Periódico Bolivia - Edición Digital 10-12-2020

Page 1

Gobierno anuncia investigación a los incitadores de la subversión de 2019

Y EN EL ATRIO DE LA UMSA

William Ramirez

Y ACTORES POLÍTICOS, MILITARES Y UNIFORMADOS

Cómics, novelas e historia nacional cautivan a los lectores en la Jisk’a Feria del Libro

10 JUEVES

DE DICIEMBRE DE 2020 Edición digital

LLAMÓ A CONSOLIDAR LA REVOLUCIÓN MORAL

Choquehuanca: Necesitamos perder el miedo y denunciar la corrupción Y HASTA OCTUBRE DE 2020

Bolivia recibe remesas por $us 873 millones

Jorge Mamani

Año 1 N° 151

Y EN LA PAZ

Niños y mayores de 60 entrarán gratis a eventos culturales

Tres puntos de oro para consolidar la punta En un partido intenso y luchado, The Strongest derrotó a Always Ready por 2-0. El ‘Tigre’ es líder con 34 puntos.

Todo listo para el preestreno de Unay

APG

Bolivia

Y CINE BOLIVIANO


2

Opinión

jueves 10 de diciembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Elecciones subnacionales: una nueva batalla por el Estado Plurinacional Juan Carlos Pinto Quintanilla

E

mpieza una nueva etapa de la democracia en el país, y empiezan a aparecer nombres y candidatos para una mayor elección de representantes en el país. Elegiremos 336 alcaldes, 2008 Concejales, 9 gobernadores, 8 subgobernadores, 19 corregidores, 272 asambleístas departamentales, 15 autoridades regionales, que establecerán la democratización a nivel local y definitivamente dejarán establecida la geografía del poder a nivel territorial. Desde cada municipio, desde cada departamento se plantea o la ampliación hegemónica expresada en las pasadas elecciones con el apoyo al MAS-IPSP o bien una ruptura contrahegemónica establecida por las oposiciones para disputarle al gobierno central la gobernabilidad posible desde las regiones o departamentos. En este camino es que debemos ver a los contendientes a través de sus representaciones: los partidos y agrupaciones ciudadanas. Existe en la actualidad de manera permanente una crisis institucional de la representación partidaria. Salvo el propio MAS con sus dificultades, los partidos creados o ya establecidos antes de la pasada década o ya no están vigentes o andan ofreciendo la rehabilitación de su sigla al mejor postor. Otros, los más nuevos, como Comunidad Ciudadana (CC), son una suma de intereses políticos y de clase en torno a Carlos Mesa, que no suman una colectividad sino una serie de individualidades, descontentos e incluso los que salieron del propio MAS buscando mejores proyecciones políticas. No tienen organicidad y tienen una bancada en la Asamblea Plurinacional con la que esperan presionar para lograr ventajas políticas en la gestión, pero además desde allá posesionar territorialmente a quienes podrían ser sus candidatos en las subnacionales. Otros que se crearon al calor de la coyuntura golpista son los que representan a partir de CREEMOS la expresión de la derecha ultraconservadora, que dispuesta a propiciar golpes de Estado propugna ahora la lucha por una hegemonía regional desde el oriente, que le permita hacer frente al gobierno nacional e imponer ventajas para los sectores oligárquicos cruceños. Su eje estará centrado en la Gobernación y el municipio de la ciudad de Santa Cruz, sin posibilidades reales de expandirse a otros espacios territoriales. La Paz, que ha sido la cuna de la victoria masista 2020 con más del 62% de apoyo, pero tanto la Gobernación como las alcaldías de La Paz y El Alto fueron perdidas por el MAS-IPSP en las pasadas elecciones subnacionales 2015, aun cuando se tuvo un voto nacional apabullante en apoyo al binomio EvoÁlvaro. Hoy existe una nueva coyuntura y hay un rearme de las organizaciones en procura de la representación local y que terminará por definir la batalla por la hegemonía en la sede de gobierno. Cochabamba es lugar tradicional de las victorias del MAS, sin embargo la Alcaldía fue perdida como en otros lugares del país, por insistir en proclamar candidatos que no tenían ningún respaldo popular, y en muchos casos tan sólo el de los propios medios de comunicación, de la farándula o bien de los escenarios deportivos, o incluso el de ser conocido en su factura por haber ocupado públicamente algún cargo. En definitiva, el MAS-IPSP, en las capitales de departamento, y más allá de ellas, generó una lógica marquetinera de con quien ganar, por sobre perspectivas políticas y principios del Instrumento y del propio proceso revolucionario de cambio. Entonces abundaron las clases me-

dias, “los pitimasistas”, conversos que ingresaron con parentela y amigos a los espacios de poder y se desvincularon totalmente de la perspectiva política del cambio, más bien muchos se sirvieron de él para el envilecimiento y la corrupción que finalmente fue achacada al MAS-IPSP por las conductas personales de esas autoridades. Tenemos que repasar la experiencia pasada en la gestión de las autoridades elegidas en los procesos electorales subnacionales. Los resultados siempre han sido importantes, como es el caso de las alcaldías, que de 336 el MAS llegó a tener 225 como promedio a lo largo de dos elecciones subnacionales realizadas desde 2005; demostrando el poder territorial con el que cuentan las organizaciones sociales y el MAS como su representación política. Ahora bien, este gran poder territorial no estuvo en relación con la capacidad de gestión de las autoridades locales, por cuanto algunas autoridades no fueron elegidas por el mandato popular, sino por las decisiones de algunos dirigentes e incluso ministros, finalmente el propio Evo, y por tanto el control social no término de ser una herramienta social fundamental para apoyar y fiscalizar a esas autoridades. Por otra parte, muchas de ellas además fueron elegidas bajo el liderazgo de Evo, y no de sus propios méritos y reconocimiento social; de esta manera, los llamados “invitados” principalmente en las ciudades se hicieron frecuentes, y lamentablemente la mayoría de ellos pretendió asumir que sus “cualidades sociales” habían sido suficientes y que no le debían nada a la representación política, generándose un desencuentro entre la perspectiva política y los intereses individuales o familiares de las autoridades electas. En otros casos, los alcaldes electos, sin apoyo político y de gestión, ni por el MAS ni por el propio Gobierno central, en casos se inmovilizaron, se asustaron de la maraña administrativa y no rea-

lizaron gestión, siendo tildados de ineficientes; en otros, se rodearon de familiares, amigos y técnicos oportunistas que asumieron la conducción de la gestión, y en definitiva realizaron corrupción que en casos derivó en cárcel y en el congelamiento de los fondos municipales. Peor aun en otros casos como en el pasado republicano y neoliberal, algunas autoridades abusaron del poder con el acoso político sobre las mismas compañeras del propio MAS para forzar su renuncia, en otros casos como el de Chuquisaca, incluso hablamos de denuncias de violación por parte de concejales y autoridades. Ahora bien, ¿cómo leemos esto sin el prejuicio que seguramente lo harían los ‘pititas’? Pues desde la mirada de la colonización persistente en lo republicanoneoliberal, que ha marcado a los colonizadores y también a los colonizados, que interpretan el poder con la misma mirada introyectada por la Colonia, de querer ser igual que los poderosos cuando tengan poder. Es decir, aunque nuestro proceso proviene de una insurrección de los oprimidos, de los IOC, las formas y contenidos del poder aún no los hemos consolidado en alternativa. No se trata tan sólo de llegar al poder sino de qué hacer con él, envilecernos como siempre lo hicieron los patrones, o ejercer el servicio al pueblo como mandato popular, ese el dilema estructural. Pero partamos del principio popular de elegir a los mejores compañeros y esperar que se respete ese mandato. Que no se busque ganar con cualquiera que sume votos, sino con compañeros honestos, transparentes y comprometidos, con los que incluso si no llegamos a ganar, seremos coherentes y éticamente transparentes con lo que proclamamos como principios y objetivo político, creemos que debíamos haber aprendido bastante de las lecciones del último tiempo. Ejerzamos el control social y el acompañamiento sobre los elegidos, pues es nuestro derecho y políticamente nuestra obligación, para que realicemos colectivamente una gestión diferente, comprometida y gestora del poder popular. Mientras exijamos, creemos espacios para la conformación de escuelas de formación política y de gestión para apoyar a nuestras autoridades electas y a nuestros dirigentes actuales y futuros, los necesitamos para combatir la corrupción y profundizar la lucha por la descolonización para hacer posible el Vivir Bien. No es la lucha por el poder sobre las pegas, es por el proyecto político comunitario y plurinacional, y los que elijamos deben representar este horizonte político, que seguirá siendo de lucha, porque lo que sigue no es un final feliz, sino de esfuerzo y construcción; ejerciendo la autocrítica para mejorar aprendiendo de las caídas o las ausencias del pasado y proponiendo siempre caminos para una revolución consecuente. Avancemos...


editorial

jueves 10 de diciembre de 2020

3

FRASE DEL DÍA Las responsabilidades son individuales, no institucionales. Entonces, veremos cuáles son los nexos que vincularon a los uniformados con los líderes políticos de entonces, factores externos, intereses articulados y acuerdos. Todo lo dirá la investigación, porque se debe esclarecer cómo ocurrieron esos hechos”. Emilio Rodas Viceministro de Régimen Interior y Policía

editorial

La OEA alejada de sus propósitos

L

a Organización de los Estados Americanos (OEA) está alejada de sus principios y propósitos institucionales. La resolución en rechazo de las elecciones parlamentarias realizadas recientemente en Venezuela pone en evidencia nuevamente el rol político de este organismo en una larga y desgastada campaña contra el gobierno constitucional de Venezuela, secundada por el gobierno de Estados Unidos, algunos países de la Unión Europea y de América Latina. En la elección parlamentaria de Venezuela el chavismo obtuvo un amplio y contundente triunfo que dejó muy mal parada a la oposición. La noticia no cayó nada bien en Washington y en seguida los países alineados a la potencia norteamericana gestaron una propuesta para restarle legitimidad al proceso democrático. El documento expresa un “rechazo a la elección fraudulenta

del 6 de diciembre, conducida por el régimen ilegítimo de Nicolás Maduro con el evidente propósito de eliminar la única institución legítima y democrática electa en Venezuela”, declaración que contrasta y lastima la voluntad mayoritaria de la población que acudió a las urnas. Entre los argumentos que usa para cuestionar el acto eleccionario, manifiesta que los comicios no fueron “libres ni justos de conformidad con las condiciones establecidas en el derecho internacional”, en un contexto donde no han sido liberados los presos políticos y hay una “falta de independencia de la autoridad electoral”. Estas aseveracio-

nes no tienen fundamento y están más asociadas a una práctica insana de intervencionismo, lo que contrasta con sus objetivos institucionales. El organismo tiene entre sus propósitos “afianzar la paz y la seguridad del continente; prevenir las posible causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de las controversias que surjan entre los Estados miembros; organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión; procurar la solución de los problemas políticos jurídicos y económicos que se susciten entre ellos, y promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico, social y cultural”. Sin embargo, la

Los gobiernos de cada país tienen una orientación ideológica y política, y en consecuencia asumen posiciones en función de esa ubicación.

Ejecutiva DE VENTAS y suscripciones Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587

www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol

actuación de la OEA en el último tiempo notoriamente se ha distorsionado, es un organismo que juega un rol político que atropella la soberanía de las naciones que no comulgan con los intereses de la Casa Blanca y sus aliados. Los gobiernos de cada país tienen una orientación ideológica y política y en consecuencia asumen posiciones en función de esa ubicación. En la iniciativa que dio paso a la resolución, es pertinente señalar que el proyecto fue presentado por las representaciones de Brasil del ultraderechista Jair Bolsonaro, y los gobiernos comprometidos con posiciones políticas conservadoras como Sebastián Piñera, presidente de Chile; Iván Duque, de Colombia; Lenín Moreno, de Ecuador; Francisco Sagasti, de Perú; el derechista Luis Lacalle Poul, de Uruguay; obviamente Estados Unidos y Canadá, además de otros aliados.


4

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 10 de diciembre de 2020

Seguridad El viceministro de Régimen Interior y Policía, Emilio Rodas, señaló que los actores y líderes políticos que desconocieron el orden establecido e incitaron a la subversión a finales de 2019; policías activos que les dieron protección y les otorgaron carros oficiales para que se desplacen de un lugar a otro e incluso uniformes; exjefes de las unidades policiales que lideraron los motines y los promovieron en todo el país, además de miembros de las Fuerzas Armadas que pidieron la renuncia del expresidente Evo Morales, serán investigados por las instancias correspondientes para determinar en qué circunstancias ocurrieron estos hechos. “Las responsabilidades son individuales, no institucionales. Entonces, veremos cuáles son los nexos que vincularon a los uniformados con los líderes políticos de entonces, factores externos, intereses articulados y acuerdos. Todo lo dirá la investigación, porque se debe esclarecer cómo ocurrieron esos hechos”, explicó a la red Unitel.

Rodas anuncia investigación a quienes incitaron los disturbios Las pesquisas establecerán los nexos y acuerdos entre policías, militares y políticos de oposición que articularon hace un año alterar el orden constitucional y el golpe de Estado. López, actual ministro de Defensa. Por eso él está de ministro, para cumplirle los compromisos”, recordó Camacho. “Cuando pudimos consolidar que ambos (militares y policías) no iban a salir, fue que dimos las 48 horas (para que renuncie Morales) porque sabíamos que Santa Cruz podía trasladarse a La Paz (...) Ése fue el momento más duro que pasamos”, agregó.

Las pesquisas

Archivo

Inicio del motín

Luis Fernando Camacho (de blanco) y Marco Antonio Pumari (rojo), con policías y otros actores políticos.

Pedidos de renuncia “Luego de analizar la situación conflictiva interna, pedimos al Presidente del Estado que renuncie a su mandato presidencial permitiendo la pacificación y el mantenimiento de la estabilidad, por el bien de nuestra Bolivia”, declaró horas después el entonces comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, Williams Kaliman. “Nos sumamos al pedido del pueblo boliviano de sugerir al

señor presidente Evo Morales que presente su renuncia para pacificar al pueblo de Bolivia”, expresó por su parte el excomandante de la Policía general Vladimir Calderón.

Acuerdos con uniformados Mediante un video, que circuló en redes sociales meses atrás, el exlíder cívico cruceño Luis Fernando Camacho aseguró que su padre, José Luis Camacho, ne-

goció con militares y policías en noviembre de 2019 para que no se reprima a los movilizados antes de que él viaje a La Paz. Agregó que el exministro de Defensa Luis Fernando López, hoy prófugo de la justicia, también coordinó con la entidad castrense. “Fue mi padre quien cerró con los militares para que no salgan; por esa razón, la persona que fue a hablar con ellos y a coordinar todo fue Fernando

El viceministro Rodas añadió que, al margen de las investigaciones internas en la Policía y Fuerzas Armadas, la Fiscalía está obligada a investigar esos hechos que alteraron el orden constitucional y democrático. “Los bolivianos merecen saber lo que pasó en 2019. El pueblo debe conocer y llegar al fondo de los hechos. No es un mensaje de persecución política, sino de esclarecimiento histórico”, enfatizó. Considera que hay que establecer los nexos entre aquellos uniformados y políticos, pero sobre todo conocer los niveles de mando y los rangos de los policías y militares que ayudaron, con acuerdos de por medio, a que se consolide un golpe de Estado.

ó sólo el motín policial de 2019 y el pedido de las ffaa a evo morales para que renuncie

Redacción central / bolivia

No se juzgarán los 21 días de movilizaciones

APG

Finalizada la jornada electoral del 20 de octubre de 2019, una serie de movilizaciones repercutió en todo el país bajo el argumento de que hubo fraude electoral. Estas protestas duraron 21 días y concluyeron con la renuncia de Evo Morales a la presidencia y la toma del poder de parte de Jeanine Áñez. Al respecto, el viceministro de Régimen Interior y Policía, Emilio Rodas, aclaró que las investigaciones se enmarcarán en el periodo del 23 de octubre al 12 de noviembre, cuando un sector de la Policía se levantó contra el orden constitucional,

Morales renunció al cargo de presidente de Bolivia el 10 de noviembre de 2019.

ó a finales de 2019

Redacción central / bolivia

El 8 de noviembre de 2019, efectivos de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP) de Cochabamba fueron los primeros en amotinarse en rechazo al gobierno de Evo Morales. Horas más tarde, otras unidades policiales de Sucre y Santa Cruz se sumaron a la medida y al día siguiente ocurrió lo propio en La Paz. Ante estos amotinamientos, Morales denunció un golpe de Estado contra la democracia boliviana y pidió la unidad del pueblo para garantizar el bienestar de la patria y la paz social.

ó Ante la presión de diversos sectores, Evo

Un grupo de ciudadanos en los bloqueos de 2019.

y las Fuerzas Armadas pidieron la renuncia de Evo Morales. “No juzgamos las movilizaciones del 23 de octubre hacia adelante porque un sector de la sociedad estuvo movilizado como derecho ciudadano. No se juzga a la gente por 21 días de paro, por las pititas o las banderas en las calles, ya que en su momento fue un derecho ciudadano para ejercer la libertad la expresión”, aseguró.

Pidió que se aclare cómo se consiguió el apoyo de policías y militares a una demanda política que era desconocer a un gobierno legítimo. “Fue un derecho de la ciudadanía a expresar su descontento en las calles, por este motivo no es investigado; sino, tenemos que conocer los acuerdos, nexos y demás relaciones que hubo entre uniformados y los políticos de oposición”, dijo.


www.periodicobolivia.com.bo

jueves 10 de diciembre de 2020

seguridad

ó para fortalecer la lucha contra el contrabando

ó el alto

Gobierno retoma el control en tres líneas de frontera

Cae cuarto implicado en atraco armado

Con la inauguración de la FTC Chichas, los uniformados realizan operativos en los límites con Chile, Perú y parte de Argentina para evitar que ingresen productos ilegales y carros ‘chutos’. Con la inauguración de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) Chichas, ubicada en la región de Tupiza, Bolivia ya tiene controladas las fronteras con Chile, Perú y parte de Argentina, lo que evitará que ingrese mercadería de contrabando y otros productos ilegales. “Con la nueva FTC ahora ya tenemos presencia desde el salar de Coipasa hasta el Hito Cajones, y desde ahí 275 kilómetros de frontera con Argentina. Nuestros efectivos ya están realizando operativos en los límites con Perú, Chile y parte con Argentina”, detalló al periódico Bolivia el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Gonzalo Rodríguez. Agregó que este jueves serán inauguradas también las operaciones desde Villa Montes, y las Fuerzas Armadas demostrarán su fortaleza para repeler el contrabando y proteger la economía y producción nacional. “Por estrategia no podemos hablar de la capacidad logística que se desplazó a la frontera con Argentina, pero operativamente realizamos controles con

El Ciudadano

Redacción central / bolivia

El puesto militar adelantado de Charaña, para la lucha anticontrabando con Chile.

unidades especializadas y puntos críticos”, manifestó. Por el lado de Chile ingresan mayormente vehículos indocumentados, ropa usada, electrodomésticos y alimentos; por Argentina, alimentos perecederos y envasados; mientras que por Perú, papas, cebollas y ganado.

Con el fin de evitar el ingreso de productos ilegales en esta época del año, en la que el contrabando cobra mayor protagonismo, las Fuerzas Armadas fortalecerán sus operativos con más personal en la frontera. “Durante un año estuvieron abiertas las puertas de las fron-

teras para el contrabando, pero ahora ya hemos retomado el camino del éxito, es así que en pocos días en la frontera con Perú se incautaron 5 mil toneladas de alimentos, y en los límites con Chile 19 camiones, 270 vehículos grandes, medianos y pequeños, además de mercadería”, dijo.

ó la mayoría de los decesos ocurrió en recintos penales de la paz

El Covid mató a 50 privados de libertad en el país A pesar de las medidas de bioseguridad aplicadas en los recintos carcelarios del país, la prohibición de visitas y los controles constantes, el coronavirus ingresó a los penales y acabó con la vida de 50 privados de libertad en lo que va del año, por ello desde Régimen Penitenciario se están redoblando los esfuerzos para evitar más contagios. De las 50 muertes, 22 ocurrieron en La Paz, 14 en Santa Cruz, nueve en Cochabamba, tres en Tarija, dos en Oruro; en tanto no hubo contagios en Potosí, Chuquisaca, Pando y Beni. “Lastimosamente La Paz ha sido una de las regiones más caóticas, por ello se trabaja en medidas preventivas ante un posible rebrote. A pesar de la cantidad de

Régimen Penitenciario

Redacción central / bolivia

Los rastrillajes son constantes en los recintos carcelarios.

muertes, de los 575 infectados, 521 se recuperaron y aún quedan cuatro casos positivos, dos de ellos en Cochabamba, uno en Chuquisaca y otro en Tarija. También hay 20 sospechosos que reci-

ben atención médica”, detalló al periódico Bolivia el director general de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias. Añadió que, al margen de los protocolos que se implementa-

rán, como el monitoreo constante o la presencia de equipos multidisciplinarios, las buenas prácticas, como la prohibición de las visitas, en caso de ser necesario el límite de tiempo de permanencia en las cárceles por parte de las visitas y otras restricciones sugeridas por el Servicio Departamental de Salud (Sedes), como sucedió en meses anteriores, se las va a repetir. “Se cumple a cabalidad con la desinfección de todos los elementos y productos que ingresan, el uso constante de barbijo, el distanciamiento social, el lavado de manos y otras medidas que nos permitirán evitar más contagios”, remarcó. Los reclusos están de acuerdo en volver a prohibir el ingreso de visitas si es que hay rebrotes.

5

Redacción central / Bolivia

Personal policial de La Paz capturó a Rubén C. E., ‘El Chino’, el cuarto delincuente implicado en el atraco armado del 31 de octubre en El Alto. El reporte policial detalla que el antisocial fue detenido en inmediaciones de la avenida Buenos Aires y la calle Los Andes, y que de inmediato se lo trasladó al Ministerio Púbico, donde será imputado por los delitos de asociación delictuosa, robo agravado y portación ilegal de armas de fuego. Actualmente, tres miembros de la banda (dos varones y una mujer) están con detención preventiva, en tanto aún hay otro integrante prófugo. En aquella ocasión, los delincuentes hirieron a dos policías, cuando escaparon del interior de un domicilio ubicado en la zona San José de Yunguyo, en la urbe alteña.

ó Firma falsificada

Fiscalía analiza imputar a mujer que pidió crédito de $us 250.000 Redacción central / Bolivia

Efectivos de la fuerza anticrimen de La Paz dieron con el domicilio de la mujer que el lunes trató de obtener un préstamo de 250.000 dólares del Banco Unión con la presentación de una carta que tenía la firma falsificada del presidente Luis Arce. El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), de La Paz, coronel Douglas Uzquiano, informó que Rossy Marlene Jiménez Dueñas ya declaró en oficinas policiales y que la Fiscalía podría imputarla por los delitos de falsedad material e ideológica y uso de instrumento falsificado. Se conoció además que fue ella quien dejó la carta el 7 de diciembre en una sucursal del Banco Unión con la intención de recibir el dinero, supuestamente, como un favor del Presidente.


6

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 10 de diciembre de 2020

Política

ó El oficial a cargo de la oficina de las Naciones

Unidas Contra la Droga y el Delito, Antonio Velarde, participó en el acto.

Redacción central

“Reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando por el país con transparencia. Freddy Mamani Presidente de la Cámara de Diputados.

Fotos: Jorge Mamani

En el Día Internacional contra la Corrupción, el vicepresidente del Estado, David Choquehuanca, convocó ayer a consolidar una revolución moral que permita formar hombres que sean ejemplo de vida, transparentes, íntegros y sin miedo para construir una sociedad justa y equitativa: el vivir bien. En acto realizado en el hall de la Vicepresidencia del Estado, el también presidente de la Asamblea Legislativa aseguró que la corrupción no sólo degrada las ideas, sino el corazón humano, la integridad del alma y la vida, por lo que “se necesita una revolución moral y ética” de la política para modificar las prácticas del poder y sus instituciones desde la sabiduría de los pueblos con el ama suwa (no seas ladrón), ama llulla (no seas mentiroso) y ama quilla (no seas flojo). “La lucha contra la corrupción es de todos, no sólo es trabajo de un ministerio o de una viceministra, es responsabilidad de nuestras universidades, de las organizaciones sociales, de los medios de comunicación, de los organismos internacionales y de las instituciones militares”, manifestó. Choquehuanca dijo que, ante la negativa de las oligarquías coloniales de transmitir valores a los conquistados, los pueblos indígenas decidieron crear otro tipo de política que les permitió comprender que mientras más conocían “más podrido estaba todo”, y que a pesar de eso no han claudicado en la lucha de consolidar un proceso de cambio. “Estamos convencidos de que para transformar la sociedad, el gobierno, la burocracia, las leyes y los sistemas políticos, debemos antes cambiar nosotros, debemos antes cambiar como personas y como individuos”, aseguró. “Encaremos este mal que afecta a todo el mundo a partir del fortalecimiento de la transparencia, trabajando de cara al pueblo, abriendo las puertas de nuestras instituciones (...) Necesitamos perder el miedo, denunciar los actos de corrupción, nuestros yatiris cuando hacen las ceremonias (...) piden a nuestros ancestros, piden a las energías, y dicen ayúdennos a perder el miedo a la oscuridad, tenemos miedo a la oscuridad, y dicen ayúdennos a perder el miedo a la claridad”, insistió Choquehuanca.

El Vicepresidente del Estado Plurinacional en su intervención.

ó En el Día Internacional Contra la Corrupción

Choquehuanca: Necesitamos una revolución moral para vivir bien La ONU recomienda la penalización de los sobornos, de la desviación de bienes públicos en beneficio de particulares y otros delitos, y ratifica su voluntad de cooperación. Apuntes ó La tarea no sólo es limpiar

la política, sino crear otra política para vivir bien.

ó La corrupción es la primera mala noticia de todos los días y casi siempre viene desde las entidades políticas. ó Cuando por tener poder ol-

vidas tu vocación de servir, entonces ya no sirves.

ó Necesitamos de hombres

y mujeres íntegros, personas que garantizan una vida sana.

Invitados en el acto por el Día Internacional contra la Corrupción.

La lucha es contra los k’aras, no los blancos El vicepresidente David Choquehuanca aclaró ayer que la lucha de los pueblos indígenas originarios campesinos no es contra las personas de tez blanca, sino contra los k’aras, que son aquellos que después de haber alcanzado el poder se han olvidado de servir y que han perdido sus principios.

“Hay un código en el vivir bien, que es cuando se pierden los principios y la vocación, entonces se pierde todo, eres vacío, entonces te has vuelto un k’ara, una persona que no tiene nada, que no tiene sentimientos, valores, ética, principios, estás vació, eres k’ara”, aseguró.

“Por eso la lucha de los pueblos indígenas es contra los k’aras, no es contra los blancos, es contra los k’aras, ellos no tienen ni siquiera sueños”, añadió. En ese marco, dijo que la lucha de los pueblos es por la construcción de hombres y mujeres íntegros, y personas que garantizan una vida sana.

Freddy Mamani garantiza transparencia El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani Laura, reafirmó su compromiso de lucha contra todo acto de corrupción y trabajar por un país con transparencia. “En el Día internacional contra la Corrupción queremos recordar que esta lucha debemos llevarla adelante todos los días, semanas y meses del año. Reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando por el país con transparencia”, señaló.

Mamani participó en el acto de conmemoración del Día Internacional contra la Corrupción en la Vicepresidencia del Estado, donde el oficial a cargo de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en Bolivia, Antonio Valverde, destacó los avances de Bolivia por erradicar ese delito.


www.periodicobolivia.com.bo

jueves 10 de diciembre de 2020

POLÍTICA

7

ó Rodrigo Paz calificó como “Dinosaurios” al bloque Unidos por el Cambio

Agrupaciones avivan el clima electoral en Tarija El exalcalde y ahora senador por Comunidad Ciudadana afianzó un acuerdo con Adrián Oliva para las elecciones subnacionales de 2021.

El Presidente del Estado en conferencia de prensa.

ó atenta contra los intereses colectivos

Arce: La lucha contra la corrupción es prioridad Redacción central / ABI

El presidente Luis Arce aseveró ayer que la lucha anticorrupción es fundamental en las políticas de su gobierno, ya que la corrupción atenta contra los intereses sociales de los pueblos y vulnera los principios éticos como auspiciadores y defensores del Proceso de Cambio. “La corrupción atenta contra los intereses colectivos de los pueblos y vulnera nuestros principios éticos como constructores y defensores del Proceso de Cambio. La lucha anticorrupción es un pilar de nuestra política”, aseveró el jefe de Estado en su cuenta de Twitter. Hoy, 9 de diciembre, se conmemora el Día Internacional de la Lucha Contra la Corrupción, una fecha establecida por la Organización de Naciones Unidas (ONU) para crear conciencia sobre esta problemática. Según fuentes oficia-

les, el plan de lucha contra la corrupción del Gobierno plantea cinco desafíos para la nueva gestión: primero, consolidar la participación privada en el control social y la incorporación de buenas prácticas. Segundo, implementar el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) para transparentar la gestión pública y generar un acercamiento rápido y oportuno con la población. Tercero, elaborar una ley de acceso a la información para socializar la comunicación pública a la población. Cuarto, crear una guía de gestión de riesgos para identificar, prevenir y mitigar posibles hechos de corrupción en entidades y empresas públicas. Quinto, promover una cultura de cero tolerancia a la corrupción en todos los niveles del sistema educativo, para transformar la sociedad.

Después de que las principales agrupaciones políticas de Tarija definieron sus alianzas para hacer frente al Movimiento Al Socialismo (MAS), en las elecciones subnacionales del 7 de marzo de 2021, los ataques entre los opositores calientan el ambiente electoral en ese departamento. El senador por Comunidad Ciudadana (CC) Rodrigo Paz calificó como “dinosaurios” al bloque Unidos por el Cambio, liderado por el exalcalde Óscar Montes, quien invitó a otros frentes a sumarse a esa fuerza, pero sin Paz Pereira, porque “es un hombre (que como alcalde) le hizo mucho daño a la ciudad de Tarija”. En ese contexto, el senador opositor adelantó que trabaja en la consolidación de 63 millones de bolivianos para proyectos de alcantarillado y agua potable en el municipio de Tarija, por lo que invitó a Montes a debatir sobre programas de gobierno, “sin odio”. “Yo estoy abocado a que los 63 millones de bolivianos que se comprometieron con el municipio, más Gobernación y

Nuevo Sur

Archivo

Redacción central

Presentación del frente Unidos por el Cambio.

el Gobierno nacional se cumplan, porque es alcantarillado; especialmente es agua potable que se va a conectar a los megatanques que ya están construidos en el proyecto Guadalquivir, que comprende desde Las Barrancas hasta El Portillo. De ahí saldrá el agua para darle continuidad a estos 58 proyectos”, manifestó.

ó El MAS oficializará hoy su candidata o candidato al municipio alteño

Eva Copa gana consenso en El Alto

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó la actualización de asientos y recintos electorales para las elecciones subnacionales del 7 de marzo del próximo año. Bolivia cuenta con 3.602 asientos electorales, 5.538 recintos electorales, 341 entidades territoriales autónomas y 336 municipios, de acuerdo con la actualización y habilitación de la geografía electoral. Chuquisaca tiene 359 asientos electorales; La Paz, 808; Cochabamba, 450; Oruro, 270; Potosí, 582; Tarija, 257; Santa Cruz, 548; Beni, 192; y Pando, 136. En el caso de los recintos electorales, Chuquisaca tiene 478; La Paz, 1.184; Cochabamba, 797;

Oruro, 402; Potosí, 749; Tarija, 363; Santa Cruz, 1.101; Beni, 299, y Pando, 165. Un asiento electoral es un lugar o punto geográfico determinado, pudiendo ser capital, ciudad intermedia o localidad, en el que se establece el servicio o facilitaciones físicas y legales necesarias para el ejercicio del sufragio, compuesto por notarías electorales, recintos electorales y mesas electorales. Un recinto electoral es una infraestructura o ambiente ubicado en un asiento electoral, donde se instalan una o varias mesas de sufragio para que los ciudadanos habilitados concurran a votar. (ABI)

La expresidenta de la Cámara de Senadores, Eva Copa, se perfila como candidata a la Alcaldía de El Alto por el Movimiento Al Socialismo (MAS), después de que un ampliado de las organizaciones sociales de esa urbe respaldó el martes su postulación con miras a las subnacionales del 7 de marzo de 2021. Una convocatoria del denominado Gran Cuartel General de las Organizaciones Sociales, conformado por representantes de los padres de familia, transportistas, estudiantes, universitarios, gremiales, artesanos, juntas vecinales y otros sectores, resolvió respaldar la candidatura de Copa. Luego de un intenso debate, en instalaciones de la Federación Única de Trabajadores en Carne y

Bolivia

Redacción central

Tribunal establece geografía electoral

La alianza Primero la Gente (PG), de Adrián Oliva y Rodrigo Paz Pereira, se constituye en el principal contendiente del Movimiento Al Socialismo, que ya eligió al exdirigente campesino Eyder Quiroga Maraz como candidato a la Gobernación del departamento. Está pendiente la selección de postulantes por Unidos por el Cambio.

La exsenadora en el ampliado. Ramas Anexas (Futecra), se escucharon las propuestas de los precandidatos a la silla municipal. En la oportunidad, Copa reiteró su compromiso de trabajar con el mismo empeño como lo hizo desde la Cámara de Sena-

dores para defender la democracia y los recursos naturales que pretendía enajenar la oposición golpista. En ese contexto, comprometió un plan de gobierno elaborado junto con las y los alteños, priorizando los más urgentes en favor del desarrollo de esa región, que fue utilizada políticamente por la aún alcaldesa Soledad Chapetón. “Ésta es una decisión mayoritaria que refleja el sentir de los vecinos de base de nuestra ciudad de El Alto, nosotros nos debemos a las bases, son los vecinos de a pie quienes ampliamente manifestaron su apoyo a la hermana Eva para que sea nuestra futura alcaldesa”, sentenció Víctor Tarqui, secretario ejecutivo de la Federación Andina de Choferes.


8

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 10 de diciembre de 2020

Economía

ó Según país de origen, en octubre, España es el principal emisor

con el 40,9% del total, seguido de Estados Unidos con 21,2%, Chile 13,2%, Brasil 5%, Argentina 4,9% y el resto 14,8%.

ó los ingresos superan la barrera de los $us 100 millones desde agosto

ó en bolivia

Bolivia recibe remesas por $us 873,7 millones a octubre

Imcruz estrena taller de chapería y pintura más grande y moderno

Según los datos del Banco Central de Bolivia, sólo en octubre el país recibió remesas por $us 111 millones, el monto más alto registrado desde enero de este año. bolivia

Las remesas enviadas por los trabajadores bolivianos que viven en el exterior alcanzaron a $us 873,7 millones de enero a octubre de este año, mostrando una recuperación y estabilidad desde agosto, como efecto de la reactivación parcial de la economía de los países emisores. De acuerdo con los datos del Banco Central de Bolivia (BCB), sólo en octubre el país recibió remesas por $us 111 millones, el monto más alto registrado desde enero de este año. Las remesas son entendidas como el envío o transferencia de recursos económicos que realiza un ciudadano emigrante a su país de origen, normalmente a sus familiares, con la finalidad de solventar gastos básicos. El nivel de las remesas registró una reducción significativa desde la llegada de la pandemia del coronavirus a Bolivia, tomando en cuenta que las medidas adoptadas para contener la enfermedad paralizaron el comercio y las economías del mundo. Los datos oficiales indican que en julio del presente año el flujo de remesas alcanzó a $us

97,4 millones, monto mayor en 12,9% al presentado en junio, cuando se registraron $us 86,3 millones; de similar modo, éste fue superior al reportado en mayo ($us 53,9 millones) y abril ($us 31,2 millones) que fue el más bajo en lo que va del año. Antes del inicio de la pandemia en el país, en marzo, los ingresos por remesas fueron de

Chile 13,2%, Brasil 5%, Argentina 4,9% y el resto con 14,8%. Asimismo, por región de destino en Bolivia, las remesas de los trabajadores en octubre fueron destinadas principalmente al departamento de Santa Cruz con el 46,4% del total, seguido de Cochabamba con 29,6%, La Paz 11,2% y el resto representa el 12,8%.

La empresa automotriz Imcruz inauguró en Santa Cruz el Centro Automotriz de Chapería y Pintura más grande y moderno de Bolivia, construido en una superficie de 4.000 metros cuadrados (m2). En el taller brindará asistencia a vehículos de las siete marcas que representa: Suzuki, Mazda, Renault, Chevrolet, Changan, Jac y Joylong, señala un comunicado de prensa de la compañía. El gerente nacional de Servicio Técnico de la concesionaria, José Ángel Rodríguez, destacó que el centro tiene una capacidad de recepción de hasta 15 vehículos de manera simultánea y un área de entrega que puede albergar hasta veinte unidades. Agregó que el parqueo también supera el límite de otras instalaciones, ya que cuenta con espacio para más de cien autos en espera. Según Rodríguez, todas estas características permiten que el taller pueda brindar soporte a 120 vehículos semanalmente. El taller está ubicado en la avenida Cristo Redentor, entre tercer y cuarto anillo de la ciudad de Santa Cruz.

ó ofrecerá descuentos especiales a empresas, instituciones y familias

ABI / bolivia

BoA alista paquetes para incentivar el turismo

Archivo

Boliviana de Aviación (BoA) ofrecerá dos paquetes promocionales para reactivar el turismo en el país por las fiestas de fin de año, informó el miércoles el gerente de la aerolínea estatal, Ronald Casso. “Vamos a hacer dos actividades importantes, la primera es un acercamiento con empresas o grupos de instituciones grandes, donde ofreceremos convenios con descuentos especiales; mientras que el otro es familiar, también con descuentos especiales”, dijo en un contacto con BTV. Explicó que se aprovechará en gran medida lo que señala el Decreto Supremo 4400, recientemente aprobado, el cual esta-

$us 105,8 millones en enero y $us 101,4 millones en febrero, de forma similar a la recuperación observada desde agosto con $us 101,7 millones, septiembre con $us 106,8 millones y octubre con $us 111 millones. Según el país de origen, en octubre, España es el principal emisor con el 40,9% del total, seguido de Estados Unidos 21,2%,

bolivia

La aerolínea estatal cuenta con 20 aeronaves.

blece dar incentivos a los servidores públicos para que puedan salir de vacaciones y realizar viajes al interior del país. El gerente Casso adelantó que estos dos paquetes serán lanzados la próxima semana, con todos los detalles correspondientes a cada caso. Indicó además que, a días de estar nuevamente a la cabeza de BoA, aún se desarrollan auditorías a las operaciones que realizó su antecesor y que el resultado de éstas se dará a conocer posteriormente.

Precisó que la aerolínea cuenta con 20 aeronaves, de las cuales seis están paradas con necesidad de un mantenimiento mayor, y que de las 14 habilitadas sólo 12 operan en vuelos comerciales, ya que dos se encuentran detenidas en operaciones de mantenimiento. Recientemente, el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, denunció que el gobierno transitorio entregó la dirección de BoA a una aerolínea privada, con el fin de favorecer a la competencia.


www.periodicobolivia.com.bo

jueves 10 de diciembre de 2020

economía

9

ó generará 50 megavatios de energía para el sistema interconectado nacional

ó fiestas de fin de año

Fase II de la planta solar de Oruro avanza al 82%

Habilitan una aplicación para recibir denuncia de consumidores

El sistema fotovoltaico aprovecha los altos niveles de radiación solar del altiplano para la generación de energía limpia, contribuyendo al cambio de la matriz energética del país. La fase II del Proyecto Solar Fotovoltaico Oruro registró un avance físico de obras del 82%, y una vez concluido aportará al Sistema Interconectado Nacional (SIN) 50 megavatios (MW), según la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). La fase I del proyecto fue inaugurada el 19 de septiembre de 2019 y también tiene una potencia de 50 MW que actualmente es inyectada al SIN. La planta de energía, en su conjunto, está emplazada a 3.735 metros sobre el nivel del mar y está ubicada en el departamento de Oruro, provincia Cercado, municipio Caracollo, zona Ancotanga, sobre la carretera OruroLa Joya, a 41 kilómetros de la capital orureña. La planta fotovoltaica aprovecha los altos niveles de radiación solar del altiplano para la generación de energía limpia, contribuyendo al cambio de la matriz energética del país y a mejorar las condiciones para la universalización del acceso al servicio de electricidad. En febrero de 2019, ENDE y la empresa TKS Ingeniería y Electricidad SA firmaron el contrato para la construcción de la fase II del proyecto de energía solar. La construcción de esta segunda demandará una inversión de $us 54,7 millones provenientes de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), la Unión Europea (UE) y el Banco Central de Bolivia (BCB).

Archivo

bolivia

La fase I de la planta solar de Oruro, en actual funcionamiento.

En el proceso de construcción del proyecto de energía alternativa se instalarán 151.520 módulos fotovoltaicos en una superficie aproximada de 75 hectáreas.

Importante ó La planta de energía solar

del departamento de Oruro se divide en dos etapas. La primera ingresó en funcionamiento el 19 de septiembre de 2019 con 50 MW de potencia, mientras que la segunda ingresó a su fase final de instalación con un avance de obras físicas del 82%.

Una vez que se concluya la fase II, el conjunto de la planta (con la fase I) generará 100 MW que permitirá cubrir toda la demanda de Oruro, que se encuen-

54,7 millones de dólares de inversión demandará la fase II del Proyecto Solar Fotovoltaico Oruro.

100 megavatios de electricidad generarán la fase I (actualmente en operación) y II, que serán inyectados al sistema nacional.

tra por debajo de los 90 MW, según los cálculos oficiales.

Inspección El anterior martes, una comitiva conformada por técnicos de ENDE, el embajador de Francia, Denis Gaillard, directores y personal técnico de la Agencia Francesa de Desarrollo, realizaron una inspección al proyecto solar de Oruro. La ejecución del proyecto está a cargo de ENDE Corporación, la fiscalización a cargo de ENDE Guaracachi SA, la supervisión a cargo de AIN Active/EQO Nixus/OCA, mientras que la empresa contratista es la compañía TSK.

ó la asfi informó que las entidades financieras no deben hacer cobros a los beneficiarios

Pago del Bono Contra el Hambre no exige cobro adicional La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) informó el miércoles que el pago del Bono Contra el Hambre no exige realizar un cobro adicional a los beneficiarios en las entidades financieras. “La ASFI informa a la población en general que todas las entidades de intermediación financiera, en sus puntos de atención en cajas, deben pagar

ABI

ABI / bolivia

Corte de billetes de Bs 100 y Bs 20.

el Bono Contra el Hambre de Bs 1.000 sin ningún cobro adicional”, señala un comunicado de la entidad de regulación. El bono también podrá ser abonado en las cajas de ahorro de los beneficiarios “sin ningún costo por dicha operación”. Ante cualquier vulneración de sus derechos, los beneficiarios de este bono deberán presentar su denuncia en el punto de reclamo de cada entidad fi-

nanciera, solicitando una copia para su constancia o realizar su reclamo en las oficinas de la ASFI, a través de la página web www.asfi.gob.bo o en la línea gratuita 800-103-103. De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, las entidades del sector financiero realizaron más de 400 mil pagos del Bono Contra el Hambre, destinado a los sectores más vulnerables de la población.

bolivia

El Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor habilitó el miércoles una aplicación móvil y la línea gratuita 800-10-0202 para recibir denuncias de los consumidores durante las fiestas de fin de año. “Estamos habilitando esta aplicación que la puede usar cualquier ciudadano desde su celular”, dijo el viceministro Jorge Silva, según la ABI. Los usuarios deben ingresar al Play Store; buscar Defensa del Consumidor e instalar la aplicación en el teléfono celular para enviar denuncias escritas, con fotografías, y los funcionarios de turno atenderán las quejas, que también podrán ser realizadas al 800-10-0202. Silva dijo que se coordinan operativos con la Policía y otras instituciones encargadas de controlar el comercio.

ó diciembre

BancoSol pagará 5,3% de interés en depósitos a plazo fijo Bolivia

En diciembre y por las fiestas de fin de año, el BancoSol reactivó el Depósito a Plazo Fijo (DPF) denominado Sol Festivo, con la finalidad de incentivar el ahorro en la población, para lo cual fijó una tasa de interés anual del 5,3%. “Por las fiestas de fin de año BancoSol quiere incentivar el ahorro entre sus clientes y para ello ha fijado una tasa de interés de 5,3% anual para los depósitos a plazo fijo en bolivianos”, explicó el subgerente de Marketing y RSE de la entidad bancaria, José Luis Zavala. DPF Sol Festivo está disponible durante el mes de diciembre en las agencias urbanas y rurales de BancoSol. Los ahorristas que deseen incrementar el rendimiento de su dinero deberán apersonarse a cualquier sucursal de la entidad financiera.


10

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 10 de diciembre de 2020

País

ó Recomendaron a la población que si bien los incendios fueron sofocados, no está por demás cumplir con los protocolos de prevención.

ó La situación de riesgo está bajo control

ó Beneficio

Lluvias sofocan incendios forestales en Santa Cruz

Beni entrega semillas de arroz a 11 comunidades

El Satif atendió en el transcurso del año 348 emergencias por quemas. El periodo más complicado fue entre julio y noviembre. El secretario de Desarrollo Productivo y vocero del Comité de Crisis de la Gobernación, Luis Alberto Alpire, informó en una conferencia de prensa que los incendios registrados en Santa Cruz, desde julio de este año, llegaron a mitigarse por completo con la ayuda de las lluvias, aunque aún quedan por aplacar algunos focos de calor. El funcionario mencionó que el sistema de alerta temprana de incendios forestales (Satif) emitió el registro de 64 focos de calor registrados con prioridad en los municipios de Pailón, San Ignacio, San José y San Miguel. “Estas lluvias, que comienzan desde éste miércoles, van a mitigar los focos de quemas en los municipios afectados y se descarta que se propicien incendios”, remarcó el secretario de Desarrollo Productivo. La autoridad puntualizó que los municipios afectados con estos focos de calor descendieron a quince y que ya no se puede hablar de incendios forestales en esa región del país. El Satif atendió en el transcurso del año 348 emergencias

APG

bolivia

Bomberos apagan incendios en septiembre de este año.

Apuntes ó El Satif atendió en el

transcurso del año 348 emergencias por incendios forestales.

ó La Gobernación de Santa

Cruz informó que la situación de riesgo está bajo control.

blación que si bien se sofocaron los incendios en Santa Cruz, no está por demás cumplir los protocolos de prevención. Conforme a la Ley 602 —Ley de Gestión de Riesgos— y una evaluación previa del Satif, se activó nuevamente la alerta verde, por lo cual se bajó la situación de riesgo de incendios forestales, enfatizó la funcionaria.

La Gobernación del Beni, a través de la Secretaría Departamental de Desarrollo Productivo y Economía Plural, entregó 5,5 toneladas de semillas certificadas de arroz, beneficiando a 11 comunidades del municipio de San Andrés, con el objetivo de apoyar a la reactivación económica de esa región. Las comunidades beneficiadas son Las Palmeras, Israel, Palo Hueco, Palmas, Estrella del Oriente, Tacuaral, Che Guevara, Los Surcos, Florida, Los Negros, Santa Rosa y 30 de Agosto. Juan Miguel Quiroz, secretario de Desarrollo Productivo, destacó que cada comunidad recibió 500 kilogramos de semilla de arroz de la variedad Mac-18, categoría básica. “El beneficio llegará a 110 familias en 11 comunidades, mediante el Plan de Apoyo a la Reactivación Económica a los pequeños productores arroceros de la provincia Marbán”, sostuvo. Quiroz señaló que, además de la dotación de semillas de arroz, también entregarán agroquímicos y ofrecerán asistencia técnica a los beneficiarios.

ó la alerta naranja se emitió en cinco departamentos

bolivia

Senamhi pronostica aguaceros en el país la población asumir las medidas de prevención. “Las lluvias se presentarán en todo el país, pero con mayor magnitud en el oriente y al norte de la Paz”, añadió Portugal.

SEQUÍAS

APG

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió la alerta naranja por lluvias con tormentas eléctricas, principalmente en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando, Cochabamba y La Paz. La meteoróloga Marisol Portugal adelantó que los ascensos repentinos en las cuencas Mamoré, Río Beni y Madre de Dios se deben a la llegada de los aguaceros, que es característica en estos meses del año. Portugal, en contacto con el periódico Bolivia, mencionó que las alertas meteorológicas catalogadas como naranja indican la posibilidad de presentar desbordes en los ríos, por lo que recomendó a

por incendios forestales, los meses más complicados fueron de julio a noviembre. “La situación de riesgo por incendios forestales está bajo control, a pesar de que este año hubo mayor cantidad de quemas”, resaltó la secretaria general de la Gobernación, Cinthia Asín. La representante de la Gobernación recomendó a la po-

bolivia

Las lluvias llegarán con mayor fuerza entre este miércoles y jueves.

Willy Rocha, responsable de la unidad de Climatología del Senamhi, informó que se registraron condiciones deficitarias de agua en la región oriental del país y al norte del occidente. Rocha advirtió que todavía no se puede hablar de sequías

en Bolivia, sino de un déficit de precipitaciones fluviales. Los departamentos más afectados con carencia de lluvias en estos meses son Santa Cruz, Beni y Pando; y en la región occidental La Paz, Oruro y Potosí. “Para evaluar un escenario de sequía, debemos tener el ciclo hidrológico completo y contemplar el período más húmedo que son los meses de diciembre, enero y febrero. Sin ese reporte, todavía no podemos hablar de sequía como tal”, afirmó Rocha.


www.periodicobolivia.com.bo

Sociedad

jueves 10 de diciembre de 2020

11

ó El Concejo Municipal aprobó ayer la Ley Municipal de Incentivo

Cultural Agar Delos, que destina el ingreso gratuito al 5 y 10 por ciento de capacidad o aforo a los espacios artísticos.

ó Para niñas Y NIÑOS hasta los 12 años, adolescentes hasta los 16, personas con discapacidad y adultos mayores

La Ley Agar Delos, que establece el acceso gratuito para eventos artísticos, nació de una iniciativa legislativa ciudadana, y la Secretaría de Desarrollo Humano la hizo realidad.

Guardias municipales.

Redacción central / Bolivia

ó seguridad

Programa Alerta Vecinal se relanza en La Paz Redacción central / Bolivia

Concejo Municipal

El Concejo Municipal de La Paz aprobó ayer la Ley Municipal de Incentivo Cultural Agar Delos, norma que surge de una Iniciativa Legislativa Ciudadana y destina entre el 5 y 10 por ciento de la capacidad o aforo de los espacios escénicos municipales, para el acceso gratuito para niñas, niños, adolescentes y personas con discapacidad, medida que es extensible para un acompañante. La ley, según los legisladores, se aprobó con la finalidad de promover el desarrollo emocional e intelectual, el intercambio generacional, conservar, reproducir y fortalecer el acervo cultural. La ley establece que el único requisito para acceder a este beneficio es la presentación de la cédula de identidad o carnet de discapacidad para acreditar edad o condición. Las actividades culturales desarrolladas por privados, o bajo el auspicio del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz en escenarios municipales, deberán aplicar inexcusablemente el incentivo cultural ‘Agar Delos’,

Los niños y jóvenes serán beneficiados por la ley de incentivo cultural.

Plazos ó El Órgano Ejecutivo

Municipal, a través de la instancia organizacional correspondiente, tendrá un plazo de 45 días hábiles para elaborar la reglamentación de la presente ley municipal.

salvo que el contenido del evento no sea apto para niños, tenga naturaleza maléfica o pueda herir la sensibilidad del público. “(La ley) busca incentivar a que niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad, que generalmente no pueden acceder a estos espectáculos, ahora sí lo hagan, fomentando así su gusto por

las artes escénicas y de esta forma que participen de la oferta cultural en nuestro municipio”, dijo la concejala Cecilia Chacón, impulsora de la norma. La ley cuida la sostenibilidad de los eventos y espectáculos culturales, y exceptúa lo establecido en aquellos casos donde se haya vendido el 100% del aforo en los espacios.

ó Se comprometió a atender sus demandas, entre las que piden cumplir el Decreto Supremo 4176

Salud recibió a las víctimas de Senkata

Ministerio de Salud

Redacción central / Bolivia

El Ministerio de Salud y Deportes y representantes de la Asociación de Víctimas, Fallecidos y Heridos de la Masacre de Senkata (El Alto) se reunieron ayer para dar soluciones a las demandas de ese sector que pide, entre otras cosas, cumplir con el Decreto Supremo 4176. El representante de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de El Alto, David Inca, agradeció la predisposición de las autoridades y la apertura al diálogo para cum-

AMN

Municipio brinda entrada gratis a eventos culturales

Familiares de los heridos en Senkata.

plir con los requerimientos de las víctimas que fueron olvidados por la gestión transitoria. “Hay la predisposición del Ministerio de Salud de atendernos. Hasta el día de hoy no ha habido ningún tipo de atención, esperemos que a partir de hoy se cumpla esa función de resguardar y precautelar la salud de las víctimas de Senkata”, declaró Inca. En ese sentido, explicó que las autoridades del área se comprometieron a resolver esta situación, y la siguiente semana se realizarán los desembolsos de

ayuda para cubrir los gastos en atención médica a los afectados en los conflictos ocurridos en octubre y noviembre de 2019. El artículo 1 del Decreto Supremo 4176 establece “la otorgación de ayuda social humanitaria a los heridos y familiares de los fallecidos, producto de los conflictos suscitados en el país entre el 21 de octubre y 24 de noviembre de 2019”. La norma ordena al Ministerio de Salud brindar la atención médica y la cancelación de los gastos médicos a los heridos en Senkata.

La Alcaldía de La Paz relanzó el Sistema de Alerta Vecinal con 80 guardias municipales, en los grupos Tornado, que son personas que se encargan de la seguridad y responden a la demanda ciudadana que se recibe mediante Whatsapp. Los efectivos resguardan las zonas y liberan espacios públicos, por ejemplo de bebedores de alcohol indigentes. “Ahora vamos a tener 40 efectivos (por turno), dos por cada uno de los distritos que van a realizar recorridos durante el día, en estas tareas de control y resguardo de las actividades que le corresponden al Gobierno Municipal, pero también de alerta a la Policía Nacional para su intervención”, enfatizó el alcalde de La Paz, Luis Revilla. El programa recibió el apoyo de 50 motocicletas y siete camionetas por parte de CARE internacional. El plan de seguridad ciudadana comenzó en 2017 con 12 guardias en dos turnos. El Alcalde aseguró la continuidad de esta tarea de vigilancia. Los guardias conforman los denominados grupos Tornado, que recorren las calles ante la alerta que reciben mediante un Whatsapp que se conformó en cada una de las zonas. Ahora por las noches también harán su recorrido. Los hechos delincuenciales de orden penal serán derivados a la Policía, remarcó el burgomaestre.


Pasos para la compra de un panetón

1 2 3 4 5

Fíjate el registro sanitario de Senasag La fecha de vencimiento es importante El producto no debe ser expuesto al sol La masa debe ser blanda y compacta Observa que el producto no tenga moho

Si el producto es de mala calidad, denuncia al

800 140217 periodicobolivia.com.bo

ó En La Paz hay 71 marcas autorizadas

Recomendaciones para comprar un panetón Redacción central / Bolivia

La Alcaldía de La Paz recomienda que, para adquirir un panetón u otro producto de repostería navideña, las personas deben verificar el registro sanitario del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), que la masa no esté expuesta al calor y los rayos solares, que sea suave y tenga fecha de vencimiento. “Sabemos que hay productos elaborados con diferentes recetas. Algunos tienen chocolate, otros tienen frutas abrillantadas y aun así la masa tiene que ser blanda y tiene que ser compacta. Si verificamos algún otro aspecto o algún otro elemento diferente, se sugiere no adquirirlo”, afirmó la intendenta municipal, Velma Vargas.

Desde la última semana de noviembre, funcionarios municipales realizan operativos para verificar la calidad e inocuidad de estos productos. Se decomisaron más de 100. Varios de éstos se encontraban en mal estado, hasta estaban enmohecidos y no contaban con registro sanitario. La Intendencia Municipal paceña también difundió una lista de 71 marcas de panetones autorizadas para la venta en La Paz. En tanto, en Bolivia, son 150 marcas que tienen el registro sanitario correspondiente. La Alcaldía habilitó la línea gratuita 800140217 para denunciar la posible mala calidad de los productos comestibles navideños.

Vacunas de COVAX llegarán en marzo La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que las vacunas contra el Covid-19, mediante el mecanismo Covax, comenzarán a distribuirse a partir de marzo y abril de 2021. Los países de América Latina ya invirtieron, mediante anticipos y avales, más de mil millones de dólares para participar en el Mecanismo de Acceso Mundial a las Vacunas, indica el portal https:// news.un.org/. “Puede ser que llegue una pequeña cantidad antes o puede ser que llegue después, pero ésa es la fecha que seguimos trabajando porque es la que nos parece más

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 10 de diciembre de 2020

factible”, explicó el subdirector de la OPS, Jarbas Barbosa. La autoridad diferenció el envío que puedan tener ciertos países mediante acuerdos bilaterales con los productores de vacunas. En este caso, indicó que pueden recibir una pequeña cantidad de vacunas a finales de diciembre, pero que no dispone de toda la información al respecto. Bolivia se encuentra entre los diez países que recibirán la vacuna sin necesidad de pago, las otras nueve naciones son: Dominica, El Salvador, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua, Santa Lucía, y San Vicente y las Granadinas.

ó La gama de obras ofrecidas es tan amplia como sus autores

Jisk’a Feria del Libro ofrece desde cómics hasta novelas La Plaza del Bicentenario es el escenario para que miles de libros sean hojeados y adquiridos por los lectores en una etapa de desconfinamiento. Redacción central / Bolivia

Meses después de mitigar el vendaval que desató la pandemia, la Cámara Departamental del Libro de La Paz se adaptó al nuevo contexto con estrategias para llegar a los lectores, como la exposición al aire libre. Comics, novelas, ficción e historia de Bolivia, son algunas de las propuestas de la Jisk’a Feria del Libro. Más de 30 editoriales y librerías ofrecen, a cielo abierto, títulos de autores nacionales e internacionales y libros de todos los géneros, a consideración de los lectores que pasan por la Plaza del Bicentenario. La Cámara Departamental del Libro de La Paz (CDLLP) propone al público una refrescante lectura para un verano caluroso en la denominada Jisk’a Feria del Libro, que inició el lunes y culminará mañana. “Cada año, la CDLLP lleva adelante una feria en el Campo Ferial, pero por la crisis de la pandemia este año hemos decidido organizar ferias en campos abiertos, es la primera y tiene todas las medidas de bioseguridad”, dijo Miguel Zambrana, de la librería editorial Ciudad Libro. Zambrana aseveró que la pandemia marcará el futuro de otras ferias ya que, de mantenerse la alerta sanitaria, éstas serán a cielo abierto. La extensa gama ofrecida en la feria es diversa. Obras para ni-

La propuesta tuvo buena acogida de parte de la población.

ños, jóvenes y académicos invitan al lector a reencontrase con la literatura y la cultura. En esta feria se presentaron 13 nuevos libros para deleite de los lectores. En los últimos meses las editoriales y librerías continuaron sosteniendo el desarrollo editorial, la promoción de la lectura y el interés por la creación de textos.

Eventos ó Claudia Peña, autora de Los

árboles (Editorial El Cuervo), ayer firmó libros y conversó con lectores.

ó Hoy estará Gabriel Mama-

ni, autor de Seul Sao Paolo (Editorial 3600), Premio Nacional de Novela 2019.

La película Unay se preestrena hoy en La Paz Redacción central / Bolivia

Unay, película que relata la vida de los músicos de banda que participan en el Carnaval de Oruro, se presenta de manera oficial en preestreno hoy, en la Cinemateca Boliviana de La Paz. El viernes será en Oruro y en marzo se presentará en el circuito comercial de cines del país y plataformas virtuales. “El cine boliviano toca aspectos cruciales y esenciales para crecer como país al reconocernos en nuestra diversidad cultural y social, a partir de nuestro cine podemos conquistar el mundo, universalizando nuestras historias, música y cultura”,

afirmó ayer el director de Unay, Okie Cárdenas. En la conferencia, que se realizó en la Cámara de Senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional, participó también el viceministro de Descolonización, Pelagio Condori, y la senadora Lindaura Rasguido. Unay cuenta la historia de los jóvenes y adolescentes del área rural que sueñan con ser músicos de las famosas bandas que participan en el Carnaval de Oruro. El rodaje de la cinta se realizó durante el invierno de 2019 en la población de Copacabana de Andamarca, departamento de Oruro.

RRSS

sociedad

Bolivia

12

Portada de la película Unay.


www.periodicobolivia.com.bo

Deportivo

13

ó El torneo Apertura se pone al rojo vivo. El Tigre

marcha primero en la tabla con 34 puntos, más atrás están Bolívar y Always Ready (30).

ó con nueve hombres derrotó a always ready 2-0

The Strongest se consolida como único líder del torneo El cuadro ‘atigrado’ apeló a su tradicional garra para sumar tres unidades y marcha primero en la tabla con 34 puntos. El viernes visitará a Wilster, en el estadio Capriles, de Cochabamba.

Datos Cuatro bajas

APG

El Tigre no contará con cuatro jugadores en el próximo partido frente a Wilstermann, Ramiro Vaca y Willie Barbosa

El festejo de Demiquel y Blanckburn por la notable victoria del Tigre.

APG

central / bolivia digiital ElRedacción centrocampista Alejandro Con garra y coraje, The Strongest derrotó a Always Ready 2-0 y se consolidó como único líder del campeonato Apertura. En un duelo intenso, disputado y bien jugado, el Tigre sacó a relucir su jerarquía y autoridad para doblegar a un rival exigente y atrevido, que le faltó el gol para sacar un mejor resultado. Desde el pitazo inicial se jugó a buen ritmo, con buena traslación de la pelota, con jugadores entregados a dar un buen espectáculo. En los primeros 15 minutos, el cuadro ‘millonario’ tuvo la tenencia del balón y generó situaciones de riesgo sobre el arco de Daniel Vaca, que se convirtió en figura al atajar balones con destino de gol. En una rápida reacción, Ramiro Vaca con un quiebre de cintura eliminó a Josué Mamani y con espacio disponible remató una pelota al ras del piso y pegado al poste para el tanto inaugural, a los 16 minutos. Always reaccionó y se fue con todo en busca del empate, que pudo llegar a los 18’, cuando Eduardo Demiquel tocó el balón con la mano dentro el área y era penal, pero el árbitro Ivo Méndez se hizo de la vista gorda. Once minutos después, Daniel Vaca le ahogó el empate a Javier Sanguinetti, al desviar el balón al córner. Antes del final del primer tiempo, Willie Barbosa remató y Carlos Lampe se lució al despejar el balón al tiro de esquina. En el complemento, Always atacó más, pero se topó con Daniel Vaca, que atajó cuatro pelotas con sello de gol ante remates de Sanguinetti (2), José Orellana y Marcos Ovejero; el Tigre privi-

jueves 10 de diciembre de 2020

Una incidencia del compromiso.

legió la defensa, más con la expulsión de Ramiro Vaca (63’). Cuando más cerca estaba el empate del ‘millonario’, un rápido contraataque le permitió a Rolando Blackburn convertir el 2-0 definitivo. Antes del final, Barbosa, por una reacción infantil fue expulsado por Ivo Méndez, de mala actuación, y el Tigre terminó con nueve hombres. Con los tres puntos, el ‘atigrado’ disfruta de la punta.

“Ganamos con mucha garra. Sabíamos que iba a ser un partido difícil, pero la unidad del equipo nos dio la victoria. Diego Wayar The Strongest

por expulsión, y Saúl Tórrez y Eduardo Demiquel por acumulación de tarjetas amarillas. El DT Alberto Illanes definirá a los reemplazantes.

1908

2-0

The Strongest

Always Ready

119. Daniel Vaca 7. Saúl Torrez 22. Gonzalo Castillo 29. Eduardo Demiquel 4. José Sagredo 14. Diego Wayar 10. Raúl Castro) (15. Gabriel Valverde 20. Rudy Cardozo (17. Marvin Bejarano) 8. Ramiro Vaca 93. Willie Barbosa 18. Jair Reinoso (99. Rolando Blackburn)

1. Carlos Lampe 30. Josué Mamani (14. Juan José Orellana) 5. Marco Barrera 26. Nelson Cabrera 12. Jair Torrico 22. Fernando Saucedo 29. Sergio Adrián (10. Samuel Galindo) 7. Cristian Árabe (8. Rodrigo Ramallo) 11. Javier Sanguinetti 16. Marcos Ovejero 9. Gustavo Britos

DT: Alberto Illanes

DT: Rodrigo Sánchez

GolES: Ramiro Vaca (16’) y Rolando Blackburn (89’) Ciudad: La Paz Estadio: Hernando Siles Árbitro: Ivo Méndez (Santa Cruz) Asistentes: Carlos Tapia y Róger Orellana Público: 8.000 personas, aproximadamente. Expulsados: Ramiro Vaca y Willie Barbosa (TS)

ó derrotó a san José 2-0 en el estadio ‘tahuichi’ aguilera

Royal Pari escala a la segunda posición

FBF

Redacción central / bolivia digiital

Una escena del partido entre Royal Pari y San José.

Royal Pari venció a San José 2-0 y escaló al segundo puesto de la tabla de posiciones, que comparte con Bolívar, cada uno con 30 puntos. El ‘equipo del león’ tuvo la tenencia de la pelota en gran parte del compromiso, la hizo circular con seguridad y prestancia, aunque le faltó contundencia y eficacia para definir las jugadas de gol que generó. Por su lado, los jugadores del cuadro ‘santo’ volvieron a expo-

ner coraje y amor a la camiseta tratando de equilibrar el juego e intentando llegar al arco rival con remates de media distancia y la acción individual de Marcelo Gomes, que en ese afán se cansó y en el complemento jugó prácticamente parado. El primer tiempo finalizó con marcador en blanco, por la férrea marca que ejerció la visita ante un local con pocos argumentos para abrir el marcador. En el complemento, el local volvió con otra actitud y deci-

dido a romper el cero y lo consiguió con buen toque y velocidad, que desequilibró la última línea ‘santa’, que sintió el cansancio y cedió ventaja. A los 54 minutos, Alonso Sánchez rompió la paridad y convirtió el primero del equipo ‘albo’, y el segundo llegó a los 90’ a través de Bruno Miranda, quien aprovechó un descuido defensivo para sellar la victoria. Fue árbitro del compromiso el paceño Luis Yrusta, de discreta actuación.


14

deportivo

jueves 10 de diciembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó derrotó a Wilstermann 2-1

Blooming se mete en la pelea por el título del Apertura

Breves EN cochabamba

Aurora recibe a Oriente Aurora y Oriente Petrolero, los últimos de la tabla de posiciones del torneo Apertura, se enfrentarán este jueves desde las 15.00, en el estadio Félix Capriles, de Cochabamba. El Equipo del Pueblo vive una carencia de triunfos y espera romper la mala racha con una victoria frente al ‘refinero’, que también está de capa caída. Arbitrará el cotejo el tarijeño Nelson Barros, asistido por Edil Gareca y Diego Amurrio.

Blooming venció a Wilstermann 2-1 y se metió en la pelea por el título del torneo Apertura, en partido de la fecha 17 que se jugó en el estadio Ramón Aguilera, de Santa Cruz. El cuadro cruceño logró una victoria angustiosa y sufrida, porque en los últimos minutos defendió con uñas y dientes la ventaja ante un cuadro ‘aviador’ que se encimó con todo para buscar la igualdad, que finalmente no llegó porque sus delanteros no estuvieron finos en la definición. Frente a una defensa liviana, el defensor José María Carrasco puso el 1-0 a los 12 minutos con un golpe de cabeza tras un servicio de tiro de esquina. El segundo gol fue anotado antes de concluir la etapa inicial (38’) con un remate bien colocado de Luis Vargas.

REAL SANTA CRUZ SUMA tres PUNTOS Real Santa Cruz derrotó a Real Potosí 3-1 y festejó su quinta victoria en el torneo Apertura. El partido de la fecha 17 se jugó en el estadio Juan Carlos Durán. Con los tres puntos ganados suma 18 en la tabla de posiciones y quedó cerca de ingresar a la zona de clasificación a la Copa Sudamericana. El equipo ‘merengue’ dominó el partido y generó varias oportunidades de gol ante un rival que se defendió y cuidó no perder por goleada. El primero llegó a los 17 minutos, por intermedio de Christian Coímbra. Los restantes dos goles se concretaron en el complemento, con tantos de Lucas Gomes (48’) y Miguel Pérez (62’). Descontó para la visita Maximiliano Gómez (86’). Arbitró Hostin Prado, de regular desempeño.

Con un elenco disminuido, sin Cristian Chávez ni Ronny Montero por acumulación de amonestaciones, además de la ausencia del arquero Arnaldo Giménez, sancionado con cuatro partidos por conducta violenta a la finalización del clásico cochabambino, el cuadro ‘rojo’ dejó que el rival maneje el primer tiempo, pero en el complemento tuvo la tenencia de la pelota y dominó el campo de juego, que le permitió marcar el descuento a través de Ismael Benegas, a los 68’. En el último cuarto de hora, la visita dispuso de dos claras ocasiones para nivelar el marcador, pero Serginho y Willam Álvarez desperdiciaron por apresurados y falta de puntería frente al arco contrario. Arbitró el chuquisaqueño José Jordán, quien cumplió una aceptable actuación.

Carrasco de Blooming celebra el primero de Blooming.

Posiciones en el torneo APERTURA 2020 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Club PJ PG PE PP GF GC GD PTS The Strongest 17 11 1 5 44 27 +18 34 Bolívar 17 9 3 5 39 22 +17 30 Royal Pari 17 9 3 5 25 23 +2 30 Always Ready 17 9 2 6 39 22 +17 29 Blooming 17 9 2 6 26 29 -3 29 Wilstermann 17 8 3 6 23 19 +4 27 Municipal Vinto 17 8 2 7 21 18 +3 26 Nacional Potosí 17 6 5 6 23 21 +2 23 Guabirá 17 7 2 8 20 27 -7 23 San José 17 6 4 7 22 30 -8 22 Real Potosí 17 5 3 9 24 37 -13 18 Real Santa Cruz 17 5 3 9 24 38 -18 18 Oriente Petrolero 16 4 2 10 24 33 -9 14 Aurora 16 3 3 10 16 25 -9 12

ó por conducta violenta en el clásico cochabambino

Neymar se queda en el psg

Quiere jugar con Messi “Estoy muy feliz aquí en París, en el club, con mis compañeros. La idea de irme no se me pasa por la cabeza”, dijo Neymar (foto) al final del partido que PSG goleó a Basaksehir 5-1. Cuando se le consultó por Lionel Messi, respondió: “¿Messi? Intentaremos jugar juntos el año que viene. Es lo que más quiero. Volver a disfrutar en la cancha con él”, manifestó el brasileño al anunciar su continuidad en el equipo parisino.

Cuatro partidos de suspensión a Giménez Redacción central / bolivia digital

La expulsión por agresión verbal y física del arquero de Wilstermann Arnaldo Giménez a un jugador de Aurora, en el clásico cochabambino (1-1) del lunes 7, le costó cuatro partidos de suspensión, comunicó el Tribunal de Disciplina Deportiva (TDD) de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF). Eso implica que estará ausente en los partidos contra Blooming, The Strongest, Real Santa Cruz y Real Potosí. El informe del TDD señala que ‘Pipo’ Giménez fue castigado por conducta violenta. El capitán del cuadro ‘aviador’, Edward Zenteno fue sancionado con un cotejo.

“DEFENDÍ A MI COMPAÑERO” El golero paraguayo pidió disculpas por el incidente y la

Sudamericano de atletismo

Basco es campeón

APG

Redacción central / bolivia digital

APG

El equipo cruceño con los tres puntos que ganó suma 29 y comparte la tercera posición en la tabla con Always Ready.

El momento de la agresión en el clásico cochabambino.

agresión, pero justificó su reacción al señalar que “salí en defensa de mi compañero Serginho, a quien le dijeron negro de m… y ése es un acto de racismo; las veces que sea necesario

lo voy a defender, porque no podemos tolerar más cosas de este tipo”, apuntó. Sobre la sanción aseguró que es muy fuerte. “Me pierdo partidos importantes”, dijo.

El atleta boliviano Vidal Basco se coronó campeón sudamericano en la prueba de 5.000 metros planos en el Grand Prix Sudamericano, denominado Darwin Piñeyrua, que se disputó en Montevideo (Uruguay). Basco desde el inicio mostró una regularidad impresionante que la mantuvo hasta cruzar la meta con un tiempo de 14:22.18, por delante del uruguayo Andrés Zamora (14:23.54).


www.periodicobolivia.com.bo

jueves 10 de diciembre de 2020

Internacional

15

ó La Unión Europea prevé autorizar

la vacuna de Pfizer el 29 de diciembre, según fuentes oficiales.

ó La pesquisa se debe a asuntos fiscales

RT/Bolivia

El hijo del presidente electo de EEUU, Hunter Biden, anunció ayer que está siendo investigado por el principal fiscal federal en Delaware por el tema de sus impuestos, informaron medios locales. “Ayer supe por primera vez que la Oficina del Fiscal de Estados Unidos en Delaware informó a mi asesor legal, también ayer, que están investigando mis asuntos fiscales”, expresó Hunter a través de un comunicado durante esta jornada. La investigación se dio a conocer cinco días antes de que Joe Biden será reconocido formalmente como próximo presidente de Estados Unidos por parte del Colegio Electoral.

“Me tomo esta cuestión muy en serio, pero estoy seguro de que una revisión profesional y objetiva de estos temas demostrará que manejé mis asuntos de manera legal y apropiada, incluso con el beneficio de asesores fiscales profesionales”, agregó el hijo de Biden. El equipo de transición presidencial de Joe Biden expresó que el presidente electo “está profundamente orgulloso de su hijo, quien ha enfrentado desafíos difíciles, incluidos los viciosos ataques personales de los últimos meses, sólo para emerger más fuerte”. En octubre, el reportero de Sinclair Broadcast Group, James Rosen, aseguró que el FBI estaba investigando a Hunter.

RTV

Fiscal investiga al hijo de Joe Biden por impuestos

Una mujer británica de 90 años fue la primera persona del mundo en recibir la vacuna de Pfizer y BioNTech.

ó Todos los hospitales británicos ya fueron informados

Vacuna de Pfizer no será aplicada a personas con alergias severas La recomendación de Reino Unido se da luego de que dos trabajadores de la salud presentaron molestias después del primer día de vacunación. Redacción central / aGENCIAS

RT

La Agencia Reguladora de Productos Medicinales y de Salud (MHRA, por sus siglas en inglés) recomendó ayer “como medida de precaución” no poner la vacuna contra la Covid-19, de Pfizer/ BioNTech, a personas con historial clínico de alergias severas, después de que dos personas que fueron inmunizadas el martes sufrieran una reacción alérgica. El Sistema Nacional de Salud británico (NHS, sigla en inglés) confirmó que se trata de dos sanitarios que sufrieron una reacción después de recibir la primera de las dos dosis de la vacuna, en el primer día del

El presidente electo de EEUU, Joe Biden, junto a su hijo, Hunter Biden.

El Consejo Nacional de Secretarios de Salud (Conass) de Brasil informó ayer que en las últimas 24 horas se confirmaron 53.453 nuevos diagnósticos positivos de coronavirus, elevando la cifra total de contagios en el país sudamericano a 6.728.452. Pero la cifra que alarma es el número de víctimas, que subió a 178.995 luego de que se registrará en las últimas 24 horas 836 muertes. Hasta este martes 8 de diciembre, el gigante sudamericano registraba 6.674.999 infectados y 178.159 fallecidos por el Covid-19. La enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 fue registrada por primera vez en

territorio brasileño el 26 de febrero de 2020 y la primera muerte fue reportada el 18 de marzo de 2020. Cerca de nueve meses después, el número de personas fallecidas a causa de esta enfermedad alcanzó las 175.200.

La Tercera

COVID-19: Brasil registra 836 muertes en un día

programa británico de vacunación contra la Covid-19, que se inició después de que se autorizara de manera oficial. Los reguladores británicos emitieron la advertencia para todas aquellas personas que en el pasado hayan experimentado reacciones alérgicas graves a fármacos, algunos alimentos u otra vacuna. “Como es habitual en las nuevas vacunas, aconsejamos, como medida de precaución, que las personas con un historial importante de reacciones alérgicas no reciban esta vacuna después de que dos personas con un historial de reacciones

El fármaco no debe administrarse a personas alérgicas.

alérgicas importantes respondieran negativamente”, resaltó en un comunicado el director médico del NHS, Stephen Powis. El NHS precisó que todos los hospitales británicos que participan en este programa ya fueron informados. Los reguladores piden que los centros donde se están administrando las vacunas tengan instalaciones adecuadas para atender a los afectados en caso de algún tipo de reacción.

EEUU reporta seis fallecidos La Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) confirmó, en documentos informativos publicados antes de la próxima reunión del comité asesor de vacunas y productos biológicos de este 10 de diciembre, que seis personas murieron durante el ensayo de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por Pfizer y BioNTech, de acuerdo con el reporte de Telesur. De igual forma, el organismo recalcó que cuatro de los decesos se registraron en el grupo del placebo y dos en el grupo de la vacuna, siendo ambos fallecidos mayores de 55 años.


16

internacional

jueves 10 de diciembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó con este resultado, 253 de los 277 escaños están bajo el control del Partido Socialista

ó por mejor salario

CNE ratifica que el chavismo llegó al 91% de curules en la Asamblea

Médicos de Perú anuncian una huelga para enero

La gestión de los parlamentarios entrará en vigencia el 5 de enero, durante el período 2021-2026. Está en proceso la votación para los representantes de pueblos indígenas. El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela confirmó ayer, luego de una nueva actualización, que el chavismo conquistó el 91,34% de los escaños para la Asamblea Nacional (AN), que entrará en vigencia el 5 de enero en el periodo 2021-2026. La cifra se traduce en 253 curules, de los 277 existentes, que estarán bajo el control del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). De esta forma, el chavismo se impuso en los 87 circuitos, la lista nacional y las 24 listas regionales que se encontraban en disputa. En segundo lugar se ubicó la agrupación opositora Acción Democrática, que alcanzó 11 diputados (3,97 %). Avanzada Progresista obtuvo tres curules, al igual que El Cambio (1,08 % cada uno). Mientras que, Primero Venezuela conquistó dos (0,72 %). El órgano electoral informó sobre la selección de un diputado (0,36 %) de Copei y otro del Partido Comunista de Venezuela (PCV). Para completar la lista de puestos en el Parlamento, la presidenta del CNE, Indira Alfonzo, anunció

La República EK

Rt

Los chavistas durante las preparaciones para las elecciones legislativas.

Diálogo ó En los comicios de 2017, varios

gobiernos de la comunidad internacional desconocieron los resultados. Ante esto, el presidente Nicolás Maduro informó que el gobierno de Noruega mantiene su disposición para facilitar el diálogo político entre el ejecutivo y la oposición venezolana.

que este miércoles (ayer) se realiza una jornada en diez estados del país, con 37 asambleas generales, para elegir a los 3 diputados que representarán a los pueblos y comunidades indígenas. “Mañana (hoy) luego de estas mesas de votación, al haberse levantado las actas respectivas y haber cumplido con todas y cada una de las normas, el CNE pasa-

rá a informar los resultados decididos por los pueblos originarios”, indicó Alfonzo. A los comicios legislativos, que contaron con la participación del 30,5 % de los electores inscritos, asistieron 1.500 veedores nacionales y 200 representantes internacionales de 34 países, que certificaron la transparencia y legitimidad.

ó 70 naciones de bajos ingresos apenas inmunizarán una de cada 10 personas

Covid-19: países ricos comienzan a acaparar vacunas Los países ricos comenzaron a acaparar las vacunas contra el Covid-19, en desmedro de los más pobres incapaces de comprarlas, refiere una nota de una coalición de organismos humanitarios, reporta Prensa Latina. La Alianza Popular para la Vacuna (People’s Vaccine Alliance, en inglés) aseguró que unas 70 naciones de bajos ingresos apenas inmunizarán una de cada 10 personas. Un compromiso de la Oxford-AstraZeneca señaló la intención de proporcionar 64 por ciento de sus dosis a los países en desarrollo, pero sólo conseguirá unas 700 millones para distribuir entre los 92 de menores ingresos inscri-

Prensa Latina

prensa latina/ Beirut

La inmunización contra el Covid-19 no llegará a toda la población mundial.

tos. Aun con ese proyecto, la People’s Vaccine Alliance anticipa que no será suficiente y demandó de las farmacéuticas

compartir tecnología para aumentar la producción. El estudio de la People’s comprobó que algunos Estados

ricos adquirieron lo suficiente como para vacunar tres veces a sus poblaciones. Lo adquirido por Canadá, por ejemplo, supone cinco veces sus necesidades, apunta la organización no gubernamental. Aunque en las naciones ricas vive 14 por ciento de la población mundial, ya aseguraron hasta ahora 53 por ciento de las vacunas más prometedoras. “Nadie debe ser impedido de recibir una vacuna que salve su vida”, subrayó Anna Marriott, gerente de políticas de salud de la entidad Oxfam. A menos que ocurra un cambio drástico, continuó, miles de millones de personas no recibirán una vacuna segura y eficaz contra la Covid-19, lamentó.

sputniknews/

La Federación Médica Peruana (FMP) anunció que iniciará una huelga nacional indefinida desde el 13 de enero por mejoras salariales, informó la prensa local. Durante el mes de diciembre, los médicos realizarán plantones en los diversos nosocomios del territorio nacional como medida de protesta inicial, indicó el titular de la institución. El Gobierno no cumplió con otorgar en su totalidad las remuneraciones extras a los médicos que enfrentaron la pandemia del Covid-19. El presidente de la FMP, Godofredo Talavera, denunció que el sistema público carece de equipos básicos para la atención, así como sufre un déficit de profesionales sanitarios. “Desde 2016 votamos por un incremento de sueldo de un 5%”, dijo.

ó rescatan a 30 personas

Incendio de una nave industrial en España causa 17 heridos Redacción central

Al menos 17 personas resultaron heridas, cinco de ellas de gravedad, luego de producirse un incendio la noche del miércoles en una nave industrial abandonada en el municipio de Badalona, en Barcelona. Los servicios de emergencia recibieron el aviso de un incendio en un galpón de varias plantas cerca de las 21.00 (hora local). Más de 20 dotaciones de bomberos acudieron al lugar para intentar extinguir las llamas. Se cree que los heridos son personas sin hogar que residían en las instalaciones. Más de 100 migrantes subsaharianos estaban en el interior del edificio, según los informes de medios locales. “El edificio está en riesgo de colapso y podría caer en cualquier momento”, señalaron las autoridades.


www.periodicobolivia.com.bo

17

ÚLTIMAS

jueves 10 de diciembre de 2020

ó Los trabajos fueron paralizados por nueve meses

Gobierno reactiva vía El Espino-Charagua-Boyuibe

Sesión de la Cámara Baja.

ó por mayoría absoluta en diputados

Aprueban devolución del IVA hasta el 5% Redacción central/Bolivia/abi

La Cámara de Diputados aprobó anoche el proyecto de ley que establece el régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (REIVA), de hasta el 5%, en favor de las personas que ganen menos o igual a nueve mil bolivianos. “Esto va a permitir que las personas puedan exigir facturas. Esto va a dinamizar la economía y la demanda interna, y se generarán ingresos para distribuirlos en los nueve departamentos, las alcaldías y las universidades públicas”, explicó el diputado Omar Yujra, en contacto con Bolivia Tv. El legislador detalló que el proyecto de ley plantea que hasta 5% del IVA, incluido en las facturas por la compra de un producto, el uso de un servicio o la contratación de una

obra, debe compensar a las personas que perciban salarios menores o iguales a los nueve mil bolivianos, tanto del sector público como privado. Con esta norma, las personas que ganen esta cifra deben exigir sus facturas y luego registrarlas en Impuestos Nacionales, en el caso del RC-IVA con el Formulario 110, para que el fisco haga la devolución del 5% directamente a la cuenta del beneficiario, explicó Yujra. “Este beneficio es para la mayoría de la población, y no estamos enfocados sólo a un sector”, destacó el presidente de la Comisión de Finanzas de la Cámara de Diputados. El proyecto de ley fue aprobado por mayoría absoluta en la Cámara de Diputados y pasa a Senadores para su tratamiento.

Arce y la FAM Bolivia reactivarán proyectos El presidente Luis Arce se reunió ayer con representantes de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAMBolivia), en la ciudad de La Paz, para evaluar mecanismos que permitan reactivar los proyectos paralizados y la economía de los municipios. Mediante su cuenta de Twitter, el Jefe de Estado informó que se escuchó la preocupación de los municipios por la crisis que enfrentan debido a la pandemia y a la mala administración del gobierno de facto de Jeanine Añez. “Estamos reunidos con la FAM Bolivia. Escuchamos su preocupación por la crisis económica que atraviesan debido a la mala gestión del gobierno de facto y la pandemia. Hablamos de reactivar los proyectos paralizados y la eco-

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, garantizó ayer recursos económicos para reactivar el asfaltado de la carretera El Espino-CharaguaBoyuibe, en el departamento de Santa Cruz. La autoridad dio la noticia a los representantes de los pueblos indígenas aledaños a la vía, en reunión junto con autoridades de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Explicó que antes del inicio de obras se prevé un encuentro biministerial (de Obras Públicas y de Planificación del Desarrollo) con la participación de la Gobernación del departamento, a las 17.00 del 15 de diciembre.

MOPSV

Prensa Diputados

Redacción central /Bolivia

El Ministro de Obras Públicas en reunión con indígenas.

“En 11 meses se cartearon entre el Gobernador (Rubén) Costas y el Gobierno, y no pagaron planillas de avance de obra a la empresa correspondiente. En ese entendido, voy

a invitar al Gobernador para que sea parte de la reunión. Hoy (ayer) no asistió nadie, parece que no tiene voluntad de solucionar este tipo de problemas”, dijo.

EDICTO POR TANTO:

Resolución Administrativa Regulatoria ATT-DJ-RAR-TL LP 405/2020

La Paz, 03 de diciembre de 2020

El Director Ejecutivo de la ATT, Abg. CARLOS ANDRÉS ALIAGA TÉLLEZ, designado mediante Resolución Suprema N° 26802 de 10 de septiembre de 2020, en ejercicio de sus atribuciones conferidas por ley y demás normas vigentes a nombre del Estado Plurinacional de Bolivia; RESUELVE: PRIMERO.- APROBAR los requisitos adicionales y el procedimiento para verificar la exención del pago de Tasa de Fiscalización y Regulación y Derechos de Asignación y Uso de Frecuencias para los casos establecidos en el parágrafo II del artículo 36 de la LEY 164, conforme se detalla en el Anexo “A” mismo que forma parte integrante e indivisible de la presenta Resolución Administrativa Regulatoria. SEGUNDO.- APROBAR el requisito adicional y el procedimiento para verificar la exención del pago de Tasa de Fiscalización y Regulación y Derechos de Asignación y Uso de Frecuencias para los casos establecidos en el parágrafo I del artículo 17 de la LEY 164, conforme se detalla en el Anexo “B” mismo que forma parte integrante e indivisible de la presenta Resolución Administrativa Regulatoria. TERCERO.- DISPONER que en los casos de otorgamiento de nuevas licencias, la exención de pagos será aplicable desde el otorgamiento del título habilitante correspondiente hasta la fecha de vigencia del mismo, siempre y cuando las condiciones técnicas que dieron curso a la exención no sean modificadas. CUARTO.- DISPONER que en los casos de modificación de licencias, la exención de pagos será aplicable a partir de la siguiente gestión hasta la fecha de vigencia del título habilitante correspondiente, siempre y cuando las condiciones técnicas que dieron curso a la exención no sean modificadas. QUINTO.- ESTABLECER que los trámites en curso donde se solicitó exención de pagos por causales establecidas en los artículos 17 y 36 de la LEY 164, deben ser adecuados a los procedimientos establecidos, otorgando un plazo adicional para que los solicitantes cumplan con la presentación de los requisitos que permitan verificar si es procedente la exención del pago de Tasa de Fiscalización y Regulación y derechos de asignación y uso de frecuencias según corresponda. SEXTO.- INSTRUIR a la Unidad de Otorgamientos de la Dirección Técnica Sectorial de Telecomunicaciones y TIC de esta Autoridad, publicar la presente Resolución Administrativa Regulatoria en la página web de la ATT. Asimismo, conforme a lo dispuesto en el artículo 34 de la Ley N° 2341, de 23 de abril de 2002, de Procedimiento Administrativo, realizar la publicación del presente acto administrativo en un órgano de prensa de circulación nacional. Regístrese y archívese. Fdo. Carlos Andrés Aliaga Téllez DIRECTOR EJECUTIVO Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes

Fdo. Abg. Carlos Eduardo Rocabado Cornejo DIRECTOR JURÍDICO a.i. Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes

ANEXO A REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO PARA VERIFICAR LA EXENCIÓN DE PAGOS PARA CASOS ESTABLECIDOS EN EL PARÁGRAFO II DEL ARTÍCULO 36 DE LA LEY 164 • Requisitos adicionales a presentar Dentro de las solicitudes de otorgamiento de nuevas licencias o trámites de modificación de licencias, de manera adicional a los requisitos establecidos en el “Reglamento para el Otorgamiento de Licencias en Telecomunicaciones”, los solicitantes deberán presentar la siguiente información respecto a las localidades o poblaciones pertenecientes al área rural donde se destinará la operación de redes y/o la provisión de servicios de telecomunicaciones: - Localidad - Municipio - Provincia - Departamento - Coordenadas geográficas (en grados-minutos-segundos y grados decimales) - Cantidad de habitantes según datos oficiales del último censo - Los solicitantes deberán justificar técnicamente que la operación de redes y/o la provisión de servicios de telecomunicaciones serán destinados únicamente para el área rural, detallando el diagrama esquemático de la red y/o la topología a ser implementada, donde se demuestre que la operación de redes y/o la provisión de servicios tendrán como destino final las localidades o poblaciones pertenecientes al área rural. • Procedimiento de verificación 1. Para fines de aplicación del procedimiento de exención, la verificación de áreas rurales se realizará en base a la definición de Área de Servicio Rural que se encuentra establecida en la normativa vigente para el sector de telecomunicaciones. 2. De forma previa al otorgamiento de nuevas licencias o modificación de licencias ya otorgadas, el informe técnico a emitirse determinará si es procedente la exención del pago de tasas y derechos de asignación y uso de frecuencias según corresponda, verificando el cumplimiento de las siguientes condiciones: i) Las poblaciones o localidades objetivo pertenecen al área rural. ii) La operación de redes y/o la provisión de servicios serán destinados únicamente a las localidades o poblaciones pertenecientes al área rural. 3. En caso de que las solicitudes de exención no cumplan ambas condiciones, no será procedente la exención de pagos y se continuará con el procesamiento del trámite de acuerdo a lo establecido en el “Reglamento para el Otorgamiento de Licencias en Telecomunicaciones”. ANEXO B REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO PARA VERIFICAR LA EXENCIÓN DE PAGOS PARA CASOS ESTABLECIDOS EN EL PARÁGRAFO I DEL ARTÍCULO 17 DE LA LEY 164

nomía de los municipios”, escribió el mandatario en su red social. El encuentro se realizó en la Casa Grande del Pueblo, en la ciudad de La Paz, y contó con la presencia del presidente de la FAM Bolivia, Álvaro Ruiz, y los principales representantes de los municipios.

• Requisito adicional a presentar Dentro de las solicitudes de otorgamiento de nuevas licencias o trámites de modificación de licencias, de manera adicional a los requisitos establecidos en el “Reglamento para el Otorgamiento de Licencias en Telecomunicaciones”, los solicitantes deberán presentar la siguiente documentación: - Certificación emitida por la Agencia Boliviana Espacial – ABE, donde se establezca que el solicitante realizará la provisión del servicio satelital a través del recurso Órbita – Espectro y frecuencias asociadas registradas a nombre del Estado Plurinacional de Bolivia, especificando identificación de las estaciones VSAT, coordenadas geográficas, bandas de frecuencias y capacidad satelital a ser empleada. • Procedimiento de verificación 1. De forma previa al otorgamiento de nuevas licencias o modificación de las mismas, el informe técnico a emitirse determinará si es procedente la exención del pago de tasas y derechos de asignación y uso de frecuencias según corresponda, verificando el cumplimiento de la siguiente condición: i) Los parámetros técnicos corresponden a las características del servicio satelital para el cual se solicita exención. 2. En caso de que las solicitudes de exención no cumplan esta condición, no será procedente la exención de pagos y se continuará con el procesamiento del trámite de acuerdo a lo establecido en el “Reglamento para el Otorgamiento de Licencias en Telecomunicaciones”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.