ADUANA DECOMISA CIGARRILLOS EN LA FRONTERA CON PARAGUAY
INSTITUCIONES PIDEN EXTREMAR CUIDADOS EN FIESTAS DE FIN DE AÑO
21 LUNES
DE DICIEMBRE DE 2020 Edición digital Año 1 N° 158
El proyecto tuvo una inversión de Bs 27.985.140 y alcanzó a 1.220 habitantes que ya tienen el servicio en sus domicilios.
Gas domiciliario beneficia a 454 familias de Mizque, en Cochabamba
APG
Y VENCIÓ A WILSTERMANN
UN TIPO DE CAMBIO FIJO AFIANZA LAS EXPECTATIVAS DE LOS BOLIVIANOS
El BCB preserva valor del dólar y asegura estabilidad de precios para 2021
Y La institución afirma que se inició el creci-
Always gana y comparte la punta con el Tigre
‘Vice’ insta a la sociedad a trabajar en políticas para proteger a la Madre Tierra
miento sostenido de la economía, con estabilidad de precios y un sistema financiero fortalecido.
Ejecutivo lleva sonrisas y regalos a los niños que viven en la ciudad de El Alto
Y La entidad también ratifica que los niveles de infla-
ción están controlados y estima cerrar este año con los porcentajes previstos en el Programa Financiero 2020.
Gonzalo Jallasi
YPFB
ó
Vicepresidencia
Y CAMPAÑA NACIONAL
2
OPINIÓN
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 21 de diciembre de 2020
El MAS-IPSP y la nueva geografía del poder dejando de lado esta mirada bajo el precepto falso de la politización permanente y mágica de las masas sustentada en las mejores condiciones de vida y oportunidades que había creado el proceso de cambio, transcurrimos por un año de golpe de Estado para repensar autocríticamente varios temas, sin dejar de valorar los éxitos revolucionarios del proceso. Algunas dirigencias sociales asumieron el papel conservador de dejarle el papel transformador al Estado y al liderazgo, y consumieron muchas energías revolucionarias que debían seguir siendo detonadas en las organizaciones sociales. Y sin embargo luego del golpe consumado, las organizaciones sociales, tomaron nuevamente las calles y ofrendaron vidas y resistencia por un proceso que les pertenecía, y no dejaron la rebelión porque fue siempre la mejor manera de demostrar su fuerza e identidad en este históricamente negado país plurinacional. Los resultados fueron nada más que su consecuencia, así como los innumerables bloqueos anteriores a las elecciones que estaban mostrando una vez más al sujeto histórico movilizado más allá de la formalidad, tomando por asalto el país que les pertenece. El Instrumento por su parte, era parte de esas movilizaciones en tanto base social, pero al mismo tiempo no lo era en tanto decisiones y mandato orgánico. Esas mayorías empoderadas con sus propios canales de movilización, resistencia y lucha planteaban diferentes canales de expresión política, desde los autoconvocados o las bases de las organizaciones sociales del pacto; pero finalmente todas ellas convergieron en torno a la realización efectiva de las elecciones el 18 de octubre. Para tal condición el MAS orgánico tuvo que generar un nuevo equilibrio interno, que permitiera, que el liderazgo histórico y político de Evo convergiera junto a otras voces que desde Bolivia demandaban cambios y nuevos equilibrios; de esta condición es que nació el binomio ARCE-CHOQUEHUANCA, como alternativa dentro la propia mayoría, sin romper ni desgajarse pues el proyecto estaba íntegro y su base social también, en contraste con las minorías opositoras que no dejaban de desangrarse mutuamente fruto de sus angurrias de poder. Todo el proceso electoral hasta las elecciones fue una permanente acumulación de fuerzas, fruto de la recuperación reivindicativa de las calles a consecuencia del desgobierno y la represión; tiempo en el que las encuestas no cesaban de dar por sentado el triunfo del MAS. Frente a esta situación ineludible,
Juan Carlos Pinto Quintanilla
E
xiste un nuevo mapa de la organización del poder luego de lo acontecido con las elecciones del 18 de octubre. Los grupos de poder en Bolivia que se habían atrincherado en el gobierno golpista, y fuera de él los grupos empresariales que siguieron buscando sacar ventaja de esa condición anticonstitucional, además de las pititas clase media urbana tradicional o bien los que aspiraban a sentirse de esa condición social terminaron en un desbande con muchas líneas posibles de acción futura y posiblemente ninguna juntos. En esa perspectiva, los que lograron representación estatal en la Asamblea Legislativa varían desde los que desde la primera oposición (Comunidad Ciudadana) pretenden ser el portavoz de las clases medias y las minorías opositoras generando un papel negociador ante la gestión estatal del MAS; hasta los que desde Creemos pretenden boicotear lo más posible la gestión estatal; habiéndose ya adelantado con un pretendido desconocimiento de las elecciones, con un paro cívico regional fracasado y la convocatoria una vez más a enfrentar el fraude; todo ello en miras de potenciarse regionalmente, pues las condiciones del 2019 que les permitieron junto a la OEA alentar la figura del fraude y provocar el levantamiento policial-militar ya no existen más. Todos ellos sufrieron una derrota histórica no sólo por el 55,10% de votación recibida por el MASIPSP, sino porque en el año de gestión golpista que tuvieron demostraron que no tienen un proyecto de país más allá del saqueo estatal, la corrupción y la discriminación junto al racismo exacerbado como sustento ideológico, matizado con rezos y oraciones evangélicas para evitar el retorno del “Satanás Estado Plurinacional”. Por supuesto que no renunciarán a sus intereses de clase que van desde la gran propiedad privada y el uso de recursos estatales para su beneficio; hasta el retorno a su primacía de clase por sobre lo popular. Para eso demostraron que, si para lograr esa “democracia” deben pasar por el golpe de Estado, están dispuestos a hacerlo. ¿Qué ha ocurrido en este camino con las mayorías y con el propio MAS como representación política? Pues que fue sorprendido una vez más por un pueblo que mayoritariamente decidió optar de manera aplastante por esa representación políticosocial. De caminar por cierto grado de soberbia sobre el poder y su sustento popular el 2019 sin darse cuenta ni asumir autocríticamente que el país había cambiado no sólo materialmente, sino en su entramado social. Sin atinar a un proceso de repolitización de las propias mayorías o las nuevas minorías,
la única estrategia opositora era el golpismo continuado, o bien la segunda vuelta obligada. Ninguna pudo concretarse producto de la victoria contundente del MAS con el 55,10% de apoyo. Ahora bien queda justamente la reestructuración del poder en las nuevas condiciones en las que nos encontramos. Como telón de fondo, un liderazgo histórico político de Evo fortalecido aun cuando lo ocurrido debe permitir una reflexión autocrítica sobre los equilibrios políticos en el proceso de cambio. Un binomio ganador que expresa el nuevo mando en el estado Plurinacional, con sus propias particularidades a tomar en cuenta, que van desde la reivindicación de un modelo económico redistribuidor exitoso de mano con un intelectual de clase media que lo hizo posible; junto a un representante IOC, intelectual aymara que reivindica de manera contundente el proyecto original del proceso y contenido del Vivir Bien en la Constitución. Junto a estas expresiones y representaciones orgánicas encontramos a ese pueblo mayoritario y sus organizaciones matrices que reivindican el triunfo popular. Veamos, esta ecuación de 4 protagonismos políticos, puede dar lugar a una dimensión de construcción política intercultural exitosa como lección para el mundo, o bien puede constituirse en un enfrentamiento mutuo entre los diferentes y diversos que la componen. Para Asumir el reto primero el liderazgo histórico deberá transcurrir a asumir el mandato orgánico de reorganizar el MASIPSP y democratizarlo internamente, renovar las dirigencias y promover nuevos liderazgos internos. Este nuevo papel orgánico, irá más allá del mero instrumento electoral al que se ha visto relegado el MAS, generando una dinámica política interna que contemple de manera central además el proceso de formación política interna y la rotación orgánica de las direcciones. En ese camino, encontraremos un equilibrio político necesario con el propio Estado Plurinacional en el gobierno del MAS, por cuanto será posible lograr un contrapeso político de opiniones y posiciones, así como propuestas que desde lo orgánico puedan ser asumidas en el debate estatal de la construcción de la interculturalidad y del Vivir Bien. Será necesario que el Instrumento Político asuma esta nueva condición política del MAS y del liderazgo, fuera del Estado Plurinacional, pero con la importante tarea estratégica de fortalecer el protagonismo político de las bases en la construcción revolucionaria, más allá de la condición estatal y con el sujeto histórico movilizado.
Este nuevo papel orgánico irá más allá del mero instrumento electoral al que se ha visto relegado el MAS.
El binomio en esta nueva condición política de la victoria y de hacer gobierno, guarda equilibrios con las representaciones, pero busca que los mismos guarden relación entre la representación social y la capacidad de gestión que será importante en una primera etapa llena de expectativas y de rabias contenidas por la condición económica deteriorada, por el fracaso del sistema de salud, por las propias miradas al interior del proceso de cambio que demandan renovación (pero que a veces de manera despolitizada están planteando como acceso a pegas como oportunidad, y no de la capacidad para realizar esa responsabilidad estatal). Respuestas que deberán dar a los temas económicos y de salud como prioridad y que tanto dolor hoy han gestado en la población; hasta los temas que serán de permanente deliberación que tienen que ver con la convivencia y la paz en el país, desde los temas estructurales que tienen que ver con el clasismo conexo con el racismo, hasta temas que, empujados en las diferencias, tienen que ver con la regionalización de la política. Y sin embargo también desde el Estado Plurinacional se debe impulsar un proceso institucionalizado de formación y de control social vinculado con la ciudadanía, que permita que las oportunidades se conviertan en aciertos, que la voluntad política sea también complementada con capacidad de gestión estatal. Necesitamos que, desde el Estado Plurinacional, pero también desde las organizaciones sociales, se desaten iniciativas en la construcción de la ciudadanía intercultural, que permita abrir camino a la sociedad del Vivir Bien. Que las responsabilidades estatales, se vean complementadas con las iniciativas ciudadanas, desde la economía comunitaria o de la responsabilidad empresarial ajustada a las necesidades del país y no tan solo a intereses de clase; que detonen una revolución económica ante la crisis, complementada con una revolución cultural que permita empezar a abrir resquicios en el sistema para lograr la autodeterminación de nuestros pueblos. Solo la alquimia entre estas diversas fuerzas y energías generadas desde el campo popular harán posible no solo un gobierno popular exitoso, sino una revolución posible. Que las individualidades no se sobrepongan al interés colectivo, que el generar pegas no sea el objetivo de las organizaciones, sino el de ser corresponsables del proceso, desde donde toque estar, y que el control social sea una realidad para generar equilibrios y evitar la corrupción económica y social. Que generalicemos la democratización social de nuestras comunidades, y que nadie sea indispensable porque todos somos importantes y necesarios para tener una revolución sostenible. Cada quien en su responsabilidad coordinando y haciendo control social con cada cual, para hacer posible paso a paso la construcción de la utopía colectiva por la que luchamos.
FOTO DEL DÍA
COTIZACIONES •• PRECIO DEL DÓLAR (BS)
Oficial
6,96 Compra
6,86 6,97
Gonzalo Jallasi
Venta
Un grupo de jóvenes solidarios, a pocos días de la Navidad, reparte un vaso de chocolate y un sándwich a los niños de escasos recursos que circulaban por la Plaza Camacho. Además les regalaron golosinas.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 21 de diciembre de 2020
EDITORIAL
3
FRASE DEL DÍA Ya nuestra Pachamama tiene embajadores y debemos ser pocos todavía, pero me alegra que hoy hayamos logrado reunir a representantes de los medios de comunicación, artistas y autoridades, y que nuestros niños nos hayan acompañado y nos hayan lanzado un mensaje de paz y unidad”. David Choquehuanca Vicepresidente
EDITORIAL
El mejor regalo en esta Navidad
L
as fiestas de fin de año se aproximan y, como en cada Navidad y Año Nuevo, las familias planifican reencuentros, agrandan sus mesas y alistan los sofás con sus frazadas para la llegada de los consanguíneos que, por uno u otro motivo, salieron del país para buscar una mejor vida. Si bien el clima que generan estas fechas solía crear expectativa y un ambiente acogedor, las condiciones que vive el planeta no son las mismas que antes. El mundo cambió y con ello cambiaron las condiciones en las que vivimos; ahora las precauciones para afrontar el Covid-19 pesan más que el reencuentro familiar. En el país, desde marzo, los bolivianos ingresamos a una etapa de confinamiento obligatorio para evitar que el coronavirus se extienda, lo que cambió el estilo de vida existente hasta ese momento. Sumado este suceso a las decisiones administrativas, políticas y sociales asumidas por el régimen de Jeanine Añez, la población vivió un 2020
de decrecimiento económico, cierre de clases, despidos masivos y propagación del virus. Ya para los meses de octubre y noviembre, las cifras bajaron, creando una falsa sensación de calma en la población; sin embargo se puede ver en otros países, principalmente europeos y en Estados Unidos, que existe una tendencia al rebrote de la enfermedad. Por ejemplo Italia, Austria, Alemania, Irlanda, Países Bajos y Bélgica suspendieron todos los vuelos con el Reino Unido, luego de que este país anunció la detección de una nueva cepa del coronavirus con una capacidad mayor de
contagio que llega al 70%. En Estados Unidos, hace pocos días, se rompió un nuevo récord al registrarse 3.784 fallecidos en un solo día a causa de la pandemia, además de reportarse, también en un solo día, más de 250.000 infecciones, con lo que ese país al momento supera las 17 millones de personas contagiadas. En Bolivia, si bien las cifras no aumentaron en comparación con los pasados meses, se registra una nueva subida en los números, por lo cual el Gobierno decidió fortalecer la campaña para impulsar la concientización de los cuidados de bioseguridad
En el país, desde marzo, los bolivianos ingresamos a una etapa de confinamiento obligatorio para evitar que el coronavirus se extienda, lo que cambió el estilo de vida existente hasta ese momento.
EJECUTIVA DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
para evitar este llamado rebrote. Uso del barbijo, conservar la distancia y la constante manipulación de alcohol líquido o en gel son parte de las recomendaciones que los ministerios, principalmente el de Salud, están transmitiendo a las personas, para recordarles que no se debe bajar la guardia ante un enemigo que trata de reaparecer con más fuerza. Incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó tomar algunas importantes precauciones en las reuniones familiares navideñas y, a los puntos mencionados, añadió que se deben realizar los encuentros en espacios exteriores y, en caso de espacios interiores, limitar el tamaño del grupo asegurándose de que exista suficiente ventilación. Sin embargo, estas y otras recomendaciones no servirán de mucho si la población no toma conciencia y empieza a cuidarse. La salud es obligación de todos y la conciencia debe ser el regalo que nos demos para impedir que se repita otro año nefasto.
4
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 21 de diciembre de 2020
Política
ó La campaña nacional de forestación busca
sembrar y cuidar más de medio millón de plantines en los nueve departamentos.
ó PARTICIPÓ EN LA CAMPAÑA ‘SEMBRANDO LA VIDA’, EN BAJO LLOJETA DE LA PAZ
ó GOBIERNO DE FACTO
‘Vice’ pide trabajar en políticas para proteger la Madre Tierra
Asambleístas condenan persecución de Añez
Bolivia logró que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declare que cada 20 de abril se celebre el Día Internacional de la Madre Tierra y se luche contra la contaminación.
ABI
Los senadores Rubén Gutiérrez Carrizo y María Castillo Negrette, ambos del Movimiento Al Socialismo (MAS), condenaron que el régimen de Jeanine Añez haya vulnerado la privacidad de 592 personas tras el golpe de Estado de 2019. Se pronunciaron luego de que se supo que el régimen de Añez vulneró, en febrero de 2020, la protección de “tarjetas prontuario” de 592 personas para acceder a información privada, pese a una prohibición expresa del reglamento del Servicio General de Identificación Personal (Segip) que protege los archivos de datos personales de todos los habitantes del país. “Ésta es una de muchas maniobras que se realizaron desde que entró al gobierno con el golpe de Estado. Añez no hizo más que imponer esos actos con el fin de perseguir a la población”, dijo Castillo, presidente de la Comisión de Seguridad del Estado, Fuerzas Armadas y Policía Boliviana del Senado. El senador Gutiérrez lamentó que el régimen de facto aplique un plan de investigación, sin respeto a los derechos y a pesar de existir protocolos de protección de los datos personales. “Lo que se hacía era una persecución política, violando la Constitución, las libertades democráticas, el derecho a la privacidad”, precisó.
El vicepresidente del Estado, David Choquehuanca, pidió ayer a los estudiantes, profesionales, políticos, artistas, medios de comunicación y a las familias bolivianas trabajar en políticas para la defensa y protección de la Madre Tierra (Pachamama). En el lanzamiento de la campaña denominada Sembrando Vida, en Bajo Llojeta de la ciudad de La Paz, el segundo mandatario dijo que como Gobierno asume la responsabilidad de luchar contra países altamente desarrollados que contaminan el medioambiente, poniendo en peligro la vida del hombre. Recordó el trabajo que realizó el Estado Plurinacional de Bolivia para que la Organización de las Naciones Unidas declare que cada 20 de abril se celebre el Día Internacional de la Madre Tierra. “Hemos dicho que la tierra piensa y siente, que nuestra Pachamama tiene vida y hoy está enferma, la hemos envenenado y no la hemos cuidado. Nuestra Madre Tierra tiene derechos (…) Estamos aquí como autoridades y junto a nuestros medios de comunicación, juntas vecinales y ministerios tenemos que empezar a trabajar
Vicepresidencia
BOLIVIA
El presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional participa en la campaña Sembrando Vida.
PAZ Y UNIDAD ó El vicepresidente David
Choquehuanca aseguró que la administración del Estado apuesta por consolidar la unidad y la paz entre los bolivianos. “Queremos paz y unidad, ya no más banderas para dividir a nuestro pueblo”, dijo.
políticas para defender nuestra Madre Tierra”, sostuvo. En ese contexto, señaló la importancia del trabajo de la geapolítica (defensa de la Pachamama) desde los gobiernos, las universidades y las familias para que la humanidad aprenda a cuidar el planeta. Explicó que la geopolítica define cómo nos posicionamos sobre un espacio geográfico, cómo implementamos nues-
tros conocimientos y políticas en ese espacio geográfico y la imponemos para enfrentar la geopolítica de dominación. Choquehuanca expresó su satisfacción por la campaña para sembrar más de medio millón de plantines en el país. Además destacó que se designe como embajadores de la Madre Tierra a periodistas, artistas, dirigentes sindicales y autoridades, entre otros.
ó EL 7 Y 8 DE ENERO DE 2021 INICIARÁ LA CAMPAÑA ELECTORAL CON MIRAS A LAS ELECCIONES SUBNACIONALES
BOLIVIA
El presidente y jefe de campaña del Movimiento Al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MASIPSP), Evo Morales, aseguró ayer que esa fuerza definió ya el 80% de candidatos para las elecciones del 7 de marzo de 2021 para gobernaciones, asambleas departamentales, alcaldías y concejales. En su cuenta Twitter ratificó que el MAS se constituye en
la única fuerza política con representación nacional, y que no claudicará en la lucha contra el modelo neoliberal. “Las candidaturas para las subnacionales están definidas en un 80% con proyecto de país y compromiso político. El MAS-IPSP es el partido más grande de la historia de #Bolivia y no claudicaremos a los principios: antiimperialistas, anticapitalistas y antineoliberales”, escribió en esa red social.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) amplió el plazo hasta el 28 de diciembre para que los partidos y alianzas políticas presenten la lista de candidatos.
CAMPAÑA En ese marco, y a través de esa misma cuenta social, Morales afirma que el MAS-IPSP, en un ampliado nacional el 7 y 8 de enero de 2021, marcará el inicio de la campaña electoral
con miras a las elecciones subnacionales. “Nuestra campaña para las subnacionales se inicia con el gran Ampliado Nacional del MAS-IPSP, convocado por la Dirección Nacional, ‘Bartolinas’, Interculturales y CSUTCB, (el) 7 y 8 de enero. Es importante recordar cómo creamos nuestro movimiento y por qué y para qué ganar las elecciones”, remarcó el expresidente en su cuenta de Twitter.
Archivo
Evo: El MAS definió el 80% de sus candidatos
Senadores en la Cámara Alta.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 21 de diciembre de 2020
Seguridad
5
ó Desde inicios de diciembre, varias instituciones
del Estado unieron fuerzas para luchar contra el contrabando en el territorio nacional.
ó EL SÁBADO SECUESTRARON BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LA MAMORA DE TARIJA
Aduana incauta cigarrillos de contrabando por $us 710 mil Se trata de un camión Volvo color blanco con placa de control 4208-560, que transportaba un contenedor de 40 pies.
Mujeres exigen justicia y sanciones severas para los agresores.
ó UNA COMISIÓN DE PERITOS SE DIRIGIRÁ AL LUGAR
Fiscalía investiga presunto feminicidio en el Tipnis BOLIVIA
La Fiscalía Departamental de Cochabamba confirmó el inicio de la investigación de un presunto feminicidio en la comunidad Carmen de la Nueva Esperanza, en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), informó ayer el fiscal Richard Peredo. La víctima es una mujer de 53 años identificada como Petrona C. M., y el principal sospechoso es su concubino Abelino R. N., de 50 años, quien fue aprehendido y puesto a disposición del Ministerio Público. “La comunidad se encuentra en el Tipnis, a ocho horas del municipio de Villa Tunari. Se debe ir por tierra y por embarcación. Por ello una comisión interinstitucional conformada por el Instituto de In-
vestigaciones Forenses (IDIF), el Ministerio Público y la Policía irá hasta el lugar para realizar la necropsia al cuerpo de la víctima”, precisó Peredo. Según los antecedentes, el 21 de noviembre de 2020, una de las hijas mayores de la víctima encontró el cuerpo de su madre con aparentes signos de violencia en su domicilio, ubicado en la comunidad Carmen de la Nueva Esperanza. Horas después llegó al lugar Abelino R. N., concubino de la víctima, y se encontró con su hijastra y el Corregidor de la comunidad, a quienes les dijo que su pareja sólo dormía. De acuerdo con la investigación preliminar, una de las hijas menores de la mujer presenció el hecho y Abelino R. N. llevó a la niña a otra comunidad para comprarle galletas, en un intento de tapar el hecho.
La Aduana Nacional, en coordinación con las Fuerzas Armadas (FFAA), la Policía y el Ministerio Público, asestó un duro golpe al contrabando con el decomiso de cigarrillos valuados en $us 710 mil que ingresaban al país por la frontera con el Paraguay. Según un reporte de esa entidad, la acción fue el resultado de una denuncia efectuada a la línea gratuita del call center de la Aduana: 800106262, y un operativo de investigación. Se evidenció que la mercancía tenía documentación que no correspondía con la declarada. Se trata de un camión marca Volvo color blanco con placa de control 4208-560, que transportaba un contenedor de 40 pies; además de otro Renault, de color blanco, con placa de control 5274-RER, que trasladaba dos contenedores de 20 pies cada uno. De acuerdo con las primeras investigaciones, la mercancía ingresó por la frontera con el Paraguay y los motorizados fueron trasladados al recinto aduanero de Pasto Grande, en Oruro, donde se hizo el correspondiente aforo. En ese contexto, acciones conjuntas de las mismas entidades, el sábado, secuestraron tres vehículos que ingre-
Cobija devuelve vehículos retenidos BOLIVIA
El Gobierno inició la devolución de vehículos retenidos durante la cuarentena por la pandemia del Covid-19 en la ciudad de Cobija, informó ayer el ministro de Gobierno, Carlos Eduardo del Castillo. Explicó que ya se entregaron 200 motocicletas decomisadas en el periodo de confinamiento, vehículos que fueron retenidos en el Comando Departamental de la Policía. “El 3 de diciembre nos constituimos en la ciudad de Cobija y
preguntamos al Comandante Departamental (Abel Claros) por qué había más de 200 motocicletas; incluso (el Comandante) me comentó que las multas superaban el valor de las motos”, señaló. Dijo que por instrucción del presidente Luis Arce se elaboró un decreto supremo para devolver todas las motocicletas y vehículos decomisados en la cuarentena por el régimen de Añez. “Creemos que el Gobierno nacional debe luchar contra el Covid-19 y no contra el pueblo
boliviano”, sostuvo. El Decreto Supremo 4419 tiene el objetivo de disponer la baja en los registros de infracciones y multas de los vehículos cuyos conductores fueron sancionados en el marco de los decretos N° 4199, de 21 de marzo de 2020, y N° 4200, de 25 de marzo de 2020. El fin es colaborar a las familias bolivianas que, debido a la desproporcionalidad de las sanciones y la falta de ingresos a causa del Covid-19, no pudieron cubrir las multas hasta ahora.
Aduana
Ver.bo
BOLIVIA
El contrabando en el camión secuestrado.
Bebidas alcohólicas ó La intervención conjunta
de la Aduana, las Fuerzas Armadas, la Policía y el Ministerio Público secuestró el sábado bebidas alcohólicas de contrabando que ingresaron al país por La Mamora, en Tarija.
saron al país por la región de La Mamora, en el departamento de Tarija, con bebidas alcohólicas de contrabando. “Durante las últimas 48 horas, en operativos conjuntos, se logró intervenir y comisar tres vehículos con mercancía sin documentación que respalde su legal importación”, señala un comunicado de prensa.
ABUSÓ A MENOR QUE CAPTÓ EN FACEBOOK Un joven de 20 años fue aprehendido por el delito de violación a una menor. La víctima es una adolescente de 13 años que vive en la zona Primero de Mayo, al sur de la ciudad de Cochabamba. El director departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), Rubén Lobatón, informó que la menor conoció a su agresor por Facebook. Conversaban a través de esa red social desde el mes de
abril y desde entonces se ganó su confianza, y la convenció de mantener una relación sentimental, señala la página digital del periódico Opinión. De acuerdo con las investigaciones, el joven llevó a su casa a la víctima y la agredió sexualmente. El padre de la adolescente conoció que su hija estaba sufriendo violencia sexual en agosto. La Defensoría de la Niñez y los efectivos del orden investigan el caso.
6
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 21 de diciembre de 2020
País
ó La cooperación tiene el propósito de mejorar
las condiciones de vida de Tiwanaku y apoyar el desarrollo de ese municipio.
ó PARA MARZO DE 2021 SE PREVÉ QUE EL ALCALDE DE ESE MUNICIPIO VIAJE AL PAÍS ASIÁTICO PARA LA FIRMA OFICIAL
ó LUGAR TURÍSTICO
Tiwanaku recibirá cooperación china para su desarrollo integral
Un grupo de 60 personas limpia espacios en el Huayna Potosí
El 9 de diciembre se firmó el memorándum de entendimiento con la ciudad de Mianyang, donde se presenta la propuesta de proyectos en economía productiva y desarrollo social. El Gobierno Autónomo Municipal de Tiwanaku suscribió un acuerdo con la ciudad prefectura de Mianyang, de la República Popular China, con el cual se busca lograr acciones de cooperación recíproca para el desarrollo integral de esa región. “Es el único municipio que tiene en la actualidad este tipo de cooperación con China. Pero además, para lograr esta cooperación, Mianyang resaltó la estabilidad del gobierno de Luis Arce, por lo que está abriendo las puertas a Tiwanaku”, dijo el asesor del Gobierno Autónomo Municipal de Tiwanaku, Gustavo Fernández. El 9 de diciembre, el municipio firmó el memorándum de entendimiento con la ciudad de Mianyang, donde se presenta la propuesta de proyectos en el ámbito económico productivo. “En desarrollo económico tenemos la instalación de una planta industrial envasadora de agua natural mineralizada. Nosotros queremos hacer agua mineral en Tiwanaku, donde hasta los envases tendrán la forma de un monolito para que se lleven de recuerdo”, indicó Fernández.
Tiwanaku
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El 9 de diciembre se selló la firma virtual del convenio.
Dentro del plan de desarrollo económico productivo están incluidos los sectores de la industria de manufactura, para eso se instalará una planta envasadora de agua natural mineralizada, otra de medicamentos naturales tradicionales ancestrales; ademas se planifica industrializar la leche bovina y elaborar artesanías para exportar.
necesario formar profesionales de forma posgradual. El deporte está incluido para promover las actividades físicas. Fernández contó que para marzo se tiene programado que el alcalde de Tiwanaku vaya a China para patentizar la firma oficial del acuerdo, convirtiéndose de esa manera en un ejemplo para los demás municipios.
Al menos 60 personas limpian los campos alto y base del nevado Huayna Potosí en una cruzada denominada ‘La montaña nos une’. Esta actividad se realiza con el fin de sensibilizar a los visitantes a que cuiden el espacio turístico. Un primer grupo, conformado por guías de montaña, asistió al campo alto, a 5.600 metros sobre el nivel del mar. El sábado hizo lo mismo el grupo conformado por funcionarios municipales e integrantes de la Cámara Hotelera, de Canotur, Abavyt y Feboguit. “Vamos a hacer el acopio de todos los residuos sólidos y bajar a campo base”, informó la asesora técnica de Proyectos de la Agencia Municipal de Turismo La Paz Maravillosa, María Lourdes Benavides. Una vez concluido el trabajo, todos los residuos serán acopiados y trasladados en volquetas que gestionará el Sistema de Regulación Municipal (Siremu). El turismo local se activó y las personas acudieron a este sector sin ninguna planificación y dejaron los restos que generaron en el lugar.
ó PARA REDUCIR EL IMPACTO DE AMENAZAS NATURALES, DESASTRES AMBIENTALES Y TECNOLÓGICOS EN LAS CARRETERAS
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
ABC capacitará sobre gestión de riesgos
ABC
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), conjuntamente con la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), organiza la conferencia virtual ‘Gestión de riesgos en la red vial fundamental de Bolivia’, con el fin de democratizar conocimientos altamente especializados sobre temas carreteros. “La ABC se ha convertido en una escuela que genera nuevos especialistas ingenieros en gestión y construcción de carreteras, además de contar con un laboratorio completo”, dijo el gerente técnico nacional de la ABC, Cristian Mendieta, quien será uno de los expositores.
Para promover el turismo en la zona se prevé construir un centro gastronómico subacuático; en el sector agropecuario se pretende facilitar la transferencia de innovación tecnológica agropecuaria. En el ámbito del desarrollo social se prioriza la salud, para eso se busca potabilizar el agua. Para la educación se ha visto
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Uno de los trabajadores de la ABC controla el asfaltado de una carretera.
La conferencia magistral contendrá temáticas altamente técnicas, será abierta y gratuita, transmitida por Facebook. Los participantes recibirán un certificado con valor curricular y está dirigida a los ingenieros civiles y estudiantes de Ingeniería Civil, quienes pueden participar desde cualquier parte el país. El director de la carrera de Ingeniería Civil de la UAGRM, Napoleón Aguilera, explicó que el contenido de la conferencia, que es de mucho interés para estudiantes y profesionales in-
genieros del área, abarcará la implementación de políticas y estrategias para reducir el impacto de las amenazas naturales, desastres ambientales y tecnológicos en las carreteras. La conferencia se realizará hoy a las 19.30, los interesados en obtener de manera gratuita el certificado con valor curricular deben inscribirse llenando sus datos en el formulario electrónico que estará habilitado hasta que inicie el evento en la página oficial de la carrera de Ingeniería Civil de la UAGRM.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 21 de diciembre de 2020
Economía
7
ó Los trabajos forman parte del plan del
gobierno del presidente Luis Arce, centrado en la reactivación económica del país.
ó LA INVERSIÓN BORDEA LOS BS 28 MILLONES
YPFB beneficia a 1.220 personas con gas domiciliario en Mizque El departamento de Cochabamba supera 9.500 nuevas conexiones y 47.500 nuevos usuarios de este servicio.
Los productores de cacao conocen técnicas nuevas.
ó EN LA MODERNIZACIÓN DEL CULTIVO DE CACAO
Cacaoteros aprenden a mejorar su producción REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Los productores de cacao recibieron, de manera virtual, capacitación para mejorar la producción de cultivos de esa fruta. El taller virtual denominado ‘Iniciativas técnicas para mejorar la productividad del cacao’ se desarrolló ayer con el propósito de fortalecer las capacidades de los productores de cacao y reactivar el sector productivo en esa región. El evento fue organizado por la Red de Organizaciones Económicas Campesinas y la Red de Organizaciones de Productores Agrícolas y Forestales (Ropaf - Cioec). La exposición estuvo bajo la responsabilidad del docente investigador Guido Bollati, de la Universidad Autónoma del Beni. De acuerdo con un diagnóstico de la zona de produc-
ción, se pueden implementar 12 medidas de modernización del cultivo de cacao, desde la planificación de las labores de cultivo; equilibrio entre medioambiente, desarrollo, nutrición y productividad del cultivo; el cultivo integrado a otros cultivos rentables; sistemas de riego; uso de material genético de alta producción; manejo adecuado de sombra; incorporar prácticas de polinización; entre otras medidas, explicó el experto en el taller virtual. El evento fue inaugurado por el representante del proyecto ‘Mecanismos para bosques y pequeñas propiedades’ (FFF, por sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Boris Fernández, y las autoridades del sector cacaotero.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) entregó ayer 454 nuevas instalaciones de gas domiciliario en la provincia Mizque del valle alto de Cochabamba, proyecto que tuvo una inversión de Bs 27.985.140 y alcanzó a 1.220 habitantes que ya sienten la ventaja de contar con gas por red en sus propios domicilios. Cochaba mba ya supera 9. 50 0 nuev a s cone x iones y 47. 5 0 0 n u e v o s u s u a r i o s de gas dom ic i l ia r io. “Pese a que durante el gobierno de transición se desaceleraron notoriamente las instalaciones de redes de gas en el país, YPFB ahora encara con mucho impulso proyectos amplios para llevar gas domiciliario a los hogares bolivianos, para mejorar su calidad de vida; pero además estos trabajos forman parte del plan del gobierno del presidente Luis Arce, centrado en la reactivación económica del país para beneficio de la población”, destacó el presidente ejecutivo de YPFB, Wilson Zelaya Prudencio. En los 11 años que YPFB instala redes de gas y distribuye el servicio en Cochabamba, son 30 las poblaciones con gas domiciliario que benefician a más de 193.700 usuarios en todo el departamento, distribuidos en
YPFB
Archivo
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La ch’alla de las conexiones de gas domiciliario en Mizque.
las provincias Tiraque, Colomi, Aguirre y Cercado. Estas nuevas instalaciones forman parte de un proyecto mayor de 12 mil nuevas conexiones de gas domiciliario que la estatal petrolera pretende concluir hasta fin de año. El gas domiciliario no sólo tiene un impacto de desarrollo para las familias beneficiadas,
sino que además el beneficio se extiende a toda la comunidad. Por ejemplo en Mizque, ante la existencia de las redes de gas, la estatal petrolera ya recibió requerimientos de instalaciones de gas comercial y de dos estaciones de servicio de gas natural vehicular, cuyo impacto llegará hasta las poblaciones aledañas.
Canabe: 8 de cada 10 tragos son ilegales
Archivo
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Algunas bebidas son falsificadas o tienen dudosa procedencia.
La Cámara Nacional de Bebidas (Canabe) informó que al menos ocho de cada 10 bebidas alcohólicas que se consumen en el territorio nacional no corresponden al sistema legal. “La problemática del mercado ilegal de bebidas alcohólicas en Bolivia es muy grande. La Canabe calcula que el 80 por ciento de las que se consumen en el mercado nacional son ilegales, es decir: o provienen del contrabando o son adultera-
das, lo que representa un serio riesgo para la salud de la población”, señaló esa institución mediante un comunicado. En cada ciudad, los falsificadores se especializan en productos específicos. Por ejemplo, el singani y otros destilados adulterados se elaboran en las zonas periurbanas de La Paz; combos, ron, whisky, vodka y otros en El Alto. Los combos y singanis son también falsificados en Oruro; combos y destilados falseados
en Sucre; ron y combos alterados en Cochabamba; singani y ron falsificados en Tarija; y además whisky, vodka y ron adulterados en Cobija. Sólo durante 2019, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) reportó el comiso de 86.108 litros de bebidas sin registro sanitario. Las intendencias de La Paz, El Alto y Tarija, entre las más activas, sacaron del mercado más de 200.000 litros de bebida ilegal.
ECONOMÍA
REDACCIÓN CENTRAL
Congruente con los objetivos de la política económica vigente y para dar tranquilidad a las familias bolivianas, el Banco Central de Bolivia (BCB) proyecta estabilidad de precios y asegura que mantendrá fijo el tipo de cambio a escasos días de iniciar la gestión 2021. Este análisis es importante porque el Gobierno establece los objetivos de la política monetaria y cambiaria del país en coordinación con el ente emisor. Además tiene como principal función preservar el poder adquisitivo de la moneda nacional para contribuir al desarrollo económico y social del país. El mensaje del ente emisor pone fin a especulaciones y afianza las expectativas de la población y de los inversionistas en general, ya que en un escenario que garantiza las condiciones señaladas es posible desarrollar procesos de crecimiento como pretende el Gobierno, lo que también repercute en la estabilidad social y política. “En el marco de la implementación de las políticas económicas del Gobierno preservará la inamovilidad y estabilidad del tipo de cambio”, reza parte del documento, y añade que (en noviembre de este año) se inició el crecimiento sostenido de la economía, con estabilidad de precios, un sistema financiero fortalecido en su desempeño, que coadyuvarán en la reactivación productiva. El optimismo de las autoridades monetarias se basa en los resultados del monitoreo de
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 21 de diciembre de 2020
ó AFIANZA LAS EXPECTATIVAS DE LA POBLACIÓN
BCB preserva el tipo de cambio fijo y asegura estabilidad de precios El optimismo de las autoridades monetarias se basa en los resultados del monitoreo de las variables económicas, que muestran una evolución favorable y ya se vislumbran signos de recuperación
Archivo
8
Atrio del Banco Central de Bolivia en La Paz.
5,6% es la proyección de crecimiento económico para Bolivia pronosticada por el FMI para 2021.
las variables económicas, que muestran una evolución favorable y ya se vislumbran signos de recuperación. En ese sentido el BCB afirma que la estabilidad y crecimiento económico a partir de noviembre está en ascenso debido al impulso de me-
didas en favor de la población. Las metas de Presupuesto General del Estado 2021 son el referente macroeconómico de las proyecciones del BCB. En esa línea sostiene que el incremento de la tasa de crecimiento del PIB en 4,8%, una inflación controla-
CONFIANZA DE LA POBLACIÓN EN SU MONEDA
LOS NIVELES DE INFLACIÓN ESTÁN CONTROLADOS
LAS RESERVAS ESTÁN EN FRANCA RECUPERACIÓN
En el ámbito del sistema financiero al 30 de noviembre, la cartera de créditos en moneda nacional alcanza 99%, los depósitos en bolivianos llegan al 85%, esto demuestra la confianza de la población en su moneda.
El BCB ratifica que los niveles de inflación están controlados y estima cerrar este año con los porcentajes previstos en el Programa Financiero 2020 Segunda Revisión. Según este documento, se prevé una inflación de fin de periodo en torno al 1,1%.
Las reservas internacionales netas (RIN) están en franca recuperación. En la actualidad alcanzan los $us 5.400 millones, lo que implica cubrir 7,4 meses de importación de bienes y servicios, por encima de los indicadores de solvencia internacionales que recomiendan tres meses.
da del 3,1% y la reducción del déficit fiscal al -9,74% posibilitarán una mejor distribución de ingresos y gastos producto de un incremento en la inversión pública de Bs 27.516 millones. El documento también hace referencia a las repercusiones sobre los impactos que generarán las medidas implementadas para hacer reaccionar la demanda agregada fruto de la considerable inyección de recursos que realiza la actual administración de gobierno. Uno de los primeros organismos internacionales en reaccionar al conjunto de políticas públicas en ejecución es el Fondo Monetario Internacional (FMI), que para Bolivia proyectó un crecimiento de la actividad económica de 5,6% en 2021, muy por encima del promedio regional de 3,6%. La otra entidad que se hizo eco de las posibilidades del país en la próxima gestión es la Comisión Económica para América Latina (Cepal), que recientemente proyectó un crecimiento de 5,2% para la economía boliviana.
REMESAS DEL EXTERIOR REGISTRAN INCREMENTO Las remesas provenientes del extranjero se incrementaron, según datos del BCB, ya que a octubre de 2020 alcanzaron los 111 millones de dólares, lo que muestra una recuperación de casi el 4% con relación a septiembre.
www.periodicobolivia.com.bo
Sociedad
lunes 21 de diciembre de 2020
9
ó La gente tiene que tratar de no ingresar en
ambientes cerrados o con poca ventilación y su estancia debe ser muy corta.
ó LAS INSTITUCIONES COINCIDEN EN LA NECESIDAD DE PRIORIZAR LA PREVENCIÓN
Médicos, Iglesia y Gobierno piden cuidarse por fin de año Gonzalo Jallasi
Desde la OMS se recomienda que lo más seguro es no visitar a otros familiares en las fiestas navideñas y quedarse en casa. El ministro de Gobierno, Papá Noel y el Grinch entregan juguetes.
ó LLEVARON ALEGRÍA A LOS NIÑOS
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Los ministerios de Gobierno, y de Salud y Deportes llevaron ayer diversión, juguetes y mensajes de prevención a niños alteños, a pocos días de la Navidad. El ministro de Gobierno, Carlos Eduardo del Castillo, entregó juguetes a niñas y niños de escasos recursos económicos en la zona Senkata, en un emotivo acto. El titular de Gobierno llegó al barrio alrededor de las 09.00 junto al comandante de la Policía, Jhonny Aguilera. Se aproximaron al sector de la cancha Las Llantas para entregar los regalos, donde también se desarrollaron juegos recreativos para los niños. En el festejo, personajes como Papá Noel, Paquito, el Grinch y payasos alegraron a los niños de diferentes edades.
La Policía llevó también a los canes adiestrados para una demostración de sus habilidades, y los efectivos del PAC pasearon en motocicletas a las niñas y niños del lugar. Además, en coordinación con el Ministerio de Salud, se instalaron carpas que ofrecieron atención en salud gratuita a los vecinos que se concentraron en ese sector. El Ministerio de Salud y Deportes acompañó los festejos recomendando a la población la práctica constante de las medidas de prevención para evitar contagios de la enfermedad Covid-19. Durante la jornada, las autoridades ministeriales participaron en la campaña navideña de prevención con los niños que disfrutaron de actividades recreacionales por Navidad.
Fallece Rector de la UAB REDACCIÓN / BOLIVIA
Víctima de un paro cardíaco, la madrugada de este domingo falleció el rector de la Universidad Autónoma del Beni José Ballivián, Luis Carlos Zambrano Aguirre. La comunidad universitaria recibió con sorpresa la noticia del fallecimiento de la máxima autoridad que durante más de 10 años gobernó la universidad impulsando grandes transformaciones. Luis Carlos Zambrano Aguirre, de 55 años, se convirtió en el rector que de manera ininterrumpida gobernó la más larga gestión en la cual se hi-
cieron más de 100 obras y se consolidó la desconcentracion universitaria, llegando a todo el departamento, dando así oportunidad a los jóvenes del Beni a formarse profesionalmente en su propia casa. Hoy la comunidad llora la partida del líder universitario, sus restos mortales serán velados en la sede de los docentes. El Beni pierde a un joven profesional que demostró una capacidad de liderazgo departamental y aportó al desarrollo impulsando desde la universidad enormes proyectos para consolidar el crecimiento de la región.
Archivo
Ministerios adelantan la Navidad en El Alto
La escalada de los casos de Covid-19 preocupa a las autoridades del país. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Médicos, la Iglesia y organismos internacionales coincidieron ayer en pedir a la población boliviana usar las medidas de bioseguridad para evitar una escalada del coronavirus, a menos de una semana de la Navidad y dos de la fiesta de Año Nuevo. Las reuniones, las fiestas de fin de año deberían ser suspendidas, y las reuniones familiares por la Navidad canceladas. O al menos los familiares deberán usar barbijos. Todo eso ante un desproporcionado aumento de casos positivo de coronavirus registrados la semana pasada. El jefe de gabinete del Ministerio de Salud, Enrique Oropeza, dijo ayer que le preocupa el comportamiento de la población y pidió evitar aglomeraciones. “Quiero insistir en que la juventud evite las reuniones masivas, la ingesta de bebidas alcohólicas. Sabemos la importancia de las fiestas de fin de año desde el contexto familiar, pero esta vez vamos a tener que tomar medidas de responsabilidad civil”, afirmó Oropeza. Recomendó a la población respetar el distanciamiento social y evitar los eventos sociales masivos como las fiestas de fin de año, que no tendrían que llevarse a cabo. Las reuniones familiares
deberán realizarlas con un número reducido de personas. El arzobispo de Santa Cruz, monseñor Sergio Gualberti, en la homilía de ayer, señaló que se debe dar prioridad absoluta a la defensa de la vida, por encima de los intereses personales, económicos, y políticos. “Basta de descuidos y superficialidades, seamos corresponsables los unos de los otros, cumplamos las medidas sanitarias y de bioseguridad, y evitemos todo lo que puede favorecer el contagio. Ningún esfuerzo y ningún sacrificio para preservar la vida y la salud estará por demás”, dijo el prelado. El presidente del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea, manifestó a radio Panamericana que la mayoría de los pacientes se contagia por ir a fiestas y que su estado es muy grave, por lo que recomendó evitar los festejos. “Son fiestas donde siempre se juntan las familias, y creo que esta fiesta de fin de año va a tener que ser diferente. Las medidas las tienen que tomar las personas y la población, ya que nadie quiere enfermarse o perder a un ser querido”, puntualizó. El jefe de la Unidad de Epidemiología del Sedes La Paz, Mayber Aparicio, explicó a Red Uno
que la gente tiene que tratar de no ingresar en ambientes cerrados o con poca ventilación y su estancia debe ser muy corta. “Hay un brote propagado en Miraflores, y un brote propagado siempre tiende a afectar a las zonas aledañas”, señaló ante la amenaza de una nueva infección masiva de Covid-19 en La Paz. Desde Santa Cruz, el director del Servicio Departamental de Salud, Marcelo Ríos, advirtió que el rebrote “está más agresivo en la propagación”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó el uso del barbijo también en el hogar durante las limitadas reuniones familiares bajo el árbol navideño. Desde la Oficina regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalaron que lo más seguro desde un punto de vista sanitario es no visitar a otros familiares en las fiestas navideñas y quedarse en casa. “A pesar de un progreso frágil, la transmisión de la Covid-19 en la región europea sigue siendo amplia e intensa. Hay un gran riesgo de una nueva oleada en las primeras semanas y meses de 2021, y necesitamos trabajar todos juntos si queremos tener éxito en prevenirlo”, advierte la OMS.
10
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 21 de diciembre de 2020
Deportivo
ó A cinco fechas de la finalización, el torneo
Apertura se ha puesto al rojo vivo. Los tres clubes paceños están al frente de la tabla de posiciones.
ó EN UN ACCIDENTADO PARTIDO DERROTÓ A WILSTERMANN 1-0
Always triunfa y alcanza al Tigre en la cima del torneo REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA DIGITAL
GUABIRÁ GOLEA A SAN JOSÉ: 4-0 Guabirá goleó a San José 4-0 y dio un paso importante para meterse entre los ocho primeros del torneo Apertura que ganarán una plaza a torneos internacionales. Con goles de Jefferson Ibáñez (15’), un doblete de Juan Vogliotti (37’y 47’) y otro tanto de Bruno Pascua (58’), el equipo montereño se anotó una victoria indiscutible. El Santo dio pelea en los primeros minutos, pero después de la media hora bajó el ritmo y la marca, facilitando la tarea del local. El club orureño perderá tres puntos por no cumplir una resolución del Tribunal Superior de Apelación respecto al pago de deudas (sueldos retrasados) a seis exjugadores.
1-0 Always Ready
Wilstermann
1. Carlos Lampe 30. Josué Mamani 2. Edemir Rodríguez 26. Nelson Cabrera 12. Jair Torrico 29. Sergio Adrián (4. Marc Enoumba) 22. Fernando Saucedo 7. Cristhian Alexseis 8. Rodrigo Ramallo (10. Samuel Galindo) 9. Ezequiel Britos (16. Marcos Ovejero) 11. Javier Sanguinetti
13. Arnaldo Giménez 7. Estaban Orfano 22. Edward Zenteno 16. Ronny Montero 4. Juan Pablo Aponte (27. Moisés Villarroel) 23. Leonel Justiniano 5. Sebastián Reyes (30. Jaime Arrascaita) 17. Didí Torrico 8. Carlos Melgar 29. Sebastián Galindo (19. Gilberto Álvarez) 9. Cristian Chávez
DT: Rodrigo Sánchez
DT: Cristian Díaz
GOLES: Nelson Cabrera 18’.
GOLES:
“EL EQUIPO JUGÓ BIEN, TUVO UN RENDIMIENTO ALTO Y ESO NOS DIO LA VICTORIA. HAY CANSANCIO Y TENEMOS QUE SABER DOSIFICAR. Omar Assad DT de Always Ready
Ciudad: El Alto Estadio: Municipal de Villa Ingenio Árbitro: Dilio Rodríguez (Sucre) Asistentes: William Medina y Ceferino Bejarano Público: 6.000 personas, aproximadamente Expulsado: Víctor Ramondino (Wilstermann)
del ‘aviador’ Víctor Ramondino le pegó un cabezazo al cuarto árbitro Jhonny Visaluque, una
actitud cobarde que será castigada con la suspensión de por lo menos un año calendario.
ó CON DOS GOLES DEL ‘PÍCARO’ CASTILLO
Oriente gana a Real Potosí REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA DIGITAL
Oriente Petrolero derrotó a Real Potosí 2-0 y ascendió al décimo lugar en la tabla de posiciones del campeonato Apertura, con 23 unidades. La victoria del cuadro ‘refinero’ se estructuró con dos goles de José Alfredo Castillo (23’ y 44’), quien igualó el récord de ‘Tucho’ Antelo como goleador del elenco cruceño con 143 conquistas. Desde el comienzo del compromiso, el local apretó para abrir el marcador ante un rival que se defendió y no arriesgó mucho en la ofensiva, que fue bien capitalizado por el cuadro local. El primer gol del local lo anotó el ‘Pícaro’ Castillo a los 22 minutos, después de apro-
APG
Always Ready logró su objetivo de llegar a la punta del torneo Apertura al derrotar a Wilstermann 1-0 en el estadio de Villa Ingenio, de El Alto. Ahora, comparte el liderato con The Strongest, cada uno con 41 puntos. Fue un partido intenso, luchado y con buen dominio. El cuadro ‘millonario’ entró decidido a ganar para dar el salto a la cima y desde el comienzo buscó el arco rival con llegadas por las bandas y remates de media distancia que controló el golero Arnaldo Giménez. A los 18 minutos, Nelson Cabrera marcó el único gol del cotejo tras cabecear un centro enviado por Javier Sanguinetti. En los restantes minutos hasta el final, el duelo fue de ida y vuelta, con situaciones de peligro sobre ambas porterías, donde los arqueros Carlos Lampe, del local, y ‘Pipo’ Giménez, de la visita, fueron las figuras al tapar pelotas con sello de gol. Antes del final, el asistente
Una incidencia del compromiso.
vechar una mala salida del arquero Gustavo Salvatierra, y el segundo lo convirtió el mismo jugador a los 43’, que aprovechó de un grueso error defensivo de la visita. Arbitró el orureño Javier Revollo, de aceptable labor.
APG
El cuadro ‘millonario’, tras vencer al equipo ‘aviador’, entró en la lista de los candidatos a ganar el título del campeonato Apertura
Mamani (30), Rodríguez y Saucedo congratulan al goleador Nelson Cabrera.
POSICIONES EN EL TORNEO APERTURA 2020 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Club PJ PG PE PP GF GC GD PTS The Strongest 21 13 2 6 55 30 +25 41 Always Ready 21 13 2 6 51 26 +25 41 Bolívar 21 12 3 6 49 24 +27 39 Royal Pari 21 11 3 7 32 29 +3 36 Blooming 21 11 2 8 30 34 -4 35 Wilstermann 21 10 4 7 29 22 +7 34 Municipal Vinto 21 10 2 9 26 24 +2 32 Nacional Potosí 21 8 5 8 29 28 +1 31 Guabirá 21 8 2 10 28 35 -7 29 Oriente Petrolero 21 7 2 12 31 44 -13 23 San José 21 6 4 11 26 42 -16 22 Real Potosí 21 6 3 12 30 50 -20 21 Real Santa Cruz 21 6 3 12 29 48 -19 21 Aurora 21 4 4 13 19 30 -11 16
THE STRONGEST QUIERE RECUPERAR LIDERATO The Strongest enfrentará a Royal Pari con la misión de ganar para recuperar el liderato en solitario del torneo Apertura. El partido de la fecha 22 se jugará en el estadio ‘Tahuichi’ Aguilera, a las 17.15. El Tigre llega envalentonado al cotejo después de la resonante victoria que logró en el clásico paceño al vencer a Bolívar 2-1. El técnico Alberto Illanes dijo que los jugadores (foto) están íntegros en la parte física, aunque existen algunos que están cansados por la seguidilla de partidos, pero lo que se rescata de cada uno es la valentía que tienen para responder la exigencia. El plantel viajó este domingo a Santa Cruz de donde espera volver con los tres puntos para afianzarse en la cima. Por su lado, el equipo ‘inmo-
biliario’ también jugará con la urgencia de sumar puntos para no alejarse del lote de equipos que apuntan a la clasificación a la Copa Libertadores y volverse a meter en la lucha por el título. La jornada se completará con el duelo entre Nacional Potosí y Blooming (15.00), en el estadio
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 21 de diciembre de 2020
DEPORTIVO
11
APG
RÉCORDS NACIONALES Castillo implantó dos nuevos registros. El primero en 100 espalda con 58 segundos y 18 centésimas; y el segundo en 50 espalda con 26”43.
Nadadores bolivianos en el podio.
internacional VENCIÓ A EIBAR 3-1
Madrid, puntero Real Madrid prolongó su racha de victorias al derrotar al Eibar por 3-1 en la 14ª jornada de la liga española, y alcanzó al
APG
Jugadores de Independiente festejan el triunfo y el ascenso.
La alegría de los futbolistas del equipo chapaco de Real Tomayapo.
ó REAL TOMAYAPO E INDEPENDIENTE PETROLERO ASEGURARON EL ASCENSO
Tarija y Chuquisaca vuelven a la División Profesional La primera final de la Copa Simón Bolívar se jugará el miércoles en el estadio IV Centenario de Tarija, y el cotejo de vuelta se disputará el sábado en el estadio Patria de la capital del Estado. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA DIGITAL
Chuquisaca y Tarija vuelven al fútbol profesional con los equipos de Independiente Petrolero y Real Tomayapo. Los aficionados tarijeños volverán a disfrutar de los partidos de primera después de tres años, porque Petrolero de Yacuiba fue el último club que descendió en 2017; en tanto, la afición chuquisaqueña lo hará después de 17 años, porque Independiente descendió al torneo asociacionista en 2003. Los dos clubes ganaron el derecho de ascender al profesionalismo después de clasificar a la final de la Copa Simón Bolívar, tras vencer en la semifinal a Vaca Diez de Pando y Fancesa de Sucre. Este año no habrá descenso y en 2021 la División Profesional se jugará con 16 equipos. TRIUNFO DE ‘INDE’ Independiente clasificó finaAtlético de Madrid en la cima de la clasificación. Karim Benzema (6) y Luka Modric (13) pusieron muy pronto las cosas de cara para el equipo visitante, aunque el Eibar logró reducir distancias mediante un gol de Kike García (28). El Madrid buscó el tercero, que llegó en tiempo añadido, por intermedio de Lucas Vázquez (90+2).
APG
Bolivia cosechó siete medallas de oro, 12 de plata y 4 de bronce en el Campeonato Nacional de Natación que se celebró en Asunción, Paraguay. El nadador boliviano Gabriel Castillo rompió dos récords nacionales absolutos e hizo marca para dos eventos internacionales. El certamen avalado por la Federación Internacional de Natación (FINA) se realizó en el Centro Acuático Nacional y contó con la presencia de nadadores de varios países. La delegación fue conformada por 13 nadadores. Las siete preseas doradas fueron logradas por Aguilar (en 200, 100 y 50 metros pecho, categoría 17-18 años); Tórrez (100 y 50 mariposa Mayores); Bernal (400 combinado 13 años); y González (800 libre Mayores). Las 12 de plata fueron conquistadas por Tórrez (100 y 50 libre, en Mayores y Absoluto; 100 y 50 mariposa Absoluto); Castillo (50 espalda Mayores y Absoluto); González (1.500 y 400 libre Mayores); Durán (50 pecho 15-16 años); y Aguilar (200 pecho Absoluto). Las de bronce ganaron Castillo (100 espalda Mayores), Durán (50 mariposa 15-16 años), Bernal (200 mariposa 13-14 años) y González (200 libre Mayores).
APG
Bolivia gana 7 medallas de oro en Asunción
Los chuquisaqueños volverán a disfrutar del fútbol profesional después de 17 años.
lista tras vencer a Vaca Diez de Pando 3-1. En el partido de ida superó de visitante al equipo pandino 2-1 en el estadio Roberto Jordán Cuéllar de Cobija. Gabriel Ríos marcó el primer gol para el cuadro chuquisaqueño a los 8 minutos, aumenEL GOL MÁS RÁPIDO EN EUROPA
Leao, el goleador
El portugués Rafael Leao tardó 6,7 segundos en poner en ventaja a su equipo el AC Milan, que terminó ganándole 2-0 al Sassuolo y continúa como único líder de la Serie A. Leao anotó el gol más rápido de la historia de las ligas europeas de Primera División, que será difícil de superar.
tó el marcador Maximiliano Martínez, a los 30’, y el tercero fue obra de Marlon Esterilla en contra, a los 88’. El defensor del elenco pandino en su afán de despejar la pelota la metió en su propia meta. El tanto del honor lo anotó Jorge Moroña, a los 94’.
TOMAYAPO EN PENALES Real Tomayapo venció a Fancesa 2-1 en tiempo de descuento, que obligó a definir al finalista en los lanzamientos penales, que también ganó por 5 a 4. En la ida, fue triunfo sucrense 3-1. El equipo tarijeño remontó el marcador después ir en desventaja 0-1. El gol de la visita fue marcado por Ronald Gallegos, a los 59 minutos. El empate llegó a los 76’, mediante Javier Martínez, de tiro penal. A los 82’, por la misma vía, Matías Vicedo pudo desnivelar el tanteador, pero su disparo pegó en el palo. Cuando expiraba el cotejo, a los 94’, Vicedo se reivindicó con el gol del triunfo. En la definición por penales, el elenco chapaco ganó 5-4. La primera final se jugará el miércoles 23 en Tarija, y la vuelta el sábado 26 en Sucre, donde se proclamará al campeón y subcampeón de la Copa Simón Bolívar.
FÚTBOL INGLÉS
Manu aplasta al Leeds El Manchester United no perdonó al Leeds United y lo aplastó con una contundente goleada por 6-2, con un doblete de McTominay (foto), otro de Bruno Fernandes, y goles de Lindelof y James. El partido de la fecha 14 de la Premier League se jugó en el mítico Old Trafford.
12
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 21 de diciembre de 2020
Internacional
Reino Unido, aislado por la nueva cepa del coronavirus
Telesur
España pidió a la presidenta de la Comisión Europea una respuesta comunitaria coordinada ante esta nueva situación, debido a que la nueva mutación del Covid-19 es muy contagiosa.
Médicos en el Reino Unido trasladan a un paciente.
La prohibición no incluye el transporte de mercancías ni la movilidad del personal sanitario, y se mantienen abiertos los puertos, como el de Róterdam, así como el transporte ferroviario, por lo que aún es posible viajar en coche, tren y barco. La prohibición del Gobierno de Bélgica es provisionalmente por sólo 24 horas, pero además del transporte aéreo incluye el ferroviario, indicó el primer minis-
tro del país, Alexander De Croo, a la televisión pública flamenca. Italia también suspendió los vuelos y prohibió la entrada a las personas que hayan estado en el Reino Unido en los últimos catorce días, anunció el ministro de Exteriores, Luigi Di Maio, que precisó que la decisión ha sido comunicada a las autoridades de Londres. “Como Gobierno tenemos el deber de proteger a los italia-
nos y por esa razón, tras haber avisado al Gobierno británico, estamos a punto de firmar una medida con el Ministro de Sanidad para suspender los vuelos con Gran Bretaña”, anotó el jefe de la diplomacia italiana. El titular de Sanidad, Roberto Speranza, firmó poco después la ordenanza que suspende los vuelos y prohíbe la entrada en Italia a quienes hayan estado en el Reino Unido en las últimas
dos semanas, quienes además deberán someterse a pruebas. El Gobierno austríaco prohibió asimismo el aterrizaje de aviones procedentes del Reino Unido, para evitar contagios. “Tenemos que evitar por todos los medios que nos sea introducida esta peligrosa mutación del virus”, señaló el ministro de Exteriores, Alexander Schallenberg, a la agencia APA. Según los medios de Dublín, a esos cuatro países se unirá previsiblemente esta misma noche Irlanda, cuyo gobierno restringirá también vuelos y transbordadores procedentes del Reino Unido. Las restricciones entrarán en vigor la próxima medianoche y tendrán una duración de 48 horas, si bien el Gobierno de la República de Irlanda espera hacer antes un anuncio formal. Portugal anunció que no suspenderá los vuelos con las islas británicas, mientras que el Gobierno español pedía a la UE una respuesta comunitaria coordinada sobre prohibir el tráfico aéreo con el Reino Unido. España pidió a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y al presidente del Consejo, Charles Michel, una respuesta comunitaria coordinada ante esta nueva situación.
ó LAS FRONTERAS DE EUROPA REGISTRAN LA MAYOR CANTIDAD DE FATALIDADES
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
OIM: 3.000 migrantes murieron este año
Telesur
La Organización Internacional de Migrantes (OIM) informó ayer que cerca de 381 hombres, mujeres y menores perdieron la vida este año en la frontera entre los Estados Unidos y México. En su resumen anual, la agencia ONU también señala un aumento en las muertes de migrantes en América del Sur, con al menos 104 personas fallecidas, en comparación con menos de 40 registradas en años anteriores, en tanto otras 143 personas perdieron la vida en el Caribe. La OIM confirmó la continuidad de las migraciones a nivel global a pesar de las numero-
en las dos últimas semanas deberán someterse a pruebas para ver si se contagiaron.
ó CUATRO PAÍSES DECIDIERON PROHIBIR LOS VUELOS PARA EVITAR LA EXPANSIÓN DEL VIRUS
REDACCIÓN CENTRAL / EFE
Países Bajos, Bélgica, Italia y Austria decidieron ayer prohibir los vuelos con Reino Unido después de que ese país detectara una nueva variante de Covid-19, la cual obligó a confinar a más de 20 millones de personas. No hay pruebas de que la nueva variante sea más letal que las anteriores, pero sí indicios de que es más infecciosa, lo que ha desatado la alarma en el continente y los contactos entre socios comunitarios ante la posibilidad de que más países se sumen a lo que ya amenaza con convertirse en un aislamiento de Gran Bretaña. El primero en reaccionar fue el gobierno de Países Bajos, que optó por prohibir el tráfico aéreo de pasajeros con el Reino Unido de forma inmediata y durante al menos diez días, siguiendo una recomendación de las autoridades sanitarias neerlandesas. En un comunicado, el Ministerio neerlandes de Sanidad confirmó que un estudio realizado a principios de diciembre reveló que también circulaba un virus con la variante descrita por el Reino Unido, y que tras la alarma en Londres las autoridades sanitarias analizan esta cepa de coronavirus, cómo se produjo el contagio de la primera persona afectada y si hay casos relacionados. El Instituto de Salud Pública de Países Bajos (RIVM) pidió a Sanidad el control de los movimientos de pasajeros con el Reino Unido tanto como sea posible para limitar la introducción de esta cepa de virus en territorio neerlandés, por lo que el gabinete tomó la decisión de prohibir el tráfico aéreo de personas procedentes de las islas británicas al menos hasta el 1 de enero.
ó Los italianos que hayan estado en Reino Unido
Migrantes tratan de ingresar a Estados Unidos.
sas restricciones de viajes en las fronteras para controlar la propagación del Covid-19. El Proyecto Migrantes Desaparecidos registró hasta la fecha más de tres mil muertes en las rutas migratorias de todo el mundo. En años anteriores eran más. Según sus cifras, al menos 1.773 personas murieron camino a Europa este año, continente que registra la mayor cantidad de fatalidades.
Sin embargo, el Proyecto Migrantes Desaparecidos señaló problemas vinculados a la recopilación de datos sobre muertes y desapariciones de migrantes en 2020 debido al gran desafío que significó la pandemia para su compilación. El informe indica que falta un par de semanas para que acabe diciembre y probablemente haya más información sobre muertes de migrantes.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 21 de diciembre de 2020
INTERNACIONAL
13
ó LOS CIENTÍFICOS AÚN NO SABEN SI SEGUIRÁ EL MISMO CAMINO
El iceberg más grande del mundo se dividió en dos Internet
Los expertos temen que a medida que se acerque a Georgia del Sur pueda aplastar el lecho marino y alterar los ecosistemas submarinos.
Se podrá observar el acercamiento de estos dos planetas.
ó EL ACERCAMIENTO SE PRODUCIRÁ HOY
REDACCIÓN CENTRAL / AFP
Júpiter y Saturno, los dos planetas más grandes del sistema solar, se acercarán hoy lo máximo posible, un fenómeno astronómico llamado Gran Conjunción, y que no volverá a producirse en estas condiciones hasta 2080. Tras la puesta del Sol, a las 18.22 GMT, los dos gigantes gaseosos aparecerán en el mismo campo de visión de un instrumento de observación, dando la impresión de que se rozan, aunque en realidad están separados por cientos de millones de kilómetros. Este fenómeno astronómico se conoce popularmente como “Estrella de Belén”. Para disfrutar de este espectáculo es necesario un simple instrumento de observación, un cielo muy despejado y mirar en dirección al suroeste, en una franja de territorio que abarca el oeste de Europa (Irlanda, Reino Unido,
Francia, España, Portugal) y una gran parte de África. El acercamiento visual entre los dos planetas ya empezó desde hace varios meses, y llegará a su distancia mínima el día del solsticio de invierno (una coincidencia del calendario). Al final, dará la impresión que los dos astros son uno solo. La Gran Conjunción corresponde “al tiempo que necesitan los dos planetas para encontrar posiciones relativas similares respecto a la Tierra”, explica Florent Deleflie, del Observatorio de París. Júpiter, el más grande, tarda 12 años en dar la vuelta al Sol, Saturno, 29. Y cada dos décadas aproximadamente los dos planetas parece que se acercan cuando observamos la esfera celeste desde la Tierra. A simple vista, el acercamiento dará la sensación de que hay un planeta doble, puesto que Júpiter y Saturno son dos astros muy luminosos.
AS
Júpiter se junta con Saturno en un solo campo de visión
Un fragmento de iceberg más grande del mundo se desprendió. REDACCIÓN CENTRAL / AS.COM
Un enorme iceberg antártico, denominado A68A, se convirtió en una gran amenaza luego de cambiar de dirección y perder gran parte de su masa como consecuencia de las fuertes corrientes en el océano. Se acercaba a la isla de Georgia del Sur, pero se encontró con los mencionados flujos y giró casi 180 grados, tal y como aseguró el oceanográfico biológico del British Antarctic Survey, Gerain Tarling. “Casi puedes imaginarlo como un giro de freno de mano para el iceberg porque las corrientes eran muy fuertes”, comentó el experto.
En ese momento, el iceberg pareció cortar el borde de la plataforma y una gran pieza se rompió, formando uno nuevo y bautizado como A68D.
PELIGRO PARA EL ECOSISTEMA En las últimas semanas, los científicos han estado observando cómo el iceberg recorrió una corriente de vía rápida hacia la isla. Su superficie era de 4.200 kilómetros cuadrados, lo que hacía temer a los expertos que a medida que se acercara a Georgia del Sur pudiera aplastar el lecho marino y alterar los ecosistemas submarinos. Igualmente, les preocupaba que pudiera bloquear a los pin-
güinos que se dirigían al mar en busca de comida. Hasta el viernes, estaba a unos 50 kilómetros de la costa oeste de la isla y parecía dirigirse en dirección al sureste hacia otra corriente que lo enviaría de regreso hasta el área oriental. En caso de ocurrir, podría causar un desastre ambiental para la vida silvestre. “Todas esas cosas aún pueden suceder, nada ha cambiado en ese sentido”, recalcó Tarling. Los científicos aún no saben si seguirá el mismo camino o si se alojará en otro lugar de la plataforma. Tampoco disponían de una estimación del tamaño de A68D.
Maduro llama a la paz y la reconciliación
RRSS
REDACCIÓN CENTRAL / AVN
Nicolás Maduro en su mensaje de Navidad.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, envío ayer su mensaje navideño, y pide por la paz y la reconciliación de la nación. “Este pueblo que convierte la dificultad en canto tiene un solo destino: la paz y la reconciliación”, expresó el Jefe de Estado venezolano en su mensaje transmitido en cadena nacional por Venezolana de Televisión. Desde los espacios del Palacio de Miraflores, en Caracas, el mandatario destacó el temple de las familias venezolanas que, a pesar de las medidas coercitivas y la situación de la pandemia, se mantienen firmes.
“Cada hogar es como una patria pequeña por la que luchamos siempre. Así es Venezuela, un gran hogar que se crece en dificultades”, manifestó el mandatario venezolano. Maduro estuvo acompañado de la primera combatiente, Cilia Flores; quién destacó el papel de la familia durante la situación de la pandemia. “Este 2020 fue un año de prueba superada y de aprendizaje. Hay que agradecer la valentía, la fortaleza” de la familia venezolana; expresó Flores. El mensaje navideño —que se grabó bajo estrictas medidas de bioseguridad— estuvo acompa-
ñado de música, que rescataba el sentir y la tradición venezolana en esta época decembrina. El sentir venezolano estuvo interpretado por artistas de la talla de Iván Pérez Rossi, de Serenata Guayanesa, Francisco Pacheco y su Un Solo Pueblo. Estos representantes son Patrimonio Cultural Nacional. La Orquesta Sinfónica de Venezuela, las Compañías de Danza y de Teatro y miembros del programa Corazón Llanero completaron la puesta navideña. A todas las personas que participaron en el material audiovisual se les realizó las pruebas PCR para la detección del Covid-19.
14
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 21 de diciembre de 2020
Últimas
ó Terminó la toma de pruebas “a todas las
caseritas” de los mercados Yungas, Miraflores y Haití, 22 resultaron positivas.
ó EN TRES DÍAS DE RASTRILLAJE EN MERCADOS Y DOMICILIOS PARTICULARES
Brigadas encuentran 40 contagiados en Miraflores APG
El total de casos positivos en los domicilios asciende a 18 en los tres días, en un universo de 310 casas visitadas y 145 pruebas efectuadas. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Los padres de familia podrán recoger el beneficio.
ó A COLEGIOS DE COTAHUMA Y REZAGADOS
Alcaldía entrega la canasta estudiantil a partir de hoy REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Jorge Mamani
Entre el viernes y este domingo, las brigadas médicas municipales y del Servicio Departamental de Salud (Sedes) identificaron a 40 personas contagiadas de Covid-19, de las cuales 22 corresponden a las vendedoras de los mercados Haití, Yungas y Miraflores. En tanto, las otras 18 personas contagiadas fueron detectadas en el conjunto de 310 casas visitadas. Para evitar la propagación de casos de Covid-19, las autoridades locales decidieron aplicar un bloqueo epidemiológico en el Distrito 2 del Macrodistrito Centro. El detalle de las pruebas realizadas en los mercados da cuenta de que en el mercado Haití de 65 vendedoras registradas 45 se sometieron a las pruebas y tres salieron positivas. En el caso del mercado Miraflores, de 211 vendedoras registradas, a 115 se les hizo las pruebas rápidas, dando como resultado cuatro personas contagiadas. En tanto, en el mercado Yungas se realizaron 175 pruebas a las 173 vendedoras registradas, con el resultado de 15 personas contagiadas. “Tenemos tres días de control del rebrote con el equipo territorial. Llegamos a todos los casos positivos que registró el Sedes y ahora tomamos contacto con el paciente positivo y verificamos la situación de sus familiares”, expresó hoy el director de Salud, dependiente de la Secretaría Mu-
La escalada del Covid-19 preocupa a las autoridades municipales.
nicipal de Salud Integral y Deportes, Cristian Pereira. La autoridad detalló que el primer día del bloqueo epidemiológico se hizo el rastrillaje en 80 viviendas, donde se realizaron 46 pruebas rápidas y se identificó a tres casos positivos. Ayer el trabajo se aplicó en 94 casas, se tomaron 51 pruebas en personas, de las cuales cinco tienen el virus. Y hoy las brigadas médicas llegaron a 139 domicilios, tomaron 48 pruebas e iden-
tificaron a 10 positivos. El total de casos positivos en los domicilios asciende a 18 en tres días. El operativo inició el viernes con el recorrido y toma de muestras en la plaza Uyuni, el sábado fue por inmediaciones del estadio Hernando Siles, y ayer en el sector del Hospital Obrero. Hoy los brigadistas recorrerán la plaza Villarroel, mañana el operativo se trasladará a la avenida Tejada Sorzano y el último día será al Estado Mayor.
Los padres de familia con hijos en los colegios de Cotahuma que aún no recogieron la canasta estudiantil y los rezagados de otros macrodistritos podrán beneficiarse de los productos alimenticios hoy y mañana, según informó el director de Educación, Carlos Sotomayor. “Mañana (hoy) recibirán los rezagados de todos los macrodistritos donde ya entregamos, como Periférica, San Antonio, Sur, Centro y Max Paredes, y también las últimas unidades educativas de Cotahuma. Pue-
den ir a la unidad educativa Manuel Bernal Mariaca”, detalló el servidor público. El fin de semana se suspendió la entrega por “motivos de fuerza mayor”. El martes se destinó para los rezagados de todos los macrodistritos en el colegio Ignacio Calderón de Tembladerani. Cada canasta contiene dos arrobas de arroz, dos de azúcar, cinco botellas de aceite de 900 mililitros y 500 gramos de quinua. Sotomayor instó a los progenitores que aún no recogieron el beneficio hacerlo hoy o mañana impostergablemente.
BOLIVIA REPORTA 253 NUEVOS CASOS DE COVID-19
Arce celebra el hallazgo de gas y petróleo REDACCIÓN BOLIVIA / ABI
El presidente Luis Arce destacó ayer el descubrimiento de gas y petróleo que se logró fruto de la exploración que hizo Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en el pozo Yarará X1, ubicado en Santa Cruz. “Saludamos el nuevo descubrimiento de gas y petróleo en #Bolivia. El pozo Yarará X1 tiene un potencial de 13,7 millones de barriles
de petróleo y de 76,8 billones de pies cúbicos de gas natural. Ubicado en #SantaCruz, proyecto nacional y desarrollado por @YPFB con equipos propios”, señaló a través de su cuenta de Twitter. La Gerencia Nacional de Exploración y Explotación de YPFB informó el sábado que la perforación que se realizó con el Equipo YPFB-02 alcanzó la profundidad final de 2.850 metros, evidenciando la presencia de hidrocarburos.
“Excelentes noticias para el país. La perforación del pozo exploratorio Yarará X-1, iniciada el 14 de septiembre del año pasado, dio buenos resultados luego de realizadas las pruebas de formación DST, que permitieron visualizar un potencial de 13,7 millones de barriles de petróleo y 76,8 billones de pies cúbicos de gas natural”, anunció la empresa estatal a través de un comunicado.
El Ministerio de Salud y Deportes reportó ayer 253 nuevos casos de Covid-19, de los cuales La Paz lidera la lista de contagios. De acuerdo con el reporte Covid-19 en Bolivia La Paz registró 123 casos, Chuquisaca 56, Santa Cruz 33,
Oruro 24, Pando 11 y Cochabamba 6. Beni y Potosí no reportaron ninguna persona con el virus. El total acumulado de contagiados es de 150.023, de los cuales 13.018 aún están activos, 127.969 se recuperaron y 9.036 fallecieron.