Periódico Bolivia - Edición Digital 18-12-2020

Page 1

Y INAUGURADO POR EL PRESIDENTE LUIS ARCE

Y COMO VICEMINISTRA

Reynaldo Zaconeta

El tema principal es fijar la estrategia para la reanudación de las clases en 2021. Participan todas las entidades vinculadas al sector educativo.

Con 19 años, Cielo Veizaga asume la conducción del deporte boliviano

18 VIERNES

DE DICIEMBRE DE 2020 Edición digital Año 1 N° 156

GOBIERNO CREA FIDEICOMISOS DE APOYO AL SECTOR PRODUCTIVO

Jorge Mamani

Y CON BS 43 MILLONES

ABC activa plan de lluvias para evitar accidentes en la vía La Paz-Yungas

Industria recibe Bs 911 MM para sustituir importaciones con producción nacional Y El Jefe de Estado promulgó el DS 4424

que asigna recursos para generar empleos y reactivar el mercado interno.

Y Las personas naturales y jurídicas pueden

acceder a los créditos con una tasa de interés del 0,5% anual y a 15 años plazo.

A MENOS DE 48 HORAS DEL CLÁSICO

Y CONTRA LA VIOLENCIA

El Gobierno acogerá iniciativas para modificar la Ley 348 Y HASTA 2021

Academia derrotó a Blooming 3 - 0 en La Paz. El sábado se enfrenta a The Strongest, el otro candidato al título.

APG

ó La

Bolívar toma el liderato del torneo

Decreto amplía vigencia del carnet de las personas con discapacidad

Gonzalo Jallasi

Arranca el VI Encuentro Pedagógico para recuperar el derecho a la educación


2

OPINIÓN

viernes 18 de diciembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Acnur, 70 años protegiendo a los refugiados de todo el mundo muy bien entrar en conflictos, pero no tan bien resolverlos. Los trabajadores y trabajadoras del Acnur, ahora como antes, se enorgullecen de la diferencia que han marcado en las vidas que han protegido, cambiado y salvado. Se enorgullecen de estar a la altura de nuevos desafíos, como el impacto del cambio climático o, más recientemente, de la pandemia de coronavirus: factores que magnifican los problemas ya de por sí graves que plantea el desplazamiento. Al mismo tiempo, quisieran no tener que hacerlo. Si las partes en conflicto acordaran un alto el fuego, si las personas desplazadas pudieran volver a casa con seguridad, si los gobiernos compartieran la respon-

Filippo Grandi

E

l 14 de diciembre, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados cumple 70 años. Tratándose de una organización que debió haber dejado de existir después de tres años, ésta es una incómoda efeméride que no nos entusiasma celebrar. Tras la Segunda Guerra Mundial, un mundo en ruinas empezaba su reconstrucción y Acnur recibió el mandato de encontrar hogares para las personas refugiadas procedentes de Europa. En el momento de su creación, el 14 de diciembre de 1950, su mandato estaba limitado en el tiempo, contenido desde un punto de vista geográfico y era explícitamente apolítico, como si su mera existencia fuera un recordatorio de miserias que más valdría barrer junto con los escombros. Pero el cambiante orden internacional trajo consigo nuevos conflictos y más refugiados: del levantamiento de Hungría en 1956, la guerra de independencia de Argelia un año después y de luchas por la liberación que acompañó la era poscolonial. Año tras año, continente a continente, se convocaba la ayuda del Acnur ante el creciente número de personas forzadas a huir. El año pasado se cumplieron cuatro décadas de desplazamiento desde Afganistán. El año que viene hará una década desde que comenzó el conflicto en curso en Siria. Y así, toda una serie de aniversarios no deseados, de nuevos conflictos que surgen o reaparecen cuando los efectos de los anteriores todavía no se han desvanecido. El mundo que juró emprender una era de paz ha demostrado que se le da

Tras la Segunda Guerra Mundial, un mundo en ruinas empezaba su reconstrucción y Acnur recibió el mandato de encontrar hogares para las personas refugiadas procedentes de Europa.

sabilidad del reasentamiento, si los Estados respetaran sus obligaciones derivadas del derecho internacional por lo que respecta al asilo y al principio de no devolución (no enviar a las personas que huyen de amenazas a sus vidas al lugar del que vinieron), entonces el Acnur tendría mucho menos de lo que preocuparse. En 1994 fui parte del equipo de respuesta de emergencia del Acnur en la República Democrática del Congo, entonces Zaire. En cuatro días, un millón de ruandeses cruzaron la frontera para escapar de la masacre y, al llegar, se encontraron inmersos en un brote de cólera que mató a decenas de miles de personas. Mis compañeros, que habían jurado proteger a las personas, se vieron cavando tumbas. Puedes pensar en las vidas que has salvado, en ese momento en que la desesperación de una persona refugiada se convierte en esperanza gracias a tus esfuerzos. Pero nunca dejas de pensar en las vidas que no conseguiste salvar.

Por eso, en el 70º aniversario del Acnur, mi desafío para la comunidad internacional es el siguiente: déjenme sin trabajo. Que su objetivo sea crear un mundo en el que de verdad no sea necesaria una Agencia de la ONU para los Refugiados porque nadie se vea obligado a huir. No me malinterpreten: tal y como están las cosas, nuestro trabajo resulta crucial; pero la paradoja es que no deberíamos existir. Si seguimos cumpliendo muchos más aniversarios, la única conclusión que se podrá sacar será que la comunidad internacional habrá fallado. Pero si los factores que suscitan el desplazamiento masivo se resolvieran tan solo en media docena de países, millones de personas refugiadas podrían volver a casa, al igual que millones de personas desplazadas internas. Ese sería un excelente comienzo, y eso sí que sería algo que todos podríamos celebrar. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur)

(TELAM)

FOTO DEL DÍA

COTIZACIONES •• PRECIO DEL DÓLAR (BS)

Oficial

6,96 Compra

6,86 Venta

APG

6,97

Personal de Bomberos explica a la población los cuidados que debe tener para evitar incendios por mala manipulación de garrafas o conexiones en mal estado.


www.periodicobolivia.com.bo

EDITORIAL

viernes 18 de diciembre de 2020

3

FRASE DEL DÍA Tal como dice la Resolución Ministerial 225/20, emitida por el Ministerio de Trabajo, se debe garantizar la protección de la vida, la integridad física y la salud de las trabajadoras y trabajadores, así como de los servidores públicos”. Verónica Navia

Ministra de Trabajo

EDITORIAL

Recuperación de la confianza y las nuevas expectativas

U

n repaso a las proyecciones de crecimiento económico en los países de América Latina, entre ellos Bolivia, muestra un panorama negativo al cierre de la presente gestión a causa de los efectos del Covid-19 principalmente. La magnitud de la caída del Producto Interno Bruto (PIB) hizo retroceder todas las variables económicas y que seguramente se reflejarán en las cifras del decremento al finalizar el año. El 2021 está a la vuelta de la esquina y las señales que emite el Gobierno mediante la aplicación de medidas de política económica para hacer reaccionar la demanda y reactivar el aparato productivo generan esperanzas y alientan las expectativas por mejores tiempos. ¿Cuál es el monto del presupuesto programado para el próximo año? De acuerdo con el proyecto de la Ley del PGE se prevé un incremento de 4,4% en el presupuesto agregado, al pasar de Bs 283 mil millones a más de Bs 295 mil millones, y 5,5% en el consolidado, de

Bs 216 mil millones a Bs 228 mil millones. La comparación de cifras corresponde a las modificaciones realizadas por el actual gobierno versus lo propuesto por el régimen de facto. No cabe duda de que el Presupuesto General del Estado, recientemente modificado en la Asamblea Legislativa, contiene datos alentadores como la inversión pública que supera los $us 4.000 millones, monto que se constituye en el motor de la reconstrucción de la economía nacional y el consiguiente impacto en la generación de empleo. Además se proyecta que la economía en 2021 crecerá por lo menos 4,8 por ciento,

la inflación fue revisada y fijada en 3,1 por ciento. Tampoco se prevé modificar el tipo de cambio, con lo que se garantiza estabilidad en la evolución general de los precios, decisión clave para despejar dudas y cerrar paso a las especulaciones. El Banco Central de Bolivia (BCB) ratificó esta determinación de política cambiaria. Claramente hubo fuerte merma en el valor del PIB en la gestión que concluye, entendida por efecto de la pandemia del Covid-19 y agravada por la ausencia de políticas adecuadas para atenuar el impacto del fenómeno sanitario en la gestión del gobierno de facto. En el presupuesto

Otra señal que alienta las esperanzas de recuperación es la proyección realizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

EJECUTIVA DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587

www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol

del próximo año, el PIB nominal se fijó en Bs 284.255 millones. El déficit fiscal se estableció en 9,74 y también se verificó una disminución del gasto corriente a Bs 129.807 millones. La revisión de las variables nos muestra que la ley financial está claramente orientada a la recuperación económica. No sólo apuesta a la estabilidad, también se evidencia una agresiva batería de medidas con fuerte impacto en lo social, como ayudar a las familias a mejorar sus condiciones de vida y de manera general contribuir a disminuir la pobreza. Otra señal que alienta las esperanzas de recuperación es la proyección realizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), según la cual Bolivia registrará un crecimiento económico del 5,1% en 2021, uno de los más altos de Sudamérica, luego de una contracción prevista de 8% para el cierre de este año como efecto de la crisis derivada de la pandemia del coronavirus.


4

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 18 de diciembre de 2020

Política

ó En la tercera sesión conjunta de parlamentarios

se conformó también la Comisión de Investigación y Seguimiento de los actos de violencia contra las mujeres.

ó RETORNARÁ A SUS ACTIVIDADES EL JUEVES 7 DE ENERO DE 2021

ó EN SANTA CRUZ

Asamblea define Comisión para receso parlamentario

Cronenbold y García pugnan para gobernador

El parágrafo III del artículo 153 y 154 de la Constitución Política del Estado; y el 56 del Reglamento General de Debates estipulan el descanso legislativo por 10 días hábiles.

BOLIVIA

Las organizaciones sociales del Movimiento Al Socialismo (MAS), máximo en 10 días, definirán al candidato a la Gobernación del departamento de Santa Cruz, entre Mario Cronenbold y Pedro García, confirmó ayer el diputado oficialista Rolando Cuéllar. Señaló que la mayoría de los dirigentes cruceños eligió a Cronenbold. “En este momento estamos trabajando el plan nacional del presupuesto, porque los dirigentes ya dieron a conocer su veredicto”, afirmó. Adelantó que la ratificación del postulante por el MAS en Santa Cruz se hará sobre la base del consenso, aunque se conoció que la dirigencia departamental del partido oficialista analiza un debate entre Mario Cronenbold y Pedro García. En ese contexto, el jefe político de la agrupación Demócratas, Rubén Costas, presentó ayer a Rolando ‘Roly’ Aguilera Gasser para candidato a la Alcaldía del municipio de Santa Cruz de la Sierra. “Más allá de lo urgente, vamos a planificar y a convertir a Santa Cruz en un centro que genere trabajo para todos y que haga de los barrios, (lugares) para (que) la gente viva con dignidad y con las mismas oportunidades”, prometió Aguilera, según la página digital de El Deber.

El pleno de la Asamblea aprobó ayer por más de dos tercios de voto la conformación de la Comisión Mixta con 54 asambleístas de las cámaras de Diputados y Senadores para que atienda asuntos administrativos de urgencia durante el receso por fin de año, desde el 23 de diciembre de 2020 hasta el 6 de enero de 2021. Con el quórum reglamentario, el presidente de esa instancia, David Choquehuanca, instaló la tercera sesión ordinaria con dos temas en la agenda: la conformación de la Comisión de Receso Legislativo y la Comisión de Investigación sobre los Casos de Feminicidio; la norma sobre el receso legislativo, en su disposición primera, establece que los senadores y diputados deberán retornar a sus actividades el jueves 7 de enero de 2021. Los integrantes titulares de la Comisión por la Cámara Alta son Lindaura Rasguido Mejía; Roberto Padilla Bedoya; Hilarión Mamani Navarro; Félix Ajpi Ajpi; Leonardo Loza; Nely Verónica Gallo Soruco; Wálter Jesús Justiniano; Corina Ferreira Domínguez; y Henry Omar Montero. Por la Cámara Baja se eligió a dos diputados por de-

Senado

BOLIVIA

La sesión conjunta de las cámaras de Diputados y Senadores aprueba la conformación de la Comisión.

Receso y trabajo ó El presidente de la Cáma-

ra de Diputados, Freddy Mamani, informó que trabajará con normalidad durante el receso legislativo para solucionar temas administrativos pendientes y coordinar proyectos de ley en favor de las regiones del territorio nacional.

partamento, 18 titulares con sus suplentes. Los seleccionados son Freddy Mamani Laura; Omar Al Yabhat Yujra; Ignacio Renán Cabezas; Gustavo Vega Piña; Alina Canaviri; Magaly Lourdes Gómez; Juan José Jáuregui; Higinio Farfán Abán; Lidia Tupa; Enrique Cunai Cayuba; Tacni Elvis Mendoza; Gustavo Adolfo Aliaga; Gabriela Verónica Ferrel; Erick Marcelo Pedraza; Alberto Vladi-

mir Astorga; Enrique Fernando Urquidi; Rosa Tatiana Áñez; y Alba Moira Osinaga Rivero. El parágrafo III del artículo 153 y 154 de la Constitución Política del Estado; y el 56 del Reglamento General de la Cámara de Diputados y Senadores estipulan el receso legislativo y la conformación de la Comisión de Asamblea para el trabajo legislativo durante los 10 días hábiles.

ó DESDE HOY SE REÚNEN EN LA SEDE DE UNASUR, EN EL MUNICIPIO DE SAN BENITO DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

BOLIVIA

El municipio de San Benito, del departamento de Cochabamba, desde hoy y hasta mañana es sede del Encuentro de Organizaciones, Pueblos y Naciones Indígenas del Abya Yala hacia la América Plurinacional, que tiene como premisa crear Renasur, un organismo internacional que apunta a aglutinar a los pueblos originarios de América del Sur. La pasada semana, el dirigen-

te indígena de Ecuador Leónidas Iza, en contacto con radio Illimani-Red Patria Nueva, adelantó que se debatirá también la construcción de una América plurinacional, así como una agenda política y el fortalecimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la recuperación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). A su vez, el líder de la Federación de Yungas

del Chapare, David Veizaga, aseguró que el objetivo es hacer escuchar las voz de unidad de las organizaciones sociales y pueblos latinoamericanos. En tanto que el presidente de la organización Abya Yala, Óscar Quispe, explicó que para cuidar la salud de los participantes se han dispuesto todas las medidas de bioseguridad, además de 120 médicos y 15 ambulancias. Las organizaciones que se reuni-

rán suscribieron un documento en el que se ratificó como postulados esenciales la lucha contra todas las formas de colonialismo y neocolonialismo, la lucha contra el capitalismo por ser un sistema que acaba con la vida y la Madre Tierra, y la lucha contra todas las formas de guerra. Se prevé la participación del presidente de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, Evo Morales.

APG

Pueblos del Abya Yala buscan crear Renasur

Ampliado del MAS-IPSP.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 18 de diciembre de 2020

POLÍTICA

5

ó TAMBIÉN ESCUCHÓ LA VERSIÓN DE JEANINE AÑEZ SOBRE EL GOLPE DE ESTADO

La CIDH recibe a familias de las víctimas de Montero Se reunió con Rubén Costas para ampliar la investigación de los casos Cofadena, que ocurrieron en Montero.

Punto de empadronamiento de La Paz.

ó HASTA EL MIÉRCOLES SE INSCRIBIÓ A 100.966

TSE cerró el registro de empadronados sin filas BOLIVIA

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, informó ayer que hasta la noche del jueves se registraron 100.966 nuevos empadronados para participar en las elecciones subnacionales del 7 de marzo de 2021. “Hoy (ayer) es el día 15 del empadronamiento biométrico. Esta actividad comenzó el 3 de diciembre y concluye, no va a haber ampliación (...). Hasta el día de ayer (miércoles) tenemos 100.966 nuevos empadronados”, dijo en una entrevista con ATB. Señaló que los recintos de empadronamiento atendieron a todas las personas que estaban en la fila para la inscripción electoral, aunque hasta las 19.50 los centros estaban vacíos. Vargas informó que hasta la noche del miércoles 203.923 votantes actualizaron sus datos, haciendo un total de 304.889 registros en los re-

cintos de empadronamiento habilitados en todo el país. El departamento de Santa Cruz llegó a 29.913 nuevos empadronados y 46.535 cambios de domicilio. Le sigue La Paz con 19.552 nuevos inscritos y 45.821 cambios de domicilio, y Cochabamba con 19.048 nuevos registros y 43.074 actualizaciones de datos.

AJUSTE El TSE ajustó también el Calendario para la elección de autoridades políticas departamentales, regionales y municipales, sin afectar la ejecución del proceso electoral ni las actividades programadas. Las modificaciones giran a la ampliación de plazos para el registro de candidaturas, la presentación de requisitos y el cumplimiento de procedimientos para la habilitación, incluido el sorteo de franjas de candidatos en la papeleta de sufragio, entre otros.

El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), recibió ayer testimonios de los familiares de Mario Salvatierra Herrera y Marcelo Terrazas Seleme, fallecidos en Santa Cruz el 30 de octubre de 2019, durante los bloqueos que antecedieron al golpe de Estado. Los peritos que buscan coadyuvar en las investigaciones de los hechos de violencia y violaciones a los derechos humanos en Bolivia entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2019 acudieron a una sala habilitada en la iglesia Las Mercedes, en la ciudad de Montero, para escuchar las declaraciones. Los integrantes del grupo que depende de la CIDH sostuvieron otro encuentro en el hotel Swissôtel, con la expresidenta Jeanine Añez, quien por más de media hora dio su versión sobre el golpe de Estado del año pasado. Llegó acompañada del exministro Branko Marinkovic. Cerca del mediodía de ayer, a bordo de un bus azul y custodiada por policías, la comisión internacional se dirigió también al centro de la ciudad para reunirse con el gobernador Rubén Costas, para ampliar la investigación de los casos Cofadena, ocurridos en Montero, distante a 50 kilómetros de la capital, donde Roberth Ariel Calisaya Soto, de

El Deber

APG

ABI

Los peritos salen del hotel Swissôtel, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Investigación ó El GIEI-Bolivia se instaló el

23 de noviembre de 2019 en la ciudad de La Paz. Entre sus atribuciones está elaborar planes de investigación de los actos de violencia cometidos contra personas, organizaciones y autoridades en el país.

20 años; Mario Salvatierra Herrera, de 54 años; y Marcelo Terrazas Seleme, de 48 años, perdieron la vida entre octubre y noviembre de 2019. Además de esas víctimas fatales, en Yapacaní se registró entonces un cuarto fallecido de 15 años de nombre Filemón Salinas Rivera, con un impacto de bala en la zona de los conflictos.

Senado sanciona Ley de Régimen de Reintegro

Senado

BOLIVIA

Asambleístas de la Cámara Alta aprueban la norma.

El pleno de la Cámara de Senadores sancionó ayer la ley que tiene la meta de establecer el Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA), contenido en las facturas de compra en el mercado interno. La directiva ordenó su remisión al Ejecutivo para su promulgación. El artículo uno señala que se aplicará a personas naturales que soporten este impuesto en sus compras o adquisiciones y tengan un ingreso promedio mensual igual o menor a los Bs 9.000 (nueve mil 00/100). Se reintegrará a las personas natu-

rales el Impuesto al Valor Agregado–IVA en el importe equivalente de hasta el 5% del precio de venta sujeto a contenido en sus facturas de compra, siempre que éstas sean emitidas por los medios tecnológicos autorizados por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN). La norma dispone que para acceder al beneficio del reintegro las personas naturales deberán habilitarse como beneficiarias de este régimen ante el SIN, y que a partir de la habilitación esa entidad computará todas las facturas de compra, emitidas por medios tecnológicos a nombre y documento de

identidad de la persona natural, para su reintegro del IVA. El artículo 7 establece las siguientes razones excluyentes del Re-IVA: el impuesto utilizado como pago a cuenta del Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado; el impuesto pagado en la compra de bienes y/o servicios subvencionados por el Estado, y otras que se definan reglamentariamente. Los recursos para el reintegro dispuesto en la ley serán obtenidos de la recaudación del IVA, en un porcentaje de hasta un cuatro por ciento, aplicado antes de la distribución a todas las entidades beneficiarias.


6

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 18 de diciembre de 2020

Seguridad

ó Autoridades del Gobierno indican que serán

implacables en la lucha contra este delito, que afecta la economía nacional y la soberanía.

ó DESDE CHILE, CON DIVERSIDAD DE PRODUCTOS

ó EN LA MADRUGADA

Gobierno busca detener el ingreso de 50 vehículos con contrabando

Cuatro presos brasileños se fugan de cárcel pandina

Los motorizados están en Pisiga. Inteligencia reporta que los vehículos pretenden entrar por los salares de Uyuni y Coipasa; Caraguano o el Hito 22. Los uniformados se desplazarán a la zona. El Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando cuenta con información oficial de que 50 vehículos con mercadería de contrabando pretenden ingresar en las siguientes horas al país, por la frontera con Chile. “Hasta la noche del martes ya se encontraban unos 50 camiones con mercadería en el sector de Pisiga Choque, que estarían tratando de ingresar por el salar de Uyuni, el salar de Coipasa o Pisiga, mientras que otra cantidad se encuentra en la zona de Julo y busca entrar por ese mismo sector, aunque también pretende hacerlo por Caraguano o por el Hito 22”, señaló el viceministro Gonzalo Rodríguez. Los uniformados se desplazarán a dichos sectores para hacer los controles respectivos y detener a los motorizados cuando ingresen al país. Indicó además que se detectaron tres nuevos clanes familiares que operan en el sector de Pisiga, por ello se presentará una denuncia penal. “La anterior gestión de gobierno autorizó la apertura de la parte sur de la frontera con Bolivia, lugar por donde también ingresan vehículos peque-

Reynaldo Zaconeta

BOLIVIA

Parte de los camiones decomisados que las Fuerzas Armadas entregaron a la Aduna, en Oruro.

ños indocumentados. Con el fin de hacer los controles correspondientes, se activó la Fuerza de Tarea Conjunta Chichas en la localidad de Tupiza”, detalló.

INCAUTACIONES El Comando Estratégico Operacional y la Aduana Nacional incautaron ayer en el sector de Huachacalla varios camiones con mercadería de contrabando. Dos de los motorizados no

cuentan con documentación y uno registra placa chilena. Los propietarios de los camiones mostraron irregularidades en sus declaraciones de los contenidos, por lo que la Aduana hará la verificación de qué es lo que transportan. “Las fiestas de fin de año y el movimiento económico que representan estas fechas es de interés de los grupos dedicados al contrabando para tratar

de ingresar la mayor cantidad de mercadería. En ese sentido, las Fuerzas Armadas y las instituciones encargadas del control de la actividad ilícita fortalecerán sus labores en las fronteras de todo el país. En el marco de la lucha contra este delito, el Viceministerio entregó la tarde de este miércoles a la Aduana 247 motorizados que fueron incautados en menos de 40 días.

ó LA MAYORÍA DE LOS CRÍMENES CONTRA MUJERES SE COMETIÓ EN LA PAZ

Fiscalía General reporta 110 feminicidios BOLIVIA

Entre el 1 de enero y el 16 de diciembre, en todo el país se registraron 110 casos de feminicidios, 43 de ellos en el departamento de La Paz. “Son cifras preocupantes a estas alturas del año. Entendemos que vienen tiempos de fiestas de fin de año y otros hechos que puedan generar el incremento de casos, esperamos que no sea así. Generalmente,

el tema de violencia viene ligado al consumo excesivo del alcohol, por ello esperamos que la gente recapacite y tenga coherencia en sus acciones y que evite el consumo de alcohol en las actividades de fin de año. Estas fiestas deberían ser para una profunda reflexión y reconciliación en las familias y la sociedad para evitar la violencia”, manifestó el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa.

En Santa Cruz se cometieron 18 crímenes contra mujeres, 16 en Cochabamba, 13 en Oruro, seis en Beni, cinco en Potosí, cinco en Chuquisaca, dos en Pando y dos en Tarija.

INFANTICIDIOS Respecto de los casos de infanticidio, por el momento se tienen 51, y nuevamente el departamento de La Paz lidera la cifra negra con 16 casos.

En Cochabamba se cometieron 11, en Oruro nueve; ocho en Santa Cruz, cinco en Potosí, uno en Chuquisaca y uno en Beni. Nuevamente, la autoridad remarcó la importancia de cuidar a los sectores más vulnerables de la ciudadanía, en este caso los niños, puesto que no tienen posibilidades para defenderse de sus agresores, quienes generalmente son sus padres u otros familiares cercanos.

BOLIVIA

Este jueves en la madrugada, cuatro privados de libertad de nacionalidad brasileña fugaron de la cárcel de Cobija, Pando. La Policía activó el Plan Z para recapturarlos. El comandante departamental de la Policía, coronel Abel Claros, informó que los reclusos cortaron los barrotes de la ventana de la celda. El coronel Juan Luis Cuevas adelantó que ya se instruyó el cierre de las fronteras para evitar que los cuatro presos pasen a territorio brasileño. Uno de los extranjeros estaba recluido por la comisión del delito de robo agravado, en tanto que el resto cumplía su condena por tráfico de sustancias controladas.

ó EN SANTA CRUZ

Policía allana oficina donde se falsificaban documentos BOLIVIA

Efectivos de la Policía cruceña allanaron una oficina donde se falsificaban sellos, certificados, formularios, placas de vehículos, pólizas de importaciones, entre otros; de Alcaldías, de la Policía e incluso de la Aduana. Según un reporte de El Deber, dicha oficina estaba en inmediaciones de la Secretaría de Recaudaciones (SER) de la Alcaldía de Santa Cruz. Los uniformados detuvieron a Juan Carlos Sandóval Cuéllar, el principal responsable de las falsificaciones, y decomisó Bs 10.000 y $us 1.000. Sandóval será imputado por la comisión de los delitos de falsedad material e ideológica, uso de instrumento falsificado, manipulación informática y otros.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 18 de diciembre de 2020

SEGURIDAD

7

ó EL MINISTERIO DE JUSTICIA TRABAJA EN UN PROYECTO DE LEY

El Gobierno fortalecerá la protección a las mujeres Durante 60 días en todo el país se van a recibir propuestas, críticas y otros aportes que permitirán cambiar la normativa.

ó EN LOS CASOS DE FEMINICIDIO

Comisión mixta investiga retardación de justicia BOLIVIA

El pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) aprobó este jueves una resolución para la conformación de una Comisión Especial Mixta de Investigación sobre la retardación en la atención y resolución de los casos de feminicidio. Con el fin de prevenir los hechos de violencia en el país, los legisladores darán seguimiento a las recomendaciones contenidas en el informe de conclusión que elaboró una comisión similar en la gestión anterior. El presidente de la ALP, David Choquehuanca Céspedes, destacó que se está delegando a los legisladores la tarea de dar seguimiento a los hechos de feminicidio para que no exista retardación de justicia, toda vez que las víctimas peregrinan durante años en los tribunales y juzgados. Desde hace cinco gestiones se cometen más de 90 feminicidios cada año en el

país, por ello urge soluciones inmediatas e integrales. La comisión está conformada por los senadores María Patricia Arce (MAS), Rubén Gutiérrez (MAS) y Andrea Barrientos (CC), además de las diputadas Estefanía Morales (MAS), Zulay Mamani (MAS), Janira Román (CC) y María Rene Álvarez (Creemos). Los legisladores también podrán solicitar información de manera directa de las instituciones públicas y privadas que atienden estos casos. Está previsto que los actos investigativos y el análisis de la información concluyan el 18 de junio con el informe final. Se prevé que senadores y diputados establezcan cuáles son los principales problemas judiciales que impiden que haya sanciones para los feminicidas y una reparación del daño a los familiares de la víctima. El informe recomendará qué aspectos se deben mejorar.

INTERNAS DE OBRAJES SE HARÁN PRUEBAS DE COVID La Defensoría del Pueblo gestionó ante el Servicio Departamental de Salud (Sedes) la atención médica y pruebas rápidas de Covid para 229 internas del Centro de Orientación Femenina de Obrajes (COF), luego de conocer que una reclusa falleció presuntamente por coronavirus. Las pruebas se realizarán a partir de hoy viernes, al igual que la fumigación de todo el penal. La Dirección Departamental de Régimen Penitenciario asignó a dos médicos y otorgará medicamentos para cuidar la salud de las mujeres privadas de libertad.

Una trabajadora social viabilizará los trámites administrativos para que las reclusas puedan recuperar su libertad o para atender otras necesidades. Se conoció además que hasta la próxima semana el personal del Viceministerio de Régimen Interior designará un equipo interdisciplinario para dicho centro. Según la Defensoría, las privadas de libertad decidieron levantar las medidas de presión, como la huelga de hambre que cumplían en demanda de atención médica. Ante un posible rebrote de Covid, las mujeres pidieron a las autoridades más atención de salud.

La ciudadanía reclama políticas para extirpar la violencia.

“Vamos a escucharlos y estamos ampliamente abiertos a recibir propuestas que indiquen las falencias y las alternativas en las que se debe trabajar”, dijo. Al respecto, Wendy Pérez, directora general del Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización Ana María Romero, ponderó esta oportunidad que posibilitará reescribir

la Ley 348 que de alguna manera ha visualizado la violencia contra las mujeres. “Antes estos hechos eran de orden privado, pero ahora es público; y ahí nos damos cuenta de que la normativa necesita ajustes. Por ello será importante escucharnos para que sea una ley integral y que solucione este problema integral”, afirmó.

Uniformados erradican 2.177 ha de coca ilegal ABI

Entre el 18 de febrero y el 6 de diciembre, efectivos de las Fuerzas Armadas y la Policía erradicaron 2.177 hectáreas de coca ilegal y excedentaria, lo que representa la cifra más baja desde que se aplica la política de racionalización de cocales. El coronel Carlos Salinas, comandante del Comando Estratégico Operacional (CEO), informó que la Fuerza de Tarea Conjunta ‘Yungas’ erradicó 455 hectáreas, y la ‘Chapare’ más de 1.721 hectáreas en el trópico de Cochabamba. Agregó que los uniformados trabajaron durante 146 días,

tiempo que fue corto para las labores debido a diversas circunstancias como la pandemia y los fenómenos climáticos. Respecto del personal que se contagió con Covid, se confirmó que 64 soldados dieron positivo y 13 instructores de dos campamentos del trópico, además de 10 conscriptos y seis instructores en la región de los Yungas. “Considero que, por los días trabajados y el esfuerzo que hemos hecho entre todos, creo que es bastante considerable; sin embargo, tenemos proyectado para la próxima gestión sobrepasar las expectativas”, manifestó la autoridad.

Archivo

Los legisladores durante la sesión del jueves.

A partir de este jueves, y hasta el 15 de febrero, el Ministerio de Justicia ejecutará un proceso nacional de recolección de propuestas para un proyecto de modificación a la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (348). Debido a que es inquietante el aumento de feminicidios y violencia hacia las mujeres, el ministro de Justicia, Iván Lima, admitió que la actual norma no tuvo éxito. “La modificación será parte inicial de la reforma a la justicia, por ello necesitamos corregir dos errores fundamentales: el no trabajar con las organizaciones ni con las mujeres”, manifestó. Anunció que el proyecto de Ley de Modificación Parcial será presentado el 18 de febrero a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) y que será construido sobre la base del diálogo. “Este plazo es urgente por la cantidad de violencia y feminicidios que se cometen todos los días en el país”, afirmó. La viceministra de Igualdad de Oportunidades, Miriam Huacani, convocó a los profesionales, instituciones públicas, privadas, universidades, organizaciones sociales y ciudadanía en su conjunto a hacer conocer sus proposiciones al número telefónico 73510292 o al correo electrónico: propuesta@sepmud.gob.bo.

Jorge Mamani

Senado

BOLIVIA

Militares eliminan coca.


8

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 18 de diciembre de 2020

Economía

ó El presidente Luis Arce Catacora, durante el acto de promulgación del DS

4424 en la Casa Grande del Pueblo, dijo que ahora los productores bolivianos tienen el desafío de sustituir los productos importados.

ó SE CANALIZARÁN CRÉDITOS PARA IMPULSAR LA PRODUCCIÓN NACIONAL

Gobierno crea fondo de Bs 911 millones y apunta a sustituir las importaciones La industria, conformada por grandes, pequeñas, medianas y microempresas, podrá acceder a créditos para capital de inversión y de trabajo a una tasa de interés anual mínima del 0,5% y plazos de 3, 5 y 10 años.

Un artesano en madera exhibe su producto.

CRÉDITOS

Gonzalo Jallasi

El Gobierno promulgó el Decreto Supremo 4424, que crea dos fideicomisos por un monto inicial de Bs 911 millones destinados a fomentar la producción de bienes e insumos nacionales a través de créditos productivos que permitan promover la sustitución de las importaciones. La industria nacional (pequeños, medianos, grandes y microempresas) podrán acceder a créditos para capital de inversión y de trabajo a una tasa mínima del 0,5% y plazos de 3, 5 y 10 años. El presidente Luis Arce Catacora, durante el acto de promulgación del DS 4424 realizado en la Casa Grande del Pueblo, dijo que ahora los productores bolivianos tienen el desafío de sustituir los productos importados tanto de bienes finales —con valor agregado o transformados— como de materias primas. “Tomamos el desayuno y acompañamos muchas veces con una tasa de café, de un café instantáneo importado, con mantequilla o con dulce de leche importado, ése es nuestro lamentable consumo que tenemos en nuestro país y eso es precisamente los que nosotros queremos revertir”, manifestó el Jefe de Estado. Agregó que un primer paso para promover la sustitución de las importaciones es mostrar el trabajo de los productores nacionales, por ejemplo en material de limpieza (champú, jaboncillos y otros), alimentos o prendas de vestir, que ya son elaborados en el país. Otro elemento apuntado por Arce Catacora es “producir y consumir lo nuestro”, tomando en cuenta que esto genera empleos y mejora los ingresos de los productores bolivianos.

Gonzalo Jallasi

BOLIVIA

El presidente Luis Arce Catacora durante el acto de promulgación del decreto para el sector productivo.

El fideicomiso de Bs 911 millones tiene como entidad fideicomitente al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y como fiduciarias al Banco de Desarrollo Productivo (BDP) SAM por un monto de Bs 468,4 millones, y al Banco Unión SA por Bs 442,7 millones.

Los créditos serán canalizados a los sectores productivos a una tasa de interés anual mínima de 0,5%, con un plazo de 3 años para capital de operaciones, con 6 meses de gracia, y 5 a 10 años para capital de inversión con 1 año de gracia, según explicó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro. “No vamos a declinar en nuestra tarea de transformar el país en una economía productiva, y por ello celebramos el inicio de este gran impulso que necesitaba nuestra industria nacional, pero sobre todo los pequeños productores”, indicó la autoridad. Agregó que el DS 4424 tiene el objetivo de reactivar y desarrollar la industria nacional y fomentar la producción de bienes e insumos con la sustitu-


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 18 de diciembre de 2020

ECONOMÍA

9

Banco Unión y BDP canalizarán los créditos

Apuntes ó El Decreto Supremo 4424

crea un fideicomiso de Bs 911 millones, destinado a mejorar la producción nacional y promover la sustitución de las importaciones.

ó El presidente Luis Arce

destacó el potencial productivo de las empresas grandes y pequeñas.

ó El BDP y el Banco Unión

canalizarán los créditos.

ción de las importaciones, en condiciones altamente favorables para los productores.

INCENTIVO El director del BDP SAM, Víctor Ramírez, señaló que el fondo de Bs 911 millones se constituye en un incentivo a las pequeñas empresas por la baja tasa de interés anual (0,5%) que históricamente es la más baja del sistema financiero nacional, porque les facilitará adquirir nueva maquinaria e insumos para mejorar su producción, como calzados, muebles de madera, de metal, alimentos, entre otros, que son de alta demanda de la población. “No podemos dar más empleo a los extranjeros, sustituyamos la importación, ésa es la premisa que ha planteado el Presidente, y el BDP va a trabajar en esa línea, en sacar productos financieros para que el productor pequeño, mediano y gran empresario, pueda sustituir la importación por la producción nacional”, apuntó. Agregó que en estos días el Directorio del BDP SAM trabajará en los nuevos servicios que ofrecerá para canalizar los créditos productivos.

autorizados provendrán de saldos disponibles de fideicomisos constituidos con recursos públicos, previstos en las Disposiciones Adicionales del citado decreto supremo, además de otras fuentes de recursos internos y/o externos. Los fideicomisos administrados por el Banco de Desarrollo Productivo y Banco Unión atenderán las solicitudes de los consumidores financieros que requieran financiamiento orientado al sector productivo, que promuevan la sustitución de importaciones.

Los beneficiarios de los créditos productivos, otorgados por los fideicomisos, serán las personas naturales o jurídicas que cuenten con Número de Identificación Tributaria (NIT) activo, del Régimen Tributario Simplificado o Régimen General. El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, establecerán los sectores de los complejos productivos priorizados a ser beneficiados por los fideicomisos.

ó SE MANTIENE INVARIABLE DESDE NOVIEMBRE DE 2011

PATRICIA CLAURE Artesana “Me dedico a la confección de la vestimenta de la chola paceña y para mí es muy bueno el crédito, es un apoyo más. Nosotras como artesanas pollereras vivimos del día. La pandemia nos hizo decaer porque se han suspendido las fiestas patronales, fiestas, bautismos, matrimonios y todas las festividades; entonces este año no hemos podido costurar ni vender nuestros productos. Con este empujoncito esperamos

BCB garantiza estabilidad del boliviano respecto al dólar BOLIVIA

reactivarnos. Por lo menos necesito unos 50 mil a 60 mil bolivianos para volver a empezar con la producción que está paralizada”.

DANIEL FLORES Productor de cueros “Soy de la ciudad de El Alto, esto del crédito es una buena noticia. Nosotros estamos empezando a reactivarnos y creo que el decreto del presidente Luis Arce nos va a ayudar de gran manera. Pensamos que la tasa de interés (del 0,5 por ciento) es baja, pero esperamos que pueda bajar más porque la economía aún no está circulando, pero aun así estamos satisfechos y esperamos levantarnos. Yo produzco

zapatos, botas militares y una diversidad de productos que ayudan a generar empleos y mejores ingresos para los empleados”.

RICHARD TICONA Productor de calzados “Como productor de calzados, junto con otros de mi gremio, hemos venido a exponer al Gobierno nacional, al Presidente (Luis Arce) nuestros productos que son calzados cien por ciento bolivianos, tenemos una gran variedad de modelos. Estamos contentos por la reactivación que nos está brindando el Gobierno para salir adelante con un crédito bastante bueno para mi sector en particular. Creo que será

histórico y por primera vez que nos den un crédito al 0,5 por ciento, esto nos va a fortalecer y vamos a volver a trabajar con la misma fuerza de antes”.

El Banco Central de Bolivia (BCB) garantizó la estabilidad del tipo de cambio que en la actualidad se mantiene en Bs 6,96 para la venta y Bs 6,86 para la compra, respecto a un dólar. De acuerdo con las metas macroeconómicas presentadas el jueves por el presidente del BCB, Edwin Rojas, en el marco de lo establecido en el proyecto del Presupuesto General del Estado (PGE) 2021, el tipo de cambio, del boliviano respecto al dólar, se mantendrá en Bs 6,86 en 2021. También se prevé un crecimiento de la economía del país de 4,8% y una tasa de inflación anual acumulada del 3,1%, lo que brinda la certidumbre de que la economía estará en un nivel de estabilidad. El Estado Plurinacional de Bolivia mantiene por nueve años inalterable su política monetaria del tipo de cambio respecto al dólar estadounidense, que en la última década permitió generar estabilidad y fortalecer la apreciación del boliviano a partir de la bolivianización de la economía. De acuerdo con los datos del ente emisor, la confianza en la moneda nacional es evidente, teniendo en cuenta que los depósitos en bolivianos en las instituciones financieras alcanzaron el 85% respecto del total hasta el 15 de diciembre, y 15% en moneda extranjera. El nivel de créditos otorgado en bolivianos alcanzó al 99% del total, y apenas 1% en moneda extranjera. “Claramente estamos advirtiendo en este indicador la

confianza que tiene nuestra población en lo que es la moneda nacional”, puntualizó Rojas. La última variación del boliviano se registró el 2 de noviembre de 2011, cuando la cotización respecto al dólar pasó de Bs 6,97 a Bs 6,96 para la venta y de Bs 6,87 a Bs 6,86 para la compra, tipo de cambio que se mantiene hasta hoy. El presidente del BCB destacó la estabilidad del sector financiero, tomando en cuenta que en este momento cuenta con la suficiente liquidez para cubrir la demanda de créditos, principalmente del sector productivo. “Superando el periodo del gobierno de transición, que fue nefasto en materia de lo que es la actividad productiva, el crédito al sistema financiero se ha incrementado aumentando su dinamismo. A partir del 9 de noviembre se ha registrado un incremento de más de 1.440 millones de bolivianos y hemos logrado alcanzar un saldo de 189.540 millones de bolivianos. Estos recursos, por supuesto, están en el sistema financiero para ser canalizados a las actividades productivas”, señaló Rojas.

Archivo

Un fideicomiso es el acto mediante el cual el fideicomitente (el Estado) transmitirá recursos a los citados bancos para que actúen como fiduciarios (para que gestionen y administren los mismos), a objeto de cumplir con una finalidad que en este caso será la otorgación de créditos, cuyos beneficiarios serán quienes mantengan una actividad relacionada al sector productivo, informó el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. De acuerdo con el decreto, los recursos de los fideicomisos

Billetes del corte de Bs 200.


10

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 18 de diciembre de 2020

Sociedad

ó La educación, para el Presidente de Bolivia, es

Gonzalo Jallasi

Ministerio de Educación

uno de los pilares fundamentales por el cual el Gobierno garantizará su acceso.

La Mesa de Educación Secundaria Comunitaria Productiva.

El presidente Luis Arce inauguró ayer el Sexto Encuentro Pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional ‘Por la recuperación del derecho a la educación para todas y todos’, donde se dialogará, debatirá y consensuará las políticas educativas que se implementarán el siguiente año para el inicio de la gestión escolar. “Tenemos que estar preparados para todas las circunstancias, y ustedes tienen que tener la seguridad de que el Gobierno actual prestará todo el apoyo para que la próxima gestión sea un éxito educativo y podamos revertir todo un año de mala gestión”, dijo el mandatario a los asistentes. El encuentro fue dividido en 12 mesas de trabajo, donde se presentarán propuestas de los actores de la educación sobre las modalidades que se podrían implementar para el retorno a las clases. El gobierno transitorio clausuró este año las clases a finales de julio, perjudicando el aprendizaje de los estudiantes. El Presidente ponderó las propuestas que se presentarán en el encuentro, donde los maestros urbanos, rurales, organizaciones sociales, padres de familia y estudiantes podrán aportar sus ideas. “Ésta es la manera correcta de llevar adelante una política educativa, con la participación de todos los sectores, por eso celebramos e instruimos a nuestro Ministro de Educación llevar adelante este Encuentro Pedagógico para enfrentar

ó EN EL SEXTO ENCUENTRO PEDAGÓGICO EL PRESIDENTE DIJO QUE SE RECUPERARÁ LA EDUCACIÓN EN EL PAÍS

Arce: Revertiremos este año de mala gestión educativa Los maestros urbanos, rurales, padres de familia, estudiantes de secundaria, delegaciones del Ministerio de Salud, Obras Públicas, la Defensoría del Pueblo, entre otros, participan en el evento. dos escenarios posibles; uno de ellos, el rebrote de la pandemia o que la segunda ola de contagios no tenga consecuencias graves, y los niños, los jóvenes puedan volver a las aulas con todas las medidas de bioseguridad necesarias”, explicó la primera autoridad del Estado. Recordó que uno de los mandatos que recibió del pueblo fue recuperar la democracia y parte de esa tarea debe ser la recuperación de la educación. “No vamos a dejar a la educación en la lógica de los gobiernos neoliberales, en la lógica del gobierno golpista, de que los sectores educativos hagan lo que puedan, porque nosotros que también estamos en las aulas universitarias conocemos que las clases virtuales, por televisión, por radio, cualquier mecanismo que se pueda implementar para poder de alguna manera enfrentar este tema de la pandemia, nunca van a reemplazar el trabajo en las aulas”, resaltó Arce. El Presidente dijo que los niños de primero de primaria fue-

ron muy afectados, ya que a esa edad ellos deberían aprender a escribir y leer. En ese marco, el ministro de Educación, Adrián Quelca, afirmó que junto al presidente Luis Arce defenderá el acceso a la educación gratuita. “La tarea inmediata que nos trazamos, compañero Presidente, es dialogar, conversar con todos los actores de la educación, aquellos que están directamente involucrados y las demás or-

ganizaciones, porque todos somos al final padres y madres de familia y queremos que la educación retorne a nuestros niños”, manifestó el Ministro. El Sexto Encuentro Pedagógico definirá la fecha de inicio de clases, las modalidades de asistencia, el uso de recursos técnicos y tecnológicos, entre otros aspectos, tomando en cuenta la pandemia de coronavirus (Covid-19) y su comportamiento epidemiológico.

Ministerio de Educación

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El presidente Luis Arce en la inauguración del encuentro.

Al evento asistieron todos los actores de la educación.

MESAS DE TRABAJO En la reunión se instalaron 12 mesas de trabajo, las cuales fueron divididas de la siguiente manera: tres dentro del Subsistema de Educación Regular, cuatro en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial, cuatro en el Subsistema de Educación superior y formación profesional y una mesa de trabajo en el Viceministerio de Ciencia y Tecnología. “En lo que concierne a la educación regular, hay mesas para la educación inicial, primaria y secundaria, en las diferentes áreas, y las reuniones se llevarán a cabo dentro del Ministerio de Educación”, comentó el viceministro de Educación Regular, Bartolomé Puma. Dentro del evento participarán maestros urbanos, rurales, padres de familia, estudiantes de secundaria, delegaciones de los ministerios de Salud y de Obras Públicas, la Defensoría del Pueblo y otras entidades de Estado, representantes de organizaciones sociales e instituciones vinculadas a las labores educativas.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 18 de diciembre de 2020

SOCIEDAD

11

ó ESE SECTOR DE LA POBLACIÓN PODRÁ USAR SUS DOCUMENTOS HASTA 2021

Gobierno amplía vigencia del carnet de discapacidad Con el decreto, el sector no corre el riesgo de quedar fuera del sistema que los habilita para recibir el pago de bonos mensuales.

ó ANTE UN POSIBLE REBROTE DE LA PANDEMIA EN EL PAÍS

Gobierno pide cuidar a los trabajadores REDACCIÓN CENTRAL / ABI

La ministra de Trabajo, Verónica Navia, convocó ayer a los empleadores del país a que implementen medidas de bioseguridad en cada una de las fuentes laborales para proteger la salud de sus dependientes ante la posibilidad de un nuevo brote del Covid-19. “Tal como dice la Resolución Ministerial 225/20, emitida por el Ministerio de Trabajo, se debe garantizar la protección de la vida, la integridad física y la salud de las trabajadoras y trabajadores, así como de los servidores públicos”, afirmó la autoridad laboral, según un comunicado de prensa de esa cartera de Estado. Navia señaló que implementar medidas de bioseguridad en las fuentes laborales es una acción de responsabilidad compartida entre empleados y empleadores, ya que están dirigidas a proteger y garantizar no sólo la sa-

lud de los trabajadores, sino también a preservar las fuentes laborales y la producción de bienes y servicios. Bajo ese criterio, el Ministerio de Trabajo distribuye dispensadores, barbijos, alcohol en gel, material de difusión y otros insumos a cada una de las jefaturas departamentales y regionales de trabajo del país, señala el comunicado. Como en otros países del mundo, en Bolivia se prevé una segunda ola del Covid-19, sin embargo dependerá de cada uno de los bolivianos, empleadores y empleados evitar una escalada masiva de la pandemia, sostuvo Navia. La autoridad de Estado convocó a cumplir los protocolos de distanciamiento, el uso de barbijos y sanitizadores, el lavado de manos y las campañas de bioseguridad como acciones obligatorias en las fuentes laborales, los hogares y en todo lugar.

MIRAFLORES, EN BLOQUEO SANITARIO Desde hoy la zona Miraflores, en La Paz, ingresa en un bloqueo sanitario anunciado desde la Alcaldía paceña. Anoche se desinfectaron mercados, centros hospitalarios, bancos, cajeros automáticos y otros espacios de concurrencia masiva. A pesar de que no habrá restricción vehicular ni peatonal en los siete días que regirá la disposición, la única limitación será para el aforo en actividades económicas, mercados, supermercados y entidades financieras que, según un instructivo de la Alcaldía, deberán operar al 30% de capacidad. El bloqueo será en un perímetro

comprendido desde la plaza Villarroel hasta el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas; además desde el río Orkojahuira hasta la avenida Tejadas Sorzano, mercado Yungas y la calle Juan Manuel Loza. Revilla recordó que a las actividades económicas y entidades financieras el ingreso será bajo control del último dígito de la cédula de identidad, el viernes para pares y sábado impares. Esa correlación estará vigente hasta siete días después. Dijo además que habrá mayor número de guardias municipales de transporte para controlar el interior de los vehículos.

Ahora el carnet de discapacidad tiene una vigencia de un año más.

La dirigente aseveró que las personas discapacitadas estaban preocupadas por regularizar el carnet el próximo año, teniendo en cuenta la pandemia, y el decreto las ayudará en gran medida a cuidarse, ya que para obtenerlo al menos deben cumplir tres pasos que van desde consultas con especialistas, lo que implica asistir a los centros médicos y exponerse. Explicó que las demandas, en

la gestión anterior, fueron olvidadas y que ahora en el gobierno de Arce Catacora fueron resueltas, lo que provoca la alegría del sector, que hizo un único pedido en el tiempo de pandemia. Los ministerios de Salud y Deportes; Trabajo, Empleo y Previsión Social; y de Justicia y Transparencia Institucional son los encargados de la ejecución, cumplimiento y difusión de ese decreto supremo.

Gala navideña con un toque de blues REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La dulce voz de Sibah, acompañada por el piano de Melanie Kristel Lagos, la batería de Ramiro Íñiguez y el saxofón de Víctor Hugo Aliaga darán vida a 17 canciones navideñas con un toque de blues, el sábado 19 y el domingo 20 de diciembre, desde el Espacio Simón I. Patiño de forma virtual para el mundo. El concierto de Navidad que durará alrededor de una hora estará dividido con canciones en español y en inglés, y se pueden comprar las entradas a través de la plataforma https://live. hexagone.com.bo/main. “El concierto puedes ver-

lo desde cualquier parte del mundo, se pueden comprar las entradas desde cualquier parte del mundo. La ventaja de este concierto es que con una entrada que cuesta Bs 40 puede verlo toda la familia”, explica Melanie Lagos. También se presentará una canción nueva de Sibah titulada El amor lo cura todo, que fue compuesta en la pandemia. El sábado, el concierto será transmitido a las 19.30 y el domingo a las 14.00, pero si no se lo puede ver en esos horarios, estará cuatro días en la plataforma para disfrutarlo a cualquier hora.

Melanie Lagos

La ministra Navia solicita a los empresarios medidas de bioseguridad.

El presidente Luis Arce informó ayer que en gabinete se aprobó la ampliación de la vigencia del carnet de discapacidad hasta diciembre de 2021, con el objetivo de garantizar los derechos de ese sector de la población. “En Gabinete Ministerial aprobamos con decreto que nuestras hermanas y hermanos con discapacidad moderada, grave y muy grave puedan usar sus Carnets de Discapacidad vencidos hasta diciembre del 2021. Garantizamos el ejercicio pleno de sus derechos”, escribió en su cuenta en Twitter. Esa medida evitará que las personas con discapacidad queden expuestas a las aglomeraciones y al Covid-19 al realizar sus trámites para obtener sus carnets. Con el decreto de ampliación, ese sector tampoco corre el riesgo de quedar fuera del sistema que los habilita para recibir el pago de bonos mensuales. La presidenta de la Federación de Organizaciones Comunitarias de Personas con Discapacidad de La Paz, Rosa Queso, saludó la política que beneficia a más de 22 mil personas sólo en el departamento. “Agradecemos a todas las autoridades la atención a la demanda. Ahora tenemos el carnet de discapacidad que estaba caducando esta gestión (y que servirá) para la próxima”, dijo.

Archivo

APG

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La cantante Sibah.


12

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 18 de diciembre de 2020

País

ó Para brindar seguridad y transitabilidad a los

viajeros, se activó un plan de emergencia, con el inicio de trabajos de prevención .

ó POSESIÓN

Ramiro Ortiz es el nuevo director del INRA Beni BOLIVIA

Inicio a las obras de reparación con maquinaria pesada.

El director del Instituto Nacional de Reforma Agraria, Alejandro Machicao, posesionó por instrucción del ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Edwin Characayo, a Ramiro Ortiz Yucra, como nuevo director departamental del INRA Beni. “Hay cuatro temas importantes por los que tenemos que trabajar. Ya tenemos el total consolidado, el 87% de saneamiento en el departamento del Beni. El tema principal es la distribución de tierras. Tenemos más de 200 comunidades sin titularse, solamente con resoluciones”, indicó el nuevo director. Ortiz explicó que es importante trabajar en coordinación con otras instituciones y velar por un presupuesto que permita solucionar conflictos por tierras y principalmente su distribución. La autoridad agradeció al presidente Luis Arce y a las organizaciones sociales del departamento oriental por el apoyo que le dieron para que asuma el cargo que requiere alta responsabilidad y compromiso. Prometió no defraudar esa confianza. “Vamos a atender a todas las organizaciones sociales del Beni, continuaremos escuchándolas, atenderemos todas sus necesidades, estaremos a su total disposición”, añadió la nueva autoridad.

El presidente de la ABC, Henry Mamani, inspecciona la vía hacia los Yungas.

ó ES LA PRIMERA VÍA EN LA PAZ QUE ENTRARÁ EN MANTENIMIENTO, DESPUÉS DE ONCE MESES

ABC activa plan de lluvias para evitar accidentes en los Yungas El presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Henry Nina, dio inicio al Plan de Lluvias la mañana de este jueves en inmediaciones de la carretera Unduavi-Chulumani. Este proyecto tendrá una inversión de más de 43 mil millones de bolivianos y se realizará en todos los departamentos del país a partir de este mes. “En once meses no hubo mantenimiento en las carreteras, están abandonadas. Por ese motivo, nuestro Presidente y Vicepresidente nos han instruido que demos prioridad a las vías más importantes”, sostuvo. Nina agregó que la ABC estará en constante trabajo de mantenimiento de las carreteras que necesiten ser atendidas de manera urgente. “Se dará prioridad a aquellas que son las más transitadas y conflictivas, como la carretera a Yungas”, agregó. El gerente regional de la ABC La Paz, Olguer Alcón Meneses, aseguró que seguirán apoyando a los Yungas ante cualquier dificultad que se presente, como derrumbes de caminos u otros. “Iniciando contingencias por

Fotos: Jorge Mamani

BOLIVIA

Maquinaria pesada trabaja en la vía Unduavi-Chulumani.

el tema de las inclemencias del tiempo, estamos dando ejecución a las obras con el plan de lluvias, limpiando caminos, haciendo excavaciones y levantando escombros. Estamos para eso, para

salvaguardar el tema de emergencias en carreteras”, señaló el presidente regional de ABC. El plan de lluvias comprende la limpieza de derrumbes, reposiciones de plataformas, recons-

trucción de alcantarillas, mantenimiento de puentes, obras de protección, reemplazo y nivelación de plataformas. La Paz tiene seis vías de alto riesgo identificadas por la Administradora de Caminos. En Beni y Santa Cruz se especificaron dos rutas críticas que necesitan más apoyo y atención. El alcalde del municipio de Irupana, Clemente Mamani, expresó su satisfacción por ver la maquinaria lista para iniciar trabajos de mantenimiento. “Sud Yungas estaba descuidada, ahora quisiéramos que nos apoyen en la época de lluvias. El camino es muy importante en la región para el turismo y el transporte de nuestra producción”, agregó. Edwin Cutipa, secretario general de Transporte Chulumani, pidió a la máxima autoridad de la ABC que no se olvide del sector yungueño y sus caminos. “Estábamos muy abandonados. El sector transportista es el más perjudicado, los productos se llegan a dañar, nuestros autos se destartalan. Pedimos que se haga un buen mantenimiento”, mencionó el dirigente.

MDRyT-INRA

El proyecto tendrá una duración de cuatro meses, con el que se pretende dar continuidad al mantenimiento de las principales vías de nuestro país.

Ramiro Ortiz es oriundo de Potosí.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 18 de diciembre de 2020

Deportes

Bolívar golea y da un salto olímpico al liderato El ‘Conejo’ Arce cerró el compromiso con un golazo que entrará en la historia del fútbol boliviano. “GRACIAS A DIOS NOS VAMOS CON UN LINDO TRIUNFO EN UN PARTIDO DIFÍCIL. FELIZ POR EL GOL OLÍMPICO, QUE FUE FRUTO DE LA CONFIANZA. Juan Carlos Arce Bolívar

3-0 Bolívar

Blooming

1. Javier Rojas 4. Jairo Quinteros (19. Óscar Ribera) 3. Adrián Jusino 2. Roberto Domínguez 24. Hernán Rodríguez 26. Erwin Saavedra 16. Fidencio Oviedo 23. Leonardo Vaca (7. Víctor Ábrego) 17. Juan Carlos Arce (34. Orlando Herrera) 21. Roberto Fernández 9. Marcos Riquelme

13. José Peñarrieta 2. Jesús Sagredo 28. Julio César Pérez 3. Jordy Candía 4. Wálter Rioja (23. Robert Cueto) 14. Ervin Montero 6. Helmut Gutiérrez 17. José Andrés Veizaga 8. Luis José Vargas (21. Richard Spenhay) 26. Julio Herrera 15. Rafinha (9. Gustavo Fernández)

DT: José I. González

DT: Gabriel Schürrer

GOLES: Juan Carlos Arce (27’ y 70’) y Marcos Riquelme (52’) Ciudad: La Paz Estadio: Hernando Siles Árbitro: Alejandro Mancilla (Beni) Asistentes: Alfredo Vargas y Benigno Sucubono Público: Sin público

Datos Sin espectadores El presidente de Bolívar, Marcelo Claure, cuidando la seguridad de los hinchas, ordenó que se juegue sin público.

Dueño de los abrazos Al final del cotejo, el ‘Conejo’ Arce recibió congratulaciones de propios y ajenos. Jugadores de Bolívar celebran la goleada que los pone en la cima del torneo.

NACIONAL GANA CON LO JUSTO A GUABIRÁ

ó CON SUFRIMIENTO VENCIÓ A AURORA 1-0

Royal Pari vuelve a la senda del triunfo REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA DIGITAL

opor tunidades delante del pór tico contrario. Nacional y Guabirá luchan por ingresar al lote de clubes que serán premiados con una plaza a torneos internacionales. Dirigió el compromiso el cochabambino Raúl Orosco, de regular desempeño.

Royal Pari, con un gol en el último minuto, derrotó este jueves a Aurora 1-0 y se mantiene con posibilidades de pelear una plaza a la Copa Libertadores. El compromiso de la fecha 20 se jugó en el estadio Gilberto Parada de Montero. Con los tres puntos ganados, el Equipo del León es cuarto en la tabla de posiciones con 36 unidades. El equipo de Miguel Abrigo sufrió bastante para abrir un hueco en la cerrada defensa que armó el Equipo del Pueblo, con mucha marca de mediocampo para atrás y a ratos apelando a la infracción. En el primer tiempo, el local tuvo un par de ocasiones para inaugurar el marcador, pero Iker Hernández y Thiago Ribeiro fallaron en la definición;

APG

Nacional Potosí venció a Guabirá 1-0 y sigue en la zona de clasificación a una copa internacional. El único gol del encuentro fue anotado por Juan Eduardo Fierro, a los 72 minutos, que después de la conquista salió lesionado y la ofensiva del local perdió fuerza. El cuadro potosino tuvo una tarde difícil, no generó fútbol, tropezó con una marca férrea de la visita y adoleció de definición. Los armadores de juego ofensivo, Miguel Quiroga y Javier Hinestroza, no estuvieron en una buena jornada, porque a más de tratar de apoyar con pelotazos imprecisos, se excedieron en la posesión de la pelota, quitándole ritmo a las acciones ofensivas. El equipo ‘azucarero’ se dedicó a defender, sin arriesgar mucho y tratando de inquietar el arco rival de contragolpe. En dos corridas, Juan Vogliotti y Alejandro Quintana desperdiciaron

la pelea por conquistar la corona tiene de candidatos a los tres clubes paceños.

APG

Bolívar dio un salto olímpico al liderato del torneo Apertura tras vencer a Blooming 3-0, este jueves en el estadio Hernando Siles. La Academia comenzó a administrar el juego y el campo de juego con buena disposición táctica, dominio de balón y efectivo en la definición, ante un equipo cruceño que en los primeros minutos aguantó con una buena marcación y relevos continuos en el control de los hombres más peligrosos del rival. Al principio, el local sufrió para abrir una brecha en la férrea defensa del contrario. Con rápidas llegadas por las bandas y remates de media distancia desgastó a los rivales, que sintieron los efectos y cedieron ventaja. A los 27 minutos, Roberto Fernández levantó un centro desde la izquierda y Juan Carlos Arce, que ingresó sin marca, llegó justo para cabecear el balón al fondo del arco bloominista. En el complemento, el Celeste mantuvo el ritmo y creó más opciones de gol. A los 52’, Marcos Riquelme amplió la cuantía a 2-0. Por el trámite del cotejo, el triunfo ‘celeste’ no corría peligro, pero a los 70’ Juan Carlos Arce le puso el cherry a la torta con un espectacular gol olímpico, que selló la goleada y puso a su equipo en lo alto del Apertura. Arbitró el beniano Alejandro mancilla, de buena labor.

ó El torneo Apertura tiene nuevo líder, y

ó VENCIÓ SIN COMPLICACIONES A BLOOMING 3-0

BOLIVIA DIGITAL/ REDACCIÓN CENTRAL

13

Miranda festeja sorprendido el curioso gol que marcó para Royal Pari.

mientras la visita atacó de contragolpe sin generar peligro. A un minuto del final del compromiso, Bruno Miranda anotó el gol de la victoria, con un pelotazo que pegó en la espalda de

un defensor, que descolocó al golero David Torrico y se filtró dentro el arco del equipo valluno. Arbitró el cotejo el paceño Luis Yrusta, que cumplió una aceptable actuación.


14

POLÍTICA

viernes 18 de diciembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó DERROTÓ EN SU VISITA A SAN JOSÉ 3-1

Always Ready gana y mete presión a los punteros REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA DIGIITAL

Always Ready logró una importante victoria en condición de visitante al superar a San José 3-1 y mete presión a los punteros del torneo Apertura. El cuadro de la ‘V’ azulada no fue obstáculo para el equipo ‘millonario’, que aprovechó la expulsión de Iván Vidaurre en el minuto 44. El triunfo pudo ser por una mayor diferencia de goles, pero los ofensivos fallaron en la puntada final de cara al arco. A los nueve minutos, con gol de cabeza de Samuel Galindo, la visita se adelantó en el marcador; después a dosificar la parte física con buena transición de defensa a ataque, pases precisos y llegada con base en la velocidad por las bandas y remates de media distancia.

Antes de la expulsión de Vidaurre, Gustavo Britos y Galindo tuvieron dos opciones que no pudieron concretar por falta de tranquilidad. La única oportunidad de San José la generó Rodrigo Vargas, pero Carlos Lampe desvió su remate al tiro de esquina. En el complemento, el Santo con un hombre menos y falta de fútbol no fue rival para el cuadro de la banda roja, que con tantos de Edemir Rodríguez (58’) y Marcos Ovejero (77’) aseguró el triunfo. Descontó para el local Luis Torrico, a los 67’. Con los tres puntos, Always Ready suma 38 y comparte el segundo lugar con The Strongest. El árbitro cruceño Ivo Méndez, de regular desempeño, expulsó al jugador Iván Vidaurre, de San José.

APG

El cambio de entrenador le sentó bien al equipo de la banda roja, porque desde que asumió el argentino Omar Assad, el rendimiento fue en ascenso y con buenos resultados.

Ramallo, de Always, avanza con la pelota ante la marca de Abastoflor (11).

POSICIONES EN EL TORNEO APERTURA 2020 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

WILSTER DERROTA 3-1 A REAL POTOSÍ Con un doblete de Christian Chávez y un gol de Gilbert Álvarez, Wilstermann derrotó a Real Potosí 3-1 en el cierre de la fecha 20, que se jugó este jueves en el estadio Félix Capriles, de Cochabamba. El ‘Pochi’ Chávez volvió a ser la figura del equipo ‘aviador’, que, más allá de los dos goles que convirtió a los 14’ y 58’, armó las jugadas ofensivas con buenos pases y al vacío a sus

delanteros, que no siempre terminaron en el fondo del arco del cuadro ‘lila’. El tercero fue obra de Álvarez, a los 59’. Hasta la primera media hora, Real mostró resistencia, pero en el complemento bajó el ritmo y perdió. El gol del descuento lo anotó Gerardo Yecerotte, a los 55’. El partido fue arbitrado por Jordy Alemán, de Tarija, quien cumplió una regular actuación.

Cielo Jazmín Veizaga Arteaga, de 19 años, es la nueva viceministra de Deportes. La flamante autoridad fue posesionada este jueves por el ministro de Salud y Deportes, Édgar Pozo, en cumplimiento de la Resolución Suprema 27332. La flamante autoridad agradeció al presidente de Estado, Luis Arce, y al

Gonzalo Jallasi

Monika Wojcik (Estados Unidos) por 6-1, 4-6 y 6-2; Zegada superó a Ana Holweg (Bolivia) por 6-4 y 6-1; y Vrsalovic se impuso a Natalia Salinas (Bolivia) por 6-2 y 6-1. Las llaves de la semifinal quedaron de la siguiente manera para la programación de este viernes (09:00): Zegada contra Cortes y Vrsalovic enfrentará a la francesa Yaella Vaissaud, ganadora del compromiso ante Camila Miranda (Bolivia) por 7-6(6) y 6-1. En dobles, los bolivianos Juan Carlos Prado y Santiago Navarro se proclamaron campeones tras ganar a la dupla Eduardo Núñez del Prado y Santiago Vedia por 6-2 y 6-4. En damas, la final se juega este viernes entre HolwegVrsalovic y Vaissaud-Wojcik. APG.

ESCÁNDALO

Rusia sin JJOO ni Mundial Finalmente, después de los cuatro días de audiencia a puerta cerrada a comienzos de noviembre, el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) dio a conocer su sanción para Rusia por su famoso escándalo de dopaje: no podrá usar su nombre, bandera e himno en las próximas dos ediciones de los Juegos Olímpicos (Tokio 2021) o en cualquier campeonato internacional, como la Copa Mundial de la FIFA (Catar 2022).

EL PRIMER POLACO

Levandowski, el mejor El atacante polaco Robert Lewandowski (foto), que guió con sus goles al título europeo al Bayern Múnich, fue elegido mejor jugador UEFA de la pasada temporada, un trofeo especialmente prestigioso este año 2020 en el que no se concede el Balón de Oro. Lewandowski (32 años), que se impuso como mejor atacante, ganó así el pulso a su compañero y arquero Manuel Neuer en el Bayern, elegido el mejor portero.

VEIZAGA, NUEVA VICEMINISTRA DE DEPORTES

PRADO, FINALISTA DEL TORNEO ITF Con un triunfo contundente, el tenista Juan Carlos Prado ganó el partido de la semifinal contra Santiago Navarro por 6-3 y 6-0, en un choque entre representantes bolivianos, el jueves en la cancha del Club de Tenis La Paz, correspondiente a la categoría 18 años en el torneo ITF Junior. La final se jugará el sábado. Prado impuso su tenis desde el primer set, abriéndose paso a la final para enfrentar al brasileño Pedro Savelli, quien en la jornada ganó su encuentro contra su coterráneo Víctor Barros por la cuenta de 6-4 y 6-1. Gabriela Cortés, Mariana Zegada y Masha Vrsalovic ganaron sus partidos, obteniendo el pase a la semifinal. Cortés derrotó a

Club PJ PG PE PP GF GC GD PTS Bolívar 20 12 3 5 48 22 +26 39 The Strongest 20 12 2 6 53 29 +24 38 Always Ready 20 12 2 6 50 26 +24 38 Royal Pari 20 11 3 6 32 28 +4 36 Wilstermann 20 10 4 6 29 21 +8 34 Palmaflor 20 10 2 8 25 22 +3 32 Blooming 20 10 2 8 29 34 -5 32 NacionalPotosí 20 8 5 7 28 27 +1 29 Guabirá 20 8 2 10 24 35 -11 26 San José 20 6 4 10 26 38 -12 22 Real Potosí 20 6 3 11 30 46 -16 21 Oriente Petrolero 20 6 2 12 29 44 -15 20 Real Santa Cruz 20 5 3 12 27 47 -20 18 Aurora 20 4 3 13 18 29 -11 15

Internacional

vicepresidente David Choquehuanca por la confianza en la juventud y en la mujer. “Vamos a atender las necesidades de los deportistas, para eso vamos a contar con el apoyo de un equipo de profesionales. Conocemos que nuestros deportistas de élite tienen competencias que se vienen a futuro, ellos necesitan el apoyo de nuestras autoridades”, afirmó. Enfatizó en que su labor estará en coordinación con el Ministro de Salud en la perspectiva de mejorar cada día el deporte en el país y cumplir buenas presentaciones en el contexto internacional. “Llegó la hora de demostrar todo mi talento no sólo en la cancha sino en la administración pública, que es un nuevo reto. Vamos a trabajar por el deporte”, puntualizó.

GALA DE LA FIFA

Son, premio Puskas En la gala de los premios The Best de la FIFA, una de las categorías que más le gusta a los fanáticos es sin dudas la del Premio Puskas al mejor gol del año. Y esta vez quien se llevó el galardón fue nada menos que Heung-Min Son (foto) por su tanto convertido con la camiseta del Tottenham. La conquista del surcoreano de 28 años fue una obra de arte: velocidad, potencia, perseverancia y definición letal.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 18 de diciembre de 2020

Internacional

y al turismo, entre otros, fueron las medidas de contingencia para tratar de frenar el Covid-19.

OIT: América Latina es la región con más desempleos Los países más afectados por la pérdida de empleos son Chile, Argentina, México y Colombia, donde se tomaron medidas restrictivas para luchar contra el coronavirus. ño alcanzó el 12,9% entre marzo y mayo, la más alta en los dos últimos años, según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística.

PERÚ El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reporta que la desocupación durante el periodo de cuarentena, entre marzo y mayo de 2020, se duplicó a un 13,1%, con relación al mismo periodo de 2019.

RRSS

MÉXICO

Millones de personas en Brasil quedaron desempleadas durante la etapa de la cuarentena.

empleos en todo el planeta, pero en América Latina se registra un descenso de 18,3% de horas laborales en el segundo trimestre de 2020, por encima del 14% de la disminución a nivel mundial, en el mismo periodo. Además, en las penosas cifras, la región supera a Europa y Asia Central, regiones que tuvieron una reducción del 13,9% de horas de trabajo, apenas 0,4% más que China y el resto de Asia.

NASA: 7 ASTEROIDES SE APROXIMAN A LA TIERRA La NASA anunció que siete asteroides se aproximan esta semana a la Tierra, dos de los cuales se acercarán a una distancia menor que a la que nos separa de la Luna, que está ubicada a unos 385.000 kilómetros. Según el reporte de Asteroid Watch de la agencia espacial, tres de ellos pasaron por delante de la Tierra este miércoles. El primero, el 2020 XF4, que tiene el tamaño de un autobús (10 metros), se acercó a 343.000 kilómetros.

ó Las restricciones al comercio, a la vida laboral

ó AL MENOS 15 MILLONES DE PERSONAS PERDIERON SUS FUENTES LABORALES EN LA CUARENTENA

AGENCIAS / BOLIVIA

Nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) revela que Latinoamérica y el Caribe marcan un récord histórico de 41 millones de desempleados, como consecuencia de la pandemia del Covid-19. Chile, Brasil, México y Colombia son los países más afectados de la región. Las restricciones al comercio, a la vida laboral y al turismo, entre otros, como medidas de contingencia para frenar la propagación del Covid-19, dejan millones de personas desocupadas en América Latina, señala el balance de la OIT. Esto significa que a las 26 millones de personas que ya se encontraban sin trabajo antes de la emergencia sanitaria, se sumaron otros 15 millones que perdieron sus empleos durante los meses de cuarentena. Se trata de “un récord histórico, la cifra más alta de desocupación” desde que hay registros, aseguró el director de la OIT para América Latina y el Caribe, Vinicios Pinhero. Es una situación agravada por los altos niveles de informalidad en la economía de estos países, que impidieron que las decisiones para frenar la emergencia sanitaria funcionen a cabalidad. El informe ‘Panorama laboral en tiempos del Covid-19: impactos en el mercado de trabajo y los ingresos’, de este organismo especializado de la ONU, destaca que la región en conjunto reporta una tasa de desocupación del 13% que, comparado con el 8,1% de 2019, es “bastante importante y sin precedentes en la historia”, apuntó Pinhero. La organización resalta que se perdieron 400 millones de

15

Más tarde fue el turno del asteroide más grande del trío, el 2020 VY1, de 24 metros de diámetro y cuya trayectoria pasó a 5.070.000 kilómetros. Y el último fue el 2020 XS5, con 16 metros de diámetro, se aproximó a unos 3.170.000 kilómetros. Mientras este 18 de diciembre pasará el asteroide 2020 XX3, de 6,8 metros de diámetro. Este objeto será el más cercano de todos, con una aproximación de 57.100 kilómetros. Será seguido después por el 2020 XF3.

CHILE De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Chile registró una tasa de desempleo del 11,2%, entre marzo y mayo, la cifra más alta en los últimos diez años. De esta manera, la desocupación aumentó 4% frente al mismo periodo de 2019, en medio del aislamiento en el séptimo país con mayor cantidad de contagios de Covid-19 en el mundo y el tercero en Latinoamérica.

COLOMBIA Con 21,4%, Colombia marcó récord de desempleo en mayo, es la tasa de desocupación más alta, en términos mensuales, desde que existen los registros del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

BRASIL En Brasil se registra la tasa más alta de desempleo en dos años. La cifra de desocupación laboral en el territorio brasile-

Al menos 12 millones de personas perdieron sus empleos desde marzo, según datos oficiales como parte de las consecuencias económicas del coronavirus. La tasa de participación económica fue del 47,4% en mayo, señaló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en comparación con el 60,2% que registró en mayo de 2019.

ARGENTINA La desocupación laboral en este país subió al 10,4% en el primer trimestre de 2020. Es un aumento de 1,5 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Google premia a investigadoras argentinas SPUTNIK

Científicas del Laboratorio de Virología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, las argentinas Mercedes Nabaes y Mariana Viegas, recibieron el Premio de Investigación de América Latina (LARA) por sus análisis genómicos sobre la cepa local del SARS-CoV-2 y su particular impacto en barrios vulnerables de Buenos Aires. La octava edición de los premios que otorga la compañía de tecnología Google eligió 22 equipos de la región para apo-

yar sus iniciativas en inteligencia artificial, aprendizaje automático, minería de datos e interfaces interconectadas. Para 2020 se sumó una categoría especial dedicada a la pandemia de Covid-19. La investigadora Mercedes Nabaes Jodar y su directora académica, Mariana Viegas, doctora en Bioquímica, fueron distinguidas con el LARA por un proyecto que propuso rastrear la severidad del SARS-CoV-2 en las villas y asentamientos de la ciudad de Buenos Aires.

“El proyecto que presentamos tiene como objetivo el análisis en particular de ciertas comunidades en la ciudad donde no era posible el distanciamiento social, que son los barrios vulnerables, que se vieron muy afectados al principio de la pandemia, muestras que llegan a nuestro hospital”, dijo a Sputnik Viegas, coordinadora del proyecto e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), principal órgano académico de Argentina.


16

INTERNACIONAL

viernes 18 de diciembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó CANCELARÁ TODOS LOS VIAJES DE TRABAJO PLANEADOS

Presidente francés Emmanuel Macron da positivo a Covid-19 Una semana antes de los resultados, el mandatario sostuvo reuniones con varios líderes europeos. Ahora se mantendrá aislado siete días.

La presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen.

ó INMUNIZACIÓN CONTRA EL COVID-19

La vacunación en la UE inicia el 27 de diciembre REDACCIÓN CENTRAL

La vacunación contra el Covid-19 comenzará en la Unión Europea (UE) el 27 de diciembre y por tres días hasta el 29, siempre que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) apruebe el prototipo de Pfizer/BionTech el día 21, anunció ayer la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. La política alemana expresó en el parlamento su deseo de que los 27 Estados miembros de la UE empezaran el mismo día: “Iniciemos lo antes posible con la vacunación, juntos, como veintisiete, comenzando el mismo día”, dijo en el pleno. Sin embargo, en la rueda de prensa diaria de la institución, el portavoz jefe de la Comisión, Eric Mamer, precisó que “no es tan importante el día como que sea un esfuerzo coordinado”. La campaña comenzará en días distintos entre el 27 y el 29 de diciembre.

Mamer dijo: “La entrega empezará el 26 y a continuación hace falta que cada Estado se organice. Lo importante es que sea un esfuerzo coordinado. Es absolutamente normal que haya un poco de espacio para lanzar la vacunación”, declaró. Para el primer día, si se producen las autorizaciones, Alemania sería el país que iniciará la campaña de inmunización, para lo cual ha organizado la logística para recibir los camiones con las vacunas provenientes de la fábrica ubicada en Bélgica y que requiere temperaturas de almacenamiento de hasta 70 grados bajo cero. La Comisión Europea anunció también un nuevo contrato con un laboratorio que desarrolla una vacuna contra el Sars-CoV-2, en este caso con la compañía Novavax, lo cual abre la posibilidad de comprar 100 millones de dosis y una opción de 100 millones más.

El presidente francés, Emmanuel Macron, dio positivo por coronavirus, informaron ayer mediante un comunicado de prensa. “Este diagnóstico se realizó tras una prueba RT-PCR efectuada luego de la aparición de los primeros síntomas. De acuerdo con la normativa sanitaria vigente aplicable a todos, el Presidente de la República respetará el aislamiento durante siete días. Seguirá trabajando y realizando sus actividades a distancia”, reza el comunicado de la presidencia gala. La oficina de Macron está intentando identificar a las personas con las que el mandatario pudo haberse contactado en los últimos días. El primer ministro del país europeo, Jean Castex, también fue aislado como medida preventiva. Por el momento no se sabe cuándo ni cómo el Presidente contrajo la enfermedad. Debido al diagnóstico, Macron cancelará todos los viajes de trabajo planeados, entre ellos una próxima visita al Líbano. El Presidente de 42 años seguirá “trabajando y encargándose de sus actividades a la distancia”, añade el comunicado. Su esposa, Brigitte, de 67 años, arrojó un resultado negativo el jueves. No tiene síntomas y se aislará como medida de precaución, informó su oficina.

RRSS

La República

REDACCIÓN CENTRAL

Los síntomas ó Gabriel Attal, portavoz

del Gobierno, dijo que se estaban llevando a cabo las labores de rastreo de contactos. Señaló que Macron empezó a tener síntomas durante la noche y que seguirá trabajando desde el Palacio del Elíseo.

El jueves en la tarde, Macron participó, tal como estaba programado, en una mesa redonda sobre la ayuda francesa a los países más pobres del mundo, la cual fue realizada por videoconferencia. No mostró signos de sentirse mal por la enfermedad y habló con un tono de voz claro y fuerte.

Venezuela: 28 fallecidos en naufragio

Telesur

REDACCIÓN CENTRAL

Restos de la embarcación.

El fiscal general de Venezuela, Tarek Saab, anunció ayer en conferencia de prensa que el número de fallecidos en el naufragio de una embarcación con rumbo a Trinidad y Tobago, la cual zarpó de la localidad de Güiria, ascendió a 28 personas. El funcionario venezolano informó además que hasta el momento hay dos detenidos y otros siete ciudadanos con orden de aprehensión. Durante la rueda de prensa se informó que se sostuvieron reuniones con los representantes diplomáticos de Trinidad

y Tobago en Venezuela, con el objeto de que la cooperación les permita condenar a los involucrados en el tráfico ilegal de personas. La Fiscalía de Venezuela destacó que por el momento se encuentran detenidos Luis Alí Martínez y Luis Ramón López, el primero dueño de la embarcación que naufragó y el segundo propietario de la finca desde la que zarpó de forma ilegal. Ambos fueron imputados por la presunta comisión de tráfico ilegal de personas y asociación para delinquir, el primero en grado de autor y el segundo en grado de coopera-

dor inmediato. El Fiscal General destacó que desde 2017 también han “procesado 214 casos de trata de personas, de los cuales la mayor cifra se registró en 2018 con 83. Por este delito hemos acusado a 195 involucrados”. Advirtió que a este delito se tipifica y sanciona en tres leyes venezolanas, la Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada, Financiamiento al Terrorismo y Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. La embarcación salió de Güiria, estado de Sucre, Venezuela, el 6 de diciembre.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 18 de diciembre de 2020

Últimas La semiautomatización de la Planta Engarrafadora de la Zona Comercial de Yacuiba (Tarija) permite incrementar la producción de 100 a 300 garrafas y sus beneficiarios no sólo son los habitantes del área urbana, sino al menos 30 comunidades rurales del chaco tarijeño y los trabajadores de la estatal petrolera con la reducción del esfuerzo físico. El presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Wilson Zelaya, recordó que anterior-

mente la planta engarrafadora realizaba su labor manualmente y que lograba con ello resultados modestos. Con una inversión estimada de Bs 500 mil bolivianos, YPFB logró automatizar los procesos del engarrafado como el sistema de transporte de rotación de garrafas por cadena transportadora y control de sistema neumático, el sistema de envasado con ocho balanzas para garrafas de 10 kilos, balanzas digitales y el precintado automático, entre otros.

EDICTO RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°137-2020 La Paz, 25 de noviembre de 2020 El Ministro de Hidrocarburos y Energías en uso de sus atribuciones conferidas por normativa vigente RESUELVE: ARTÍCULO PRIMERO. - DELEGAR a la ciudadana BLANCA KARINA VILLACORTA MURGUIA en su condición de Directora General Ejecutiva de la Entidad Ejecutora de Conversión a Gas Natural Vehicular (EECGNV), la atribución para la suscripción de convenios institucionales, con: a) Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Instituto Boliviano de Metrología (IBMETRO), Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA) y FUNDEMPRESA, para temas específicos que tengan únicamente relación directa con el área de trabajo de la EEC-GNV. b) Policía Boliviana, para temas de Seguridad Física y Resguardo de Bienes de oficinas regionales de la EEC-GNV. c) Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP), Instituto Nacional de Formación y Capacitación Laboral (INFOCAL) e Institutos Técnicos Especializados, para temas de capacitación y actualización del personal de la EEC-GNV. d) Universidades Públicas y Privadas e Institutos de Formación Técnica legalmente constituidos, para la realización de pasantías y trabajos dirigidos en la EEC-GNV. e) Instituciones Públicas que vayan a realizar la conversión a GNV de su parque automotor, para formalizar la “Transferencia Público – Público” respecto a la entrega de equipos de conversión y cilindros en el marco de la normativa legal vigente. ARTÍCULO SEGUNDO. - La presente Resolución Ministerial surtirá efecto a partir de la fecha de su publicación en un órgano de prensa de circulación nacional, de conformidad a lo dispuesto por el Parágrafo VI del Artículo 7 de la Ley N° 2341 de 25 de abril de 2002. ARTÍCULO TERCERO. - I. La Directora General Ejecutiva de la EEC-GNV, queda encargada del cumplimiento y ejecución de la presente Resolución Ministerial. II. La EEC-GNV queda encargada de la publicación de la presente Resolución Ministerial. III. La EEC-GNV queda encargada de remitir a la Dirección General de Asuntos Jurídicos de este Ministerio, los Convenios Institucionales y antecedentes para el registro correspondiente de los mismos. IV. La Directora General Ejecutiva de la EEC-GNV y la Unidad Administrativa de la mencionada Entidad son responsables de garantizar el presupuesto y los recursos financieros para dar cumplimiento a los compromisos que asuman con los convenios que suscriban en el marco de la presente Resolución. ARTÍCULO CUARTO. - ABROGAR la Resolución Ministerial N° 040-2020 de 21 de mayo y todas las resoluciones contrarias a la presente Resolución. Regístrese, comuníquese y archívese. Fdo. Franklin Molina Ortiz Ministro de Hidrocarburos y Energías La presente Resolución Ministerial N°137-2020 se encuentra publicada en su totalidad en la página web: https://www.eecgnv.gob.bo/?page_id=313

ó La recuperación de la economía nacional es uno de los principales objetivos de la actual administración gubernamental.

ó PARA FORTALECER LA ECONOMÍA Y CREAR EMPLEOS

Arce les pide a los empresarios apostar por la industrialización El Jefe de Estado remarcó la importancia de sustituir las importaciones y potenciar la materia prima nacional, que es valorada en el exterior. BOLIVIA

En la clausura del Congreso Empresarial 2020 Cochabamba Región de Oportunidades, realizado este jueves en instalaciones del campo ferial de Alalay, el presidente Luis Arce les pidió a los empresarios apostar por la industrialización, puesto que de esta manera se aportará a la economía nacional y a la generación de empleos. “La industrialización del país con la sustitución de las importaciones requiere que todo el empresariado esté decidido a cambiar la materia prima importada por materia prima nacional”, manifestó. Remarcó que el Ejecutivo quiere ayudar a los grandes, medianos y pequeños empresarios a comercializar sus productos para que se conozcan en el mundo, pero sobre todo en el país. “Poco a poco los bolivianos debemos valorizar lo que sabemos hacer porque el neoliberalismo lo peor que hizo fue eliminar el autoestima de nuestra producción, por ello preferimos consumir productos importados de todo tipo que provienen de otros países, porque subestimamos nuestra propia producción”, aseguró. En su experiencia, la materia prima boliviana es altamente

Archivo

PLANTA ENGARRAFADORA TRIPLICA PRODUCCIÓN

17

Fabricación de varios productos a base de coca.

valorada en mercados internacionales porque no es artificial, sino con alto contenido natural, por ello se tiene que trabajar para que los mercados internacionales valoren la producción orgánica y paguen mayor precio. A pesar de que se potenciará la industrialización para sustituir a los productos importados, falta escala, volumen de producción y los mercados

para promocionar toda la producción nacional. “Es un chip que tenemos que cambiar (consumir productos extranjeros) con ayuda de todos porque nos quejamos de falta de empleos y ventas, pero seguimos consumiendo productos importados. La sustitución de importaciones generará los empleos que tanto necesitan los bolivianos”, afirmó.

Salud confirma 451 contagios de Covid BOLIVIA

Periodismo responsable

Visita la página web del periódico y comparte nuestras noticias en las redes sociales periodicobolivia.com.bo

El reporte del Ministerio de Salud de este jueves 17 de diciembre confirma 451 nuevos contagios de coronavirus, 240 de ellos en Santa Cruz. En Paz hubo 132 casos, 16 en Oruro, 13 en Chuquisaca; 12 en Pando, Potosí y Tarija; 10 en Cochabamba y cuatro en Beni. Se conoció que hubo dos fallecidos, uno en Santa Cruz y otro en Chuquisaca. En el país ya suman 148.665 los contagios con coronavirus.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.