Periódico Bolivia - Edición Digital 23-12-2020

Page 1

23

MIÉRCOLES

DE DICIEMBRE DE 2020

Edición digital Año 1 N° 159

EJECUTAN 15 MEDIDAS URGENTES PARA PROTEGER A LA POBLACIÓN

Gobierno anuncia 6,5 millones de vacunas y dos millones de pruebas gratuitas Covid-19 Prohíben vuelos de Europa:

Diagnósticos masivos:

Fiestas sin aglomeraciones:

Del 25 de diciembre de 2020 al 8 de enero de 2021 se restringen vuelos procedentes de países europeos.

También se realizarán testeos antígeno nasales, que tienen 95% de efectividad en la detección de la enfermedad.

Para Navidad y Año Nuevo las autoridades recomiendan reuniones con un mínimo de ciudadanos bajo un mismo techo.

Luces navideñas iluminan la plaza Murillo

Y 4-0 A REAL SANTA CRUZ

APG

El presidente Luis Arce, junto con su esposa, el vicepresidente David Choquehuanca y ministros de Estado, comparte un momento con familias alrededor del árbol.

Bolívar golea y sube a la cima del torneo Y A NOVIEMBRE

Y “SE RESPIRA PAZ EN YUNGAS”

Justicia restituye a Elena Flores en Adepcoca

Gonzalo Jallasi

Jorge Mamani

Exportación de quinua crece a $us 86 millones Y LO DENUNCIA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Bono a la Excelencia se esfumó durante el régimen de facto.

Y CONFIRMA LA FISCALÍA

Iván Rojas huyó del país y fue ubicado en Arica, Chile


2

OPINIÓN

miércoles 23 de diciembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Las historias que tocan el corazón de Ricardo Darín rida, más allá de trabajar con gente que ha sido muy generosa en muchos sentidos. Es una película que ayuda a pensar, reflexionar y a mirarnos por dentro’, remarcó. Al referirse al cine latinoamericano descartó que sus argumentos no sean atractivos, todo lo contrario, ‘la prueba más cabal de eso es la cantidad de relatos que son comprados por las grandes productoras norteamericanas para hacer fallidos remakes’. En tal sentido, aseveró que nunca se le ocurriría comprar los derechos de Taxi driver (1976) para hacer una versión latina, ni un Picasso para agregarle unas pinceladas en su casa. ‘Esa especie de ímpetu de comprar lo que me gustó para hacerlo a mi manera porque estoy seguro que lo voy hacer mejor, encierra dos cosas: un error y la mala valoración que se tiene de las mal llamadas historias pequeñas’, acotó. El ganador de varios premios, entre ellos el Goya (2015) como mejor actor en la comedia dramática Truman, se refirió a los avances tecnológicos y efectos especiales del cine estadounidense; sin embargo, ‘faltan historias de carne y hueso, de sacrificios, de las cosas que nos hacen reír o producen angustias, es decir, de la vida misma’, afirmó.

Nubia Piqueras Grosso

H

ablar de cine con consagrados de la actuación como el argentino Ricardo Darín es una experiencia que siempre se agradece, particularmente cuando la conversación permite descubrir cuanto hay detrás de un personaje y el set de filmación. El intérprete de El secreto de sus ojos (2009) dialogó con Prensa Latina en su última visita a Panamá en 2019 sobre proyectos, personajes y el futuro del cine latinoamericano, entre otros temas, sin imaginar que una pandemia pondría en jaque a la humanidad, en crisis a sectores como la industria cinematográfica y en pausa, sueños, planes de vida y trabajos. Al conversar con esta agencia sobre sus más recientes obras, calificó de muy especial El amor menos pensado (2018), una comedia romántica muy cercana al corazón porque es la primera película en la que compartió crédito con su hijo Ricardo Mario, también actor, como socio de una pequeña productora cinematográfica fundada por ambos. ‘Nosotros pusimos demasiado ahí, más allá de lo que uno como actor siempre pone. Estamos involucrados desde el principio con la historia hasta la posproducción. En ese sentido, se siente más próxima a lo que uno pueda sentirla solamente como actor’, expresó. Precisó que esta experiencia fue de gran aprendizaje para ambos, pues ‘al principio sentimos que la historia hablaba de un matrimonio que atravesaba una crisis, y luego descubrimos que también habla de lo que nos ocurre individualmente a cada uno como seres humanos frente a la vida. ‘Fue de tal riqueza el camino de entendimiento y de contacto que hemos tenido con esta historia, que yo la siento muy que-

Producir historias que nos gusten, nos conmuevan y nos representen, aunque a veces haya que hacer cosas para sobrevivir.

Por eso toman historias de nuestros pueblos para contarlas a su manera, apuntó el protagonista de Relatos salvajes (2014), quien reiteró que ama profundamente los relatos que son contados con el corazón, de ahí su grandeza. ‘Está muy bien que haya avances en la superproducción, efectos especiales y en la tecnología aplicada a la mejora de la imagen, pero todo en función de que nos cuenten un cuento bien contado. Cuanto más jugoso, humano y profundo sea, más enganchado nos tiene’, dijo Darín a Prensa Latina. Y subrayó: ‘Justamente esta es en esencia la principal razón de ser de la pequeña productora creada junto a mi hijo y amigos: producir historias que nos gusten, nos conmuevan y nos representen, aunque a veces haya que hacer cosas para sobrevivir’. Al ser indagado sobre una posible colaboración con el cine panameño manifestó aprobación, aunque insistió en el papel de los testimonios, vengan de donde vengan, pues ellos son lo único que mueven y hacen posi-

ble que la vida sea mejor, sobre todo si salen del corazón y nos hacen reflexionar. Comentó que hay países que han tenido ‘la amabilidad’ de proteger las producciones nacionales con ‘una cuota de pantalla’, más allá del rango que posean para introducir un elemento clave en la distribución y visualización de los filmes. Con esto, precisó, intentan parar ‘ese tsunami que nos llega de la mano de los megaproyectos publicitarios que nos arrollan e impiden la visibilidad de nuestras historias, las cuales en muchos casos son más valiosas, nutritivas y mejor realizadas que otras procedentes de la mano de los presupuestos faraónicos’. Por eso, cuando ‘yo veo una historia chiquita contada con el corazón me cuesta mucho trabajo equipararla con otras faustosas’, sentenció Darín, quien elogió el ‘grandísimo esfuerzo’ que hacen festivales de cine como el de Panamá para darle visualización a filmes como estos. Panamá (Prensa Latina)

FOTO DEL DÍA

COTIZACIONES •• PRECIO DEL DÓLAR (BS)

Oficial

6,96 El Ministerio de Salud y Deportes acompaña las fiestas navideñas recomendando a la población la práctica constante de las medidas de prevención para evitar contagios de la enfermedad Covid-19.

Compra

6,86 Venta

APG

6,97


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 23 de diciembre de 2020

EDITORIAL

3

FRASE DEL DÍA En tres meses de mi gestión he sido acusada con mentiras y encarcelada ocho meses. He luchado desde la cárcel y he logrado mi libertad con arresto domiciliario y luego con sobreseimiento. Ahora gozo de mi libertad plena porque esa gente no ha podido justificar las mentiras en mi contra”. Elena Flores Presidenta de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca).

EDITORIAL

César Dockweiler mete miedo a candidatos opositores en La Paz

E

l Movimiento Al Socialismo (MAS) hizo conocer en pasados días a sus candidatos que terciarán en las próximas elecciones subnacionales, entre ellos hay uno que comienza a meter miedo en los aspirantes opositores, quienes temen que el candidato por esa tienda política César Dockweiler pueda convertirse en el próximo alcalde de la ciudad de La Paz. Los candidatos a la Alcaldía paceña Iván Arias por Somos Pueblo, Luis Larrea de la alianza Libre 21, Amilcar Barral del Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL) y Álvaro Blondel de SOL.bo expresaron públicamente su intención de sacar de la contienda electoral al exgerente de Mi Teleférico. También advirtieron que impugnarán la postulación de Dockweiler si el Tribunal Supremo Electoral (TSE) habilita esa candidatura. El camino hacia la silla edil del también exgerente de la estatal de transporte por cable Mi Teleférico comenzó a allanarse el año pasado. Antes del golpe de Estado su nombre ya sonaba como potencial candidato a ocupar la silla consistorial del

municipio más importante de Bolivia. Por entonces, las elecciones subnacionales estaban previstas para marzo de este año. Sin embargo, el golpe de Estado de octubre de 2019 generó una crisis política y social de dimensiones insospechadas, y se forzó una nueva elección presidencial, lo que obligó a postergar los comicios para elegir nuevas autoridades de las gobernaciones y municipios para marzo de 2021. La asonada golpista obligó a la renuncia de Evo Morales a la presidencia, quien tomó esa decisión para evitar una mayor convulsión social. El Gobierno de México ayudó al mandatario a salir del país tras verificar que su vida

estaba en peligro. Luego, el régimen de Añez comenzó la persecución política a dirigentes políticos y a exautoridades del gobierno del MAS, varios decidieron quedarse en Bolivia y otros optaron por abandonar el país. Luego de la transición presidencial, se conoció que Dockweiler salió de Bolivia rumbo a Perú y según el director general de Migración de ese entonces, Marcel Rivas, su salida fue legal porque no existía ningún impedimento. También se supo que tenía orden de aprehensión y había sido acusado de haber cometido faltas en el ejercicio de la función pública. Para el exgerente de Mi Teleférico hay

Es el candidato con más posibilidades para hacerse de la silla edil gracias a su buena gestión en Mi Teleférico, y la objeción a su candidatura por parte de sus oponentes no hace más que develar debilidad y miedo a la derrota en las urnas. EJECUTIVA DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587

www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol

una serie de mentiras que se crearon en torno a su persona. “Decidí presentar mi renuncia irrevocable y sacar mis vacaciones de 57 días acumulados porque no quería quedarme un solo día”, dijo al cuestionar la actuación del Ejecutivo en transición. Respecto de los cuestionamientos de sus adversarios, explicó que está en condiciones de postular en los comicios regionales de 2021 porque cumple con la residencia permanente, al haber “tomado vacaciones” luego de la asunción del régimen de Añez. Desde el TSE se informó que no recibieron ninguna consulta sobre la situación del candidato del MAS a la Alcaldía de La Paz. De momento parece claro que la residencia no se pierde porque uno salga del país y tome unas vacaciones. Cualquiera sea el derrotero del tema en el futuro inmediato, Dockweiler es el candidato con más posibilidades para hacerse de la silla edil gracias a su buena gestión en Mi Teleférico, y la objeción a su candidatura por parte de sus oponentes no hace más que develar debilidad y miedo a la derrota en las urnas.


4

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 23 de diciembre de 2020

Política

ó La denuncia contra la Organización de Estados

Americanos no frenará la investigación anunciada por el Parlasur y el Parlamento Andino.

ó SU OBSERVADOR PUSO EN DUDA LA TRANSPARENCIA Y CREDIBILIDAD DEL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL

ó EN ORURO

La OEA vulneró acuerdo con Bolivia para comicios de 2019

Proclaman a Jhonny Vedia para la Gobernación

La decisión alentó las movilizaciones de los comités cívicos de oposición; la Policía Boliviana se amotinó, y las Fuerzas Armadas pidieron a Evo Morales que renuncie a la presidencia del Estado.

BOLIVIA

El Movimiento Al Socialismo (MAS), regional Oruro, proclamó ayer a Jhonny Vedia como candidato a la Gobernación del departamento, y a Adhemar Villcarani para la Alcaldía de la capital orureña. Vedia y Willcarani tienen apoyo del Pacto de Unidad, las organizaciones sociales y representantes de las cuatro circunscripciones del departamento, después de una disputa interna de entre 16 precandidatos para ambas instituciones. Willcarani es ingeniero eléctrico titulado de la Universidad Técnica de Oruro (UTO). Vedia es médico, exdirector del Servicio Departamental de Salud (Sedes) y ocupó varios cargos como dirigente de organizaciones sociales. Los militantes del MAS vivieron una fiesta democrática en la plaza 10 de Febrero amenizada por la Pinquillada de Tayaquira, Huanuni, la Banda Internacional Oruro y otros grupos musicales. Unas horas antes, Francisca Alvarado Pinto también fue proclamada como precandidata a la Gobernación de Oruro por representantes de las 14 markas. Aunque después fue desconocida por afiliadas a las ‘Bartolinas’. La dirigencia del MAS debe consensuar esta semana la nómina de sus candidatos.

El Estado Plurinacional analiza una denuncia contra la Organización de Estados Americanos (OEA) por poner en duda la transparencia y credibilidad del Tribunal Supremo Electoral (TSE) en las elecciones presidenciales de 2019, que motivó movilizaciones, el motín de la Policía Boliviana y el pronunciamiento de las Fuerzas Armadas (FFAA), obligando a Evo Morales a renunciar a su mandato. El viceministro de Justicia, César Siles, explicó que la observación internacional de la OEA pasó por alto uno de los artículos del acuerdo firmado entre Bolivia y el organismo regional, en el que se establece que en ningún momento debía emitir criterio que menoscabe la independencia del Órgano Electoral. “Entendemos que lo hizo, entonces el análisis jurídico va por ese lado, de reclamar el incumplimiento del acuerdo que ha firmado la OEA con el Estado (…) Se está analizando en gabinete político y el Ministerio de Justicia va a plantear esa posibilidad de hacer una reclamación formal a través de la Cancillería, por el incumplimiento del acuerdo”, sostuvo en declaraciones a radio Illimani.

Archivo

BOLIVIA

La misión de observadores de la Organización de Estados Americanos verifica la votación en un recinto electoral.

Contralorías ó El viceministro de Justicia,

César Siles, no descartó ayer que las contralorías de países vecinos se sumen a la investigación sobre la transparencia de la misión electoral de la OEA en las elecciones presidenciales del 20 de octubre de 2019 en el país.

El Viceministro aseguró que el reclamo formal no afectará los pronunciamientos de investigación de un presunto fraude electoral en las elecciones del 20 de octubre de 2019 anunciados por el Parlamento de la Unión Suramericana de Naciones (Parlasur) y del Parlamento Andino. Iniciativa a la que también podrían sumarse contralorías de los países vecinos para transparentar la independencia de averigua-

ción sobre el trabajo que realizó la OEA en el proceso electoral. En un comunicado la noche del 21 de octubre de 2019 la misión de observación electoral de la OEA manifestó su “profunda preocupación y sorpresa por el cambio drástico y difícil de justificar en la tendencia de los resultados preliminares conocidos tras el cierre de las urnas”, poniendo en duda la transparencia del Órgano Electoral.

ó EN TODOS LOS EVENTOS INTERNACIONALES EN LOS QUE PARTICIPE EL ESTADO PLURINACIONAL

ABI

El embajador de Bolivia ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Diego Pary, aseguró ayer que impulsará una campaña internacional para informar que el país recuperó la institucionalidad democrática tras el gobierno de facto de Jeanine Añez. “Nuestras primeras acciones son para informar a los miembros de las Naciones Unidas que hoy Bolivia está en un

proceso absolutamente democrático y que el proceso del gobierno de facto ha concluido. Bolivia proyecta su desarrollo y crecimiento en los próximos meses y años”, precisó en entrevista con el canal estatal. El jueves, el diplomático boliviano cumple un mes en el cargo. Ahora, tiene proyectadas reuniones con todos los representantes permanentes de los países que componen la ONU.

Dijo que es necesario informar que Bolivia respeta los derechos humanos, la libertad de expresión y que está dispuesta a seguir construyendo su futuro. “Necesitamos que nuestro país sea nuevamente protagonista y uno de los actores fundamentales en el contexto internacional. En eso estamos trabajando para que el primer día de 2021 nuestra Bolivia esté actuando y pro-

poniendo en varios foros internacionales”, señaló. Según los datos del Tribunal Supremo Electoral, Luis Arce Catacora ganó las elecciones presidenciales del 18 de octubre de 2020 con el 55,10% de los votos válidos como candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS). El resultado dio fin al régimen de Añez a un año después de que Evo Morales denunciara un golpe de Estado a su gobierno.

Bolivia

Pary probará que gobierno de Añez fue de facto

Militantes en la proclamación.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 23 de diciembre de 2020

POLÍTICA

5

ó EN SANTA CRUZ SE REGISTRÓ EL MAYOR NÚMERO DE VOTANTES JÓVENES

TSE confirma 136.265 nuevos electores para subnacionales Bolivia

El departamento de La Paz tiene el mayor número de actividad de inscritos para participar en los comicios el 7 de marzo de 2021.

El candidato por el MAS para la Alcaldía de La Paz.

ó UNA CIUDAD INTELIGENTE, COMPETITIVA Y TRANSPARENTE

BOLIVIA

César Dockweiler, candidato a la Alcaldía de La Paz por el Movimiento Al Socialismo (MAS), presentó su plan de gobierno 2021-2026, que plantea una ciudad moderna, inteligente, inclusiva, integradora y de respeto pleno a los derechos de las y de los paceños. La propuesta diseñada hace más de ocho meses se sustenta en 10 puntos: una ciudad vital; competitiva y de oportunidades; inclusiva y segura; sustentable y resiliente; de experiencias, culturas y tradiciones; inteligente, del conocimiento e innovación; eficiente y transparente; moderna; conectada e integradora; y de reconciliación y armonía. Dockweiler explicó que la iniciativa responde a las necesidades de la ciudadanía que anhela que en los siguientes 10 años la ciudad de La Paz se convierta en una de la más grandes y desarrolladas del país, “necesitamos que retome el liderazgo con calidad humana”, dijo. “Necesitamos empoderar al ciudadano con esta propuesta como algo propio para reali-

zar una gestión común a todos, con resultados sorprendentes, como en el pasado inmediato se hizo en la administración de Mi Teleférico”, precisó. Dijo que al ser La Paz un paso obligatorio terrestre, los visitantes extranjeros y nacionales vivan una “experiencia al límite de las emociones” a través de acuerdos con los municipios aledaños. “La propuesta de ciudad humana en definitiva quiere dar satisfacción y esperanza a la ciudadanía, valiéndose de recursos como el tecnológico y el cuidado del medioambiente. También promover los saberes de la historia urbana, fomentar la literatura, la lectura y las artes”, sostuvo. “En suma, con la propuesta se apunta a lograr ciudadanas paceñas y paceños felices y con esperanza, terminando con los antagonismos, teniendo en este proyecto común un fuerte enlace entre todos los sectores de la sociedad y un nuevo gobierno municipal diferente y eficiente, con cuidado y respeto para todos los y las habitantes de esta noble ciudad”, añadió.

Infografía: Gabriel Mamani

Dockweiler propone una La Paz inclusiva

BOLIVIA

cas departamentales, regionales y municipales 2021. La Paz es el departamento con mayor cantidad de actividad de inscritos, seguido de Santa Cruz, aunque en ese departamento se tiene el mayor número de nuevos inscritos, luego están Cochabamba, Potosí, Beni, Chuquisaca, Oruro, Tarija y Pando. Como parte del procesamiento de actualización y saneamiento permanentes del padrón electoral biométrico, los registros de nuevos votantes y

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó ayer que el empadronamiento del 3 al 17 de diciembre de 2020 registró a 136.265 nuevos jóvenes que cumplen 18 años hasta el 7 de marzo de 2021, y al menos 278.737 personas realizaron cambio de domicilio. De acuerdo con información de esa entidad, 415.002 personas hicieron su trámite en los puntos de empadronamiento para ser parte de la elección de autoridades políti-

cambios de domicilio se unirán al proceso de depuración que el Tribunal Supremo Electoral lleva adelante para la entrega oficial del padrón biométrico el 24 de enero de 2021. Además el Tribunal Supremo Electoral continuará con la depuración del registro de fallecidos, y mantiene abierta la recepción de solicitudes de rehabilitación de los ciudadanos inhabilitados para los comicios de 2020 por no haber sufragado en los dos últimos procesos electorales.

ABI

El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) culminó ayer la etapa preliminar de investigación de los conflictos registrados en el país en 2019. La próxima fase comenzará el 4 de enero y se basará en la toma de testimonios individuales, la búsqueda de documentos y el análisis de las evidencias. “El GIEI-Bolivia culminó sus actividades del presente año en Bolivia el 20 de diciembre de 2020. A partir de esa fecha, ex-

pertos/as y equipo técnico retornaron a sus países para comenzar con el procesamiento de la información obtenida en las múltiples reuniones de trabajo”, se lee en un comunicado difundido por este equipo internacional. El GIEI-Bolivia fue creado mediante el acuerdo suscrito por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y Bolivia el 12 de diciembre de 2019 para coadyuvar en las investigaciones de los hechos de violencia y violaciones

a los derechos humanos ocurridos entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de la anterior gestión. Se instaló el 23 de noviembre de 2020 en La Paz. El análisis de evidencias, la búsqueda de documentos y la toma de testimonios individuales serán parte de la segunda etapa de trabajo. El registro de declaraciones se desarrollará en privado para preservar la identidad de las víctimas y garantizar que puedan aportar con seguridad a la verdad de los hechos.

Archivo

Expertos del GIEI cierran primera etapa y declaran pausa hasta enero

Soldados del Ejército armados se enfrentan a manifestantes en El Alto en 2019.


6

miércoles 23 de diciembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Economía

ó El sábado, YPFB informó que la perforación del pozo exploratorio Yarará X-1 (YRA-X1), iniciada el 14 de septiembre del año pasado, dio buenos resultados.

ó PROYECTA CONFIRMAR LA PRESENCIA DE GAS NATURAL

ó PREVENCIÓN

YPFB prevé resultados positivos en pozos Boicobo y Margarita

El SIN refuerza medidas de bioseguridad contra el Covid

El proyecto exploratorio Boicobo Sur-X1 ingresó a la fase de pruebas de rendimiento y casi de forma paralela se inició la perforación del Margarita-X10 que estaría concluido en siete meses. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que comenzaron las pruebas de rendimiento del pozo exploratorio Boicobo Sur-X1 de gas natural y, de manera paralela, se inició la perforación del Margarita-X10, que debería estar concluida en aproximadamente siete meses. Así informó el presidente de la estatal petrolera, Wilson Zelaya, en el marco del 84 aniversario de YPFB y el Día del Trabajador Petrolero, celebrado el lunes. “Hoy se está desplazando lodo del pozo Boicobo, un pozo exploratorio, esperamos que en los próximos días nos dé buenos resultados, se están desplazando ese lodo y las arenas para hacer las pruebas de rendimiento de ese pozo”, anunció la autoridad. El pozo Boicobo Sur-X1 está ubicado en Chuquisaca, y el Margarita-X10 en los departamentos de Tarija y Chuquisaca, son parte del plan de exploración que impulsa YPFB. De acuerdo con Zelaya, hace pocos días también comenzó la perforación del pozo Margarita-X10, el cual se tiene previsto

Archivo

BOLIVIA

Infraestructura de un pozo de exploración de gas natural.

que concluya en aproximadamente siete meses. La autoridad indicó que se le pidió “al titular de ese campo” —el Margarita— que pueda trabajar en las actividades complementarias y realizar el flow line (entendido como la línea de recolección o tubería de gran diámetro), con la finalidad de incorporar a la producción nacional en

formación DST, que permitieron visualizar un potencial de 13,7 millones de barriles de petróleo (MMbo) y 76,8 billones de pies cúbicos de gas natural (BCF). Zelaya dijo que YRA-X1 posiciona a YPFB como líder en la exploración de hidrocarburos en Bolivia, ya que el proyecto fue propuesto y perforado por el personal técnico de la estatal petrolera.

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) inició la dotación de material de bioseguridad con pruebas rápidas para la detección del coronavirus (Covid-19), barbijos y alcohol en gel, con la finalidad de proteger la salud tanto de los servidores públicos como de los contribuyentes y de otras personas que visitan las oficinas de la institución. Se cuenta con 500 kits de pruebas rápidas (vienen con todos sus accesorios: pipetas, reactivos, lancetas, paños de alcohol y cassettes individuales) y 3.220 barbijos de tipo KN-95 sin filtro, señala un comunicado de prensa. Paralelamente, se continúa con las medidas de protección en el ingreso a la institución con el uso de la cámara de desinfección, alcohol en gel para las manos, uso obligatorio de barbijo, lentes y guantes (opcional), además de la toma de temperatura con termómetro láser. Se mantiene la desinfección constante de pisos y espacios públicos, y se cuida del distanciamiento social de metro y medio entre las personas, indicó la institución de recaudaciones.

ó REGISTRÓ UN RÉCORD EN LA MOLIENDA DE CAÑA

BOLIVIA

Guabirá produce 2,8 millones de quintales de azúcar

Guabirá

El Ingenio Azucarero Guabirá SA, del departamento de Santa Cruz, logró producir 2,8 millones de quintales de azúcar, pese al impacto de la pandemia del coronavirus, y registró un récord en la molienda de caña con 2,5 millones de toneladas, cifra superior al volumen obtenido en 2019. El presidente de Guabirá, Carlos Rojas, informó que el ingenio azucarero también alcanzó un récord de producción de alcohol, al superar los 95 millones de litros. “Nos llena de satisfacción y nos posiciona como un referente tanto a nivel local como internacional”, dijo el ejecutivo en una conferencia de prensa.

breve tiempo unos 2 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural destinados a garantizar la exportación a los mercados de Brasil y Argentina. El sábado, YPFB informó que la perforación del pozo Yarará X-1 (YRA-X1), en Santa Cruz, iniciada el 14 de septiembre del año pasado, dio buenos resultados luego de realizadas las pruebas de

BOLIVIA

Ejecutivos del Ingenio Guabirá en conferencia de prensa.

Agregó que para 2021 el Ingenio Guabirá tiene la meta de superar todas las cifras en la zafra cañera y alcanzar una molienda de tres millones de toneladas de caña, producir más de 130 millones de litros de alcohol y, si mejoran los precios, llegar a obtener cuatro millones de quintales de azúcar para atender el mercado interno y la exportación. El presidente de Guabirá recomendó al Gobierno promover políticas económicas dirigidas al sector cañero, por

ejemplo en la continuación y profundización del programa para la producción de etanol mediante la firma de contratos para proveer el biocombustible a YPFB, y que éstos se cumplan con los volúmenes establecidos en el acuerdo. “En Guabirá nos hemos preparado realizando cuantiosas inversiones en tanques de almacenamiento y una planta deshidratadora de alcohol con una capacidad (de producción) de un millón de litros por día”, manifestó Rojas.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 23 de diciembre de 2020

ECONOMÍA

7

ó LA TONELADA SE COTIZA EN UNOS $US 3.000 EN EL MERCADO INTERNACIONAL

Exportación de quinua sube a $us 86 millones a noviembre Ministerio de Minería

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras otorgó reconocimientos a destacados investigadores de la quinua real por su aporte a la valorización del grano.

El acto de posesión de la nueva autoridad de Minería.

ó EN REGISTRO Y CONTROL DE LA VENTA DE MINERALES

BOLIVIA

El ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio, posesionó el martes a Mauricio Mamani Coro como el nuevo director ejecutivo del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom). “El modelo de nuestro gobierno es que la minería es uno de los principales componentes de un sector estratégico, debemos tener la responsabilidad de cumplir con nuestro país para generar excedentes”, dijo Villavicencio en el acto de posesión, señala un comunicado de prensa. La autoridad aseguró que el puesto designado a Mamani es muy importante para los proyectos que tiene el Ministerio de Minería y Metalurgia y también para el Gobierno, tomando en cuenta que implica una alta responsabilidad en la comercialización, registro y control de la exportación de minerales.

Luego de haber asumido el cargo de nuevo director ejecutivo del Senarecom, Mamani afirmó: “Yo soy el fruto de cuatro organizaciones grandes, y en este momento estoy formando parte del Ministerio para aportar al país”. La nueva autoridad destacó que ser parte de una institución tan importante para el Estado es un reto prioritario y que demostrará principalmente el apoyo al sector minero. Mauricio Mamani Coro, nació en la localidad de Totora D. de la provincia Tomás Frías del departamento de Potosí, se desempeñó como presidente de la Comisión de Hidrocarburos, Energía y Minería de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, entre 2017 y 2020. También cuenta con capacitación internacional, pues participó de la XI Escuela Andina, desarrollada en Guayaquil, Ecuador.

Jorge Mamani

Mauricio Mamani asume la dirección del Senarecom

El director de Producción Agropecuaria Pedro Álvarez entrega un reconocimiento. BOLIVIA

El valor de las exportaciones de la quinua real boliviana alcanzó a $us 86 millones de enero a noviembre de este año, monto mayor en 3,8% respecto de similar periodo de 2019, cuando se registraron $us 82,8 millones. De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), los meses de mayor exportación de la quinua fueron mayo ($us 9,9 millones), junio ($us 9 millones), julio ($us 9,3 millones y septiembre ($us 9,1 millones). El director del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), Irineo López, destacó el comportamiento de las ventas del grano andino, aunque lamentó que este año la producción será menor en aproximadamente 20%.

Dijo que la cosecha de quinua concluirá la gestión con unas 70 mil toneladas (t), de las que cerca de 30 mil t son destinadas a la exportación. “Sabemos que la quinua, por sus características de un alimento seco, ha tenido demanda, se ha comercializado con normalidad y en otros países también”, apuntó López. Añadió que la quinua boliviana al ser cultivada en las regiones del intersalar, en las regiones de Oruro y Potosí, cuenta con propiedades nutritivas únicas que no tienen comparación con otros granos producidos en otros países como Perú. De acuerdo con López, en este momento el quintal de la quinua real se cotiza en Bs 350

a Bs 400 en el mercado local, mientras que en el ámbito internacional llega a valer unos $us 3.000 la tonelada.

RECONOCIMIENTO El martes, las autoridades del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras otorgaron reconocimientos a destacados investigadores de la quinua real boliviana por su aporte a la valorización del grano ancestral para el consumo nacional e internacional, entre ellos Alejando Bonifacio, Marín Condori, Wilfredo Rojas, Jorge Rojas, Raúl Saravia, Jesús Cárdenas, Bernabé Choquetopa, Ana María Aguilar, Hipólito Cruz, Genaro Aroni, Hermindo Barrientos, entre otros.

ABC atiende emergencias por lluvias

ABC

BOLIVIA

Intensa nevada en el sector de La Cumbre, en La Paz.

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) activó el Plan de Lluvias como respuesta a los reportes de pasajeros a las líneas telefónicas gratuitas, que informan sobre una extensa nieve en el tramo Tranca Urujara-Unduavi (La Cumbre) y un derrumbe en Unduavi-Chulumani, del departamento de La Paz. “La reacción fue casi inmediata tras recibir las fotografías y un reporte del lugar preciso donde sucedieron los eventos climáticos. Hemos instruido la movilización de maquinaria pesada, que limpió la carretera y la pusieron expedita”, informó

el responsable de Conservación Vial de la ABC, Saúl Sánchez. Como muestran las imágenes, en la mañana del martes el tramo más conocido como La Cumbre estuvo cubierto con nieve, dificultando el paso de los vehículos y horas más tarde la ABC garantizó la circulación con precaución. Entretanto, en el tramo Unduavi-Chulumani la empresa contratada limpió los derrumbes en los sectores de Yerbani y Velo de la Novia, lo que permitió el restablecimiento de la transitabilidad hacia los Yungas, indicó Sánchez en un comunicado de prensa.

Añadió que los problemas en ambos sectores fueron solucionados en tiempo récord gracias a los reportes de choferes y pasajeros al WhatsApp 71219232. Las autoridades recomendaron consultar, antes de salir de viaje, la línea gratuita 800-107222 para conocer la transitabilidad de las carreteras de la Red Vial Fundamental de Bolivia. El Plan de Lluvias de la ABC cuenta con Bs 46,3 millones para atender emergencias de obstrucción de vías, derrumbes de menor y mayor magnitud, así como emergencias de pérdidas de plataformas, producto de la época de lluvias.


miércoles 23 de diciembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Sociedad

ó El Gobierno anunció que se encuentra en

proceso de adquisición, gradualmente, de 1,6 millones de pruebas antígeno-nasales.

Archivo

8

Se espera la donación de un lote de vacunas, y se comprarán otras.

ó HASTA ABRIL DE 2021

Salud distribuirá 6,5 MM de vacunas contra Covid REDACCIÓN CENTRAL

El Ministerio de Salud anunció ayer el ingreso al país de 6,5 millones de dosis de vacunas para la inmunización del coronavirus durante el primer cuatrimestre del próximo año. “Ya tendríamos por lo menos negociadas 6,5 millones de dosis que entrarían en los primeros cuatro meses del siguiente año”, afirmó la viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro. El anuncio fue acompañado de otras medidas que asumirá el Gobierno a través del Ministerio de Salud para combatir la enfermedad causada por el coronavirus. Castro precisó que el mecanismo Covax asegurará el 20% de las dosis requeridas para vacunar a los bolivianos. Bolivia es parte de un conjunto de 40 países de América que accederá a vacunas Covid-19 a través del Mecanismo de Acceso Mundial a la Vacuna (Covax), cuyo objetivo es acelerar el acceso equitativo a vacunas adecuadas, seguras y eficaces. Las vacunas Covax, que serán gratuitas, irán destinadas principalmente a los grupos

de riesgo, entre ellos personas mayores de 60 años, población con alguna enfermedad de base y personal de salud. La adquisición del 80% de las vacunas restantes para inmunizar a toda la población mayor de 18 años en el territorio nacional está garantizada. La Viceministra reiteró que la distribución de las vacunas a la población será gratuita y explicó que se irán adquiriendo de manera gradual, de acuerdo con los niveles de producción de los laboratorios.

PRUEBAS Tambien se anunció que, además de la prueba PCR, se adoptarán las de antígeno nasal para realizar diagnósticos masivos en el país, se adquirirán 1,6 millones, que no son las rápidas y que permitirán identificar casos de manera temprana. “Vamos a tener más de 556.000 pruebas por PCR que van a ser distribuidas en su debido tiempo a lo largo de nuestros laboratorios de la parte pública, para así fortalecer el diagnóstico”, añadió la Viceministra. En toda la pandemia Bolivia sólo realizó 204.000 pruebas para detectar Covid-19.


Archivo

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 23 de diciembre de 2020

SOCIEDAD

Brigadas detectan El Gobierno garantiza el 10% 50 casos en cuatro días en Miraflores del presupuesto para la salud

Colombia, Argentina, Chile, Alemania, España, Irlanda ,Francia, Italia, Bélgica, Canadá y Arabia Saudita son algunos de los países que suspendieron o restringieron sus vuelos desde el Reino Unido al descubrirse una nueva cepa del coronavirus más contagiosa. El Gobierno boliviano decidió que a partir del viernes 25 de diciembre a las 00.00 restringirá vuelos procedentes de Europa y Gran Bretaña, durante quince días. “A partir de las 00.00 del 25 de diciembre se restringirá el ingreso a todos los pasajeros provenientes de Europa, hasta el 8 de enero, cuando se hará una evaluación sobre la situación epidemiológica del nuevo proceso”, informó el viceministro de Gestión del Sistema Sani-

Entre el 18 y el 21 de diciembre, las brigadas de salud municipales y del Servicio Departamental de Salud (Sedes) visitaron 520 domicilios en Miraflores para realizar pruebas rápidas que dejaron un saldo de 50 casos positivos, según un boletín institucional. La secretaria municipal de Salud Integral y Deportes, Verónica Hurtado, informó que los médicos y enfermeras ediles fueron ayer a 321 casas y efectuaron 48 pruebas rápidas, de las cuales 10 dieron positivas y esos resultados se enviaron al Sedes para estudios PCR. Estas tareas se realizan en el marco del bloqueo epidemiológico debido al rebrote de casos de coronavirus. Tras detectar los 50 casos positivos con las pruebas rápidas, las autoridades están a la espera de los resultados del Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa). De acuerdo con el protocolo de seguridad sanitaria, el personal médico realiza este trabajo sólo en las puertas de las viviendas y no ingresan a las casas. La restricción en el ingreso a los bancos y las actividades económicas de ayer es con la terminación de carnet en número par, al igual que el jueves, y hoy impar. En los lugares de expendio y consumo de alimentos, entretenimiento, diversión, salones de eventos, prestación de servicios, supermercados, micromarkets y entidades financieras, el aforo debe ser del 30%, y la permanencia de una hora.

tario, Álvaro Terrazas. Antes de esa restricción, se reforzarán inmediatamente los controles y protocolos para todos los pasajeros provenientes del Viejo Continente y de Gran Bretaña. Éstos tendrán que presentar una declaración jurada y una prueba PCR negativa. En el caso de Bolivia, el Viceministro también informó que al no existir vuelos directos desde Reino Unido, sólo habrá una afectación a los vuelos procedentes de Madrid, los cuales podrán ser reprogramados. El nuevo protocolo de bioseguridad para el transporte aéreo comercial internacional aprobado este lunes exige la presentación de una declaración jurada de salud, además de la prueba PCR a todos los pasajeros.

Las medidas de bioseguridad en los aeropuertos son estrictas.

Piden que fiestas de fin de año sean bioseguras El ministro de Salud, Édgar Pozo, recomendó a las familias bolivianas cumplir las restricciones y las medidas de bioseguridad durante las fiestas de fin de año para ayudar a disminuir el índice de transmisibilidad de la enfermedad. “Frente al Covid tenemos que hacer cumplir los tres elementos de protección y de prevención y los vamos a repetir miles de veces hasta que sea un mecanismo de cotidiana actividad y de protección de la familia boliviana frente a la enfermedad”, dijo Pozo. Indicó también que, de ser

necesario, se recurrirá a otra norma más rigurosa para el control de la pandemia. “Si hay necesidad de recurrir a otra norma, lo vamos a hacer, con absoluta seguridad”, aseveró en conferencia de prensa. “El mecanismo de cotidiana actividad de protección de la familia boliviana debe ser el uso del barbijo, cubriendo la nariz y la boca; el lavado de manos, entre diez y 20 veces con agua y jabón o la utilización de alcohol; y el distanciamiento de 1,5 metros entre personas”, recordó.

ASINTOMÁTICOS Pozo advirtió que el cuidado debe ser permanente, más aun considerando la presencia de casos asintomáticos que pasan inadvertidos. “Los casos asintomáticos pueden generar una cadena de contagios inadvertible, pero la recomendación es que cuando la familia o el afectado tiene un síntoma sospechoso o fiebre, desasosiego, algún malestar, está obligado a acudir a un centro médico para realizarse el diagnostico correspondiente, no dejar pasar ni confiar que sea sólo un resfrío”, dijo.

Archivo

Bolivia restringirá los vuelos de países de Europa por 15 días

9

El personal de salud recibirá mayor presupuesto este año.

El Presupuesto General del Estado (PGE) 2021 prioriza el sector de la salud y otorga un monto del 10% del PGE consolidado y garantiza recursos económicos para el equipamiento, construcción de centros médicos y la creación de nuevos ítems. El PGE 2021 ajustado y presentado por el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, a la Asamblea Legislativa Plurinacional incrementa el presupuesto destinado a salud en 1,7%, en relación al definido por el gobierno transitorio, es decir sube de Bs 21.835 millones a Bs 22.216 millones, según señala un boletín institucional. El presupuesto para salud, diseñado por el gobierno del presidente Luis Arce Catacora, prioriza proyectos de construcción, equipamiento y mejoramiento de establecimientos, como postas médicas y hospitales. También destina recursos para el Sistema Único de Salud (SUS) y la implementación de programas para la atención de la pandemia provocada por el Covid-19. El sector de la salud está conformado por todas las entidades públicas, como los servicios departamentales de salud, Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico, incluidas las entidades de seguridad social del sector público, sin embargo no se consideran

en el presupuesto las entidades de seguridad social del sector privado. Para 2021, el Gobierno nacional prevé destinar recursos que superan los Bs 1.800 millones para la atención de salud (productos y servicios en salud), enfermedades de alto costo (cáncer y hemodiálisis), contratación de personal médico, el fortalecimiento de hospitales y centros integrales. Estos recursos también serán destinados a la prevención de la pandemia provocada por el Covid-19 como la adquisición de vacunas y pruebas para la detección oportuna. En lo que respecta a los proyectos de inversión, el PGE 2021 asigna al Ministerio de Salud y a la Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico (Aisem) un monto total de Bs 2.315,1 millones destinados a la ejecución de 65 proyectos en el país, que comprenden la construcción, equipamiento, fortalecimiento, mejoramiento de hospitales de primer, segundo, tercer y cuarto nivel. La atención en salud es una prioridad para el Gobierno nacional, razón por la que el presupuesto para este sector se incrementó en más de 10 veces durante el periodo 20052021, es decir que aumentó de $us 312,1 millones (Bs 2.522 millones) a $us 3.238,5 millones (Bs 22.216 millones).


10

SOCIEDAD

miércoles 23 de diciembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó DESAPARECIERON LOS RECURSOS DISPUESTOS PARA LOS MEJORES ESTUDIANTES QUE SE GRADUARON ESTE AÑO

ó PARA EL AÑO

Añez desvió Bs 12 MM destinados al bono para la Excelencia 2020

Maestros se capacitarán en plataformas virtuales

Este incentivo es un beneficio económico dirigido a los mejores estudiantes de sexto de secundaria en todo el país que obtuvieron los promedios más altos de la gestión escolar.

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Los maestros y el plantel administrativo de las unidades educativas serán capacitados en el manejo de las plataformas virtuales para que puedan atender y enseñar mejor a los estudiantes la siguiente gestión. “Hemos empezado la coordinación con la unidad de formación continua y la Universidad Pedagógica para desarrollar cursos de actualización para el personal docente y el personal administrativo, para que estemos a todo con todas las herramientas de la comunicación”, dijo el ministro de Educación, Adrián Quelca. Este año, el gobierno transitorio lanzó las clases virtuales sin una capacitación previa a los maestros y estudiantes para el manejo de las plataformas, además no tomó en consideración que muchos no contaban con los equipos adecuados y en algunos casos como en las áreas rurales no tenían internet. “Vamos a desarrollar un proceso de actualización en el manejo de todas esas herramientas con maestras y maestros”, agregó la autoridad. Los estudiantes fueron los más perjudicados este año debido a la suspensión de clases, la promoción automática de grado, lo cual provocó que varios niños y adolescentes dejen de asistir a los cursos virtuales y, para finalizar, la clausura del año escolar repentina a finales de julio.

Bachilleres que recibieron su Bono a la Excelencia en años anteriores.

es que lastimosamente el régimen de facto a desviado esos recursos”, lamentó Quelca. Explicó que no se sabe dónde fueron destinados esos recursos, pero el gobierno nacional en base al informe que presente al presidente Luis Arce tomará una decisión al respecto. La autoridad detalló que este año no se realizaron varios de los programas que estaban planificados como incentivo a los estudiantes, entre ellos las olimpiadas científicas, lo cual significó un perjuicio a los escolares.

ALISTAN SANCIONES A LOS QUE NO PAGARON AGUINALDOS A partir del primer día hábil de enero de 2021, el Ministerio de Trabajo conocerá oficialmente cuántas empresas incumplieron con el pago del aguinaldo de Navidad. Al respecto, la ministra de Trabajo, Verónica Navia, informó ayer que el plazo para que las trabajadoras y trabajadores del sector público y privado reciban sus aguinaldos venció el 21 de diciembre, conforme establecen las normas vigentes. “Hasta el momento todavía no hemos recibido denuncias, después del 31 de diciembre, es decir, el primer día hábil de enero (2021) verificaremos qué empre-

sas no cumplieron con el pago respectivo, y a las que incumplieron se les notificará con las sanciones correspondientes”, afirmó. También recordó que los empleadores tienen plazo hasta el 31 de diciembre del año en curso para acercarse a las oficinas de esta cartera de Estado para presentar las planillas de pago del aguinaldo. “Las trabajadoras y los trabajadores que no hubieran recibido sus aguinaldos hasta la fecha establecida, tienen que pasar por las oficinas de las nueve jefaturas departamentales y por las 16 regionales de Trabajo y presentar ahí la denuncia”, explicó la autoridad.

Quelca también detalló que en el gobierno transitorio los exministros de Educación, Virginia Patty y Víctor Hugo Cárdenas, desmantelaron los programas educativos que tenía esa cartera de Estado. “Han paralizado todos los programas, en el caso de Profocom, formación continua, teníamos cursos de formación permanente de las maestras y los maestros, programas de liberación académica, y todos esos programas han sido paralizados y algunos han sido omitidos”, agregó.

La autoridad puntualizó que las olimpiadas científicas para los estudiantes, los encuentros académicos de estudiantes de escuelas de formación superior para los maestros, los juegos plurinacionales de estudiantes de nivel primario y secundario fueron anulados. El Ministerio de Educación contaba con toda una plataforma y un soporte tecnológico para realizar cursos en línea a través de la Universidad Pedagógica y la unidad de formación continua, pero ésta fue anulada.

Migrantes tendrán un albergue transitorio REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El jefe de Albergues y Casas de Acogida, Evert Tórrez, informó ayer que, con una serie de medidas de bioseguridad para evitar la propagación del Covid-19, el colegio España fue habilitado como albergue transitorio para los migrantes del área rural que visitan en estas fechas la urbe paceña. “Realizamos la apertura el domingo 20 de diciembre, habilitamos cuatro espacios para dormitorios”, afirmó la autoridad. Detalló que fumigarán dos veces a la semana los ambientes y al ingreso se realizará la desinfección y toma de la temperatura, se verificará que toda per-

sona porte barbijo y si no tiene, se le proporcionará. La unidad educativa está ubicada cerca de la Terminal de Buses, en la avenida Montes casi esquina Batallón Illimani. El ingreso es a partir de las 18.30 de acuerdo a la llegada, hasta llenar el cupo; los requisitos para el registro son la cédula de identidad, y para los menores de edad el certificado de nacimiento. “Se dará prioridad a las mujeres, niños y adultos mayores”, remarcó Tórrez. Se dará atención primaria en medicina general y enfermería a la población a través del personal de los equipos móviles de salud.

AMN

El ministro de Educación, Adrián Quelca, denunció ayer que, durante la gestión de Jeanine Añez, los dos encargados de esa cartera de Estado desviaron los fondos que estaban destinados para el Bono a la Excelencia, que era entregado cada año a los bachilleres con los mejores promedios. “El presupuesto para el bachillerato con excelencia está alrededor de los 12 millones de bolivianos, y de los otros programas hay montos mayores, porque se apoyaba a los juegos estudiantiles plurinacionales. No hemos logrado cuantificar, pero consideramos que son montos realmente elevados que no sabemos el destino que se les ha dado”, dijo la autoridad. El Bono a la Excelencia en el bachillerato es un beneficio económico a los mejores estudiantes de sexto de secundaria que obtuvieron los promedios más altos de la gestión escolar. El Decreto Supremo 1887 del 4 de febrero de 2014 reconoce el rendimiento educativo de los bachilleres notables a través de la otorgación del incentivo denominado ‘Bachiller destacado - Excelencia en el bachillerato’. “El tema del incentivo económico a los egresados con mayor puntaje de las unidades educativas de secundaria está normado, sin embargo el análisis que hemos realizado

El Portavoz

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Migrantes hacen fila.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 23 de diciembre de 2020

Seguridad

11

ó El uniformado también es investigado por

legitimación de ganancias ilícitas y manipulación de procesos investigativos.

ó A PESAR DE QUE EN SU CONTRA HABÍA UNA ALERTA MIGRATORIA

ó EN LA ANTERIOR GESTIÓN

Ministerio Público confirma que coronel Iván Rojas huyó a Chile

Segip denuncia la compra de láminas de baja calidad

El exdirector nacional de la FELCC es investigado por el robo y la presunta destrucción de la libreta militar del expresidente Evo Morales. En el país vecino tramita su refugio. Aunque una alerta migratoria le impedía salir del país, el coronel de policía Iván Rojas huyó a Chile, lo que entorpece las investigaciones para conocer el paradero de la libreta militar del expresidente Evo Morales. De acuerdo con una declaración jurada del abogado de Rojas, se confirmó que el uniformado escapó al país vecino y se sabe además que ahí pretende tramitar su refugio. “Se tiene conocimiento oficial de que está en Arica, Chile, y que vive en un departamento de la calle París. Ahora estamos en vacación judicial, pero coordinaremos a nivel internacional mediante la Fiscalía, la Cancillería y la Policía chilena para que declare”, explicó el fiscal Rudy Terrazas. Se pedirá un informe a la Dirección de Migración para conocer por qué frontera logró salir juntamente con su esposa, quien es investigada, al igual que él, en otro caso por el delito legitimación de ganancias ilícitas. El robo lo denunció la exjefa de gabinete de Morales, Patricia Hermosa, a quien le sustrajeron

APG

BOLIVIA

El ex viceministro Javier Issa y el coronel Iván Rojas son los principales implicados en este caso.

la libreta junto con otros documentos cuando pretendía inscribir a Morales como candidato a senador por Cochabamba. El caso fue reabierto luego de que se conoció un video en el que Rojas le pregunta al ex viceministro de Régimen Interior, Javier Issa, por el paradero de la libreta, y éste le asegura que el documento fue quemado.

sustrajo la libreta, según la denuncia de Hermosa”, dijo. El Fiscal agregó que por ahora no se puede adelantar si es que la comisión de fiscales viajará a Chile para entrevistarse con Rojas, sin embargo se verán los mecanismos para convocarlo, citarlo o hallar otra manera de que pueda prestar su declaración informativa.

La directora del Servicio General de Identificación Personal (Segip), Patricia Hermosa, denunció ayer que la anterior administración compró 600.000 unidades de láminas plásticas tipo funda (pouches) sin estándares de calidad para las cédulas de identidad, lo que baja su calidad y las hace vulnerables a posibles adulteraciones. Según una nota de prensa del Segip, la compra se realizó el 23 de julio a un costo unitario de Bs 1,50, casi al mismo precio que las anteriores, que costaban Bs 1,55. Al margen de que la calidad de las cédulas no es buena, causa dificultad a los operadores en el momento de emitir los documentos, puesto que los plásticos se pegan en las máquinas, lo que les hace demorar en sacarlos y, por lo tanto, esta tardanza genera filas largas. Ante ello, Hermosa adelantó que se está haciendo un control de calidad “al documento más importante de los bolivianos”. En próximos días se establecerá el daño económico que generó al Segip esta compra y a quiénes benefició.

ó POR USO INDEBIDO DE INFLUENCIAS

BOLIVIA

Navajas es imputado de nuevo en el caso respiradores

Archivo

En el marco de las investigaciones por la adquisición de 170 respiradores españoles de la empresa GPA Innova a través del intermediario IME Consulting Global Services SL, durante el gobierno de Jeanine Añez con presunto sobreprecio, el Ministerio Público imputó nuevamente al exministro de Salud Marcelo Navajas por el delito de uso indebido de influencias, por lo que la etapa preparatoria de la investigación se amplía por seis meses más. “Se había anulado la anterior imputación del señor Marcelo Navajas, pero el Ministerio Público ya ha presentado la nueva imputación formal en su contra y se lo va a notificar, si es que no

En el marco de los actos investigativos, en días pasados se allanaron los domicilios de Issa y el exministro de Gobierno Arturo Murillo, en Cochabamba, y se secuestraron documentos para ser valorados. “Por ahora falta recibir las declaraciones de algunos investigadores que habrían participado en el operativo en el que se

BOLIVIA

El exministro luego de su aprehensión.

se lo ha notificado ya”, manifestó el fiscal Omar Mejillones. En mayo, Navajas fue imputado por los delitos de malversación, uso indebido de influencias, de bienes y servicios públicos, incumplimiento de deberes, delitos contra la salud pública, contratos lesivos al Estado y conducta antieconómica. Se dispuso su encarcelamiento preventivo, aunque luego se benefició con detención domiciliaria. Los ventiladores fueron adquiridos por $us 4.773.600 y se pagó un anticipo de $us

2.200.000. Ahora los equipos no funcionan, además el gobierno transitorio frenó la adquisición luego de conocerce las irregularidades y el sobreprecio en la adquisición. La empresa española no entregó todo lo necesario para que funcionen hasta que se le complete el saldo. “Hay pericias en trámite como la auditoría forense, otra pericia a uno de los respiradores, entre otros actuados, para conocer en qué condiciones están”, dijo Mejillones.


12

SEGURIDAD

miércoles 23 de diciembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó LOS PRODUCTORES YA NO SE SIENTEN AMENAZADOS NI INTIMIDADOS POR EL RÉGIMEN ANTERIOR

ó EN LA PAZ Y EL INTERIOR

Flores: Por fin se respira paz entre los cocaleros de Yungas

Tránsito confirma 14 fallecidos en 2 accidentes

La justicia ratificó que es la presidenta legítima de Adepcoca. El exdirigente Franclin Gutiérrez debe entregar la sede cocalera y presentar un informe sobre los cinco años de mandato. La presidenta de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca), Elena Flores, aseguró que, una vez que la Sala Constitucional Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz ordenó restituir a su directorio, volvió la tranquilidad a los cocaleros de los Yungas, puesto que ya no vivirán atemorizados por el régimen de Franclin Gutiérrez, quien durante cinco años manejó a su antojo la organización cocalera para su beneficio personal. “Ahora deberán afrontar el daño que causaron a los Yungas, que desde ayer (lunes) respira paz. La gente dice que por fin llegó la justicia del hombre al igual que la divina”, declaró al periódico Bolivia Elena Flores. La dirigenta asumió el mando de Adepcoca de manera legal y con el apoyo de las bases en 2019; sin embargo, Gutiérrez, con apoyo de Sergio Pampa, se negó a dejar la dirigencia cocalera e inventó una serie de mentiras para desprestigiarla. “En tres meses de mi gestión he sido acusada con mentiras y encarcelada ocho meses. He luchado desde la cárcel y he logrado mi libertad con arresto domicilio y luego con sobreseimiento. Ahora gozo de mi libertad plena porque esa gente no ha podido justificar las mentiras en mi contra”, indicó. Gutiérrez y sus dirigentes habían ordenado realizar cobros injustificados para el uso

Gonzalo Jallasi

BOLIVIA

Es la primera mujer que recibe el apoyo de las bases para dirigir la institución cocalera.

de los predios de Adepcoca y la comercialización de la coca, lo que molestó a los productores, puesto que los atropellos eran cada vez más frecuentes. Se conoció también que fueron quemadas las casas, los vehículos y otras posesiones de los productores que no estaban de acuerdo con su régimen. La comercialización de la coca también estuvo restringida a través de un pago previo de montos elevados de dinero, incluso superiores a los Bs 20.000. Ante estos hechos, los afines a Flores se instalaron en 2019 en los predios del hospital cocalero, al que convirtieron en un centro de acopio temporal y des-

de ahí organizaron la comercialización, sin cobros extras, para ayudar a la economía del sector. Gutiérrez denunció a Flores de crear una Adepcoca paralela y de haber tomado por la fuerza el nosocomio cocalero, es así que, incluso con el apoyo de la expresidenta Jeanine Añez, apresuró su encarcelamiento. En días pasados hubo amagues de enfrentamientos en las dependencias de Adepcoca debido a que Franclin Gutiérrez se niega a salir y los seguidores de Flores querían ingresar. “Tenemos que entrar sí o sí a Adepcoca porque es un mandato amparado por la ley. Tenemos 72 horas para el reingreso a nues-

tra casa. Hay que coordinar con la dirigencia saliente porque, como son personas inteligentes y de unidad, van a obrar en el marco legal y nos van a convocar para hacer la entrega sana de esos ambientes”, aseguró.

INTIMIDACIÓN FRECUENTE Gutiérrez estuvo cinco años al frente de Adepcoca, a pesar de que sólo podía hacerlo dos, y de manera constante afirmó que tenía el apoyo de las bases; sin embargo, según Flores, se confirmó que sólo amenazaba e intimidaba con su directorio. “Ahora deben rendir cuentas a las bases y vamos a auditar todo lo hecho en esos años”, dijo.

ó EL PLAZO VENCE EL 31 DE DICIEMBRE

Policía prevé que 1.106.000 autos harán su inspección BOLIVIA

A pesar de que hasta ahora sólo 550.000 vehículos cumplieron con la Inspección Técnica Vehicular (ITV) en todo el país, la Policía prevé que 1.106.000 lo harán hasta el 31 de diciembre, fecha en la que concluye el plazo. En 2018 realizaron la inspección 1.093.000, en 2019 1.115.000, por lo tanto para esta gestión se estima que serán sobrepasadas las anteriores cifras.

“Recién estos días la gente ha acudido bastante porque lastimosamente siempre se tiene ese comportamiento de esperar hasta el último día”, manifestó al periódico Bolivia el director de Recaudaciones de la Policía, coronel Dayler Zurita. Aunque sólo faltan nueve días para que concluya el plazo, éste se podría ampliar en al menos dos meses si es que los propietarios de los motorizados no

acuden a los puntos de inspección como está previsto. “Por ahora, a partir del 1 de enero de 2021 se podrá realizar la inspección previo pago de una multa de 100 bolivianos, aunque no sabemos si el plazo será ampliado”, remarcó. Con el fin de dar mayor comodidad a los propietarios, el feriado por Navidad (25 de diciembre) se atenderá de manera normal en los puntos de inspección.

Se dispuso además la atención en orden a los vehículos que están en la fila, puesto que las reservas por internet sólo hacían demorar más. La inspección se realizará previa presentación del comprobante de pago de Bs 30, fotocopia del Registro Único para la Administración Tributaria (RUAT), fotografía del motorizado en la que se vea la placa y la fotocopia de la licencia de conducir o del carnet.

BOLIVIA

La Dirección de Tránsito, Tráfico y Vialidad confirmó que en la jornada del martes 14 personas perdieron la vida, 27 resultaron heridas y una está desaparecida. En la madrugada, un bus interdepartamental, de la empresa San José, se despeñó 100 metros en inmediaciones del municipio de Ocurí, cuando se trasladaba desde Oruro a Potosí. Se conoció que 12 ocupantes fallecieron y 26 resultaron con heridas de gravedad. También en la madrugada, un vehículo conocido como ‘Surubí’ cayó al fondo de un río de Villa Barrientos, en el municipio paceño de La Asunta Dos de los ocupantes fallecieron de inmediato, uno sobrevivió, en tanto que personal de Bomberos busca al chofer y al motorizado, que fueron arrastrados por el caudal.

ó USÓ UNA CARTA FALSA

Fiscalía imputa a la mujer que quiso sacar un crédito bancario BOLIVIA

La Fiscalía de La Paz imputó a Rossy Marlene J. D. por el delito de uso de instrumento falsificado debido a que con una carta, supuestamente firmada por el presidente Luis Arce, pretendía conseguir un préstamo bancario de 250.000 dólares. El fiscal Alexander Gutiérrez señaló que en la audiencia de medidas cautelares, que se realizará en próximas horas, se pedirá la detención domiciliaria. Dijo que especialistas elaboran el retrato hablado de la supuesta persona que le habría vendido tres cartas, con firmas falsificadas, a cambio de $us 500. “Las pericias indicarán si es que la firma pertenece o no al Presidente. Se trata de tres cartas con las que se quería conseguir diversos montos de dinero”, manifestó.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 23 de diciembre de 2020

País

13

ó El Viceministro de Medio Ambiente mencionó

que ya se tienen planificados proyectos sobre la reforestación del altiplano.

ó EL 29 DE DICIEMBRE, TIPOS VARIADOS DE ÁRBOLES SERÁN SEMBRADOS EN LA REGIÓN CRUCEÑA

ó SALUD

Gobierno activa plan para reforestar la Chiquitania

Concejo de Sucre aprueba uso obligatorio del barbijo

La organización independiente Helvetas para el desarrollo, con sede en Suiza, donará doce tanques de agua con capacidad de cinco mil litros para las poblaciones que sufren la sequía. Árboles carbonizados en medio de las brasas, el fuego consumía todo lo que estaba a su paso y un sinfín de animales buscaban refugio para sobrevivir, ése fue el panorama que dejaron los incendios en la Chiquitania, donde alrededor de 830 mil hectáreas fueron consumidas sólo en Santa Cruz. Ante este cuadro, el Gobierno activó el plan Sembrando Vida, que consiste en la reforestación de los lugares afectados. Unos 85 mil plantines serán cultivados. El viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, Magín Herrera López, mencionó, en entrevista con el periódico Bolivia, que en una visita a la región del Pailón vio de cerca la situación de los comunarios sobre los efectos de las sequías en el lugar. “Hemos visitado las zonas más afectadas de la Chiquitania, nos dijeron que no tenían agua ni para beber, mucho menos para la ganadería y peor para la agricultura, eso nos ha movilizado”, indicó la autoridad. Herrera sostuvo que el 29 de diciembre 85 mil plantines de especies frutales serán sembrados, incluyen limón, naranja,

ABI

BOLIVIA

Brigadas militares luchan contra los incendios forestales en la Chiquitania, en Santa Cruz.

Apuntes ó Durante el período de

incendios, registrados en la región oriental del país, se incendiaron alrededor de 830 mil áreas forestales.

ó El 29 de diciembre se refo-

restarán aquellos lugares más afectados por los incendios y las sequías.

achachairú, además de las especies forestales como tajibo morado, mara, cuchi, curupaú, entre otros, para la instalación de sistemas agroforestales en las áreas afectadas por los incendios. La organización independiente Helvetas para el desarrollo, con sede en Suiza, donará doce tanques de agua con capacidad de cinco mil litros cada uno, que serán entregados en los lugares que sufren la sequía.

COSECHAS DE AGUA El Viceministro de Medio Ambiente dijo que para el próximo año se tienen muchos proyectos que están siendo analizados, uno de ellos está relacionado con las cosechas de aguas de lluvia. La autoridad agregó que el próximo año se profundizará en el análisis de proyectos sobre la recuperación de las plantas medicinales, la reforestación del altiplano y el ecoturismo.

ó LA AUTORIDAD SE COMPROMETIÓ A CONSOLIDAR LA REFORMA AGRARIA

BOLIVIA

El director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Alejandro Machicao, posesionó al jurista Armando Mita Zárate como nuevo director departamental del INRA Cochabamba. “Estamos dispuestos a dar seguridad jurídica a nuestros compañeros del área rural para consolidar el proceso de reforma agraria en el departamento de Cochabamba”, dijo

Mita después del acto de juramento al cargo. La nueva autoridad aseguró que tiene mucha experiencia agraria, por lo que aseguró que “le pondrá todo el hombro para levantar a la institución”, con la meta de atender las necesidades del sector campesino, intercultural y productor agrario de la región. El dirigente de la Confederación Sindical de Comunidades

Interculturales de Bolivia, Emilio Huanca, aconsejó al nuevo funcionario trabajar para su pueblo y que no haya barreras para atender a la población. “Yo quisiera pedir a la nueva autoridad que trabajemos unidos por el pueblo boliviano; no hagamos quedar mal a nuestro presidente Luis Arce. Quiero pedirle a nuestro director departamental que trabaje con su pueblo”, dijo el dirigente.

MDRyT

Posesionan al director del INRA Cochabamba

Armando Mita jura al cargo.

BOLIVIA

El Concejo Municipal de Sucre aprobó este martes, por unanimidad, la Ley de Uso Obligatorio de Barbijo, como una medida preventiva contra la propagación del Covid-19. “Con la intervención de todos los concejales se ha aprobado de forma unánime esta ley que tiene un fin preventivo; la salud es lo primero”, manifestó el responsable de la Comisión de Medio Ambiente, del municipio de Santiago Vargas. La norma dispone el uso obligatorio de barbijo en unidades educativas, hospitales, instituciones de servicio, centros de abasto, centros de diversión, vehículos de transporte público y privado, y todo espacio que aglutine al menos a dos personas.

ó AYUDA

Municipios de Chuquisaca reciben 22 sillas de ruedas BOLIVIA

La Dirección Departamental de Personas con Discapacidad (Didepedis), dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca, entregó 22 sillas de ruedas a 12 municipios. Los municipios que se benefician con la entrega son Zudáñez, Presto, Icla, Padilla, El Villar, Serrano, San Lucas, Villa Charcas, Culpina, Sucre, Camargo y Villa Vaca Guzmán. “En esta oportunidad, la Secretaría de Desarrollo Social entrega sillas de ruedas para las personas que requieren este vehículo y de esta forma realicen sus actividades cotidianas de manera regular”, señaló la directora de Didepedis, Mariana Ortega.


14

deportivo

miércoles 23 de diciembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Deportivo

ó A cuatro fechas de la finalización del torneo

Apertura, ya se pintan los candidatos al título, Bolívar, The Strongest y Always Ready.

ó sin exigirse a fondo apabulló a real santa cruz 4-0

Bolívar golea y se apodera del liderato del Apertura Redacción central / bolivia digital

4- 0 Bolívar

Real Santa Cruz

1. Javier Rojas 19. Óscar Ribera 3. Adrián Jusino 2. Roberto Domínguez 24. Hernán Rodríguez (22. Pedro Azogue) 16. Fidencio Oviedo 26. Erwin Saavedra 27. Imanol Cárdenas (7. Víctor Ábrego) 17. Juan Carlos Arce (23. Leonardo Vaca) 21. Roberto Fernández 9. Marcos Riquelme

13. Junior Peña 6. Jorge Vargas (26. Rafael Díaz) 28. Carlos Zabala 17. Juan C. Zampiery (2. Ciro Rodríguez) 29. Brahian Egüez 34. Miyhel Ortiz 20. Ronaldo Martínez 27. Ademar Padilla 35. Víctor Cuéllar (30. Fernando Rodríguez) 14. Carlos Ribera 9. Carlos Navas

DT: ‘Natxo’ González

DT: Álvaro Peña

GolES: Riquelme (18’), Saavedra (40’, de penal), Vaca (83’) y Ábrego (93’)

GOLES:

Víctor Ábrego celebra su gol, el cuarto de la Academia.

José Ignacio González DT de Bolívar

Ciudad: La Paz Estadio: Hernando Siles Árbitro: Álvaro Campos (Oruro) Asistentes: Juvenal Villca y Juan Magne Público: Sin asistencia

El equipo de Marcelo Claure será campeón si gana los restantes cuatro partidos que fal-

Real Potosí rescata una unidad En un partido pálido y sin emociones, Municipal Vinto y Real Potosí empataron 0-0, este martes en el estadio Félix Capriles de Cochabamba. El elenco quillacolleño dejó pasar la oportunidad de tomar una mejor ubicación en la tabla de posiciones del torneo Apertura. Con el punto ganado sigue como octavo con 32 puntos, que le permite ganar una plaza a la Copa Sudamericana, pero corre el riesgo de caer de ese peldaño por la amenaza que representa Guabirá en las últimas cuatro fechas. Fue uno de los peores partidos que jugó Municipal Vinto desde que asumió Xabier Azkargorta, sin alma ni coraje; mientras que la propuesta del equipo ‘lila’ fue defenderse y buscar el arco contrario de contragolpe, que se dio en contadas oportunidades.

“Cuando perdimos el clásico pensé que se había acabado el mundo, pero recuperamos la punta y hay que defenderla.

tan para finalizar el torneo. Arbitró Álvaro Campos, de correcta actuación.

APG

Bolívar goleó a Real Santa Cruz 4-0 y se apoderó del liderato del campeonato Apertura, en partido de la fecha 22 que se jugó en el estadio Hernando siles. Fue una clara y contundente victoria que no admite objeción por el nivel de juego que mostró la Academia ante un cuadro ‘albo’ limitado y con pocas alternativas de juego ofensivo, apelando con insistencia al contragolpe, que no prosperó ante la bien plantada defensa local. Desde el pitazo inicial, el cuadro ‘celeste’ se encimó al rival, con rápidas y punzantes llegadas por las bandas y remates de media distancia no tardó en abrir el marcador, porque a los 18 minutos se puso en ventaja con gol de Marcos Riquelme. Con el dominio pleno, llegaron los restantes tres goles a través de Erwin Saavedra (40’), de penal, Leonardo Vaca (83’) y Víctor Ábrego (93’) para la goleada que lo pone en la cima.

APG

La Academia tiene la ventaja de no depender de otros resultados para levantar su copa de campeón número 23. Es el puntero solitario.

Imanol Cárdenas de Bolívar supera la marca del realista Jorge Vargas.

ó Con goles de los hermanos Gilbert y William Álvarez venció a San José

Wilstermann gana y revive esperanzas Redacción central / bolivia digital

Los jugadores actuaron desmotivados por el incumplimiento económico de parte de la dirigencia potosina. La visita se llevó una valiosa unidad que la mantiene en el puesto 11 con 22 puntos. Arbitró el cruceño Ivo Méndez, que cumplió una regular labor.

Con goles de los hermanos Gilbert y William Álvarez, Wilstermann derrotó en condición de visitante a San José 2-0 y revivió las esperanzas de pelear por una plaza a la Copa Libertadores. El cuadro ‘aviador’ tuvo la posesión de la pelota con buena traslación y volumen de juego, que marcó la diferencia ante un cuadro ‘santo’ que con actitud y entrega de sus integrantes no suplió la falta de un buen juego con una buena disposición técnico-táctica. El primer gol del Rojo fue convertido por el goleador Gilbert Álvarez, a los 22 minutos, después de recoger un rebote del palo tras un disparo de Didí al fondo del arco ‘santo’. A dos minutos del final, Wi-

Gilbert Álvarez, con la polera levantada, festeja su gol y primero de su equipo.

lliam Álvarez anotó el segundo que selló la victoria de la visita, ante una improductiva reacción del local, que no

se mueve del penúltimo lugar con 19 unidades. Fue árbitro el cruceño Juan Nelio García, de buen desempeño.


www.periodicobolivia.com.bo

El equipo de ‘Platiní’ Sánchez busca la clasificación a una copa internacional. El cuadro ‘millonario’ cayó al tercer lugar en la tabla. “Ganar es siempre reconfortante, esto no termina aquí, hay que pelear por más. Juan Vogliotti Guabirá

Oriente Petrolero

Always Ready

34. Leonardo Vaca 12. Juan Ribera 3. Wilfredo Soleto 13. Daniel Franco 36. Rodrigo Saucedo 6. Daniel Rojas 8. Norberto Palmieri 14. Alan Mercado (10. Matheo Zoch) 23. Santos Navarro 27. Kevin Salvatierra (4. Marcelo Suárez) 18. José Alfredo Castillo (17. Carmelo Algarañaz)

1. Carlos Lampe 14. Juan José Orellana 26. Nelson Cabrera 4. Marc Enoumba 30. Josué Mamani (3. Carlos Rey) 2. Edemir Rodríguez (5. Marcos Barrera) 10. Samuel Galindo 9. Gustavo Britos (16. Marcos Ovejero) 11. Javier Sanguinetti 29. Sergio Adrián 8. Rodrigo Ramallo

DT: Erwin Sánchez

DT: Rodrigo Sánchez

GolES: Norberto Palmieri (55’) y José Alfredo Castillo (59’)

GOL:

Ciudad: Santa Cruz Estadio: Ramón Aguilera Árbitro: Hostín Prado (Cochabamba) Asistentes: Nehemías Almanza y Luis Guzmán Público: 3.000 personas, aproximadamente

Posiciones en el torneo APERTURA 2020

APG

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Juan Vogliotti ensaya un remate ante la mirada de un defensor de Aurora.

el estadio Gilberto Parada de Montero, con goles de Gustavo Peredo (12’) y Bruno Pascua (30’). Adelantó en el marcador al Equipo del Pueblo Marcelo Aguirre, a los 6 minutos.

Tres damas presiden clubes de primera Con la incorporación de Jenny Montaño, presidenta de Independiente Petrolero de Sucre, y Danitza Soliz, titular de Real Tomayapo de Tarija, ya son tres damas (foto) las que dirigen clubes profesionales en el país. La primera fue doña Inés Quispe de Salinas, que asumió la presidencia de The Strongest el 1 de julio de 2019. Precisamente la mandamás del Tigre fue la encargada de dar la bienvenida a Montaño y Soliz, deseándoles éxito

2-0

en sus funciones y esperando que su aporte sea para mejorar el fútbol nacional. En la primera reunión que participaron, las dirigentes han hecho sus propuestas respecto de los derechos de televisión y la repartición equitativa que debe haber entre los 16 clubes, sin diferencias entre equipo ‘grande y chico’. Soliz manifestó que llegan al fútbol con la intención de buscar la unidad para beneficio de clubes y del fútbol boliviano.

El equipo ‘azucarero’ marcha noveno con 32 puntos; mientras Aurora se mantiene en el último puesto con 16 unidades. Fue árbitro Nelson Barro, de regular desempeño.

Club PJ PG PE PP GF GC GD PTS Bolívar 22 13 3 6 53 24 +29 42 The Strongest 22 13 2 7 55 31 +24 41 Always Ready 22 13 2 7 51 28 +23 41 Royal Pari 22 12 3 7 33 29 +4 39 Wilstermann 22 11 4 7 31 22 +9 37 Blooming 22 11 2 9 30 35 -5 35 Nacional Potosí 22 9 6 7 30 28 +2 33 Municipal Vinto 22 10 3 9 26 24 +2 33 Guabirá 22 10 2 10 30 36 -6 32 Oriente Petrolero 22 8 2 12 33 44 -11 26 Real Potosí 22 6 4 12 30 48 -18 22 Real Santa Cruz 22 6 3 13 29 52 -23 21 San José 22 6 4 12 26 44 -18 19* Aurora 22 4 4 14 20 32 -12 16

ó comité ejecutivo asumirá defensa en procesos ante el tad

División Profesional desconoce a Fabol Redacción central / bolivia digital

Con la bienvenida a las presidentas de los nuevos clubes al fútbol profesional, Jenny Montaño de Independiente Petrolero, de Sucre, y Danitza Soliz de Real Tomayapo, de Tarija, se desarrolló este martes la reunión de la División Profesional, que tomó importantes decisiones. La principal resolución de Consejo fue desconocer al Sindicato de Futbolistas Agremiados de Bolivia (Fabol) e invitó a los jugadores en actividad a organizarse y conformar su directorio para tener participación directa en la estructura de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), informó el dirigente Ángelo Pórcel. Respecto de las cuatro demandas que pesan en contra de la FBF, se resolvió en el caso de Bolívar, que exige el pago de un premio de 250 mil dólares por ganar el título de 2017, iniciar defensa ante el

APG

TRIUNFO DE GUABIRÁ En el cierre de la fecha 22, Guabirá venció a Aurora 2-1 en

Oriente frena ascenso de Always Ready a la punta

15

deportivo

ó le ganó 2-0 este martes en el estadio ‘tahuichi’ aguilera

Redacción central / bolivia digital

Oriente Petrolero frenó el ascenso de Always Ready a la punta del torneo Apertura. El cuadro ‘refinero’ le ganó 2-0 en el estadio ‘Tahuichi’ Aguilera. La derrota le impidió al cuadro ‘millonario’ asumir la punta en solitario y favoreció a Bolívar, que goleó a Real Santa Cruz 4-0. El cuadro ‘verdolaga’ está en levantada y comienza a escalar en la tabla de posiciones, donde ocupa el décimo puesto con 26 unidades, con el objetivo de pelear por ingresar al lote de los equipos clasificados a la Copa Sudamericana. El partido en el primer tiempo fue equilibrado, con opciones de gol para ambos equipos, que no terminaron en gol por falta de definición. En el complemento, el cotejo ganó en dinámica y volumen de juego, porque la visita tenía la obligación de ganar para asumir la punta. A los 48 minutos, tuvo la mejor oportunidad para ponerse en ventaja con un remate de Rodrigo Ramallo, pero el balón pegó en el poste. La reacción del local no tardó en llegar porque a los 55’ Norberto Palmieri con un zurdazo marcó el tanto inaugural. Cuatro minutos después, José Alfredo Castillo marcó el segundo, que selló el triunfo orientista. Arbitró el valluno Hostin Prado, de buena actuación.

miércoles 23 de diciembre de 2020

Dirigentes del fútbol profesional en la reunión de Consejo.

Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAD), al igual que las demandas de Sport TV Right, que pide cumplir la licitación por derechos de TV de la gestión 2021-2024; el G6 que exige la nulidad de las decisiones asumidas en el Congreso Ordinario de noviembre y la demanda de Destroyers sobre el tema del descenso.

Sobre la licitación de derechos de TV se decidió que, pese a ser atribución única del Comité Ejecutivo, en un acto de trasparencia y amplitud en la toma de decisiones, se convoca a un Congreso Extraordinario para el 29 de diciembre, en el cual se tomará una decisión y paralelamente la fecha de inicio de la temporada 2021.


16

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 23 de diciembre de 2020

Internacional

Argentina recibirá de Rusia 300.000 dosis de Sputnik V El Gobierno argentino prevé inmunizar a 150 mil personas contra el coronavirus, con la aplicación de dos dosis para efectivizar las defensas. Características ó La vacuna Sputnik V

elimina por completo la posibilidad de infectarse como resultado de la inmunización y al mismo tiempo provoca la respuesta inmune estable del cuerpo.

ó Fue desarrollada por el

La vida online

Instituto de Investigación Gamaleya de Rusia y tuvo una eficacia superior al 95% a los 21 días de la segunda dosis en la prevención de la infección por coronavirus.

Un avión de Aerolíneas Argentinas transportará las vacunas.

El vuelo contará con una tripulación de 20 personas para realizar la operación de 40 horas totales sin realizar descanso en el destino. “Es un orgullo para todos y todas los que conformamos @ Aerolineas_AR poder hacer esta operación y seguir realizando nuestro aporte para hacerle frente al Covid-19”, concluyó Ceriani.

VATICANO: DOS CARDENALES DAN POSITIVO A COVID-19 Dos cardenales, uno polaco y otro italiano, ambos muy cercanos al papa Francisco, dieron positivo a las pruebas de coronavirus, según el Vaticano. El cardenal Konrad Krajewski, capellán responsable de las obras de caridad del Papa dio “positivo por Covid-19”, confirmó el portavoz del Vaticano, Matteo Bruni. El religioso, de 57 años, tenía síntomas de neumonía y está internado en un hospital de Roma. La Santa Sede verifica con quién estuvo en contacto los últimos días.

de la empresa DHL, que mantienen la temperatura a 18 grados bajo cero para luego ser trasladadas a Argentina.

ó LA AERONAVE FUE ESPECIALMENTE MODIFICADA PARA ESE VIAJE

BOLIVIA

El Gobierno argentino envió ayer una aeronave especial a Rusia para transportar 300.000 dosis de la vacuna Sputnik V desde Moscú. El vuelo de Aerolíneas Argentinas partió a las 19.30 (hora local) del Aeropuerto Internacional de Ezeiza y estará de retorno el jueves antes del mediodía, según un comunicado del Gobierno argentino. El avión Airbus 330-200 fue especialmente modificado en su interior para transportar las vacunas, según la agencia argentina Télam. “Luego de un fuerte trabajo de los equipos de @Aerolineas_AR y de la delegación que se encuentra en Rusia, estamos en condiciones de confirmar que hoy (martes) a las 19.30 horas despegará desde Ezeiza un vuelo especial a Moscú para traer al país las primeras vacunas Sputnik V contra el Covid-19”, confirmó el presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani en su cuenta de Twitter. Con estas vacunas, el Gobierno argentino prevé inmunizar a 150 mil personas contra el coronavirus. Ceriani explicó que “es un esfuerzo logístico sin precedentes que requiere una operación mixta” y que “las vacunas están siendo embaladas en cajas thermobox de la empresa DHL, que mantienen la temperatura a 18 grados bajo cero, para luego ser trasladadas al país en uno de nuestros A330”. “Ese procedimiento mantiene en esa temperatura las vacunas durante el viaje y un tiempo más, en alrededor de 72 horas con esa refrigeración”, confirmaron fuentes oficiales.

ó Las vacunas están siendo embaladas en cajas thermobox

Apodado el ‘Robin Hood’ del Papa, por sus obras en favor de los más desfavorecidos, este cardenal se reúne a menudo con él. El otro cardenal es el italiano Giuseppe Bertello, de 78 años, presidente del gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano. Debido a la pandemia, el Sumo Pontífice no aparecerá en público para su tradicional mensaje navideño, sino que se dirigirá a los fieles de todo el mundo desde dentro del Vaticano, con televisación por streaming.

VUELO FERRY El vuelo a Moscú, Rusia, será directo y en calidad de lo que se denomina “ferry”; que es cuando la aeronave viaja vacía, sólo con su tripulación de cabina e incluso técnicos de mantenimiento y de carga, según el caso. Un vuelo en ferry puede ser utilizado para realizar traslados humanitarios, repatriación de ciu-

dadanos, para cambio de un aeropuerto a otro, para cumplir un itinerario por desvío de la aeronave, para suplir cancelaciones, para la devolución al dueño de la aeronave o, como en este caso, para ir en busca de una carga específica. Todavía no se conoce el tiempo de carga en Moscú, pero se estima que el avión permanecerá entre cuatro y seis horas

en el Aeropuerto Internacional Sheremétievo, donde se deberá completar la recepción de las vacunas y cumplir con los trámites aduaneros. En el mismo vuelo que traerá las vacunas, está previsto que viaje de regreso al país la comitiva del Ministerio de Salud, encabezada por la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, la asesora presidencial Cecilia Nicolini y representantes de la Anmat, que se encuentran desde la semana pasada en Moscú.

ONU pide a Trump dejar libre a Assange BOLIVIA

Nils Melzer, el relator especial sobre la tortura y otros tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes de las Naciones Unidas, escribió una carta pública para el Presidente de EEUU pidiendo que Washington levante los cargos contra Julian Assange, el fundador de WikiLeaks, que está privado de su libertad desde 2019 en una prisión de alta seguridad en Londres (Reino Unido). “Señor presidente Donald Trump: hoy, dos días antes de

la Nochebuena, le pido respetuosamente que haga lo correcto y perdone a Assange, quien ha sido detenido arbitrariamente durante diez años simplemente por decir la verdad”, escribió en Twitter al compartir su texto. De esta forma, también hizo referencia al largo período en que el activista tuvo que asilarse en la Embajada ecuatoriana en Gran Bretaña, donde permaneció refugiado para evitar ser aprehendido, hasta que Quito le retiró su protec-

ción en abril del año pasado. “Por favor, en nombre de la justicia y la humanidad, ¡reúnalo con su familia!”, enfatizó Melzer en redes sociales. El 4 de enero, un tribunal británico definirá si el comunicador debe ser extraditado a EEUU, donde podría enfrentar un proceso penal por la publicación de documentos secretos dentro del sitio WikiLeaks en 2010. En caso de ser considerado culpable por la Justicia estadounidense, se prevé un castigo de hasta 175 años de cárcel.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 23 de diciembre de 2020

Últimas Nuevas autoridades en la ASUSS y el CEASS

17

ó “No hay ninguna madre o padre en Bolivia que no esté

dispuesto a hacer todo lo mejor para que las niñas y niños estén felices”, dijo la Ministra de la Presidencia.

ó Las Niñas y niños recibieron juguetes y material de bioseguridad

Árbol de Navidad en plaza Murillo se ilumina con fe de mejores días Autoridades de Estado y familias paceñas expresaron sus deseos de reencuentro entre los bolivianos en las fiestas de fin de año.

metió a trabajar por una mejor calidad de atención. El Ministro de Salud señaló que ante el incremento de casos de coronavirus en el país se debe reforzar el equipamiento y la distribución de medicamentos e insumos para que no falten en ninguna de las instancias en el país. “Sabemos que son instituciones que tienen dificultades de diferente naturaleza y ello merece una especial atención y alta profesionalidad”, puntualizó la autoridad.

Emilio zurita es el nuevo ejecutivo de vías Bolivia El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, posesionó ayer al director general ejecutivo de Vías Bolivia, Emilio Zurita Escóbar. Montaño encomendó al nuevo director implementar el proyecto del Telepeaje, que funciona sin la necesidad de que el vehículo se detenga para cancelar en efectivo. “El Telepeaje logrará un verdadero

control de estos cobros y ofrecerá un mejor servicio a nuestros transportistas y usuarios”, dijo. Recordó que los recursos que se generan con los peajes deben ser utilizados constantemente en el mantenimiento de los caminos y carreteras para brindar seguridad y comodidad a los usuarios. Zurita se comprometió a efectivizar las recomendaciones.

También se entregaron juguetes, material de bioseguridad para las niñas y los niños que se encontraban en las cercanías de las cuatro esquinas de la plaza Murillo. “Sabemos que ha sido un año muy duro, un año muy difícil,

de mucha tristeza y dolor para las familias bolivianas; estamos poniendo alma, corazón y vida para que el próximo año sea mejor”, manifestó la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, quien se emocionó por la alegría de los infantes por los regalos.

Camacho quiere ganar la Gobernación de Santa Cruz bolivia

Director general ejecutivo de Vías Bolivia, Emilio Zurita Escóbar.

Los niños asisten al encendido de luces con las medidas de bioseguridad.

Luis Fernando Camacho fue proclamado ayer como candidato a gobernador de Santa Cruz para las elecciones subnacionales que se desarrollarán el domingo 7 de marzo de 2021. En su discurso —en la casa de campaña del cuarto anillo y avenida Busch— se comprometió a ganar la Gobernación y seguir el camino de las autonomías. “Hoy como otro momento histórico en Bolivia tenemos un sueño desde esta tierra que fue nuestra autonomía, que ese centralismo nos truncó y que la falta de firmeza no pudo estar a la altura de nuestra his-

toria. Ese sueño nuestro lo vamos a terminar”, manifestó Camacho con la voz altiva que lo caracteriza. Camacho fue presidente del Comité Pro Santa Cruz y candidato a las elecciones nacionales de 2020 por la agrupación Creemos. En ese proceso electoral, del 18 de octubre, su agrupación sólo obtuvo el 14% de los votos. “Quiero pedirles que nos unamos. Ahora no podemos perder, vamos a demostrarles que Santa Cruz sigue firme, que no le teme a los tiranos y a ningún partido político (...)”, arengó el líder político, quien recibió aplausos de sus seguidores.

RRSS

El ministro de Salud, Édgar Pozo, posesionó ayer a Víctor Hugo Aguilar Frías como director general de la Central de Abastecimiento y Suministros de Salud (Ceass) y Silvia Marisol Paz Zambrana como directora general de la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss). “Para mí es un orgullo servir a mi país para mejorar todos los aspectos que se vieron dañados en la primera ola del coronavirus. El reto es grande”, expresó Paz, quien se compro-

Paz, esperanza, bienestar y trabajo fueron los deseos que se expresaron ayer en el tradicional encendido de la luces del árbol de Navidad en la plaza Murillo, donde participó el presidente Luis Arce, el vicepresidente David Choquehuanca y ministros de Estado. “Estamos esperanzados en que esta Navidad, esta Nochebuena vaya a calmar todo lo malo que ha pasado este año. Ha sido un año muy malo para todos los bolivianos, especialmente para las niñas y niños que no han podido pasar clases”, manifestó el Jefe de Estado, quien estuvo acompañado de su esposa, Lourdes Durán. En un ambiente de algarabía por las familias que se acercaron a la plaza Murillo, el Presidente se comprometió a trabajar por Bolivia para que vuelva la normalidad al país. “Sus palabras nos han llegado al corazón”, manifestó Katerin Nina, quien llegó al acto especial con sus hijos y sobrinos desde la zona Periférica, de la ciudad de La Paz. El evento fue amenizado con la interpretación de Villancicos por los niños de la Academia de Canto Santa María Goreti.

Jorge Mamani

Bolivia

Luis Fernando Camacho.


18

ÚLTIMAS

miércoles 23 de diciembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó LA NORMA ES CONSIDERADA VITAL PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA

El Senado sanciona la Ley del Presupuesto 2021 La normativa fue enviada al Órgano Ejecutivo para su promulgación. En el PGE destaca el 10% del presupuesto destinado a la salud. El pleno del Senado sancionó anoche la Ley de Presupuesto General del Estado (PGE) para la gestión 2021. La norma cuenta con 18 artículos, 11 disposiciones adicionales, tres disposiciones transitorias, diez disposiciones finales y una disposición derogatoria y abrogatoria. Con la norma, se prevé impulsar proyectos de inversión pública de más de 4.000 millones de dólares respecto a los 1.000 millones de dólares de esta gestión, y un crecimiento del 4,8% del Producto Interno Bruto (PIB). De total del presupuesto, el 10% está destinado a salud y 10% a educación; además reduce el gasto en las carteras de Defensa, de Gobierno y una disminución en el gasto de la administración pública. El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, explicó este martes ante el pleno de la Cámara de Diputados y después al de la Cámara de Senadores los alcances y objetivos de la ley que se aplicará a todas las instituciones del sector público. Antes, el presidente de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, explicó que la propuesta legislativa prevé una reactivación económica considerable del aparato productivo del país para fortalecer proyectos de in-

Captura de video

BOLIVIA

Sesión en la Cámara de Senadores.

versión en el sector productivo, salud y educación. Con la norma también se garantiza la distribución de los bonos sociales, como el Juancito Pinto, Juan Azurduy, y la Renta Dignidad para las personas de la tercera edad. Dicha normativa fue enviada al Órgano Ejecutivo para su respectiva promulgación.

Antecedentes ó El PGE proyecta un creci-

miento del Producto Interno Bruto (PIB) del 4,8%.

ó El monto de la inversión

pública prevista alcanza a $us 4.011 millones.

ó Se reduce el gasto corriente de

Bs 51.987 MM a Bs 47.841 MM.

BOLIVIA

El Ministerio de Salud y Deportes registró ayer 674 nuevos casos de coronavirus en el país, con mayor incidencia en el departamento de Santa Cruz con 408 contagiados, seguido de La Paz con 123 personas que dieron positivo a las pruebas de Covid-19. De acuerdo con el reporte epidemiológico de ayer, en Cochabamba se registran 59 casos; en Tarija, 22; en Chuquisaca, 21; en Oruro, 13; en Beni, 10; y nueve en Oruro, 10 en Beni; en Pando, 9; y en Potosí, 9. Hay nueve fallecidos que corresponden a la jornada del mar-

tes 22 de diciembre, según el reporte oficial que se publica todos los días después de las 22.00. En Bolivia, desde el inicio de la pandemia se reportaron 128.540 personas recuperadas de Covid-19, 151.059 casos positivos, de los cuales sólo 13.467 están activos. Así también se descartaron 240.469 casos y se tienen 1.267 pacientes sospechosos. Ante el aumento de casos, las autoridades de salud recomendaron a la población que para las fiestas de fin de año las reuniones no pasen de 10 personas y evitar las aglomeraciones.

RRSS

Salud reporta 674 nuevos casos de Covid-19

Medidas de seguridad ante el Covid.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.