Migrantes extranjeros utilizan zanjas de contrabandistas para pasar a Chile P.14
JMK
Y USAN A BOLIVIA COMO PAÍS TRÁNSITO
Y PARA LA PAZ
Educación entrega 384.571 textos de aprendizaje en modalidad a distancia P.13
13 SÁBADO
DE FEBRERO DE 2021 Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
Circulación nacional
Año 1 N° 174 1 cuerpo 20 páginas
Bs 3
DESPUÉS DE UNA SESIÓN DE CUATRO HORAS
Y AL SECTOR PRODUCTIVO
Ejecutivo alista entrega de Bs 100 millones de créditos P.4
Asamblea Legislativa aprueba la Ley de Amnistía e Indulto
Tiene como objetivo restablecer los derechos civiles y políticos de aquellas personas que fueron víctimas del gobierno de facto de Jeanine Añez.
Otro propósito es resguardar la vida, la
salud e integridad de las personas privadas de libertad ante los casos de Covid. P.11
Volverán a contar votos en 17 de 24 provincias de Ecuador
P.16
Se busca preservar la salud de los pasajeros que se trasladan de un punto a otro del país y también de los propios conductores de flotas.
JMK
P.6
Toma de pruebas anticovid en las terminales
Y VICEMINISTRA ALCÓN
Bolivia TV 7.2 refuerza el sistema de teleeducación
P.12
2
OPINIÓN
sábado 13 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Fue golpe de Estado Jaime E. Buitrago Romero
U
n golpe de Estado es la toma del poder político de manera repentina, ilegal y violenta por un sector o grupo social específico que vulnera las normas y leyes constitucionales, es diferente, sin embargo, de las revueltas, revoluciones y guerras civiles. Lo que hicieron quienes propiciaron la asunción de Jeanine Áñez al gobierno de Bolivia fue un golpe de Estado, pues no respetaron las normas legales, no hubo sucesión constitucional como insisten pseudoanalistas políticos y al contrario hubo violencia, persecución y muertes. No hay otro nombre para lo que sucedió entre octubre y noviembre de 2019, decir lo contrario es el colmo del descaro y del cinismo. Es golpe de Estado cuando un presidente electo es depuesto por las Fuerzas Armadas, o cuando una élite económica le tuerce el brazo a las instituciones de un país para imponer un presidente según su conveniencia. Eso fue lo que sucedió en octubre y noviembre de 2019. Un grupo de élite económica en Bolivia, seguido por una escueta clase media que nunca llegará a tener los pingües recursos económicos de esa clase elitaria, junto a las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana derrocaron al gobierno de entonces bajo el argumento de un monumental fraude electoral que nunca se probó de manera fehaciente. Lo que sí es real y, todos los bolivianos lo hemos visto, es la forma violenta en que se arrancó la institucionalidad al país.
Adaptándonos a la virtualidad
Es golpe de Estado cuando un presidente electo es depuesto por las Fuerzas Armadas No hubo sucesión constitucional pues la Constitución Política del Estado no establece en absoluto que en algún momento debe ser entregado el poder al segundo vicepresidente de la Cámara de Senadores, como sucedió con Jeanine Áñez. El artículo 169 de la ley fundamental señala textualmente que “en caso de impedimento o ausencia definitiva de la Presidenta o del Presidente del Estado, será reemplazada o reemplazado en el cargo por la Vicepresidenta o el Vicepresidente y, a falta de ésta o éste, por la Presidenta o el Presidente del Senado, y a falta de ésta o éste por la Presidenta o el Presidente de la Cámara de Diputados. En este último caso, se convocarán nuevas elecciones en el plazo máximo de noventa días”. Como se puede ver no hay sucesión constitucional hasta el segundo vicepresidente. Áñez tampoco convocó a elecciones en 90 días, lo hizo mucho después. Habíamos señalado que una de las características de un golpe de Estado es que este es propiciado por sectores poderosos de la sociedad como los militares o una cúpula económica, y así sucedió, el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas recomendó que renuncie al entonces presidente constitucional, lo mismo hizo el jefe de la Policía Boliviana. Previamente hubo un motín policial que reforzó el golpe y luego ambas instituciones movilizaron a sus efec-
COTIZACIONES
tivos para consolidar al gobierno ilegal. Consecuencias de esta movilización fueron las masacres de Sacaba y Senkata. La Constitución Política del Estado en su artículo 245 señala que las Fuerzas Armadas no realizan acción política y el artículo 251 establece que la Policía como institución, no delibera ni participa en acción política partidaria. Ambas instituciones hicieron lo contrario. Las causas de un golpe de Estado pueden ser muy diversas, pero nunca se consideran legítimas en su proceder. A menudo ocasionan muertes y pérdidas materiales. En octubre y diciembre de 2019 hubo pérdidas materiales, más de un millar de heridos y lo más doloroso 36 muertes. Quienes propiciaron y apoyaron toda esa asonada golpista, desde las redes sociales, desde su conciencia ¿tendrán la hidalguía de reconocer que se han equivocado? ¿o que indirectamente avalaron las masacres y asesinatos? Quienes bloquearon las calles de algunas ciudades con sus “pititas” y con banderas tricolores resguardados por paramilitares, militares y policías ¿sabrán el daño económico que causaron al país y el dolor y luto que generaron a los familiares de los muertos? ¿Sabrán el daño psicológico que causaron a los perseguidos políticos? ¿O serán cómplices de las matanzas y de la conculcación de los derechos fundamentales? (Jaime E. Buitrago Romero, es periodista).
Bárbaro Francisco Rodríguez Leal El Covid-19 llegó para quedarse y con él muchos cambios abruptos en nuestras rutinas diarias. Actualmente en un escenario donde en muchas ocasiones tenemos que decidir entre la salud o la economía comenzamos a dar los primeros pasos en el teletrabajo una variante laboral que, si bien ha permitido a muchas personas continuar desempeñando sus labores y quizás hasta aumentar su productividad laboral, también encontramos muchas familias para las cuales ha sido un factor adverso, dificultándose aún más con el comienzo de un nuevo año escolar virtual. El teletrabajo, una variante laboral práctica, y quizás en ocasiones más flexible que el trabajo convencional, o al menos eso dictaría la lógica. Sin embargo, esto está lejos de la realidad de muchas personas las cuales no cuentan con las condiciones necesarias para su implementación. Situándonos entonces en un nuevo escenario donde los límites laborales que marcan el espacio, el tiempo y las responsabilidades son transgredidos por familiares, amistades y otros deberes domésticos, ya que a diferencia de un centro laboral donde el trabajador cuenta con una estructura la cual está diseñada para permitirles desempeñar sus labores con la menor cantidad de estímulos disociantes, en la casa muchas veces es invadido su horario laboral ya sea acústica o físicamente, propiciándose también la procrastinación o el intercambio de responsabilidades donde el trabajador dedica su tiempo laboral en la realización de tareas que normalmente estarían delegadas en otros integrantes del núcleo familiar. Por otro lado, encontramos empresas y directivos los cuales no han logrado adaptar sus antiguos esquemas a la nueva virtualidad, percibiendo erróneamente al trabajo virtual como una variante en la cual sus empleados deberían esforzarse aún más, demostrando mayor interés por las horas de trabajo cumplidas que por la calidad del mismo. Pegunto: ¿Cuánto tiempo más tardaremos en percibir la necesidad de un cambio en los sistemas educativos, laborales y sociales? (Bárbaro Francisco Rodríguez Leal, es psicólogo).
FOTO DEL DÍA
•• PRECIO DEL DÓLAR (BS)
Oficial
6,96 Compra
Venta
6,97
La tradicional ch’alla en oficinas públicas y privadas en agradecimiento a la Pachamama o Madre Tierra.
Jorge Mamani
6,86
sábado 13 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
EDITORIAL
3
FRASE DEL DÍA Inmediatamente hemos asumido la gestión de gobierno, nuestro presidente Luis Arce nos ha instruido el diseño de estas medidas de fomento a la demanda interna, como el Bono Contra el Hambre. Hasta el 10 de febrero se benefició con esta transferencia a 3,9 millones de bolivianas y bolivianos”. Marcelo Montenegro. Ministro de Economía y Finanzas Públicas
EDITORIAL
D
Más allá de simples promesas electorales
urante la campaña electoral de 2020, el ahora presidente Luis Arce hizo una serie de promesas con el objetivo de captar votos para convertirse en el Jefe de Estado. Los pilares de su discurso se centraron en puntos específicos que, en ese momento, eran de vital importancia. Este programa de acción, planificado por Arce, tenía elementos fundamentales para hacer frente a la crisis económica y política por la que atravesaba el país debido a la pandemia y a las malas decisiones administrativas del gobierno de facto de Jeanine Añez y su entorno. Sin embargo, este plan no fue simplemente una promesa vacía, como la oposición trató de reflejar como contracampaña, arguyendo que estas medidas no podrían aplicarse por falta de recursos, entre otros pretextos. Una vez ganadas las elecciones con más del 55% de apoyo, Arce no dejó simplemente los hechos en meras palabras, sino trabajó de manera coordinada con su nuevo Gabinete para cumplir con la población. Entre las promesas realizadas está el Bono Contra el Hambre, medida anunciada con el objetivo de ayudar a las familias
Entre las promesas realizadas está el Bono Contra el Hambre, medida anunciada con el objetivo de ayudar a las familias más necesitadas. más necesitadas ante la crisis económica que vivieron los bolivianos en 2020. A poco más de un mes de su posesión, Arce promulgó la Ley 1345, que aprueba el contrato de préstamo de hasta 450 millones de dólares por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y la Ley 1346, que aprueba el convenio de financiamiento de parte del Banco Mundial (BM) por un monto total de más de 54 millones de dólares, ambos créditos que permitieron el pago del beneficio. Al 1 de febrero de 2021, el pago del Bono Contra el Hambre llegó a más de 3,8 millones de bolivianas y bolivianos, abarcando el 93% del universo total de beneficiarios. La otra promesa fue invertir los esfuerzos y recursos del Estado para combatir el Covid-19. En este punto se pueden destacar las siguientes gestiones: desde enero, cuan-
do empezó a sentirse la segunda ola del virus, el Gobierno se encargó de adquirir millones de pruebas rápidas para realizar el diagnóstico oportuno del estado de salud. Luego garantizó la compra de 5,2 millones de vacunas Sputnik V, más otro medio millón de inyectables de China para empezar a vacunar a la población contra el Covid 19 desde finales de este mes, luego de que 20 mil dosis ya fueron destinadas al personal médico de primera línea en la atención médica. Otra medida anunciada durante la campaña del Movimiento Al Socialismo (MAS) fue el impuesto a las grandes riquezas, medida pensada para aquellas personas que tienen fortunas en el país y que pueden colaborar con los más necesitados. Ahora ya se implementa esta normativa, al punto
RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
EJECUTIVAS DE VENTAS. Jacqueline Roxana Bellot Asturizaga Judith Fernández Paredes Eunice Ramírez Cruz Cel. 77215118 – Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
que las personas que tienen más de 30 millones de bolivianos (unos 4,3 millones de dólares) deben cancelar este impuesto hasta finales de marzo, y los bolivianos que residen en el exterior, y también tienen más de esta suma de capital, hasta abril. En el tema de educación se tomaron los recaudos necesarios, tal como dijo Arce durante su campaña electoral, logrando incorporar las clases virtuales en el currículo educativo y abriendo espacios de formación en los medios estatales para que las clases puedan llegar a todo el territorio boliviano. Además, en los municipios más alejados y en aquellos donde exista un bajo promedio de casos de contagio, los estudiantes, con las medidas de bioseguridad necesarias, pasan clases semipresenciales (algunos días) y presenciales, sin arriesgar la salud de las niñas, niños y jóvenes. Finalmente, además de muchas otras promesas cumplidas, queda la devolución de un porcentaje de las AFP, iniciativa que está siendo tratada por el legislativo y consensuada con las organizaciones sociales del país. De esa manera, se puede verificar que más allá de promesas electorales, Arce las hizo realidad.
La oficina de atención al cliente del periódico Bolivia atiende de lunes a viernes en el siguiente horario: 08:30 a 16:30
4
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 13 de febrero de 2021
Economía
Alistan entrega de Bs 100 MM de crédito para suplir importaciones El fideicomiso de Bs 911 millones es una de las medidas que aplica el Gobierno para reactivar la demanda y oferta en el mercado interno, a través de la inyección de recursos para impulsar al sector productivo. “ENTENDEMOS QUE HAY COMO 100 MILLONES DE BOLIVIANOS DE CRÉDITOS QUE YA ESTÁN LISTOS PARA SER ENTREGADOS.
Archivo
Marcelo Montenegro Ministro de Economía
Los fideicomisos tienen la finalidad de reactivar la industria nacional.
Importante ó El 25 de enero, el presi-
dente Luis Arce Catacora entregó el primer crédito por más de Bs 3 millones, en el marco de los dos fideicomisos. Desde entonces, el BDP SAM y el Banco Unión canalizaron los préstamos a diferentes sectores productivos.
“Creemos que son elementos de reactivación importante en la economía boliviana”, dijo.
SE AMPLÍA EL FIDEICOMISO Montenegro señaló que el fideicomiso de Bs 911 millones (unos $us 130 millones) se amplió en $us 50 millones más (unos Bs 350 millones). Agregó que el 0,5% de la tasa de interés anual —que es la más baja del mercado financiero—
está destinado a cubrir los costos administrativos de las entidades encargadas de operar el crédito a través del fideicomiso denominado Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (Firedin) con Sustitución de Importaciones (SI Bolivia). Los créditos tienen un plazo de 5 a 10 años, y periodos de gracia de 6 meses a 1 año con pagos mensuales hasta semestrales o personalizados.
El Decreto Supremo 4424 tiene el objetivo de reactivar y desarrollar la industria nacional y fomentar la producción de bienes e insumos con la sustitución de las importaciones. Las personas naturales o jurídicas beneficiarias deben contar con el Número de Identificación Tributaria (NIT) activo, del Régimen Tributario Simplificado o Régimen General.
ó PARA PROTEGER LA SALUD DE LOS TRABAJADORES ANTE LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS
BOLIVIA
Se posterga cumbre nacional del sector minero
Archivo
La cumbre nacional de las empresas mineras estatales, las privadas y las cooperativas, prevista para el 25 de febrero, en el departamento de Potosí, fue postergada, aún sin fecha definida, debido a la pandemia del coronavirus. El viceministro de Política Minera, Regulación y Fiscalización, Wiston Medrano, informó que por instrucciones del ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio, se determinó suspender el encuentro, con el propósito de evitar contagios y salvaguardar la salud de los participantes.
periodos de gracia de 6 meses a 1 año con pagos mensuales hasta semestrales o personalizados.
ó EL GOBIERNO COLOCÓ MÁS DE BS 15 MILLONES DE PRÉSTAMOS HASTA AHORA
BOLIVIA
El Gobierno tiene listos Bs 100 millones de créditos para entregarlos al sector productivo, destinados a promover la sustitución gradual de las importaciones a través de dos fideicomisos por un monto total de Bs 911 millones, establecido mediante el Decreto Supremo 4424, del 18 de diciembre de 2020, con una tasa de interés anual de 0,5%. “Ya se han ido dando varios créditos, entendemos que hay como 100 millones de bolivianos de créditos que ya están listos para ser entregados en estas semanas”, informó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, en el marco de la Rendición Pública de Cuentas Final 2020. Los fideicomisos son canalizados a través del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) SAM por un monto de hasta Bs 468,4 millones y con el Banco Unión SA por Bs 442,7 millones, destinados a capital de operaciones o inversión, con la sustitución de importaciones. De acuerdo con Montenegro, el fideicomiso es una de las varias medidas que aplica el Gobierno para reactivar la demanda y oferta en el mercado interno, a través de la inyección de recursos para impulsar el sector productivo. El 25 de enero, el presidente Luis Arce Catacora entregó el primer crédito por más de Bs 3 millones, en el marco de los dos fideicomisos. Desde entonces el BDP SAM y el Banco Unión fueron canalizando los préstamos a diferentes sectores productivos. El titular de Economía indicó que hasta el momento se efectivizó la entrega de aproximadamente Bs 15 millones.
ó Los créditos tienen un plazo de 5 a 10 años, y
Trabajadores mineros en una jornada de faena.
Indicó que la nueva fecha para realizar el evento será definida en función de las recomendaciones e informes epidemiológicos sobre la pandemia que emita el Ministerio de Salud. “Tenemos como Ministerio varias políticas y medidas para la reactivación de la minería y consideramos importante trabajar en ellas junto a los aportes de los actores mineros”, señaló la autoridad.
La cumbre nacional, por su magnitud, contará con la participación de los tres actores principales de la minería reconocidos por la Constitución Política del Estado; las cooperativas mineras, la empresa estatal, y la minería privada, señala un comunicado de prensa de la cartera de Minería. El evento tiene el fin de trazar el rumbo que deberá tomar el sector hacia el año 2030.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 13 de febrero de 2021
ECONOMÍA
5
ó EL ESTADO PROYECTA EXPORTAR ELECTRICIDAD A PAÍSES VECINOS
Sector eléctrico ahorrará gas y reducirá emisión de CO2 ANH
El Ministerio de Hidrocarburos y Energías está empeñado en hacer realidad varios proyectos para aprovechar el potencial de las energías renovables.
El operativo de control de la ANH en la capital de Beni.
ó INSPECCIONÓ LAS ESTACIONES DE SERVICIO
BOLIVIA
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) garantizó la distribución de combustibles líquidos en Trinidad, capital del departamento de Beni, luego de activar las inspecciones operativas en las estaciones de servicio. “Nos encontramos en Trinidad, donde estamos realizando las inspecciones operativas programadas por parte de la ANH, en las cuales estamos garantizando la calidad del precio y el volumen de combustibles líquidos en nuestras estaciones de servicio”, señaló el director ejecutivo de la institución, Germán Jiménez. Recordó que este tipo de actividades están enmarcadas dentro del Reglamento 24701 de Construcción y Operación de Estaciones de Servicio, que garantiza que la ANH pueda verificar que el volumen que se comercializa en los surtidores tenga el volumen y precio justos.
Recordó que el precio del litro de diésel es de Bs 3,72 y la gasolina Bs 3,74. Jiménez además dijo que la comercialización diaria de gasolina en Beni es de 250.000 litros promedio y de 350.000 litros de diésel; por lo que reiteró que el abastecimiento está garantizado. La autoridad de la ANH, durante las inspecciones, también realizó la medición y el porcentaje de gasolina que se comercializa en las estaciones de servicio de la ciudad de Trinidad. “El departamento de Beni tiene algo muy particular, porque la comercialización de combustibles líquidos se realiza a motocicletas y podemos verificar que este tipo de actividades son más recurrentes y las transacciones que se realizan a través del sistema B-SISA son controladas por todas las estaciones de servicio”, manifestó el ejecutivo.
Presidencia
ANH garantiza distribución de combustibles en Trinidad
La fase II concluida de la planta solar del departamento de Oruro. BOLIVIA
El sector eléctrico de Bolivia reducirá este año las emisiones de gases de efecto invernadero (CO2) con la implementación de tecnología amigable con el medioambiente, que además generará un ahorro de gas natural al país, informó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina. De acuerdo con una nota de prensa de la cartera de Hidrocarburos, la oferta de energía limpia se incrementará este año con la ampliación y funcionamiento de la Planta Solar Fotovoltaica de Oruro. En ese marco, Molina indicó que en esta gestión se desplazará un importante volumen de gas natural que se emplearía
en la generación eléctrica mediante las centrales termoeléctricas convencionales. “Este desplazamiento de combustible fósil (representa), como beneficio ambiental de la reducción de las emisiones de gas de efecto invernadero, aproximadamente 112.000 toneladas de CO2, equivalente por año”, precisó la autoridad. Así como la Planta Solar Fotovoltaica de Oruro, Molina ratificó que el Ministerio de Hidrocarburos y Energías está empeñado en hacer realidad varios proyectos destinados a aprovechar el potencial del país en la generación de energía solar, eólica, hídrica, geotérmica y biomasa. Bolivia, con energía ase-
gurada para abastecer su mercado interno, busca aumentar la producción de electricidad para exportarla a los países vecinos, pero al mismo tiempo asume acciones para detener las emisiones de CO2 en su territorio. Entre tanto, el viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, José María Romay, dijo que el país tiene en la actualidad una capacidad instalada para generar más de 3.270 MW, incluidas las plantas convencionales de generación eléctrica. “El país consume un pico de alrededor de 1.500 a 1.600 MW, eso quiere decir que tenemos un excedente importante de alrededor de 1.700 MW”, resaltó la autoridad.
Emapa amplía vigencia de la Billetera Móvil
Emapa
BOLIVIA
Una sucursal de la estatal Emapa en la ciudad de La Paz.
Los beneficiarios de la Billetera Móvil que aún tengan algún saldo del 15% del doble aguinaldo de 2018 podrán acudir al Superemapa o tiendas sucursales de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) en todo el país, hasta el 31 de diciembre de este año, para adquirir sus productos, informó el gerente general de esta entidad, Richard Rojas. “Las personas que aún tengan saldos en la Billetera Móvil, pueden adquirir productos de Emapa, a través de las 24 sucursales y cuatro Superemapas que se encuentran en diferentes
regiones bolivianas”, afirmó en entrevista con radio Vanguardia de las RPO. Luego de alcanzar acuerdos y realizar ajustes con la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic), Emapa habilitó esta semana en todo el país la ampliación de la vigencia de la Billetera Móvil. Rojas invitó a los beneficiarios de la Billetera Móvil a consumir los productos de Emapa y otros de industria nacional de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, además de las firmas públicas, que se exponen en las sucursales de esta entidad.
“Este emprendimiento es también una forma de apoyar, impulsar y fortalecer la demanda de nuestros productos nacionales que se ofertan en nuestras sucursales”, manifestó. La Billetera Móvil del segundo aguinaldo —denominado Esfuerzo por Bolivia— fue creada en 2018 para la compra exclusiva de productos nacionales. Constaba del 15% del bono de cada beneficiario, asignado por una aplicación electrónica. El gerente general enfatizó en que su gestión fortalecerá los programas de apoyo a la producción agrícola, señala un boletín de prensa de Emapa.
6
sábado 13 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
COVID-19 ó A PARTIR DEL 15 DE FEBRERO LLEGARÁN INMUNIZADORES QUE REQUIEREN NIVELES DE CONSERVACIÓN EXTREMOS
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Bolivia garantiza cadena de frío para las vacunas Pfizer El Ministro de Salud dijo que se toman todas las previsiones para garantizar la efectividad de las vacunas y su correspondiente distribución, respetando las condiciones para su efectividad.
www.acrlatinoamerica.com/
A partir del 15 de febrero, Bolivia comenzará a recibir vacunas Pfizer para prevenir el Covid-19. Para ello se tiene garantizada la cadena de frío que requiere este tipo de inmunizadores, informó el ministro de Salud, Jeyson Auza, en una entrevista con el programa Primer Plano, del canal estatal Bolivia TV. “Las vacunas Pfizer comienzan a llegar desde el 15 de febrero, son del mecanismo Covax”, informó el Ministro. La autoridad explicó que se hicieron las gestiones necesarias para almacenar y distribuir los inmunizantes que requieren una cadena de frío que garantice una temperatura de menos 70 grados centígrados. “Se han hecho convenios con laboratorios para permitir garantizar la cadena de frío y la efectividad de las vacunas”, indicó la autoridad. Según los acuerdos logrados por el Gobierno, se prevé la llegada gradual de 92.430 vacunas Pfizer y, posteriormente, 900 mil dosis de la AstraZeneca, ambas proporcionadas por el Mecanismo Covax. El Mecanismo de Acceso Mundial a las Vacunas contra el Covid-19, también llamado Covax, se compone por la coalición de 172 países que buscan garantizar la vacuna para sus miembros. Este sistema está dirigido por tres entidades: la OMS, la asociación Gavi Alliance (The Vaccine Alliance) y la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI). El Ministro de Salud dijo que se toman todas las previsiones para garantizar la efectividad de las vacunas y su correspondiente distribución. La autoridad destacó que la llegada de los inmunizantes se suma al anuncio efectuado este jueves por el presidente Luis
La cadena de frío es necesaria en todos los inmunizadores para garantizar su efecto.
Arce, quien dijo que Bolivia contará con 500 mil vacunas Sinopharm contra el Covid-19 antes de fin de mes para el inicio de la vacunación masiva y gratuita, como resultado de las buenas relaciones bilaterales con el Gobierno de China. Auza dijo que la vacunación masiva es un pilar del plan de lucha contra el coronavirus que incluye la aplicación amplia de
pruebas para el diagnóstico precoz de la enfermedad y la coordinación interinstitucional.
CADENA DE FRÍO La cadena de frío es un conjunto de normas y procedimientos que aseguran el correcto almacenamiento y distribución de vacunas a los servicios de salud desde el nivel nacional hasta el nivel local. La cadena
de frío está interconectada con equipos de refrigeración que permiten conservar las vacunas a las temperaturas recomendadas para mantener su potencia. Dependiendo del tipo de la vacuna, hay rangos de temperaturas para el almacenamiento de éstas. Las vacunas producidas con sepas víricas y/o liofilizadas pueden almacenarse a temperaturas entre -15°C
y -25°C. La vacuna desarrollada por el laboratorio alemán BioNTech, en alianza con la farmacéutica Pfizer requiere estar congelada a -70 grados El problema es que si las vacunas se descongelan y se almacenan en un refrigerador común entre 2 y 8 grados centígrados, éstas ya no podrán volverse a congelar o almacenar a menos 70 grados centígrados.
Jorge Mamani
En las terminales hacen pruebas Covid a pasajeros
Pruebas de antígeno nasal a los pasajeros en la Terminal de Buses.
Desde ayer, las terminales terrestres para el viaje interprovincial e interdepartamental cuentan con personal especializado para efectuar pruebas rápidas antígenas nasales, esto para evitar que personas que estén infectadas lleven el virus a otros departamentos o provincias. “La idea es tener vehículos y transporte libre de Covid, y para eso empezamos a hacer pruebas a los choferes para que
a través de ellos podamos dar seguridad a los viajeros”, dijo el director técnico del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, Ramiro Narváez. En concordancia con la Alcaldía de La Paz se realizaron las pruebas y los operativos para la detección precoz de casos con las pruebas rápidas. Ayer se tomaron las pruebas para sensibilizar a los choferes para luchar de forma conjunta contra la pandemia.
Fueron centenares de tests aplicados en la Terminal de Buses de La Paz, en la tranca de San Roque, Senkata y en la terminal interprovincial Minasa, que lleva pasajeros a los Yungas de La Paz y al norte del país. Se prevé controlar la tranca de Urujara al norte de La Paz para constatar que los viajeros hayan pasado las pruebas y no viajen infectados.
sábado 13 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
7
COVID-19 ó LA APP BOLIVIA SEGURA SERÁ RELANZADA PARA TODOS LOS BOLIVIANOS
El registro para vacunarse se hará mediante una aplicación Si no se accede a un teléfono inteligente se podrá hacer el registro mediante una página web, un centro de llamadas o presencialmente.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
ó PESE AL DESCENSO GLOBAL DE CASOS DE COVID-19
OMS pide a los países no relajar la lucha REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, destacó ayer que los casos diarios de Covid-19 descendieron progresivamente desde hace ya cuatro semanas, pero aseguró que “no es el momento para que ningún país relaje las medidas”. “La complacencia es tan peligrosa como el propio virus”, aseguró en rueda de prensa el experto etíope, quien pidió también a los ciudadanos que no bajen la guardia. Aunque las dosis de vacunas anticovid administradas en el mundo ya sobrepasan los 150 millones, Tedros atribuyó más bien el descenso de los casos diarios a que “los países han sido más estrictos a la hora de implementar medidas de seguridad pública”.
“Cada vida que se pierde en estos momentos es aún más trágica ahora que las vacunas se están distribuyendo”, subrayó Tedros. Los casos globales de Covid-19 ascienden a 107 millones, mientras que los fallecidos en la pandemia se mantienen en 2,3 millones, aunque el martes 9 de febrero se registró la cifra más baja de contagios diarios en casi cuatro meses (315.000). En Bolivia, según los datos de la última semana epidemiológica, cinco departamentos se encuentran en la desescalada de contagios de Covid-19, uno se encuentra en la meseta y otros tres en evaluación. Las autoridades señalan que estos resultados son producto de la aplicación de mayor número de pruebas como parte de la estrategia contra el coronavirus.
Los bolivianos podrán inscribirse de forma voluntaria para recibir la inmunización a través del Registro Nacional de Vacunación, que estará indexado en la aplicación Bolivia Segura, una página web, una línea gratuita o en centros de salud. “Se está trabajando en el prerregistro y esto va a tener una lógica para llegar a las personas; uno tiene que registrase. Existe la aplicación que vamos a relanzar, el Bolivia Segura, que debe tener una actualización que va a tener un aditamento que es el registro de vacunación”, explicó la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, ayer en una entrevista con radio Fides. Anunció que si no se accede a un teléfono inteligente se podrá hacer el registro mediante una página web y se lanzará un centro de llamadas con una línea gratuita que registre al ciudadano que quiera acceder a la vacuna, también habrá centros de registro para que los mayores de 18 años sean programados para ser vacunados. La Viceministra señaló que se usarán los servicios comunicacionales y plataformas digitales para informar a la población sobre el desarrollo del plan de vacunación contra el Covid-19. “Nosotros vamos pues, desde el Viceministerio de Comu-
Radio Fides
Archivo
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La viceministra Gabriela Alcón ofreció una entrevista virtual a radio Fides.
nicación, también a brindar todos los servicios de comunicación, de información y disponer de todas nuestras plataformas para que las personas puedan estar informadas sobre este proceso de vacunación”, dijo. La autoridad gubernamental explicó que la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic) prepara el relanzamiento de la aplicación citada y anunció que el Minis-
terio de Salud tiene un plan de inmunización que comenzará a socializar entre la población. La Viceministra de Comunicación recordó que llegarán al país, desde el 15 de febrero de este año, lotes de vacunas, con lo que se completará la inmunización de los trabajadores en salud y luego se seguirá con las personas con enfermedades de base, adultos mayores, y hombres y mujeres cuyas edades estén entre los 18 y 59 años.
Andrónico: Sobre todo derecho está la vida
Senado
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez.
El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, dijo ayer que sobre todo derecho está el derecho a la vida, y quien esté en contra del derecho a la vida, debe responder ante la justicia y las normas. “Nuestra Constitución hace prevalecer el derecho a la vida sobre todas las cosas, y el que está en contrarruta, tendrá que responder ante las normas y la justicia”, indicó el presidente de la Cámara de Senadores.
Hizo la declaración ante los desafíos de sectores médicos que se oponen a la promulgación de la Ley de Emergencia Sanitaria y amenazan con la suspensión de actividades en el servicio público de salud. “Apelamos a la conciencia de los médicos. En este momento tan complicado, como la crisis sanitaria, no pueden interrumpir el servicio de salud. Quienes acuden al servicio público son hermanos de escasos recursos. La gente que tiene suficientes re-
cursos está en clínicas privadas. Aquellos sectores que no están de acuerdo con la Ley de Emergencia Sanitaria que paren sus clínicas privadas y que funcione el servicio público”, indicó. El Consejo Nacional de Salud (Conasa) dio el miércoles un plazo de 48 horas para que el Gobierno nacional escuche sus demandas, entre ellas, las modificaciones a la Ley de Emergencia Sanitaria, de lo contrario amenazaron con un paro indefinido de batas blancas.
8
sábado 13 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
COVID-19 ó PARA EVITAR LA PROPAGACIÓN DEL COVID
La Fiscalía hará cumplir restricciones en carnaval Régimen Penitenciario
Se dispuso que 564 fiscales de Materia hagan turnos permanentes durante los feriados. El personal del Ministerio Público coordina su trabajo con la Policía.
Los médicos cumplen con todos los protocolos de bioseguridad.
ó SE TOMARON 500 PRUEBAS DE ANTÍGENO NASAL
Reclusos de San Pedro dan negativo al coronavirus BOLIVIA
Ayer inició en el penal de San Pedro de La Paz la toma de muestras de antígeno nasal a los privados de libertad para confirmar o descartar que se hayan contagiado con Covid. El viceministro de Régimen Interior, Emilio Rodas, señaló que se programaron 500 pruebas en el penal paceño, y que hasta el mediodía ya se habían tomado muestras a más de 300 privados de libertad que dieron negativo. “Garantizamos las medidas para evitar la expansión de contagios en las cárceles, es así que en el penal de Palmasola (Santa Cruz) fueron dados de alta cinco reclusos con Covid, pero aún hay tres contagiados más en cárceles de Oruro, uno en Villa Montes (Tarija) y Monteagudo (Chuquisaca), que reciben atención médica”, dijo.
La autoridad ponderó el trabajo de la Dirección de Régimen Penitenciario en coordinación con el Ministerio de Salud para beneficio de los privados de libertad. Para este objetivo fueron desplazados varios grupos de médicos que en un lapso no mayor a 15 minutos dieron los resultados de las pruebas. “En San Pedro la población es muy vulnerable, por ello es necesario controlar y contener el virus. La siguiente semana también se aplicarán las pruebas al personal policial, como sucedió en el Centro de Orientación Femenina (COF) de Obrajes. Estas pruebas se realizarán en todos los penales del país”, remarcó. Todas las cárceles del Estado están encapsuladas hasta nuevo aviso, para cuidar a los presos y a sus familiares.
De acuerdo al Instructivo FGE/ JLP 036/2021, emitido por el Fiscal General del Estado, se dispuso que en todo el país 564 fiscales de Materia hagan turnos permanentes durante los días de carnaval, en el marco de las restricciones para la prevención del coronavirus. “A nivel nacional 564 fiscales estarán distribuidos por turnos de manera permanente para reaccionar y tomar las acciones ante hechos que vulneren la norma. También estarán en coordinación con las autoridades departamentales para enmarcarse en las medidas de bioseguridad y restricciones que se han establecido en cada departamento”, explicó el secretario de la Fiscalía General del Estado, Edwin Quispe. El Ministerio Público determinó que no podrán parar sus actividades, el fin es colaborar con toda la ciudadanía. “Para la atención oportuna de casos, los fiscales especializados en delitos de la Ley 348 realizarán turnos permanentes debido a que hemos visto que existe mucha incidencia en lo que significa los delitos de violencia doméstica y familiar. Ellos van a cuidar y garantizar la seguridad en el marco de la normativa vigente dentro de estas fiestas de carnaval”, dijo.
APG
BOLIVIA
Personal forense atenderá cualquier emergencia.
Los fiscales departamentales elaboraron un plan de trabajo hasta la conclusión de las actividades de carnaval, de acuerdo a las restricciones departamentales emitidas para la prevención de contagios por Covid, para que investiguen y procesen los casos que se pudieran presentar. En todo el país estarán en permanente trabajo los direc-
tores nacionales de las fiscalías especializadas, fiscales departamentales, 564 fiscales de Materia, médicos y peritos del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF). Además se atenderán en las unidades de protección a víctimas y se contará con personal de apoyo para la reacción inmediata. Todo el trabajo estará coordinado con la Policía.
Pareja vendía Azitromicina de manera ilegal
APG
BOLIVIA
Sólo las farmacias pueden vender medicamentos.
Efectivos de la fuerza anticrimen de La Paz aprehendieron el jueves en la noche a una pareja que se dedicaba a vender, de manera ilegal Azitromicina ofertada en redes sociales. El jefe de la División Delitos contra las Personas, Juan José Donaire, informó que la mujer, oriunda de Beni, y el varón, de La Paz, serán imputados por delitos contra la salud. “Las dos personas se dedicaban a la venta informal de me-
dicamentos, ya que no cuentan con la instrucción en el área de salud. Se verificó que esta medicina para tratar el Covid era vendida con un incremento desmesurado de su precio original”, dijo a los periodistas. Remarcó que la Policía continuará con el trabajo de colaboración durante la emergencia sanitaria por el coronavirus. “El personal de la División Cibercrimen detectó estas ofertas irregulares mediante el patrullaje cibernético que realiza
en redes sociales y se detuvo a dos vendedores”, manifestó. La Ley de Medicamentos establece que sólo las farmacias están autorizadas para comercialización de medicamentos. “Estas personas se estaban aprovechando del ciudadano que por necesidad pagaba lo que pedían a fin de contar con medicina para contrarrestar los efectos del coronavirus”, señaló. La Policía ya remitió los informes correspondientes al Ministerio Público.
sábado 13 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
9
PUBLICIDAD
AUTORIDAD JURISDICCIONAL ADMINISTRATIVA MINERA - AJAM La AJAM a través de la Dirección de Catastro y Cuadriculado Minero - DCCM, en cumplimiento del Parágrafo IV del artículo 58, Parágrafo X del artículo 164 de la Ley Nº 535 de Minería y Metalurgia de 28 de mayo de 2014 y Resolución Ministerial Nº 023/2015, que aprobó el “Reglamento de Otorgación y Extinción de Derechos Mineros” a fines informativos y de notificación pública, comunica a los Actores Productivos Mineros y terceros interesados, la publicación de la Gaceta Nacional Minera Nº 2, de 12 de febrero de 2021, en las siguientes ediciones: ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA DEPARTAMENTAL LA PAZ TOMO I PROSECUCIÓN Nº SOLICITANTE
ÁREA MINERA
CÓDIGO ÚNICO
PÁG.
1
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "MASCO DE CHAROPAMPA" MASCO DE CHAROPAMPA R.L.
2023483
5
2
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "RINCON DEL TIGRE" R.L.
TIGRE PAMPA
2023198
14
3
EMPRESA UNIPERSONAL MAMURANI
LEGENDARIO AKIRA TORIYAMA
2023013
23
4
EMPRESA UNIPERSONAL MAMURANI
GRAN ESTRELLA DEL MAÑANA GETE 2023012
31
5
EMPRESA MINERA ALIANZA LIZARRAGA S.R.L.
ALIANZA LIZARRAGA II
2021251
39
6
EMPRESA UNIPERSONAL MAMURANI
ELITES DE BARDOCK
2023010
49
ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA DEPARTAMENTAL LA PAZ TOMO II
Nº 23 24 Nº 1 Nº 1 2
PROSECUCIÓN Nº SOLICITANTE
ÁREA MINERA
CÓDIGO ÚNICO
7
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "CHIMATE HIJOS DEL PUEBLO" R.L.
HIJOS DEL PUEBLO CHIMATE VIII
2023065
PÁG. 5
8
COOPERATIVA MINERA "NUEVA ESPERANZA URKUPIÑA" R.L.
COOPERATIVA MINERA NUEVA ESPERANZA URKUPIÑA
2022319
14
9
COOPERATIVA MINERA "MARIA BARZOLA" R.L.
MARIA BARZOLA II
2024182
23
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "CHIMATE HIJOS DEL 10 PUEBLO" R.L.
HIJOS DEL PUEBLO CHIMATE IX
2023066
31
11 COOPERATIVA MINERA AURIFERA "CECILIA PAMPA" R.L.
CERRO ALTO II
2023111
40
12 COOPERATIVA MINERA AURIFERA "CECILIA PAMPA" R.L.
CERRO ALTO
2023110
49
Nº 1 Nº 1 2 3 4
REGISTRO MINERO: CONTRATO ADMINISTRATIVO MINERO Nº TITULAR
ÁREA MINERA
CÓDIGO ÚNICO
1
25 DE ABRIL LTDA
1001526
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "25 DE ABRIL" LTDA.
PÁG. 58
ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA DEPARTAMENTAL COCHABAMBA DESISTIMIENTO Nº ÁREA MINERA
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
1
ALTO MAMBUELO III
AJAMD-CBBA/DD/RES-ADM/9/2021
PÁG. 5
2
FAMA 1
AJAMD-CBBA/DD/RES-ADM/202/2020
11
3
SANTIAGO BOMBORI
AJAMD-CBBA/DD/RES-ADM/18/2021
18
Nº 5 6 7 8 Nº 1 2
PROSECUCIÓN Nº SOLICITANTE
ÁREA MINERA
CÓDIGO ÚNICO
1
EMPRESA: MINANDINA S.R.L.
MINANDINA
2024463
PÁG. 25
2
EMPRESA UNIPERSONAL: LA GLORIOSA
LA GLORIOSA I
2024966
33
3
COOPERATIVA MINERA "TORRICO" LTDA.
JUAN DEL VALLE T.
2023379
42
ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA REGIONAL POTOSÍ - CHUQUISACA - TOMO I DESISTIMIENTO Nº ÁREA MINERA
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
1
MINEA RUBIELITA
AJAMR-PT-CH/DR/RES-ADM/349/2020
PÁG. 5
2
INCA PUNTA
AJAMR-PT-CH/DR/RES-ADM/250/2020
10
3
ANTONY JOSE
AJAMR-PT-CH/DR/RES-ADM/355/2020
14
4
INKATIANA I
AJAMR-PT-CH/DR/RES-ADM/360/2020
19
5
LA HERMINIA
AJAMR-PT-CH/DR/RES-ADM/134/2020
24
6
LLUSTHAGANI 1
AJAMR-PT-CH/DR/RES-ADM/142/2020
30
7
10 DE NOVIEMBRE
AJAMR-PT-CH/DR/RES-ADM/366/2021
37
RECHAZO Nº ÁREA MINERA
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
PÁG.
1
ERIO 2
AJAMR-PT-CH/DR/RES-ADM/250/2020
43
2
MINA ORTIZ 2
AJAMR-PT-CH/DR/RES-ADM/390/2020
49
ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA REGIONAL POTOSÍ - CHUQUISACA - TOMO II PROSECUCIÓN Nº SOLICITANTE
ÁREA MINERA
CÓDIGO ÚNICO
1
EMPRESA ROXWELL SILVER MINERA S.A.
2950
2023540
PÁG. 5
2
COOPERATIVA MINERA "LLAVEJARA" R.L.
VALLE ALTO II
2024613
14
3
COOPERATIVA MINERA "EL GENIO" R.L.
LA LECHUZA
2024763
23
4
EMPRESA UNIPERSONAL: REMBERTO AQUINO CONDORI
ETERNIDAD
2024024
32
5
COOPERATIVA MINERA "9 DE ABRIL" R.L.
CONCEPCION 9 DE ABRIL
2024379
41
Nº 1 Nº 1 2 3 4 5 6 7 8
Nº 9 10 11 Nº 1 2 3 Nº 1 2 3
ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA REGIONAL POTOSÍ - CHUQUISACA - TOMO III PROSECUCIÓN Nº SOLICITANTE
ÁREA MINERA
CÓDIGO ÚNICO
6
EMPRESA MINERA "MICOLQUE" S.R.L.
HUANU HUANU
2023603
PÁG. 5
7
COOPERATIVA MINERA "SAN ANDRES" R.L.
VAQUERIA II
2024162
13
8
EMPRESA UNIPERSONAL MINERA ALVCOP
5 DE NOVIEMBRE
2024134
21
9
COOPERATIVA MINERA "CAYARA" R.L.
VETA PUNTA
2024171
29
10 COOPERATIVA MINERA "UNIFICADA DE POTOSÍ" R.L.
CKOCHAS UNIFICADA 2
2022807
37
11 EMPRESA: ASVIC8 S.R.L.
AMKLA
2023542
46
ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA REGIONAL POTOSÍ - CHUQUISACA - TOMO IV
Nº 4 5 Nº 1 2 3 4
PROSECUCIÓN Nº SOLICITANTE
ÁREA MINERA
CÓDIGO ÚNICO
12 COOPERATIVA MINERA "SAN MIGUEL DE KHARI" R.L.
CHIUTA SAN MIGUEL
2023721
PÁG. 5
13 COOPERATIVA MINERA "MURMUTANI" R.L.
SAN MARTIN MELAN
2021524
14
14 EMPRESA MINERA TARQUE S.R.L.
TERMANI
2024533
23
15 COOPERATIVA MINERA "ESPERANZA" R.L.
BANDERANI PUNTA
2023751
32
16 EMPRESA UNIPERSONAL: HANS WENDEL UGARTE MURUCHI
PICHITO I
2023297
41
ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA REGIONAL POTOSÍ - CHUQUISACA - TOMO V PROSECUCIÓN
Nº 5 Nº 1 Nº 1 2
Nº SOLICITANTE
ÁREA MINERA
CÓDIGO ÚNICO
PÁG.
17 EMPRESA UNIPERSONAL: RAUL ARCE MAMANI
PALAMANIPAMPA
2023582
5
18 EMPRESA: "MANTI INGENIERIA" LTDA
WALTER-RAC
2022672
14
19 COOPERATIVA MINERA "NUEVO PORVENIR" R.L.
AREA MINERA SAN JOSE
2023579
22
20 EMPRESA UNIPERSONAL: ANCELMO ORTIZ CRUZ
MOLLE AGUADA 1
2024141
30
21 EMPRESA UNIPERSONAL: ANCELMO ORTIZ CRUZ
MINA CAMBLAYA CINTIS CH.
2024804
38
22 EMPRESA MINERA ARLET S.R.L.
MINERA DIOS MI ESPERANZA
2024406
46
3 4
Nº 1
ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA REGIONAL POTOSÍ - CHUQUISACA - TOMO VI PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA CÓDIGO ÚNICO COOPERATIVA MINERA "WILA LOMA" R.L. CHOROKOLLO III 2023528 COOPERATIVA MINERA "CONCEPCION LA LAVA" R.L. CKARA ÑUÑU 2024485 REGISTRO MINERO: CONTRATO ADMINISTRATIVO MINERO TITULAR ÁREA MINERA CÓDIGO ÚNICO EXCOSAL EL PALMAR EXCOSAL EL PALMAR 1003588 REGISTRO MINERO: RENUNCIA TOTAL ÁREA MINERA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA MARCOMA FANCESA AJAMR-PT-CH/RES-ADM/453/2018 YURAC PUJIO AJAMR-PT-CH/RES-ADM/455/2018 ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ - TOMO I RECHAZO ÁREA MINERA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA PENKA DE PIEDRA AJAMD-SCZ/DD/RES-ADM/32/2020 PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA CÓDIGO ÚNICO MINA KOINONIA S.R.L KOINONIA 2022928 EMPRESA MINERA SUNSAS S.R.L PISPIRETA I 2023521 EMPRESA MINERA SUNSAS S.R.L. ELVID I 2023525 EMPRESA MINERA SUNSAS S.R.L. BELLABOCA I 2023530 ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ - TOMO II PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA CÓDIGO ÚNICO EMPRESA MINERA VELURI GOLD S.R.L LA LOCURA A XXVII 2024241 MINERA APUSAMI S.R.L., ORO GRIS I 2024586 EMPRESA MINEARIDOS S.R.L. MINEARIDOS 1 2024605 EMPRESA MINERA SAN JAVIER DORADO INDIANA II 2024651 REGISTRO MINERO: CONTRATO ADMINISTRATIVO MINERO TITULAR ÁREA MINERA CÓDIGO ÚNICO CARLOS DOUGLAS RIBERA LOPEZ QUIJARRO 2002430 CELIN SALVATIERRA MENDEZ LA ZANJA 2002663 ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA REGIONAL TUPIZA - TARIJA - TOMO I DESISTIMIENTO ÁREA MINERA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA NORTEÑITO II AJAMR-TP-TJ/DR/RA/13/2021 PERENCIÓN ÁREA MINERA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA TORIBIO II AJAMR-TP-TJ/DR/RA/7/2021 LA SOLUCIONADORA I AJAMR-TP-TJ/DR/RA/29/2021 ROSITA IV AJAMR-TP-TJ/DR/RA/30/2021 MINA DOLORES AJAMR-TP-TJ/DR/RA/32/2021 SARON AJAMR-TP-TJ/DR/RA/28/2021 KASA URA AJAMR-TP-TJ/DR/RA/34/2021 ALTO PILLOS AJAMR-TP-TJ/DR/RA/26/2021 ROCHILLA AJAMR-TP-TJ/DR/RA/27/2021 ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA REGIONAL TUPIZA - TARIJA - TOMO II PERENCIÓN ÁREA MINERA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA ALTO INJUSTICIA AJAMR-TP-TJ/DR/RA/31/2021 TINISIMA AJAMR-TP-TJ/DR/RA/33/2021 SAGRARIO II RESOLUCION ADMINISTRATIVA 135/2021 RECHAZO ÁREA MINERA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA EL SOCAVON AJAMR-TP-TJ/DR/RA/292/2020 HERMOGENES NORTE AJAMR-TP-TJ/DR/RA/295/2020 ALSE AJAMR-TP-TJ/DR/RA/294/2020 RENUNCIA ÁREA MINERA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA VALUCAMAX AJAMR-TP-TJ/DR/RA/293/2020 CONCESIONARIO AW 2 AJAMR-TP-TJ/DR/RA/281/2020 LAUREANA II AJAMR-TP-TJ/DR/RA/283/2020 ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA REGIONAL TUPIZA - TARIJA - TOMO III RENUNCIA ÁREA MINERA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA SECCION SANTIAGO AJAMR-TP-TJ/DR/RA/282/2020 TORIBIO 3 AJAMR-TP-TJ/DR/RA/6/2021 PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA CÓDIGO ÚNICO TERRASUR S.R.L. SUREÑO 2 2023834 PALQUIZEÑITO ROYAL 2024547 INVERSIONES IVEROCAM PALASCO 2024209 SAUL PEDRO PORCO SARDINAS FUNDICION LUCAS 2024199 ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA REGIONAL TUPIZA - TARIJA - TOMO IV PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA CÓDIGO ÚNICO SAUL PEDRO PORCO SARDINAS SANIJIRA II 2023988 ACTUALIZACIÓN DE ACTO ADMINISTRATIVO SOLICITANTE ÁREA MINERA CÓDIGO ÚNICO EMPRESA MINERA BOLSA NEGRA S.R.L. RESGUARDO 1002225 REGISTRO MINERO: CONTRATO ADMINISTRATIVO MINERO TITULAR ÁREA MINERA CÓDIGO ÚNICO RAMON GIL TOLABA GONZALES MAGDALENA RGTG 2002217 EMPRESA MINERA LA LEGIONARIA SOCIEDAD DE LA PRODUCTORA ECHO 1 2002360 RESPONSABILIDAD LIMITADA EMPRESA MINERA VINHEC HUANACO I 2003289 EMPRESA MINERA SUMAJ K'ANCHAY SOCIEDAD DE 10 DE AGOSTO SAN LORENZO 2005203 RESPONSABILIDAD LIMITADA ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA DEPARTAMENTAL ORURO REGISTRO MINERO: RENUNCIA TOTAL ÁREA MINERA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA SAN LUIS AJAMD-OR/DD/RES-ADM/82/2020
PÁG. 7 15 PÁG. 23 PÁG. 24 29
PÁG. 5 PÁG. 12 21 29 37
PÁG. 5 14 22 30 PÁG. 38 38
PÁG. 5 PÁG. 10 15 20 25 30 35 40 45
PÁG. 5 10 15 PÁG. 19 25 31 PÁG. 37 43 49
PÁG. 5 11 PÁG. 17 25 33 42
PÁG. 7 PÁG. 15 PÁG. 24 25 25 26
PÁG. 5
Los interesados en adquirir la Gaceta Nacional Minera podrán apersonarse a la Oficina Nacional y/o Desconcentradas de la AJAM, previo depósito Bancario de Bs 100 (Cien 00/100 Bolivianos), a la cuenta Nº 1-17869617 del Banco Unión. La Paz, febrero de 2021
10
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 13 de febrero de 2021
Política
ó El Tribunal Supremo Electoral reportará, después del cómputo final de votos, los nombres de los partidos y alianzas que pierdan su personaría jurídica.
ó EL PRESIDENTE DEL TSE, SALVADOR ROMERO, RECORDÓ QUE SÓLO HABRÁ SEGUNDA VUELTA PARA LAS GOBERNACIONES
ó EN POTOSÍ
OEA, Uniore y Mercosur serán veedores en las subnacionales
El TED coordina los protocolos con la Policía
La participación de veedores internacionales será menor con relación a las elecciones presidenciales del 18 de octubre de 2020 porque las subnacionales no tienen la misma trascendencia internacional.
BOLIVIA
El Tribunal Electoral Departamental (TED) de Potosí se reunió con el Comando de la Policía para conformar una comisión operativa de planificación que permita concretar la cadena de custodia de los resultados del voto y el desempeño del proceso en las elecciones subnacionales. El presidente de esa instancia electoral, Julio Mujica, informó que se establecieron reuniones permanentes para abordar detalles sobre las medidas de seguridad que serán aplicadas en la elección de autoridades políticas departamentales, regionales y municipales. Señaló que se cuenta con más de 1.100 efectivos policiales en el departamento y que se prevé la llegada de refuerzos para el día de los comicios electorales. Además, las Fuerzas Armadas (FFAA) se sumarán a este trabajo para garantizar el traslado del material del Centro Departamental Logístico a los recintos de votación. Explicó además que se contrató a más de mil personas para la etapa electoral, entre facilitadores, coordinadores, capacitadores y notarios electorales. Indicó que el trabajo institucional se intensificará en las próximas semanas. “El 15 de febrero iniciará la capacitación a los más de 14 mil jurados electorales”, sostuvo.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó ayer la presencia de organismos internacionales como observadores de la elección de gobernadores, asambleístas departamentales, autoridades regionales, alcaldes y concejales prevista para el 7 de marzo. El presidente de esa instancia electoral, Salvador Romero, explicó que la Organización de Estados Americanos (OEA) confirmó su presencia, así como la Unión Interamericana de Observadores Electorales (Uniore), además que la delegación del Mercado Común del Sur (Mercosur). En conferencia de prensa explicó que la participación de veedores internacionales será menor con relación a las elecciones presidenciales del 18 de octubre de 2020, porque se trata de un proceso subnacional que no tiene la misma trascendencia en el contexto internacional. “Está confirmada la presencia de misiones internacionales de observación, también tenemos la confirmación desde las dos grandes plataformas de observación electoral local que se desplegaron en Bolivia desde el año pasado”, sostuvo Romero.
Gonzalo Jallasi
BOLIVIA
El presidente del Tribunal Supremo Electoral en conferencia de prensa.
Sistema de conteo ó El sistema de conteo del
voto en las subnacionales es el mismo que se usó en los comicios presidenciales de octubre de 2020, porque no tuvo ninguna dificultad y no fue observado, dijo Salvador Romero.
SEGUNDA VUELTA El presidente del TSE señaló que en caso de haber segunda vuelta, conforme al calendario electoral, está prevista para el 11 de abril de 2021, pero sólo en el caso de las gobernaciones, porque para las alcaldías los ganadores son electos con la diferencia de un voto con relación al segundo. “En los departamentos del occidente y centro del país
que no han aprobado su estatuto autonómico, la regla para ganar en primera vuelta es la que tenemos para la elección presidencial, es decir obtener al menos 40% del voto y diez puntos de diferencia con respecto al segundo. En los departamentos que ya han aprobado su estatuto, la regla para ganar es obtener el 50% más uno”, precisó el titular del Tribunal Supremo Electoral del país.
ó EL ASAMBLEÍSTA GUSTAVO TORRICO CALIFICA A LA EMPRESA COMO FÁBRICA DE MENTIRAS
BOLIVIA
Candidatos y dirigentes del Movimiento Al Socialismo (MAS) cuestionan los resultados de la segunda encuesta de Ciesmori sobre la preferencia electoral con miras a las elecciones subnacionales del 7 de marzo. El asambleísta departamental Gustavo Torrico calificó a la encuestadora como una fábrica de mentiras porque tiene fallas en su estructura y busca influir en
la votación. “Están direccionadas para buscar efecto en la población actual, quieren mostrar que vamos perdiendo y mira como bajaron al candidato de SOL. bo, al señor Blondel, lo bajaron a dos puntos, en la anterior publicación literalmente tenía apoyo ahora lo borraron y apoyan a otros candidatos”, manifestó. El candidato a la Gobernación del departamento de Santa Cruz por el MAS, Mario Cronenbold,
aseguró que la segunda encuesta de la empresa Ciesmori no le motiva a cambiar en su estrategia de campaña porque sus resultados no reflejan la realidad de las urnas. “Son simples datos referenciales, no olvidemos que al MAS históricamente, si revisamos la última encuesta antes de las elecciones, siempre nos va más que bien en las urnas que en los números. Eso nos deja tranquilos”, sostuvo.
Para el analista Franklin Pareja la encuesta de Ciesmori presenta un margen de imprecisión mayor porque se hizo a través de llamadas telefónicas. Los datos reflejados a través de la Red Unitel, en los que se muestra una baja de preferencia electoral en candidatos del MAS, desde su punto de vista, se debe a “las malas decisiones (asumidas) del Gobierno”.
Archivo
Oficialismo cuestiona encuesta de Ciesmori
Seguridad en elecciones.
www.periodicobolivia.com.bo
MAS aprueba por mayoría Ley de Amnistía e Indulto
APG
La norma resguarda la vida, la salud e integridad de las personas privadas de libertad por el incremento de contagios del Covid y ante el hacinamiento en las cárceles del país.
El presidente del Senado.
ó El Decreto Presidencial
APG
REPERCUSIONES
Parlamentarios aprueban por mayoría Decreto Supremo de Amnistía e Indulto
dencial de un relato fantasioso, político y distorsionado de la realidad y de los hechos que vivió Bolivia en octubre, noviembre y diciembre de 2019 y 2020, además de pretender el Movimiento Al Socialismo (MAS) imponer el relato de que sí hubo golpe de Estado. “Quienes se beneficiarán con el decreto son los exvocales del Tribunal Supremo Electoral que cumplían funciones en las elecciones de 2019 y que son procesados por el delito de fraude, Faustino Yujra, que estuvo detenido por los delitos de instigación pública a delinquir y organización criminal, Nemecia Achacollo, del caso Fon-
tiene el objetivo de conceder amnistía e indulto por razones humanitarias.
ó Su finalidad es resguardar
la vida, la salud e integridad de las personas privadas de libertad por el incremento de casos de Covid.
do Indígena y otros “, explicó el Jefe de Bancada de Creemos, a tiempo de puntualizar que realizaron una investigación para ver quienes accederían a esta amnistía o indulto. El jefe de bancada de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Calderón, anunció que presentarán un recurso legal ante instancias nacionales e internacionales denunciando estos hechos de impunidad, ya que a juicio suyo el MAS tendría vergüenza de debatir de cara al pueblo el presente decreto que beneficia sólo a sus coterráneos y no hace ninguna inclusión en el caso de retardo de justicia. “Tienen vergüenza del decreto, por eso lo trataron en vísperas de carnaval, porque no se animan a debatirlo de cara a la sociedad boliviana y menos que participen los medios en la sesión de la Asamblea”, aseguró Calderón.
Cifra
ó Restablecer los derechos ci-
Bolivia
Aproximadamente 1.200 personas obtendrán su libertad gracias al Decreto Supremo de Amnistía e Indulto. Bancadas de CC y Creemos en conferencia de prensa.
Archivo
El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, calificó de incoherente la actitud asumida por la oposición en el tratamiento del Decreto Presidencial de Concesión de Amnistía e Indulto por Razones Humanitarias y Perseguidos Políticos, porque primero aseguraron no estar de acuerdo, después la rechazaron de manera escrita para finalmente pedir que se debata y se concilie la norma. “Rechazan públicamente el decreto, presentan una nota diciendo que no están de acuerdo y después dicen que hay que conciliar y considerar; una total incoherencia”, afirmó. Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos, de forma conjunta, dieron una conferencia de prensa donde los jefes de bancada de ambas alianzas opositoras, Carlos Calderón y Erwin Bazán, aseguraron que la norma aprobada pretende dar impunidad a quienes cometieron el fraude y a aquellos violentos que en 2019 cercaron ciudades impidiendo el paso de oxígeno, de alimentos, causando la muerte de bolivianos. Calificaron al decreto presi-
Datos
viles y políticos en procura de celeridad y debido proceso a perseguidos políticos entre octubre de 2019 y 2020.
11
ó LA SESIÓN DE ASAMBLEA DURÓ CUATRO HORAS
BOLIVIA
La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) aprobó ayer, por mayoría, el Decreto Presidencial de Concesión de Amnistía e Indulto por Razones Humanitarias y Perseguidos Políticos, que favorece a personas procesadas injustamente durante el régimen de facto de Jeanine Añez. La aprobación se hizo en medio de protestas airadas de la oposición, que calificó de dictadura la sesión de Asamblea, mientras que el oficialismo exigía justicia para quienes fueron perseguidos en la gestión de Añez, hasta que por solicitud del senador Leonardo Loza se agotó la discusión y se pasó a la votación, quedando sin intervenir varios parlamentarios. “No habiendo más oradores, ahora vamos a proceder a la votación. Con el voto afirmativo de la mayoría absoluta queda aprobado el Decreto Presidencial de Amnistía e Indulto”, dijo el presidente nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, en medio de voces de protesta de la oposición que levantaron carteles que indicaban “No a la impunidad”. La norma pretende resguardar la vida, la salud e integridad de personas privadas de libertad por el incremento de contagios por el Covid-19 y ante el hacinamiento en los centros penitenciarios del país. Tiene como fin el restablecimiento de los derechos civiles y políticos, en procura de celeridad y debido proceso para aquellas personas que se encuentran procesadas como consecuencia de los conflictos políticos y sociales, caracterizados por vulneraciones masivas y generalizadas de derechos fundamentales y garantías constitucionales, suscitadas durante la crisis política institucional del Estado acontecida en el país entre el 21 de octubre de 2019 y el 17 de octubre de 2020.
POLÍTICA
sábado 13 de febrero de 2021
Diputado Juanito Angulo.
Entre tanto, el diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Juanito Ángulo, en respuesta al anuncio efectuado por la oposición, afirmó que pueden presentar el recurso legal que quieran, ya que el decreto está sustentado en los convenios y tratados internacionales en materia de derechos humanos y libertades individuales. “Pueden acudir y de hecho me animo a decir que será rechazada su acción que presentarán ante las instancias que correspondan por parte de los que se oponen, ya que se trata de restituir los derechos que fueron violados por el gobierno de facto de Jeanine Añez y no como indican impunidad”, sostuvo Angulo.
12
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 13 de febrero de 2021
Sociedad
ó La educación en Bolivia se reforzó con
la iniciativa de los medios estatales para apoyar la transmisión de clases.
ó LOS ESTUDIANTES TIENEN UNA OPCIÓN MÁS PARA APRENDER ESTE AÑO
ó TRABAJO CONJUNTO
Bolivia TV 7.2 refuerza el sistema de teleeducación
Vendedores y municipales limpian la Comercio
Se transmitirán, desde las 08.00 hasta el mediodía, programas de apoyo a la educación, y el programa Educa Bolivia desde las 14.00 hasta las 19.00. Para que la educación sea reforzada en el país, Bolivia TV duplicará la trasmisión de programas de enseñanza para los niños en la señal 7.2 Deportes, que llega a seis ciudades capitales. “Estamos duplicando el horario de Educa Bolivia, en el canal 7.1 se trasmiten tres horas al día y en el canal 7.2 serán seis horas, además de programas culturales y los deportes”, señaló el gerente de BTV, Diego Montaño. Desde el primer día de febrero, el canal estatal, en su señal 7.1, comenzó la trasmisión de los videos educativos para llegar de a los escolares, sobre todo para quienes no cuentan con recursos y quienes viven en el área rural. “El objetivo es reforzar el sistema de teleeducación en nuestro país, al ser algo inédito que nunca se había hecho. Nuestra otra señal llega a seis ciudades capitales”, agregó Montaño. Los programas educativos se difunden desde las 08.00 hasta las 12.00, y en la tarde de 14.00 a 19.00. En estos dos horarios no sólo pasarán los programas de Educa Bolivia, sino también Muyuspa, Yo Soy y en Casa Aprendo Jugando.
Bolivia
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Inédito proceso educativo en Bolivia televisado por el canal estatal.
La franja educativa, que se trasmite en la señal 7.1 todos los días, tiene una programación de materias en cuatro horarios: en la mañana de 09.00 a 10.00 y 11.30 a 12.00 para los estudiantes de primaria; y en la tarde de 15.00 a 16.00 y de 18.00 a 18.30 para los de secundaria. La señal 7.2 se estrenó el 29 de mayo de 2014, como una al-
La autoridad resaltó que los programas de Educa Bolivia continuarán apoyando a la población estudiantil durante este tiempo de emergencia sanitaria debido al incremento del coronavirus. Y si fuese necesario, se continuará con la teleeducación y radioeducación para la difusión de los contenidos durante todo el año.
Con escobas en mano y agua con detergente, 200 comerciantes apoyaron la limpieza de la calle Comercio junto con los obreros del Sistema de Regulación Municipal (Siremu) y La Paz Limpia. “Cada miembro limpió en su área de trabajo, tanto de las actividades económicas como de las tiendas, puestos de venta de comida, de ropa, algunas galerías. Se han adherido a la actividad y ha resultado con mucha fuerza. Hemos podido hacer toda la limpieza y desinfección desde la plaza Murillo hasta el reloj de la Pérez Velasco”, dijo el director del Siremu, Rubén Ledezma. La limpieza comenzó a las 08.30 y duró 4 horas. Al inicio de la jornada, 10 funcionarios comenzaron a limpiar la vía, pero minutos después vieron con agrado la integración de los vendedores, según un boletín institucional. “Dio un buen resultado, porque realmente las señoras y los compañeros lo han hecho con mucha voluntad, han sido partícipes y eso ha generado un ambiente de trabajo más adecuado para las personas que circulan por esta calle”, agregó Ledezma.
ó EL ZOOLÓGICO CERRARÁ SUS PUERTAS EL LUNES Y MARTES DEL FERIADO
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Los parques estarán abiertos en Carnaval
Bolivia
Nueve parques estarán abiertos durante el fin de semana y los feriados de Carnaval, informó ayer la directora de Empresas, Entidades y Servicios Públicos del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Verónica Rojas. La atención será bajo medidas de bioseguridad, el aforo al 40%, y las áreas deportivas no están habilitadas. Los parques que abrirán esos días son Valle del Sol de Mallasa, Bartolina Sisa, La Florida de Calacoto, Túpac Katari de Cota Cota, Gimnasio de Achumani, Metropolitano de Laikacota, las Cebras de Cotahuma, el Jardín Botánico de Miraflores y el Complejo Ecológico Recreacional de Pura Pura.
ternativa de BTV, y su crecimiento estuvo ligado al incremento de pautas comerciales. En junio de 2014 fue nombrada como Bolivia TV +HD. La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, indicó que la señal 7.2 de Bolivia TV que llega a las ciudades capitales ampliará su cobertura para garantizar su difusión.
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Familias disfrutan del aire libre.
Rojas explicó que para el sábado 13 y domingo 14 la atención será de 09.00 a 18.00. En tanto, el lunes 15 y el martes 16 los parques estarán abiertos de 09.00 a 17.00. “Es bueno aclararlo para que la gente sepa y vaya de visita en esos horarios”, dijo, y mencionó que los espacios deportivos en los parques no estarán en funcionamiento. Consultada sobre las medidas de bioseguridad que se aplican en los parques, Rojas dijo que debido a la pandemia del Covid-19 el aforo es al 40%, además del
uso obligatorio de insumos de cuidado personal, como el barbijo, desinfectantes, distancia física y señalizaciones. El Bioparque Vesty Pakos prestará servicio el sábado 13 y domingo 14 de febrero con visitas guiadas que fueron programadas con antelación, pero el lunes y martes, feriados de Carnaval, estará cerrado. Desde el año pasado, más de 40 especies de animales fueron albergadas y atendidas por los especialistas que trabajan en el zoológico de Mallasa.
El Ministro de Educación entrega libros a estudiantes.
ó SE OTORGARÁ MÁS MATERIAL DURANTE EL AÑO
La Paz recibe 384.571 textos de aprendizaje REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El ministro de Educación, Adrián Quelca, entregó ayer un lote de 384.571 textos de aprendizaje para fortalecer el proceso de enseñanza a distancia en los niveles inicial y primario del departamento de La Paz. “Esperamos que pueda hacerse la distribución de los textos a la brevedad posible para que se haga el uso adecuado del texto de aprendizaje”, dijo la autoridad. Los textos serán distribuidos a 141.757 estudiantes de El Alto y 242.814 de La Paz. Para los estudiantes de secundaria serán entregados de manera digital. “Hemos enviado un stock a cada departamento, pero estamos completando con la cantidad requerida, Oruro ya tiene el 100% y así, gradualmente, vamos a ir entregando estos libros”, agregó la autoridad en un acto realizado en el Ministerio de Educación.
En el evento adelantó que el presidente Luis Arce ordenó que para los siguientes semestres los niños, niñas y adolescente reciban de manera gratuita los libros de parte del Gobierno. Quelca indicó que los textos llegarán a todas las casas para que desde allí tengan una herramienta para apoyar adecuadamente a sus hijos. En el acto participaron los directores distritales y padres de familia que resaltaron el trabajo que hace el Ministerio de Educación y recordaron que los estudiantes fueron afectados en 2020 por el gobierno de facto que los dejó abandonados. “Hoy se siembra la esperanza a través de la educación, estamos seguros de que nuestros hijos van a recibir con mucho agrado y con mucha alegría estos textos”, dijo el secretario general de la Junta Nacional de Padres de Familia, Rudy Yampa.
UNICEF Y EDUCACIÓN COORDINAN APOYO El ministro de Educación, Adrián Quelca, sostuvo una reunión ayer con el representante de Unicef en Bolivia, Rafael Ramírez, para gestionar el apoyo de esa instancia al país. “Básicamente coordinamos las actividades de cooperación, apoyo y soporte que desde Unicef se pueden brindar al Ministerio de Educación para retomar el aprendizaje, potenciar la educación y retornar a la escuela en cuanto sea posible”, indicó el representante. En Bolivia las clases iniciaron el 1 de febrero y en la gran mayoría de las ciudades en la modalidad a distancia, siendo que los casos de Covid-19 continúan altos.
“Los programas en las diferentes modalidades nos parecen muy interesantes. Realmente, con las limitaciones de conectividad y equipamiento que hay, es una alternativa y vemos que se hicieron bastantes avances en las plataformas”, dijo Ramírez. Una de las actividades que resaltó el representante de la Unicef fue la franja de Educa Bolivia, la cual se transmite por las señales abiertas de Bolivia TV, ATB, RTP, Cristo TV, la Red Policial de Comunicación, la señal satelital de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), en los espacios habilitados, dos veces al día, y la entrega del texto de aprendizaje.
Ministerio de Salud y Deportes
Jorge Mamani
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 13 de febrero de 2021
SOCIEDAD
13
14
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 13 de febrero de 2021
Seguridad
ó Durante los días de carnaval, los operativos de control en las fronteras serán más intensos para evitar el ingreso de mercadería ilegal.
ó VENEZOLANOS Y COLOMBIANOS UTILIZAN A BOLIVIA COMO PAÍS TRÁNSITO
ó EN COCHABAMBA
Extranjeros ilegales usan zanjas de contrabandistas para pasar a Chile
Fiscalía cita a declarar a la pareja de Alessandra
Estas trincheras son empleadas para esconderse del personal que controla la línea de frontera. Se quedan en su interior por horas y sólo salen cuando consideran que pueden pasar al Estado vecino. Migrantes colombianos y venezolanos usan a Bolivia como país tránsito para llegar a Chile, se esconden en las zanjas que cavan los contrabandistas en la línea de frontera antes de pasar al país vecino, cuando el personal que controla los pasos migratorios se descuida. El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Gonzalo Rodríguez, señaló que los extranjeros llegan masivamente a Pisiga y se quedan en los locales de expendio de bebidas alcohólicas o en los prostíbulos que se han instalado en esos límites. “En la noche ingresan a las zanjas y se quedan ocultos hasta la madrugada, mientras esperan la oportunidad de pasar de manera ilegal evadiendo todos los controles migratorios”, indicó. Explicó que la presencia de los extranjeros en los límites entre ambos países es una nueva amenaza a la seguridad del Estado, ya que pueden cometer una serie de delitos, por ello las Fuerzas Armadas reforzarán los controles fronterizos. Esa gente no entra de golpe a Pisiga, sino por parejas o máximo en tríos para no levantar sospechas, agregó.
APG
BOLIVIA
Los ciudadanos extranjeros eligen Chile como el país de destino para mejorar su situación económica.
Otros datos ó Los extranjeros ingresan a
Chile en procura de mejorar sus ingresos económicos.
ó El gobierno destruye de
manera constante esas zanjas, con explosivos, para evitar que los contrabandistas escondan en ellas la mercadería ilegal.
“Llegan a depósitos y refugios ilegales y sólo en las noches se movilizan. Las zanjas son una especie de trincheras desde donde divisan por dónde cruzar hacia Chile”, manifestó. En días anteriores, el Gobierno chileno expulsó a cientos de extranjeros que habían ingresado luego de burlar los controles migratorios en las fronteras. Al respecto, el viceministro de Régimen Interior, Emilio Ro-
das, dijo que bajó la cantidad de colombianos y venezolanos en la frontera con Chile. “Haremos la verificación para saber por dónde están ingresando estas personas, puesto que usan a Bolivia como país de tránsito. Consideramos que los carabineros chilenos deben controlar su territorio y a quienes ingresan, porque no podemos impedir el tránsito de extranjeros si lo hacen legalmente”, explicó.
ó JAIME VEIZAGA MURIÓ EN CALAMA EN CIRCUNSTANCIAS QUE AÚN NO SON ESCLARECIDAS
Residentes piden ayuda para repatriar a compatriota BOLIVIA
Ciudadanos bolivianos que viven en Chile pidieron la cooperación del Estado Plurinacional para repatriar el cadáver de Jaime Veizaga Sánchez (22), el compatriota que no fue auxiliado por dos carabineros chilenos en cercanías de un servicio médico de Calama. El representante de los residentes bolivianos en Chile, Ronald Montecinos, indicó que se
realizan vigilias y manifestaciones para presionar a las autoridades chilenas que investiguen la muerte de Veizaga y que el hecho no quede impune. “Se desmiente que Jaime Veizaga estaría involucrado en hechos delincuenciales, como dijeron las autoridades acá, ya que él vino dos días antes de su muerte desde el trópico de Cochabamba para buscar mejores oportunidades laborales”, dijo.
Sus familiares tendrían que viajar a Chile para los trámites de repatriación o dar poder a alguien para lograr el retorno del cadáver a Bolivia. Según la denuncia de un funcionario del servicio médico legal de Calama, dos carabineros dejaron abandonado al boliviano sin brindarle la ayuda correspondiente, lo que causó su muerte. El resultado del peritaje en Chile descartó que Veizaga haya
sido golpeado por carabineros y se espera el resultado del análisis histológico para establecer si habría sufrido una intoxicación por consumo de drogas.
AYUDA DE LA FISCALÍA El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Juanito Angulo demandó la intervención de la Fiscalía General para conocer con precisión cuáles son las circunstancias de la muerte.
BOLIVIA
En el marco de las investigaciones para dar con el autor del crimen de la joven trans Alessandra (19), la Fiscalía de Cochabamba convocó a su pareja para que declare en calidad de testigo. Los datos que proporcione respecto a las actividades que realizaba Alessandra y de las amistades que tenía podrían acelerar las pesquisas para dar con el asesino. El director nacional de la fuerza anticrimen, coronel Alberto Aguilar, informó que Alessandra habría tenido una discusión con un cliente dentro de un hostal porque no quiso pagarle Bs 100 que gastó para trasladarse a la cita. La Policía analiza diversas hipótesis sobre este caso.
ó HAY CUATRO HERIDOS
Tres personas pierden la vida en accidente de tránsito BOLIVIA
Dos mujeres y un varón perdieron la vida ayer en la mañana debido a la colisión por alcance entre una vagoneta de transporte público y un camión de alto tonelaje, en la carretera Pisiga-Oruro. El director de Tránsito de Oruro, coronel Miguel Ocampo, informó que ambos motorizados se dirigían a Oruro y que la vagoneta era conducida con exceso de velocidad. “El chofer no divisó al camión y lo chocó en la parte de atrás por inmediaciones de la localidad de San Pedro de Challacollo. Al margen de los tres fallecidos hay cuatro personas heridas que fueron enviadas a Oruro para recibir atención médica porque su condición es de bastante gravedad”, dijo.
sábado 13 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
País
15
ó En el departamento del Beni se destinarán
$us 6 millones para la instalación de fibra óptica, desde Puerto Siles hasta Guayaramerín.
ó SE TRATA DE UNA INVERSIÓN MILLONARIA PARA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN
Gobierno anuncia casa, fibra óptica, teleeducación e internet para Beni
FPS
Se sumarán a estas inversiones la Hidrovía Ichilo-Mamoré, más de Bs 60 millones para las carreteras y 17 radiobases de Entel.
El representante del FPS en conferencia de prensa.
FPS: En la gestión de Añez la inversión bajó en 26,6% BOLIVIA
En la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Final Gestión 2020, desarrollada de forma virtual, el jefe de la Unidad de Programas y Proyectos de Agua, Saneamiento y Cuenca del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), Róger Copa, informó que en la gestión 2020 la inversión pública del FPS se redujo a Bs 995 millones en relación a 2019, que fue de Bs 1.356 millones, que da como resultado un decrecimiento del 26,6% de la inversión pública. Es necesario hacer una comparación histórica desde 2006 hasta 2020, dijo Copa en la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Final Gestión 2020: “Desde el momento en que el país retoma un curso histórico en 2006 con nuestro hermano Evo Morales, logrando repuntar el crecimiento económico de 370 millones de bolivianos de inversión pública de 2006, hemos ido creciendo hasta una inversión pública de 1.356 millones de bolivianos en 2019. Y con la ruptura del golpe de Estado, bajó la inversión pública a 995 millones de bolivianos en la gestión 2020, decrecimiento de al menos 26,6% respecto al 2019”, dijo. Señaló que la inversión pública de 2020 equivale al 85% de ejecución presupuestaria en relación a los Bs 1.176 millones que fueron programados para ese año. Manifestó que los progra-
mas más importantes que administró el FPS fueron Mi Agua, Mi Riego, Mi Barrio Mi Hogar, Programa Intensivo de Empleo, Programa Para Comunidades Rurales, entre otros. “Se llegó a 336 municipios del país, con 2.835 proyectos de agua, beneficiando a más de 2 millones de beneficiarios desde la gestión 2011, significando el 24,7% de la inversión ejecutada en la gestión 2020”, expresó. En la oportunidad, Copa también informó sobre temas que se constituyeron en problemas para la inversión pública en la gestión 2020, donde se encontraron 28 proyectos paralizados, 260 proyectos con pagos pendientes, aproximadamente Bs 41,4 millones sin pagar, Bs 65,3 millones en deuda flotante de pagos a contratistas, 25 proyectos con demoras en licitaciones, retrasos considerables en la supervisión”, dijo citado en un comunicado de la institución. “El Gobierno de facto lanzó tres programas sin garantizar los recursos económicos para la ejecución de los mismos, entre ellos están los programas Bolivia Mujer, Plan Intensivo de Empleo e Intervenciones Urbanas”, aseveró Copa. Tras haberse identificado estos problemas, estamos efectuando gestiones para el reinicio de los proyectos paralizados, la coordinación constante con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas”, complementó la autoridad.
Ministerio de Obras Públicas
ó RENDICIÓN DE CUENTAS VIRTUAL
El Ministro de Obras Públicas con autoridades camineras y del Beni. BOLIVIA
El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, anunció ayer millonarias inversiones en teleeducación, en la mejora de carreteras, instalación de fibra óptica y viviendas para el Beni. Luego de visitar el departamento para inspeccionar la ruta en la que se construirá la Hidrovía Ichilo-Mamoré, la autoridad anunció que se invertirán más de Bs 60 millones con el fin de mejorar las carreteras benianas. Dijo que la empresa Entel instalará más de 17 radiobases para ampliar el acceso a la teleeduca-
ción de los niños y jóvenes del depar tamento. La autoridad anunció además que se destinarán $us 6 millones para la instalación de fibra óptica, desde Puerto Siles hasta Guayaramerín; las familias benianas que deseen adquirir este servicio podrán solicitarlo a Entel. Por último, Montaño aseguró que el Gobierno nacional invertirá más de Bs 88 millones para construir 879 viviendas sociales en 19 municipios del Beni, destinadas a personas de escasos recursos, entre ellas adultos mayores, personas con discapacidad y familias muy numerosas, según un boletín de esa cartera de Estado.
CARRETERAS EN EL BENI El gerente regional de Trinidad de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Aldo Burgos, agradeció al ministro Montaño por los desembolsos para pagar a aquellas empresas a las que se debía pagar. “Hoy se desembolsó a la empresa que está construyendo Yucumo-San Borja 20 millones y medio de bolivianos. En el caso de la malla 5, carretera a Santa Cruz, se desembolsaron 40 millones de bolivianos”, dijo. De acuerdo con Burgos, estas empresas van a reanudar inmediatamente las obras que estaban paralizadas debido a que el anterior gobierno no hizo ningún pago. “Con estos desembolsos tienen para solucionar todos sus problemas económicos”, aseguró.
Montaño destaca Hidrovía Ichilo-Mamoré BOLIVIA
El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, inspeccionó la ruta del proyecto de la Hidrovía Ichilo-Mamoré y aseguró que la infraestructura incentivará el turismo y las inversiones productivas, con el fin de generar recursos para el Estado. “La Hidrovía Ichilo-Mamoré no sólo reactivará la economía beniana, sino la economía nacional, esta hidrovía incentivará el turismo y las inversiones
productivas, así vamos a generar recursos económicos frescos para el Estado”, expresó. La ruta de la hidrovía inicia en Puerto Villarroel, Cochabamba, pasa por Puerto Almacén, cerca de Trinidad, continúa por Puerto Siles, entre Yacuma y Mamoré (Beni); finalmente concluye en Puerto Sucre, en el municipio de Guayaramerín, frontera con el Brasil. La ruta de 1.400 kilómetros garantiza acceso al océano Atlántico, por lo que los productos
nacionales tendrán otra vía de salida al mundo. Beni podría convertirse en un departamento agropecuario y turístico, con estratégica vinculación fluvial a mercados externos e internos. El plan dinamizará la economía de Pando, Cochabamba y Santa Cruz, con la comercialización de alimentos como frutas, carne, lácteos, cacao, azúcar; también material de construcción, prendas de vestir, caucho y plástico, entre otros, según un boletín de ese Ministerio.
INTERNACIONAL
sábado 13 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Telesur
Ministerio de Salud y Deportes
16
La relatora Alena Douhan ofrece una rueda de prensa.
ó LA SOLICITUD TAMBIÉN FUE EXTENDIDA A LA UNIÓN EUROPEA
ONU le pide a EEUU revocar sanciones contra Venezuela CARACAS / SPUTNIK
La relatora especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre medidas coercitivas unilaterales y derechos humanos, Alena Douhan, instó a EEUU, la Unión Europea y otros Estados a retirar las sanciones impuestas a Venezuela, informa un comunicado del organismo. “El efecto devastador de las sanciones impuestas se multiplica por la extraterritorialidad y el exceso de cumplimiento, afectando negativamente a los sectores público y privado, a los ciudadanos venezolanos, a las organizaciones no gubernamentales, a los nacionales de terceros países y a las empresas”, dijo Douhan en el texto, y añadió que “las exenciones humanitarias son largas, costosas, ineficaces e ineficientes”. La relatora dijo, al finalizar una visita de dos días en Venezuela, que las sanciones han exacerbado las calamidades preexis-
tentes, provocando una crisis económica, humanitaria y de desarrollo con un efecto devastador para toda la población, agrega el comunicado. “Las sanciones impuestas en mayor medida por Estados Unidos y la Unión Europea han exacerbado las calamidades, el ingreso del Gobierno ha disminuido 99%, las remesas han disminuido por el bloqueo”, expresó Douhan en declaraciones a los medios durante la presentación de un informe preliminar tras su visita a Caracas. Además dijo que los impedimentos para la importación de alimentos han llevado a 2,5 millones de personas a inseguridad alimentaria severa, por lo que se come una vez en vez de tres, menos cantidad y de menor calidad. La relatora señaló que el desvío de activos de Citgo, la filial de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) en Estados Unidos, impidió trasplantes a 53 niños venezolanos.
ECUADOR RECONTARÁ VOTOS EN 17 DE 24 PROVINCIAS Ecuador volverá a contar una parte considerable de los votos en 17 de sus 24 provincias en un intento por transparentar unas elecciones en las que han surgido sospechas de fraude y en las que se hace imposible dirimir quién pasa a balotaje, si el conservador Guillermo Lasso o el líder indígena Yaku Pérez. “Se revisará el 100% de la votación en (la provincia de) Guayas, incluidas las actas con novedades, y se revisará el 50% de la votación en 16 provincias”, anunció la presidenta del CNE, Diana Attamaint, luego de varias horas de deliberaciones.
“Es importante recalcar —agregó— que es un proceso de revisión contable del paquete electoral. Una vez terminado se hará la proclamación definitiva de resultados”. Un portavoz del CNE explicó a EFE que se contarán todos los votos “uno por uno, urna por urna”. La revisión se hará con representantes de los partidos y observadores, incluidos los del dirigente indígena Yaku Pérez y su partido Pachakutik, y “se transmitirá en canales oficiales del CNE de forma continua”, según el acuerdo de seis puntos alcanzado. (EFE)
sábado 13 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Últimas
17
ó Ambos países buscan un nuevo
impulso a la exportación de madera y otros productos.
ó LOS CANCILLERES CONVERSARON DE TEMAS ECONÓMICOS Y POLÍTICOS
ó 42 AÑOS
Bolivia y Cuba reanudan relaciones de integración
Ejecutivo saluda a Irán por el aniversario de su revolución
El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, mantuvo una reunión virtual con la Ministra de Comercio de Cuba para restablecer lazos de amistad. Los Gobiernos de Bolivia y Cuba decidieron reanudar relaciones de orden económico, comercial y político, que incluyen un análisis para reactivar las exportaciones e importaciones entre ambos países, informó ayer el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco. La autoridad dijo al programa 180, de radio Patria Nueva, que recientemente mantuvo una reunión virtual con la Ministra de Comercio de Cuba, con quien acordó dinamizar los lazos bilaterales. “Estamos reanudando la agenda económica, comercial, y obviamente las relaciones políticas están volviendo a tener un dinamismo bastante importante”, informó el Viceministro. En el campo económico, ambos países buscan un nuevo impulso a la exportación de madera y otros productos. Para ello se trabaja en el análisis de las condiciones para el comercio bilateral. “Tenemos la intención de reanudar las exportaciones que han sido prácticamente suspendidas por parte del anterior gobierno”, manifestó Blanco.
Cancillería
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El canciller Rogelio Mayta con el embajador de Colombia Aníbal José Ariza Orozco.
A través de su perfil en la red social Twitter, la Cancillería de Bolivia también informó que el canciller Rogelio Mayta, en un contacto telefónico con su par alemán, Heiko Maas, conversó sobre la posición de Bolivia en diferentes temas, como su participación en el Mercosur y los ámbitos de interés en la cooperación y la pandemia.
del embajador de Brasil Octávio Henrique Dias García Côrtes. “Como países hermanos estamos empeñados en fortalecer los lazos de hermandad que caracterizan a nuestros pueblos”, escribió. La autoridad también atendió la presentación de copias de estilo de la embajadora de Suiza Edita Vokral.
Mediante un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia saludó los 42 años del triunfo de la Revolución Islámica de Irán. El documento señala que la revolución fue liderada por el Imam Ruhullah Al Musawi Al Jomeini (RA). Junto con el pueblo iraní, el Imam Jomeini derrocó a un sistema monárquico de 2.500 años y alcanzó logros notables en todos los aspectos de la vida política, económica, social, cultural, así como tecnológica y espiritual. La gesta libertaria logró la independencia y soberanía de Irán, lo que le ha permitido constituirse en una potencia hegemónica regional en Medio Oriente. “En esta oportunidad hacemos llegar nuestro apoyo y solidaridad para que cese el bloqueo inhumano a la República Islámica de Irán, y para que se restablezcan lo antes posible los acuerdos del Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC), respetando los compromisos adquiridos y acabar con la hostilidad hacia el pueblo iraní y su gobierno conducido por el presidente Hasán Rouhaní”, señala el documento.
ó EN LAS INMEDIACIONES DE LA ZONA BAUTISTA SAAVEDRA DE LA CIUDAD DE EL ALTO
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
FELCN aprehende a dos personas con droga
Gonzalo Jallasi
En el operativo antinarcóticos denominado Río Seco, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) secuestró 179 kilos de droga en El Alto. En las pesquisas policiales, una pareja de peruanos resultó aprehendida luego de haberla encontrado en posesión de 141 kilos con 220 gramos de cocaína base y 38 kilos con 340 gramos de clorhidrato de cocaína. El hecho se registró el miércoles, cuando una patrulla de la Jefatura Departamental de la FELCN de La Paz realizaba labores de interdicción en inmediaciones de la zona Bautista Saavedra de la urbe alteña, donde encontraron a una mujer (con doble nacionalidad (boliviana y
Además, el Canciller, a través de su cuenta @RogelioMayta_Bo, informó que sostuvo una reunión con el embajador de Colombia Aníbal José Ariza Orozco, con quien dialogó sobre la reactivación de la agenda bilateral, sobre todo en temas económicos, medioambientales y científico culturales. Igualmente, recibió la visita
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La Policía muestra el resultado del operativo antinarcóticos.
peruana) que salía de un domicilio. Al percatarse de la presencia policial, ingresó de manera violenta a la vivienda. En el interior del domicilio se encontró a otra persona de sexo masculino, de nacionalidad peruana, portando bolsas y cajas de cartón con paquetes tipo ladrillo donde escondía las sustancias controladas que fueron sometidas a la prueba de narcotest, dando resultado positivo para detectar pasta base de cocaína y clorhidrato de cocaína. Como resultado del ope-
rativo se procedió a “la aprehensión de dos personas de nacionalidad peruana, la incautación de la vivienda y el secuestro de 179 kilos con 560 gramos de cocaína valuada en $us 448.900 (cuatrocientos cuarenta y ocho mil novecientos dólares americanos), precio en Bolivia”, declaró el director general de la FELCN, Edwin Pérez Mendieta. La pronta intervención policial evitó la comercialización en el mercado nacional e internacional de 538 dosis.
ÚLTIMAS
sábado 13 de febrero de 2021
Justicia dicta dos años de prisión a Rafael Quispe El Tribunal Primero de Sentencia Anticorrupción de La Paz determinó ayer una sentencia condenatoria de dos años de privación de libertad contra Rafael ‘Tata’ Quispe en el proceso iniciado por Felipa Huanca por el delito de acoso político. “Se ha determinado responsabilidad penal y se ha impuesto una pena privativa de libertad de dos años, a cumplir en el centro penitenciario de San Pedro. En esta sentencia, en primera instancia, las partes tienen la posibilidad de interponer los recursos franqueados por ley”, indicó el juez José Luis Quiroga, miembro del Tribunal. Las partes fueron notificadas. En tres días hábiles se dará lectura al fallo y luego se
Bolivia
BOLIVIA
Rafael Quispe.
abrirá el plazo para impugnar, según informó Erbol. El caso se inició en 2015, cuando Huanca presentó una querella contra Quispe, bajo el argumento de que había perjudicado su postulación a gobernadora con denuncias públicas y datos que no eran verdaderos.
www.periodicobolivia.com.bo
Ministerio de Salud y Deportes
18
TRABAJO RESUELVE CONFLICTOS LABORALES En lo que va de la gestión de Gobierno, el Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social logró resolver conflictos laborales en beneficio de trabajadores, todos ellos provenientes del régimen de Jeanine Añez, informó ayer la ministra de Trabajo, Verónica Navia. “Al mismo tiempo que han bajado las denuncias de los trabajadores, estamos teniendo mucho éxito en las soluciones de problemas pendientes de la gestión anterior. Esta semana se procedió al pago de salarios retrasados, por más de 10 meses, a más de 30 empleados de la empresa textil Altifibers”, anunció Navia.
Esta empresa, situada en El Alto de La Paz, dejó pendiente el pago de salarios a sus trabajadores bajo el argumento de que experimentó una serie de perjuicios económicos por el coronavirus. Al respecto, Navia explicó que Altifibers finalmente respondió a la conminatoria para que los salarios sean pagados y se encaminó la cancelación. La autoridad explicó que otro asunto a punto de solucionarse es el de la mina Andacaba de Potosí. Durante el régimen de Añez se desvinculó a 270 trabajadores de este complejo minero de plata y estaño, según una nota de prensa.
BOLIVIA REPORTA 1.244 CASOS DE COVID-19
El Ministerio de Salud y Deportes informó que se realizaron 6.069 pruebas, de las cuales 1.244 fueron positivas. El acumulado nacional es de 235.098 contagios; 48.033 conti-
núan activos, 175.958 recuperados y 11.107 personas perdieron la vida a causa del virus, según el reporte epidemiológico 334. Además 2.197 personas son sospechosas de portar el virus.
Es Periodismo responsable
periodicob
www.periodicobolivia.com.bo
Always supera al subcampeón copero El equipo ‘millonario’ mostró importantes progresos en el trabajo técnico-táctico, especialmente en la llegada al arco contrario.
Prensa Always Ready
NUEVO DELANTERO
Arce lucha por la posesión de la pelota con un rival en una ‘piscina’.
El presidente del cuadro ‘millonario’, Andrés Costa, adelantó que el jugador Junior Viçosa, de 31 años, es el nuevo refuerzo del equipo. “Estamos esperando al delantero que jugó en varios equipos de Brasil y jugó en Europa, se trata de Junior Viçosa. Lastimosamente, como el campeonato uruguayo sufrió una demora, eso le perjudica a Always porque el delantero Matías Britos recién se sumará en abril, por lo que decidimos contratar con el jugador brasileño”, señaló. Respecto al volante Alejandro Chumacero, dijo que no está descartado, pero la prioridad era traer un delantero para que pelee el puesto con Jhon Jairo Mosquera.
SE VIENE CUADRANGULAR COPA LA PAZ
‘Natxo’ abandona Tembladerani.
Bolívar parte mañana a Brasil La logística para el viaje de Bolívar a Brasil está armada. El equipo celeste viajará mañana hasta Belo Horizonte. El jefe de prensa del club, Agustín Doreski, detalló que la delegación partirá del Aeropuerto de El Alto a las 09.00 con destino a Santa Cruz, de donde tomará un vuelo hasta Sao Paulo, donde almorzarán y en la tarde en vuelo chárter se trasladarán hasta Belo Horizonte. Los jugadores del equipo fueron sometidos ayer a un examen PCR para determinar si alguno está o no contagiado de coronavirus. En su visita a suelo brasileño, el cuadro académico jugará tres partidos amistosos, ante Atlético Mineiro, Cruzeiro y América.
DEPORTIVO
19
ó LE GANÓ AL SANTOS DE BRASIL 2-0
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Always Ready se dio el gusto de ganarle al subcampeón de la Copa Libertadores, Santos, en el partido amistoso que se jugó ayer en la cancha del centro de entrenamiento Rey Pelé, de Sao Paulo. El partido se disputó en medio de una torrencial lluvia, que no amainó la entrega, buena disposición táctica y ambición goleadora del equipo nacional. El equipo de Sebastián Núñez mostró actitud y buen dominio de balón, que le permitió generar situaciones de peligro. La primera conquista llegó a los 32’, con un espléndido zapatazo desde aproximadamente 30 metros de Samuel Galindo. Tres minutos más tarde, Vander Vieira, aprovechó un centro de esquina para empalmar de derecha ante una floja marca del rival para el 2-0. En el complemento, Carlos lampe, que mostró su jerarquía al atajar varios balones con destino de gol, atajó un tiro penal a los 10’. El club brasileño jugó con un equipo mixto, conformado por titulares y suplentes. El tercer amistoso de la gira por Brasil se jugará hoy ante el Sport Atibaia, en la cancha de la Asociación de Atibaia.
sábado 13 de febrero de 2021
The Strongest, junto a los clubes Bolívar y Always Ready, se ha planteado la posibilidad de organizar un torneo cuadrangular con la participación de sus equipos más un elenco peruano invitado. El petit campeonato se denominará Copa La Paz, con la particularidad de que cada club jugará de local en su propio escenario. Es decir, la Academia en Tembladerani, el cuadro ‘millonario’ en El Alto y el Tigre en Achumani. El certamen permitirá que los clubes paceños puedan afinar sus planteamientos técnicotácticos de cara al debut en la Copa Libertadores y el torneo de la División Profesional.
AMISTOSO CON WILSTERMANN Para la próxima semana se tiene programado jugar dos partidos (ida y vuelta) con Wilstermann. En las próximas horas se fijarán las fechas de los encuentros y qué equipo comenzará de local.
CASO CHUMACERO El presidente de la entidad ‘atigrada’, Ronald Crespo, se reunió ayer con el jugador Alejandro Chumacero para volver a negociar su vinculación al Tigre, por una o dos temporadas. Hay un principio de acuerdo que se formalizará en las próximas horas. Ronald Crespo visitó ayer al primer plantel y observó la práctica (foto) en Achumani.
Internacional NUEVO RETO
Crespo, DT de Sao Paulo Después de su primera experiencia como entrenador en Banfield, Hernán Crespo llegó a Defensa y Justicia y logró hacer historia con la consagración de la Copa Sudamericana 2020. Al poco tiempo de la celebración, el propio DT anunció su renuncia del Halcón de Florencio Varela. Ayer, el club Sao Paulo de Brasil, uno de los más potentes, le dio la bienvenida a su nuevo entrenador: Hernán Crespo.
CAMISETA PARA CLAURE
Recuerdo de Messi El presidente de Bolívar, Marcelo Claure, a través de su cuenta en las redes sociales, mostró la camiseta de recuerdo que le mandó el astro argentino Lionel Messi. “Gracias Leonel Messi por mandarme esta camiseta. La guardaremos con mucho cariño. El mundo del fútbol es muy pequeño y estoy seguro que nuestros caminos se cruzarán”, posteó el dirigente de la Academia.
FBF reconoce a David Rivero El vicepresidente de la Federación Boliviana de Fútbol, Marcos Rodríguez, afirmó que la entidad reconoce a David Rivero como presidente de San José, porque fue elegido en unas elecciones. Por tanto, la renuncia de David Rivero (foto) al cargo puede abrir el camino para que la gestión de Patricia Flores sea viable y comience a pagar las deudas que tiene la institución y firmar los contratos con los jugadores y miembros del cuerpo técnico para la temporada 2021. “Rivero tendría que renunciar para llamar a elecciones, tener alguna denuncia en su contra, o llegar a un entendimiento y presentar alguna documentación que pueda fundamentar para reconocer a la nueva presidenta”, señaló Rodríguez.
EN EL OPEN DE AUSTRALIA
Djokovic gana lesionado El serbio Novak Djokovic (foto) sobrevivió a pesar de su lesión en el costado abdominal y venció al estadounidense Taylor Fritz (27) por 7-6(1), 6-4, 3-6, 4-6 y 6-2 en la tercera ronda del abierto de Australia. Los gestos de intenso dolor dieron a entender que el serbio sufre molestias que podrían afectarlo en su encuentro de octavos de final ante el canadiense Milos Raonic.
20
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 13 de febrero de 2021
Deportivo
ó El fútbol boliviano vuelve a ponerse
en el ojo de la tormenta por los supuestos malos manejos económicos.
ó POR DENUNCIA DEL DIRIGENTE FERNANDO COSTA
Fiscalía de La Paz investigará presunta corrupción en FBF El fútbol boliviano vuelve a mancharse con denuncias sobre una supuesta mala administración de los recursos económicos. Corre el peligro de ser intervenido. REDACCIÓN DEPORTES / BOLIVIA
El Ministerio Público, a denuncia del presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Fernando Costa, sobre presuntos hechos de corrupción en la entidad federativa, inició una investigación para establecer responsabilidades si es que hubo delito. Para este fin, la Fiscalía de La Paz citó en calidad de testigos a los miembros del Comité Ejecutivo de la FBF: Marcos Rodríguez, Jaime Cornejo, Antonio Decormis, Rolando Aramayo y Lily Rocabado, al igual que a Robert Blanco, que ha sido suspendido de toda actividad dirigencial por haber recurrido a la justicia ordinaria; al expresidente de la Asociación Cruceña de Fútbol Pablo Salomón; y a Lixia Martínez de Justiniano, Ana Karen Justiniano Martínez y Jorge Algarañaz Mercado, personas relacionados con dirigentes y empleados de la FBF. La acusación tiene como objetivo esclarecer un posible sobreprecio en la adquisición de los terrenos ubicados en Achumani para la construcción de la Casa de la Verde, el desembolso de dinero que se realizó en favor de la empresa de ropa deportiva MacLauren (cerrada),
y en qué calidad se hicieron depósitos de dineros en cuentas personales de dirigentes del fútbol nacional y el giro de cheques a nombre de personas que no tienen relación directa con el fútbol. Costa recordó que cuando asumió la presidencia de la Federación les planteó a los dirigentes obrar con honestidad y transparencia. “Para esclarecer las denuncias sobre presuntos hechos de corrupción en la Federa-
ción, hemos solicitado al Ministerio Público proceda a una investigación para que pueda determinar si hubo irregularidad en el manejo económico. No estamos acusando a nadie, tampoco somos quienes para hacerlo sin tener las pruebas correspondientes”, dijo. Confía en que ninguna de las denuncias que se han realizado en contra de personas vinculadas al fútbol puedan ser ciertas, porque de lo con-
trario tendrán que responder por sus acciones de acuerdo a lo que manda la ley. Sobre la salida de recursos sin ningún respaldo legal, anunció que la gestión anterior a su mandato será sometida a una auditoría. “Hemos firmado un contrato con la empresa Delta Consulting para que haga una auditoría sobre los manejos de dinero de la pasada gestión y esperamos tener los resultados a corto plazo”, puntualizó.
“NO ESTAMOS ACUSANDO A NADIE NI SOMOS QUIENES PARA HACERLO SIN TENER LAS PRUEBAS. SERÁ EL MINISTERIO PÚBLICO EL ENCARGADO DE ESCLARECER.
Fernando Costa Presidente de la FBF
CLUBES ACEPTAN PAGAR LA DEUDA DE UN TORNEO EN 2022 El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol, Fernando Costa, anunció que la mayoría de los clubes de la División Profesional aceptó pagar la deuda de un torneo (foto) a Sport TV Rights en 2022. Recordó que la empresa tiene pendiente la transmisión de un torneo completo (169 partidos) porque el año pasado solamente se disputó el torneo Apertura y en el contrato está fijada la difusión
audiovisual de dos certámenes, ya que por la pandemia del Covid-19 no se realizó el Clausura. “La mayoría de los clubes está de acuerdo en pagar el torneo que se le debe a Sport TV Rights el 2022, ahora está en manos de la empresa decidir si acepta o no para hacer uso del derecho preferente para adjudicarse los derechos del fútbol boliviano por la gestión 2021-204”, dijo.
Señaló que la cláusula preferencial le permite igualar o mejorar la oferta que hizo Telecel SA de 48.650.000 dólares. “Ahora la respuesta está en manos de Sport TV Rights, que esperemos nos hagan llegar antes del Consejo Superior”, subrayó. En la reunión de Consejo Superior convocada para el miércoles 17 se definirá la venta de los derechos por el periodo 2021-2024.