dar vuelta” a los mensajes que han generado terror psicológico entre las personas sobre la realidad del Covid, puesto que de la manera en que enfocan las noticias llegan a deprimir y a desesperar. “Toda crisis es una oportunidad para reencontrarse con la familia. El Covid ha generado decrecimiento económico, pero crecimiento en afectos y posibilidades de cuidarnos, entonces ésa es la clave”, dijo.
Redacción central / bolivia
La familia debe mantenerse unida en tiempos de conflicto.
Según Salazar, noticias como un rebrote, la cantidad de muertes, la falta de dinero, de empleo, la violencia intrafamiliar, entre otras, afecta a la ciudadanía, por ello considera necesario reenfocar estas notas con mensajes positivos de unidad, cuidado, emprendimientos, amistad
y alimentación sana, para evitar pensamientos derrotistas. “A nivel de Estado es importante generar una campaña de salud, cuidado, protección y de unión familiar frente al Covid. Esto será posible a través de los medios de comunicación que darán mensajes en los que se
Este martes, la División Homicidios de la fuerza anticrimen de La Paz inició una campaña para prevenir intentos de suicidio. El jefe de dicha División, capitán René Tambo, explicó que se trabajará en la prevención mediante el apoyo de profesionales que brindarán atención psicológica. “Una decisión así (suicidio) enluta a la familia. Lastimosamente en estas fechas los intentos son mayores por motivos económicos, ya que los padres se sienten mal por no poder entregarles regalos a sus hijos; sin embargo, estamos acá para ayudarles, para darles fuerza y aliento porque entre todos saldremos de esta situación”, apuntó. Cualquier persona que requiera apoyo puede comunicarse a las líneas telefónicas 800143030 y 2285989.
ó en una agencia del banco unión, con una carta enviada supuestamente por el presidente luis arce
Fiscalía busca a mujer que pidió $us 250.000 Redacción central / bolivia
El ministro de Justicia, Iván Lima, presenta la denuncia.
los delitos de uso de instrumento falsificado y falsedad material. “Veremos primero si esta persona existe (Jiménez Dueñas) y quién dejó la carta en el banco (para que se realice el
desembolso a sola firma). Se trata de un caso muy delicado que merece investigación”, dijo. Este hecho fue denunciado la noche del lunes por el ministro de Justicia, Iván Lima.
“Compañero, es grato saludarlo y desearle éxito en sus funciones. El motivo de la presente es de que se otorgue el préstamo inmediato y a sola firma de 250.000 dólares americanos a la compañera M. Sc. Rossy Marlene Jiménez Dueñas, activa colaboradora de los centros Cooperativistas Mineros”, dice parte de la nota enviada a Fernando Gustavo Ponce Catacora, gerente nacional de Admisión Crediticia del Banco Unión. Dicha solicitud lleva supuestamente la firma del presidente Luis Arce, aunque se confirmó que se trata de una falsificación. En la carta se agradece la colaboración y se asegura que se destacará al interior del Movimiento Al Socialismo (MAS).
Archivo
Préstamo inmediato
APG
El Ministerio Público solicitó al Servicio General de Identificación Personal (Segip) toda la información de Rossy Marlene Jiménez Dueñas, la persona que tenía que recibir un desembolso de 250.000 dólares en una agencia del Banco Unión, como una supuesta colaboración del presidente Luis Arce para la construcción de una vivienda social. “Ya se han pedido los datos al Segip y también se han solicitado las grabaciones de las cámaras del banco para establecer quién ha dejado la nota pidiendo el dinero (supuestamente como solicitud del Presidente)”, informó el coordinador de la Fiscalía de La Paz, Sergio Bustillos. Agregó que por ahora la denuncia es contra los autores por
Uniformados en Sacaba.
6
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 9 de diciembre de 2020
Economía
ó La inyección de recursos que se destinarán
a BoA, por $us 5 millones, tiene la finalidad de garantizar el funcionamiento de la aerolínea.
ó para el pago de salarios, aguinaldos, tareas de mantenimiento y otros
ó la paz y santa cruz
Gobierno gestiona $us 5 millones para operaciones de la estatal BoA
Restaurant Week movió Bs 10,9 millones
La aerolínea está en quiebra institucional por el coronavirus, pero sobre todo por las malas decisiones del régimen de facto que favoreció a una empresa privada en detrimento de la firma estatal. Boliviana de Aviación (BoA) atraviesa una crisis institucional debido al impacto de la pandemia del coronavirus y principalmente por el mal manejo administrativo del régimen de facto, por lo cual el Gobierno gestiona una inyección de $us 5 millones para garantizar el funcionamiento de la aerolínea estatal. Así revela el informe presentado el lunes por la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, respecto de la actual situación en que se encuentra el Estado, como producto del mal manejo de la gestión de Jeanine Añez. En contraste con las medidas que aplica el presidente Luis Arce Catacora a un mes de asumir el Gobierno de Bolivia. De acuerdo con el informe de Prada, BoA se encuentra en quiebra institucional debido a las medidas adoptadas para contener el coronavirus —que paralizaron el sector productivo e industrial—, pero sobre todo por las malas decisiones del régimen de facto que favorecieron a una empresa privada de aviación en detrimento de la estatal de aviación, con el cambio y suspensión
Archivo
bolivia
Uno de los aviones de la aerolínea estatal.
Apuntes ó BoA fue creada el 24 de
octubre de 2007, mediante el Decreto Supremo 29318 e inauguró sus operaciones el 30 de marzo de 2009 con sólo dos aeronaves y el objetivo de democratizar el servicio del transporte aéreo.
salarios, aguinaldos, mantenimiento de aeronaves y primas por seguro aeronáutico, hasta que la empresa pueda recuperar parte del mercado perdido. El 20 de octubre, el entonces ministro de Obras Públicas, Iván Arias, dijo que BoA estaba en recuperación, en poco tiempo, y que alcanzaría el 70% de su capacidad en noviembre.
Restaurant Week se consolidó como uno de los eventos culinarios que más movimiento económico genera al rubro gastronómico del país, tomando en cuenta que, en sus primeras trece versiones realizadas en la ciudad de La Paz y cuatro en Santa Cruz, generó Bs 10,9 millones a través de la venta directa de 98.432 menús. Aportó además con Bs 441.725 destinados a varias obras de beneficencia. Restaurant Week fue creado con el objetivo de dinamizar la actividad de los restaurantes, hacer más asequible la comida gourmet y colaborar en una causa benéfica. Actualmente realiza una nueva versión del 1 al 13 de diciembre de forma simultánea en Alta Mar, Fellini, Fogao Brasil, La Bastille, Margarita, Mestizo, Mi Chola, New Sakura, NINA, ShangriLá, The Clean Spot, The Steakhouse y Tinto. La oferta se mantiene en un menú gourmet compuesto por una entrada, plato de fondo, postre y bebida por Bs 110, de los cuales Bs 5 están destinados a Operación Sonrisa, proyecto llevado a cabo por el Banco de Crédito (BCP).
ó el cargamento de contrabando fue interceptado en Villa Montes
bolivia
Aduana confisca cerveza de contrabando
Aduana
La Aduana Nacional, en un operativo conjunto con las Fuerzas Armadas, decomisó el martes 19.200 unidades de cerveza brasileña que eran internadas al país por la vía del contrabando en un camión interceptado en cercanías de la ciudad de Villa Montes, del departamento de Tarija. La incautación de la mercadería ilegal se realizó en el marco del fortalecimiento interinstitucional de la lucha contra el contrabando en Bolivia, informó la Aduana en un comunicado de prensa. El operativo se realizó a las 06.00, en la comunidad de Arenales, próxima al Punto de Inspección Aduanero (PIA) de Villa
de itinerarios, destinos y horarios, llegando en la actualidad a generar un déficit de aproximadamente $us 50 millones. Según el informe presentado por la ministra Prada, la inyección de recursos que se hará a BoA, por $us 5 millones, tiene la finalidad de garantizar el funcionamiento de la aerolínea en diciembre, a través del pago de
bolivia
La cerveza brasileña marca Brahma, decomisada en Tarija.
Montes, y permitió el decomiso del cargamento de las cervezas en latas de la marca Brahma, cuyo valor aproximado asciende a $us 15 mil. De acuerdo con el informe de la Aduana, el camión y la mercancía fueron trasladados a los recintos aduaneros con la finalidad de seguir los procedimientos de ley correspondientes. La Aduana Nacional junto con el Viceministerio de Lucha contra el Contrabando, las Fuerzas Armadas, la Policía Boliviana, el Servicio Na-
cional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), la Agencia Nacional de Hidrocarburos ANH) y el Ministerio Público, recientemente, a través de una alianza interinstitucional, coordina acciones de lucha al contrabando en todo el país. En ese marco, la Aduana informó que en estos días brindará los alcances del trabajo conjunto contra el contrabando en la región del chaco boliviano, en la frontera con las repúblicas de Argentina y Paraguay.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 9 de diciembre de 2020
economía
7
ó para brindar un apoyo a la actividad productiva nacional
Ejecutivo alista paquete de medidas económicas Destacó las acciones aplicadas en pocas semanas de Gobierno, como el Bono Contra el Hambre, el refinanciamiento de créditos, entre otros.
La dirigencia de los panificadores reunida con ejecutivos de Emapa.
ó ambos sectores sostienen reuniones
Emapa garantiza entrega de harina a panificadores bolivia
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) sostuvo el martes una reunión con la Confederación Nacional de Panificadores Artesanos de Bolivia (Conapabol), con la finalidad de consensuar y acordar las temáticas de cierre de gestión, entre ellas la entrega de harina para mantener estable el precio del pan. De acuerdo con la empresa estatal, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, entre los puntos acordados con los representantes de los panificadores del país están las pruebas objetivas de control de calidad y entrega de harina, compra de afrecho, la firma del convenio para 2021, entre otros. Los dirigentes adelantaron que la coordinación para la firma del convenio que garantiza la estabilidad del precio del pan de batalla en el país se
hará a través de la cabeza de sector y a partir de ello se tratarán los puntos del acuerdo. Emapa explicó que trabaja en retomar el apoyo al sector panificador, que se vio afectado en la pasada gestión por la falta e incumplimiento de cronogramas de entrega de la harina y otros. El Gobierno nacional, a través de la empresa de alimentos, seguirá garantizando el precio de la harina de trigo para el sector panificador, en el marco del convenio suscrito para mantener el precio del pan y cuidar la economía de la familia boliviana. Emapa coadyuva en la estabilización del precio del pan de batalla con la entrega de harina de trigo subvencionada a los panificadores del país, quienes a través de un convenio acuerdan mantener el precio estable de uno de los principales alimentos de la canasta familiar.
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, informó el martes que se viene un importante paquete de medidas económicas orientadas a impulsar la actividad productiva y la recuperación de la economía del país. La autoridad destacó que a pocas semanas de iniciar la gestión del presidente Luis Arce Catacora, el Gobierno comenzó con la aplicación de varias medidas como el pago del Bono Contra el Hambre de Bs 1.000, que permitirá inyectar a la economía Bs 4.100 millones, la posibilidad del refinanciamiento y reprogramación de los créditos diferidos, entre otros. “Se viene un paquete más grande todavía para ayudar y para darle un fomento a la actividad productiva, de los microproductores, las microempresas productivas, por lo tanto vemos un escenario esperanzador”, destacó la autoridad en entrevista con medios estatales. El Ejecutivo también autorizó el restablecimiento de los pisos mínimos para los préstamos de vivienda de interés social (de 40% a 50%) y productivos (de 50% a 60%); el impulso al turismo con el Decreto Supremo 4400, además del impulso al proyecto de Ley del Impuesto a las Grandes Fortunas. Montenegro señaló que en este momento el Gobierno trabaja de forma ardua para devol-
Archivo
Emapa
bolivia
Pequeño taller de manufacturas en madera.
Producción nacional ó El ministro Marcelo Monte-
negro exhortó a la población a demandar productos y servicios de industria boliviana, tomando en cuenta que esto permitirá que el país salga de la crisis en la que se encuentra.
verle al país la estabilidad económica, la construcción de un programa económico serio para salir de la crisis. Dijo que el Bono Contra el Hambre permitirá dinamizar la economía, en particular en esta época de fin de año. “El desafío es darle estabilidad a la economía, al sistema financiero”, apuntó.
Minería proyecta la reactivación del sector
Minería
bolivia
El gabinete del Ministerio de Minería y Metalurgia.
El gabinete interno del Ministerio de Minería y Metalurgia se reunió con la finalidad de cruzar información sobre la situación del sector y reencaminar la actividad productiva minera, tanto con la inversión estatal como la privada. El encuentro fue encabezado por el ministro Ramiro Villavicencio y contó con la participaron de los viceministros de Desarrollo Productivo Minero, Juan José Carvajal; Política Minera, Regulación y Fiscalización, Winston Medrano; y el viceministro de Cooperativas Mineras, Mauricio Guzmán,
además del área administrativa de la cartera estatal. Los viceministros informaron sobre el estado de las empresas mineras estatales y temas primordiales para el sector cooperativo, además de las perspectivas para seguir trabajando en los proyectos con inversión extranjera y privada. A su vez, el ministro Villavicencio resaltó las acciones para reactivar la construcción de la nueva planta concentradora de la empresa Colquiri y retomar el proyecto estatal de instalación de la planta siderúrgica en el yacimiento de hierro del Mutún, ubicado en la provincia
Germán Busch del departamento de Santa Cruz. El titular de Minería señaló la importancia del Decreto Supremo 4394, que amplía el plazo del contrato y el préstamo difiriendo el pago del crédito de la Empresa Metalúrgica Vinto, proveniente del Finpro (Fondo para la Revolución Industrial Productiva), que por negligencia del gobierno transitorio pudo poner en riesgo la estabilidad de la empresa. Villavicencio pidió a su equipo de trabajo agotar todos los esfuerzos para reencaminar la reactivación de la minería en el país a la brevedad posible.
8
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 9 de diciembre de 2020
Política
ó El Ministerio de Economía prevé
que la norma entre en vigencia desde enero del próximo año.
ó la cámara de Diputados inicia su tratamiento
ó POR SEQUÍA
Impuesto a grandes fortunas se aplicará desde Bs 300 MM
Comisión Amazónica pide atender emergencias
Quienes tengan una fortuna de entre 300 a 400 millones de bolivianos pagarán 150 mil bolivianos; los de 400 a 500 millones, 350 mil bolivianos; y los de 500 millones hacia arriba, 600 mil bolivianos.
Redacción central
La Comisión de la Región Amazónica de la Cámara de Diputados envió una nota al Ministerio de Defensa para que, a través del Viceministerio de Defensa Civil, desarrolle inspecciones en los nueve departamentos afectados por sequías.
Redacción central
El diputado por el Movimiento Al Socialismo Héctor Arce señaló que en muchas regiones del país no llueve, como es el caso del río Mizque, que se quedó sin agua, principal fuente para el cultivo de trece municipios. “Lamentablemente son fenómenos naturales, en los cuales el hombre muy poco puede tener control, son fenómenos naturales que se presentan, por eso es que se recomendó al Ministerio de Defensa de manera oportuna preste la colaboración y asistencia en coordinación con los gobiernos departamentales y municipales”, sostuvo. Explicó que en estos temas de sequías la norma señala que el municipio debe atender la emergencia en función a sus capacidades económicas financieras, y si sobrepasa su capacidad de atención, deberá actuar la Gobernación y después el Gobierno nacional. “En algunos sectores del país hay animales que están muriendo por decenas, la producción se está perdiendo y hay gente que está sufriendo por agua”, afirmó.
Periódico Bolivia
Al menos 150 personas naturales con un patrimonio mayor a los 300 millones de bolivianos en el país pagarán impuestos según prevé el proyecto de Ley de Impuesto a las Grandes Fortunas IGF, que será analizado desde hoy por el pleno de Diputados. La iniciativa hace referencia a los sujetos pasivos, residencia, hecho generador, exclusión, determinación, declaración y pago del impuesto, realidad económica, destino de los recursos, reserva de la información y sanciones. El presidente de la Comisión de Planificación Política, Economía y Finanzas, Omar Yujra Santos, explicó que esa instancia aprobó por mayoría el proyecto y la remitió a la directiva camaral para su consideración. Señaló que el artículo quinto establece que el hecho generador del impuesto se perfecciona cuando la fortuna neta acumulada al 31 de diciembre de cada año, de los sujetos, sea mayor a los 30 millones de bolivianos equivalentes a la moneda extranjera; es decir que la persona con ese patrimonio en el país deberá declarar ante Impuestos Internos y sujetarse al pago enmarcado dentro de la ley. Además la aplicación es para residentes nacionales o extran-
jeros que permanezcan en Bolivia por más de 183 días, en forma continua o discontinua, en un periodo de doce meses. La fortuna está comprendida de manera enunciativa y no limitativa por los inmuebles, muebles, bienes suntuarios, activos financieros, derechos, dinero y todo otro bien material o inmaterial con valor económico, de los cuales sea titular o esté en posesión de ellos. Quienes tengan una fortuna de entre 300 a
400 millones de bolivianos pagarán un impuesto de 150 mil bolivianos; los que tengan de 400 a 500 millones de bolivianos, 350 mil bolivianos; y los de 500 millones de bolivianos hacia arriba, 600 mil bolivianos. El viceministro de Política Tributaria, Johnny Morales, explicó que, de acuerdo con un estimado realizado por el Gobierno, en Bolivia alrededor de 150 personas naturales están sujetas al pago de este impuesto.
“Por ejemplo, en el país somos 12 millones de personas, estamos hablando de por lo menos 150 personas que pagarán este impuesto y será un estrato que tiene la capacidad de contribuir al país”, dijo Morales. Además las empresas unipersonales, empresas públicas, sociedades, sociedades comerciales, sociedades cooperativas, sociedades anónimas, mixtas y toda otra persona jurídica quedan excluidas de la ley.
ó La dirección nacional de esa fuerza política definió reforzar el control
Redacción central
La senadora Patricia Arce denunció ayer que existen personas infiltradas en los ampliados y reuniones del Movimiento Al Socialismo (MAS), en varias regiones del país, para la selección de candidatos con miras a las elecciones subnacionales del 7 de marzo de 2021. Afirmó que se trata de personas que fueron alejadas de esa fuerza política y buscan
protagonismo en su afán de volver a ser tomadas en cuenta. Al no conseguir su propósito, incitan a la violencia, perjudicando el evento, por lo que la dirección nacional del Movimiento Al Socialismo definió reforzar el control de todos sus participantes. “Es real. No vamos a negar que hay personas, infiltrados que al ver que el MAS ganó las elecciones nacionales buscan sus intereses personales y
pretenden dividir, pero no vamos a prestarnos a eso porque lo que pasamos nos ha servido para unificarnos más en nuestro partido y trabajar por el desarrollo de Bolivia”, manifestó. En pasados días, ampliados desarrollados en poblaciones de Cochabamba y Cobija, Pando, fueron suspendidos por acciones violentas entre militantes. El diputado por esa fuerza política Héctor Arce Rodríguez lamentó esos hechos y garanti-
zó la preselección de candidatos de manera orgánica y sobre la base del consenso entre las organizaciones sociales. El presidente del MAS, Evo Morales, pidió a sus direcciones presentar hasta el 10 de diciembre la nómina de candidatos a gobernaciones y alcaldías para evitar dificultades administrativas en el momento de entregar la lista de candidatos ante los tribunales electorales.
Diputados
Senadora denuncia infiltrados en el oficialismo
Comisión Amazónica.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 9 de diciembre de 2020
POLÍTICA
9
ó POR INTERESES PERSONALES QUE TERMINAN EN DIVISIÓN
Oposición ve difícil unidad para hacerle frente al MAS La incapacidad de generar unidad afectó a las bases sociales, y los ciudadanos perdieron confianza para las elecciones subnacionales.
El electo candidato confirma la decisión a los medios de comunicación.
ó POR EL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO
Eyder Quiroga candidatea para gobernador en Tarija REDACCIÓN CENTRAL / NUEVO SUR
El exdirigente campesino Eyder Quiroga Maraz se presentó ayer como candidato a gobernador por el Movimiento Al Socialismo (MAS) en el departamento de Tarija. “Nuestra candidatura ha sido oficializada por el Pacto de Unidad, quiero agradecer a las comunidades campesinas, especialmente de Uriondo y a todas las centrales que confiaron en mí. Hoy (ayer) se oficializa a través de un amplio debate”, precisó en conferencia de prensa en el salón de la Central Obrera Departamental (COD), acompañado de dirigentes. Insistió en que su designación tiene el respaldo de todas las organizaciones sociales y de las juventudes. “Podríamos decir que estamos al cien por ciento. Nosotros somos respetuosos del análisis que puedan hacer, como lo determinó el ampliado de la anterior semana”, aseguró. Las declaraciones de Quiroga contrastan con las del di-
rigente de juventudes Carlos Acuña, que la pasada semana afirmó que respaldaban a Wálter Ferrufino. Junto con Quiroga asistieron al acto el presidente departamental del MAS Carlos Acosta Videz; la asambleísta Marina Hoyos Ramos; la dirigenta de los gremialistas Adriana Romero Ugarte; y el dirigente campesino de Cercado Daniel Flores. El exdirigente competirá en las urnas contra el candidato que elija la alianza Frente Unidos para el Cambio, conformada por las agrupaciones de Óscar Montes y Jhonny Torres, Mario Cossío Cortez, el subgobernador de Caraparí, Lorgio Torrez, el exalcalde de O’Connor Teodoro Suruguay y el transportista Damián Castillo. Montes aseguró que esa alianza está constituida por el 90% de las agrupaciones políticas de Tarija con el mandato de encarar la crisis económica.
La diputada por Comunidad Ciudadana (CC) Alejandra Camargo reconoció ayer que está difícil consolidar la unidad política nacional en la oposición para hacerle frente al Movimiento Al Socialismo (MAS) en los comicios subnacionales debido a intereses personales que generan conflicto y división. Señaló que esa realidad ha motivado a que las bases sociales y los ciudadanos pierdan confianza en la oposición, lo que diversificó el voto en las elecciones de los últimos años.
“Obviamente la construcción de una unidad en el transcurso de los últimos años es mucho más compleja porque estamos encarando un proceso de lo que es un partido político y lo que viene a ser la misma política que se llevó hasta ahora; pero consideramos, en el marco del tiempo, que podemos lograrlo”, manifestó. Agregó que la oposición debiera empezar a trabajar en agendas programáticas y propositivas en favor de la sociedad y dejar los intereses personales que provocan divisiones en el interior de las agrupaciones y frentes amplios.
“Vemos con bastante preocupación esta diversificación política e instamos a que existan acuerdos de unidad que puedan ver horizontes comunes más que divisiones circunstanciales”, sostuvo.
APG
Nuevo Sur
REDACCIÓN CENTRAL
Militantes en campaña en la ciudad de La Paz.
Desafío ó La diputada Alejandra
Camargo aseguró que la consolidación de un frente único con una agenda y frente nacional es el único camino para hacer frente al MAS en las siguientes elecciones.
Alejandra Camargo aseguró que la consolidación de un frente único con una agenda y frente nacional es el único camino para hacerle frente al MAS en las siguientes elecciones. “Necesitamos una agenda con un horizonte común, la innovación de los partidos políticos y la política sin que primen los intereses personales”, concluyó.
Exalcaldesa denuncia a Resistencia Cochala
Bolivia
REDACCIÓN CENTRAL
La senadora por el MAS Patricia Arce declara ante los periodistas.
La exalcaldesa del municipio de Vinto (Cochabamba) Patricia Arce confirmó ayer que presentó denuncia formal ante la comisión del Grupo Interdisciplinario de Expertos (GIE), de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), contra jóvenes de la agrupación Resistencia Juvenil Cochala, debido a la agresión que sufrió durante los violentos hechos del golpe de Estado en 2019. “No solamente fue mi persona. Creo que hemos sido muchas las víctimas de esta mal llamada Resistencia Juvenil Cochala (...) Hemos presenta-
do nuestra denuncia a la CIDH, por eso es que he sido beneficiada con las medidas cautelares de protección”, confirmó. La ahora senadora electa por el Movimiento Al Socialismo (MAS) explicó que hay registros televisivos y de medios de comunicación que muestran la vulneración de sus derechos humanos con ataques físicos, el corte de su cabello, el bañado con pintura roja y más vejaciones el 6 de noviembre de 2019 para que renuncie como alcaldesa. Recordó que los miembros de la denominada Resistencia Juvenil Cochala también cometieron hechos vandálicos y de-
lictivos a militantes del MAS, bajo el argumento de una supuesta defensa de la democracia que impulsó la oposición para consolidar el golpe de Estado contra la administración de Evo Morales. En ese contexto, lamentó la “retardación de justicia” para el esclarecimiento de esos hechos, porque no hay imputados, a pesar de haber identificado a los responsables de la vulneración a sus derechos, por lo que pidió a las autoridades dar con los responsables y apeló a la CIDH para hacer valer la defensa de los derechos humanos de las víctimas de los conflictos de 2019.
10
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 9 de diciembre de 2020
Sociedad
ó “Vamos a dar tranquilidad a nuestros bachilleres
y padres de familia. Van a contar con el diploma y su libreta”, señaló el Ministro de Educación.
ó LAS AUTORIDADES MANIFESTARON QUE LOS PADRES DE FAMILIA YA NO DEBEN PREOCUPARSE
ó SE CUMPLIRÁ LA LEY
Educación inicia la entrega de 190 mil diplomas de bachiller gratuitos
Gobierno garantiza el pago del Bono a la Excelencia
Los directores departamentales recibieron los datos y los materiales para la impresión de los títulos de los estudiantes de secundaria y de educación alternativa. El ministro de Educación y Deportes, Adrián Quelca, inició ayer la entrega oficial de diplomas gratuitos y libretas de calificación a cerca de 190.000 bachilleres en los nueve departamentos del país. “Estamos entregando el material para que nuestros estudiantes de sexto se secundaria y de educación alternativa del último año puedan contar con este documento que les permita proseguir sus estudios en el ámbito profesional”, señaló Quelca en el acto que se realizó en la ciudad de La Paz. Miriam Fredes, estudiante del CEMA del Colegio Mejillones, fue la primera estudiante que recibió, simbólicamente, el diploma de bachiller de manos del Ministro de Educación. Son “alrededor” de 160.000 diplomas gratuitos para los bachilleres de educación secundaria y cerca de 30.000 para los que concluyeron sus estudios en educación alternativa. Quelca explicó que se entregaron todos los datos y materiales para la impresión de los documentos a los directores departamenta-
Jorge Mamani
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Miriam Fredes es la primera estudiante del CEMA, de la gestión 2020, en recibir su diploma de conclusión de estudios.
Fin de gestión ó Las autoridades prevén que
las actividades curriculares concluirán el 11 de diciembre.
ó Entre el 14 y 21 de diciem-
bre concluyen los procesos administrativos. El 22 se prevé el cierre de gestión.
mento para inscribirse en las universidades, Churata dijo que las casas de estudios superiores tendrán que comprender que los diplomas están en proceso de entrega. El viceministro de Educación Regular, Bartolomé Puma, dijo que existe un trabajo conjunto con profesores, padres de familia y organizaciones sociales.
El ministro de Educación, Adrián Quelca, garantizó el pago del Bono a la Excelencia —que consiste en 1.000 bolivianos— para los estudiantes con las mejores calificaciones de sexto de secundaria de las unidades educativas fiscales, privadas y de convenio. “El incentivo a los mejores estudiantes está establecido con una ley. Y vamos a cumplir”, aseguró Quelca en conferencia de prensa. La autoridad no precisó cuándo se realizará el pago, sin embargo adelantó que serán las direcciones departamentales de educación las responsables de diseñar las formas de pago. La gestión escolar fue clausurada por el anterior gobierno a principios de agosto, debido a la pandemia por el Covid-19, y las clases a distancia no se implementaron debido a la falta de recursos, organización logística y conectividades a internet, especialmente en los lugares alejados. En la gestión 2019, el Bono a la Excelencia llegó a 10.064 estudiantes de 5.140 unidades educativas del país.
ó EL ORGANISMO INTERNACIONAL PRETENDE AYUDAR A UNAS 100 MIL PERSONAS A DEJAR EL TABACO
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
OMS lanza campaña mundial antitabaco
OMS
Con el lema ‘Comprométete a dejarlo durante la Covid-19’, la OMS inicia una campaña mundial antitabaco, por un año, para ayudar a que 100 millones de personas dejen de fumar. La campaña ayudará a crear entornos más saludables abogando por enérgicas políticas de abandono del tabaco; incrementando el acceso a servicios de deshabituación tabáquica; dando a conocer las tácticas de la industria tabacalera y facultando a los consumidores de tabaco para tener éxito en su tentativa de dejarlo por medio de iniciativas Quit & Win (déjalo y gana), señala el comunicado de prensa del organismo internacional.
les de educación para que realicen la distribución inmediata. El director departamental de Educación de La Paz, Juan Churata, aseguró que en el departamento los diplomas y libretas de calificación se entregarán hasta el 16 o 17 de diciembre. Acerca de la preocupación de los padres de familia y estudiantes que requieren el docu-
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA /ABI
La OMS exhorta a todos los gobiernos a que ayuden a erradicar el tabaquismo.
La OMS, junto con una serie de asociados, creará y dinamizará comunidades digitales que puedan ofrecer a las personas el apoyo social que necesitan para dejar de fumar. Los esfuerzos están dirigidos principalmente a los países con alta carga de morbilidad, donde vive la mayor parte de los consumidores de tabaco. En el mundo existen alrededor de 780 millones de personas que afirman querer dejarlo, pero sólo el 30% de ellas tiene acceso a medios que puedan ayudarlas a
conseguirlo. Junto con sus asociados, la OMS proporcionará a las personas los instrumentos y recursos que necesitan para tener éxito en su empeño de dejar de fumar. Dejar el tabaco es difícil, más con las tensiones sociales y económicas de la pandemia. “El tabaquismo mata a 8 millones de personas al año, pero si los consumidores necesitan más motivación para abandonar este hábito, la pandemia constituye el perfecto incentivo”, afirmó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS
www.periodicobolivia.com.bo
Redacción central /
Estudiantes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), con el apoyo de sus docentes, construyeron el primer auto en Bolivia que funciona con energía solar y con el que competirán en la carrera Atacama Solar Challenge, en Chile, en 2021. Invirtiendo mucho tiempo, esfuerzo e imaginación, además de 300 mil bolivianos aproximadamente, los estudiantes alteños lograron concretar uno de sus proyectos más grandes, el auto solar que denominan Alt Katari 4. El vehículo tiene un aspecto similar a los que usan en las competiciones automovilísticas de Fórmula 1. Con la construcción del novedoso coche ecológico, los estudiantes y docentes pretenden aportar al cuidado del medioambiente, ya que funciona con paneles solares y no desprende humo ni hace ruido al encender el motor, explicó el docente de la carrera de Ingeniería Eléctrica de la UPEA Américo Guachalla.
Estudiantes alteños elaboran el primer auto solar Alt Katari 4
Japón dona insumos de bioseguridad en el Beni
El Alt Katari 4 se expone en las instalaciones de la carrera de Ingeniería Eléctrica de El Alto.
después se fue perfeccionando el modelo y permitimos un avance en la duración y logramos que funcione dos horas y media”, indicó el director.
Estéfani Huiza
Redacción central / ABI/Bolivia
Estudiante de la UPEA hace una demostración del funcionamiento del auto.
Medios estatales enfrentan problemas financieros
Archivo
El subdirector de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) en Bolivia, Shintaro Akiyama, entregó ayer un lote de insumos de bioseguridad a siete de los 19 municipios del departamento del Beni, en los que ejecuta proyectos de cooperación. “Con estos insumos estamos reforzando la lucha contra el Covid-19 y ya hemos capacitado a los municipios en el tema de bioseguridad”, dijo Akiyama. La entrega consistió en guantes, barbijos, alcohol en gel y otros insumos que previenen la propagación de esa enfermedad. Los hospitales beneficiarios se encuentran en los municipios de Trinidad, Magdalena, Baures, Huacaraje, San Joaquín, San Ramón y Puerto Siles.
Conamaq analiza el trabajo en descolonización
Alt Katari en Uyuni Con el objetivo de seguir innovando en beneficio del país, jóvenes y docentes preparan un modelo avanzado del auto solar, que pretende ser usado en beneficio de la comunidad Jirira de la región del salar de Uyuni. El nuevo modelo tendrá paneles solares y 350 baterías de litio, además de la capacidad para tres personas. “En Uyuni hace mucho sol, por eso queremos aprovechar esa energía”, resaltó el docente a cargo del proyecto.
Redacción central / ABI/Bolivia
ó Consejo nacional
ó La viceministra de comunicación anunció que se desarrollarán auditorías
A casi un mes de asumir el cargo, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, aseguró que encontró a los medios estatales con serios problemas presupuestarios. “Ha sido una tarea complicada en el sentido de realizar un diagnóstico (...) Hemos encontrado, por ejemplo, a radio Patria Nueva con serios problemas en temas presupuestarios, en
11
ó SIETE HOSPITALES
El coche usa siete paneles solares fotovoltaicos, cada uno tiene 100 watts de potencia, es totalmente amigable con el medioambiente.
Redacción central / Bolivia/ ABI
SOCIEDAD
ó Vehículo construido por la UPEA demandó Bs 300 mil
Estéfani Huiza
Tres fases El director de la carrera de Ingeniería Eléctrica, Gustavo Quisbert, explicó que para alcanzar el modelo actual hubo tres fases previas de construcción, en la primera etapa se concretó el diseño que se fue adaptando poco a poco de acuerdo a las necesidades técnicas. “El auto usa siete paneles solares fotovoltaicos, cada panel tiene 100 watts de potencia y son de alta eficiencia. Con estas características el auto podrá ser manejado sin inconvenientes”, resaltó Quisbert. El ingeniero agregó que el Alt Katari 4 es un auto de competición, por ello es de un solo tripulante. En cuanto al proceso de construcción fue evolucionando tanto en la velocidad como en el peso, dos componentes necesarios para el buen funcionamiento del vehículo. “Al principio sólo funcionaba media hora,
miércoles 9 de diciembre de 2020
general con una deuda flotante en todos los sentidos”, dijo en entrevista para BTV. A su juicio, la gestión de Jeanine Añez no “priorizó ni cuidó” los medios estatales: periódico Bolivia, la Agencia Boliviana de Información (ABI), radio Patria Nueva, y las Radios de los Pueblos Originarios (RPO). Alcón informó que las RPO, se encuentran totalmente
“desmanteladas” y lamentó que el gobierno de transición no otorgó a las comunidades el derecho a la información. “Estamos haciendo nuestro esfuerzo para garantizar ese derecho”, sostuvo. También lamentó que el periódico Bolivia tenga muchas deudas pendientes, al igual que la Agencia Boliviana de Información (ABI), que no cuenta con el equipamiento necesario.
Con el objetivo de evaluar las acciones que las organizaciones sociales emprenderán para trabajar en la descolonización y despatriarcalización, el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) desarrolló este martes su primer consejo nacional, según el reporte de Bolivia Tv. El Consejo de Conamaq, organización de las nacionalidades y pueblos indígenas de las tierras altas de Bolivia, se desarrolla en instalaciones de la sede de la organización social, en la ciudad de La Paz. “En el consejo se aborda la coordinación en temas de descolonización y despatriarcalización, cómo se trabajará con las organizaciones sociales y en la programación de varias actividades”, informó el viceministro de Descolonización, Pelagio Condori.
12
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 9 de diciembre de 2020
País
ó “Conocemos las carreteras, están abandonadas, estamos conscientes. Pero
ABC
Milenka Parisaca
no es culpa de nosotros, sino del anterior gobierno, que totalmente abandonó las vías”, dijo el presidente de la ABC, Henry Nina.
Maquinaria desplazada en la ruta hacia Caranavi.
ó también se harán trabajos de conservación en el tramo caranavi-guanay
bolivia
ABC reinicia mantenimiento de vía Santa Bárbara-Caranavi-Quiquibey
Milenka Parisaca
El presidente de la entidad estatal aseguró que Jeanine Añez dejó en total abandono las carreteras, por lo que las empresas constructoras deben asumir el desafío de iniciar de nuevo.
Personal de la ABC llegó hasta la vía para reanudar su mantenimiento.
ABC
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) reanudó las obras de conservación vial de la ruta Santa Bárbara-Quiquibey Caranavi-Guanay, en el departamento de La Paz, abandonadas durante 11 meses debido a la mala administración del gobierno transitorio. La inversión de este proyecto caminero asciende a más de Bs 6,4 millones, según los datos de la estatal de caminos. “Nos hemos comprometido a estar aquí y estamos cumpliendo, hermanos. Nos comprometemos desde el día de hoy a tener una carretera expedita y con constantes mantenimiento por instrucción de nuestro hermano presidente, Luis Arce, de no abandonar a los productores y transportistas”, manifestó el presidente ejecutivo de la ABC, Henry Nina, durante el acto del inicio de las obras de mantenimiento de las vías. La obra Santa Bárbara-Caranavi, que tiene una inversión de Bs 4,8 millones, fue adjudicada a la empresa Barrero La Paz, con un plazo de ocho meses. Mientras que el mantenimiento del trecho Caranavi-Guanay durará 240 días y estará a cargo de la compañía Ingecon 2020 SRL con una inversión total de Bs 1,6 millones. El presidente de la ABC aseguró que el gobierno transitorio de Jeanine Añez dejó en total abandono las carreteras, por lo que la empresa constructora debe asumir el desafío de iniciar de nuevo los trabajos planificados durante el gobierno del expresidente Evo Morales. “Conocemos las carreteras, están abandonadas, estamos conscientes. Pero no es culpa
El presidente de la ABC, Henry Nina (derecha), inspecciona el tramo.
Obreros listos para iniciar los trabajos de conservación de la carretera.
de nosotros, sino del anterior gobierno, que totalmente abandonó las vías. Ahora nos toca asumir esa responsabilidad de manera inmediata y es por eso que se ha asignado un recurso de emergencia”, agregó. La ABC presentó el lunes el denominado Plan Lluvias 20202021, con un presupuesto de Bs 46,3 millones para garantizar la permanente transitabilidad vehicular mediante intervenciones y rehabilitaciones efectivas e inmediatas de puntos críticos provocados por las precipitaciones pluviales en la Red Vial Fundamental (RFV).
6,4 millones de bolivianos es la inversión que demandará las obras de mantenimiento los tramos carreteros.
Apuntes ó El gobierno transitorio
abandonó los trabajos de conservación vial.
ó La ABC y las empresas cons-
tructoras ahora reanudan los trabajos pendientes.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 9 de diciembre de 2020
Deportivo
generar expectativa porque los clubes candidatos a ganar el título no tienen margen de error.
miércoles 9 de DICIEMBRE Santa Cruz: 15.00 Royal Pari vs. San José Árbitro: Luis Yrusta (La Paz) La Paz: 17.15 The Strongest vs. Always Ready Árbitro: Ivo Méndez (Santa Cruz)
El Tigre enfrentará al equipo ‘millonario’ con la necesidad de sumar para consolidarse en el liderato del campeonato Apertura.
Santa Cruz: 20.00 Blooming vs. Wilstermann Árbitro: José Jordán (Sucre) Santa Cruz: 15.00 Real Santa Cruz vs. Real Potosí Árbitro: Hostin Prado (Cochabamba)
Jhasmani Campos domina la pelota ante la marca de Maxi Ortiz, en la práctica del Tigre.
Hernando Siles - La Paz
The Strongest
VS
Always Ready
9 de diciembre • 17.15
1908
Ivo Méndez (Santa Cruz)
Ramiro Vaca
José Sagredo
Daniel Vaca
Gonzalo Castillo
Luis Demiquel Saúl Tórrez
Raúl Castro Diego Wayar
Jair Reinoso
Cristhian Árabe
Willie Barbosa
Rudy Cardozo
Sub-20 parte a Brasil al cuadrangular
FBF
Redacción central / bolivia digital
El asistente de la Sub-20, Pablo Escobar, da indicaciones a los seleccionados.
1-2 en ambos, señaló que es totalmente positivo. “Hacer una apreciación de cómo trabajamos para el primer partido con Paraguay, de solamente 24 horas, es positivo; el rival viene de entrenar 30 días, con trabajo constante, y en un país que tiene competición
de divisiones menores. Además, más allá que no nos gusta perder, de las exigencias que tienen con ellos mismos por defender a un país y querer salir adelante, es bueno”, dijo Escobar. Enfatizó en que nadie tiene asegurado el puesto ni la convocatoria, “tienen que ganárselo”.
Josúe Mamani Nelson Cabrera
Fernando Saucedo
Marcos Ovejero
DT: Alberto Illanes
ó el sábado 12 debutará frente a la selección brasileña
La Selección boliviana Sub-20 de fútbol parte de Asunción a Rio de Janeiro, donde del 12 al 18 de este mes participará en el cuadrangular internacional, que contará con la participación de los seleccionados de Brasil, Chile y Perú. El certamen es preparatorio para el Campeonato Sudamericano de la categoría que se jugará en febrero del próximo año, en Colombia. La delegación emprenderá viaje la mañana de este miércoles hasta Buenos Aires, donde pernoctará y el jueves se trasladará a Rio de Janeiro. De acuerdo con el calendario, Bolivia jugará el 12 contra Brasil; el 15 frente a Chile y cerrará su participación el 18 ante Perú. El asistente técnico de la Verde, Pablo Escobar, al hacer un balance de los dos amistosos contra Paraguay, con derrotas
FECHA 17
The Strongest con Always sin derecho a perder
Club The Srtongest
The Strongest y Always Ready se enfrentarán con la necesidad de sumar puntos para mantenerse en pie de batalla para ganar el título del torneo Apertura. El partido de la fecha 17 se jugará este miércoles en el estadio Hernando Siles, a partir de las 17.15. Los dos equipos llegan envalentonados al compromiso, el Tigre por su última victoria ante Real Potosí (5-3) de visitante y el cuadro ‘millonario’ por la histórica goleada que le propinó a Blooming (8-0). Con esos antecedentes, el compromiso se presenta atractivo e interesante para el hincha que espera ver un buen espectáculo futbolístico. Los técnicos del cuadro ‘atigrado y del rival anunciaron que alinearán a todo su potencial, tomando en cuenta que es un encuentro que marcará las posibilidades de cada uno en su objetivo de aspirar a la corona. Se pondrán a la venta 8.400 entradas con la siguiente escala de precios: curvas 30 bolivianos, general 40 y preferencia 60 bolivianos. Será árbitro el cruceño Ivo Méndez asistido por Carlos Tapia y Róger Orellana.
ó El maratónico torneo Apertura comienza a
ó el partido se jugará en el estadio hernando siles desde las 17.15
Redacción central
13
Carlos Lampe
Rodrigo Ramallo
Sergio Adrián
Javier Sanguinetti
Marco Barrera
José Orellana
DT: Omar Asad
cortos Suspenden cotejo por insulto racista
Apuñalan a novio de la mamá de Neymar
El Estambul se retiró del Parque de los Príncipes en el partido de Liga de Campeones ante el París Saint-Germain después de que un miembro del cuerpo técnico asegurara haber recibido un insulto racista del cuarto árbitro. Los hechos se produjeron a los 24 minutos del partido, cuando el marcador reflejaba un empate a cero. Los jugadores del París SaintGermain y del Basaksehir turco abandonaron la cancha tras quedar interrumpido el encuentro de la última jornada de la fase de grupos de la Liga de Campeones por supuestos insultos racistas por parte del cuarto árbitro. El duelo se reanudará este miércoles, la UEFA no dará por perdido al Basaksehir (3-0), como lo establece el reglamento.
Tiago Ramos, quien se dio a conocer por su relación con la madre del futbolista Neymar, Nadine Goncalves, denunció que fue apuñalado en un restaurante de Cancún, en el estado de Quintana Roo. A través de Instagram, el modelo y gamer brasileño publicó un video en el que aparece con el cuello ensangrentado, minutos después del ataque. Según su versión, él ordenó un platillo al mesero, y sin ningún motivo un hombre le acuchilló. “Había tres hombres y uno me apuñaló. Quiero mostrar mi cara porque está rota. Regresaré a México. Tengo el celular de quien hizo esto”, agregó en otro momento de la grabación. Advirtió que las cosas no quedarán así, ya que piensa volver a México. (Infobae)
deportivo
TORNEO apertura 2020
Bolívar empata y se le escapa la punta del torneo El técnico Wálter Flores reservó a sus principales figuras y regaló el partido. El equipo potosino le ahogó la fiesta en la recta final.
1-1 Nacional Potosí
Bolívar
12. Jimmy Roca 14. Oscar Áñez 13. Abraham Cabrera 6. Rodrigo Cabrera 5. Daniel Mancilla 8. Miguel Quiroga 16. Alexis Hinestroza 17. Paolo Jiménez (25. Ronald Cuéllar) 21. Luis Pavía (2. Francisco Rodríguez) 23. Mario Barbery (27. Diego Navarro) 10. Nicolás Royón
1. Javier Rojas 4. Jairo Quinteros (17. Juan Carlos Arce) 3. Adrián Jusino 5. Luis Gutiérrez 11. Jorge Flores 6. Cristhian Machado 16. Fidencio Oviedo (26. Erwin Saavedra) 21. Roberto Fernández (22. Pedro Azogue) 24. Hernán Rodríguez 23. Leonardo Vaca 9. Marcos Riquelme
DT: Sebastian Núñez
DT: Walter Flores
GolES: Diego Navarro (82´)
GOLES: Roberto Fernández (59´)
APG
Ciudad: Potosí Estadio: Víctor Agustín Ugarte Árbitro: Dilio Rodríguez (Sucre) Asistentes: Edwar Saavedra y Williams Medina Público: 3.000 personas, aproximadamente
Club
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
PJ
PTS
The Strongest 16 31 Bolívar 17 30 Always Ready 16 29 Wilstermann 16 27 Royal Pari 16 27 Municipal Vinto 17 26 Blooming 16 26 Nacional Potosí 17 23 Guabirá 17 23 San José 16 22 Real Potosí 16 18 Real Santa Cruz 16 15 Oriente Petrolero 16 14 Aurora 16 12
“Nos faltó profundidad en el ataque para ganar. Pero a perder tres puntos, rescatamos uno al final. Miguel Quiroga Nacional Potosí
Fernández, de Bolívar, domina el balón ante la marca de Navarro (27).
dos goles (Saavedra 91’ y Marcos Riquelme 92’), pero fueron anulados por posición adelantada y así quedó desbaratada la ilusión de ponerse al frente de la tabla de posiciones. Arbitró Dilio Rodríguez, de buena actuación.
Falleció Sabella, ex-DT de Argentina Profundo dolor en el fútbol argentino. Alejandro Sabella murió este martes a los 66 años a causa de un virus intrahospitalario que complicó su cuadro de cardiopatía aguda. En las últimas horas su salud se había complicado y no podía respirar por sí mismo. Finalmente, después de una leve mejoría, perdió la vida tras luchar en su internación que empezó el 25 de noviembre, el día del adiós a Diego Armando Maradona. Desde el ICBA Instituto Cardiovascular informaron a través de un parte médico que “falleció (...) como consecuencia de su diagnóstico de cardiopatía dilatada secundaria a enfermedad coronaria y cardiotoxicidad de larga data”. Si hay una coincidencia general en el ambiente del fútbol es que Sabella, de una zurda exquisita como jugador hasta haberse
www.periodicobolivia.com.bo
ó en un final dramático igualó con nacional Potosí 1-1
Redacción central / bolivia digital
Bolívar rifó la posibilidad de asumir el liderato del torneo Apertura al empatar con Nacional Potosí 1-1, este martes en el estadio Víctor Agustín Ugarte, de la Villa Imperial. La Academia tenía todo para ganar el partido, pero el entrenador reservó a su principal hombre que genera fútbol ofensivo y marca goles: Erwin Saavedra. Además se guardó a Víctor Ábrego, que por su movilidad y velocidad era importante en la ofensiva, y al recuperado Juan Carlos Arce, que desde que ingresó a la cancha el nivel de juego del Celeste ganó profundidad y volumen de juego. La otra mala decisión de Flores fue reemplazar a Roberto Fernández, decisivo y punzante arriba; el jugador atraviesa un gran momento y el entrenador se dio el lujo de darle descanso siendo que era la pesadilla del cuadro potosino. A los 60 minutos, tras una buena combinación con Hernán Rodríguez, Fernández con velocidad dejó a defensores en el camino y en el mano a mano con el arquero Jimmy Roca puso el balón por encima de su cuerpo para el primero de la Academia. El equipo local hasta ese minuto se dedicó a defender y atacar de contragolpe, cuando era llamado a llevar la iniciativa, pero Núñez equivocó el camino. En la recta final cambió el libreto y salió con todo a buscar el empate y encontró el premio a los 82’, con gol de Diego Navarro. Antes del final y contra el tiempo, Bolívar apretó y marcó
miércoles 9 de diciembre de 2020
Dato Contra Guabirá
Expulsado por escupir
Bolívar con Guabirá, de la fecha 18, se jugará el viernes a partir de las 16.00 en el Siles.
El árbitro Dilio Rodríguez expulsó a un pasapelotas (66’) por escupir en el piso.
ó derrotó a municipal vinto 2-0 en montero
Guabirá festeja su segundo triunfo al hilo Redacción central / bolivia digital
acercado demasiado al título mundial con la selección argentina antes de caer en el alargue ante Alemania en Brasil 2014 como entrenador, es alguien muy respetado por sus actos a lo largo del tiempo, y tratando siempre de mantener un bajo perfil. Nació el 5 de noviembre de 1954 en Buenos Aires, estudió abogacía en la U de Buenos Aires (UBA).
Guabirá celebró su segunda victoria al hilo tras vencer a Municipal Vinto 2-0 en el inicio de la fecha 17 del torneo Apertura, en partido que se jugó este martes en el estadio Gilberto Parada de Montero. El equipo ‘rojo’ administró con prestancia y seguridad la pelota y el campo de juego, con buena traslación de defensa a ataque y efectivo en la definición de las jugadas gol. La diferencia pudo ser mayor, pero el golero Johan Gutiérrez evitó la caída de su arco en tres ocasiones y una pelota que remató Perezo pegó en el poste. El cuadro provinciano estuvo lejos del equipo que se mostró en la reanudación del torneo, con poca ductilidad en el trato de la pelota y mucha desconexión entre sus líneas.
APG
14
Bruno Pascua, de Guabirá, ensaya un remate ante la marca de Alan Loras (16).
La primera conquista fue convertida a los 42 minutos por intermedio de Juan Mercado, que aprovechó una desconcentración defensiva en el área de la visita; y el segundo fue obra de
Enrique Hurtado, a los 46’, con un golpe de cabeza tras un centro ejecutado desde la derecha por Fran Supayabe. Arbitró el paceño Gaad Flores, de aceptable actuación.
www.periodicobolivia.com.bo
Internacional
miércoles 9 de diciembre de 2020
15
ó La escasez de este producto vital es cada vez
más preocupante en todo el mundo. En el país del norte se toman previsiones.
ó Iván Duque habría planificado el hecho
ó los fenómenos climáticos y los desastres naturales causaron el efecto
Maduro denuncia intento de asesinarlo el domingo
El agua ya se cotiza en las bolsas de Estados Unidos
Redacción central / RT
mismo día de las elecciones. Todo está en fase de investigación avanzada”, agregó. El domingo, Maduro sufragó en la Escuela Ecológica Simón Rodríguez, ubicada en el complejo militar de Fuerte Tiuna, en Caracas. En los comicios anteriores lo había hecho en la Escuela Miguel Antonio Caro, ubicada en el sector populoso de Catia, también en la capital venezolana. Las autoridades venezolanas y el propio Maduro han denunciado en varias oportunidades los planes presuntamente organizados por los sectores más radicales de la oposición, con apoyo de los gobiernos de Colombia y de EEUU, para atentar contra su vida.
Este líquido esencial se unió al oro, el petróleo y otras materias primas que se comercializan en el mercado norteamericano de Wall Street.
Archivo
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó que tuvo que cambiar a última hora su centro de votación en las pasadas parlamentarias del domingo porque le informaron sobre un plan para asesinarlo, que habría sido organizado por el Gobierno de Colombia. El mandatario expresó en una rueda de prensa internacional que “fuentes de Inteligencia colombiana” informaron a las autoridades venezolanas “que se estaba preparando un atentado” para matarlo “en vivo y directo”. “Desde la Casa de Nariño (sede del Gobierno colombiano), Iván Duque participó de los planes para asesinarme el
El calor y los incendios forestales son los responsables de que el agua tenga una cotización en la bolsa.
RT
Redacción central / Sputnik
Nicolás Maduro en la conferencia de prensa.
Resultados de comicios Venezolanos El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela actualizó los resultados de los comicios legislativos del domingo, en los cuales la alianza del Gran Polo Patriótico obtuvo el 68,43 por ciento de los votos. La presidenta del CNE, Indira Alfonzo, informó que con el 98 por ciento de las actas escrutadas el bloque unitario del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y sus aliados contó con el respaldo de 4.277.926 electores. Detrás de la coalición de los partidos afines al Gobierno bolivariano se sitúa la Alianza Democrática, con 1.095.170 votos, equivalentes al 17,52 por ciento de las boletas. Hasta el momento, las autoridades electorales contabilizaron
6.251.080 votos válidos, para una participación del 30,5 por ciento del padrón de votantes en todo el país. Con estos resultados, la Asamblea Nacional (parlamento unicameral) cuenta con 130 diputados electos; mientras de los 24 cargos de la lista regional, 20 de ellos cuentan con una tendencia estable e irreversible. En referencia a los 48 cargos de adjudicación nacional, la presidenta del CNE informó que el PSUV conquistó 36 curules, lo cual representa el 75 por ciento. La titular del máximo órgano comicial precisó que las Juntas Electorales ya están autorizadas para adjudicar a los diputados electos.
Tanto los agricultores como los fondos de cobertura y los municipios pueden apostar por la futura disponibilidad de agua en California, el mayor mercado agrícola de Estados Unidos y la quinta economía más grande del mundo. Los contratos para enero de 2021 vinculados al mercado spot de agua de California de 1.100 millones de dólares se negociaban el 7 de diciembre en la bolsa del CME group a 496 dólares por una unidad de superficie de 1 acre-pie. Los futuros están vinculados al Índice de Agua de California del Nasdaq Veles, que fue creado hace dos años y mide el precio promedio ponderado por volumen de agua. Los primeros contratos de este tipo en Estados Unidos se anunciaron en septiembre mientras el calor y los incendios forestales asolaban la costa oeste. Para California, era la culminación de una sequía de ocho años. La idea es que sirvan tanto de cobertura para los grandes consumidores de agua, como los cultivadores de almendras y
las empresas de electricidad, así como un indicador de la escasez de agua para los inversores de todo el mundo. Los futuros se liquidan financieramente en lugar de requerir la entrega física real. Los contratos incluyen los trimestrales hasta 2022, y cada uno de ellos representa 10 acres-pies de agua, lo que equivale aproximadamente a 3,26 millones de galones (12,3 millones de litros). “Es probable que el cambio climático, las sequías, el crecimiento demográfico y la contaminación hagan que los problemas de escasez de agua
“Tampoco está cambiando el riesgo que existe ahí afuera, de que el agua en el futuro sea más escasa. Barton Thompson Profesor de Derecho de la Universidad de Stanford
y sus precios lleguen a ser cruciales en los próximos años”, afirma Deane Dray, director gerente y analista de RBC Capital Markets. La Organización de Naciones Unidas ha advertido desde hace mucho tiempo que el cambio climático provocado por el hombre está causando tanto sequías como inundaciones, lo que hace que la disponibilidad de agua sea cada vez menos predecible. En California, el período de sequía aguda más reciente se extendió desde diciembre de 2011 hasta marzo del año pasado, y su período más peligroso tuvo lugar en julio de 2014, con el 58% de las tierras estatales sufriendo de emergencias hídricas. Aproximadamente 2.000 millones de personas viven ahora en sitios con problemas de agua, y casi dos tercios del mundo podrían enfrentarse a la escasez del recurso en sólo cuatro años, revela Tim McCourt, directivo de CME, en una entrevista con Bloomberg. “La idea de gestionar los riesgos asociados al agua es ciertamente de mayor importancia”, agrega.
16
internacional
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 9 de diciembre de 2020
ó Científicos rusos aclaran 7 resultados que alcanzaron para tener mayores rendimientos
ó Salud
Los creadores de la vacuna rusa defienden su producto
Ecuador recibirá dosis anti Covid-19 en enero
La cuenta de Twitter de la Sputnik V publicó datos sobre el fármaco ruso, con el fin de desmentir la desinformación en los medios. Redacción central / RT
El sábado, las autoridades sanitarias de Rusia comenzaron en Moscú la vacunación a gran escala contra el coronavirus con el fármaco ruso Sputnik V, desarrollado por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya. A la luz de este evento tan esperado y debido a los “artículos engañosos” que han estado surgiendo desde el inicio de la inmunización en Rusia, la cuenta de Twitter de los desarrolladores de la vacuna Sputnik V decidió compartir siete hechos sobre la droga rusa y sus homólogas extranjeras, con el fin de desacreditar la desinformación en los medios de comunicación.
Barata Cuesta menos de 10 dólares la dosis y no requiere de temperaturas extremadamente bajas. El antídoto ruso tiene ventajas significativas en varias dimensiones a la vez: eficiencia, costo y logística. El precio total de las dos dosis necesarias para vacunar a una persona será de menos de 20 dólares y puede conservarse entre 2 y 8 grados centígrados
Alcance Hasta ahora, sólo en tres países del mundo la inmunización de la población se realiza fuera de los ensayos clínicos. Estas naciones son Rusia, China y los Emiratos Árabes Unidos.
Método más seguro Elaborada de manera artificial, sin ningún elemento del SARS-CoV-2 en su composición, la Sputnik V se presenta en forma de una solución congelada, que luego se descongela y se administra por vía intramuscular.
Eficacia superior al 90% La vacuna rusa contra el co-
Vacunas líderes ó Pfizer y BioNTech, Estados
Unidos y Alemania
ó Spuntik V, Rusia ó Moderna, Estados Unidos ó AstraZeneca, Reino Unido
ronavirus ha superado el 91,4% de efectividad. Estos datos se desprenden del segundo análisis provisional de los datos de la tercera fase de los ensayos clínicos, realizados a partir de la información de 18.794 personas.
Crítica excesiva Respondiendo a la fría reacción de Occidente hacia el comienzo de la vacunación masiva en Rusia, los desarrolladores de Sputnik V señalaron que, a pesar “de las críticas iniciales”, tanto Estados Unidos como el Reino Unido “siguen el enfoque ruso”.
Mayor efectividad Según aseguran los especialistas rusos, el uso de dos vectores
adenovirales diferentes para las dos inyecciones de Sputnik V representan “su ventaja principal” frente a las vacunas de AstraZeneca, Moderna y Pfizer/BioNTech.
Muchos socios extranjeros “A pesar de algunos intentos mal concebidos de socavar” la reputación de la vacuna Sputnik V “debido a la competencia y la geopolítica”, el antídoto ruso “se abre paso con confianza” en América Latina, Oriente Medio, Asia, África y otras regiones, ya que mucha gente observa “a través del cabildeo informativo”. La Sputnik V ya ha recibido solicitudes de más de 1.200 millones de dosis de la vacuna provenientes de 50 países del mundo.
ó La vacuna de Pfizer será la primera en aplicarse en ese país, toda vez que se apruebe su uso
México protegerá al personal de salud Redacción central / RT
La Secretaría de Salud de México anunció su plan de vacunación contra el Covid-19, en el que se dará prioridad a trabajadores de la salud y personas mayores de edad. Se prevé que las primeras dosis se apliquen a finales de la tercera semana de diciembre. Durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador,
el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, explicó los detalles de cómo se implementará la estrategia de vacunación en México. El funcionario señaló que la vacuna desarrollada por la farmacéutica estadounidense Pfizer y la alemana BioNTech será la primera en aplicarse en el país, toda vez que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los EEUU
apruebe su uso, el 10 de diciembre, y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de México revise el expediente y dé el visto bueno al medicamento.
Dos puntos El primer desembarque de 250.000 dosis de la vacuna se repartirá en dos puntos regionales: Ciudad de México y el estado de Coahuila, en el norte del
país. La logística correrá a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional en coordinación con la Secretaría de Salud. De este modo, se prevé que las primeras dosis de vacunación contra el Covid-19 se apliquen a finales de la tercera semana de diciembre a los trabajadores de la salud que están en la primera línea de contención del coronavirus, dentro de la Etapa 1 de la estrategia.
Redacción central / Prensa Latina
Las primeras dosis de vacunas contra la Covid-19 llegarán a Ecuador en enero, confirmó ayer el ministro de Salud Pública de ese país, Juan Carlos Zevallos. En entrevistas radiales, el titular señaló que inicialmente serán inoculados trabajadores del sector sanitario y adultos mayores en hogares de ancianos, sectores considerados prioritarios. El proceso masivo en la población está previsto a partir del venidero mes de marzo, con un lote de dos millones de dosis. El Ministro aclaró que Ecuador es parte de la iniciativa Covax, de la Organización Mundial de la Salud, la cual ya dio un adelanto para que las farmacéuticas hagan llegar vacunas desde marzo, principalmente de Moderna, AstraZeneca y Pfizer.
ó Anti-covid
Inmunidad china da una eficacia de 97 por ciento Redacción central / RT
La compañía farmacéutica estatal de Indonesia, Bio Farma, ha anunciado este martes que los datos provisionales de sus ensayos con la vacuna CoronaVac contra el Covid-19, fabricada por la compañía china Sinovac, mostraron hasta 97% de eficacia. “Nuestro equipo de ensayos clínicos descubrió, en un mes, que los datos provisionales muestran hasta el 97% de eficacia”, declaró en una rueda de prensa Iwan Setiawan, portavoz de Bio Farma. La farmacéutica espera que la agencia de alimentos y medicamentos de Indonesia emita una autorización de uso de emergencia del antídoto a finales de enero para comenzar una campaña de vacunación masiva, según informó RT .
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 9 de diciembre de 2020
ó autoridades destacan que la nueva funcionaria sea una mujer
Gallegos asume la gerencia de la Caja Nacional de Salud Comprometió lucha frontal contra la corrupción y aseguró que convertirá la institución en un referente nacional e internacional. Con el compromiso de combatir la corrupción y fortalecer la institucionalidad, Silvia Gallegos asumió anoche la gerencia de la Caja Nacional de Salud (CNS), en un acto desarrollado en instalaciones del Ministerio de Salud. “Nuestra principal labor será esclarecer cada denuncia pública hecha los últimos días, y no sólo eso, también esclarecer todos aquellos procesos de compra indebida realizada al amparo de una emergencia sanitaria (…) Seremos implacables en sancionar a todos los que estuvieran involucrados”, manifestó la flamante autoridad. Explicó que, en ese marco, las principales tareas estarán destinadas a institucionalizar la CNS, eliminar todo nepotismo dentro de la entidad y conseguir los equipos necesarios para afrontar una posible segunda oleada del Covid-19, además de mejorar las condiciones de los trabajadores del área de la salud. La viceministra de Seguro de Salud y Gestión del Sistema Único de Salud, Alejandra Hidalgo, quien estuvo a cargo de la posesión, recalcó que la nueva gerente de la CNS sea mujer y recordó que esa instancia debe convertirse en referente nacional e internacional en la prestación de servicios sanitarios con transparencia, integridad y excelencia. El ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, manifestó el
Gonzalo Jallasi
Redacción central
Posesión de la gerente de la CNS, Silvia Gallegos.
Datos ó El acto contó con la pre-
sencia de autoridades del Ministerio de Salud y representantes de la Central Obrera Boliviana (COB).
ó Le pidieron concluir la cons-
trucción de los 67 establecimientos de salud pendientes.
respaldo de los fabriles a la gestión de Gallegos y pidió que siempre piense en el bienestar de los afiliados trabajadores. “Los trabajadores lamentablemente han sufrido en este tiempo de pandemia la falta de atención a nuestros afiliados, a nuestros beneficiados, y creo que hoy es importante retomar eso”, dijo el dirigente.
Arce saluda aniversario de los gastronómicos En el Día del Trabajador Gastronómico Boliviano, el presidente Luis Arce compartió un grato momento con los trabajadores de ese sector. A través de su cuenta de Twitter, el Jefe de Estado rindió un homenaje y envió felicitaciones a los trabajadores gastronómicos bolivianos. “En el Día del Trabajador Gastronómico boliviano compartimos un momento especial con los compañeros del rubro que día a día, con esmero y cariño, aportan al desarrollo de nuestra amada Bolivia. ¡Muchas felicidades!”, escribió en su red social.
@LuchoXBolivia
abi
El presidente Luis Arce Catacora con los trabajadores del sector.
Últimas
17