Periódico Bolivia - Edición Digital 21-11-2020

Page 1

21 SÁBADO

DE NOVIEMBRE DE 2020 Edición digital Año 1 N° 132

Y JUSTICIA

EL GOBIERNO REVELÓ QUE DESAPARECIERON VEHÍCULOS DE PATRULLAJE

Víctimas de Senkata tienen respaldo de seis organismos internacionales

Mala gestión de Añez liberó pasos fronterizos en favor del contrabando

Impulsarán el juicio de responsabilidades en contra de la expresidenta y su gabinete de ministros.

Se debilitó la capacidad de vigilancia La exadministración del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando replegó a militares que patrullaban los límites y redujo los operativos de control.

Y PARA 2022

Se reactivaron rutas antes anuladas Las personas dedicadas al ilícito volvieron a habilitar caminos ilegales que habían sido destruidos hasta 2019 por maquinaria pesada y explosivos.

Humberto Arandia Claure juró como nuevo director ejecutivo de la entidad, con el objetivo de modernizar y capacitar al personal.

Diego Valero

Marca Registrada

INE proyecta Censo de Población y Vivienda

Presidente Arce afirma que los artistas jamás serán un gasto absurdo Y ES DE COCHABAMBA Y ESTUDIA CIENCIAS POLÍTICAS

TSE envía proyecto de ley para subnacionales

SABINA ORELLANA ES MINISTRA DE CULTURAS Y ASUME EL RETO DE REDUCIR LA DESIGUALDAD

Y La nueva autoridad convocó a la unidad del pueblo boliviano y aseguró que defenderá los valores del Estado Plurinacional, además de los símbolos patrios como la Wiphala.

Archivo

Y ASAMBLEA


2

Opinión

sábado 21 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

La reconstrucción de la utopía Juan Carlos Flores Escóbar Comunicador Social y Periodista

D

espertamos, como si estuviésemos en un libro de Lovecraft, con los monstruos, los fenómenos sobrenaturales y cosas peores. Nos restregamos los ojos, sacudimos la cabeza, sabiendo que, a partir de ello, veríamos con mayor nitidez la realidad de nuestra sociedad. En efecto, las cosas funestas se difuminan, se esclarecen a nuestro alrededor y, viendo lo que está para verse, somos testigos de un horizonte oscuro, lleno de diatribas y encrucijadas. Un momento histórico que jamás debió escribirse, mucho menos vivirlo. Pero resulta que se escribió, y lo peor, se vivió con todos sus bemoles, con todas sus aristas y con todas sus contradicciones. Esa fue la historia de un gobierno transitorio lleno de corrupción y de nepotismo al extremo. Un gobierno, que si bien lo comandó una mujer, fue peor que uno corrupto, propio de gente execrable y masculina. Somos un Estado heterogéneo, lleno de contradicciones. Una nación en pleno proceso de reconstrucción y de renovación, si el término cabe en una misma palabra. Que de los pedazos dejados por el anterior gobierno empezamos y fuimos capaces de unimos y salir adelante. Es la simbiosis inevitable que deviene de las células de la sociedad. Dos cosas saltan a la vista y resultan el punto de inflexión: la primera, buscar entre los residuos si algo quedó de aquella utopía dejada hace catorce años, y la segunda: unir los pedazos de una nación que quisieron ocultar y que

borraron a medias. Es inevitable que de esos pedazos saldrá lo que nos salve y que produzca ese socialismo utópico del nuevo siglo XXI. En ese maremágnum de posibilidades las condiciones para que aquellos objetivos se den, sin remilgos, y quiebren el tiempo, además de la reconstrucción de la dinámica económica se haga posible, depende de una realidad sin tapujos, una tarea de todos los que apostamos por la democracia con el voto. Hoy, más que nunca, hay autoridades legítimamente elegidas y que la patria los llama para hacer de esta nación lo que siempre debió haber sido: un Estado Plurinacional con todas las palabras juntas y felices. Somos arcilla frente a las nuevas medidas a tomar; somos material a disposición que se beneficiará, pues todo apunta a esa norte. La utopía es posible, como también un nuevo país lleno de prosperidad y buenos augurios. Nuestro planteamiento se yergue altivo a través de eso que llamamos liber-

tad de pensamiento y actuar. Hoy, más que nunca, están llamadas las nuevas estructuras de poder para que aquella nueva política se haga realidad; se reconfigure una sociedad boliviana que necesita el reencuentro, la solidaridad y el empeño de salir adelante. La construcción de esa utopía debe establecerse de acuerdo con las necesidades resueltas de una sociedad que ve con urgencia las soluciones y los procesos de llevar al redil las políticas implementadas en el periodo del “Proceso de cambio”. Es decir, buscar que el río fluya bajo el puente, que los programas y políticas registradas a lo largo de catorce años lleguen a buen puerto sin necesidad de trabas ni contratiempos. Por ello, se necesita gente idónea, gente que sabe del quehacer político, y si no lo intuye, pues su experiencia sindical o profesional habla por ellos, los lleva o conduce por caminos que conoce o sabe que existen. La disgregación o la separación del conjunto que conforma un ente perfectamente autónomo solo llevarán a

Somos un Estado heterogéneo, lleno de contradicciones. Una nación en pleno proceso de reconstrucción y de renovación, si el término cabe en una misma palabra, que de los pedazos dejados por el anterior gobierno empezamos y fuimos capaces de unirnos y salir adelante.

su destrucción o desaparición como tantas veces se vio en la historia política del país; en cambio, la voz única que hace de que los barcos se guíen en la niebla y la tormenta lleguen a buen puerto harán de que esa utopía siga su curso normal. Y es que la reconstrucción de la utopía no depende del que la ideó, sino del conjunto de una sociedad que fue llamada para que esa idea se consolide, a pesar de una pausa obligada por las circunstancias, a pesar de un golpe de Estado financiado por las élites y por oscuros intereses foráneos. Nuestra historia y nuestras utopías las construimos entre todos. Ese es el plus de gente que vivimos al día y que morimos cada vez que mellamos una sola de nuestras páginas. La reconstrucción parte desde ahora, como lo dijo el presidente constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora. Es hora de sanar las heridas, del encuentro y de las propuestas para elevar la imagen adscrita y que fue heredada por el gobierno de Evo Morales. Es el tiempo de la reconciliación, de mirarnos al espejo para ver lo mestizos que somos y que no hay razas ni credos que valgan para reconstruir una nación plagiada por intereses personales y mezquinos. Es hora de la utopía y no de realidades inventadas; es hora de soñar y no planear el futuro; es hora de comulgar con el proceso y no de imaginar cuartelazos ni golpes de Estado. La democracia es sabia y sabe cuándo aparecerá y dirá la última palabra, a tal punto de restablecer y encarrilar el destino de un país tan venido a menos como el nuestro.

FOTO DEL DÍA

COTIZACIONES •• Precio del dólar (Bs)

Oficial

6,96 Compra

6,86 6,97

Foto: Diego Valero

Venta

El festejo por la designación de Sabina Orellana como ministra de Culturas fue alborozado con una zampoñada. En dicha ocasión se revalorizaron las danzas autóctonas y el patrimonio cultural del país.


sábado 21 de noviembre de 2020

Tweet

Hoy se está reponiendo el ministerio más importante de nuestro Estado boliviano, que es el Ministerio de Culturas. Gracias por la confianza. Las culturas no son un gasto absurdo, como lo dijeron antes. No entendamos la cultura solo como la vestimenta, el canto o el baile. La cultura significa mucho más”

La Colonialización y el Patriarcado se basan en el establecimiento de relaciones desiguales e injustas. Descolonizar y Despatriarcalizar es revertir esa desigualdad entre nacionalidades, así como entre hombres y mujeres.

BOLIVIA DATA

48

vagonetas y 48 motocicletas y camionetas destinadas al patrullaje fronterizo para la lucha al contrabando desaparecieron en la anterior gestión de gobierno.

Sabina Orellana Ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización

3

SUBEDITORIAL

FRASE DEL DÍA

Luis Arce Catacora @LuchoXBolivia Presidente de Bolivia

EDITORIAL

Bolivia vuelve a foros de integración

E

l canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, celebró la reincorporación de Bolivia a varios mecanismos y organizaciones para la integración de América Latina y el Caribe. La Cancillería boliviana comunicó la decisión del Gobierno de Luis Arce de reanudar los vínculos del país con la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). “Venezuela saluda y celebra la decisión del Estado Plurinacional de Bolivia de reincorporarse plenamente al ALBA-TCP, la Unasur y la Celac. La Unión de los pueblos de Nuestra América Latina y Caribeña es la mayor garantía de prosperidad e independencia”, escribió Arreaza en la red social Twitter. Tras el derrocamiento del entonces mandatario Evo Morales en noviembre de 2019, las autoridades de facto dieron un golpe de timón en las relaciones internacionales al decretar la salida del país sudamericano de esos foros multilaterales. En tal sentido, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia señaló en un comunicado que la decisión del denominado gobierno de transición de suspender su participación en los mencionados espacios de integración respondió a intereses meramente políticos. Bolivia reafirmó su compromiso con la integración latinoamericana como “única vía para hacer frente a la crisis sanitaria, económica y ambiental que atraviesa actualmente nuestra región”.

EDITORIAL

El retorno a clases en 2021

E

l sistema educativo boliviano atraviesa un proceso de reconfiguración luego de que la aparición de la pandemia del coronavirus (COVID-19) y las medidas de confinamiento estricto que se aplicaron para contener la expansión del virus en el país obligaron a suspender las clases presenciales desde marzo y pasar a la enseñanza virtual o mediante plataformas digitales, hecho que no pudo ser sostenido, así que la pasada gestión de gobierno tomó la decisión de clausurar el año escolar en agosto. Ahora, y con el nuevo Gobierno elegido democráticamente en el proceso electoral del 18 de octubre, se analiza el cómo encarar la nueva gestión escolar el siguiente año, pese a que el coronavirus continúa en el país, aunque con una importante reducción de contagiados en comparación a la meseta registrada

EDITORES Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales WEB Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel

en los meses de junio, julio y agosto, cuando se observaron los picos más elevados de casos positivos y el número de fallecidos. De acuerdo con el reporte del Ministerio de Salud, el miércoles de esta semana, que está por concluir, se reportaron en Bolivia 96 casos confirmados de COVID-19, mientras que para el jueves esta cifra aumentó a 187. La Paz fue el departamento con mayor número de infectados (62), seguido de Potosí con 43 y Santa Cruz con 37, entre los principales. Estos datos nos muestran que en un solo día se duplicó el número de contagiados. El jueves también se lamentó el deceso de 14 personas. A nivel nacional, los casos positivos acumulados alcanzaron a 143.756, mientras que los fallecidos llegan a 8.889. Los indicadores del comportamiento del virus seguramente se-

rán la base de las futuras decisiones que se vayan a tomar para el retorno a clases tanto en las unidades educativas como en universidades. Para esta finalidad, el Gobierno informó que se analiza reanudar las clases en 2021 mediante la asistencia semipresencial del estudiante y con el apoyo de las plataformas vía internet; sin embargo, y según lo señalado por el ministro de Educación, Adrián Quelca, lo que sí está claro, sea cual fuere la modalidad que se adopte, es que en la siguiente gestión no habrá una clausura anticipada, antes de tiempo, del año escolar, como ocurrió con la anterior administración gubernamental. Para hacer efectivo el retorno a clases bajo la modalidad semipresencial, en caso de confirmarse esta figura, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz recomendó al menos seis medidas de

CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Diego Valero Laura Carlos Barrios Guerra

Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077

JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117 EJECUTIVAS DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587

bioseguridad para que los estudiantes puedan retornar a las aulas, como el control riguroso y constante a los profesores y el personal de la unidad educativa para asegurarse que no estén infectados con el COVID-19. Asimismo, los salones de clases deberían estar constantemente ventilados, por ejemplo, con las puertas y ventanas abiertas. Respecto al número de estudiantes, las instalaciones no deberán superar el 50 por ciento de su capacidad, con la respectiva diferenciación de los puntos de entrada y salida, además de definir con exactitud los horarios de enseñanza y ver cuál será el tiempo destinado al recreo, con la finalidad de evitar la aglomeración de personas. A lo anterior también se debe agregar el uso obligatorio del tapa bocas o barbijo, desinfectantes y el control del lavado de las manos, entre otros.


4

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 21 de noviembre de 2020

Seguridad

en este año debido a la escasa presencia militar y el reducido número de operativos en los límites.

ó ya se tenía el dominio del 60% de la línea de frontera

Redacción central / bolivia

La gestión de Añez desmanteló el control fronterizo al contrabando La reciente administración del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando replegó a los militares que patrullaban los límites, redujo la capacidad operativa e hizo desaparecer los vehículos, entre otros aspectos. ta a empresarios, pequeños productores, agricultores de los valles y toda la cadena productiva, lo que hace que los precios de las mercancías nacionales bajen.

mal uso del equipamiento

El Deber

En 2018 fue creado el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando con la misión de parar este delito transnacional, que afecta en gran medida a la economía y producción nacional donde nace, es decir, en la misma frontera; sin embargo, pese a que hasta finales de 2019 ya se tenía controlado el 60% de los límites con otros países, en 2020 se perdió todo dominio por una mala administración. El viceministro del área, Gonzalo Rodríguez, manifestó al periódico Bolivia que ese control fronterizo del 60% era el resultado de operaciones diarias en los puntos álgidos de ingreso del contrabando al país, como las regiones de Llica, Julo, Pisiga y Charaña. “Todo ya estaba controlado y solo faltaba la parte sur, donde también habíamos activado la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) Chichas para el control del Salar de Uyuni hacia Hito Cajones y Laqueca, pero lamentablemente los que administraron este año el viceministerio han replegado a la gente que estaba en esos sectores, dejando todo este espacio libre para el contrabando”, explicó. Se evidenció que en la parte central y hacia el norte disminuyó la cantidad de efectivos, lo que fue aprovechado por los contrabandistas para habilitar los caminos ilegales que habían sido destruidos durante meses, hasta finales de 2019, con maquinaria pesada y explosivos. “Volvieron a habilitar esas rutas que nos costaron inhabilitar, cuando lo que debían hacer es patrullar y evitar que se activen”, remarcó. Por otra parte, se conoció que estos delincuentes también reactivaron otra forma de pasar el contrabando, que consiste en el uso de un nombre y número codificado para evitar controles. Esta coordinación involucró a los contrabandistas y a malos uniformados, quienes, a cambio de diversas sumas de dinero, permitieron el paso ilegal de cientos de camiones con variedad de productos ilegales. El coronel Gonzalo Rodríguez ya estuvo al frente del viceministerio hasta finales de 2019, y las labores que realizó con los militares fueron muy exitosas, por lo que hubo preocupación en Iquique, Chile, donde los pobladores pidieron a su gobierno que intervenga en las labores de los bolivianos.

ó Los grupos de contrabandistas se fortalecieron

Un grupo de militar durante un operativo de incautación en la frontera con Chile.

“Por una mala administración en la lucha contra el contrabando en 2019, todo lo que se hizo antes se fue por la borda Gonzalo Rodríguez Viceministro de Lucha Anticontrabando

“En Iquique tuvimos en su momento muchos problemas. Las transnacionales empezaron a abandonar los centros comerciales, bajó el rédito económico en más del 50% y hasta el presidente Sebastián Piñera fue apedreado cuando fue al norte, ya que ahí le echaron la culpa del control de la frontera con Bolivia, entonces esos hechos son indicios de que íbamos por buen camino”, afirmó.

La autoridad añadió que por esta falencia administrativa nuevamente empezó a florecer el comercio ilegal en la frontera con Chile, el que más daño causa a la economía boliviana, con una pérdida aproximada de 4 mil millones de dólares por año. El contrabando es una amenaza a la seguridad porque vulnera la frontera, habilita pasos ilegales y daña de gran manera a la economía, puesto que afec-

Antes de los conflictos de 2019, ya se contaba con los 25 puestos militares adelantados, 19 de ellos en la frontera con Chile y seis en los límites con Perú; sin embargo, en 2019 no se les dio el uso proyectado porque no se siguió la planificación. Cada uno tiene ambientes para 42 camas, cocinas, salas de reuniones, entre otros espacios, pero las exautoridades no habilitaron la energía eléctrica, no hubo mantenimiento en los baños, se redujo el personal y se dejó de lado la política de fortalecimiento de los medios humanos y materiales en frontera. “Todo estaba equipado y es un tema que preocupa porque el gobierno de Evo Morales había comprado 48 vagonetas, 48 motocicletas y camionetas. Los cuadratrac los entregó el Ejército para la lucha contra el contrabando y ahora no hay nada”, aseguró la autoridad. Las gestiones que se hicieron para habilitar la comunicación satelital entre los puestos militares adelantados, a pesar de que ya se contaba con los recursos económicos, quedaron truncas. “Hemos vuelto a esa situación anterior de abandono en las fronteras, pero vamos a reponer todo y mejoraremos”, dijo.

Una auditoría establecerá la situación actual El coronel Rodríguez señaló que una auditoría es una de las responsabilidades a encarar en los próximos días para conocer en qué condiciones está el viceministerio y cómo se había encarado el combate al contrabando. “Es una de las responsabilidades que tenemos, no hablamos mal de nadie, pero las condicio-

nes en que dejaron este viceministerio realmente preocupan, porque las políticas y estrategias generadas en el Decreto Supremo de creación de esta cartera iban bajo la visión para fortalecer los medios humanos y materiales de las Fuerzas Armadas en frontera, pero todo se ha ido por la borda ya que prio-

rizaron otras cosas sin importarles el daño que causa este delito a la economía”, apuntó. La autoridad reiteró con mucha preocupación que se ha perdido todo control de las fronteras; sin embargo, confía en que la reactivación de las labores volverá a potenciar la economía e industria nacional.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 21 de noviembre de 2020

seguridad

5

ó el equipo multidisciplinario está compuesto por 10 especialistas

ó caso libreta militar

IDIF inicia estudios periciales a cadáver de Orlando Gutiérrez

Emiten órdenes de aprehensión contra tres exautoridades

Los restos fueron exhumados del cementerio general de Oruro y los especialistas establecerán con presición si es que fue víctima de una golpiza o si es que cayó de las gradas de su casa. Este viernes por la mañana fueron exhumados del cementerio general de Oruro los restos del exlíder minero Orlando Gutiérrez para que un equipo multidisciplinario del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), compuesto por 10 profesionales en diversas áreas, realice las pericias que establecerán las causas de su fallecimiento. El director nacional del IDIF, Andrés Flores, manifestó que todas las labores que realizarán los especialistas en tanatología, radiología forense, criminalística, entre otras especialidades, establecerán con precisión si Gutiérrez fue golpeado días antes de su muerte, como aseguran algunos allegados, o si es que se cayó de las gradas de su casa cuando consumía bebidas alcohólicas, como se sospecha. “El cuerpo ya fue sacado del nicho, trasladado a la morgue y ahí, luego de hacer los estudios, en un tiempo prudencial conoceremos los resultados”, dijo. Para dar garantía a los estudios periciales, personal de la fuerza anticrimen de La Paz, además de la fiscal Dubravka Jordán, se hicieron presentes en el camposanto orureño. Gutiérrez perdió la vida el 28 de octubre, en circunstancias desconocidas, mientras estaba internado en la clínica Cemes de La Paz, donde recibía atención médica desde días atrás. Con base en las sospechas de familiares, amigos y otros diri-

Captura

Redacción central / bolivia

El líder minero falleció el 28 de octubre y sus restos fueron enterrados en Oruro.

gentes mineros, la Policía analiza tres hipótesis: que Gutiérrez fue víctima de una golpiza por parte de contrarios al Movimiento Al Socialismo (MAS), que se invo-

Otros datos ó Hay mucho hermetismo

en la familia para informar sobre las circunstancias del accidente de Gutiérrez.

ó Existe el rumor de que el

exlíder minero fue víctima de un atentado en su casa.

ó Se cree que fue atacado en

venganza, debido a que al parecer sería el próximo ministro de Minería.

lucró en una pelea entre dos corrientes distintas del MAS y que tuvo un accidente. Inicialmente las investigaciones no prosperaron, puesto que los familiares no permitieron que policías y fiscales ingresen al nosocomio para realizar las investigaciones, además que hubo una negativa similar de parte de los galenos. A pesar de la negativa para que se realicen las pesquisas y otros actuados para esclarecer la muerte, los familiares demandaron justicia al Gobierno para dar con los autores de la supuesta golpiza, por ello la Fiscalía inició de oficio la investigación por el delito de homicidio.

las pesquisas La Policía culminó la revisión de las memorias de las cámaras de seguridad de la clínica para establecer quiénes trasladaron a Gutiérrez, mientras que la Fiscalía ya tomó las declaraciones a algunos médicos. Por su parte, la viuda del dirigente minero también declaró y dijo que su esposo se había caído de las gradas de su casa. Existe la sospecha que, en aquella fatídica jornada, Gutiérrez resbaló de las gradas porque estaba en estado de ebriedad, aunque no se descarta que otras personas lo hayan empujado. Las pericias confirmarán todas las hipótesis al respecto.

ó se negó a amotinarse, al igual que sus camaradas, durante los conflictos de 2019

Justicia ordena excarcelación de sargento Marquina La Justicia dispuso ayer la excarcelación del sargento de la Policía Ismael Marquina, quien cumplía una detención preventiva porque en noviembre de 2019 se rehusó a amotinarse, junto con sus camaradas. “Hoy cesó la detención preventiva del sargento de la Policía, Ismael Marquina, el uniformado que se rehusó a amotinarse y a recibir sobornos por parte de

Redes Sociales

Redacción central / bolivia

Ismael Marquina.

sectores que organizaron el golpe de Estado. La justicia llegará a todos los hogares que sufrieron con el gobierno de facto”, señaló en su cuenta de Twitter el ministro de Gobierno, Carlos Eduardo del Castillo. En noviembre del año pasado, durante los conflictos posteriores a las elecciones generales, Marquina fue aprehendido tras ser acusado de proveer armas de fuego y explosivos a los

sectores afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) y de participar en el saqueo a unidades policiales de Cochabamba. “A todos mis camaradas les digo: si han actuado de esa fe inventando pruebas está bien. Yo no participé del motín, esa es su gran rabia”, había asegurado Marquina tras ser detenido. Para próximas horas está previsto que abandone el penal de San Pedro, en Sacaba.

Redacción central / bolivia

En el marco de las investigaciones por la pérdida y supuesta quema de la libreta militar de Evo Morales, el Ministerio Público emitió órdenes de aprehensión contra el coronel Iván Rojas, el exministro de Gobierno, Arturo Murillo y el exviceministro de Régimen Interior, Javier Issa. “En la desaparición o robo de la libreta militar, la Fiscalía amplió la investigación contra estas tres exautoridades, sobre quienes ahora hay una orden de aprehensión”, informó el jefe de la División Corrupción Pública de la fuerza anticrimen paceña, coronel Luis Fernando Guarachi. Por ahora se desconoce el paradero del coronel Iván Rojas. Arturo Murillo estaría en Panamá, mientras que Issa se fue a Estados Unidos. Al parecer la libreta fue quemada por orden de Murillo.

ó tribunal de garantías

Se rechaza la acción de libertad de Marcel Rivas Redacción central / bolivia

El tribunal de garantías de La Paz rechazó ayer la acción de libertad que interpuso la defensa del exdirector de Migración Marcel Rivas, quien está aprehendido mientras se investiga una supuesta complicidad para que los exministros Arturo Murillo y Luis Fernando López huyan de Bolivia a pesar de que en su contra había una alerta migratoria y órdenes de aprehensión. Carlo Brito, abogado defensor de Rivas, aseguró que la aprehensión de su cliente es ilegal, puesto que, según documentación, habría presentado su renuncia al cargo un día antes de que los dos exministros salgan del país. Por otra parte, la Policía investiga una supuesta coartada de Rivas para tratar de evitar una sanción penal por incumplimiento de deberes y uso indebido de influencias.


6

política

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 21 de noviembre de 2020

ó Los expertos de la CIDH llegarán al país el lunes para

investigar los hechos ocurridos entre septiembre y diciembre de 2019, incluidas las masacres.

ó con los dos tercios de la asamblea legislativa se podrá dar curso al proceso contra las exautoridades

Seis organismos extranjeros apoyarán a víctimas de Senkata a impulsar juicios La coordinadora nacional y extranjera presionará para que se lleve a cabo el juicio de responsabilidades contra la expresidenta transitoria Jeanine Añez por las muertes en la masacre de la ciudad de El Alto y otras regiones del país. KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ

“Lamentamos que desde el año pasado no hubiera avances en las investigaciones en la Fiscalía, pese a que se constituyó un equipo que debía realizar la pesquisa

Diego Valero

A un año de las intervenciones militares en distintas localidades del país y a falta de avance en las investigaciones por la muerte de 37 personas, al menos seis organismos internacionales apoyarán a la Asociación de víctimas, heridos y detenidos en la masacre de Senkata para impulsar un juicio de responsabilidades en contra de la expresidenta Jeanine Añez y otro juicio penal al gabinete ministerial por la firma del Decreto Supremo 4078. Las víctimas y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH) de El Alto enviaron invitaciones de adhesión a diferentes instituciones nacionales e internacionales para conformar dos coordinadoras que harán presión para que se lleven a cabo los procesos. En el ámbito internacional, confirmaron su presencia Human Rights Watch, la Clínica Internacional de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de Harvard, el Alto Comisionado de Derechos Humanos, el Centro de Estudios Jurídicos y Sociales (CELS), Asamblea de Derechos Humanos de Argentina y la Oficina en Washington sobre Asuntos Latinoamericanos (WOLA). “Estamos conformando una coordinadora de juicio de responsabilidades a nivel internacional. Hay varias organizaciones internacionales que se van a adherir

A un año de la masacre, los familiares de las víctimas de Senkata recordaron a sus fallecidos con un homenaje.

y con ellos haremos la presión internacional, pero a nivel nacional lógicamente a la cabeza de las víctimas con la Asamblea de El Alto vamos a conformar la coordinadora”, explicó el representante de la APDH de El Alto, David Inca, al periódico Bolivia. La organización nacional estará liderada por la directiva de las presidentas de las Asociaciones de los fallecidos, detenidos

y heridos y contarán con el apoyo del equipo jurídico y técnico.

PETICIÓN DE JUICIOS El jueves, las víctimas presentaron un memorial de petición de juicio de responsabilidades contra Añez y el memorial de juicio penal ordinario por el delito de asesinado contra los ministros que firmaron el Decreto 4078, que

eximía a los militares de cualquier responsabilidad penal. Para que prosperen ambas peticiones es necesario que la Asamblea Legislativa apruebe los procesos con dos tercios de voto. “Lamentamos que desde el año pasado no hubiera avances en las investigaciones en la Fiscalía, pese a que constituyó un equipo de fiscales que debían realizar la pesquisa”, manifestó Inca.

David Inca Representante de la APDH de El Alto Las víctimas enviarán solicitudes de audiencia a las tres bancadas del Movimiento Al Socialismo (MAS), Comunidad Ciudadana y Creemos para explicar por qué deben aprobar los juicios. Asimismo, se reunirán con los expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que investigarán los hechos violentos de 2019 y entregarán más pruebas.

RR.SS.

Piden a los vecinos aportar con más pruebas

En 2019, las familias dolientes cargaron los ataúdes de las víctimas.

La Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH) de El Alto junto con los familiares de las víctimas pidieron a los vecinos de El Alto aportar con pruebas, videos caseros, fotografías y cualquier material o evidencia que dé más luces de dónde fallecieron las 10 víctimas en la masacre de Senkata. Cualquier aporte será recibido en la iglesia San Francisco de Asís de Senkata, el mis-

mo lugar donde se velaron a los muertos y se atendieron a los heridos el 19 de noviembre de 2019. “En la marcha se apersonó una señora y nos dijo que en la puerta de su casa justo murieron tres personas. Ese dato nosotros no lo sabíamos porque a los hermanos los encontramos en la capilla cuando los velaban. Esa información nos sirve para darle a la Fis-

calía y determinar de dónde vino la bala”, contó el representante de la APDH de El Alto, David Inca. Al respecto, informó que solicitarán que la mujer ingrese al programa de protección a testigos para velar por su seguridad, por el tipo de información que maneja. Las pruebas serán presentadas a los investigadores independientes de la CIDH.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 21 de noviembre de 2020

política

7

ó “Recibió un impacto de bala en la cabeza y quedó

en estado vegetal. Estaba en el hospital por tres días y falleció”, recuerda Remedios, su hermana.

Mural en memoria de los fallecidos en la masacre de Senkata. Fotos: Diego Valero.

ó MILTON Estudiaba derecho en la umsa y buscaba mejorar las condiciones de vida de su familia

Vecinos auxiliaron a joven baleado y evitaron que la Policía se lo lleve KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ

Milton David Zenteno Gironda falleció el 22 de noviembre de 2019 por un impacto de bala en la cabeza que recibió tres días antes mientras regresaba a su hogar, en la zona de Senkata. “No sabemos todo lo que sucedió, nos dijeron que ha recibido un impacto de bala y los vecinos lo auxiliaron porque los policías quisieron llevárselo”, relata su hermana menor Remedios, de 23 años. A un año de su muerte, ella lo recuerda con cariño y, conteniendo las lágrimas, cuenta que gracias a los vecinos —quienes buscaron un auto particular— su hermano pudo llegar al hospital Corazón de Jesús: “Me dijeron que trataron de disparar el auto para que no llevaran el cuerpo de mi hermano al centro médico”. Milton era estudiante de tercer año de la carrera de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Solo se dedicaba al estudio porque su único objetivo era darle mejores condiciones de vida a su familia. El 19 de noviembre, él retornó a su casa en El Alto luego de participar en una marcha de pa-

Los familiares cargaron los ataúdes de las víctimas. Los vecinos acompañaron a los afectados y pidieron justicia.

cificación en la UMSA porque no estaba de acuerdo con los actos violentos en Senkata, cuenta su hermana, de acuerdo con los mensajes en el celular de Milton, que logró revisar. Ella no sabe con certeza lo que sucedió en el trayecto. Ese día recibió la llamada de los médicos, quienes le informaron que su hermano estaba en estado crítico de salud. Milton quedó en estado vegetal por el disparo. Luchó por su vida tres días, pero no resistió. “Estoy agradecida con los vecinos porque cuando él estaba en el hospital se acordaron de nosotros y ninguna autoridad

Familias recordaron a sus muertos en 2019.

del Estado nos ayudó en esos momentos”, lamenta. El 11 de noviembre, al día siguiente de la dimisión del expresidente Evo Morales, seis personas fallecieron en la masacre de Senkata, con similares cuadros clínicos e impactos de bala. Remedios pide la colaboración a los vecinos de la zona de Senkata y de El Alto para que puedan aportar con pruebas, las cuales servirán para esclarecer las muertes de las víctimas de las masacres y, sobre todo, enjuiciar a los responsables, que ordenaron el uso de armas. A un año de las 10 lamentables pérdidas en Senkata, los familiares de las víctimas los honraron con una conmovedora misa, un mural con las fotografías y sus epitafios alumbrados por velas blancas. “¡Justicia!”, era el grito que resonó en el acto de desagravio contra las exautoridades, que no agilizaron las investigaciones de violaciones a los derechos humanos de 2019. Tras acudir a instancias internacionales, esperan la llegada de expertos que investigarán los hechos violentos.


8

política

sábado 21 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó el presupuesto que se requiere no sobrepasa los bs 200 millones

TSE remite proyecto de ley al Legislativo para las subnacionales La norma también plantea la elección de autoridades transitorias en aquellos municipios y naciones indígenas que tienen estatutos autonómicos, pero que aún no están en concordancia con la Constitución Política del Estado. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) remitió a la Asamblea Legislativa el proyecto de ley de Convocatoria a las Elecciones Subnacionales, que tendrán lugar el 7 de marzo de 2021. El martes será debatido por el Legislativo en la segunda sesión plenaria del período 2020-2025. De acuerdo con la propuesta de norma presentada por el ente electoral, se mantendrá la distribución de escaños en los lugares donde no se cuente con estatutos autonómicos en vigencia, tal como lo establece la Ley Transitoria Electoral Elecciones Subnacionales 2015, promulgado el 30 de octubre de 2014. “(El proyecto de norma) mantiene la distribución y sistema electoral de asignación de escaños para la elección de asambleístas departamentales en los departamentos donde no se cuente con estatutos autonómicos en vigencia, así como la distribución y sistema electoral en aquellos departamentos que tengan estatutos autonómicos vigentes”, dice el comunicado. En ese contexto, el presidente de la Asamblea Legislativa, David Choquehuanca, convocó a los senadores y diputados de las tres fuerzas partidarias para la segunda sesión del pleno, donde debatirán el proyecto de ley remitido por el ente electoral. El 10 de noviembre, la sala plena del Órgano Electoral aprobó la convocatoria y el calendario para las elecciones subnacionales, en las que se erigirán a gobernadores, subgobernadores en cuatro regiones, alcalde, concejales y asambleístas departamentales.

Foto: Archivo

eliana uchani alaca

En las elecciones del 7 de marzo se elegirán a 337 alcaldes y otros cinco con estatutos autonómicos.

cepcional y Transitorio, para la realización de la elección de autoridades políticas y departamentales regionales y municipales”, puntualizó.

la norma El vocal del TSE, francisco Vargas, explicó que el proyecto de ley es necesario para ratificar la distribución de escaños, que se definió en la ley transitoria 587 de 2014, ya que la mitad del país no tiene estatutos

autonómicos que rigen la distribución del numero de los asambleístas departamentales. “En 2014 se promulgó la Ley 587 que establecía un régimen transitorio para las elecciones subnacionales de 2015. Se requiere una ley para la distribución de escaños en los departamentos que no cuentan con un estatuto autonómico”, señaló en entrevista con El Deber Radio. Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija cuentan con un estatu-

Foto: Archivo

el debate El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, informó que el proyecto normativo fue remitido a la Comisión de Constitución para que sea analizado y se definan si es necesario realizar alguna modificación. El martes se debatirá en la sesión del pleno. “La Comisión de Constitución, Legislación y Sistema Electoral está trabajando en el proyecto de ley de Régimen Ex-

El TSE publicó el calendario electoral, además de la convocatoria.

to autonómico que regula la cantidad de asambleístas departamentales que deben elegir, además en estas regiones se escogen a subgobernadores. En el caso de Pando se incluyen a los corregidores. La base de la distribución de escaños para asambleístas departamentales es de la siguiente forma: La Paz cuenta con 45 escaños; Cochabamba, 34; Santa Cruz, 28; Oruro, 33; Potosí, 32; Chuquisaca, 21; Tarija, 30; Beni, 28, y Pando tiene 16. El documento establece que el TSE y los Tribunales Electorales Departamentales (TED) deben garantizar las facilidades logísticas y administrativas para llevar a cabo de forma idónea el proceso electoral regional. En ese contexto, el presidente del Órgano Electoral, Salvador Romero, anunció que el presupuesto que se requerirá para las subnacionales será menor a la que solicitó para los comicios presidenciales del 18 de octubre. El presupuesto no pasará de los Bs 200 millones, realizarán algunos ajustes en las próximas semanas.

autoridades transitorias Por otra parte, Vargas resaltó que en los municipios y naciones de pueblos indígenas que ya aprobaron su conversión a autonomías indígenas, pero que no cuenten aún con un estatuto en relación a la Constitución Política del Estado, las autoridades electas el 7 de marzo de 2021 serán de manera transitoria hasta la consolidación de sus autonomías. El numeral III de esta norma transitoria indica que en estos territorios las elecciones se regirán por la Ley del Régimen Electoral vigente hasta que estas autonomías logren conformar su gobierno indígena por normas y procedimientos propios. “Otro elemento que se debe regular es una serie de municipios y de naciones indígenas que han comenzado con un largo camino de conversión a la autonomía indígena. Se plantea que las autoridades electas sean de manera transitoria, hasta que se puedan consolidar sus autonomías indígenas”, destacó.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 21 de noviembre de 2020

Sociedad

El Mandatario bailó al ritmo de las danzas autóctonas típicas de Bolivia.

ó Los músicos también

conmemoraron la Festividad de Santa Cecilia, que es su virgen.

Los representantes de las instituciones artísticas que se hicieron presentes en La Casa Grande del Pueblo.

ó el Gobierno garantiza apoyo a los músicos

Angela Marquez / Bolivia

Arce: Los artistas jamás serán un gasto absurdo El Presidente indicó que “la música, quienes tenemos el privilegio de interpretarla, es el lenguaje universal de la humanidad. Nace del alma y se vuelve inmortal en momentos importantes”.

Fotos: Diego Valero

Los artistas celebraron por anticipado el Día del Artista en Música de Bolivia, con la participación del presidente de Bolivia, Luis Arce, quien en la oportunidad dijo que la cultura jamás será un gasto absurdo, y que su Gobierno apoyará a ese sector. “Entendemos perfectamente que este año muchos hermanos y hermanas artistas y músicos han estado sin trabajar o trabajando a media máquina. Sepan que para nuestro Gobierno jamás ustedes serán un gasto absurdo”, expresó la autoridad. Arce lamentó que el gobierno de facto de Jeanine Añez haya cerrado el Ministerio de Culturas y Turismo, afectando en gran manera al sector con el cual trabajaba. Resaltó también el gran aporte que realizan, que enaltecen la identidad y la cultura boliviana con hermosas melodías que traspasan fronteras y que cautivan a propios y extraños. “La cultura, que es algo transversal, que es algo que tiene que ver con la esencia misma de nuestro pueblo, será una prioridad para nosotros. La cultura es transversal porque tiene que unirse a nuestra forma de vida y a los valores que debemos inculcar a nuestros hermanos”, resaltó el Presidente. El Ministerio de Culturas, creado en 2009 por el gobierno de Evo Morales en respuesta a una antigua demanda de intelectuales y artistas nacionales, fue cerrado el 4 de junio junto con los de Comunicación y de Deportes, en un ajuste económico que incluía, además, el cierre de las embajadas bolivianas en Irán y Nicaragua.

9

Reconocimiento a Ricardo Condori.

El presidente Arce junto a los integrantes del grupo Lisos por Siempre, quienes llegaron desde la ciudad de Oruro.

“Nuestros artistas, nuestros músicos van a tener siempre el apoyo de nuestro Gobierno, revalorizaremos toda nuestra expresión cultural, porque Bolivia es cultura”, enfatizó. El vicepresidente David Choquehuanca, quien participó del acto, afirmó que “la música es vida y es como el agua: no se puede vivir sin ella”. Cientos de artistas que estuvieron presentes recibieron certificados por

la labor que realizan, así también se dieron reconocimientos póstumos a los familiares de los artistas fallecidos. En el acto de celebración también estuvieron presentes el presidente de la Confederación Nacional de Artistas y músicos profesionales de Bolivia, Gonzalo Choquehuanca; el presidente de la Federación de bandas de La Paz y El Alto, Adolfo Colque; el presidente de la Asociación de Música

de El Alto y La Paz, Germán Ramírez; entre otras autoridades y dirigentes del ámbito artístico. En 2018, el entonces presidente Evo Morales promulgó el Decreto Supremo Nº 3723, que determina el 22 de noviembre como Día del Artista en Música de Bolivia y manda al Ministerio de Culturas coordinar con las entidades del nivel central del Estado la organización de actividades de conmemoración de este día nacional.

Santa Cecilia, la virgen de los músicos.


10

sociedad

sábado 21 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó se posesionaron a los viceministros de Descolonización y de Interculturalidad

Sabina Orellana asume el Ministerio de Culturas Tiene como desafíos revalorizar la cultura de las 36 nacionalidades indígenas originarias, el respeto a la Wiphala y a la mujer de pollera. Después de cinco meses del cierre del Ministerio de Culturas y Turismo, el presidente de Bolivia, Luis Arce, posesionó a Sabina Orellana como la nueva ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización. La nueva autoridad tiene la tarea de abrir paso a la diversidad nacional y revertir las desigualdades entre nacionalidades y de género, además de descolonizar y despatriarcalizar el Estado. “En el marco de nuestra Constitución Política del Estado, que reconoce la cualidad Plurinacional de Bolivia, esta cartera ministerial cumplirá una misión estructural abriendo la presencia y participación de tan rica diversidad en la reconstrucción de nuestra dignidad y soberanía”, dijo Arce, tras la posesión matizada con música y danzas de la extensa y diversa cultura boliviana. El Ministerio de Culturas, creado en 2009 por el gobierno de Evo Morales en respuesta a una antigua demanda de intelectuales y artistas nacionales, fue cerrado el 4 de junio junto con los de Comunicación y de Deportes, como un ajuste económico que incluía, además, el cierre de las embajadas bolivianas en Irán y Nicaragua. “Descolonizar y despatriarcalizarse es revertir esa desigualdad entre nacionalidades, así como entre hombres y mujeres”, añadió el Jefe de Estado La flamante autoridad convocó a la unidad del país mediante la cultura, las tradiciones y aseguró que defenderá los valores del Estado Plurina-

La ministra Verónica Navia en una reunión con la COD de Santa Cruz.

ó continúa analizando los retiros

Trabajo recibió 416 casos de despidos injustificados Redacción central / Bolivia

En 11 meses de gestión transitoria del anterior régimen, el Ministerio de Trabajo recibió 416 denuncias de despido injustificado de trabajadores, de los cuales 209 han sido resueltos, pero aún no se sabe si fueron favorables a los trabajadores o a la parte patronal. La ministra Verónica Navia lamentó que los trabajadores del país, además de enfrentar la pandemia del COVID-19 sin la atención debida, hayan sido víctimas de una total desprotección por parte de las exautoridades laborales. “En el curso de toda la pandemia, en el Ministerio de Trabajo se presentaron 416 denuncias de despidos injustificados y sus respectivos pedidos de reincorporaciones. De las 416 solo lograron resolver 209 casos, es decir, la mitad no ha sido atendida y encima no sabemos si las denuncias fueron resueltas a favor de los tra-

bajadores o de la parte patronal, aún estamos revisando”, aseguró la autoridad. A pesar de la crisis laboral que atravesaban los trabajadores, las exautoridades decretaron en dos oportunidades la suspensión de plazos administrativos de procesos de los despidos injustificados y las solicitudes de reincorporación. Incluso se solicitó la conciliación con la parte patronal. Explicó que todo el país, no solo las autoridades, enfrentaron y combatieron la pandemia, pero a esta tragedia se sumó una gestión de gobierno desastrosa, puesto que las autoridades transitorias no atendieron las demandas laborales ni de los trabajadores y menos de los despedidos. “Estamos recibiendo un Ministerio de Trabajo —creado para respetar y garantizar los derechos de los trabajadores— que en realidad actuó en beneficio de los empresarios”, dijo Navia.

El Ministerio de Educación, la Confederación de Trabajadores de la Educación Urbana y la Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de Bolivia firmaron un acuerdo para reencaminar la educación en el país. Tras sostener una reunión, el ministro de Educación, Adrián Quelca, y la dirigencia del magisterio urbano y rural acordaron tres puntos en ese documento, los que fueron considerados como urgentes. El primer punto es el examen de ascenso de categoría gestión 2020, el que se realizará de manera presencial el sábado 19 de diciembre, garantizándose el pago retroactivo por el examen

de ascenso de categoría del presente año, indica la ABI. La convocatoria para los Institutos Técnicos, Tecnológicos y Artísticos se adecuará teniendo en cuenta las nuevas condiciones y normativa vigente, garantizando a su vez el derecho al ascenso de categoría. El punto dos, la institucionalización de cargos jerárquicos del Sistema Educativo Plurinacional, se realizará en el marco de la propuesta de la convocatoria. Por último, está la realización del Encuentro Pedagógico denominado “La recuperación del derecho a la educación”, para encarar el periodo educativo 2021, en el contexto de la emergencia sanitaria.

Momento en el que Orellana jura al cargo de ministra de Culturas.

Perfil de Orellana ó Nació en Cochabamba. ó Es representante de la

Organización de mujeres Bartolina Sisa.

ó Comunicadora y formadora

de líderes sociales.

ó Actualmente estudia Cien-

cias Políticas en la Universidad San Simón.

ó Se graduó del colegio a la

edad de 32 años.

Diego Valero

acuerdo para reencaminar la educación

Diego Valero

Trabajo

Angela Marquez / Bolivia

Los viceministros de Descolonización y Despatriarcalización, y de Interculturalidad.

cional, así como los símbolos patrios como la Wiphala. “Hoy es un día muy importante en el camino que emprendimos junto con el pueblo en la recuperación de nuestra democracia. Hoy se está reponiendo el ministerio más importante de nuestro Estado boliviano, que es el Ministerio de Culturas. Gracias por la confianza. Las culturas no son un gasto absurdo, como lo dijeron antes. No entendamos la cultura solo como la vestimenta, el canto o el baile, la cultura significa mucho más”, dijo Orellana. En el acto, la nueva Ministra de Culturas posesionó a los dos viceministros dependientes de esa cartera de Estado, como de Descolonización y Despatriarcalización, y de Interculturalidad, cargos que recayeron en Pelagio Condori y Sergio Prudencio Bilbao, respectivamente. Sabina Orellana Cruz es de origen quechua, nacida en Cochabamba. Representa a la Organización de Mujeres Bartolina Sisa. Es comunicadora y formadora de líderes sociales, y a partir de la fecha asume el cargo de ministra de Culturas.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 21 de noviembre de 2020

Economía

11

ó El Censo de Población y Vivienda de 2012

tuvo un costo de $us 55 millones. Una parte fue financiada por el Banco Mundial.

ó espera el respaldo de los diferentes estamentos públicos para el proyecto de recolección de datos

Nuevo director del INE planificará Censo de Población y Vivienda 2022 En la revisión de los documentos que dejó el anterior ejecutivo de esa institución, se evidenció que la información estadística fue emitida fuera de los tiempos establecidos, además de un pésimo manejo de los datos relevantes del país. La planificación del Censo de Población y Vivienda de 2022 es uno de los retos del nuevo director ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia Claure, quien fue posesionado en ese cargo por la ministra de Planificación del Desarrollo, Felima Mendoza. En ese contexto, la nueva autoridad enumeró tres desafíos más que deberá afrontar para recuperar la institucionalidad del INE, modernizar y capacitar al personal en nuevas tecnologías y en otras áreas para mantener el estándar de calidad. “Es importante llevar a cabo el cambio del año base de las cuentas nacionales e iniciar las actividades con relación al censo de población y vivienda, para lo cual esperamos contar con la cooperación de todas las instituciones públicas del estado para encarar ese ambicioso proyecto”, puntualizó. El último Censo de Población y Vivienda se realizó el 21 de noviembre de 2012, que costó alrededor de $us 55 millones. De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), cada país debe realizar un censo de población por lo menos cada 5 años como mí-

Marca Registrada

eliana uchani alaca

El nuevo director del INE, Humberto Arandia Claure.

nimo o 10 años como máximo, para actualizar los datos estadísticos de su población. En ese contexto, Mendoza demandó a la flamante autoridad que priorice el Censo de Población y Vivienda de 2022 para contar con datos actualizados. Con base en esa información, el Gobierno tomará decisiones de la reactivación económica y social del país. Arandia explicó los tres ejes que serán encarados en los

adelante a interoperabilidad a nivel de las instituciones públicas, siempre respetando el carácter de la información estadística. Por último, precisó que el INE apoyará de forma permanente al Ejecutivo para enfrentar el desafío económico y sanitario que enfrenta el país.

trabajo deficiente Por otra parte, Mendoza cuestionó el trabajo de la ante-

ó el ministro Ramiro Villavicencio posesionó a las autoridades

bolivia

Juran nuevos viceministros en Minería

Carlos Barrios

El ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio Niño de Guzmán, posesionó la tarde de ayer a los viceministros de: Desarrollo Productivo Minero, Winston Medrano Escalante; Política Minera, Regulación y Fiscalización, Juan José Carvajal Huanca; y Mauricio Guzmán Mujica, como viceministro de Cooperativas Mineras. El flamante Viceministro de Política Minera Regulación y Fiscalización, a tiempo de agradecer la confianza depositada en él y los demás viceministros, manifestó: “Ha-

próximos meses son: profundizar las tareas pendientes, el proceso de generación de información útil, no solo cumplir el mandato, sino llegar a ser una institución referente, creíble, confiable y abierta para el público en general. Segundo pilar: modernidad y respeto institucional, modernizar al capital humano, tecnológico y normativo. Capacitar al personal en nuevas tecnologías, llevar

rior administración del INE, ya que no se cumplieron con los términos de oportunidad de productos estadísticos, que son de carácter internacional. “Desde noviembre de 2019, el INE ha suspendido el carácter de transparencia de oportunidad y de seriedad que se debe administrar del instituto”, explicó. Además, señaló que desde octubre del presente año no se publicaron los indicadores económicos y sociales en los tiempos establecidos, por lo que los desafíos del INE deberán estar encaminados en recuperar la transparencia, estándar internacional, calidad y oportunidad de las estadísticas oficiales del Estado. Mendoza afirmó que de forma unilateral y sin la autorización de esa cartera de Estado, el anterior director del INE publicó el calendario estadístico 2021. Pidió a Arandia verificar la fiabilidad, oportunidad y transparencia con la que se elaboró. Arandia Claure es licenciado en Economía, tiene más de 20 años de experiencia en el área económica, financiera y estadística. Fue, además, analista en el Banco Central de Bolivia, Viceministro de Planificación Estratégica Plurianual, entre otros cargos.

El acto de jura de las nuevas autoridades.

remos un trabajo en equipo para que Bolivia salga adelante y principalmente en el área minera”. Por su parte, el Ministro de Minería señaló la importancia de trabajar juntos para que el sector impulse el crecimiento económico del país y su desarrollo. “Hoy, para alcanzar nuestras metas y objetivos, necesitamos la participación

de todos”, dijo la autoridad, quien añadió que los actores mineros estatales, privados y sobre todo los cooperativas, en un trabajo conjunto, hacen posible el cumplimiento de los desafíos que la actividad minera impone diariamente. “Quiero invitarlos a ser partícipes de un escenario de tiempos mejores para la minería”, manifestó Villavicencio.


12

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 21 de noviembre de 2020

País

ó El Ministerio de Defensa instruyó investigar la

creación del Comando Nacional de Incidentes, luego de que se detectó una millonaria deuda.

ó para la atención de quemas forestales y sequía

ó TARIJA

Detectan manejo económico irregular contra incendios en anterior gobierno

Aduana destruye productos de contrabando

El titular de Defensa Civil anunció que este sábado sostendrá una reunión con Amdecruz para atender los requerimientos de los productores agropecuarios afectados por el fuego. El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, denunció ayer que se detectaron irregularidades en el manejo económico de la anterior gestión de gobierno, referido a la creación del Comando Nacional de Incidentes, asentado en Santa Cruz. La autoridad sostuvo que de acuerdo con un informe preliminar, el Comité Nacional de Incidentes, que atiende las emergencias de incendios forestales y las sequías, “se sobrepuso a las instancias creadas por ley”, generando problemas administrativos” que han generado una deuda de aproximada de 49 millones de bolivianos. Asimismo, afirmó que las irregularidades “podrían perjudicar los procesos administrativos” que debe llevar adelante Defensa Civil en la atención de las emergencias pendientes para la gestión 2020, principalmente en la etapa de lluvias e inundaciones y la reconstrucción postincendios. Por otra parte, Calvimontes anunció que hoy (sábado) sostendrá una reunión con la Asociación de Municipios de Santa Cruz (Amdecruz) para atender v.s.m. / bolivia

El número de municipios con riesgo alto de contagios de COVID-19 bajó de 39 a 35 en la última semana, reportó ayer el Ministerio de Salud. A la fecha, “hay 35 municipios con riesgo alto, 227 municipios con riesgo medio y 77 municipios con riesgo moderado”, según el Vigesimonoveno Reporte del Índice de Riesgo Municipal. De acuerdo con las variables epidemiológicas y demográficas, 14 municipios cambiaron de categoría de riesgo y otros 325 no registraron variación en comparación con la semana precedente. Muyupampa, Tiquipaya, Tahua, Uriondo y Villa San Lorenzo son los municipios que cam-

Foto: Archivo Min. Defensa

veiska soto morales / bolivia

Persisten incendios en San Matías y Charagua, en el departamento de Santa Cruz, y en el municipio de Exaltación, en Beni.

los requerimientos de los productores afectados por los incendios forestales y sequías. “Seremos claros en decirles con qué contamos en este momento y a partir de ahí vamos a dar toda la ayuda que sea necesaria, en función de las necesidades y enmarcados en lo que manda la ley”, aclaró la autoridad.

PERSISTEN iNCENDIOS A la fecha, los departamentos de Santa Cruz y Beni registran incendios, los mismos que tienden a una “disminución paulatina” por el trabajo de las brigadas desplegadas y por la acción de las lluvias. En Santa Cruz los municipios de San Matías y Charagua son los afectados; y Exaltación en Beni.

“Gracias a la lluvia, que se ha presentando en muchas regiones del país donde habían incendios de magnitud, las quemas se han ido disminuyendo paulatinamente. A lo que estamos yendo es a la preparación del siguiente fenómeno climatológico, que son las lluvias y las inundaciones”, puntualizó Calvimontes.

REDACCIÓN CENTRAL / AbI

El gerente regional de la Aduana en Tarija, Guillermo Kuguimiya, informó ayer que se inició la destrucción de cerca de 74 toneladas de productos decomisados al contrabando, en su gran mayoría bebidas alcohólicas y un porcentaje menor de comestibles, que intentaban ser ingresadas de forma ilegal al país. Del total de productos comisados, 60 toneladas son bebidas alcohólicas: vinos, cervezas, fernet, que fueron captados en operativos de más de un mes en los municipios de Yacuiba y Bermejo, por donde ingresa de forma ilegal la mercadería a la ciudad de Tarija y al resto del país. “Es una afectación de más de medio millón de bolivianos (…) a esta gente que trata de ingresar productos de forma ilegal, les recomendamos que lo eviten, porque ponen en riesgo su capital”, afirmó Kuguimiya. La autoridad aduanera explicó que como Aduana regional Tarija firmaron un convenio con el matadero y el vertedero municipal, quienes reciclan las bebidas para volverlas compostaje o abono, mientras que se realizará una subasta con los envases de aluminio.

ó MAPA DE ÍNDICE DE RIESGO nº 29

Bajan a 35 los municipios con riesgo alto de contagios de COVID-19 biaron de riesgo alto a medio en los últimos siete días, mientras que Quillacollo fue a la inversa, por el incremento en la incidencia de casos activos de COVID-19 y en la velocidad de propagación. Los 10 municipios con mayor riesgo de contagios son Cobija, Puerto Rico, Potosí, Yacuiba, Villamontes, Trinidad, Uncía, Bermejo, Bella Flor y Villazón. “Los gobiernos municipales deberán hacer mayores esfuerzos para que la población cumpla las medidas de contención y distanciamiento, para mejorar

la calificación de riesgo”, recomendó el Ministerio de Salud. El Índice de Riesgo Municipal toma en cuenta variables epidemiológicas y demográficas para categorizar a los 339 municipios del país en tres niveles de riesgo: alto, medio y moderado. El jueves el país registró la cifra más alta de contagios del presente con 187 nuevos casos de coronavirus, alcanzando un total de 143.756 casos positivos, de los que 16.176 son activos.


www.periodicobolivia.com.bo

13

Potosí destina Bs 5 MM para mitigar impacto de fenómenos climáticos Por efecto de La Niña, el departamento registrará hasta marzo de 2021 un nivel de precipitaciones normales, así como diversos fenómenos naturales como granizadas y heladas. que las lluvias de la temporada puedan causar daños a viviendas y cultivos. La autoridad respondió de esa manera a las declaraciones del diputado Abelardo Colque Vicente, quien manifestó en la ciudad de La Paz su preocupación por las pérdidas económicas ocasionadas por las bajas temperaturas, que afectaron a los cultivos agrícolas en el Norte de Potosí. Foto: Gobernación Potosí

PRONÓSTICO DEL TIEMPO

Daniel campos, Antonio Quijarro y Enrique Baldiviezo. “La Gobernación atendió a los afectados con semillas de papa, haba, maíz, trigo, cebada y hortalizas; además de otros insumos como son la construcción de defensivos con muros de cemento, hormigón y gaviones para prevenir los anegamientos y desborde de ríos”, describió Elías. Paralelamente, se realizaron encauce de ríos para evitar

Foto: Gobernación Potosí

En Tomave, la helada quemó el follaje de los cultivos de maíz.

En el municipio de San Pablo de Lípez se afectó la producción de espinaca.

Del 21 al 23 de noviembre se mantendrán los descensos de temperatura en el departamento: los municipios del norte presentarán cielos poco nubosos por la tarde, vientos moderados de dirección oestenoroeste, con una velocidad entre 15 y 35 kilómetros por hora Km/ h. Los municipios del centro registrarán cielos poco nubosos, vientos débiles de dirección oeste-noroeste, con una velocidad entre 17 y 30Km/h. El área de Gestión de Riesgos recomendó a la población en general portar ropa adecuada para la época, con la finalidad de evitar infecciones respiratorias agudas.

ó cochabamba

v.s.m. / bolivia

Gobierno prioriza diálogo para levantar bloqueo en Sipe Sipe

Foto: APG

El Gobierno nacional apuesta por el diálogo y la mediación para levantar el bloqueo de la carretera que une Cochabamba con el occidente del país, que persiste desde el pasado lunes. El viceministro de Seguridad Ciudadana, Gonzalo Lazcano, informó ayer que el Gobierno mediará en el conflicto que mantienen padres de familia y la Alcaldía de Sipe Sipe para levantar la medida de presión que mantienen en demanda de la entrega de canastas estudiantiles. “Vamos a sostener reuniones y hablar con la gente. Está en vías de solución, pero hay gente intransigente con la que pretendemos mediar”, dijo la autoridad. Por su parte, el comandante Nacional de la Policía, Jhonny Aguilera, a su arribo a Cochabam-

país

ó atención de emergencias

veiska soto / bolivia

El director de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Gobernación de Potosí, Fernando Elías Gómez, informó ayer que hasta la fecha se destinaron Bs 5 millones en atención de emergencias. Entretanto, continúa la evaluación y cuantificación de daños provocados las últimas semanas por vientos, precipitaciones pluviales y sólidas (granizo, nevadas y heladas) en las cuatro regiones de departamento. “Hemos dado atención a familias afectadas. La Gobernación ha invertido cerca de 5 millones de bolivianos, de los cuales están destinados 3 millones para semillas, 1 millón de bolivianos para forrajes, vitaminas para el sector pecuario y dentro otros insumos tenemos la adquisición de cemento, gaviones y herramientas menores”, afirmó la autoridad. Elías reportó que las heladas producidas entre el martes 17 y el viernes 20 de noviembre afectaron a cultivos de maíz, haba, papa y frutales en las regiones norte y centro del departamento. En tanto que en la región sud se afectaron la producción de maíz, haba, hortalizas y frutales. Finalmente, en la región del sud-oeste se afectó la producción de quinua. Si bien no se determinó el número de familias damnificas, las heladas afectaron a 441 comunidades en 37 municipios de las provincias Alonzo de Ibáñez, Chayanta, Charcas, Rafael Bustillos, Bilbao Rioja, José María Linares, Tomas Frías, Cornelio Saavedra, Nor chichas, Sur chichas, Modesto Omiste, Nor Lípez, Sur Lípez,

sábado 21 de noviembre de 2020

Padres de familia mantienen bloqueo de la ruta al occidente.

ba afirmó que, por encargo del Ministro de Gobierno, el objetivo será cooperar en la pacificación del conflicto, que tiene bloqueada la carretera que uno ese departamento con La Paz Y Oruro. Aguilera abogó porque la Gobernación, la Defensoría del Pueblo y Derechos Humanos, independientemente de las empresas que son las responsables de proveer los alimentos que son reclamados por los padres de familia, puedan juntarse y se gestionen mecanismos de espera que puedan “materializar” el cumplimiento de deberes que tiene el municipio de Sipe Sipe. A su vez, el comandante de la Policía de Cochabam-

ba, Javier Mendoza, informó que desplegaron a varios efectivos para intervenir el conf licto en Sipe Sipe, en busca de solución pacífica a los bloqueos. “La Policía continúa interviniendo en estos momentos, pues el comandante del Valle Bajo está participando de las reuniones que sostienen padres de familia y autoridades y técnicos del Gobierno municipal de Sipe Sipe”, declaró. Entretanto, los padres de familia aguardan la firma de contrato para levantar el bloqueo y aseguran que conf licto se agravó por mala gestión de alcaldesa María Heredia.


14

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 21 de noviembre de 2020

Internacional

ó El Secretario General de la ONU

refirió del peligro inminente para Yemen y llamó a evitar la catástrofe.

ó ANTóNIO GUTERRES ALERTA A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL ACERCA DEL “PELIGRO INMINENTE”

ó pandemia

ONU: Yemen atraviesa la peor hambruna de las últimas décadas

Brasil supera los 6 millones de infectados por COVID-19

La guerra desatada por Arabia Saudí y los Emiratos Árabes con el apoyo de EEUU contra Yemen desde 2015 es uno de los factores que ha generado inseguridad alimentaria. NACIONES UNIDAS.- El secretario general de Naciones Unidas (ONU), António Guterres, alertó que “Yemen está ahora en peligro inminente de sufrir la peor hambruna que el mundo ha visto en décadas”. En el comunicado, advirtió que la comunidad internacional debe emprender acciones urgentes para evitar la catástrofe y salvar millones de vidas en esta nación. Aseguró, además, que se debe evitar cualquier acción que pueda empeorar la situación. La guerra desatada por Arabia Saudí y los Emiratos Árabes con el apoyo de EEUU contra Yemen desde 2015 es uno de los factores que ha generado inseguridad alimentaria al pueblo yemení. Sumado a esto, el país árabe también ha enfrentado una de las mayores tasas de mortalidad provocadas por el COVID-19. En un informe de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimento (PMA), presentado el pasado 6 de noviembre, se identificaron también otras cua-

TELESUR

TELESUR

La guerra en Yemen siembra muerte, hambre y desastre.

Título ó La FAO y el PMA afirman

que existen otros países en situaciones similares.

ó Advierten también sobre la

fase catástrofe-hambruna, la más grave de cinco etapas del sistema de clasificación.

La FAO y el PMA afirman que existen otros países en situaciones similares y alerta de 16 países más que sufren un elevado riesgo de padecer hambruna aguda. Advierten también sobre la fase catástrofe-hambruna, la más grave de cinco etapas del sistema de clasificación de la inseguridad alimentaria.

BR ASILIA.- La cifra de infectados por el COVID-19 llegó hoy en Brasil a 6.020.164, al sumarse 28.297 nuevos casos en las últimas 24 horas, informó el Ministerio de Salud. El boletín diario indicó además que registró 168.613 muertes al agregar 552 de jueves para este viernes. Por su parte, los laboratorios señalan que la búsqueda de pruebas de COVID-19 aumenta en todo el país. Según la Asociación Brasileña de Medicina Diagnóstica (Abramed), la cual representa a estos establecimientos, el número de test para detectar el patógeno realizadas en la primera quincena de noviembre fue un 30% mayor que en los últimos 15 días de octubre. Resulta preocupante que esa crecida de evaluaciones viene acompañada de un aumento de la tasa de positivos, que subió un 25% en el mismo período, de acuerdo con la encuesta de la Abramed. Las farmacias también notaron un alto dígito de exámenes rápidos positivos.

ó la pandemia puso en evidencia las deficiencias del actual gobierno chileno

TELESUR

Continúan las protestas contra Piñera

EFE

SANTIAGO.Organizaciones sociales, sindicatos, estudiantesy movimientos antifascistas continúan protestando en Chile. Exigen la renuncia del presidente Sebastián Piñera, por las inacertadas políticas públicas implementadas durante su periodo como gobernante. Miles de personas han salido a las calles desde mediados de 2019 en rechazo a la implementación de paquetes económicos que han conllevado al país al desfinanciamiento del sector público, creando condiciones materiales para posibles privatizaciones. En ese sentido, la pandemia del coronavirus ha puesto en evidencia las deficiencias de la

tro regiones del planeta que podrían sufrir hambrunas, entre ellas Burkina Faso, el noroeste de Nigeria y Sudán del Sur. Conflictos, crisis económicas, eventos climáticos extremos y la más reciente pandemia del COVID-19 constituyen los principales factores que llevan a las personas a situaciones de emergencia y de inseguridad alimentaria.

prensa latina

Los chilenos han condenado el uso excesivo de la fuerza policial.

gestión de Piñera para enfrentar la crisis sanitaria, que hasta la fecha tiene al país suramericano con 537.585 contagios y 15.003 decesos. Por su parte, la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenants) ha reclamado mejoras laborales, así como dotación en implementos médicos y el pago a tiempo de salarios. Seguidamente, los manifestantes se han opuesto a la negativa del Gobierno de Piñera, que busca impedir mediante un recurso de “reserva de inconsti-

tucionalidad” el proyecto de ley que permitirá desembolsar el segundo retiro de 10% de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Igualmente, los chilenos han condenado el uso excesivo de la fuerza por parte de la Policía de Carabineros, quienes han violado los derechos humanos al reprimir brutalmente a las protestas pacíficas y a personas indefensas, entre ellas, menores de edad, mujeres en estado de gestación, adultos mayores, y periodistas.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 21 de noviembre de 2020

últimas

15

COVID-19: Salud detectó 98 nuevos casos Redacción central

Con 42 de los 98 contagios nuevos de COVID-19 registrados en la jornada de ayer, Santa Cruz encabezó la lista nacional. El total acumulado subió a 143.854, de los que 15.925 son activos. De acuerdo con el reporte epidemiológico, el departamento de La Paz está en segundo lugar con 14 casos, Tarija 12, Oruro 10, Cochabamba 9, Chuquisaca 8, Potosí 3, Pando y Beni sin contagiados. Las cifras acumuladas por departamento mantienen a

Santa Cruz con el mayor número de contagios de coronavirus: 44.630 casos, le sigue La Paz con 35.383, Tarija 16.557, Cochabamba 14.136, Potosí 9.342, Chuquisaca 7.960, Beni 7.331, Oruro 6.121 y Pando 2.394. El Ministerio de Salud también totalizó 119.029 pacientes recuperados, 206.686 pruebas negativas y 1.448 casos sospechosos por el momento. El reporte oficial incluye 11 fallecidos en las últimas horas; Santa Cruz, Santa Cruz 3, La Paz 3, Cochabamba 3 y Tarija 2.

El total nacional de decesos asciende a 8.900 desde el brote de COVID-19 en el país. Asimismo, el número de municipios con riesgo alto de contagios bajó de 39 a 35 en la última semana, según reciente reporte de las autoridades del Ministerio de Salud. Hay 35 municipios con riesgo alto, 227 municipios con riesgo medio y 77 municipios con riesgo moderado, según el Vigesimonoveno Reporte del Índice de Riesgo Municipal.

ó POR BLOQUEOS SE RETRASÓ la LLEGADA DE PRODUCTOS

Retoman entrega de Canasta Estudiantil Redacción central

La Canasta Estudiantil volverá a entregarse desde este lunes, informó la secretaria municipal de Educación y Cultura Ciudadana, Heidi Mendoza. “Hemos hecho una estrategia desde ayer (jueves) para provisionar los almacenes, para que desde el lunes se asegure la dotación, sin pausa, a pesar de que los bloqueos continúan. Tanto la empresa como nosotros estamos haciendo una estrategia conjunta de apoyo para asegurar esta entrega”, informó Mendoza. El arribo de los alimentos a La Paz fue perjudicado por los bloqueos sostenidos de pobladores de Sipe Sipe (Cochabamba), que demandan atención de su Municipalidad. Esta ruta es usada por la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) para traer arroz desde Santa Cruz. Mendoza pidió paciencia a los padres de familia hasta retomar la distribución.

Esta semana corresponde a las unidades educativas del Centro y Sur. “Estamos ajustando las listas, pero se les hará llegar el fin de semana por el WhatsApp de los colegios y también se difundirá por las redes del Gobierno Municipal de La Paz”, sostuvo la autoridad. La entrega de la Canasta Estudiantil para más de 133.000 estudiantes comenzó el martes 3 de noviembre y se extenderá hasta diciembre. En el Centro se distribuirá en el Teatro al Aire Libre y en el Sur en el colegio Rose Marie Galindo de Irpavi. Cada paquete contiene dos arrobas de arroz, dos de azúcar, cinco botellas de aceite de 900 mililitros y 500 gramos de quinua. Durante los primeros días de distribución en el Centro, se formaron largas filas en las cercanías del Teatro al Aire Libre, incluso padres de familia armaron carpas para pernoctar a la espera del beneficio.

RESOLUCIÓN MINISTERIAL No.- 648/20. La Paz, 19 de noviembre de 2020.

VISTOS:-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------La necesidad de dar continuidad a la ejecución de procesos de contratación en las modalidades deApoyo Nacional a la Producción y Empleo -ANPE, Contratación Menor y Contratación Directa de Bienes y Servicios con precio referencial menor o igual a Bs1.000.000.- (Un Millón 00/100 Bolivianos).-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------CONSIDERANDO:---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Que, el parágrafo I, artículo 175 de la Constitución Política del Estado, establece que las Ministras y los Ministros de Estado son servidoras y servidores públicos, que entre otras atribuciones, proponen y dirigen las políticas gubernamentales en su sector, la gestión de la Administración Pública en el ramo correspondiente y dictan normas administrativas en el ámbito de sus competencias. En tanto que el parágrafo II, del citado artículo establece que las Ministras y los Ministros de Estado, son responsables de los actos de administración adoptados en sus respectivas carteras. ------------------------------------------------------------------------------Que, el artículo 10 de la Ley N° 1178 de 20 de julio de 1990, Ley de Administración y Control Gubernamentales, dispone que el Sistema de Administración de Bienes y Servicios establecerá la forma de contratación, manejo y disposición de bienes y servicios. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Que, el parágrafo I, artículo 6 del Decreto Supremo N° 0181 de 28 de junio de 2009, modificado por el parágrafo II, artículo 3 del Decreto Supremo N° 0843 de 13 de abril de 2011, determina que tanto las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (NB-SABS) y los instrumentos elaborados por el Órgano Rector, son de uso y aplicación obligatoria por todas las entidades públicas señaladas en el artículo 3 de la Ley N° 1178 (entre los que se nombran a los Ministerios), y toda entidad pública con personería jurídica de derecho público, bajo la responsabilidad de la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) y de los servidores públicos responsables de los procesos de contratación, manejo y disposición de bienes y servicios. ---------------Que, el artículo 13 del Decreto Supremo N° 0181, modificado por el artículo 4 del Decreto Supremo N° 1497 de 20 de febrero de 2013, a su vez modificado por el parágrafo I, artículo 2 del Decreto Supremo N° 3548 de 02 de mayo de 2018, establece entre las modalidades y cuantías de contratación: la Contratación Menor, cuya cuantía es de Bs1.- (Un 00/100 Bolivianos), hasta Bs50.000.- (Cincuenta Mil 00/100 Bolivianos); la modalidad de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo – ANPE, cuya cuantía es mayor a Bs50.000 (Cincuenta Mil 00/100 Bolivianos), hasta Bs1.000.000.- (Un Millón 00/100 Bolivianos), entre otros. -------Que, de acuerdo con los incisos c) y d), artículo 32, del referido Decreto Supremo N° 0181, la Máxima Autoridad Ejecutiva de cada entidad pública, es responsable de los procesos de contratación desde su inicio hasta su conclusión, teniendo entre sus principales funciones; designar o delegar mediante Resolución expresa, para uno ó varios procesos de contratación al RPC y al RPA en las modalidades que correspondan; designar al Responsable de Recepción para la modalidad ANPE o a la Comisión de Recepción para Licitación Pública, para uno o varios procesos, pudiendo esta función ser delegada al RPC, al RPA o a la Autoridad Responsable de la Unidad Solicitante. -------------------------------------------------------------------------------------------------------Que, el artículo 34 del Decreto Supremo N° 0181, señala que el Responsable del Proceso de Contratación de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo – RPA, es el servidor público designado con Resolución expresa por la MAE, como Responsable del Proceso de Contratación en la modalidad ANPE. Del mismo modo, el citado artículo establece en los incisos a) al g), las principales funciones del RPA; señalando además en el parágrafo II, que el RPA también será responsable de los procesos de contratación bajo las modalidades de Contratación Menor y Contratación Directa de Bienes y Servicios, cuando el Precio Referencial sea menor o igual a Bs1.000.000.- (Un Millón 00/100 Bolivianos). -----------------------------------------------------------------Que, los artículos 10 y 12 del Reglamento Específico del Sistema de Administración de Bienes y Servicios del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, aprobado por Resolución Ministerial N° 724/14 de 27 de octubre de 2014, disponen que la MAE designará mediante Resolución Ministerial, al Jefe de la Unidad Administrativa como Responsable del Proceso de Contratación Menor y como Responsable del Proceso de Contratación de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo - RPA. ----CONSIDERANDO:---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Que, el Decreto Supremo Nº 29894 de 7 de febrero de 2009, establece la estructura organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional; define las atribuciones de la Presidenta o Presidente, Vicepresidenta o Vicepresidente y de las Ministras o Ministros. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Que, el artículo 3 del referido Decreto Supremo, establece los principios y valores que deben conducir a las servidoras y servidores públicos, orientando la gestión pública por principios de eficiencia, eficacia, competencia y resultados. -------------------Que, el numeral 22, parágrafo I, artículo 14, de la citada norma, establece entre las atribuciones de las Ministras o Ministros del Órgano Ejecutivo, emitir Resoluciones Ministeriales, en el marco de sus competencias. ----------------------------------------------------Que, mediante Decreto Presidencial Nº 4389 de 09 de noviembre de 2020, se designó a la ciudadana Verónica Patricia Navia Tejada, como Ministra de Trabajo, Empleo y Previsión Social. --------------------------------------------------------------------------------------Que, mediante Memorándum Nº D.G.A.A. – RR.HH.028/2020 de 16 de noviembre de 2020, se designó a Jorge Alberto Sandoval Rivero, como Jefe de la Unidad Administrativa a.i., dependiente de la Dirección General de Asuntos Administrativos de esta Cartera de Estado. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------POR TANTO:-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------La Ministra de Trabajo, Empleo y Previsión Social, en uso específico de sus atribuciones conferidas por Ley: ------------------------RESUELVE: -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PRIMERO.- DESIGNAR al Jefe de la Unidad Administrativa a.i. de la Dirección General de Asuntos Administrativos, JORGE ALBERTO SANDOVAL RIVERO, con Cédula de Identidad Nº 2800435 expedida en la ciudad de Santa Cruz, como RESPONSABLE DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN DE APOYO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO - RPA, DEL MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y PREVISIÓN SOCIAL, debiendo desempeñar sus funciones inherentes a dicha designación en el marco de la normativa vigente, a partir de la publicación de la presente Resolución en un órgano de prensa d e circulación nacional, sea de las siguientes modalidades y cuantías de contratación: --------------------------------------------------------a) CONTRATACIÓN MENOR con cuantía de Bs1.- (Un 00/100 Boliviano) hasta Bs50.000.- (Cincuenta Mil 00/100 Bolivianos). b) APOYO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO – ANPE, con cuantía mayor a Bs50.000.- (Cincuenta Mil 00/100 Bolivianos) hasta Bs1.000.000.- (Un Millón 00/100 Bolivianos). -----------------------------------------------------------------------------c) CONTRATACIÓN DIRECTA DE BIENES Y SERVICIOS, cuando el precio referencial sea menor o igual a Bs1.000.000.(Un Millón 00/100 Bolivianos). ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------SEGUNDO.- En el marco de la designación dispuesta en el artículo precedente, DELEGAR al RESPONSABLE DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN DE APOYO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO - RPA, la facultad de Designar al Responsable o Comisión de Recepción para los procesos de contratación en las modalidades de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo ANPE, Contratación Menor y Contratación Directa de Bienes y Servicios. ----------------------------------------------------------------------TERCERO.- DELEGAR al RESPONSABLE DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN DE APOYO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO - RPA, la facultad de suscribir Órdenes de Servicio y/u Órdenes de Compra en los procesos de contratación que correspondan. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------CUARTO.- DEJAR sin efecto la Resolución Ministerial Nº 468/20 de 06 de octubre de 2020. ----------------------------------------------QUINTO.- La Dirección General de Asuntos Administrativos, a través de la Unidad Administrativa queda encargada de la publicación de la presente Resolución Ministerial en un órgano de prensa de circulación nacional. ---------------------------------------Regístrese, comuníquese y archívese. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Fdo. Verónica Patricia Navia Tejada, MINISTRA DE TRABAJO, EMPLEO Y PREVISIÓN SOCIAL. ----------------------------------ES CONFORME: Fdo. Víctor Pedro Quispe Ticona, VICEMINISTRO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL. -------------------------------------------------Fdo. Fabiola Pareja Gutierrez, DIRECTORA GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS – MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y PREVISION SOCIAL .---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% La Paz, 19 de noviembre de 2020

GAMLP

MASF R.M.- 648/20

Entrega de productos de la Canasta Estudiantil en La Paz.


16

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 21 de noviembre de 2020

Retina

ó LAS MANGAS Y LAS NARANJAS SON LAS FRUTAS MÁS REQUERIDAS DE LA TEMPORADA

Los colores primaverales plasmados en las frutas J. p. garcia montero / maby D. cordero

Paltas, higos, sandía, uvas, frutillas, naranjas y —principalmente— mangas son las frutas que trae consigo la primavera. Las caseras, una más orgullosa que la otra, limpian sus frutas como si se tratara de una pieza de cristal, delicadamente y —con una notoria ligereza— las dejan brillando al sol para convencer al comprador.

Juana, una vendedora de la calle Max Paredes, cuenta que en estos días las frutas más solicitadas son las mangas, algunas traídas de los Yungas y otras de Alto Beni. “Caseritos, llévense manga manzana fresquita, recién llegadita de los Yungas”, ofrece Juana a sus clientes. Por ser frutas de temporada, llegan en grandes cantidades y a precios muy económicos. Otra de las frutas

que se luce en los puestos de venta es la naranja, también traída de los Yungas. Juana, además de invitar a visitar la zona comercial donde vende, recomienda comprar “las naranjitas, por las vitaminas que tienen para reforzar las defensas”.

Fotos: Maby Diana Cordero


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.