Periódico Bolivia - Edición Digital 18-11-2020.pdf

Page 1

Y SE SOSPECHA QUE SALIERON DEL PAÍS EL 9 DE NOVIEMBRE

Las exautoridades son investigadas por la presunta compra con sobreprecio de gases lacrimógenos para la Policía Boliviana.

Periódico Bolivia

La Fiscalía pedirá a la Interpol activar notificación azul contra Murillo y López

Y SANTA CRUZ

Detectan dotación irregular de tierras a exministro Marinkovic

18

MIÉRCOLES

DE NOVIEMBRE DE 2020 Edición digital Año 1 N° 130

SOLICITARÁN AUDIENCIA A LOS PARLAMENTARIOS DE LAS TRES BANCADAS DE LA ASAMBLEA

Víctimas de masacre de Senkata impulsan juicio contra Añez Investigadores de alto nivel

Los afectados esperan que los cinco expertos de la CIDH, que llegarán al país el 23, ratifiquen su informe preliminar que califica de “masacre” a las represiones de Sacaba y Senkata en 2019.

Encuentro en el lugar de los hechos

La APDH de El Alto solicitó que una de las audiencias con los enviados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se efectúe en la iglesia San Francisco de Asís.

Y CATAR 2022

FBF

Bolivia consigue un empate con sabor a victoria ante Paraguay

Educación analiza clases virtuales y semipresenciales

Prensa Palacio

Y GESTIÓN 2021

Presidente Arce plantea industrializar productos amazónicos de Beni Participó del 178 aniversario del departamento y destacó su potencial ganadero y turístico.


2

Opinión

miércoles18 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

¿Quo vadis educación boliviana? Patricio Edgar Vera Peñaranda

Magíster en Historia del Mundo Hispano REFORMAS En 1826, Simón Rodríguez, primer responsable de la educación pública en Bolivia, propone una reforma radical a la educación heredada de la colonia: presenta un proyecto donde plantea una educación centrada en la preparación y amor al trabajo a través de una pedagogía que “enseñe a pensar”. Pero la nueva República estaba naciendo a la vida con las arcas vacías y desgastada por más de 15 años de guerra por su independencia. Rodríguez pensaba que esos tiempos de cambio eran los más propicios para hacer una reforma, ya que el mismo contexto lo demandaba. Sin embargo, el “maestro del Libertador”, como la gente lo conocía, no tuvo apoyo en su intento de hacer una nueva educación. Su mayor obstáculo fue el rechazo al cambio de la sociedad de ese entonces y de los que formaban parte del gobierno del Mariscal Sucre, por lo que renuncia a su puesto de Director de Instrucción Pública y se retira a la ciudad de Oruro, para luego viajar a Chile. Luego Bolivia tendría varias reformas educativas a lo largo de su historia, siendo las más importantes la Reforma de la primera década del siglo XX, de los Liberales; luego el Código de la Educación Boliviana del 55, fruto de la Revolución Nacional de 1952; la ley de Reforma Educativa de 1994 en el marco del modelo neoliberal de ese entonces y el último intento de reforma denominado “Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez”, promulgada en el 2010, cuyos lineamientos le han costado mucho explicar al Ministerio de Educación para su implementación. Es evidente que la educación no fue una prioridad para la mayoría de los gobiernos de Bolivia, ya que tenían que pasar 30 años como promedio para hacer una reforma; sucede que hacer grandes inversiones en educación “políticamente” no es muy conveniente, porque los beneficios de una reforma se ven recién 20 años después, por eso los diferentes gobiernos de turno prefirieron invertir en obras mediáticas que les ayudaran a ganar elecciones. Era difícil entender en los discursos del anterior gobierno y en los planes de los candidatos a la presidencia, el mencionar a nuestros recursos naturales, como el gas y ahora al litio, como principal fuente para nuestro desarrollo y esperanzas de progreso, cuando el factor productivo más importante y de riqueza en el mundo es el conocimiento, desde finales del siglo XX. La riqueza de las naciones está en sus recursos humanos, por eso los paí-

ses del primer mundo le dan tanta importancia a la educación en todos sus niveles, y muchos de estos países no cuentan con grandes recursos naturales, pero sí tienen un buen sistema educativo y buenas universidades.

LA EDUACIÓN VIRTUAL: RIESGO Y OPORTUNIDADES El mundo después de esta pandemia no va ser el mismo, muchas cosas han cambiado, muchos procesos se han acelerado y uno de ellos es la educación virtual. La pandemia del COVID-19 puso a prueba a los sistemas educativos, siendo muy pocos los países que pudieron responder de forma satisfactoria. En Bolivia se pensó que se podía seguir adelante capacitando a los docentes de forma acelerada en el manejo de herramientas para la enseñanza virtual y ampliando la cobertura de Internet. Pero no pasó mucho tiempo para que profesores y el mismo Ministerio de Educación se dieran cuenta que no bastaba con estas capacitaciones; la educación virtual planteaba una serie de condicionantes técnico pedagógicas que la mayoría desconocía, en especial los técnicos del Ministerio de Educación. El principal problema era que nuestro sistema educativo ya presentaba falencias estructurales antes de la llegada de la pandemia, problemas como la inequidad, la falta de pertinencia del currículo, lo difuso de nuestro modelo pedagógico y el poco uso de recursos tecnológicos en el aula. En 30 años los contenidos y los métodos de enseñanza en una escuela pública casi no han sufrido cambios. La clausura del año escolar, debido a las faltas de condiciones y preparación para la educación virtual, sumado a la presión de los maestros que se vieron frustrados ante el uso de nuevos medios de enseñanza, abrió un debate sobre los problemas y el futuro de la educación oficial en Bolivia. Sin embargo, las dificultades económicas, sociales y políticas le están quitando fuerza; pero es importante hablar ahora de una reforma de nuestro Sistema Educativo, de la necesidad de brindar una educación con sentido y acorde a los desafíos que plantea la sociedad y cultura en el presente siglo. Bolivia tiene una de las poblaciones más jóvenes del mundo, lo que significa un “Bono Demográfico”, que al no tener una educación formal pertinente y de calidad lo estamos desaprovechando. En cuanto a las universidades, estas pudieron continuar con su trabajo gracias a dos factores: el primero es que la educación superior demanda del estudiante mucha autonomía, una condicionante clave para la educación virtual; segundo, la gran mayoría de las universidades tenían programas virtuales y semipresenciales, por

ende habían capacitado a sus docentes en estas modalidades de enseñanza, pero de todas maneras se tropezaron con el problema del desconocimiento de una pedagogía de la enseñanza virtual que no solo consiste en manejar herramientas y recursos tecnológicos. Los problemas educativos que la educación virtual puso en evidencia en nuestro país solo son la punta del iceberg de las deficiencias que hemos ido arrastrando durante décadas, como la falta de compromiso hacia nuestra educación, la falta de políticas educativas serias y acordes a las transformaciones y exigencias de un nuevo siglo. Sin embargo, la buena noticia es que la educación virtual también nos presenta oportunidades de mejora; en muchos casos nos ha dado la oportunidad de “resetearnos”: gran parte de los profesores están convencidos de que no pueden continuar aplicando métodos tradicionales de enseñanza. La necesidad de continuar sus clases a través de un entorno virtual obligó a muchos docentes a elaborar sus propios contenidos, a ser más creativos al momento de explicar sus lecciones para mantener la atención de sus estudiantes que se encontraban frente a un monitor. Involucró como nunca antes a los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos, que fue siempre un reclamo y una tarea pendiente. La educación virtual brinda la oportunidad de romper paradigmas, de acceder a una infinidad de contenidos (saberes) educativos accesibles en la web, de utilizar recursos como programas y aplicaciones que hacen más entretenido el aprendizaje, de formar redes de cooperación e intercambio de experiencias educativas a nivel global, y en Bolivia ha permitido que más estudiantes puedan conectarse al internet y gran cantidad de maestros capacitarse en el uso de recursos tecnológicos.

EL DASAFÍO PARA LOS DOCENTES En este escenario, los docentes pueden ser los villanos o los héroes, en un momento crucial para la educación boliviana, diría el más crucial de todos hasta ahora porque se juega el presente y futuro de toda una generación, que no es poco. Si bien es muy probable que el próximo año vuelva la modalidad presencial en escuelas y universidades, estas ya no serán como las de antes; el docente tendrá que programar sus clases combinando los sistemas presencial, a distancia y virtual. Por tanto, sus métodos de enseñanza cambiarán apoyándose, ahora, en los recursos tecnológicos. Profesores que no puedan adaptarse a estos cambios se extinguirán como los dinosaurios, en su lugar veremos

profesores youtubers que enseñan gratis y de forma excepcional, softwares educativos y en un futuro cercano programas de inteligencia artificial. Los que continuarán con su trabajo serán los que enseñen con innovación y creatividad, los que aprovechen las ventajas de la tecnología, los que desarrollen el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo, y principalmente los que enseñen valores humanos. Este es un momento para que el docente se renueve y se adapte a estos cambios, sin tratar de copiar modelos foráneos que es la lección más importante de la Ley 070. Buenos docentes pueden cambiar el status quo adverso de nuestra educación, pueden enseñar más allá de los contenidos oficiales sin muchos recursos y dar esperanza a la presente generación y a futuras.

CONCLUSIÓN Simón Rodríguez en el siglo XIX profesaba que la educación era el principal factor del desarrollo humano. Dos siglos después, un mundo tecnificado y globalizado, que tiene como principal fuente de riqueza el conocimiento, validó sus planteamientos. Sin embargo, en Bolivia todavía nos cuesta darle verdadera importancia, porque priorizamos otros temas “más urgentes”. Como diría Mafalda: “Como siempre: lo urgente no deja tiempo para lo importante”, y eso está sucediendo una vez más en nuestro país. Pero por otro lado, estos tiempos de cambio también nos permiten dejar de ser parte del problema y, con propuestas, ser parte de la solución. En 2021, Bolivia experimentará una de las peores recesiones económicas de su historia, cuyos efectos negativos ya están sufriendo los sectores más vulnerables de la sociedad. Nuestra educación vivirá uno de sus peores momentos debido principalmente al enemigo de siempre que es la pobreza; sin embargo, existe la oportunidad de hacer algo por nosotros mismos. La próxima reforma educativa tiene que venir de adentro hacia afuera, encabezada por los profesores de todos los niveles. Sería un gran error esperar que el nuevo gobierno dé las directrices de cómo debe ser la educación pospandemia en Bolivia, hasta que eso suceda se perderían meses e incluso años. Los profesores del nivel primario hasta el terciario deben tomar la iniciativa y realizar cambios profundos y significativos en nuestra educación, porque está en peligro el desarrollo intelectual y humano de toda una generación de bolivianos. Es importante que toda la sociedad boliviana tome conciencia de este peligro y, sin esperar mucho de sus gobernantes, empiece a construir una cultura de valor hacia la educación.


miércoles 18 de noviembre de 2020

Tweet

El presidente de la Cámara de Senadores, @AndronicoRod, sostuvo una reunión con representantes de ocho organizaciones departamentales de personas con discapacidad y la Federación Nacional de Ciegos de Bolivia (Fenaciebo).

bolivia data

2 predios

El plan nacional contempla implementar la nueva cédula de identidad con estándares que colmen las necesidades de las personas, además de mejorar la calidad de los servicios. El primer reto será eliminar las filas (en los perímetros de las oficinas) que demandan mucho tiempo”

Patricia Hermosa Gutiérrez Directora general ejecutiva interina del Segip

de más de 33 mil hectáreas en Santa Cruz tendrían irregularidades en su proceso de saneamiento en favor del exministro de Economía Branko Marinkovic.

3

Subeditorial

FRASE DEL DÍA

Senado de Bolivia @SenadoBolivia

editorial

Relaciones internacionales

E

l Gobierno de Bolivia reimpulsa la agenda de relaciones internacionales bajo la voluntad de servicio y guiado por procesos de reconciliación, diálogo y solidaridad mundial. La firma de la Declaratoria de Constitución de un Mecanismo Regional de Cooperación en el Ámbito Espacial y el saludo protocolar de todas las Representaciones Diplomáticas acreditadas en el Estado Plurinacional reflejan el compromiso de integración e igualdad asumido por el nuevo gabinete boliviano. Según el ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta, el acuerdo suscrito en el marco de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños impulsará la transferencia de conocimientos, la investigación conjunta, además de la generación de proyectos. A su criterio, la iniciativa del Mecanismo de Cooperación busca generar una independencia en el ámbito de la tecnología espacial a merced de una alianza público y privada, así como la necesidad de recuperar el talento joven y la innovación. Al dar la bienvenida al cuerpo diplomático acreditado en Bolivia, el titular de Exteriores los invitó a preparar el Plan Maestro del Decenio Internacional de Lenguas Indígenas 2022-2032 y a trabajar en la consolidación del Instituto Iberoamericano de las Lenguas Indígenas. El Canciller sostuvo que Bolivia presentará en Naciones Unidas temas relacionados con la seguridad y soberanía alimentaria, así como el reconocimiento de sistemas agroalimentarios libres de contaminación de uso de transgénicos, la recuperación de saberes y conocimientos indígenas ligados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

editorial

L

Evitar el rebrote de contagios de coronavirus

as autoridades del sector de salud prevén que se asoma un rebrote de casos positivos de coronavirus (COVID-19), algunos sostienen que esto podría ocurrir a fin de año o principios del próximo y otros durante el primer trimestre de 2021; sin embargo, y pese a las proyecciones que se realicen, lo cierto es que la población debe tomar conciencia sobre cómo prevenir una segunda ola de la pandemia, tal como viene ocurriendo en algunos países de Europa como es el caso de Italia, España o Austria, por mencionar algunos. La llega del COVID-19 a Bolivia, el 10 de marzo de este año, cuando se registró el primer caso positivo, dejó hasta el 16 de noviembre el lamentable fallecimiento de 8.859 personas que no lograron soportar la enfermedad, según el registro del Ministerio de Salud, mientras

editores Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales WEB Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel

que 117.454 sí vencieron al virus. Hasta la fecha mencionada existen 143.371 ciudadanos infectados confirmados y 1.296 sospechosos de haber contraído el coronavirus. La población se vio severamente afectada por la presencia de la pandemia en el país, lo cual no solo paralizó la actividad productiva, las industrias, empresas grandes, pequeñas y medianas, el transporte terrestre, aéreo y fluvial, sino que mermó los ingresos económicos de miles de familias, en particular de aquellas que viven del día a día. La alerta para evitar un rebrote, o segunda ola, de contagios debe ser constante no solo desde la iniciativa propia de las personas, sino también desde las diferentes instituciones públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación radial, impreso, televisivo y de redes sociales, que de manera constante

CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Diego Valero Laura Carlos Barrios Guerra

JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117 Ejecutivas DE VENTAS y suscripciones Adriana Vásquez Salinas Cel. 70540138 - Telf: 2902587 Int. 118

difundan mensajes orientados a mantener las medidas de bioseguridad y qué hacer en caso de una posible reinfección. Lo ocurrido durante la meseta de la pandemia, durante mayo, junio, julio y agosto, cuando los centros de salud colapsaban de enfermos de coronavirus y no había lugar para recibir más pacientes, cuando las farmacias de barrio registraban filas de personas en busca de medicamentos, debe ser una advertencia de que esa etapa crítica podría retornar si no se toman los recaudos necesarios. Recientemente, el ministro de Salud, Edgar Pozo, señaló que “no sabemos cuándo podría ocurrir el rebrote. Hay unos cálculos, pero todavía no existe un dato certero”. En ese marco, la autoridad apuntó a la comunicación como un factor importante para persuadir a la población a mantener las medidas

Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119 Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587

de bioseguridad, entre ellos el lavado de manos, el uso de barbijo y el distanciamiento social. Otra medida de principal importancia será verificar la situación y condiciones en que se encuentran los centros médicos, cuántos están debidamente equipados para recibir a los pacientes infectados por el COVID-19 y si cuentan con el personal especializado para realizar la atención y enfrentar un eventual rebrote del virus. Es necesario insistir en que si bien el Gobierno, las diferentes instituciones públicas y privadas, y medios de comunicación, hacen el esfuerzo de evitar una nueva ola de contagios de coronavirus en el país, la principal responsabilidad recae en el comportamiento de la población, en el cuidado familiar, personal, en asumir la conciencia de que la pandemia aún está con nosotros y que convive con la sociedad.


4

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 18 de noviembre de 2020

Economía

ó “No puede ser que una Resolución Administrativa sea superior a una Sentencia Agraria

Nacional (...), aquí también se ha encontrado actos irregulares dentro del proceso de saneamiento”, dijo el ministro Wilson Cáceres, al referirse al predio Tierras Bajas del Norte.

ó EL MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL INVESTIGA EL CASO

BOLIVIA

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras denunció ayer irregularidades cometidas en el saneamiento de dos predios a favor del exministro de Economía y Finanzas Públicas Branko Marinkovic. Recientemente, la Fundación Tierra remitió informes y documentación a la Asamblea Legislativa para solicitar la fiscalización e investigación al proceso de saneamiento y titulación de los predios ubicados en Santa Cruz: Tierras Bajas del Norte y Laguna Corazón, de más de 33 mil hectáreas, en favor de la familia Marinkovic, en vista de que existen indicios de que el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), bajo el gobierno de Jeanine Añez, habría acelerado de forma subrepticia dicho procedimiento.

Detectan saneamiento irregular de tierras a favor de Marinkovic El ministro Wilson Cáceres dijo que se trata de los predios Laguna Corazón y Tierras Bajas del Norte, en el departamento de Santa Cruz, que fueron saneados en favor de la exautoridad. ha encontrado actos irregulares dentro del proceso de saneamiento”, manifestó. Indicó que, según informes del INRA, se debe realizar una fiscalización minuciosa, ya que dichos predios fueron consolidados con un expediente nulo. La Ley 3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria prohíbe la adjudicación de tierras en beneficio de autoridades de Estado y funcionarios públicos hasta un año después de concluir sus funciones, señaló el Ministerio de Desarrollo Rural. “21.839 hectáreas es similar a toda la ciudad de El Alto en superficie, al área urbana”, dijo la autoridad al referirse al predio Tierras Bajas del Norte.

Diego Valero

LAGUNA CORAZÓN El ministro de Desarrollo Rural, Wilson Cáceres, informó que en el caso del predio Laguna Corazón, ubicado en la provincia Guarayos, se cometió irregularidades en el proceso de saneamiento a partir de expedientes “forzados” con ubicación irreal, tomando en cuenta que estas tierras se encuentran sobrepuestas a la Reserva Forestal Guarayos. Añadió que con la finalidad de precautelar los bienes del Estado boliviano, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) deberá asumir las acciones legales que correspondan. “La superficie de la comunidad Laguna Corazón, si hacemos una comparación física, es semejante al área urbana de la ciudad de Cochabamba, para que nos comprendan del tamaño de la superficie más o menos que estaría en manos de una empresa privada”, afirmó.

El exministro de Economía y Finanzas Públicas Branko Marinkovic.

Importante ó La Ley 3545 de Reconduc-

ción Comunitaria de la Reforma Agraria prohíbe la adjudicación de tierras en beneficio de autoridades de Estado y funcionarios públicos hasta un año después de concluir sus funciones, según el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

TIERRAS BAJAS DEL NORTE En referencia al predio Tierras Bajas del Norte, ubicado en la provincia Chiquitos, el ministro Cáceres manifestó, en un comunicado de prensa de la cartera de Desarrollo Rural, que a través de informes del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) existe una Sentencia Agraria Nacional 039/2011, que declara nulos de pleno derecho el expediente 58775 referido al saneamiento de estas tierras.

Al respecto, Cáceres explicó que en la gestión de Añez, mediante Resolución Administrativa del 15 septiembre de 2020, se volvió a valorar el expediente 58775, reconociendo vía modificación la superficie de 21.839 hectáreas (ha) del predio Tierras Bajas del Norte en favor del exministro Marinkovic. “No puede ser que una Resolución Administrativa sea superior a una Sentencia Agraria Nacional (...), aquí también se

“LA SUPERFICIE DE LA COMUNIDAD LAGUNA CORAZÓN, SI HACEMOS UNA COMPARACIÓN FÍSICA, ES SEMEJANTE AL ÁREA URBANA DE LA CIUDAD DE COCHABAMBA Wilson Cáceres Ministro de Desarrollo Rural y Tierras.

Carretera San Borja - San Ignacio avanzó un 60%

ABC

BOLIVIA

La ruta en construcción de 140 kilómetros.

La ejecución de trabajos en la carretera San Borja – San Ignacio de Moxos tiene un avance físico del 60%, cuyo costo aproximado es de Bs 1,3 millones. La entrega de la obra está prevista para 2021, informó el gerente la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) Beni, Julio Gutiérrez. Señaló que “cuando se tiene obras de construcción vial en Beni es difícil garantizar el estado de las carreteras, debido al

tipo de tierra que tenemos, son zonas inundadizas y las permanentes lluvias que caen afectan a los terraplenes, mucho más cuando hablamos de movimiento de tierras, pero con el trabajo que se ha venido realizando se tendrán condiciones aceptables para la transitabilidad de los diferentes tipos de vehículos”. Por su parte, el gerente de Fiscalización del Proyecto, Rolando Velasco, dijo “que al momento se cuenta con un 32% de

avance de colocado de carpeta asfáltica y se pretende llegar al final de esta gestión con 52 kilómetros (km) de los casi 140 km que tiene el proyecto. Al ser consultado sobre la proximidad de la temporada de lluvias, Velasco indicó “que el año pasado, por el desborde del Río Maniqui, se vieron afectados casi 20 km de terraplén. Después de un análisis se priorizó el colocado de 30 baterías de alcantarillas más en ese sector.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 18 de noviembre de 2020

Política

5

ó Los legisladores del MAS anunciaron que se reunirán con todos los familiares de las víctimas para escuchar sus demandas.

ó LOS AFECTADOS ESPERAN LA RATIFICACIÓN DEL INFORME PRELIMINAR DE LA cidh, QUE CALIFICÓ LOS CONFLICTOS DE SACABA Y SENKATA COMO MASACRES

Víctimas de Senkata planifican audiencia con legisladores para impulsar juicio contra Añez La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de El Alto enviará las solicitudes de reunión a las tres bancadas del Legislativo; además, agendarán un encuentro con los cincos investigadores de la Comisión Interamericana.

APDH se reunirá con los expertos de la CIDH

La Asociación de víctimas, fallecidos y heridos de la masacre de Senkata, en coordinación con la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos (APDH) de El Alto, enviarán peticiones de audiencia a los parlamentarios de las tres bancadas de la Asamblea Legislativa para viabilizar la aprobación del juicio de responsabilidades en contra de la expresidenta transitoria, Jeanine Añez, por las represiones en Senkata, Sacaba y Yapacaní, ocurridas en 2019. Las solicitudes serán enviadas a los parlamentarios del Movimiento Al Socialismo (MAS), Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos y se programarán de acuerdo al cronograma de actividades de los cinco expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que llegarán al país el 23 de noviembre para investigar los hechos violentos en las tres localidades. “Un caso especial es de la señora Añez, porque se requiere la venia de los dos tercios de diputados y senadores para el inicio del juicio. Por eso vamos a pedir audiencia a las tres bancadas para explicarles por qué necesitamos su aprobación”, explicó el representante de la APDH de El Alto, David Inca, al periódico Bolivia. El Legislativo saliente a la cabeza de la entonces senadora Eva Copa aprobó el informe de la Comisión Mixta de Investigación,

APG

KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ

Las represiones en Senkata y Sacaba derivaron en la muerte de 36 personas y un centenar de heridos.

que recomienda iniciar un juicio de responsabilidades contra la exmandataria y juicios ordinarios contra el gabinete ministerial que firmó el Decreto Supremo 4078, que eximía a los militares de cualquier responsabilidad penal. Sin embargo, se requiere de los dos tercios de la Asamblea para dar curso al proceso. Inca recordó una situación similar en 2003, cuando también

se requería de la aprobación de la Asamblea para iniciar un juicio de responsabilidades contra el exdignatario Gonzalo Sánchez de Lozada, la cual no prosperó por falta de votos de los asambleístas. “En 2003 se necesitaba cinco votos y fueron a hablar con diputados y senadores para lograr esos votos. Sin embargo, llegado el momento, de los 20 que iban a apoyar resultaron solo cinco. Ese

es el ejemplo que tenemos para el trabajo que vamos a hacer ahora, las víctimas son la que tiene que pedir las audiencias”, explicó el representante. Los afectados tienen previsto realizar hoy una marcha cívica en el Distrito 8 de El Alto con las juntas vecinales. El jueves 19 de noviembre será un acto “grande” de dignificación y desagravio a las víctimas.

El grupo de expertos de la CIDH, especializados en psicología forense, balística y criminología, llegará al país el 23 de noviembre para investigar los hechos violentos en Sacaba y Senkata; previamente alistará un cronograma de actividades con la Cancillería. En ese marco, la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos (APDH) solicitó que una de las audiencias se efectúe en Senkata, en la iglesia San Francisco de Asís, para conversar con los abogados de los fallecidos, heridos y detenidos en los conflictos. Realizarán un trabajo de coordinación, seguimiento y fiscalización a las investigaciones de los especialistas.

Apuntes ó Las víctimas buscan que la

Asamblea Legislativa apruebe por dos tercios el juicio de responsabilidades contra Añez y sus exministros.

ó La APDH de El Alto espera que

el organismo internacional ratifique el informe que califica los hechos como masacres.

RR.SS.

Respaldan a investigadores y esperan justicia

Los legisladores esperan una investigación imparcial.

La diputada del MAS Betty Yañíquez afirmó que los cinco expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) deberán establecer “la verdad histórica” de los hechos, con transparencia e imparcialidad para obtener justicia para las víctimas. “Ellos tienen el objetivo de cumplir a cabalidad y que de acá a un tiempo los muertos, las viudas, los huérfanos y ma-

dres sin hijos tengan justicia. Es lo único que queremos”, aseveró la parlamentaria. Por su parte, la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos (APDH) de El Alto y la Asociación de Víctimas de Senkata confían en el trabajo realizado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y respaldan a la comitiva de expertos que llegará a territorio nacional.

El diputado del MAS Renán Cabezas pidió una investigación imparcial para dar con los autores de los hechos postelectorales de 2019. Por su parte, el diputado de CC Pablo Arízaga señaló que su partido pedirá resultados “objetivos” de la investigación y recordó que también existen investigaciones pendientes de vulneraciones a derechos humanos desde hace 14 años.


6

política

miércoles 18 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó EL CANCILLER DEL ESTADO AFIRMÓ QUE LAS PROPUESTAS ESTARÁN LIGADAS A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Bolivia planteará agenda de soberanía alimentaria en Cumbre de la ONU 2021 El próximo año, el Secretario General de las Naciones Unidas convocará a la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios para elaborar nuevas medidas para erradicar el hambre y reducir las enfermedades relacionadas con la alimentación. KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ

Apuntes ó El país participará de la

Cumbre de Sistemas Alimentarios, que convocará la ONU en 2021.

ó Las propuestas del Estado

contemplan el reconocimiento de sistemas agroalimentarios libres de contaminación y transgénicos, además de otros temas ligados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

ó El encuentro busca fomen-

tar el planteamiento de medidas mundiales para erradicar el hambre.

Sumay Punchay

Bolivia presentará una amplia agenda con propuestas relacionadas con la seguridad y soberanía alimentaria, entre otros temas ligados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el alivio de la pobreza, en la Cumbre de Sistemas Alimentarios que convocará la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para 2021. “Con el fin de sensibilizar a la opinión pública mundial, entablar compromisos y medidas mundiales que transformen los sistemas alimentarios, (...) Bolivia presentará propuestas relacionadas con el reconocimiento de sistemas agroalimentarios libres de contaminación y transgénicos, la valoración de la agricultura familiar, recuperando los saberes y conocimientos indígenas ligados a los ODS y el alivio de la pobreza”, adelantó el canciller del Estado, Rogelio Mayta. En 2021, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, convocará a la Cumbre para elaborar medidas mundiales que transformen los sistemas alimenta-

ó Bolivia será miembro del

Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) desde 2021.

Una de las propuestas está enfocada en la valoración de la agricultura familiar y la recuperación de saberes.

rios. Asimismo, este encuentro busca erradicar el hambre y reducir la incidencia de las enfermedades relacionadas con la alimentación. En ese marco, Mayta afirmó que los problemas que enfrenta el país son de carácter global, como la crisis sanita-

el principio de la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos, el respeto a la independencia, la identidad territorial y la no injerencia en asuntos internos”, aseveró la autoridad. Por otro lado, destacó que Bolivia será miembro del Consejo

Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) a partir de 2021 hasta 2023. “Asumiremos con pleno compromiso el fortalecimiento del multilateralismo, el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la cooperación internacional”, aseguró.

ó eL viceministro silva afirma que no existirá injerencia por parte del partido azul en el gobierno

K. M. G. / BOLIVIA

Evo Morales asume la presidencia del MAS-IPSP

APG

El expresidente Evo Morales reasumió la presidencia plena del Movimiento Al Socialismo (MAS) por consenso de los militantes y luego de dejar el cargo en manos interinas mientras se refugió en Argentina desde 2019. “Quiero informar que por consenso decidimos que a partir de este momento Evo asume la presidencia del MAS-IPSP”, señaló el propio Morales, en conferencia de prensa desde Cochabamba. El exgobernante agradeció a la población y los afines al partido azul por el recibimiento a su retorno a Bolivia a un año de su dimisión. El 9 de noviembre de este año, Morales regresó al país por Villazón y recorrió diferentes regiones como Orinoca —su pueblo natal—, escoltado por una caravana de vehículos hasta su llegada a Chimoré, el 11 de noviembre, donde se realizó un

ria, económica, social y ambiental, situaciones, que “solo pueden resolverse a través del multilateralismo”. “Retomaremos la promoción y la consolidación del sistema multilateral bajo los principios establecidos en las Naciones Unidas, en especial

El expresidente Evo Morales anunció la decisión de los militantes.

acto especial en compañía del exvicepresidente Álvaro García Linera y exautoridades. “El 11 es un día simbólico, porque hace un año me despiden, por razones de vida, unos 10.000 compañeros del aeropuerto de Chimoré; ahora me reciben, como mínimo 1 millón y medio de hermanas y hermanos concentrados”, recordó. Por otro lado, Morales anunció que el sábado 21 de noviembre se efectuará una reunión nacional del MAS para evaluar la campaña de las recientes elecciones generales y empezar a marcar los lineamientos con miras a los próximos comicios subnacionales. A dicho encuentro están invitados el presidente del Estado, Luis Arce; el vicepresiden-

te, David Choquehuanca, y los presidentes de las cámaras de Senadores, Andrónico Rodríguez, y de Diputados, Freddy Mamani, ambos del MAS.

no habrá injerencia Tras conocerse que Morales asumirá la presidencia del MAS y ante las críticas de la oposición sobre una presunta dualidad de funciones, el viceministro de Defensa al Consumidor, Jorge Silva, afirmó el exmandatario es el presidente orgánico del MAS y Luis Arce es el jefe del Estado Plurinacional. “No habrá injerencia del MAS en la gestión gubernamental, tampoco del Gobierno en el MAS; uno se rige mediante el estatuto orgánico, y otro en las leyes”, diferenció la autoridad.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 18 de noviembre de 2020

política

7

ó en santa cruz existen más aspirantes para ser la primera autoridad departamental

Ocho precandidatos del MAS se perfilan para cinco gobernaciones La dirección nacional y las departamentales del instrumento político se reunirán el 21 de noviembre en Cochabamba, donde definirán la modalidad para seleccionar a sus candidatos para las elecciones subnacionales del próximo año. En el Movimiento Al Socialismo (MAS) se barajan los nombres de ocho precandidatos para las gobernaciones de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca y Potosí. Mientras que en Pando, Beni, Oruro y Tarija esperan que el congreso nacional del 21 de noviembre defina los perfiles de los postulantes. El diputado del MAS por Santa Cruz, Daniel Rojas, informó que existen tres precandidatos a la gobernación de ese departamento. Entre ellos se encuentra la expresidenta del Senado Adriana Salvatierra; el exministro de Defensa Reymi Ferreira y Mario Cronenmbold. Aunque señaló que un ampliado departamental y nacional definirá al futuro candidato. “Las organizaciones sociales han pedido que los candidatos a la gobernación sean electos desde las bases, ya no quieren más invitados. El Norte Integrado de Santa Cruz eligió a Mario Cronenbold como su precandidato a la gobernación. También está Adriana Salvatierra y Reymi Ferreira”, señaló el diputado. A la vez, Rojas aclaró que en las direcciones departamentales de Pando, Beni Oruro y Tarija están a la espera que se desarrolle el ampliado nacional del MAS, que definirá los lineamientos para la elección de candidatos. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) lanzó la convocatoria de las elecciones subnacionales previstas para el 7 de marzo de 2021. Según el calendario electoral, las organizaciones políticas y las agrupaciones ciudadanas deben presentar las listas de candidatos entre el 18 y 19 de diciembre. Para la gobernación de esa región aparecen más nombres. El Secretario Ejecutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz anunció que también suenan los nombres del exalcalde de Cabezas Rodolfo Vallejos y hasta el periodista Enrique Salazar

Foto: Archivo

eliana uchani alaca

Militantes del MAS en plena campaña electoral.

como candidato a la gobernación de La Paz es del exdiputado Franklin Flores. “Entiendo que Franklin Flores va en carrera. Veremos, ese es un tema que no se ha definido. Pueden surgir otros nombres en el camino, pero Franklin no deja de ser interesante por la trayectoria de diputado, por la representación que él asume, y porque es un político joven que podría tener chances”, declaró. Sectores campesinos de la provincia Aroma, durante un acto que se realizó el domingo

en el municipio de Ayo Ayo, proclamaron a Flores como candidato a gobernador.

En chuquisaca El mismo panorama se refleja en Chuquisaca. El presidente del MAS, Mauricio Pinaya, confirmó que el instrumento político tendrá candidatos para la Gobernación y para los 29 municipios. Si bien no mencionó nombres, se conoce que uno de los precandidatos es el exsenador Omar Aguilar, tomando en cuenta que tiene el respaldo

En cochabamba Los movimientos sociales de Cochabamba también están en reuniones para definir a sus candidatos a la gobernación y del municipio. Se manejan el nombre de Franoly Huanca Barco, que fue Secretario de Coordinación General y de la actual autoridad departamental, Esther Soria. En ese contexto, el expresidente Evo Morales indicó que a partir del 21 del mes en curso los movimientos sociales y las direcciones departamentales del MAS tendrán la responsabilidad de elegir a sus candidatos.

En potosí

Foto: RRSS

en la paz El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, sostuvo que hasta el momento el nombre que suena en el MAS

de varios sectores sociales de ese departamento. “Con lo que sucedió en las elecciones nos abre la posibilidad de ganar las elecciones a la Gobernación y, por qué no ser ambiciosos, la Alcaldía de Sucre”, adelantó.

En Ayo Ayo se proclamó la candidatura de Franklin Flores.

El ejecutivo de la región sud, Ronald Basoaldo, manifestó que los candidatos a las elecciones subnacionales saldrán de ampliados en cumplimiento a lo que señala el estatuto del MAS.

Tienen previsto realizar ampliados para consensuar los candidatos a las alcaldías, asamblea departamental y gobernación. Agregó que todavía no hay precandidatos y los nombres deben salir de las bases, aunque en las filas del MAS se evalúa proponer al exdiputado Víctor Borda como candidato a la gobernación.

ampliado El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, ratificó que en un ampliado nacional que se realizará en Cochabamba, este sábado 21 de noviembre, el MAS definirá la modalidad para seleccionar a sus candidatos para las elecciones subnacionales. “Participarán todas las organizaciones sociales y nuestros dirigentes para trazar las líneas maestras de cómo se participará en las subnacionales y cómo se escogerá a los candidatos”, explicó. Señaló que, con las postulaciones, se busca tener presencia en la mayor cantidad de alcaldías y gobernaciones. Precisó que el encuentro se efectuará a partir de las 08.00 en La Casa Campestre, situada a unos 10 kilómetros de la ciudad de Cochabamba.


8

política

miércoles 18 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó el anterior gobierno redujo en un 30% los recursos de la asamblea legislativa

Diputados conforman comisiones y elaboran informe sobre presupuesto eLIANA UCHANI ALACA

corte presupuestario supuestamente afectó al trabajo de las brigadas parlamentarias. La Cámara de Diputados tiene 12 comisiones permanentes, de las cueles nueve estarán bajo la dirección del MAS, dos serán conducidos por Comunidad Ciudadana (CC) y uno por la alianza Creemos. Está previsto que este miércoles se desarrolle una sesión del pleno para la ratificación de las delegaciones de trabajo. Las fuerzas opositoras de CC y Creemos cuestionaron el retraso para la conformación de las mesas de trabajo por parte del MAS, tomando en cuenta que la semana pasada solo sesionaron una sola vez para el juramentos de los diputados.

El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, informó que la bancada del MAS llegó a un acuerdo y se logró conformar las comisiones permanentes de trabajo. De forma paralela están elaborando un informe para conocer el presupuesto económico que tiene esa instancia legislativa. “Se ha logrado conformar las comisiones de trabajo en la Cámara de Diputados, estamos organizándonos de forma equitativa para que los diputados tengan su representación en todas las comisiones y comités”, explicó la autoridad. Con relación a la situación económica, Mamani anunció que hasta el fin de semana tendrán el informe completo sobre el presupuesto que tienen y basados en eso se redistribuirán los recursos a las comisiones y bancadas de los frentes políticos. En julio, el entonces presidente de la Cámara Baja, Sergio Choque, denunció que el gobierno transitorio redujo el presupuesto de la Asamblea Legislativa en un 30%. El re-

brigadas parlamentarias Por otra parte, Mamani destacó la predisposición de los senadores y diputados, a tiempo de nominar y consensuar a la directiva de la Brigada Parlamentaria de La Paz, que está coformada por las tres fuerzas partidarias. La nueva directiva está conformada de la siguiente ma-

nera: presidente, José Rangel Terrazas (MAS); vicepresidente, Sandro Desiderio Ramírez Ríos (MAS); primer secretario, Porfirio Menacho Tarquino (CC); segundo secretario, senadora Yolanda Ponce Condo (MAS), tercer secretario, diputada Jhenny Jhaneth Condori Callisaya (CC). “El departamento de La Paz ya ha resuelto su organización en la Brigada Parlamentaria; por otro lado, debo informar también que ya hemos conformado por cada departamento, (…) estas comisiones se van a establecer bajo una sesión ordinaria que vamos a convocar mañana”, finalizó la autoridad. A la vez, Mamani admitió que se registraron problemas en la organización de las brigadas parlamentarias de Beni, Cochabamba y Pando debido a temas logísticos y de consenso. En la formación de la brigada de Santa Cruz se registraron enfrentamientos entre los legisladores del MAS y de Creemos, incluso la Policía tuvo que intervenir para evitar los hechos de violencia.

Foto: Diputados

En la formación de la Brigada Parlamentaria de Santa Cruz se registraron enfrentamientos entre los legisladores del MAS y de Creemos, incluso la Policía tuvo que intervenir para evitar más agresiones entre los asistentes.

El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani.

ó la urbe alteña es uno de los bastiones del mas

MAS tiene 15 precandidatos para Alcaldía de El Alto Al menos 15 personalidades figuran en la lista de precandidatos por el Movimiento Al Socialismo (MAS) para la Alcaldía de El Alto: la expresidenta del Senado, Eva Copa; el exalcalde Zacarías Maquera; la exministra de Culturas, Wilma Alanoca; el delegado político del MAS en El Alto y exministro de Medio Ambiente y Agua, Abel Mamani; el expresidente de Diputados, Sergio Choque, entre otros. El diputado del MAS Renán Cabezas adelantó que existen otros dirigentes y exautoridades que están en la nómina preliminar. A la vez, explicó que estos fueron elegidos en reuniones y cabildos de los diferentes sectores sociales de esa urbe.

Foto: Archivo

e. U. A.

Eva Copa y Sergio Choque

“Son 15 precandidatos que tenemos hasta el momento, entre ellos se encuentran exministros, exasambleístas y dirigentes vecinales de la urbe alteña. Pero estamos a la espera de que en un ampliado nacional se defina al futuro candidato”, indicó Cabezas. La ciudad de El Alto es uno de los bastiones del MAS y en las elecciones generales del 18 de octubre el partido obtuvo más del 70% de votación. El expresidente de la Cámara de Diputados, Sergio Choque, está impulsado un cabildo en ese municipio para que otros sectores se sumen para respaldar su candidatura. “Hay varios sectores sociales, urbanizaciones y el rubro trabajador que están impul-

sando mi candidatura para la Alcaldía de El Alto. En ese marco, me estoy movilizando para seguir sumando más apoyo y participar en las subnacionales”, afirmó.

gremiales El dirigente de la Federación de Gremiales, Rodolfo Mancilla, no descartó que ese sector lleve a su propio candidato a las elecciones subnacionales del 7 de marzo, consideró que fueron relegados por los partidos políticos. “A nosotros nos interesa que el sector del comercio minorista sea la cabeza del próximo Gobierno Municipal. Como soldado del Proceso de Cambio, no me excuso ni me brindo´”, declaró Mancilla.


www.periodicobolivia.com.bo

Seguridad

miércoles 18 de noviembre de 2020

9

ó La Policía hará cumplir las órdenes de

aprehensión que fueron emanadas por el Ministerio Público el 5 de noviembre.

ó se sospecha que salieron de bolivia el 9 de noviembre

ó declaración informativa

Fiscalía solicitará notificación azul para conocer paradero de López y Murillo

Viuda de Orlando Gutiérrez confirma que su esposo se cayó de las gradas

Las dos exautoridades son investigadas por la compra, presuntamente con sobreprecio, de gases lacrimógenos para la Policía con colaboración de un intermediario y no de manera directa. Ante los rumores de que el exministro de Gobierno Arturo Murillo y el extitular de Defensa Luis Fernando López se encontrarían en Panamá y Brasil, respectivamente, a pesar de que en su contra hay alerta migratoria y órdenes de aprehensión, el Ministerio Público solicitará a Interpol la activación de la notificación azul para establecer si evidentemente salieron del país o aún están en Bolivia. Las notificaciones azules sirven para recopilar información adicional sobre la identidad de una persona, ubicación o actividades en relación a un delito. Al respecto, el fiscal Anticorrupción, Luis Fernando Atanasio, informó que recién este lunes la Dirección General de Migración (Digemig) envió un informe sobre la condición migratoria de ambas exautoridades, aunque es contradictoria, puesto que asegura que Murillo salió de Bolivia días antes de las elecciones generales del 18 de octubre y López en febrero. “Ante esas contradicciones de fechas se está requiriendo la activación de la notificación azul.

ABI

Redacción central / bolivia

Arturo Murillo y Luis Fernando López, exministros de Gobierno y de Defensa.

Se trata de una investigación compleja porque, por ejemplo, se debe colectar información desde Brasil mediante parámetros burocráticos con Cancillería y eso demora”, detalló. Agregó que con la información que se obtenga se presentará la resolución correspondiente contra ambas exautoridades.

situación de marcel rivas Por otra parte, anunció que se ampliará la investigación

El comandante de la Policía, coronel Jhonny Aguilera, indicó que ambos habrían salido por pasos fronterizos no autorizados que no son controlados. “Se carece de información que permita establecer dónde están, entonces la Policía solo hará cumplir las disposiciones del Ministerio Público para su detención y traslado a las instancias correspondientes para que declaren sobre las acusaciones en su contra”, manifestó.

La viuda del exlíder minero Orlando Gutiérrez, fallecido a fines de octubre por una descompensación en su salud, prestó su declaración informativa y confirmó que su pareja había caído de las gradas, en circunstancias que aún son investigadas. “Según lo que dijo, su esposo cayó de las gradas y ella lo encontró mal el 21 de octubre cuando llegó a La Paz. Cuando entró al hospedaje se anotició que el 20 de octubre por la noche cayó y lo encontró en estado delicado”, informó la fiscal Dubravka Jordán. La autoridad añadió que Gutiérrez tenía dolores de cabeza, por lo tanto, se tiene que determinar el lugar específico de la caída y sobre todo las circunstancias. Por otra parte, se confirmó que la necropsia al cadáver del líder minero se realizará en Oruro para obtener nueva información, que será contrastada con los datos médicos referidos en el certificado de defunción “Hay al menos cuatro personas que estaban con Gutiérrez esa noche, por lo que serán identificadas y convocadas”, manifestó.

ó se comprometió a trabajar por una bolivia libre de indocumentados

Redacción central / bolivia

Patricia Hermosa asume dirección del Segip de los servicios y el primer reto será eliminar las filas (en los perímetros de las oficinas) que demandan mucho tiempo”, dijo. Hermosa pidió a los funcionarios su apoyo y les dejó en claro que no llegó para desvincular al personal, sino para hacer gestión.

fue jefa de gabinete de morales

APG

La mañana de este martes fue posesionada en el Ministerio de Gobierno la nueva directora general ejecutiva interina del Servicio General de Identificación Personal (Segip), Patricia Hermosa, quien se comprometió a extremar esfuerzos para lograr una Bolivia libre de indocumentados. La nueva autoridad aseguró que se reencaminará el trabajo en esta institución, como se desarrollaba hasta noviembre de 2019, y se garantizará el derecho universal de todos los bolivianos a acceder a la identidad. “El plan nacional contempla implementar la nueva cédula de identidad con estándares que colmen las necesidades de las personas, mejorar la calidad

contra el exdirector de Migración, Marcel Rivas, debido a que, a pesar de las alertas migratorias, habría ayudado a que Murillo y López salgan del país. “Rivas es acusado de manera provisional por los delitos de uso indebido de influencias, encubrimiento e incumplimiento de deberes”, apuntó. Se solicitó el arraigo de Rivas para que explique por qué no dio con certeza el dato del actual paradero de los dos exministros.

Redacción central / bolivia

Hermosa durante el juramento a su nuevo cargo.

La nueva autoridad, quien también fue exjefa de gabinete de Evo Morales, fue aprehendida en marzo cuando llevaba documentos personales del ex-

mandatario al Tribunal Supremo Electoral (TSE) para habilitarlo como candidato a senador. En aquel entonces fue acusada, aunque sin pruebas, por la presunta comisión de los delitos de terrorismo, sedición y financiamiento al terrorismo, tras comprobarse que había sostenido llamadas con el exmandatario en más de 15 oportunidades. Durante su encierro preventivo en la cárcel de Obrajes, no recibió atención médica adecuada, lo que ocasionó que su embarazo se interrumpa.


10

seguridad

miércoles 18 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó según el nuevo viceministro gonzalo Rodríguez

ó en las ffaa

Gobierno retomará políticas y estrategias anticontrabando

Analizan la restitución del mensaje “Patria o muerte”

Se fortalecerán los puestos militares adelantados, habrá mayor despliegue de vehículos y otros dispositivos tecnológicos; además, serán destruidos nuevamente los más de 100 pasos ilegales. Luego de ser posesionado como viceministro de Lucha Contra el Contrabando, el coronel Gonzalo Rodríguez confirmó que una de sus primeras tareas será reponer las políticas y estrategias aplicadas hasta finales de 2019 en la lucha contra este delito transnacional, teniendo en cuenta que, a pesar del éxito que tuvieron, se las dejó de lado en el gobierno de Jeanine Añez. “La inseguridad en las fronteras afecta a la economía de los productores y empresarios del país porque en un año, solo por la frontera con Chile, ingresan más de 4 mil millones de dólares en mercadería ilegal que afecta a la economía. Ahora debemos poner en práctica las políticas y estrategias diseñadas antes. Nos vamos a reorganizar y daremos cumplimiento a la Ley 1053 y al Decreto Supremo 3840 para parar este flagelo que nos hace mucho daño”, señaló. Hasta la anterior gestión fueron implementados 25 puestos militares adelantados en fronteras, y a pesar de que funcionan, no les dan el uso adecuado.

ABI

Redacción central

Efectivos militares decomisan productos que ingresaron de manera ilegal.

“Habíamos fortalecido este combate con vehículos, puestos militares operacionales en el interior del país, drones y otros recursos económicos para la capacidad tecnológica del control de fronteras, pero todo se ha paralizado, por lo que debemos retornar esas labores”, añadió.

Recordó que el cierre y destrucción de pasos ilegales, además del cavado de zanjas, posibilitó el control del 60% de la frontera, aunque este año se volvió a activar estas rutas. Respecto a la reacción de los chuteros en días anteriores, cuando se les decomisó vehícu-

los ilegales, dijo que se debe restituir la capacidad de enfrentamiento sin causar daños. “Esa gente volverá a estar nerviosa porque hasta 2019 destruimos más de 260 camiones con mercadería ilegal y entregamos a la Aduana 1.500, esa labor hay que retomar”, manifestó.

ó durante el gobierno de jeanine añez

Detectan irregularidades en el manejo de Defensa Redacción central / bolivia

comisión de la cidh

APG

Los primeros reportes respecto al manejo en algunos viceministerios y otras dependencias del Ministerio de Defensa, durante el gobierno de Jeanine Añez, confirmaron algunas irregularidades, principalmente económicas, por ello se realizará un análisis prolijo a fin de establecer responsabilidades. “Por ejemplo, en Defensa Civil hay una deuda de 49 millones de bolivianos, por lo tanto se debe indagar si esos recursos fueron manejados con transparencia. De no ser así, tenemos que sancionar a los autores conforme a las leyes vigentes, que no es venganza, sino una forma de trabajo”, manifestó el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, en la posesión del

El acto de posesión de los dos nuevos viceministros.

viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Gonzalo Rodríguez, y del viceministro de Defensa y Cooperación al Desarrollo Integral, José Manuel Puente Guarachi.

Agregó que se están detectando manejos económicos irregulares, por ello el análisis desde el punto de vista legal y financiero definirá el grado de participación y responsabilidad.

Respecto a la llegada de personeros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el próximo 23 de noviembre, para investigar las muertes en Senkata y Sacaba, durante los conflictos ocurridos en noviembre de 2019, Novillo adelantó que ya se mantuvo una primera reunión interinstitucional y se definió que, en el marco de la transparencia y el apoyo al esclarecimiento de los sucesos, esta cartera de Estado otorgará toda la información que se recabe y tenga al alcance. “Toda la información pertinente será entregada a la CIDH para el trabajo que desarrollarán los miembros de la comisión y las autoridades relacionadas al ámbito de la justicia”, dijo.

Redacción central

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, manifestó que el mensaje patriótico “Patria o muerte” tiene que ser restituido al interior de las Fuerzas Armadas, debido a que no es una consigna extranjera, sino una filosofía de formación de vida que ha sido tergiversada. “Hubo una mala interpretación, fue satanizada y estigmatizada porque el soldado patriota está formado para dar la vida por la patria, por la protección de los bolivianos, entonces hay que desestigmatizarlo. Es hora de reencauzar la reconciliación, la vida en armonía y en paz”, dijo la autoridad. Esta arenga había dejado de ser usada por los soldados durante el gobierno de Jeanine Añez, ya que fue manipulada, según Novillo, y no se le dio su verdadero valor.

ó la víctima es su hijastra

Un violador es sentenciado a 25 años de prisión Redacción central / bolivia

En audiencia de procedimiento abreviado, el Ministerio Público demostró con pruebas contundentes que Gregorio A. M. (46) es el autor del delito de violación de infante, niña, niño y adolescente con agravante, cuya víctima es su hijastra de 13 años, por lo que el Tribunal de Sentencia Primero de Llallagua dispuso condena de 25 años de prisión a cumplir en la cárcel de San Miguel en Uncía. El Ministerio Público presentó las pruebas consistentes en certificado médico forense, dictamen pericial en psicología forense, declaración anticipada en cámara Gesell donde la víctima narró el hecho sobre la agresión sexual; además, identificó a su agresor. El hecho ocurrió en 2019 cuando el agresor concubinaba con la mamá de la adolescente.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 18 de noviembre de 2020

Sociedad

será la modalidad que se implementará el siguiente año.

Educación analiza enseñanza semipresencial y virtual en 2021

Carlos Barrios

Los colegios tendrán que ampliar sus horarios hasta el sábado, debido a que cada curso debería dividirse en dos grupos para evitar las aglomeraciones en las aulas.

Estudiantes en las aulas a principios de año, antes de que se inicie la cuarentena rígida.

rramientas tecnológicas por parte de maestros y estudiantes”, agregó Quelca en una entrevista con el programa El Mañanero de la Red Uno. La autoridad señaló que ya se adelantaron las conversaciones con el Ministerio de Salud para poder observar la tendencia del rebrote del coronavirus y además estar listos. “Tenemos que estar preparados para ese rebrote, no podemos

pensar nuevamente en encerrarnos en nuestros domicilios, tenemos que enseñar también desde las unidades educativas el cómo vamos a enfrentar este posible rebrote para la coexistencia del COVID-19, ese es el reto”, indicó. En primera instancia se consensuará en un encuentro pedagógico sobre cuál será la modalidad a implementar. Antes del 15 de diciembre se tendrían los resultados de esa reunión,

donde también se piensa implementar la educación vía televisión y radio. “No acudiremos solamente a la educación virtual, porque hemos visto esa realidad. El internet no llega y además muchas veces se sobrecarga y se pierde la señal. Es un problema”, explicó. Aseguró que es muy necesario el contacto directo entre los maestros y estudiantes, por lo cual se espera que para el si-

guiente año se garanticen las clases semipresenciales, donde además se les podrá enseñar y explicar sobre las medidas de bioseguridad, la violencia y la seguridad ciudadana. Quelca indicó que se crearán dos grupos en las aulas, donde uno de ellos asistirá los lunes, miércoles y viernes; el segundo sería los martes, jueves y sábados, por lo que se ampliarían los días de trabajo en los colegios. “Entonces allí evitamos el contacto y la aglomeración directa. Pedimos a los gobiernos municipales que nos apoyen con las medidas de bioseguridad en las unidades educativas”, agregó el Ministro de Educación. Se conversará con el Ministro de Obras Públicas sobre la ampliación de la fibra óptica para que lleguen a las comunidades más alejadas y ellos también puedan pasar los cursos virtuales, pero también ayudará a otros rubros. “También se recogerán las propuestas de los maestros a través de la elaboración de cartillas, en las que se establecerán contenidos dosificados y se coordinará con los gobiernos departamentales y municipales para la impresión de estas cartillas”, apuntó.

ó reprobó el desempeño de las exautoridades en la batalla contra el coronavirus

a.M. / Bolivia

Pozo: El autocuidado puede frenar al COVID-19

APG

El ministro de Salud, Edgar Pozo, aseguró que la adopción de hábitos de autocuidado de la salud se constituye en la mejor estrategia para frenar un posible rebrote de los contagios de COVID-19. “Lo que tiene que hacer la población es acostumbrarse a vivir con mayor higiene. En tanto esto ocurra, venga o no venga el rebrote, duro o leve, no va a afectar a la mayoría de la población, por eso son importantes las medidas de prevención”, recomendó la autoridad. El autocuidado de la salud implica el uso del barbijo, el lavado de manos y el distanciamiento

ó Hasta el 15 de diciembre se sabrá cuál

ó Se evalúan las formas de impartir clases a los estudiantes

Angela Marquez / Bolivia

Desde marzo, los estudiantes dejaron las aulas para pasar clases virtuales, debido a la llegada del coronavirus al país. Para el siguiente año se espera que la enseñanza sea semipresencial y con apoyo de las plataformas vía internet para reforzar la educación en el país. El ministro de Educación, Adrián Quelca Tarqui, indicó que se tiene una propuesta para la gestión 2021, donde se implementarían las clases semipresenciales, pero no desde el inicio del año escolar, debido a que esperarán los reportes y la autorización del Ministerio de Salud. “Consideramos que es fundamental el contacto de los maestros y niños en las unidades educativas con todas las medidas de bioseguridad, que las tendríamos que coordinar y consensuar con los gobiernos municipales y departamentales. Esa es la base principal de la propuesta del Ministerio de Educación”, dijo la autoridad. En esta gestión los estudiantes tuvieron que adaptarse a pasar clases virtuales, pero muchos, por la situación económica, no pudieron debido a que no tenían un celular con las características adecuadas para poder conectarse a las diferentes plataformas, y muy pocos contaban con una Tablet o computadora. Otras de las debilidades que también se identificó fue el internet, debido a su costo y poco alcance, teniendo en cuenta que en lugares alejados, como las áreas rurales, existe poca señal o en todo caso no llega. “La educación virtual no ha sido la panacea para resolver el problema de la educación, ha tenido muchas dificultades, desde la utilización de las he-

11

Brigadas médicas buscan casos sospechosos de coronavirus.

físico para disminuir el riesgo de enfermarse, añadió la autoridad a tiempo de subrayar que la responsabilidad ciudadana es fundamental para garantizar el retorno a la nueva normalidad. Pozo dejó en claro que Bolivia no está libre de caer en una segunda ola de contagios de coronavirus, que podría llegar en los próximos meses, por lo que llamó a extremar las medidas de prevención y a escuchar las

recomendaciones del Ministerio de Salud. “Estamos trabajando incansablemente para lograr que lo que no se hizo en 11 meses, se pueda hacer lo más antes posible. Yo he vivido esta situación triste y difícil, y yo la quiero resolver”, manifestó. Pozo reprobó el desempeño de las exautoridades gubernamentales en la batalla contra la pandemia del coronavirus.


12

sociedad

miércoles 18 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó fue posesionado como titular del viceministerio de Trabajo

Viceministro Quispe promete justicia social a trabajadores La ministra Verónica Navia dijo que se revisará la situación de las mujeres trabajadoras, debido a que sus derechos aún son postergados. Previsiones de las nubosidades.

ó el Municipio de la Paz se prepara

Cuatro sistemas de alerta para la época de lluvias A.M. / Bolivia

Ante la llegada de la época de lluvias, la Alcaldía paceña comenzó a tomar previsiones con cuatro sistemas de alerta temprana y monitoreo para detectar el ingreso de nubosidades y lluvias al municipio de La Paz. Además, se podrá detectar el crecimiento del caudal de los ríos, que consta de pluviómetros, los sensores radar, las cámaras de videovigilancia y un radar meteorológico, que forman parte del Plan de Respuesta a las Emergencias presentado por el alcalde Luis Revilla. “Nos permite saber la cantidad de precipitación que tenemos en estos sectores, y operativamente saber qué sectores tienen mayores problemas y desplazar cierta cantidad de maquinaria y personal para el control”, explicó el secretario municipal de Gestión Integral de Riesgos (SMGIR), Vladimir Toro. Como parte del Sistema de Alerta Temprana (SAT) está la Red Pluviométrica, que cuenta con 21 pluviómetros que están

desplazados en las cuencas, alta media, media y baja de los ríos. También está la Red Hidrométrica, con 31 sensores radar tipo SEBAPULS, que están dirigidos a vigilar la altura del caudal que se tiene en las obras hidráulicas. Esto permite emitir diferentes tipos de alerta, ya sea amarilla, verde, naranja y roja. Estos equipos fueron instalados en las principales cuencas de los ríos Choqueyapu, Orkojahuira, Jilusaya, Irpavi, Achumani, Huayñajahuira, La Paz y otras subcuencas. En tanto, las 28 cámaras de videovigilancia también están instaladas en inmediaciones de los principales ríos y permiten vigilar la insuficiencia hidráulica, la existencia de material de arrastre y la presencia de ondas pulsantes. También hay un radar meteorológico que permite detectar la dirección de las nubes y su ingreso al municipio. Se realizará el seguimiento para luego desplazar la maquinaria y el personal al sector donde habrá lluvias.

El nuevo viceministro de Trabajo y Previsión Social, Víctor Quispe, comprometió justicia social al referirse a los cientos de trabajadores que fueron despedidos durante la pandemia, pese a que el gobierno de transición indicó que no se debería sacar de su fuente laboral a ninguna persona. Quispe, después de ser posesionado ayer por la ministra de Trabajo, Verónica Navia, indicó que se está recuperando la democracia y con ello las empresas deberán cumplir las normativas laborales. “Se ha paralizado el tema del derecho laboral de los trabajadores con el despido masivo que se han sufrido en muchas empresas, no solamente industriales, sino también mineras y de servicio. Aquí la justicia social tiene que ser para todos, como manda la Constitución Política del Estado, y seguramente en la reunión que voy a sostener con la ministra vamos a analizar todas estas demandas y denuncias”, dijo la nueva autoridad. Quispe recordó que los trabajadores del país atravesaron, en los últimos meses, momentos de angustia por los despidos masivos y el cierre de fábricas. “Hoy tenemos nuevos aires, nuevas visiones y creo que la COB está siendo parte de esa nueva visión de Bolivia”, afirmó. La Ministra de Trabajo afirmó que todas las acciones del minis-

Carlos Barrios

AMN

Angela Marquez / Bolivia

Posesión del nuevo viceministro de Trabajo y Previsión Social, Víctor Quispe.

Perfil de Víctor Quispe ó Nació en La Paz, el 14 de

abril de 1982.

ó En 2006 fue Secretario de

Conflictos cuando trabajaba en Laboratorios INTI.

ó Dirigente de la Federación

Departamental de Trabajadores Fabriles de La Paz.

ó En 2018 fue posesionado

como el Secretario de Conflictos de la COB.

terio a favor de las trabajadoras y los trabajadores estarán respaldadas en los principios constitucionales y las normas vigentes. “Hemos tenido 11 meses de un presunto gobierno transitorio donde se vulneraron todos los de-

rechos laborales, y nuestro deber es ahora reconducir nuestro Proceso de Cambio, interrumpido con un golpe de Estado cívico, militar y policial”, enfatizó Navia. También se refirió a la situación de las mujeres trabajadoras, para quienes se revisará, de modo particular, su situación laboral, puesto que se trata de un sector cuyos derechos laborales, sindicales y económicos aún se mantienen postergados. Añadió que además de garantizar la restitución de los derechos laborales, fundamentalmente, se coadyuvará en la reactivación económica del país para garantizar la generación de nuevas fuentes de empleo, se trabajará en la estabilidad laboral y la eliminación de la brecha salarial entre mujeres y hombres.

Cerrarán un carril de la Avenida del Poeta

Internet

A.M. / Bolivia

La Avenida del Poeta. Uno de sus carriles estará inhabilitado hoy.

Para facilitar la distribución de la Canasta Estudiantil en el Teatro al Aire Libre, del macrodistrito Centro, la Alcaldía de La Paz cerrará hoy (miércoles) un carril de la Avenida del Poeta. El director de Educación, Carlos Sotomayor, informó que en el centro hay 28.000 estudiantes y se requiere de una planificación precisa. Explicó que los padres de familia harán la fila correspondiente en la parte alta, en el atrio o plazuela del Teatro al Aire Libre, y se proyecta extenderla hasta la estación de la línea Celeste del Teleférico por el lado de la cancha Zapata.

“Los papás van a bajar desde la parte alta de las boleterías hasta el escenario. Ahí es donde van a recibir las canastas y van a salir por la puerta lateral grande que da hacia la Avenida del Poeta”, explicó la autoridad. El personal de la Dirección de Educación coordinó con la Secretaría Municipal de Movilidad (SMM) para el cierre de un carril de la Avenida del Poeta. “Vamos a habilitar el carril del medio de la avenida con un nivel de transitabilidad medio; el carril de la derecha, con un nivel de transitabilidad alto y en el carril de la izquierda estarán trufis, radiotaxis, taxis y

particulares para que se puedan recoger los alimentos”, explicó Sotomayor. En las unidades educativas del centro, el 70% de los estudiantes provienen de otros macrodistritos, incluso del municipio de El Alto, con esto se prevé gran afluencia de personas. Hoy también comienza la distribución de la Canasta Estudiantil en el macrodistrito Sur, en la Unidad Educativa Rosemary Galindo de Barrientos, de Irpavi. Las dos semanas anteriores se entregó el beneficio a más de 17.000 estudiantes de San Antonio y otros 22.000 de Periférica.


www.periodicobolivia.com.bo

País

miércoles 18 de noviembre de 2020

13

ó El Jefe de Estado planteó convertir a Beni en

Foto: Presidencia.

potencia ganadera, agropecuaria y turística con la hidrovía Ichilo-Mamoré.

La Asamblea Legislativa de Beni entregó a Luis Arce la Medalla de Oro Pedro Ignacio Muiba. veiska soto morales / bolivia

En el 178 aniversario de fundación de Beni, el presidente del Estado, Luis Arce, lanzó el desafío de industrializar los productos de la región amazónica para su exportación y consiguiente desarrollo económico del departamento. Durante su discurso en la Sesión de Honor de la Asamblea Legislativa Departamental de Beni, el Mandatario comprometió la cooperación del Gobierno ante el gobernador beniano, Fanor Amapo, para que Beni desarrolle su agropecuaria, su producción agrícola y piscícola. “Los bolivianos lo tenemos claro: no podemos seguir produciendo materias primas. Bolivia tiene que avanzar hacia la industrialización. (…) Quedan, pues, los grandes desafíos para el departamento y en este aniversario debemos estar conscientes de que lo que queda en adelante es un trabajo arduo, mancomunado, conjunto con el Gobierno nacional, que se compromete a contribuir, colaborar con el departamento, con los municipios, con la propia universidad”, afirmó el Jefe del Estado. El Mandatario destacó el avance del Plan Estratégico para habilitar la hidrovía Ichilo-Mamoré, que no solamente integrará a Cochabamba y Beni, sino suplirá la falta de carreteras ágiles de acceso a mercados para productos de ambos departamentos. Además de ser un potencial generador de turismo durante todo el trayecto desde Puerto Villarroel hasta Guayaramerín, “contando con dos aeropuertos de punta, uno en

Macheteros rinden su homenaje en puertas de la Catedral de la Santísima Trinidad.

ó EN el 178 ANIVERSARIO DE FUNDACIÓN DE BENI

Presidente Arce plantea industrializar y exportar los productos amazónicos El Mandatario resaltó que durante 13 años el departamento beniano logró tener un crecimiento promedio del 4,1%, superior al 2,5% registrado durante el período neoliberal. “no podemos seguir produciendo materias primas. Bolivia tiene que avanzar hacia la industrialización Luis Arce Catacora Presidente de Bolivia

La presidenta del Legislativo de Beni, Yaskara Moreno, el presidente Luis Arce y el gobernador de Beni, Fanor Amapo.

Chimoré y otro en el propio Guayaramerín”. La hidrovía Ichilo-Mamoré ayudará a los productores en el departamento de Beni, “la urea que se produce en Cochabamba, el cloruro de potasio que se produce en nuestras plantas de litio y por lo tanto de la materia

importante para convertirse en un departamento agropecuario”, explicó Arce. En la primera parte de su discurso, el Jefe del Estado resaltó que durante 13 años Beni logró tener un crecimiento en promedio del 4,1%, superior al 2,5% registrado durante el pe-

ríodo neoliberal, lo que derivó en la reducción de la pobreza y las desigualdades. Asimismo, destacó que en el departamento de Beni los depósitos del público en el sistema financiero registraron un importante incremento entre 2005 y 2018.

Arce Catacora y el vicepresidente David Choquehuanca cumplen una agenda de dos días en Trinidad, capital del departamento beniano. Hoy (miércoles) asistirán a la iza de la bandera, la ceremonia interreligiosa y al desfile cívico, institucional y militar.


14

país

miércoles 18 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó salieron de su hábitat en búsqueda de agua y comida

Roboré: en menos de tres meses, murieron cruelmente 17 tucanes La fauna silvestre no cuenta con una norma específica que castigue a quienes agreden a estos animales. La Ley Nº 700 de 2015 alcanza su protección solo a animales domésticos. veiska soto morales/ bolivia

Yopie Rodríguez, tuvo pena de cárcel. En ese entonces, Tuki Tuki había sido hallado en el árbol de una casa comiendo frutas, por lo que fue atacado por los dueños del inmueble. A los pocos días falleció. La fauna silvestre no cuenta con una norma específica que castigue a quienes con ensañamiento agreden a estos animales. La Ley Nº 700 de 2015 que castiga el maltrato animal, bajo la figura de biocidio, excluye a los animales silvestres, debido a que solo abarca a animales domésticos.

ESPECIE EN EXTINCIÓN

Foto: Jerjes Suárez.

No solo los incendios forestales que asolan a Santa Cruz terminan con la vida de animales silvestres. El veterinario Jerjes Suárez Ruiz denunció que en Roboré, en menos de tres meses, 17 de 21 tucanes que salieron huyendo del fuego del bosque en busca de agua y comida murieron cruelmente a “flechazos”. “Solo buscan comida, agua y ser libres, no los maltratemos”, exhortó el cirujano de animales. Agregó que los incendios forestales han alterado su hábitat, su ecosistema. Mientras Suárez sostiene entre las manos el cuerpo frágil de un tucán, describe que solo cuatro de 21 ejemplares que migraron de las áreas de los incendios sobrevivieron al maltrato humano, las otras 17 perecieron en manos de personas inescrupulosas que, a punta de ‘bolazos’ (flechazos con piedra), les quitan la vida. “Ha llegado con vida, pero lastimado, golpeado y acaba de morir por shock cardiogénico”, denunció el médico. A diferencia de la acción de cazadores furtivos, los tucanes murieron en zonas urbanas donde fueron sorprendidos y atacados por pobladores que actuaron con ensañamiento y desconocimiento de la importancia de los tucanes en los ecosistemas.

El tucan recibió dos pedradas, una en el pico y otra en el cuello.

Los tucanes son dispersores de semillas, puesto que se alimentan principalmente de frutas. Su función es vital para la regeneración de los bosques, cuando se atenta contra estos animales no solo se pone en riesgo a su especie

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó ayer que a la fecha existen 14 municipios en cuatro departamentos que registran incendios. La autoridad detalló que cinco de los municipios afectados se encuentran en Santa Cruz: Concepción, San Ignacio, San Miguel de Velasco, Lagunillas y Cabezas; en Beni en Huacaraje, San Andrés y San Ramón; en Chuquisaca en Huacareta y Machareti y en La Paz, Ixiamas. “En total tenemos 14 municipios, con 15 focos de incendios. Existe un total de 49 efectivos militares desplazados en la zona, además de personal de las gobernaciones, municipios y en especial de los comunarios, que hacen un total de 99 personas que se están movilizando en estos momentos para ayudar a mitigar este desastre”, señaló. En los primeros cinco días de gestión, la autoridad de Defensa Civil entregó en las zonas afectadas equipo de protección personal, herramientas para los bomberos voluntarios, comunarios y 700 raciones de alimentos para los damnificados. En las regiones del Chaco cruceño y chuquisaqueño permanecen dos carros cisternas, que apoyan mitigando los efectos de la sequía, dotando agua potable para consumo de la población, así como para el ganado, que también es afectado por la falta del líquido elemento.

ó chaco chuquisaqueño

redacción central / bolivia

Camatindi pide ayuda por contaminación de agua

Foto: Red Aclo

Los pobladores de Camatindi, en el Chaco chuquisaqueño, pidieron ayer ayuda al Gobierno nacional, debido a que el incendio de la serranía del Aguaragüe contaminó la fuente de agua que servía para el consumo humano. La dirigente comunal Rosaura Guerra informó que la única fuente de dotación de agua para los pobladores y animales de la comunidad de Camatindi, del municipio de Macharetí, de Chuquisaca, está contaminada con los residuos del incendio forestal registrado entre el 28 de septiembre y el 10 de noviembre en esa región, por lo que los pobladores piden ayuda de las autoridades nacionales.

sino también la sobrevivencia de nuestros bosques. Suárez lamentó que la muerte del tucán Tuki Tuki, en septiembre, no haya sensibilizado lo suficiente a la población, aún sabiendo de que el autor del hecho, Mauricio

El toco tucán (Ramphastos toco) ostenta el récord Guinness de la especie de pájaro más grande, llegando a pesar 876 g y medir hasta 54 cm. Es un ave de singular belleza y de carácter exótico. Desafortunadamente, en Sudamérica es una de las 161 especies de pájaros que se encuentran en peligro de extinción. Su mayor amenaza es la destrucción de su hábitat. Los cazadores a menudo imitan el canto de los tucanes para atraerlas. Muchos tucanes son capturados para el comercio de mascotas. Estados Unidos, Japón, Europa o los países del este son los destinos principales de este tipo de comercio ilegal.

Defensa Civil reporta 14 municipios afectados por incendios

Las cenizas aumentan el nivel de alcalinidad del agua.

“Enfrentamos las consecuencias del incendio de las Serranías del Aguaragüe porque nuestros caudales que alimentan la red de agua, están contaminados y no podemos consumir”, aseveró Guerra. Explicó que los videos y fotos enviados desde la zona afectada muestran que el agua está oscura, con residuos de carbón y ceniza. Recordó que es la única cuenca de la comunidad y que no puede ser utilizada para consumo animal, ni humano.

Agregó que otras comunidades aledañas estarían presentando el mismo problema de contaminación de sus fuentes de agua. Asimismo, informó que varios pobladores ya presentan problemas gastrointestinales por el consumo del agua contaminada. Guerra dijo que los pobladores de Camatindi y alrededores piden a las autoridades la dotación inmediata de agua apta para el consumo humano, animal y para el manejo de los hogares, puesto que el agua contaminada no sirve ni para lavar los utensilios.


www.periodicobolivia.com.bo

Deportes

miércoles 18 de noviembre de 2020

ó Bolivia mejoró su fútbol y anoche demostró un buen funcionamiento en el estadio Héroes del Chaco de Paraguay

ó eliminatoria catar 2022

Bolivia trae un punto sufrido, pero conseguido La Selección boliviana de fútbol trae un punto de Asunción: empató 2 a 2 con el temible plantel de Paraguay, anoche, y no fue por mera casualidad, fue porque jugó bien. La cuarta fecha de la Eliminatoria Sudamericana para el Mundial de Catar 2022 dejó para los bolivianos un dulce sabor, porque la igualdad final pudo ser victoria. Asimismo, este cotejo será inolvidable para Marcelo Martins, quien con el tanto conseguido se consagró como goleador histórico absoluto de la Selección, con 21 anotaciones en su haber. Como era de esperar, Paraguay trató de presionar desde el inicio de las acciones y a los 17 minutos ya estaba en ventaja mediante la vía del penal, cobrado desde el VAR, por una marcación fuerte de Montero a Gómez. La sanción fue aprovechada por Romero, que con fuerte remate venció a Lampe. Bolivia promovió ataque sostenido y productivo y a los 40 minutos, con un pase de Saavedra, el ‘Matador’ Martins hizo uso de su prodigiosa zurda para hacer estallar la alegría en todo

el país y consolidar su anhelo de ser el goleador histórico. Solo tres minutos más tarde, Bolivia volvió a ser grande. Martins y Álvarez le sirvieron “en bandeja” a Céspedes, quien luego de suave rebote sacó su derecha para anotar el 2-1. Los nacionales se fueron al descanso siendo ganadores. El segundo tiempo fue de infarto para los hinchas, pero por fortuna los muchachos de la Verde mantuvieron la calma y lograron generar lindo fútbol. Paraguay, en cambio, como aprendiendo que el menosprecio cobra factura, comenzó a desesperarse e irse con todo al ataque. A los 65’, Gómez, en posición adelantada, consiguió embocar al arco boliviano, pero esta acción fue anulada por el árbitro venezolano luego de consultar el sistema del VAR. A los 76 minutos, el mismo Romero definió de derecha y consiguió el empate en el marcador (2-2), salvando el honor de la ‘Albirroja’. A los 90’, fueron expulsados Rojas (Paraguay) y Saavedra (Bolivia) y el encuentro se extendió hasta el minuto 102, pero nada cambió.

Fotos: FBF

La Selección logró un empate con sabor a victoria frente a Paraguay. GHILKA SANABRIA/ Redacción central

Bolivia fue superior a Paraguay.

2-2 Paraguay

Bolivia

Antony Silva Alberto Espíndola Fabián Balbuena Gustavo Gómez Junior Alonso Gastón Giménez Ángel Cardozo Richard Sánchez Óscar Romero Ángel Romero Antonio Sanabria

Carlos Lampe Adrián Jusino Rony Montero José Sagredo Óscar Ribero Leonel Justiniano Erwin Saavedra Juan Carlos Arce Boris Céspedes Marcelo Martins Gilbert Álvarez

DT: Eduardo Berizzo

DT: César Farías

GolES: Ángel Romero (19´y 71´)

GOLES: Marcelo Martins (41´), Boris Céspedes (44´).

“fue un partido en el que jugamos muy mal. se vio muy poco de lo que en realidad es paraguay

“soñé con este momento desde niño, el ser goleador histórico de mi selección es un honor muy grande

Antonio Sanabria Paraguay

Marcelo Martins Bolivia

Ciudad: Asunción Estadio: Defensores del Chaco Árbitro: Alexis Herrera (Venezuela) Estadio: Defensores del Chaco (Paraguay). Asistentes: Jorge Urrego- JulioMoreno (Venezuela) Público: Partido a puertas cerradas Expulsado: Rojas (Par) y Saavedra (Bol)

Datos Martins, goleador absoluto El gol 21 conseguido anoche por el delantero nacional Marcelo Martins lo consagra como el goleador histórico de la Selección boliviana de fútbol.

Empate histórico En 10 partidos que Bolivia jugó en Paraguay, es la primera vez que saca un empate, que pudo ser victoria. El segundo tiempo fue decisivo para Paraguay.

15

Bolivia celebró dos goles en cancha ajena.


16

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 18 de noviembre de 2020

Internacional

ó Perú espera superar el caos y la violencia

tras la posesión presidencial del parlamentario Francisco Sagasti.

ó ES EL TERCER mandatario EN SOLO OCHO DíAS

ó COVID-19

Francisco Sagasti jura como presidente de Perú

Brasil cerró fronteras aéreas y terrestres

Además, es el cuarto jefe de Estado del quinquenio 2016-2021, que comenzó con el mandato de Pedro Pablo Kuczynski. Al nuevo dignatario le corresponde concluir el período presidencial. Francisco Sagasti tomó ayer posesión oficial como nuevo presidente interino de Perú, convirtiéndose en el tercer mandatario del país en ocho días y el cuarto en el período presidencial 2016-2021. “Juro por la patria y por todos los peruanos que ejerceré fielmente el cargo de presidente de la República para completar el período constitucional 2016-2021”, dijo Sagasti, al tomar posesión. Durante una sesión solemne en el Congreso, Sagasti dirigió su primer mensaje a la nación como nuevo presidente del país, reconociendo a los jóvenes fallecidos durante las protestas ciudadanas de los últimos días. “En nombre del Estado, les pido perdón a sus familiares y a ellos. Y a todos los jóvenes que marcharon por defender la democracia”, agregó el Mandatario tras el fallecimiento de Jack Bryan Pintado Sánchez y Jordan Inti Sotelo Camargo. Sagasti llegó a la primera magistratura tras ser elegido por el Parlamento, con 97 votos a favor, 26 en contra y ninguna abstención. La votación se dio luego de la renuncia de Manuel Meri-

RT

Rt

Francisco Sagasti en el Congreso tras ser elegido presidente interino de Perú.

Datos ó Sagasti, del Partido Morado,

gobernará hasta el 28 de julio de 2021.

ó El Parlamento lo eligió con

97 votos a favor y 26 en contra.

ó Tiene 76 años.

nunció en marzo de 2018, en medio de acusaciones de sobornos y corrupción en su contra; y lo sucedió Vizcarra, separado del cargo la semana pasada tras un juicio político en el Parlamento, por un proceso que abrió la Fiscalía por presuntamente haber recibido sobornos por la ejecución de dos obras cuando era gobernador de Moquegua, entre 2011 y 2014.

El Diario Oficial de Unión, órgano de la Presidencia de Brasil, informó ayer sobre la ordenanza número 518, firmada el pasado 12 de noviembre por cuatro ministros, quienes impusieron la restricción de extranjeros a través de las fronteras terrestres y marítimas debido al aumento de contagios en los casos de coronavirus. La ordenanza fue suscrita por el ministro de Estado y jefe de Gabinete, Walter Souza Braga Netto; el ministro de Justicia y Seguridad Pública, André Luiz de Almeida Mendonça; el ministro de Infraestructura, Tarcísio Gomes de Freitas; y el ministro de Salud, Eduardo Pazuello. Las nuevas restricciones tendrán un período de 30 días de vigencia cumpliendo con las recomendaciones de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) de Brasil. No obstante, el documento publicado excluye de las prohibiciones a los viajeros de transporte aéreo, toda vez que los mismos deben tener en orden su documentación migratoria y están sometidos a controles más rigurosos.

ó EL huracán hizo sentir su efecto en san andrés, colombia

telesur

Iota destruye infraestructura en islas

TELESUR

El huracán Iota impactó ayer Centroamérica y en su camino hacia tierra firme golpeó el lunes el archipiélago de San Andrés, en el sur del mar Caribe, con saldo de un fallecido hasta el momento y graves daños a la infraestructura. La infraestructura del conjunto de pequeñas islas, situadas 775 kilómetros al noroeste de Colombia continental, estaría destruida en más del 95%, de acuerdo con el coordinador de Gestión del Riesgo en el archipiélago de San Andrés, Walden Downs Pomare. Sobre la situación de los cayos del archipiélago, el Coordinador de Gestión del Riesgo aseguró que no se cuenta con

no, quien había asumido la presidencia tras la destitución de Martín Vizcarra, ocurrida el 9 de noviembre. Al nuevo mandatario le corresponde terminar el período presidencial que comenzó en 2016 y culminará el próximo año. Este quinquenio lo comenzó Pedro Pablo Kuczynski, quien resultó electo en las urnas, pero re-

TELESUR

Iota azotó el archipiélago colombiano de San Andrés.

mayores informaciones y que las personas que estaban allí fueron evacuadas de manera oportuna. La última comunicación que se había tenido con la isla se registró en la madrugada del lunes, hacia las 04H00 hora local y así se mantuvo hasta la tardenoche, en que fue posible restablecer el enlace. Desde la Alcaldía de Providencia se informó de la remoción de la obstrucción en algunas de las principales vías y que se encuentran realizando trabajos de limpieza en la pista de

aterrizaje en el aeropuerto local El Embrujo. Se informó que una vez las condiciones climáticas lo permitan, llegará hasta allí la ayuda del Gobierno central. Los habitantes de San Andrés amanecieron ayer sin energía eléctrica y con las vías cerradas como consecuencia de la caída de árboles, debido a lo cual la movilidad es imposible. Asimismo, se informó que los fuertes vientos registrados desde la madrugada del lunes han generado afectaciones en las viviendas.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 18 de noviembre de 2020

Últimas

17

ó Gutiérrez fue internado en la clínica

Cemes el 21 de octubre y una semana después falleció.

ó se presume que cayó de al menos 10 gradas en su domicilio

Fiscalía citará a amigos del dirigente Orlando Gutiérrez Foto: Archivo

Realizará una auditoría médica para establecer las causas del deceso del minero y contrastar las declaraciones de los médicos de la clínica. Transporte de carga pesada en la frontera con Perú.

ó el vecino país interpuso una demanda en marzo

Perú hace reclamos por pago diferenciado de combustible Redacción central / abi

El canciller del Estado, Rogelio Mayta, reveló ayer que existen reclamos de Perú por el pago diferenciado de combustible para los camiones de ese país que ingresan a Bolivia y anticipó la posibilidad de una demanda internacional por este tema. “A los dos, tres días que estoy en la Cancillería me entero que estamos demandados y nos van a pedir compensación económica (...). Estamos trabajando urgentemente porque no podemos dejar que ese proceso avance, jamás debió llegar a eso”, dijo Mayta a la radio Erbol. El Gobierno informó en marzo que Perú interpuso una demanda internacional contra Bo-

livia para exigir el mismo costo de diésel subvencionado que se cobra a camioneros bolivianos. En ese entonces, Bolivia denunció que Perú puso en marcha de manera unilateral una inspección técnica de remolques, sancionando a transportistas bolivianos que incumplían. Para solucionar el conflicto, Perú pidió a Bolivia comercializar el combustible con precios subvencionados a los choferes peruanos. El conflicto se tramitó ante la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), porque supuestamente Bolivia vulneró un artículo del Acuerdo Internacional sobre Transporte Internacional Terrestre (ATIT).

Bolivia promueve uso de antimicrobianos Bolivia celebra la “Semana Mundial de Concientización del Uso de Antimicrobianos” con diversas actividades promovidas por la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed), dependiente del Ministerio de Salud. “Los profesionales que participan en estos eventos comparten con nosotros sus experiencias y su conocimiento en cuanto a la sensibilización y a la concientización sobre el uso de los antibióticos y antimicrobianos”, explicó la directora de Agemed, Eliana Caballero. Se desarrollarán seminarios virtuales, campañas de prevención, acciones de vigilancia, sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria, difusión de investigaciones

y promoción de la salud, del 18 al 24 de noviembre. Explicó que una de las primeras actividades es el seminario internacional denominado “Sensibilización de la Resistencia Antimicrobiana y Uso de Antibióticos”, con el objetivo de reflexionar sobre la prevención y el tratamiento contra infecciones por virus, bacterias, hongos y parásitos. Aseguró que de este seminario participará el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa), el Centro de Información del Medicamento, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Ministerio de Desarrollo Rural, Organización Panamericana de la Salud (OPS), ReAct Latinoamérica y expertos de Argentina y España.

El Ministerio Público anunció que convocará a los amigos del exsecretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Orlando Gutiérrez, con quienes estuvo el día que cayó de las gradas, con el fin de esclarecer la muerte del dirigente. La fiscal Dubravka Jordán, encargada de las investigaciones, explicó que se tomó esa decisión luego de recibir las declaraciones de la viuda del dirigente, quien aseguró que se anotició del accidente de su cónyugue el 20 de octubre y al día siguiente se trasladó desde Oruro hasta La Paz, para atender a su esposo. “(La esposa) lo encuentra en ese estado, que estaba mal y hace referencia que sufrió una caída y le aquejaba los dolores (...). Amigos del señor Orlando Gutiérrez habían dado la noticia de este accidente, de que se habría caído, más adelante se los va a citar para establecer el tiempo y lugar exacto donde habría pasado el hecho”, explicó.

Foto: Archivo

Redacción central

El dirigente minero Orlando Gutiérrez.

Según el historial médico, Gutiérrez fue internado en la clínica Cemes, de La Paz, la noche del 21 de octubre y una semana después falleció; asimismo, se establece que el dirigente ingresó caminando al centro médico junto a su esposa.

En ese informe, la cónyugue indicó que el dirigente minero cayó de unas 10 gradas en su domicilio. En ese contexto, Jordán reiteró que, para tener certeza de esa hipótesis, se citará a los amigos del dirigente minero.


18

últimas

miércoles 18 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó El Ministerio de Salud reportó 102 nuevos casos

ó También tiene la opción de tomar acciones legales

El 82% de las personas con COVID-19 ya se recuperó

Morales podrá recibir otra libreta militar

Redacción central / Bolivia

Desde la llegada del COVID-19 al país, el 10 de marzo, el 82% de las personas que contrajeron el virus ya se recuperaron, es decir, 117.454 bolivianos lograron vencer al virus. El Ministerio de Salud reportó ayer 102 nuevos casos confirmados de coronavirus, los cuales hacen un acumulado de 143.473 pacientes que se contagiaron a nivel nacional. De acuerdo con el reporte epidemiológico, el departamento de Santa Cruz sumó esta jornada 45 casos positivos, Tarija 19, La Paz 15, Beni 6, Chuquisaca 6, Cochabamba 6, Oruro 2, Potosí 2 y Pando 1. Las cifras acumuladas por departamento mantienen a Santa Cruz con el mayor número de contagios, es decir, con 44.523 casos, le sigue La Paz con 35.286, Tarija 16.517, Cocha-

bamba 14.115, Potosí 9.274, Beni 7.324, Chuquisaca 7.939, Oruro 6.102 y Pando 2.393. El Ministerio de Salud también totalizó 16.818 casos activos, 203.150 pruebas dieron ne-

gativo y 1.416 casos sospechosos por el momento. El reporte incluye 7 fallecidos 3 en La Paz, 3 en Santa Cruz y 1 en Cochabamba, que hacen un total de 8.866 decesos.

Ante la supuesta quema de la libreta militar del expresidente Evo Morales, esta podrá ser repuesta, previa revisión de los archivos en los que se evidencie que sí estuvo enlistado. El ministro de Defensa, Edmundo Novillo Aguilar, dijo que, dentro del marco normativo existente, cuando se extravía un documento de estas características, el mismo es repuesto mediante la Dirección General Territorial Militar, dependiente de esta Cartera de Estado, con otro documento que tiene el mismo valor legal. “Se revisan los archivos, si en los trámites está la existencia de todos estos datos, del servicio, se entrega la certificación de que sí ha cumplido su servicio militar y esto tiene toda la validez de la libreta”, explico la autoridad al ser consultada sobre la desaparición del documento de Morales. Así también, el titular de Defensa refirió que la víctima tiene el derecho de tomar las

Opinión

En la jornada de ayer se registraron 7 fallecidos, 3 en La Paz, 3 en Santa Cruz y 1 en Cochabamba. El acumulado es de 8.866 decesos.

Redacción central / Bolivia

Una libreta Militar.

acciones legales que correspondan al verse afectado por esta situación, y si en el marco de estas acciones las autoridades competentes requieren alguna información, la misma será proporcionada. “Si nos requieren información o cualquier tipo de elementos que tengamos que aportar, lo tenemos que hacer porque al llamado de las autoridades en el Órgano Judicial, nosotros estamos obligados a cumplir”, acotó Novillo.


www.periodicobolivia.com.bo

miĂŠrcoles 18 de noviembre de 2020

PUBLICIDAD

19


20

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 18 de noviembre de 2020

Retina

juan pablo garcia / bolivia

Juegos acuáticos, un puente colgante, ciclovía, áreas de juegos para niños, adultos, áreas verdes y parrilleros son algunas de las distracciones que ofrece el centro recreacional de la Laguna de Cota Cota. Su nombre verdadero es “Parque laguna de Cota Cota Túpac Katari” y se caracteriza por ser un lugar rico en vegetación que, además de pájaros en las arboledas, alberga peces y patos en sus aguas verdes. La zona es apta para disfrutar de un agradable día de campo con la familia o amigos, especialmente los domingos, cuando más gente visita el lugar. Está ubicado en la calle 30 de Cota Cota y es considerado como uno de los más grandes de la ciudad de La Paz. Según datos de Emaverde, tiene una superficie de 12.300 metros cuadrados. Una forma de llegar a este punto desde el centro de la ciudad es utilizando la ruta a Chasquipampa del bus PumaKatari. 1.- Los niños disfrutan de los distintos juegos. 2.- Las lanchas son ideales para dar un paseo. 3.- Jóvenes y adultos también se distraen en el parque. 4.- Los patos caminan sin miedo entre las personas.

ó ESTE CENTRO RECREACIONAL es considerado como uno de los más grandes de la paz

Cota Cota y su laguna verde en medio de la ciudad 2

1

Fotos: Maby Diana Cordero

3

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.