Periódico Bolivia - Edición Digital 12-12-2020

Page 1

RÉGIMEN DE FACTO BORRÓ DEL MAPA MULTILATERAL A BOLIVIA

ECONOMÍA HABILITA APLICACIÓN PARA COBRAR EL BONO CONTRA EL HAMBRE

12 SÁBADO

DE DICIEMBRE DE 2020 Edición digital Año 1 N° 153

Y DESDE EL DOMINGO

Este mes también están previstos una lluvia de estrellas y un eclipse parcial.

Choquehuanca asume la presidencia mientras Arce realiza su control médico

Y 0-0 ANTE WILSTERMANN

EL MINISTRO DE SALUD DIJO QUE EXISTE UNA PLANIFICACIÓN ORDENADA

Gobierno afirma que aún hay tiempo de evitar la segunda ola del Covid-19

APG

Y “Evitemos el rebrote, una segunda ola, ya que es

una responsabilidad de todos los bolivianos”, exhortó la ministra de la Presidencia, María Nela Prada.

El Tigre no suelta la punta

Vicepresidencia

En diciembre los bolivianos observarán la Estrella de Belén

El analista Jorge Richter asume como nuevo vocero presidencial

Y El ministro Édgar Pozo adelantó que la próxima

semana se tendrá el nombre de la vacuna que llegará al país. Dijo que su administración no tendrá costo.

Jorge Mamani

Williams Ramírez

ó


2

OPINIÓN

sábado 12 de diciembre de 2020

Gregoria Apaza, la hermana de Túpac Katari que inspira una red de mujeres en Bolivia Sebastián Ochoa Sputnik

Gregoria Apaza nació en Ayo Ayo, departamento de La Paz, en 1751. Fue torturada y ejecutada por la Corona española en la capital paceña el 6 de septiembre de 1782. ¿Su delito? Liderar junto a su hermano Túpac Katari y su cuñada Bartolina Sisa una gran rebelión del pueblo indígena aymara contra España. En el Centro de Promoción de la Mujer que lleva su nombre rescataron su espíritu rebelde y contestatario para formar una de las organizaciones de la sociedad civil más grandes de Bolivia, que actualmente trabaja junto a 1.500 mujeres de la ciudad de El Alto, la mayoría también del pueblo aymara. Esta organización, que se declara feminista, brinda apoyo a todas las que tienen problemas en sus vidas. Una pareja violenta o un marido ausente que la abandonó con sus hijos, historias de silencio y sufrimiento. Desde 1983, el Centro de Promoción Gregoria Apaza realiza campañas de salud dirigidas a las alteñas, a quienes también ofrece capacitación laboral y apoyo para iniciar sus propios negocios. Pero el acompañamiento que este centro da a las mujeres va más allá. Gregoria Apaza nació en Ayo Ayo, La Paz, en 1751. Murió en la misma capital departamental, en 1782. “De Gregoria Apaza poco se sabe. Tenía 30 años y un hijo aquel marzo de 1781 cuando estalló la furia indígena. Fue una de las mayores conductoras y administradoras de la sublevación indígena”. “En Gregoria Apaza no consideramos al emprendimiento como un fin para la mujer. Más bien, lo consideramos como un medio para lograr la autonomía de las mujeres”, dijo a Sputnik la directora del centro, Carla Gutiérrez. Este 10 de diciembre, en una de sus sedes en la ciudad de El Alto inauguraron su Feria Social Solidaria para emprendimientos y unidades productivas lideradas por Mujeres. Allí, decenas de beneficiarias de Gregoria Apaza ofrecen sus productos alimenticios, vestimentas y juguetes, entre otros ítems, todo hecho con sus manos. Abrieron la Feria de Emprendedoras con la esperanza de poder recaudar algo de dinero. Así anhelan concluir el año ofreciendo a sus familias alimentos en la mesa y regalos bajo el árbol de Navidad. “Estamos aquí en la feria porque somos parte de la asociación Warmi to Woman, que significa ‘de mujer a mujer’. Somos un grupo de mujeres que nos hemos asociado con un principio de solidaridad para realizar un emprendimiento”, comentó a Sputnik María Elena Yusco, una de las participantes. “Nos hemos formado en el Centro de la Mujer Gregoria Apaza, donde nos

han capacitado inicialmente para adquirir una destreza, la cual en mi caso es el manejo de tejido a máquina. Con esa destreza hemos tenido la visión de conformar la asociación y así recaudar fondos para nuestras familias”, agregó la alteña. El 2020 que se va fue muy duro para ella y su familia, así como para la mayoría de la población boliviana. La prevalencia de la pandemia de coronavirus, entre marzo y septiembre pasados, les imposibilitó trabajar y poder llevar algo de dinero a sus hogares. Érica Gutiérrez es parte de la asociación Tejidos y Sueños, que se formó también en el centro Gregoria Apaza. Además de la formación en oficios, destacó que “nos hemos empoderado como mujeres. Gracias a Gregoria Apaza estamos aquí, nos han ayudado con lo material, pero también a crecer como personas”, aseguró. “Hemos llegado sin saber cómo manejar la máquina de coser. Y este es el resultado de la incubadora de negocios de Gregoria Apaza”, dijo Gutiérrez señalando a todos los estands alrededor, manejados por sus compañeras. Otras emprendedoras se dedican a la elaboración de tortas, panetones navideños, ropa, juguetes y artesanías en metal. “Somos una asociación de mujeres del municipio de Huarina (junto al lago Titicaca). Trabajamos en la transformación de productos altamente nutritivos, como cañahua, quinua y haba, que se producen en este sector”, comentó a Sputnik Susana Miranda, quien lleva adelante su emprendimiento junto a Isabel Huanca y Paulina Oraquín. “Nuestras galletitas son sumamente nutritivas. Queremos realzar la nutrición de las familias, que consuman este tipo de productos para reforzar el sistema inmunológico”, agregó Miranda. “Queremos con este producto llegar a muchos hogares, queremos que nos apoyen comprando nuestras galletitas. Para no contaminar con plástico, vienen en una edición especial, envueltas en un aguayito, como si fueran wawitas. Por eso este producto se llama ‘wawitas’”, contó. En el centro, que se financia con recursos de la cooperación internacional, se mostraron esperanzados en que las mujeres con las cuales trabajan puedan tener buenas ventas para este fin de año. “Muchos emprendimientos son de subsistencia. Venden al día, comen al día, por ello han visto su economía mermada”, agregó la directora del centro. “Quienes participan de Gregoria Apaza han estado vendiendo en medios digitales. Además, próximamente vamos a inaugurar una tienda que se llamará Gregorias Store. Buscamos espacios donde ellas puedan reactivar su economía, generar movimiento de dinero y recuperar lo que se ha perdido en el periodo de la pandemia”, sostuvo.

www.periodicobolivia.com.bo

Abstención, punta de lanza para nuevos ataques en Venezuela Yadira Cruz Varela Prensa Latina

En sus intentos por deslegitimar los comicios legislativos de Venezuela, Estados Unidos, la Unión Europea y sus aliados en Latinoamérica apelan hoy al argumento de la abstención como punta de lanza para desacreditar el proceso. Tras la realización de las elecciones del 6 de diciembre, en las cuales la coalición del Gran Polo Patriótico conquistó 253 escaños de 277 en la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral), el 31 por ciento de participación se convirtió en el pretexto perfecto para recrudecer la injerencia contra la nación sudamericana. Si bien el fenómeno de la baja concurrencia a las urnas resulta algo habitual en las parlamentarias a nivel mundial, el hecho que lo mismo sucediera en Venezuela sirvió de argumento para que los grandes medios y los detractores del gobierno bolivariano lo manipularan para nuevas agresiones políticas. Cuestión por demás previsible, al tener en cuenta infundadas dec la rac iones sobre intentos de fraude en el evento, señalamientos desmontados por el aval de más de 300 observadores y acompañantes internacionales. Unas horas después de declarados los resultados, el alto representante de Política Exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, aseguró que los comicios no cumplieron las condiciones democráticas por la baja participación. Qué decir del Grupo de Lima o de algunos presidentes de sus países miembros; sin embargo, una rápida mirada a las cifras de participación electoral en esas naciones pone al descubierto las verdaderas intenciones de quienes plegados a la política de Washington usan tales argumentos. En Europa, considerada la meca de la democracia, tan sólo en los últimos 20 años la cifra de participación de sus ciudadanos en ese tipo de proceso no supera el 50 por ciento excepto en 2019 donde subió apenas un punto, de acuerdo con estadísticas oficiales. Cifra promedio, porque de ir a algunas especificidades como es el caso de los países del Este, los porcentajes más alto son 47 y la media no supera los 30 puntos porcentuales, tal es el

caso de Eslovaquia, donde a los recientes comicios apenas asistieron el 20 por ciento de los votantes. América Latina no escapa a ese fenómeno; naciones como Chile, Perú, Colombia y Ecuador ref lejan baja participación, salvo en aquellos casos como Perú donde el voto es obligatorio, el panorama no difiere de lo ocurrido en Venezuela. La baja asistencia a las urnas se intenta usar como un reflejo del descontento y desconfianza de la población hacia el gobierno y al sistema electoral venezolano, excusas rebatidas por expertos y observadores internacionales. Entre ellos el intelectual español Ignacio Ramonet, quien aseguró a Prensa Latina que carecen de justificación política para desconocer y declarar ilegítimas las elecciones parlamentarias en Venezuela, pues en todo el mundo las elecciones legislativas tienen un bajo por ciento de asistencia. ‘Pero si en Venezuela vota menos del 50 por ciento es el pretexto para intentar demostrar que el proceso es ilegal’, subrayó. Por su parte el responsable de Política Internacional del partido Izquierda Unida, Francisco Pérez recalcó que esas posturas no son más que el resultado de políticas subordinadas a la Casa Blanca. En el caso de Europa señaló que es evidente la falta de soberanía de quienes presumen ser un continente avanzado y democrático. ‘Cada vez que el imperio abre la boca y dice que hay que aceptar algo ellos van detrás, pero llegan ya a unos niveles de escándalo como en este caso de Venezuela’, puntualizó Pérez a esta agencia. Desconocen además la Constitución, la cual refiere que la elección de la AN solo depende de que los diputados sean electos ‘en cada entidad federal por votación universal, directa, personalizada y secreta con representación proporcional, según una base poblacional del uno coma uno por ciento de la población total del país. De igual forma, la Carta Magna es explícita en cuanto a la renovación del Parlamento cada cinco años y su instalación el 5 de enero posterior a su elección. Mentir o usar absurdos argumentos, poco importa a Estados Unidos, la Unión Europea y quienes le siguen el juego en sus intentos de derrocar al presidente Nicolás Maduro, para poder poner sus manos en las riquezas del país y disponer de ellas tal y como hicieron en los últimos cinco años, con la ayuda de los diputados de la derecha entreguista.

Mentir o usar absurdos argumentos poco importa a Estados Unidos, la Unión Europea y quienes le siguen el juego en sus intentos de derrocar al presidente Nicolás Maduro.


www.periodicobolivia.com.bo

EDITORIAL

sábado 12 de diciembre de 2020

3

FRASE DEL DÍA Evitemos el rebrote, una segunda ola, ya que es una responsabilidad de todos los bolivianos trabajar en la prevención”. María Nela Prada

Ministra de la Presidencia

EDITORIAL

El valor de los derechos humanos

E

l jueves se recordó el Día Internacional de los Derechos Humanos, oportunidad en la que el Sistema de las Naciones Unidas exhortó a defender los derechos humanos de todas las personas, un principio establecido en la declaración universal a la que se acogieron todas las naciones que forman parte del organismo. También invocó a construir colectivamente una cultura de paz a través del diálogo, y a la generación de políticas públicas de largo plazo con un enfoque de derechos humanos. Nunca más oportunas esas expresiones que tanto hacen falta comprender y divulgar a las nuevas generaciones. Según la Organización de Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos fue el primer documento legal de protección de estos derechos. Junto con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, los tres instrumentos forman la llamada Carta Internacional de los Derechos Humanos.

En Bolivia son varios los temas sobre los que dirigentes, políticos, sindicales, cívicos, docentes, estudiantes y en general la sociedad debe reflexionar sobre todo pensando en lo ocurrido en la crisis política que el país vivió entre octubre y noviembre de 2019, pero hay uno al que se debe prestar especial atención, los derechos humanos. La confrontación que se desató durante esas jornadas fue sorprendente por el grado de virulencia al que se llegó en varias ciudades del país, pero principalmente en El Alto, en La Paz, y Sacaba en Cochabamba, donde ocurrieron las masacres que terminaron con la vida de más de 30 personas, centenares de heridos y detenidos.

En un reciente informe del Ministerio de la Presidencia referido a los avances de gestión en el primer mes de gobierno de Luis Arce, se informó acerca de la denuncia interpuesta por las autoridades sobre los luctuosos acontecimientos mencionados. Como está establecido en diversos informes nacionales e internacionales, se vulneraron sistemát ica mente los derechos humanos, se restringió la libertad de expresión y se utilizó el aparato estatal para llevar adelante una política de criminalización, persecución y represión al pueblo boliviano. Eso nos es todo, también se descubrió una estructura de persecución que unificó todos los servicios de Inteligen-

La confrontación que se desató durante esas jornadas fue sorprendente por el grado de virulencia al que se llegó en varias ciudades del país.

EJECUTIVA DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587

www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol

cia de la policía que respondían directamente al Ministerio de Gobierno. El informe revela que se encontraron muchos procesos penales iniciados injustificadamente por sedición, terrorismo y financiamiento al terrorismo. En esas luctuosas jornadas se vulneraron varios principios de la Declaración de los Derechos Humanos, como aquél que reza que todo individuo tiene derecho a la libertad y nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Tampoco se respetó el principio de que todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta declaración y contra toda provocación a tal discriminación. Es imperativo que las autoridades judiciales actúen con solvencia en las investigaciones y los responsables de semejantes atropellos sean procesados en la justicia para que nunca más ningún ciudadano sea arbitrariamente detenido, preso ni desterrado, como reza la Declaración Universal de los Derechos Humanos.


4

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 12 de diciembre de 2020

Política

ó El Estado Plurinacional de Bolivia impulsa las

relaciones bilaterales y multilaterales en el marco del respecto a la soberanía de los pueblos.

ó EN EL ÁMBITO BILATERAL SE ASUMIERON DECISIONES QUE GENERARON CONFRONTACIÓN

ó MASACRE DE 2003

El régimen de facto borró a Bolivia del mapa multilateral

Rogelio Mayta retomará la extradición de Goni

La voz del Estado era escuchada, era un referente. Había países que esperaban a que diga su palabra para responder a los llamados que se hacían ante la comunidad internacional.

REDACCIÓN CENTRAL

El canciller Rogelio Mayta aseguró ayer que su administración está en la obligación de cumplir con los requerimientos de las autoridades judiciales y reencauzar los trámites de solicitud de extradición del expresidente Gonzalo (Goni) Sánchez de Lozada y su exministro de Defensa, Carlos Sánchez Berzaín, para que respondan por la masacre de 2003. “Más allá de cuestiones de orden personal o profesional, en mi caso, el tema de la solicitud de extradición de Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Sánchez Berzaín es algo que pasó por Cancillería hace varios años, más allá de eso y por respeto de la persona, de las normas y la dignidad existe la obligación de cumplir con los requerimientos de las autoridades judiciales y sostener la solicitud de extradición en ese caso y en otros”, aseguró. Sánchez de Lozada, quien fugó a Estados Unidos el 17 de octubre de 2016, y la mayoría de sus ministros están acusados por el delito de genocidio debido a la muerte de 64 personas por armas de fuego y centenares de heridos por impactos de bala en octubre de 2003, luego de la revuelta social contra la política económica de su gobierno y la decisión de exportar gas natural por puertos chilenos a Estados Unidos.

El ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta, develó ayer que el gobierno de facto, en 11 meses de administración, aisló a Bolivia de la comunidad internacional y la borró del mapa multilateral con un servicio exterior “estrepitoso” y “beligerante” que rompió los cánones de la diplomacia establecida por el Estado Plurinacional en 14 años de gestión. El Canciller en conferencia de prensa dijo que la administración de Karen Longaric, en el ámbito bilateral, se fue en picada por decisiones que generaron confrontación con algunos gobiernos, como el de México, Venezuela, Cuba y otros que no reconocieron la legalidad de su mandato. “Lo que podemos decir en las relaciones bilaterales de lo que ocurrió en noviembre de 2019 y hasta la función del nuevo gobierno es que se actuó de alguna forma más allá de los cambios y de la información, y eso implicó que Bolivia quede aislada en el escenario internacional, y que la relaciones con otros pueblos hermanos se hayan visto afectadas”, sostuvo. En tanto que en lo multilateral, después del golpe de Estado

Gonzalo Jallasi

REDACCIÓN CENTRAL

El Ministro de Relaciones Exteriores en conferencia de prensa.

de 2019, Bolivia “fue borrada del mapa”, porque ni el Ministerio de Relaciones Exteriores, las embajadas, ni los consulados fijaron posición con autoridad respecto de los hechos que involucran a la preservación de la Madre Tierra, los derechos humanos y otros. “Teníamos una voz respetada y respetable, hemos impulsado iniciativas como el de la declaración del agua como un derecho humano, la declaración de los de-

rechos de la Madre Tierra en los escenarios donde se discutía el calentamiento global y sus efectos”, señaló. “La voz de Bolivia era escuchada, era un referente. Había países que esperaban a que diga su palabra para responder a los llamados que nosotros hacíamos ante la comunidad internacional; en esos escenarios una cosa es lo que se dice en las reuniones finales, por detrás

está todo lo que se hacía para llegar a puntos culminantes, y en ese trabajo de reuniones la voz de las misiones bolivianas era escuchada; en esos 11 meses hemos desaparecido del mapa”, añadió. En ese contexto, Mayta dijo que trabaja en superar esa tensión que se generó con México, con Argentina y Cuba para restablecer la relación sobre la base del respeto mutuo.

ó EN EL MARCO DEL RESPETO DE LA SOBERANÍA Y LA COOPERACIÓN SIN CONDICIONES

REDACCIÓN CENTRAL

El ministro Rogelio Mayta ratificó ayer que Bolivia está dispuesta a sostener relaciones bilaterales con todos los gobiernos, Estados y pueblos del mundo, en el marco del respeto a la soberanía y la cooperación sin condiciones. Explicó que, más allá de las diplomacias amistosas con la comunidad internacional, los Estados priorizan sus acercamientos en función de sus intereses

económicos, políticos, sociales y geopolíticos. “Nuestra agenda ha sido marcada de una manera muy clara por el Presidente (Luis Arce Catacora) en su discurso, cuando asumía el mando; decía que estamos abiertos a mantener relaciones con todos los países, Estados y pueblos del mundo, pero sobre la base del respeto de la soberanía, como nosotros lo hacemos con todos los pueblos de la comunidad internacional. Eso es lo que

se quiere con el relacionamiento internacional, lo ha sido antes y lo seguirá siendo”, aseguró. En el caso de Bolivia, dijo que se busca consolidar acuerdos con países de Asia, Europa y otros en el marco de la complementariedad, pero sobre todo con naciones de América Latina, como Brasil, Argentina, entre otros, para fortalecer la exportación y atender las demandas de los connacionales. “Tenemos acercamien-

tos importantes en función de los intereses de nuestros pueblos, y nuestro relacionamiento responde a esos intereses. Tenemos aspectos concretos con la hermana República de Argentina donde hay una población importante de connacionales y eso vamos a incluir en nuestra agenda, tenemos relaciones comerciales con otros Estados para exportar nuestros productos y eso marca también nuestra meta”, aseguró.

Archivo

El gobierno ratifica relaciones pacíficas

Sánchez de Lozada.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 12 de diciembre de 2020

POLÍTICA

5

ó Para una revisión médica de rutina

Arce se ausenta al Brasil y David Choquehuanca asume el mando La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, aseguró que el Presidente está bien de salud y que su ausencia es preventiva.

Autoridades del Ejecutivo y municipales en Achacachi.

ó Hacia las elecciones subnacionales

‘Vice’ pide unidad para impedir la dispersión Redacción central

El vicepresidente del Estado, David Choquehuanca, pidió ayer a los bolivianos aprovechar el escenario actual que vive el país para fortalecer la unidad y no encaminar un proceso de polarización. “Es importante trabajar la unidad, y los bolivianos no podemos profundizar la polarización. Si seguimos profundizando la polarización, Bolivia pierde”, dijo en su visita al municipio de Achacachi, del departamento de La Paz. Hizo referencia al tema en el marco del proceso electoral rumbo a las elecciones subnacionales del 7 de marzo de 2021, cuando los bolivianos elegirán a sus autoridades municipales y departamentales. Desde el 8 de noviembre, con el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), Bolivia ingresó en un proceso de reconstrucción nacional ante las crisis política, sanitaria y

económica, ocasionada por el golpe de Estado de 2019. “Los Ponchos Rojos son un símbolo, tienen energía y desde los Ponchos Rojos se pueden mandar mensajes a toda Bolivia para que se alcance trabajar el respeto entre todos los bolivianos”, insistió. Choquehuanca acentuó la importancia de los idiomas nativos indígena originario campesinos que fueron incorporados en la Constitución Política del Estado, vigente desde el 7 de febrero de 2009. “Estamos para celebrar nuestro aniversario jilatanaka, kullakanaka (…) No querían que hablemos nuestro idioma, hermanos; no querían que nos comuniquemos con nuestro aymara; hasta 2009 que recién hemos incorporado nuestro aymara, nuestro quechua, nuestro guaraní, chiquitano, nuestro uru a la Constitución Política del Estado”, precisó.

El presidente Luis Arce Catacora viaja el domingo a Brasil para cumplir un control médico de rutina, después de haber superado la enfermedad del cáncer de riñón, confirmó ayer la ministra de la Presidencia, María Nela Prada. En conferencia de prensa explicó que el Jefe de Estado se ausentará hasta el 15 de diciembre, por lo que hasta su regreso el vicepresidente David Choquehuanca asumirá interinamente el mando de la nación. “Nuestro Presidente se encuentra sano, pero realiza sus controles periódicos siguiendo con las recomendaciones médicas”, explicó Prada. Será la primera vez que Choquehuanca asuma la administración del país desde que juró, junto al presidente Arce, como Vicepresidente de Bolivia, el 8 de noviembre de 2020. En junio de 2017, Arce Catacora renunció como ministro de Economía y Finanzas Públicas para someterse a estudios y recibir tratamiento médico en Brasil y fue diagnosticado con cáncer en el riñón. “Este tratamiento va a tomar bastante tiempo, por eso pedí a nuestro Presidente (Evo Morales) que nos pudiera licenciar en todo este tiempo para atender esta medicación, procedimiento y estos estudios que tienen que hacerme en el extranjero”, informó. Después de superar favorablemente la

Archivo

Vicepresidencia

Redacción central

El Jefe de Estado se dirige a la prensa en la Casa Grande del Pueblo.

DATOS ó Luis Arce Catacora en junio

de 2017 renunció al cargo de ministro de Economía para someterse a una revisión médica en Brasil, que le diagnosticó cáncer en uno de sus riñones. Después de su tratamiento, en enero de 2019 volvió al cargo.

enfermedad, en enero de 2019, Arce Catacora volvió al gabinete como ministro de Economía y Finanzas Públicas, hasta que una revuelta organizada por los partidos políticos de oposición, los comités cívicos, las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana ejecutaron un golpe de Estado contra Evo Morales en octubre de ese mismo año.

Tribunal capacita contra las noticias falsas

Tribunal Supremo

Redacción central

Delegados de partidos políticos se capacitan en Santa Cruz.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) organiza el taller nacional ‘Identificación de noticias falsas, monitoreo de campaña y propaganda electoral, y técnicas de vocería’, con el objeto de fortalecer los conocimientos y capacidades en la identificación de noticias falsas, que coadyuvarán en el manejo informativo en la elección de autoridades políticas departamentales, regionales y municipales de marzo de 2021 y en futuros procesos electorales. El evento que se desarrolló entre el 11 y 12 de diciembre fue dirigido al personal respon-

sable de coordinación del Sifde y voceros de todos los tribunales electorales departamentales, quienes recibieron elementos técnicos de especialistas de Bolivia Verifica, Observa Bolivia, Chequea Bolivia y del PNUD. Se consideraron las siguientes temáticas: Análisis y seguimiento de noticias falsas; ¿Qué son las noticias falsas, cómo se propagan y qué efecto tienen?, verificación de datos; Herramientas para la verificación, elaboración y difusión de estudios de opinión en materia electoral; Reglamento de Propaganda y Campaña Electoral; Registro y monitoreo de

medios de comunicación; Herramientas para el análisis de propaganda con aplicación y procedimientos. El Tribunal Electoral Departamental de Santa Cruz socializó los reglamentos de la elección de autoridades departamentales, regionales y municipales 2021 en un taller dirigido a delegados y delegadas de organizaciones políticas que participarán en las subnacionales. Se describieron los contenidos de los reglamentos y del registro de alianzas políticas, además de los requisitos de las candidaturas, entre otros temas.


6

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 12 de diciembre de 2020

Economía

Perjuicio De acuerdo con Chávez, a finales de enero de este año, el exministro Zamora había instruido paralizar la planta de urea, sin ningún tipo de respaldo técnico y legal referido a la prefactibilidad que prevea los daños por el paro de actividades del complejo industrial.

2017, alcanzó en 2019 aproximadamente el 85% de su capacidad, con una producción prevista de entre 500 mil y 550 mil toneladas de urea.

ó entre los denunciados está el exministro de hidrocarburos víctor hugo zamora

bolivia

Procesan a seis exautoridades por paralizar la planta de urea La directora de Transparencia de YPFB, Ericka Chávez, informó que los exfuncionarios públicos son acusados por los presuntos delitos de incumplimiento de deberes y conducta antieconómica. El gerente legal de YPFB, Gonzalo Claure, manifestó que en este momento se evalúa la reactivación de la planta de urea lo antes posible, con la finalidad de devolverle al país la posibilidad de industrializar sus materias primas. “Hay un daño más importante que el económico, y es el daño que se le hace a la imagen del país, a los propósitos, al futuro del país, de dejar de ser productor y vendedor de materias primas”, dijo el funcionario. La planta de urea, puesta en operación comercial en septiembre de 2017, alcanzó en 2019 aproximadamente el 85% de su capacidad, con una producción prevista de entre 500 mil y 550 mil toneladas de urea.

Archivo

El exministro de Hidrocarburos Víctor Hugo Zamora Castedo, el expresidente de YPFB Herland Soliz Montenegro y otros cuatro exfuncionarios de la estatal petrolera, durante el régimen de facto de Jeanine Añez, fueron denunciados ante el Ministerio Público por la paralización de la planta de urea y amoniaco, y daño económico millonario al Estado. La denuncia penal, presentada en la Fiscalía de Cochabamba, también recae en Jorge Roberto Blancourt Calvo, ex vicepresidente Nacional de Operaciones; Óscar Alberto Boutier Hurtado, exgerente de Industrialización; Carlos Manuel Segundo Vilar Gutiérrez, exdirector de Operación y Mantenimiento de la planta de amoniaco y urea, e Ivert Fernando Oliva Soria, excoordinador de Operación y Mantenimiento del complejo petroquímico. La planta de urea de YPFB está ubicada en el municipio de Entre Ríos, en la provincia Carrasco del departamento de Cochabamba y fue el primer proyecto de industrialización del gas natural que consolidó el país. La directora de Transparencia de YPFB, Ericka Chávez, informó que los exfuncionarios públicos son acusados por los presuntos delitos de incumplimiento de deberes y conducta antieconómica.

ó La planta de urea, puesta en operación comercial en septiembre de

La planta petroquímica de urea y amoniaco en Bulo Bulo, Cochabamba.

Importante ó La planta petroquímica

instalada en Bulo Bulo, en el trópico de Cochabamba, demandó una inversión de $us 953 millones en su construcción a cargo de la empresa Samsung Engineering Co. Ltda., y es el primer proyecto de industrialización del gas de Bolivia.

“Existe un daño económico muy grande hacia la economía de nuestro Estado Plurinacional”, mencionó la ejecutiva. De acuerdo con la directora de Transparencia, sólo en el tema de ventas no realizadas del agrofertilizante, en el tiempo que la planta estuvo paralizada, el daño económico alcanza a $us 160 millones. “Los demás daños que posteriormente se puedan verificar se van a constatar dentro

de lo que es el proceso de investigación”, sostuvo Chávez al referirse al deterioro de los equipos o maquinaria instalada en la planta que no fue debidamente mantenida.

Comisión YPFB enviará a Bulo Bulo una comisión de especialistas para verificar y evaluar el estado en que se encuentra el complejo petroquímico, además de constatar el daño de equipos.

“Existe un daño económico muy grande hacia la economía de nuestro Estado Plurinacional (por la paralización de la planta de urea)” Ericka Chávez Directora de Transparencia de YPFB.

Óscar Ferrufino dirige la Autoridad de Pensiones

Ministerio de Economía

bolivia

La nueva autoridad jura como director de la APS.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, posesionó a Óscar Ferrufino como el nuevo director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS) y le recomendó que extreme esfuerzos para mejorar las funciones de fiscalización de las entidades de seguros. Ferrufino agradeció la confianza depositada en su persona

y se comprometió a aportar con su experiencia para fortalecer y optimizar los servicios de la entidad reguladora, señala un comunicado de prensa. La APS es una entidad bajo tuición de la cartera de Economía y tiene el objetivo de supervisar, fiscalizar, controlar y regular a las personas naturales y jurídicas que desempeñan actividades en el ámbito de la seguridad social de largo plazo y del mercado de seguros.

Óscar Ferrufino es licenciado en Administración de Empresas. Fue Director de Inversiones de la APS entre junio a noviembre de la gestión 2019. Entre junio de 2017 hasta agosto de 2018 se desempeñó como viceministro de Pensiones y Servicios Financieros. Entre febrero de 2013 y junio de 2017 fue director general de Pensiones, unidad dependiente del Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 12 de diciembre de 2020

ECONOMÍA

7

ó GOBIERNO Y PRODUCTORES TRABAJAN PARA PLASMAR LAS VENTAS

Bolivia gestiona exportación de quinua al mercado ruso En 2019, el país suscribió el protocolo sanitario con China para la venta del grano, considerado uno de los mercados más importantes del mundo.

El camión con el maíz confiscado en Tarija.

ó EN ACCIÓN CONJUNTA CON LAS FUERZAS ARMADAS

Aduana decomisa toallas y maíz de contrabando BOLIVIA

La Aduana Nacional (AN) procedió al decomiso de un contenedor de toallitas húmedas en La Paz y 21 toneladas de maíz en el departamento de Tarija. Ambas mercancías no contaban con las autorizaciones correspondientes. En el caso de las toallitas, la incautación se realizó como resultado de una denuncia. De acuerdo con el reporte de la Aduana, el cargamento de contrabando fue procesado por la Gerencia Nacional de Fiscalización así como la Unidad de Coordinación Operativa e Investigación (UCOI) de la AN. Las toallitas eran transportadas en un camión de la marca Volvo, el cual fue intervenido en la Aduana Interior La Paz, por lo que se realiza el inventario para determinar el valor de la mercancía. La Aduana y las Fuerzas Armadas decomisaron 21 toneladas de maíz de contrabando

en el departamento de Tarija. El camión que trasladaba la mercancía fue interceptado a la altura de la comunidad de Santa Ana y no contaba con ninguna documentación de respaldo de su legal importación. La intervención fue realizada de manera conjunta entre la UCOI de la Gerencia Regional de Aduanas de Tarija y los efectivos militares. La Aduana Nacional, junto con las Fuerzas Armadas, además del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, la Policía Boliviana, Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y el Ministerio Público, trabaja coordinadamente para enfrentar al contrabando en Bolivia, con la finalidad de proteger la producción nacional.

El Gobierno trabaja en los protocolos sanitarios para consolidar la exportación de la quinua real boliviana al mercado de Rusia, país que está “muy interesado” en la compra del cereal andino rico en nutrientes. El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, recordó que en 2019 Bolivia logró plasmar la suscripción del protocolo sanitario con China para la venta de la quinua, considerado uno de los mercados más importantes del mundo. “Ahora estamos trabajando para lograr este protocolo sanitario también con Rusia, que está muy interesado en este producto”, señaló la autoridad. Agregó que para consolidar la exportación del grano ancestral se está trabajando con la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), organización que cuenta con experiencia en el comercio internacional del cereal, tomando en cuenta que exportó un lote de contenedores a China. Blanco indicó que en los últimos meses disminuyó el precio internacional de la quinua como producto del impacto mundial de la pandemia del coronavirus, por lo cual es necesario buscar nuevos mercados para lograr mejores ingresos económicos por la comercialización del cereal, que además sea diferenciado de otros alimentos, como pro-

Archivo

Aduana

BOLIVIA

La quinua es sometida a varios procesos antes de su comercialización.

Importante ó El valor de las exportaciones

bolivianas de quinua real alcanzó a $us 71,3 millones de enero a septiembre de este año, con un incremento del 3,5% respecto de similar período de 2019, cuando las ventas reportaron $us 68,9 millones, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

ducto orgánico desarrollado y producido en Bolivia. “Se está trabajando en las iniciativas de industrialización de la quinua; ya no mandar solamente quinua en sacos a granel, sino darle un proceso más de industrialización que nos permita generar empleos en nuestro país”, declaró el viceministro Blanco.

Minería inspecciona la Empresa Vinto

Ministerio de Minería

BOLIVIA

Visita a la Empresa Metalúrgica Vinto, en Oruro.

El ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio, junto al viceministro de Política Minera, Regularización y Fiscalización, Winston Medrano, realizaron el viernes una inspección técnica a la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV), en el departamento de Oruro. Luego de reunirse con los ejecutivos de la fundición de Vinto, y recibir información sobre la situación administrativa y financiera de la empresa, ambas autoridades ingresaron a la planta y verificaron el normal funcionamiento de

los hornos reverberos y el horno Ausmelt. Este último estuvo paralizado desde enero hasta el 2 de noviembre de la presente gestión. Fue la nueva administración de la EMV, encabezada por el ingeniero Octavio Hinojosa Ledezma, que impulsó la reanudación de operaciones del horno Ausmelt, restableciendo las relaciones de mutuo beneficio con la Empresa Minera Huanuni y la Empresa Minera Colquiri, compañías fundamentales en la cadena productiva minero metalúrgica. La gerencia transitoria que administró la empresa desde

enero hasta octubre de este año no sólo resquebrajó las relaciones de la Empresa Vinto con sus proveedores más importantes, Huanuni y Colquiri, también estuvo a un paso de provocar el colapso económico financiero de la institución, señala un comunicado de prensa de la cartera de Minería. El 8 de diciembre, el gabinete interno del Ministerio de Minería y Metalurgia se reunió con la finalidad de cruzar información sobre la situación del sector y reencaminar la actividad productiva minera, tanto con la inversión estatal como la privada.


8

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 12 de diciembre de 2020

Sociedad

Gobierno afirma que aún hay tiempo de evitar la segunda ola del Covid 19 El Ministro de Salud indicó que existe una planificación ordenada para combatir el coronavirus en su condición de enfermedad infecciosa y viral que afectó muy duramente a todos. manera negativa a la economía del municipio por las restricciones duras que se aplicarían ante un rebrote del Covid-19. “Es un descuido que puede costarnos la economía de la ciudad, y volver a paralizar el conjunto de las actividades, por eso recomiendo, por favor, a la población, volver a utilizar barbijo en todo momento, evitar los lugares cerrados, mantener el distanciamiento social y, por supuesto, utilizar alcohol y lavarse las manos de manera permanente”, enfatizó el burgomaestre.

APG

VACUNA CONTRA EL COVID-19

Varias personas ya no cumplen con las medidas de bioseguridad, exponiendo sus vidas al virus.

cia comunitaria, percepción de riesgo y la participación de la población en la prevención.

EPIDEMIOLOGÍA El responsable de la Dirección Nacional de Epidemiología dependiente del Ministerio de Salud, René Barrientos, pidió a la población no bajar la guardia y continuar con la lucha contra el coronavirus que afectó al mundo entero.

“El autocuidado de la salud está en la persona individual para evitar transmitir (el virus) y no llevar a la familia, y luego convertirlo en una (transmisión) comunitaria”, dijo Barrientos. El uso del barbijo, el lavado de manos y el distanciamiento físico son indispensables para disminuir el riesgo de enfermarse, añadió la autoridad en conferencia junto al Ministro de Salud y Deportes.

El primer caso reportado de coronavirus en Bolivia se dio a conocer el 10 de marzo, por lo cual se implementaron las medidas de bioseguridad y posteriormente el confinamiento. La cuarentena rígida afectó a gran parte del ingreso económico de la población. El alcalde de La Paz, Luis Revilla, alertó que incumplir con las medidas sanitarias y de bioseguridad podría afectar de

El Ministro de Salud adelantó que la próxima semana se tendrá el nombre de la vacuna que llegará al país; recalcó que su administración a la población no tendrá ningún costo. Serán al menos tres millones de dosis las que se recibirán de manera gratuita a través del Mecanismo de Acceso Mundial a la Vacuna (Covax) para el 20% de la población, por lo que el Estado hará el esfuerzo para comprar la cantidad restante. El canciller boliviano, Rogelio Mayta, informó que el Ministerio de Relaciones Exteriores gestiona, con varios países, la adquisición de vacunas.

ó EL EVENTO SE REALIZARÁ EL 17 Y 18 DE DICIEMBRE EN LA PAZ Y AGLUTINARÁ A LOS SECTORES LIGADOS A LA EDUCACIÓN

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Encuentro pedagógico definirá inicio de clases

Bolivia

El viceministro de Educación Regular, Bartolomé Puma, explicó que la vuelta a clases para la gestión escolar 2021 se definirá el 17 y 18 de diciembre. “El inicio de clases se definirá en el Sexto Encuentro Pedagógico, en La Paz”, señaló la autoridad en una entrevista con Unitel. Se prevé que la vuelta al colegio se realice el primer lunes de febrero, como ocurre regularmente, pero que la decisión final se definirá en el evento, así como la modalidad y los detalles técnicos de conexión a internet y acceso a medios tecnológicos, que regirán en el próximo año.

los casos de Covid-19 sobrepasan las cifras registradas en junio, julio y agosto.

ó LOS CASOS DE COVID-19 DIARIOS COMIENZAN A ELEVARSE MÁS, EN ESPECIAL EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El Gobierno evidenció que la población comenzó a descuidar las medidas de bioseguridad, por lo cual, para evitar la expansión del Covid-19, reactivó la alerta sanitaria para proteger a los bolivianos de la pandemia. El Ministerio de Salud, esta última semana, comenzó a reportar un incremento considerable de los casos de coronavirus, sobre todo en el departamento de Santa Cruz, que en los últimos días tuvo una escalada considerable de casos. “Evitemos el rebrote, una segunda ola, ya que es una responsabilidad de todos los bolivianos trabajar en la prevención”, exhortó la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, en una entrevista en Bolivia TV. La autoridad dijo que no se debe bajar la guardia, más por el contrario, se deben mantener las medidas de bioseguridad como el uso de barbijo y de alcohol en gel, además del distanciamiento físico y el lavado constante de manos. Entretanto, el ministro de Salud y Deportes, Édgar Pozo, indicó que existe una planificación ordenada para combatir el coronavirus en su condición de enfermedad infecciosa y viral, que afectó muy duramente a la población este año. “Considerando que Bolivia luchó contra la enfermedad con dificultades y tropiezos, a estas alturas del año se la conoce mejor y se trabaja en estrategias que permitan combatirla y controlarla”, sostuvo. La semana pasada, el viceministro de Gestión del Sistema Sanitario Salud, Álvaro Terrazas, anunció que el plan implica el fortalecimiento de la red de laboratorios, vigilan-

ó Las restricciones duras podrían volver si

Estudiantes chuquisaqueños en un acto cívico antes de la cuarentena rígida.

“Los estudiantes deben recuperar ese derecho a la educación que tenemos, que fue cercenado por la clausura de la gestión escolar 2020 por parte del gobierno transitorio”, añadió el Viceministro. El Sexto Encuentro Pedagógico está en fase preparatoria, pues ya se culminaron las reuniones a nivel de direcciones distritales de educación, y la próxima semana se encararán los

encuentros departamentales, de los cuales saldrán las propuestas para el inicio del año escolar. “En este evento participarán todos los actores educativos, padres de familia, maestros, estudiantes, además de organizaciones sociales, de los pueblos originarios, municipios y gobernaciones”, detalló Puma. El Viceministro indicó que los niños y jóvenes tienen que volver a clases.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 12 de diciembre de 2020

SOCIEDAD

9

ó DOS DE ELLOS APARECERÁN EN EL CIELO BOLIVIANO

Tres eventos astronómicos se observarán en diciembre Una lluvia de estrellas, un eclipse parcial de sol y la conjunción de dos planetas son los acontecimientos que se verán en el cielo boliviano. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Fotos: Cortesía Planetario Max Schreier

Las estrellas serán apreciadas a simple vista debajo de la Luna.

La mínima distancia será el 21, cuando ambos planetas parezcan uno.

ó TRAS LA PUESTA DEL SOL

La Estrella de Belén se verá a simple vista REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Durante este mes también podremos observar, tras la puesta de Sol, la conjunción de Júpiter y Saturno, el 21 de diciembre, que será cuando alcancen una distancia mínima entre ellos. La alineación de Júpiter (quinto planeta y el más grande del Sistema Solar) y Saturno (sexto planeta y segundo en tamaño y masa) es un fenómeno conocido como Estrella de Belén o Estrella de Navidad y no ocurre desde hace 800 años. En la noche de mayor aproximación se verán separados por una quinta parte del diámetro de la Luna llena y se debe esperar hasta 2080 para ver un acercamiento similar. Aunque las alineaciones entre estos dos planetas suelen

darse cada 20 años, la conjunción planetaria en esta ocasión se trata de algo excepcional debido a lo cerca que se verán los planetas entre sí. La luminosidad de ambos planetas en el mes de diciembre permitirá incluso que la alineación de estos dos se pueda apreciar a simple vista. Pero si los queremos diferenciar, tendremos que usar un telescopio o unos largavistas porque a simple vista estarán tan juntos que no podremos distinguir Saturno de Júpiter. Los eventos podrán ser vistos a través de la página oficial del planetario http://planetario.umsa.bo/, ya que este año, por la pandemia, no se permitirá la visita de personas a los eventos astronómicos de forma física.

Bolivia vivirá el último mes del año tres eventos astronómicos importantes. El primero es una de las lluvias más espectaculares del año y ocurre durante el mes de diciembre. La lluvia de Gemínidas que provienen de la constelación de Géminis y, como cada año, mostrarán su pico de actividad a mediados de mes. “Son estrellas fugaces que se verán en la noche, y que son la parte dejada por un cometa. Estas partículas son atraídas por la gravedad y al ingresar a la atmósfera a una gran velocidad, de entre 15 a 45 kilómetros por segundo, se frotan contra el aire, lo que produce calor y eso hace que el aire alrededor de las partículas se torne incandescente, y eso es lo que vemos”, explicó el técnico en investigación astronómica del Planetario Max Schreier, dependiente de la Universidad Mayor de San Andrés, Rubber Muñoz. Al año, explica el experto, hay alrededor de 120 lluvias, muchas de ellas son breves y casi imperceptibles; pero en agosto y diciembre se notan con mayor intensidad alrededor de 80 a 120 estrellas fugaces por hora en condiciones ideales. La actividad se producirá entre el 7 y el 17 de diciembre, y el máximo se espera a la media noche del 13 de este mes, o sea entre la noche del domin-

El el técnico en investigación astronómica Rubber Muñoz.

Bolivia

Durante varios días se verá cómo ambos planetas se acercan.

Precaución ó Si no toma las precauciones

necesarias para mirar un eclipse solar, las lesiones oculares permanentes son una consecuencia real.

ó Al mirar al Sol directamen-

te, las células de la retina literalmente se queman. Es un daño irreversible.

ó Causará la cicatrización de

las quemaduras de la retina y conducirá a una ceguera parcial o incluso permanente.

go y la madrugada del lunes. Para apreciar mejor el evento se recomienda el aislamiento de la luz de la ciudad, salir al campo o buscar en la casa el lugar más oscuro con vista al cielo para seguir este fenómeno.

ECLIPSE DE SOL Además de la lluvia de Gemínidas, durante el 14 de diciembre

en el cielo de algunas zonas de América del Sur será visible el eclipse total de sol. En Bolivia será visible desde un 5 a 30 por ciento, en La Paz, la Luna se transpondrá al Sol en un 20 por ciento, en Tarija un 30 por ciento y en Cobija un 6 a 7 por ciento. En Chile y Argentina disfrutarán el evento totalmente, pero no es recomendable verlo a simple vista. “Nunca, bajo ninguna circunstancia, hay que mirar directamente al Sol, por mucho que se mire al Sol no se va a ver el eclipse porque se necesitan implementos especiales para verlo o métodos especiales como una cámara oscura (infografía)”, aseveró Muñoz. El mirar un evento astronómico sin la debida protección implica un riesgo para la vista, por eso se recomienda no usar vidrio ahumado, películas veladas u otros métodos caseros que no son seguros.


10

SOCIEDAD

sábado 12 de diciembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó MANIFESTÓ SU ORGULLO POR SER PARTE DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA

Jorge Richter es posesionado como el vocero presidencial Es politólogo y comunicador social y se especializa en comunicación política y análisis de escenarios. Trabajará directamente con el Presidente.

David Aruquipa y Guido Montaño brindan por su unión.

ó DOS HOMBRES UNIERON SUS VIDAS

Serecí registra unión de pareja homosexual REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La larga lucha de una pareja boliviana del mismo sexo por lograr que su unión sea reconocida legalmente dio frutos con el sí del Registro Cívico a inscribirles, meses después de que un tribunal les diera la razón. El Servicio de Registro Cívico (Serecí), dependiente del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia, emitió una resolución que permite el registro de la “unión libre” entre David Aruquipa y Guido Montaño. La pareja fue notificada sobre esta resolución el jueves en la tarde, en coincidencia con el Día Internacional de los Derechos Humanos, destacó Aruquipa en declaraciones a EFE. “Eso para nosotros ha sido muy importante porque si bien marca un precedente para el reconocimiento de la unión civil, es en esta primera instancia muy enfocada en nosotros dos, marca un precedente para

que pueda lucharse ahora para que esto sea un derecho ampliado a toda la población”, remarcó el activista. Aruquipa y Montaño llevan once años como pareja y dos en la lucha por el reconocimiento legal de su unión. En julio, la pareja se benefició con un fallo de la Sala Constitucional Segunda en La Paz, que anuló una resolución administrativa del Serecí que rechazaba su solicitud para obtener la certificación oficial de unión libre. El pronunciamiento del Serecí marca el inicio de una lucha para que el reconocimiento de las uniones libres sea un derecho garantizado para toda la población LGBTI en Bolivia, indicó Aruquipa. Otros fallos anteriores habían reconocido uniones entre personas que previamente habían cambiado de sexo, pero no entre homosexuales.

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, posesionó ayer en la tarde a Jorge Richter como vocero presidencial, quien tendrá una dependencia directa del presidente Luis Arce y fortalecerá la posición gubernamental en diferentes temáticas. Prada, en un acto que se realizó en la Casa Grande del Pueblo, dijo que esa designación se otorga en reconocimiento a su labor por “la verdad, la comunicación, la democracia en nuestro país y los valores y principios que guían a nuestro Gobierno”. “Quiero presentarles a quien desde el día lunes asumirá las funciones de vocero presidencial, quien tendrá una dependencia directa de nuestro hermano Presidente (Luis Arce) para fortalecer nuestra vocería gubernamental y quien realizará un trabajo estrecho y coordinado con el Ministerio de la Presidencia y el Viceministerio de Comunicación”, indicó la autoridad. Con este nombramiento, Arce recupera un cargo que no había sido tomado en cuenta desde los primeros años del gobierno de Evo Morales. Entre los voceros que tuvo el MAS, en su primer periodo gubernamen-

Jorge Mamani

APG

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA - ABI

Jorge Richter es el nuevo vocero presidencial.

tal, estuvieron Álex Contreras e Iván Canelas. Por su parte, Richter manifestó su agradecimiento por esa designación y manifestó su orgullo de ser parte de la construcción de la democracia y la recuperación de la institucionalidad en la gestión del Gobierno de Arce y las organizaciones sociales, con quienes tiene “profundas coincidencias”.

“Quedo profundamente agradecido por la confianza entregada por el hermano Presidente, por el Ministerio de la Presidencia, por el Viceministerio de Comunicación, con quienes tendremos un trabajo estrechamente coordinado”, manifestó. Jorge Richter es politólogo y comunicador social y se especializa en comunicación política y análisis de escenarios.

ó SANTA CRUZ FUE EL DEPARTAMENTO QUE REGISTRÓ MÁS INCREMENTO DE CONTAGIOS

Bolivia reporta 312 casos de Covid-19 REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

MUNICIPIOS CON RIESGO ALTO DE CONTAGIO El índice de Alerta Temprana de la semana, presentado ayer por el Ministerio de Salud y Deportes, reporta que en el país hay cuatro municipios con riesgo alto de contagio de Covid-19, 7 con riesgo medio, 19 con riesgo bajo y 33 con riesgo inicial. De acuerdo con el documento, en total 63 municipios en Bolivia deben mantenerse en alerta e implementar medidas de prevención y/o contención de la enfermedad, según el riesgo de propagación del virus. El informe detalla que los cuatro municipios son San Antonio de Esmoruco, San Pedro de Quemes y Tahua en Potosí,

además de Quirusillas en Santa Cruz. Tomando en cuenta estos datos, el Ministerio de Salud y Deportes pide “implementar medidas más estrictas hasta desacelerar el contagio”. “Son cuatro municipios en los que el contagio se encuentra desbordado, sucede tanto en ambientes cerrados, espacios públicos, persona a persona en cualquier lugar, hogares y otros”, se lee en el documento. Los municipios en riesgo medio son Icla, Monteagudo y Muyupampa en Chuquisaca; Cercado en Cochabamba; Tupiza en Potosí; Villa Montes en Tarija y Porongo en Santa Cruz.

El Ministerio de Salud reportó ayer 312 nuevos casos de Covid-19, los cuales hacen un total acumulado de 146.697 personas que contrajeron la enfermedad desde la primera mujer contagiada que se registró el 10 de marzo. De acuerdo con el reporte epidemiológico, Santa Cruz lidera la lista de contagios con 186 nuevos casos registrados el viernes, seguido de La Paz con 66, Cochabamba 17, Chuquisaca 16, Tarija 12, Pando 7, Oruro 4 y Potosí 4. Beni no reportó casos nuevos. El acumulado de casos reportados a nivel nacional es 146.697, de los cuales 125.886 se recuperaron, 11.798 aún están activos y 9.013 personas fallecieron con la enfermedad. Se descartaron 228.133 pruebas y aún hay 1.091 personas

sospechosas de las que se esperan los resultados. Mediante mecanismos internacionales, el Ministerio de Salud y Deportes avanza con las conversaciones para obte-

ner una vacuna eficaz y segura, y pide a la población mantener las medidas de prevención como el lavado frecuente de las manos, el uso de barbijo y el distanciamiento físico.


www.periodicobolivia.com.bo

Seguridad

11

ó Tres megacárceles serán construidas en el

eje del país y brindarán a los internos mejores condiciones de habitabilidad.

ó forman parte de la estrategia 2021-2025

Redacción central / bolivia

La estrategia gubernamental 2021-2025, para la transformación de la administración penitenciaria, comprende un plan de acción en base a seis ejes temáticos, que toman en cuenta todas las necesidades de los privados de libertad. Juan Carlos Limpias, director Nacional de Régimen Penitenciario, indicó al periódico Bolivia que los seis ejes buscan resolver estructuralmente todas las deficiencias que tiene actualmente el sistema carcelario. Inicialmente se trabajará en el fortalecimiento institucional, ya que es urgente que la administración penitenciaria, civil y policial, esté especializada. “Se requiere equipamiento para desarrollar las actividades en información y atención al privado de libertad. Nuestro sistema informático nos permitirá tener los datos reales de cada recluso, como su situación jurídica y progresiva, lo que será un salto positivo para reducir la retardación de justicia”, dijo. La interconexión con otros sistemas informáticos, como del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Fiscalía y Servicio de Identificación Personal (Segip), establecerá de forma inmediata la situación de cada privado de libertad para resolver su caso. El segundo eje establece la coordinación con los niveles del Estado, como los gobiernos departamentales y municipales. También reafirma los convenios con universidades, fundaciones y otras instituciones que apoyan a los presos. “De esta manera plantearemos las alternativas para la reducción del hacinamiento”, señaló Limpias. La tercera propuesta apunta a la coordinación con el Órgano

Seis ejes fortalecerán la reforma penitenciaria Las propuestas elaboradas por la Dirección General de Régimen Penitenciario buscan atender estructuralmente todas las deficiencias de las cárceles y las necesidades de los privados de libertad.

Judicial para buscar alternativas que permitan el descongestionamiento de las cárceles. “Ya no queremos ver culpables (de la retardación de justicia), sino resolver entre todas las instancias la situación legal de los privados de libertad”, indicó. La infraestructura y el equipamiento son los principales factores para que los internos puedan cumplir sus condenas y fortalezcan su rehabilitación.

Para lograr este objetivo es importante la remodelación y el mantenimiento de los penales, puesto que algunos han sido adecuados, a pesar de que eran alojamientos, casas y hasta conventos, lo que demuestra que no reúnen las condiciones de habitabilidad. “Ya avanzamos en la próxima construcción de tres complejos carcelarios en el eje nacional, puesto que en estos departamentos está el 73 por

ciento de la población penal. De esta manera se va a resolver en gran manera la falencia del sistema carcelario”, manifestó. El quinto eje trabajará en la reinserción social de los privados de libertad toda vez que abandonan las cárceles. Es necesario hacer un seguimiento y supervisión, como dice la Ley de Ejecución de Penas, al avance del estudio o trabajo, de acuerdo a los convenios.

“Es importante avanzar de manera paralela y atender a la población penal que demanda educación y trabajo”, apuntó. Finalmente, se incentivará la especialización de los policías en seguridad penitenciaria. Algunos guardias fueron denunciados debido a que vulneraron los derechos de los reclusos al desconocer la normativa, por ello se trabaja en fortalecer estos conocimientos.

ó fueron aislados de inmediato para evitar la propagación del virus

Redacción central / bolivia

Cinco bomberos dan positivo a Covid

Opinión

Cinco efectivos de la Unidad de Bomberos de La Paz dieron positivo a Covid, por ello se dispuso su aislamiento inmediato a fin de que no contagien a sus camaradas ni a sus familiares. El director de la fuerza anticrimen de La Paz, coronel Douglas Uzquiano, informó que debido a este rebrote fueron dispuestas nuevas medidas de bioseguridad en todas las oficinas de la Policía, principalmente en las que aglutinan mayor cantidad de personal. “Los cinco bomberos estuvieron en contacto con diversas personas durante su trabajo,

sábado 12 de diciembre de 2020

El coronel Douglas Uzquiano, director de la FELCC de La Paz.

por lo tanto, ya se encuentran aislados”, manifestó. Desde la llegada del coronavirus al país, resultaron infectados más de 2.000 efectivos policiales y al menos 180 perdieron la vida. En las próximas horas se realizarán pruebas a otros uniformados que tuvieron contacto con los cinco bomberos con el fin de descartar o confirmar contagios. Ante la posibilidad de que se produzca un rebrote de Covid

al interior de la institución del orden, el Ministerio de Gobierno coadyuvará en la implementación de una estrategia de prevención en el país. Pruebas de Elisa en los nueve departamentos, la dotación de reactivos y ambulancias permitirán controlar a la brevedad una posible propagación. Autoridades policiales pidieron a la ciudadanía retomar las medidas de bioseguridad.


12

seguridad

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 12 de diciembre de 2020

ó los motorizados fueron sustraídos en septiembre

Policía recupera 8 de 28 autos robados del Ministerio Público Se detuvo al cabecilla de la organización criminal que pretendía comercializar los vehículos como indocumentados, o charquearlos.

El jurista cobraba deudas mediante torturas físicas y psicológicas.

ó el mecánico víctima del ‘abogado torturador’

Iván Lima compromete ayuda a Juan Cuéllar Redacción central / bolivia

El Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima (Sepdavi) brindará colaboración y ayuda legal a Juan Cuéllar, el mecánico víctima de Jhasmani Torrico, conocido como ‘abogado torturador’, puesto que un juzgado de Cochabamba benefició al jurista con medidas sustitutivas a la detención preventiva. El ministro de Justicia, Iván Lima, se comunicó ayer con Cuéllar y le aseguró que se hará seguimiento a su caso. “Quiero que sepa que el Gobierno no permitirá ningún tipo de vulneración a los derechos constituidos y vamos a comprometer todos los esfuerzos desde las instancias del orden público para brindar seguridad a usted y a su familia”, le aseguró el titular del Ministerio de Justicia. Anteriormente, Cuéllar había expresado un gran temor,

puesto que los allegados a Torrico lo amenazaron en reiteradas ocasiones. Lima agregó que representantes del Ministerio asistirán a la audiencia de apelación que se realizará en Cochabamba. “Tengo un equipo nacional, el Ministerio de Justicia tiene oficinas de representación (…) y justamente la próxima semana hay una apelación del caso Torrico, en la que los vocales tienen que dar la talla de la justicia”, indicó. “(El Ministro) se ha comprometido a hacer un seguimiento sobre mi caso y me ha dicho que va a hablar con mi abogada para que haya un poco más de seguridad”, dijo Cuéllar. Debido al temor por las acciones que pueda cometer Torrico y sus allegados, varios abogados desistieron de colaborar con Cuéllar; incluso una abogada del Sepdavi recibió una advertencia.

Policía elabora identikit de un estafador Personal de Inteligencia de la fuerza anticrimen de La Paz elaboró el retrato hablado (identikit) de la persona que “supuestamente” le vendió a Rossy Marlene Jiménez Dueñas una carta con la firma falsificada del presidente Luis Arce, para que Jiménez pueda obtener un crédito de 250.000 dólares, a sola firma, del Banco Unión. Según la denuncia de Jiménez Dueñas, un hombre le vendió en 500 dólares la carta, con la firma falsificada del Jefe de Estado, asegurándole que obtendría el préstamo “gracias” a sus contactos en el Ejecutivo y el Movimiento Al Socialismo (MAS).

El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz, coronel Douglas Uzquiano, añadió que la mujer que presentó la carta en el banco fue liberada tras prestar su declaración informativa. Al parecer, se trata de una organización criminal que se dedica a vender cartas con firmas falsas de autoridades de gobierno y dirigentes de organizaciones sociales. Se espera que otras víctimas puedan denunciar en la Policía este nuevo modo de estafa. Los efectivos registraron el inmueble de Jiménez Dueñas en busca de más evidencias.

Personal de Inteligencia de la Dirección de Prevención de Robo de Vehículos (Diprove) de Santa Cruz recuperó, en pasadas horas, ocho de 28 vehículos que fueron robados en el mes de septiembre de un depósito del Ministerio Público. Se conoció que los motorizados son de diversa marca y habían sido entregados por la Dirección de Bienes Incautados (Dircabi) a la Fiscalía, mientras se desarrollaban los procesos contra sus propietarios. En conferencia de prensa, ayer en Santa Cruz, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, indicó que también se detuvo al cabecilla de la banda delictiva que sustrajo los motorizados. “Esta persona estaba oculta y a buen recaudo en Cochabamba”, explicó a los periodistas. El fin de semana se detectaron movimientos sospechosos en el garaje donde estaban ocultos los vehículos, al parecer, porque los delincuentes pretendían trasladarlos a otras regiones del país.

Sustancias controladas En otros operativos realizados por la Policía se secuestraron al menos 100 kilogramos de marihuana que pretendían ser comercializados en diversos sectores del país. En el primer operativo se detuvo a una mujer en la localidad

Ministerio de Gobierno

Archivo

Redacción central / bolivia

El líder de la banda delictiva.

de El Torno luego de que ésta recibió una encomienda que contenía dos kilogramos de la droga. En otra intervención, fueron aprehendidos tres hombres que transportaban en una camioneta 76 kilos de la sustancia controlada, que estaba distribuida en 84 paquetes. También se identificó a otra persona que estaba trasladan-

do 20 kilos de marihuana en un bus de transporte público. Los operativos que realizan la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) y Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) se enmarcan en el plan ‘Por una Bolivia mejor’ contra la delincuencia.

Fiscalía paceña imputa a Vania Vargas Redacción central / bolivia

La Fiscalía de La Paz imputó ayer a Vania Vargas, responsable de adquisiciones del Ministerio de Salud, por la comisión de los delitos de incumplimiento de deberes y conducta antieconómica, debido a la relación que tiene con la adquisición irregular de 324 respiradores chinos con un presunto sobreprecio de 21.000 dólares por unidad. “Ella era la responsable de la unidad de Gestión de Programa y Proyectos del Ministerio de Salud y, como tal, gestionaba préstamos y compras, en este caso, los respiradores”, explicó ayer el director de la fuer-

za anticrimen de La Paz, coronel Douglas Uzquiano. Vargas tiene vínculos con las negociaciones entre el Banco Mundial y el Ministerio de Salud para la adquisición de los ventiladores. A la conclusión del allanamiento a la oficina de Vargas, el fiscal Marco Villa indicó que se había colectado una computadora, además que no se justificó la existencia de diversa documentación física y digital. Para hoy está prevista la realización de la audiencia de medidas cautelares, y el Ministerio Público solicitará su detención preventiva, puesto que existe el

riesgo de que pueda obstaculizar las pesquisas. La denuncia de la presunta irregularidad fue conocida en agosto, dado que los documentos de exportación de los 324 respiradores que se compraron en la administración de Jeanine Añez establecen que el precio total, incluido el transporte, fue de 12.963 dólares por unidad. Sin embargo, el Ejecutivo, mediante una empresa intermediaria española, pagó 35.000 dólares por unidad, lo que desvela un sobreprecio total de 7,1 millones de dólares. Se pagaron en total 11,3 millones de dólares.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 12 de diciembre de 2020

País

13

ó Aasana brindará colaboración con un carro

bombero, capacitación técnica a centros educativos y entidades públicas.

ó LA TAREA ESTARÁ A CARGO DE LAS ALCALDÍAS Y ORGANIZACIONES

ó SANTA CRUZ

Gobierno impulsa reactivación del aeropuerto de Chimoré

Defensa Civil entrega pozos de agua en Chiquitos

El Convenio de Cooperación Interinstitucional tiene una vigencia de tres años y se enmarca en la limpieza, sesgado de bordes de pista, calle de rodaje, plataforma principal y del área aeronáutica.

BOLIVIA

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, entregó el viernes en el municipio de San José de Chiquitos, en Santa Cruz, siete pozos de agua que beneficiarán a las comunidades que carecen de ese elemento vital. Las comunidades beneficiadas son Avispas, Los Sotos, Quituquiña, Zona El Suto, El Bagio, 2 de Agosto y Villa Nueva 1. Calvimontes fue el encargado de abrir oficialmente la llave para dar paso a las primeras gotas de agua extraídas de más de cien metros de profundidad que abastecerá a más de dos mil personas. Los pozos de agua fueron perforados por la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional (Cofadena), resaltó la autoridad. Hace un mes, el personal del Viceministerio de Defensa Civil evaluó trabajos de perforación de pozos en el municipio. La localidad de San José de Chiquitos y Cofadena han venido trabajando en búsqueda de agua potable para abastecer a vecinos del área urbana y rural. Gracias a ese mutuo esfuerzo se perforaron siete pozos, trabajo que ha sido evaluado por Defensa Civil, los representantes del Viceministerio coadyuvaron en este arduo trabajo.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, firmó un convenio con la mancomunidad de municipios del trópico, el Gobierno Autónomo Municipal de Chimoré y la Administración de Aeropuertos (Aasana) para la reactivación de operaciones de la terminal aérea de Chimoré. “Hoy firmamos un convenio para que se pueda hacer el mantenimiento correspondiente, ustedes observaron, hay maleza en la pista. En 11 meses han descuidado este aeropuerto”, mencionó la autoridad. Montaño, después de inspeccionar la infraestructura, con la presencia de alcaldes del trópico cochabambino, asambleístas departamentales y senadores, aseguró que la inversión del aeropuerto tendrá un costo cero debido al esfuerzo de los alcaldes y de las organizaciones que han previsto dar su contraparte a título gratuito. “La inversión es costo cero, debido al esfuerzo de los alcaldes y de las organizaciones, que han previsto dar su contraparte a título gratuito y van a desmontar todo lo descuidado”, precisó Montaño. El Convenio de Cooperación Interinstitucional tiene una vi-

Ministerio de Obras Públicas

BOLIVIA

El ministro Édgar Montaño inspecciona el aeropuerto de Chimoré con organizaciones sociales.

Apuntes ó La reactivación del aero-

puerto de Chimoré tendrá un costo cero, debido al esfuerzo de los alcaldes y de las organizaciones sociales.

ó Aasana brindará colabora-

ción con un carro bombero y capacitación técnica a centros educativos.

gencia de tres años y se enmarca en la limpieza, sesgado de bordes de pista, calle de rodaje, plataforma principal, valla perimetral y del área aeronáutica. “Este aeropuerto ha sido diseñado para que se pueda fomentar el turismo en los sectores paradisiacos y todo el pueblo boliviano pueda venir al trópico de Cochabamba”, mencionó Montaño. Aasana brindará colaboración con un carro bombero,

capacitación técnica a centros educativos y entidades públicas, además de la participación en simulacros programados, con el fin de estar preparados ante cualquier emergencia que se presente. “Estamos retomando esta obra que ha quedado paralizada por mucho tiempo, ahora podremos promocionar el turismo en la región, indicó la asambleísta Leonida Zurita.

ó EL PROYECTO AYUDARÁ A CONSOLIDAR LA ACTIVIDAD TURÍSTICA DE LA REGIÓN

BOLIVIA

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, firmó el viernes un acta interinstitucional con los alcaldes de la mancomunidad del trópico para el inicio de la construcción de la hidrovía Ichilo-Mamoré. “El día de hoy hacemos un acta de acuerdo interinstitucional de la hidrovía Ichilo-Mamoré, este 11 de diciembre será un día histórico para el trópico de

Cochabamba”, sostuvo la autoridad del Gobierno. El documento señala que se debe apoyar la reactivación estratégica de la economía, impulsar acciones necesarias para mejorar la navegabilidad, y finalmente se declara prioridad para el desarrollo regional, departamental, nacional, el estudio, ejecución y desarrollo del proyecto. El alcalde de Puerto Villarroel, Zenobio Claros, recordó

que hace más de veinte años el río Ichilo tenía la función de crear fuentes de trabajo, pero ahora el puerto se encuentra paralizado y mucha gente se quedó sin trabajo. La asambleísta departamental Leonida Zurita agregó que lo sucedido en los últimos 11 meses del gobierno de facto será una reflexión para las familias del lugar, ya que disminuyó el ingreso de alimentos.

Claros manifestó que la construcción de esta hidrovía contribuirá de gran manera al progreso del departamento y del municipio. “Los departamentos más beneficiados serán: Pando, Beni, Santa Cruz, Cochabamba y la región del altiplano, esta hidrovía nos conectará con Róterdam Holanda”, sostuvo el Alcalde de Puerto Villarroel.

Defensa Civil

Habilitarán la hidrovía Ichilo-Mamoré

Son siete comunidades beneficiadas.


14

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 12 de diciembre de 2020

Deportivo

Apertura, la pelea por el título está al rojo vivo con tres candidatos visibles en el momento.

ó IGUALÓ CON WILSTERMANN 0-0 EN CONDICIÓN DE VISITANTE

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA DIGIITAL

El Tigre araña un punto de oro y no afloja la punta El más perjudicado con la igualdad es el cuadro ‘aviador’, que se aleja de los punteros; mientras que The Strongest aumenta la ventaja a dos puntos sobre sus escoltas, Royal Pari y Bolívar.

APG

Datos

Jugadores del Tigre celebran el punto que los mantiene en la punta.

APG

The Strongest sacó un valioso punto al empatar de visitante con Wilstermann 0-0 y dio un paso importante en su objetivo de ganar el título del torneo Apertura. Con la unidad ganada, el cuadro ‘atigrado’ suma 35 en la tabla de posiciones y amplía su ventaja sobre los segundos, Bolívar y Royal Pari, cada uno con 33 puntos. El cotejo fue luchado, intenso y con cierto toque de dramatismo en algunos pasajes. El cuadro ‘aviador’ generó las mejores y más claras opciones del gol en todo el partido, pero sus delanteros fallaron en la definición y no encontraron la fórmula para vencer la resistencia de un inspirado arquero del Tigre, Daniel Vaca, que ahogó en por lo menos cuatro oportunidades la fiesta del Rojo, ante remates de Serginho, Christian Chávez, Gilbert Álvarez y Moisés Villarroel. El Tigre también tuvo opciones para desnivelar el marcador, pero le faltó decisión y efectividad. En el primer tiempo, el Rojo fue superior al rival, tuvo la tenencia de la pelota y a un Serginho movedizo, que creó zozobra en la última línea del Tigre, que se salvó ante dos disparos del ‘Pochi’ Chávez, que pegaron en el travesaño. El cuadro ‘atigrado’ se dedicó más a defender, con esporádicas salidas por las bandas, además de no tener una conexión fluida entre sus líneas, que le restó fuerza en la parte ofensiva, aunque antes del final de la etapa tuvo una opción clara, pero el remate del lateral José Sagredo pegó en el poste.

ó A ocho fechas de la finalización del torneo

Vaca atrapa un balón con peligro.

En el complemento bajó el ritmo, hubo menos volumen de juego y las acciones de peligro fueron menos. Vaca se convirtió en el candado del arco del The Strongest con sus buenas intervenciones. Con el ingreso de Raúl Castro y Jair Reinoso mejoró la ofensiva del equipo de Illanes, pero faltó efectividad para definir las jugadas de gol. Arbitró el compromiso el beniano Alejandro Mancilla, de buena actuación.

ó DERROTÓ SIN CONTRATIEMPOS A NACIONAL POTOSÍ 4-1

Royal Pari acecha al líder del torneo Royal Pari goleó a Nacional Potosí 4-1 y presiona al puntero The Strongest. Con el triunfo, el ‘equipo del león’ comparte la segunda posición con Bolívar, cada uno con 30 puntos. El local fue superior al rival, y a los cuatro minutos se puso en ventaja con gol de Ariel Juárez. Siete minutos más tarde, amplió la cuenta con tanto de Rodrigo Vargas. Con esa ventaja finalizó el primer tiempo.

APG

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA DIGITAL

Festejo de los jugadores de Pari.

En el complemento, el local mantuvo la posesión de la pelota y generó situaciones de gol con más insistencia ante un rival que se metió atrás y eso facilitó el trabajo del otro equipo. A los 57’, Luciano Ursino aprovechó una desinteligencia defensiva y marcó el tercero, y Bruno Miranda, a los 68’, cerró la goleada. Antes del final del encuentro (90’), Nicolás Royón, en una de las pocas acciones ofensivas, descontó para Nacional.

Sin Barbosa

Opinión de Serginho

Por precaución y para darle descanso, el Dt del Tigre, Alberto Illanes, no incluyó en el equipo a Willie Barbosa para el partido.

“The Strongest vino a perder el tiempo y no a jugar fútbol teniendo un gran equipo”, se lamentó Serginho.

“ES IMPORTANTE EL PUNTO PORQUE NOS MANTIENE EN LA PUNTA. EL ORDEN TÁCTICO FUE DECISIVO PARA DEFENDER Y ATACAR. Daniel Vaca The Strongest

0-0

1908

Wilstermann

The Strongest

12. Juan Sandy 17. Didí Torrico 5. Sebastián Reyes 16. Ronny Montero 7. Esteban Orfano 8. Carlos Melgar (30. Jaime Arrascaita) 27. Moisés Villarroel 23. Leonel Justiniano (11. Alejandro Melean) 10. Serginho 9. Cristian Chávez 19. Gilbert Álvarez (20. William Álvarez)

19. Daniel Vaca 17. Marvin Bejarano 22. Gonzalo Castillo 15. Gabriel Valverde 2. Maximiliano Ortiz (18. Jair Reinoso) 4. José Sagredo 14. Diego Wayar 16. Wálter Veizaga 20. Rudy Cardozo (10. Raúl Castro) 23. Jeyson Chura (6. Carlos Áñez) 99. Rolando Blackburn

DT: Cristian Díaz

DT: Alberto Illanes

GOLES:

Ciudad: Cochabamba Estadio: Félix Capriles Árbitro: Alejandro Mancilla (Cochabamba) Asistentes: Jesús Antelo y Víctor García Público: 8.000 personas, aproximadamente.

REAL POTOSÍ SUPERA A SAN JOSÉ 2-1 Real Potosí sorprendió a San José al ganarle por 2 a 1 la tarde del viernes en el estadio Jesús Bermúdez, de Oruro. El triunfo visitante, al margen del esfuerzo de sus jugadores, es meritorio porque desde el minuto 40 jugó con uno menos por expulsión de Esteban Um Lee. El gol tempranero de Francisco Pastor, a los 5 minutos, le dio más confianza y tranquilidad para encarar el resto del compromiso. El Santo buscó el tanto de la igualdad entre la desesperación y el desorden, aspectos

que perjudicaron en la definición de las jugadas de gol. En el complemento, con más actitud que fútbol, San José buscó el arco rival con insistencia hasta que a los 91’ Luis Torrico anotó el empate. Mientras festejaban los locales, Vladimir Ortega (93’), en una rápida acción, marcó el 2-1 a favor del equipo potosino, que silenció el estadio Jesús Bermúdez. El árbitro fue el cruceño Juan Nelio García, de buena labor, expulsó a Esteban Um Lee y el DT Raúl Musuruana, ambos de Real Potosí.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 12 de diciembre de 2020

DEPORTIVO

15

ó CON BUEN FÚTBOL Y SIN APUROS SOMETIÓ A GUABIRÁ 5-0

Bolívar golea y presiona al puntero del Apertura La Academia mostró su contundencia ante un equipo cruceño limitado y defensivo, que se dedicó a evitar una derrota por más goles.

5-0 Bolívar

Guabirá

13. Guillermo Viscarra 19. Óscar Ribera 4. Jairo Quinteros 3. Adrián Jusino 24. Hernán Rodríguez 16. Fidencio Oviedo (22. Pedro Azogue) 26. Erwin Saavedra 3. José Herrera 17. Juan Carlos Arce (23. Leonardo Vaca) 21. Roberto Fernández 9. Marcos Riquelme (7. Víctor Ábrego)

25. Jairo Cuéllar 24. Jim Plata 16. Carlos Chore 4. Ricardo Suárez 19. Heber Leaños 6. Álvaro Quiroga (13. Hugo Salvatierra) 7. Marcos Andia 23. Jorge Lovera 21. Luis Montero (36. Leandro López) 14. Camilo Góngora (18. Wílmer Rojas) 33. Rodderyk Perozo

DT: Wálter Flores

DT: V. Hugo Andrada

“EL CAMPEONATO LO GANARÁ EL EQUIPO QUE MEJOR REGULE Y RECUPERE A SUS JUGADORES, Y EL QUE TENGA UN PLANTEL MÁS AMPLIO. Wálter Flores DT de Bolívar

Marcos Riquelme festeja su gol mientras el golero Jairo Cuéllar se lamenta.

POSICIONES EN EL TORNEO APERTURA 2020

GOLES: Herrera (17’), Riquelme (19’ y 50’), Fernández (30’) y Vaca (83’)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Ciudad: La Paz Estadio: Hernando Siles Árbitro: Yordy Alemán (Tarija) Asistentes: Alfredo Valdez y Edson Azero Público: 4.000 personas, aproximadamente

taja con goles de Riquelme (50’) y Leonardo Vaca (82’) para celebrar una victoria fácil y contundente que le da aires para seguir en la lucha por la corona. Arbitró el tarijeño Yordy Alemán, de aceptable actuación.

Dato Trabajo regenerativo A la conclusión del encuentro, los jugadores de la Academia realizaron una labor de reacondicionamiento físico.

Club PJ PG PE PP GF GC GD PTS The Strongest 18 11 2 5 44 27 +18 35 Bolívar 18 10 3 5 44 22 +22 33 Royal Pari 18 10 3 5 29 24 +5 33 Always Ready 17 9 2 6 39 22 +17 29 Blooming 17 9 2 6 26 29 -3 29 Wilstermann 18 8 4 6 23 19 +4 28 Municipal Vinto 17 8 2 7 21 18 +3 26 Nacional Potosí 18 6 5 7 24 25 +1 23 Guabirá 18 7 2 9 20 32 -12 23 San José 18 6 4 8 23 32 -9 22 Real Potosí 18 6 3 9 26 38 -14 21 Real Santa Cruz 17 5 3 9 24 38 -14 18 Aurora 17 4 3 10 18 26 -8 15 Oriente Petrolero 17 4 2 11 25 35 -10 14

ó EN EL CUADRANGULAR INTERNACIONAL QUE SE JUGARÁ EN RIO DE JANEIRO

cortos Oriente-Blooming en el clásico cruceño

Claure anunciará a nuevo DT ‘celeste’

Oriente Petrolero y Blooming protagonizarán este sábado el clásico cruceño en el complemento de la fecha 18 del torneo Apertura. El duelo se disputará en el estadio Ramón Aguilera, a partir de las 20.30, arbitrará el orureño Gery Vargas. El cuadro ‘refinero’ está obligado a ganar para salir del fondo de la tabla; mientras el equipo ‘celeste’ debe confirmar su ingreso en zona de clasificación a la Copa Sudamericana. En el Félix Capriles, de Cochabamba, Municipal Vinto enfrentará a Aurora, desde las 15.00 con el arbitraje de Carlos García. En la capital oriental, Real Santa Cruz jugará contra Always Ready (15.00). Será árbitro Charles Terrazas, de Cochabamba.

Entre el sábado y el domingo, el presidente de Bolívar, Marcelo Claure, anunciará al nuevo técnico del plantel ‘celeste’, adelantó en su cuenta de la red social. “Estamos eternamente agradecidos con dos grandes ídolos: Wálter Flores y Vladimir Soria, que se hicieron cargo del primer plantel en momentos difíciles. Ellos seguirán colaborando dentro del nuevo cuerpo técnico que anunciaremos en las próximas 24h y son parte de #BolivarCentenario”, posteó. No se reveló el nombre del nuevo entrenador, pero se descuenta que será uno de talla internacional, con pergaminos y conocedor del fútbol boliviano, en especial de Bolívar, después de hacer un seguimiento.

La Selección Sub-20 debuta ante Brasil REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA DIGITAL

La Selección boliviana Sub-20 enfrentará este sábado a Brasil, en la primera fecha del cuadrangular internacional que se juega en Rio de Janeiro. El duelo se disputará a partir de las 15.00. En el primer partido, Chile jugará contra Perú desde las 08.00. Los partidos se disputarán en las canchas de la Granja Comary, de propiedad de la Confederación Brasileña de Fútbol. El certamen es preparatorio para las cuatro selecciones de cara al campeonato Sudamericano de la categoría, que se jugará en Colombia en febrero del próximo año. El cuadro nacional espera mejorar el rendimiento que cumplió en los dos primeros amistosos que jugó frente a Paraguay, en Asunción, con dos derrotas 1-2.

FBF

Bolívar goleó sin despeinarse a Guabirá 5-0 y acecha al líder del torneo Apertura, The Strongest. El encuentro se disputó este viernes en el estadio Hernando Siles. La Academia fue dominador de las acciones de principio a fin, con buen trato de balón, dominio de campo, pocas imprecisiones, buena transición de defensa a ataque y certera en la definición, ante un equipo montereño que planteó un juego defensivo con el objetivo de no perder por una goleada de proporciones, aspecto que le restó posibilidades de lastimar a la última línea del local. La inclusión del capitán Juan Carlos Arce desde el comienzo fue decisiva en el juego ofensivo porque le dio mayor movilidad y volumen de juego. La superioridad ‘celeste’ se plasmó a los 17 minutos, cuando José Herrera marcó el tanto inaugural al aprovechar un rebote, y un minuto más tarde Marcos Riquelme, con un cabezazo, amplió la cuenta. Antes de la media hora (29’), Roberto Fernández convirtió el 3-0, con el que finalizó la primera parte. En el complemento, no varió el panorama y el local amplió la ven-

APG

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA DIGITAL

El asistente de la Sub-20 Pablo Escobar da indicaciones a los jugadores.

Hay optimismo y confianza en los jugadores. “Estamos con todo, éste no es un equipo, es una familia la verdad, estamos más que unidos, vamos a ir a luchar con todo, a pelear porque

queremos llegar al Mundial”, dijo Elio Salazar. El martes 15 enfrentará a Chile (08.00) y cerrará su participación en el certamen el viernes 18, ante Perú (08.00).


16

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 12 de diciembre de 2020

Internacional

ó Luego de la aprobación del proyecto, se comenzó a discutir el dictamen

que establece un Plan de los 1000 días de protección integral de la mujer embarazada hasta los primeros años de la infancia.

ó sesión maratónica de 21 horas de debate

Las comisiones de la Cámara Alta planean un tratamiento ágil para llegar a la votación antes de fin de año. aGENCIAS/ ARGENTINA

La Cámara de Diputados del Congreso de Argentina aprobó ayer, por 131 votos a favor, el proyecto de interrupción voluntaria del embarazo, mientras que 117 legisladores votaron en contra de la iniciativa y seis se abstuvieron luego de un extenso debate que se prolongó durante más de 20 horas. Entretanto, manifestantes ‘verdes’ y ‘celestes’ siguieron las alternativas de la sesión durante toda la noche del jueves en las inmediaciones del Congreso. La media sanción del proyecto fue celebrada con aplausos y gritos en el recinto por diputadas y diputados que promovieron el dictamen que autoriza la interrupción voluntaria del embarazo, festejos que se repitieron en la Plaza Congreso, donde

“El mundo es injusto, pero la respuesta no está en nuestro útero. Al contrario, el mundo es injusto porque está construido hace 500 años sobre un sistema basado en la explotación de las mujeres. Gabriela Cerruti Diputada Frente para Todos

Congreso argentino

Cámara de Diputados de Argentina aprueba el proyecto de ley del aborto legal Activistas del movimiento verde se abrazan después de la aprobación del aborto legal en la Cámara Baja.

los manifestantes se abrazaban y agitaban sus pañuelos verdes. El Senado prevé agilizar a partir del lunes el tratamiento del proyecto para llevarlo a votación antes de fin de año y, con esa meta, programa analizar la iniciativa en el marco de un plenario acotado de comisiones. La iniciativa ingresó esta mañana a la Cámara Alta y rápidamente fue enviada a las comisiones de Banca de la Mujer; (la única que no está integrada por hombres), Justicia y Asuntos Penales y Salud. La presidenta de la Banca de la Mujer, Norma Durango, había señalado que el envío podría reducirse sólo a dos comisiones para no extender los tiempos:

Justicia y Salud, y señaló que se piensa en el martes 29 de diciembre como el día para la votación en el Senado. Sin embargo, la presidenta del Senado, Cristina Fernández de Kirchner, resolvió los giros al mediodía del viernes (ayer) y fueron oficializados en la tarde. El debate será conducido por la peronista pampeana Durango, y sus colaboradores en la moderación de las discusiones serán el oficialista neuquino Oscar Parrilli, como presidente de Justicia y Asuntos Penales; y el radical jujeño Mario Fiad, como titular de Salud, señalaron fuentes parlamentarias. El opositor fue quien, durante la discusión del proyecto de

Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en 2018, manejó los plenarios, ya que en aquel momento Salud había sido designada cabecera. El titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, envió una nota a la presidenta del Senado, Cristina Fernández de Kirchner, para notificarle formalmente por escrito sobre la aprobación del proyecto. Las fuentes parlamentarias consultadas dijeron que la intención es iniciar lo antes posible el plenario de expositores (el lunes 14) para dar dictamen la semana próxima y llevarlo a votación entre el 28 y el 30 de diciembre.

Mexicanos sin fiestas navideñas por covid-19

Exigen a FFAA de Uruguay archivos de dictadura La Asociación Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos por la dictadura reiteraron ayer su exigencia a las Fuerzas Armadas de entregar archivos de los años 1973 a 1985 de terrorismo de Estado. Este colectivo salió al cruce de una reciente propuesta del Jefe del Ejército de

analizar el papel del cuerpo a partir del año 1958 en adelante hasta la dictadura cívico-militar y ante lo cual expresó que ‘no damos cabida al relato de los dos dominios’ para incluir a grupos de resistencia armada. Los asociados están convencidos que existe un pacto de silencio.

México pasará en nuevas condiciones sanitarias el mayor puente vacacional escolar del año: de la fiesta de la Virgen de Guadalupe, el 12 de diciembre, al día de regalos infantiles de Reyes Magos, el 6 de enero, la temporada comercial más intensa. Las compras navideñas, las vacaciones, la cena y las tradi-

cionales posadas (festividades que recuerdan el peregrinaje bíblico de José y María) se verán afectadas por la extensión de los casos de Covid-19 que han repuntado en la etapa final del año que coincide también con los frentes fríos del invierno boreal. Las serenatas a la Virgen se realizan a puerta cerrada.

Lanzan una versión de lujo del iPhone 12 La marca rusa de accesorios exclusivos Caviar presentó un exclusivo iPhone 12 Pro Jobs 4 por el aniversario de la cuarta generación del mítico smartphone. El iPhone 4, que es el último modelo lanzado durante la vida de Steve Jobs, celebra este año su décimo cumpleaños, infor-

mó el portal RT. El excepcional teléfono de Caviar viene en cuatro modelos: Jobs 4 Black, Jobs 4 White, Jobs 4 Gold y Jobs 1ST. El elemento clave de la colección es un pedacito del legendario suéter cuello vuelto de Steve Jobs, escondido en el famoso logotipo de la manzana mordida.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 12 de diciembre de 2020

INTERNACIONAL

17

ó ACUSAN AL GOBIERNO DE IVÁN DUQUE DE COMPLICIDAD

Venezuela denuncia plan terrorista en sus territorios petroleros Son dos personas que portaban “poderosos explosivos” para “detonar y destruir” el principal poliducto de bombeo de gasolina y otros productos.

El secretario general de la ONU, António Guterres.

ó EL IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO DE LA PANDEMIA

ONU: El mundo se enfrenta a la mayor recesión global en 80 años RT /

El mundo puede enfrentar su peor recesión económica en 80 años debido a los efectos de la pandemia de coronavirus, advirtió el secretario general de la ONU, António Guterres, en el Foro del Premio Nobel, que se realizó a través de una videoconferencia. “La pandemia es una crisis como ninguna otra, en la que el mundo se enfrenta a un enemigo común. Desafortunadamente, los gobiernos no han preparado una respuesta conjunta a esta amenaza global”, afirmó. Todo esto sucede a pesar de que, según recalcó, la Organización Mundial de la Salud ha proporcionado información fáctica y orientación científica que “debería haber sido la base de una acción mundial coordinada”. Sin embargo, “la respuesta ha sido fragmentada y caótica, con países, regiones e incluso ciudades compitiendo entre sí

por suministros esenciales y por trabajadores de primera línea”, lamentó Guterres. El jefe de la ONU alertó que el mundo no puede permitir que suceda lo mismo con el acceso a las vacunas contra el Covid-19, que deben ser un bien público mundial. “El impacto social y económico de la pandemia es enorme y va en aumento. Ninguna vacuna puede reparar el daño que ya se ha hecho. Nos enfrentamos a la mayor recesión mundial en ocho décadas”, manifestó, y agregó que la pobreza extrema está aumentando y se avecina la amenaza del hambre. De acuerdo con el Secretario General, estos “impactos intergeneracionales” son el resultado de “fragilidades, desigualdades e injusticias a largo plazo que han sido expuestas por la pandemia”. “Necesitamos un reinicio”, concluyó Guterres.

El vicepresidente económico de Venezuela, Tarek El Aissami, destapó el viernes una intentona terrorista frustrada contra una de las principales refinerías del país, la de El Palito. De acuerdo con la denuncia de El Aissami, el frustrado atentado iba a producirse antes de las elecciones del 6 de diciembre. El Ministro mostró abundante evidencia de los medios que iban a ser utilizados por los presuntos terroristas. La pretensión, según el Vicepresidente venezolano, era, además del daño económico, provocar una conmoción nacional que obligara a las autoridades a la suspensión o postergación de los comicios parlamentarios del domingo. En la denuncia de El Aissami trascendió que los implicados, de los cuales hay tres detenidos, vendrían desde Colombia para simular una célula interna venezolana descontenta con el Gobierno. El Vicepresidente mostró en su comparecencia detonadores y materiales explosivos, “muy poderosos” incautados en Morón, estado de Carabobo, los cuales se utilizarían en la consumación del frustrado acto terrorista, el cual, dijo, era de conocimiento de los servicios de Inteligencia de Estados Unidos y Colombia. El Aissami denunció que no sólo hubiese podido desaparecer la refinería e instalaciones ale-

Telesur

RT

TELESUR / BOLIVIA

El vicepresidente económico de Venezuela, Tarek El Aissami.

dañas, sino “medio Puerto Cabello”, porque pretendían detonar un oleoducto cercano como parte de un plan, el cual incluía, en una segunda parte, la incursión de un grupo de militares y oficiales desertores o retirados, venezolanos y colombianos, desde Cúcuta, Colombia. Denunció que Bogotá hizo caso omiso de las amenazas te-

rroristas desde su territorio, el cual engorda, dijo, el “expediente criminal” del presidente colombiano, Iván Duque; al tiempo que llamó a la comunidad internacional a condenar esta intentona. También llamó a la clase trabajadora de la industria petrolera a “estar alertas” para enfrentar acciones de esta naturaleza.

Brasil archiva denuncia contra Lula por falta de pruebas

Prensa Latina

PRENSA LATINA / BRASIL

El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

La Justicia de Sao Paulo ordenó, por falta de pruebas, el cierre de una investigación abierta contra el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y su hijo Luis Claudio Lula da Silva, según fuentes locales. El portal Rede Brasil Atual señaló que el juez Diego Paes Moreira, del Sexto Juzgado Federal de Sao Paulo, ordenó archivar la denuncia sobre un supuesto tráfico de influencias y lavado de dinero, basada en la acusación premiada de Emílio Odebrecht y Alexandrino Alencar, exejecutivos del Grupo Odebrecht involucrados en varias causas por corrupción.

La Fiscalía entendió que no había delitos, porque Lula no era Jefe de Estado en el momento de los hechos denunciados. Ésta fue la séptima imputación contra el exlíder del sector metalúrgico presentada por la justicia fuera de los dominios de la operación Lava Jato de la sureña ciudad de Curitiba. En el caso de la Lava Jato, las dos condenas impuestas al exdirigente obrero incluían la participación del entonces juez Sérgio Moro. De acuerdo con la defensa del fundador del Partido de los Trabajadores, todas estas acciones archivadas demuestran que el exgobernante no tenía derecho a

un juicio justo e imparcial en las investigaciones comandadas por la Lava Jato de Curitiba. “En las dos sentencias impuestas a Lula por Lava Jato de Curitiba no hay indicios de ningún acto de oficio del expresidente, en una situación diametralmente opuesta a la decisión dictada por el Tribunal Federal de Sao Paulo, con un claro rigor técnico”, indica un extracto de la nota firmada por los abogados. Desde hace más de dos años la defensa de Lula espera el juicio del Supremo Tribunal Federal sobre un hábeas corpus para juzgar la parcialidad de Moro cuando se desempeñó como magistrado y condenó al exmandatario.


18

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 12 de diciembre de 2020

Últimas

ó Los bancos habilitados hasta este viernes 11 de diciembre son Banco

Nacional de Bolivia, Banco Fassil, Banco Ganadero, Banco de Crédito, Banco Mercantil Santa Cruz, Banco Bisa, BancoSol y Banco Unión SA.

Claves para cobrar el Bono Contra el Hambre desde la aplicación UNIMóvil Plus ESTE RECURSO TECNOLÓGICO EVITARÁ LAS AGLOMERACIONES EN LAS AGENCIAS DE LOS BANCOS

La Paz, diciembre de 2020. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas ha habilitado en la aplicación UNIMóvil Plus de Banco Unión SA una herramienta que facilitará el cobro del Bono Contra el Hambre. Estos son los pasos que debe seguir para acceder a este servicio. ¿DÓNDE ENCUENTRA LA APLICACIÓN?

1

Sólo está disponible en la versión para dispositivos Android, en Play Store. Si ya tiene instalada la aplicación, sólo tiene que actualizarla.

4

¿CÓMO VERIFICAR EL COBRO DEL BONO CONTRA EL HAMBRE?

Vuelva a la pantalla de inicio y presione la opción ‘Bono Contra el Hambre’. El Banco seleccionado procederá en el transcurso del día a depositar el bono en la cuenta señalada. Para confirmar este proceso recibirá un mensaje en su correo electrónico y puede verificar en el saldo disponible de su cuenta.

2

¿CÓMO REGISTRARSE EN LA APLICACIÓN? Una vez que esté instalada la versión actualizada de la aplicación en su dispositivo móvil, busque la opción ‘Bono Contra el Hambre’. Se abrirá una pantalla con la leyenda ‘Registrarme’. En la siguiente pantalla le mostrarán los requisitos, y si los cumple apruebe ‘Política de confidencialidad’ antes de ‘Continuar’. Inmediatamente le pedirán introducir su número de celular y su correo electrónico, antes de solicitar ‘Enviar código’, el mismo que le llegará a través de un SMS, luego presione ‘Verificar código’. En segundos le llegará un correo electrónico para validar el registro en la aplicación.

3

¿CÓMO REGISTRAR LA CUENTA PARA RECIBIR EL BONO CONTRA EL HAMBRE?

Una vez que esté instalada la versión actualizada de la aplicación en su dispositivo móvil, busque la opción ‘Bono Contra el Hambre’. Una vez registrado, le solicitará ‘Datos de identificación’ y ‘Datos para el abono’. Además de introducir la información personal solicitada, debe seleccionar el Banco y agregar el número de cuenta. Los bancos habilitados hasta este viernes 11 de diciembre son Banco Nacional de Bolivia, Banco Fassil, Banco Ganadero, Banco de Crédito, Banco Mercantil Santa Cruz, Banco Bisa, BancoSol y Banco Unión SA. Con esa información se habilitará la cámara del dispositivo móvil para realizar capturas del anverso y reverso de su cédula de identidad, además de tomarse dos selfies, una con el rostro serio y la segunda sonriente. Para finalizar este registro le pedirán establecer una contraseña de acceso y confirmarla, luego presione ‘Continuar’. Ya están registrados usted, el Banco y la cuenta donde se le abonará los Bs 1000. Si el banco en el que tiene la cuenta no está en la lista, si tiene alguna duda o si tiene dificultades, llame a la línea gratuita 800102872.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.