Periódico Bolivia - Edición Impresa 16-12-2020

Page 1

YPFB GARANTIZA ABASTECIMIENTO INTERNO Y EXPORTACIÓN DE GAS

PRESIDENTE DEL TDJ: NO HAY ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE FRAUDE ELECTORAL

16

MIÉRCOLES

DE DICIEMBRE DE 2020

Edición digital Año 1 N° 155

Y EN LA PAZ

“Mi salud está mejor que nunca” EL PROYECTO DE LEY SE CAMBIÓ EN LA COMISIÓN DE LA CÁMARA BAJA

Presupuesto 2021 prioriza salud y educación, y sube la inversión pública Y Se proyecta un crecimiento económico del 4,8%

APG

y una disminución del déficit del 12% al 9,74%. La inversión pública supera los $us 4.000 millones.

Y 1 - 0 EN COCHABAMBA

Y El monto del presupuesto consolidado alcanza a

más de Bs 228 mil millones. También se estableció el 10% del PGE para el sector de salud.

Ministro Édgar Montaño denuncia malversación de Bs 82 millones en Mi Teleférico y apunta a Luis Revilla

APG

TWITTER

Dockweiler: Puedo hacer la mejor gestión de las últimas décadas

Gonzalo Jallasi

ó El Presidente retornó al país y agradeció los mensajes de aliento. Hoy dirigirá la reunión del gabinete.

Bolívar gana y sigue en la pelea por el título


2

OPINIÓN

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 16 de diciembre de 2020

Parte II

de un cambio de gobierno. No tengo muchas esperanzas en un cambio radical en las acciones desestabilizadoras contra numerosos países y sociedades de nuestro planeta o que finalicen los procesos de colonización y ocupación del pueblo saharaui y del palestino. O, que cese la guerra de agresión contra Siria, Yemen, Irak o termine de una vez la hostilidad contra Venezuela. El presidente estadounidense electo, Joe Biden, no es garantía de solución. Constituye una incógnita el saber, por ejemplo ¿Volverá a ser parte del acuerdo nuclear con Irán? ¿Volverá a restablecer relaciones con Cuba? ¿Terminará la guerra comercial con China? ¿Cesarán las amenazas en el mar meridional de la China? Lo que sí es evidente, es la demostración del impacto negativo que la inestabilidad estadounidense genera en el mundo y sobre todo los intentos destructivos de esa nación de reescribir la historia a su antojo, con relación a una visión de mundo que hemos detallado en artículos de segundopaso.es referidos a esta idea del destino manifiesto, en el marco de los elementos del carácter nacional estadounidense. Estados Unidos representa un peligro para nuestros países. Es una nación con búsqueda constante de objetivos signados como el MAL, a quienes enfrentar como un llamado específico de defensa de un modo de vida, que a estas alturas, está más que cuestionado. Una realidad que suele explicar que la necesidad de armarse y rearmarse y que ha sido una justificación, para el desarrollo de su complejo militar industrial, que dinamiza su economía, haciéndola parte de un engranaje imposible de detener, sin que ello signifique una crisis económica de envergadura. Estamos en presencia de un país dotado de un misticismo mesiánico peligroso, para su sociedad y para el resto del mundo, que impulsa a sus gobierno,

Pablo Jofré Leal Hispantv

Han sido notorias las diferencias entre Estados Unidos y parte de sus aliados, como por ejemplo Francia, Gran Bretaña y Alemania, que han llevado a la toma de decisiones, con amenazas incluso de sanciones contra ellos, si no se sumaban a la política de hostilidad contra China o continuar en el Plan Integral de Acción Conjunta con Irán. Con Alemania se llegó a la decisión de retirar parte de las tropas estadounidenses estacionadas en bases militares en ese país europeo y trasladarlas a Polonia, exigiendo, a su vez, el denominado “pago de la factura militar” que, según Trump, Alemania le debe a Estados Unidos por su protección. Un Estados Unidos decidido a imponer su visión de mundo, sus propias leyes al margen de la Carta de las Naciones Unidas como ha sido el apoyo irrestricto otorgado al régimen sionista, para seguir con su política de colonización y ocupación de Palestina, negándose a utilizar el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para establecer el uso del Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, por constituir Israel una amenaza y un quebrantamiento de la paz. En América Latina su política de hostilidad contra Cuba y Venezuela ha sido una constante. No ha cesado de implementar lo que denomina una política de máxima presión, incluyendo la organización de ataques armados desde suelo colombiano contra Venezuela (con participación de mercenarios estadounidenses), uso de herramientas propias de las Guerras Hibridas y una política sancionatoria en todos los ámbitos, que tiene sumergida a Venezuela hoy en una profunda crisis. Lo mencionado de la política estadounidense y en especial de la administración Trump no cesará por el mero hecho

apoyado por su poder político, financiero, mediático y grupos de presión, para cometer una serie de atropellos, no sólo a nivel externo, sino también a nivel de política doméstica, como lo hemos observado en estos meses de tensiones raciales, sociales, en plena crisis sanitaria y en elecciones generales, que han demostrado que la cacareada democracia estadounidense es simplemente un bluf. Las consecuencias que se están viviendo, con la agudización de las dificultades de la política interna muestran, desigualdades sociales, mal manejo de la pandemia sanitaria, que en un marco de crisis del proceso de globalización muestran, igualmente y con evidencia el fracaso del unilateralismo preconizado por Washington. La prueba palpable que las instituciones de una democracia en entredicho, en tierras norteamericanas, necesitan un profundo y medular cambio, es la crisis constitucional y la violencia social, que ha traído la disputa por la presidencia, que aún no se resuelve y que dan cuenta

FOTO DEL DÍA

COTIZACIONES •• PRECIO DEL DÓLAR (BS)

Oficial

6,96 Compra

6,86

Gonzalo Jallasi

Venta

6,97

RT

Estados Unidos: consecuencias de la crisis de su política interna

que sus dificultades internas están en el marco de las complejidades que el mundo ofrece. Desafíos que deben ser asumidos por las administraciones estadounidenses, que a la luz de los resultados aún no ratificados, debería estar en manos del demócrata Joe Biden. Desafíos que van desde el cambio climático, pasando por un multilateralismo, que muestran el resurgimiento de potencias y el desarrollo de otras, que ponen en entredicho la hegemonía occidental y que amenazan con causar un vuelco inevitable a las relaciones internacionales. Lo sostenido, no debe descuidar nuestra necesaria atención, a este mes que queda del aún mandato de Donald Trump. Un mandatario agónico pero bien sabemos el peligro de las fieras heridas. Un mandatario que ha llevado a su país a enfrascarse en fuertes divisiones, que las ha volcado, fundamentalmente, cada día más hacia la política exterior y que constituye hoy, a fines de este año 2020, la mayor amenaza a la seguridad que enfrenta la humanidad.

Niños de Cochabamba y La Paz, de la Sociedad Boliviana del Charango de Bolivia, interpretaron ayer villancicos navideños en el Patio de las Culturas en la urbe paceña. La presentación fue inaugurada por la ministra de Culturas y Turismo, Sabina Orellana, para promocionar a las nuevas generaciones infantiles y activar las actividades culturales del país por las fiestas navideñas.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 16 de diciembre de 2020

EDITORIAL

3

FRASE DEL DÍA ¡Estamos de regreso a nuestra Patria! Cumplimos el control médico con responsabilidad y nuestra salud está mejor que nunca para seguir trabajando por el pueblo boliviano. Gracias a todas nuestras hermanas y hermanos por la energía y el cariño mostrado con sus mensajes de aliento”. Luis Arce, presidente del Estado Plurinacional

EDITORIAL

Lo anecdótico y lo complejo de la política

H

ay mucho ruido en el ámbito político, principalmente en las filas del Movimiento Al Socialismo (MAS). Las distintas expresiones a favor y en contra de los candidatos elegidos son la manifestación natural de los grupos y organizaciones que buscan imponer su designación. Sin embargo, cuando se tornan violentas y escandalosas, como ocurrió recientemente en Cochabamba el lunes, es la oportunidad propicia para hacer escarnio público del hecho, principalmente a nivel político y mediático. El país vive una coyuntura política marcada por la elección de candidatos para las elecciones subnacionales previstas para el 7 de marzo de 2021, y el foco de atención está en la principal fuerza política del país, que viene de ganar las elecciones nacionales con amplio margen de diferencia sobre sus oponentes (Comunidad Ciudadana y Creemos), que más que organizaciones políticas son alianzas circunstanciales que representan el pasado neoliberal.

Son varios los análisis que se pueden hacer para profundizar sobre el porqué de las intensas disputas observadas en esta etapa. A priori pareciera ser que todos quieren subirse al carro ganador, inclusive algunos que circunstancialmente apoyaron al gobierno de facto. En este contexto, los incidentes registrados en Lauca Ñ y otras regiones —que efectivamente son vergonzosos y proyectan una mala imagen— llegan a ser la parte anecdótica del proceso de selección de candidatos porque en el fondo lo que existe es un movimiento político muy grande y a la vez complejo. Ciertamente se vienen días de vértigo político por la renovación de autoridades subnacionales, pero hay que detenerse a evaluar los hechos que se dan alrededor del MAS, que hoy

por hoy, de manera innegable, tiende a crecer más porque sigue sumando adeptos y se muestra cada vez más fuerte y a estas alturas es difícil cuantificar la magnitud de su crecimiento. ¿Dónde radica su dominio? En las organizaciones de base, en un conjunto de organizaciones naturales de poder que se han integrado alrededor de un proyecto político largamente debatido antes de su constitución orgánica como MAS-IPSP. Si los políticos y analistas de los partidos de la derecha leyeran algo más de lo que representa el partido de gobierno, seguramente tendrían mejores posibilidades de enfrentarlo en las contiendas electorales. En una reciente entrevista, el expresidente Carlos Mesa admitió que “fue un error pensar que entre un 60% y un 65%

Ciertamente se vienen días de vértigo político por la renovación de autoridades subnacionales.

EJECUTIVA DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587

www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol

del país es antimasista”. Es un razonamiento de sentido común que además reconoce que “por lo menos el 50% más uno de los bolivianos apoya al MAS y cree en su propuesta”. En las últimas elecciones, el binomio integrado por Luis Arce Catacora y David Choquehuanca Céspedes ganó con el 55,1% de los votos. Lo cierto es que hay un proyecto político nacional que en el tiempo demostró su eficacia en el cumplimiento de varios objetivos trazados por las organizaciones sociales en momentos culminantes de la historia y que están plasmados en documentos como la Agenda de Octubre de 2003, que muestra el camino que el país debe seguir para construir el Estado Plurinacional fuerte y soberano, que gobierne para los bolivianos y en pro de su desarrollo. Entretanto, hay mucho por analizar de este movimiento que finalmente parece haber comprendido que el destino del país depende de ellos mismos, y a futuro lo que resta es profundizar el proceso de transformaciones.


4

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 16 de diciembre de 2020

Política

ó La administración de Luis Arce Catacora

analiza con prioridad medidas de prevención para evitar el rebrote del Covid-19.

ó EN VUELO COMERCIAL LLEGÓ AL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE EL ALTO

ó SUBNACIONALES

Arce está bien de salud, volvió al país y retoma sus funciones

Juanito Angulo critica al TSE por plazo para candidatos

El Presidente del Estado Plurinacional viajó a Brasil la madrugada del 13 de diciembre, acompañado de sus familiares para cumplir con su revisión médica de rutina.

BOLIVIA

El diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Juanito Angulo cuestionó ayer al Tribunal Supremo Electoral (TSE) por ampliar el plazo hasta el 28 de diciembre para la inscripción de candidatos a gobernaciones, asambleístas departamentales, alcaldes y concejales. De acuerdo con el cronograma electoral, las alianzas y partidos políticos debían cumplir con el registro de sus postulantes entre el 18 y 19 de diciembre. El diputado oficialista expresó su preocupación por el cambio “a última hora” por el TSE, generando incertidumbre ante la opinión pública. “Por el respeto que se merecen las instituciones, si lanzan una fecha tiene que ser esa fecha, porque de lo contrario genera duda, opiniones que a veces no vienen al caso; deberían ser más serios más aún en momentos electorales, donde necesariamente deben cumplirse con los plazos y fechas establecidas”, afirmó. A través de un comunicado, la noche del lunes el TSE hizo conocer la ampliación del plazo para el registro de inscripciones de candidatos, rumbo a las elecciones subnacionales del 7 de marzo 2021, con el objetivo de facilitar el cumplimiento de los principios de alternancia y paridad de género.

El presidente Luis Arce Catacora retornó ayer de Brasil, en un vuelo comercial, después de que su revisión médica de rutina confirmó su buen estado de salud. La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, informó que el Jefe de Estado retomará sus funciones con la conducción de la reunión del gabinete en la Casa Grande del Pueblo. En conferencia de prensa, Prada agradeció las muestras de aprecio, de solidaridad y acompañamiento de los movimientos sociales y de la ciudadanía en el territorio nacional. “Le han entregado resultados, todo ha salido bien, está sano, hoy (ayer) a las 17.00 retorna al país en vuelo comercial y mañana (hoy) estará presidiendo la reunión de gabinete que tenemos los días miércoles”, sostuvo. Sobre cuándo el Presidente repetirá el control de rutina y si es necesario que sea en Brasil, la Ministra señaló que por sugerencia de sus médicos cada fin de año debe realizar este procedimiento. “Son exámenes que se realizan con un carácter de prevención porque él ya ha superado la enfermedad, por recomendación de sus médicos se hacen una vez al año. El tratamiento

Gonzalo Jallasi

BOLIVIA

El vicepresidente David Choquehuanca entrega el bastón de mando al presidente Luis Arce Catacora.

Twitter de Arce ó “¡Estamos de regreso a

nuestra Patria! Cumplimos el control médico con responsabilidad y nuestra salud está mejor que nunca para seguir trabajando por el pueblo boliviano. Gracias a todas nuestras hermanas y hermanos por la energía y el cariño mostrado con sus mensajes de aliento”.

se lo realizó en Brasil y los controles médicos los hacen ahí. Nuestro Presidente está sano gracias a Dios y a la Madre Tierra”, precisó. El presidente Arce Catacora se ausentó del país a Brasil la madrugada del 13 de diciembre, acompañado de sus familiares, para cumplir con la revisión médica de rutina. En ese contexto, la Ministra de la Presidencia adelantó que el

gabinete analizará propuestas de decretos supremos presentados por los ministros. “Normalmente en las reuniones hacemos una evaluación del avance de algunas temáticas que han sido encomendadas por nuestro Presidente y Vicepresidente, como tareas prioritarias, por ejemplo el de salud, que se trata en todas las reuniones y otros que son a sugerencia de los ministerios”, concluyó.

ó SE VIOLARON LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TRÓPICO DE COCHABAMBA DURANTE EL RÉGIMEN ANTERIOR

BOLIVIA

El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, anunció ayer que acudirá ante la Corte Penal Internacional (CPI) para denunciar a los responsables de la vulneración de derechos humanos en el trópico de Cochabamba, durante el gobierno de facto de Jeanine Añez. Explicó que un equipo recolectó evidencias y pruebas de la violación a los derechos

de las personas en la represión de Sacaba y otras similares en contra de las regiones que tuvieron que soportar el corte de suministro de combustible en abril de 2020. “Hemos trabajado en una comisión antes de que sea senador, una comisión multidisciplinaria con dirigentes y abogados para investigar por nuestra parte lo que pasó en Sacaba y todo el trópico, los daños que causa-

ron en el bloqueo de la distribución de carburantes han sido un daño irreparable”, indicó. Señaló que las pruebas recolectadas debían ser entregadas a la expresidenta de la Cámara de Senadores Eva Copa para que las lleve ante la Corte Penal Internacional, pero terminó antes su gestión. Además dijo que los videos, audios y escritos de los hechos de violencia y violaciones a los

derechos humanos ocurridos en el país entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2019 fueron cedidos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). “Cada detalle que se menciona tiene su prueba contundente, entre videos y audios que los propios abogados y algunos expertos han colaborado, han garantizado su autenticidad”, aseguró el presidente del Senado.

Archivo

Andrónico denunciará a Añez ante la CPI

Diputado Juanito Angulo.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 16 de diciembre de 2020

POLÍTICA

5

ó PARA LAS ELECCIONES

ó EL SUPUESTO ILÍCITO FUE IMPULSADO POR ACTORES POLÍTICOS Y CÍVICOS DE DERECHA PARA DERROCAR A EVO MORALES

Opositores y oficialistas apoyan equidad de género

Richter: No se probó el fraude que fue utilizado para el golpe

Archivo

Ánfora de votación.

La anulación del proceso electoral de 2019 derivó de un contexto que se genera a partir de la renuncia forzada de Evo por la participación activa de las FFAA y de la Policía Boliviana. ABI

El vocero presidencial, Jorge Richter, advirtió ayer que no se demostró el fraude electoral que utilizó de pretexto el gobierno de facto de Jeanine Añez para perpetrar un golpe de Estado contra el expresidente Evo Morales en 2019. “Está claramente visto en los hechos, lo que hay es una referencia retórica y narrativa al hecho del fraude; pero en términos reales, más allá de lo que señala el inconsistente informe de la OEA, no se pudo evidenciar que exista un fraude”, dijo en una entrevista con la Red Uno. El Vocero Presidencial realizó la afirmación después de que el Juzgado Tercero Anticorrupción anuló el proceso penal iniciado por el expresidente Carlos Mesa contra Morales por un supuesto fraude electoral. Explicó que la idea de un fraude fue impulsada por actores políticos de derecha con el objetivo de derrocar a un gobierno socialista democráticamente establecido. “El fraude electoral era una narrativa apoyada por distintos actores políticos. Si la justicia camina en ese sentido, lo que está

Gonzalo Jallasi

Parlamentarios de la oposición y del oficialismo aseguraron ayer que sus fuerzas políticas respetarán la paridad de género en las listas de candidatos para las elecciones subnacionales previstas para el 7 de marzo de 2021. En el caso de Comunidad Ciudadana, el diputado Beto Astorga señaló que dentro de sus listas se está cumpliendo con esa exigencia, como sucedió en las elecciones de octubre de 2020, “Nos vamos a pegar a las normas del Tribunal Supremo Electoral y estamos respetando la paridad de género, incorporando a candidatas mujeres en nuestras listas”, sostuvo. El diputado oficialista Juanito Angulo dijo que dentro de la selección de candidatos el Movimiento Al Socialismo (MAS) se cumple con la paridad de género, donde existe 50% de hombres y 50% de mujeres. “Nosotros del Movimiento Al Socialismo tenemos hombres y mujeres líderes, entonces sobran las mujeres como también sobran los varones para ser parte de este proceso electoral que viene”, afirmó el parlamentario. Señaló que a diferencia del MAS la oposición no logrará cumplir con la paridad que establece el Tribunal Supremo Electoral y la Constitución Política del Estado, como requisito para participar en el proceso eleccionario de las subnacionales, y menos concretar la unidad para llevar una plancha que los represente en la papeleta electoral.

Alteños se movilizan en el centro paceño exigiendo justicia por la masacre de Senkata.

Apuntes ó Según datos oficiales

publicados por la Defensoría del Pueblo, el conflicto poselectoral en 2019 causó en Bolivia 35 muertos, 833 heridos y 1.504 arrestos y/o aprehensiones.

haciendo es dar la razón a estos argumentos que se esgrimían en los momentos también más difíciles de los hechos de noviembre (de 2019)”, añadió. Recordó que la anulación del proceso electoral de 2019 derivó de un contexto que se genera a partir de la renuncia forzada del entonces presidente Evo Morales por la

participación activa de las Fuerzas Armadas (FFAA) y de la Policía Boliviana, junto a los comités cívicos, consolidando el golpe de Estado contra un gobierno legalmente establecido. “En ese sentido, la solución para el país ¿cuál podría haber sido? La solución para el país es reencauzar la ruptura a través de un proceso electoral”, concluyó.

ó EL EXGERENTE DE MI TELEFÉRICO DEJA EN MANOS DE LA POBLACIÓN PACEÑA SU CANDIDATURA A LA ALCALDÍA

Dockweiler: “Puedo hacer la mejor gestión de las últimas décadas” BOLIVIA

El exgerente de la empresa estatal Mi Teleférico César Dockweiler aseguró ayer que si la población lo apoya y logra ser candidato para las elecciones subnacionales, puede desempeñar la mejor gestión municipal que ha tenido La Paz en los últimos 20 años. “Candidato a la Alcaldía, si Dios quiere, si la población me apoya, les puedo asegurar que puedo hacer la mejor gestión municipal que ha tenido La Paz en los últimos 20 años”, afirmó Dockweiler en conferencia de prensa. La exautoridad es uno de los favoritos para ser elegido como precandidato por sectores del Movimiento Al Socialismo (MAS) para la Alcaldía de La Paz. Sobre si cumple o no los re-

Archivo

BOLIVIA

El exgerente de Mi Teleférico César Dockweiler.

quisitos para optar por una candidatura dijo: “Inhabilitarme a participar en las contiendas electorales es permitir que se consuma el propósito de la persecución política”, mani-

festó Dockweiler, y afirmó: “Quienes creen que no debo ser habilitado para la elecciones municipales, sencillamente son parte de la persecución política o no defienden los de-

rechos humanos proclamados en nuestra Constitución”. La Defensoría del Pueblo emitió ayer una resolución defensorial en la que revela que hubo persecución política y judicial contra el exgerente y tres extrabajadores de esa empresa, quienes en algunos casos se encuentran con arresto domiciliario y en otros fueron encarcelados. El documento señala que Dockweiler sufrió amenazas a su integridad física y la de su familia; también indica que hubo fabricación de pruebas para intentar desprestigiarlo y anularlo políticamente, incluso amenazando con procesos penales a trabajadores de la empresa de transporte para que lo incriminen. La denuncia se presentó el 16 de diciembre de 2019.


6

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 16 de diciembre de 2020

Seguridad

ó La denuncia de Carlos Mesa señala que se

habrían cometido cuatro delitos electorales para que no se produzca la segunda vuelta.

ó LA JUEZA CLAUDIA CASTRO DISPUSO LA ANULACIÓN Y ARCHIVO DE LA INVESTIGACIÓN CONTRA EVO MORALES

ó SITUACIÓN DE 3 BEBÉS

Informes inconclusos del TSE y TDE no sustentan que hubo fraude electoral

El concejal Tarqui indaga denuncias en hospital alteño

Las dos entidades no cuentan con toda la documentación que pueda establecer que en las elecciones generales de 2019 hubo irregularidades que favorecieron al binomio del MAS.

BOLIVIA

El concejal alteño Javier Tarqui se reunió la mañana de ayer con el director del Hospital Boliviano Holandés, Rafael Quevedo, para conocer el avance de las investigaciones en ese nosocomio respecto a dos hechos irregulares denunciados en pasadas horas. La primera denuncia refiere que una enfermera dejó caer al suelo a un niño recién nacido por contestar su teléfono celular. Al respecto, Quevedo dijo que la madre estaba a punto de dar a luz y que en ese momento se habría producido el incidente, aunque no aclaró si el bebé se cayó, por lo que presentará un informe a la Defensoría de la Niñez. “Ella llegó del área rural en estado expulsivo (a punto de dar a luz). Ambos fueron atendidos y la evolución de su salud fue favorable, es así que se les dio de alta”, manifestó. La otra acusación señala que hubo un intercambio de dos recién nacidos. “Estamos preparando los informes y se va a corroborar con información de paternidad si es que los bebés hubieran sido cambiados”, dijo. Los progenitores de los menores fueron quienes hicieron las denuncias del supuesto intercambio, y aseguraron que en dicho nosocomio alteño la atención es negligente porque el personal no es profesional.

Un grupo de ciudadanos emite su voto en los comicios de 2019.

“La jueza hizo notar también que Evo Morales, en su calidad de expresidente de Bolivia, debería ser procesado en un juicio de responsabilidades”, dijo.

LA DENUNCIA DE MESA El excandidato a la presidencia por Comunidad Ciudadana (CC) Carlos Mesa acusó a Evo Morales, Álvaro García Linera y a los exministros Juan Ramón Quintana, Héctor Arce, Carlos Romero, entre otros, de perpetrar un fraude electoral en di-

chas elecciones con el fin de evitar la segunda vuelta entre el Movimiento Al Socialismo (MAS) y Comunidad Ciudadana. Según la denuncia, el supuesto engaño se consumó mediante cuatro delitos electorales: falsificación de documentos o uso de instrumento falsificado, obstaculización de procesos electorales, manipulación informática y alteración y ocultación de resultados.

INFORME DE LA OEA Aunque el informe final de la Organización de Estados Americanos (OEA) no especifica fraude electoral, concluyó que hubo manipulaciones e irregularidades en los comicios de ese año. Al respecto, Quino remarcó que los querellantes deberían contar con informes internos de ambos tribunales en los que se determine y establezca la existencia de un fraude electoral.

Archivo

ALGUNAS REACCIONES

Carlos Mesa presentó la denuncia en el Ministerio Público.

El diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Juanito Angulo indicó que, con base en la determinación de la jueza Castro, el Ministerio Público debe iniciar de inmediato procesos

Otros datos ó Mesa también pidió un

resarcimiento económico a los autores del supuesto fraude, por el daño económico de Bs 217 millones que se causó al Estado debido a la anulación de dichas elecciones.

ó Los exvocales del TSE fueron

procesados debido a esa irregularidad.

contra las personas que denunciaron la supuesta irregularidad. “Se ha comprobado que nunca existió fraude y que esas personas sólo desestabilizaron al gobierno de Evo Morales con mentiras para poder lograr el poder; entonces ahora tienen que ser enjuiciados”, remarcó. Añadió que la mentira de un fraude electoral se está cayendo porque no tiene argumentos legales y, sobre todo, porque las personas que hicieron esa denuncia no presentaron pruebas o evidencias que puedan sustentarlo, por lo tanto “se trató de un golpe de Estado”.

Concejo Municipal

Al evidenciar una actividad procesal defectuosa, la jueza tercera anticorrupción de La Paz, Claudia Castro, emitió la Resolución 408/2020, que dispone la anulación y archivo de la investigación contra el expresidente Evo Morales y otras exautoridades vinculadas al denominado caso fraude electoral. Al respecto, el presidente del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz, Jorge Quino, aclaró que esta determinación se fundamenta en que los informes internos del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y del Tribunal Departamental Electoral (TDE) de La Paz, entidades encargadas de hacer seguimiento a la denuncia, no concluyeron ni tienen elementos constitutivos para establecer la existencia de un fraude electoral en los comicios nacionales del 20 de octubre de 2019. “Según la jueza, se tuvo que dar curso a esa actividad procesal defectuosa, por ello la nulidad de obrados como dice la Ley 1970”, explicó la autoridad. Agregó que en su momento habrían existido solicitudes de ampliación de la etapa preliminar de la investigación, pero que los jueces que atendieron el caso no se pronunciaron al respecto.

Jorge Mamani

BOLIVIA

Tarqui visita el nosocomio.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 16 de diciembre de 2020

SEGURIDAD

7

ó TENÍA DOS ÓRDENES DE APREHENSIÓN

ó VÍA INTERNET

Defensoría confirma que Dockweiler fue víctima de persecución política

Iván Lima pide propuestas para la reforma de la justicia

Los exministros Yerko Núñez e Iván Arias lo acusaron de fomentar a los guerreros digitales y hacer cobros ilegales, todo con el objetivo de inhabilitarlo para las elecciones subnacionales.

BOLIVIA

El ministro de Justicia, Iván Lima, invitó a todas las abogadas y abogados del país, y a la población en general, a enviarle mensajes a través de correo electrónico, con el fin de conocer sus criterios y aportes para reformar la justicia. “El correo electrónico del Ministro es ilima@justicia. gob.bo, invito a mis colegas, a mis más de 70 mil colegas abogados, a que me puedan hacer llegar las propuestas, las vamos a acoger, las vamos a sistematizar y van a ser parte de este proceso participativo que queremos”, dijo. Remarcó que las propuestas también las pueden hacer llegar todos los ciudadanos en el marco de un proceso participativo en favor de la ciudadanía boliviana. Anunció además que a partir de enero iniciará el proceso de socialización del proyecto de reforma judicial con el objetivo de escuchar las demandas y propuestas en los nueve departamentos. “Vamos a encarar este proceso durante los tres primeros meses del año, de escuchar al país para la reforma estructural de la Justicia, para tener un documento consensuado entre todos los bolivianos a fines de marzo, cuando ya hayan pasado las elecciones subnacionales”, indicó. Este proceso será realizado con jueces y fiscales, además de representantes de entes colegiados y con organizaciones sociales. “Debemos construir una política pública por consenso y llegando a acuerdos”, aseguró la autoridad.

Un informe de la Defensoría del Pueblo develó que el exgerente de la empresa de transporte por cable César Dockweiler fue víctima de persecución política por parte de los exministros Iván Arias y Yerko Núñez, con el objetivo de inhabilitarlo para cualquier contienda electoral. En conferencia de prensa, Dockweiler denunció que durante un año fueron vulnerados sus derechos, al igual que los de sus familiares y extrabajadores de la empresa de transporte, porque fueron perseguidos. Recordó que luego de la renuncia de Evo Morales a la presidencia usó sus 57 días de vacación y viajó, sin ningún proceso en su contra, a Perú, donde también se hizo una revisión médica, y a Colombia. “Ya afuera se iniciaron dos procesos penales en mi contra para inhabilitarme políticamente y encarcelarme”, dijo. Ante esta situación, presentó las respectivas denuncias ante instancias internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Alto Comisionado,

Archivo

BOLIVIA

El exgerente de Mi Teleférico César Dockweiler en conferencia de prensa.

la Relatoría Especial de Jueces y Abogados, y en Bolivia en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), Defensoría del Pueblo, Tribunal Constitucional Plurinacional, Fiscalía General del Estado, Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) y Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDDHH), entre otras instancias.

FABRICACIÓN DE DENUNCIAS Aseguró que estas exautorida-

des fabricaron dos denuncias: el uso de las instalaciones de Mi Teleférico para los guerreros digitales y aportes voluntarios. “Se emitieron dos órdenes de aprehensión en mi contra a pesar de que no declaré y ni siquiera fui citado”, remarcó. En el caso de los guerreros digitales, el régimen aseguró que desde las instalaciones de la empresa se trabajó en favor del Movimiento Al Socialismo (MAS), con dinero del Estado, aunque no se

presentó ninguna prueba. “Se gestionó ante Interpol activar la notificación azul porque se saltaron todos los procedimientos para meterme a la cárcel”, manifestó. Respecto de los aportes voluntarios, se presionó a los trabajadores de Mi Teleférico para que hagan denuncias falsas sobre cobros inexistentes para diversos fines. A pesar de estas persecuciones, Dockweiler no presentará ninguna acción ante la justicia.

ó EL UNIFORMADO ENFRENTA TRES PROCESOS PENALES Y CUENTA CON TRES ÓRDENES DE APREHENSIÓN

Consulado chileno afirma que Iván Rojas no solicitó asilo BOLIVIA

to que, según un reporte de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), la pareja hizo movimientos económicos de $us 235.000 y Bs 4.526.000, montos que no coinciden con sus salarios ni las ganancias de sus empresas. La tercera denuncia lo vincula con el delito de uso indebido de influencias, pues habría manipulado 10 procesos de investigación cuando era director nacional de la fuerza anticrimen.

Personal de Inteligencia de la Policía consultó en el Consulado chileno si es que el coronel de la Policía Iván Rojas solicitó asilo en dicho país, a lo que las autoridades consulares, de manera verbal, respondieron que no. “Nos han indicado que no hizo esa solicitud, por lo tanto se descarta, por ahora, que quiera evadir las investigaciones en su contra”, declaró a los periodistas el director de la fuerza anticrimen de La Paz, coronel Douglas Uzquiano. En el segundo caso, Rojas, al igual que su esposa, es investigado por los delitos de legitimación de ganancias ilícitas, enriquecimiento ilícito y falsedad en las declaraciones de bienes y rentas, pues-

El coronel Uzquiano señaló que la Policía Rural y Fronteriza contribuye en la búsqueda de Rojas en la región de los Yungas, ya que desde hace varias semanas se desconoce cuál es su paradero actual.

Los Tiempos

LAS INVESTIGACIONES Rojas tiene tres órdenes de aprehensión por tres procesos en su contra. El primer mandamiento de captura es por la presun-

BÚSQUEDA EN YUNGAS ta comisión de los delitos de incumplimiento de deberes, robo agravado y uso indebido de inf luencias. El uniformado está vinculado con el robo y presunta quema de la libreta militar de Evo Morales.

El ministro Iván Lima.


8

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 16 de diciembre de 2020

Economía

a hacer lo que no se hizo en el pasado”, afirmó el presidente de YPFB, Wilson Zelaya.

ó LA ESTATAL PETROLERA ELABORA UN PLAN DE REACTIVACIÓN

BOLIVIA

YPFB garantiza abastecimiento interno y exportación del gas Tiene como principal tarea reactivar las inversiones por parte de las empresas operadoras públicas y privadas, en el marco de los contratos petroleros vigentes, para producir hidrocarburos. YPFB también es reactivar la Planta de Urea y Amoniaco, ubicada en el municipio de Entre Ríos, en la provincia Carrasco del departamento de Cochabamba, que fue paralizada durante un año por el régimen de facto de Jeanine Añez, con graves daños económicos al complejo petroquímico y al Estado que hasta ahora alcanzó a $us 160 millones sólo por suspender la comercialización del agrofertilizante tanto al mercado interno como a la exportación. YPFB tiene en su agenda impulsar el proceso de industrialización del gas natural, garantizando la viabilidad técnica y económica de los proyectos que quedaron pendientes.

Archivo

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) trabaja en un plan de reactivación con la finalidad de incrementar las inversiones para garantizar el abastecimiento interno de gas natural, gasolina, diésel, gas licuado de petróleo (GLP) y las exportaciones a los mercados de Brasil y Argentina. “Vamos a priorizar las inversiones para reponer e incrementar las reservas (de hidrocarburos), optimizando plazos y condiciones de inversión”, señaló el presidente ejecutivo de YPFB, Wilson Zelaya, durante su informe sobre la situación de la empresa en el Comité de Energía e Hidrocarburos de la Cámara de Diputados. La empresa canadiense Sproule, en 2018, informó que las reservas probadas de gas natural eran de 10,7 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés), mientras que las probadas más probables llegaban a 12,5 TCF, y las probadas más probables y posibles a 14,7 TCF. La autoridad mencionó que en este momento se elabora un plan de reactivación de la petrolera estatal, con la finalidad de transformar la situación en la que se encuentra YPFB. “Mi prioridad es sacar adelante la empresa y vamos a hacer lo que no se hizo en el pasado”, afirmó Zelaya al referirse a la mala administración de la empresa petrolera durante la gestión del gobierno transitorio y la búsqueda de soluciones a los problemas que dejó la anterior administración de YPFB. Indicó además que un equipo técnico multidisciplinario realizó un diagnóstico y evaluación del estado actual de la estatal petrolera. “Tenemos ya el diagnóstico de varias áreas con sus respec-

ó “Mi prioridad es sacar adelante la empresa, y vamos

Trabajos de perforación de un pozo para la exploración de gas.

Apuntes ó La petrolera estatal garanti-

zó el abastecimiento de GLP, gasolina y diésel, además del gas natural tanto para el mercado interno como la exportación a Brasil y Argentina.

ó Priorizará las inversiones

con la finalidad de incrementar las reservas de gas y la producción.

tivas conclusiones y recomendaciones”, mencionó Zelaya en un comunicado de prensa sin brindar mayores detalles.

AGENDA DE TRABAJO El presidente de YPFB tiene como principales tareas reactivar la ejecución de inversiones por parte de las empresas operadoras públicas y privadas, en el marco de los contratos petroleros vigentes, con la finalidad de materializar la producción

de gas natural e hidrocarburos líquidos destinados primero al abastecimiento del mercado interno y el cumplimiento de los compromisos de exportación de gas a Brasil y Argentina. Se tiene previsto concretar la ejecución de proyectos de perforación exploratoria en todas las áreas sujetas a contratos de exploración.

PLANTA DE UREA Otra de las prioridades en

“VAMOS A PRIORIZAR LAS INVERSIONES PARA REPONER E INCREMENTAR LAS RESERVAS (DE HIDROCARBUROS), OPTIMIZANDO PLAZOS Y CONDICIONES DE INVERSIÓN. Wilson Zelaya Presidente ejecutivo de YPFB

Aduana confisca electrodomésticos y ropa nueva

Aduana

BOLIVIA

La mercadería decomisada por la Aduana en Tambo Quemado, Oruro.

La Aduana Nacional decomisó decenas de artículos electrónicos, electrodomésticos y ropa nueva, valuados en $us 114 mil, que eran transportados en la frontera de Tambo Quemado, Oruro, en un camión y que no contaban con la declaración para su internación al país. De acuerdo con el informe de la entidad estatal, la mercancía no declarada consistente en 55

televisores, 214 cajas de la marca Magefesa con ollas, exprimidores eléctricos, batidoras y 106 sacos con ropa nueva. El decomiso se realizó en el marco del fortalecimiento interinstitucional de la lucha contra el contrabando en Bolivia y el resultado del trabajo de los servidores públicos de la administración aduanera desplazada en la frontera de Tambo Quemado, en coordinación con la Unidad de Control Portuario Bolivia.

El camión, con placa de control 824-XXF, arribó al punto de control de Tambo Quemado el 11 de diciembre, con la declaración de carga de 16 paquetes con anticonceptivo oral. Sin embargo, en conformidad al control no intrusivo, se evidenciaron varios bultos que no correspondían a lo declarado, por lo que se trasladó el medio de transporte escoltado hasta la Aduana ubicada en la localidad de Pasto Grande.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 16 de diciembre de 2020

ECONOMIA

9

ó GARANTIZÓ LA PROVISIÓN DE ALIMENTOS A PRECIO JUSTO

ó EN 2020

Gobierno ratifica apoyo al agro y a las exportaciones

Producción de cereales aumentó un 15%

Se restableció la emisión del certificado de abastecimiento interno y de precio justo, que fue eliminado por el gobierno transitorio con el Decreto Supremo 4139.

ABI / BOLIVIA

La producción de granos de soya, maíz, trigo, girasol, chía y sorgo alcanzó a 5.024.000 toneladas en este año, es decir 15% más que lo producido en la gestión pasada, lo que contribuye a reforzar la seguridad alimentaria del país, informó Fidel Flores, vicepresidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo). El empresario destacó que a pesar de la cuarentena por el Covid-19 el sector productivo “ha extremado su esfuerzo para garantizar la producción de alimentos para los bolivianos en coordinación con autoridades del Gobierno nacional y departamental para que hubiese continuidad en la actividad productiva”. El aumento en la producción para la presente gestión responde a las condiciones climáticas registradas en la campaña de invierno 2020, las cuales contribuyeron a obtener altos rendimientos principalmente en maíz, sorgo, trigo y girasol, granos producidos en la zona este del departamento, indicó. El sector productivo mantiene la superficie de siembra de 2.286.000 hectáreas sin reportar un crecimiento real a pesar de su potencial, por lo que Anapo busca concretar con el Gobierno un pacto productivo que permita tener condiciones adecuadas para aumentar la producción. Ese pacto podría incluir la liberación de las exportaciones, el acceso al uso de semilla genéticamente mejorada, la implementación de Puerto Busch, lucha contra el contrabando, entre otros.

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, ratificó el apoyo del Gobierno al sector agroindustrial y el fomento a las exportaciones, previa garantía del abastecimiento del mercado interno y a precio justo. “El Gobierno nacional siempre va a fomentar las exportaciones”, remarcó la autoridad en una reunión sostenida el lunes con la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), además de los sectores pecuarios. El Gobierno aprobó el 9 de diciembre de 2020 el Decreto Supremo (DS) 4417, que abrogó el DS 4139 de enero de 2020 emitido por el régimen de facto de Jeanine Añez, con la finalidad de liberar las exportaciones de productos agrícolas como la soya, y eliminaba el certificado de abastecimiento interno y de precio justo (CAIPJ), que era un requisito previo que el empresario agroindustrial debía cumplir antes de comercializar su producción al mercado externo. En esa línea, Huanca explicó que la medida del gobierno

Archivo

BOLIVIA

Cosecha de cultivos de soya en el departamento de Santa Cruz.

transitorio sólo representaba un riesgo a la seguridad alimentaria, tomando en cuenta que sólo provocó que la agroindustria eleve el precio de venta, como el caso de la harina de soya, al sector pecuario (porcinocultor, avícola, ganadero, entre otros).

En ese marco, indicó que a partir del DS 4417 el Ejecutivo restableció la emisión del CAIPJ como medida para cuidar la seguridad alimentaria. Señaló que la exportación de carne de res, que este año aumentó en 200%, queda exenta de la certificación de abasteci-

miento interno por contar con suficientes excedentes. “Hemos escuchado que estamos prohibiendo la exportación de arroz y trigo (...) La población conoce que este tema siempre ha estado prohibido porque todavía no somos soberanos (en estos productos)”, dijo.

ó A TRAVÉS DEL COMERCIO DIGITAL POR LAS FIESTAS DE FIN DE AÑO

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) habilitó el servicio de venta en línea, con la finalidad de que las empresas e instituciones puedan armar sus canastones de Navidad o adquirir vales con una variedad de 400 productos 100% de industria nacional. El servicio tiene la finalidad de contrarrestar los efectos de la pandemia y el mal manejo de la economía durante el gobierno de transición. La estatal Emapa pone a disposición Emapa Digital, que ofrece dos tipos de servicios: canastones virtuales con un año de vigencia y la posibilidad de realizar varios retiros, además de vales empresariales con seis meses de vigencia

Emapa

BOLIVIA

Una de las tiendas de Emapa con variedad de productos nacionales.

y retiro único. Los productos se podrán canjear en los SuperEmapa o sucursales de cualquier parte del país. Los requisitos que deben presentar las empresas son: el certi-

ficado NIT (Número de Identificación Tributaria), comprobante de depósito, cédula de identidad vigente, poder o representante legal (si corresponde), y, en formato Excel, la lista de beneficiarios

detallando el nombre completo, número de cédula de identidad, lugar de expedición y monto correspondiente de cobro. Las personas particulares deben presentar el certificado NIT, el comprobante de depósito y la cédula de identidad vigente. Para el caso de los vales empresariales se debe presentar el certificado NIT, depósito bancario a la cuenta 1-11553042 Ventas DirectasEmapa (Banco Unión), cédula de identidad vigente del propietario o representante legal, lista de beneficiarios en formato Excel, entre otros. Para mayor información, la población puede ingresar a la página web: www.emapa.gob. bo o contactarse con la línea gratuita 800101230.

Archivo

Emapa facilita ventas a empresas e instituciones

Granos de maíz.


10

miércoles 16 de diciembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Sociedad

ó El plan que será presentado próximamente

ayudará en la lucha contra el virus para evitar su propagación en todo el país.

ó LA MINISTRA PRADA INDICÓ QUE EL COMPORTAMIENTO EN CADA REGIÓN ES DIFERENTE

Gobierno aclara que no hay una segunda ola de Covid-19 El gobierno anterior impuso medidas autoritarias para encarar la lucha contra el coronavirus. Ahora los gobernantes consensúan la estrategia.

La zona Miraflores, en la ciudad de La Paz.

ó ENCAPSULAMIENTO PREVENTIVO DE MIRAFLORES

Revilla anuncia rebrote de coronavirus en La Paz REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM) alista para esta semana el encapsulamiento de Miraflores, como una medida preventiva ante un incremento de casos de Covid-19 en ese barrio. Se coordinará con el Servicio Departamental de Salud y la Policía el control de temperatura y mayores restricciones en actividades económicas, informó el alcalde Luis Revilla. “Ha existido un rebrote puntual, está identificado en una zona específica de la ciudad que es el Centro, Miraflores, y que tiene que ser encapsulada porque si no hacemos eso en el curso de esta semana, corremos el riesgo de que ese rebrote se extienda hacia otras zonas”, enfatizó el burgomaestre. La decisión surge luego de un informe epidemiológico

que el Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz expuso en el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) “El encapsulamiento implica que en esta zona tienen que restringirse aún más el funcionamiento de las actividades, es posible que muchas de ellas no estén permitidas para funcionar, pero además se redoblen los controles en aquellos lugares y actividades que impliquen presencia de personas, como mercados, supermercados”, explicó la autoridad. Durante agosto se presentó el mayor número de contagiados en el municipio paceño, y Miraflores fue el de mayor registro con 866, que fue reportado el 2 de agosto. En esta zona el 10,93% de su población presentaba enfermedad de base y el 11,7% eran adultos mayores.

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, dijo ayer, en conferencia de prensa, que no hay una segunda ola de coronavirus en el país, debido a que cada región tiene distintas realidades en cuanto a la pandemia. “En las distintas realidades que se viven en las regiones, cada departamento atraviesa una realidad distinta. En este momento Santa Cruz está padeciendo una escalada de casos de coronavirus, que no se está viendo en la misma magnitud en los otros departamentos, por eso no estamos hablando que llegó una segunda ola a Bolivia”, dijo la autoridad. En la última semana, el departamento de Santa Cruz reportó casos por encima de los 100 diarios, por lo cual sus autoridades comenzaron a alarmarse y a pedir a su población mantener las medidas de bioseguridad, sobre todo el uso de barbijo debido a que muchas personas dejaron de utilizarlo. Prada anunció que el Gobierno trabaja en un plan estratégico, que es consensuado con los servicios departamentales de salud (Sedes) de todo el paí s, para que éstos puedan ponerlo en práctica cuando sea presentado oficialmente. “Se ha trabajado en un plan estratégico que tiene nueve pi-

APG

Kandire

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada.

lares que están siendo consensuados con los Sedes, la política respecto a la construcción es diametralmente opuesta a la del gobierno de facto que tenía que ver con un tema de imposición, de poco consenso respecto de las políticas que se trataban”, recalcó la Ministra. La autoridad puntualizó que el gobierno transitorio impuso todas las medidas para combatir la pandemia sin consensuar su aplicación con todos los actores de la salud e hizo especial énfasis en que hoy el gobierno central encara una política de construcción colectiva y de con-

senso, tomando en cuenta todas las opiniones y aportes de todos los sectores que intervienen en la construcción del cuidado de la salud en el país. Agregó que el plan de prevención es fundamental en esta etapa para evitar un rebrote en el país, enfatizó en que el cuidado involucra a todos los bolivianos, por lo cual recomendó continuar con las medidas de bioseguridad, es decir el uso constante de barbijo, el lavado de manos, el distanciamiento físico de al menos un metro, lo cual evita en 95% aproximadamente el contagio del virus.

Quelca: Habrá una etapa de nivelación

Jorge Mamani

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El Ministro de Educación junto al Viceministro de Educación Regular.

El ministro de Educación, Adrián Quelca, informó ayer en conferencia de prensa que el siguiente año los estudiantes tendrán una etapa de nivelación de la gestión 2020, sin afectar a la malla curricular de 2021. “Vamos a desarrollar una etapa de nivelación del año 2020 y vamos a abordar todo el contenido correspondiente en la gestión 2021”, garantizó el Ministro. Ese tema y la modalidad se discutirá en el Sexto Encuentro

Pedagógico, donde participarán todos los sectores de la educación para coordinar las opciones del retorno a clases, y de esa forma garantizar la educación de los niños, niñas y adolescentes. “Como eje de la propuesta para el Sexto Encuentro Pedagógico hemos diseñado un plan para el retorno a clases de manera semipresencial para la gestión 2021, donde también incluirá el uso de plataformas virtuales, el uso de cartillas educativas, módulos impresos

y mediante programas de radio y televisión de los medios del Estado”, explicó la autoridad. Quelca recordó que durante 2020 se produjo una serie de desaciertos en materia educativa, como la aplicación de clases virtuales sin un protocolo o la promoción automática al curso inmediato superior, cuyo desenlace fue la clausura de la gestión escolar, acciones que afectaron el acceso a la educación para decenas de niños, adolescentes y jóvenes bolivianos.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 16 de diciembre de 2020

SOCIEDAD

11

ó LA AUTORIDAD SEÑALÓ QUE LOS CULPABLES DE CAUSAR DAÑO ECONÓMICO DEBEN RESPONDER ANTE LA JUSTICIA

Montaño: Gente de Revilla tomó el Teleférico y malgastó Bs 82 MM Gastos innecesarios mientras Mi Teleférico estaba parado por la pandemia y la contratación de personas ligadas a la gestión del burgomaestre paceño fueron revelados en una conferencia.

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, dio una conferencia de prensa para informar sobre el posible daño económico, por Bs 82 millones, causado a la empresa Mi Teleférico, que habría sido ocasionado por personas ligadas al alcalde de La Paz, Luis Revilla. “La juntucha política entre el alcalde Luis Revilla y la señora Jeanine Añez y todo su gabinete de golpistas llevó a un descalabro económico a esta importante empresa, y hemos evidenciado, al día de hoy, que gente ligada políticamente al señor Luis Revilla ha estado manejando Mi Teleférico sin ninguna experiencia”, aseveró la autoridad. El titular de Obras Públicas señaló que los culpables de causar daño económico deben responder ante la justicia y devolver el dinero, ya que los malos manejos ocasionados deben tener un sanción penal, ya que el dinero que genera esta empresa del Estado es usado para pagar los bonos Juancito Pinto y Juana Azurduy.

APG

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, en la conferencia de prensa.

Édgar Montaño Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda.

“Hoy no sólo venimos a quejarnos o a culpar a algunos malos funcionarios que vinieron de la Alcaldía paceña a tomar ilegalmente esta empresa Mi Teleférico, sino también hemos pedido tácitamente al Gerente que pueda tomar acciones tácitas y completas para salvar la economía de Mi Teleférico”, dijo el Ministro. El gerente ejecutivo de Mi Teleférico, Sergio Altamirano, explicó los manejos desmesurados que halló en una revisión del estado de la empresa, que le fue encargada para recuperarla económicamente. “En noviembre de 2019 dejamos la gestión con un saldo inicial, de caja y bancos, de Bs 147 millones. Este año, durante 11 meses, a raíz de los gastos excesivos que se han producido en la empresa y la disminución de los ingresos, ha ocurrido que el saldo de la libreta, al 30 de noviembre de 2020, sea de 65 millones, esto quiere decir que desaparecieron casi 82 millones en casi 11 meses de nuestro saldo de caja y bancos, eso quiere decir de nuestras reser-

vas de la empresa; el 56% de las reservas que nosotros gestión a gestión fuimos acumulando”, puntualizó Altamirano. En su exposición explicó que la gestión 2019, de enero a noviembre, Mi Teleférico generó ingresos por Bs 251,5 millones y este año, a raíz de una

deficiente gestión, sólo ingresaron Bs 107,8 millones, lo que significa que se redujeron los ingresos en 57%. Sobre los egresos, de enero a noviembre de 2019, se gastaron Bs 169 millones, este año de enero a noviembre se gastaron 17,4% más, casi 10 por ciento

Mi Teleférico

“GENTE LIGADA POLÍTICAMENTE AL SEÑOR LUIS REVILLA HA ESTADO MANEJANDO MI TELEFÉRICO SIN NINGUNA EXPERIENCIA.

más, a pesar de que el teleférico estaba parado 71 días. Un dato extraño que la anterior administración deberá responder es por qué Mi Teleférico continuó pagando servicios de limpieza y de vigilancia durante los 71 días que estuvo parado, por casi Bs 2 millones. También denunció que se hicieron cambios en el manual de puestos de la empresa en diciembre de 2019, para contratar funcionarios ligados a la Alcaldía paceña y que no cumplían con los requisitos para ocupar un cargo, lo que representa un riesgo financiero, comercial y operativo para la empresa. Sin embargo, el Gerente aseguró que se activará un plan de sostenibilidad económica para reducir los costos de personal innecesario, de energía, limpieza y seguridad, asimismo se incrementarán los ingresos operativos y es posible que se busque subvención a las tarifas preferenciales. En ese marco, la Alcaldía paceña señaló, en un comunicado, que quienes trabajaron en Mi Teleférico y fueron ligados al burgomaestre paceño fueron funcionarios que dejaron la Alcaldía hace años, por lo tanto no tiene responsabilidad sobre la decisión de sus ex funcionarios de desvincularse de la Alcaldía para asumir funciones en otra fuente laboral.

Funcionarios no cumplían los requisitos para asumir cargos gerenciales.


12

miércoles 16 de diciembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

País

ó El municipio de Yotala fue uno de los lugares

más afectados por los granizos, 477 familias perdieron sus cultivos .

ó LA REGIÓN ORIENTAL FUE AFECTADA POR SEQUÍAS, Y LA OCCIDENTAL POR EL EXCESO DE LLUVIAS

ó ACUERDO

Fenómeno climático La Niña se quedará hasta marzo en Bolivia

Empresarios impulsan la hidrovía Ichilo-Mamoré

La Organización Meteorológica Mundial espera que dure hasta el próximo año, la situación afectará en las temperaturas de muchos países del mundo. El responsable de la Unidad de Climatología del Senamhi (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología), Willy Rocha, informó que el fenómeno La Niña ya llegó al país y que éste se quedará hasta el mes de marzo del próximo año. Rocha sostuvo que la región oriental fue la que más sufrió por las sequías registradas en el país, mientras que en el trópico de Cochabamba y en los valles las lluvias llegaron a afectar cultivos y sembradíos. En un estudio del Ciifen (Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno El Niño) se mencionó que el enfriamiento del océano y la respuesta de la atmósfera a este hecho provocan alteraciones a las condiciones climáticas en varios países del mundo. El climatólogo aseguró que el índice máximo de La Niña se registró en noviembre. En el transcurso de los meses venideros se ingresará en un período de bajada, ya que viene disminuyendo su intensidad. “Se espera que hasta el mes de marzo estemos dentro del fenómeno La Niña, pero ya con un debilitamiento muy marcado”, aseguró Rocha.

Municipio de Yotala

BOLIVIA

Los sembradíos del municipio de Yotala dañados por el granizo el fin de semana.

Apuntes ó Noviembre fue el mes

donde se registraron más puntos de sequías e inundaciones en el país.

ó El Senamhi pronosticó que

las lluvias continuarán hasta el mes de marzo de 2021.

ó En el municipio de Yotala

se registraron 477 familias afectadas.

nidades afectadas y alrededor de 447 familias perjudicadas. “Son ocho comunidades con daños en la infraestructura y sembradíos”, lamentó el técnico de la región. En la zona alta de la comunidad de Yotala se produce maíz, papa, manzana durazno y algunos cítricos como limón, naranja; mientras que en la región del Pilcomayo se producen hortalizas, repollo, brócoli, entre otros.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) espera que el fenómeno dure hasta el próximo año, la situación afectará las temperaturas en muchas partes del planeta.

YOTALA EN EMERGENCIA Elvis Gutiérrez, encargado de Medio Ambiente y Gestión de Riesgos del municipio de Yotala, Chuquisaca, informó que el fin de semana un fuerte granizo dejó a ocho comu-

BOLIVIA

La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Federación de Empresarios Privados del Beni (FEPB) y la Brigada Parlamentaria de Cochabamba firmaron un acuerdo para impulsar la hidrovía Ichilo-Mamoré. Mediante el pacto se logrará consolidar una alternativa de conexión entre ambas regiones en favor del comercio. El presidente de la Federación de Empresarios Privados, Javier Bellot, explicó que ambas instancias asumieron el compromiso para empezar a sumar fuerzas y acciones para la conformación de un comité que impulse la hidrovía Ichilo-Mamoré. “Hoy celebramos con mucha alegría la incorporación de nuevos actores y además el pacto de nuestros asambleístas departamentales y nuestros diputados que han apostado por este proyecto”, sostuvo la autoridad. El Presidente de la brigada parlamentaria Cecilio Alanes sostuvo que ya se está conformando un equipo de trabajo y definirán su comité impulsor en los siguientes días. “La construcción de la hidrovía conectará a Cochabamba con todos los departamentos del occidente y con Brasil, será una salida al Atlántico”, mencionó.

ó EL PRESIDENTE LUIS ARCE LAMENTÓ LA PÉRDIDA

BOLIVIA

El presidente del Concejo de Montero, Manuel Jesús Ruiz, en una conferencia de prensa, anunció el deceso de la alcaldesa de Montero, Teresita Paz Saucedo, quien falleció la tarde de este martes en un centro de salud de la capital cruceña. El presidente del Concejo Municipal sostuvo que la muerte de la exautoridad edil representa una gran pérdida para todo el

pueblo de Montero, por el alto nivel de profesionalismo que mostraba en sus funciones diarias. “Es una lamentable noticia, en estos momentos de dolor pedirle a la familia toda la fuerza por el lamentable deceso que sucedió horas atrás”, recalcó la autoridad. Sus restos mortuorios serán velados en la Casa de la Cultura del municipio de Montero. El presidente Luis Arce lamentó la pérdida de la Alcaldesa

y manifestó su apoyo a la familia doliente de la autoridad. “Estamos profundamente afectados por el fallecimiento de la hermana Teresita Paz, alcaldesa de Montero y destacada representante del MAS-IPSP en el departamento de Santa Cruz. Nuestra solidaridad total con el pueblo montereño y con la familia doliente en estos difíciles momentos”, sostuvo mediante su cuenta de Twitter.

Diario Zona Norte

Dan el último adiós a la Alcaldesa de Montero

Teresita Paz Saucedo falleció este miércoles en su ciudad natal.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 16 de diciembre de 2020

Deportivo

ó Los clubes no tendrán ingresos económicos

por la venta de entradas si las autoridades disponen que se juegue sin hinchas.

ó COMO MEDIDA DE PREVENCIÓN PARA EVITAR EL REBROTE DEL COVID-19

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA DIGITAL

Revilla pide que partidos se jueguen sin público El clásico paceño entre The Strongest y Bolívar corre el riesgo de que se dispute sin la asistencia de público al estadio Hernando Siles. El Tigre califica la medida de perjudicial.

Dato Reacción El dirigente ‘atigrado’ René Villegas dijo que es un atentado al fútbol porque en otras actividades no se cumplen las medidas de bioseguridad.

Una disposición final se conocerá en la reunión del Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), que se desarrollará el viernes. Puntualizó que en caso de que el COED autorice que el clásico se dispute con presencia de espectadores, se pedirá al club organizador redoblar el control para cumplir las medidas de bioseguridad.

Archivo APG

El clásico paceño se jugará el sábado posiblemente sin hinchas.

ó CERRARÁ SU PARTICIPACIÓN EL VIERNES FRENTE A PERÚ

cortos El Tigre visita a Municipal Vinto

Se disputa la primera semifinal

The Strongest visitará este miércoles a Municipal Vinto, en el estadio Félix Capriles, con la obligación de ganar para mantenerse firme en la punta del Apertura. El partido de la fecha 20 se jugará desde las 15.00. El técnico Alberto Illanes introducirá una variante obligada en la defensa ante la lesión de Eduardo Demiquel, que se perderá el resto del campeonato. Su reemplazante será Fernando Martelli o Gabriel Valverde. Arbitrará el cotejo el chuquisaqueño Dilio Rodríguez, asistido por Edwar Saavedra y Ceferino Bejarano. La jornada se completará con el duelo ente Oriente Petrolero y Real Santa Cruz, en el estadio Gilberto Parada de Montero (19.30), con el arbitraje del cruceño Juan Nelio García.

Este miércoles se juega la primera semifinal de la Copa Simón Bolívar, que premia al campeón y subcampeón con el ascenso al fútbol profesional. En el estadio Roberto Jordán, de Cobija, Vaca Diez recibirá la visita de Independiente Petrolero, de Sucre, a partir de las 15.00. El compromiso será dirigido por el árbitro cochabambino Hostin Prado, asistido por Rubén Flores y Reluy Vallejos. Mientras que en el estadio Patria de la capital del Estado, Fancesa será local ante el equipo tarijeño de Real Tomayapo, con el arbitraje del orureño Javier Revollo, cooperado desde las bandas por Galo Uchurinca y Jesús Ramírez. Los partidos de vuelta se jugarán el sábado 19 y domingo 20, en el Patria de Sucre y IV Centenario de Tarija.

Sub-20 cae ante Chile en el cuadrangular REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA DIGIITAL

La Selección boliviana Sub-20 volvió a perder en el cuadrangular internacional que se juega en Brasil. Este miércoles cayó ante Chile 0-2. Fue un partido intenso, luchado y bien jugado, Bolivia tuvo el dominio del balón en el primer tiempo, pero adoleció de definición para concretar las opciones de gol que generó. En un descuido defensivo, a los 6 minutos, Chile se adelantó en el marcador con gol de Luciano Arriaga. Mientras la Selección buscaba el empate, en otra jugada rápida, Ethan Espinoza anotó el segundo. En el complemento, el duelo fue parejo y con situación de riesgo para ambas porterías. Antes del final del compromiso, tras un tiro libre de Tome de Araujo Robson, Pablo Vaca marcó de cabeza, sin embargo, fue anulado por la arbitra.

FBF

El alcalde paceño Luis Revilla pide que los partidos del fútbol profesional se jueguen sin la presencia de público en el estadio Hernando Siles, ubicado en la zona de Miraflores. La posición de la autoridad edil surgió después de conocer el informe epidemiológico del Sedes (Servicio Departamental de Salud), que señala que ya se ha producido un rebrote del Covid-19 en Miraf lores, zona donde está ubicado el escenario deportivo. “El Sedes ha alertado de un rebrote puntual que se está produciendo en el centro de la ciudad, particularmente en Miraflores, por lo que ha recomendado el encapsulamiento de esta zona”, dijo. Agregó que “el Sedes también ha recomendado que los eventos deportivos deben hacerse sin público”. La sugerencia implica que el clásico paceño programado para el sábado se jugará sin la asistencia de público. Sobre el pedido del club The Strongest, de ampliar la presencia de público de 30% a 50% de la capacidad del estadio miraflorino durante el clásico, la autoridad afirmó que “ante este riesgo es imposible flexibilizar más”.

13

Jaume Cuéllar (11) domina el balón ante la marca del chileno Felipe González.

En el cotejo, el entrenador César Farías incluyó a tres jugadores Sub-17, José Flores, Mauricio Álvarez y Miguel Terceros, que respondieron a la exigencia y cumplieron su cometido.

Este viernes 18, el equipo nacional juvenil cerrará su participación en el cuadrangular internacional frente a Perú, desde las 08.00, en la cancha 1 del complejo Granja Comary.


14

DEPORTES

miércoles 16 de diciembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó DERROTÓ CON LO JUSTO A AURORA

Bolívar vence y no le pierde de vista al puntero REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA DIGITAL

Bolívar derrotó a Aurora 1-0 y sigue en la lucha por conquistar el título del torneo Apertura. Con los tres puntos suma 36 y no le pierde pisada al puntero, The Strongest (38). La Academia tuvo la posesión de la pelota, con una buena transición de defensa a ataque pero sus jugadores fueron imprecisos en la cesión de la pelota de cara al arco del contrario, un aspecto que le privó de festejar una victoria más holgada. Desde el inicio, la Academia se insinuó sobre la portería de David Torrico, porque a los 2 minutos Jairo Quinteros marcó un gol anulado por el árbitro Ivo Méndez por una supuesta posición adelantada. Aurora jugó con desorden y presión, que no le dejaron hilvanar las jugadas para aproxi-

marse con peligro sobre el arco de Javier Rojas, que pasó un primer tiempo tranquilo. La carga ‘celeste’ persistió y a los 20’ le cometieron una falta penal a Saavedra, que el árbitro no sancionó. A los 41’, Marcos Riquelme cedió un pase gol a Saavedra, quien no se equivocó y con un disparo certero mandó la pelota al fondo del arco de Torrico. Tres minutos después, Riquelme cabeceó y la pelota pegó en el travesaño. En el complemento, el local salió con otra actitud, se aplicó en la parte táctica y en varias ocasiones pudo igualar el marcador, pero sus ofensivos fallaron en la definición. Bolívar privilegió la marca y buscó de contragolpe para ampliar la cuenta, que se movió hasta el pitazo final.

APG

La Academia logró una victoria que la mantiene con chances de ganar el título. Marcha segunda en la tabla con 36 puntos.

El goleador de la Academia, Erwin Saavedra (25), festeja su gol que le dio el triunfo a su equipo.

“TENÍAMOS QUE GANAR Y GRACIAS A DIOS LO CONSEGUIMOS. EL TORNEO LO GANARÁ EL QUE MENOS ERRORES COMETA EN EL CAMINO. Erwin Saavedra Bolívar

Datos Linda despedida

Debuta ‘Natxo’

La victoria ‘celeste’ fue dedicada a Wálter Flores, que dejó la dirección técnica del plantel.

El nuevo DT de Bolívar dirigirá este miércoles su primera práctica y debutará el jueves.

Always Ready logró una sufrida victoria que lo mantiene con vida para pelear por el título del torneo Apertura. Derrotó este martes a Real Potosí 5-3 en condición de visitante. Lo que pudo ser un triunfo fácil, al final se complicó porque el cuadro ‘lila’ reaccionó y estuvo cerca de ahogar la fiesta del equipo ‘millonario’. La efectividad del argentino Javier Sanguinetti fue determinante para poner en ventaja a la visita, porque a los 6 y 16 minutos marcó dos goles de buena factura. La alegría duró muy poco porque Real se volcó a la ofensiva y a los 18’ Maximiliano Gómez anotó el descuento, y a los 30’ Francisco Pastor marcó el tanto de la igualdad. A comenzar de nuevo.

Aurora

Bolívar

13. David Torrico 22. Luis Barboza 28. David Díaz 26. Santiago Arce 5. Christian Vargas 4. Caleb Cardozo (24. Jhon Mena) 2. Omar Morales (8. Sergio Moruno) (10. Marcelo Aguirre) 30. Edwin Rivera 44. Darío Torrico 11. Adriel Fernández 12. Erick Rivera

1. Javier Rojas 4. Jairo Quinteros (19. Óscar Ribera) 2. Roberto Domínguez 5. Luis Gutiérrez 11. Jorge Flores 16. Fidencio Oviedo 26. Erwin Saavedra 24. Hernán Rodríguez (23. Leonardo Vaca) 21. Roberto Fernández (22. Pedro Azogue) 17. Juan Carlos Arce 9. Marcos Riquelme

DT: Julio Baldivieso

DT: Wálter Flores

GOLES:

GOLES: Erwin Saavedra (41’).

Ciudad: Cochabamba Estadio: Félix Capriles Árbitro: Ivo Méndez (Santa Cruz) Asistentes: José Antelo y Juan Montaño Público: 4.000 personas, aproximadamente Expulsados: Christian Vargas (Aurora)

ó EN SU VISITA A LA VILLA IMPERIAL, VENCIÓ A REAL POTOSÍ

Always Ready suma tres valiosos puntos En el filo del final de la primera etapa, Edemir Rodríguez convirtió el tercero para la ‘banda roja’. En el complemento, Always Ready volvió con la misma contundencia del inicio del compromiso, y a los 47’ Sergio Adrián anotó el 4-2. El cuadro potosino no se rindió y encontró el premio a la persistencia a los 71’, con gol de Gerardo Yecerotte. Cuando más cerca estaba de emparejar el marcador, el delantero Marcos Ovejero convirtió el quinto (95’), que selló el triunfo. Arbitró el cruceño Carlos Arteaga, de aceptable labor.

APG

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA DIGITAL

0-1

Jugadores de Always Ready celebran la victoria sobre el equipo ‘lila’.

TORNEO APERTURA 2020 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Club

PJ

PTS

The Strongest Bolívar Always Ready Royal Pari Blooming Wilstermann Municipal Vinto Nacional Potosí Guabirá San José Real Potosí Real Santa Cruz Oriente Petrolero Aurora

19 38 19 36 19 35 19 33 19 32 19 31 19 29 19 26 19 26 19 22 19 21 19 18 19 17 19 15

ROYAL PARI PIERDE Y SE COMPLICA Royal Pari perdió ante Guabirá 2-4 y perdió chances de pelar de igual a igual por el título con los punteros del Apertura. Los delanteros del equipo azucarero Juan Vogliotti y Alejandro Quintana cumplieron una actuación impecable al convertir goles que marcaron diferencia en el compromiso. Antes del encuentro, el Equipo del León era favorito a sumar las tres unidades, pero con buen despliegue técnicotáctico y dominio de balón el cuadro montereño se adueñó del partido. Los goles de la victoria fueron marcados por Juan Vogliotti (20’), Alejandro Quintana (41’ y 54’) y Heber Leaños (48’). Descontaron para Royal Pari los jugadores Bruno Miranda (8’) e Iker Hernández (74’). Fue árbitro del encuentro el cruceño Rafael Subirana, quien cumplió una regular tarea.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 16 de diciembre de 2020

Internacional

15

ó Hasta ahora se hallaron 1.000 casos de la nueva variante en Gran Bretaña.

ó LA OMS/OPS DESARROLLA ESTUDIOS PARA CONFIRMAR O NO LA MUTACIÓN

Identifican variante del Covid-19 que propagaría más rápido los casos Las autoridades de Gran Bretaña señalaron que se registraron variantes similares de coronavirus en otros países en los últimos meses.

Toma de muestras para la detección de la enfermedad.

ó ESTUDIO DE SEROPREVALENCIA

España: sólo el 9,9% se contagió de coronavirus SPUTNIK /

La cuarta fase del estudio de seroprevalencia revela que menos del 10% de la población de España se contagió de coronavirus. Las provincias más afectadas han sido Cuenca, Soria y Madrid. El porcentaje de españoles contagiados de coronavirus se eleva al 9,9%, un porcentaje que indica que el país está lejos de la inmunidad de grupo. Según los datos revelados por la cuarta oleada del estudio de seroprevalencia ENECOVID, 4,7 millones de españoles se han infectado de Covid-19. Es decir, que una de cada diez personas en España habría contraído el nuevo virus a lo largo de todo el periodo de estudio. El dato supone un aumento de cinco puntos sobre la cantidad de personas contagiadas

hasta junio, cuando el porcentaje de personas que habían contraído el virus se establecía en un 5,2%. La incidencia del 9,9% es un dato “acumulado”, es decir que tiene en cuenta el porcentaje de personas que presentó anticuerpos en meses anteriores, aunque en la actualidad los haya perdido. Si se tienen en cuenta únicamente los datos más recientes, la “prevalencia actual”, el porcentaje de españoles que presentaba anticuerpos en noviembre es del 7,1%. Un total de 51.409 personas de todas las comunidades y las dos ciudades autónomas participaron en el estudio. Una cifra en la que se observa cierta infrarrepresentación de niños menores de 10 años, adultos jóvenes y personas muy mayores.

El ministro de Salud británico, Matt Hancock, confirmó ayer —en la Cámara de los Comunes— que las autoridades sanitarias identificaron una nueva variante de coronavirus que podría estar relacionada con la propagación más rápida de casos en el sureste de Gran Bretaña. “El análisis inicial sugiere que esta variante está creciendo más rápido que las variantes existentes”, afirmó Hancock. Hasta ahora se identificaron 1.000 casos de la nueva variante en Gran Bretaña. “Actualmente, no hay nada que sugiera que esta variante tenga más probabilidades de causar una enfermedad grave, y el último consejo clínico es que es muy poco probable que esta mutación no responda a una vacuna”, señaló. Hancock explicó que ya se identificaron variantes similares del coronavirus en otros países en los últimos meses, cuyas autoridades sanitarias lo notificaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS). La jefa de la unidad de enfermedades emergentes de la OMS, Maria Van Kerkhove, informó que no hay datos que muestren que la mutación del SARS-CoV-2 identificada se distinga en su comportamiento de otras cepas del virus.

RRSS

RRSS

RT/ AGENCIAS

La población en Reino Unido toma medidas de bioseguridad en el metro.

Los casos acumulados ó

Reino Unido tiene un acumulado de 1.854.490 contagios por coronavirus que lo ubican sexto en el conteo por países en todo el mundo, además de un total de 64.267 muertes.

Señaló que los médicos continúan evaluando las características de la mutación. “Lo que están buscando es determinar si hay algún cambio en el desarrollo de los anticuerpos neutralizantes. Eso se probará para todas las variantes identificadas. Informaremos y actualizaremos de cualquier cambio”, señaló Van Kerkhove.

Microsoft advierte sobre un nuevo ‘malware’ BOLIVIA /

El programa maligno afectó a usuarios de Europa, India, Asia y Sudamérica.

El equipo de investigación de ciberseguridad Microsoft 365 Defender Research Team advierte sobre un nuevo programa malicioso, llamado Adrozek, que desde mayo de este año infectó a cientos de miles de computadoras, especialmente en Europa y en menor medida en la India, en el Sudeste Asiático y América del Sur. Este ‘malware’ afecta los navegadores de las víctimas, entre ellos Chrome, Edge y Firefox,

con ayuda de extensiones que se instalan automáticamente y alteran los resultados de los motores de búsqueda. La víctima, sin advertirlo, abre un anuncio que figura como cualquier otro vínculo más que se muestra por encima de los resultados auténticos y es redirigido a otra página con publicidad que genera ingresos para los atacantes. Y si bien este tipo de actividad puede parecer relativamente inofensivo, los exper-

tos advierten que el programa puede ser usado para robar credenciales de inicio de sesión. Además puede desactivar las actualizaciones del navegador y alterar el funcionamiento de los controles de seguridad para no ser detectado. Adrozek se distribuye a través de descargas desde sitios web engañosos. Por ello sus creadores emplean cerca de 160 dominios propios, algunos de los cuales incluyen hasta 250.000 direcciones web únicas.


16

INTERNACIONAL

miércoles 16 de diciembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó LAS MUJERES DEBEN HACER FRENTE A UNA DOBLE PENALIZACIÓN SALARIAL

ó REINO UNIDO

OIT alerta sobre brecha salarial para migrantes en países ricos

Pirómanos incendian 70 autos deportivos

El nuevo estudio revela las desigualdades en el acceso al trabajo y que se han agravado a raíz de la Covid-19. En algunos países, esa diferencia alcanza el 42%. La remuneración promedio de los migrantes es casi un 13% menor de la que perciben los ciudadanos de los países de altos ingresos de acogida, según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En determinados países, en particular Chipre, Italia y Austria, la brecha salarial por hora de trabajo es aún mayor: del 42%, 30% y 25% respectivamente. En Finlandia es del 11%, inferior al valor promedio, y en la Unión Europea en su conjunto es de casi 9%. Del mismo modo, señala que la brecha salarial de los migrantes aumentó en varios países de altos ingresos a lo largo de los últimos cinco años; en Italia, por ejemplo, la remuneración de los trabajadores migrantes es 30% menor que la que perciben los ciudadanos de dicho país, según datos recientes, frente al 27% que se registró en 2015. En Portugal la OIT indica que la diferencia de remuneración es del 29%, frente al 25% registrado en 2015, y en Irlanda del 21%, con respecto al 19% de hace cin-

Telesur

TELESUR/

Los abismos entre migrantes y nativos se han recrudecido durante la pandemia del Covid-19.

Los trabajos ó Los migrantes están repre-

sentados de forma desproporcionada en el sector primario, en particular en la agricultura, la pesca y la silvicultura, y realizan más trabajos que los ciudadanos de los países de acogida.

co años. La organización advierte de que en todos los países deben afrontar problemas asociados a la discriminación y la exclusión, que se han visto agravados a raíz de la pandemia de Covid-19, según el citado estudio. El informe pone de manifiesto que los migrantes en los países de altos ingresos son más

susceptibles de tener un trabajo precario, el 27% de ellos tiene contratos temporales y 15% empleo a tiempo parcial. El informe refleja que los migrantes con estudios superiores en los países de altos ingresos también tienen menos probabilidades de lograr un empleo en categorías profesionales elevadas.

ó EL PUEBLO CHILENO SE MANTIENE EN LAS CALLES EXIGIENDO LA LIBERTAD DE LOS DETENIDOS

Piñera vetará proyecto de ley de indulto a presos El presidente de Chile, Sebastián Piñera, expresó ayer su total rechazo al proyecto de indulto para las personas detenidas durante el denominado ‘Estallido Social’, en el que trabajan algunos senadores de oposición. El mandatario expresó que la propuesta atenta contra la democracia y la seguridad pública del país. Según indicó el presidente Piñera, se pretende indultar delitos como el homicidio frustrado, el tráfico de armas, la tenencia ilegal de armamento bélico, el incendio, el uso de bombas molotov, los saqueos, los atentados al metro, las lesiones a Carabineros y muchos más. “Todas las personas que hoy se encuentran privadas de liber-

Telesur

TELESUR/AGENCIAS

Protestas en Chile exigen la renuncia del presidente Piñera.

tar (…) están así no por decisión del Gobierno ni de Fiscalía, sino que por decisión de los tribunales de justicia”, argumentó la autoridad. En una democracia, todos los ciudadanos tenemos derecho a manifestarnos pacífi-

camente, sin embargo, quienes cometen delitos deben ser investigados y cuando corresponda sancionados por los tribunales de acuerdo a la ley” prosiguió. Indicó además que Carabineros y la Policía de Investigacio-

nes tienen el mandato constitucional de resguardar el orden público y proteger la seguridad ciudadana. Mencionó que en el cumplimiento de esto “pueden usar la fuerza legítima y proporcional, pero siempre respetando la ley, los protocolos policiales y los derechos humanos de todas las personas”. Agregó que si algún miembro de las Fuerzas Armadas o los policías no cumple con estas reglas, también debe ser investigado y juzgado por la ley. Finalizó diciendo: “Nuestro Gobierno manifiesta su total desacuerdo y oposición con el proyecto de indulto general antes mencionado y anticipa que en caso de que el proyecto avance, se utilizará la facultad de veto para impedir su aprobación”.

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

Pirómanos no identificados destruyeron unos 70 superdeportivos, incluidos varios Ferrari, Lamborghini, Porsche y Jaguar, al incendiar un granero cerca de la ciudad de Knutsford —condado Cheshire, Reino Unido—, informa Daily Mail. El portavoz de la Policía del condado explicó que los cuerpos de seguridad y los bomberos fueron llamados ayer para hacer frente a un gran incendio en la localidad de Over Peover. Las autoridades indicaron que se adelanta una investigación al respecto. Las imágenes publicadas en los medios de comunicación muestran la devastación del incendio. Los superdeportivos quedaron completamente calcinados. Se cree que uno de los vehículos estaba valorado en $us 4 millones.

ó SEGÚN UN ESTUDIO

FDA confirma eficacia de la vacuna Moderna BOLIVIA / AGENCIAS

La Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) confirmó ayer la seguridad y eficacia de la vacuna contra el Covid-19 de Moderna, en un primer análisis previo a su autorización, con lo que apuntó que podría comenzar la inoculación de la segunda vacuna en el país en próximos días. Este análisis respalda la autorización para el uso de emergencia de la vacuna de esta compañía. La agencia estadounidense determinó que los resultados de los ensayos clínicos y los datos de seguridad son “consistentes con las recomendaciones exigidas por la Guía en la Autorización de Uso de Emergencia para Vacunas para prevenir el Covid-19”. La vacuna tiene un “perfil de seguridad favorable” y “no identificaron preocupaciones de seguridad específicas”.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 16 de diciembre de 2020

Últimas

17

ó Diputado Yujra destaca que el presupuesto

destinado a la salud está con el 10% en el proyecto del PGE 2021.

ó SE RETOMA EL MODELO ECONÓMICO SOCIAL, COMUNITARIO PRODUCTIVO

ó EN LA PAZ

Presupuesto 2021 prioriza salud, educación e inversión pública

La Policía aprehende a sospechoso de feminicidio

El proyecto de ley, con sus modificaciones realizadas en la Comisión de Planificación, pasa al pleno de la Cámara de Diputados para su tratamiento en esta jornada. La Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados modificó el Presupuesto General del Estado (PGE) 2021 para priorizar los sectores de educación y salud, además de disminuir el gasto corriente e incrementar la inversión pública el próximo año. El presidente de la Comisión, Omar Yujra, explicó por ejemplo que con el presupuesto destinado a salud se garantiza el 10% exigido por ese sector, y para la lucha contra el Covid-19. El PGE 2021 —que prevé un consolidado de más de Bs 228.357 millones— se ajusta a la política de austeridad implementada por el Gobierno nacional para cuidar la sostenibilidad financiera a largo plazo, según el artículo 9 del proyecto de ley. “El Ministerio de Economía efectuará la evaluación de la estructura del sector público y realizará una propuesta de ajuste que principalmente evite la duplicidad de objetivos y atribuciones mediante la adecuación, fusión o supresión de la entidades, previa evaluación de ingresos y gastos”, se señala en el proyecto de norma, que ayer fue aprobado por la Comisión luego de cinco horas de sesión.

Gonzalo Jallasi

BOLIVIA /

Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados en sesión.

Beneficia a todos ó El proyecto de Ley del PGE

2021 tiene 18 artículos, 11 disposiciones adicionales, tres disposiciones transitorias y ocho disposiciones finales.

ó La normativa se tratará este

miércoles en el pleno de la Cámara de Diputados.

En ese contexto, el asambleísta Yujra también resaltó que entre las modificaciones se proyectó un crecimiento económico para el próximo año de 4,8%, la disminución del déficit del 12% al 9,74% y una inversión pública superior a los 4.000 millones de dólares. En el artículo 11 se autoriza al Ministerio de Economía “las operaciones de deuda pública en los mercados de capi-

tales externos por un monto de 3.000 millones de dólares o su equivalente en otras monedas para apoyo presupuestario y manejo de pasivos”. Con las modificaciones, Yujra manifestó que se reinstala en el país el modelo económico social comunitario productivo, ya que garantiza, entre otros aspectos, las políticas sociales como el pago de los bonos Juancito Pinto o Juana Azurduy.

ó LOS POSTULANTES DEBERÁN REALIZAR UNA NUEVA EVALUACIÓN PARA INGRESAR A LA UNIPOL Y FATECIPOL

Gobierno deja sin efecto el examen psicométrico BOLIVIA /

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó que se dejó sin efecto el examen psicométrico de admisión a la Universidad Policial (Unipol) y a la Facultad Técnica de Ciencias Policiales (Fatecipol) debido a denuncias de posibles irregularidades y varias suspensiones del proceso —que se cursó el 9 de diciembre de 2020— y que está en proceso de investigación.

“Hemos pedido un informe pormenorizado al Rector de la Unipol, de la Unidad de Transparencia del Ministerio de Gobierno, para que expliquen el porqué de las suspensiones y si pudiera existir algún indicio de posible falta de transparencia”, indicó la autoridad en conferencia de prensa. Por esta razón explicó que se suspende el calendario establecido para el ingreso a la Unipol

y a la Fatecipol hasta que se establezcan los mecanismos necesarios de transparencia. Pidió a los postulantes que quieran realizar sus denuncias sobre posibles irregularidades en el proceso, puedan hacerlo al correo electrónico Ingresounipol2020@mingobierno.gob.bo. El comandante general de la Policía, Jhonny Aguilera, indicó que el examen psicométrico “no es algo que los estu-

diantes deban estudiar, ya que va dirigido a los aspectos de la personalidad de cada uno de los jóvenes”. “Estamos conscientes de que debemos transparentar estos procesos, hay que entender que estas pruebas psicométricas tienen como finalidad medir los constructos mentales; por tanto, definir el carácter, la personalidad y generar si la persona es apta para la Policía Boliviana”, dijo.

BOLIVIA

El fiscal departamental de La Paz, Marco Antonio Cossío, informó que se aprehendió a Rodrigo M.R.C. de 36 años, presunto autor del feminicidio de María M.CH.M. de 30 años, quien fue encontrada sin vida en el alojamiento Tokio de la avenida Buenos Aires en la ciudad de La Paz. De acuerdo con las investigaciones, se presume que fue asfixiada por su pareja. La mujer deja a dos niños de 6 y 8 años en la orfandad. Cuando la Policía llegó al lugar del hecho, Rodrigo M.R.C. amenazó con quitarse la vida, provocándose una herida superficial. El sospechoso fue reducido y aprehendido. Hasta ahora suman 110 feminicidios en el país.

ó DOS FALLECIDOS

Salud hoy reporta 371 nuevos casos de Covid-19 BOLIVIA /

El Ministerio de Salud reportó para la jornada del 15 de diciembre 371 nuevos casos nuevos de Covid-19 en Bolivia. Del total 250 corresponden al departamento de Santa Cruz, seguido de La Paz con 64 positivos a la enfermedad. El reporte registra 18 nuevos casos en Tarija, 11 en Oruro, 10 en Cochabamba, 10 en Chuquisaca, 4 en Potosí, 2 en Beni y 2 en Pando. Además de dos fallecidos. Para la jornada también se destaca que 281 personas se recuperaron del coronavirus. Desde el inicio de la pandemia, en el país se reportaron 147.716, de los cuales 11.970 están activos. Hasta el momento se descartaron 231.874 casos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.