25
MIÉRCOLES
DE NOVIEMBRE DE 2020
Edición digital Año 1 N° 136
AFIRMÓ QUE EL RIESGO DE CONTAGIO EN EL PAÍS AÚN ES LATENTE
ABI
Presidente Luis Arce pide no descuidar las medidas de bioseguridad contra el COVID-19
Y COCHABAMBA
Aprehenden a jefe militar investigado por las muertes en Sacaba
Prevención en manos de la ciudadanía El Jefe de Estado recomendó continuar con el uso del “barbijo, llevar alcohol en gel y mantener el distanciamiento social cuando salimos de casa”.
Situación impredecible De acuerdo con el Ministerio de Salud, todavía es desconocido el comportamiento exacto del virus y por tal razón aún se lamenta el deceso de personas en el mundo.
Y NUEVA AUTORIDAD
Y FISCALÍA
No descartan solicitar alerta migratoria para exministra de Salud Eidy Roca
Pary impulsará relaciones bilaterales y comerciales desde la ONU Y APOYO AL GRUPO DE EXPERTOS DE LA CIDH
GOBIERNO CONFORMA EQUIPO PARA ACCEDER A INFORMACIÓN QUE AYUDE A ESCLARECER LAS MASACRES Los ministros de Defensa, Gobierno y Presidencia se reunieron con la comitiva de investigadores que llegó al país para indagar los actos violentos y la vulneración de derechos en la crisis de 2019.
Ministerio de la Presidencia
Karina Serrudo juró al cargo con la finalidad de proteger la industria nacional y facilitar el comercio exterior.
Diego Valero
Diego Valero
Serrudo preside la Aduana y apunta a frenar el contrabando
2
Opinión
miércoles 25 de noviembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
La recuperación pospandemia: larga y lenta, con más desigualdad y pobreza Alfredo Zaiat / Sputnik Periodista
E
xisten varias interrogantes acerca de las características que tendrá la recuperación de la economía mundial. Se estima que puede ser en forma de V, o sea un dibujo que muestra que luego de una fuerte caída le sigue una subida de esa misma intensidad. Para vislumbrar ese tipo de recuperación tienen que operar en simultáneo cuatro componentes clave: • La vacuna que frena la expansión del coronavirus. • Una mayor movilidad de personas vinculadas con la producción de bienes y servicios. • El diseño de políticas fiscales y monetarias expansivas. • La mejora del ingreso en términos reales de la población. Sin esos factores interviniendo con intensidad, la economía mundial corre el riesgo de hacer un dibujo de raíz cuadrada: fuerte caída, recuperación sin alcanzar el nivel anterior y estancamiento en ese umbral más bajo respecto al punto de partida. En un evento organizado por la plataforma Outthinker, el premio Nobel Paul Krugman postuló que el dibujo de la probable evolución de la economía mundial se asimilaría a la de la pipa del logo de Nike, donde la curva de crecimiento tendría una angulación más plana que la de la caída.
Tendencias El último informe publicado por Programa sobre emprendimiento e innovación en América Latina (Prodem) junto con la Universidad Nacional de General Sarmiento, de Argentina, avanza en reflexionar sobre cómo será el mundo pospandémico. Define la existencia de siete tendencias probables: • La recuperación económica llevará tiempo. • Aumentará la pobreza y la desigualdad social. • El papel de los Estados en la economía será más importante que en las últimas décadas. • La liquidez financiera será elevada y las tasas de interés bajas. • Los patrones de consumo y los hábitos de consumo cambiarán. • El cambio tecnológico será más rápido. • Se reconfigurarán las cadenas de valor mundiales
Ciudades y cambios tecnológicos Una de esas tendencias sigue consolidándose, la de los canales de comercio electrónico que continúan creciendo rápidamente. La interacción social
ha perdido terreno y el hogar ha recuperado importancia, al igual que la vida familiar y el trabajo desde casa. Esos especialistas apuntan a que el nuevo el consumidor buscará combinar la distancia física con la conexión social. La distribución espacial del consumo está cambiando debido al aumento del valor asignado a las ciudades más pequeñas sobre las grandes áreas metropolitanas. Durante la pandemia, las aglomeraciones urbanas se consideraban más riesgosas y eso llevó a una parte importante de la sociedad a apreciar las comunidades más pequeñas. El ritmo acelerado del cambio tecnológico tendrá un impacto en las sociedades. La masificación de la economía digital, impulsada por plataformas y fintech, se complementará con el desarrollo de la biotecnología. El informe explica que la producción y el ciclo de vida de bienes y servicios que son sensibles a la velocidad del cambio tecnológico serán afectados, con un impacto compuesto derivado de cambios en las funciones laborales con el teletrabajo.
Deuda Otra tendencia que, a diferencia de los cambios tecnológicos, puede generar un escenario conflictivo es el financiero: la elevada liquidez y bajas tasas de interés están coexistiendo con importantes niveles de endeudamiento y quiebras. En estos días, Zambia se convirtió en el sexto país en desarrollo en incumplir o reestructurar sus deudas en este año de pandemia. Y se esperan más episodios traumáticos con deudas soberanas y corporativas a medida que aumenta el costo económico del virus, incluso en medio de buenas noticias sobre las vacunas. Esto estima el economista marxista Michael Roberts. Escribió en su blog el artículo “G20: la solución a la deuda”, destacando que el Financial Times advirtió que algunos analistas piensan que grandes países en desarrollo, como Brasil y Sudáfrica, podrían enfrentar severos desafíos para obtener financiamiento en los próximos 12 a 24 meses. La única medida que las potencias económicas han coordinado en estos meses de crisis global fue la iniciativa de suspensión del servicio de la deuda de los países muy pobres. Ese programa permitió a 73 de los países más pobres del mundo posponer pagos, pero no se ha eliminado esa deuda, que sería la solución permanente para esas economías devastadas.
Desigualdad El informe de Prodem explica que otro signo de estos tiempos está asociado con el aumento de la desigualdad, el desempleo, la pobreza y la polarización de las sociedades. “Estos resultados negativos serán más fuerte en aquellos países donde las estructuras prepandémicas ya eran débiles”, indica. Unicef calculó que unos 150 millones de niños se han sumado a vivir en pobreza multidimensional, sin acceso a servicios esenciales, debido a la pandemia. Es un escenario que exigirá una intervención más importante de los Estados, ya sea en forma directa en la promoción de la reestructuración y revitalizaciónde la economía y en la ampliación de la asistencia a los más afectados por la crisis. De hecho, desde el inicio de la pandemia, incluso aquellos gobiernos considerados más ortodoxos lanzaron importantes planes de apoyo para las personas y empresas afectadas. Sin embargo, la continuidad de estos esfuerzos en el mediano plazo y su impacto vendrá determinado, en gran medida, por la capacidad de cada país para implementar políticas fiscales en un contexto de mayor deuda pública. La tendencia general hacia una mayor intervención pública estará condicionada a las capacidades de intervención de cada país. Aquí aparece, como quedó expuesto durante la pandemia, una relación desigual entre países desarrollados y en desarrollo.
Gasto público El FMI calculó que el estímulo fiscal y monetario combinado en las economías desarrolladoras fue equivalente al 20% del Producto Interno Bruto. En cambio, los países de ingresos medios ese saldo fue del 6 al 7% del PIB, mientras que los países pobres apenas pudieron hacer políticas expansivas equivalente al 2% del PIB. Esto ha dejado a estas economías en una situación mucho más vulnerables a esta crisis, lo que incrementó los niveles de pobreza con la consiguiente fragilidad social. Los economistas del FMI Vitor Gaspar, Paulo Medas, John Ralyea y Elif Ture escribieron que los países han tomado medidas enérgicas para amortiguar el golpe del coronavirus, por un total de 12 billones de dólares a nivel mundial. Señalan que “esos fondos han salvado vidas y medios de subsistencia. Pero son costosos y, junto
con las fuertes caídas de los ingresos fiscales debido a la recesión, han llevado la deuda pública mundial a un máximo histórico cercano al 100% del PIB”.
Transición A medida que las economías comienzan a recuperarse, los gobiernos deben aprovechar este momento para alejarse del modelo de crecimiento anterior a la crisis y acelerar la transición hacia una economía digital y con bajas emisiones de carbono. También para construir una sociedad que reduzca la desigualdad y mejorar el bienestar general. El precio del carbono debería ser una característica clave de esta transición, porque impulsa a la población a reducir el uso de energía y cambiar a alternativas más limpias y, además, genera ingresos que pueden usarse en parte para apoyar a los más vulnerables. En ese sentido, Hugo Kantis, director de Prodem, adelanta que se esperan cambios en los patrones de consumo, más allá de los alterados por los efectos negativos de la pandemia en el escenario social. Estos cambios en las preferencias de consumo impactan los niveles de gasto de los hogares y, en última instancia, las condiciones de la demanda.
Consumo En estos meses se ha demostrado que el aislamiento ha llevado a los consumidores a reordenar sus preferencias, priorizando la demanda de los bienes y servicios más necesarios (imprescindibles) sobre los superfluos. El informe de la Cepal “COVID 19: hábitos de consumo de alimentos y malnutrición” apunta que “los consumidores han tendido a preferir dietas menos nutritivas, menos frescas y más económicas”. Es una decisión que puede explicarse por una disminución significativa del ingreso familiar y las restricciones a la movilidad. El documento advierte que “es sabido que una mala nutrición supone mayores riesgos de contraer enfermedades. En América Latina y el Caribe hemos convivido con alarmantes cifras de malnutrición por sobrepeso, obesidad y desnutrición”. Existe un círculo vicioso entre la pandemia y la malnutrición. Al extenderse el impacto y duración de la crisis del COVID-19 aumentan los problemas de malnutrición y, por lo tanto, se incrementa la vulnerabilidad sanitaria.
www.periodicobolivia.com.bo
Tweet
Se están entregando (a la CIDH) las pruebas de lo acontecido desde el primer momento de la movilización pacífica hasta el desenlace fatal en Sacaba. Son pruebas contundentes donde militares están disparando, hay audios, hay imágenes. Esperemos que este documento les sirva para su investigación”
Hoy iniciamos la atención al público a las 07.00. Ampliamos los horarios de atención con la firme intención de que obtengas tu cédula de manera ágil. Verifiqué el trabajo que se realiza en las instalaciones del teleférico Rojo de la ciudad de El Alto. ¡El Segip con su pueblo!
BOLIVIA DATA
Andrónico Rodríguez Presidente del Senado
2,5
millones de toneladas de caña de azúcar procesó el Ingenio Guabirá, del departamento de Santa Cruz, al concluir la zafra 2020.
3
SUBEDITORIAL
FRASE DEL DÍA
Patricia Hermosa Gutiérrez @PatriciaHermosa Directora del Segip
EDITORIAL
miércoles 25 de noviembre de 2020
E
Brigada médica de Cuba
l Movimiento Boliviano de Solidaridad con Cuba abogó por el regreso de la brigada médica de la isla, que abandonó el país a raíz del golpe de Estado de 2019. La agrupación solidaria recuerda en un comunicado que la nación suramericana atraviesa una crisis sanitaria en relación con el COVID-19, en gran medida resultado de la gestión del gobierno de facto de Jeanine Añez, la que califica de “pésima”. Ante ese escenario, señalan en el documento que es de interés nacional el regreso de la brigada médica cubana, “la cual durante los 13 años de presencia en el Estado Plurinacional siempre apoyó y colaboró a la población más vulnerable y de escasos recursos”. El movimiento pide también sean devueltas a Cuba todas sus pertenencias en territorio boliviano, en especial locales como la llamada Clínica del Colaborador, intervenida por el gobierno golpista en violación de leyes internacionales. De igual manera, la organización defiende el derecho de los graduados en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) a ejercer su profesión, la mayoría de ellos alejados de sus puestos por razones políticas. Decenas de galenos bolivianos se formaron en esa casa de altos estudios con sede en Cuba, y su filial en Venezuela, y su labor destaca por un alto nivel profesional, humanismo y sentido del deber. Por otra parte, exige la liberación inmediata de todos los prisioneros políticos, víctimas del golpe de Estado de 2019 y el sucesor gobierno inconstitucional de Añez. (Prensa Latina)
EDITORIAL
Reactivación de la planta de urea
L
a Planta de Amoniaco y Urea de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), ubicada en el municipio de Entre Ríos, provincia Carrasco del departamento de Cochabamba, lleva un año paralizada a causa de las malas decisiones del régimen de facto, lo que provocó al país un daño económico o pérdida de al menos $us 200 millones por la falta de producción y venta del agrofertilizante. Esta información fue revelada el lunes por el nuevo viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Willan Donaire, quien señaló que queda un arduo trabajo para poner nuevamente en funcionamiento la planta y reactivar la comercialización del agrofertilizante, muy demandado por el sector agropecuario nacional e internacional.
EDITORES Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales WEB Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel
El complejo petroquímico de Bulo Bulo, puesto en operación comercial en septiembre de 2017, alcanzó en 2019 aproximadamente el 85% de su capacidad, con una producción prevista de entre 500 mil y 550 mil toneladas de urea, lo que demuestra que el complejo, en sus primeros años de funcionamiento, comenzaba a registrar un óptimo rendimiento, pese a los ajustes que normalmente requiere una infraestructura de esas condiciones. Sin embargo, cuando asumió el gobierno Jeanine Añez, la planta de urea, como muchas otras firmas estatales, fueron paralizadas desde noviembre de 2019 y cuestionadas en su financiamiento, ubicación geográfica, producción y otros aspectos que nunca fueron comprobadas por auditorías que fueron encaminadas y no concluyeron, al menos hasta hoy no se conocen los resultados de dichas auditorías.
Fue el exministro de Hidrocarburos Víctor Hugo Zamora, actualmente procesado por presunto uso indebido de inf luencias e incumplimiento de deberes en un caso de YPFB, quien afirmó en febrero de este año que la planta de urea, como otros emprendimientos que se encararon en el Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), representa “una pérdida desastrosa para la economía”. Se debe recordar que durante el gobierno del MAS se realizaron varios acuerdos comerciales para la exportación de la urea, principalmente con Brasil, además de Perú, Argentina, Cuba, Paraguay, por mencionar algunos. A lo anterior se suma el acuerdo que YPFB logró en 2019 con la empresa rusa Acron, considerada una firma líder a nivel mundial en la producción y comercialización de fertilizantes con presencia en más
CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Diego Valero Laura Carlos Barrios Guerra
Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077
JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117 EJECUTIVAS DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
de 65 países, para la venta de la urea boliviana en el mercado brasileño a través de la marca Borus Fertilizers (Bolivia-Rusia). Este convenio también incluyó la construcción de la planta UFN III de fertilizantes en Matogrosso do Sul, que se alimentaría con 2,2 millones de metros cúbicos día de gas natural boliviano por 20 años. Por estos importantes pasos que emprendió el Estado Plurinacional de Bolivia, la planta petroquímica, que demandó una inversión de $us 953 millones en su construcción, en ningún momento podría ser calificada de “desastrosa para la economía” nacional, sino todo lo contrario porque convierte al país en una nación que industrializa sus recursos naturales, como el gas, generará ingresos adicionales y crea centenares de empleos directos e indirectos, como lo venía haciendo hasta noviembre de 2019.
4
política
miércoles 25 de noviembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó El Legislativo entregó un informe que contiene las pruebas y detalles de la masacre de Sacaba, elaborado por los familiares de las víctimas.
ó en el marco del protocolo firmado con la cidh, las autoridades se comprometieron al libre acceso a la información
Gobierno conforma equipo ministerial que recopilará datos sobre las masacres de 2019 Ayer los ministros de Defensa, Gobierno y Presidencia se reunieron con la comitiva de investigadores que llegó al país para investigar los actos violentos y la vulneración de derechos entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre del año pasado. Los ministros de Justicia, Defensa y Gobierno conforman el equipo de autoridades que entregarán los archivos e información necesaria que ayudará a la investigación de las masacres de 2019, realizada por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), enviado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En el marco de la firma del protocolo del Estado con el organismo internacional, el Gobierno garantizó el acceso a la información y las condiciones para esclarecer los sucesos ocurridos entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre del año pasado. “Se ha conformado al interior del gabinete un equipo que tendrá tareas concretas: el Ministro de Defensa estará a cargo de asegurar la información militar; el Ministro de Gobierno, lo referido a la Policía; mi persona en relación a la Justicia y al Ministerio Público. Nuestro Canciller (Rogelio Mayta), al haber suscrito un documento, un protocolo, ha comprometido el apoyo del Estado boliviano”, informó el ministro de Justicia, Iván Lima. La autoridad reiteró que no existirá ningún tipo de intervención o injerencia política en el trabajo de los investigadores internacionales.
KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ
Reunión entre el Gobierno y el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, enviado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Tareas del GIEI ó Los expertos realizarán un
análisis técnico de las líneas de investigación adoptadas por las autoridades del país, un proyecto de investigación de los actos de violencia y violaciones a los derechos humanos y un Plan de Atención Integral a las Víctimas.
Al contrario, la labor de los ministros será de colaboración al GIEI para que los especialistas tengan “las mayores garantía y el estándar más alto en lo técnico, que reconocemos por la trayectoria de todos ustedes es encomiable”, aclaró el ministro Lima.
AGENDA DE SEIS MESES El GIEI se reunirá con dife-
rentes autoridades del Ejecutivo y Legislativo, además de otras organizaciones de la sociedad civil y, sobre todo, con los familiares de las víctimas, los heridos y detenidos de las masacres. Las investigaciones del GIEI contemplarán los asesinatos individuales y colectivos, desaparición forzada de personas, tortura, detenciones irregulares y arbitrarias, actos de racismo y
discriminación, lesiones a la libertad de expresión, persecución judicial o extrajudicial, incendio y destrucción de propiedad pública o privada, amenazas y hechos afines o similares en el curso de las tensiones sociopolíticas, protestas y movilizaciones sociales. El jueves 26 de noviembre se prevé una reunión con las víctimas de Senkata en la iglesia San Francisco de Asís de El Alto.
Diego Valero
GIEI recibe primer informe de la masacre de Sacaba
El presidente del Senado entrega el informe al Secretario General del GIEI.
El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, entregó al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) un informe —elaborado por una comisión organizada por las seis Federaciones del Trópico y los familiares de los fallecidos en Cochabamba— que contiene “las pruebas y los detalles” de la masacre de Huayllani, Sacaba, en noviembre de 2019.
“Se está entregando precisamente las pruebas de lo acontecido desde el primer momento de la movilización pacífica hasta el desenlace fatal en Sacaba. Son pruebas contundentes donde militares están disparando, hay audios, hay imágenes y esperemos que este documento les sirva para su investigación”, manifestó el parlamentario del Movimiento Al Socialismo (MAS).
Rodríguez también anunció que hoy la Asamblea Legislativa analizará la conformación de un equipo de abogados para hacer seguimiento a las averiguaciones que realizarán los investigadores enviados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), quienes elaborarán un informe y las recomendaciones a las autoridades judiciales para determinar responsabilidades contra los presuntos autores.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 25 de noviembre de 2020
política
5
ó La Asociación de víctimas, fallecidos, heridos
y detenidos denunciará ante el GIEI los malos tratos recibidos en los hospitales en 2019.
ó los afectados informarán al GIEI de la CIDH sobre los beneficios que recibieron y los que no se concretaron, de acuerdo al DS 4176
Gobierno de facto incumplió con la ayuda humanitaria para víctimas de las masacres Según la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH) de El Alto, de las cinco ayudas solo recibieron los recursos económicos y “una parte” de la atención médica. Quedarían pendientes las becas de estudio, empleo y alimentación. KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ
“Dos semanas antes de que se vaya la señora Añez recién se operó a cuatro hermanos con impacto de bala. En el tema de alimentación, becas de estudio y trabajo no se ha cumplido David Inca Representante de la APDH de El Alto Diego Valero
El representante de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH) de El Alto, David Inca, informó que el gobierno de facto no cumplió con la totalidad de los compromisos establecidos en el Decreto Supremo 4176, que dotaría de cinco ayudas humanitarias, de las cuales solo se habrían entregado los recursos económicos a las familias afectadas y “una parte” de la atención médica a los heridos de las masacres. “En el tema de alimentación, becas de estudio y de trabajo no se ha cumplido nada. En el tema de atención médica, en parte”, aseguró Inca, al periódico Bolivia. La norma determina cinco ayudas humanitarias: la entrega de Bs 100.000 a las familias de los fallecidos, atención médica, becas de estudio, trabajo y alimentación. La anterior administración entregó el dinero dos semanas antes de la conclusión del gobierno golpista de Jeanine Añez y llegó solo a 12 de las 35 familias de los fallecidos. “La ayuda humanitaria se ha entregado a los 10 familiares de El Alto y las dos familias de la ciudad de La Paz, pero son 35 personas muertas y no se ha cumplido con la totalidad”, especificó el representante de la APDH.
La Asociación de víctimas, heridos y detenidos se reunirá con los expertos internacionales.
Ayudas sin completar ó El decreto autorizaba al
Sedem la entrega de Bs 500 en especie por un año a los familiares de las víctimas.
ó El Ministerio de Educación
debía viabilizar becas de estudio en universidades privadas o institutos tecnológicos, en favor de los heridos y los familiares de los fallecidos.
INFORME AL GIEI DE LA CIDH El jueves 26 de noviembre, la Asociación de víctimas, heridos y detenidos de la masacre de Senkata informarán a los expertos del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) sobre los beneficios que se cumplieron y los que quedaron pendientes, de los cuales deberá hacerse cargo el actual Gobierno. Inca aclaró que la medida es netamente administrativa y explicó que un resarcimiento o
indemnización a las víctimas correspondería cuando se dé curso al juicio de responsabilidades contra las exautoridades. En esa línea, el Decreto Supremo 4100 establecía la indemnización a los familiares de las personas fallecidas en las masacres; sin embargo, fue rechazado. “Era un decreto chantajista porque decía: te pagamos indemnización de Bs 50.000, atención médica y prohibido de buscar justicia”, afirmó.
RR.SS.
Abogado de afectados entregará informe al GIEI
Los familiares cargaron a sus muertos.
Tras ocho meses de investigación, el abogado de las víctimas de las masacres de Senkata y Sacaba entregará al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) un informe con los testimonios de las víctimas y de diferentes autoridades para aportar a las investigaciones. “Hemos preparado un informe de una investigación de ocho meses, hemos hablado con cientos de personas:
policías, fiscales, autoridades del anterior gobierno, víctimas, testigos. Vamos a compartir toda la información que tengamos”, anunció Thomas Becker, el jurista que también patrocinó a las familias de las personas fallecidas en el caso denominado Octubre Negro de 2003. Si bien el informe está centrado en los casos de Senkata y Sacaba, Becker advirtió de otros hechos de abuso
como la emboscada de Vila Vila, Montero, el Pedregal y la muerte de dos policías. En la reunión con el GIEI, también se complementarán las pruebas con documentación y denuncias sobre los maltratos que sufrieron los heridos durante la atención en hospitales de El Alto, en 2019. Según el abogado, la población recibió muchas amenazas y el actual contexto brinda las condiciones para indagar.
“Ahora es un momento en el que podemos investigar, el año pasado la población recibió muchas amenazas Thomas Becker Abogado de las víctimas
6
POLÍTICA
miércoles 25 de noviembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó LA ANTERIOR ASAMBLEA LEGISLATIVA REMITIÓ LA NORMA AL EJECUTIVO EL 30 DE OCTUBRE
MAS advierte proceso contra Añez por no promulgar Ley de Proclamación El presidente Luis Arce observó la norma y fue devuelta a la Asamblea Legislativa para que se cambie la redacción sancionada por la administración anterior. El pleno del Legislativo admitió las consideraciones y las declaró fundadas. La expresidenta Jeanine Añez no promulgó la Ley de Proclamación que formaliza el mandato de Luis Arce y David Choquehuanca. Desde el Movimiento Al Socialismo (MAS) advierten que derivará en un proceso legal por incumplimiento de deberes. La norma fue observada por el Ejecutivo y se remitió a la Asamblea Legislativa para que sea subsanada. El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, manifestó que la norma fue observada por el actual Gobierno porque y al no ser promulgada por el anterior Ejecutivo en el plazo respectivo quedó extemporánea. “El anterior Legislativo sancionó la ley pero el Ejecutivo no lo promulgó, era responsabilidad del gobierno de transición (Jeanine Añez) que promulgue la norma porque es una de sus atribuciones. El nuevo Gobierno rechazó la norma porque es extemporánea y es por cuestión de forma que debe modificar y se pueda poner los plazos que corresponda”, explicó la autoridad. Esta ley fue sancionada el 27 de octubre por la entonces presidenta del Senado, Eva Copa, y por el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Choque, quienes firmaron el documento, pero la aún presidenta Jeanine Añez no promulgó y ambos mandatarios tomaron posesión de sus cargos con una norma que solo estaba sancionada por la Asamblea Legislativa. La expresidenta del Senado Eva Copa coincidió con su sucesor y consideró que debe ser evaluado por los actuales legisladores. A la vez, afirmó que esa norma valida los resultados emitidos del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que establecen que el binomio del MAS ganó las elecciones generales del 18 de octubre en primera vuelta, con el 55,1% de la votación.
Foto: Senado
ELIANA UCHANI ALACA
La Asamblea Legislativa aprobó la ley que formaliza el mandato de Luis Arce y David Choquehuanca
dos el 23 de octubre, se trabajó en la norma para que fuese tratada en el Legislativo y posteriormente enviada al Ejecutivo para su promulgación, tal como establece el artículo 166 de la Constitución Política del Estado (CPE). Asimismo, dijo que el 30 de octubre la Asamblea Legislativa sancionó la Ley de Proclamación de Presidente y Vicepresidente Constitucional que
establecía como fecha de juramento y posesión el 8 de noviembre de 2020, la norma fue retenida por el Ejecutivo sin ningún argumento y el plazo para la transmisión de mando llegó y no se contaba con una ley promulgada. En ese contexto, el presidente Luis Arce envió una carta al vicepresidente David Choquehuanca en la que señala que al inicio de cada perio-
EL CONTEXTO
OBSERVACIONES
Foto: APG
Por otra parte, Copa explicó que una vez que se conocieron los resultados oficiales por parte del Órgano Electoral, emiti-
do constitucional se promulga una Ley de Proclamación del Presidente y Vicepresidente, la última fue la Ley 651 del 20 de enero del 2015, en la que se reconoce como presidente a Evo Morales y vicepresidente a Álvaro García, respectivamente. Al respecto, el analista político Marcelo Arequipa señaló que la promulgación de esa norma es un mero procedimiento que debe ser formalizado por el gobierno saliente y no afecta al actual mandato. Consideró que esta omisión derivará en un proceso civil contra la expresidenta del Estado por incumplimiento de deberes. “Es un error político más que un error legal del anterior gobierno. Esta omisión puede derivar en una responsabilidad civil que debe ser explicado por la expresidente Jeanine Añez, debe presentar sus descargos del porqué no promulgó la ley”, precisó el experto.
El 8 de noviembre se desarrolló el acto de posesión
La ley observada tenía dos artículos: el primero ratificaba el informe del Órgano Elec-
toral sobre la victoria de los candidatos del MAS y proclamaba a Luis Arce y David Choquehuanca como mandatarios electos. El segundo artículo fijaba la fecha del 8 de noviembre para el acto de posesión. Como los dos actos ya concluyeron, el Ejecutivo observó el documento y sugirió a la Asamblea Legislativa que eliminara el segundo enunciado. El pleno del Legislativo sesionó ayer, donde modificaron los artículos observados y aprobaron la norma. Se abrió un debate, los legisladores del oficialismo aseguraban que sí hubo golpe de Estado en noviembre de 2019, mientras que los opositores negaron esas aseveraciones. A las 16.14, el diputado José Benavides, de Comunidad Ciudadana (CC), planteó la suficiente discusión y el oficialismo aprovechó ese espacio para ignorar todas las observaciones que realizaban los opositores y aprobó por mayoría absoluta el proyecto de ley que formaliza el mandato de Luis Arce y David Choquehuanca.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 25 de noviembre de 2020
política
7
ó plantea reforzar los lazos con argentina, méxico y españa
Embajador Pary impulsará relaciones bilaterales y comerciales desde la ONU eliana uchani alaca
tentado ingresar a la residencia mexicana en La Paz. Con Argentina el problema fue por el asilo a Evo Morales y el no reconocimiento al mandato interino; mientras que con México también se generó conflicto por el asilo al expresidente. El canciller Rogelio Mayta posesionó ayer al excanciller Diego Pary como embajador extraordinario y plenipotenciario de Bolivia ante la ONU. En ese marco, Mayta le encomendó promover la paz y el cuidado de la Madre Tierra. “Hay potencias que están en una carrera armamentista: Estados Unidos se ha salido del tratado de misiles de alcance intermedio, Rusia tiene misiles hipersónicos y así, en el mundo, en medio de una guerra comercial entre una potencia emergente y otra que defiende su posición”, puntualizó.
La reconstrucción de las relaciones con organismos multilaterales y bilaterales para impulsar los temas comerciales que ayuden a Bolivia a enfrentar la crisis económica será una de las tareas primordiales que impulsará el embajador de Bolivia ante la Organizaciones de Naciones Unidas (ONU), Diego Pary. La autoridad diplomática consideró que es menester retomar y reforzar las relaciones bilaterales con España, México y Argentina, tomando en cuenta que fueron afectados durante el gobierno de transición. “Estamos a tiempo de recuperar e impulsar las relaciones bilaterales y comerciales con diferentes países y es necesario abrir las puertas de Europa a través de España. Personalmente, considero que se debe retomar rápidamente las relaciones diplomáticas con Argentina, con México, con España, países que son socios de Bolivia”, dijo Pary. El gobierno de Jeanine Añez tuvo roces diplomáticos con los tres países. Con España el conflicto fue por la denuncia de que personal encapuchado había in-
otras tareas En otras tareas, Pary señaló que trabajará para reincorporar a Bolivia en los foros internacionales multilaterales para que el país sea protagonista. También recordó que Bolivia estará participando desde enero
tanto en el Consejo Económico y Social (Ecosoc) como en el Consejos de Derechos Humanos, en el seno de las Naciones Unidas. Agregó que incluso Bolivia fue aislada de foros multilaterales y de integración más importantes, dejando de lado las causas humanitarias que impulsan los pueblos del mundo. “Es tiempo de proyectar nuevamente nuestro vivir bien, nuestra diplomacia de los pueblos al contexto internacional, es tiempo de liderar la defensa de los derechos de la Madre Tierra, de la naturaleza, de los pueblos indígenas, los derechos sociales, entre otros”, manifestó. Diego Pary Rodríguez fue viceministro de Educación Superior desde el 13 de noviembre de 2008 hasta el 30 de abril de 2011, y embajador de Bolivia ante la Organización de Estados Americanos (OEA) desde el 9 de mayo de 2011 hasta el 4 de septiembre de 2018. Finalmente, ocupó el cargo de ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia desde el 4 de septiembre de 2018 hasta el 12 de noviembre de 2019 durante el tercer gobierno del expresidente Evo Morales.
Foto: Diego Valero
La nueva autoridad diplomática anunció que el país participará desde enero en el Consejo Económico y Social (Ecosoc), además del Consejo de Derechos Humanos, que es parte de ese organismo internacional.
Diego Pary tras asumir el cargo de Embajador ante la ONU.
ó contribuirá para que los pueblos indígenas ejerzan sus autonomías
Nuevo viceministro de Autonomías promete gestión incluyente La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, posesionó a David Pérez como nuevo viceministro de Autonomías, quien asumió el cargo con el compromiso de impulsar “autonomías incluyentes” y consolidar la unidad del país. “Uno de los trabajos fundamentales que tenemos es construir este Estado Plurinacional con autonomías, pero esas autonomías incluyentes, esas autonomías que no intenten dividir Bolivia, porque somos un Estado Plurinacional”, sostuvo. Aseveró que las autonomías deben garantizar la justicia indígena, sus derechos políticos, colectivos, productivos y culturales, como parte de una estructura de producción y reproducción.
Foto: Presidencia
Redacción central
Nuevo viceministro de Autonomías, David Pérez.
David Pérez nació en el municipio de San Joaquín (Beni), egresó de la carrera de Economía en la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba y fue asambleísta departamental por el pueblo indígena mojeño en Santa Cruz. En ese contexto, Pérez manifestó que los pueblos indígenas tanto de tierras altas y bajas puedan ejercer sus autonomías de forma plena y con todos los derechos que garantiza la Constitución Política del Estado (CPE). “Estamos aquí todos como revolucionarios porque tenemos la misión de la construcción colectiva del Estado Plurinacional, que es un tema fundamental. El mandato de la Constitución, en el preámbulo, y que se transversaliza, es que los pue-
blos indígenas, tanto de tierras altas y bajas, ejercen su autonomía plena, autonomía indígena, con todos los derechos inherentes a ellas”, dijo. “También (se debe impulsar) el encuentro entre el oriente y el occidente, el norte y el sur, el encuentro entre pueblo indígenas y todas las bolivianas y los bolivianos”, mencionó. En el acto, la Ministra de la Presidencia también posesionó a Helena Argirakis como la directora ejecutiva del Servicio Estatal de Autonomías. “Bolivia es un Estado unitario, social, de derecho plurinacional, comunitario, libre, independiente, soberano, democrático intercultural, descentralizado y con autonomías”, subrayó la autoridad del Ejecutivo.
8
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 25 de noviembre de 2020
Sociedad
ó Los primeros dos casos
de COVID-19 en Bolivia se registraron el 10 de marzo.
ó afirmó que está en nuestras manos la prevención del contagio
ó Cooperación
Arce pide no descuidar medidas de bioseguridad contra el COVID-19
Epidemiólogo español llegará a Bolivia en enero
En los últimos meses los casos de coronavirus fueron en desescalada, pero autoridades en salud continúan con la recomendación de no bajar la guardia ante el mortal virus que azota al mundo. Ante el rebrote registrado en varios países de Europa y la subida gradual de casos de COVID-19 en Bolivia, el presidente Luis Arce pidió a la población no descuidar las medidas de bioseguridad para evitar que este virus se propague en el país. Al evidenciarse que la población comenzó a bajar la guardia, razón por la cual los casos positivos comenzaron a subir poco a poco, el Jefe de Estado indicó que el riesgo del contagio del coronavirus aún es latente. “El riesgo de contagio de #COVID-19 aún es latente. Está en nuestras manos la prevención del contagio. No olvidemos usar barbijo, llevar alcohol en gel y mantener distanciamiento social cuando salimos de casa. Unidos superaremos la pandemia. #VamosASalirAdelante”, escribió a través de su cuenta de Twitter @ LuchoXBolivia. Las medidas de bioseguridad que las personas deben mantener son el uso frecuente de barbijo, el lavado de manos o el uso de alcohol en gel y sobre todo el distanciamiento físico de un metro y medio o más.
Diego Valero
Angela Marquez / Bolivia
El presidente Luis Arce utiliza un barbijo y el vicepresiente David Choquehuanca de igual manera.
Los primeros dos casos de COVID-19 en Bolivia se registraron el 10 de marzo y los momentos más críticos se produjeron a en los meses de mayo, junio, julio y agosto, debido a que los hospitales colapsaron, no habían medicamentos, camas, insumos de bioseguridad y los médicos se contagiaron y muchos de ellos fallecieron.
túa en cada paciente y por eso en el mundo siguen muriendo miles de personas “Nuestro esfuerzo como gestión de Estado estará dirigido a proteger a la población lo más que podamos frente al coronavirus”, indicó la autoridad al momento de aconsejar que las personas mantengan las medidas de bioseguridad.
Autoridades del Ministerio de Salud informaron que un especialista en epidemiología de España llegará al país para colaborar en las tareas de lucha contra la pandemia del COVID-19, que se encuentra en fase de desescalada en Bolivia. “En enero vendrá uno de los mayores salubristas epidemiólogos de España para coordinar con nosotros y que el manejo de la pandemia sea de alta calidad, de alta repuesta”, anunció el representante del Ministerio de Salud, Ramiro Tapia. A través de la cooperación española, también la ciencia está fortalecida, resaltó Tapia al subrayar que las grandes emergencias sanitarias demandan de un trabajo en conjunto por el bien de toda la humanidad. “Todos debemos estar unidos contra la pandemia”, concluyó la autoridad. Bolivia se encuentra en una desescalada debido a que los casos de coronavirus en los últimos meses presentaron cifras bajas menores a 200 casos al día, pero en otras jornadas los casos fueron menores a 50.
ó Las vacunas son una esperanza, pero no se sabe cuánto tiempo durará su eficacia
Angela Marquez / Bolivia
Inmunidad al coronavirus no fue demostrada
Carlos Barrios
Diferentes laboratorios que aún se encuentran trabajando en la elaboración de vacunas contra el COVID-19 informaron hace pocos días que sus inyecciones tienen una efectividad de más del 90%, por lo que la medicina comenzaría a distribuirse desde enero. Ante ello, el epidemiólogo René Barrientos indicó que toda la población necesitará la vacuna debido a que no está demostrada la inmunidad después de haber contraído la enfermedad, siendo que algunas personas volvieron a contagiarse del virus. “Se necesita que se vacune a toda la población, así se hayan enfermado, porque la inmunidad no está siendo demostrada. Todavía esta enfermedad tiene
“Una simple acción de tres pasos puede evitar muchísimo dolor a una familia: usar barbijo, guardar un metro de distancia entre persona y persona, y lavarse las manos”, señaló el ministro de Salud, Edgar Pozo, en una declaración ante la prensa. Pozo agregó que todavía no se conoce plenamente el comportamiento del virus, cómo ac-
Redacción central / Bolivia
Médico pone una inyección a una persona.
muchas cosas ocultas, que no se las conoce porque cada día llega otro tipo de información y contradice la anterior y se crea una nueva hipótesis”, indicó. Explicó que las vacunas fueron de vital importancia en gran parte de las enfermedades que produjeron epidemias y que fueron un gran riesgo para la humanidad. “Todas las enfermedades con estas características como el COVID-19 son enfermedades inmunoprevenibles y la mejor manera de prevenir esto siempre es a través de la vacuna”, señaló la autoridad.
Agregó que los virus pueden sufrir mutaciones, dando como ejemplo la influenza, debido a que cada año sale una nueva vacuna, y el tiempo de eficacia puede ser más de un año, pero se deben vacunar con otra por la de mutación que pueda haber. “Presumimos que con el coronavirus puede ocurrir lo propio (en cuanto a su mutación) y probablemente estén dándonos por un año la eficacia de la vacuna y tendríamos que recibir otra cada año o dos”, explicó el epidemiólogo.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 25 de noviembre de 2020
sociedad
9
ó sugieren que las clases semipresenciales sean optativas
Padres de familia piden seguro COVID-19 para sus hijos Las universidades también se preparan para retornar a las aulas, diseñando un plan que será presentado al consejo universitario.
La Paz recibió dos galardones en la Bienal Iberoamericana.
ó Bienal Iberoamericana de diseño
‘La Paz, Ciudad del Cielo’ recibió dos premios Redacción central / Bolivia
La marca ‘La Paz, Ciudad del Cielo’ del municipio paceño recibió dos premios en la Bienal Iberoamericana de Diseño, realizada en el Centro Cultural Matadero de Madrid-España. Las categorías ganadas son: Diseño Transversal, mención Diseño y Ciudad, promovida por el Ayuntamiento de Madrid; e Imagen Ciudad, promovida por la Unión de Capitales Iberoamericanas de la que es parte la Municipalidad paceña. “Este galardón que ha recibido la ciudad nos ayudará y fortalecerá el trabajo que venimos desarrollando desde la Agencia de Desarrollo Turístico ‘La Paz Maravillosa’ para poder promocionar a la ciudad en el mundo entero como lo hemos venido haciendo desde 2018”, destacó el alcalde Luis Revilla. La Bienal Iberoamericana de Diseño (BID), organizada por la Fundación Diseño Madrid, se realiza cada dos años
en la capital española. La Municipalidad paceña participó a invitación del representante del comité de la Bienal Iberoamericana de Diseño para Bolivia, José Manuel Zuleta. “El diseño es cultura y nos define como sociedad, como país y como ciudad. El papel de la bienal es un escaparate para que el país pueda mostrar los mejores proyectos, generar un espacio de interacción entre diseñadores y el diseño con la sociedad”, refirió Zuleta. La marca ciudad fue inscrita como un proyecto de construcción participativa donde participaron la Alcaldía de La Paz, la Universidad Católica Boliviana y la Agencia Gramma SRL. La directora de la Agencia Municipal para el Desarrollo Turístico, Patricia Grossman, dijo que los galardones permitirán la exposición de las cualidades paceñas por 23 países del mundo durante los dos siguientes años en un catálogo virtual.
Para el próximo año se prevé que las clases sean semipresenciales, razón por la cual los padres de familia pidieron un seguro de vida COVID-19 para sus hijos. Durante una reunión con el ministro de Educación, Adrián Quelca, el presidente de la Asociación Nacional de Padres de Familia, Antonio Pereira, planteó también que las clases semipresenciales sean optativas. “Le hemos pedido que las clases semipresenciales sean optativas y no obligatorias, pero adicional a eso estamos pidiendo un seguro COVID-19 para todos los estudiantes en edad escolar del país”, dijo, según la ABI. Explicó que no se sabe cuándo llegará el rebrote de coronavirus al país, pero consideró que es necesario optar por un seguro para los estudiantes de primaria y secundaria. Asimismo, adelantó que también sostendrán una reunión con la Asociación Nacional de Colegios Particulares (Andecop) con el objetivo de analizar el pago de las pensiones del próximo año, considerando que serán las clases semipresenciales y virtuales. “En 2021 queremos saber cómo vamos a pagar las pensiones, si van a pretender los colegios particulares cobrar lo mismo que cuando son presenciales, todo eso tenemos que conocer”, aseveró. Confirmó la participación de esa organización en el encuen-
Los Tiempos
AMN
Angela Marquez / Bolivia
Estudiantes pasan clases antes de la cuarentena.
tro pedagógico que se realizará la primera quincena de diciembre, para trabajar en la puesta en marcha de medidas de bioseguridad para que los estudiantes puedan asistir a las clases semipresenciales.
reducción del horario El director de la Dirección Departamental de Educación de La Paz, Juan Churata, planteará la reducción del horario pedagógico para el período escolar 2021, en el encuentro previsto para diciembre. “Las propuestas van a llegar de los diferentes distritos y luego vamos a proponerlo en el encuentro pedagógico, vamos a plantear que haya una reducción del horario pedagógico”, dijo.
Universidades Asimismo, el vicerrector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Osvaldo Ullona, indicó que se está trabajando con toda la parte operativa para considerar la posibilidad para retornar a las clases de manera semipresencial. “Estamos trabajando con todo el equipo técnico para preparar y diseñar un plan de retorno a clases semipresencial, que será presentado al consejo universitario”, indicó. A la par, el rector de la Universidad Mayor de San Andrés, Alejandro Martín Mayori, indicó que esa casa de educación superior de igual forma se está preparando para las clases semipresenciales para el siguiente año.
Alcaldía controlará la venta de bebidas alcohólicas
AMN
Redacción central / Bolivia
Decomiso de bebidas alcohólicas.
Los operativos de control que hace la Alcaldía a la venta de bebidas alcohólicas en diferentes actividades económicas de la ciudad serán sostenidos para garantizar el cumplimiento de las restricciones sanitarias. “Vamos a continuar con esos operativos para garantizar el cumplimiento de la norma y las prohibiciones que están establecidas no solamente por normativa municipal, sino también por normativa nacional”, aseguró el alcalde Luis Revilla en referencia a locales y centros de
diversión que amenazaban la semana pasada con abrir sin tener la autorización. A pesar de haber ingresado en octubre a una etapa de posconfinamiento, el funcionamiento de locales de expendio y consumo de licores está prohibido por decreto supremo. La actividad genera riesgo que implica la vulneración de las medidas de bioseguridad, como el uso de barbijos, el lavado de manos y el distanciamiento físico, debido a las aglomeraciones. La Guardia Municipal (GM), la Intendencia y la Policía ejecutan los con-
troles, dijo Revilla. En la última semana de f iscalización, la Intendencia decomisó 904 bebidas alcohó licas en los macrodistritos Cotahuma, Periférica, San Antonio y Sur. Esta cifra es mayor a la que se registró una semana previa, entre el 9 y 15 de noviembre, cuando se decomisó 683 unidades de licores en los mismos macrodistritos y en Max Paredes. La semana pasada también inspeccionaron comercios de venta de alimentos en nueve mercados de la ciudad y otras zonas comerciales.
10
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 25 de noviembre de 2020
Seguridad
ó También serán convocados los exministros
Aníbal Cruz y Marcelo Navajas para declarar sobre la compra de los ventiladores.
ó la fiscalía analiza la petición
ó la víctima tiene 10 años
No se descarta activar alerta migratoria contra Eidy Roca
Un violador es sentenciado a 20 años de prisión
Con esta medida se garantizará que la exministra de Salud no salga del país y colabore con las investigaciones por la adquisición, presuntamente con sobreprecio, de 324 respiradores chinos. A pesar de que la exministra de Salud, Eidy Roca, ya prestó su declaración informativa respecto a la adquisición, presuntamente con sobreprecio, de 324 respiradores chinos, el Ministerio Público no descarta solicitar la activación de una alerta migratoria a fin de garantizar que se quede en el país y coopere con las pesquisas. El fiscal Marcos Villa indicó que por ahora no hay ninguna alerta migratoria contra la exautoridad; sin embargo, dejó abierta la posibilidad de solicitarla de acuerdo al avance de las investigaciones. “Hasta ahora no se ha visto la necesidad de hacerlo porque ella ha presentado documentación referente a su domicilio y familia, entre otros, pero de ver pertinente será activada la alerta”, señaló a los periodistas. Según la denuncia, dichos equipos que llegaron desde China habrían sido adquiridos con un sobreprecio de al menos 6 millones de dólares, además que presentan serios desperfectos y no son aptos para la atención a personas con coronavirus. Las dos personas vinculadas directamente con esta irregularidad son la exministra Roca y
Fotos: Comunicación
Redacción central / bolivia
Roca y el exembajador Mohammed Mostajo son los principales involucrados en la compra, al parecer, irregular.
Los delitos ó Eidy Roca es acusada por
la presunta comisión de los delitos de incumplimiento de deberes, contratos lesivos al Estado y conducta antieconómica.
ó Mohammed Mostajo por
negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas.
el exembajador de Ciencia y Tecnología, Mohammed Mostajo. Por otra parte, se anunció la citación de los también exministros de Salud Aníbal Cruz y Marcelo Navajas, a fin de que declaren, por ahora, en calidad de testigos. En agosto se conoció que ocho de nueve departamentos reportaron fallas en los respiradores y que se tratan de equipos muy básicos para los reque-
rimientos médicos para poder atender de la manera más adecuada a las personas que se contagiaron con COVID-19. “La pericia a los respiradores fue reprogramada porque en el Instituto de Investigaciones Técnico Científicas (IITCUP) no hay especialista para su estudio; sin embargo, se tiene ya a la persona que hará esa pericia y se verá la certeza del funcionamiento”, manifestó.
ó del expresidente evo morales, sustraída en enero
Policía ejecuta tres pericias para hallar libreta militar Redacción central / bolivia
Efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz intensifican las pericias investigativas en procura de hallar la libreta militar del expresidente Evo Morales, es así que en los siguientes días ejecutarán labores de vigilancia, seguimiento y observación. Según la denuncia, dicho documento le fue sustraído a la exjefa de Gabinete de Mora-
les, Patricia Hermosa, en enero, cuando pretendía habilitar al exmandatario como candidato a senador y luego se conoció, extraofialmente, que fue quemado por órdenes del exministro de Gobierno, Arturo Murillo. En días anteriores se hizo allanamientos en los domicilios de Murillo y del coronel de la Policía Iván Rojas, pero no se encontró la libreta, por ello se realizarán otros actos investigativos.
El director de la fuerza anticrimen de La Paz, coronel Douglas Uzquiano, explicó que se intensificará la búsqueda, y de ser necesario habrá más allanamientos en los domicilios de exautoridades de gobierno que podrían estar involucradas. Algunos policías que intervinieron en la detención de Hermosa y en la sustracción de la libreta, una vez que rompieron la cadena de custodia, por órdenes
superiores de anteriores autoridades, ya declararon y se espera contar con otros testimonios.
órdenes de aprehensión A la fecha suman tres las órdenes de aprehensión por la pérdida o destrucción de la libreta militar: contra Arturo Murillo, Iván Rojas y el exviceministro de Régimen Interior y Policía Javier Issa, quien se encuentra en Estados Unidos.
Redacción central / bolivia
En audiencia de procedimiento abreviado realizada este martes, el Ministerio Público demostró con pruebas contundentes que Mario P. C. (39) es autor del delito de violación de infante, niña, niño o adolescente, cometido contra su sobrina de 10 años. Ante este hecho, el Juzgado Mixto que atendió el caso en el municipio de Uriondo (Tarija) dispuso su condena a 20 años de privación de libertad, que cumplirá en el penal de Morros Blancos. El 19 de marzo, Mario P. C. visitó a su hermana que vivía con su hija de 10 años de edad, y luego de sacar a la menor con engaños, la llevó a un lugar alejado donde cometió el abuso sexual.
ó en el alto
Una niña de 9 años pierde la vida tras ser atropellada Redacción central / bolivia
La madrugada de este martes un minibús de transporte público atropelló a una niña de nueve años por inmediaciones del Puente Bolivia, en la urbe alteña, y los efectivos policiales aprehendieron al conductor a pesar de que se había dado a la fuga. El coronel Sergio Bustillos, director de la Dirección de Tránsito, informó que la menor pretendía cruzar de un extremo a otro de la avenida 6 de Marzo y que el conductor del minibús no pudo frenar a tiempo porque había exagerado con la velocidad. “Los familiares de la menor la llevaron a un hospital, pero por la gravedad de las lesiones perdió la vida en el trayecto. El conductor será enviado ante un juez”, dijo.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 25 de noviembre de 2020
seguridad
11
ó de 07.00 a 16.00
El Segip amplía horarios de atención en todas sus oficinas Opinión
Con esta disposición se garantiza mayor agilidad en la entrega de cédulas de identidad y se evitará la formación de filas en las oficinas.
Marcel Rivas, exdirector de Migración, en celdas policiales.
ó para establecer responsabilidades
Redacción central / bolivia
El Ministerio Público ya cuenta con los nombres de las personas vinculadas con la emisión de alertas migratorias falsas, y en próximos días establecerá los niveles de responsabilidad a fin de determinar si es que dichas disposiciones fueron exclusivas del exdirector de Migración, Marcel Rivas, o se trata de un delito colectivo. “Se trata de un accionar fuera de la ley que no puede quedar en la impunidad. Ya se han identificado los hechos y se establecerá las responsabilidades”, aseguró el viceministro de Régimen Interior y Policía, Emilio Rodas. El ministro de Gobierno, Carlos Eduardo del Castillo, denunció el lunes que durante la gestión de Rivas se emitieron 1.061 alertas migratorias, 446 de ellas ilegales, puesto que formaron parte de una política de persecución a todas las personas que pensaban di-
ferente al gobierno a la expresidenta Jeanine Añez. Los mecanismos de auditoría interna en la Dirección de Migración establecieron que dichas alertas no tienen un sustento legal porque fueron ordenadas discrecionalmente sin respaldo, denuncia o requerimiento fiscal. “Se trata claramente de acciones ilegales, abuso de poder y tráfico de influencias porque nadie puede ser privado de entrar o salir del país si está acusado de delito o requerido por la justicia”, manifestó el viceministro Rodas. Marcel Rivas está internado en un nosocomio y en las siguientes horas será trasladado al penal de San Pedro, toda vez que es investigado por, presuntamente, haber ayudado a los exministros Arturo Murillo y Luis Fernando López a huir del país a pesar de que son investigados por la compra ilegal de gases lacrimógenos para la Policía.
Cae un militar por muertes en huayllani En el marco de las investigaciones por las 12 muertes que se registraron el 15 de noviembre de 2019 en el puente Huayllani, el Ministerio Público dispuso este martes la aprehensión del general de Brigada Aérea y comandante de la Guarnición Militar de Cochabamba, Alfredo Cuellar, por la presunta comisión del delito de asesinato. Edwin Paredes, defensa del uniformado, señaló que la aprehensión se produjo después de que prestó su declaración en la que afirmó solo haber cumplido funciones administrativas y que no tomó decisiones de operaciones.
“Presentó un plan estratégico de trabajo general en noviembre, en cumplimiento a un decreto supremo y obviamente una orden del Comando, y ese plan básicamente dice que no se debe usar armamento letal”, manifestó el jurista, según declaraciones recogidas por Los Tiempos en su versión digital. Extraoficialmente se conoció una lista de más de 100 militares que habrían participado en esos hechos, por lo que el Ministerio Público acelerará las investigaciones correspondientes. La audiencia cautelar de Cuellar se realizará en próximas horas.
Segip
Fiscalía indaga emisión de alertas migratorias falsas La ciudadanía destacó los beneficios de esta disposición. Redacción central / bolivia
A fin de brindar una mejor atención a los ciudadanos y eliminar las filas en los alrededores de todas las oficinas, el Servicio de Identificación Personal (Segip) amplió, a partir de ayer, el horario de atención en todas las sucursales del país, es así que cualquier trámite se lo podrá realizar entre las 07.00 y 16.00. Tal y como adelantó el día que fue posesionada como directora del Segip, Patricia Hermosa dio inicio al objetivo de garantizar el derecho universal que tienen todas las bolivianas y bolivianos a acceder a una identidad y a un país libre de indocumentados. “Hoy iniciamos la atención al público a las 07.00. Ampliamos los horarios de atención
con la firme intención de que obtengas tu cédula de manera ágil”, señaló Hermosa en su cuenta en Twitter. En esta época del año la demanda de cédulas de identidad es mayor a nivel nacional puesto que los ciudadanos requieren este documento para realizar las inscripciones en universidades, institutos superiores, trá-
Otros datos ó En todas las oficinas del
Segip se cumple con las medidas de bioseguridad para evitar posibles contagios de coronavirus.
ó El 90% de los trámites es
para reponer la pérdida o extravío de la cédula.
mites bancarios e incluso para cobrar algunos beneficios como las canastas familiares. Hermosa verificó este martes, de manera personal, el trabajo que se realiza en cuanto a la cedulación en la oficina de la estación de la línea Roja del Teleférico en la ciudad de El Alto.
decisión acertada Los ciudadanos ponderaron esta ampliación de los horarios de atención puesto que a partir de ahora podrán realizar sus trámites de cedulación antes de ingresar a sus fuentes laborales. Esta medida también evitará que se formen largas filas e incluso se vendan los espacios para lograr una atención.
Labor de la FELCV en cuarentena fue ineficiente Redacción central / bolivia
Una investigación de la Defensoría del Pueblo evidenció que la atención de casos de violencia hacia la mujer durante la cuarentena por el coronavirus por parte de la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (FELCV) mediante líneas de WhatsApp no fue eficiente, ya que su efectividad alcanzó 43,3% y en ningún departamento se tuvo una respuesta inmediata. “La ausencia de una atención inmediata en las líneas de WhatsApp llegó al extremo de que una respuesta demoró más de 12 horas; el caso de Beni preocupó a la Defensoría
porque se evidenció que esa línea sería de uso exclusivamente administrativo y no así para la atención de las víctimas de casos de violencia, y porque el personal policial no estaba capacitado para atender esa modalidad y desconocía la línea gratuita”, señaló la defensora Nadia Cruz, según una nota de prensa de la institución. Otra de las limitaciones detectadas es que, para un universo de aproximadamente 3.500 investigadores en todo el país, la FELCV solo cuenta con 189 computadoras, de las cuales únicamente 69 tenían acceso a internet pagado por el Estado.
Se comprobó además que de las 10 oficinas de la FELCV intervenidas, seis tienen el servicio de WiFi para la conexión a internet y atención de las denuncias, tres cuentan con el servicio de líneas de WhatsApp ilimitadas y una oficina no tiene estos servicios. “Estas falencias identificadas en el trabajo de la FELCV evidencian que el Estado boliviano no se encontraba preparado para asumir un salto tecnológico necesario para la atención a la población a través del uso de las TIC. No se consideró la precariedad y rezago tecnológico de la Policía”, apuntó.
12
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 25 de noviembre de 2020
Economía
ó “Confiamos en su capacidad profesional (de Karina Serrudo) para hacer preservar
los derechos que tienen los bolivianos y las bolivianas de internar y también transportar sus mercancías”, dijo el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.
ó Junto a la fiscalía, la policía y las fuerzas armadas
ó santa cruz
Presidenta de la Aduana asume el reto de frenar al contrabando
Ingenio Guabirá concluye molienda de caña de azúcar
El ministro Marcelo Montenegro posesionó en el cargo a Karina Serrudo y encomendó a la nueva autoridad a trabajar para proteger la industria nacional y luchar contra la corrupción. La nueva presidenta ejecutiva interina de la Aduana Nacional (AN), Karina Liliana Serrudo Miranda, afirmó que una de las prioridades de su gestión que comienza será proteger a la producción nacional a través de la lucha efectiva al contrabando, en coordinación con el Ministerio Público, la Policía y las Fuerzas Armadas. El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, posesionó ayer a Serrudo Miranda como presidenta interina de la AN y encomendó a la nueva autoridad a trabajar para proteger la industria nacional y ejercer una lucha permanente contra la corrupción y modernizar los procesos administrativos y de instalaciones de la entidad aduanera. “Confiamos en su capacidad profesional (de Karina Serrudo) para hacer preservar los derechos que tienen los bolivianos y las bolivianas de internar y también transportar sus mercancías por las puertas al resto del mundo, que es la Aduana Nacional, pero de forma legal”, sostuvo Montenegro.
Diego Valero
bolivia
Acto de posesión de Karina Serrudo como la nueva presidenta de la Aduana.
Serrudo lamentó que las instituciones del Estado estuvieron al servicio de un pequeño grupo de poder —en los últimos 11 meses—, como si se tratara de una propiedad privada. Dijo que el país pasó por una debacle institucional y económica por el saqueo de los recursos públicos. “Es por ello que hoy asumo el reto urgente para un trabajo efi-
perfil Karina Serrudo nació en Tari-
ja. Es licenciada en Derecho, cursó una maestría en Gestión Gubernamental y Administración Pública, cuenta con una Especialidad en Pedagogía Mención Jóvenes y Adultos, entre otros. Fue gerente de Impuestos Nacionales de Sucre, trabajó como Jefe Jurídico de Cobranza Coactiva y tiene amplia experiencia en tributación y gestión pública.
El Ingenio Azucarero Guabirá concluyó la molienda de 2,5 millones de toneladas de caña de azúcar correspondiente a la zafra 2020 y rindió un homenaje a los trabajadores que perdieron la vida a causa del coronavirus. “Muchos de quienes fueron parte de los logros de este año partieron de este mundo por causa de la pandemia”, señaló el presidente de Guabirá, Carlos Rojas Amelunge. Destacó que la molienda de los 2,5 millones de toneladas de caña significa que la factoría procesó un tercio de toda la caña que produce el país, lo que demuestra su liderazgo, importancia y el gran aporte a la producción de alimentos para Bolivia. Este año Guabirá dispuso la aplicación de 3.800 pruebas de COVID-19 para los trabajadores, con la finalidad de prevenir la enfermedad, además de haber habilitado dos Centros de Aislamiento para que reciban atención especializada, en los que se invirtió más de $us 300.000. “Hace ocho semanas Guabirá no tiene un solo contagio de coronavirus”, indicó el ejecutivo.
ó deberán acompañar la inversión pública
ABI / bolivia
Posesionan a nuevos directores del FNDR y FPS
Diego Valero
La ministra de Planificación para el Desarrollo, Gabriela Mendoza, posesionó ayer a Edson Ross Valda Gómez y Rodney Cristina Pérez Choque como nuevas autoridades ejecutivas del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS). “Los posesiono a ambos como directores de las entidades más importantes, que deberán acompañar la inversión pública y el crecimiento económico de Bolivia, de manera ágil y oportuna”, encomendó Mendoza. De igual forma, pidió a las nuevas autoridades trabajar para recuperar la confianza de la población y la eficiencia,
caz y eficiente en la Aduana, que responda a las exigencias del comercio exterior dando celeridad a las operaciones comerciales y efectuando el control de mercaderías para mejorar los ingresos que se traducen en obras”, apuntó la nueva autoridad.
bolivia
La ministra Gabriela Mendoza en el acto de toma de juramento.
como brazo operativo para la inversión pública, a fin de impulsar el desarrollo económico. Mendoza afirmó que el FNDR debe canalizar recursos financieros a los gobiernos subnacionales, fondos que durante la gestión transitoria de la expresidenta Jeanine Añez no fueron asignados. El FNDR, tanto como el FPS, deben constituirse en las instituciones referentes de eficiencia y honestidad para las nuevas generaciones, acerca de los estándares de eficiencia
que deben ser alcanzados por el Estado boliviano, puntualizó la ministra. Por su parte, Valda garantizó el cumplimiento eficiente de sus funciones para reconstruir el país, sin descuidar el fortalecimiento de las bases sólidas de la institucionalidad. A su turno, la directora ejecutiva del FPS afirmó que asumen la responsabilidad con la convicción de profundizar el proceso de cambio y apoyar al nuevo gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS).
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 25 de noviembre de 2020
País
ó Defensa Civil reportó que actualmente hay 23 incendios forestales en los departamentos de Santa Cruz y Beni.
ó sobrevUELO en SAMAIPATA
Veiska Soto / Bolivia
NUEVOS INCENDIOS Desde la Gobernación cruceña, ayer se reportaron siete incendios forestales activos en Samaipata (1), Pailón (2), Cabezas (2) y Concepción y en Urubichá (1). “Lamentablemente tres de los incendios son nuevos”, reportó Cinthia Asín, se-
Evalúan afectación del fuego a las cuencas de agua en el Amboró Alerta Temprana de Incendios (Satif) detectó que en noviembre la cifra de chaqueos se triplicó en los últimos 10 años, con 11 mil focos de calor. Por otra parte, calificó como “absolutamente atípico” reportar incendios forestales en noviembre. El fenómeno climático de La Niña, que corresponde a la sequía, impide que los fenómenos climáticos apaguen los incendios forestales” dijo, al cuestionar la actitud de los ciudadanos que siguen realizando chaqueos.
RÉCORD DE CHAQUEOS Foto: Captura de vídeo.
Autoridades de los tres niveles del Estado sobrevolaron el área del incendio forestal en Samaipata, para evaluar la afectación a las cuencas de agua y ríos en el Parque Nacional Amboró, informó ayer el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes. “Estamos haciendo el reconocimiento final, especialmente en el sector de las cuencas de agua del parque Amboró, en los ríos porque no nos olvidemos que el fuego trae como consecuencias no solo las sequías, sino también las inundaciones” afirmó la autoridad. Los equipos técnicos de Defensa Civil, la Gobernación cruceña y del municipio de Samaipata sobrevolaron por la mañana en el Súper Puma de la FAB. Calvimontes reportó que en el país existen 23 incendios forestales: 12 en el departamento de Santa Cruz y 11 en el Beni, todos ellos de “pequeña magnitud y que revisten ninguna gravedad”.
13
Imagen aérea del cuadrante de incendios en Samaipata, del departamento de Santa Cruz.
cretaria departamental de Medio Ambiente. Asín informó que en Samaipata el incendio controlado se encuentra en la zona de Floripondio, Vicoquin y Las
Lajas. Asimismo, explicó que se trabaja en Achira, donde se desplegaron bomberos de la Gobernación que trabajan junto a bomberos del municipio de Samaipata.
“El incendio de Samaipata se ha podido controlar en tres cuadrantes, aún falta el de la zona de Achira, estos son incendios bastante alejados y en serranías”, manifestó.
El Sistema de Alerta Temprana de Incendios (Satif) detectó una cantidad inusual de focos de quema en Santa Cruz durante el mes de noviembre. Ayer registró 241 focos de quemas. Solo en noviembre de este año la cifra de 11.000 “chaqueos” triplicó la cantidad de los últimos 10 años, siendo la media de la última década 2.665 focos de quema, informó la secretaria departamental de Medio Ambiente.
ó sucre
Gobierno se compromete a resolver problemas en la Planta de Bombeo de Aguas El ministro de Medio Ambiente y Agua (MMyA), Juan Santos Cruz, se comprometió ayer a resolver inmediatamente las dificultades que existen en el proyecto del Sistema de Bombeo de Agua Fisculco, que impide su funcionamiento tres años después de que la obra concluyó, aseguró el presidente del Concejo de Sucre, Omar Montalvo. Montalvo, junto con la alcaldesa de Sucre, Rosario López, se reunieron en La Paz con el Ministro de Medio Ambiente con el objetivo de resolver temas referidos a la crisis del agua que afecta a ese municipio. “El Ministro de Medio Ambiente y Agua (Juan Santos Cruz) fue determinante y con-
Foto: Alcaldía Sucre
redacción central / aBi
Proyecto de bombeo de Fisculco, del Canal Ravelo en el municipio de Sucre.
creto al asegurarnos que el problema de la planta de bombeo de agua de Fisculco se resolverá y a la brevedad posible”, dijo Montalvo a los periodistas. Aseguró que el ministro está interiorizado sobre la
necesidad de tomar algunas medidas legales en la planta de Fisculco, toda vez que se aplicó la boleta de garantía a la empresa constructora española Eurofinsa por haber incumplido aspectos técnicos
sobre las obras complementarias restantes. Por su parte, Rosario López consideró que es importante el inicio de las operaciones de la planta de bombeo Fisculco, ante la baja considerable del nivel de agua del Canal Ravelo, lo que podría derivar en el desabastecimiento de agua en las zonas altas de la ciudad. Ambas autoridades municipales destacaron el interés y decisión del Ministro de Medio Ambiente y Agua para buscar una solución al problema de agua que aqueja a la ciudad capital, que ahora mismo sufre desabastecimiento en las zonas altas. El sistema de bombeo de Fisculco permitirá compensar el caudal de agua en épo-
ca de sequía, aunque la solución definitiva se dará con la ejecución del proyecto Sucre III, que resolverá la captación, distribución y tratamiento de aguas, señaló Montalvo. Las autoridades de Sucre también hicieron conocer al ministro que la situación es crítica y que proyectan declarar emergencia municipal. El proyecto de emergencia “Construcción Captación de Agua Potable Fisculco – Sucre”, es el único en Bolivia con tecnología de punta, además que tiene la capacidad de bombear hasta 500 lts por segundo, si la escasez de agua es intensa, por el momento lo recomendable es 250 lts por segundo para evitar un posible “rebalse” en el Canal Ravelo.
14
PAÍS
miércoles 25 de noviembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó EL INGRESO AL BOTADERO DE K’ARA K’ARA CONTINÚA CERRADO
ó CHUQUISACA
Persiste bloqueo de padres de familia en Cochabamba
La Calancha: Fiscalía continúa investigaciones
Sectores del autotransporte piden diálogo entre autoridades y padres de familia. Estos últimos anunciaron que las medidas de presión continuarán hasta la firma para la adjudicación de productos. En Cochabamba, los bloqueos de los padres de la Red 26 en demanda de la canasta escolar persisten en varios puntos de la ciudad, perjudicando la circulación del autotransporte y el recojo de la basura, que se acumula en la urbe debido al cierre del ingreso al botadero municipal de K’ara K’ara. Los cuatro puntos de bloqueo se ubicaron a la altura de la Facultad de Agronomía de la UMSS, kilómetro 7 y 9 de la avenida Petrolera y en el ingreso al botadero de K’ara K’ara, según el reporte del comandante departamental de la Policía, Javier Mendoza. Por su parte, el secretario ejecutivo de la Federación el Autotransporte de Cochabamba, José Orellana, pidió a los manifestantes deponer las medidas de presión, porque solo afectan a la población más necesitada. “Seguir con los bloqueos a estas alturas perjudicando a los sectores más humildes a los cuales dicen ellos representar no tiene sentido, por eso llamamos a estos sectores a la reflexión para que dialoguen”, dijo Orellana.
Foto: Los Tiempos
VEISKA SOTO / BOLIVIA
Piden deponer medidas de presión a los padres de familia, quienes demandan la entrega de la canasta alimenticia.
Los padres de familia anunciaron que las medidas de presión continuarán hasta que se concreta la firma para la adjudicación de los productos. El conflicto surgió a causa de una presunta intención de cambiar el arroz por otros productos, debido a que la empresa Emapa no
contaría con el stock suficiente.
SUSPENDEN RECOJO DE BASURA La basura acumulada en la ciudad de Cochabamba rebasó los contenedores en la segunda jornada de bloqueo. Ante ese hecho, el gerente general de Empresa Municipal
de Servicios de Aseo (EMSA), Cristian Cuellar, anunció la suspensión del servicio domiciliario de recojo de basura por falta de acceso al relleno sanitario. “Para evitar provocaciones y conflictos estamos trayendo la basura acá a EMSA hasta que el problema esté resuelto”, dijo Cuellar.
ó TARIJA
Suspenden trenzadas y adoraciones en Navidad El secretario de Turismo y Cultura del Gobierno Municipal, Fernando Trigo, informó ayer que, debido a la pandemia del COVID-19, se suspenden en Tarija las trenzadas y adoraciones de Navidad. Trigo afirmó que esas actividades serán suspendidas del cronograma de actividades de la municipalidad debido a que representan aglomeración de personas, en especial de niños y niñas. Sin embargo, se mantendrán las decoraciones y encendido de luces con motivos navideños en plazas y calles céntricas de la ciudad de Tarija. “Las adoraciones, las trenzadas por la aglomeración de personas este año no estarán dis-
RRSS
VEISKA SOTO / BOLIVIA
El turimo en Tarija generó 12 millones de dólares en diciembre de 2019
ponibles. La idea es mantener la cultura, por lo que se lo hará con actividades de manera virtual”, afirmó Trigo. La autoridad anticipó que, debido al déficit eco-
nómico que existe en el Gobierno Municipal, este año la Navidad será “bastante austera” y con actividades virtuales para prevenir el segundo rebrote del corona-
virus, “que se viene en las próximas semanas”. “Se nos viene la época alta y tenemos que seguir cuidándonos, pues tendremos un alto flujo de turistas”, concluyó. El movimiento económico de fin de año por la visita de turistas en la capital tarijeña en 2019 fue de 12 millones de dólares. De acuerdo con datos de la propia Secretaría de Turismo, la pasada gestión se tuvo un incremento del 58% de personas que llegaron a Tarija vía terrestre y un 5% vía aérea a pasar las fiestas de fin de año. Aproximadamente 77 mil personas ingresaron a Tarija a pasar las fiestas de fin de año antes de la pandemia del coronavirus: 23 mil por vía aérea y más de 54 mil por tierra.
V.S.M. / BOLIVIA
La Fiscalía Departamental de Chuquisaca informó ayer que una Comisión de Fiscales continúa las investigaciones dentro de los plazos procesales en el caso denominado “La Calancha”, por lo que pidió a la Fiscalía General del Estado iniciar proceso penal contra exautoridades policiales que en su momento tuvieron algún nivel de participación. El Fiscal de la comisión del caso, Daniel Fernández, explicó que la Comisión elaboró citaciones a testigos, víctimas e incluso a imputados. “El caso está en una etapa preliminar, tomando en cuenta que se presentaron dificultades por efectos de la pandemia; sin embargo, en agosto se solicitó al juez una complementación de diligencias que estaría vigente para el presente caso y concluiría a mediados de diciembre”, explicó.
ó QUILLACOLLO
Reportan sismo de 3,5 grados en Cochabamba REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
De acuerdo con el observatorio San Calixto, en la provincia Quillacollo del departamento de Cochabamba se sintió un sismo de 3,5 grados, lo cual alerto a la población que sintió el movimiento telúrico. Se sintió en diferentes lugares de la ciudad de Cochabamba: zona Chimba, avenida Simón López, Melchor Pérez, Blanco Galindo, Cala Cala, entre otros lugares. Además, también hay reportes desde Vinto. “De este evento no se tiene reporte de daños personales ni materiales. Se tiene informes de que fue sentido en varias zonas de la ciudad de Cochabamba con gran fuerza. La intensidad asignada es de III M.M.”, indicó el Observatorio. Los ciudadanos dijeron que el movimiento telúrico agitó focos, muebles e incluso se sintió vibración en los vidrios.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 25 de noviembre de 2020
Internacional
15
ó El Congreso aprobó en marzo préstamos por
más de $us. 3.800 millones por la pandemia, pero apenas un 15% llegó a la población.
ó Alejandro Giammattei encabeza la negociación
Inician diálogo en Guatemala, pero el pueblo sigue en las calles Los movilizados piden la renuncia del Presidente y que se resuelvan la crisis y la pobreza que afecta el país debido a la corrupción.
Un monolito de metal encontrado en un desierto de Utah, en EEUU.
ó El descubrimiento se llevó a cabo desde el aire
Hallan monolito metálico “extraño” en el desierto RT
Funcionarios del Departamento de Seguridad Pública de Utah (EEUU) han encontrado un misterioso monolito metálico brillante en medio del desierto, mientras ayudaban a oficiales de la División de Recursos de Vida Silvestre, ayer, con el conteo de borregos cimarrones en una zona remota de la región. El descubrimiento se llevó a cabo desde el aire, cuando los trabajadores estatales estaban a bordo de un helicóptero y divisaron algo extraño. Tras una inspección más cercana, los funcionarios se dieron cuenta de que era un monolito de metal que se había instalado en un área aislada entre las rojizas rocas. “Uno de los biólogos es quien lo vio y simplemente volamos directamente sobre él […] Él estaba como ‘¡Espera, espera, es-
pera, date la vuelta, date la vuelta!’ Y yo estaba como: ‘¿Qué?’ Entonces, él dijo: ‘Hay una cosa allá atrás, ¡tenemos que ir a verla!’”, comentó el piloto Bret Hutchings a medios locales. Posteriormente, las autoridades publicaron fotografías y videos de su personal maravillado con el objeto, cuyas dimensiones se estiman entre 3 y 3,6 metros de altura. Por medio de un comunicado, el Departamento mencionó que no se revelará la ubicación del monolito porque se encuentra en un área “muy remota” y temen que las personas puedan requerir rescate si intentan llegar al sitio por su cuenta. Hutchings agregó que incluso pensaron que la estructura era algo que la NASA había colocado en el lugar. No obstante, al acercarse notaron que el monolito al parecer no tenía ningún propósito
El Gobierno de Guatemala comenzó ayer un encuentro de diálogo con diferentes sectores para definir el presupuesto de 2021, detonante de las protestas que exigen la renuncia del presidente Alejandro Giammattei y cuya aprobación fue suspendida por el Congreso. “El objetivo de la reunión es escuchar propuestas provenientes de las asociaciones, centros de investigación y academia para una readecuación del presupuesto”, indica la agenda de la cita en el antiguo Palacio de Gobierno. En la reunión también participarán la cúpula empresarial, iglesias evangélicas y representantes de la estatal Universidad de San Carlos de Guatemala. El presidente Giammattei encabezará el diálogo junto con otros altos funcionarios, incluido el ministro de Finanzas, Álvaro González, responsable del fallido proyecto de presupuesto que fue aprobado por el Congreso la semana pasada. El proyecto presupuestario original desató indignación y rechazo en diferentes sectores, según los cuales el plan de gastos no tomaba en cuenta la lucha contra la pobreza, que afecta al 59,3% de los casi 17 millones de guatemaltecos, y
EFE
RT
TELESUR
Miles de personas se mantienen concentradas exigiendo la renuncia del presidente.
Datos ó El Mandatario ha sido
criticado por su propio vicepresidente, oposición y sectores sociales.
ó Denuncian carencias en los
hospitales y deficiencias para atender a sectores más afectados por el confinamiento.
tampoco destinaba suficientes recursos a educación y salud. Aunque las manifestaciones han bajado de intensidad, miles de dirigentes y miembros de comunidades indígenas se congregaron ayer frente a Casa Presidencial, la antigua sede del Gobierno y el Congreso, para exigir la renuncia del Mandatario y los diputados.
Presidente de Perú cambia mandos policiales
RT
RT
El presidente de Perú, Francisco Sagasti.
El flamante mandatario de Perú, Francisco Sagasti, confirmó ayer importantes cambios en las cúpulas de la Policía luego de la violenta represión ejercida durante las protestas contra la destitución del expresidente Martín Vizcarra, quien se vio obligado a dejar el puesto por un pedido de vacancia presidencial aprobado por el Congreso el 9 de noviembre. Tras la salida de Vizcarra, el líder del Parlamento, Ma-
nuel Merino, asumió la presidencia del país andino, pero a las pocas horas debió renunciar al cargo en medio de importantes protestas callejeras, que tildaban lo sucedido como un “golpe de Estado”. Aquellas revueltas terminaron con dos muertos y centenares de heridos. Acto seguido, Sagasti se convirtió en el nuevo jefe de Estado y a tan solo seis días de haber tomado el control del Ejecutivo decidió nombrar a un nuevo comandante, César
Augusto Cervantes, y dar de baja a 15 generales. “Estas medidas tienen por finalidad fortalecer a la Policía”, argumentó el Presidente en un mensaje televisivo. De esta forma, Cervantes reemplaza a Orlando Velasco, quien estaba a cargo de la fuerza desde el 7 de agosto, aunque se encontraba de licencia médica en los momentos de los enfrentamientos callejeros. Entretanto, la Fiscalía local inició una investigación penal contra Merino y dos de sus ministros
16
miércoles 25 de noviembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Últimas
ó El TSE, con el asesoramiento de la
OPS, adoptó un conjunto de medidas de seguridad para prevenir contagios.
ó FUE CONVOCADO POR LA FISCALÍA
ó PARA EL 7 DE MARZO SE CONTINUARÁ CON EL ASESORAMIENTO DE LA OPS
Aprehenden a militar por las muertes de Sacaba
Elecciones no incrementaron los casos de COVID-19 en el país
El comandante de la Guarnición Militar de Cochabamba, coronel Alfredo Cuéllar, fue aprehendido ayer por los hechos violentos que se registraron en el puente de Huayllani, en Sacaba, en noviembre de 2019. “Se ha emitido la orden de aprehensión al existir riesgo de fuga y obstaculización para la investigación, además de otros elementos en contra del efectivo militar. Él se encuentra en calidad de aprehendido y se realizarán los actos investigativos que se vean convenientes para esclarecer este hecho”, informó la fiscal Lizeth Martínez. En noviembre del pasado año se produjo una balacera en el puente Huayllani, en la localidad de Sacaba, Cochabamba, donde fallecieron 12 personas. El Ministerio Público convocó al jefe militar a una declaración, luego de la cual quedó aprehendido en espera de
su audiencia de medidas cautelares. La fiscal explicó que se encontraron indicios de responsabilidad en su contra. “Luego de encontrar suficientes elementos de convicción se ejecutó la aprehensión en contra del Comandante Departamental del Comando Estratégico de Operaciones del Ejército (CEO), Alfredo C.M, tras los hechos ocurridos en noviembre de 2019, en el sector de Huayllani, Sacaba”, añadió. El abogado del militar, Edwin Paredes, en contacto con Los Tiempos afirmó que su cliente solo cumplió funciones administrativas y presentó un plan estratégico de trabajo que fue aplicado en noviembre del pasado año, “en cumplimiento a un decreto supremo y obviamente a una orden del Comando en Jefe (de las FFAA). Ese plan básicamente dice que no se debe utilizar armamento letal”.
ó REUNIONES CON REPRESENTANTES DE MEDIOS
Gobierno anuncia asignación democrática de publicidad REDACCIÓN CENTRAL / ABI
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, anunció ayer que se hará una distribución democrática de la pauta publicitaria, porque cada medio de comunicación tiene su público en las ciudades o en las provincias. “La pauta no estaba distribuida para todos los medios de comunicación. Cada medio de comunicación tiene su público tanto en La Paz, como en las provincias, en el norte o en el sur del país. Entonces, lo que nosotros vamos a hacer es esa distribución democrática”, afirmó la autoridad del Ejecutivo. Durante una entrevista concedida al canal estatal Bolivia TV, agregó que el objetivo es que la pauta publicitaria “llegue a todos y para todos”. Por eso, por ejemplo, “nos estamos reuniendo con los
representantes de los medios de comunicación alternativos, comunitarios y también vamos a hacer la invitación a los grandes medios de comunicación”, anticipó. Además —según la autoridad—, de esta manera se garantizará el derecho a la información y a la comunicación, establecido en la Constitución Política del Estado. Entretanto, todavía se está cumpliendo con los contratos que fueron suscritos en la anterior administración gubernamental. “El anterior gobierno (de Jeanine Añez) nos ha dejado mucha deuda, (además de) desorden administrativo y jurídico que estamos viendo”, lamentó la autoridad. Por otra parte, Alcón confirmó el relanzamiento de los medios estatales, que estarán al servicio de la población.
La curva de nuevas personas contagiadas descendió en octubre, y en los 14 días posteriores a la fecha de sufragio no hubo un aumento. BOLIVIA - ABI
De acuerdo con los datos de la Organización de Estados Americanos (OEA), a partir de la información de Johns Hopkins University de Estados Unidos, la jornada electoral del 18 de octubre de 2020 no tuvo impacto en el incremento de casos COVID-19 en el país. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) contabilizó la cantidad de casos a partir del 28 de septiembre, y por seis semanas, hasta el 8 de noviembre, día de la posesión del presidente Luis Arce y vicepresidente David Choquehuanca. Según los datos presentados, la primera semana, del 28 de septiembre al 4 de octubre, registró un total de 2.967 nuevos contagios de coronavirus; en la segunda semana hubo 1.706 casos; y entre el 12 y 18 de octubre, día de las elecciones, se registraron 1.197. En la cuarta semana, del 19 al 25 de octubre, se contabilizaron 1.082 contagios, en la semana siguiente, del 26 de octubre al 1 de noviembre hubo 980 casos y en la sexta semana, solo 642.
APG
REDACCIÓN CENTRAL
Las personas emitieron su votación el 18 de octubre.
Los datos son considerados hasta el 8 de noviembre, toda vez que el período de incubación del virus, vale decir, entre la infección y la aparición de los síntomas, es de dos a 14 días. Refleja que la curva de nuevos casos descendió en octubre, y durante los 14 días posteriores a la fecha de sufragio no hubo un incremento que pueda considerarse como incidencia. Se trata de una información estadística relevante no solo para el país, también en el ám-
bito mundial, pues el impacto de la movilización ciudadana en las elecciones ha sido objeto de numerosas discusiones entre investigadores y autoridades. El TSE, con el asesoramiento de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), adoptó un conjunto de medidas de seguridad para prevenir contagios. Para los comicios subnacionales del 7 de marzo de 2021, el TSE continuará con el asesoramiento de la OPS para adoptar las medidas de protección.
Santa Cruz, con más contagios de coronavirus REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
En las últimas horas Santa Cruz volvió a liderar las listas de contagios nuevos de COVID-19 en el país con 55 personas que contrajeron el virus, muy por encima de los demás departamentos. De los 113 casos reportados por el Ministerio de Salud, 55 pertenecen al departamento cruceño, 15 a Potosí, 14 a Cochabamba, 12 a Tarija, 7 a La Paz, 5 a Chuquisaca, 3 a Oruro, 1 a Beni y 1 a Pando. Según el reporte epidemiológico, en las cifras de casos acumulados Santa Cruz continúa liderando con 44.739, La Paz con 35.421, Tarija con 16.596, Cochabamba con 14.169, Potosí con 9.376, Chuquisaca con 7.982, Beni con 7.332, Oruro con 6.137 y Pando con 2.395.
Así también, el total de casos confirmados en el país es de 144.147, de los cuales 119.835 ya se recuperaron, 15.384 siguen activos y 8.928 óbitos. De igual manera, 209.861 pruebas
dieron negativo y todavía hay 1.226 casos sospechosos. En las últimas horas también se registraron 12 decesos de los cuales Santa Cruz reportó 4, Tarija 4, La Paz 2, Beni 1 y Pando 1.