Periódico Bolivia - Edición Digital 27-11-2020

Page 1

27 VIERNES

DE NOVIEMBRE DE 2020

Edición digital Año 1 N° 138

Y SALUD

GENERARÁ 1.843 EMPLEOS Y BENEFICIARÁ A 103 LOCALIDADES RURALES

Gobierno gestiona compra de tres millones de vacunas contra el COVID-19

Entel ampliará cobertura de internet y telefonía con Bs 251,4 millones

Administración sin resultados El ministro Montaño denunció que el régimen de facto no hizo nada para mejorar los servicios de la empresa ni buscó la forma de llegar a las provincias de Bolivia.

Y TESTIMONIO

RRSS

Fotógrafo documenta masacre de Senkata

En su primera sesión, Diputados aprueba proyecto de ley de subnacionales APG

Alejandro Fernández fue detenido el 21 de noviembre de 2019 cuando filmaba la marcha de las víctimas en La Paz.

Canalizan recursos La cartera de Obras Públicas realizó el primer desembolso de Bs 125 millones a través del Programa Nacional de Telecomunicaciones de Inclusión Social (Prontis).

Y A JUNIO SE REGISTRÓ -11,11%

Confiscan 135 vehículos ilegales en nueve días

INE: LA ECONOMÍA SE CONTRAE 10,4% A SEPTIEMBRE Y MUESTRA UNA LEVE RECUPERACIÓN Y La entidad informó que los únicos sectores que mantuvieron una tasa de crecimiento positiva fueron el de comunicación y el agropecuario, mientras que la minería y la construcción muestran las caídas más fuertes.

Diego Valero

Y LÍMITE CON CHILE


2

Opinión

viernes 27 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Les llegó la hora de rendir cuentas Sebastián Ochoa SPUTNIK

E

l Gobierno de Luis Arce da curso a investigaciones contra varios exfuncionarios de su antecesora, Jeanine Añez, acusados de corrupción o incluso de haber participado en la matanza de 37 personas durante el golpe de Estado contra Evo Morales, en 2019. Decenas huyeron de Bolivia, mientras otros ya fueron apresados. La recuperación de la democracia en Bolivia provocó la huida desbandada de varios exministros y exfuncionarios del Gobierno de facto de Jeanine Añez (20192020). La expresidenta, sin embargo, aún no fue requerida por la Justicia. Quienes salieron del país burlando órdenes de aprehensión en su contra acudieron mayoritariamente a Estados Unidos, según reportes de la Policía Nacional. La huida de tantos exfuncionarios “es el efecto de un Gobierno transitorio que no fue transitorio. Pensaban en el ejercicio del poder más allá del mandato muy corto para el cual fueron puestos ahí en el cargo”, comentó a Sputnik el politólogo Marcelo Arequipa, quien es catedrático de la Universidad Católica Boliviana, en La Paz. Muchos son investigados por supuestos casos de corrupción durante su ejercicio de funciones de un año, entre noviembre de 2019 y noviembre de 2020, el tiempo que duró el mandato de Añez. Otros son cuestionados por su participación en las masacres y actos represivos cometidos por el gobierno de facto, fundamentalmente al inicio del mandato, luego de que triunfara el golpe de Estado contra el entonces presidente Evo Morales (2006-2019), el 10 de noviembre de 2019. Como resultado, 37 personas (la mayoría militantes del MAS) fueron asesinadas en protestas callejeras, presuntamente por balas policiales y militares. Sus familias aún exigen justicia. Por ello, la Asamblea Legislativa Plurinacional avanza en la realización de un juicio de responsabilidades contra el gabinete de Añez por delitos de lesa humanidad. Cuando firmaron el decreto 4078, dieron vía libre para que las fuerzas conjuntas repriman a la población, incluso maten, sin que deban rendir cuentas ante la Justicia por ello. Actualmente, los fugados de más renombre son Arturo Murillo y Luis Fernando López, exministros de Gobierno y de Defensa, respectivamente, durante la aventura golpista que acabó el pasado 8 de noviembre con la asunción de Luis Arce, del Movimiento Al Socialismo (MAS), electo democráticamente. “Como se tenía esa idea del ejercicio del mandato más allá de lo transitorio, se han cometido actos bastante violentos contra la población. No contaban con el resultado del 18 de octubre”, cuando el MAS recuperó el Gobierno con el 55,1% de votos.

fuerzas policiales con un sobreprecio de 2 millones de dólares. Tomaron juntos el vuelo FAB-046 de la Fuerza Aérea, que los dejó en Puerto Quijarro, junto al paso fronterizo con Brasil, el cual habrían atravesado caminando, según la Policía. Por este motivo, hay tres funcionarios de Migraciones detenidos. Además de Marcel Rivas, quien era director de este organismo, acusado de haber facilitado la huida de las exautoridades, sobre quienes ya pesaba una alerta migratoria, lo cual significaba que se los debía entregar al Ministerio Público para que colaboren en las investigaciones. Una vez detenido, a Rivas se le sumaron más causas en su contra. Según Eduardo del Castillo, ministro de Gobierno, el exdirector emitió ilegalmente 495 alertas migratorias contra políticos, periodistas, empresarios y otras personas consideradas opositoras al régimen de Añez. También indicó que va a denunciarlo la militante del MAS Andrea Martínez, quien habría sido acosada por Rivas a través de las redes sociales cuando era autoridad del anterior gobierno de facto.

La lista sigue

El exviceministro de Gobierno Javier Issa también se encontraría en Estados Unidos, según la Policía Nacional. Se lo acusa de haber participado del robo y quema de la libreta de servicio militar del expresidente Evo Morales. Por el caso también está detenido el exdirector de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) Iván Rojas, quien además tiene una causa junto a su esposa por legitimación de ganancias ilícitas. En febrero de 2020 fue detenida Patricia Hermosa, apoderada de Evo Morales. Llevaba varios documentos personales del exmandatario, quien deseaba inscribirse como candidato a senador para las próximas elecciones. Para que ello no fuera posible, Murillo habría ordenado que se queme la libreta militar de Morales, lo cual lo habría inhabilitado a postularse. Apenas asumido, el presidente Arce cambió las cúpulas policiales y de las Fuerzas Armadas, las cuales habrían apoyado al Gobierno de Añez. Designó como nuevo co-

Y todavía hay más

En los últimos días, el abogado Rolando Cruz denunció ante el Ministerio Público en la ciudad de Sucre a Roxana Lizárraga, exministra de Comunicación de Añez, y a Carlos Sánchez Berzaín, ministro de Gobierno durante el último mandato de Gonzalo Sánchez de Lozada, que finalizó con la masacre de 67 personas en la Guerra del Gas, en octubre de 2003. Cruz los denunció por los delitos de “sedición, conspiración, terrorismo, organización criminal y otros”. Como elemento probatorio, presentó siete videos filmados antes y después del golpe de Estado contra Morales. El abogado comentó que tenía el dato de que Lizárraga ya estaba también en Estados Unidos. El exministro Sánchez Berzaín está allí desde 2003. Luego del golpe de Estado del año pasado, que contó con el apoyo de la Policía Nacional, existen recelos en ese 55,1% que votó por el MAS, quienes dudan de la lealtad de los uniformados. Ello se manifestó, sobre todo, en los actos de asunción de Arce a la presidencia, también en la caravana de regreso de Evo Morales a su país.

El grito popular de “¡Fuera motines!”, como bautizaron a los policías que apoyaron al golpe, aún sigue vigente. Consciente de cómo los perciben, el nuevo comandante de la Policía da demasiadas señales de lealtad al Gobierno de Arce durante sus conferencias de prensa. La frase: “La Policía va a cumplir con lo que manda la ley” está presente en casi todas sus oraciones. Con el pasar de los días, conforme avancen las investigaciones, probablemente serán detenidos o huirán del país más exfuncionarios de Añez. Justamente la cabeza del anterior Gobierno aún permanece impoluta, entre tantos excolaboradores que caen por sus presuntos delitos. Se dice que ella está en su amazónica Beni natal, donde cada tanto tuitea para criticar al nuevo Gobierno del MAS. En el Gobierno de Añez, ¿nunca pensaron que el MAS podría volver al poder? ¿Estaban ya preparados para esta fuga desesperada, que los vuelve a reunir en Estados Unidos? “En Bolivia hay una tesis, que se ha estado reproduciendo: si el líder del partido no es candidato, el partido va a desaparecer. Es lo que siempre se ha visto en historia política de este país”, comentó Arequipa, quien tiene un doctorado en Ciencia Política por la Universidad Autónoma de Madrid, España. Pero el MAS, aún con su líder en el exilio, logró arrollar a la oposición en las últimas elecciones. Para Arequipa, en el Gobierno de Añez “no supieron calibrar que existe un proyecto político, expresado en el masismo, que no tiene necesariamente una sola personalidad. El MAS no es tanto el evismo, por eso se mantiene el bloque de gente que vota por MAS pase lo que pase”. “Criminalizando al MAS, atacando al bloque nacional popular, poniendo cercos, pensaron que habría una parte de las personas que los apoyarían en la imposición de un orden político. Pero se equivocaron, porque la tendencia más grande de la población está dirigida a reorganizar la economía para intentar solucionar los problemas de la pandemia y de la crisis económica que dejó el anterior Gobierno”, dijo el catedrático.

FOTO DEL DÍA

Foto: Diana Cordero

La fuga de los ministros

Los ministros más importantes de Añez —Murillo, encargado de relacionarse con la Policía; López, con las Fuerzas Armadas— huyeron del país el 5 de noviembre, tres días antes de que finalizara el gobierno de facto. Se los acusa de haber comprado agentes químicos para las

mandante de la Policía boliviana al coronel Jhonny Aguilera. “Sabemos a través de las notificaciones que las exautoridades se encuentran en Estados Unidos. No sabemos su estatus y tampoco las actividades que estuvieran desarrollando”, dijo el jefe policial en conferencia de prensa. Otro exministro con orden de detención es Víctor Hugo Zamora, quien estaba al frente del Ministerio de Hidrocarburos. Se lo investiga por uso indebido de influencias e incumplimiento de deberes, ya que habría cometido irregularidades en la compra directa de seguros para Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) durante la pandemia, por un total de 49 millones de pesos bolivianos (7,1 millones de dólares). “La alerta migratoria es únicamente para precautelar la presencia (de Zamora) dentro del territorio nacional. Será convocado para que pueda prestar su declaración. Sin embargo es preciso garantizar su presencia en Bolivia”, explicó el fiscal Alexis Vilela.

La temporada de lluvias ya llegó a la ciudad de La Paz. Ayer las nubes oscuras cubrieron el cielo de la sede de Gobierno y los chubascos esporádicos no faltaron.


viernes 27 de noviembre de 2020

Tweet

Tenemos la posibilidad de lograr tres millones de vacunas (contra el COVID-19). Esperamos cubrir con la protección de grupos vulnerables como el importante universo de salud, luego está el grupo de adultos mayores y de personas con enfermedades de base”

El canciller Rogelio Mayta y la Embajadora de Turquía en #Bolivia, Serife Serap, se reunieron en el marco del 70 aniversario de relaciones diplomáticas y conversaron sobre la cooperación bilateral en comercio, inversión, educación y cultura, como de la exportación de quinua y café.

Edgar Pozo

Ministro de Salud y Deportes

bolivia data

8,7%

es la tasa de desempleo registrada en octubre, menor al 11,6% de junio.

3

Subeditorial

FRASE DEL DÍA

Cancillería de Bolivia @MRE_Bolivia

editorial

Señal de Telesur regresa a Bolivia

L

a señal de la televisora latinoamericana Telesur regresó a la parrilla informativa del Estado Plurinacional de Bolivia tras estar fuera del aire después del golpe de Estado contra el expresidente Evo Morales, anunció el Viceministerio de Comunicación. Esa entidad divulgó la decisión en su cuenta en Twitter, donde explicó que la censura no es el camino de la democracia de los pueblos y Bolivia está a favor de la libertad de expresión. Por su parte, la presidenta del canal multimedia con sede en Caracas, Venezuela, Patricia Villegas, manifestó en esa red social su deseo que otras operadoras restablecieran la programación. A su vez, el expresidente Morales comentó que Telesur es la voz de los pueblos del sur, mientras que subrayó el combate a la desinformación aún en pleno gobierno de facto. El 21 de noviembre de 2019, las autoridades del régimen de facto retiraron la señal de Telesur del servicio de distribución satelital y por fibra óptica de la empresa de comunicación Entel. La censura incluyó a otros operadores de televisión por satélite y cable, recuerda el portal web Oxígeno.bo. Con el lema Nuestro Norte es el Sur, esta televisora del Sur fue fundada en 2005 como alternativa a los grandes conglomerados mediáticos. (Prensa Latina)

editorial

Lucha frontal al contrabando

L

a actividad del contrabando parece no tener tregua y mucho más en la etapa de pandemia, que aqueja al país desde marzo de este año. Sin embargo, la situación de la emergencia sanitaria solo fue un factor para que este ilícito se haya incrementado en los últimos meses, aunque no el más determinante. Según un reciente informe del viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Gonzalo Rodríguez, el régimen de facto de Jeanine Añez desmanteló el sistema de control fronterizo que se había logrado estructurar, con mucho esfuerzo, por varios años para combatir el contrabando. Debido a la mala administración del país, durante 11 meses se descuidaron las vigilancias instaladas en los límites territoriales, dejando libres pasos fronterizos que fueron aprovechados por los contrabandistas, como las regiones de Llica, Julo, Pisiga y Charaña.

editores Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales WEB Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel

En la gestión de Añez no solo se disminuyó la cantidad de efectivos militares destinados a los puestos fronterizos para impedir el ingreso de mercancía ilegal al país, sino que desaparecieron equipos de transporte como vagonetas, camionetas, motocicletas y cuadratrack, adquiridos en el gobierno del expresidente Evo Morales. Esta debilidad en el control hizo que los contrabandistas vuelvan a habilitar los pasos o caminos que fueron destruidos en años anteriores por maquinaria pesas y hasta con explosivos. De acuerdo con las cifras brindadas por el viceministro Rodríguez, la actividad del contrabando se incrementó

a tal punto que el daño que ocasiona a la economía nacional alcanza a unos $us 4.000 millones por año, principalmente por la mercadería que ingresa por la frontera con Chile. Esto refleja que la afectación a la industria nacional es realmente importante, por lo cual se requieren de medidas urgentes de protección a la economía nacional. Para contribuir en este objetivo, recientemente fue posesionada la presidenta de la Aduana Nacional, Karina Liliana Serrudo, licenciada en Derecho. La nueva autoridad se comprometió a enfocar su gestión en la protección de la producción nacional a través de la lucha efectiva al

Durante 11 meses se descuidaron las vigilancias instaladas en los límites territoriales, dejando libres pasos fronterizos que fueron aprovechados por los contrabandistas

CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Diego Valero Laura Carlos Barrios Guerra

Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077

JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117 Ejecutivas DE VENTAS y suscripciones Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587

contrabando y contra la corrupción, además de la aplicación de políticas que agilicen el comercio internacional boliviano con la finalidad de mejorar las recaudaciones y generar mayores ingresos a las arcas del Estado. Combatir el contrabando no solo es tarea del Estado, sino del conjunto de la población, de tomar conciencia del daño que se causa a las grandes, medianas y pequeñas industrias, principalmente el de alimentos y manufacturas, que en este período se encuentran en proceso de reactivación tras muchos meses de estar paralizadas por las medidas de restricción que fueron aplicadas para contener la expansión del coronavirus en el país. Luego de 11 meses de mal manejo de las instituciones públicas, ahora corresponde nuevamente fortalecer las instalaciones anticontrabando construidas en los puntos de mayor tráfico como las fronteras con Chile, Perú y Tarija.


4

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 27 de noviembre de 2020

Economía KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ

El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, informó que — producto de la pandemia del COVID-19 y la mala estructuración de algunas políticas económicas efectuadas por el gobierno de transición— la tasa de crecimiento del país a septiembre llegó a -10,4%, según el Índice Global de la Actividad Económica (IGAE). Esta cifra se debe, principalmente, al desempeño “negativo” de la minería (-36,46%), construcción (-35,82%) y transporte (-20,61%), sectores que por su inactividad incidieron de gran manera en el decrecimiento. “Los únicos sectores que registran una tasa de crecimiento positivo a septiembre de 2020 son Comunicación, por razones lógicas, y también el sector agropecuario porque los alimentos se encuentran disponibles en el mercado general, no existiendo presiones inflacionarias significativas”, explicó la autoridad. Asimismo, detalló que el punto más bajo del crecimiento se registró en junio con una tasa del -11,11%, lo cual muestra una leve recuperación hasta septiembre. El director aseguró que los principales problemas de junio pudieron prevenirse con la aplicación de medidas “más adecuadas” como el mantenimiento y equipamiento privado de las empresas más grandes en la minería. En el caso del transporte y almacenamiento, se reactivó recientemente en el mes de septiembre.

CRECIMIENTO DE LA actividad AGROPECUARIA Uno de las actividades que reportó un crecimiento “destacable” es el sector agropecuario

ó Cerca de 354 mil personas representan la población

cesante e inactiva, afectada por la cuarentena. Del total, dos terceras partes son mujeres.

ó LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA REGISTRÓ UN CRECIMIENTO DESTACABLE DEL 5,065, PESE A QUE ES MENOR A 2019

INE: La economía boliviana se contrae un 10,4% a septiembre Hubo un desempeño negativo de los sectores de la minería, construcción y transporte, afectados por la pandemia del COVID-19 y la mala gestión de políticas económicas del gobierno de facto. dos terceras partes de estos afectados son mujeres. En esa línea, otro de los grupos afectados son los jóvenes de 16 a 28 años de edad. Para Arandia, el problema del mercado laboral no se da solo por la población desocupada que aumenta, sino por el incremento de la población inactiva (que son personas que no quieren trabajar por algún motivo).

con el 1,92% (menor al de 2019). “Es destacable en términos que implica un crecimiento del hato ganadero, cuya proyección está destinada hacia la exportación al mercado internacional”, afirmó Arandia.

CAÍDA DE LA CONSTRUCCIÓN Debido a la paralización “abrupta” de la construcción pública y privada, la producción y demanda de cemento, además de otros productos, el sector

cayó en -35,82% a septiembre. En junio, la construcción cayó en un 50,95%. La caída en el sector privado se debe a que no se aplicaron medidas de bioseguridad para garantizar la construcción. Mientras que los proyectos asociados a la inversión pública redujeron un 69,5%. En 2019, la inversión pública fue de $us 2.897 millones y en 2020 de $us 883 millones.

DESEMPLEO De acuerdo con la Encuesta Continua de Empleo (ECE), el INE informó que la tasa de desocupación al mes de octubre es del 8,7% y en este año, la cifra más alta se registró en junio con una tasa del 11,6% de desempleo. El total de la población cesante e inactiva afectada por la cuarentena alcanza a cerca de 354 mil personas, representando un 6% de la población en edad de trabajar, tomando en cuenta que

“La REDUCCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA ES LA QUE PROBABLEMENTE HA GENERADO EFECTOS MULTIPLICADORES EN EL CRECIMIENTO Y EN EL EMPLEO Humberto Arandia Director del INE

Ana María Morales asume la dirección de la UIF

Ministerio de Economía

bolivia

El ministro Marcelo Montenegro posesiona a la directora de la UIF.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, posesionó a la abogada Ana María Morales Amonzabel como la nueva directora general ejecutiva de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF). La designación se realizó en el marco de la Resolución Suprema número 27271, firmada por el presidente del Estado, Luis Arce Catacora, y el titular de la cartera de Economía.

Montenegro brindó su respaldo a Morales, a quien auguró éxitos en las nuevas funciones al mando de la entidad descentralizada encargada de normar el régimen de lucha contra el lavado de dinero, financiamiento del terrorismo, entre otras tareas. De profesión abogada y egresada de la carrera de Sociología, Ana María Morales Amonzabel se desempeñó como Directora de Análisis Estratégico, Supervisión y Coordinación Internacional de

la UIF de 2018 al presente, según el Ministerio de Economía. Trabajó en el desarrollo de empresas (Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas - Sedem), fue Jefe de Unidad de Incidencia en Políticas y Desarrollo Normativo en Derechos Humanos, fue docente de la Universidad San Francisco de Asís, Subsecretaria de Educación Alternativa, Técnica en Alfabetización, entre otras actividades.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 27 de noviembre de 2020

economía

ó LA SALUD ECONÓMICA DE LA EMPRESA ESTÁ “SANA”, PERO EL régimen de facto NO EJECUTÓ LOS RECURSOS

ó POTOSÍ

Entel ampliará cobertura telefónica y de internet con Bs 251,4 millones

Inauguran planta de fundición de acero

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones SA (Entel) ampliará la cobertura de internet y telefonía con la ayuda de 103 radio bases (RB), que serán instaladas en áreas rurales gracias a la inversión de Bs 251,4 millones. El Ministerio de Obras Públicas canalizará el monto a través del Programa Nacional de Telecomunicaciones de Inclusión Social (Prontis), como parte de la reactivación económica de las telecomunicaciones en el país. “Durante más de once meses de descalabro económico que ha realizado el golpismo no ha dejado beneficio alguno para el pueblo boliviano. Presento ante mis hermanos bolivianos un desembolso de más de Bs 125 millones, que beneficiará a más de 103 localidades”, afirmó el ministro del área, Edgar Montaño. La autoridad denunció que la expresidenta Jeanine Añez no realizó ninguna acción para mejorar la cobertura de Entel ni buscó la forma de llegar a las provincias de Bolivia. El Proyecto Instalación de Comunicaciones por Radio Bases (IRB) está en su tercera fase y contempla una inversión de Bs 251,4 millones. Ayer se realizó el primer desembolso de Bs 125 millones. “Esta es la clara señal de nuestro Gobierno, del presidente Luis Arce y del vicepresidente David Choquehuanca, de reactivar la economía de todos los

Diego Valero

KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, en conferencia de prensa.

bolivianos. Este desembolso generará empleo para la sociedad boliviana. Es la primera muestra para colaborar también a la educación y acceso para los niños y

Apuntes ó El proyecto de radio bases

beneficiará a más de 53.000 personas en 103 localidades para que tengan acceso a internet y tv cable.

ó Esta medida de reactiva-

ción económica también beneficiará a los niños y adolescentes que comenzarán clases semipresenciales en febrero.

jóvenes, que en febrero comenzarán las clases semipresenciales”, sostuvo Montaño. Las antenas servirán para transmitir televisión por cable e

1.843 empleos Los empleos directos se generarán con la instalación de 103 Radio Bases, en la misma cantidad de localidades.

103 localidades Los beneficios de televisión por cable, internet y mejoras en la radiodifusión llegarán a 103 áreas rurales.

internet, además contribuirán a la radiocomunicación. Por otro lado, se generarán 4.764 empleos indirectos y 1.843 empleos directos.

ECONOMÍA DE ENTEL El Ministro de Obras Públicas informó que la salud económica de Entel está “sana”. Sin embargo, lamentó que en 11 meses del gobierno golpista no hubo ejecución de recursos. “No hicieron ni una sola obra, es decir, no han implementado mejoras en la cobertura, señal y habiendo fibra óptica no se hizo absolutamente nada en la revisión de los equipos que revisaremos esta semana”, refutó la autoridad.

ó al 25 de noviembre, alcanzó a $us 5.393 millones

BCB: Reservas garantizan siete meses de importación BOLIVIA / ABI

Al 25 de noviembre de este año, las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaron a $us 5.393 millones, saldo que permite cubrir más de siete meses de importación de bienes y servicios, el cual es mayor al umbral internacional referencial de tres meses. A través de un comunicado, el Banco Central de Bolivia (BCB) informó que las reservas

sufrieron presiones transitorias de demanda de divisas, por las expectativas del período electoral, exacerbadas por la desinformación de las autoridades transitorias. No obstante, ese aspecto se corrigió gradualmente y en la actualidad la demanda se normalizó. Adicionalmente, en la etapa de posconfinamiento se advierte un gradual dinamismo de la actividad económica; la

demanda de importaciones aumentó. Cabe recordar que cerca del 80% de las importaciones de Bolivia corresponden a bienes intermedios y de capital, por lo que las mayores compras externas son un indicador adelantado de la recuperación paulatina de la actividad económica. La cuarentena y el confinamiento, establecidos en Bolivia y gran parte de los países del

mundo, implicaron en una menor demanda externa de bienes, un descenso de los servicios como el turismo receptor y la caída de las remesas provenientes de trabajadores bolivianos en el exterior. “Los indicadores muestran una recuperación paulatina de estos influjos internacionales que llegan al país, y que continuarán fortaleciendo las reservas”, señala la nota del BCB.

BOLIVIA

Ayer en Potosí se inauguró la planta de fundición de acero TEC SUCCA SRL, una de las mejores de Sudamérica gracias a la maquinaria aún inexistente en Bolivia. La empresa trabajará en territorio nacional con la industria de la minería y cementera para dotarles de material fundido, cuya producción podrá llegar hasta las 90 toneladas por mes. “Hemos entrado a la industrialización, que es lo que necesita el país para evitar principalmente la fuga de las divisas. En vez de que solo saquemos materias primas, como en este caso la chatarra, vimos que es mejor convertirlos en piezas de uso”, explicó el propietario de la planta de fundición, Orlando Careaga Alurralde. Mauricio Antezana, gerente de producción de TEC SUCCA, aseguró que el costo de la producción será “competitivo” y estará en relación al análisis del mercado y costo de las aleaciones en el país y el de importación. Los empresarios apuntarán a la industria cementera y ferroviaria. La última creció bastante en el último tiempo y requiere de materiales fundidos para el mantenimiento de sus rieles. “La industria ferroviaria anualmente saca licitaciones para la fabricación de eclisa, que funcionan como unión de dos rieles. Por el esfuerzo que tiene se ven desgastadas y terminan por quebrarse, entonces tiene mucha demanda en piezas fundidas”, explicó el gerente, en un comunicado de prensa.

TEC SUCCA

El proyecto permitirá instalar 103 radio bases que beneficiarán a más de 53.000 personas en las áreas rurales del país. Al mismo tiempo, se generarán 1.843 empleos directos.

5

Planta de fundición TEC SUCCA.


6

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 27 de noviembre de 2020

Política

ó El último empadronamiento solo registró

1.520 nuevos votantes, mientras que en otros años alcanzó arriba de los 100 mil.

ó El informe del tse muestra la evolución del padrón electoral biométrico

En 30 años se registró 1,7 millones de nuevos votantes en el padrón El informe que presentó el Órgano Electoral también hace referencia al problema del subregistro electoral, denominación que se usa para establecer la cantidad de personas en edad de votar que no se encuentran inscritas en el registro de electores. Desde 1990 hasta 2020, el Servicio de Registro Cívico cuenta con una inscripción de 1.718.291 nuevos votantes que cumplieron 18 años, datos incorporados en un informe que presentó el Tribunal Supremo Electoral (TSE) sobre el crecimiento histórico del Padrón Electoral Biométrico (PEB). El presidente del Órgano Electoral, Salvador Romero, explicó que el estudio que realizó esa entidad muestra la evolución del padrón electoral y el incremento significativo de los nuevos electores. A la vez, indicó que este informe tiene el objetivo de despejar cualquier duda o desconfianza del registro de electores. “El TSE ha difundido un documento muy extenso sobre los mitos y realidades del padrón electoral. También muestra una perspectiva larga del padrón electoral de varias décadas, esto permite confirmar la evolución del padrón electoral que es sólido y tiene un carácter ampliamente inclusivo en el sentido de que casi toda la población en edad de votar se encuentra registrada”, sostuvo la autoridad. Un aspecto que fue observado por partidos políticos y sectores cívicos del país es el crecimiento del padrón electoral. Además, solicitaron una auditoría a ese registro tras conocer la denuncia de la vocal del TSE, Rosario Baptista, sobre un bloque de data alterno, técnicamente reservado, con acceso privilegiado, restringido y secreto, fuera de alcance de quienes hasta ahora verificaron la integridad del padrón.

Foto: Archivo

eliana uchani alaca

Desde el 3 al 17 de diciembre se realizará el empadronamiento masivo con miras a las elecciones del 7 de marzo.

El documento hace una evaluación sobre el registro de nuevos votantes que se rea-

Foto: TSE

las estadísticas

El registro biométrico toma en cuenta los principales datos del elector.

lizaron cuando entró en vigencia el Registro Único Nacional (RUN), que fue creado en 1992 como una forma de dar solución a la indocumentación que primaba en el país debido al largo trámite y al costo del registro. Entre 1992 y 1998, que estuvo vigente el RUN, se registraron un total de 662.985 nuevos votantes que cumplieron los 18 años. Pero la mayor cantidad de inscripciones se presentaron en 1992 con 139.796 inscripciones, en 1996 con 159.663 y en 1997 con 139.421. En el periodo de 2000 a 2008 se presentó un total de 718.495 inscritos. En esta etapa la cantidad de inscritos anualmente baja, en 2004 se registran 97.443 personas; en 2005, 101.641 y el 2006 la ci-

fra sube a 128.754. Pero un año después la cantidad de nuevos electores baja a 49.445. Mientras que entre 2009 y 2020 la cantidad de nuevos electores baja considerablemente y solo llega a 248.352 nuevos votantes mayores de edad. El primer año se inscriben a 44.585, el 2010 a 39.495, la cantidad de registros se mantiene en ese parámetro hasta el 2014. Después disminuye hasta llegar al presente año, en el que se anotaron 1.520 personas en el empadronamiento masivo. En ese contexto, el documento destaca el trabajo que realizó la extinta Corte Nacional Electoral (CNE), ahora el Tribunal Supremo Electoral (TSE) entre 1999 a 2015 en el desarrollo de campañas para la inscripción de aquellos que


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 27 de noviembre de 2020

política

7

ó la cámara de diputados aprobó el proyecto de ley

Norma regulará elección en regiones que no tienen estatutos Foto: Archivo

El Órgano Electoral está evaluando la implementación de un sistema de conteo rápido, en las próximas semanas se conocerá una decisión final.

no contaban con un documento de identificación. Los principales beneficiados son las comunidades indígenas y campesinas, en las áreas urbanas la población que reside en las zonas periurbanas que están compuestas por personas que migraron de las poblaciones del sector rural.

subregistro electoral

Foto: Archivo

Otro de los aspectos que toma en cuenta el informe del ente electoral es el problema del subregistro electoral, denominación que se usa para determinar la cantidad de personas en edad de votar que no se encuentran registradas para ejercer su derecho al sufragio. Este problema se vincula con la indocumentación que se registró el país desde la década de 1980, ya que uno de los requisitos para ser parte del padrón electoral era la presentación de la cedula de identidad, que debe ser expedida con la presentación del certificado de nacimiento. En 1992 se implementa el Registro Único Nacional (RUN) para dar solución a la indocumentación, en esa etapa se debía realizar el registro de nacimientos y dotar la Cedula de Identificación Nacional a los ciudadanos que no contaban con un documento

de identificación, que se presentaba generalmente en el área rural. Pese a los resultados obtenidos, no se cumplió con las expectativas. En 1998 se creó una nueva entidad en reemplazo del RUN para que se haga cargo de la entrega de documentos. Dicha entidad entregaba el Registro de Identificación Nacional (RIN) que estaba bajo la administración civil. Pero tampoco se logró el resultado que se esperaba. “El accedo universal a los documentos de identidad se vio afectad por un complejo conjunto de barreras de orden administrativo, legal económico, geográfico y socio cultural (…) Esto ocasionó que la población se vea limitada en el ejercicio de sus derechos a la salud, empleo, educación, actividad económica y la participación como electora o candidato”, establece el documento. A la vez, el estudio señala que a estos problemas se suma la mala documentación, se refiere a los errores de registro que también impedían a la población documentad a ejercer una ciudadanía plena. Tomando en cuenta que en esa época se imponía la obligación de presentar una resolución judicial, documento al que no podía acceder la población.

En las elecciones se elegirán a más de 300 alcaldes en todo el país.

Foto: APG

En el 2009 se implementó el padrón biométrico

El presidente del TSE, Salvador Romero, explicó en la sesión de Diputados el alcance del proyecto de ley. e. U. A.

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó en grande y en detalle el proyecto de ley del régimen excepcional y transitorio para la realización de los comicios subnacionales de 2021. La normativa definirá las reglas del juego para todos los departamentos que no tengan sus estatutos autonómicos y cartas orgánicas. El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, señaló que la norma fue aprobada por unanimidad por las tres fuerzas partidarias que componen esa instancia legislativa. Indicó que la norma será remitida a la Cámara de Senadores para su tratamiento y posterior sanción. “Hemos aprobado por unanimidad el proyecto de ley del régimen excepcional y transitorio para la realización de las elecciones subnacionales. Con este paso estamos dando viabilidad a las elecciones y en ese sentido hubo varios puntos que se han considerados”, afirmó la autoridad parlamentaria. El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, asistió a la sesión del pleno de Diputados, donde explicó los alcances del proyecto de ley. Además, respondió al menos 15 consultas que hicieron los legisladores sobre el presupuesto, la implementación de un sistema de conteo rápido y la confiabilidad del padrón electoral.

propuesta normativa El proyecto de ley señala que se aplicarán los criterios de composición y la forma de elección que fueron dados en las elecciones del 29 de marzo de 2015. En ese contexto se mantiene a la distribución de escaños con base en la ley de régimen electoral en aquellos departamentos que no cuentan con un estatuto autonómico. Mientras que la repartición de esos puestos en las regiones que cuenten con una carta orgánica o estatuto autonómico vigente será según los parámetros que señalen esos documentos. El proyecto de ley fija los escaños para asambleístas departamentales con una nómina inamovible, de ese modo: Chuquisaca tendrá 21 asambleístas, La Paz 45, Cochabamba 34, Oruro 33, Potosí 32, Tarija 30, Santa Cruz 28, Beni 28 y Pando 16; distribuidos en escaños por Territorio, por Población y Pueblos Indígenas. En esta oportunidad se elegirán nueve gobernadores, 337 alcaldes, 270 asambleístas departamentales y más de 2.000 concejales municipales.

modificaciones La diputada de Comunidad Ciudadana (CC) Krupskaya Oña explicó que la norma fue corregida por el Órgano Electoral, en una primera instancia se envió un documento en que se men-

cionaba la distribución de los curules de todos los departamentos, incluso los que tiene estatutos vigentes. Pero este documento fue sustituido por otro proyecto en el que no se menciona la forma de elección de Santa Cruz y Tarija, eso con el fin de evitar que existan conflictos jurídicos con los estatutos autonómicos de ambas regiones. El parágrafo III del artículo 2 de la propuesta normativa, establece que las Autonomías Indígena Originario Campesino que no cuenten con un estatuto vigente, en las elecciones subnacionales se elegirán a autoridades con carácter provisional, tal como establece la Ley de Régimen Electoral. Esto se regulará hasta la conformación de los gobiernos indígenas de acuerdo a sus estatutos o cartas orgánicas.

direpre Por otra parte, Romero adelantó que el sistema de la Difusión de Resultados Preliminares (Direpre), que fue suspendido un día antes de las elecciones generales del 18 de octubre, se encuentra en análisis en Sala Plena. “La aplicación del Direpre se dará a conocer, de manera pública, a toda la ciudadanía y a todas las organizaciones políticas una vez que concluyamos el proceso de evaluación y análisis sobre este tema”, declaró.


8

política

viernes 27 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó El Procurador del Estado respondió las

consultas de los investigadores sobre el ordenamiento jurídico legal boliviano.

ó UNO DE LOS DOCUMENTALISTAS FUE DETENIDO DURANTE LA REPRESIÓN A LOS FAMILIARES DE LAS VÍCTIMAS

KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ

Los estudiantes del Programa de Cine de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) iniciaron las grabaciones el 10 de octubre de 2019, aún sin planificar el documental que reflejaría la masacre de Senkata y los hechos violentos ocurridos luego de las elecciones generales del 20 de octubre de ese año. “Desde el 10 de octubre, yo y muchos estudiantes de la UMSA salimos a grabar las calles con indignación al ver tanto racismo, tanto odio y violencia en las calles. Aún sin tener el proyecto en mente grabamos antes de las elecciones de 2019”, explicó el joven documentalista Alejandro Fernández, quien también fue detenido el 21 de noviembre mientras grababa la represión a los familiares de las víctimas que marcharon cargando los ataúdes de sus fallecidos. Los jóvenes se organizaron para elaborar el documental y recabaron los testimonios de los ciudadanos el día de la renuncia de Evo Morales, además de concentrar otros archivos audiovisuales propios y de medios de comunicación con el único objetivo de “conservar la memoria”. “El proyecto que tenemos está enfocado también en darle humanidad a las víctimas, fallecidos, heridos y detenidos por-

Preparan un documental de la masacre de Senkata que en La Paz hay personas que creen que ellos son animales, que piensan que se lo merecían o que ellos provocaron sus muertes, cuando la realidad era otra y no existió la intención de hacer daño a alguien, pero si habían muertos de Senkata”, lamentó. El material está en proceso de elaboración y prevé ser presentado inicialmente a las víctimas, quienes dieron sus testimonios. Asimismo, la recopilación sirvió para ser entregada a los expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), quienes más adelante sostendrán entrevistas con cada afectado. A un año de la masacre, la justicia no identificó a los responsables de las más de 35 muertes en las represiones violentas en diferentes localidades del país.

RR.SS

Para los estudiantes del Programa de Cine de la UMSA el principal objetivo es conservar la memoria, reflexionar sobre los hechos y dignificar a las víctimas que aún sufren discriminación.

Los familiares de las víctimas cargaron los ataúdes de sus muertos y fueron reprimidos por los militares.

ó EL PROCURADOR SE REUNIÓ CON LOS INVESTIGADORES Y RESPONDIÓ laS PREGUNTAS SOBRE EL ORDENAMIENTO JURÍDICO LEGAL DEL ESTADO

Piden al GIEI garantizar derecho a la verdad sobre masacres El Procurador General del Estado (PGE), Wilfredo Chávez, pidió al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que investiga las masacres de 2019, garantizar el derecho a la verdad sobre los actos violentos y remarcó que la principal expectativa de la institución es que los familiares de las víctimas encuentren justicia. “Cuando hay vulneraciones de los derechos humanos lo que hay que garantizar es el derecho a la verdad”, afirmó la autoridad, al referirse a los juicios que podrían instaurarse tras las investigaciones a las masacres de Senkata, Sacaba y El Pedregal. En el encuentro, Chávez intercambió información sobre las represiones suscitadas entre noviembre y diciembre del pasado año. Además, res-

PGE

KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ

Reunión entre el Procurador y el Grupo de Expertos de la CIDH.

pondió a todas las preguntas y cuestionamientos de los miembros de la GIEI, respecto al ordenamiento jurídico legal del Estado boliviano y la forma en que podrían aplicarse en las investigaciones. El Procurador marcó una diferencia con el enfoque asumido por la anterior gestión, que abordó las muertes de más de 35 personas como resultado de un enfrentamiento civil cuando se trataban de masacres. En esa línea, denunció que la anterior Procuraduría realizó labores de “persecución política” contra los representantes del pueblo y dirigentes sindicales que reclamaban por la vigencia y respeto a la democracia que fue violentada por el golpe de Estado de 2019. Aseguró que su gestión se enmarcará en la defensa de la verdad, justicia y los dere-

chos humanos, en atención al mandato principal de la institución, que es la defensa legal del Estado tanto en territorio nacional como internacional. Los expertos, enviados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), iniciaron sus labores el 23 de noviembre y sostuvieron reuniones con los familiares de las víctimas de las masacres y autoridades del Órgano Legislativo y Ejecutivo. Las autoridades gubernamentales suscribieron un protocolo de actuación del GIEI para garantizar el trabajo “independiente y autónomo” que da las líneas al equipo de especialistas. Los expertos emitirán un informe final en seis meses y durante su estadía en Bolivia agendarán reuniones con todos los sectores afectados para emitir recomendaciones a las autoridades judiciales.


www.periodicobolivia.com.bo

Seguridad

viernes 27 de noviembre de 2020

9

ó Desde 2018, cuatro efectivos militares murieron

y otros ocho resultaron heridos en los operativos anticontrabando.

ó en diversos sectores de la frontera

ó muertes en huayllani

En 9 días confiscan 135 vehículos ilegales, algunos con contrabando

General Cuellar se beneficia con detención domiciliaria

Los motorizados ingresaron en caravanas desde Chile, tratando de vulnerar los controles. La Aduana Nacional cuantificará en próximos días el daño causado a este delito transnacional. Entre el 17 y 26 de noviembre, efectivos militares decomisaron en diversos sectores de la frontera con Chile 135 vehículos, entre camiones con mercadería ilegal y motorizados pequeños indocumentados (chutos). Todos los carros ya fueron trasladados hacia la región orureña de Huachacalla. “Como ejemplo, en un solo día nuestro personal ha logrado incautar 40 vehículos de diverso tamaño como resultado de que hemos reforzado con patrullas la línea de frontera con Chile y Perú, principalmente, entonces a los contrabandistas ya no les es fácil ingresar al país con contrabando o autos indocumentados”, explicó al periódico Bolivia el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Gonzalo Rodríguez. Como indica la ley, todos lo incautado será entregado a la Aduana Nacional, entidad encargada de hacer la cuantificación de la afectación al contrabando. Rodríguez visitó los sectores del Salar de Coipasa y Pisiga para establecer los puntos donde se reforzarán los operativos anticontrabando del Comando Estratégico Operacional (CEO) y las Fuerzas Armadas.

Archivo

Redacción central / bolivia

Efectivos militares durante una incautación de vehículos ilegales.

“También se reactivaron los operativos de control de ingreso de mercadería y artículos de consumo en los puntos fijos de Desaguadero y otros cercanos al lago Titicaca, porque hay mucho contrabando hormiga”, dijo.

uniformados emboscados Por otra parte, la autoridad lamentó que desde 2018 los contrabandistas asesinaron a cua-

William Kushner es excarcelado El vocal Willy Arias, de la Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz, otorgó ayer la detención domiciliaria a William Kushner, quien estaba encarcelado desde 2015 tras ser acusado por la muerte de su expareja Andrea Aramayo. La abogada de Kushner, Audalia Zurita, destacó la determinación del operador de justicia, puesto que el caso está en apelación ya que William Kushner había sido condenado en sep-

tiembre a 30 años de prisión sin derecho a indulto. Los familiares del imputado aceptaron con beneplácito esta disposición y aseguraron que ahora se podrá defender en libertad y demostrar su inocencia. Andrea Aramayo perdió la vida en 2015 luego de ser arrollada por el vehículo de Kushner. Ambos habían discutido en una discoteca paceña y los familiares de la víctima aseguran que Kushner tuvo la intención de matarla, mientras él dijo que fue un accidente.

tro efectivos militares y dejaron mal heridos a otros ocho. Los uniformados perdieron la vida en operativos y enfrentamientos con contrabandistas. “A dos los mataron con proyectiles de arma de fuego y otros dos fueron embestidos por vehículos indocumentados”, detalló. Respecto a los heridos, varios quedaron con lesiones en los oídos, ojos y con otras discapaci-

dades de bastante consideración porque se los atacó con golpes de puño, palos y explosivos. “A pesar de todas las agresiones que sufrimos, nos mantenemos firmes en la lucha contra este delito, ya que afecta a la soberanía del Estado porque se trata de personas que ingresan de manera ilegal, y a la economía de empresarios y pequeños productores que ven mermada su actividad por culpa de estos delincuentes”, afirmó.

Redacción central / bolivia

Ayer, un juzgado de la región cochabambina de Sacaba dispuso la detención domiciliaria, sin permiso laboral, del general de Brigada Aérea y comandante de la Guarnición Militar de Cochabamba, Alfredo Cuellar, quien fue imputado por el delito de asesinato. Asimismo, deberá pagar una fianza de 250.000 bolivianos, estará arraigado, tendrá que presentarse ante el Ministerio Público dos veces a la semana y no podrá ponerse en contacto con otros implicados en el caso. Un ambiente tenso se percibió durante la realización de la audiencia cautelar, puesto que en horas de la mañana hubo enfrentamientos entre los familiares del uniformado y varias decenas de personas que llegaron al juzgado para apoyar a los parientes de las víctimas. El 15 de noviembre de 2019 se produjo un enfrentamiento en el puente de Huayllani entre militares, policías y cientos de ciudadanos que pretendían ingresar a la ciudad de Cochabamba en rechazo a la renuncia de Evo Morales a la presidencia. En esa ocasión, 12 personas perdieron la vida y otra cantidad resultó herida.

No se activó notificación azul para Murillo y López Redacción central / bolivia

La Secretaría General de Interpol, con sede en Francia, recibió el requerimiento boliviano de activación de la notificación azul para los exministros Arturo Murillo y Luis Fernando López, y en un plazo de 10 días hábiles harán conocer si la aceptan o rechazan. El coronel Pablo García, director nacional de Interpol, informó que hasta el 5 de diciembre se conocerá la respuesta del organismo internacional respecto al pedido que

hizo el 20 de noviembre la Fiscalía General del Estado. “Se ha cumplido este requerimiento y elevamos a conocimiento del Secretario General de Interpol. La recepción no quiere decir que se activó la notificación, como indicaron algunos medios de comunicación, sino que el comité debe analizar la documentación enviada”, dijo. Esta notificación tiene como objetivo establecer el paradero de los exministros, quienes huyeron del país para evadir un proceso penal por una compra,

presuntamente con sobreprecio, de gases lacrimógenos para la Policía Boliviana. Cuando ya se establezca dónde están las dos exautoridades, la información se remitirá al Ministerio Público y se requerirá la activación del sello rojo para proceder a su captura. Según reportó el Ministerio Público, el 5 de noviembre los dos exministros pasaron a territorio brasileño por Puerto Suárez (Santa Cruz) y de ahí se trasladaron a Estados Unidos en distintas fechas.


10

seguridad

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 27 de noviembre de 2020

ó sobre la adquisición de respiradores chinos

La Fiscalía confía en que Aníbal Cruz declare hoy Fue citado, en calidad de testigo, para que informe en qué condiciones están los ventiladores y cuánto pagó el anterior gobierno por cada uno.

ó para interceptar a contrabandistas

Gobierno niega que militares bolivianos pasaron a Chile Redacción central / bolivia

El viceministro de Lucha Anticontrabando, Gonzalo Rodríguez, desmintió al alcalde de la región chilena de Colchane, Javier García, quien aseguró que militares bolivianos ingresaron a dicho país e hirieron de bala a un menor de 13 años en el cuello. “Nosotros aseveramos con toda fe que los militares no han pasado a territorio chileno y que tampoco usaron sus armas de fuego”, remarcó al periódico Bolivia. La autoridad cuestionó la presencia de un menor de edad en un sector fronterizo donde no hay viviendas y remarcó que en el territorio boliviano no ha habido conflictos con contrabandistas ni habitantes de esas regiones. Al respecto, el director nacional de la fuerza anticrimen, coronel Alberto Aguilar, dijo que ya se activaron las investigaciones para establecer

qué sucedió con el menor y cómo resultó herido. Añadió que el adolescente fue lastimado en territorio chileno cuando pretendía ingresar un vehículo indocumentado a Bolivia, y que se debe esclarecer quién le disparó. “Es un hecho grave que involucra una acción del personal militar boliviano en el territorio nacional. La víctima es un menor de 13 años que fue trasladado al hospital de Iquique”, había asegurado en redes sociales el burgomaestre chileno. El parte médico refiere que el proyectil ingresó por la mandíbula y salió por el cuello; sin embargo, su estado de salud es estable. Rodríguez adelantó que los reclamos y petición de informes corresponde a la Cancillería, toda vez que se trata de una acusación “temeraria” contra militares bolivianos que no ingresaron a Chile y luchan contra el contrabando.

Peritos verificarán si coronel rojas tiene covid-19 Personal del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) y del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz se trasladará al domicilio del coronel de Policía Iván Rojas, para corroborar si es que está contagiado o no de coronavirus, y de no ser así, se solicitará que se ejecute la orden de aprehensión en su contra. El uniformado debía declarar este jueves en el marco de una investigación por una denuncia en su contra de interferencia en 10 casos del Ministerio Público; sin embargo, sus abogados pidieron que se reprograme porque estaría delicado.

El fiscal de materia Johan Muñoz indicó que, según la denuncia de algunos legisladores, Rojas interfirió de manera ilegal en varios allanamientos, lo que desincentivó a los investigadores. “A los que no querían acatar esas órdenes se los cambió de destino a otros departamentos, entonces es lo que se tiene que investigar”, dijo. La declaración del exdirector nacional de la fuerza anticrimen fue reprogramada para el 4 de diciembre a las 09.00. Rojas, de quien se sospecha que huyó del país, también es investigado por la desaparición de la libreta militar de Evo Morales.

peritajes Los 20 respiradores secuestrados el miércoles por la Fiscalía y la Policía serán objeto de

El extitular de Salud en conferencia de prensa.

peritajes para establecer si es que funcionan o no, puesto que en al menos ocho departamentos del país hubo quejas de que no son aptos para atender a personas con coronavirus. Al margen de estos 20 ventiladores, hay otros 320 en distintos nosocomios del país, por ello se espera un informe sobre el uso que se les está dando.

La denuncia de una presunta compra irregular y de mal funcionamiento recayó en la exministra Eidy Roca y el exembajador de Ciencia y Tecnología, Mohammed Mostajo. Los delitos atribuidos son incumplimiento de deberes, contratos lesivos al Estado y conducta antieconómica, con un daño de 6 millones de dólares.

Accidente de tránsito deja tres fallecidos Redacción central / bolivia

La madrugada de este jueves se produjo el embarrancamiento de un vehículo de transporte público que se dirigía de Chirapake a Coroico, en los Yungas, y dejó como saldo tres personas fallecidas y siete heridas. El director de la Dirección de Tránsito de La Paz, coronel Ricardo Pérez, informó que el motorizado cayó a un barranco de aproximadamente 150 metros de profundidad y que entre las hipótesis se presume la poca visibilidad en la ruta e inexperiencia del conductor, aunque no se descarta que haya consumido bebidas alcohólicas.

Entre los fallecidos se confirmó al chofer y los investigadores esperan que las personas heridas, quienes se encuentran en un hospital de Coroico, se recuperen para que informen qué sucedió antes del siniestro. Personal de Bomberos y de la Policía demoraron algunas horas en rescatar a los heridos y recuperar los cuerpos debido a que quedaron atrapados entre los fierros. El coronel Pérez pidió mayor precaución a los conductores que transitan por las diversas rutas de los Yungas, puesto que las lluvias esporádicas impiden una conducción normal.

Periódico Bolivia

Gonzalo Rodríguez, viceministro de Lucha Anticontrabando.

El Ministerio Público ya emitió la citación para que el exministro de Salud Aníbal Cruz se presente hoy (viernes) en oficinas de la Fiscalía de La Paz y declare sobre la adquisición de respiradores de origen chino. El fiscal Roberto Villa indicó que Cruz, y el también exministro de Salud Marcelo Navajas, igualmente citado, deben presentarse de manera voluntaria, en calidad de testigos, conforme indican las citaciones. “En todo momento se van a salvaguardar los derechos y esperamos que las exautoridades comparezcan”, manifestó. Agregó que el miércoles ya declaró como testigo el representante de la empresa intermediaria Grupo Agem Ingeniería, encargada de proveer los ventiladores chinos, y conforme a la documentación y a las evidencias se ampliarán las investigaciones contra las personas que sean necesarias, inicialmente como testigos. Respecto a la activación de una alerta migratoria contra la exministra de Salud Eidy Roca, el fiscal Villa acotó que ya acreditó arraigo natural, aunque no se descarta solicitar dicha medida si se considera que hay algún peligro de fuga.

Diego Valero

Archivo

Redacción central / bolivia

El motorizado siniestrado.


www.periodicobolivia.com.bo

Sociedad

ó El ministro de Educación, Adrián Quelca,

anticipó que las clases semipresenciales iniciarán a principios de febrero en todo el país.

Plantean que estudiantes pasen clases de nivelación

Internet

Ramiro Narváez, del Sedes, indicó que antes de hablar del retorno a clases semipresenciales se deben establecer protocolos de bioseguridad estrictos para evitar un posible contagio de COVID-19.

Estudiantes pasan clases presenciales, antes de la cuarentena.

que en 2021 los maestros puedan hacer una dosificación en el resto de materias para primaria y en secundaria el establecer mecanismos adecuados para cada una de las asignaturas”, agregó. Sobre el tema de las clases semipresenciales, dijo que se deben analizar los escenarios y las particularidades de cada una de las unidades educativas. “El tema debería ser diferente, que el ministerio oriente

Alcaldía realiza estudio de pasajeros La Alcaldía de La Paz realiza un estudio de la demanda de pasajeros por la noche para abrir la posibilidad de ampliar el horario de circulación vehicular, informó el alcalde Luis Revilla. El estudio, que consiste en realizar conteo de pasajeros en diversos puntos de la urbe, estaría concluido hasta el próximo martes y será la base para que el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental de La Paz (COED) tome la decisión, agregó el burgomaestre. “Tenemos que verificar si efectivamente hay demanda en esas altas horas de la noche, ustedes saben también que en la noche

11

ó Los cursos deberían comenzar en diciembre

Angela Marquez / Bolivia

Uno de los grupos más perjudicados en esta gestión —debido a la cuarentena por el COVID-19 y la clausura del año escolar (a finales de julio)— fue el de los estudiantes, quienes fueron desfavorecidos en gran manera debido a que no aprendieron todo lo que estaba en el plan curricular. Es por ello que suman las voces que sugieren que antes de finalizar el año se efectúe una nivelación. El exministro de Educación Roberto Aguilar propuso que los cursos de nivelación comiencen en diciembre de este año y duren hasta marzo, para que los estudiantes no se perjudiquen más. “En este caso deberíamos necesariamente trabajar desde diciembre, enero, febrero incluso marzo, sacrificando un mes de la próxima gestión para el tema de nivelación a los niños, hay que enseñarles”, dijo la exautoridad. Indicó que los niños de primero de primaria, al finalizar la gestión escolar de este año, ya deberían aprender a leer y escribir, pero muchos de ellos no están preparados y eso sería una gran dificultad para el siguiente año que estarían pasado a segundo. Los maestros tendrían que enseñarles a escribir y leer y por lo tanto se retrasarían en lo que es la enseñanza del curso al que les tocaría, es decir, abría un retroceso en el aprendizaje. Aguilar indicó que lo mismo pasaría en los cursos de secundaria. “Estoy de acuerdo con que se piense en una etapa de nivelación para lenguaje y matemáticas, es vital y esencial. Debería realizarse la nivelación, para

viernes 27 de noviembre de 2020

ya no hay mucha actividad, menos si es que no están funcionando las actividades nocturnas”, explicó la autoridad luego de un acto en el Palacio Consistorial. El transporte público sustenta su pedido de trabajar hasta la medianoche bajo el argumento de generar ingresos económicos. Desde el 4 de noviembre, el sector trabaja al 100% de su capacidad desde las 05.00 hasta las 22.00 de lunes a viernes, y los fines de semana hasta las 20.00. “Estamos haciendo los conteos para verificar en distintos lugares de la ciudad la oferta y la demandas de transporte”, sostuvo.

para que se identifique modalidades de acuerdo a las regiones, de acuerdo a cada situación particular de las unidades educativas y lo que debería haber son los instrumentos, los mecanismos en contenidos, comprimidos, adaptados y obviamente en las modalidades metodológicas”, indicó Aguilar. Declaró que el Ministerio de Educación debe orientar a que cada establecimiento ge-

nere una propuesta y que sobre la base de ello se vayan estableciendo mecanismos efectivos.

Bioseguridad Acerca de las medidas de bioseguridad, indicó que se debería coordinar en primera instancia con las alcaldías para que se implementen los recursos necesarios para los estudiantes. “El establecer un mecanismo de consulta en general y a

través de ese mecanismo realizar los planteamientos particulares, específicos, regionalizados y coordinados con las alcaldías, porque son las que tienen que poner los recursos para los componentes de bioseguridad”, agregó. Al respecto, el director del Servicio Departamental de Salud de La Paz, Ramiro Narváez, indicó que antes de hablar del retorno a clases semipresenciales se debe establecer protocolos de bioseguridad estrictos para evitar un posible contagio de COVID-19. “No podemos permanecer todo el tiempo sin escuelas, pero para abrirse deberían de construirse protocolos estrictos de medidas de bioseguridad. Estamos esperando que nos convoquen para poder protocolizarlos”, dijo a los periodistas. Si bien el ministro de Educación, Adrián Quelca, anticipó que las clases semipresenciales iniciarán a principios de febrero en todo el país, Narváez consideró que para ese cometido se deben realizar cambios estructurales para reanudar las labores educativas.

Canastas se entregarán antes de fin de año Redacción central / Bolivia

La distribución de las canastas estudiantiles terminará antes de fin de año, como estaba previsto en el cronograma inicial, informó el alcalde de La Paz, Luis Revilla. “Una vez que concluyamos en el Centro nos vamos a ir a los otros distritos en los que falta, para así cumplir el cronograma de entrega de las canastas antes de fin de año. Esa es la intención y ese es el acuerdo que tenemos con los padres de familia”, afirmó el burgomaestre. Hasta la próxima semana se entregará el beneficio a las unidades educativas de los macrodistritos Centro, en el Teatro Al

Aire Libre; en el Sur en la Unidad Educativa Rose Marie Galindo, en Irpavi. Según el cronograma, hoy (viernes) reciben los padres de estudiantes de las unidades educativas Germán Busch A, B y C, Gualberto Villarroel 1, 2 y 3 del Centro; y el sábado se entregará en el Hugo Dávila A y B. En tanto que en el Sur, se distribuirá a los beneficiarios de Gran Bretaña A y B, Jacha Uru y las dos unidades escolares de Jesús Divino Maestro; mientras que el sábado a Juan Herschel A, B y C y Juan Pablo II. Revilla recordó que la semana pasada esta distribución

fue suspendida por tres días por el bloqueo en Sipe Sipe, Cochabamba, debido a que no dejaban el camión que traía el arroz. La Canasta Estudiantil contiene dos arrobas de arroz, dos de azúcar, cinco botellas de aceite de 900 mililitros y 500 gramos de quinua. La Alcaldía paceña comenzó con la entrega de los alimentos el 3 de noviembre en Periférica y San Antonio. Para recibir esta canasta, los padres, madres de familia o tutores deben presentar la libreta o certificado de nacimiento del estudiante, la fotocopia y original de la cedula de identidad de ellos y de sus hijos.


12

sociedad

viernes 27 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó se perfila adquirir la Sputnik V y la de Oxford

ó rastrillaje

Salud gestiona tres millones de vacunas contra el coronavirus

Sedes tomó pruebas PCR a 1.000 niños de la calle

El ministro Pozo aseguró que hay contactos fructíferos para aprovisionar de inyectables contra el COVID-19 a la población, con el apoyo de organismos internacionales y países amigos.

a.M. / Bolivia

Ayer, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz tomó pruebas rápidas y de PCR a las personas que viven y trabajan en las calles, haciendo énfasis en los niños, niñas y adolescentes. El director del Sedes, Ramiro Narváez, indicó que es una estrategia que se está realizando desde la Gobernación de La Paz y sus diferentes dependencias para poder encarar la pandemia y cortar su transmisión. “El virus no se ha ido, por eso tenemos que estar preparados. En esta fase tenemos que hacer muchas pruebas y muchos rastreos, entonces parte de la política es detectar a las poblaciones más vulnerables y a las poblaciones que pueden transmitir la enfermedad”, indicó la autoridad. Cientos de personas se aproximaron al Coliseo Cerrado Julio Borelli Viterito, donde se les realizaron las diferentes pruebas, se les hizo una revisión médica y además se les entregó un kits de limpieza y barbijos quirúrgicos. “Estamos proyectando ahora a una población de 1.000 y solo es un sector, luego iremos cubriendo otras poblaciones vulnerables”, agregó Narváez. La actividad tuvo el apoyo de las brigadas médicas de salud que se distribuyeron por todo el coliseo, revisando a todas la personas que asistieron, cumpliendo las medidas de bioseguridad, como ser el distanciamiento físico. Para las siguientes semanas se espera poder llegar a otros sectores como los gremialistas y transportistas, entre otros sectores vulnerables.

Las vacunas son consideradas como una de las salidas para poder paliar la pandemia del COVID-19, que azota a todo el mundo. Es por ello que el Gobierno boliviano realiza las gestiones para adquirir tres millones de inyectables. El ministro de Salud y Deportes, Edgar Pozo, indicó que se contactó con diferentes representantes de organismos internacionales de cooperación así como embajadas, los que comprometieron su apoyo para poder conseguir los inyectables. “Tenemos la posibilidad de lograr tres millones de vacunas. Esperamos cubrir con la protección de grupos vulnerables como el importante universo de salud, luego está el grupo de adultos mayores y de personas con enfermedades de base”, indicó la autoridad en una entrevista con XTOTV Enlace. El Gobierno y el Ministerio de Salud realizan intensas gestiones ante la comunidad internacional para adquirir vacunas eficaces y seguras, que serán suministradas de forma gratuita a los bolivianos.

Ministerio de Salud

Angela Marquez / Bolivia

La reunión del Ministro de Salud con representantes de la OPS.

“Hay de dos a tres alternativas interesantes que, creo, nos permitirán obtener la vacuna, que sería distribuida en el primer trimestre de 2021”, agregó la autoridad. Pozo adelantó que en carpeta se tiene a la vacuna británica de Oxford y la rusa Sputnik V, entre otras alternativas que son

analizadas por un equipo técnico del Ministerio de Salud y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El ministro se reunió con los representantes de la OPS y del Comité Nacional de Inmunizaciones para hablar sobre la adquisición de las vacunas COVID-19.

“El Ministro de Salud, Dr. #EdgarPozo, se reúne con @OPSOMSBolivia y representantes del Comité Nacional de Inmunizaciones #CNI para avanzar en los procedimientos necesarios para la adquisición de la #vacuna contra la #COVID19”, publicó en su Twitter esa cartera de Estado.

ó La inauguración oficial será el 1 de diciembre

Unos 3.000 expositores ya ofrecen productos en la tradicional Feria Navideña de La Paz, a la espera de la inauguración oficial prevista para el 1 de diciembre. Los comerciantes atienden al público desde las 08.00 hasta las 21.00 en el Parque Urbano Central. “Son más o menos unos 3.000 compañeros que ya se instalaron en sus puestos en la feria. Hay expositores de 58 sectores”, detalló el secretario ejecutivo de la Federación de Artesanos y Comerciantes de Navidad del Casco Urbano Central, Rafael Choque. Así, en el Parque Urbano Central ya se instalaron comerciantes de los sectores de juegos, comidas tradicionales, venta de apis, luces navideñas,

SMC

Redacción central / Bolivia

Personas ya pasean por la feria buscando adornos de Navidad.

venta de pesebres, entre otros. La Feria Navideña continuará hasta el 6 de enero. La secretaria de actas de la federación, Trinidad Quisbert, agregó que los feriantes comen-

zaron con la instalación de sus puestos hace una semana y que con el paso de los días se fueron integrando más expositores. Precisó que aún quedan algunos lugares vacíos dentro del

campo ferial. “Algunos de nuestros compañeros están en ferias de Cochabamba o vienen de otras regiones, pero para el 1 de diciembre completaremos los espacios”, refirió. Como medidas de bioseguridad, cada puesto de venta cuenta con plásticos transparentes de división y desinfectantes para manos. “También hemos decidido que solo una afiliada puede estar por sitio, no podemos hablar entre nosotros (feriantes) y el uso de barbijo es obligatorio”, explicó Quisbert. En paralelo, la Preferia Navideña continúa con sus actividades en la avenida Simón Bolívar. 90 expositores forman parte de la dinámica comercial que se extenderá hasta el 10 de diciembre.

Sedes

Feria Navideña cuenta con 3.000 expositores

Toma de muestra PCR.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 27 de noviembre de 2020

País

ó Se busca establecer el enlace entre Bolivia y México para la exportación de las bodegas de elaboración nacional.

ó desde uriondo, capital del valle de la concepción

VEISKA SOTO MORALES / BOLIVIA

Gestionan mercados de México y Paraguay para exportación de uva, vinos y singanis Ante la difícil situación económica que atraviesa el país, que repercute en la comercialización de la uva de mesa, se busca nuevos espacios de mercadería para la producción nacional.

Foto: Casa Real

El país tiene un potencial de crecimiento de casi 61.000 ha de producción vitivinícola.

La capacidad de cada una de las cámaras es de 8.000 cajas de uva, logrando almacenar un total de 24.000 cajas. Ruiz anunció también la pronta inauguración de las cámaras de frío, que permitieron que los productores vitivinícolas tengan más tiempo para comercializar y almacenar la uva. “El año pasado no las inauguramos porque todavía no

CÁMARAS DE FRÍO Ante el bajo nivel de consumo y la difícil situación económica que atraviesa el país, que repercute en la comercialización de la uva de mesa que se produce en la zona, la Alcaldía de Uriondo construyó tres cámaras de frío para el almacenamiento de la producción.

En Bolivia existen 92 empresas productoras de vinos y singanis.

las habíamos pagado. Pero ya las utilizamos para ver las garantías de los equipos”, afirmó Ruiz, al poner como ejemplo que el precio de la caja de uva el 2019 estaba entre Bs 60 y Bs 50. Esa producción almacenada en las cámaras de frío fue vendida en mayo en más de Bs 250. La producción de uva tarijeña este año fue de 1.500.000 quintales, de los cuales el 70% se destina al mercado nacional como uva de mesa y el restante 30% a la producción de vinos y singanis. Los productores vitivinícolas de Tarija demandan acciones estratégicas para la promoción, con el fin de llegar a los grandes mercados, demandó José Luis Sánchez, productor de la región. Según Luis Guzmán, experto en sustentabilidad vitivinícola, son 92 las empresas productoras de vinos y singanis, de las cuales más de un 50% son solo bodegas, el 35% destilería y bodega y el 15% restante solo se dedica a la destilación. En tanto, solo una denominación de origen existe en el país y es la del Singani destilado nacional, elaborado únicamente con Moscatel de Alejandría.

ó la paz y luribay

veiska soto / bolivia

Firman acuerdo para promocionar frutas y verduras

Foto: Alclaldía La Paz

Los alcaldes de La Paz, Luis Revilla, y de Luribay, Edgar Vásquez, firmaron ayer un convenio en el que se acordó organizar ferias para la promoción de frutas y verduras del valle paceño de Luribay. Revilla destacó la consolidación del acuerdo, que permitirá a la población acceder a la producción de frutas del departamento, así como la ampliación de la producción. Por su parte, Vásquez informó que la producción hortícola y frutícola, como duraznos, manzanas, uva y peras, se comercializa en los depar-

Foto: Bolivia Emprende

El alcalde de Uriondo y a la vez presidente de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM-Bolivia), Álvaro Ruiz, declaró ayer que para enfrentar la crisis económica del sector vitivinícola se gestiona la apertura de los mercados de México y Paraguay, con el objetivo de exportar uva de mesa, vinos y singanis. Ruiz anunció que el Embajador de México y el nuevo Embajador de Bolivia en Paraguay arribarán a Uriondo, en el Valle de la Concepción de Tarija, principal zona productora de uva del sur de Bolivia. “Esos son los caminos que tenemos que seguir para mejorar los ingresos de nuestros productores. Estará el representante de México, (…) ese mercado que es muy amplio y está interesado en llevar vino fino boliviano”, explicó el alcalde del Valle. El burgomaestre afirmó que lo que se busca es establecer el enlace entre Bolivia y México para la exportación de las bodegas de producción nacional, debido a que el mercado mexicano es considerable y requiere de la suma de esfuerzos de bodegas tarijeñas y de otros departamentos para atender esa demanda. “Vino y singani en el tema de México; en Paraguay buscaremos la venta de uva de mesa”, reiteró Ruiz.

13

El acto en el que las autoridades presentaron el convenio.

tamentos de Oruro, Santa Cruz y Cochabamba. En esa línea, el representante de los productores de la Central Agraria de Luribay, Genaro Laura, comentó que en los últimos años los productores de su región se capacitan y modernizan en la producción de frutas y verduras durante todo el año, “incluso en invierno y otoño. Pero necesitamos un mercado del productor al consumidor”, afirmó.

El acuerdo establece la asistencia técnica y transferencia de conocimientos de programas de desarrollo productivo y mejora de mercados, así como la organización de un encuentro intermunicipal una vez al año para la evaluación y planificación de acciones durante la pandemia. Los productores de Luribay se sumaron a la venta de verduras y frutas en los Mercados Móviles durante la pandemia.


14

país

viernes 27 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó la región del chaco es la más afectada

Bolivia sufre aún por la sequía, la más intensa de Sudamérica en los últimos 18 años Foto: RR.SS.

El país enfrenta, por segunda gestión consecutiva, los incendios forestales. Santa Cruz lleva cuatro meses sin poder controlar completamente el fuego.

Mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue.

ó SEDES

V.S.M. / BOLIVIA

El departamento de Cochabamba registró su primer caso importado de dengue, informó ayer el responsable de Vigilancia Epidemiológica del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Rubén Castillo. Castillo dijo que se trata de un adolescente de 13 años que llegó desde Mapiri, La Paz. El menor acudió a consulta al hospital pediátrico, donde estuvo internado por siete días con síndrome febril. El miércoles se confirmó el caso de dengue por clínica y laboratorio. “Ayer (miércoles) se ha confirmado el primer caso de dengue importando en nuestro departamento”, sostuvo el responsable de salud en conferencia de prensa. Esta semana hay nueve casos sospechosos, los cuales están a la espera de la confirmación laboratorial.

El Sedes recordó que en octubre se lanzó la alerta amarilla, por lo que llamó a la población a tomar medidas de control en sus domicilios y búsqueda de criaderos del mosquito Aedes aegypti para evitar su proliferación. La pasada semana, el Sedes del departamento de La Paz alertó que en el norte paceño cuatro personas contrajeron a la vez el dengue y el COVID-19, De acuerdo con esa institución, el riesgo es bastante porque el dengue suprime la inmunidad y produce complicaciones en el cuerpo, como las hemorragias. Los pacientes que tienen las dos enfermedades pueden enfrentar serias complicaciones. El jefe de epidemiología, Mayber Aparicio, dijo que se debe a que Bolivia está ingresando a la época de lluvias y es cuando se activa la propagación del mosquito transmisor de la enfermedad.

estatuto autonómico del beni debe ser enviado al TCP Ejecutivos de las centrales campesinas de Guayaramerín y Riberalta dieron plazo hasta el 15 de diciembre a la Asamblea Legislativa Departamental de Beni para la remisión del Estatuto Autonómico al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). “No existe la voluntad de la Asamblea de hacer llegar este documento al TCP; en ese sentido, como central que aglutinamos 40 comunidades del municipio de Guayaramerín, hemos dado plazo hasta el 15 de diciembre para enviar el Estatuto Autonómico”, dijo Richard Cordero, secretario general de la central campesina de Guayaramerín.

Cordero aseguró que, cumplido el plazo, y si no envían ese documento, activarán el estado de emergencia y bloqueo de vías en esa parte del departamento. El documento, que consta de 108 artículos, fue aprobado el 17 de enero de este año, después que en 2012 el pleno inició el tratamiento de su adecuación, producto del consenso, entre bancadas de diferentes fuerzas políticas. Por su parte, el vicepresidente de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD), José Alfredo Bude, dijo que el Estatuto Autonómico no ha sido remitido todavía al TCP porque falta firmar algunas actas.

Foto: Eco Noticias

Cochabamba reporta primer caso importado de dengue

El ganado sufre la falta de agua en los municipios de Huacaya y Macharetí del Chaco Chuquisaqueño. veiska soto / bolivia

En Bolivia, las regiones del Chaco de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca sufren por la sequía, al igual que en los países vecinos de Paraguay y Argentina. Es la segunda más intensa en Sudamérica desde hace 18 años, según reporte de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) de Estados Unidos. El organismo norteamericano estableció que gran parte de América del Sur está sufriendo un grave déficit de precipitaciones y que las señales de sequía comenzaron a aparecer en las observaciones de gravimetría satelital en el sudeste de Brasil a mediados de 2018. “Esta es la segunda sequía más intensa en América del Sur desde 2002 (…). El cálculo se basa en la extensión, la duración y el volumen de agua perdida durante la sequía, según lo medido por los satélites GRACE y GRACE-FO”, dijo Matthew Rodell, hidrólogo del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, según el portal Meteored. El informe agrega que las señales del grave déficit de precipitaciones pluviales comenzaron a surgir en las observaciones de gravimetría satelital en el sudeste de Brasil a mediados de 2018 y en 2020 se extendieron a regiones de Bolivia, Paraguay y el norte de Argentina. Este fenómeno fue solo

superado entre 2015 y 2016, en sectores de Brasil y Venezuela. “Sudamérica experimentó su segundo período más cálido en 110 años de registros entre diciembre y febrero”, menciona la NASA. El largo período del tiempo seco en el sur de América ha tenido consecuencias generalizadas: muchas de las áreas afectadas han sufrido incendios inusualmente intensos. Sobre el tema, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó el martes que 17 municipios son afectados por los incendios, mientras que se registraron 23 focos de calor activos, 12 en el departamento de Santa Cruz y 11 en Beni. Hay nueve localidades aún con la emergencia activada, puntualizó la autoridad, luego de realizar un sobrevuelo por una de las mayores zonas con fuego: el Parque Nacional Samaipata, en Santa Cruz. El gobierno de transición declaró, en septiembre, desastre nacional tras la declaratoria de emergencia departamental por incendios y sequías en Santa Cruz y Chuquisaca. En Chuquisaca y La Paz los niveles de almacenaje en las represas de agua que abastecen a las ciudades comienzan a descender. En Sucre, vecinos de las zonas realizaron el miércoles un plantón en la empresa

local de agua potable demandando la dotación del líquido elemento. Los pobladores denunciaron que están sin el recurso hídrico desde hace dos semanas. En Tarija, los productores de camélidos explican que a consecuencia de la pandemia, la sequía y la falta de alimento para el ganado, la producción disminuyó sustancialmente. Bolivia enfrenta por segundo año consecutivo incendios forestales y sequías. El país lleva meses sin poder controlar completamente los fuegos que, según el reporte de ayer del Comité de Crisis de la Gobernación cruceña, se registran en más de dos millones de hectáreas. Un panorama es desolador, sobre todo para los pueblos indígenas y las áreas naturales protegidas, que ven consumirse sus bosques, biodiversidad y campos de cultivo. En mayo, los municipios de Totora, La Rivera, Antequera y Choquecota, de Oruro, se declararon en zona de desastre por la sequía que provocó el desabastecimiento de agua en la agricultura y la ganadería, según informó Olson Paravicini, jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos. En igual situación de contingencia, los municipios de Baures y Magdalena se declararon en desastre a causa de los incendios y sequías.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 27 de noviembre de 2020

Internacional

15

ó El velatorio del astro del fútbol mundial fue suspendido por desmanes de fanáticos.

ó con una pequeña ceremonia familiar en el cementerio de Bella Vista

Dieron el último adiós a Diego Maradona La retirada del ataúd se dio luego de que se suspendiera el velorio, debido a los desmanes que se armaron en las afueras del Palacio de Gobierno

Senado mexicano.

ómandatarios podrán ser juzgados por corrupción

En México se retira el fuero al presidente Rt

México.- El Senado de México aprobó ayer el dictamen constitucional para retirar el fuero al presidente, con lo que los mandatarios podrán ser juzgados a partir de ahora por hechos de corrupción. Con 89 votos a favor y 23 en contra, el Pleno de la Cámara Alta aprobó en lo general y particular el dictamen constitucional para quitar el fuero presidencial por hechos de corrupción y delitos electorales. La reforma sobre el fuero será enviada a los Congresos locales para que, una vez que sea aprobada en al menos 17 parlamentos, sea ratificada en la Constitución. El artículo 108 establece que el presidente de México únicamente puede ser juzgado, en funciones, por traición a la patria y delitos graves del

orden común. Con la reforma aprobada este día se agregan los delitos electorales, actos de corrupción y aquellos por los que podría ser procesado cualquier ciudadano. Además, los senadores modificaron el artículo 108 para fijar que el presidente deberá comparecer previamente ante el Senado, en caso de un hipotético juicio. El pasado 2 de septiembre, la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa sobre el retiro del fuero a los mandatarios, que fue enviada previamente por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha justificado la propuesta ante la “la deshonestidad de los gobernantes y de las élites del poder”. “Es un evento histórico”, afirmó el senador oficialista, Ricardo Monreal.

Argentina.- El féretro con los restos de Diego Armando Maradona, quien falleció el miércoles 25 de noviembre, ayer fue retirado de la Casa Rosada, sede de la Presidencia de Argentina, donde era velado y arribó al cementerio Jardín Bella Vista, ubicado en la localidad homónima de la provincia de Buenos Aires. El cuerpo del ídolo argentino fue trasladado la tarde de ayer al mismo lugar en donde descansan los restos de sus padres, don Diego ‘Chitoro’ Maradona y Dalma Salvadora ‘Tota’ Franco. El cortejo fúnebre ingresó al cementerio de Bella Vista cerca de las 19.00 (hora local). Alrededor del cementerio se armó un fuerte dispositivo de seguridad, que alcanzó los 1.000 efectivos de distintas fuerzas.

HOMENAJES En el recorrido, algunos fanáticos aplaudieron, otros corrieron detrás del cortejo, otro más lloraron, también se arrodillaron y hubo quienes, incluso, entonaron el Himno Nacional de Argentina en su honor. “Gracias, Diego”, se leyó en muchos carteles y letreros digitales. En la autopista 25 de Mayo, por donde pasó el cortejo, los autos tocaron con insistencia las bocinas y algunos, simple-

El Universal

RT

RT

El masivo adiós al ‘Pelusa’ derivó en disturbios.

mente, detuvieron la marcha y sus ocupantes salieron para rendir homenaje al ‘Pelusa’. También hubo lanzamiento de cohetes, levantamiento de banderas y entonación de cánticos en otros sectores por donde atravesó el cortejo. “Sos grande, Pelusa”, también se oyó entre los gritos de expresión de amor al ‘Diez’. EL tra-

yecto tomó alrededor de una hora y cuarto. Unas 25 personas, entre familiares y amigos cercanos, cargaron el féretro de Maradona alrededor del camposanto Jardín Bella Vista. Antes de ser sepultado, se realizó una ceremonia íntima a petición de sus familiares, que comenzó a las 19.30 (hora local).

Despiden a empleados de funeraria

RT

Rt

En el velorio de Maradona se instaló una réplica de la Copa del Mundo.

Argentina.- Empleados de la funeraria Pinier, empresa contratada para ofrecer los servicios fúnebres a Diego Armando Maradona, quien falleció el miércoles 25 de noviembre, se tomaron fotografías con el cuerpo del astro del fútbol cuando se encontraba en el ataúd. Las tres personas involucradas ya han sido despedidas. El periodista argentino Diego Poggi denunció este hecho y compartió las imágenes en

su cuenta en Twitter, haciendo el corte para que solo se vea el rostro de los empleados. De inmediato llovieron las críticas contra estos trabajadores en la red social. “Qué enfermo tenés que estar para posar al lado del cajón. De cualquier cajón, con cualquier muerto”, opinó una de las usuarias. Otro de los indignados señaló: “Hasta dónde llega el nivel de idiotez, por favor”. También hubo críticas por la difusión de la imagen: “Es la-

mentable que viralicen fotos del cuerpo de Diego Maradona. Falta de respeto y moral por parte de los empleados de la funeraria y morbo de quienes difunden ese contenido”. Según informa el portal Primicias Ya, los tres empleados que protagonizaron este hecho fueron desvinculados de la funeraria. Además, representantes de la compañía se habrían puesto en contacto con los familiares de Maradona para ofrecer sus disculpas.


16

viernes 27 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Últimas

ó Estos datos los hizo conocer el Instituto

Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) mediante un reporte oficial.

ó Es 31% MENOS QUE EN EL MISMO PERíODO DE 2019

Importaciones bolivianas suman $us 5.610 MM hasta octubre Radio Fides

La disminución de valor y volumen se evidenció en todas las categorías, con excepción de las compras externas de bebidas y alimentos. Los establecimientos no abren desde marzo.

ó en la ciudad de el alto

Dueños de locales nocturnos insisten en volver a atender Redacción central / bolivia

Propietarios de bares, discotecas, karaokes y otros centros nocturnos de diversión de El Alto se reunirán hoy con autoridades de la Alcaldía para hacerles conocer los protocolos de bioseguridad que implementarán a fin de que se les permita volver a atender sus negocios, puesto que desde marzo no tienen ingresos económicos. Entre las disposiciones que aseguraron cumplir, está la moderación en la venta de bebidas alcohólicas y la reducción, por lo menos a la mitad, del aforo de cada establecimiento. Ramiro Llojla, dirigente de bares y discotecas de El Alto, dijo que a pesar de los riesgos

de contagios de coronavirus, existe la necesidad urgente de volver a trabajar, por ello serán estrictos en los controles. “Todos los ambientes serán desinfectados de manera constante y se cumplirá con el riguroso lavado de manos y otras medidas a fin de que no haya más contagios”, señaló Autoridades ediles indicaron que antes de autorizar o rechazar el pedido, tiene que ser el Gobierno central el que se pronuncie al respecto, ya que en ninguna región del país se autorizó el funcionamiento de negocios vinculados a la venta de bebidas alcohólicas. No se descarta elaborar un nuevo protocolo en conjunto.

unidades educativas reciben equipamiento El ministro de Educación, Adrián Quelca, entregó este jueves material educativo y laboratorios equipados de física, química, biología, ciencias naturales y geografía a los directores y representantes de padres de familia de los distritos del Trópico de Cochabamba. Además de libros y material didáctico, se entregó a 31 unidades educativas de Shinahota, Villa Tunari, Entre Ríos, Puerto Villarroel y Chimoré, equipos de computación, impresoras y otro material para mejorar y facilitar el trabajo de enseñanza. “Esperemos que sea de enorme beneficio para maestras y maestros, pero en especial para nuestros estudiantes, démosle el uso correspondiente”, emplazó.

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) reportó ayer que las importaciones, entre enero y octubre de 2020, sumaron 5.610 millones de dólares, es decir 31% menos que lo registrado en igual período de 2019. “Todas las categorías experimentaron una disminución en valor y volumen, excepto las compras externas de alimentos y bebidas que crecieron en volumen en 17% y en valor el 3%, comparado de enero a octubre de 2019” precisa el reporte difundido por el IBCE. Las importaciones de bienes de capital sufrieron una variación negativa de 24%, a diferencia del crecimiento del 21% registrado por este sector, en 2019. En tanto, la importación de suministros industriales soporta la reducción de 27%, tanto en volumen como en valor. En términos monetarios, de 2.413 millones de dólares en 2019, a 1.760 millones de dólares, para este 2020.

elpaís.bo

Redacción central / abi

La mayoría de la mercadería llega en contenedores.

Las compras externas para el sector del transporte (sus piezas y accesorios), entre enero y octubre de 2020, registran una variación negativa de 33% en volumen y 37% en valor.

factores a revertir Según el informe nacional de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), la caída del creci-

miento, el déficit fiscal, la merma de la RIN y el aumento del desempleo son los principales factores a revertir. En el primer semestre, la tasa de crecimiento de la economía a causa del coronavirus llegó a -11,11%, mientras que a fines de 2019 alcanzó a 2,22%, lo que demuestra una caída de 13,3 puntos.

Se reportan 114 nuevos contagios de COVID-19 Redacción central / bolivia

Directores, padres de familia y estudiantes agradecieron por el equipo recibido y se comprometieron a utilizarlo para mejorar la educación en la región. Algunas de las unidades educativas beneficiadas son Ivirzu, Agrigento B, Churro Grande, Coni Alto, Dorado, entre otras.

El Ministerio de Salud reportó que en la jornada de ayer hubo 114 nuevos casos positivos de coronavirus, 40 de ellos en el departamento de Santa Cruz. En Cochabamba se confirmó 32 contagios, 14 en Potosí, 10 en La Paz, seis en Tarija, cinco en Oruro, cuatro en Pando y tres en Chuquisaca, mientras que en Beni no hubo ningún caso. De igual manera, se conoció que seis personas perdieron la vida, tres en el departamento de Santa Cruz, una en La Paz, una en Tarija y otra en Potosí. Santa cruz sigue liderando estas cifras en el territorio nacional con 44.823 casos, le sigue La Paz con 35.447 y Tarija con 16.614.

En Cochabamba ya suman 14.217 los contagios de COVID-19, 9.413 en la región de Potosí, 7.991 en Chuquisaca, 7.339 en Beni, 6.146 en Oruro y 2.400 en la zona oriental de Pando.

A la fecha son 114.390 los casos confirmados, 1.260 los sospechosos, 211.956 los descartados, 14.731 los activos, 120.720 los recuperados y 8.939 las personas que perdieron la vida.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 27 de noviembre de 2020

Retina JUAN PABLO GARCIA / BOLIVIA

“Innovación y tradición” son las dos palabras que los organizadores de la 9na feria gastronómica “Saborea y vive La Paz” utilizan para promocionarla. Ayer fue el lanzamiento del encuentro gastronómico que se llevará a cabo mañana y el domingo en la plaza Avaroa. Entre los platos tradicionales que se podrá leer en el menú de este fin de semana se encuentran el delicioso sándwich de enrrollado. Algunas de las propuestas innovadoras son el resultado de la fusión de dos platos como el peske humacha, Sandwilechón, Sancochobolas, Tuétano burguer, Chajruy, deconstrucción de la Sajta de Pollo, pique al vino y volován de trucha. Solo por mencionar, el Chajruy es una palabra en quechua que significa “unión o mezcla”. “Este platillo se basa en la gas-

5

ó ESTE FIN DE SEMANA ES EL PRIMER ENCUENTRO, LOS PRÓXIMOS Serán EN DICIEMBRE

17

1

“Saborea y vive La Paz” invita a la 9na versión de su feria gastronómica tronomía andina y amazónica. Tiene phisara de quinua típica de Cochabamba, charquekán de Oruro, masaco de plátano y sonso de yuca del oriente”, detalló Tito Suxo, uno de los chefs que participará del evento. Los próximos fines de semana también se disfrutará de la feria, hasta el 12 y 13 de diciembre. Los restaurantes paceños que participarán destacan que este encuentro es un apoyo para su reactivación económica.

1 y 6.- La trucha es uno de los platos favoritos de los paceños.

2

2 y 3..- El tan esperado Chajruy. 4 y 5.- La carne de cerdo no podía faltar en este festín. 7.- Las sancochobolas, un paseo por la cocina colombiana, ecuatoriana y boliviana. 8.- Picante mixto de sajta y saice. Fotos: Maby Diana Cordero

4

3

6

7

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.