DECRETO ANULA MULTAS VEHICULARES IMPUESTAS EN EL CONFINAMIENTO
BONO CONTRA EL HAMBRE LLEGÓ A MÁS DE UN MILLÓN DE PERSONAS
19 SÁBADO
DE DICIEMBRE DE 2020
Edición digital
RT
Gonzalo Jallasi
Año 1 N° 157
Y FENÓMENO EN JAPÓN
La ministra de Culturas, Sabina Orellana Cruz, inauguró la Expo Arte en su segunda versión. ó
Y HOY EN LA PAZ
CONCLUSIÓN DEL VI ENCUENTRO PEDAGÓGICO
Estudiantes nivelarán sus conocimientos durante el primer trimestre de 2021
Miraflores estrena viaducto San Martín Y DE 1841-1869
Unesco declara Memoria del Mundo al álbum de paisajes de Bolivia
Y Los sectores concertaron de manera unánime
el retorno a clases de forma presencial, semipresencial y a distancia, con medidas de bioseguridad.
Prensa EVO
Jorge Mamani
El Día del Migrante se celebra con arte
Relámpago golpea contra un volcán en erupción
Y El Ministerio de Educación, los padres de
familia y profesores acordaron recuperar el aprendizaje perdido con el gobierno transitorio.
Presidente destaca éxito de la medicina tradicional para combatir el Covid-19
2
Opinión
sábado 19 de diciembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Coronavirus en América Latina: ¿la región enfrenta una segunda ola de contagios o la resaca interminable de la primera? Ociel Alí López
América Latina detrás
M
ientras la segunda ola del coronavirus hace estragos en Europa, nos preguntamos cómo afectará a Latinoamérica en un momento en el que los vuelos internacionales vuelven a abrirse de manera franca o solapadamente, cuando las economías apenas comienzan a respirar y hay un agotamiento general hacia las medidas de cuarentena y distanciamiento. Y el repunte de casos no es sólo en Europa. Vemos países de América Latina que están sufriendo un nuevo auge. Algunos de ellos, de una manera tan repentina que el nuevo pico ya podría ser considerado, al menos en la opinión pública, como una nueva ola del virus. Después de que se había logrado bajar la curva con mucho esfuerzo y meses de severas políticas restrictivas, que impactaron seriamente la economía, los casos vuelven a aumentar de manera preocupante. Dos de estos países son los más importantes de la región en cantidad de habitantes y en las cifras de decesos: Brasil y México. Según datos del Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) de la Universidad de Washington, el 6 de diciembre México volvía a traspasar el umbral de 600 muertes diarias, cuando el pico en agosto fue de 663. En octubre, el país latinoamericano había logrado bajar los decesos a una aproximado de 350 diarios. Ahora, su curva sufre una elevación tan considerable como la primera, que fue letal, y lo ubicó entre los primeros países del mundo en contagios y muertes. Podría acentuarse aún más, no lo sabemos. Brasil, que logró bajar sus números hacia mediados de noviembre a unas 380 muertes diarias, en diciembre está pasando los 550 decesos cada 24 horas, y la curva va en franco ascenso. Desde mayo hasta finales de agosto, el gigante sudamericano padeció una larga meseta que produjo diariamente alrededor de 1.000 muertos diarios. Todavía no tiene un pico tan elevado como el primero, pero el aumento de casos continúa y no se sabe cómo afectará las fiestas decembrinas.
Al respecto, han sobrevenido dos interpretaciones. Algunos hablan de una nueva ola en la región, mientras otros, sin embargo, consideran que sólo se trata de una larga meseta de la primera avanzada, debido a que nunca bajaron las cifras a niveles suficientes como para considerar que el primer brote ya había pasado. Ya en septiembre, la doctora Margaret Harris, portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS), había dicho que no tenía sentido “hablar de una segunda o tercera ola” porque se trataría más bien de “una gran ola”, con sus altos y bajos. Pero además, el virus no se comporta de la misma manera en todos los lugares de la región. Hay países que parecen haber aplanado de manera definitiva la curva y no esperan una nueva ola. Perú, uno de los más afectados, viene bajando los contagios de manera constante. De momento, ha aplanado su curva y tiene actualmente alrededor de 23 muertes diarias, poco en comparación con las 346 del pico que registró en agosto. Algo similar a Ecuador, que llegó a tener 435 muertes en su peor día, y hoy no pasa de 15 decesos diarios. Estos dos últimos países asombraron debido a la letalidad del virus; en el caso de Perú, llegó a ser el segundo país del
mundo, después de Bélgica. La situación en Ecuador sorprendió por los videos apocalípticos que rodaron por redes de enfermos cayendo en las calles y cadáveres incinerados, cuando la pandemia apenas comenzaba en Latinoamérica. Igual Argentina parece estar aplanando la curva, luego de haber registrado un pico en octubre, en torno a las 400 muertes. Colombia tiene otro comportamiento. Después de tener un pico de 315 muertes en agosto, parecía estar controlando la curva, pero ésta se estabilizó sin bajar de manera definitiva, lo que mantiene una larga meseta de alrededor de 190 muertes diarias desde la mitad de septiembre hasta mediados de diciembre. Es decir, puede apreciarse una línea que ya no es tan alta pero deja de bajar y se prolonga en el tiempo. Pareciera que la curva se ha estabilizado y no da señales de que ceda. Al norte de la región, en EEUU, el registro superó las 3.770 muertes diarias el 16 de diciembre. Después de que a comienzos de julio, según las cifras del IHME, había bajado a poco más de 500 fallecimientos por cada jornada. Así que, tanto desde Europa, que ya vive su segunda ola, como desde EEUU, se potencian las amenazas de un rebrote para América Latina.
Durante varios meses del año, América Latina fue considerada epicentro de la pandemia y las miradas se situaron sobre ella. Llegada la segunda ola del virus a Europa, la situación actual de la región pierde importancia en los medios internacionales. La naturalización de la pandemia en el imaginario social latinoamericano trata de obviar preguntas como estas: ¿cómo afectará esta segunda ola a la región?, ¿ya la estamos viviendo o estamos saliendo definitivamente de la pandemia? Todo ello cuando retornan las relaciones con familiares y allegados —que estaban prácticamente prohibidas por el distanciamiento—, la cuarentena se olvida, los vuelos aéreos se reanudan y hasta el turismo vuelve. Todo con una fuerza tremenda que hace ver a diciembre como el mes en el que se va a recuperar el año, desde el entretenimiento hasta las finanzas. En paralelo, los gobiernos europeos vuelven a aplicar medidas duras. Entonces es muy probable que las conexiones empresariales, turísticas y políticas continúen abriéndose en el peor momento de Europa, lo que no tendría sentido sanitario, después de que los intercambios estuvieron cerrados por meses como junio y julio, cuando el virus no causaba tantos estragos. La situación económica dificulta a América Latina volver a cerrar sus puertas y su actividad productiva, menos después del impacto que ha dejado la pandemia en el aumento de la pobreza y las carencias, y con mucha mayor desigualdad y exclusión. De la misma forma, mientras ya comienzan las vacunaciones en Europa y EEUU, no se sabe cómo influirá ese alivio para América Latina. Lo que sí es una certeza es que hasta dentro de muchos meses habrá una población vulnerable a la cual no está previsto que llegue una vacunación. En ese panorama, es posible que lo peor aun no haya llegado para una región acostumbrada a ser la última de la fila. Ojalá no sea así. (RT).
FOTO DEL DÍA
COTIZACIONES •• Precio del dólar (Bs)
Oficial
6,96 6,86 Venta
6,97
Jóvenes comerciantes ingeniosos usan un disfraz de dinosaurio para vender sus productos en la plaza San Francisco, La Paz.
Jorge Mamani
Compra
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 19 de diciembre de 2020
editorial
3
FRASE DEL DÍA Cuando un boliviano migra, sale con su identidad, su cultura, con las raíces que tiene en su país. Debe haber reciprocidad y solidaridad. Nuestras embajadas deben trabajar para que los migrantes en todo el mundo sean respetados y protegidos”.
Sabina Orellana Ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización
editorial
Trabajar con responsabilidad en tiempos de pandemia
E
l trabajo forma parte de la vida y es una necesidad para el sustento familiar, sobre todo en un país donde gran parte de la población no tiene dependencia laboral. Entonces cuando las autoridades locales encienden las alarmas basadas en el incremento de contagios, la gente se preocupa y se pregunta: ¿la producción y el comercio deben continuar? o ¿el incremento de casos con Covid-19 es motivo para el cese de actividades? La reciente experiencia del país con el pésimo manejo de la crisis sanitaria en el gobierno de facto, con grandes perjuicios para las familias bolivianas, a priori permite concluir que la economía no puede parar otra vez. La pandemia y las medidas asumidas tuvieron una consecuencia catastrófica en la economía, lo que generó desempleo y aumento de la pobreza. Según el Ministerio de Trabajo, el porcentaje de la desocupación creció debido a las malas decisiones que se tomaron en la anterior gestión y los efectos de la pandemia. Para ilustrar esta apreciación sólo basta mencionar que a
principios de año la tasa de desocupación se situó en alrededor del 6%, pero hasta octubre aumentó a 11,8%. Es verdad que los efectos de la pandemia se sintieron en todas partes del mundo y se reflejó en la consecuente caída de la actividad económica, pero como dijo el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, “en ninguna economía del mundo se ha visto que el propio gobierno acelere esta caída”. En suma, las políticas adoptadas por el régimen transitorio fueron insuficientes para enfrentar la adversidad del contexto internacional y que después se vio agravada por la pandemia del Covid-19. Era oportuno, por ejemplo, que desde el ini-
cio de la pandemia se tomen medidas de política económica para atenuar la caída de las actividades en general. En situaciones críticas como las que vivió el país, el gobierno tiene que dar certidumbre a la población y eso se hace con medidas de reacción inmediata, o lo mínimo que se debió hacer es mantener la ejecución de la inversión pública y del programa fiscal que tenía carácter expansivo, pero se hizo todo lo contrario. Lo anterior no es sólo para recordar lo mal que la pasó Bolivia durante el período de la pandemia, sino que debe servir para reflexionar sobre los impactos negativos que genera el aislamiento como parte de las medidas sanitarias que las autoridades locales implementan en cada región.
La reciente experiencia del país con el pésimo manejo de la crisis sanitaria en el gobierno de facto generó grandes perjuicios para las familias bolivianas.
Ejecutiva DE VENTAS y suscripciones Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
Es cierto que todos los días los trabajadores de distintos ámbitos laborales — fábricas, negocios, transporte, oficinas de entidades del sector público, el comercio, entre varias actividades— tienen contacto con otras personas desde que salen de sus casas hasta que retornan para dormir. Lo importante es que cada persona tiene que asumir conciencia del riesgo, protegerse y no aflojar en las medidas de seguridad para combatir la pandemia. En el último tramo del año, como en otros, la actividad económica se intensifica, principalmente la industria y el comercio. Se produce la inevitable concentración de gente en los mercados y lugares de entretenimiento, situación que obliga a tomar en cuenta las medidas preventivas. En el contexto de vísperas de las fiestas de fin de año, donde las familias suelen reunirse para compartir la Navidad y recibir el año nuevo, no está demás asumir las recomendaciones de las autoridades en sentido de no bajar la guardia, usar las mascarillas y respetar la distancia física en las reuniones.
4
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 19 de diciembre de 2020
Economía
ó El fideicomiso de Bs 911 millones será canalizado a
través del BDP SAM por un monto de Bs 468,4 millones, y el Banco Unión SA por Bs 442,7 millones.
ó el ministro Montenegro anunció que se añadirán bs 350 millones más en enero
ó impuestos nacionales
Fondo para suplir importaciones aumentará a Bs 1.261 millones
Contribuyentes en el Siete-RG permanecerán hasta el 31
Pueden acceder a préstamos todas las empresas nacionales, tanto para la producción de bienes como para la oferta de materia prima que requieren las industrias del país. El Gobierno inyectará en enero Bs 350 millones más al fideicomiso de Bs 911 millones creado por el Decreto Supremo (DS) 4424, para impulsar la producción nacional y promover la sustitución de las importaciones, con lo cual la disponibilidad de créditos productivos alcanzará a Bs 1.261 millones. El presidente Luis Arce Catacora promulgó el jueves el DS 4424 destinado a facilitar créditos en condiciones favorables a la industria nacional para capital de inversión y de trabajo, a una tasa mínima del 0,5% —la más baja del sector financiero— con plazos de 3, 5 y 10 años. “Son 911 millones (de bolivianos) inicialmente, y el 2 de enero vamos a incorporar otros 350 millones de bolivianos más”, mencionó a medios locales el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro. El fideicomiso de Bs 911 millones será canalizado a través del Banco de Desarrollo Productivo Sociedad Anónima Mixta (BDP SAM) por un monto de
Archivo
bolivia
Oferta de calzados de industria boliviana en una feria de La Paz.
Datos ó El fideicomiso tiene el ob-
jetivo de facilitar créditos al sector productivo nacional para promover la sustitución de las importaciones.
ó Los préstamos serán otor-
gados a una tasa de interés mínima del 0,5%.
Como ejemplo mencionó que para la fabricación de calzados muchos importan las suelas, por lo que ahora, con el fideicomiso, un empresario podría pensar en instalar una fábrica de ese insumo, o para la elaboración de pegamento, muy utilizado en esta área, y lo mismo en más sectores como los elementos de limpieza y otros.
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) informó que los contribuyentes inscritos en el Sistema Integrado Especial de Transición para Emprendedores al Régimen General (Siete-RG) permanecerán en éste hasta el 31 de diciembre del presente año, debiendo cumplir con todas sus obligaciones tributarias en los plazos establecidos. El SIN emitió el 16 de este mes la Resolución Normativa de Directorio Nº 102000000036, que abroga cinco normativas que fueron publicadas entre abril y noviembre de esta gestión en el marco de los efectos ocasionados por la pandemia del Covid-19. En ese contexto, la norma establece que, del 21 al 31 de diciembre de 2020, los contribuyentes registrados en el Siete-RG deberán actualizar sus datos de inscripción al padrón nacional de contribuyentes en el régimen que corresponda, en las oficinas de la administración tributaria de su jurisdicción. Asimismo, vencido el plazo, el SIN procederá a la recategorización automática de estos contribuyentes al Régimen General, señala un comunicado de prensa.
ó el Fida coadyuva en las gestiones para la continuidad de los programas
bolivia
Impulsan proyectos rurales Accesos y Pro-Camélidos
MDRyT
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras trabaja para dar continuidad al Programa de Inclusión Económica para Familias y Comunidades Rurales (Accesos) y al Programa de Fortalecimiento Integral del Complejo Camélidos en el Altiplano (Pro-Camélidos), cuya finalidad es fortalecer el desarrollo de los pequeños productores. En ese marco, la cartera de Estado organizó una reunión técnica con representantes del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), entidad dependiente de las Naciones Unidas, con la finalidad de retomar la ejecución de proyectos de apoyo a la producción agrícola y pecuaria en el país.
Bs 468,4 millones, y el Banco Unión SA por Bs 442,7 millones. El ministro Montenegro remarcó que el fondo crediticio alcanza a todas las empresas nacionales, tanto para la producción de bienes como para la oferta de materia prima que requieren las industrias y que, por lo general, deben importarla de otros países.
bolivia
La reunión del FIDA con autoridades del Ministerio de Desarrollo Rural.
El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mollinedo Catari, informó que con el objetivo de rearticular la implementación de proyectos de apoyo a las familias productoras del área rural, cuya ejecución fue paralizada por la pandemia del coronavirus desde marzo del presente año, además de la mala administración del gobierno de transición, durante 11 meses, se está realizando un trabajo coordinado con organismos internacionales.
La autoridad indicó que, a través de reuniones técnicas con los especialistas del FIDA, se avanza en las tareas para dar continuidad a los programas Accesos y Pro-Camélidos. El gerente de Programas del FIDA, Arnoldus Hameleers, manifestó que las acciones proyectadas por la institución de apoyo internacional al desarrollo agrícola se orientan a los aspectos administrativos para posibilitar el inicio y aplicación de los mencionados programas.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 19 de diciembre de 2020
ECONOMÍA
5
ó en 18 días de aplicación del beneficio
Más de un millón de personas ya tienen el Bono Contra el Hambre Aduana
Se registraron 908.952 pagos en ventanillas, mientras que 91.893 cobros del beneficio se hicieron a través de abonos en cuenta.
El camión interceptado con maíz.
ó el cargamento está valuado en $us 12 mil
bolivia
Técnicos pertenecientes al Punto de Inspección Aduanero (PIA) de la ciudad de Villa Montes, en el departamento de Tarija, decomisaron un camión de alto tonelaje que pretendía ingresar al país con un cargamento de maíz con documentación falsa del producto. La Aduana Nacional informó que el producto alimenticio confiscado tiene un valor aproximado de $us 12.000. De acuerdo con el reporte, el cargamento de granos fue interceptado en la localidad de Villa Montes y gracias a la intervención oportuna del personal aduanero se procedió a la detención del medio de transporte, cuyos responsables presentaron documentación falsa. El peso aproximado del maíz alcanza a 27.800 kilos, indicó la Aduana. El camión de alto tonelaje fue trasladado al recinto aduanero Campo Pajoso, con la fi-
nalidad de realizar el procedimiento correspondiente según las normas vigentes. El anterior fin de semana, la Aduana y las Fuerzas Armadas (FFAA) también decomisaron 21 toneladas de maíz de contrabando en Tarija. El camión que trasladaba la mercancía fue interceptado cerca a la comunidad de Santa Ana y no contaba con ninguna documentación legal de respaldo de la importación. La intervención fue efectuada de manera conjunta entre la Unidad de Coordinación Operativa e Investigación (UCOI) de la Aduana de Tarija y los efectivos militares. La Aduana, junto con las FFAA, el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, la Policía, Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, la Agencia Nacional de Hidrocarburos y la Fiscalía, activó un plan de lucha al contrabando.
ABI
Aduana decomisa maíz de contrabando en Tarija
Beneficiaria cobra del bono en un banco. bolivia
El Bono Contra el Hambre, aplicado por el Gobierno desde el 1 de diciembre como la primera medida para reactivar la economía del país, fue cobrado por 1.000.845 personas hasta las 09.40 del viernes, informó el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. De acuerdo con los datos oficiales, hasta el día y hora mencionados se registraron 908.952 pagos realizados en ventanillas de las entidades financieras, mientras que 91.893 cobros del beneficio se hicieron a través de abonos en cuenta mediante la aplicación UNIMóvil Plus del Banco Unión SA. El universo de personas que puede hacer efectivo el cobro
del bono está comprendido entre las edades de 18 a 59 años. Los beneficiarios son las madres que reciben el Bono Juana Azurduy, los ciudadanos mayores de 18 años (al 16 de septiembre de 2020) que no perciben salario del sector público o privado, las personas con discapacidad grave o muy
Apuntes ó Para hacer efectivo el bono,
la persona deberá presentar su carnet de identidad, pasaporte o licencia de conducir.
ó Estará disponible hasta 90
días después del día de inicio del pago.
grave registrados en el Sistema de Información del Programa de Registro Único Nacional de las Personas con Discapacidad, aquellos que cobraron el Bono Universal y los asegurados independientes en el Sistema Integral de Pensiones (SIP), según la cartera de Economía. Según el cronograma, las personas de 59 a 50 años cobraron el bono del 1 al 14 de diciembre; de 49 a 40 años del 15 al 28 de diciembre; de 39 a 30 años del 29 de diciembre de 2020 al 11 de enero de 2021, y de 29 a 18 años del 12 al 26 de enero de 2021. Aquellas personas que no cobraron el bono según el cronograma podrán hacerlo del 27 de enero al 1 de marzo de 2021.
Se acerca el fin de los derrumbes en El Sillar
ABC
bolivia
Los túneles en El Sillar, en la vía Cochabamba-Santa Cruz.
En las recientes horas, trabajadores nacionales lograron unir de extremo a extremo el Túnel 2 de 1.046 metros (m) de longitud del proyecto Doble Vía El Sillar, de la carretera nueva Cochabamba-Santa Cruz, lo que permitirá acabar con los derrumbes en ese tramo, informó el presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Henry Nina La autoridad señaló que se “realizó la última voladura principal que logró unir el ingreso y salida del Túnel 2 y así se acerca el fin de los derrumbes en El Sillar”, siendo una de las obras
de ingeniería más importantes de este tramo carretero que une oriente con occidente, indica un comunicado de prensa. “Es instrucción del presidente Luis Arce concretar la solución definitiva a los derrumbes en El Sillar, y concluir las obras de gran magnitud para tener una carretera expedita durante todo el año entre Santa Cruz y Cochabamba”, agregó Nina. El gerente regional de la ABC Cochabamba, Everth Molina, dijo que se concluyeron los trabajos de perforación y excavación de forma satisfactoria en los túneles 1 y 2. Cada uno sobrepasa más de los 1.000 m de longitud.
Los trabajos de excavación y perforación se realizaron con explosivos convencionales bajo un protocolo de seguridad internacional y “durante todo el trabajo en el Túnel 2 no se ha registrado un solo accidente”, destacó José Luis Torres, ingeniero especialista en construcción de túneles. La perforación de los dos túneles resolverá de forma definitiva la inestabilidad geológica de la carretera en sectores críticos y permitirá una transitabilidad fluida y sin riesgos, en especial durante la época de lluvias, según menciona el informe de la estatal de caminos.
6
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 19 de diciembre de 2020
Política
ó Más de dos mil participantes de los pueblos indígenas originarios de América Latina se reúnen en un congreso, en el municipio de San Benito de Cochabamba.
ó En la cumbre del Abya Yala, el Presidente pidió no bajar la guardia frente al aumento de casos
ó EN SAN BENITO
Arce: Hemos recurrido a la medicina tradicional para tratar el Covid-19
Evo pide unidad para enfrentar al capitalismo
Las políticas de prevención deberán trabajarse sobre principios ancestrales de solidaridad y complementariedad, intercambiando experiencias sobre el uso de las plantas medicinales.
BOLIVIA
El presidente del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales Ayma, pidió ayer a las organizaciones sociales y pueblos indígenas originarios unidad para enfrentar al capitalismo. “Un sistema que acapara y condena a millones de hermanos al hambre. Datos de Credit Suisse muestran que 42 millonarios poseen la misma riqueza que 3.700 millones de personas, lo que incentiva un modelo de acumulación de riqueza en pocas manos y mayor pobreza en millones de familias”, señaló en su intervención en el encuentro de los pueblos y organizaciones del Abya Yala, hacia la construcción de una América Plurinacional. Señaló que esa instancia tiene gran importancia para la integración “porque la historia y la Pacha Mama nos convocan a luchar por la liberación de nuestros pueblos”. Los líderes sociales reunidos en la sede de la Unasur apuestan por relanzar los mecanismos de integración de la Celac, Unasur, el ALBA y la creación de Runasur, un organismo internacional para aglutinar a los pueblos originarios de América del Sur. Se prevé que hasta el mediodía de hoy concluya el evento que se desarrolla en el municipio de San Benito, del departamento de Cochabamba.
En el marco de la Cumbre del Abya Yala hacia la construcción de una América Plurinacional, el presidente Luis Alberto Arce Catacora aseguró ayer que la solidaridad entre los pueblos indígenas originarios campesinos del Abya Yala “erradicará” el Coronavirus (Covid-19). En la inauguración del evento, en el municipio de San Benito de Cochabamba, Arce dijo que frente al rebrote de los casos en Europa y Asia, que superaron los índices de infección y muertes por la enfermedad, los pueblos indígenas deben “estar atentos” y no “bajar la guardia”. Pidió a los más de dos mil participantes de la cumbre trabajar en políticas de prevención sobre principios ancestrales de solidaridad y complementariedad, intercambiando experiencias sobre el uso de las plantas medicinales en toda la región. “Aprendiendo lo que se ha hecho en nuestro país por nuestros pueblos originarios —y estamos seguros de que eso ha ocurrido también en los países de América Latina— hemos recurrido a la medicina tradicional de los pueblos originarios, a
ABI
BOLIVIA
Morales junto al presidente Luis Arce en la inauguración de la cumbre indígena.
esas hierbas que nuestros pueblos conocían ancestralmente para combatir la pandemia, y lo hemos hecho exitosamente en nuestras diferentes nacionalidades”, sostuvo. Insistió en que las decisiones deberán ser asumidas sobre la base de los valores de nuestros ancestros. “El principio de la solidaridad de nuestros pueblos originarios tiene que funcionar en el Abya Yala (...) La so-
lidaridad va a ser un elemento fundamental para enfrentar y de una vez por todas erradicar la pandemia en nuestro Abya Yala; la solidaridad viene de los principios de nuestros pueblos originarios, (nosotros) la hemos ido incorporando no solamente en las medidas económicas y sociales en 2006 con el hermano Evo Morales, sino que también en esta lucha contra la pandemia”, precisó.
El Presidente fue claro al señalar que la construcción de una América plurinacional sobre el debate de lo uninacional y plurinacional permitirá identificar la “diferencia cuando tengamos que enfrentar ésta, otras pandemias y otros elementos que puedan atacar a nuestras sociedades ahora”. Arce felicitó por la organización del evento de los pueblos en el territorio boliviano.
El presidente Luis Arce Catacora agradeció ayer a los movimientos indígenas y campesinos por la defensa de la democracia y la continuidad del proceso de cambio, después del golpe de Estado contra el gobierno constitucional de Evo Morales en noviembre de 2019. En la inauguración de la Cumbre del Abya Yala, en la sede del Mercado Común del Sur (Mercosur), en San Benito, Cochabamba, el Jefe de Estado recordó cómo los afiliados de
las organizaciones en los nueve departamentos se movilizaron contra la persecución, las detenciones ilegales, el abuso de las Fuerzas Armadas (FFAA) y de la Policía Boliviana. “Rendimos homenaje a las acciones que han asumido nuestros pueblos originarios de nuestro país en la defensa de la democracia, en la lucha por la conquista de nuestros pueblos indígenas y la construcción de nuestro Estado Plurinacional”, manifestó el Jefe de Estado
“Hace más de un año fueron nuestros hermanos indígenas y campesinos los que resistieron firmemente el golpe de Estado de noviembre de 2019. Cómo no recordar y valorar el trabajo y el esfuerzo que hicieron nuestros pueblos indígenas originarios por recuperar la democracia en los 11 meses que vivimos bajo el gobierno de facto”, añadió. El Presidente destacó cómo se organizaron para coadyuvar con la falta de alimentos, medi-
camentos y otros en las ciudades intermedias del país. “Especialmente por nuestros hermanos cocaleros del trópico que en plena pandemia y cuando el pueblo se estaba muriendo, porque no había nada que comer en las ciudades intermedias, nuestros hermanos llevaron solidariamente alimento para todos y cada uno de ellos”, precisó. Convocó a todos los pueblos indígenas de América Latina a defender a los gobiernos legalmente electos.
ABI
Los indígenas defendieron la democracia
El expresidente Evo Morales.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 19 de diciembre de 2020
POLÍTICA
7
ó TRIBUNALES ELECTORALES SELECCIONAN A 30 MEDIOS PARA DIFUNDIR ENCUESTAS
TSE habilita 24 empresas para estudio de opinión En el departamento de La Paz, el único medio para la difusión de los resultados es El Alteño (Editorial Canelas SA).
Mujeres exigen políticas para frenar las agresiones.
ó INVESTIGACIÓN DE FEMINICIDIOS
Comisión recibirá a familiares de víctimas BOLIVIA
El diputado de la Comisión de Constitución, René Cabezas, adelantó ayer que una de las tareas fundamentales de la Comisión Especial Mixta de Investigación, sobre la retardación en la atención y en la resolución de casos de feminicidio, será sostener reuniones, entrevistas y visitas con víctimas y sus familiares de los casos que hasta el momento no encontraron justicia. “Ése será el objetivo de la Comisión, ya que muchas de las denuncias no llegaron a buen puerto, porque los feminicidas no fueron sancionados como corresponde a ley. Queremos hacer justicia”, aseguró. Señaló que esa instancia trabajará en un diagnóstico sobre la base de la información recolectada en todo el país, para que los tres niveles del Estado trabajen en políticas mucho más drásticas para reducir los niveles de feminicidios.
Aunque dijo que ese trabajo no tendrá el resultado que se espera sin la participación de la sociedad en su conjunto, ya que muchos desconocen las normativas vigentes, como la Ley N° 348 y otras que amparan a las mujeres a vivir sin violencia. “Los tres niveles del Estado tenemos la obligación de hacer conocer esto en primera instancia. Después si tenemos que modificar algún artículo de la 348, o si tenemos que agravar una pena o buscar un mecanismo para que se eviten hechos de feminicidio, se lo hará desde la Asamblea”, precisó el asambleísta. Cabezas dijo que los componentes de la Comisión Mixta iniciaron la revisión de la investigación que se realizó en la pasada legislatura, y que una vez se defina el rol de intervención se fijará una agenda de trabajo en cada departamento del país.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) habilitó a 24 entidades y empresas para la elaboración de estudios de opinión en materia electoral, y los tribunales departamentales seleccionaron a 27 medios de comunicación para la difusión de encuestas sobre la elección de autoridades políticas departamentales, regionales y municipales 2021. Las escogidas por el TSE son: Public Private Management, Viaciencia SRL, Ciemcorp SRL (Ciesmori), Captura Consulting SRL, Ipsos Apoyo Opinión y Mercado SA, Mercados y Muestras SRL, Diagnosis SRL, Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Focaliza Inteligencia de Mercado SRL, Real Data SRL, Ecodinamica Consulting Group, Miguel Angel Amonzabel Gonzales (Valuations y Estimates) y Research & Metrics Consulting SRL. En tanto que los medios de comunicación seleccionados por los tribunales departamentales son Antena Uno canal 6 SRL (Red Bolivisión), Radio Difusoras Populares SA (RTP), Compañía Comercial Minera Ricacruz Ltda. (Cadena A), Editorial Canelas SA (Los Tiempos), Editorial Canelas SA (El Alteño), Editorial Canelas SA (Gente), Red Uno de Bolivia SA, Compañía Editora Luna Llena SA (Página Siete), PPP Poder y Placer SRL, Tiempo Televisión Sociedad
Archivo
Archivo
BOLIVIA
Puerta del edificio donde funciona la máxima instancia electoral del país.
Anónima (canal 57), Editora del Sur SRL (Correo del Sur), Editora del Sur SRL (El Potosí), Empresa de Comunicación Social El Deber SA, Illimani de Comunicaciones SA (ATB Red Nacional), Comunicaciones El País SA (La Razón), Sociedad de Información Extra SA, Empresa de Comunicaciones del Oriente Ltda. Ecor Ltda. Canal 9 Teleoriente (Unitel), Bolinfo SRL (El Periódico) y Periódico Nuevo Sur SRL (Diario Nuevo Sur Ltda.). En Chuquisaca se aprobó a JFAA Consultores y Somos Consultoría e Investigación para
elaborar estudios de opinión, y a Televisión Universitaria canal 13 – Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca para la difusión de los mismos. En Cochabamba a Proyecta Investigación y Estudios de Opinión para la elaboración de encuestas y a La Voz RTL, América TV y Cooperativa Multiactiva Coboce RL (Opinión) para la difusión de estudios de opinión en materia electoral. En Potosí JFAA Consultores está autorizado para realizar estudios de opinión y Editora del Sur SRL (El Potosí) para la difusión de dichos estudios.
Senado: Impuesto a fortunas debe ser indefinido
Archivo
BOLIVIA
Comisión de Diputados revisa el proyecto de ley para fortunas.
El pleno de la Cámara de Senadores devolvió a Diputados el proyecto de Ley N° 016, que crea el impuesto a las grandes fortunas, con modificaciones que plantean que el pago de esa obligación sea permanente, desde enero de 2021. El presidente de la Comisión de Planificación Política Económica y Finanzas, Omar Yujra, señaló que las observaciones trabajadas en el Senado están referidas a que el nuevo impuesto no sea sólo por dos años, sino por tiempo indefinido. Otro pedido que se introdujo es que el descuento del 15% en
el pago del impuesto con el mecanismo del pronto pago o pago anticipado sea reglamentado. “Nosotros hicimos una propuesta referida a que se cobre por dos gestiones, sin embargo hemos visto que la Cámara de Senadores no lo consideró de esa manera. Entendemos esa situación y ahora está retornando a Diputados, y se va a ver este tema en plenaria, y una vez que se debata seguirá el conducto regular”, explicó al periódico Bolivia. Adelantó que en este caso la política económica es clara, en sentido de que los que tienen más pueden coadyuvar al que tiene menos, y que en esa lógica se pro-
yectó la norma. Dijo que todas las personas que deban pagar el impuesto a las grandes fortunas tendrán un descuento del 15% si lo hacen de forma anticipada. “Estos aspectos del descuento son como el pago de los vehículos, cuando la Alcaldía establece una fecha para el cumplimiento, y si uno acude de forma anticipada, puede beneficiarse del descuento”, enfatizó Yujra. Adelantó que en el curso de la siguiente semana se debatirán las modificaciones planteadas por el Senado para su posterior aprobación y sanción, porque la idea es que estén vigentes desde enero de 2021.
8
sábado 19 de diciembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Sociedad
Conclusiones
Gobierno acuerda nivelar la educación la próxima gestión
Ministerio de Educación
En las conclusiones se determinó la abrogación del Decreto Supremo 4260 y se garantizó el inicio de clases, pero esto dependerá de la situación epidemiológica en la que se encuentre el país.
El Ministro de Educación en la clausura del Sexto Encuentro Pedagógico Sistema Educativo Plurinacional.
educativos, instituciones y organizaciones sociales. Se pidió la abrogación del Decreto Supremo 4260 por considerarlo una amenaza para los intereses del pueblo boliviano, ya que fue diseñado para iniciar el proceso de privatización de la educación y para excluir a las mayorías del país. Se determinó también que dependiendo de las condiciones
Ministerio de Educación
Las resoluciones que más se resaltaron del encuentro fueron: La ratificación de la vigencia de la Ley 070 de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez. La ratificación de recuperar el derecho a la educación de todas y todos los estudiantes en el marco de la Constitución Política del Estado, con la participación plena de los actores
el año por el derecho a la educación en Bolivia.
ó En la clausura del sexto Encuentro Pedagógico Sistema Educativo Plurinacional
Redacción central / Bolivia
El Ministerio de Educación, los padres de familia y profesores, entre otros participantes del Sexto Encuentro Pedagógico Sistema Educativo Plurinacional ‘Por la recuperación del derecho a la educación para todas y todos’, acordaron recuperar las clases perdidas en el gobierno transitorio de Jeanine Añez, por lo que se nivelará la educación de los estudiantes el primer trimestre de 2021. “Asumimos de forma conjunta, entre maestros, maestras, padres y madres de familia, organizaciones sociales e instituciones educativas, la corresponsabilidad de recuperar el tiempo de aprendizaje perdido por la clausura escolar del gobierno de facto, a través de procesos de nivelación, de aprendizaje durante la gestión educativa 2021 en el primer trimestre”, dijo el ministro de Educación, Adrián Quelca, en la clausura del encuentro. En el evento participaron maestros urbanos, rurales, padres de familia, estudiantes de secundaria, delegados de entidades del Estado, representantes de organizaciones sociales e instituciones vinculadas a las labores educativas. El encuentro estuvo dividido en 12 mesas de trabajo, las cuales sistematizaron las conclusiones que resultaron luego de presentar sus propuestas para el retorno a las clases la siguiente gestión.
ó 2021 será declarado como
Participantes de una de las mesas de trabajo.
sanitarias y los estudios epidemiológicos correspondientes en cada contexto se desarrollarán tres modalidades para garantizar el inicio de actividades educativas; presencial, semipresencial y a distancia, complementadas con teleeducación, radioeducación, plataformas virtuales y otros recursos educativos pertinentes. Todos los niveles del Gobierno central, departamental y municipal, bajo las normativas correspondientes y las competencias de cada nivel de Gobierno garantizarán las condiciones e insumos de bioseguridad para el retorno seguro a las escuelas. En el acto, el Ministro de Educación declaró a 2021 como el año por el derecho a la educación en Bolivia Cada una de las conclusiones que leyó el Ministro de Educación fueron aplaudidas por los participantes, mostrando así su aprobación y apoyo.
Defensoría En el acto, la defensora del pueblo, Nadia Cruz, destacó que se haya tomado la decisión de restituir el derecho a la educación que fue olvidado por el gobierno transitorio al clausurar las clases a finales de junio, perjudicando en gran manera el aprendizaje de los estudiantes. “Les exigíamos, les pedíamos que se elabore una política para restablecer el derecho a la educación, pero ellas y ellos señalaban que se debía esperar que culmine la pandemia, y que llegue una vacuna para el Covid-19 para que inicie el trabajo del Estado para restablecer ese derecho, una posición absolutamente violatoria de derechos fundamentales”, dijo Cruz. Destacó que de manera clandestina muchos padres, niños y maestros continuaron con la educación para que los estudiantes no sean perjudicados, pero una gran mayoría no lo pudo hacer por la falta de recursos.
Entre los participantes, una de las peticiones que fue escuchada, en varias ocasiones, fue la abrogación del Decreto Supremo 4260, debido a que vulnera los derechos de la población de bajos recursos. “Recuperamos los derechos constitucionales y recuperamos el derecho a la educación. Obviamente las maestras y los maestros de manera permanente estaremos vigilantes y defenderemos la educación fiscal, pública y gratuita, sin discriminación ni exclusión. Sobre nuestros cuerpos pasarán aquellos que piensen todavía privatizar la educación boliviana”, recalcó el ejecutivo de la Confederación de Maestros Rurales de Bolivia, Andrés Huayta. El representante de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB), Vladimir Laura, dijo que los maestros están comprometidos con la educación y garantizó el inicio de las actividades escolares al año.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 19 de diciembre de 2020
SOCIEDAD
9
ó AYER SE ENTREGÓ LA REGLAMENTACIÓN DEL DECRETO SUPREMO 4400
Gobierno toma medidas para reactivar el turismo Los servidores públicos tendrán permisos excepcionales para adquirir paquetes de turismo dentro del territorio nacional.
Desfile de modas y exposición de arte en el Ministerio de Culturas.
ó SE CONMEMORA INTERNACIONALMENTE
El Día del Migrante se vistió de arte nacional REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana Cruz, inauguró la Expo Arte Migrantes, en su segunda versión, en conmemoración al Día Internacional del Migrante. En el Patio Cultural del Ministerio de esa cartera de Estado, se instalaron muestras textiles, pinturas, esculturas y un desfile de modas con matices andinos para demostrar que los migrantes bolivianos son los embajadores de la cultura boliviana. “Los migrantes son los mejores embajadores de Bolivia porque llevan la identidad y la riqueza cultural del país al mundo, por lo que el Estado debe velar y proteger sus derechos. Cuando un boliviano migra, sale con su identidad, su cultura, con las raíces que tiene en su país”, afirmó la Ministra de Culturas. El 4 de diciembre de 2000
fue aprobada, en la Asamblea General de la ONU, la Resolución 55/93, que declara el 18 de diciembre de cada año como el Día Internacional del Migrante, ante el aumento de los flujos migratorios en el mundo. La autoridad destacó que los bolivianos que migran asumen obligaciones del país donde residen, pero también tienen derechos que deben ser garantizados por los Estados. La viceministra de Gestión Institucional y Consular, Eva Chuquimia, destacó que el migrante boliviano, además de llevar cultura, contribuye al desarrollo de los países de origen y de destino. Indicó que el 68% de los bolivianos que viven en el exterior tiene un rostro femenino. La celebración incluyó la participación de la cantautora Roxana Piza; la muestra de arte Somos migrantes y un desfile de modas Mestizo, de la diseñadora Fátima Molina.
Los ministros de Trabajo, Empleo y Previsión Social, Verónica Navia; y de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca Chura, lanzaron juntos la reglamentación del Decreto Supremo 4400, con medidas que benefician al turismo interno, con lo que se prevé la reactivación de la industria sin chimenea. “El hermano Presidente y todo su gabinete han tomado la decisión de emitir un decreto supremo para reactivar la actividad turística, y este decreto mandaba a que la participación de los servidores públicos del Estado va a ser efectiva, en el sentido de que les estamos dando ventajas de forma excepcional para que puedan adquirir paquetes turísticos”, dijo el Ministro. La autoridad aseveró que la reglamentación fue coordinada con el Ministerio de Trabajo para que se aplique de forma responsable, otorgando permisos excepcionales para que los servidores públicos accedan a los servicios turísticos. La idea primordial para el Ministro es darle un respiro al sector turístico, y eso se logrará sin escatimar esfuerzos para recuperar la estabilidad económica que demanda el pueblo boliviano. La Ministra de Trabajo aseguró que su despacho elaboró una resolución sobre medidas y control de bioseguridad para empresas privadas y el sector
Jorge Mamani
Gonzalo Jallasi
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Los ministros en la presentación de la reglamentación.
público, porque todo proceso de reactivación debe estar acompañado de medidas sanitarias que todos deben tomar en cuenta para proteger a la gente, a sus propios trabajadores y a sus familias. “Quiero hacerles recuerdo a los operadores de turismo que, como dice el decreto supremo, se tengan las medidas de bioseguridad que deben implemen-
tar como empresa privada. Esto es muy importante porque sabemos que el virus no se fue del país”, explicó Navia. El presidente de la Asociación Boliviana de Agencias de Turismo Receptivo (Abatur), Giovanni Villanueva, dio las gracias a nombre del sector y aseguró que la iniciativa lanzada por el gobierno es un aliciente para iniciar la reactivación del turismo.
Dos ciudades luchan contra la pandemia
Jorge Mamani
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Pruebas rápidas en el mercado Yungas, en la ciudad de La Paz.
Las alcaldías de La Paz y Santa Cruz implementan medidas para evitar la escalada de casos positivos de Covid-19. En Santa Cruz, la alcaldesa interina Angélica Sosa informó que a partir del lunes 21 de diciembre regirán restricciones sobre el ingreso a entidades bancarias, supermercados, mercados, centros comerciales y cines, en base al último dígito de la cédula de identidad. Se suspendieron las actividades en discotecas, piscinas y bares. También se anunció que habrá sanciones a quienes no cumplan con el uso del barbijo.
En La Paz, ayer en la mañana comenzó el bloqueo epidemiológico en Miraflores con controles a las actividades económicas y el transporte; además se despliegan brigadas médicas para evaluar a personas que tuvieron contacto con casos positivos de Covid-19, según informó la secretaria municipal de Salud Integral y Deportes, Verónica Hurtado. Efectivos de la Guardia Municipal, junto a la Policía, controlan las medidas de bioseguridad en las entidades financieras, los supermercados, mercados y otras actividades situadas dentro del perímetro
establecido. Hurtado aseguró que se busca reducir la aglomeración de personas, por ello se limitó el aforo al 30%. También se realizaron pruebas rápidas a vendedores de mercados para identificar a posibles infectados, se visitaron domicilios particulares con los test. No se hallaron contagiados en 28 casas visitadas ayer. Se sancionó a 53 choferes por no tener los asientos con material impermeable, ventanas operables y la falta de uso de cubrebocas, en la primera media jornada de bloqueo epidemiológico en Miraflores, en la primera media jornada de bloqueo.
10
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 19 de diciembre de 2020
Seguridad
ó Se analiza suspender las visitas en todos
los penales hasta que la situación de los casos positivos sea controlada.
ó con base en la acción y contingencia, contención e intervención, y evaluación
ó confesó el crimen
Gobierno activa plan para frenar los contagios de coronavirus en cárceles
Feminicida es enviado al penal de Chonchocoro
Actualmente hay dos casos positivos, en La Paz y Cochabamba, ésa es la razón para aplicar esta medida que evitará la propagación de la enfermedad a otros penales. El Ministerio de Gobierno confirmó que dos privados de libertad se contagiaron con Covid, uno en La Paz y otro en Cochabamba, por ello se determinó aplicar un plan basado en tres aspectos: acción y contingencia, contención e intervención, y evaluación; para que la enfermedad no se propague. El plan de acción y contingencia consiste en detectar a tiempo, mediante brigadas de salud, los posibles casos positivos, así como los sospechosos, y para ello se hará un rastrillaje en todos los penales. La contención e intervención establece que, en caso de que se confirmen nuevos contagios, se aplicarán medidas como el aislamiento y el tratamiento médico para evitar que la enfermedad se propague entre los demás internos. La evaluación permitirá establecer si los protocolos y las medidas aplicadas fueron los más efectivos, y si es necesario hacer modificaciones para que su efectividad sea mayor. Al margen de los dos casos positivos, hay seis sospechosos
Régimen Penitenciario
bolivia
Autoridades y personal de salud recomiendan medidas de seguridad sanitaria en las cárceles.
en Santa Cruz, por ello la necesidad de aplicar medidas de control urgentes para colaborar con los reclusos. “Este plan de prevención contra la reinfección en centros penitenciarios será la base para tomar acciones a la brevedad porque también está dirigido al personal médico, administrativo, policial y de apoyo que desarrolla funciones en los centros penitenciarios”, indicó el ministro Eduardo del Castillo.
la autoridad gubernamental. Cuestionó también la actitud del Órgano Judicial, ya que con la demora en las sentencias aumenta el hacinamiento, situación que viola los derechos humanos, civiles, sociales, económicos y culturales, pero sobre todo puede causar un incremento de casos. “Creo que a partir de esta cumbre nacerán elementos para elaborar un indulto, una amnistía o ambas”, indicó.
El Juzgado Cuarto Anticorrupción de La Paz dispuso el jueves la detención preventiva de Rodrigo M.R.C. (35) en el penal de Chonchocoro por el lapso de seis meses mientras se investiga las circunstancias en las que le quitó la vida a María M.Ch. (30), en el interior de un alojamiento. La fiscal Dubravka Jordán informó que en la audiencia cautelar se demostraron los peligros de riesgo de fuga y obstaculización al proceso investigativo, por ello se determinó la detención preventiva. “El día que se levantó el cadáver (martes), el hombre confesó que le quitó la vida a la mujer, y la autopsia confirmó que fue por sofocación y estrangulamiento”, dijo. En la habitación del alojamiento se encontraron los cordones de los zapatos con los que la mató, además la textura coincide con las marcas que le dejó en el cuello. Luego del crimen, el hombre trató de quitarse la vida con un cuchillo, sin embargo la oportuna intervención policial evitó ese desenlace. La mujer dejó en la orfandad a dos niñas de ocho y seis años, que tuvo con otra pareja.
ó les recordó a los efectivos que no deben abandonar ni a los bolivianos ni a la democracia
bolivia
Arce pide a sargentos no traicionar a la patria Bolivia digna y soberana, con identidad plurinacional.
Situación económica
Prensa Presidencia
En el acto de egreso de sargentos de las Fuerzas Armadas, el presidente Luis Arce exhortó a los egresados a servir a la patria con profundo sentimiento de amor por el pueblo y pidió sobre todo no traicionarlo. “El reto más difícil de sus vidas y sus carreras es ahora, no traicionar a la patria ni a los bolivianos, ni al Estado Plurinacional, ni a la democracia, que tanta sangre nos ha costado recuperarla”, enfatizó. Les recordó que la profesión en las Fuerzas Armadas es una constante entrega a la patria y un gran compromiso de servicio, por lo que su misión como sargentos está orientada a preservar una
Casos anteriores Entre marzo y octubre hubo 574 casos positivos de Covid en los penales, 523 recuperados y 51 fallecidos, por lo que la tasa de letalidad fue del 9%. “Esto demuestra que no sólo hubo abandono de las anteriores autoridades, sino improvisación, falta de información de lo que pasaba en los centros y con los reclusos. Si no se toman acciones inmediatas, las cifras pueden ser más altas”, aseguró
bolivia
El acto de egreso de los uniformados en Cochabamba.
Respecto a la situación económica del país, el Presidente expresó su confianza en que la unidad de los movimientos sociales, el pueblo, la clase emprendedora y las Fuerzas Armadas permitirá salir de la crisis creando más y mejores oportunidades para los bolivianos. “Trabajaremos por un país con bienestar, reencauzado nuevamente al crecimiento y desa-
rrollo sostenido con generación de empleo y reducción de la pobreza”, manifestó. En el acto de promoción 2020 de sargentos, en la Escuela Militar de Sargentos Maximiliano Paredes, en el municipio de Tarata, Cochabamba, se graduaron 285 sargentos de las tres Fuerzas, correspondientes a la Escuela Militar de Topografía, Escuela Militar de Música, el Politécnico Militar de Aeronáutica, la Escuela Militar de Música de la Fuerza Aérea y la Escuela de Sargentos de la Armada.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 19 de diciembre de 2020
seguridad
11
ó en el departamento de la paz hay 10 casos
Policía confirma 25 efectivos contagiados con coronavirus Los uniformados están en constante riesgo debido a que a diario realizan operativos para proteger a la ciudadanía de un rebrote.
ó para cometer delitos
Delincuentes extranjeros alquilan armas en Bolivia bolivia
La Policía alertó que delincuentes extranjeros ingresan al país en esta época del año para cometer una serie de delitos, y que incluso alquilan armas de fuego de antisociales bolivianos para que las sanciones legales sean mínimas, en caso de ser capturados. El director de la fuerza anticrimen paceña, coronel Douglas Uzquiano, indicó que estos delincuentes ingresan burlando los controles migratorios e incluso usando pasos ilegales, por ello se intensificarán los operativos, en coordinación con Interpol, en alojamientos y hostales, principalmente de la ciudad de El Alto, donde se alojan sin necesidad de presentar sus documentos de identidad. “Esa gente puede conseguir cualquier tipo de armas porque hay una especie de colaboración entre organizaciones criminales bolivianas y extranjeras”, manifestó.
Al usar ese armamento los extranjeros tratan de evitar cualquier sanción de la justicia, ya que no está registrado, lo que dificulta que los criminales sean rastreados. Al parecer, se trata de un negocio lucrativo para los delincuentes bolivianos, puesto que cobran hasta Bs 20 mil por pistolas y revólveres. Se conoció también que los extranjeros incluso dejan una garantía por el armamento si es que les es arrebatado o extraviado durante los atracos. La reciprocidad entre antisociales es tal que incluso los criminales bolivianos reciben la mejor atención cuando viajan a países vecinos para cometer diversos delitos. Se conoció que incluso en Bolivia alquilan casas y departamentos para que los extranjeros se oculten por un tiempo mientras permanecen en el país planeando y cometiendo una serie de crímenes.
Violador es condenado a 20 años de cárcel En audiencia de juicio oral, fiscales de Beni demostraron, con pruebas contundentes, que Manuel M.G. (23) es autor del delito de violación de infante, niña, niño o adolescente cometido contra una menor de 12 años, por lo que el Tribunal de Sentencia de Riberalta dispuso 20 años de prisión a cumplirse en la carceleta pública de esa localidad. “Durante el desarrollo de la audiencia, el Ministerio Público ofreció las pruebas en contra del sujeto, consistentes en la entrevista psicológica a la víctima, certificado médico forense, entre otros elementos que fueron valo-
rados por la autoridad jurisdiccional que emitió sentencia condenatoria para el imputado”, dijo el fiscal departamental del Beni, Ruthiar Vásquez. Según antecedentes, el 24 de febrero de 2018 la menor salió de su domicilio ubicado en Riberalta para encontrarse con Manuel M.G., quien la persuadió para ir a un hotel en Guayaramerín donde cometió el delito. Al día siguiente ambos retornaron a la casa de Manuel en Riberalta y después de tres días la Policía halló a la menor en ese domicilio. La menor aseguró que ese tiempo estuvo retenida a la fuerza.
Los efectivos colaboran con las brigadas médicas.
ivermectina
Desde la llegada de la pandemia a Bolivia, 178 policías perdieron la vida en el país, por ello ahora se plantea la urgencia de aplicar diversas medidas para su protección. El coronel Aguilera remarcó que se redoblará la seguridad de los policías para que no se contagien ni lleven la enfermedad a sus hogares.
La institución logró una donación de 250 mil comprimidos de ivermectina para distribuirlos entre los miembros de la institución del orden. Con esos medicamentos se contará con los insumos que coadyuvarán a superar el Covid entre los uniformados y se frenará una posible propagación.
Albergues reciben insumos de bioseguridad bolivia
En el marco de la lucha contra el coronavirus, el Ministerio de Justicia, con el apoyo de la organización Save the Children, entregó equipos e insumos de bioseguridad a 43 centros y albergues de niñas, niños y adolescentes de cinco departamentos. “Necesitamos que nos apoyen (las organizaciones) y concientizar sobre la importancia de nuestros niños, adultos mayores y las personas que se encuentran en los centros de acogida (…) Esperamos que más instituciones se sumen a estas acciones, ya sea con donaciones o acciones”, dijo la viceministra
de Igualdad de Oportunidades, Miriam Huacani. La donación se logró gracias a un trabajo conjunto entre el Gobierno nacional y los subnacionales. “La respuesta humanitaria al Covid tiene el fin de implementar acciones inmediatas para atender las principales necesidades de protección para niñas, niños y adolescentes de centros de acogida, de reorientación penal juvenil, albergues y hogares dependientes de Gestión Social en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, y Chuquisaca”, informó la directora de Save the Children en Bolivia, Marianela Montes de Oca.
Ministerio de Justicia
Tres antisociales peruanos capturados en la ciudad de Santa Cruz.
El rebrote del Covid está afectando nuevamente a la población boliviana, es así que la Policía, una de las principales instituciones que hace frente a esta enfermedad en las calles y otros espacios públicos, ya tiene 25 efectivos contagiados, la mayoría de ellos en La Paz. “Aumentan los casos en el país y la Policía no es la excepción porque 25 funcionarios se contagiaron, 10 de ellos en La Paz, por ello se está gestionando un tratamiento médico en la Caja Nacional de Salud (CNS) y al margen hemos hecho gestiones para tener acceso pronto y oportuno a la medicina”, dijo el comandante de la Policía, coronel Jhonny Aguilera. Agregó que se ha detectado el rebrote en mucho del talento humano policial mediante las pruebas rápidas que se realizaron en pasados días. “No es un cuadro complejo, pero hay preocupación, es por ello que se deben tomar medidas urgentes para que no haya más proliferación”, afirmó. Cuando se dispuso la cuarentena rígida en el país, en el mes de marzo, los policías, militares y personal de salud fueron los más afectados, puesto que estuvieron a diario en las calles, plazas, avenidas, mercados y demás espacios públicos haciendo cumplir las restricciones. Estos tres sectores fueron los más afectados por el Covid.
Archivo
Policía Boliviana
bolivia
Parte del material entregado.
12
sábado 19 de diciembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
País
ó Desde 1990 y con seis nuevos proyectos aprobados,
el Gobierno de Japón financió en Bolivia 662 obras en todos los departamentos del país.
ó Cuatro departamentos serán beneficiados con recursos para sus municipios
ó COCHABAMBA
Japón dona 448 mil dólares en obras destinadas a poblaciones
El Complejo Hospitalario Viedma recibe insumos
El gobierno nipón ratificó la cooperación al Estado boliviano para sectores vulnerables de la población, principalmente en agua, salud y educación. El embajador del Japón en Bolivia, Osamu Hokida, firmó el viernes seis contratos de donación para el desarrollo de obras en las áreas de salud, educación y agua, de poblaciones de cuatro departamentos del país (Santa Cruz, Beni, Chuquisaca y La Paz) por un valor de $us 448.503. La ayuda forma parte del programa ‘Asistencia financiera no reembolsable para proyectos comunitarios de seguridad humana’ (APC). Hokida sostuvo que los nuevos contratos de donación en favor de Bolivia pretenden aportar al bienestar social y al mejoramiento de la calidad de vida de los bolivianos a nivel comunitario. “Desde 1990 y con los nuevos seis proyectos aprobados, el Gobierno del Japón financió en Bolivia 662 obras, en todas las regiones del país, invirtiendo 44 millones de dólares, en todo este tiempo”, agregó Hokida. De los seis proyectos firmados por el Japón, uno está enfocado al mejoramiento de un sistema de agua potable en el municipio de Tarabuco, Chuquisaca. Dos están destinados al sector de salud con la ampliación de la sala de partos para el Hospital Materno Infantil Boliviano Japo-
Jorge Mamani
bolivia
María Costales, directora del Hospital Materno Infantil Boliviano Japonés, de Beni, y el embajador Osamu Hokida.
nés, de Trinidad, Beni, además del equipamiento de respiradores para el hospital Julio Manuel Aramayo en Santa Cruz. Tres planes están dirigidos al área de educación, con equipamiento a la carrera de Electricidad Industrial en el Instituto Tecnológico Pentaguazu de Warnes, en Santa Cruz, y con la construcción de aulas y baños en la unidad educativa Santa Ana, de La Paz.
María Antonia Costales, directora del Hospital Materno Infantil Boliviano Japonés, ubicado en la ciudad de Trinidad, Beni, explicó que fueron destinados $us 80 mil para la ampliación de la sala de partos. El nosocomio atiende, en promedio, a 268 pacientes al mes. “Somos un hospital de referencia departamental, llegan señoras con embarazos de alto riesgo desde Guarayos”, añadió.
Ybar Antelo Dorado, alcalde de Puerto Quijarro, de la provincia Germán Busch, Santa Cruz, explicó que el monto donado a su región será para la construcción de baterías de baño y dos aulas para una unidad educativa. El alcalde de San Ignacio de Velasco, Moisés Salces, dijo que es la segunda vez que se trabaja con el Gobierno de Japón y gracias a ello se tiene el sistema de rayos X más moderno del país.
ó para prevenir accidentes y resguardar la seguridad de los pasajeros
ABC refuerza control vial en el tramo Oruro-Sucre BOLIVIA
Con el fin de prevenir accidentes y resguardar la vida de los pasajeros, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) refuerza la seguridad vial en la moderna carretera Oruro-Sucre. Las señalizaciones complementarias cumplen normativas y estándares internacionales de tamaño, tipo de letra, reflectividad, y fueron construidas por la microempresa especializada Wara
en su taller instalado en el municipio de Curahuara de Carangas. “Son 113 señales verticales que permitirán mejorar la seguridad vial y cuidar la vida de los pasajeros”, indicó el gerente de la ABC Oruro, Aldo Wilge Flores. El tramo Oruro-Huanuni, Llallagua-Pocoata, Macha-Ocurí, Ravelo-Sucre es parte de la Diagonal Jaime Mendoza, que integra tres departamentos de forma directa y en menor tiempo.
El tramo Llallagua-Revelo fue concluido en 2018, tiene una longitud de 186 kilómetros y es la carretera de integración directa entre Oruro y Sucre, pasando por varios municipios del norte de Potosí. Flores instó a los usuarios de la Red Vial Fundamental y en especial a los transportistas a respetar la señalización vertical y horizontal para evitar cualquier inconveniente en la carretera. Las señalizaciones viales.
Bolivia
La Gobernación de Cochabamba entregó equipos a los cuatro nosocomios del Complejo Hospitalario Viedma, con una inversión de más de 35 millones de bolivianos. En el hospital de tercer nivel se amplió la unidad de hemodiálisis, con el fin de aumentar la capacidad de atención a pacientes renales. Para ese fin se destinaron más de dos millones de bolivianos. “Se entregaron equipos de protección personal para asegurar que el personal de salud del hospital tenga una adecuada bioseguridad”, manifestó el director del hospital Viedma, Cristian Gómez. El área de terapia intensiva también recibió equipos por un valor de Bs 18 millones, entre respiradores y materiales de protección personal.
ó subnacionales
Pando registra 10 mil trámites en el cierre del padrón BOLIVIA
Al cierre del empadronamiento masivo en Pando, se registraron 10.362 trámites nuevos y actualizaciones en el área rural y urbana, informó la directora departamental del Servicio de Registro Cívico (Serecí), Lilian Núñez. Según el reporte, en el área urbana se evidenció un total de 716 registros nuevos. Los cambios de domicilio llegaron a los 4.081 casos. En el área rural se inscribieron 1.524 jóvenes en el padrón biométrico electoral. En cambios y actualización de domicilios se presentaron 4.041 nuevas solicitudes de registro. El empadronamiento masivo para las elecciones de autoridades departamentales, regionales y municipales se inició el 3 de diciembre.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 19 de diciembre de 2020
Deportivo Alberto Illanes, DT de The Strongest.
13
ó El torneo Apertura está al rojo vivo. Este
sábado se juega un partido que definirá al candidato al título.
ó EL CLÁSICO PACEÑO 219 SE JUGARÁ EN EL ESTADIO HERNANDO SILES DESDE LAS 17.15
The Strongest y Bolívar en una final adelantada El ganador del clásico paceño 219 se preciará de ser aspirante a levantar la copa de campeón del fútbol boliviano. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA DIGITAL
Christian Machado Bolívar
Son dos de las plantillas mejores conformadas del fútbol boliviano, con jugadores de calidad y una buena combinación entre experiencia y juventud. En el ‘gualdinegro’ retornará a la titularidad el ‘quita pelotas’ en el mediocampo, Diego Wayar; en tanto que en el rival hay dudas sobre la actuación de Juan Carlos Arce y Roberto Fernández, por lesión, aunque el médico Freddy Patty anunció que ambos futbolistas estarán listos para el compromiso.
Con estos antecedentes, se viene un encuentro interesante, atractivo, que genera gran expectativa entre los hinchas, que apuestan a ganador. Un empate los perjudica y da chance a que Always Ready sea el nuevo líder, si gana el domingo. Arbitrará el orureño Gery Vargas, asistido por Edwar Saavedra y Ariel Guizada.
‘Natxo’ González, entrenador de la Academia.
Hernando Siles - La Paz
The Strongest
VS
Bolívar
FECHA 21
19 de diciembre • 17.15
Gery Vargas (Oruro)
José Sagredo
Marvin Bejarano
Daniel Vaca
Gonzalo Castillo
Fernando Marteli Saúl Tórrez
Raúl Castro Diego Wayar
Jair Reinoso
Wilie Barbosa
Erwin Saavedra Marcos Riquelme
Jairo Quinteros
DT: Alberto Illanes
La Paz: 16.00 The Strongest vs. Bolívar Árbitro: Gery Vargas (Oruro)
Adrián Jusino
Christian Machado
Cochabamba: 17.15 Aurora vs. Nacional Potosí Árbitro: Luis Yrusta (La Paz)
Javier Rojas
Roberto Fidencio Fernández Oviedo
Ramiro Vaca
SÁBADO 19 DE DICIEMBRE Santa Cruz: 15.00 Real Santa Cruz vs. Municipal Vinto Árbitro: Juan Castro (La Paz)
Juan Carlos Arce
Roberto Domínguez
Santa Cruz: 20.30 Blooming vs. Royal Pari Árbitro: Carlos Arteaga (Santa Cruz)
Jorge Flores
DT: José Ignacio González
ó LA DIRIGENCIA MARCÓ LAS BUTACAS PARA CUMPLIR CON EL DISTANCIAMIENTO SOCIAL
cortos Prohibido entrar sin barbijo
Se realizarán pruebas PCR
El director de la Servicio Departamental de Deportes de La Paz, Fernando Trino, anunció que los hinchas que asistan al estadio Siles para observar el clásico paceño no ingresarán si no usan un barbijo quirúrgico u otro sin filtro. Tampoco se permitirá el ingreso de niños menores de 10 años y adultos mayores de 60 años, cumpliendo con las normas de bioseguridad.
El Servicio Departamental de Deportes implementará este sábado el Sistema de Detección de Temperatura y Reconocimiento Facial, destinado a los hinchas que asistirán al clásico paceño. Las personas con una temperatura superior a 37,5 grados serán llevadas a la Clínica del Deporte para someterse a una prueba PCR, que determinará si tienen o no Covid.
El Tigre cumple normas de bioseguridad REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA DIGIITAL
La dirigencia del club The Strongest, que será local este sábado en el clásico paceño, tomó todas las medidas de bioseguridad recomendadas por las autoridades de salud y el Sedede para evitar el rebrote del Covid-19. Inés Quispe viuda de Salinas, presidenta de la entidad decana del fútbol paceño, desde muy temprano de este viernes junto con sus dirigentes puso la señalización en las butacas de los cuatro secto-
res del escenario miraflorino para cumplir con el distanciamiento social. “Por recomendación del Sedes y el Sedede, vamos a cumplir con todas las medidas de bioseguridad a fin de evitar la propagación del coronavirus, por una recomendación de las autoridades”, dijo. Sobre el partido, afirmó: “Confiamos en nuestro equipo, que nos regalará una victoria para la alegría de nuestros hinchas. Están motivados y sé que lo lograrán”.
Futbolmanía
“LOS CLÁSICOS HAY QUE GANARLOS Y ESTAMOS PREPARADOS PARA SALIR AIROSOS. HAY FE DE QUE VAMOS A SALIR CAMPEONES DEL APERTURA
The Strongest y Bolívar se enfrentarán en el duelo que definirá al candidato a ganar el título del torneo Apertura. El partido de la fecha 21 se disputará en el estadio Hernando Siles, a partir de las 17.15. El clásico paceño 219 es el más esperando de la temporada después del parate obligado por la pandemia del coronavirus. Los dos equipos tienen la misión de sumar de a tres para no quedar en el camino de la ilusión de alcanzar una nueva corona del fútbol profesional boliviano. La Academia quiere levantar su copa 23 de campeón; mientras el Tigre ambiciona su décimo tercer trofeo. El cuadro ‘atigrado’, que a efectos de recaudación será local, llega con la urgencia de ganar para reivindicarse de la derrota que sufrió en su última presentación ante Municipal Vinto (1-2) y recuperar la punta, que la perdió con ese resultado; mientras el Celeste encarará el duelo confiado y envalentonado tras la goleada que le propinó al equipo de Blooming (3-0).
Señalización de las butacas.
DEPORTES
Con un saldo negativo en cuanto a resultados, pero con la ilusión de mejorar el nivel de juego, la Selección boliviana Sub-20 retorna este sábado al país. El asistente técnico del equipo nacional, Pablo Escobar, calificó como positivos los seis partidos amistosos que disputó en la gira por Paraguay y Brasil, que son parte de la preparación de cara al Campeonato Sudamericano de la categoría, que se jugará en Colombia en febrero del próximo año. “A pesar de no verse reflejado en resultados, es muy positivo hacer este tipo de giras para estos chicos que en líneas generales no tienen competición, más aún en un año atípico por la pandemia. Encima no actúan en sus clubes, y a ellos se les muestra de que la preparación tiene que ser distinta para enfrentar el campeonato sudamericano”, apuntó. Bolivia perdió contra Paraguay (1-2) en los dos amistosos que se jugaron en Asunción, y en el cuadrangular internacional jugado en Rio de Janeiro cayó ante Brasil (0-2), Chile (0-2) y Perú (1-3). Escobar destacó el nivel de los seleccionados. “Tenemos una generación de jugadores técnicamente muy bien dotados, hay que darles todas las herramientas para que puedan competir a nivel internacional”. La delegación se desconcentrará en Santa Cruz y está programado que se volverán a reunir el 3 de enero de 2021 para la fase final de preparación.
ó DE LA GIRA INTERNACIONAL POR PARAGUAY Y BRASIL
La Sub-20 retorna con seis caídas y el sueño de mejorar
El cuerpo técnico tiene la ilusión de que el seleccionado responderá en el Sudamericano de Colombia. El 3 de enero comenzará la etapa final de preparación.
Técnicos destacan calidad del futbolista boliviano El coordinador de las selecciones brasileñas, Branco, y el técnico de Chile, Patricio Ormazábal, destacaron la calidad técnica de los jugadores bolivianos en la finalización del cuadrangular internacional, que contó con la participación de Brasil, Bolivia, Chile y Perú. “Bolivia tiene buen equipo y muchos jugadores. Hablé con el técnico César Farías sobre el futuro, de las falencias de cada selección, de Bolivia y Brasil, y el trabajo. Bolivia está creciendo, tiene buenos jugadores, ha hecho un gran Preolímpico, en el Sub-20 necesita algo más, como todos, trabajar todos los días para sacar los resultados”, afirmó Branco. Patricio Ormazábal (foto), técnico de Chile, comentó: “Un equipo que contra Brasil hizo buen trabajo, perdió, pero fue compacto; contra nosotros fue un partido muy pa-
Álvarez (5), de Bolivia, lucha por la posesión del balón con Carlos Ruiz.
LA FIFA DESESTIMA DENUNCIA DE FABOL
AZKARGORTA RECIBE LA LICENCIA PRO
La Comisión Disciplinaria de la FIFA mediante una resolución desestimó la denuncia que interpuso Futbolistas Agremiados de Bolivia (Fabol) en contra del técnico de la Selección, César Farías, por infringir en la ética y dignidad deportiva del país y de los futbolistas. El fallo firmado por Carlos Snaider, jefe del departamento disciplinario de la FIFA, dice: 1. Todos los cargos contra el señor Farías son desestimados. 2. Los procedimientos iniciados contra el señor Farías se declaran cerrados. Farías mediante un comunicado hizo conocer su posición respecto a la resolución, que en parte salientes señala: “Hemos recibido la resolución con mucha tranquilidad y sin revancha, de la misma forma que enfrentamos el primer día estas acciones que sólo han tenido como motivaciones razones políticas y personales de los involucrados”.
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF), en un acto celebrado este viernes en Cochabamba, entregó la licencia de entrenador Honoris PRO al técnico Xabier Azkargorta. El presidente de la FBF, Fernando Costa, fue el encargado de entrega el documento al exentrenador de la Selección. “En base al reglamento de Licencias de Conmebol y la FBF, y en mérito a toda su trayectoria, aportes y beneficios que le ha brindado al fútbol boliviano y, en respuesta al cariño que tiene hacia su persona, le hago entrega de la licencia honorífica PRO de la Federación Boliviana de Fútbol”, dijo Costa. Por su lado, el ‘Bigotón’ agradeció: “Sólo tengo palabras de agradecimiento, agradecimiento al fútbol boliviano”.
rejo, nos encontramos rápido con los dos goles, luego se emparejó. En el segundo tiempo, Bolivia fue superior y nosotros pudimos defendernos bien, pudimos aguantar el resultado, fue un partido durísimo, nos costó mucho combatir frente a Bolivia”. “Nosotros vemos con gran felicidad crecer al fútbol boliviano, inspirado en los grandes equipos y procurando practicar un futbol mejor jugado”, enfatizó Branco.
ó AL MANDO DE LA DIRIGENTE MARCIA CASTRO SURGE LA ENTIDAD
Nace la Asociación Femenina REDACCIÓN CENTRAL
Con expectativa y entendiendo que se da el inicio a nuevos desafíos en busca del desarrollo y el progreso del fútbol femenino en el país, en oficinas de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), de Cochabamba, este viernes se fundó la Asociación Nacional de Fútbol Femenino en Bolivia. El presidente de la FBF, Fernando Costa, a tiempo de anunciar la fundación, dijo que “para el fútbol femenino es un día trascendental, tenemos reunidos a los nueve presidentes y delegados de las asociaciones de fútbol femenino que vamos a constituir la Asociación Nacional del Fútbol Femenino, siguiendo los lineamentos de FIFA y Conmebol. El fútbol fe-
fbf
REDACCIÓN CENTRAL / DEPORTES
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 19 de diciembre de 2020
FBF
14
Miembros del Comité Ejecutivo de la FBF en la fundación de la Asociación.
menino tendrá todo el respaldo de la entidad”, añadió. Mencionó que con la creación de la Asociación se dará el desarrollo y el progreso del fútbol femenino en el país. Dijo que el acto es parte de la organización institucional.
La dirigente Marcia Castro fue posesionada como presidenta, secundada por Lency Mendoza y Genny Fernández. Costa adelantó que el siguiente pase a nivel institucional es la creación de la Asociación Nacional de Fútbol Playa.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 19 de diciembre de 2020
Internacional
15
ó China desaconseja reuniones en
interiores durante el Año Nuevo Lunar, para evitar contagios de coronavirus.
ó LAS DOSIS SERÁN PROPORCIONADAS POR LAS EMPRESAS SINOPHARM Y SINOVAC BIOTECH LTD.
ó POR PRECAUCIÓN
China vacunará a 50 millones de personas contra el coronavirus
El Presidente de España permanece en cuarentena
Funcionarios de los centros de control y prevención de enfermedades de todo el país fueron convocados para una reunión virtual de capacitación para prepararse para las inmunizaciones. Medios de comunicación chinos señalaron ayer que el Gobierno prevé la vacunación de 50 millones de personas contra el coronavirus antes de que inicie el Año Nuevo Lunar. El país pidió a sus responsables públicos que completen las primeras 50 millones de dosis para el 15 de enero y las segundas para el 5 de febrero, periodo donde inicia la temporada alta de viajes ante una de las mayores celebraciones en el país. En Pekín se prevé distribuir 100 millones de dosis de las vacunas hechas por las empresas chinas Sinopharm y Sinovac Biotech Ltd., medicamentos de los que ya se había aprobado el estatus de uso para emergencia. La inmunización masiva para los grupos de alta prioridad tiene como objetivo reducir los riesgos de propagación de la enfermedad durante la semana anual de vacaciones e incluye a trabajadores de la salud, policías, bomberos, oficiales de aduanas, manipuladores de carga, transporte y trabajadores de la logística. De acuerdo con expertos, la vacuna china Sinovac presen-
Télam
AGENCIAS
Profesionales en salud de Pekín, donde se distribuirán 100 millones de dosis.
El Año Lunar ó La preocupación aumenta
entre la población a medida que se acerca el invierno y el Año Nuevo Lunar del Buey, que este año será el 12 de febrero y que supone una semana de vacaciones para la mayoría de los chinos.
síntomas de poca importancia”. La comunidad científica china desaconsejó celebrar el próximo febrero el Año Nuevo chino, cuando se desplazan millones de personas en la conocida como la mayor migración del planeta, con grandes reuniones en lugares de interior, así como visitas a familiares, informaron los medios locales.
El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, permanecerá en cuarentena hasta el 24 de diciembre, luego de que el mandatario francés, Emmanuel Macron, dio positivo a la enfermedad del nuevo coronavirus (Covid-19), informó La Moncloa (presidencia española). Sánchez, que se reunió con Macron en la ciudad de París el 14, suspende “toda su actividad” para los próximos días de acuerdo con los “protocolos sanitarios”. El mandatario español se someterá también a una prueba para detectar el Covid-19 y conocer su situación, y a partir de los resultados decidirá su agenda de los próximos días. Ésta no es la primera vez que Sánchez se vio obligado a aislarse, después de que su esposa, Begoña Gómez, dio positivo al Covid-19 en marzo de este año. La noticia llega un día después de que Sánchez explicó en el Congreso que su gobierno consideraría endurecer las restricciones vigentes a viajes y reuniones sociales para el período de vacaciones.
ó ES UNO DE LOS PAÍSES DEL MUNDO MÁS CASTIGADOS POR LA PANDEMIA, JUNTO CON ESTADOS UNIDOS Y LA INDIA
TELESUR /
La inmunización en Brasil será obligatoria
DW
El Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil autorizó el jueves por amplia mayoría que la vacuna contra el Covid-19 sea obligatoria y permitió que los estados y municipios puedan imponer sanciones para quien no se vacune. Según el veredicto (10 a favor, uno en contra) no se trata de autorizar una inmunización forzada, sino de prever sanciones en la ley, como la restricción del acceso a determinados lugares. Los magistrados apoyaron el fallo del juez Ricardo Lewandowski a favor de la petición del Partido Democrático Trabalhista de garantizar el derecho de todos a
ta una eficacia del 97 por ciento, y se trabaja para alcanzar el 99 por ciento. Según el presidente de Sinopharm, Liu Jingzhen, “la vacuna se ha administrado a cerca de un millón de personas para su uso de emergencia. No hemos recibido ningún informe sobre reacciones adversas graves, sólo algunas personas han sufrido
XINHUA/ CAMBIO
Ensayo de prueba para conocer la efectividad de una vacuna.
recibir la vacuna y evitar posibles acciones del Gobierno federal que se opone a la vacunación obligatoria. Para Lewandowski, resulta “flagrantemente inconstitucional” la vacunación forzada, pero “la salud colectiva no puede ser perjudicada por personas que deliberadamente rechazan ser vacunadas”. Los jueces también rechazaron un recurso para liberar a los padres de vacunar a sus hijos por motivos filosóficos, religiosos o existenciales.
Esta semana, el ministro de Salud, Eduardo Pazuello, informó que las primeras dosis contra el coronavirus podrían estar disponibles en Brasil para su distribución y aplicación en la población a partir de mediados de febrero. La inmunización contra el Covid-19 se ha transformado en Brasil en una batalla alentada por el presidente Jair Bolsonaro, quien censuró el uso de la mascarilla y defendió la no obligatoriedad de cualquier fórmula contra el coronavirus.
16
INTERNACIONAL
sábado 19 de diciembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó POR EL COVID-19
ó EN TODAS LAS REGIONES EXISTEN HORARIOS LIMITADOS PARA LA CIRCULACIÓN
ó EN EEUU
Ciudad de México cierra las actividades no esenciales
España endurece medidas anticovid antes de Navidad
Un médico boliviano recibe la vacuna Pfizer
Asesinan a balazos a exgobernador de Jalisco AGENCIAS /
Aristóteles Sandóval, exgobernador del occidental estado de Jalisco, fue asesinado durante la madrugada del viernes en Puerto Vallarta, mientras se encontraba en un bar. El fiscal del estado, Gerardo Octavio Solís, dijo que Sandóval fue asesinado en un ataque que tuvo como objetivo sólo a él alrededor de las 01.40. El estado es hogar del cártel narcotraficante Jalisco Nueva Generación y el ataque llevaba el sello de un asesinato cometido por una banda. Enrique Alfaro, quien lo sucedió en el cargo al frente del gobierno estatal, informó lo ocurrido a través de un mensaje en su cuenta de Twitter, en el que envió condolencias a la familia del político de 46 años. ”Fue un ataque directo”, afirmó Alfaro.
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, adelantó el jueves que aumentarán las restricciones adoptadas el 2 de diciembre en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud —el órgano de cooperación y comunicación entre los servicios de salud de las comunidades autónomas del país—, que fueron propuestas en un momento en el que la cifra de contagios era menos alarmante. En un día, el viernes, el país registró 12.131 nuevos contagios y 181 fallecidos más que en la jornada anterior. Simón detalló que “la incidencia acumulada en España sigue en tendencia a la alta y se sitúa en 207 casos por 100.000 habitantes en los últimos catorce días”. Para el epidemiólogo, este aumento “puede significar el inicio de la tercera ola” de la pandemia de coronavirus. Por todo ello, el director del CCAES abría la puerta a las restricciones que comenzaron a anunciarse este viernes. “El cambio en la tendencia que se ha producido en España nos tiene que hacer reflexio-
El centro de Madrid, España, el día 12 de diciembre de 2020.
nar en que debemos ser muy estrictos”, dijo Simón, avisando que probablemente quedará cancelada “una forma de hacer las navidades”, si bien se mantendrán unos márgenes suficientes para que puedan llevarse a cabo estas celebraciones al menos con los familiares más cercanos.
Por ejemplo, la Comunidad de Madrid permanecerá cerrada perimetralmente entre los días 23 de diciembre y 6 de enero. El toque de queda se mantiene entre las 00.00 y las 06.00, salvo casos justificados o de fuerza mayor. Para la Nochebuena se permitirá la movilidad hasta las 01.30.
RELÁMPAGO GOLPEA EL CRÁTER DE UN VOLCÁN Una tormenta eléctrica se registró este jueves sobre el volcán Sakurajima, ubicado en la isla japonesa de Kyushu, mientras éste se encontraba en erupción, con una espectacular descarga eléctrica justo sobre el cráter. Durante la actividad volcánica se produjeron bombas de lava que cayeron en un radio de entre 1,3 y 1,7 kilómetros, además de una densa columna de humo negro que se elevó hasta una altura de 3.000 metros, detalla el portal Volcano Discovery. Este fenómeno, conocido como tormenta sucia o relámpago volcánico, ya ha sido documentado anteriormente en lugares como Alaska, Chile, Filipinas, Islandia e Italia. Sin embargo, hasta el día de hoy sus causas exactas aún no son del todo claras.
AGENCIAS/ BOLIVIA
El médico Mauricio Muñoz fue el primer boliviano en recibir la vacuna de Pfizer contra el Covid-19 en Estados Unidos. El galeno fue vacunado el 16 de diciembre por estar en contacto directo con los enfermos. Quiroz radica en la ciudad de Santa Cruz, pero una vez al mes viaja a Miami para prestar sus servicios como especialista en medicina interna. “Me siento muy emocionado y agradecido, físicamente no he tenido ningún síntoma, si bien la vacuna puede generar algunos efectos secundarios como dolor en el lugar de la inyección, dolores musculares, de cabeza, decaimiento, una ligera alza de temperatura y otros, son muy leves y en mi caso no ha pasado. Son síntomas que puedan dar con cualquier vacunación”, dijo en contacto con Bolivisión. Indicó que para la efectividad de la vacuna se necesitan dos dosis. La segunda se debe aplicar tres semanas después de la primera. “De repente es una vacuna que nos la tendremos que poner cada año como el caso de la influenza. Pero pienso que los riesgos son mucho menores que los beneficios, por eso no lo pensé dos veces”, dijo el médico boliviano. “Lo que se sabe es que con la primera dosis se obtiene el 50% de protección y con la segunda se logra el 90% o más de inmunización, pero esto no significa que uno deje de ser portador potencial, por ende no puedo bajar la guardia y dejar de utilizar el barbijo y las medidas de distanciamiento social y de bioseguridad”, concluyó.
ó EN MÉXICO
RT
RRSS
Ciudad de México y el colindante estado de México cerrarán todas las actividades no esenciales desde este sábado hasta el 10 de enero para frenar el avance de la epidemia del Covid-19, que atraviesa su pico máximo en la capital desde el estallido de la enfermedad. Permanecerán abiertos los servicios de alimentos para llevar a domicilio, los sectores de energía, transporte, manufactura, salud, funerarios, de construcción, financieros y de telecomunicaciones. También operarán la fabricación y venta de medicamentos, algunos talleres de reparaciones y refacciones y los servicios gubernamentales tributarios, de seguridad, obra pública, agua y de operación. Ciudad de México, el principal foco de la pandemia, acumula 277.733 casos.
Varias comunas en el país anunciaron simultáneamente nuevas restricciones de cara a las fiestas navideñas.
RRSS
PÁGINA 12/
Muñoz recibe la vacuna en EEUU.
sábado 19 de diciembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Últimas
17
ó El ABNB aclara que el álbum de Melchor María Mercado es el primero declarado Memoria del Mundo en la región.
ó ÁLBUM DE PAISAJES, TIPOS HUMANOS Y COSTUMBRES DE BOLIVIA
Unesco declara Memoria del Mundo a un álbum boliviano AMN
La obra de Melchor María Mercado constituye una de las joyas del patrimonio que custodia el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. El viaducto se estrena este sábado.
ó LO INAUGURARÁ EL ALCALDE DE LA PAZ
Hoy se habilita el viaducto San Martín en Miraflores De una longitud de 270 metros, el viaducto San Martín, que pasa por debajo de la plaza San Martín o Triangular, será habilitado este sábado. La obra comenzó en septiembre de 2018 con el objetivo de evitar el congestionamiento vehicular de y hacia el puente Las Américas y favorecer el paso de peatones. “El viaducto San Martín se va a poner en uso mañana. Estamos ultimando simplemente detalles estéticos, ya desde mañana vamos a poder circular”, informó el alcalde Luis Revilla, según informó la AMN.
Antes de la construcción de la obra circulaban 1.600 vehículos en la avenida Litoral para girar a la plaza Triangular. Con la construcción del viaducto serán 900 coches los que usarán el paso en horas denominadas pico entre Sopocachi y Miraflores de manera directa. “Lo más importante es que pongamos en uso el viaducto, ustedes saben que va a significar recortar el tiempo de circulación entre Sopocachi y Miraflores de 25 minutos a menos de cinco minutos”, explicó el burgomaestre.
SALUD REPORTA 484 NUEVOS CASOS POSITIVOS DE COVID-19
El Álbum de paisajes, tipos humanos y costumbres de Bolivia (1841-1869), de Melchor María Mercado, que constituye una de las joyas del patrimonio que custodia el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), fue declarado Memoria del Mundo por la Unesco, el jueves en la noche. “Nos enorgullece que el Álbum de paisajes, tipos humanos y costumbres de Bolivia (1841-1869), de Melchor María Mercado, haya sido declarado Memoria del Mundo por la Unesco. Las invaluables acuarelas reflejan paisajes y personajes del oriente y occidente boliviano en el siglo XIX”, escribió el presidente, Luis Arce en su cuenta de Twitter. En 2019, el ABNB postuló este material ante la Unesco y en una reunión virtual, el jueves, el comité nacional dio a conocer el grato resultado. “Para nosotros es un orgullo que un documento más que es resguardado por nuestra institución sea declarado Memoria del Mundo; las láminas de Melchor María Mercado hablan por sí solas y contábamos con que esta postulación sería tomada en cuenta”, sostuvo el
Archivo
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La obra fue titulada Reyes magos.
director interino del ABNB, Gabriel Rivera, de acuerdo con un boletín de prensa.
SU OBRA Y VIDA Melchor María Mercado nació en Sucre el 6 de enero de 1816. Estudió abogacía, fue juez, naturalista, explorador, profesor de dibujo y matemáticas, músico, pero también pintor autodidacta.
De su obra destacan 119 láminas de acuarela y tinta realizadas entre 1842 y 1868; un diario manuscrito de 12 folios y otros 10 de partituras musicales. Las láminas son un testimonio iconográfico único en su género de la vida, costumbres, tradiciones, fiestas, vestimentas de los grupos humanos de Bolivia.
LA ADUANA INCAUTA BEBIDAS ALCOHÓLICAS
El Ministerio de Salud y Deportes registró ayer 498 nuevos casos de Coronavirus en el país. Santa Cruz es el departamento que más casos registra con 274, mientras que La Paz reporta 102. El departamento donde
se anotó menor cantidad de positivos al virus es Beni, con 3 casos comunicados. El reporte señala que se recuperaron 385 personas y se descartaron hasta el momento 235.924 posibles infectados.
zan en los puntos fijos y móviles. Los medios de transporte decomisados fueron un bus de la empresa San Roque, que cargaba bebidas alcohólicas y lavandina, un camión Nissan Cóndor y una camioneta con bebidas alcohólicas sin registro de procedencia.
Aduana
Durante las últimas 48 horas, en operativos conjuntos con efectivos de la Policía Boliviana y las Fuerzas Armadas, la Aduana Nacional intervino y decomisó tres vehículos con mercancía sin documentación que respalde su legal importación al país, en Tarija y La Mamora, y otros que se reali-
18
ÚLTIMAS
sábado 19 de diciembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó SANCIONADAS EN EL PERIODO DE CONFINAMIENTO DISPUESTO POR EL RÉGIMEN DE ÁÑEZ
Gobierno deja sin efecto infracciones vehiculares La Policía procederá a la baja de los registros de infracciones y multas sin necesidad de una solicitud previa, como lo manda el decreto. El Viceministro deberá recobrar la confianza del trabajador.
ó DIJO QUE LUCHARÁ POR EL DERECHO DE LOS TRABAJADORES
Bazurco jura como nuevo viceministro de Empleo BOLIVIA
La ministra de Trabajo, Verónica Navia, posesionó ayer a Martín Bazurco como nuevo viceministro de Empleo, Servicio Civil y Cooperativas, a quien encomendó ayudar a reconstruir la verdadera esencia de ese despacho, que es el de recuperar la confianza de los trabajadores del país. “Se debe reconstruir la verdadera esencia de este Ministerio, que es el estar al servicio de los trabajadores; por eso quiero encomendarle que el objetivo es recuperar esa confianza”, dijo en el acto de posesión.
Archivo
El Gobierno promulgó el miércoles el Decreto Supremo 4419, que deja sin efecto los registros de infracciones y multas a conductores de vehículos que fueron sancionados durante el periodo de confinamiento por el Covid-19 por incumplir las restricciones de circulación determinadas por el régimen de Añez. La medida fue asumida debido a que se identificó “desproporcionalidad” en las sanciones y dificultades para pagar las deudas debido a la crisis económica. “El presente decreto supremo tiene el objetivo de disponer la baja en los registros de infracciones y multas de los vehículos cuyos conductores fueron sancionados en el marco de los decretos supremos 4199, de 21 de marzo de 2020, y 4200, de 25 de marzo de 2020, con el fin de coadyuvar a las familias bolivianas, que, debido a la desproporcionalidad de las sanciones y la falta de ingresos a causa del Covid-19, no pudieron cubrir las multas hasta la fecha”, señala el documento que fue publicado en la Gaceta Oficial del Estado. Los decretos promulgados en marzo de 2020 por el go-
ABI
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Las infracciones deberán ser eliminadas de forma automática.
bierno de facto de Añez establecían diversas restricciones en el marco de la declaratoria de “cuarentena total”, entre ellas “la circulación de vehículos motorizados públicos y privados sin la autorización correspondiente de la autoridad competente”. Según establece la nueva normativa, aprobada en reu-
nión de gabinete, la Policía procederá a la baja de los registros de infracciones y multas sin necesidad de una solicitud previa, por lo que se determina el cese inmediato de toda restricción sobre el vehículo. La ejecución y cumplimiento del Decreto Supremo 4419 queda a cargo del Ministerio de Gobierno.
Navia aseguró que en el último año, en el gobierno de facto de Jeanine Añez, se despidió injustificadamente a cientos de trabajadores, mientras que los que preservaron su empleo fueron objeto de muchos maltratos, de acuerdo con denuncias presentadas en su cartera. El nuevo Viceministro agradeció a la Ministra de Trabajo por la confianza y por darle la oportunidad de ser parte de ese equipo y aseguró que el reto es el de recuperar y fortalecer la institucionalidad de esa cartera de Estado.
ó DEBERÁ REORGANIZAR LA INSTITUCIÓN A SU CARGO
El INRA La Paz ya tiene director departamental
ó EL FIN ES PROTEGER EL LÍQUIDO VITAL PARA LA HUMANIDAD
Vicepresidente sugiere la creación del Organismo Internacional del Agua
El acto de posesión de la nueva autoridad. BOLIVIA
ABI
El vicepresidente David Choquehuanca sugirió ayer crear el Organismo Internacional del Agua, con el objetivo de proteger ese importante elemento que es vital para la humanidad. “Yo creo que es fundamental que nuestros representantes de Bolivia propongan la creación de un Organismo Internacional del Agua, que proteja este importante elemento para nuestra humanidad”, explicó en un reporte de BTV. Esas declaraciones las realizó en el taller de actualización de la Normativa Comunitaria Andina y Proceso de Integración, que se llevó adelante esta jornada en instala-
ABI
BOLIVIA
El Vicepresidente aseveró que el agua es de vital importancia
ciones de la Vicepresidencia de la ciudad de La Paz. En el evento también participó el ministro de Relaciones
Exteriores, Rogelio Mayta, representantes supraestatales y el presidente del Parlamento Andino, Adolfo Mendoza.
El director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Alejandro Machicado, posesionó el viernes a Víctor Hugo Aliaga como director departamental de La Paz, quien se comprometió a trabajar en la carga procesal que genera un gran perjuicio para la población. Luego de jurar al cargo, Aliaga aseguró que se tiene la
urgente necesidad de reorganizar el INRA departamental, ya que existe una mora procesal en esa institución. “El INR A es guardián de proteger la función económica social, de proteger que la tierra es para quien la trabaja, para quien la necesita y sobre todo para quien la respeta”, afirmó la nueva autoridad.