Periódico Bolivia - Edición Digital 24-11-2020

Page 1

Y GOBIERNO DE AÑEZ

Y DEFENSA CIVIL REPORTÓ 14 QUEMAS EN BENI Y SANTA CRUZ

La Fiscalía investiga a seis exautoridades por presunta corrupción

HELICÓPTERO SÚPER PUMA LOGRA SOFOCAR INCENDIO FORESTAL EN SAMAIPATA Archivo

La aeronave realizó siete descargas en distintos operativos con aproximadamente 14.000 litros de agua para controlar el fuego.

24 MARTES

DE NOVIEMBRE DE 2020 Edición digital Año 1 N° 135

Y DENUNCIA PENAL

APOYARÁ LAS ACCIONES DEL ESTADO PARA ESCLARECER LAS MASACRES

Rivas usó la Dirección de Migración con fines políticos

La CIDH indagará al menos 10 tipos de violación a los derechos humanos en 2019 Acuerdo

La comisión de expertos independientes investigará hechos de asesinatos individuales y colectivos, desapariciones, racismo, tortura, destrucción de propiedades, entre otros.

El Gobierno y la CIDH suscribieron el protocolo para las averiguaciones de la violencia registrada entre septiembre y diciembre del año pasado, con independencia y sin injerencia política.

Médicos alertan aumento de casos de COVID-19

Archivo

Vulneraciones

Y SALUD

Algunos hospitales registraron un incremento de pacientes en terapia intensiva y consultas externas de posibles contagios.

Diego Valero

Y POSESIÓN

La firma del protocolo del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y las autoridades de Bolivia.

BCB tiene tres nuevos ejecutivos en su directorio


2

Opinión

martes 24 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Bolivia, el gobierno y el MAS Jaime Iturri Salmón Periodista

O

bligado por el hecho de que no está en el gobierno, Evo reasumió la conducción del instrumento político y ahí estará afincado su poder incluso para presionar al Estado y también para defender al Gobierno de Luis Arce. El expresidente de Bolivia se negó incluso a sugerir nombres para posibles ministros y pidió disculpas a su entorno más cercano por no pedir que alguien de su gente de confianza estuviera en el gabinete. Evo Morales tiene conciencia de que lo suyo ya no será el Poder Ejecutivo y que lo saludable es que Luis Arce tome sus propias determinaciones y hasta cometa sus propios errores. Arce sabe que el líder histórico está ahí, al alcance de un telefonazo, pero también parece estar contento con el hecho de que el ‘Jefazo’ se haga cargo del partido. De esta manera se supera el problema de que los ministros sean destinados a hacerse cargo de los departamentos, lo que en los hechos relegaba la voluntad de los militantes porque

las órdenes venían de arriba, pero también era ineficaz porque las autoridades de gobierno no cumplían bien con ninguna de las dos misiones: atender adecuadamente sus despachos y construir eficientemente una aplanadora electoral. Las elecciones de 2020 mostraron que cuando no se tiene el gobierno es posible funcionar aún mejor como maquinaria para captar votos. Se recuperó la mística anterior al 2005 cuando cada militante, cada si mpat iza nte, ponía de su parte lo que podía.

Arce sabe que el líder histórico está ahí, al alcance de un telefonazo, pero también parece estar contento con el hecho de que el ‘Jefazo’ se haga cargo del partido.

La crisis ya está ahí

El presidente Luis Arce ha declarado que todo lo avanzado en los últimos 14 años ha sido tirado al suelo por el gobierno de facto de Jeanine Añez. La pandemia era vista por la exmandataria y sus colaboradores como la posibilidad de ganar las elecciones porque “solo ella” podría estar con la gente a la que le entregaría dinero en mano a través de los bonos. Y fue todo lo contrario, el corona virus terminó por matar a un gobierno que en los hechos nunca fue popular. No solo se paralizó el aparato estatal, sino que los casos de corrup-

ción fueron la norma y no la excepción. Claro que conforme más se investiga los medios de comunicación de la derecha, más buscan posesionar la idea de que se trata de un intento de venganza del masismo. Lo cierto es que Luis Arce tendrá, por lo menos, dos años difíciles intentando reconstruir la economía. Un tema que es mundial.

Evo de nuevo

las 9 gobernaciones. Si se repite la tendencia de las elecciones generales del 18 de octubre es posible que el MAS salga muy bien parado de esos nuevos comicios. Sobre todo porque no resulta creíble que las derechas logren unirse. Y eso, al entender de la cúpula masistas sería el mayor respaldo al Gobierno central. Sin embargo, la carrera para ser candidatos del MAS será enconada. Por ejemplo, en El Alto, donde el MAS obtuvo 75% de los votos, ya hay 16 precandidatos. Morales, gran encantador de serpientes, deberá emplearse a fondo para poder evitar que las elecciones se conviertan en un factor de desunión. Ha dado un gran paso el fin de semana pasado cuando logró sentar en la testera del encuentro nacional del M AS junto a él a Arce, Choquehuanca, los presidentes de las cámaras legislativas y los representantes de los movimientos sociales.

Evo ha prometido por lo menos tres centenares de alcaldías y 7 de las 9 gobernaciones. Si se repite la tendencia de las elecciones generales del 18 de octubre es posible que el MAS salga muy bien parado de esos nuevos comicios.

Morales regresó a su tierra y después de mostrar toda su musculatura con masivas concentraciones retomó la dirección del MAS, que había recaído en el v icepresidente del instrumento, Gerardo García, quien dado que el titular estaba en el exilio ocupó la conducción. Ahora, en lo inmediato, está el organizar las candidaturas para las elecciones subnacionales que elegirá a 330 alcaldes y 9 gobernadores. Evo ha prometido por lo menos tres centenares de alcaldías y 7 de

FOTO DEL DÍA

COTIZACIONES •• Precio del dólar (Bs)

Oficial

6,96 Compra

6,86 6,97

Foto: Diego Valero

Venta

Las misas católicas en Mallasa se realizan con el distanciamiento dispuesto por las autoridades de salud y las medidas de bioseguridad para evitar un posible rebrote de coronavirus. Niños y adultos cumplen con todas las recomendaciones.


martes 24 de noviembre de 2020

Tweet

Lo ocurrido en #Sacaba y #Senkata fue una masacre. Torturaron, criminalizaron y violaron los derechos humanos de nuestras hermanas y hermanos. La @CIDH investigará todos los casos. La justicia llegará para quienes sufrieron el duro golpe del gobierno de facto, hace un año.

bolivia data

“Tenemos expertos internacionales (de la CIDH) porque lastimosamente nuestro sistema de administración de justicia no es creíble para los propios bolivianos y eso tenemos que aceptarlo con hidalguía”

Rogelio Mayta Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia

400

bolivianos recibirán las madres en Oruro a partir del 1 de diciembre, como apoyo que brinda la Alcaldía con recursos del IDH.

3

Subeditorial

FRASE DEL DÍA

Luis Arce Catacora @LuchoXBolivia Presidente de Bolivia

editorial

Argentina presidirá el Mercosur

C

on la mira puesta en promover la pronta incorporación de Bolivia, Argentina se alista para asumir la presidencia pro témpore del Mercado Común del Sur (Mercosur), el 16 de diciembre. La noticia fue recibida con alegría por el Grupo de Puebla, que señaló que esta nación austral asumirá la presidencia y buscará sumar a Bolivia al bloque. Avanza la integración en Latinoamérica, señaló en Twitter esa agrupación progresista integrada por personalidades de 17 naciones. Más temprano, en un comunicado, la delegación argentina del Parlasur (Parlamento del Sur) emitió un llamamiento para que Bolivia, con el nuevo gobierno de Luis Arce que recupera la normalidad democrática, sea considerado como nuevo miembro del Mercosur. Para ello es indispensable que el congreso de Brasil firme el protocolo de Adhesión, que ya se encuentra ratificado por Paraguay, Uruguay y Argentina. En el texto se destaca que “a pesar del contexto de crisis sanitaria, política e institucional en el que se desarrollaron las elecciones, el pueblo boliviano y gran parte de su dirigencia dio una muestra contundente de su compromiso con la democracia”. El comunicado del Parlasur está firmado por su presidente, el parlamentario argentino Oscar Laborde, y también por varios legisladores argentinos como Cecilia Catherine Britto, Víctor Santa María, Herman Olivero, Gabriel Fidel (UCR) y María Luisa Storani. La venidera cumbre del bloque regional se realizará de manera virtual entre el 14 y el 16 de diciembre. (Prensa Latina)

editorial

Bolivia debe recuperar liderazgo internacional

E

n los últimos 14 años, Bolivia llevó varias resoluciones a organismos internacionales como es el caso de la declaratoria de los derechos de la Madre Tierra, presidió el Consejo de Seguridad de la ONU y formó parte del Consejo de Derechos Humanos, además de mantener una postura clara en favor de las naciones indígenas. “Bolivia tuvo un liderazgo en estos temas y ese liderazgo tiene que continuar”, enfatizó Diego Pary, el nuevo embajador de Bolivia ante la Organización de Naciones Unidas. La nueva autoridad diplomática, quien cuenta con una dilatada experiencia internacional, presentó la pasa da semana el plan de trabajo que desarrollará en el curso de su gestión. El eje de ese plan, precisamente, tiene que ver con revalidad el liderazgo de Bolivia en varios asuntos

editores Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales WEB Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel

de la política internacional, entre los que destaca la firme convicción del respeto y la promoción de los derechos humanos, vinculados con políticas de integración regional. Pary, quien fue canciller del Estado, se reunirá esta semana con el presidente Luis Arce Catacora y el nuevo ministro de Relaciones exteriores, Rogelio Mayta, sobre las líneas de acción con los organismos internacionales y a recuperar el temario pendiente con los países vecinos y, claro, el relacionamiento estratégico con Chile. Una de las prioridades del Gobierno será apuntar al relacionamiento comercial para mejorar las condiciones de desarrollo con miras a la recuperación luego de la pandemia del coronavirus. En ese propósito está la necesidad de reactivar el diálogo político con España, pues esa nación es el portal de la Unión Europea.

En cuanto a su labor como plenipotenciario en la Organización de Naciones Unidas, Pary recalcó la necesidad de informar al mundo que Bolivia volvió al cauce democrático, el respeto a la institucionalidad y el Estado de derecho, así como la defensa de los derechos humanos y la libertad de expresión. En ese marco, la Cancillería informó que Bolivia decidió reanudar su participación plena como país miembro de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba - TCP) y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Los instrumentos constitutivos de estos procesos de integración regional y subregional fueron aprobados con rango de ley, tal como lo establece la Constitución Política del Estado, por tanto, los

CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Diego Valero Laura Carlos Barrios Guerra

Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077

JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117 Ejecutivas DE VENTAS y suscripciones Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587

derechos y obligaciones de Bolivia, derivados de estos instrumentos, se mantuvieron inalterables durante los últimos años. La participación de Bolivia en los procesos de integración se basa en lo establecido en el Artículo 265 de la Constitución Política del Estado (CPE), que indica: “El Estado promoverá, sobre los principios de una relación justa, equitativa y con reconocimiento de las asimetrías, las relaciones de integración social, política, cultural y económica con los demás estados, naciones y pueblos del mundo y, en particular, promoverá la integración latinoamericana”. Por ello, “el Ministerio de Relaciones Exteriores reafirmó su compromiso con la integración latinoamericana como única vía para hacer frente a la crisis sanitaria, económica y ambiental que atraviesa actualmente nuestra región”.


4

www.periodicobolivia.com.bo

martes 24 de noviembre de 2020

ó El Gobierno y la CIDH firmaron un convenio

para garantizar una investigación imparcial e independiente de los hechos violentos de 2019.

ó una de las tareas será aportar con UN PLAN DE ATENCIÓN iNTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DE las masacres en diferentes localidades del país

Los expertos de la CIDH indagarán al menos 10 tipos de violaciones a derechos en actos de 2019 La comitiva de investigadores apoyará las acciones iniciadas por el Estado, respecto a la pesquisa y el esclarecimiento de los hechos ocurrido entre el 1 de septiembre y 31 de diciembre de 2019, en cumplimiento del convenio con las autoridades. KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ

“sin predefinición de cualquier hecho específico, se buscará conocer los sucesos para valorar la importancia y ahondar en las denuncias más graves Julian Burger Miembro del GIEIBolivia Diego Valero

El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), enviado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), inició las investigaciones en el país sobre los hechos violentos ocurridos entre el 1 de septiembre y 31 de diciembre de 2019. Considerará al menos 10 vulneraciones a los derechos humanos. Los hechos que se contemplarán son: los asesinatos individuales y colectivos, desaparición forzada de personas, tortura, detenciones irregulares y arbitrarias, actos de racismo y discriminación, lesiones a la libertad de expresión, persecución judicial o extrajudicial, incendio y destrucción de propiedad pública o privada, amenazas y hechos afines o similares en el curso de las tensiones sociopolíticas, protestas y movilizaciones sociales. Ayer, el Gobierno y la CIDH suscribieron un protocolo para iniciar las investigaciones de la violencia de 2019 —con independencia y sin injerencia política—, además del compromiso de las autoridades para entregar cualquier información requerida. El GIEI es fruto de un acuerdo firmado entre la Comisión Interamericana y el Estado, el 12 de diciembre del año pasado. “El mandato es coadyuvar y asistir a las autoridades respecti-

El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) Bolivia explicó los alcances de su trabajo.

Tres tareas ó Realizarán un análisis técni-

co de las líneas de investigación adoptadas por las autoridades del país.

ó Elaborarán un plan de in-

vestigación de los actos de violencia y violaciones a los derechos humanos.

ó Aportarán con un Plan de

Atención Integral a las Víctimas de los hechos.

vas del Estado a cumplir con sus obligaciones internacionales sobre la investigación, procesamiento, eventual castigo de los responsables, si se los identifica con un juicio justo, al ofrecimiento de reparaciones y adopción de medidas de no repetición. Sobre las sanciones, no nos corresponde”, explicó Marlon A. Weichert (Brasil), miembro del grupo especial. Los especialistas podrán hacer recomendaciones a las autoridades judiciales, investigati-

vas, fiscales, funcionarios de la Procuraduría General del Estado y jueces asignados a los casos específicos y otras autoridades competentes que pudieran contribuir al pleno esclarecimiento de los hechos y la eventual sanción de todos los involucrados en los mismos. Los investigadores estarán presentes en el país por seis meses y, en caso de requerir más tiempo, el plazo podrá extenderse mediante otro acuerdo.

Diego Valero

Gobierno garantiza acceso a la información para el GIEI

Firma del convenio con la CIDH.

Para apoyar en el avance de las investigaciones al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), el Gobierno se comprometió a garantizar la independencia y el acceso a toda la información requerida por los investigadores como los archivos de las Fuerzas Armadas, Policía y otras dependencias. “Vamos a garantizar de forma absoluta su independencia y el acceso a toda la información

que sea requerida. Es un compromiso del Gobierno de Bolivia que los archivos de las Fuerzas Armadas (FFAA), la Policía, del Órgano Judicial y del Ministerio Público sean accesibles para su trabajo”, aseguró el ministro de Justicia, Iván Lima, durante el acto de firma de convenio con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Los expertos permanecerán en el país por seis meses y desarrollarán una amplia

agenda con las autoridades gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y, sobre todo, con las víctimas de los hechos violentos de 2019. Al final del trabajo, entregarán un informe a la Fiscalía. La autoridad remarcó la necesidad de encontrar la verdad de los sucesos y reiteró que el Gobierno brindará las condiciones para que se desarrolle una investigación autónoma y sin injerencia política.

“Vamos a garantizar de forma absoluta su independencia y el acceso a toda la información que sea requerida Iván Lima Ministro de Justicia


www.periodicobolivia.com.bo

martes 24 de noviembre de 2020

5

ó El Grupo Interdisciplinario está conformado

por investigadores especializados en derechos humanos con más de 15 años de experiencia.

ó el canciller explicó que la presencia de los investigadores internacionales se debe a un sistema de justicia sin credibilidad

CIDH destaca la voluntad del Estado por ayudar a esclarecer la violencia de 2019 El presidente de la Comisión calificó el inicio de las investigaciones del grupo de expertos como un hecho histórico. Por otro lado, adelantó que el pleno del organismo visita Bolivia para evaluar la situación de los derechos humanos. KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ

Jaime Vidal Melero (CHILE) Secretario Ejecutivo del GIEI-Bolivia.

Es Coordinador de la Sección de Seguimiento de Recomendaciones e Impacto de la CIDH y fungirá como Secretario Ejecutivo del GIEI-Bolivia. Es abogado de Derechos Humanos y exasesor legal para el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

APG

El presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Joel Hernández, reconoció la voluntad del Estado boliviano para coadyuvar en el trabajo de investigación de los expertos internacionales y el esclarecimiento de los hechos violentos suscitados entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2019. “Reconocer la voluntad del Estado Plurinacional de Bolivia en el establecimiento de un mecanismo independiente e internacional que pudiese coadyuvar con las autoridades bolivianas al esclarecimiento de los hechos de violencia”, manifestó la autoridad, en contacto virtual durante la firma del protocolo entre el Gobierno y la CIDH. Hernández calificó el inicio de las actividades del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) como un hecho histórico e impostergable, reflejo del acuerdo firmado el 12 de diciembre del pasado año.

Firma del protocolo entre el Estado boliviano y la Comisión Interamericana para garantizar el trabajo del GIEI.

Canciller: Nuestro sistema de justicia no es creíble

Las autoridades gubernamentales suscribieron un protocolo de actuación del GIEI para garantizar el trabajo “independiente y

autónomo” que da las líneas al equipo de especialistas. “Lo que nos congrega en este momento histórico —al GIEI, a las autoridades de Bolivia y a la CIDH— es la voluntad compartida para que exista memoria, verdad, justicia para las víctimas del conflicto postelectoral que sucedió en Bolivia el año pasado”, concluyó Hernández y se comprometió a visitar el país para hacer un diagnóstico de la situación de los derechos humanos.

Juan Méndez (Argentina)

Magdalena Correa (Colombia)

Julian Burger (INGLATERRA)

Patricia Tappatá V. (Argentina)

Marlon A. Weichert (Brasil)

Dedicó su carrera a la defensa de los derechos humanos. Fue Relator Especial de las Naciones Unidas sobre Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos y Degradantes y Presidente de la CIDH. Se desempeñó como Comisionado Adjunto de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG). Durante 15 años trabajó con Human Rights Watch.

Es doctora en Derecho y experta en Derecho Constitucional Económico. Es asesora jurídica para temas constitucionales de entidades del Estado y organizaciones del tercer sector de Colombia. Actualmente es catedrática e investigadora universitaria, directora del Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia.

Es profesor visitante en el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Essex (Reino Unido). Impartió cursos de DDHH en la Universidad de Londres y la Universidad de Alcalá de Henares. Durante más de 20 años dirigió el programa sobre los pueblos indígenas y las minorías en la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Es directora del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos – Unesco, con sede en Buenos Aires. Trabajó para la defensa de los Derechos Humanos en Argentina, El Salvador, Haití y Perú. Se desempeñó como directora de la Comisión de la Verdad para El Salvador, que investigó el conflicto armado de ese país. Fue consultora del PNUD en Haití.

Es fiscal federal en Brasil desde 1995. Ejerció como Procurador Federal Adjunto de los Derechos del Ciudadano. Es especialista en justicia transicional, seguridad pública, derechos humanos y empresas, y prevención de atrocidades masivas. Participó como experto en casos ante la CorteIDH y la CIDH sobre justicia transicional y seguridad pública.

investigación independiente

El canciller del Estado, Rogelio Mayta, lamentó que la justicia del país no sea creíble y explicó que por ese motivo se requirió la presencia de los investigadores internacionales, enviados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). “Tenemos expertos internacionales porque lastimo-

samente nuestro sistema de administración de justicia no es creíble para los propios bolivianos y eso tenemos que aceptarlo con hidalguía”, manifestó la autoridad. Asimismo, la autoridad espera que el contexto de “neutralidad institucional” permita a la población conocer objetivamente lo que sucedió duran-

te los luctuosos hechos del año pasado, para identificar a los responsables sancionarlos e indemnizar a las víctimas. Los expertos emitirán un informe final en seis meses y durante su estadía en Bolivia agendarán reuniones con todos los sectores afectados para emitir recomendaciones a las autoridades judiciales.


6

política

martes 24 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó en las subnacionales se considerará la selección de autoridades según los estatutos autonómicos

Se elegirán a vicegobernadores en tres regiones y alcaldes transitorios La Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley de Régimen Excepcional y Transitorio para realizar las elecciones subnacionales. Pasará al pleno de esa instancia legislativa para su tratamiento. eliana uchani alaca

distribución de escaños Por otra parte, Vargas resaltó que el proyecto de ley contempla dos puntos más y consideró que son importantes

Pando escogerá a 21 legisladores departamentales. En estos espacios también se toman en cuenta a los representantes de los pueblos indígenas, que son seleccionados de acuerdo a sus usos y costumbres.

plazos

Foto: Archivo

Por otra parte, Vargas señaló que el tercer elemento que se considera en la norma es la regulación de los plazos para la conformación de alianzas entre organizaciones políticas y agrupaciones ciudadanas. El registro de los pueblos indígenas que quieran participar de las elecciones. Según el calendario electoral, las agrupaciones ciudadanas y las organizaciones que requieran conformar una alianza deben registrarlo ante el TSE o los Tribunales Electorales Departamentales hasta el 5 de diciembre. “Son tres ámbitos grandes que esta ley debe regular. El proyecto de ley se ha envido a la Asamblea Legislativa antes de que se emita la convocatoria para las elecciones subnacionales y se ha tenido una reunión con el Presidente de Diputados para explicar los alcances”, señaló Vargas.

El TSE presupuestó que las elecciones costarán menos de Bs 200 millones.

aprueban la norma

Foto: Archivo

En Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija podrán elegir a un vicegobernador debido a la vigencia de sus estatutos autonómicos, mientras que en los municipios o naciones indígenas que hayan aprobado su conversión a la autonomía, pero que no cuenten con un estatuto de acuerdo a la Constitución Política del Estado, las autoridades serán designadas de forma transitoria. El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Francisco Vargas explicó que esas consideraciones están expuestas en el proyecto de ley del régimen excepcional, que fue remitido a la Asamblea Legislativa para su consideración. Por tanto, es necesario que sea aprobado por la aquella instancia. “Otro elemento que es importante es que en los municipios y pueblos indígenas que han empezado un largo camino de conversión hacia la autonomía indígena se plantea que las autoridades electas sean de forma transitoria hasta que se puedan consolidar sus autonomías indígenas. Es decir, hasta que puedan tener estatutos autonómicos vigentes y a partir de eso puedan elegir a sus autoridades basados en sus normas y procedimientos”, puntualizó. La Ley Nº 026 de Régimen Electoral señala que esas regiones elegirán a sus autoridades con carácter provisional, hasta la conformación de sus gobiernos indígena originario campesinos, de acuerdo a sus estatutos. En las elecciones subnacionales de 2015, en el municipio de Charagua de Santa Cruz, antes de convertirse en la primera autonomía indígena del país, eligió un alcalde provisorio que cesó funciones cuando se aprobó su estatuto autonómico y se escogió a las autoridades por las normas incluidas en ese documento.

El MAS desarrolló un congreso nacional donde definió los lineamientos para elegir a candidatos.

para los próximos comicios. Como segundo elemento es ratificar la distribución de escaños en las regiones que no cuentan con un estatuto autonómico y que se regula con la Ley de Régimen Electoral. La norma permite la composición de las asambleas legislativas departamentales de los cinco departamentos autónomos que aún no tienen

estatutos vigentes, es decir, La Paz, Cochabamba, Potosí, Oruro y Chuquisaca. Para la conformación del legislativo en estas cinco regiones se tomará en cuenta la elección según al territorio, por la cantidad de población y las naciones indígenas que sean minoría también tendrán un representante en esa instancia.

Según la distribución de escaños, que es regulado por la Ley de Régimen Electoral, Chuquisaca cuenta con 21 asambleístas departamentales, la paz con 45, Cochabamba con 34, Oruro con 33, Potosí tiene 32. En las regiones que tienen su estatuto vigente, la distribución es de la siguiente forma: Tarija con 30 asambleístas, Santa Cruz 28, Beni 28 y

El presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Renán Cabezas (MAS), señaló que se aprobó la norma con algunas modificaciones: se fusionaron dos artículos, aunque no especificó cuales fueron. Lo remitirán al pleno de la Cámara Baja para su tratamiento. “El documento se remitirá a la presidencia de Diputados para que se pueda tratar por el pleno, no tiene cambios de fondo, solo de forma. El miércoles se convocó a una sesión del pleno y ahí se considerará la norma”, explicó En la sesión de la comisión asistieron los técnicos del Órgano Electoral para detallar los plazos y otros aspectos, además de los personeros del Ministerio de Economía, que solicitaron que se realice en los márgenes de la austeridad.


www.periodicobolivia.com.bo

martes 24 de noviembre de 2020

política

7

ó la fiscalía emitió mandamientos de aprehensión contra tres exministros

Seis exautoridades de Añez son indagadas por presuntos hechos de corrupción Los demócratas consideran que se trata de una persecución política a los exfuncionarios del anterior gobierno, mientras que el MAS rechaza esas acusaciones y asevera que la justicia trabajará de forma imparcial y sin presiones. Los exministros de Gobierno, Arturo Murillo; de Defensa, Fernando López; de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora; de Economía, Branko Marinkovic; exdirector de Migración, Marcel Rivas, y el exviceministro de Régimen Interior, Javier Issa, son investigados por el Ministerio Público por estar implicados en presuntos hechos de corrupción. El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, anunció que se presentará una segunda denuncia contra el exdirector general de Migración, Marcel Rivas, porque de 1.061 alertas migratorias emitidas en su gestión, el 42% fueron de forma ilegal. “Este señor (Marcel Rivas) ha utilizado la institución con fines políticos. De 1.061 alertas migratorias que ha realizado, el 42% fueron ilegales para perseguir a exfuncionarios (del MAS), políticos, periodistas, diplomáticos, incluso empresarios”, afirmó. El Juzgado Primero de Instrucción Cautelar determinó la detención preventiva de Rivas en la cárcel de San Pedro, por los delitos de uso indebido de influencias e incumplimiento de deberes, porque presuntamente facilitó la salida irregular de Murillo y López.

Foto: Archivo

eliana uchani alaca

El exministro de Gobierno, Arturo Murillo, y de Defensa, Fernando López.

búsqueda o sello azul a la sede central de la Interpol, en Francia, para que se establezca el paradero de ambas exautoridades. El abogado del extitular de Defensa, Ariel Méndez, advirtió que esa solicitud no prosperará porque no existe una imputación formal contra su cliente. Además, aseguró que desconoce su paradero y se presentará ante la justicia cuando existan las garantías necesarias.

caso gases

pueda asumir su defensa. No existe ningún reporte de salida, pero estamos solicitando la información correspondiente y tener certeza si continúa en el país”, explicó. Zamora es investigado por la presunta comisión de los delitos de uso indebido de inf luencias e incumplimiento de deberes, a consecuencia de la Resolución Administrativa interna 78/2020 de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), para realizar adjudicaciones directas de bienes y servicios durante la emergencia sanitaria.

robo de libreta militar

Foto: Archivo

La Fiscalía inició una investigación contra Murillo y López por la compra de gases lacrimógenos y material no letal con presunto sobreprecio. Hace una semana se emitió una orden de aprehensión en contra de ambas exautoridades y se conoció que salieron del país entre el 5 y 9 de noviembre, cuando el Ministerio Público publicó la alerta migratoria para evitar que salgan del país. De acuerdo con información oficial, Migración de Brasil reportó que los exministros ingresaron a ese territorio a las 17.30 del 5 de noviembre a través de Puerto Suárez. Incluso, la Policía Internacional (Interpol) en Bolivia emitió la semana pasada la solicitud de

caso seguros El fiscal del caso, Alexis Vilela, confirmó que se presentó una orden de aprehensión contra el exministro de hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora. Además, se allanaron dos inmuebles, uno de su pertenencia y el otro que es de su padre. “No se ha podido encontrar al señor Zamora en esos domicilios y se ha emitido una orden de aprehensión para que

Víctor Hugo Zamora y Javier Issa.

El exviceministro de Régimen Interior, Javier Issa, y el exdirector nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), coronel Iván Rojas, son investigados por el robo de la libreta militar del expresidente Evo Morales. Durante la aprehensión de Patricia Hermosa, apoderada de Morales, la Policía secuestró varios documentos, entre esos se encontraba la libreta

militar del exmandatario. Los escritos secuestrados debían resguardarse bajo cadena de custodia policial.

Caso tierras El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Wilson Cáceres, instruyó una investigación contra el exministro de economía, Branko Marinkovic, por la presunta apropiación ilegal de dos predios rurales en Santa Cruz. El dirigente del Movimiento Demócrata Social (MDS), Vladimir Peña, cuestionó que el Gobierno esté usando a la justicia para perseguir políticamente a las exautoridades. Afirmó que el discurso de pacificación se contradice con sus acciones. Al respecto, Renán Cabezas, diputado del MAS, rechazó esas declaraciones y aseguró que la justicia trabajará de forma imparcial y sin ningún tipo de presión por parte del Ejecutivo. Consideró que deben someterse a la investigación si no son parte de los presuntos casos de corrupción.


8

www.periodicobolivia.com.bo

martes 24 de noviembre de 2020

Seguridad

ó Realizó una persecución política a todas las personas que no estaban de acuerdo con el régimen de Jeanine Añez.

ó durante su gestión al frente de digemig

ó de la urbe alteña

Marcel Rivas emitió 446 alertas migratorias ilegales

Una mujer es hallada sin vida en su domicilio

El Ministerio de Gobierno presentó una denuncia penal contra el exdirector de Migración por la comisión de los delitos de uso indebido de influencias e incumplimiento de deberes. En la gestión de Marcel Rivas como director de la Dirección General de Migración (Digemig) fueron emitidas 1.061 alertas migratorias, 446 de ellas ilegales, puesto que eran parte de una política de persecución a exfuncionarios políticos, periodistas, diplomáticos y empresarios que pensaban diferente al régimen de Jeanine Añez. “En la gestión de Marcel Rivas se ha utilizado la institución con fines políticos para perseguir políticamente a varios sujetos porque de 1.061 alertas migratorias, el 42% (446) fueron ilegales. No puede volver a suceder en el país que usen instituciones del Estado para perseguir políticamente a quienes piensan distinto, que no vuelva a suceder nunca más por pensar diferente”, remarcó el ministro de Gobierno, Carlos Eduardo del Castillo. Ante esta situación, el Ministerio de Gobierno presentó una denuncia penal contra Rivas por los delitos de uso indebido de influencias e incumplimiento de deberes. Estas alertas migratorias impedían que las personas acusadas de diversos hechos puedan salir del país mientras enfren-

APG

Redacción central / bolivia

El titular de Gobierno recordó que los bolivianos no tienen por qué pedir permiso para viajar ya que son libres de trasladarse de un lugar a otro, dentro y fuera del territorio nacional. “Marcel Rivas ha elaborado las listas del odio, pero los bolivianos somos libres, queremos recuperar esa libertad y sentar un precedente”, señaló. En el marco de las investigaciones por, supuestamente, ha-

ber favorecido a los exministros de Gobierno Arturo Murillo y de Defensa Luis Fernando López a escapar del país a pesar de que son investigados por la presunta compra con sobreprecio de gases lacrimógenos para la Policía, el fin de semana la justicia dispuso la detención preventiva en la cárcel de San Pedro de Marcel Rivas, pero por lo pronto está internado en una clínica debido a una insuficiencia renal.

ó se sospecha que salió del país por un paso no autorizado

Existe una orden de aprehensión contra Zamora Redacción central /bolivia

Debido a que no se lo pudo notificar con una citación para que declare sobre las acusaciones en su contra por adjudicaciones directas de bienes y servicios durante la emergencia sanitaria, el Ministerio Público emitió una orden de aprehensión contra el exministro de Hidrocarburos Víctor Hugo Zamora. “Sí, existe orden de aprehensión contra el exministro de Hi-

drocarburos”, aseguró la mañana de este lunes el comandante de la Policía, coronel Jhonny Aguilera. Agregó que la institución del orden trató de hacer cumplir la disposición de la justicia; sin embargo, no fue posible porque Zamora declaró anteriormente la dirección de sus suegros para que se lo notifique, pero que el resultado fue negativo. “Se ha realizado otros dos allanamientos en Tarija para

cumplir la orden fiscal y no se ha logrado nada”, manifestó. Ante esta imposibilidad, Aguilera no descartó que Zamora haya salido de Bolivia sin una autorización de Migración, por alguno de los pasos ilegales. La autoridad policial señaló que, con base en declaraciones de una exautoridad de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), se vinculó al extitular de Hidrocarburos en la

La Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) de El Alto investiga la muerte de una mujer de aproximadamente 35 años, cuyo cadáver fue hallado el domingo al interior de su domicilio, ubicado en la zona de Senkata. El cuerpo de la mujer, quien tenía discapacidad mental, se encontraba en el patio de la vivienda, y preliminarmente se evidenció un golpe en la cabeza. Al parecer, la mujer fue victimada hace más de una semana. Se sospecha que los autores de este nuevo feminicidio son dos heladeros con los que tenía contacto a menudo. La Policía ya tomó contacto con su hermano, que vive desde hace años en Argentina.

ó en la policía

El extitular de Migración ingresa escoltado a celdas policiales.

taban procesos, muchos de ellos sin fundamento, al no estar de acuerdo con las políticas del anterior régimen gubernamental. “Son más de 495 personas afectadas, 500 familias perseguidas políticamente por Rivas y no sabemos si son por instrucciones de él (o del exministro de Gobierno Arturo Murillo) porque no tenían procesos abiertos ni requerimientos fiscales”, dijo.

Redacción central / bolivia

modificación de una resolución en la estatal petrolera para ejecutar una serie de adjudicaciones, y que es investigado por la presunta comisión de los delitos de uso indebido de influencias e incumplimiento de deberes. Se sospecha que Zamora huyó a territorio argentino, por ello se pedirá la cooperación al país vecino a fin de que informe si es que tiene o no registro de un posible ingreso.

Gobierno asegura que no habrá impunidad por amotinamiento Redacción central / bolivia

El viceministro de Régimen Interior y Policía, Emilio Rodas, aseguró ayer que no habrá impunidad para los policías que se amotinaron a finales de 2019 y que dichos uniformados serán sancionados para que haya un precedente. “Hubo insubordinación de un organismo que tiene que estar sometido a la Constitución y a las leyes, por lo tanto, todo se tiene que investigar y esclarecer”, manifestó. Al respecto, el comandante de la Policía, coronel Jhonny Aguilera, indicó que se ha designado al Inspector de la institución del orden para que gestione una tramitación a fin de establecer la identidad de estas personas, entre ellas, tenientes, capitanes y mayores que promovieron el motín.


www.periodicobolivia.com.bo

martes 24 de noviembre de 2020

seguridad

9

ó a los directores de la policía boliviana

Gobierno solicita propuestas de evaluación para ascensos Fiscalía General del Estado

Con indicadores —para conocer a detalle el trabajo que realiza cada uniformado— y los resultados en las respectivas unidades.

ó en el penal cruceño de okinawa

Agresoras de menores son encarceladas Redacción central / bolivia

En audiencia de medidas cautelares, el Ministerio Público fundamentó con pruebas suficientes que Rossmery G. M. (44) y Lizeth G. E. (23) son con probabilidad autoras de los delitos de lesiones graves y leves, e infanticidio en el grado de tentativa, cometidos contra un niño de dos años y una adolescente de 13, en el municipio de Warnes. Por ello, el juez mixto en lo Penal de esa ciudad cruceña determinó detención preventiva en la cárcel de Okinawa, mientras se realiza la investigación. Rossmery es la propietaria del inmueble donde la madre de las víctimas alquila una habitación, mientras que Lizeth G. E. es su sobrina. “El Ministerio Público presentó pruebas contundentes en contra de las investigadas, entre ellas certificados médicos forenses de las víctimas que desvelan marcas de las agresiones que sufrieron en

su humanidad, declaración de testigos, entre otros elementos. También se acreditó la existencia de los riesgos procesales de fuga y obstaculización que fueron valorados por la autoridad jurisdiccional que determinó detención preventiva de las mujeres”, informó la fiscal Carla Barrón. De acuerdo con antecedentes, el 20 de noviembre por la mañana Lizeth aprovechó la ausencia de la madre de los menores para golpearlos, al menor de dos años con un palo y un cable. Según la declaración de la adolescente, no era la primera vez que ocurrió la agresión ya que el 18 de noviembre Rossmery G. M. ingresó al cuarto de los niños para golpearlos y rompió objetos acusándolos de ladrones. El examen forense estableció que, por las agresiones, el niño de dos años tiene 15 días de impedimento legal y la adolescente cinco días.

FELCN da tres golpes al narcotráfico Tres operativos realizados por efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) en diversas regiones del departamento de La Paz lograron una afectación de más de medio millón de dólares, puesto que, al margen de la incautación de droga, se secuestró vehículos. En el operativo Qhantati, realizado en la región paceña de Viacha, se incautó 104 kilos de cocaína, entre clorhidrato y pasta base; asimismo, fueron secuestrados dos vehículos y se detuvo a dos personas que transportaban la sustancia controlada. La operación Turkawi, ejecutada en la carretera La Paz-Copacaba-

na, posibilitó el secuestro de 31 kilos de cocaína y dos motorizados, mientras que en el operativo San Sebastián, realizado en la ciudad de El Alto, se secuestró 15 kilos de cocaína y se detuvo a un ciudadano peruano. Se conoció que en dos semanas la FELCN realizó 262 operativos en los que secuestró 288 kilos de cocaína base, 84 kilos de clorhidrato de cocaína, 9 mil kilos de marihuana y destruyó 36 fábricas. Por otra parte, fue posesionado el coronel Edwin Pérez como director nacional de la FELCN, quien se comprometió a seguir con el “exitoso” camino de la nacionalización en la lucha contra las drogas.

La proposición se conocerá en un plazo de dos semanas.

Otros datos ó Las propuestas permitirán

conocer cuál es el desempeño de cada policía según el tiempo de trabajo.

ó Los resultados serán funda-

mentales para conocer las fortalezas y las debilidades de cada unidad.

acuerdo a sus capacidades y al trabajo desarrollado.

COntinúan las pesquisas Por otra parte, aún está en investigación el caso de las condecoraciones y certificados falsas, lo que evidenció que al interior de la institución se pagaba para mejorar los puntajes y de esta manera lograr los ascensos.

posesionan al alto mando policial Ayer por la mañana fue posesionado en la Academia Nacional de Policías (Anapol) el nuevo Alto Mando policial. El coronel Juan Luis Cuevas asumió como subcomandante general y Jefe de Estado Mayor. El Inspector general es el coronel Orlando Ponce Málaga; el cargo de director nacional de Planeamiento y Operaciones recayó en el coronel José Rojas Echeverria; director nacional de Personal, coronel Rudy Uría Gutiérrez; director nacional Administrativo, coronel Fernando Oblitas Siles; director nacional de Inteligencia, coronel Ismael Villca Vargas y presidente del Tribunal Disciplinario Superior, coronel Víctor Hugo Soria.

Policía Boliviana

Las marcas de las lesiones en la espalda del niño de dos años.

Todos los directores nacionales de la Policía deberán presentar al Ministerio de Gobierno, en un plazo no mayor a dos semanas, sus propuestas de evaluación de los uniformados, con indicadores, que serán tomadas en cuenta para los próximos ascensos y destinos. Estas propuestas establecerán además el trabajo realizado por los policías en cada una de las áreas, a fin de conocer de manera objetiva quiénes son los mejores efectivos. El ministro de Gobierno, Carlos Eduardo del Castillo, indicó que, por ejemplo, la Dirección de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) deberá hacer conocer el número de denuncias que se recibe, contrastando con la cantidad de casos resueltos, mientras la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) hará conocer las denuncias y el tiempo de respuesta en la atención de los distintos casos. “En Recaudaciones, si se aumenta de manera sostenida el ingreso, podríamos alcanzar una jubilación al 100%. Estas peticiones y demandas se las puede solucionar de manera conjunta con el esfuerzo de todos”, apuntó. Estas evaluaciones serán tomadas en cuenta para fortalecer la institucionalidad y garantizar que los mejores hombres y mujeres ocupen los cargos de

El Periódico

Redacción central / bolivia


10

www.periodicobolivia.com.bo

martes 24 de noviembre de 2020

Economía

ó “Tienen la misión de preservar siempre la estabilidad de la moneda

y contribuir al desarrollo del país, sé que harán los esfuerzos máximos y necesarios para lograr ese objetivo”, destacó el ministro Marcelo Montenegro.

ó tienen el objetivo de preservar la estabilidad monetaria

ó hidrocarburos

Montenegro posesiona a nuevos miembros del Directorio del BCB

Asume nuevo viceministro de Industrialización y Comercialización

El Ministro de Economía destacó la trayectoria profesional de los nuevos ejecutivos, con amplia experiencia en el análisis macroeconómico y monetario del país. El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, posesionó ayer a tres nuevos miembros a.i. del Directorio del Banco Central de Bolivia (BCB) y les encomendó a trabajar para preservar la estabilidad monetaria y contribuir al desarrollo del país. Los nuevos miembros del Directorio son: Bismarck Javier Arevilca Vásquez, Samuel Rafael Boyán Telléz y Darwin Ugarte Ontiveros. Montenegro destacó la trayectoria profesional de los nuevos ejecutivos, con amplia experiencia en el análisis macroeconómico y monetario del país. “Tienen la misión de preservar siempre la estabilidad de la moneda y contribuir al desarrollo del país, sé que harán los esfuerzos máximos y necesarios para lograr ese objetivo”, destacó el titular de Economía. Por su parte, Rafael Boyán Telléz, en representación de los nuevos miembros del Directorio del BCB, mencionó que aplicarán su conocimiento para contribuir a la estabilidad y reactivación económica nacional, y de ese modo supe-

Carlos Barrios

bolivia

El acto de jura de los nuevos ejecutivos del BCB.

rar la difícil situación que enfrenta el país.

perfiles Bismarck Javier Arevilca Vásquez es Doctor en Instituciones, Administración y Política Regional por la Universidad de Pavia, Mster en Economía Política de la Universidad de Siena (Italia) y Master en Economía de

y es Master of Economics Degree de Oita University, Japón. Asimismo, Darwin Ugarte Ontiveros es Doctor en Economía (Bélgica), Master en Economía y Estadística (Bélgica), Diplomado en Educación Superior Universidad Mayor de San Andrés, La Paz) y licenciado en Economía (Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba).

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz, posesionó ayer al ingeniero Willan Norman Donaire Cardozo como viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, señala un boletín de prensa. La máxima autoridad del sector señaló que los desafíos son muchos; sin embargo, existe la voluntad para llevar adelante todos los temas planteados en agenda. El viceministro agradeció la confianza depositada en su persona por parte del ministro Molina y del presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, señalando que la situación del Estado es caótica: “Se han paralizado los proyectos (...), un año solamente de pérdidas para nuestra empresa estratégica Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)”. Por su parte, Molina manifestó que este viceministerio junto con YPFB tienen que tratar temas de seguridad energética y avanzar con la expansión de los compromisos asumidos por el Estado en cuanto a la masificación del uso del gas, activar la industrialización y el suministro de líquidos, entre otros.

ó el proyecto está en el municipio de el sena, Pando

bolivia

YPFB alista perforación de pozo en norte amazónico

YPFB

La estatal YPFB llegó al norte amazónico del país con la finalidad de realizar los preparativos para la perforación del Pozo de Investigación Estratigráfica Gomero X1 IE, proyecto ubicado en el área Río Beni, que abarca los departamentos de Pando, Beni y La Paz. El objetivo es investigar el potencial de posibles niveles productores de hidrocarburos y buscar la reposición de reservas a corto y mediano plazo, informó el lunes el gerente de Exploración y Explotación de YPFB, Marco Antonio Carrillo, en un comunicado de prensa. “El camino de acceso de 2,6 kilómetros ya fue abierto, actualmente se realizan trabajos

la Universidad Nacional Autónoma de México. Es licenciado en Economía de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Santa Cruz-Bolivia) Samuel Rafael Boyán Telléz es licenciado en Economía de la Universidad Católica Boliviana (UCB) con posgrado en la Universidad Católica de Chile. Tiene maestría en Marketing (UCB)

bolivia

El área donde se hará la perforación del pozo.

de preparación de suelo para el ripiado, el mejoramiento de siete puentes de madera y la construcción de la planchada para la perforación, tareas que se estima concluirán en dos meses aproximadamente, dependiendo de la temporada de lluvias”, explicó el gerente. La siguiente etapa, que consiste en la movilización del equipo de perforación, se estima realizar en marzo del próximo año, añadió Carrillo. La exploración es una prioridad para la estatal petrolera,

además de la puesta en marcha de la planta de Amoniaco y Urea y reimpulsar la industrialización del gas natural, tal como anunció el presidente de YPFB, Wilson Zelaya Prudencio. El mencionado pozo forma parte del área Río Beni, el mismo abarca las provincias Madre de Dios del departamento de Pando, Abel Iturralde de La Paz y Ballivián de Beni. El pozo Gomero-X1 IE se encuentra en el municipio de El Sena, provincia Madre de Dios del departamento de Pando.


www.periodicobolivia.com.bo

martes 24 de noviembre de 2020

Sociedad

11

ó El Ministro de Salud dijo que sus

esfuerzos estarán dirigidos a proteger a la población ante el coronavirus.

ó En el Hospital del Norte 5 pacientes ingresaron a terapia intensiva este mes

Médicos alertan que casos de COVID-19 van en aumento Continúan las recomendaciones para que las personas sigan utilizando barbijos, mantengan el distanciamiento físico y el lavado de manos.

Las nuevas autoridades del Ministerio de Salud.

ó fortalecerán el equipamiento e infraestructura

Viceministros asumen el reto de restaurar la salud A.M. / Bolivia

El ministro de Salud y Deportes, Edgar Pozo, posesionó a María Renee Castro Cusicanqui como viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional; Alejandra Lucía Hidalgo Ugarte como viceministra de Seguros de Salud y Gestión del Sistema Único de Salud; y Álvaro Terrazas Peláez como viceministro de Gestión del Sistema Sanitario. Las tras nuevas autoridades asumieron la responsabilidad de diseñar, elaborar y proponer políticas de promoción y prevención de la salud, además de la estrategia de diagnóstico, contención y tratamiento en temas de vigilancia epidemiológica ante la pandemia del COVID-19. “A mis tres colaboradores, colegas y amigos, grandes profesionales en sus respectivas áreas, desearles éxito. Hay un reto por delante, el país nos está mirando y tenemos que cumplir con él”, anunció Pozo. Otra prioridad es la implementación de estrategias que garanticen el acceso universal y gratuito a servicios de salud, a través del Sistema Único de Salud (SUS), además de la administración transparente de los recursos públicos. “Todos los viceministerios y el despacho ministerial caminaremos por el sendero de la recuperación, de la restauración de la salud de nuestro país”, enfatizó, en el acto especial, la máxima autoridad del sector salud.

A nombre de las nuevas autoridades, Castro señaló que entre los retos principales está volver eficiente el gasto público en salud y fortalecer la formación de recursos humanos, el equipamiento y la infraestructura sanitaria a nivel nacional, además de enfrentar a la pandemia del coronavirus. “La participación de la comunidad es fundamental para que podamos trabajar en la atención y enfrentar juntos esta pandemia. Además es un compromiso que la información sea completamente transparente”, enfatizó Castro.

PERFILES María Renee Castro Cusicanqui, bióloga de profesión, fue directora del Instituto Nacional de Laboratorios e impulsó el fortalecimiento del diagnóstico molecular en el subsistema público. Cuenta con estudios y posgrados en Biología molecular y Bacteriología clínica. Alejandra Lucía Hidalgo Ugarte es una médico cirujano con maestría en gestión pública y posgrados en Gestión hospitalaria, control gubernamental y educación. Álvaro Terrazas Peláez es médico titulado en la Universidad Católica Boliviana de Santa Cruz, con posgrados en las universidades Bolivariana de Venezuela, Nur y Andina Simón Bolívar y especialidad en Epidemiología de Campo en el Instituto de Medicina Tropical “Daniel Carrión”, de la Universidad Mayor de San Marcos, Perú.

Desde hace varias semanas que los médicos del país vienen alertando acerca de una nueva explosión de casos de COVID-19 en Bolivia, lo que al parecer ya empieza a notarse de a poco: en el Hospital del Norte, de El Alto, se incrementó la cantidad de pacientes en terapia intensiva. Un médico intensivista de ese hospital mostró su preocupación, ya que en su unidad hasta el último día de octubre se evidenció solo una persona internada, pero a la fecha se incrementaron los pacientes en ese estado. “Nos encontramos preocupados por el incremento de casos, ya que particularmente en terapia intensiva el 31 de octubre contábamos con un paciente y actualmente tenemos seis, de los cuales uno es pediátrico, de nueve años”, dijo. Entre tanto, el director del Instituto Nacional de Tórax, Marco García, indicó que no se vio un aumento en cuanto a internaciones, pero sí evidenció que las consultas externas con personas con los síntomas de COVID-19 fueron incrementando al pasar los días. “En consulta externa a nivel departamental se está viendo un incremento. Estuvimos hablando con algunos colegas neumólogos, internistas, ha habido un incremento y eso se refleja en las cifras que nos proporciona el Mi-

Carlos Barrios

Carlos Barrios

aNGELA mARQUEZ / Bolivia

Las aglomeraciones son el principal foco de infeccion de COVID-19.

nisterio de Salud, a través de Epidemiología. Hay un incremento todavía leve, esperemos que se quede allí”, dijo García. Ambos médicos pidieron a la población que mantengan las medidas de bioseguridad para así prevenir la transmisión del COVID-19. Asimismo, el ministro de Salud, Edgar Pozo, indicó que las personas deben utilizar constantemente el barbijo para no con-

tagiarse, además de que si no se cuidan pueden llevar la enfermedad a sus hogares. “Nuestro esfuerzo como gestión de Estado estará dirigido a proteger a la población lo más que podamos frente al coronavirus”, indicó la autoridad. Indicó que el coronavirus es una enfermedad que mata en pocos días, y que a nivel mundial miles de personas perdieron la vida.

Bolivia recibe ventiladores de emergencia A.M. / Bolivia

En busca de fortalecer el sistema público de salud, la organización de ayuda humanitaria “Médicos del Mundo España en Bolivia” entregó una donación de 20 unidades de ventiladores de emergencia a Bolivia, para continuar en la lucha contra la pandemia del COVID-19. “Este es un granito de arena más con el que queremos apoyar y trabajar junto al Ministerio de Salud”, manifestó la coordinadora de Médicos del Mundo

España en Bolivia, Susy Vargas, en un acto realizado en la Central de Abastecimiento y Suministros de Salud (CEASS). El organismo español, en colaboración con tres empresas de ese país, entregó ventiladores de la marca Oxyvita Emergency Ventilator para la asistencia a pacientes que requieren ventilación invasiva en unidades de cuidados intensivos. Cada equipo tiene un costo de 1.200 euros. España está empeñada en apoyar el trabajo del Gobierno

boliviano para mejorar los servicios públicos de salud y la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias, informó el coordinador general de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) en Bolivia, Juan Pita Rodrigañez. El representante del Ministerio de Salud, Ramiro Tapia, agradeció la solidaridad de Médicos del Mundo y del Gobierno español, a través de las donaciones de insumos, equipos y apoyo académico científico.


12

sociedad

martes 24 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó Se abordarán los lineamientos para el retorno a clases en 2021

El encuentro pedagógico será el 11 y 12 de diciembre Ministerio de Educación

Los maestros rurales indican que las exautoridades del gobierno de facto destrozaron la educación boliviana y perjudicaron a los estudiantes.

Las nuevas autoridades fueron designadas en sus cargos ayer.

ó con el objetivo de recuperar la enseñanza

Ministro de Educación posesionó a viceministros A.M. / Bolivia

Resaltando su profesionalismo en el área y reiterando el compromiso que tienen de recuperar la educación, el ministro Adrián Quelca posesionó a tres nuevas autoridades en esa cartera de Estado. Bartolomé Puma Velásquez fue posesionado como viceministro de Educación Regular; Aurea Balderrama Almendras, viceministra de Educación Superior de Formación Profesional; y Sandra Cristina Cruz Nina como viceministra de Educación Alternativa y Especial. “Estoy convencido de que vamos a poner el mayor de nuestro empeño y de nuestras capacidades para atender el tema de la educación. Nuestro reto es la reconstrucción del país”, dijo la autoridad. Quelca hizo hincapié en el trabajo de reactivar y fortalecer la educación superior de formación profesional en institutos y universidades, así

como la educación alternativa y especial en centros del país, profundizando el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. “El gobierno de Añez no ha sabido atender la crisis generada por la pandemia del COVID-19, nuestros estudiantes, niños, adolescentes y jóvenes han sido los más perjudicados. Es nuestra labor reedificar la patria, reconstruyendo la educación”, resaltó. El nuevo viceministro de Educación Regular, Bartolomé Puma, manifestó su compromiso de trabajar por la educación de las y los bolivianos. “Estamos seguros de que en 2021 trabajaremos de manera conjunta, consensuada con las confederaciones de maestros urbanos, rurales, juntas escolares, autoridades municipales y gobernaciones para poder llevar adelante una educación con calidad para nuestra Bolivia”, refirió Puma.

Pago del aguinaldo se debe cumplir El viceministro de Trabajo, Víctor Quispe, hizo referencia al pago de aguinaldo por las fiestas de fin de año, señalando que existen leyes sobre ese tema y mientras no se diga lo contrario, se la debe cumplir. “Están establecidas las normas legales de lo que son los salarios, los aguinaldos. Mientras no se diga lo contrario, todos estamos obligados a cumplir con la ley”, resaltó la autoridad. Reconoció que la situación económica del país está en un momento crítico a consecuencia de la pandemia del coronavirus, pero considera que es un reto que se tiene que asumir para reactivarla.

“El reto es grande, la pandemia no solo afectó a las familias, también afecto al mundo y este reto hoy nos toca asumir. Tenemos problemas, como lo manifestábamos, jefaturas que han beneficiado a ciertos empresarios y no han ayudado a los trabajadores, tenemos un contexto económico muy duro para nosotros”, dijo la autoridad en entrevista con Cadena A. Se acerca fin de año y también el pago de aguinaldo. El sector empresarial pide que se apliquen mecanismos para el pago del beneficio; sin embargo, la propuesta fue rechazada por la Central Obrera Boliviana (COB).

Ante la interrogante de qué es lo que pasará con las clases el siguiente año, el Ministerio de Educación, junto con los diferentes actores de la enseñanza y los padres de familia, sostendrán una reunión el 11 y 12 de diciembre en el sexto encuentro pedagógico. En la reunión se analizará si las clases serán semipresenciales o cuál será la hermenéutica que se utilizará para que los estudiantes no sean perjudicados como en este año, donde se realizó la clausura del año escolar a finales de julio. “En el sexto encuentro pedagógico, que el ministerio ha planteado para los días 11 y 12 de diciembre, se analizará cómo relanzamos la educación boliviana, que en esta gestión fue clausurada y han sido perjudicados nuestros estudiantes, más que todo nuestros bachilleres”, dijo el ejecutivo nacional de los maestros rurales, Andrés Huayta Alvarez. En anteriores declaraciones, el ministro de Educación, Adrián Quelca, adelantó que las clases para el siguiente año serían semipresenciales, donde cada aula sería dividida en dos grupos para que el primero vaya al colegio los lunes, miércoles y viernes; el segundo los martes, jueves y sábados, todo esto para evitar las aglomeraciones. Asimismo, Huayta agregó que las exautoridades del go-

RRSS

Angela Marquez / Bolivia

El 5to encuentro pedagógico del Ministerio de Educación.

bierno de facto hicieron perder el tiempo, en otras palabras destrozaron la educación boliviana y perjudicaron a los estudiantes en su proceso educativo. “Para la próxima gestión estamos viendo, además de relanzar la educación boliviana, cómo nivelamos, qué estrategias utilizamos en el primer trimestre en los diferentes niveles de educación regular y cómo nuestros estudiantes pueden mejorar en esta gestión escolar 2021”, dijo el ejecutivo de los maestros rurales.

Alcaldía a la espera El Ministerio de Educación es responsable de establecer las distintas medidas de bioseguridad en las aulas para el anunciado retorno a clases en febrero

de 2021, afirmó el alcalde Luis Revilla, quien también espera que se pueda coordinar con el Gobierno la implementación de esas restricciones. Para las actividades escolares regirá un protocolo sanitario, “una vez que se defina, ojalá podamos coordinar su implementación”, enfatizó. Reiteró que desde el mes pasado la Municipalidad realiza el mantenimiento de las infraestructuras educativas que administra: el pintado de aulas, la limpieza de canaletas, bajantes, reposición de vidrios, la limpieza de los ambientes interiores y exteriores, además del mantenimiento de los sistemas sanitarios y eléctricos en los 174 establecimientos de la urbe.

La Canasta Estudiantil está garantizada A.M. / Bolivia

La entrega de la Canasta Estudiantil durante esta semana a las unidades educativas de los macrodistritos Centro y Sur está garantizada, informó el director de Educación, Carlos Sotomayor. Dijo que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) aseguró la entrega de arroz. La Alcaldía reanudó la distribución de los alimentos luego de que fue suspendida por tres días, entre el jueves y sábado de la semana pasada, debido a los bloqueos registrados por padres de familia del municipio de Sipe Sipe, en Cochabamba, quienes demandaban el Alimento Com-

plementario Escolar en forma de canastas. “Sabemos que hasta el fin de semana, hasta el sábado, vamos a seguir las entregas. Se asegura la provisión de arroz. Esperamos que sigan trayendo lo que resta desde El Alto y se solucionen los conflictos en Cochabamba”, dijo la autoridad. La distribución de este lunes fue altamente exitosa. Al respecto, la jefa de la Unidad de Alimentación Complementaria Escolar (ACE), Gabriela Aro, explicó que fueron 1.800 canastas despachadas en la zona Sur y otras 2.029 en el Centro. Se beneficiaron estudiantes de las unidades

educativas Alonso de Mendoza, Americano Néstor Peñaranda, Antofagasta, Árabe Egipto, Boliviano Noruego B y Carlos Beltrán Morales del Centro; en el Sur los colegios Achumani, Domingo Savio B y El Pedregal. Para hoy las unidades educativas Carlos Salinas Aramayo, Damián de Veuster, Domingo F. Sarmiento y Don Bosco del Centro recibirán los productos, cuyos padres deben acudir al Teatro al Aire Libre Jaime Laredo. En el Sur se entregará a los beneficiarios de los colegios Chasquipampa A, B y C, en ambientes del establecimiento Rose Marie Galindo, en Irpavi.


www.periodicobolivia.com.bo

País

martes 24 de noviembre de 2020

13

ó Las altas temperaturas y los chaqueos subieron

el lunes la cifra de los incendios forestales en el departamento de Santa Cruz.

ó mitigación de quemas

ó senamhi

Defensa Civil controla incendio en Samaipata con el Súper Puma

Temperatura de hasta 41ºC en Beni y Santa Cruz

El Gobierno nacional informó que el helicóptero realizó siete intervenciones el fin de semana para mitigar el fuego que se registra en el municipio. El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, reportó ayer que se registran en el país 14 focos de incendio: ocho en Santa Cruz y seis en Beni. El fuego en Samaipata está prácticamente controlado gracias al apoyo aéreo del helicóptero Súper Puma. Siete descargas con aproximadamente 14 mil litros de agua desde el helicóptero Súper Puma mantienen “prácticamente” controlado el incendio en el municipio de Samaipata, informó Calvimontes. A las tareas de la aeronave se sumó también un contingente de bomberos forestales del Ejército y de los gobiernos municipal y departamentales, cuyo campamento será instalado en la zona para mantener el control del fuego en tierra. El viceministro Calvimontes indicó que de acuerdo con la información proporcionada por el alcalde y el equipo técnico de Samaipata, el fuego ingresó por los municipios que colindan con los valles cruceños, que días anteriores tenían focos de incendio activos. Luego de sobrevolar el área el fin de semana, la autoridad afir-

Foto: Archivo Min. Defensa

veiska soto morales / bolivia

Con apoyo del helicóptero Súper Puma, de la Fuerza Aérea Boliviana, el incendio en Samaipata está prácticamente controlado.

mó que existen lugares alejados donde se realizan chaqueos que aparentemente están controlados, pero se debe investigar si los comunarios cuentan con autorización para realizarlos. Las altas temperaturas y los chaqueos subieron el lunes la cifra de los incendios forestales en el departamento de Santa Cruz. Pailón, Samaipata, Cabezas y

con un helicóptero Super Puma, el cual está en la zona de Vikoquín, Samaipata, mientras que hasta Pailón se están llevando maquinarias para realizar las líneas de defensas. Lamentablemente este es un incendio subterráneo”, afirmó la secretaria de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación, Cinthia Asín.

De acuerdo con el pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), se mantiene la alerta naranja en Beni y Santa Cruz, con temperaturas de entre 37ºC hasta 41ºC hasta el miércoles, con escasa precipitación de lluvias. En tanto, en el sector del altiplano habrá excesos de precipitaciones. “A partir del martes (hoy) vamos a tener más nubosidad, se prevén chubascos aislados en todo el sector del altiplano y parte de la cordillera”, reportó la pronosticadora del Senamhi Marisol Portugal. Las regiones cruceñas del Chaco, Chiquitania y Valles presentarán cielos poco nubosos, ascenso de temperaturas máximas, la humedad relativa variará entre 30% y 60%, vientos calmos por la mañana, con una velocidad entre 10 y 20 km/h, en tanto que en el Norte integrado la velocidad del viento será entre 20 y 40 km/h. Las regiones Central, Norte y Sur de Beni presentarán cielos poco nubosos, con una humedad relativa de entre 45% y 70%, vientos calmos por la mañana, débiles de dirección noroeste por la tarde, con una velocidad entre 10 y 20 km/h.

ó Monteagudo

v.s.m. / bolivia

Definen estrategias para atención de lluvias, inundaciones y sequías Las conclusiones se oficializarán conjuntamente con la Gobernación chuquisaqueña y la Federación de Asociaciones Municipales (FAM) de Bolivia, indicó el titular de Defensa Civil.

ayuda humanitaria

Foto: VIDECI

En Monteagudo (Chuquisaca) se definieron las líneas de acción del plan de atención a las contingencias por lluvias e inundaciones en un encuentro entre alcaldes de la mancomunidad del Chaco, gobernación de ese departamento, y representantes de comunidades indígenas guaraníes, a la cabeza del viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes. En la oportunidad se escucharon también sugerencias para la elaboración de planes nacionales, con el objetivo de resolver la emergencia de las sequías, así como el compromiso de generar reuniones en otras regiones del departamento como Taca Centro, Taca Norte y los Cintis.

Concepción son los municipios afectados por el fuego. A los de Pailón y Samaipata se suman dos más: uno en Cabeza y uno en Concepción. Con esto son cuatro municipios los afectados. “Se han enviado cuatro brigadas de bomberos para poder apoyar con la tarea de liquidación de los incendios. Por parte del Ejército, se está trabajando

v.s.m. / boliivia

18 toneladas de alimentos y herramientas fueron entregados por Defensa Civil.

En la oportunidad, Defensa Civil entregó 18 toneladas de alimentos y herramientas para atender las necesidades de las familias damnificadas, además de controlar los focos de incendios dispersos que aún se registran en la zona.

Los artículos de la ayuda se componen de arroz, harina, fideo y azúcar; asimismo, 220 raciones secas que contienen galletas de agua, avena, quinua, leche en polvo, té, Chocolike, azúcar, latas de sardina y atún. Entre las herramientas de trabajo están palas y picotas con mango, machetes y azadones con mango, detalló Calvimontes. El incendio de la serranía de Sararenda, la pasada semana afectó las fuentes de agua en Monteagudo y sus comunidades.


14

país

martes 24 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó Con recursos del idh que percibe la alcaldía

Madres de Oruro recibirán apoyo de Bs 400 desde el 1 de diciembre Con el lanzamiento del beneficio, se pretende mitigar los efectos que ha causado la pandemia del COVID-19 en las familias orureñas.

ó cochabamba

Continúa bloqueo de padres en demanda de canasta estudiantil redacción central / bolivia

Edson Claure, que representa de los padres de familia de la Red-26, mantiene sus medidas de presión hasta lograr la firma del contrato para la compra de productos y entrega de las canastas escolares. El representante de Cercado II advirtió también que posiblemente las marchas, protestas y bloqueos se masifiquen en las siguientes jornadas. “No pueden cambiar los ítems acordados, no vamos a ceder hasta ver el contrato firmado para la posterior entrega de las canastas escolares a nuestros hijos”, manifestó. Por su parte, el alcalde designado, Iván Tellería, explicó que el municipio lanzó una nueva licitación pública para la adjudicación de las canastas escolares, cuyos resultados se esperarán hasta el miércoles. “Se está cumpliendo como municipio, se ha hecho acá la invitación pública e invito a to-

das las empresas establecidas y que estén con todos los requisitos a presentar sus presupuestos. Las aperturas van a ser en presencia de todos los padres de familia”, afirmó Tellería. Padres de familia de la Red26 protagonizaron enfrentamientos con la Policía a tempranas horas de este lunes, después de que tapiaran el ingreso a las oficinas de Recaudaciones de la Alcaldía, en la plaza Colón. Los uniformados hicieron uso de agentes químicos para dispersar a los manifestantes, que respondieron echándoles el yeso que utilizaron para tapiar la entrada a las oficinas ediles. Además de ello, protagonizaron una vigilia en afueras del edificio principal del municipio y distintos puntos de bloque en el puente Cala Cala y avenidas 6 de Agosto, Barrientos y Petrolera. También cerraron el ingreso al botadero de K’ara K’ara.

Jauría de perros atacA a camélidos Pobladores de Alto Milluni viven atemorizados: ayer denunciaron que una jauría de 40 perros callejeros atacaron a 300 cabezas de camélidos. Los comunarios de la zona turística se movilizaron este lunes en la urbe alteña. Exigen solución a las autoridades ante la pérdida de grandes sumas económicas. Freddy Callizaya, uno de los afectados, aseguró que la manada atacó su única fuente de ingresos económicos e incluso su seguridad está en riesgo. “Zoonosis no hace nada. Nosotros los comunarios vivimos

de los camélidos, son nuestra única fuente de ingreso, esos perros son peligrosos”, argumentó el dirigente. Según Callizaya, esta no es la primera vez que los canes atacan al ganado: recordó que ocurrió lo mismo en 2015. “Pedimos a la Alcaldía y la Gobernación que nos colaboren. Ojalá no ataquen a los hermanos esos perros, que ya aniquilaron a nuestro único medio de subsistencia”, resaltó. Otra de las comunarias indicó que para proteger a su ganado deben realizar vigilias y espantar a los canes con petardos.

Madres orureñas que no perciben salarios podrán cobrar Bs 400 en diciembre.

La segunda autoridad ejecutiva del Municipio informó que el pago de este beneficio tuvo un retraso porque se tuvo que estructurar una base de datos propia, que permita cruzar información con resultados óptimos. El pasado 27 de agosto, el Concejo Municipal de Oruro aprobó el bono de Bs 400 para mujeres madres de familia.

La presidenta del Concejo Municipal de Oruro, Denisse Villca, dijo que esa instancia legislativa aprobó la Ley de Apoyo Solidario para Madres de Familia, que se pagará con recursos provenientes de la devolución de los recursos del Impuesto Directo de Hidrocarburos (IDH).

75 aniversario de provincia Aroma, cuna de Túpac Katari v.s.m. / bolivia

El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani Laura, destacó ayer la “sangre revolucionaria” de Julián Apaza (Túpac Katari), Bartolina Sisa y Pablo Zárate Villca durante el 75 aniversario de creación de la provincia Aroma, del departamento de La Paz. “Históricamente en esta provincia han habido grandes líderes (…), esa sangre corre en las hermanas y hermanos de esta provincia”, subrayó la autoridad legislativa que participó en los actos protocolares en el municipio de Umala. La provincia Aroma se creó el 23 de noviembre de

1945, durante el gobierno de Gualberto Villarroel. “75 años no es poco, por eso quiero felicitarlos, a los hermanos y hermanas de esta provincia muy revolucionaria, pues gracias a esta provincia se ha recuperado la democracia de nuestro país y el día de hoy se respira alegría, se respira felicidad”, remarcó. La autoridad convocó en su discurso a seguir trabajando, como sus líderes indígenas “desde muy tempranas horas de la mañana, hasta altas horas de la noche”, para recuperar la economía del país.

Foto: Prensa Diputados

Policías y protestantes protagonizaron disputas en la jornada de ayer.

A partir del 1 de diciembre, algo más de 60 mil madres orureñas de entre 18 a 59 años que no perciban salarios del sector público ni privado recibirán un “apoyo excepcional” de Bs 400 de parte de la Alcaldía de Oruro. Con el lanzamiento del beneficio se pretende mitigar los efectos que ha causado la pandemia del COVID-19 en las familias orureñas, informó Marcelo Cortez, secretario general de ese municipio. Para acceder a este beneficio, desde hoy las madres deberán registrarse vía internet, ingresando al link: bono.gamoruro.com, para que desde el 1 de diciembre puedan cobrar los 400 bolivianos a través de una entidad bancaria, cuyo nombre será socializado en próximas horas. “Todas las mamás tienen la obligación de registrarse. Este es un registro permanente que se llevará a cabo todo el mes de diciembre y esa lista de forma paulatina irá promoviendo la autorización de pago”, dijo la autoridad. Cortez también manifestó que las madres que por algún motivo no estuviesen habilitadas para el cobro del apoyo solidario deberán justificar su maternidad de forma documental en oficinas de la Secretaría de Desarrollo Humano, ubicada en las calles Arce y Velasco Galvarro.

Foto: Scoopnet

Foto: APG

veiska soto / bolivia

Varias autoridades asistieron a la celebración.


www.periodicobolivia.com.bo

Internacional

martes 24 de noviembre de 2020

ó En Guatemala la crisis continúa:

ayer hubo llamamientos a nuevas manifestaciones y una huelga general.

ó Los presupuestos que incendiaron las calles

rt

GUATEMALA.- Guatemala está inmersa en una crisis política e institucional desde hace meses. El Presidente del Gobierno ha perdido la mitad de su popularidad en tan solo dos meses y los poderes legislativo y judicial protagonizan un duro enfrentamiento. En este contexto, la aprobación de los presupuestos, el miércoles pasado, ha sido la mecha que ha iniciado un incendio metafórico en la sociedad, que ha tenido su correlato real en el incendio del Congreso el pasado sábado.

6 preguntas y 6 respuestas para saber la realidad de Guatemala Una masiva manifestación pacífica en contra de la Ley de Presupuesto 2021, aprobada por el Legislativo, acabó con el incendio del Congreso por parte de encapuchados. sado viernes el vicepresidente de Guatemala, Guillermo Castillo, hizo unas duras declaraciones en público en las que pedía al presidente Alejandro Giammattei que ambos renunciaran en conjunto a sus cargos al frente del Gobierno, debido a que la situación se les iba de las manos, como sugirió.

1. ¿Por qué indignan los presupuestos? El Proyecto de Ley de Presupuestos 2021, que se aprobó el miércoles, es el más caro de la historia del país, con la salvedad de los de este 2020, que fueron aumentados excepcionalmente para hacer frente a la pandemia de coronavirus. Para hacer frente a los gastos que contempla se recurre a préstamos que hacen que la deuda pública del país alcance cifras históricas: cada ciudadano guatemalteco deberá a partir de ahora 1.690 dólares, en un país cuya renta per cápita apenas supera los 1.500 dólares.

5. ¿Y las relaciones entre el poder legislativo y el poder judicial?

RT

2. ¿Por qué se denuncia el trámite de urgencia? Pero no solo ha indignado a la ciudadanía el contenido de estas cuentas públicas recién aprobadas, sino que también lo han hecho las formas. La oposición denuncia opacidad y la Cámara Legislativa recibe críticas relacionadas con el trámite de urgencia que se ha seguido. Aunque no es la primera vez que la aprobación de la ley de los Presupuestos se tramita de urgencia nacional –ya sucedió en 2006,

Protestas en las calles de Guatemala.

DATOS ó El presupuesto recien-

temente aprobado es el más caro de la historia de Guatemala.

ó Cada ciudadano guate-

malteco deberá a partir de ahora 1.690 dólares.

2009, 2013 y 2015–, en esta ocasión el documento final se trasladó a los diputados tan solo unas horas antes de la votación, sin tiempo para analizarlo y con cambios sustanciales respecto al texto que había sido debatido con anterioridad.

se vieron brotes de violencia. Algunos manifestantes incendiaron tablones y un pequeño monumento y, posteriormente, algunos encapuchados se dirigieron al Congreso. Allí lograron entrar en la sede legislativa e incendiar una parte.

3. ¿Qué ha pasado durante las protestas?

4. ¿Qué pasa en el Gobierno?

Pero durante las protestas también

El Gobierno no es ajeno a la problemática que vive el país. El pa-

La ciudadanía también se encuentra molesta por las relaciones que se están produciendo entre el poder legislativo y el poder judicial, una crisis institucional que viene desde mediados de año, cuando la Corte Constitucional ordenó al Congreso elegir a los magistrados. El Congreso desobedeció y se acabaron produciendo denuncias cruzadas entre diputados y magistrados.

6. ¿Cuál ha sido el último movimiento del Congreso? Lo ha protagonizado su presidente, Allan Rodríguez, que la madrugada de ayer, acompañado por 16 diputados de los bloques oficialistas, ha informado de que se suspenden los Presupuestos 2021.

ó pOR PRIMERA VEZ DESDE 2013 el euro SE COLOCÓ COMO moneda preferente de pagos globales

sputnik

El dólar pierde su liderazgo mundial

EFE

En octubre, el euro desplazó al dólar como moneda preferente de pagos globales por primera vez en siete años. Este fenómeno económico sucede en medio de la crisis económica generada por la pandemia, las elecciones presidenciales de EEUU y la guerra comercial contra China. Son varios los factores que renovaron la presión para reducir la proporción de los pagos internacionales en dólares, posesionando como preferida a la moneda de la Unión Europea para hacer estos pagos, seguida de la libra esterlina y el yen japonés. Pronostican un mayor papel global del yuan y un debilitamiento del dólar

15

Pronostican un mayor papel global del yuan y un debilitamiento del dólar.

En tanto, el dólar canadiense superó al yuan de China, según los datos de la Sociedad de Telecomunicaciones Financieras Interbancarias Mundiales (Swift) recogidos por Bloomberg. Aproximadamente es un 37,82% de las transferencias de efectivo que Swift registró el mes pasado en euros, es decir, se observó un aumento de más de seis puntos porcentuales desde finales de 2019. Mientras que el uso del dólar cayó alrededor de 4,6 puntos porcentuales desde diciembre pasado alcanzan-

do un 37,64% de las transacciones en el mes de octubre. Desde su máximo registrado en marzo, el dólar se ha debilitado más del 11%, según el índice de Bloomberg y los expertos calculan que su valoración puede caer aún más si las vacunas contra el coronavirus se vuelven ampliamente disponibles para 2021, porque los inversores pueden cambiar de activos estadounidenses a activos internacionales al ver que hay más movimientos económicos en el resto del mundo.


16

www.periodicobolivia.com.bo

martes 24 de noviembre de 2020

Últimas

ó El relanzamiento

incorporará una nueva imagen, sobre todo del canal Bolivia TV.

ó viceministerio de comunicación

Preparan relanzamiento de los medios estatales Foto.: Cancillería

Bolivia TV, Radio Illimani, Agencia Boliviana de Información (ABI), periódico Bolivia y el Sistema Nacional de Radios de los Pueblos Originarios (RPO) serán parte del proceso de transición.

El regreso de connacionales al país continúa debido a la pandemia del COVID-19.

ó relaciones exteriores

Redacción central / bolivia

La Cancillería comunicó ayer que el 20 de noviembre 72 ciudadanos bolivianos fueron repatriados desde las ciudades de Antofagasta, Tocopilla, Mejillones y Copiapó. El Consulado de Bolivia en Antofagasta gestionó pruebas PCR gratuitas proporcionadas por los centros de salud chilenos dependientes de las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud (Seremi) y a través de la Unidad de Extranjería se efectuó la regularización de la documentación de los ciudadanos repatriados para liberarlos de pagos y multas. La Policía y el personal de Migración de la República de Chile acompañaron a los ciudadanos bolivianos hasta la frontera, para ser recibidos por los funcionarios de la Policía y Dirección General de

Migración boliviana, en coordinación con el personal del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia. Debido a la pandemia del coronavirus, las fronteras del país se mantuvieron cerradas desde del 20 de marzo hasta el 1 de septiembre, día en que se abrieron las fronteras para vuelos internacionales. De acuerdo con el último reporte de Migración, la mayor cantidad de ingresos de compatriotas por el país de procedencia fue de Chile, con un número de 7.607, de los cuales 7.515 ingresaron por vía terrestre y 192 por vía aérea. Durante la cuarentena, el Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia y Chile apoyaron a los gobiernos de ambos países para facilitar la repatriación de centenares de bolivianos y bolivianas.

Foto: Diego Valero

72 bolivianos procedentes de Chile retornaron al país

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón. Redacción central / bolivia

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, anunció ayer que se prepara el relanzamiento de los medios estatales, con el objetivo central de que las y los bolivianos se sientan identificados con el trabajo que se realizará en el ámbito comunicacional e informativo. “Estamos preparando un relanzamiento de los medios estatales (...). Queremos que la y el boliviano se sientan identificados, lo dijo el Presidente (Luis Arce) y el Vicepresidente (David Choquehuanca), es un Gobier-

no para todos”, sostuvo Alcón, en entrevista con Urgente.bo. Alcón explicó que el relanzamiento de los medios estatales requiere tiempo, ya que todavía se está en el período de transición, pero adelantó que se buscará mantener el equilibrio informativo. Además, aseguró que se combatirá la desinformación con una línea informativa constante, que también incluirá a las redes sociales y las plataformas digitales que forman parte de los medios estatales. El relanzamiento incorporará una nueva imagen de los medios estatales, sobre todo del

canal Bolivia TV, para que la gente se identifique con lo que emita esa televisora, sostuvo. Alcón recordó su paso por Bolivia TV, hace 15 años, cuando inició su carrera como periodista, conductora y jefa de informaciones en Cochabamba, para luego asumir como jefa nacional de noticias en Abya Yala Televisión. La red de medios estatales incluye actualmente a Bolivia TV, Radio Illimani, Agencia Boliviana de Información (ABI), periódico Bolivia y el Sistema Nacional de Radios de los Pueblos Originarios (RPO).

Salud reporta 56 nuevos contagios de COVID-19 Redacción central / BOLIVIA

El Ministerio de Salud reportó 56 nuevos infectados y nueve por COVID-19 en territorio nacional. Con estos datos, Bolivia registró un total de 144.034 contagios y 8.916 muertes. Ayer, Santa Cruz encabezó la lista de los departamentos con mayor número de contagios con 30 casos, Cochabamba con 10, Tarija 10, Chuquisaca con 4, Potosí 1, La Paz 1, Oruro, Beni y Pando no registraron casos.

De acuerdo con los datos oficiales, el departamento cruceño acumula un total de 44.684 casos confirmados, seguido por La Paz con 35.414, Cochabamba 14.155, Tarija 16.584, Potosí 9.361, Beni 7.331, Chuquisaca 7.977, Oruro 6.134 y Pando 2.394. Hasta la fecha, en el país existen 15.570 casos activos. Un total de 208.554 fueron pruebas descartadas y se identificaron 1.377 pacientes sospechosos. La cifra de fallecidos va disminuyendo. El reporte oficial

indicó que se registraron 9 nuevos decesos. Santa Cruz registró 3 fallecidos, le sigue Cochabamba con 2 muertes, Tarija 2, La Paz 1, Oruro 1. Mientras que Chuquisaca, Potosí, Beni y Pando no reportaron ningún deceso. Autoridades del Ministerio de Salud informaron que especialistas en epidemiología de España llegarán al país para colaborar en las tareas de lucha contra la pandemia del COVID-19, que se encuentra en fase de desescalada en Bolivia.


www.periodicobolivia.com.bo

Retina

martes 24 de noviembre de 2020

17

ó Víctor quedó a cargo del negocio desde agosto, mes en el que falleció su padre

Botones que esperan ser comprados desde hace 40 años juan pablo garcia / maby diana cordero

Dorados, de colores, algunos metálicos y otros de plástico, los botones de la tienda de Víctor Hugo Aro tienen más de 40 años. Víctor Hugo tiene 36 y tuvo que hacerse cargo del negocio familiar desde hace tres meses, después de la muerte de su padre, el fundador de la botonería. “Crecí viendo el trabajo de mi papá. Cuando era niño, al volver del colegio, siempre le ayudaba. Cuando él no estaba yo me quedaba en la tienda”, recuerda. La pequeña tienda, ubicada en la entrada del túnel de San Francisco, era tan conocida que, según Víctor Hugo, Juan del Granado —exalcalde de La Paz—, además de algunos ministros, solían visitar a su padre. “Él era una persona muy querida”, asegura su hijo, mientras apila algunos botones en el mostrador.

Fotos: Maby Diana Cordero


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.