Memoria: En un acto público, la
Ministra de la Presidencia recordó a las víctimas de Sacaba, Senkata y El Pedregal.
11
Reynaldo Zaconeta
Prada compromete toda la fuerza del Estado por los DDHH en Bolivia
VIERNES
DE DICIEMBRE DE 2020 Edición digital Año 1 N° 152
LA MEDIDA FAVORECERÁ A 219.693 PERSONAS
Gobierno aumenta ingresos a rentistas y jubilados Se estableció que este año el sector de Rentistas del Sistema de Reparto no recibió el incremento anual de sus rentas, dispuesto en la Ley Nº 065 de Pensiones.
El Ejecutivo decidió un ajuste adicional y extraordinario para
rentistas del Sistema de Reparto y asegurados al SIP, que tienen como uno de sus componentes la Compensación de Cotizaciones Mensual.
Y MINISTERIO DE TRABAJO:
La tasa de desempleo cae en 1,8% en un mes
Y BENEFICIO SOCIAL
Gonzalo Jallasi
Williams Ramírez
Ejecutivo garantiza el subsidio de lactancia
Obras de arte se adaptan a la economía de la población Son más de 300 trabajos realizados con diversas técnicas. Los precios van de Bs 150 a Bs 700.
Serecí y TSE avalan la unión de una pareja del mismo sexo
Y MINISTRO DE ECONOMÍA SOBRE LAS NORMAS DEL GOBIERNO DE FACTO
Decretos abrogados eran errados, no tenían fondos y favorecían a pocos sectores
Jorge Mamani
Y HISTÓRICO:
2
Opinión
viernes 11 de diciembre de 2020
Escáner: el cine bajo la mirada femenina en Latinoamérica Prensa Latina
E
l cine brasileño exhibe una historia extensa y diversa, pero realmente poco se conoce de la fuerza de mujeres que ayudaron a construir y consolidar valores en el séptimo arte nacional con talento y creatividad. Cientos de directores y profesionales, nacidos y/o viviendo en el país, forman parte de los más de 100 años de la rica cinematografía nacional. La totalidad de las investigadoras demandan que, junto a íconos como Glauber Rocha (1939-1981) y Rogério Sganzerla (1946-2004), se debe colocar a Helena Ignez, quien fue esposa de ambos genios e inspiración del llamado Cine Marginal. Esta tendencia se propagó entre 1968 y 1973, y tras romper con el Cinema Novo de Rocha se le asoció con la guerrilla. De igual manera si se evoca la vida y obra de Luis Sérgio Person, absurdo sería no recordar a Marina Person. Cada una de estas figuras, con su estética e invaluable perspectiva, contribuyó a crear un mercado audiovisual más representativo y plural. De una u otra manera, la mujer siempre estuvo presente en el cine brasileño, en los primeros momentos actuando como actriz, pero también en diferentes funciones en la industria. “La mujer realizadora siempre existió. La francesa Alice Guy-Blaché en 1896 fue uno de los primeros directores en hacer una película narrada, pero la historia del cine solo cita a los hermanos Lumière como los pioneros de las imágenes en movimiento», afirmó la cineasta Lucila Meirelles a Prensa Latina. Estudios aseguran que la olvidada Guy-Blaché hizo cientos de filmes entre 1896 y 1920 y, a pesar de ello, resulta alarmante lo poco que se estudia y valora su trayectoria y obra. La realizadora gala es vista como visionaria en el uso del gramófono de la compañía Gaumont para la sincronización de sonidos, el color y el uso de efectos especiales. Algunos especialistas destacan que realizó la primera película con relatos en la historia: La Fée aux choux (El hada de los repollos) que la distinguió como pionera del cine narrativo. Para Meireles, el protagonismo de las mujeres en el mundo del cine permaneció
subrepticio, invisible dentro de un sistema patriarcal y machista. «Nadie puede decir que no hubo grandes mujeres cineastas. Tal vez lo que no reciben destaque o el mejor de los tratamientos en los medios de comunicación», argumentó la máster en Artes Visuales.
ALGO DE HISTORIA
Cléo de Verberena, nombre artístico de Jacira Martins Silveira, es considerada la primera mujer que dirigió un largometraje en el país: O Mistério do Dominó Preto (1931), también producido y protagonizado por ella Tras casarse con César Melani fundó el estudio Épica Films, en Sao Paulo, pero la empresa cerró después de la muerte de su compañero en 1934 y la atrevida De Verberena nunca terminó su segunda película, Canção do Destino. Otro nombre poco conocido es el de la inmigrante portuguesa Carmen Santos (nacida Maria do Carmo). Su primer trabajo fue como protagonista de la película Urutau (1919), de William Jansen, al servir un anuncio de revista en busca de actrices En la década de 1920, la lusitana se involucró en dos proyectos controvertidos: las adaptaciones de A Carne, de Julio Ribeiro (completada muchos años después, pero nunca estrenada), y el Cine Melle, de Benjamim Costallat. Luego de actuar en Sangue Mineiro (1929), de Humberto Mauro, y en Limite (1931), de Mário Peixoto, el cineasta comenzó a producir Onde a Terra Acaba, un ambicioso proyecto en colaboración con Peixoto, que no se terminó hasta 1933 y se estrenó sin mucho éxito. También fue una pieza clave en la fundación de Brasil Vox Filmes, que más tarde se convertiría en Brasil Vita Filmes, responsable de la producción de innumerables películas mudas en el país y crucial para el desarrollo del cine sonoro nacional Suzana Amaral también figura como otra de las grandes cineastas del país. Su carrera en el cine comenzó solo a finales de la década de 1960, cuando tenía ocho hijos y decidió entrar en el curso de cine de la Escuela de Comunicaciones y Artes de la Universidad de Sao Paulo, para luego graduarse en la Universidad de Nueva York. Según el Catálogo de Documentales Brasileños, en ese periodo comenzaron a aparecer los primeros documentales dirigidos por féminas en Brasil. Llama la atención que, realizados exclusivamente por mujeres, solo aparecen ocho títulos. Sin embargo, el mismo archivo señala que en esa etapa se registran 225 documentales bajo dirección única de hombres.
www.periodicobolivia.com.bo
Asesinato de Fajrizade y un mensaje de Borrell a Israel y EEUU Mohsen Khalif Zade Hispan tv
E
l científico nuclear iraní Mohsen Fajrizade, quien encabezaba la Organización de Investigación e Innovación Defensiva (SPND, por sus siglas en inglés) del Ministerio de Defensa de Irán, murió en una emboscada que le tendieron a las afueras de la capitalina ciudad de Teherán. Hasta el momento ningún país o grupo ha asumido la responsabilidad del atentado, pero las autoridades iraníes apuntan el dedo acusador a Israel y EEUU y han prometido una venganza dolorosa. La muerte de Fajrizade ha levantado la voz de condena de la comunidad internacional. Borrell ha considerado el asesinato del científico iraní como un “acto criminal”, y ha enfatizado en que no se puede frenar el desarrollo del programa nuclear de Irán liquidando a sus expertos nucleares. En 2013, el expresidente de EEUU Barack Obama reconoció el vehemente deseo de anular el programa atómico de la República Islámica. “Si pudiéramos encontrar una opción que acabe con el programa nuclear de Irán, y que permita que Irán no recurra a ningún actividad nuclear, ciertamente lo haríamos”. También catalogó de “poco realista” la posibilidad de destruir la infraestructura científica de Irán y privar al país de la tecnología nuclear. Teniendo en cuenta las declaraciones de Obama y Borrel en lo tocante a la dificultad de detener el avance nuclear de Irán, surge una pregunta, ¿por qué el triángulo de la maldad,—Benjamín Netanyahu (premier israelí), Mike Pompeo (secretario de Estado de EEUU), y el príncipe heredero saudí, Muhamad bin Salman—, han recurrido a la política de exterminio de los científicos nucleares de Irán, tras su último encuentro en la ciudad saudí de Neom? Está claro que la decisión de este triángulo satánico de asesinar a Fajrizade no es obligar al actual presidente de EEUU, Donald Trump, a lanzar una operación militar contra Irán, puesto que la idea de una guerra con el país persa ya no es una opción para Estados Unidos. La intencionalidad política detrás del atentado contra Fajrizade es bloquear las vías diplomáticas a la Administración del mandatario electo de EEUU, Joe Biden, para evitar cualquier acercamiento a Irán. Biden dejó claro durante su campaña electoral que volvería a formar parte del acuerdo nuclear iraní, de nombre oficial Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés), que fue negociado por Obama en 2015 y abandonado por Estados Unidos, bajo las órdenes de Trump en 2018. La mayoría de los expertos políticos señalan que Pompeo, que es considerado el peor secretario de Estado de la historia de Estados Unidos, entre otros asuntos, por su política hostil hacia Irán, Netanyahu y Bin Salman, todos están involucrados en el martirio de Fajrizade por motivos polí-
ticos, y es parte de lo que parece un esfuerzo de la Administración Trump y el régimen israelí para usar el tiempo que queda hasta que Biden asuma el cargo. La Administración Trump no ha ocultado su ambición por dificultar que Biden reanude las conversaciones con Irán y se reincorpore al acuerdo nuclear. Sanciones, operaciones encubiertas y amenazas de ataques militares constituyen esta agenda. La reunión trilateral entre Pompeo, Netanyahu y Bin Salman en Arabia Saudí el domingo buscaba aumentar la presión sobre Irán y enviar un mensaje a la Administración Biden. Aunque Irán sigue dando prioridad a la diplomacia para resolver problemas y crisis, y a pesar de la retirada de EEUU del pacto nuclear, sigue en pie el acuerdo, pero este compromiso que ha mantenido Irán, a cabalidad, no estipula en ninguno de sus artículos no vengar la sangre de sus científicos. El ministro de Defensa iraní, Amir Hatami, aseguró que el país persa perseguirá a los autores intelectuales y perpetradores del asesinato de su destacado investigador. “Ningún crimen, ningún asesinato ni ningún acto estúpido quedará sin respuesta por parte de la nación iraní. Definitivamente, perseguiremos a los criminales hasta el final”, aseveró. El jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Irán, el general de división Mohamad Hosein Baqeri, condenó el asesinato “brutal” de Fajrizade a manos de “terroristas cobardes vinculados a la arrogancia mundial y el malvado régimen sionista”. Enfatizó que “los grupos terroristas y los perpetradores de este acto ciego deben saber que les espera una severa venganza”. ¿Cómo puede vengarse Irán del asesinato de Fajrizade? Irán responderá al asesinato de Fajrizade de manera oportuna, puesto que tiene varias opciones. Una de estas es presentar pruebas ante los tribunales internacionales para que se juzgue a los responsables de los hechos. Otra forma es tomar represalias contra los agresores, y frente a las evidencias de que Israel y EEUU estuvieron detrás del asesinato, estos deberán esperar la represalia de Irán. Los expertos en seguridad precisan que la política de Irán frente a este crimen será una política de disuasión, es decir, responder al crimen de una manera que evite que el agresor repita su modus operandi. Pues, Estados Unidos y el régimen sionista deben sopesar las consecuencias de cualquier crimen antes de cometerlo. Por último, el país persa puede acelerar su programa nuclear, y así además de honrar los logros de su científico asesinado y seguir su camino, puede demostrar que las actividades nucleares de Irán pueden sobrevivir a este asesinato. En las 72 horas siguientes al atentado, el Parlamento iraní aprobó una “aceleración” de su programa nuclear civil, aumentando el nivel de enriquecimiento de uranio en contravención del acuerdo nuclear.
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 11 de diciembre de 2020
EDITORIAL
3
FRASE DEL DÍA Cuando hablamos de los derechos humanos, no tienen que estar aislados de los ejercicios de los derechos políticos, de los derechos económicos, de los derechos culturales y de los derechos indígenas”. David Choquehuanca, Vicepresidente de Bolivia
EDITORIAL
Las empresas públicas y la privatización
E
n abril de 2019, un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) develó que el gobierno transitorio de Jeanine Añez procedió al recorte del presupuesto de inversión de las empresas del Estado para reducir el déficit fiscal. No sólo eso, además se comprometió a reducir de manera gradual estos recursos en los siguientes años. Esta decisión, que supone reducciones en los gastos de capital de esas entidades públicas, pretendía en el futuro dar inicio a un inevitable proceso de privatización y de esa manera abrir un nuevo proceso de reformas en las que el organismo internacional supervisaría la actuación del gobierno de ese entonces. En el documento, denominado Solicitud de Asistencia Financiera en el Marco del Instrumento de Financiamiento Rápido (IFR), se reconoce que la nueva administra-
ción presidida por Jeanine Añez encaminó acciones concordantes con la línea de acción del FMI y asegura que, desde noviembre de 2019, tomó medidas para reducir el déficit fiscal como la disminución de recursos de las empresas del Estado. Manifiesta que se redujo la inversión de las empresas públicas para mantener el déficit del sec-
tor público no financiero (SPNF) en 7,2% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2019, cuyo valor nominal se estableció en $us 44.921 millones, según el Presupuesto General del Estado. En el reciente informe del primer mes de gestión de gobierno de Luis Arce, el Ministerio de la Presidencia afirma que el objetivo del gobierno de facto era quebrar las
En el documento, denominado Solicitud de Asistencia Financiera en el Marco del Instrumento de Financiamiento Rápido (IFR), se reconoce que la nueva administración presidida por Jeanine Añez encaminó acciones concordantes con la línea de acción del FMI y asegura que, desde noviembre de 2019, tomó medidas para reducir el déficit fiscal, como la disminución de recursos de las empresas del Estado.
EJECUTIVA DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
empresas públicas, seguramente para luego privatizarlas siguiendo la vieja receta del modelo neoliberal, lo que confirma las intenciones develadas por el FMI. En plena campaña política para quedarse en el poder y congraciarse con la población negaba tal intención y anunciaba la continuidad en el pago de los bonos, beneficios que, por cierto, rechazaron cuando el gobierno del MAS implemento esta política. Lo que no informaron es que estaban matando a las empresas — que generan utilidades para financiar gran parte de los bonos— mediante las reducciones en los gastos de capital de esas entidades públicas. El documento suscrito por el gobierno de Añez con el FMI establecía que si la crisis sanitaria del Covid-19 se profundizara o se prolongara, las autoridades tratarían de generar nuevas reducciones en los gastos de capital de las empresas públicas.
4
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 11 de diciembre de 2020
Sociedad
ó Las actividades económicas se retoman pasadas las
fiestas de fin de año. En Bolivia, 2020 inició con una tasa de desempleo de aproximadamente el 6%.
ó datos presentados por la ministra de trabajo
ó Desagravio
Desempleo cae del 11,8% al 10% en un mes de gestión
Educación reabre sus puertas a los estudiantes
La ministra de Trabajo, Empleo y Previsión Social, Verónica Navia, informó ayer que durante el primer mes de gestión del gobierno del presidente Luis Arce Catacora la tasa de desempleo bajó del 11,8 por ciento, registrada a octubre de este año, a casi el 10 por ciento. “La tasa de desocupación, iniciada en enero (de 2020) con 6%, se ha duplicado. Llegamos a octubre con una tasa del 11,8%. Durante el primer mes de gobierno del presidente Lucho (Arce) hemos bajado a casi el 10% la tasa de desocupación”, señaló la autoridad en declaraciones a la red televisiva BTV. Navia afirmó que con esos resultados, tan sólo en un mes de gobierno, se está atendiendo la necesidad de la población, pues ahora hay muchas más personas con empleo que hasta hace un mes eran desocupadas, “obviamente nuestro anhelo es cerrar con el 4% de desempleo, como son las tasas internacionalmente reconocidas”, dijo la autoridad. La Ministra explicó que cada inicio de año la tasa de desocupación es alta porque
Bolivia
Redacción central / Bolivia
Los bolivianos recuperan sus fuentes de ingreso poco a poco.
los negocios empiezan las actividades económicas, se retoman pasadas las fiestas de fin de año. En Bolivia, 2020 inició con una tasa de desempleo de aproximadamente el 6%. Esa tasa de desocupación, según Navia, en el transcurso del año disminuye porque se asientan los emprendimientos económicos y la institucionalidad pú-
blica se va asentando. Si bien el año pasado la tasa de desocupación cerró con el 4%, en 2020 se ha producido un fenómeno a la inversa; es decir, la tasa de desempleo se incrementó al 6% y a octubre llegó al 11,8%. La titular de Trabajo agregó que en la región se produjo ese fenómeno, y Bolivia pasó de tener los mejores indicadores económi-
cos de América durante los años 2014, 2015 y 2016. Después del gobierno de transición, registra los peores números en economía y en incremento del desempleo. En la página oficial del Instituto Nacional de Estadística, sobre la Tasa de Desocupación Urbana de 2015 a 2020, se señala que el tercer trimestre de este año el desempleo llegó a 10.76 %.
ó Fue declarado Patrimonio Histórico, Arquitectónico y Urbano junto a seis inmuebles
Siete inmuebles son declarados patrimoniales El edificio Sickinger (foto) fue declarado Patrimonio Histórico, Arquitectónico y Urbano, junto a otros seis inmuebles del macrodistrito Centro debido a que fue diseñado por el constructor yugoslavo Ivika Krsul en la década de los 50. Este jueves, en la Sesión Ordinaria Nº 65 del Concejo Municipal de La Paz, se aprobaron dos leyes municipales que declaran Patrimonio Histórico, Arquitectónico y Urbano a seis inmuebles en la zona del Rosa-
Bolivia
Redacción central / Bolivia
El edificio Sickinger, ubicado frente a la plaza San Francisco.
rio y uno emplazado en el casco viejo de la urbe paceña. El edificio Sickinger, que se encuentra en el centro de la ciudad, tiene una forma triangular que se adapta armónicamente con la forma del terreno con un diseño de influencia centroeuropea. También las seis edificaciones de la zona del Rosario forman parte de la historia cultural referencial y de la conformación de la ciudad. Su modificación o alteración se puede constituir en una pérdida irreversible para la colectividad.
Redacción central / Bolivia
El Ministerio de Educación realizó ayer un acto de desagravio para estudiantes de secundaria, quienes fueron excluidos y violentados por el gobierno de transición. Esa cartera de Estado ahora escucha las opiniones y sugerencias de los jóvenes sobre el proceso de educación del próximo año. “Se ha hecho un acto de desagravio después de haber sufrido violencia por parte del anterior Ministro de Educación, quien no dejó ingresar a estudiantes a una reunión, el 14 de julio, donde se concentraban padres de familia y maestros. No nos permitió el ingreso de los actores principales que somos los estudiantes”, dijo el presidente de la Confederación de Estudiantes de Secundaria, Jorge Barrera. Este año, al finalizar julio, se clausuraron las clases, lo que perjudicó de gran manera a los estudiantes. El ministro de Educación, Adrián Quelca, en un acto simbólico, abrió la puerta del Ministerio a los estudiantes, quienes ingresaron junto al estandarte de su organización. “Estamos los que realmente le damos vida al proceso educativo, no se puede pensar en el proceso educativo sin la presencia de estudiantes”, aseguró la autoridad. Quelca dijo que su gestión se caracterizará por la apertura para escuchar y tomar en cuenta los criterios, problemas, iniciativas, propuestas y expectativas que tienen los jóvenes.
Educación
Los indicadores económicos señalan que Bolivia volvió a ser el segundo país más pobre de la región, por eso el Gobierno apunta a revertir los datos atendiendo la necesidad de la gente.
El Ministro junto a los estudiantes.
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 11 de diciembre de 2020
sociedad
5
ó El mercado de artes plásticas Sämi Qhatu se realizará por tercera vez
Obras de arte se acomodan a la economía del público Connotados artistas y jóvenes promesas le mostrarán a la población que una obra de arte puede estar al alcance de todos.
Bolivia
Más de 300 trabajos en pintura, dibujo, arte pictórico, grabados, esculturas en madera o piedra, cerámica artística y fotografías serán expuestos desde hoy en museos municipales y un espacio privado, y tendrán un valor desde los 150 bolivianos hasta los 700. “En esta tercera versión del Mercado de las Artes de La Paz - Sämi Qhatu (Mercado de Colores), se ha puesto un parámetro de mínimo 150 bolivianos hasta un máximo de 700 bolivianos, es por eso que quienes accedan a nuestros espacios van a poder encontrar obras realmente al alcance (de la economía)”, explicó la jefa de la unidad de Museos Municipales de la Alcaldía paceña, Vania Coronado. El espacio que fue creado para el apoyo al artista, para que pueda proyectarse y dar a conocer su trabajo, también se compone como un aliciente para el público consumidor, por el modesto precio de la obras de arte. La actividad propuesta por el municipio, que se desarrollará por segunda vez este año, se inicia hoy y culmina el domingo 20 de este mes. Los horarios de atención serán de lunes a viernes de 10.00 a 18.00, y sábados y domingos de 11.00 a 16.00. Desde connotados artistas hasta jóvenes promesas se darán cita para mostrarle a la población que una obra de arte puede estar al alcance de todos con una gran calidad. “Las personas que adquieran obras de arte en este mercado cultural se van a llevar
Circulación de movilidades en el centro paceño.
ó Dependerá del reporte epidemiológico
La Paz analiza reducir horarios de restricción Redacción central / Bolivia
La Alcaldía de La Paz analiza la posibilidad de ampliar el horario de funcionamiento de las actividades económicas, dependiendo del reporte epidemiológico sobre la pandemia que entregue el Servicio Departamental de Salud (Sedes). “Esperamos que nos pueda brindar el último informe epidemiológico, de tal manera que esa información y las previsiones que tienen los médicos y el Sedes respecto a lo que pueda ocurrir en el curso de las siguientes semanas nos ayuden finalmente a tomar esta decisión”, anunció el alcalde de La Paz, Luis Revilla. La autoridad paceña comentó que en el Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM) de La Paz hay un avance en el criterio de ampliar el horario de funcionamiento de las actividades económicas hasta la medianoche, y para las
fiestas de Navidad y Año Nuevo podría haber una autorización adicional, que previsiblemente sea una hora más. “Este mes, que es cuando se generan empleos, la gente necesita generar ingresos, ayuda a reactivar la economía, hay muchas reuniones y encuentros que en todo caso deben desarrollarse cumpliendo las medidas de bioseguridad”, agregó el burgomaestre. El horario vigente de circulación peatonal y vehicular se mantiene hasta las 22.00, de lunes a viernes, y 20.00 en fin de semana. Ante los riesgos del consumo de bebidas alcohólicas e incumplimiento de los horarios en las fiestas de fin de año, la autoridad edil anunció que se realizarán controles entre la municipalidad y la Policía. Agregó que aún no hay fecha para una reunión entre el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED).
La gerente de la Caja Nacional de Salud (CNS), Silvia Gallegos Romero, informó ayer que la institución se está preparando para un posible rebrote de Covid-19. Indicó que tienen varios domos construidos que ahora están sin uso, porque hubo una disminución de los casos de coronavirus. “Estamos viendo que si están aumentando y nos estamos preparando para ello, identificamos que en la Caja no cuenta con medicamentos, insumos, con equipos de protección personal, que garanticen que nuestros profesionales de salud no se contagien con el virus”, indicó la autoridad. Agregó que harán los procesos
de compra de medicamentos para estar preparados ante una segunda ola que se prevé para los primeros tres meses del siguiente año. Gallegos también anunció que iniciará un proceso penal, por difamación y calumnia, en contra del secretario ejecutivo de la Federación de Sindicatos Médicos y Ramas Afines (Fesimras), Luciano Valenzuela, por tratar de dañar su imagen, con una denuncia falsa y sin respaldo. Retó a Valenzuela a que presente las denuncias de corrupción por la adquisición de un terreno en la zona El Bajío de la ciudad de Santa Cruz.
Algunas de las obras que podrán ser adquiridas por el público.
Cuatro espacios ó Estos espacios están
abiertos a partir de hoy.
ó Museo Tambo
Quirquincho (plaza Alonso de Mendoza).
ó Casa de la Cultura Franz
Tamayo (Av. Mariscal Santa Cruz).
ó Salón Cecilio Guzmán de
Rojas (c. Colón).
ó Miko Art Gallery (c. Comercio).
Bolivia
CNS se prepara para rebrote del COVID-19
Bolivia
Redacción central / Bolivia
Una parte de las obras que estarán expuestas desde hoy.
piezas garantizadas, bien elaboradas y recuerden que las piezas de arte no se deprecian; al contrario, cuanto más pasa el tiempo y el artista adquiere mayor trayectoria, las piezas de arte suben su valor”, El Sämi Qhatu se desarrolla como parte de las políticas estratégicas de impulso a las industrias culturales y creativas, y el Programa de Fortalecimiento al Sector Cultural Munasiña Pacha - Tiempo de Querernos y Ayudarnos es impulsado por el municipio de La Paz desde abril. La programación también incluirá subastas virtuales, del martes 15 al viernes 18. Habrá un remate de obras el domingo 20, de 14.00 a 16.00. Estas actividades se desarrollarán a través de transmisiones en vivo en la página de Facebook La Paz Culturas. Esta gestión, debido a la crisis sanitaria mundial por el Covid-19, se decidió llevar adelante la actividad de manera virtual en agosto. Por los resultados obtenidos y en respuesta al sector, se resolvió organizar una nueva versión en 2020.
6
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 11 de diciembre de 2020
Política
perdieron 37 vidas humanas, más de 800 personas resultaron heridas, hubo 1.534 detenciones, persecuciones y arrestos ilegales.
ó En el Día de los Derechos Humanos, David Choquehuanca pidió armonizar las ideas con la naturaleza
Redacción central
‘Vice’: No se puede perseguir a la libertad de expresión El gobierno, las organizaciones sociales y los organismos internacionales tienen que trabajar juntos para que no se violen más los derechos humanos y se garantice la paz en el mundo.
Defensora pide rendición a la Fiscalía
Fotos: Jorge Mamani
En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, el vicepresidente del Estado, David Choquehuanca, afirmó ayer que el ejercicio pleno de la libertad de expresión no puede ser excusa para perseguir y encarcelar, como ocurrió en los pasados meses con el gobierno de facto. En acto realizado en el hall de la Vicepresidencia, lamentó que todos los días se vulnere el derecho de las personas por gente que no solamente quiere apropiarse de ese recurso para reclamar, sino que buscan amedrentar y dividir con desprecio; aunque no lo consiguen “y no lo lograrán”. “Todos los días atentamos contra la vida (...), hasta la libertad de expresión se persigue y se quiere encarcelar, y esto no puede seguir. Hermanos, no podemos perseguir o encarcelar la libertad de expresión, a nadie se le tiene que perseguir por decir sus ideas”, sostuvo. Dijo que representantes del Gobierno, de la Asamblea Legislativa, de las Fuerzas Armadas (FFAA), de la Policía y de la cooperación internacional tienen que reunirse y trabajar para garantizar una buena convivencia entre los bolivianos a pesar de pensar diferente. Aseguró que no solamente la recuperación de las empresas estatales es la prioridad en la administración de Luis Arce Catacora, sino también rescatar la justicia para garantizar la paz y la hermandad, “tenemos derecho de hablar en nuestro idioma”. Recordó que Bolivia es el único país que ha ratificado la declaración universal de los derechos de los pueblos indígenas para que se garantice la consulta libre e informada, con consentimiento en temas que atañen a los derechos de los pueblos. “Cuando hablamos de los derechos humanos no tiene que estar aislado de los ejercicios de los derechos políticos, de los derechos económicos, de los derechos culturales y de los derechos indígenas”, señaló. Reafirmó que los pueblos indígena originario campesinos también son humanos. “Cuando hablamos de los derechos humanos, estamos hablando del ejercicio pleno de nuestros derechos como seres humanos organizados. Tenemos derecho a participar en la política, el tema de los derechos humanos no puede ser algo aislado”, sentenció.
ó Durante el gobierno de facto de 2019 y parte de 2020 se
El vicepresidente David Choquehuanca en su intervención.
Dijo que para contar con un verdadero derecho humanos se debe dejar de lado el egoísmo y empezar a trabajar en uno que esté en armonía entre el hombre y la naturaleza.
“Tenemos grandes retos, muchos desafíos. Se han violado los derechos humanos con consecuencias fatales. David Choquehuanca
Vicepresidente del Estado Plurinacional
Familiares de las víctimas fatales exigen justicia.
La Defensora del Pueblo, Nadia Cruz, calificó ayer como negligente el trabajo del Ministerio Público respecto a las investigaciones de los hechos de 2019, por lo que sugirió a la Asamblea Legislativa exija rendición de cuentas a esa entidad. “Un Ministerio Público absolutamente negligente, falto de dirigencia, ha incumplido deberes. Entonces, esperamos que la Asamblea Legislativa pida una rendición de cuentas por un año de inacción, un año de haber obstruido la justicia hacia las víctimas”, precisó. En ocasión del Día Internacional de los Derecho Humanos, informó que en el gobierno de facto de 2019 y parte de 2020 se generó la pérdida de 37 vidas humanas, más de 800 heridas, 1.534 detenciones, persecuciones y arrestos ilegales. Señaló que esas arbitrariedades fueron cometidas por agentes estatales o privados con la aquiescencia del Estado, que tomaron con acciones de hecho las riendas del Estado Plurinacional, cometiendo delitos de lesa humanidad y graves vejámenes contra la ciudadanía.
La masacre de 2019 no debe quedar impune El vicepresidente David Choquehuanca aseguró ayer que las muertes de personas durante el golpe de Estado contra la administración de Evo Morales Ayma en las ciudades de El Alto (La Paz) y Sacaba (Cochabamba), entre el 15 y 19 de noviembre de 2019, no deben quedar impunes.
“Tenemos grandes retos y muchos desafíos (…) se han violado los derechos humanos con consecuencias fatales, con consecuencias irreparables, y eso no puede quedar en la impunidad”, sostuvo el también presidente de la Asamblea Legislativa en el Día Internacional de los Derechos Humanos.
Choquehuanca convocó a todas las instituciones del Estado, de la sociedad civil y de los movimientos sociales a trabajar para que nunca más se repitan actos hostiles en el país, “todos juntos tenemos que trabajar para que no se violen más los derechos de las personas, y que los humanos podamos ir armonizando nuestras ideas con la naturaleza”.
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 11 de diciembre de 2020
ó PRIMER AÑO DE GESTIÓN
ó EL 18 Y 19 DE DICIEMBRE VENCE EL PLAZO PARA EL REGISTRO DE POSTULANTES
Presidente Arce felicita a su par de Argentina
El Tribunal Electoral fijó requisitos para candidatos
Télan
El presidente Alberto Fernández.
Archivo
La exsenadora Eva Copa.
ó EN LA CIUDAD DE EL ALTO
Proclaman a Eva Copa como alcaldesa
Archivo
REDACCIÓN CENTRAL
Frontis del edificio donde funciona el Tribunal Supremo Electoral, en el ciudad de La Paz. REDACCIÓN CENTRAL
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) publicó ayer los requisitos y documentos de respaldo que deben presentar los candidatos para la elección de gobernadores, asambleístas departamentales, alcaldes y concejales con miras a las subnacionales del 7 marzo de 2021. La inscripción de postulantes está prevista para el 18 y 19 de diciembre ante los tribunales electorales departamentales por los delegados de las organizaciones políticas. Los requisitos documentados que deben entregar los candidatos a Gobernador y Vicegobernador, Alcalde, Subgobernador, Corregidor, Asambleísta Depar-
tamental, Ejecutivo Regional, Ejecutivo de Desarrollo, Asambleísta Regional, concejales y representantes indígenas son: Haber cumplido con los deberes militares en caso de los varones; no tener pliego de cargo ejecutoriado ni sentencia ejecutoriada en materia penal; no estar comprendido entre las prohibiciones de incompatibilidad e inelegibilidad establecidos en la Constitución Política del Estado; no contar con antecedente de violencia contra una mujer o miembro de su familia; estar inscrito en el padrón electoral; hablar al menos dos idiomas oficiales en el país y haber residido de forma permanente mínimo dos años inmediatos
anteriores a la elección en el departamento correspondiente. Para Gobernador o Vicegobernador, la edad mínima es de 25 años; en el caso de candidatos a Alcalde la edad debe ser de 21 años; y para candidatos a Subgobernador, Corregidor, Asambleísta Departamental, Ejecutivo Regional, Ejecutivo de Desarrollo, Asambleísta Regional, concejales y representantes indígenas desde los 18 años. En todos los casos, los postulantes deben tener los años cumplidos hasta la fecha de la elección. Entre el 18 y 19 de diciembre las agrupaciones, alianzas y partidos políticos deberán presentar sus planes de gobierno ante los tribunales departamentales.
ó EL SENADOR POR EL MAS LEONARDO LOZA DIJO QUE ESTÁN DISPUESTOS A DEBATIR
Oposición anuncia ley para impuesto por coca REDACCIÓN CENTRAL
Después de que diputados de la alianza Creemos anunciaron que presentarán un proyecto de ley para que los productores de hoja de coca de los Yungas de La Paz y del trópico de Cochabamba paguen impuestos por la comercialización de ese producto, el senador oficialista Leonardo Loza dijo que están dispuestos a debatir. “Nosotros siempre
7
Los delegados de las alianzas, agrupaciones y partidos políticos deberán presentar también su plan de gobierno.
REDACCIÓN CENTRAL / ABI
El presidente Luis Arce felicitó ayer a su par de la Argentina, Alberto Fernández, por su primer año de gestión de gobierno. “En su primer año de gestión envío un fraternal abrazo al hermano Alberto Fernández, presidente de Argentina, con quién compartimos grandes ideales de integración de la Patria Grande. Gracias por tu apoyo. Seguiremos trabajando por las reivindicaciones de nuestros pueblos”, escribió en su cuenta de Twitter (@LuchoXBolivia). A 12 meses de haber llegado a la Casa Rosada, Alberto Fernández, al igual que Arce, ha tenido que sortear una situación difícil en materia económica y social debido a los problemas que heredó del anterior gobierno de Mauricio Macri, aunado a la pandemia de coronavirus. Ambos jefes de Estado deben hacer frente a los altos niveles de pobreza que registraban sus países y recesión, que se profundizaron en Argentina y Bolivia.
POLÍTICA
hemos aportado, nunca nos hemos corrido. Ojalá la ley no tenga ningún interés político ni electoral”, precisó. El asambleísta dijo que si alguien quiere presentar un proyecto de ley de esa naturaleza, está en todo su derecho, y que espera que esa iniciativa no busque confrontación. “Son temas que hay que debatir, que hay que discutir, que hay que consensuar, siempre
pensando en la familia cocalera y por supuesto pensando en el pueblo boliviano”, insistió Loza. Dijo que en el trópico de Cochabamba existen casi 48 mil familias productoras de la hoja de coca. El impuesto a cocaleros es una iniciativa formulada por el diputado José Carlos Gutiérrez, después de que el pleno de la Cámara de Diputados aprobara en sus dos instancias
el proyecto de impuesto a las grandes fortunas. Gutiérrez aseguró que el cultivo y la comercialización de la hoja de coca generan millonarias ganancias, por lo que también debieran tributar. El proyecto de ley para el pago de impuesto a las grandes fortunas fue remitido a la Cámara de Senadores para su consideración y posterior sanción, en caso de no haber observaciones.
Dirigentes de las organizaciones sociales de la ciudad de El Alto proclamaron ayer a Eva Copa como candidata para la Alcaldía de esa urbe por el Movimiento Al Socialismo (MAS). “Agradecida con el pueblo alteño y con las organizaciones sociales por el apoyo que se me está brindando para poder ir a la candidatura de la ciudad de El Alto, nos toca reencaminarnos y sacar adelante porque lo necesita”, manifestó la exsenadora. En la mañana del jueves, representantes de varios sectores sociales se reunieron para hacer pública esa decisión con la presencia de la exasambleísta como candidata a la Alcaldía de El Alto. “Soy muy joven en la política, pero eso no me va a amedrentar, eso no va a hacer que retroceda, soy una mujer digna, alteña, luchadora, trabajadora y lo que voy a hacer es trabajar por los alteños, no me voy a dejar llevar por los chismes, voy a evaluar a las personas de acuerdo a su trabajo”, aseguró Copa. Al acto asistieron más de 21 organizaciones: transportistas, la Federación Regional de Pequeñas y Medianas Empresas, entre otros. “Me invitó el Gran Cuartel General del Pueblo Alteño, me invitó hace unos días a que pueda venir a presentar mi plan municipal, han estado presentes cuatro precandidatos y recibí el apoyo de las organizaciones, me volvieron a invitar para esta conferencia”, sostuvo la exsenadora Eva Copa.
8
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 11 de diciembre de 2020
Economía
Aduana comunicar a los deudores que deben regularizar el pago de sus tributos establecidos en los decretos abrogados.
ó Una de las normas ponía en riesgo la seguridad alimentaria
bolivia
El Gobierno abrogó siete decretos supremos aprobados en el régimen de facto de Jeanine Añez, debido a errores de diseño, la mala aplicación, falta de resultados y de fondos económicos requeridos, y porque algunos sólo favorecían a pocos sectores. El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, informó que se abrogaron los decretos supremos (DS) 4272, 4198, 4211, 4298, 4139, 4181 y un artículo del 4339, con los que el gobierno transitorio intentaba implementar el modelo económico neoliberal.
Se abrogan siete decretos de Añez por errores y falta de resultados El ministro Montenegro informó que las normas no tenían fundamento y no contaban con los recursos económicos requeridos para su implementación, además favorecían a pocos sectores. DecretoS aBroGaDoS Que FueroN aproBaDoS eN el rÉGImeN De aÑeZ
Los decretos
Decreto Supremo 4272
Detalló que en el caso del DS 4272, que establecía un conjunto de políticas y medidas de ajustes fiscales en el sector público, ante la emergencia sanitaria provocada por el coronavirus (Covid-19), estaba “mal planteado” y no contaba con los recursos económicos para su ejecución. Esta norma disponía la creación del Fondo de Reactivación (FORE) con una base de Bs 12.000 millones que nunca fue desembolsada ni constituida. Asimismo, creaba el Fondo de Garantía Sectorial (Fogasec) con Bs 1.100 millones que tampoco fueron desembolsados ni pudieron ser ejecutados. El mismo decreto constituía el Fondo de Garantía de Vivienda Social y Solidaria (Fogaviss), que tenía la finalidad de facilitar créditos para la refacción, construcción o compra de la casa propia a través de un fondo de Bs 5.000 millones, pero que tampoco fue ejecutado y menos garantizó algún préstamo, pese a que fueron desembolsados Bs 500 millones para el fideicomiso. Además se derogó el DS 4198, que establecía el diferimiento del pago del IUE (Impuesto a las
Carecía de Bs 12.000 millones que establecía para el Fondo de Reactivación (FORE). Carecía de Bs 1.100 millones para activar el Fondo de Garantía Sectorial (Fogasec). Establecía Bs 5.000 millones para el Fondo de Garantía de Vivienda Social y Solidaria (Fogaviss) que no fue ejecutado.
Se abrogaron siete decretos supremos que favorecían a pocos sectores y principalmente fueron mal diseñados e implementados, además de no contar con fondos económicos.
Decreto Supremo 4298 Establecía incentivos tributarios para la reactivación económica y generó un sacrificio fiscal de Bs 160 millones al Estado.
Decreto Supremo 4198
Establecía el diferimiento del pago del IUE (Impuesto a las Utilidades de las Empresas). Esto generó a noviembre una deuda tributaria de Bs 160 millones al Estado y de Bs 1.594 millones a diciembre de 2019.
Decreto Supremo 4211
Establecía un diferimiento temporal en el Gravamen Arancelario (GA) para la importación de trigo, el cual le significó al Estado un perjuicio de Bs 4 millones.
Decreto Supremo 4139
Liberaba las exportaciones y dejó de privilegiar el mercado interno. Ponía en riesgo el abastecimiento de alimentos y la estabilidad de precios.
Decreto Supremo 4181
Establecía un nuevo procedimiento para la devolución del Gravamen Arancelario (GA) de la importación de mercancías. Éste pretendía favorecer sólo a las grandes empresas exportadoras y principalmente importadoras.
Decreto Supremo 4339 (artículo) En esta norma se modificó un artículo referido a la Ventanilla Única de Comercio Exterior. Fue elaborada de manera improvisada y sin la coordinación de los sectores involucrados. Tenía fines políticos. Fuente: Ministerio de Economía
periodicobolivia.com.bo
Utilidades de las Empresas), que a noviembre generó una deuda tributaria de Bs 160 millones al Estado y de Bs 1.594 millones a diciembre de 2019. “Ésta es una de las explicaciones por las cuales el déficit fiscal se ha ampliado en el gobierno de facto”, sostuvo la autoridad. De manera similar, el DS 4211, que establecía un diferimiento temporal en el Gravamen Arancelario (GA) para la importación de trigo, le signifi-
có al Estado un perjuicio de Bs 4 millones. Entretanto, el Decreto Supremo 4298, que disponía incentivos tributarios para la reactivación económica, generó un sacrificio fiscal de Bs 160 millones a las arcas estatales, mencionó el ministro Montenegro. “(Estos decretos) establecían una serie de medidas tributarias basadas en la urgencia y de manera temporal por el brote del coronavirus, pero que le han sig-
nificado al erario nacional un sacrificio fiscal muy grande”, dijo. Seguridad alimentaria De acuerdo con la autoridad, también se abrogó el DS 4139, que liberaba las exportaciones. Éste dejaba de privilegiar el mercado interno y ponía en riesgo la seguridad alimentaria a través del abastecimiento de alimentos como la carne de res, pollo, harina de trigo, arroz y el maíz, además de la estabilidad de precios. El DS 4181, abrogado, preten-
día favorecer sólo a las grandes empresas exportadoras y principalmente importadoras, porque establecía un nuevo procedimiento para la devolución del Gravamen Arancelario (GA) de la importación de mercancías por un importe de Bs 17,7 millones. Finalmente, se modificó un artículo del DS 4339, referido a la Ventanilla Única de Comercio Exterior, que fue improvisada y creada sin los sectores involucrados.
Gobierno garantiza entrega del Subsidio Prenatal y Lactancia
ABI
bolivia
El Gobierno garantizó el jueves la entrega del paquete de alimentos del Subsidio Prenatal y Lactancia, y Universal por la Vida, que fue distorsionado durante el gobierno de facto con sobreprecios y además se benefició a una empresa privada para la provisión de productos de higiene. El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó que el valor de cada paquete del Subsidio Prenatal y Lactancia es de Bs 2.000
ó El Ejecutivo instruyó al Servicio de Impuestos Nacionales y la
Ministro de Desarrollo Productivo.
por cada madre asegurada, mientras que el Subsidio Universal por la Vida, para las madres no asalariadas, alcanza a Bs 300. La autoridad señaló que, mediante el Decreto Supremo (DS) 4414, del 9 de diciembre de 2020, se abrogó el Decreto Supremo 4167, del 27 de febrero de 2020, del gobierno transitorio, porque éste distorsionó el objetivo del subsidio, que tiene como finalidad la entrega de alimentos nu-
tritivos. El régimen de Añez favoreció a una empresa privada para la provisión de 6.400 paquetes de pañales por un valor de Bs 1,1 millones, con la distribución exclusiva en la ciudad de Santa Cruz y el municipio de Warnes. “La provisión y distribución del subsidio continuará de manera normal, garantizando la entrega del paquete”, apuntó. Añadió que el DS 4414 también establece la elaboración
de una nueva lista de productos nutritivos para el subsidio, priorizando la adquisición de los alimentos de las empresas y productores nacionales. En la gestión del gobierno transitorio también se detectaron sobreprecios en algunos productos del Subsidio Prenatal y Lactancia que normalmente tienen un costo de Bs 6 o menos; éste era adquirido en Bs 19.
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 11 de diciembre de 2020
economía
9
ó se asume la decisión porque la población adulta mayor fue la más afectada por el covid-19
ó Cooperativas
El Gobierno dispone aumento adicional a rentistas y jubilados
Ministro Villavicencio se reúne con auríferos
El Ministro de Economía explicó que de esta manera se está cumpliendo con el ajuste que, por normativa, se debe realizar cada año, pero que no fue cumplido por la anterior administración estatal. Al evidenciar que los Rentistas Jubilados del Sistema de Reparto no recibieron la atención a sus demandas de forma oportuna, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, en tiempo récord realizó las gestiones necesarias que permitieron el aumento de rentas en un total de 3,4%. “Estamos cumpliendo con el ajuste, que por normativa se tiene que hacer cada año, pero además estamos gestionando el pago adicional y extraordinario para nuestros rentistas y jubilados”, declaró el ministro de Economía, Marcelo Montenegro. En los primeros días de la gestión del actual presidente Luis Arce Catacora, se conoció que en 2020 el sector de Rentistas del Sistema de Reparto no recibió el incremento anual de sus rentas, dispuesto en la Ley Nº 065 de Pensiones, el que debió darse como máximo hasta el mes de mayo. En este contexto, se diseñó y promulgó el Decreto Supremo Nº 4413, que dispone un aumento del 1,79% a las Rentas del Sistema de Reparto, porcentaje que se determina de acuerdo con la varia-
Gonzalo Jallasi
bolivia
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, en conferencia de prensa.
ción de la Unidad de Fomento de Vivienda (UFV) (2018-2019). Además se dispuso un incremento adicional extraordinario, por única vez, del 1,59%, con lo cual el porcentaje total del aumento de las Rentas del Sistema de Reparto llega al 3,38%. El Gobierno asume esta decisión porque es consciente de que la población adulta mayor ha sido la más golpeada este
año, como efecto de la pandemia del Covid-19 y la paralización de la economía. Por ejemplo, el Decreto 4413 establece que los rentistas que perciben una renta de hasta Bs 3.441,94 se beneficiarán con un ajuste mensual de Bs 128,04, monto que será pagado de forma retroactiva (enero a noviembre más aguinaldo), lo que representa un total de Bs 1.536,48,
por única vez. Este pago se realizará en este mes. El incremento correspondiente al mes de diciembre será pagado conjuntamente a la renta del mes en enero de 2021. En cuanto a los asegurados del Sistema Integral de Pensiones (SIP) y que son beneficiarios de una Pensión de Vejez o Pensión Solidaria de Vejez, que tienen como componente la Compensación de Cotizaciones Mensual (CCM), el Decreto Supremo N° 4411 establece una actualización en función a la variación de la UFV del 1,79%, que ya recibieron en esta gestión. Asimismo, este sector también recibirá el ajuste adicional extraordinario, por única vez, del 1,59%, que se aplicará de forma lineal a los beneficiarios de una CCM, que se encontraban en la planilla de diciembre de 2019. Los jubilados del SIP recibirán este incremento adicional por única vez, de forma retroactiva (enero a noviembre más aguinaldo), el ajuste correspondiente a diciembre será incluido conjuntamente a la pensión del mes en enero de 2021.
ó El ministro montaño inspeccionó el tramo en construcción
ABC asegura continuidad de obras en El Sillar El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, y el gerente regional de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Éver Molina, inspeccionaron el jueves las obras en el tramo El Sillar y garantizaron recursos económicos para la construcción y mantenimiento. “Nuestro hermano Lucho (Luis Arce) está cumpliendo con Cochabamba. La ABC está tomando las acciones correspondientes para que la población pueda transitar por esta carretera con total tranquilidad”, dijo la autoridad después de verificar el avance de obras en el Tramo 83, ingreso a El Sillar, señala un comunicado de prensa de la estatal de caminos.
Min. Obras Públicas
bolivia
El avance de obras en El Sillar, en la ruta que une Cochabamba con Santa Cruz.
Uno de los objetivos es mantener transitable el tramo El Sillar de la carreta Cochabamba -Santa Cruz, en especial en la época de lluvias. La autoridad afirmó que el Ministerio que di-
rige y la ABC cumplen el mandato del Presidente del Estado Plurinacional, de reactivar la economía y garantizar obras viales en el país. “En la carretera hay que realizar un bacheo,
además se debe nivelar el calaminado de la vía. El mantenimiento de carreteras no sólo se está desarrollando en Cochabamba, sino también en Santa Cruz, y el día viernes estaremos en Potosí”, anticipó Montaño. De acuerdo con el plan de lluvias se destinaron más de Bs 4 millones para la construcción y mantenimiento de la vía, para garantizar su transitabilidad, según el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda. “Ahí están las maquinarias, efectivamente nuestro hermano Lucho está cumpliendo con Cochabamba. La ABC departamental está tomando las acciones correspondientes para que la población pueda transitar por esta carretera con total tranquilidad”, manifestó Montaño.
Bolivia
El ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio, se reunió con los representantes de la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas de Bolivia (Fecmabol), Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco) y la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman) para tratar temas de interés del sector. Los cooperativistas auríferos expusieron ante el Ministro la necesidad de trabajar coordinadamente para resolver problemas referidos a la reversión de tierras y el acceso a maquinaria de trabajo. Villavicencio explicó los planes y proyectos para desburocratizar y acortar trámites que permitan agilizar la venta del oro en Bolivia y el trabajo realizado para la venta de este metal.
ó transporte
Ferroviaria Andina reporta mínimo impacto ambiental Bolivia
Las inversiones que realizó Ferroviaria Andina, en mitigación ambiental, permitieron que desde 2013 todas las mediciones de la calidad del aire que se realizan en la Estación Ferroviaria de Potosí registren indicadores por debajo de los límites permisibles. “Ferroviaria Andina evalúa mensualmente la calidad del aire en coordinación con el laboratorio Envirolab en diferentes puntos dentro y alrededor de la Estación de Trenes de Potosí, desde 2013, a partir de la renovación de la actual licencia ambiental”, explicó el jefe del Departamento de Seguridad y Medioambiente de la empresa, Iván Martínez. La medición se efectúa con dicho laboratorio externo, establecido en Potosí, en concordancia con la solicitud de la Gobernación.
10
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 11 de diciembre de 2020
Seguridad
ó Todos los bolivianos coinciden en la urgencia
de transformar la justicia para que su alcance y efectividad sea general.
ó se quiere dejar de lado el centralismo en las decisiones jurídicas
ó en santa cruz
El Gobierno recibirá propuestas regionales para la reforma judicial
Can antidrogas halla cocaína impregnada en elásticos
Se escucharán planteamientos de profesionales, actores políticos y otros sectores de los nueve departamentos. Se busca consenso y unidad para elaborar un proyecto integral. El ministro de Justicia, Iván Lima, y todos los actores involucrados en la reforma judicial se trasladarán en los siguientes días a los nueve departamentos del país para escuchar y tomar en cuenta las propuestas e inquietudes que permitirán concretar una transformación de la justicia en favor de la ciudadanía. “La cantidad de observaciones, proyectos y propuestas que han llegado estos días se ha desbordado, por ello hemos optado por bajar a cada departamento a escuchar estas propuestas de los colegios de abogados, jueces, organizaciones sociales y demás; porque si algo está mal en la justicia es el centralismo de Sucre”, dijo en conferencia en prensa el titular de Justicia. Agregó que para el éxito de los cambios que se están planificando la base es una reforma amplia, participativa y sobre todo con unidad. “Queremos cambiar la justicia y se lo va a hacer contra viento y marea, y contra quien se oponga, pero no buscando enfrentamiento, sino unidad, porque entre todos construiremos la reforma”, dijo. Remarcó que todos los bolivianos pueden participar con
APG
Redacción central / bolivia
Un grupo de abogados notables asesora al Ministerio de Justicia en los cambios que se deben trabajar.
Se acorta el plazo ó La comisión de asesora-
miento del Ministerio de Justicia tiene plazo hasta este 20 de diciembre para hacer llegar a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) una propuesta de leyes y normas para reformar la justicia en favor de los bolivianos.
sus propuestas, ya que cada uno tiene diferentes visiones, inquietudes y necesidades sobre las falencias de la justicia.
Los plazos Respecto a la posibilidad de que el referendo para la reforma judicial se realice el 7 de marzo de 2021, junto con las elecciones subnacionales, Lima dejó en claro que sería ideal, aunque no habría problema si
es que se posterga, incluso hasta dentro de 12 meses, puesto que la prioridad es reformar la justicia en unidad y consenso. “Los plazos no son perentorios porque el Órgano Electoral tiene que adecuar su cronograma, el Tribunal Constitucional tiene que pronunciarse dos veces, primero para analizar la constitucionalidad del proyecto, y luego sobre la pregunta del referendo”, afirmó.
ó pide dinero a cambio de avales firmados, supuestamente, por autoridades y dirigentes
Organización criminal está vinculada a solicitud de préstamos Redacción central / bolivia
Efectivos policiales de La Paz están tras la pista de un clan delictivo que vende cartas, supuestamente firmadas por autoridades de gobierno y representantes de organizaciones políticas, como aval para solicitar préstamos bancarios a sola firma. Este caso se conoció el lunes, cuando una mujer ingresó a una agencia del Banco Unión con una carta supuestamente
firmada por el presidente Luis Arce. En la nota se pedía que se haga un préstamo de 250.000 dólares a sola firma para una vivienda social. “Esa persona ya fue ubicada, ya declaró. Y dijo que es la víctima porque fue estafada por otras personas”, informó el director de la fuerza anticrimen paceña, coronel Douglas Uzquiano. Según la mujer, dos personas con chamarras de color azul y
credenciales del Movimiento Al Socialismo (MAS) le ofrecieron seis cartas firmadas supuestamente por autoridades de gobierno y dirigentes, para que consiga un préstamo bancario. “Asegura que esas personas fueron a su domicilio y le pidieron 500 dólares a cambio de las seis cartas”, manifestó. Se sospecha que estos delincuentes buscan a gente con necesidades de vivienda y las es-
tafan convenciéndolas de que accederán a los créditos. La mujer que intentó conseguir el crédito bancario ya declaró en la Policía y Fiscalía, y en próximas horas sería imputada por los delitos de uso de instrumento falsificado y falsedad material e ideológica. La Policía ya cuenta con la descripción de los antisociales y ejecuta operativos en diversas zonas de la ciudad de La Paz.
Redacción central / bolivia
La agudeza del olfato del can antidrogas ‘Orthon’ les permitió a los agentes de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), de Santa Cruz, hallar cocaína impregnada en los elásticos de ropa deportiva que estaba a punto de ser transportada, vía courrier, hasta Hong Kong. El reporte policial señala que la droga fue detectada por el can al examinar varios paquetes que llegaron a las oficinas de correos. Las pruebas de campo establecieron que se trataba de 876 gramos de cocaína, por lo que el caso fue derivado a la Fiscalía para su investigación. Otro hecho similar ocurrió el martes en inmediaciones del aeropuerto Jorge Wilstermann de Cochabamba, donde el can ‘Irak’ detectó cocaína que era transportada en 59 hojas de papel bond dentro de un sobre manila que debía llegar a Japón. La prueba de campo corroboró que se trataba de 552 gramos de cocaína, cuyo valor es de 1.380 dólares. De acuerdo con recientes reportes policiales, se evidenció que las organizaciones criminales implementan cada vez nuevas formas de transportar la droga para burlar los controles rutinarios. Los alcaloides fueron hallados en velas, cerámica, instrumentos musicales, botellas plásticas y juguetes, entre otros.
‘Irak’ halló droga en papeles.
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 11 de diciembre de 2020
seguridad
11
ó Según la estrategia del ejecutivo
ó en favor de la economía
La lucha contra las drogas se fortalece con 4 componentes
Ministro Novillo exhorta a luchar contra el contrabando
El control social y la concertación posibilitará erradicar las plantaciones ilegales de coca, sin necesidad de perseguir o estigmatizar a los productores, como ocurrió en la administración de Jeanine Añez. El control del tráfico ilícito de sustancias controladas, el control de la expansión de cultivos de coca, el abordaje integral del consumo de drogas desde el ámbito de la salud, educación, familia y comunidad, además de la coordinación internacional son los cuatro componentes de la estrategia 2021-2025 que aplicará el Ejecutivo para fortalecer la lucha antidrogas. Este plan tendrá como ejes la concertación y el control social, sin estigmatizar ni perseguir a los productores, como se hizo desde finales de 2019 hasta el 8 de noviembre de este año. Esta disposición es una respuesta inmediata a la mala administración que se hizo durante el gobierno de Jeanine Añez, puesto que sólo se redujeron 2.000 hectáreas de coca ilegal a nivel nacional, una cifra mínima si se toma en cuenta que en 2018 se había reducido más de 11 mil hectáreas, y en 2019 al menos 9.000. “Cuando vemos la cantidad de cultivos de coca, recordamos que en 2018 había 23.100 hectáreas cultivadas, pero cuando ellos tomaron el poder subió
Archivo
Redacción central / bolivia
Militares destruyen plantaciones ilegales en el trópico, con la colaboración de los pobladores.
a 35.000. Esto demuestra que nunca les interesó luchar contra el narcotráfico, sino que fomentaron el narcotráfico”, aseguró el ministro de Gobierno, Carlos Eduardo del Castillo.
Crimen y estigma La autoridad aclaró que esta estrategia integral evitará que se vuelva a criminalizar y estigmatizar a gente que vive en
áreas de producción de coca con campañas difamatorias, como lo hizo el exministro de Gobierno Arturo Murillo. “Trataron a los compañeros de terroristas, narcotraficantes por el hecho de vivir en una zona donde se produce coca (trópico de Cochabamba). Eso ocasionó que se cierren entidades bancarias, que se corte el paso del combustible para las
piscinas de peces y otros productos”, manifestó. Estas acciones del anterior gobierno no racionalizaron la coca, sino que frenaron la producción de otros productos. “Ya no habrá persecuciones, muertos ni encarcelamientos como el año anterior, que sólo se persiguió a dirigentes y productores en vez de trabajar para bajar los cultivos”, apuntó.
ó para detectar el covid y otras enfermedades entre los uniformados
La Policía realizará 97 pruebas por día Los equipos médicos adquiridos por la Policía para hacer pruebas de Elisa a los efectivos, además de los reactivos, permitirán aplicar 97 pruebas por día, en el ámbito nacional, con el fin de detectar un posible rebrote de Covid entre el personal policial. Los resultados de las pruebas se conocerán en 24 horas, además se detectarán otras enfermedades, como Chagas, hepatitis y VIH, entre otras. Las pruebas estarán al alcance de todos los uniformados, puesto que su costo se redujo de 400 a 175 bolivianos. Ésta es una parte de la estrategia de la Policía Boliviana para evitar el rebrote del coronavirus entre los efectivos, por
ABI
Redacción central / bolivia
Una de las ambulancias donde se aplicará la detección temprana.
ello se fortalecerá la prevención, el control y la contención. “Este año perdimos más de 180 efectivos policiales, algo que se pudo evitar con una adecuada prevención”, afirmó el
ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo a los periodistas. También fueron adquiridas nueve ambulancias que serán trasladadas a los nueve departamentos, y en estos vehículos se
aplicarán mecanismos de salud como el control de la presión, al margen de la prueba de Elisa. Si es que hay reacción positiva a coronavirus u otra enfermedad, el uniformado será trasladado de un centro médico de inmediato. “Generamos un puente con la Caja Nacional de Salud (CNS) para que cubra algunos costos, entonces esperamos que en las siguientes horas podamos acceder a la atención oportuna”, añadió el coronel Jhonny Aguilera, comandante de la Policía. Agregó que la prevención de manera conjunta bajó el rebrote en la Policía, aunque se incorporarán centros de aislamiento como una medida urgente para que los uniformados no expongan a sus familiares y camaradas.
Redacción central / Bolivia
Ante la proximidad de las fiestas de fin de año y la reactivación de la actividad económica en el país, el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, exhortó a la población boliviana y extranjera que reside en el territorio a apoyar la producción nacional y colaborar en el control al contrabando. “Hacemos un llamado a los bolivianos en este esfuerzo que estamos realizando, en este fin de año compremos lo boliviano, nuestros productos, porque así vamos a contribuir y aportar en la reactivación económica”, dijo. El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Gonzalo Rodríguez, indicó que las Fuerzas Armadas fortalecerán sus operativos con mayor cobertura y personal en las fronteras con el propósito de evitar el ingreso de productos ilegales.
ó disposición
Kushner deja San Pedro para cumplir detención domiciliaria Redacción central / Bolivia
Como lo dispuso la Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz, William Kushner, acusado por la muerte de Andrea Aramayo, en un hecho confuso en 2015, dejó este jueves la cárcel de San Pedro para cumplir detención domiciliaria sin custodios. “La justicia ha ratificado la detención domiciliaria y una fianza de 50 mil bolivianos. Mi cliente no saldrá de Bolivia y asistirá a todas las audiencias”, aseguró su abogado Oswaldo Zegarra. El 24 de septiembre, el Tribunal Séptimo de Sentencia de La Paz determinó 30 años de cárcel sin derecho a indulto para Kushner por el delito de feminicidio; sin embargo, el 26 de noviembre el vocal Willy Arias le otorgó la detención domiciliaria luego de cinco años de proceso.
12
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 11 de diciembre de 2020
País
ó En la cuarentena rígida, el municipio de Copacabana dejó de generar ingresos económicos debido a que la mayoría de sus habitantes vive del turismo.
ó covid-19
Santa Cruz vuelve a las restricciones horarias
Isacc Callisaya
Isacc Callisaya
bolivia
Comunario exhibe sus artesanías en la isla Quehuaya.
Sur de la isla Pariti, donde hay un museo arqueológico.
ó Más de 30 comunidades fueron afectadas en su economía
Copacabana espera reactivación del turismo para fin de año El Decreto Supremo 4400, aprobado recientemente, establece dar incentivos a los servidores públicos para que puedan salir de vacaciones y viajar al interior del país. bolivia
ó La PAZ
Alcaldía promociona circuitos turísticos bolivia
Archivo
El alcalde del municipio de Copacabana, Félix Nina, en contacto con el periódico Bolivia, mencionó que la localidad todavía está siendo afectada por la falta de la afluencia de turistas extranjeros; sin embargo, con el Decreto Supremo 4400 emitido por el gobierno, para incentivar al turismo, se espera reactivar la economía local para fin de año. “El municipio de Copacabana se beneficia de los recursos internos y externos que traen nuestros hermanos”, agregó. Nina enfatizó en que el turismo no es el único sector perjudicado, sino el transporte, los hoteles y los pequeños productores. Según el Alcalde, dentro del municipio de Copacabana existen 32 comunidades que trabajan directamente con el turismo, pero las más afectadas son la Isla del Sol y la Isla de la Luna. Al ser consultado sobre el Decreto 4400, aprobado el 26 de noviembre de 2020 con la finalidad de promover la reactivación económica del turismo, la autoridad explicó que si bien esto ayudará en gran medida a las pequeñas comunidades a orillas del lago Titicaca,
El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, informó, en una conferencia de prensa, que ante el aumento de casos de Covid-19 las instituciones que conforman el COED (Centro de Operaciones de Emergencia Departamental) determinaron volver a la restricción horaria de circulación de 22.00 a 05.00 a partir del lunes 14 de diciembre. Costas mencionó que se habilitarán centros de recuperación y puntos de toma de muestras de Covid-19 en todos los lugares concurridos del departamento. “Estamos a tiempo de ralentizar la situación, sólo se precisa la voluntad, la responsabilidad y la decisión de los ciudadanos”, sostuvo.
El municipio de Copacabana recibe más ingresos por turistas extranjeros.
lo fuerte de sus ingresos llega de turistas extranjeros. “Hace dos meses hubo el relanzamiento del turismo a nivel nacional, fue a través del Viceministerio de Turismo, lo que nos ayudó mucho para reactivar nuestra economía a nivel local. Pero esto no es tan fácil, porque toda política económica tiene que ir acompañada con la seguridad en salud”, agregó. El Alcalde lamentó que el municipio de Copacabana no cuente aún con un hospital, lo
que mejoraría las condiciones de los turistas, quienes se sentirían más cómodos de contar con atención médica especializada.
ARTESANOS PREOCUPADOS Luis Bravo, propietario de la tienda de artesanías Warita, ubicada en Copacabana, lamentó que el municipio no reciba el apoyo de las autoridades locales en lo referido a la difusión de las riquezas culturales. “Toda la pandemia no hemos recibido un solo ingreso del tu-
rismo, lo que hace falta son turistas extranjeros”, indicó. Bravo lamentó que la Alcaldía se haya olvidado de promocionar sus atractivos turísticos y mostrar la enorme riqueza de ese municipio. Isacc Callisaya, responsable de la dirección de Turismo del municipio de Puerto Pérez, ubicado en las orillas del lago Titicaca, indicó que los pobladores fueron gravemente afectados, puesto que los comunarios reciben ingresos de los museos comunitarios.
Según un comunicado de la Alcaldía de La Paz, el municipio promocionará cuatro circuitos turísticos. El Huayna Potosí, en la zona de Aranjuez, las cascadas de Queñuma y el hogar de las cholitas escaladoras en Zongo son algunos lugares que impulsará el municipio para reactivar la economía local. Fernando Villagra, asesor de la Agencia Municipal para el Desarrollo Turístico, indicó que esta actividad responde a todo un plan de reactivación que se planeó desde octubre de este año. “Estamos tratando de revalorizar todos estos grandes atractivos potenciales que tenemos como municipio”, dijo el funcionario municipal.
www.periodicobolivia.com.bo
Internacional
ó “Si habríamos aplicado la vacuna de los derechos
humanos, no estaríamos en tan mala situación como lo estamos hoy”, sostuvo Bachelet.
Bachelet: Los DDHH son la vacuna contra la desigualdad La Alta Comisionada de la ONU destacó que en los últimos 11 meses los pobres aumentaron sus desdichas y los niños retrasaron su educación por falta de acceso a internet. La politización ó Muchos gobiernos no
actuaron con la rapidez o la decisión suficientes para detener la propagación del Covid-19. Otros se negaron a tomarla en serio, o no fueron totalmente transparentes.
ó Incluso algunos líderes
ONU
políticos siguen restando importancia a su impacto, menospreciando el uso de medidas simples como el uso de mascarillas.
La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.
mia, o curar el daño que ha causado”, declaró. Bachelet hizo un llamado para que los Estados no sólo distribuyan estas vacunas equitativamente, sino que también reconstruyan la economía, reparen el daño causado por la pandemia y aborden las lagunas que ésta ha expuesto.
Ecuador: habilitan 543 medios para elecciones En Ecuador, 543 medios de comunicación social y empresas de vallas publicitarias están habilitados como proveedores de promoción electoral rumbo a los sufragios generales previstos en 2021. La decisión la tomó el pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) en sesión ordinaria, luego de verificar que esas entidades cumplieron con los requisitos establecidos en el reglamento correspondiente. Fueron calificadas para la promoción 349 emisoras de radio, 65
13
ó evaluación de los derechos humanos en la pandemia del coronavirus
ONU / Bolivia
La alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michel Bachellet, evaluó ayer que la pandemia expuso todas las debilidades de la sociedad, como las fisuras en los sistemas, por lo que advirtió a la humanidad que volver a lo que se tenía antes de la irrupción del coronavirus sería un fracaso. “2020 es un año que ninguno de nosotros olvidará jamás. Un año terrible y devastador que ha marcado a muchos de nosotros de muchas maneras”, aseguró Bachelet al recordar que al menos 67 millones de personas fueron infectadas y 1,6 millones fallecieron por una pandemia que está lejos de haber terminado. Dijo que el Covid-19 tuvo un impacto devastador en la economía de los países, en el empleo, en los ingresos, la educación, la salud y el suministro de alimentos para cientos de millones de personas, un enorme retroceso en el desarrollo, en los esfuerzos por aliviar la pobreza y en la mejora de la situación de las mujeres. La Alta Comisionada señaló que el mundo se enfrenta a tres futuros posibles muy diferentes: se puede salir de esta crisis en un estado aún peor que cuando comenzó, y estar aún menos preparados para la próxima conmoción de nuestras sociedades; se puede luchar poderosamente para volver a la normalidad, pero la normalidad es lo que nos ha llevado a donde estamos hoy; o se puede salir mejor. “En las últimas semanas se han producido avances extraordinarios en el desarrollo de la vacuna. Esto es fruto del ingenio y la determinación de las personas en un momento de crisis. Pero las vacunas por sí solas no pueden resolver la pande-
viernes 11 de diciembre de 2020
canales de televisión, 40 periódicos, 27 empresas de vallas publicitarias y 62 medios digitales. El CNE aclaró que conforme al debido proceso, en todo el país las delegaciones provinciales electorales validaron el cumplimiento de los elementos para calificación, con base en los documentos de respaldo cargados al sitio web del Consejo por los representantes de los medios de comunicación social y empresas de vallas publicitarias, de acuerdo a un boletín de prensa.
Para la Alta Comisionada, el año 2020 ha pasado factura no sólo a todas las regiones y prácticamente a todos los países, sino también a todos los derechos humanos, ya sean económicos, sociales, culturales, civiles o políticos. “El Covid-19 se ha cebado en las fisu-
ras y fragilidades de nuestras sociedades, exponiendo todos nuestros fracasos a la hora de invertir en la construcción de sociedades justas y equitativas. Ha mostrado la debilidad de sistemas que no han logrado dar centralidad a la defensa de los derechos humanos”, dijo.
También reflexionó sobre el hecho de que las vacunas “no prevendrán ni curarán los estragos socioeconómicos resultado de la pandemia y que han ayudado a su propagación”. “Pero hay una vacuna para el hambre, la pobreza, la desigualdad y posiblemente —si se toma en serio— para el cambio climático, así como para muchos de los otros males que enfrenta la humanidad. Es una vacuna que desarrollamos a raíz de anteriores crisis mundiales masivas, incluidas las pandemias, las crisis financieras y las dos guerras mundiales. El nombre de esa vacuna es derechos humanos”, recalcó.
Irán envía buques cisterna a Venezuela sputniknews
La mayor flotilla iraní de buques cisterna se dirige a Venezuela para ayudar a la nación latinoamericana a hacer frente a la escasez de combustible provocada por las sanciones de EEUU, informó la agencia Bloomberg. El experto iraní Hassan Josrojerdi opina que Venezuela es el mejor comprador de petróleo iraní, tanto económica como políticamente. La flota actual es aproximadamente el doble de la de mayo, cuando Venezuela le compró al
país persa cinco buques con 1,55 millones de barriles de gasolina. Las exportaciones iraníes tienen tanto carácter político como económico, opinó Hassan Josrojerdi, expresidente de la Unión de exportadores de petróleo, gas y petroquímica de Irán. “La cuestión de las exportaciones de combustible de Irán a Venezuela es de naturaleza política. Irán había amenazado a la administración de EEUU que si actuaba contra los petroleros iraníes destinados a Venezuela, atacaría a los buques estadouni-
denses en la región. Afortunadamente, eso no ocurrió, y los petroleros iraníes llegaron a salvo a su destino”, señaló en declaraciones a Sputnik. El experto observó que “algún país tenía que ayudar a resolver este problema”, e Irán fue el primero en tomar esta iniciativa. Por supuesto, “el envío de esta gran flotilla a Venezuela también tiene un componente económico para nosotros. Venezuela está bajo las sanciones de EEUU y necesita urgentemente combustible”, prosiguió.
14
INTERNACIONAL
viernes 11 de diciembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó se TRATA DEL TERCER CONTRATO PARA INMUNIZAR A 10 MILLONES DE ARGENTINOS
Argentina firma contrato con Rusia para comprar la vacuna Sputnik V “El primero que se da la vacuna rusa soy yo, no tengo ninguna duda de su calidad”, expresó el Presidente del país sudamericano. El presidente de Argentina, Alberto Fernández, anunció ayer, en conferencia de prensa, que ya se firmó un acuerdo con Rusia para comprar la vacuna Sputnik V contra el coronavirus: “Vamos a contar con las dosis necesarias para vacunar a 10 millones de personas entre enero y febrero”, confirmó. De esta forma, el país sudamericano adquirirá por lo menos 20 millones de dosis, ya que este sistema requiere dos inyecciones, que se aplican con más de 20 días de diferencia. “A partir del día 21, se puede dar en cualquier momento. La segunda dosis lo que hace es generar más anticuerpos, potenciar lo que ya ha desarrollado la primera”, detalló Fernández. “Quiero agradecerle al presidente Putin, porque se encargó personalmente de que esto ocurra”, agregó el mandatario sudamericano. En cuanto a las precisiones del pacto, el Jefe de Estado agregó que “el contrato también aclara que Argentina tiene preferencia para obtener 5 millones de dosis extra para vacunar en marzo”. En los últimos días, el Gobierno peronista ya había adelantado que el plan era vacunar a 13 millones de personas entre enero y marzo, que representan el 25 % de la población. El Ejecutivo informó que se va a priorizar a las personas de grupos en riesgo, junto al personal de salud y las fuerzas de seguridad. Incluso se aclaró que las inyecciones serán gratuitas y no obligatorias. Fernández también explicó que después del primer trimestre se vacu-
En la plaza de San Pedro Sula se reúnen cientos de personas.
ó los hondureños se preparan para ingresar
Guatemala está en alerta por nueva caravana de migrantes agencias / Bolivia
Una caravana de migrantes hondureños con destino a Estados Unidos podría llegar a la frontera de Guatemala en las próximas horas, alertó este 10 de diciembre el Instituto de Migración. La movilización, en plena pandemia del Covid-19, saldrá mañana (viernes) desde una plaza en San Pedro Sula, donde comenzaron a reunirse al menos 200 personas la víspera. Autoridades migratorias guatemaltecas indicaron que mantienen monitoreos con sus pares de Honduras para coordinar el ingreso, aunque no se reporta movimiento aún en las fronteras de Corinto y Agua Caliente. El vecino país fue golpeado en noviembre último por los eventos climáticos Eta e Iota con un saldo de más de 3,5 millones de afectados por
las lluvias e inundaciones, una situación similar a la vivida por comunidades de 10 departamentos de la tierra del Quetzal todavía bajo estado de calamidad pública en siete de ellos. La primera caravana de 2020 con cuatro mil hondureños llegó aquí el 5 de octubre y el Ejecutivo dispuso un estado de prevención para detener y repatriar a sus integrantes ante el peligro de propagación del Covid-19. De acuerdo con la Oficina Regional para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe, el término “caravanas migrantes” surgió como una forma de describir a los grandes grupos de personas que se mueven por tierra a través de las fronteras internacionales. Las del norte de Centroamérica aumentaron en número y frecuencia desde 2018.
La empresa administradora del tren que une la ciudadela inca de Machu Picchu con la ciudad de Cusco (sur), Perú Rail, suspendió sus operaciones ante las protestas de los pobladores por un supuesto incremento en el precio de los pasajes. La empresa sostiene que la suspensión busca salvaguardar la integridad de los pasajeros ante cualquier posible brote de violencia durante las protestas ciudadanas. Los pobladores de Machu Picchu, quienes viven principalmente del turismo generado por el principal atractivo arqueológico de Perú, empezaron una serie
de protestas el 24 de noviembre, pues alegan que en la reapertura de la ciudadela, luego de la pandemia del Covid-19, Perú Rail subió los precios de las tarifas. Esta alza —según señalan—generó que se reduzca la cantidad de visitantes, de los cuales dependen para generar ingresos. El Ministerio de Cultura y el de Turismo y Comercio Exterior anunciaron una reunión con los pobladores para atender sus demandas. Las medidas de protesta se iniciaron le noche del 9 de diciembre, en el distrito de Machu Picchu Pueblo, informó la agencia estatal Andina.
El presidente Alberto Fernández en conferencia de prensa.
Antecedentes ó Argentina registra 1,47
millones de contagios confirmados y más de 40.000 fallecidos por el Covid-19.
ó En los próximos días viaja-
rán a Rusia funcionarios del Gobierno, principalmente de Anmat, que autoriza las vacunas en el país.
ó La provisión de las primeras
600.000 dosis llegarán al país antes de fin de año.
RRSS
Tren a Machu Picchu suspende operaciones
Télam
Prensa Latina
Rt /Agencias
La aplicación de la vacuna rusa llegará a unos 10 millones de argentinos.
nará al resto de los ciudadanos, siempre de manera voluntaria.
“El único oferente que ofreció seguridad” Entretanto, Argentina está en negociaciones con varias empresas para contar con la vacuna en el corto plazo, pero el convenio más importante es con Moscú. “El único oferente que ofreció seguridad con respecto a la entrega es el oferente ruso”, afirmó el ministro de Salud, Ginés González García, durante la conferencia de prensa. “Tengo entendido que las primeras dosis se van a producir en Rusia. La producción a gran escala, entiendo que se va a hacer en Asia, puede ser Corea, India o Bangladesh”, señaló el funcionario. Durante la rueda de prensa, Fernández fue consultado por las evaluaciones de los expertos locales. Al respecto, aclaró que los técnicos de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) están analizando todas las vacunas ofrecidas al país y todavía deben expresar la aprobación definitiva.
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 11 de diciembre de 2020
Deportivo
ó El torneo Apertura de la División Profesional
ingresa a una etapa decisiva para definir a los candidatos a conquistar el título.
ó Bélgica lidera la clasificación general, seguida por Francia
Redacción central / bolivia digiital
Bolivia cierra 2020 en el puesto 79 de la clasificación de la Federación Internacional del Fútbol Asociado, FIFA. La selección nacional, que apenas logró un punto en las eliminatorias mundialistas rumbo a Catar 2022 (empató con Paraguay 1-1-) en Asunción), no varió en su puntuación con relación a la anterior clasificación mensual, se mantiene con 1.307 puntos. La Verde sigue siendo la última de las selecciones en el ranking de la FIFA en el contexto sudamericano. Brasil es el mejor ubicado, ocupa el tercer lugar con 1.743, más atrás están Argentina (séptimo), Uruguay (octavo), Colombia (15), Chile (17), Perú (25), Venezuela (28), Paraguay (34), Ecuador (56) y Bolivia (79). La mejor ubicación en el ranking del seleccionado nacional se dio en 1997, cuando terminó 24, y el último mejor posicionamiento se dio en 2012, en la Eliminatoria a Brasil 2014 al ocupar el puesto 51.
Bolivia termina el año en el puesto 79 del ranking FIFA La Selección boliviana marcha última en la tabla de posiciones de las eliminatorias sudamericanas al Mundial Catar 2022 con un punto, después de cuatro fechas jugadas.
Dato Clasificación Han pasado 26 años de la clasificación de la Selección boliviana al Mundial Estados Unidos 94. La ilusión es volver a Catar 2022.
FBF
BÉLGICA, PRIMERA
La alegría de la Selección después del punto conseguido en su visita a Paraguay en su última presentación oficial.
rra (cuatro y Portugal (quinto), entre los cinco primeros. Según el calendario de FIFA, hasta el próximo año no se jugarán amistosos ni partidos oficiales de clasificatorias al Mundial Catar 2022. La eliminatoria sudamericana se reanudará en marzo de 2021 con la quinta y sexta fecha. Bolivia recibirá a Perú el 25 de marzo y cinco días después visitará a Uruguay.
ó Su objetivo es clasificar a municipal vinto a una copa internacional
cortos La Sub-20 entrena bajo fuerte lluvia
Aurora gana y sale del fondo
La Selección Nacional Sub-20 arribó a Rio de Janeiro, donde este jueves en la tarde realizó su primer entrenamiento en la Granja Comary, de la Confederación Brasileña de Fútbol, con vistas a su participación en el cuadrangular internacional a jugarse desde el 12 de diciembre. El equipo nacional Sub-20, dirigido por César Farías y Pablo Escobar, practicó bajo una intensa lluvia y densa niebla en la cancha número cuatro de la Granja Comary, porque en la tres estaba Brasil. El grupo se dividió en dos, la parte defensiva estuvo a las órdenes de Daniel Rosales, y la ofensiva de Pablo Escobar, el DT César Farías supervisó las tareas de ambos grupos. Farías definirá el equipo titular que debutará el 12, ante Brasil, en la sesión de este viernes.
Aurora abandonó el fondo de la tabla de posiciones con el triunfo conseguido frente a Oriente Petrolero 2-1 en el cotejo de este jueves, que cerró la fecha 17 del torneo Apertura. El Equipo del Pueblo ganó con goles convertidos por Erick Rivera (14’) y Darío Torrico (41’) en el primer tiempo. Con esa ventaja jugó más suelto en el complemento, buscando ampliar la diferencia ante un rival que intentó sorprender para llevarse por lo menos un punto; pero con pocos argumentos futbolísticos, el objetivo se fue diluyendo poco a poco. En tiempo de adición, Matheo Zoch anotó el descuento, a los 94 minutos. Arbitró el tarijeño Nelson Barros, de buena labor, expulsó a Marcelo Suárez y Rodrigo Banegas, ambos de Oriente Petrolero.
Vuelve el ‘Bigotón’ con una nueva ilusión Redacción central / bolivia digiital
El reconocido técnico español Xabier Azkargorta, de 67 años, fue presentado este jueves como el nuevo entrenador de Municipal Vinto. Reemplaza en el cargo a Humberto Viviani. Dijo que su principal objetivo es llevar al equipo quillacolleño a una copa internacional, aunque admitió que no será una misión fácil por cómo se está desarrollando el torneo Apertura con partidos seguidos. “Muchas cosas suman a la hora de hacer un trabajo; en el equipo hay un objetivo y es que sea conocido en el ámbito internacional”, señaló el ‘Bigotón’ y admitió que “es un difícil reto”. Contó que su designación fue sorpresiva porque no esperaba que se acordaran de él para seguir trabajando en el fútbol. “Soy muy querido y reconocido en Bolivia, pero pocos me ofrecieron trabajo, a mí me llama-
APG
La selección de Bélgica es la primera del ranking con puntaje de 1.780, seguida por Francia con 1.755, más atrás están Brasil (tercero), Inglate-
15
Azkargorta en su primer encuentro con los jugadores de Municipal Vinto.
ron y llegamos a un buen acuerdo”, mencionó. El sábado debutará contra el Aurora de Julio César Baldivieso. “Yo quiero ganar todos los partidos, es un placer jugar contra un equipo que dirige Baldivieso”, enfatizó.
De la modalidad de campeonato sostuvo que “hay un objetivo claro, quedan nueve partidos por jugar y el propósito es que el equipo sea conocido a nivel internacional. En función de los resultados veremos si continuamos con el plan”,
16
deportivo
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 11 de diciembre de 2020
ó enfrentará a wilstermann en el estadio capriles
El equipo ‘aviador’ está obligado a ganar para no quedar fuera de la pelea por el título. El Tigre sentirá la baja de cuatro titulares.
Internacional Condena agresión a niño
El enojo de Lebron
Club The Strongest
The Strongest buscará ganar para ampliar su ventaja
Wálter Veizaga con el balón ante la marca de su compañero Gabriel Valverde. Félix Capriles - Cochabamba
The Strongest buscará sumar tres nuevas unidades en su visita a un urgido Wilstermann, en el partido más atractivo de la fecha 18 del torneo Apertura. El compromiso se jugará este sábado en el estadio Félix Capriles, a partir de las 19.30. El Tigre es el líder solitario de la tabla con 34 puntos; mientras que el ‘aviador’ ocupa la sexta casilla con 27 unidades. Los dos tienen la necesidad de ganar, el primero para ampliar la ventaja en la punta y el Rojo para meterse en la pelea por el título. Una derrota lo dejará prácticamente fuera de la lucha. El cuadro ‘atigrado’ sentirá la baja de cuatro jugadores de su estructura titular, Ramiro Vaca y Willie Barbosa, por expulsión, y Saúl Tórrez y Eduardo Demiquel, por acumulación de cinco tarjetas amarillas.
Montero: 17.15 Royal Pari vs. Nacional Potosí Árbitro: Guildo Quenta (La Paz)
1908
Alejandro Mancilla (Beni)
Serginho
Oscar Vaca
Daniel Sandy
Ismael Benegas
Rudy Cardozo
William Álvarez
Leonel Justiniano Jorge Ortiz
Edward Zenteno
Cochabamba: 19.30 Wilstermann vs. The Strongest Árbitro: Alejandro Mancilla (Beni)
El técnico Alberto Illanes ya definió a los reemplazantes, aunque no quiso confirmar. El equipo cochabambino no contará con su arquero Arnaldo Giménez, que fue suspendido con cuatro partidos por expulsión; en contrapartida retornará a la titularidad su capitán Edward Zenteno.
The Strongest
11 de diciembre • 19.30
viernes 11 de DICIEMBRE Oruro: 15.00 San José vs. Real Potosí Árbitro: Nelio García (Santa Cruz) La Paz: 16.00 Bolívar vs. Royal Pari Árbitro: Yordy Alemán (Tarija)
VS
Wilstermann
FECHA 16
REDacción central/ bolivia digital
Un entrenador de fútbol americano golpea violentamente a un niño de la categoría 9 años en reiteradas ocasiones. Las críticas a lo ocurrido tomaron notoriedad en el ámbito mundial luego de un posteó de la estrella de la NBA Lebron James. “No puede ser. No podría ser mi hijo. Si estuviese ahí, y por más que no fuese mi hijo, hubiésemos cruzado más que palabras, lo juro”, escribió.
Daniel Vaca
Raúl Castro
Carlos Melgar
Esteban Orfano
Gonzalo Castillo
Diego Wayar
Jair Reinoso
Jaime Arrascaita
José Sagredo
Franz González
Gabriel Valverde
Wálter Veizaga
Marvin Bejarano
DT: Cristian Díaz
Acusado de racista
Sanción de por vida
DT: Alberto Illanes
Arbitrará el cotejo el beniano Alejandro Mancilla, cooperado desde las bandas por Jesús Antelo y Victorino García.
RECUSAN A MÉNDEZ La dirigencia de The Strongest presentó a la Comisión de
Árbitros de la Federación Boliviana una recusación al árbitro cruceño Ivo Méndez, por el mal arbitraje en cotejo ante Always Ready, además de pedir que no dirija ni un partido más del Tigre hasta la finalización del campeonato.
ó el partido se disputará en el estadio siles desde las 16.00
El presidente del Basaksehir turco pidió este jueves la “exclusión de por vida” del árbitro rumano Sebastian Coltescu (foto) acusado de comentarios racistas en el duelo de la Champions League contra el París Saint-Germain celebrado en el Parque de los Príncipes. “Este tipo de árbitros deberían ser expulsados de por vida. Debe tener una sanción ejemplar”, declaró Göksel Gümüsdag.
Bolívar ante Guabirá sin margen de error Hernando Siles - La Paz
FÚTBOLRED/ UCRANIA
VS
Bolívar
Guabirá
11 de diciembre • 16.00
Yordy Alemán (Tarija)
Roberto Fernández
Enrique Flores
Javier Rojas
Luis Gutiérrez
Adrián Jusino Jairo Quinteros
Club Bolívar
Bolívar enfrentará a Guabirá con la obligación de ganar para mantener posibilidades de pelear por el título del campeonato Apertura. El partido de la fecha 18 se jugará este sábado en el estadio Hernando Siles, a partir de las 16.00. Para lograr su objetivo, el técnico Wálter Flores alineará a todo su potencial, incluido Erwin Saavedra, Juan Carlos Arce y Víctor Ábrego desde el inicio, porque un resultado adverso le complicará, tomando en cuenta que está a cuatro puntos de diferencia del puntero The Strongest, que tiene 34 unidades. EL DT explicó que ya hay jugadores que están sintiendo cansancio y que por esa causa hizo descansar a algunos para el duelo contra Nacional (1-1).
Adrián Jusino, defensor ‘celeste’.
Por su lado, el equipo del ‘Copito’ Andrada llegará con la ilusión de amargarle la tarde al ‘celeste’ apelando al buen
Juan Carlos Arce Cristhian Machado
Dico Roca Marcos Andia
Marcos Alejandro Riquelme Quintana
Víctor Ábrego
Erwin Saavedra
DT: Wálter Flores
momento anímico producto de sus dos victorias seguidas. Presentará el mismo equipo que le ganó a Municipal Vinto (2-0).
Fran Supayabe
secretos de ronaldo
“No bebía ni en Navidad”
Nelson Amarilla Saidt Mustafá
Bruno Pascua
Enrique Hurtado
Jefferson Ibáñez
Diego Hoyos
Gustavo Peredo
DT: Víctor Hugo Andrada
Arbitrará el compromiso el tarijeño Jordy Alemán, asistido por Alfredo Valdez y Edzon Azero.
Tiene 35 años pero no hay síntomas de debilitamiento en absoluto, se mantiene firme en la élite y sigue rompiendo récords de goles. No hay duda que Cristiano Ronaldo es un fuera de serie. Dimitar Berbatov, quien conoce bien a CR7, comentó que era tal el nivel de profesionalismo que no bebía alcohol ni siquiera en Nochebuena y entrenaba mucho más que el resto.
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 11 de diciembre de 2020
ÚLTIMAS
17
ó EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Prada compromete el esfuerzo del Gobierno para defender los DDHH La titular de la Presidencia llamó a defender los derechos fundamentales como la vida, libertad, libertad de expresión, educación, salud y una vida digna.
ó SE TRATA DE UN HECHO HISTÓRICO
Bolivia reconoce la unión libre entre personas del mismo sexo REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El Servicio Nacional de Registro Cívico (Serecí) dispuso, por disposición del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el registro de la unión libre de una pareja homosexual en Bolivia, decisión calificada como histórica en la lucha por los derechos de los miembros de la comunidad LGBTI. “Disponer el registro de la unión libre entre David Víctor Aruquipa Pérez y Guido Álvaro Montaño Durán, sujeto a las consideraciones de orden legal expuestas en la parte considerativa de la presente resolución”, indica la resolución del Serecí que fue publicada por el portal Brújula Digital, según El País de Tarija. De igual manera, se solicitó al TSE realizar e instruir la “adecuación de las aplicaciones informáticas para permitir el registro de la unión libre” de Aruquipa y Montaño. Ambos iniciaron el 5 de octubre de 2018 la batalla legal
para ser reconocidos como pareja, es así que acudieron al Serecí para solicitar la inscripción de su unión. En aquella ocasión, el trámite fue rechazado debido a que las leyes bolivianas no incluían la unión entre personas del mismo sexo. Ante la negativa, presentaron un amparo constitucional, y un tribunal concedió tutela a la pareja “en contra del Director del Serecí, por haberse evidenciado que la autoridad demandada ha generado inobservancia y supresión del derecho al debido proceso”, se lee en la parte considerativa del Serecí emitido el 9 de diciembre”, remarca ANF en su versión digital. David Aruquipa tiene 48 años y es administrador de empresas, mientras que Guido Montaño, de 45 años, ejerce la profesión de abogacía. Se conocieron en 2008 y el 6 de agosto de 2009 iniciaron su relación como pareja.
SE REPORTAN 325 NUEVOS CASOS DE COVID El Ministerio de Salud reportó este jueves 10 de diciembre, 325 nuevos casos de coronavirus. De la totalidad de los contagios, 161 se confirmaron en Santa Cruz, 87 en La Paz, 21 en Cochabamba, 17 en Potosí, 14 en Tarija, 12 en Chuquisaca, siete en Oruro, cinco en Pando y uno en Beni. Con estos nuevos casos se tienen 146.385 positivos acumulados, 226.908 descartados, 942 sospechosos y 125.942 recuperados. Respecto a los fallecidos, el Ministerio de Salud confirmó 9.012. Estas cifras han activado las alarmas puesto que a diario hay
un incremento alto de contagios, lo que hace sospechar que se está viviendo un rebrote. Las autoridades de salud recomendaron a la población que mantenga los cuidados de bioseguridad, como el lavado constante de manos, el distanciamiento social y la desinfección de la ropa, principalmente, cuando se acude a un lugar concurrido. De manera imprudente, gran parte de la población está realizando sus actividades de la manera más normal posible, lo que está causando que los contagios vuelvan a incrementarse.
Reynaldo Zaconeta
Montaño y Aruquipa defienden los derechos de la comunidad LGBTI.
Durante su alocución en el acto por el Día Internacional de los Derechos Humanos, organizado por la Defensoría del Pueblo, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, comprometió todo el esfuerzo del Estado para luchar “codo a codo” por el respeto a los derechos humanos y a la Constitución Política del Estado (CPE). La autoridad recordó la lucha del pueblo boliviano en las calles, a finales de 2019, donde sufrió humillaciones, actos de racismo y discriminación; además de la quema de los símbolos patrios como la wiphala, todo en busca de recuperar la democracia y defender los derechos humanos, lo que se consolidó en las elecciones generales del 18 de octubre. Rindió su homenaje a los familiares de las víctimas de las masacres de Sacaba, Senkata, Huayllani, El Pedregal; y a todos los que fueron perseguidos y criminalizados. Reconoció también al equipo de la Defensoría del Pueblo, “a esa lucha inclaudicable
La ministra Prada junto con la defensora del pueblo, Nadia Cruz.
y valiente que dio un ejemplo de coherencia durante los 361 días de resistencia de dolor, al lado del pueblo boliviano”. La autoridad llamó a defender los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política del Estado.
MINISTERIO DE JUSTICIA Al respecto, el ministro de Justicia, Iván Lima, anunció que ya fueron establecidas tres deci-
siones inmediatas para fortalecer la defensa de los derechos humanos en el país, en favor de los bolivianos: la reactivación del Consejo Plurinacional de Derechos Humanos, un Comité Interinstitucional de Preselección de Postulantes a Órganos Internacionales de Derechos Humanos y un anteproyecto de ley de procedimiento para el cumplimiento de decisiones de órganos internacionales.
Pacheco y Rodríguez asumen dos viceministerios REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
En el marco de la estructuración del Órgano Ejecutivo, la ministra de Planificación del Desarrollo, Gabriela Mendoza, posesionó la tarde de este jueves a Diego Pacheco Balanza como viceministro de Planificación y Coordinación, mientras que Harley Rodríguez Téllez asumió el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo. Luego de asumir el cargo, Pacheco agradeció la confianza y remarcó que su tarea será poner en marcha el horizonte político del vivir bien. “Creo que son dos importantes funciones a desempeñar en el proceso de construcción y la gestión pública plurinacional; con relación a la planificación, básicamente tenemos la tarea de poner en marcha el horizonte político del vivir bien, definido en la Constitución Política del Estado, en la Agenda Patriótica 2025”, señaló.
Ministerio de Planificación
Archivo
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Las nuevas autoridades.
Agregó que Bolivia ya cuenta con los instrumentos normativos para la planificación, la Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado; complementariamente, la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral, la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, entre otras. Mendoza indicó que “una buena planificación permiti-
rá alcanzar los objetivos que se tracen en el Plan de Desarrollo Económico y Social, que no es otra cosa que la profundización del Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo”. “Nosotros estamos altamente comprometidos en construir una Bolivia altamente industrializada con sustitución de importaciones”, aseveró la autoridad.