Y ELECCIONES 2021
Y RINDEN HOMENAJE A SU LEGADO
Más de 130 agrupaciones políticas son habilitadas para las subnacionales
FALLECE DIEGO MARADONA, ASTRO DEL FÚTBOL MUNDIAL Y CERCANO AMIGO DE BOLIVIA Archivo
El ‘Pelusa’ defendió el derecho del país de recuperar una salida soberana al mar y la práctica del balompié en la altura.
26 JUEVES
DE NOVIEMBRE DE 2020 Edición digital Año 1 N° 137
Y DESIGNACIÓN
EL PRESIDENTE ARCE DIJO QUE ACOMPAÑA LA LUCHA POR EL RESPETO A SUS DERECHOS
Pablo Salazar asume la gerencia de la Gestora
Gobierno advierte que será implacable contra la violencia hacia la mujer Llamado a la conciencia
Desde enero ya son 104 los feminicidios en el territorio nacional, la mayoría en el departamento de La Paz, lo que desvela que cada 72 horas se comete un crimen.
La ministra Prada exhortó a asumir un compromiso firme, además de ser responsables y conscientes de que la violencia se ejerce en los hogares y relaciones de pareja.
Salud agiliza compra de vacunas contra el coronavirus
Bolivia
Indicador preocupante
Y PANDEMIA
La entidad busca prevenir el rebrote de contagios y estima que los inyectables llegarán al país hasta el próximo marzo.
Diego Valero
Y DEFENSA CIVIL
La modificación al decreto reglamentario de la Ley 348 fortalecerá la prevención y atención a las víctimas.
Coordinan plan para enfrentar desastres naturales en Beni
2
Opinión
jueves 26 de noviembre de 2020
Gracias totales Juan Carlos Flores Escobar Comunicador social y periodista
E
duardo Galeano escribió sobre el ídolo del fútbol: “Y un buen día la diosa del viento besa el pie del hombre, el maltratado, el despreciado pie, y de ese beso nace el ídolo del fútbol. Nace en cuna de paja y choza de lata y viene al mundo abrazado a una pelota”. Maradona nació con un balón que supo manejar muy bien durante su vida. Antes que caminará ya sabía jugar y hacer goles en su imaginación. La pelota fue su primer amor, el mejor e indivisible; que lo buscaba, lo reconocía y lo necesitaba. Conversaban; reían juntos hasta que la piropeaba, la bailaba y la “gorda” salía radiante por el aire rumbo al arco, allá donde la arañas hacen su nido. De niño el Pelusa jugó en los Cebollitas; no había quién parase esa zurda en las gambetas, esos quiebres de cintura que dejaban paralíticos a los zagueros y tumbado a un arquero vencido. De adolescente aprendió que el santuario de un estadio era un sitio en el que le encantaba comulgar cada domingo. Era una máquina de hacer goles y dejar para la posteridad esas perlitas inigualables. Su juego furtivo, elegante y que deslumbraba a propios y extraños fue imparable. Tres, cuatro y hasta cinco jugadores contrarios lo marcaban, mientras él les mostraba lo que era el tango, que al igual que el fútbol bonito salió de los suburbios argentinos. La ola mexicana del 86 vio envidiosa a un crack que nacía impetuoso y humilde. Fue el mundial de Maradona y de la mano de Dios. Fue la venganza contra los piratas ingleses por adueñarse de las Malvinas. Un orgullo de decirles a los creadores del
fútbol que la pelota era blanca y celeste, además de latinoamericana. Dejaba en el camino a un equipo inglés poco efectivo para ir tras la selección teutona ya en el epílogo de esa cita mundialista. Un pase divino de Maradona a Burruchaga oleaba y sacramentaba el triunfo de 3 a 2. El Pelusa conseguía el bicampeonato para su amada Argentina. En el mundial del 94, la FIFA se vengó con él de la peor manera, tras darle un veredicto de doping. Fue el precio que tuvo que pagar por ser el mejor, por denunciar a voz en cuello las cosas que el poder manda a callar. Y Diego no calló, tampoco se asustó; por el contrario, su voz se oyó hasta Bangladesh, hasta El Congo, hasta Budapest y hasta todos los rincones donde se juega el deporte rey y donde su nombre se ubicó entre las más altas esferas del balompié universal. Pero el ídolo es solo eso, un ídolo efímero. Triste eternidad que fugaz termina con una humanidad de apenas sesenta años. Cosa de nada dirá el que se cree inmortal, pero la triste realidad es que en ese abrir y cerrar de ojos que es la vida unos hacen cosas que perduran y otros pasan sin pena ni gloria. Y es que Maradona arrastraba una pesada carga que se llamaba Maradona y que no soportaban sus pies. Laburar de dios trae sus consecuencias, mucho más si el cuerpo se derrumba a cada paso que da sobre el césped y fuera de él. El Diego ya no era ni la sombra del “cebollita” que derribaba gigantes y gambeteaba a los mismos. Lo cierto es que el Diez se apagó solitario, olvidado por los que decía familia. El remiendo de salud que arrastraba por años y por años le robaba sus días, además no tuvo compasión de él. La estrella fugaz concluyó su viaje para dar paso a la leyenda, una luz de Fiorito que encandiló al mundo y el mundo se dejó maravillar por sus prodigios.
www.periodicobolivia.com.bo
El miedo y sus consecuencias Carolina Vásquez Araya Periodista y editora / Telesur
G
uatemala es un país en plena destrucción: sus instituciones, cooptadas por las mafias; su infraestructura, abandonada con fines de privatización; su patrimonio natural, entregado a la agroindustria, la minería y las hidroeléctricas sin respeto por las consultas a las poblaciones afectadas; sus niñas, niños y adolescentes condenados a una vida de hambre y privaciones; sus fronteras, administradas por el narcotráfico; y sus instancias jurídicas, políticas y empresariales, hundidas en la corrupción más abyecta. Pocos países han caído tan profundo en tan breve tiempo. Cuando por fin la tolerancia ciudadana terminó por colapsar, impulsando a los guatemaltecos a salir a las calles para manifestar su repudio por las aberraciones cometidas por sus representantes en el Congreso —orquestadas estas por el presidente y su círculo inmediato—, todo el aparato represivo se puso en marcha para aplastar este primer intento de ejercicio ciudadano. Premunidos de toda clase de recursos para dejar bien clara su intención de llegar hasta las últimas consecuencias, la policía y los agentes antimotines no tuvieron el menor reparo en agredir a manifestantes pacíficos con una violencia excesiva y totalmente injustificada. Tal como ha sucedido en otros países, el gobierno guatemalteco utilizó las estratagemas ya conocidas de infiltrar a sus miembros de fuerzas de seguridad para cometer actos de vandalismo y adjudicárselos a los manifestantes. Aun cuando es innegable la posibilidad de que algunos grupos se excedieran en su manera de actuar, resulta más que obvio que hechos mayores —como la quema del edificio del Congreso— ya ha-
bían sido planificados desde los despachos oficiales. Todo esto acompañado del coro obediente de algunos adeptos, quienes comenzaron de inmediato a condenar en redes sociales la vandalización del patrimonio como si la destrucción de un edificio tuviera mayor relevancia que la de su institucionalidad y la vida de sus habitantes. El presidente de Guatemala ya había enfrentado un proceso por ejecución extrajudicial. Se salvó por voluntad de un sistema judicial corrupto, así como se han salvado de condenas otros actores políticos y empresariales capaces de financiar generosamente su impunidad. Sin embargo, su débil naturaleza y su deuda con sus financistas en la cúpula empresarial, lo inducen a actuar como un pequeño dictador, sin reparo alguno en violar el marco constitucional con el único objetivo de disfrutar de un poder que no le corresponde. Este presidente sufre de un miedo patológico. No hay otra explicación a su conducta irracional. Es tal su incapacidad que ha evitado toda forma de diálogo y consenso, continuando de manera descarada una ruta de decisiones erráticas y el aprovechamiento de su poder para enriquecerse personalmente y permitir a su círculo más cercano utilizar al Estado como una caja de caudales a su disposición. Ante esta realidad, era lógico que la ciudadanía actuara para exigir el veto a un presupuesto de la Nación orientado hacia la quiebra económica y moral. Esa exigencia fue respondida con un despliegue de violencia policíaca pocas veces vista en los centros urbanos. Ahora le toca a la ciudadanía poner las cosas en su lugar y recuperar los espacios perdidos durante muchos años de pasividad y tolerancia. Los señalamientos de algunos interesados en deslegitimar las protestas no deben detener el flujo de la historia, porque esa puerta recién abierta no debe cerrarse hasta recuperar la democracia perdida.
FOTO DEL DÍA
COTIZACIONES •• Precio del dólar (Bs)
Oficial
6,96 Compra
6,86 6,97
Diana Cordero
Venta
Con el armado tradicional del árbol reciclado de Navidad —que siempre se lo ubica en la plaza San Francisco—, las fiestas navideñas comienzan a sentirse en la ciudad de La Paz. La urbe ya se pone a tono con las celebraciones de fin de año.
jueves 26 de noviembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Tweet
Las mujeres tenemos derecho a vivir sin violencia. Ratificamos lo establecido en la #CPE y la #Ley348. La comunicación es un pilar fundamental en la prevención de este flagelo estructural en #Bolivia y el mundo. #VamosASalirAdelante
La violencia es un tema de todos, sin distinción. Debemos ser responsables y conscientes de que se ejerce en los hogares y relaciones de pareja, y desde ahí hay que asumir un compromiso firme” María Nela Prada
Ministra de la Presidencia
BOLIVIA DATA
104
feminicidios se cometieron en Bolivia desde el 1 de enero a la fecha
3
SUBEDITORIAL
FRASE DEL DÍA
Gabriela Alcón @GabrielaAlconM Viceministra de Comunicación
EDITORIAL
N
Acceso a internet
ueve de cada diez usuarios de internet en Bolivia utilizan redes móviles a través de conexiones con tecnologías 2,5G, 3G y 4G, que representan el 91,99% al cierre de junio pasado. La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) reveló que en el primer semestre de 2020 el número de conexiones ascendió a 10,1 millones, de ellas 9,3 millones son móviles, es decir que el 90,5% fueron a través de teléfonos celulares o tablet. De septiembre de 2019 a junio de este año la conexión fija con mayor despliegue fue la de fibra óptica, que experimentó un crecimiento de 589.199 a 646.355 (8,05%), precisa el boletín institucional “Estado de Situación del Internet en Bolivia” de la ATT, disponible en su página web. El mejoramiento del acceso a internet y la reducción de los costos también sobresalen por la conexión de la fibra óptica con el océano Pacífico, un proyecto impulsado por el expresidente Evo Morales y que las autoridades golpistas inauguraron hace dos meses. Pese a esos avances, 9.355.315 (92%) de las instalaciones en el país son lentas porque no cumplen con la definición de banda ancha estipulada por la entidad reguladora boliviana. La resolución ministerial 34, del 1 de febrero de 2017, define la velocidad como aquella que es igual o superior a los dos Megabits por segundo (Mbps) de descarga y 512 kilobytes por segundo (Kbps) de carga, concluye el documento. (Prensa Latina)
EDITORIAL
La otra pandemia
L
a violencia contra la mujer no ha dado señales de agonía; es más, el flagelo se cobra más vidas en todo el planeta. Desde enero, 104 mujeres murieron por efecto de la violencia machista y se trata de una cifra relativamente menor a las 117 víctimas de todo el 2019. Frente a este escenario y en ocasión del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, el Gobierno anticipa una lucha implacable contra esta otra pandemia. Ahora bien. La nueva ruta que debería decantar en una política pública está plagada de desafíos que este año se acentuaron mucho más por efecto de las restricciones provocadas por la pandemia del coronavirus. En este camino, Naciones Unidas plantearon ref lexiones sobre una realidad compleja que el planeta entero está en la obligación de revertir.
EDITORES Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales WEB Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel
Si las cifras de feminicidios no se reducen y crecen en varios de los países tiene que ver, principalmente, según un balance de ONUMujeres, por la falta de denuncia por temor, la profundización de la crueldad contra las mujeres. Por eso no hay que perder de vista que la violencia contra las mujeres es una violación a los derechos humanos con efectos graves en el corto y largo plazo para las víctimas o sobrevivientes, su familia y la comunidad. En Bolivia, la Encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia (2016) revela que 7,5 de cada 10 mujeres ha sufrido alguna vez violencia a lo largo de su vida; que cada 2,5 días, una mujer es asesinada; y que entre el 2013 y el 2018, solo se emitieron 1,13% de las sentencias condenatorias. La tendencia para este año fue corroborada por datos de la Fiscalía
que da cuenta de tan solo 17 sentencias para un total de 104 crímenes desde enero. Bolivia, en los últimos cinco años, ha presentado los siguientes datos de feminicidio: 110 casos (2015), 111 casos (2016), 119 casos (2017), 128 casos (2018), 117 casos (2019), constituyéndose así entre los primeros tres países de la región con los índices más altos en ese tipo de casos, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En ese sentido, la entidad recomienda que, para superar la pandemia de la violencia, se deben considerar varias entradas, como la prevención, la atención oportuna y efectiva a las víctimas y sobrevivientes, la superación de la impunidad y la construcción de un pensamiento con tolerancia cero a la violencia contra las mujeres. ONU Mujeres sugiere asignar mayor presupuesto a las instituciones
CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Diego Valero Laura Carlos Barrios Guerra
Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077
JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117 EJECUTIVAS DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
que brindan atención a mujeres afectadas por la violencia, aplicar la legislación nacional y, fundamentalmente, los plazos que se dan para el proceso que inician las mujeres víctimas de violencia sin revictimizarlas, además de generar sistemas de evaluación del personal que atiende a mujeres víctimas de violencia para asegurar la aplicación de la norma y la perspectiva de género y de derechos humanos en la gestión de los casos. También recomendó desarrollar estrategias de prevención que incluyan a los sistemas de comunicación y educación, y mantener registros actualizados sobre la violencia hacia las mujeres y las niñas que permitan la generación de evidencia. En ese marco, el Gobierno de Luis Arce acaba de aprobar el decreto que intentará equiparar la asignación salarial entre varones y mujeres. Además, se revisará la Ley 348 para que la norma sea realmente aplicada.
4
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 26 de noviembre de 2020
Política
ó Existen 11 partidos políticos de alcance
nacional que están autorizados para presentar a sus candidatos.
ó los Tribunales de algunas regiones están revisando los documentos de registro de los partidos
Más de 130 agrupaciones políticas están habilitadas a las subnacionales Los departamentos de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y Chuquisaca concentran la mayor cantidad de agrupaciones ciudadanas registradas en los tribunales departamentales, que pugnarán por la silla municipal y de la gobernación.
El MAS elegirá a sus candidatos en reuniones, cabildos y ampliados departamentales.
El Tribunal Supremo Electoral lanzó la convocatoria para las elecciones subnacionales que se realizarán en 2021. Según el calendario electoral, las alianzas entre organizaciones políticas deben registrarse hasta el 5 de diciembre.
las agrupaciones
Foto: Archivo
Entre organizaciones políticas de alcance nacional, agrupaciones ciudadanas departamentales, municipales y de representación indígena, suman 137 frentes partidarios en todo el país que están habilitadas para las elecciones subnacionales, previstas para el 7 de marzo de 2021. La mayor parte apuntan a los gobiernos municipales y departamentales. Con base en la información que el periódico Bolivia obtuvo del Tribunal Supremo Electoral (TSE), existen 11 organizaciones políticas de alcance nacional: Movimiento Al Socialismo (MAS), Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Demócrata, Frente Para La Victoria (FPV), PAN-Bol, Unidad Cívica Solidaridad (UCS), Movimiento Tercer Sistema (MTS), Partido Demócrata Cristiano (PDC), Frente Revolucionario de Izquierda (FR), Unidad Nacional (UN) y Acción Democrática Nacional (ADN). El presidente del Tribunal electoral Departamental (TED) de Santa Cruz, Saúl Paniagua, informó que hay siete agrupaciones políticas a nivel departamental, 22 municipales y uno de representación indígena. Además que otras cuatro organizaciones que están en pleno trámite para la obtención de su personalidad jurídica. “Existen cuatro organizaciones que están en trámite para la obtención de su personalidad jurídica: Creemos, Movimiento Solidario Popular, Somos Colpa Bélgica y Compromiso Ciudadano. En cuanto cumplan con los requisitos que exige la norma electoral estarán habilitados para participar en los próximos comicios”, explicó.
Foto: Reuters
eliana uchani alaca
En las elecicones del 7 de marzo se elegirán a 335 alcaldes y otros 5 de autonomías indígenas.
Según las listas publicadas en el portal web del Órgano Electoral, La Paz, Santa Cruz, Chuquisaca y Cochabamba concentran la mayor cantidad de frentes partidarios que podrán participar en la carrera electoral para conquistar la silla municipal y departamental. En La Paz son 30 agrupaciones ciudadanas habilitadas. Entre ellos está Soberanía y Libertad (Sol.bo), que lidera el burgomaestre paceño Luis Re-
villa; Venceremos y otros a nivel municipal. Este medio se trató de comunicar con el presidente del TED La Paz, Franz Jiménez, para conocer si existen solicitudes de agrupaciones para conseguir su personería; sin embargo, este no respondió a las llamadas que se hizo a su teléfono móvil. El presidente del TED de Chuquisaca, Wilfredo Cervantes, explicó que existen 22 organizaciones políticas autorizadas, de los cuales tres son de alcance departamental y siete tienen representación a nivel municipal. “Estamos trabajando para las elecciones subnacionales, nos hemos reunido en La Paz para hacer conocer nuestras propuestas y en el departamento se hizo una evaluación
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 26 de noviembre de 2020
políticas
5
ó hasta el 19 de diciembre se deben presentar las listas de postulantes
MAS afina selección de candidatos y opositores piden un solo bloque
Foto: Archivo
Los cívicos de Santa Cruz convocaron a una Cumbre de la Unidad, mientras que en Beni se conformó una alianza entre Comunidad Ciudadana y Creemos.
de cómo encararemos el siguiente proceso electoral, donde se doblará el trabajo”, manifestó Cervantes. Mientras que en Cochabamba existen 13 agrupaciones ciudadanas habilitadas para las elecciones subnacionales de marzo de 2021; las nuevas tienen plazo hasta 90 días antes de los comicios, según el presidente del Tribunal Electoral Departamental (TED), Humberto Valenzuela. Valenzuela detalló que las 13 agrupaciones habilitadas para las elecciones son de los municipios de San Benito, Villa Rivero, Pasorapa, Vinto, Aiquile, Cliza, Capinota, Punata y Tiraque.
otros departamentos La presidenta del TED de Tarija, Nataly Vargas, sostuvo que existen 10 agrupaciones ciudadanas registradas en esa instancia, pero los técnicos están revisando la documentación para identificar si existe alguna irregularidad que debe ser subsanada por los delegados de los frentes partidarios. En Potosí existen nueve agrupaciones políticas que están reconocidas. El presidente del TED de esa región, Julio Mújica, indicó que dos son de alcance departamental y el resto tiene representación municipal. En Oruro existen ocho frentes partidarios autorizados con representación municipal y departamental. En Beni y Pando están registrados cuatro agrupaciones ciudadanas, respectivamente.
los escaños El vocal del TSE Francisco Vargas explicó que la distribución de escaños se definió en la Ley Transitoria 587 de 2014, que señala que en Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, que tie-
nen un estatuto autonómico, se regula la cantidad de asambleístas departamentales. Además, en estas regiones se eligen a subgobernadores y en el caso de Pando se incluyen a los corregidores. La norma también regula la cantidad de escaños que se eligen en cinco departamentos que no cuentan con ese documento, el cual se basa en la Ley de Régimen Electoral. Esta distribución fue ratificada en el proyecto de ley que envió el TSE a la Asamblea Legislativa para su tratamiento. La asignación de escaños para asambleístas departamentales es de la siguiente forma: La Paz cuenta con 45 escaños; Cochabamba, 34; Santa Cruz, 28; Oruro, 33; Potosí, 32; Chuquisaca, 21; Tarija, 30; Beni, 28, y Pando tiene 16.
el presupuesto El presidente del Órgano Electoral, Salvador Romero, anunció que el presupuesto que se requerirá para las subnacionales será menor a la que solicitó para los comicios presidenciales del 18 de octubre. El monto no pasará de los Bs 200 millones; realizarán algunos ajustes en las próximas semanas. En el caso de Tarija, Vargas señaló que presupuestaron Bs 8.200.000 para encarar todo el proceso electoral, mientras que su par de Potosí indicó que solicitaron Bs 11 millones, ya que al ser una elección compleja, se requerirá una mayor cantidad de impresión de papeletas. El presiente del TED de Santa Cruz, Saúl Paniagua, manifestó que no tiene el monto preciso pero que está enmarcado en la austeridad que anunció Romero. A la vez, indicó que el presupuesto debe ser analizado por el ente supremo.
Foto: Archivo
Comunidad Ciudadana y Creemos formaron una alianza en Beni
Militantes de diferentes agrupaciones ciudadanas de Tarija. e. u. a.
El Movimiento Al socialismo (MAS) comenzó con el proceso de selección de los candidatos a las gobernaciones y alcaldías del país: la premisa es que los electos sean militantes y no invitados. Mientras que la oposición plantea unidad y acuerdos políticos para enfrentar al oficialismo en las elecciones subnacionales del 7 de marzo de 2021. El máximo dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) y parte del Pacto de Unidad, Jacinto Herrera, ratificó que el expresidente Evo Morales realizará un recorrido por el país para definir las candidaturas. “Nuestro hermano Morales viajará por el país, sostendrá reuniones con las direcciones departamentales del MAS y con los movimientos sociales para coordinar la definición de candidatos con base en las directrices que se definió en la asamblea del pasado fin de semana”, precisó Herrera. Mientras que desde los partidos de oposición, las bancadas parlamentarias de Creemos y Comunidad Ciudadana (CC) de Beni firmaron una alianza para trabajar en beneficio del departamento y del país. Según el documento, el
trabajo se basará en defender los intereses de esa región, así como la democracia y luchar contra la corrupción.
candidatos propios El diputado del MAS Gualberto Arispe recordó que en el último ampliado nacional del instrumento político se determinó que los candidatos serán parte de los movimientos sociales y militantes del MAS, así que descartó que se inviten a personalidades para pugnar los cargos regionales. Asimismo, afirmó que se respetarán las particularidades de las regiones y los sectores para elegir a los mejores hombres y mujeres como candidatos a las alcaldías, gobernaciones, concejos y asambleas departamentales. El fin de semana, dirigentes, delegados del MAS y del Pacto de Unidad realizaron un ampliado de emergencia en Cochabamba para acordar la línea de trabajo. En ese encuentro Morales apostó por ganar siete gobernaciones y 300 municipios para “blindar” el gobierno del presidente Luis Arce. La expresidenta del Senado Eva Copa anunció que están a la espera de la llegada del exmandatario a la ciudad de La Paz y El Alto para definir las
listas de candidatos, que serán resueltas junto con las organizaciones sociales. Aún no se conoce la fecha en la que Morales sostendrá la reunión con los dirigentes del MAS de ambas urbes.
cumbre de la unidad El Comité pro Santa Cruz convocó a las organizaciones políticas para conformar un consenso de la unidad y hacerle frente al instrumento en las elecciones subnacionales del 7 de marzo. Hasta el momento, al menos una decena de fuerzas políticas confirmaron su presencia al encuentro, que está previsto para hoy. La invitación de los cívicos se extendió de manera formal a Unidad Cívica Solidaridad (UCS), Santa Cruz para Todos (SCPT), Creemos, Comunidad Ciudadana, el Movimiento Demócrata Social, Acción Democrática Nacionalista (ADN), Unidos, Nuevo Poder Ciudadano, Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), SOL y Unidad Nacional (UN). Este panorama se replicó en Tarija. El líder de Camino Democrático al Cambio (CDC), Mario Cossío, sostuvo una reunión con los representantes de al menos 10 agrupaciones ciudadanas, con el fin de formar un bloque en ese departamento.
6
política
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 26 de noviembre de 2020
ó La Asociación de víctimas denunció que el
anterior gobierno persiguió y amenazó a los dirigentes, incluso intervinieron sus celulares.
ó los afectados PRESENTARON PRUEBAS Y VIDEOS DEL MOMENTO EN QUE FUERON HERIDOS
KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ
Aparecen más víctimas de las masacres tras un año de acoso En las últimas semanas, la Asociación de fallecidos, heridos y detenidos de Senkata recibió 15 nuevas denuncias de heridos, que por temor y la persecución política no se pronunciaron antes.
Karem Mendoza
Al menos 15 heridos de las masacres de Senkata y La Paz aparecieron para denunciar las agresiones que sufrieron durante los hechos violentos de 2019. Las víctimas callaron por un año debido a la persecución política ejercida por el gobierno de facto, que impidió dar a conocer sus testimonios. Los heridos de ambas masacres, afiliados a la Asociación de víctimas, sumaban 34 y en esta última semana se adhirieron 15 afectados, no solo de Senkata, sino de otros sectores. “Lamentablemente se van sumando más hermanos. Para nosotros es muy doloroso ver los videos, las balas que ellos mismo se sacaron. Un compañero me dijo: Yo me he sacado con mi propia mano la bala porque nos han perseguido y amenazado, inclusive vinieron a buscarnos a las zonas y las casas”, informó la presidenta de los heridos de Senkata y El Alto, Marisol Rodríguez Cori, al periódico Bolivia. La dirigente también denunció que durante el gobierno de transición sufrieron vulneración a sus derechos, “discriminación y humillación”, incluso en los hospitales donde no los quisieron atender por la cuarentena a causa de la pandemia del coronavirus (COVID-19). “No tuvieron humanidad con nosotros, algunos compañeros que sufrieron infección de las heridas, uno que perdió tres centímetros de hueso, un joven de 25 años que de por vida quedará cojo y mi esposo que no ha recuperado el movimiento de su brazo derecho. Quizás hubiéramos podido hacerles recuperar mejor, pero la pandemia nos afectó y también el factor económico”, explicó Rodríguez. Dentro del grupo de las personas afectadas, detalló que seis son mujeres, dos menores de edad y dos adultos mayores.
Mural con los epitafios de los fallecidos en la masacre de Senkata.
Apuntes ó La Asociación recibió a 15
nuevas personas que fueron heridas de bala durante las masacres de 2019.
ó Los afectados requieren de
fisioterapia para recuperar la movilidad completa. Además, solicitaron atención psicológica por los malos tratos que recibieron.
HERIDAS DE GRAVEDAD De los 34 heridos registrados hasta el momento, la dirigente informó que cuatro tienen rotura de ligamentos, dos están lesionados de la cabeza y el resto sufrieron fracturas de hueso. Uno de los menores de edad de 16 años fue herido de bala en la mandíbula, no habla de forma normal y no mastica bien por falta de dentadura.
TRATAMIENTOS PENDIENTES La mitad de los heridos necesitan fisioterapia para recuperar la movilidad completa de sus extremidades. Asimismo, solicitaron atención psicológica por los malos tratos recibidos en los hospitales y en las represiones militares. “Todo tendrá su afectación de acá a un tiempo, cuando ellos sean mayores, porque la
mayoría de los heridos tienen de 24 a 30 años”, justificó Rodríguez, para que también les brinden ayuda emocional. En el caso de uno de los mayores de edad, ya no quiere someterse a una última operación y “quiere estar tranquilo porque le han traumado” cuando recibió la atención médica. Estas denuncias fueron presentadas ayer a los expertos internacionales.
Diego Valero
“Se curaron por su cuenta para evitar maltrato”
Los familiares de las víctimas de Senkata recordaron la masacre de 2019.
Varios de los heridos no cuentan con un informe médico porque prefirieron quedarse en casa para no recibir el maltrato físico y psicológico por la “humillación y discriminación” de los médicos. “Sobre todo en la zona Sur, los han presionado y humillado, por un lado, los vecinos que hicieron la persecución y tuvieron que escapar. Un compañero de 72 años huyó a su
pueblo con dos balines y una bala en el cuerpo. En el mes de julio nos informaron que falleció. Todo esto lo causó el señor Arturo Murillo con su intimidación, constante vigilancia y acoso”, aseguró la presidenta de los heridos de El Alto. Marisol Rodríguez contó que como dirigentes de la Asociación también sufrieron persecución, intervención de sus celulares móviles y durante las reuniones
con los afectados existía presencia de Inteligencia. “Hemos sufrido una persecución grande como Asociación. (...) A mí me han humillado tanto que tengo impotencia de no haberme defendido. No lo hice porque tenía miedo de que los doctores se desquiten con mi esposo. (...) Quiero juicio de responsabilidades”, clama la esposa de uno de los heridos.
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 26 de noviembre de 2020
7
ó Los expertos de la CIDH preparan un
cronograma de encuentros para escuchar los testimonios de cada una de las víctimas.
ó las presidentas de la asociación presentaron informes de los heridos, detenidos y fallecidos en la masacre de 2019
Las víctimas de Senkata denunciaron ante el GIEI tortura a detenidos y maltrato a heridos Los afectados presentaron nuevas denuncias de discriminación porque temían a las represalias contra sus familiares en los hospitales. En este primer encuentro, cinco víctimas dieron su testimonio sobre las agresiones en la masacre. Las presidentas de los heridos, detenidos y fallecidos de la Asociación de víctimas de Senkata presentaron al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que investiga las masacres de 2019, informes y la ampliación de denuncias de tortura y malos tratos a los afectados. “Los temas que se ampliaron son tortura hacia las personas detenidas, maltrato a los hermanos que han sido mal atendidos en centros clínicos y hospitales, además del paralelismo de personas que se autoproclaman como Asociación”, explicó el representante de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH) de El Alto, David Inca. Las dirigentes entregaron documentación sobre cada afiliado, además cinco víctimas testificaron ante el GIEI, enviado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Asimismo, se entregaron videos, fotografías de los heridos y fallecidos, certificados médicos e informes de autopsias. Inca anunció que un grupo de jóvenes prepara un documental de la masacre de Senkata, que será presentado más adelante.
MIEDO A LAS REPRESALIAS El 2019, la CIDH entregó un informe preliminar donde calificó de “masacres” a las represiones de Sacaba y Senkata, que derivaron en la muerte de al menos 36 personas y un centenar de heridos, en medio de la convulsión social que se produjo tras la renuncia de Evo Morales y la asunción del gobierno golpista de Jeanine Añez. En la reunión que mantuvieron las víctimas con los especialistas, no denunciaron el maltrato y discriminación que sufrieron los heridos al momento de ser atendidos en la mayoría de los nosocomios alteños por miedo a que continúen las agresiones contra los heridos.
APG
KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ
Una de las reuniones de la Asociación de víctimas de Senkata en la Iglesia San Francisco de Asís, de la ciudad de El Alto.
“FUE UNA visita saludable, importante y exitosa porque hubo más de 70 personas, sin riñas y el factor común fue la justicia David Inca Representante de la APDH de El Alto
“Esa es la demanda que ha quedado pendiente del año pasado, justamente porque muchos de nuestros esposos, hijos y familiares estaban en los hospitales y los médicos se desquitaban con ellos. Hemos vivido una gran discriminación. Nos decían que la wiphala es como el pañuelo con el
que se limpian y lo botan, que por eso nos hacemos un lío. Para todos los médicos y enfermeras, nosotros éramos masistas y que por Bs 50 recibimos esas heridas, incluso a una de las compañeras la acusaron de robo”, contó la presidenta de los heridos de El Alto, Marisol Rodríguez.
Inca calificó la reunión de exitosa y afirmó que estarán a la espera de un trabajo más detallado por parte de la CIDH. “Considero que fue una visita muy importante y salió exitosa porque no hubo riñas como en la zona Sur. Aquí hay un común denominador que es la justicia”, destacó.
Alistan cronograma para entrevistar a cada afectado El encuentro con los expertos internacionales duró más de dos horas; sin embargo, para garantizar la participación y testimonio de cada una de las víctimas, se programará una agenda de entrevistas. “Esta no es la única reunión, también se realizará otra audiencia con los especialistas y cada víctima de manera privada”, informó el representante de la Asamblea Permanente
de Derechos Humanos (APDH) de El Alto, David Inca. Aún no se tiene la fecha de ejecución de las charlas porque los investigadores, inicialmente, visitarán las zonas de conflicto por 10 días. “Haremos este cronograma, pero yo creo que será más adelante porque terminó en Senkata, mañana en Sacaba y después tienen reuniones con otros grupos en territorio na-
cional. Primero son estas visitas y luego programarán los temas específicos”, explicó. Adelantó que el encuentro con cada afectado será en la Iglesia de San Francisco de Asís, de El Alto, para lo cual se dispondrá de un ambiente más pequeño y amigable. Los expertos explicaron que el informe de seis meses será de carácter vinculante, de acuerdo con el protocolo firmado con el Gobierno.
8
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 26 de noviembre de 2020
Seguridad
a nivel nacional, una cifra cercana a los 117 crímenes contra mujeres cometidos en 2019.
ó de manera estructural
Redacción central / bolivia
Gobierno será implacable contra la violencia hacia las mujeres Inicialmente, la modificación al decreto reglamentario de la Ley 348, oficializada este miércoles, fortalecerá los mecanismos de prevención y atención a las víctimas de violencia intrafamiliar.
La prevención se fortalecerá casa por casa
Diego Valero
En ocasión de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el presidente Luis Arce refirió que su gestión será implacable contra este problema estructural, que daña a la sociedad en su conjunto. “En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer reivindicamos el derecho a una vida libre de toda forma de violencia. Nuestro Gobierno será implacable contra este problema estructural. Acompañamos la lucha mundial por el respeto a sus derechos. #Ley348”, publicó en su cuenta de Twitter. El 9 de marzo de 2013 fue sancionada la Ley 348 integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia; sin embargo, a pesar de la normativa, cada año se incrementan los hechos de violencia y los feminicidios, por ello este miércoles, como una de las primeras medidas, se aprobó un decreto que modifica su decreto reglamentario. Esta modificación fortalecerá a la brevedad los mecanismos de prevención y atención a las víctimas de violencia, en el marco de una política integral de lucha contra estas acciones. La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, indicó que este decreto fue trabajado por el Ministerio de Justicia y que permitirá revisar toda la Ley 348 de manera colectiva y participativa para perfeccionar los mecanismos de lucha contra la violencia. “La violencia es un tema de todos sin distinción, por lo tanto, debemos ser responsables y conscientes que se ejerce en los hogares y relaciones de pareja, y desde ahí hay que asumir un compromiso firme”, manifestó.
ó En la actualidad, ya son 104 los feminicidios
brecha salarial Otro decreto discutido por el
Las demandas de justicia y condenas para los feminicidas son constantes.
Ministerio de Trabajo contempla la reducción de la brecha salarial entre mujeres y hombres, establecida también como violencia. La autoridad ponderó que la escala salarial implementada en el ámbito público debe replicarse en el privado, puesto que el pago es de acuerdo con el cargo y no con la persona, lo que aún persiste en algunos niveles de gobiernos subnacionales.
Una mujer es víctima de feminicidio cada 72 horas en el territorio nacional De enero a la fecha, ya son 104 los feminicidios en el territorio nacional, la mayoría en el departamento de La Paz, lo que desvela que cada 72 horas se comete un crimen contra una mujer, una de las cifras más elevadas de la región. “No puede ver la sociedad que una de sus partes muera a manos de otra, estamos a tiempo de parar la situación entre todos, ya que la violen-
cia contra la mujer en todas sus formas debe parar”, aseguró el ministro de Gobierno, Carlos Eduardo del Castillo. Datos de la Fiscalía Especializada en Delitos contra la Vida e Integridad Personal señalan que en La Paz ya suman 41 los feminicidios, 16 en Santa Cruz, 15 en Cochabamba, 12 en Oruro, seis en Beni, cinco en Potosí, cinco en Chuquisaca, dos en Tarija y dos en Pando.
sistema educativo Al respecto, el ministro de Educación, Adrián Quelca, aseguró su compromiso para defender los derechos de las mujeres y erradicar las agresiones mediante políticas de prevención implementadas desde el sistema educativo. El objetivo es desarrollar acciones que permitan prevenir y actuar en situaciones de vio-
lencia contra la mujer desde las unidades educativas, profundizando la sensibilización. “Ratificamos nuestro firme compromiso de trabajar desde todos los ámbitos para crear una sociedad donde la convivencia armónica y el diálogo sean los escenarios para atender y resolver las diferencias que existen desde el hogar, la escuela y fuentes de trabajo”, acotó.
Una de las estrategias que aplicará la Policía para reducir los elevados índices de violencia intrafamiliar y feminicidios será la visita a todos los hogares bolivianos a fin de informar sobre los derechos de las mujeres, niños, los tipos de violencia y a qué instituciones acudir en caso de una agresión. “Trabajaremos más cerca con la sociedad civil porque ya no queremos que las victimas lleguen a la Policía, sino que la Policía se constituya en todos los hogares. Queremos cambiar entre todos, prestemos una ayuda humanitaria y trabajemos juntos”, aseguró el ministro de Gobierno, Carlos Eduardo del Castillo. Los uniformados fortalecerán la anticipación de un posible delito y harán comprender que la primera línea es la denuncia. “Habrá actividades proactivas para disminuir las tasas de feminicidios, y cuando atendamos a las víctimas daremos nuestro hombro y atención de calidad”, afirmó el coronel Jhonny Aguilera, comandante de la Policía.
La Fiscalía logró 23 sentencias condenatorias Dentro de los 104 casos de feminicidios, el Ministerio Público tiene a la fecha un avance en cierre de causa y conclusión con sentencia condenatoria o cierre definitivo del caso del 22%, es decir, 23 sentencias condenatorias contra autores de crímenes contra mujeres. De igual manera, registra un 52% (54 casos) con detenidos preventivos, autores identificados en etapa de investigación y preparatoria.
El 26% de los casos (27) está en investigación preliminar y en gestión, el 74% (77) se tiene conocimiento de los autores. “Las muertes pudieron haberse evitado si se acudían a los mecanismos de denuncia previa y, particularmente, si erradicamos la violencia en el trato cotidiano y común al interior de las familias”, dijo la directora de la Fiscalía especializada en Delitos contra la Vida e Integridad Personal, Nuria Gonzales.
Al respecto, el fiscal departamental de La Paz, Marco Antonio Cossío, recordó que la misión del Ministerio Público es concluir los procesos lo antes posible, obtener las sentencias para los detenidos preventivos y lograr la justicia para las familias de las víctimas. El fiscal Cossío considera como prioridad combinar las audiencias virtuales con las presenciales a fin de agilizar la resolución de los casos.
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 26 de noviembre de 2020
seguridad
9
ó por tráfico de sustancias controladas
ó de santa cruz
Exgeneral Sanabria afrontará un juicio a su retorno a Bolivia
Coronel Franz Sellis asume comandancia de la Policía
En Estados Unidos, el exdirector nacional de la FELCN cumplió nueve años de una condena de 14 por introducir cocaína desde Bolivia, vía Panamá. Su llegada será en próximos días. Luego de cumplir nueve años de condena, de un total de 14 en un penal de Estados Unidos, el exgeneral de la Policía René Sanabria retornará a Bolivia en próximas horas y, una vez que pise suelo boliviano, deberá afrontar un juicio penal por el delito de tráfico de sustancias controladas, en el que están involucradas al menos 22 personas, entre ellas exfuncionarios de la institución del orden. “No es una extradición porque nunca atendieron (autoridades norteamericanas) nuestras solicitudes y la situación jurídica de Sanabria es que en su contra pesa una acusación para iniciar el juicio oral”, explicó el fiscal departamental de La Paz, Marco Antonio Cossío. Agregó que Sanabria habría cumplido su sanción en el país del norte y que por ello “lo están devolviendo a Bolivia”. “Llegará en libertad y acá debe atender un juicio oral. De Estados Unidos nos han informado que el señor tiene un salvoconducto, tenía que llegar a Bolivia (este miércoles); sin embargo, por información que se
ABI
Redacción central / bolivia
La exautoridad policial durante una conferencia de prensa.
tiene habría cambiado sus pasajes para otro día”, remarcó. Por su parte, el comandante de la Policía, general Jhonny Aguilera, indicó que, por ahora, la fecha de su retorno al país es incierta.
antecedentes René Sanabria trabajó en el Centro de Inteligencia y
Generación de Información (Cigein) del Ministerio de Gobierno y entre 2007 y 2008 fue director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN). En febrero de 2011 fue detenido en Panamá a la conclusión de una operación de la Administración de Control de Droga (DEA, por su sigla en inglés) que
desmanteló parte de una red de tráfico de drogas que realizó 13 envíos a dicho país. En ese entonces, el exuniformado fue acusado de enviar varios kilos de cocaína desde Bolivia a Estados Unidos vía Panamá, y de introducir en la gestión 2010, a Miami, un cargamento de 144 kilos de cocaína, camuflados en una carga de zinc.
ó la audiencia cautelar se realizará en cochabamba
Fiscalía imputa a general Cuellar por asesinato Redacción central / bolivia
ampliación de la investigación
Redes Sociales
La mañana de este miércoles el Ministerio Público emitió una imputación contra el general de Brigada Aérea y comandante de la Guarnición Militar de Cochabamba, Alfredo Cuellar, por el delito de asesinato, debido a las 12 muertes registradas el 15 de noviembre de 2019 en Huayllani. “Existen elementos obtenidos desde hace dos meses, incluyendo pericias. Seguramente la comisión de fiscales ha analizado y ha visto conveniente la imputación porque considera que existen riesgos procesales”, remarcó el fiscal departamental de Cochabamba, Eduardo Terrazas. La aprehensión de Cuellar se produjo el martes a la culminación de su declaración en la que afirmó solo haber cumplido fun-
La autoridad castrense fue aprehendida el martes.
ciones administrativas y que no tomó decisiones de operaciones. “Presentó un plan estratégico de trabajo general en noviembre, en cumplimiento a un decreto supremo y obvia-
mente una orden del Comando, y ese plan básicamente dice que no se debe usar armamento letal”, declaró su abogado defensor, Edwin Paredes, al salir de la Fiscalía valluna.
El fiscal Terrazas añadió que también se amplió la investigación contra dos exministros (Defensa y Gobierno), dos jefes policiales y un militar. “Hay cinco personas más que fueron citadas a declarar y la comisión analizará si concurren los riesgos procesales y, conforme a ello, se emitirá las resoluciones que correspondan”, dijo. En conferencia de prensa, el general Jaime Zabala, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, calificó como desconcertante la detención de Cuellar, puesto que los uniformados “solo cumplen” órdenes del capitán general. “Las operaciones se ejecutaron en el marco de las leyes para evitar confrontaciones”, dijo.
Redacción central / bolivia
En cumplimiento a la disposición del coronel Jhonny Aguilera, comandante de la Policía, ayer por la mañana fue posesionado el coronel Franz Sellis como nuevo comandante de la Policía de Santa Cruz. La nueva autoridad aseguró que no escatimará esfuerzos en la lucha contra la delincuencia, por ello pidió la colaboración de todos los efectivos policiales. En las siguientes horas el comandante policial evaluará el trabajo realizado por todos los jefes de unidades y, con base en los resultados, decidirá si son cambiados o ratificados. Sellis reemplaza al coronel José Enrique Terán, quien se fue agradecido por el apoyo que tuvo de parte sus camaradas y de la sociedad, lo que permitió realizar una labor acorde a las expectativas.
ó sobre paradero de zamora
FELCC oficializa su pedido de información a países vecinos Redacción central / bolivia
El director nacional de la fuerza anticrimen, coronel Alberto Aguilar, oficializó el pedido de información a sus pares de Argentina y Paraguay a fin de establecer si es que en alguno de esos países se encuentra el exministro de Hidrocarburos Víctor Hugo Zamora, investigado por las adjudicaciones directas de bienes y servicios realizadas por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) durante la emergencia por el coronavirus. “Se está haciendo el cruce de información con la Policía de Paraguay y de los países vecinos con el departamento donde él radicaba, Tarija, donde se han realizado allanamientos. Presumimos que se encontraría en el lado de Paraguay o Argentina, por la cercanía fronteriza”, dijo la autoridad policial.
10
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 26 de noviembre de 2020
Sociedad
Bolivia apresura compra de la vacuna contra el coronavirus
Internet
El primer sector en ser inmunizado será el de los trabajadores en salud, debido a que están en primera línea, como pasó en los meses en los que la pandemia estuvo en su pico más alto.
Una enfermera sostiene una jeringa junto al antídoto.
embajadas y sus delegaciones diplomáticas y comerciales estamos generando el mecanismo de apoyo para tener vacunas, y por razones obvias no me permito decir el nombre de los países ni de las instituciones”, agregó. En la última semana, Pozo tuvo una reunión con los representantes diplomáticos de Alemania, China, España y Japón, que manifestaron el interés de respaldar a Bolivia en la lucha contra la pandemia.
“Estamos gestionando tres vías de aprovisionamiento de la vacuna, veremos la cantidad a la que podamos acceder. Hay ofrecimientos de cooperación internacional para poder ayudarnos como Gobierno a adquirirlas”, remarcó la autoridad.
Vacunas Hace un par de días la comunidad científica recibió con gran entusiasmo las buenas noticias sobre la vacuna contra el coronavirus desarrollada por
las compañías farmacéuticas Pfizer y BioNTech, que mostraron un 95% de efectividad, ningún efecto secundario preocupante y buena protección para personas mayores de 65 años y de diferentes razas y etnias. La efectividad se midió utilizando a los 170 voluntarios de los ensayos clínicos de Fase III, que fueron diagnosticados con COVID-19, pues al comparar los resultados los científicos constataron que la gran mayoría de participantes infectados
pertenecían al grupo al que se le había administrado un placebo, es decir, una sustancia sin efecto terapéutico. Esto significa que la gran mayoría de voluntarios inmunizados parecen haber sido protegidos del Sars-CoV-2, el coronavirus responsable de la pandemia, según la BBC. Y aunque el estudio, en el que participan más de 43.000 personas repartidas por Sudáfrica, Alemania, Argentina, Brasil, Estados Unidos y Turquía, continuará durante varios meses, estos hallazgos preliminares servirán para que soliciten una autorización de emergencia para su producto a la FDA, la agencia reguladora de los Estados Unidos. El laboratorio Moderna informó que su inmunizador había registrado una tasa de efectividad del 94%. Y esta semana se dieron a conocer los resultados preliminares de la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca, que muestran que es un 70,4% efectiva. El Ministro de Salud indicó que están en conversación con varios de estos laboratorios para poder adquirir la vacuna pero no quiso identificar cuáles.
ó para que las personas tomen conciencia sobre el coronavirus
A.M. / Bolivia
Gobierno iniciará campañas de prevención
Carlos Barrios
En las últimas semanas algunas personas comenzaron a relajarse en cuanto al cumplimiento de las medidas de bioseguridad, ya que muchas caminan sin barbijo y no respetan el distanciamiento físico. Es por ello que el Viceministerio de Comunicación lanzará una campaña de prevención. La viceministra Gabriela Alcón informó que se está preparando una campaña intensa de prevención ante la posible llegada de una “segunda ola” del coronavirus a Bolivia. “Estamos trabajando (en) una campaña comunicacional muy intensa, que ya la estamos prepa-
a reportar avances significativos en la elaboración de la vacuna contra el COVID-19.
ó El Ministerio de Salud prevé que los inyectables lleguen el primer trimestre de 2021
Angela Marquez / Bolivia
El Ministerio de Salud informó que agiliza la adquisición de las vacunas contra el COVID-19 para inmunizar a la población ante un posible rebrote de contagios, por lo que adelantó que podrían llegar en el primer trimestre de 2021. “En el primer trimestre, es lo más probable. Se calcula que la segunda ola (de contagios) se dará en nuestro país entre marzo, abril y mayo. Es por ello queremos apresurarnos y lograr proteger a la población a través de la vacuna”, dijo el ministro de Salud y Deportes, Edgar Pozo. El coronavirus llegó a Bolivia el 10 de marzo y afectó en gran manera a la población. Causó cerca de 9.000 personas fallecidas, entre ellos los médicos, quienes en su labor se contagiaron de la enfermedad y fueron diezmados. “El sector salud será la primera estructura laboral en el país que tendrá la vacuna, porque es el grupo que está más cerca de la enfermedad”, indicó Pozo. De acuerdo con el Ministro de Salud, el plan de inmunización se realizará en función de la disponibilidad de las vacunas y dando prioridad a grupos con alta exposición a la enfermedad, como el personal sanitario y la población con enfermedades de base. Agregó que después se pasaría a vacunar a las personas de la tercera edad y posteriormente, cuando se tengan los insumos, se procedería a una vacuna generalizada a toda la población. Pozo informó que el Gobierno y el Ministro de Salud realizan gestiones ante la comunidad internacional para adquirir vacunas eficaces y seguras para la población boliviana. “Tuvimos contacto con varios países. A través de sus
ó Diferentes laboratorios comenzaron
Una persona observa un cartel con las medidas de bioseguridad.
rando y la vamos a lanzar en los siguientes días, que tiene que ver con prevención, (como) el uso de barbijo, el distanciamiento, el cuidado que tenemos que tener todas las personas”, afirmó Alcón. Esta decisión fue asumida porque en las últimas semanas la población empezó a relajarse en la aplicación de las medidas de bioseguridad y por eso la autoridad consideró que en este momento lo más importante es
iniciar con la campaña de prevención porque el país no está preparado para una segunda ola de la pandemia. “No queremos llegar a una nueva cuarentena rígida, que ha sido complicada en términos económicos, sociales y en el tema de salud”, remarcó, según la ABI. El presidente Luis Arce recordó a la población que el riesgo de contagio de la pandemia aún está latente en el país.
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 26 de noviembre de 2020
sociedad
11
ó El régimen de Facto no supo gestionar ni administrar el período de cuarentena
Bolivia registra un histórico índice de desempleo Ministerio de Salud
El Ministerio de Trabajo indicó que las personas perdieron sus empleos en el epicentro de la pandemia debido a la fuerte crisis económica.
El Ministro de Salud en una entrevista.
ó LA anterior gestión no dejó un lineamiento
Edgar Pozo: Encontré un ministerio desmantelado Redacción central / Bolivia
A dos semanas de haber recibido su despacho, el ministro de Salud y Deportes, Edgar Pozo, afirmó que ese ente estatal fue desmantelado económicamente por la anterior gestión y que además no dejó un plan a seguir para responder a la emergencia sanitaria por el COVID-19. “Nosotros hemos llegado al Ministerio de Salud con mucho entusiasmo, con mucho empuje, con el interés de dar solución a los problemas, pero lo que hemos encontrado es terrible. Es un área del Estado absolutamente desordenada”, dijo. Pozo, un médico cirujano con amplia trayectoria en salud pública y exdirector del Instituto Nacional de Tórax, asumió la dirección del Ministerio de Salud con la misión de combatir la pandemia del COVID-19, relanzar el Sistema Único de Salud, Universal y Gratuito (SUS) y responder a las necesidades del personal
sanitario que trabaja en el sector público, entre otras tareas. “No encontramos mecanismos mínimos de asirnos a un plan ya preestablecido para poder económicamente tomar acciones de ninguna naturaleza. Nuestro Ministerio de Salud quedó prácticamente desmantelado económicamente”, agregó la autoridad. “No estamos entrando con las manos vacías”, enfatizó al informar que el Ministerio de Salud y Deportes activó los desembolsos económicos a los hospitales para garantizar el funcionamiento de un plan nacional de salud a través del SUS. “No necesitamos meses para tomar una determinación, el Presidente (Luis Arce), a través de gestiones con el sector económico del gabinete, puso a disposición del sector salud los recursos económicos como para solventar las demandas que los hospitales teníamos desde hace muchos meses”, afirmó.
Este año una gran cantidad de personas fueron despedidas de sus fuentes laborales en plena pandemia, por lo que el Ministerio de Trabajo consideró que el índice de desempleo será histórico en la presente gestión. La ministra de Trabajo, Verónica Navia, afirmó que la pandemia influyó en esta situación pero, sobre todo, la mala administración del régimen anterior fue determinante. “Todos los años empezábamos con una tasa de desempleo algo alta, la más alta que tuvimos en el gobierno del expresidente Evo Morales fue del 6%, esto los primeros meses del año, pero al terminar la gestión se tenía tasas de desempleo incluso por debajo del 4,8%”, indicó la autoridad. A inicios de la presente gestión se registró una tasa de desempleo del 5,8%, según datos del INE, en el transcurso del año este porcentaje debía haber bajado. Sin embargo, ahora el índice registrado fue superior al 11%, de acuerdo a una nota del Ministerio de Trabajo. “El pico más alto de la pandemia no está en noviembre, el pico más alto fue en julio y agosto. Podíamos haber tenido ahí las tasas más altas de desempleo y desocupación, pero resulta que cerca de Navidad se registran las tasas más altas”, explicó. Entre abril y mayo fueron los meses de mayor complejidad, to-
Carlos Barrios
Angela Marquez / Bolivia
Muchas personas fueron despedidas durante la pandemia.
mando en cuenta que el número de ocupados y los sin actividad laboral alcanzaron a 2.031.000 en el primer caso y 2.005.000 personas en el segundo, mientras que en agosto —cuando empezó la flexibilización de las medidas en la emergencia sanitaria— llegó a 403.000 y en septiembre —la etapa del posconfinamiento— a 179.000. Para la titular de Trabajo, la explicación de esta situación se debe a que el gobierno de facto no supo gestionar ni administrar el período de pandemia ni tampoco tuvo la capacidad de generar una estrategia que permita al país encarar la crisis provocada por el COVID-19.
“Lamentablemente la gente no tuvo la oportunidad de ocuparse en alguna actividad que le genere ingresos. Sabemos que fuimos azotados por la pandemia, pero una buena administración de la gestión pública habría paliado la crisis económica de las familias bolivianas”, añadió Navia. La titular de Trabajo dijo que independientemente de que permanezca en el cargo, se está generando, junto con el resto de los ministerios, una política dirigida a recuperar la protección, de las familias bolivianas y a reponer la sensación de bienestar de la población, que fue afectada en gran manera este año.
La Paz recibe 32 concentradores de oxígeno
AMN
Redacción central / Bolivia
Los concentradores de oxígeno entregados por Alemania y Canadá.
El municipio de La Paz recibió la donación de 32 concentradores de oxígeno adquiridos con aportes de la Embajada de la República Federal de Alemania y el Centro de Estudios y Cooperación Internacional (CECI) Canadá. Los equipos médicos serán destinados a los hospitales centinela La Portada y Cotahuma, que atienden casos de coronavirus y otras infecciones respiratorias, explicó el alcalde Luis Revilla. “Esta donación de equipos será fundamental para enfrentar la enfermedad de aquí en adelante”, afirmó el burgomaestre.
El embajador alemán, Stefan Duppel, destacó el trabajo de las autoridades y del personal médico edil, que asumió el reto de estar en la primera línea de lucha contra el virus. “La pandemia nos ha proporcionado una importante lección: solo saldremos adelante de manera conjunta mediante la cooperación internacional”, agregó el diplomático. El aporte alemán asciende a Bs 286.748 y el CECI Bs 62.200, sumando un total de Bs 348.948. Cada concentrador tiene una capacidad máxima de flujo de oxígeno de 10 litros por minuto, puede concentrar 20
cánulas nasales y tiene dos filtros adicionales. Con el lote de aparatos se podrá atender a 100 pacientes que necesiten oxígeno, dijo la secretaria municipal de Salud Integral y Deportes, Verónica Hurtado. “En las etapas iniciales de la enfermedad este equipamiento reducirá las probabilidades de que se generen complicaciones en los pacientes y minimizará las estadías hospitalarias mediante la pronta recuperación. Estos aportes nos ayudarán a prever que tengamos una crisis con la falta de oxígeno, como se ha tenido en los meses pasados”, agregó la autoridad.
12
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 26 de noviembre de 2020
Economía
ó El CRIAR II brinda asistencia técnica sobre la instalación, funcionamiento y mantenimiento de la maquinaria nueva entregada y la capacitación correspondiente para su uso.
ó para fortalecer la seguridad alimentaria
ó mercado de valores
Gobierno promueve tecnificación del pequeño productor agrícola
BDP SAM emitirá Bonos Subordinados por Bs 170 MM
El Ministerio de Desarrollo Rural organiza ferias en las que se entrega a cada pequeño productor un bono por unos $us 1.000 como apoyo financiero no reembolsable que le permita adquirir maquinaria. El Gobierno promueve el acceso al uso de tecnologías para los pequeños productores agropecuarios y de este modo mejorar la capacidad de producción del sector y reducir los niveles de vulnerabilidad de la seguridad alimentaria del país. El Programa Apoyos Directos para la Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales II (Criar II), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, es la institución operativa que a través de la organización de ferias tecnológicas en diversas poblaciones rurales facilita el acceso a equipamiento que requiere el productor. El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mollinedo, explicó que en las ferias tecnológicas se entrega a cada pequeño productor un bono que equivale a unos $us 1.000 como apoyo financiero no reembolsable, que cubrirá, parcialmente, la compra de maquinaria que desee adquirir el beneficiario. Al respecto, el coordinador del CRIAR II, José Antonio Heredia, indicó que la transferencia
MDRyT
bolivia
Acto de entrega de herramientas tecnológicas en la población de Batallas, La Paz.
de tecnología pasa por diferentes etapas: la socialización del programa en comunidades seleccionadas de los municipios beneficiados y el empadronamiento de los productores que requieren adquirir herramientas. Agregó que luego se realiza la “Feria Tecnológica Agroalimentaria”, que es el espacio presencial entre productores y
entregada y la capacitación correspondiente para su uso. Recientemente, la cartera de Desarrollo Rural y Tierras organizó una feria tecnológica en el municipio de Batallas, del departamento de La Paz, con el objetivo de promover y coadyuvar en el uso de herramientas para el trabajo agrícola de esta región del país.
El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) SAM inscribió en el Registro del Mercado de Valores de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) la emisión de Bonos Subordinados BDP I, por un monto autorizado de Bs 170 millones, que permitirá mantener la sostenibilidad financiera, captar recursos para fortalecer la posición patrimonial y promover un mayor crecimiento de la cartera de la institución La gerente de Gestión Financiera del BDP SAM, Mireya García Peña, informó que los bonos están dirigidos a inversionistas interesados en generar un retorno adicional para sus recursos, debido a que representan inversiones atractivas por sus características, señala un un comunicado de prensa. El objetivo para la emisión de los bonos es el sustentar el aumento de cartera que se obtiene debido al crecimiento del patrimonio, que se alcanzará tras su colocación en el mercado de valores. “El patrimonio es el respaldo que posee la entidad financiera para realizar operaciones activas en el sistema”, dijo.
ó Es licenciado en administración de empresas
bolivia
Pablo Salazar es el nuevo gerente de la Gestora
Ministerio de Economía
El profesional en Administración de Empresas Pablo Mauricio Salazar Pérez fue posesionado ayer como el nuevo gerente general de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo. El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, tomó el juramento de la nueva autoridad, en el marco de la Resolución Suprema 27412 firmada por el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, y el titular de Economía. Salazar Pérez nació en La Paz. Es licenciado en Administración de Empresas, cursó una maestría en la Escuela Europea de Negocios, realizó un Diplo-
empresas proveedoras para la transferencia de equipos tecnológicos a través de los bonos que son monetizados, para la posterior entrega física de la maquinaria o implemento elegido por el productor. Sostuvo que el CRIAR II brinda asistencia técnica sobre la instalación, funcionamiento y mantenimiento de la maquinaria nueva
bolivia
El ministro Marcelo Montenegro posesiona al nuevo gerente.
mado del Desarrollo del Líder, programa de Desarrollo Directivo, según informó el Ministerio de Economía. Desempeñó funciones ejecutivas en el proyecto para la Implementación de Regímenes Contributivos y Semicontributivos en la Gestora Pública, fue consultor de Gerencia de Aseguramiento, Recaudación y Prestaciones. Cuenta además con experiencia laboral en la gestión de Seguros Sociales de Largo Plazo con 19 años de experiencia en cargos estratégicos y ejecutivos.
La nueva Ley de Pensiones reemplaza a la Ley 1732, promulgada el 29 de noviembre de 1996, y establece la creación de la Gestora Pública para la administración de los fondos de pensiones, actualmente a cargo de las AFP Futuro y Previsión. En enero de 2015 se aprobó el Decreto Supremo 2248 para constituir la Gestora. Entre otros aspectos, dispuso su funcionamiento en 18 meses a partir de la aprobación de dicha norma, que luego fue modificado por posteriores decretos.
www.periodicobolivia.com.bo
País
apoyo con maquinaria pesada y la construcción de defensivos en el municipio de San Ramón.
ó con alcaldes de la asociación de municipios
Defensa Civil coordina acciones para enfrentar desastres naturales en Beni En el marco de las acciones de prevención, se inspeccionó en la Base Naval Mamoré las embarcaciones que sirven de apoyo en la evacuación de personas y ganado ante situaciones de emergencia por inundaciones.
Foto: Videci
INSPECCIÓN
Inspección de remolques y chatas en la Base Naval Vaca Diez, en el segundo distrito Naval Mamoré.
Ramón y la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional (Cofadena) para el apoyo con maquinaria pesada y la construcción de defensivos como medida de prevención a la época de lluvias, tarea que fue suspendida a raíz de la pandemia del CO-
ACUERDO La reunión interinstitucional trató el acuerdo establecido entre el municipio de San
VID-19 y “la ineficiencia de las autoridades de la gestión del gobierno transitorio”, informó Calvimontes a tiempo de indicar que instruirá a Cofadena la reactivación y atención del compromiso pendiente. Participaron del encuentro directores generales de Emergen-
ó sucre
Elapas garantiza agua potable en Sucre
Foto: Elapas
veiska soto / bolivia
La Empresa Local de Agua Potable y Alcantarillado Sucre (Elapas) garantizó ayer la distribución de agua a la población de Sucre, tras la activación del sistema de captación de agua Fisculco, informó el gerente de esa empresa, Wilhelm Piérola. Vecinos de la zona alta de la capital del Estado sufrieron déficit de agua los últimos días, pero esto será cubierto de manera total, según informaron técnicos de la empresa. “A las 00.00 de hoy (…), Fisculco se ha puesto en funcionamiento. Estamos trabajando con un caudal inicial de 120 litros de inyección a nuestro sistema, el cual cubre ab-
13
ó Defensa Civil instruyó a Cofadena reactivar el
Veiska Soto / Bolivia
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, presidió en Trinidad, la mañana de ayer, una reunión de coordinación con alcaldes de la Asociación de Municipios de Beni (Amdebeni) para enfrentar desastres naturales como incendios y las posibles contingencias de la época de lluvias que se avecina. El arribo de la autoridad, junto con técnicos de Defensa Civil a la región amazónica, se debe al levantamiento de datos para conocer las necesidades de las autoridades municipales para afrontar la etapa de reconstrucción postincendios y prevención. Calvimontes afirmó que se trazaron las bases para un plan de prevención para encarar el periodo cercano de lluvias e inundaciones. Además, señaló que las regionales de Defensa Civil en Riberalta y Trinidad tienen la misión de trabajar y coordinar con las autoridades de los municipios afectados. La misión de ambas regionales consistirá en el traslado y distribución de ayuda humanitaria como alimentos, herramientas para las comunidades, así como raciones secas y equipos de protección para el personal que apoya en el control de los focos de calor que persisten en la región.
jueves 26 de noviembre de 2020
La activación evitó el racionamiento de agua.
solutamente el déficit que se ha generado por la falta de lluvia”, señaló Piérola en conferencia de prensa. Elapas remarcó en las últimas horas que si no llovía o
no se ponía en marcha Fisculco, que necesitaba la luz verde del Gobierno, la escasez se agravaría. El martes, el ministro de Medio Ambiente y Agua (MMyA), Juan Santos Cruz, en reunión con la alcaldesa de Sucre Rosario López y el presidente del Consejo Municipal Omar Montalvo, se comprometió a resolver las dificultades en el proyecto del Sistema de Bombeo de Agua Fisculco. El Proyecto de Emergencia “Construcción Captación de Agua Potable Fisculco”, concluido en junio de 2019, fue financiado por el Gobierno central con el 50%, la Gobernación de Chuquisaca con el 25% y la Alcaldía de Sucre con el 25%.
cias y Auxilio y de Prevención y Reconstrucción del Ministerio de Defensa Civil, quienes estarán encargados del trabajo operativo en base a la planificación acordada durante el encuentro organizado por la Federación de Asociaciones Municipales (FAM) Bolivia y Amdebeni.
Posteriormente, el titular de Defensa Civil se dirigió a la Base Naval Vaca Diez del Segundo Distrito Naval Mamoré, con asiento en la localidad Puerto Almacén del municipio de Trinidad, lugar donde inspeccionó la refacción y mantenimiento de chatas y remolcadores, embarcaciones que sirven de apoyo en la evacuación de personas y ganado ante situaciones de emergencia por las lluvias e inundaciones, así como el traslado de alimentos para las comunidades afectadas. La autoridad evidenció en el lugar la refacción de tres chatas que transportan aproximadamente 100 cabezas de ganado y/o 60 toneladas de alimento; un remolcador con capacidad de trasladar hasta seis chatas, al cual se le realiza el cambio de motor, hélice y sistema eléctrico.
alerta naranja por desborde de ríos en Potosí El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) alertó ayer que en el departamento de Potosí desde el miércoles al domingo 29 los niveles de los ríos y la persistencia e intensidad de las lluvias indican la posibilidad de desbordes en las próximas horas. El reporte señala que existe un nivel de amenaza importante por el ascensos repentinos del nivel de los ríos al pie de monte en las cuencas Tumusla y San Juan del Oro en la Villa Imperial. Los ríos de la cuenca Río Tumusla y San Juan del Oro comprenden el río Cotagaita y sus afluentes secundarios, que tienen como poblaciones próximas a Cotagaita, Camargo, San Lucas, Chinimayu y poblados cercanos.
Las poblaciones cercanas al río Tumusla y afluentes secundarios son Tumusla, Ketacochi, Toropalca, Checochi y poblados cercanos. En tanto que el río Limeta podrá afectar a las poblaciones próximas a sus riberas como son Tres Cruces, Challa Uno. En las aguas del río Tupiza y sus afluentes secundarios también se pronostican ascensos repentinos con posibles desbordes en las poblaciones de: Tupiza y poblados cercanos. En tanto que el clima en la región de los valles potosinos presentará cielos poco nubosos por la mañana, nubosos chubascos y tormentas eléctricas por la tarde y noche, con una humedad relativa de entre 40% y 80%, vientos calmos por la mañana, débiles de dirección noroeste por la tarde.
14
PAÍS
jueves 26 de noviembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó cochabamba
Canastas escolares se entregarán el 8 de diciembre y padres socializan el acuerdo Foto: Parque Kaa-Iya
La Alcaldía cochabambina garantiza los recursos para la dotación de la canasta escolar, con el propósito de beneficiar a más de 170 mil familias.
Bomberos forestales evalúan el área de fuego.
ó santa cruz
Se dificulta extinción de incendio subterráneo en Parque Kaa-Iya veiska soto / bolivia
En Pailón, la Gobernación de Santa Cruz y el municipio trabajan en una estrategia debido a que se hace difícil liquidar de una vez el fuego subterráneo que se mantiene en el Parque Nacional y Área Nacional de Manejo Integrado (ANMI) Kaa-Iya, del Gran Chaco. La secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Gobernación de Santa Cruz, Cinthia Asín, lamentó que por la característica del fuego subterráneo en la zona, además de que no se registraron precipitaciones considerables y tampoco hay pronóstico de lluvias, se hace difícil su control. “Por eso la preocupación de la Gobernación y el llamamiento constante a que la ciudadanía entienda la situación climática en la que nos encontramos”, dijo Asín, al ref lexionar a quienes realizan chaqueos que
provocan los incendios forestales en el departamento cruceño. Asín informó que ayer se registraron siete incendios activos en todo el departamento. Pailón, Samaipata, Cabezas y Urubichá son los municipios que se están viendo afectados por el incesante fuego, y las altas temperaturas que agudizan y dificultan el control y liquidación de los mismos, pese al intenso trabajo de los bomberos que permanecen en estas zonas. En lo que va del año, el centro de crisis permanente atendió 344 emergencias, de las cuales 337 ya fueron controladas y liquidadas, en tanto que siete se mantienen activos. Según el Sernap, a pesar de los esfuerzos, el incendio forestal está afectando a zonas importantes del área protegida en el sector noroeste desde agosto.
Tras una reunión de conciliación, ayer se firmó un acuerdo entre padres de familia y autoridades de la Alcaldía de Cochabamba para entregar las canastas escolares a partir del 8 de diciembre, fecha inamovible. Además, se reemplazará una de las arrobas de arroz por otra de fideo. La apertura de sobres con propuestas para la adjudicación de productos de la canasta escolar al municipio de Cochabamba se realizó a mediodía. El conflicto se inicio por el rechazo de los padres a una de las arrobas de arroz por otro producto, puesto que Emapa no contaba con el stock suficiente. En la segunda convocatoria ninguna empresa se presentó para la dotación de este producto y, por ello se consideró su reemplazo. Los acuerdos y acta de entendimiento están en proceso de socialización entre dirigentes con los padres de familia de base, para que los mismos dejen sin efecto sus medidas de presión como marchas, bloqueos, vigilias y el cierre del botadero de K’ara K’ara. La discusión continuó hasta pasado el mediodía, debido al conf licto por fijar una fecha para la entrega de los productos. Una discusión entre padres de familia en medio del diálogo puso en riego el acuerdo.
Foto: Opinión
veiska soto / bolivia
Padres de familia y el Alcalde de Cochabamba firman el acuerdo.
Uno de los grupos de representantes que fueron echados de la junta se enfrentó a los nuevos representantes. Entretanto, los bloqueos exigiendo la dotación de canastas escolares se mantienen en distintos puntos de la ciudad, incluyendo el cierre del botadero de K’ara K’ara.
Es así que los bloqueos persistieron la jornada de ayer. Los padres de familia de la Red 26 cerraron al menos cinco puntos de la ciudad: el puente Cala Cala, Muyurina, Plaza Principal, kilómetro 7 de la avenida Petrolera y el ingreso al botadero de K’ara K’ara.
Entregan equipamiento a Policía en Sucre
Foto: Alclaldía Sucre
vsm / bolivia
La alcaldesa Rosario López reconoció el trabajo de primera línea de la Policía.
En el marco de la Ley de Seguridad Ciudadana, la alcaldesa de Sucre, Rosario López, entregó ayer al Comando Departamental de la Policía equipamiento e insumos valuados en Bs 393.168. La primera autoridad municipal hizo entrega de equipamiento consistente en material de escritorio, limpieza, uniformes, catreras, colchones, frazadas, cortinas, material eléctrico fotocopiadoras, impresoras y un dron para apoyar y reforzar y apoyar el trabajo que desarrolla la institución policial. Asimismo, López destacó el rol de la institución del ver-
de olivo, que en coordinación con el Gobierno Municipal se encuentra en primera línea de lucha contra la pandemia del coronavirus. “La vida nacional no tendría sentido de paz si los ciudadanos no nos sintiéramos protegidos por una institución capaz de brindarnos la seguridad ciudadana, que, como todos sabemos, es una condición esencial para el desarrollo de la sociedad, que debe tener una institución que nos brinde el máximo bienestar”, expresó la Alcaldesa. Por su parte, el comandante de la Policía Departamen-
tal, Jhonny Mancilla Gonzales, quien asumió ayer como nuevo comandante departamental de Chuquisaca, agradeció la gestión de las autoridades municipales y el respaldo a las tareas y acciones de coordinación policiales en resguardo de la seguridad ciudadana. “El reto inmediato es, obviamente, la lucha contra el delito, la delincuencia, la inseguridad ciudadana y la corrupción”, dijo Mancilla. Adelantó que la institución verde olivo redoblará los esfuerzos para brindar la seguridad en las fiestas de fin de año.
www.periodicobolivia.com.bo
Deportes Redacción central / GHILKA SANABRIA
Ayer, 25 de noviembre de 2020, fue el día más triste del año y tal vez del último quinquenio o siglo para los amantes del fútbol: Diego Maradona falleció. Es así que se cierra un ciclo histórico que rodea la vida del más talentoso deportista que vio el Universo. El corazón del ‘Pelusa’ dejó de latir, pero el retumbar de las graderías en México 1986, cuando frente a Inglaterra defendió a su selección y anotó el Gol de Siglo, volvieron de pronto a resonar más fuerte que nunca en los oídos de aquellos que estuvieron presentes en aquel cotejo. El Maradona de Argentinos Juniors, del Nápoles, Barcelona y Boca Juniors, de la selección Argentina y del mundo fue un verdadero amigo de Bolivia y ese orgullo quedará como parte de nuestras vidas. Tres veces pisó nuestro suelo y dejó huella. La primera fue en 1979: con el plantel de Argentinos Juniors jugó un amistoso ante Bolívar. Entonces, con 19 años, estrenaba el título de campeón mundial juvenil con la albiceleste, en Japón. Allí, Diego Armando recordó que también provenía de un barrio popular (Villa Fiorito) y con su consabida irreverencia expresó que era más amigo de los pobres que de los poderosos, cuando desde el sector de la Preferencia respondió al asomo de niños lustracalzados que no podían creer que el mejor jugador de fútbol del mundo se acercara a ellos para darles un abrazo. Maradona creció en circunstancias humildes, jamás olvidó su origen y creó conciencia social de apego a la igualdad, odió la hipocresía del corrupto y poderoso, irradió la filosofía del socialismo y se solidarizó con las causas justas. Defendió el derecho de Bolivia de recuperar salida soberana al mar o el de la práctica del fútbol en la altura.
En 1979 llegó a Bolivia por primera vez.
jueves 26 de noviembre de 2020
15
ó Tras sufrir un paro cardíaco en su
domicilio, en Tigre, Diego Armando Maradona falleció ayer a sus 60 años.
ó el ASTRO DEL FÚTBOL MUNDIAL murió. EL MUNDO le RINDE HOMENAJE A SU LEGADO
Maradona, el amigo que Bolivia nunca olvidará “Si te escuchan porque juegas bien al fútbol, tienes que hacer que esta voz sobrepase los límites del fútbol”, expresó el ‘Pelusa’. El argentino fue solidario con los más humildes. En 2004 Maradona llegó nuevamente a nuestro país, esta vez a Cochabamba, invitado por su amigo Daniel Valencia, campeón del mundo en 1978, quien inauguró una escuela de fútbol. Entonces, durante una entrevista exclusiva con una red televisora de alcance nacional, el ‘Pelusa’ justificó su llegada y dijo que llegó a Bolivia “para saludar a la gente, para dignificar al fútbol y para respetar la pasión del hincha”. Estos fueron asuntos que siempre lo preocuparon, así que luchó toda su vida en contra de todo ello. Cuando le preguntaron su posición sobre la demanda boliviana de una salida al mar, respondió que “sería bueno que el país vuelva a tener una costa marítima y que esta es la oportunidad para Bolivia de pedir algo en paz, al contrario de lo que hace Estados Unidos: por la vía de la guerra”. Maradona fue grande porque venció las barreras y no respetó los límites. “Quién dijo que el fútbol no puede generar un mensaje para mejorar la vida”, cuestionó y jugando demostró que era posible.
“Porque esto (del fútbol) no se olvida”, aseguró. Y con certeza ese fue el gran aporte del crack a la humanidad. “Si te escuchan porque juegas bien al fútbol, tienes que hacer que esta voz sobrepase los límites del fútbol”, dijo y tres generaciones lo entendieron. En marzo de 2008, a invitación del expresidente Evo Mo-
rales, volvió a Bolivia. En esta oportunidad tuvo contacto más directo con la gente. “Bolivia debe reconocerle a Diego su apoyo. Él se puso del lado más difícil cuando la mayoría de las estrellas dijo no”, destacó el emblemático periodista deportivo boliviano Toto Arévalo, de Deporte Total. Maradona fue amigo de quienes tuvieron causas difíciles y abrazó a los más humildes.
Datos inolvidables ó Jugó 4 partidos contra
cuadros bolivianos:
ó 2 en Copa América y
otros 2 en amistosos.
ó 2 fueron contra la
selección de Bolivia, 1 contra Bolívar y 1 contra Oriente Petrolero
ó Marcó 3 goles (1 en
cotejo oficial y 2 en amistosos).
ó Como DT de su selec-
ción, perdió contra Bolivia por 6 a 1.
ó En 2004, Maradona
llegó a Cochabamba para la inauguración de una escuela de fútbol.
ó Un anhelo del falle-
cido dirigente Mario Mercado era que Maradona dirija a Bolívar.
ó Tras la invitación del
expresidente Evo Morales, en 2008 volvió a Bolivia.
El ‘Pibe de oro’.
Maradona fue amigo cercano de Evo Morales.
16
DEPORTES
jueves 26 de noviembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
APG
Bolívar mostró una mejor producción futbolística.
ó EN 101 MINUTOS DE JUEGO, LOS CELESTES LOGRARON UN TRIUNFO AJUSTADO
Sudamericana: Bolívar dio vuelta el marcador y le ganó a Lanús 2-1 La Academia comenzó perdiendo el partido, antes de ir al descanso consiguió el empate y en el segundo tiempo consolidó el resultado: obtuvo una victoria. REGULAR
2-1
Partido de vuelta Bolívar jugará el 2 de diciembre como visitante de Lanús en Argentina.
Mejoró su productividad Con el cambio de técnico, el elenco celeste mejoró la productividad y el ataque.
Deporte Total
Duelo en el fútbol
Minutos cruciales del partido.
Bolívar
Lanús
Javier Rojas Adrián Jusino Luis Haquin Diego Bejarano Roberto Fernández Erwin Saavedra Jorge Flores Cristian Machado (Vladimir Castellón), Álvaro Rey (Anderson Cruz) Juan Carlos Arce Marcos Riquelme
Lautaro Morales Leonel Di Placido Matías Pérez Alexis Pérez Cristian Núñez Facundo Quigno Lautaro Acosta Tomás Belonte Alexandro Bernabe Nicolás Orsini José Sand
DT: Wálter Flores
DT: Luis Zubeldía
GOLES: Marcos Riquelme (m.45) y Luis Haquin (m.87).
GOL: Tomás Belmonte (m.32)
Ciudad: La Paz. Estadio: Hernando Siles Árbitro: Flavio de Souza (Brasil) Asistentes: Kleber Gil-Brunno Brischilia Público: Partido a puertas cerradas Expulsado: LAN- Leonel Di Plácido (m.100)
Instante luchados durante el segundo tiempo del cotejo.
Datos
Al igual que todos los partidos disputados en el mundo, en Bolivia se guardó un minuto de silencio en memoria de Diego Armando Maradona.
Los celestes tuvieron varias oportunidades de anotar.
APG
Anoche no fue la primera vez que Bolívar cambió las emociones de su hinchada en solo minutos, que fueron de preocupación a rabia, tristeza a esperanza, hasta alegría y optimismo. En el compromiso por la Copa Sudamericana, recibió a Lanús, de Argentina, en el estadio paceño Hernando Siles. Demostró irregularidad, pero con ímpetu logró la victoria en el segundo tiempo. Comenzó perdiendo, porque a los 32 minutos, después de un tiro libre que dejó mal parada a la defensa local, Tomás Belmonte anotó el 0-1 para el cuadro argentino. Tuvieron que pasar como 13 minutos para que al filo de la conclusión de la primera parte, luego de un tiro libre ejecutado por Arce, Riquelme decrete el empate, con el que se fueron al descanso. Durante la segunda mitad de las acciones Bolívar despertó y tuvo mayor oportunidad de ataque. Dominó el balón por más tiempo que el rival y cuidó mejor su última línea para evitar uns sorpresa. Lanús solamente se dedicó a defenderse y hubo poco contragolpe. Tal vez el peor error de los visitantes fue el tratar de ganar minutos para cuidar el empate transitorio. En cambio, la Academia, sin necesidad de mostrar un juego deslumbrante, conminó las acciones hasta conseguir el tanto que desequilibró la balanza a su favor. A los 87’, con un tiro de esquina de Saavedra, en pase aéreo alcanzado por Haquin, llegó el esperado tanto, que fue celebrado efusivamente por el cuerpo técnico. Tanto va el cántaro a la fuente, que a dos minutos del tiempo suplementario, nuevamente el balón entró en el arco visitante. El que podía ser el tercer gol fue anotado por Castellón, cuyo festejo fue ahogado por el análisis del VAR, que obligó al árbitro a anular el tanto. Se jugaron 11 minutos adicionales en los que hubo circunstancias de zozobra, pero quedó consolidada la victoria, que abre las puertas para que Bolívar llegue a los cuartos de final.
APG
REDACCIÓN CENTRAL / GHILKA SANABRIA P.
“BOLÍVAR TIENE UN PARTIDO DETERMINANTE EN PARAGUAY PARA PASAR A LOS CUARTOS DE FINAL DEL CERTAMEN SUDAMERICANO
“PUDIMOS CONSEGUIR UN MEJOR RESULTADO, PERO NOS AFECTÓ EL CANSANCIO. EL EQUIPO BAJÓ SU PRODUCCIÓN Y PERDIMOS
Wálter Flores Bolívar
Luis Zubeldía Lanús
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 26 de noviembre de 2020
Internacional
17
ó LA OMS sobre el COVID19: “Cada país, ciudad
y comunidad debe basar sus decisiones sobre la realización de eventos públicos en fin de año”.
ó LA CIFRA DE NUEVOS CONTAGIOS EN EL PAÍS ALEMÁN FUE DE 18.633
Alemania y Rusia alcanzan récord de muertes diarias por COVID-19
En las últimas 24 horas, Rusia registró por primera vez más de 500 fallecimientos diarios por el coronavirus.
Xi Jinping junto al flamante presidente Joe Biden
ó AMBOS PAÍSES TIENEN LA ECONOMÍA MÁS GRANDE
Presidente de China celebra victoria de Biden REDACCIÓN CENTRAL /TELESUR
El presidente de China, Xi Jinping, felicitó este miércoles a Joe Biden y Kamala Harris por su victoria en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, celebradas el pasado 4 de noviembre. El Mandatario chino expresó que ambos países “deben comprometerse a no buscar conflictos ni confrontaciones, al respeto mutuo y a un espíritu de cooperación”. Aseguró que los lazos entre las dos mayores economías del mundo no solo sirven a los intereses fundamentales de ambos países,
sino para toda la comunidad internacional. Con anterioridad, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Wang Wenbin, expresó las felicitaciones en nombre de la Cancillería, refiriendo, además, que “entendemos que el resultado de las elecciones estadounidenses se decidirá según sus leyes y procedimientos”. La relación entre Washington y Beijing estuvo marcada en los últimos cuatro años por tensiones, en un contexto que se suma a las críticas de Trump contra China por la gestión de la pandemia del coronavirus.
Alemania y Rusia registraron récords de muertes por coronavirus en las últimas 24 horas: 410 y 507, respectivamente. La cifra de nuevos contagios en el país alemán fue de 18.633, según el Instituto Robert Koch (RKI), lo que supone más de un millar por encima de los registrados el miércoles de la semana pasada, pero por debajo del máximo absoluto de 23.648 casos detectados el viernes. Más alarmante es el ascenso de víctimas mortales, hasta las citadas 410, claramente por encima de la anterior marca récord de 315, registrada en abril. El total de contagios verificados por el RKI desde el principio de la pandemia se eleva así a 961.320 —de los cuales se estima que 656.400 son pacientes recuperados—, mientras que el número de fallecidos es de 14.771. Por otro lado, en las últimas 24 horas Rusia registró por primera vez más de 500 fallecimientos diarios por COVID-19, indicaron ayer las autoridades sanitarias locales. El martes pasado se reportaron 507 muertes, lo que eleva el número de decesos desde el inicio de la pandemia a 37.538. En Moscú, epicentro de la pandemia en el país, en las últimas 24 horas se han sumado al balance 4.685 infecciones y 75
Foto: INFOBAE
Foto: Archivo
REDACCIÓN CENTRAL / INFOBAE
Pandemia del coronavirus en Berlín, a un mes de la Navidad.
muertes, en tanto que en San Petersburgo, la segunda ciudad más afectada, se han notificado 3.421 casos, el máximo desde el inicio de la crisis sanitaria. San Petersburgo, en esta segunda ola del coronavirus en el ranking de las ciudades y regiones más afectadas, relevó a la región de Moscú, donde se han detectado 1.005 nuevos casos.
La cifra de contagios en Rusia asciende a 2,16 millones de casos confirmados. El Gobierno admitió que la situación es complicada, ya que en 32 de las 85 regiones la tasa de incidencia por cada 100.000 habitantes es superior a la media nacional y en seis entidades federadas la ocupación hospitalaria superó el 90%.
OPS pide quedarse en casa el fin de año
Foto: TELESUR
REDACCIÓN CENTRAL / PRENSA LATINA
Los arreglos navideños ya se lucen en todo el mundo.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomendó ayer posponer o reducir las reuniones masivas durante la próxima temporada navideña, ya que los casos de coronavirus vuelven a aumentar en muchos países. “Este no es el momento de organizar grandes reuniones, durante una pandemia no existe la temporada navideña libre de riesgos”, destacó Jarbas Barbosa, subdirector de la OPS.
Según el representante de la organización, las personas deben evitar los espacios cerrados, la concentración de mucha gente y las reuniones cara a cara, sobre todo con personas que no son de su entorno familiar. “Estas medidas son especialmente importantes al entrar en temporada navideña. Cuando las comunidades se congregan para las celebraciones religiosas y generaciones de familias se unen para dar gracias”, alegó el subdirector.
Tanto la OPS como la Organización Mundial de la Salud recomiendan que los países que experimentan una transmisión generalizada del virus consideren seriamente posponer o reducir las reuniones masivas. “Este no es el momento de organizar ninguna reunión grande. Cada país, ciudad y comunidad debe basar sus decisiones sobre la realización de eventos públicos en los últimos datos disponibles”, dicta el pronunciamiento.
18
jueves 26 de noviembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Últimas
ó La Comisión menciona la existencia de otros
mecanismos de impugnación que los parlamentarios debieron utilizar antes de agotar la vía constitucional.
ó ORURO
ó NO SE ENMARCA EN NINGUNA DE LAS CINCO POSIBLES CAUSALES DE IMPROCEDENCIA
Justicia rechaza denuncia contra Evo por bloqueos
El TCP rechaza el recurso para reponer los 2/3 en la Asamblea
La Fiscalía de Oruro rechazó ayer la denuncia interpuesta en contra de Evo Morales y dirigentes del Pacto de Unidad por los supuestos delitos de atentado contra la salud pública, destrucción y deterioro de bienes del Estado, durante los bloqueos registrados en agosto de este año. “El Ministerio Público determinó rechazar la denuncia que presentó el Comité Cívico de Oruro, en contra del exmandatario Evo Morales y tres dirigentes sindicales miembros del denominado Pacto de Unidad, que eran acusados de varios delitos que presuntamente habrían cometido durante los bloqueos que se registró en el país el mes de agosto”, declaró el fiscal de materia, Aldo Morales. La denuncia interpuesta por los cívicos de Oruro también era en contra del secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi,
el extinto secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, Orlando Gutiérrez, y de la dirigente del Pacto de Unidad, Segundina Flores. La denuncia fue presentada por la presidente del Comité Cívico de Oruro, Rosario Sandalio, el pasado 14 de agosto. “Estamos esperando que nos notifiquen con el rechazo de la denuncia que presentamos como ente cívico, para presentar objeción”, sostuvo Sandalio. Las protestas y bloqueos registrados en agosto, impulsados por la COB y el Pacto de Unidad, demandaban que no se prolongue más las elecciones generales, ya aplazadas dos veces previas con la excusa del COVID-19. A contramano, desde sectores cívicos y del gobierno transitorio de Jeanine Añez se fustigaba esas protestas, asegurando que impedían el traslado de oxígeno a los hospitales.
ó AVANZA PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Fiscalía secuestra 20 respiradores chinos para someterlos a pericias ABI
El Ministerio Público secuestró 20 respiradores del Centro de Especialización de Salud (CEA), dependiente del Ministerio de Salud, que fueron colectados con el fin de ser sometidos a pericias científicas por parte de especialistas en terapia intensiva y determinar si cumplen con los requisitos en el área de salud y sobre todo si son aptos para el tratamiento de personas con COVID-19, como indica el proceso de adquisición. El fiscal departamental de La Paz, Marco Antonio Cossío, informó que, en el marco de la investigación del caso respiradores chinos, en el proceso de secuestro también se realizó la verificación del contrato de adquisición de los equipos, señala una nota de prensa de la Fiscalía. “Dentro de los actuados investigativos se realizó el regis-
tro del lugar donde se encontraban los respiradores que serán sometidos a una pericia con especialista en terapia intensiva y del área de salud. Estas instalaciones eran el lugar donde los equipos debían ser distribuidos a los nueve departamentos. También se realizó la verificación de la documentación de respaldo referente al contrato de adquisición de los respiradores de procedencia China”, explicó Cossío. El proceso de investigación inició en contra de personeros del Ministerio de Salud y miembros del Comité Científico del Gobierno anterior por la compra de 324 respiradores chinos por la presunta comisión de los delitos de Incumplimiento de Deberes, Contratos Lesivos al Estado y Conducta Antieconómica, con un presunto sobreprecio de 6 millones de dólares y fallas en los equipos.
La Comisión sostuvo que los fundamentos presentados no vulneran los derechos de Carlos Mesa ni de los 47 legisladores firmantes de la acción. BOLIVIA - ABI
El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) declaró improcedente el recurso interpuesto por Comunidad Ciudadana (CC), cuyo objetivo era reponer los dos tercios para la toma de decisiones en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). “La Comisión de Admisión del TCP (…) resuelve declarar improcedente el recurso interpuesto contra resoluciones del Órgano Legislativo, interpuesto por Carlos Diego Mesa Gisbert (enumera los 47 diputados y senadores de CC firmantes) contra la Resolución Camaral 128/20192020 del 27 de octubre, emitida por la Cámara de Senadores y la Resolución 215/2019-2020 del 28 del mismo mes y año, emitida contra la Cámara de Diputados”, señala el auto constitucional 0240/2020. El auto constitucional tiene fecha del 18 de noviembre de 2020 y está firmado por los magistrados de la comisión de admisión Elizabeth Cornejo, Lorena Gallardo e Iván Espada. En su argumentación, la Comisión de Admisión del TCP sos-
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Una de las sesiones del Legislativo
tiene que no aprecian fundamentos que vulneren los derechos de Carlos Mesa ni de los 47 legisladores firmantes del recurso. También señala que el recurso presentado por CC no precisa en qué medida se lesionan los derechos de los recurrentes. El documento indica que el recurso no se enmarca en ninguna de las cinco posible causales de improcedencia reglados por el Código Procesal Constitucional. Asimismo, menciona la existencia de otros mecanismos
de impugnación que los diputados y senadores debieron haber utilizado antes de agotar la vía constitucional, que están contenidos en los reglamentos de las cámaras de Senadores y Diputados, como es la “reconsideración del caso” por la actual ALP. La bancada de Comunidad Ciudadana calificó la decisión del TCP como “vergonzosa e ignominiosa” y anunció que presentará otro recurso para demostrar la subordinación de la justicia a la política.
Infectados de COVID-19 sube a 129 en un día REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El Ministerio de Salud, a través del informe epidemiológico diario, informó ayer que se detectaron en el país 129 infectados con COVID-19 y la mayor cantidad se encuentran en Santa Cruz con 44 casos, le sigue Potosí con 23, Cochabamba seis, La Paz 16, Tarija 12, Beni siete, Chuquisaca seis, Oruro cuatro y Pando uno. El total nacional asciende a 144.276, de los cuales, 120.209 están recuperados, 15.134 activos y 8.933 fallecidos, 210.925 pruebas fueron descartadas y existen 1.265 sospechosos portadores del virus. Ayer se comunicó de cinco decesos: Santa Cruz tres y dos en La Paz. En territorio nacio-
nal, Santa Cruz lidera la lista con 44.783, seguido La Paz con 35.437, Tarija 16.608, Cochabamba 14.185, Chuquisaca 7.988, Potosí 9.399, Beni 7.339, Oruro 6.141 y Pando 2.396.
Las autoridades municipales continúan emitiendo las restricciones y flexibilización de las medidas de acuerdo con el reporte de índice municipal de riesgo de contagios.
jueves 26 de noviembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Retina ó los lugares favoritos para reunirse entre amigos
2
3
Puntos de encuentro en las arterias paceñas juan pablo garcia/ bolivia
1
Cuando se trata de reunirse entre amigos, familiares o enamorados, uno siempre se acuerda de un lugar en común, que no sea lejos para unos ni cerca para otros. La urbe paceña tiene decenas de estos puntos de encuentro. El atrio de la San Francisco y la fuente del Prado son los más conocidos y concurridos: el primero se encuentra al comenzar el Prado y el segundo al terminar la avenida Marcelo Quiroga Santa Cruz. El atrio del Monoblock también es otro de los lugares favoritos para encontrarse, en especial para los universitarios, que frecuentan mucho por la zona. La plazuela del Mercado Camacho, el frontis del edificio de Correos y el reloj de la Pérez Velasco son otras localizaciones preferidas para socializar. 1.- La iglesia de San Francisco. 2.- El reloj de la Pérez. 3.- La fuente del Prado. 4.- El ingreso al Mercado Camacho. 5.- Frontis de Correos. 6.- Atrio de la UMSA.
4
5
Fotos: Maby Diana Cordero
6
19