
4 minute read
entre la semana epidemiológica 5 y la 6, esta última cerró el sábado en la noche, manifestó
COVID-19
ó EL MINISTERIO DE SALUD REGISTRÓ UN DESCENSO DE CONTAGIADOS DE 1.244 A 412 EN LOS ÚLTIMOS CINCO DÍAS Bolivia ingresa en la etapa de desescalada de casos Covid-19
Advertisement
La viceministra María Renee Castro exhortó a la población a seguir con las medidas de bioseguridad para evitar adelantar la tercera ola del coronavirus en el país.
BOLIVIA
Con el registro del descenso de casos de Covid-19 en los últimos cinco días en el país, la viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro, afirmó que Bolivia se encuentra en la etapa de desescalada de la segunda ola del virus.
“Hemos tenido una reducción (de casos) de 101 a 74 por cada 100.000 habitantes”, argumentó Castro en contacto con radio Panamericana.
La tasa de positividad se redujo de 33% a 22% entre la semana epidemiológica 5 y la 6, esta última cerró el sábado en la noche. “Prácticamente podemos asumir que el país se encuentra en desescalada”, sostuvo la Viceministra.
El viernes, el Ministerio de Salud reportó 1.244 nuevos casos de Covid-19 a nivel nacional; el sábado 938; el domingo 696; y el lunes se redujo a 412 contagiados.
En esta etapa dijo que dependerá del comportamiento de las personas en el uso de las medidas de bioseguridad para evitar que se adelante una posible tercera ola de coronavirus, por lo
Jorge Mamani

Aglomeración de gente en el centro de la ciudad de La Paz.
Las cifras
ó El Ministerio de Salud reportó el lunes 412 nuevos casos positivos de 2.831 pruebas realizadas. ó Bolivia tiene un acumulado nacional de 237.144 contagios y 11.234 decesos. ó Un total acumulado de 179.057 personas ya se recuperaron favorablemente de la enfermedad.
que recordó que usar barbijo y alcohol de forma constante, tomar el metro y medio de distancia, y practicar el lavado de manos son medidas fundamentales.
“Lastimosamente, hay una probabilidad de que haya un empalme entre la segunda y la tercera ola sin que podamos tener esta fase de recuperación”, advirtió Castro. Recordó que en la desescalada de la primera ola hubo una etapa de recuperación de seis semanas que permitieron tomar acciones concretas como por ejemplo la adquisición de pruebas gratuitas para testeos masivos y las gestiones para la compra de vacunas y coordinación con autoridades subnacionales.
“La responsabilidad comienza con cada uno de nosotros, de que asumamos con responsabilidad estas medidas que son tan sencillas para que luego no estemos en correteos buscando terapias intensivas, medicinas, poniendo en situación crítica a nuestros seres queridos”, exhortó la autoridad.
ó DOSIS GRATUITAS Arce destaca aprobación de la vacuna AstraZeneca
BOLIVIA
El presidente Luis Arce destacó ayer la aprobación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a la vacuna de AstraZeneca/Oxford, que incluso permite su aplicación a mayores de 65 años contra el Covid-19.
“La #OMS aprobó la vacuna de Oxford-AstraZeneca, incluso en mayores de 65 años. En total tenemos más de 15 millones de dosis comprometidas, entre SputnikV, Sinopharm, AstraZeneca y Pfizer. Somos uno de los pocos países que garantiza la vacunación gratuita para toda su población”, posteó el Jefe de Estado en su cuenta de Twitter.
La OMS aprobó el lunes dos versiones de la vacuna contra el Covid de AstraZeneca/Oxford para uso de emergencia, dando luz verde para que estas vacunas se implementen a nivel mundial a través del mecanismo Covax.
Bolivia firmó el 13 de enero un contrato con el Instituto Serum de India para la compra de 5 millones de dosis de AstraZeneca, y mediante el mecanismo Covax, de la OMS, recibirá 900.000 vacunas.
BOLIVIA
ó LA ESTRATEGIA DEPENDERÁ DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CADENA DE FRÍO QUE REQUIERA CADA FÁRMACO
El plan de inmunización masiva contra el Covid-19 que prepara el Gobierno boliviano prevé la instalación de puntos fijos, puntos en centros de salud y puntos móviles de acuerdo a las características de las vacunas, adelantó la viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro.
“Sabemos que es un plan ambicioso tratar de llegar al 100% de la población, ése es nuestro objetivo, es difícil, pero estamos poniendo todo el esfuerzo para que así sea”, dijo en entrevista con el programa Primer Plano de Bolivia TV.
Explicó que con la vacuna de Pfizer/Oxford se establecerán
Ricardo Carvallo/ABI
Plan de vacunación incluye puntos fijos y móviles

puntos fijos cercanos a la cadena de ultracongelación de -70 o -80 grados que requiere la dosis para su conservación.
Mientras que, por ejemplo, con la vacuna china Sinopharm, la dinámica será diferente porque requiere de una cadena de frío de entre 2 y 8 grados, que según la Viceministra son amigables con el sistema de salud que ya cuenta con la cadena de refrigeración de esas características en todo el país, por lo que son fáciles de transportarlas a diferentes lugares del país, al igual que la de AstraZeneca, que se puede conservar a temperaturas de refrigeración habituales.
“Vamos a ir adaptando nuestro plan de vacunación viendo el tipo de fármacos que vayan llegando al país”, añadió Castro.
Recordó que en el caso de las dosis de la vacuna Sputnik V fueron distribuidas para ser aplicadas al personal de salud del área de terapia intensiva que generalmente se encuentran en las urbes. “Vamos a tener que seguir con esta estrategia en tanto la cadena de frío lo permita”.