Periódico Bolivia - Edición Impresa - 20-2-2021.pdf

Page 1

20 SÁBADO

DE FEBRERO DE 2021

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

Circulación nacional Año 2 N° 179 1 cuerpo 20 páginas

Bs 3

Defensoría del Pueblo estima que el 73% de los centros de salud no acató el paro Y En algunos departamentos trabajaron

solamente las clínicas privadas, lo que significa un costo elevado para las familias más necesitadas.

Y AGROINDUSTRIA

Y La institución verificó 38 centros de salud,

públicos y de la seguridad social en varios puntos del territorio nacional. P.8

ABI

SONDEOS DE OPINIÓN EVIDENCIAN RECHAZO A LA MEDIDA

Y UNA COMISIÓN

Diputados investigará crédito del FMI gestionado por Jeanine Añez P.4

ó Una vagoneta de la Aduana

Gobierno ratifica banda de precios para subproductos de la soya P.5

impactó contra un motorizado que transportaba ropa usada, lo que derivó en la muerte de dos personas. P.12

Y EN LA PAZ Y COCHABAMBA

P.13

APG

Segip entrega 788 licencias de conducir a los choferes en sus sedes sindicales

Persecución fatal en operativo anticontrabando

Ministerio de la Presidencia

Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

Arce entrega obras en el chaco tarijeño

P.14

Ministro de Economía destaca los signos de recuperación económica en 100 días de gobierno

P.18


2

OPINIÓN

sábado 20 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

¿Refugio en Marte? Ana Laura Arbesú

S

i tenemos vecinos planetarios cercanos o lejos constituye una interrogante para los habitantes de la Tierra; en algunos momentos la mirada fue la Luna y ahora es una obsesión pisar Marte. Tres misiones espaciales bordean al planeta rojo y suscitan interés científico justo en estos días cuando se facilita la comunicación con esos cuerpos celestes por una aproximación entre la Tierra y Marte, fenómeno que sucede cada 26 meses. Emiratos Árabes Unidos y China ya lo orbitan, mientras Estados Unidos confirma para este 18 de febrero su llegada, la que expondrá por las disímiles vías posibles para todos. Hope es el nombre de la sonda que consiguió alcanzar las inmediaciones del planeta rojo desde el pasado día 9 y estará allí al menos un año marciano, 687 días. Primera en lanzar una nación árabe, la misión es explorar su atmósfera, aspecto que no se ha hecho en ninguna misión anterior a Marte. Un día después, la nación asiática se acercó al cuarto planeta del sistema solar con su misión Tianwen-1, Preguntas al cielo, como se denomina en español su nombre, la cual buscará posarse en su superficie en mayo, y mientras permitirá a los ingenieros evaluar las condiciones atmosféricas del planeta antes de descender al planeta vecino. La NASA vuelve con un quinto vehículo, el rover Perseverance, en la más ambiciosa misión de la agencia espacial estadounidense a uno de los cuerpos celestes más pequeños del sistema solar. Pisar su rojizo suelo es casi una osadía tecnológica, que sólo el 50 por

ciento de los intentos anteriores han tenido éxito, registran las estadísticas. El equipo de Perseverance se basa en lecciones de misiones anteriores y emplea nuevas tecnologías para que la nave espacial apunte a su lugar de aterrizaje con mayor precisión y evite peligros de forma autónoma, explicó Jennifer Trosper, subdirectora de proyectos de la misión. Ningún aterrizaje en Marte está garantizado, pero nos hemos estado preparando una década para poner las ruedas de este rover en su superficie, reconoció. La entrada, descenso y aterrizaje de Perseverance constituye el proceso más arriesgado y se prolongará durante lo que algunos ingenieros llaman los ‘siete minutos de terror’. El rover puede aterrizar de forma segura sin comunicaciones con la Tierra y tiene instrucciones preprogramadas en este proceso y una autonomía significativa, explican astrónomos de la NASA. Una vez en la superficie, entre sus primeras actividades será tomar fotografías y transmitirlas a la Tierra.

COTIZACIONES

Durante los días siguientes, los ingenieros también comprobarán el estado técnico, que tardaría más de un mes y cargar un nuevo software de vuelo para prepararse para su búsqueda de vida antigua en Marte.

SUEÑOS ASTRONÓMICOS Y PROBLEMAS TERRENALES SIN RESOLVER Ahora la llegada y los anuncios de actividades científicas en el planeta rojo justo en tiempos de pronunciados efectos negativos a la naturaleza por el cambio climático y la pandemia como resultado de la explotación de la biodiversidad es tela por donde cortar de analistas. Desde que podrían ser realidad las excentricidades del magnate sudafricano-estadounidense Elon Musk con sus preferencias por cohetes, equipos de alta velocidad y proyectos privados dirigidos a habitar Marte para 2024, hasta algo similar a la cinta de ficción de Ridley Scott (2015) sobre la supervivencia del astronauta estadounidense Mark Watney, varado solo en el

planeta vecino luego de un accidente de su misión. Otros muchos argumentos se ponen sobre la mesa: gastos millonarios en sueños cósmicos cuando ni siquiera podemos suministrar vacunas contra la Covid-19 a buena parte de la humanidad y que somos incapaces de controlar el cambio climático que amenaza la habitabilidad del planeta. El informe Planeta vivo de WWF en 2020 dio a conocer que cerca de 21 mil poblaciones monitoreadas de mamíferos, peces, pájaros, reptiles y anfibios, que engloban casi cuatro mil 400 especies del mundo, han disminuido en un 68 por ciento entre 1970 y 2016. Alguna que otra bacteria, otros compuestos químicos encontrarían los futuros colonos en su novedoso hábitat y se perderían el disfrute de los millones de especies que pueden ser salvadas acá en nuestro hogar. Todavía hay mucho que hacer en La Tierra antes de refugiarnos en Marte. (Tomado de Prensa Latina)

FOTO DEL DÍA

•• PRECIO DEL DÓLAR (BS)

Oficial

Compra

6,86 Venta

6,97

El candidato del MAS-IPSP César Dockweiler visitó ayer el mercado Bolívar para realizar una jornada de fumigación con el objetivo de resguardar la salud de los clientes y de las caseritas.

Gonzalo Jallasi

6,96


sábado 20 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

EDITORIAL

3

FRASE DEL DÍA En menos de 100 días hemos incrementado de forma importante la inversión pública para darle una nueva dinámica. Se aumentó en un 60 por ciento de lo que había sido en los 11 meses anteriores”. Marcelo Montenegro. Ministro de Economía y Finanzas Públicas

EDITORIAL

Administración de la crisis sanitaria en Bolivia y el mundo

L

as iniciativas que se tomaron desde el Gobierno central para enfrentar la pandemia del Covid-19 son efectivas e incuestionables, se cumplen los cronogramas, y las acciones emergentes de las decisiones asumidas por las autoridades se ejecutan de manera inmediata; en síntesis, la política para proteger la salud de los bolivianos en la actual emergencia está funcionando. La toma de pruebas anticovid que se realiza a nivel nacional, la compra de vacunas Sputnik V para el personal de salud en la etapa inicial y la reciente adquisición del primer lote de medicamentos para la atención gratuita de pacientes contagiados por el virus son tangibles y resultado de gestiones efectivas que satisfacen las expectativas y generan confianza en la población. En unos días más, el Estado boliviano, de acuerdo con las declaraciones de las autoridades nacionales, comenzará la etapa de la vacunación masiva, una solución estructural al problema de la pandemia. El Órgano Ejecutivo realizó la compra de la vacuna rusa Sputnik V y la Sinopharm de

China de manera directa de los laboratorios que las fabrican, además de vacunas Pfizer y AstraZeneca que recibirá mediante el mecanismo Covax. En suma, aseguró la llegada gradual de 15,2 millones de vacunas de distintas fuentes para inmunizar al 100 por ciento de la población vacunable. En estas circunstancias no es aconsejable hacer comparaciones acerca de los avances que el país logró en los últimos tres meses con relación a otras naciones por el drama que viven millones de familias en el mundo entero a causa de esta enfermedad. Sin embargo, nadie puede abstraerse de la situación asimétrica con la que otras naciones administran el problema. Llama poderosamente la atención

que organismos como Naciones Unidas evidencien estas desigualdades. En la apertura de una sesión especial del Consejo de Seguridad sobre vacunas llevada a cabo a nivel de ministros de Relaciones Exteriores, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, pidió consensuar un plan global de vacunación contra el coronavirus. No sólo eso, en esa oportunidad también advirtió que las desigualdades en los esfuerzos iniciales ponen en riesgo la salud y la economía mundial. En la reunión virtual, advirtió que sólo 10 naciones han administrado el 75% de las dosis hasta el momento y 130 países no han recibido ninguna vacuna. “El mundo necesita urgentemente un

En unos días más, el Estado boliviano, de acuerdo con las declaraciones de las autoridades nacionales, comenzará la etapa de la vacunación masiva. RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

EJECUTIVAS DE VENTAS. Jacqueline Roxana Bellot Asturizaga Judith Fernández Paredes Eunice Ramírez Cruz Cel. 77215118 – Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587

www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol

plan mundial de vacunación que reúna a todos los que tienen el poder necesario, la experiencia científica y las capacidades de producción y financieras”. ¿Quiénes deberían intervenir en este proyecto? Guterres dice que el G20, las principales economías del planeta, está en la mejor posición para crear un grupo de trabajo sobre la financiación y la aplicación de la vacunación mundial y ofreció el pleno apoyo de la ONU para materializar esa idea. Advirtió que “si se permite que el virus se extienda como un reguero de pólvora en el sur global, mutará una y otra vez. Las nuevas variantes podrían ser más transmisibles, más mortales y, potencialmente, amenazar la eficacia de las vacunas y los diagnósticos actuales”. Eso no es todo, “esto puede prolongar la pandemia de forma significativa, permitiendo que el virus vuelva a asolar el norte global”. Un análisis de los avances de las políticas públicas en materia de salud en el país no puede soslayar los factores mencionados por Guterres, afuera las cosas están muy complicadas.

La oficina de atención al cliente del periódico Bolivia atiende de lunes a viernes en el siguiente horario: 08:30 a 16:30


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 20 de febrero de 2021

Economía

serie de imposiciones fiscales, financieras, cambiarias y monetarias, vulnerando de esa manera la soberanía e intereses económicos del Estado.

ó GENERÓ UN DAÑO ECONÓMICO AL ESTADO DE $US 24,3 MILLONES

BOLIVIA

El crédito contratado en abril de 2020 del Fondo Monetario Internacional (FMI) por el régimen de facto, que vulnera la Constitución Política del Estado, imponía condiciones que afectaban el desarrollo económico del país, informó el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas. La autoridad explicó que al devolver el préstamo al FMI por la actual administración del ente emisor, debido a que fue gestionado en condiciones financieras totalmente adversas para el país, el Estado boliviano recuperó su soberanía económica y sentó el precedente a nivel internacional, y para las generaciones futuras, que cuando se deba suscribir algún contrato de financiamiento se debe realizar en el marco del respeto a la legislación boliviana y en beneficio de la población. El préstamo “tenía algunas condiciones (donde) el gobierno de facto se comprometía a generar una serie de políticas que iban a afectar el desarrollo de nuestro país, iban a afectar la calidad de vida de la economía”, afirmó Rojas en recientes declaraciones a la Red Patria Nueva. Añadió que como efecto de las condiciones del FMI el régimen de facto intentó tratar de reducir el déficit fiscal a costa de la disminución de la inversión pública, lo que afectó el crecimiento económico del país en la gestión pasada, lo cual fue agravado por la emergencia sanitaria de la pandemia del coronavirus (Covid-19). El BCB efectuó la devolución de $us 351,5 millones al FMI, de los cuales $us 346 millones corresponden al pago de capital,

Crédito del FMI era condicionado y afectaba la economía de Bolivia El régimen de facto intentó reducir el déficit fiscal a costa de la disminución de la inversión pública, lo que afectó el crecimiento económico del país en la gestión 2020. “EL GOBIERNO DE FACTO SE COMPROMETÍA A GENERAR UNA SERIE DE POLÍTICAS QUE IBAN A AFECTAR EL DESARROLLO DE NUESTRO PAÍS, IBAN A AFECTAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA ECONOMÍA. Edwin Rojas Presidente del Banco Central de Bolivia

Importante ó La actual administración

del BCB determinó que el crédito contraído por el FMI violó la Constitución Política del Estado, en sus artículos 158 y 322, además de otras normas vigentes, vulnerando la soberanía e intereses económicos de Bolivia.

que incorpora $us 19,6 millones por la variación cambiaria desde que se adquirió el crédito y $us 4,7 millones por intereses y comisiones. Este financiamiento contraído del organismo internacional por el gobierno de facto representó al Estado Plurinacional de Bolivia un costo o daño económico de $us 24,3 millones en sólo nueve meses de haberse desembolsado los recursos.

El informe presentado por el BCB señala que el FMI condicionó al país a una serie de imposiciones fiscales, financieras, cambiarias y monetarias, vulnerando de esa manera la soberanía e intereses económicos del Estado. Rojas mencionó que será a través del proceso de auditoría que se identifique a los responsables o con indicios de responsabilidad en la participación de la negociación, suscripción y

operación del financiamiento con el FMI. Por su parte, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, indicó que se devolvió el crédito porque no era utilizable debido a que se saltó el marco jurídico en su adquisición.

ó LA CONSTRUCCIÓN DE LA SIDERÚRGICA DEMANDARÁ $US 466 MILLONES DE INVERSIÓN

BOLIVIA

Minería inspecciona el proyecto del Mutún

Ministerio de Minería

Una comisión del Ministerio de Minería y Metalurgia inspeccionó el yacimiento de hierro para verificar in situ los avances del proyecto industrial a cargo de la estatal Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM). “Estamos aquí por instrucción expresa del hermano Presidente del Estado Plurinacional (Luis Arce Catacora), en marzo reinician oficialmente las operaciones de este proyecto tan anhelado por el país”, señaló el titular de Minería, Ramiro Villavicencio Niño de Guzmán, quien encabezó la comisión, según un comunicado de prensa.

ó El informe presentado por el BCB señala que el FMI condicionó al país a una

Archivo

4

El yacimiento de hierro del departamento de Santa Cruz.

La comisión estuvo conformada por los viceministros de Política Minera, Regulación y Fiscalización, Wiston Medrano; y de Desarrollo Productivo Minero, Juan José Carvajal; además del presidente de la ESM, Gustavo Choque; y personal técnico, quienes posteriormente se reunieron con el alcalde de Puerto Suárez, Sebastián Hurtado; los presidentes de los comités cívicos de Puerto Suárez y de Puer-

to Quijarro y el representante de la Central Obrera Regional de la provincia Germán Busch, del departamento de Santa Cruz. El yacimiento de hierro del Mutún está en la provincia Germán Busch, a 672 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. El proyecto representa una inversión de $us 466 millones y será ejecutado por la empresa china Sinosteel Equipment y Engineering.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 20 de febrero de 2021

ECONOMÍA

5

ó ASEGURA QUE SE PROTEGEN LOS INTERESES DE LA CIUDADANÍA

Ministerio de Desarrollo Productivo

Gobierno garantiza alimentos a la población a precio justo El Ejecutivo y la agroindustria trabajan en mesas técnicas sobre temas como la banda de precios de la soya, uso de biotecnología y el impacto de las lluvias.

Autoridades explican los alcances del préstamo para sustituir importaciones.

ó CON LOS ARTESANOS DE LA PAZ

Socializan bondades del crédito con 0,5% de interés BOLIVIA

Autoridades del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural socializaron el viernes con los artesanos del departamento de La Paz el crédito de los fideicomisos para la Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (Firedin) con Sustitución de Importaciones (SI Bolivia), que tiene una tasa de interés anual fija del 0,5%. “Realizamos un taller de socialización del crédito Firedin y un relevamiento de propuestas de trabajo para la reactivación del sector artesanal de arte popular y artesanía utilitaria”, dijo el viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Nelson Aruquipa, en un boletín de prensa. Detalló que participaron representantes de la Federación Departamental de Artesanos Productores Rural y Urbano, de los rubros de arte popular y artesanía utilitaria, para cono-

cer los beneficios del crédito, que tiene la tasa más baja del sector financiero (0,5%). “Es arduo el trabajo, estamos trabajando de la mano del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) y Banco Unión realizando estas reuniones, talleres de socialización, tanto de manera virtual, como también presencial y a veces mixta, estamos atendiendo al sector que así lo requiera”, agregó. Exhortó a los micro, pequeños, medianos y grandes empresarios acceder al crédito para realzar la producción y dinamizar la economía interna. “Los créditos están saliendo, los bancos han puesto sus sistemas y reglamentos para canalizarlos, con el tiempo esto se va agilizar. Hemos tenido un reporte del BDP, que el tope de entrega, desde el inicio del trámite hasta la entrega del crédito, es de 11 días, pero en promedio se estableció que es antes”, agregó.

El Gobierno ratificó la aplicación de la banda de precios para los subproductos de soya, porque éste permite la provisión de insumos a la industria avícola, porcina y lechera, y a su vez, el abastecimiento de alimentos a la población a precio justo y equitativo, destacó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca. “El Gobierno nacional siempre va a velar el interés de que la población boliviana acceda a un precio justo y equitativo a estos alimentos de primera necesidad”, señaló la autoridad luego de sostener reuniones el jueves con los productores de oleaginosas del departamento de Santa Cruz, respecto a la banda de precios para la harina de soya destinada a las granjas avícolas, porcinocultor y lechero. De acuerdo a Huanca, el Gobierno y el sector de la agroindustria trabajan en mesas técnicas, con la finalidad de garantizar el abastecimiento de los subproductos de la soya al sector pecuario. “Hemos transmitido a los pequeños productores, a los productores medianos y grandes del grano de soya que entiendan de que la banda de precios no afecta al sector primario productor”, afirmó la autoridad. Al respecto, el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mollinedo, señaló que el Ejecutivo también conversa sobre otras demandas de los producto-

Archivo

BOLIVIA

Cosecha de granos de soya en el departamento de Santa Cruz.

Apuntes ó El Ejecutivo ratificó la vigen-

cia de la banda de precios para los subproductos de la soya, que abastece de insumos a las granjas avícolas, porcinocultor y lechero.

ó El 1 de marzo trabajarán en

el uso de la biotecnología.

res soyeros, como la aplicación de la biotecnología y la atención al sector afectado por las lluvias. “Hemos quedado en una próxima reunión que va ser el 1 de marzo, con una mesa técnica de trabajo con más información para iniciar los procedimientos para lo que es ver de cerca la implementación de la biotecnología”, manifestó.

Cobertura del BDP llega al 83% de municipios

BDP SAM

BOLIVIA

Pequeño productor vinculado a la actividad avícola.

La cobertura del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) SAM alcanza a 283 municipios del país, es decir el 83% del total, destacó el viernes el gerente general de la entidad financiera, Ariel Zabala David, en el marco de la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Final 2020, realizada en la ciudad de La Paz, en la modalidad virtual. “Atendemos 83 por ciento de los municipios y sólo falta realizar una inclusión financiera del 17% del total de municipios del país”, señaló el ejecutivo. Zabala David, quien asumió la gerencia del BDP SAM en no-

viembre del año anterior, manifestó que 2020 fue una gestión atípica para la entidad que preside y para todo el sistema financiero, debido a dos efectos fundamentales: la coyuntura política que estuvo marcada por la inacción del gobierno de facto, que no pudo desarrollar políticas adecuadas para el sector productivo, y por la crisis sanitaria ocasionada por el virus Covid-19. “Pese a las adversidades, el BDP presentó una adecuada posición financiera acorde a su naturaleza y asumirá nuevos retos”, puntualizó. Indicó que el saldo de la cartera de primer piso del

BDP alcanzó -en 2020- a Bs 2.371 millones, concentrada mayoritariamente en el sector agropecuario. Los créditos de ventanillas otorgados a través de segundo piso a otras entidades de intermediación financiera alcanzaron a Bs 2.190 millones. Asimismo, la cartera de clientes creció 11% en comparación con 2019, alcanzando a 31.195 en su primer piso. Los clientes de los diferentes fideicomisos suman un total de 79.341. A través de asistencia técnica, se benefició a 6.500 potenciales clientes en gestión comercial e inclusión financiera, entre otros.


6

sábado 20 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Política

ó El Tribunal Supremo Electoral confirmó la

presencia de observadores internacionales para la elección subnacional del 7 de marzo.

ó LAS EXCUSAS PARA ASUMIR COMO JURADOS SON BAJAS Y NO AFECTARÁN EN LA INSTALACIÓN DE MESAS DE VOTACIÓN

ó CON EL GOBIERNO

TSE distribuye papeletas para preparar maletas electorales

Dockweiler anuncia avances en catastros

Los tribunales departamentales electorales se encargarán del conteo de votos en el menor tiempo posible, asegurando la calidad, transparencia y limpieza del proceso de cómputo.

BOLIVIA

El candidato a la Alcaldía de La Paz por el Movimiento Al Socialismo (MAS) César Dockweiler anunció ayer que en reunión con el viceministro de Vivienda, Róger Cruz, consolidó avances importantes en temas de catastro, planimetría y límites que beneficiarán a la ciudadanía paceña. El aspirante a la silla edil reveló que en el encuentro con la autoridad gubernamental hubo coincidencias entre el proyecto Ciudad Humana con la Política Nacional de Desarrollo Integral de Ciudades que impulsa el Gobierno nacional para mejorar la calidad de vida de los bolivianos. “Nosotros, a través de un levantamiento satelital que se tiene avanzado, más un programa de empleo de emergencia, empleo joven y empleo mujer que estamos proponiendo para nuestra ciudad de La Paz, para la reactivación económica, vamos a ayudar también a las familias para que resuelvan el problema de derecho propietario de su catastro; ya hemos logrado con el Gobierno coordinar algunas ideas”, manifestó a los periodistas.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que se inició la distribución de papeletas a algunos tribunales departamentales para que inicien el armado de maletas electorales que serán utilizadas en la elección subnacional del 7 de marzo. En conferencia de prensa, el presidente de esa instancia electoral, Salvador Romero, informó que ese proceso tiene buen avance y que se prevé que en los próximos días concluya el impreso de todo el material. “De hecho, ya hay papeletas que ya han sido distribuidas a los tribunales electorales departamentales para que se inicie el armado de la maleta electoral que va a llegar a todas y cada una de las mesas de votación el domingo 7 de marzo”, sostuvo.

Archivo

BOLIVIA

La papeleta de votación para la elección presidencial de 2020.

Cómputo oficial

JURADOS

ó El presidente del Tribunal

Expresó su complacencia porque ya se notificó a casi la mitad de los jurados electorales que han sido sorteados. Además dijo que las excusas presentadas no son significativas, por lo que se estima que no habrá complicaciones.

Supremo Electoral, Salvador Romero, aseguró que para la elección subnacional del 7 de marzo se va a privilegiar el sistema de cómputo oficial que reflejará la voluntad popular expresada en las urnas.

del Padrón Electoral con la inscripción de jóvenes”, manifestó.

CÓMPUTO Sobre el procedimiento de cómputo, Romero dijo que será realizado por los tribunales departamentales en el menor tiempo posible, asegurando la calidad, la transparencia y la limpieza del proceso de cómputo.

ó DE ACUERDO CON EL DIRECTOR DEPARTAMENTAL DE LA PROCURADURÍA DE COCHABAMBA

BOLIVIA

Constitucionalmente Reyes Villa está inhabilitado

Archivo

El artículo 243 de la Constitución Política del Estado establece siete requisitos para acceder a funciones públicas. El cuarto señala “no tener pliego de cargo ejecutoriado ni sentencia condenatoria ejecutoriada en materia penal, pendientes de cumplimiento”, por lo que el candidato de Súmate a la Alcaldía de Cochabamba Manfred Reyes Villa no está habilitado. El director departamental de la Procuraduría de Cochabamba, Ever Veizaga, en declaraciones a Anoticiando, dijo que el Auto Supremo N° 80 del 18 de febrero es un fallo de sentencia ejecutoriada contra el candidato de Súmate, por lo que en el marco de la norma no está habilitado.

“Hay que recordar que en cada una de las mesas tenemos seis jurados que son designados, y la presencia de tres es indispensable para la instalación de mesas, (…) vamos a tener más recintos de votación, eso nos permite tener un mejor flujo de electores, la cantidad de mesas se ha aumentado respecto a 2020 y eso responde al proceso de crecimiento

El candidato de Súmate a la Alcaldía de Cochabamba saluda a su militancia.

“La Constitución Política del Estado establece que para ser candidato a un cargo electivo se debe cumplir las condiciones generales para el acceso a la función pública, y el artículo 234 de la Constitución establece que para acceder a cualquier cargo público no se debe contar con pliego de cargo ejecutoriado, en este caso al existir un fallo del Tribunal Supremo de Justicia ya no se reconoce ninguna otra instancia en la jurisdicción ordinaria, por lo que al presente (Manfred Reyes Villa)

tendría una pliego de cargo ejecutoriado”, sostuvo. En ese contexto señaló que el Tribunal Supremo Electoral (TSE), en el marco de sus competencias, tendría que emitir el fallo que corresponda. “No estaría habilitado porque son mandatos constitucionales que todos los funcionarios públicos estamos obligados a cumplir”, precisó. En primera instancia deberá pronunciarse el Tribunal Electoral Departamental de Cochabamba, y en caso de apelación el Tribunal Supremo Electoral.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 20 de febrero de 2021

POLÍTICA

7

ó CONFORMARÁN UNA COMISIÓN EXCLUSIVA PARA EL CASO

Legisladores investigarán los destinos del crédito del FMI Diputado Héctor Arce en conferencia de prensa.

ó ANTE LOS DATOS DE EMPRESAS ENCUESTADORAS

Diputado Arce solicita informe escrito al TSE REDACCIÓN CENTRAL

El diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Héctor Arce afirmó que se pedirá un informe escrito al Tribunal Supremo Electoral (TSE) para que el presidente de esa instancia electoral, Salvador Romero, explique si la empresa Ciesmori recibió la sanción correspondiente por ser engañosa en sus encuestas electorales. En conferencia de prensa, el asambleísta dijo que el Órgano Electoral deberá explicar si su equipo técnico hizo la valoración y evaluación de las llamadas telefónicas que efectuó en su momento la empresa Ciesmori y cuál fue el procedimiento que utilizó para sacar las muestras o intención de votos. “Vemos con extrema preocupación que estas encuestas están

mal realizadas, están generando duda, induciendo el voto hacia algunos candidatos del sector opositor y eso no nos parece coherente ni responsable de parte del Órgano Electoral”, cuestionó. Lamentó que las encuestas que se difunden en los medios de comunicación no tienen razón de ser y mucho menos se acercan a la realidad, ya que en las elecciones nacionales el MAS llegó al 30% cuando se tuvo una victoria abrumadora de más del 60%. El diputado por Comunidad Ciudadana (CC) Alejandro Reyes señaló que el MAS intenta estigmatizar a las empresas encuestadoras por el solo hecho de que ahora están perdiendo votación y aprobación en la gente y eso no les conviene y por ello denuncian este tipo de hechos.

ó PARA QUE LOS MÉDICOS NO PAREN

Patty pide que se cumpla una sentencia de 2019 BOLIVIA

La exdiputada del Movimiento Al Socialismo Lidia Patty exigió el cumplimiento de la Sentencia Constitucional 0396/2019-S2, que establece que la prestación de servicios de salud no puede ser interrumpida, sin el perjuicio de que los trabajadores de este sector adopten otras medidas de protesta que no impliquen el abandono de sus funciones en horarios laborales. “La Fiscalía tiene que hacer cumplir la Sentencia Constitucional de 2019, los médicos no pueden abandonar sus trabajos y no pueden dejar a nuestros hermanos y hermanas que estén muriendo en los hospitales. No pueden abandonar sus funciones, tienen derecho a reclamar, pero no pueden dejar sin atención los centros de salud”, precisó Patty.

El Tribunal Constitucional Plurinacional, el 29 de mayo de 2019, emitió un fallo en respuesta a la Acción Popular interpuesta por el abogado David Ticona Balboa ante la paralización de los servicios de salud dispuesta por los dirigentes de este sector en rechazo a la implementación del Seguro Universal de Salud (SUS), que ratificó la vigencia plena del artículo 29.2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que señala: “En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará sujeta solamente a las limitaciones establecidas por la ley, con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás”.

BOLIVIA

La Cámara de Diputados conformará una comisión exclusiva para investigar cuál era el destino de los recursos provenientes del crédito del Fondo Monetario Internacional (FMI), que fueron utilizados de forma irregular por el gobierno de facto de Jeanine Añez. El presidente de esa instancia legislativa, Freddy Mamani, oficializó la información indicando que se pedirá un informe detallado al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas para que especifique adónde fueron a parar dichos recursos y en qué se invirtieron, para posteriormente tomar las acciones que fueran necesarias. “Tenemos que saber qué es lo que ha pasado con los más de 24 millones de dólares, en qué se invirtió, cuánto de esto corresponde al préstamo y los intereses que se han devuelto”, aseguró. Mamani explicó que esta comisión de diputados y senadores nace a sugerencia de varios asambleístas y principalmente de organizaciones sociales que demandan que no sólo se investigue este caso, sino también otros que fueron manejados irregularmente por el gobierno de facto de Jeanine Añez. El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, afirmó que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) no tuvo nada que ver en

ABI

APG

La sugerencia viene de parlamentarios y organizaciones sociales que piden aclarar éste y otros hechos irregulares que cometió la expresidenta Añez.

El presidente de la Cámara de Diputados en entrevista con Bolivia.

la aprobación de dicho préstamo que indudablemente generó un gran daño al Estado y por ende a todos los bolivianos. Reveló que en mayo de 2020, en la anterior legislatura, ingresó el proyecto de ley a la Cámara de Diputados, siendo el documento remitido a la Comisión de Planificación para su correspondiente tratamiento, pero fue rechazado por falta de documentación. “No llegó ni para su análisis y debate al plenario de Diputados y menos de Senadores, lo

que significa que se vulneraron las norma que establece que la Asamblea Legislativa Plurinacional es la que aprueba leyes en materia de endeudamiento y préstamo internacional”, dijo. Puntualizó que de manera arbitraria y directa Jeanine Añez logró el desembolso de más de $us 327 millones y que esta irresponsabilidad no puede quedar impune, por lo que se requiere una investigación muy responsable para que se responda a este acto inconstitucional.

SOL.bo presenta demanda contra Dockweiler BOLIVIA

SOL.bo presentó ayer, ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE), una demanda para que sea sancionado el candidato por el Movimiento Al Socialismo (MAS) César Dockweiler por haber mentido sobre el cierre de un centro de salud, ubicado en Villa Fátima. La controversia surgió porque en un video de campaña de Dockweiler, éste afirmó que el centro de salud de Villa Fátima estaba cerrado. La Alcaldía negó esa aseveración y, con video de cámara de seguridad, sostuvo que había personal trabajando en el interior y que incluso salió mientras el can-

didato hacía su filmación. Álvaro Blondel, postulante a la Alcaldía de la ciudad de La Paz, exigió que su oponente pida disculpas públicamente al personal de salud porque no se puede denigrar el trabajo que hacen los galenos para afrontar la pandemia. “Hay límites para hacer campaña electoral y para hacer política, pero esto ya esta falta de insensibilidad y de engañar sobre el sistema de salud que tiene el municipio, que es tan complejo”, sostuvo. Por su parte, el exgerente de Mi Teleférico respondió a las críticas contra su persona aseverando que es víctima de persecución política y mediá-

tica y que la atención de salud en centros municipales no es la adecuada. “Que la puerta de un centro de salud esté abierta o haya gente adentro no quiere decir que haya atención, el servicio de salud está cerrado, y en los centros de salud municipales no hay atención adecuada para los pacientes ni condiciones adecuadas de trabajo para los médicos”, manifestó. Desafió a la Alcaldía a divulgar el video de seguridad sin edición y pidió que también se consulte con los vecinos de los centros de salud para verificar cómo es la atención a la población, antes de sacar conclusiones.


8

sábado 20 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

COVID-19 ó MUCHOS CIUDADANOS EXPRESAN SU MOLESTIA PORQUE LOS SALUBRISTAS LOS DEJARON SIN ATENCIÓN

Población rechaza paro de algunos sectores médicos Piden que los galenos respeten el juramento hipocrático que hicieron y reconsideren su medida porque afecta a quienes se encuentran delicados y que requieren atención. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Sabina Balboa Comerciante

Jorge Mamani

Hospitales, centros de salud e incluso laboratorios cancelaron hoy la atención a la población, negándole así el derecho a la salud. Liz Cuéllar, con un embarazo de cuatro meses y de alto riesgo, no encontró atención en centros públicos de salud de Santa Cruz, por lo que tuvo que asistir a una clínica privada para atender su dolencia. “Hemos llegado a esta clínica para que nos atiendan de emergencia porque tengo un embarazo de riesgo y no sé si mi hijo está vivo o muerto”, relató la mujer a la Red Patria Nueva Lastimosamente, el dinero no le alcanzó para ser atendida, por lo que retornó a su hogar y los vecinos y amigas que la conocen decidieron hacer una colecta para pagar la consulta en la clínica privada que sí atendió a la gente en el paro médico. Así como Liz, muchas personas hoy peregrinaron con sus pruebas de laboratorio y su enfermedad, buscando atención médica y que sea económica. Los propios laboratoristas aseguraron que son inspeccionados cada hora por equipos determinados por el Colegio Médico de La Paz y el Sindicato de Ramas Médicas de Salud Pública de La Paz (Sirmes) para ver que cumplen las medidas. Se registraron largas filas en centros de salud públicos y del seguro social en La Paz, donde la población se encontró con un aviso de suspensión de actividades debido al paro médico dictado en plena pandemia del Covid-19. “Para ser atendido, el Hospital de la Mujer pide la prueba de Covid negativo, y si están cerrados los laboratorios no se va a poder entrar, y con el paro médico peor todavía. Mi hermana mayor está enferma, con la pandemia la atención era muy reducida y ahora con el paro es nula, no se puede operar y ahora debemos esperar”, se quejó Alina Mamani.

“EL PARO MÉDICO ES MÁS POLÍTICO, PORQUE ELLOS SOLAMENTE VEN SUS INTERESES. ESTÁN HACIENDO PARO LOS QUE TIENEN SUS CLÍNICAS PRIVADAS, Y PIENSO QUE ES UN ATENTADO A LA POBLACIÓN MÁS VULNERABLE, A LOS POBRES.

Los servicios de salud fueron cancelados desde ayer.

Muchas otras personas expresaron su rechazo ante una medida que afecta al pueblo y que rompe el juramento hipocrático que los galenos efectúan cuando se gradúan de las universidades. “Debería estar primero la salud, los médicos no asumen su profesión, para eso han estudiado ellos, deberían estar trabajando, ir a una clínica particular para ver cuánto cuesta”, aseveró Neri Huanca Mendoza, una persona rentista. El Consejo Nacional de Salud (Conasa) decretó el inicio de un paro médico nacional hasta el 28 de febrero en protesta por la promulgación de la Ley de Emergencia Sanitaria, que establece medidas extraordinarias durante la emergencia sanitaria relacionadas a la regulación de precios del servicio que prestan las clínicas privadas y de medicamentos y dispositivos médicos, entre otros aspectos. “Mientras otros están atendiendo en clínicas privadas, nosotros tenemos que estar aquí madrugando en busca de atención y eso no está bien”, dijo una persona entrevistada por el canal Bolivia TV en puertas del Hospital de Clínicas.

“EL PARO MÉDICO ES ABSURDO EN ESTA PANDEMIA, ELLOS DEBERÍAN PONER ALGO DE SU PARTE, ELLOS HAN ESTUDIADO PARA SALVAR VIDAS HUMANAS; NO PARA PERJUDICAR A LOS SERES HUMANOS EN TIEMPO DE PANDEMIA.

Javier Afán Comerciante

Martha Gamboa Cocinera

“SI LA GENTE SE ENFERMA, QUIÉN NOS VA A CUIDAR, ELLOS TIENEN QUE SER CONSCIENTES, CLARO QUE PIDEN LO QUE NECESITAN. YO QUISIERA QUE VUELVAN A TRABAJAR, QUE VAYAN DEFENDIENDO AL PUEBLO”.

“NO ESTOY DE ACUERDO CON LOS MÉDICOS. CÓMO VAN A HACER PARO EN ESTA ÉPOCA DE PANDEMIA. SI ELLOS HAN ESTADO DE ACUERDO CON LA LEY QUE FIRMARON SUS DIRIGENTES, ENTONCES ¿NO ESTÁN DE ACUERDO CON LA DIRIGENCIA DE LOS MÉDICOS?

Roberto Ochoa Militar retirado


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 20 de febrero de 2021

9

COVID-19 ó LA NORMA NO PROHÍBE EL DERECHO A LA PROTESTA, SEGÚN ESTABLECE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La norma sanitaria no afecta los derechos laborales de los médicos Se establece el marco jurídico de la emergencia sanitaria con directrices claramente sistematizadas, ordenadas y coherentes con el momento epidemiológico que vive el país.

Archivo

Analistas y autoridades coinciden, por separado, en señalar que la Ley de Emergencia Sanitaria no afecta los derechos de los médicos y defiende a la población para garantizar la atención médica durante la pandemia. “Ningún derecho se ve afectado porque el bien mayor, constitucionalmente tutelado, es el derecho a la salud por primacía y jerarquía, por encima del derecho a la protesta en un contexto de pandemia global”, explicó el analista Gabriel Villalba. Señaló que la ley establece el marco jurídico de la emergencia sanitaria con directrices claramente sistematizadas ordenadas y coherentes con el momento epidemiológico que vive el país. En este contexto, ningún paro médico está justificado. “La medida no hace más que evidenciar el posicionamiento arbitrario abusivo y desconsiderado de algunos médicos (no todos), alentados por dirigentillos que a la vez son candidatos como Larrea, por ejemplo”, señaló. El analista político Marcelo Arequipa consideró que el paro médico en contra de la Ley de Emergencia Sanitaria “es un movimiento político” y no una medida que reclama legítimamente los derechos del gremio. En entrevista con el canal Bolivia TV, recordó que el Colegio Médico de Bolivia firmó un acuerdo con el Gobierno, documento que debe ser respetado. “Los artículos observados por los médicos a nivel nacional fueron modificados, y luego se promulga la ley, y después un sector de los médicos llama al paro. Uno tiene la sospecha de que algo más está ocurriendo ahí, que no es necesariamente una

El personal de salud no deberá cesar sus funciones en pandemia.

demanda legítima respecto del gremio de los médicos”, agregó. Arequipa afirmó que la Ley de Emergencia Sanitaria prevé la anulación del depósito de garantía que las clínicas privadas pedían a los pacientes que intentaban internarse con Covid-19. El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, remarcó que la ley no prohíbe el derecho a la protesta e invitó al sector movilizado a re-

El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, aseguró que no existen motivos para las protestas y que las medidas de presión sólo atentan contra la salud y la vida de los bolivianos en época de pandemia. Aclaró que la norma es temporal y que no tendrá vigencia después de la emergencia sanitaria. “No estamos en contra de la organización de los médi-

ó AL COLEGIO MÉDICO Y A TODAS LAS INSTANCIAS INVOLUCRADAS EN PARTICIPAR EN EL PROCESO

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Auza convoca a trabajar la reglamentación

Ministerio de Salud

A tiempo de ratificar que la Ley de Emergencia Sanitaria tiene por esencia proteger la salud del pueblo boliviano ante la pandemia del Covid-19, cuidando su economía y evitando abusos similares a los cometidos durante la primera ola de la enfermedad, el ministro de Salud, Jeyson Auza, convocó a los sectores médicos movilizados a trabajar en la reglamentación de la norma y deponer medidas. “Nosotros hemos demostrado nuestra vocación de diálogo y por supuesto que nos abrimos a la posibilidad de esclarecer o subsanar las observaciones que

visar lo que establece la Constitución Política del Estado (CPE). “Lo que refrenda la Constitución se ratifica en esta ley, que dice que no puede ser interrumpido el servicio de salud pública, más aún en tiempo de crisis sanitaria”, manifestó Aseveró que la nueva ley no menciona que se contratará a personal médico extranjero. “Esta ley es temporal, sólo prevé su vigencia en la temporada de crisis sanitaria”, dijo.

cos; por eso es que se les invitó para establecer los acuerdos, las observaciones que ellos tienen y eso se incorporó en esa ley”, explicó. La Ley de Emergencia Sanitaria cuenta con 36 artículos, una disposición adicional, tres disposiciones transitorias, y tres disposiciones finales. Plantea cinco ejes para atender la segunda ola de la pandemia del Covid-19 en el Estado Plurinacional de Bolivia. Establece la conformación de un Consejo Nacional Estratégico para emergencias sanitarias, políticas de inmunización, control de medicamentos, registros y servicios de salud, contrataciones y despachos aduaneros, además de un régimen sancionatorio. Mamani informó que desde la promulgación de la norma corre un plazo de 30 días hábiles para la elaboración del decreto reglamentario. “De la misma manera, debe ser parte el Colegio Médico para llevar propuestas aplicables para enfrentar esta pandemia. En este sentido, no está descartada la invitación a todas las organizaciones para sumar estrategias”, dijo la autoridad legislativa.

El ministro de Salud, Jeyson Auza, convoca a los sectores médicos.

se puedan tener a los artículos de la ley, y establecerlos claramente en la reglamentación”, afirmó, según indica un boletín informativo institucional. Auza dijo que se dejó en claro que “el Colegio Médico podrá, y todas las instancias involucradas, participar en el proceso de reglamentación de los artículos observados”. Indicó que para operativizar el trabajo de reglamentación de

la norma se emitirán invitaciones a las instancias pertinentes para que se realicen acciones conjuntas, con el objetivo de cuidar la salud de la población, prioritariamente. Señaló que la Central Obrera Boliviana (COB) anunció su participación. “Si nosotros tenemos que abrir la puerta del diálogo para garantizar el acceso de la población a la salud, lo vamos a hacer”, recalcó el Ministro.


10

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 20 de febrero de 2021

COVID-19 ó LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO HIZO VERIFICACIONES EN NOSOCOMIOS DE TODO EL PAÍS

ó POBLACIÓN ALERTA

Defensora: el 73% de los centros de salud no acató el paro médico

Baja el número de municipios con riesgo de contagio

Ante el pedido del Consejo Nacional de Salud (Conasa) de iniciar un paro indefinido en contra de la promulgación de la Ley de Emergencia Sanitaria, más del 73% de los establecimientos de salud atendieron con normalidad a la población. La defensora del pueblo Nadia Cruz hizo una verificación en 38 centros de salud, públicos y de la seguridad social en distintos puntos del país, y evidenció que en 27 de estos establecimientos la atención a pacientes fue regular. “Saludamos y reconocemos el compromiso por la vida y la salud del pueblo boliviano de las y los trabajadores de salud”, dijo mediante un video. Según el detallado, siete acataron parcialmente el paro convocado por Conasa, es decir el 17%; y sólo cuatro establecimientos, que representan un 10%, acataron las medidas de presión. Tres públicos, el hospital Daniel Bracamonte de Potosí, hospital Santa Bárbara de Chuquisaca y hospital San Juan de Dios de Tarija, y uno de la Caja Nacional de Salud, el Jaime Mendoza de Sucre. De los siete hospitales que acataron parcialmente el paro, cuatro son públicos, Hospital de Clínicas de La Paz (aunque luego de unas horas la atención fue normal), hospital Corea de Oruro, hospital Madre Teresa de Calcuta de Potosí, hospital San Antonio de Tarija y tres de la Caja Nacional de Salud (Hospital Obrero de Potosí, Obrero de Tarija y Obrero Trinidad). La Defensora solicitará mediante una nota a la Autoridad de Supervisión de Seguro Social a Corto Plazo (ASSUS) que, en el marco de sus competencias, supervise, controle, fiscalice e inspeccione los centros de salud que acataron parcial y totalmente el paro; igualmente, lo hará con los servicios departamentales de salud (Sedes) para

APG

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La atención en varios hospitales fue normal.

que controlen y garanticen la continuidad de los servicios en los hospitales donde paralizaron la atención a pacientes, en resguardo de la vida y la salud de la población, según una nota de prensa.

ATENDIERON CON NORMALIDAD En todo el país, varios hospitales abrieron sus puertas con normalidad la jornada de ayer, indicando que la población necesita ser atendida. Los médicos del hospital Viedma de Cochabamba trabajaron con normalidad, porque el paro es considerado como irregular y sin sentido, informó su director, Cristian Gómez. “Es por esa razón que el hospital Viedma está trabajando de manera regular. Esta mañana se han repartido fichas como todos los días y en este momento todo el personal está trabajando”, manifestó en una entrevista con radio Patria Nueva. El director del Hospital Boliviano Japonés de la ciudad de Cobija, Nahúm Vásquez, informó que la atención a los pacientes en diferentes especialidades fue normal.

“La atención se realiza de manera adecuada y oportuna en todos los servicios. Se están atendiendo a todas las pacientes porque la pandemia no nos cae bien a todos”, dijo. El director del hospital Santa Bárbara de la ciudad de Sucre, Juan Carlos Yañez, comentó que los pacientes fueron tratados en las diferentes especialidades, pese al paro convocado. A su turno, la directora del Hospital Holandés indicó que ese nosocomio atenderá en todas las unidades, mientras que los hospitales de Clínicas y del Niño repartieron las fichas para sus pacientes. Los pacientes con Covid-19 en los hospitales municipales La Portada y Cotahuma fueron cuidados con normalidad; médicos, enfermeras, auxiliares y técnicos de apoyo desarrollaron su trabajo con regularidad. “Somos un centro Covid y estamos atendiendo con normalidad. Tenemos al momento 43 personas internadas, de las cuales siete pacientes están en terapia intensiva. Estamos atendiendo normalmente porque somos un centro centinela y debemos atender las 24 horas”, aseveró la

directora del centro hospitalario de La Portada, Liliana Gonzales.

REGLAMENTACIÓN El director del Hospital de Clínicas de La Paz, Óscar Romero, convocó a los médicos a participar en la reglamentación de la Ley de Emergencia Sanitaria y cuestionó el pedido de algunos sectores de abrogar la norma. “Consideramos que tienen que estar presentes (Colegio Médico) y hay otra voz que está pidiendo la abrogación de esta ley. Considero que esto no tenga que ser una pulseta de fuerzas, debería haber un criterio racional de ambas partes para establecer lo mejor para la población”, afirmó. Un recuento de la paralización de servicios de parte de los profesionales en salud en Bolivia demuestra que en 2018 no trabajaron durante 40 días y en 2019 no acudieron a su fuente laboral por más de un mes. Sin embargo, durante 2020, durante el régimen de facto de Jeanine Añez, los profesionales en salud no paralizaron labores ni un día, ni demandaron nada al gobierno eventual.

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El Ministerio de Salud y Deportes reportó ayer que los municipios con alto riesgo de contagio por Covid-19 bajaron de 89 a 79 en todo el país, de acuerdo con la publicación del reporte Nro. 12 del Índice de Alerta Temprana (IAT) para la semana epidemiológica seis, que comprende el período entre el 7 y el 13 de febrero de este año. “En esta semana disminuyeron diez municipios registrados con riesgo alto. No obstante, se debe continuar cumpliendo las medidas de bioseguridad para romper la cadena de contagio”, indica el reporte del IAT. En esta última semana se registraron 79 municipios con alto riesgo, a diferencia de los 89 que se tenían entre el 31 de enero y el 6 de febrero de este año. Además menciona a 57 municipios con riesgo medio, 39 con riesgo bajo y 17 con riesgo inicial. “Considerando estos datos, 192 municipios en Bolivia deben estar en alerta, implementar y reforzar medidas de prevención y/o contención para evitar el riesgo de propagación del virus”, indica el texto. En el marco del Plan Nacional Estratégico de Lucha Contra el Covid-19, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio Salud y Deportes, recibió el primer lote de 20 toneladas de medicamentos para la atención de pacientes de Covid-19 a nivel nacional.

APG

El director del Hospital de Clínicas de La Paz, Óscar Romero, llamó a los médicos a participar en la reglamentación de la Ley de Emergencia Sanitaria y que no se convierta en una pulseta de fuerzas.

Algunas personas no usan barbijos.


11

sábado 20 de febrero de 2021

CANDIDATAS HABLAN SOBRE TURISMO, DERECHOS DE LA MUJER Y DESARROLLO

Maira Chura del Movimiento Cívico Popular

SE DARÁ IMPULSO AL DESARROLLO DE POTOSÍ CON PROYECTOS INDUSTRIALES Periódico Bolivia

¿

QUÉ PLANTEA PARA MEJORAR LA LEY 348 QUE GARANTIZA UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA A LA MUJER? M. CH. / He participado en varios co-

lectivos para que la voz de las mujeres sea escuchada en los espacios de decisión de poder y exigir el respeto a nuestros derechos a nivel físico y psicológico, que es el más difícil de probar en la Ley 348, por eso tenemos que cambiar esos parámetros que están pisoteados por el machismo que enfrentamos las mujeres en la cotidianidad y en lo político. Tenemos que cambiar esos parámetros desde las bases, desde los municipios y de esa manera coadyuvar y trabajar constantemente con las mujeres. Tenemos que tener parámetros de observación y seguimiento de los casos para garantizar que las denuncias sean atendidas hasta su conclusión.

¿CÓMO SE VA A ENCARAR LA VACUNACIÓN MASIVA QUE SE PREVÉ PARA LOS SIGUIENTES MESES DESDE LA ALCALDÍA? M. CH. / Es importante decir que Potosí ha sido olvidado en todo este tiempo, incluso las pruebas rápidas del Covid. No teníamos laboratorios y si había no tenían los insumos. Es por eso que planteamos dotar las vacunas correspondientes a todos los potosinos de acuerdo con la normativa que podamos sacar como concejales.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA QUE SE TIENE PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA Y LOS INGRESOS DE LOS POTOSINOS DESPUÉS DE LA PANDEMIA? M. CH. / La minería y los precios de los productos externos son los elementos que pueden ayudarnos para mejorar en la economía. Uno de los principales proyectos es incentivar a otros sectores haciendo a un lado la minería para subir el Producto Interno Bruto de Potosí con proyectos como el parque industrial para pequeñas empresas, la construcción, el turismo y los centros de formación técnica para los jóvenes.

¿POR QUÉ LOS POTOSINOS DEBERÍAN DARLE SU VOTO? M. CH. / Estamos cansados de que Potosí sea la quinta rueda sabiendo que tiene mucho potencial, es por eso que los potosinos ahora tienen que elegir con un voto sabio para el desarrollo del departamento en las áreas turística, económica, de salud y especialmente de educación para los niños, jóvenes y los adultos mayores. Los paros de 17 días sirvieron para que la gente pueda reaccionar y ver el cambio a la cabeza de Jhonny Llally, que ha hecho posible todas estas movilizaciones.

BTV

ELECCIONES

En el programa Somos Democracia, de la alianza de los medios estatales, participaron postulantes a la primera concejalía de las ciudades capitales de La Paz, Tarija y de Potosí.

Enriqueta Ulloa de la agrupación política Basta No podemos seguir sometidos a que por colores políticos no se trabaje con la gente”. Eliana Paco del Movimiento Al Socialismo

VAMOS A TRABAJAR POR EL RESPETO DE LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LA MUJER Periódico Bolivia

¿

CÓMO EVITARÍA EL ACOSO POLÍTICO PARA GARANTIZAR UN DESEMPEÑO LIBRE Y SIN VIOLENCIA? E. P. / Vamos a trabajar por el derecho

de las mujeres, es importante que estemos unidas más allá del color político, trabajar por el respeto a la forma de pensar de las mujeres y hacer escuchar nuestra voz en el marco de la Ley N° 348. Unidas debemos trabajar contra la violencia hacia la mujer.

¿QUÉ SE VA A HACER ESPECÍFICAMENTE EN EL CAMPO DE LA SALUD EN TIEMPOS DE COVID-19? E.P. / Dentro de nuestras propuestas planteamos que se debe trabajar con prioridad la salud, construir cinco hospitales de primer nivel con equipamiento. En el corto y mediano plazo necesitamos llevar la salud a los distritos, cerca de los ciudadanos, ésa es la prioridad. Vamos a llegar con vacunas a las casas comunales para que no haya filas.

¿CÓMO SE REACTIVA LA ECONOMÍA DE LOS PACEÑOS Y LA GENERACIÓN DE EMPLEOS CUANDO HAY SECTORES AFECTADOS POR LA PANDEMIA? E. P. / Vamos a incentivar el consumo de productos nacionales, queremos sustituir la importación por lo hecho en Bolivia; vamos a reactivar la economía junto con los artesanos y los pequeños productores. A corto, mediano y largo plazo vamos a construir cuatro líneas del Teleférico, los hospitales y el pintado de casas para la generación de empleo; así se va a reactivar la economía interna.

¿POR QUÉ EL PUEBLO PACEÑO DEBERÍA DARLE EL VOTO AL MAS? E. P. / Porque tenemos a César Dockweiler como candidato a la Alcaldía y un equipo de trabajadores, a los que me he sumado con la experiencia para empoderar a la mujer de pollera con los trajes de la chola, hemos trabajado con la artesanía y estamos comprometidos con la ciudad porque no queremos que nuestros hijos se vayan de nuestro departamento y del país. Porque vamos a trabajar para que la ciudad de La Paz se convierta en la número uno del país, por eso pedimos el voto de la población, ya no podemos seguir sometidos a que por colores políticos no se trabaje con la gente, nuestras laderas no cuentan con servicios básicos y mucho menos con planimetrías, nosotros estamos comprometidos con nuestro pueblo.

EN TARIJA SE REACTIVARÁ EL TURISMO PORQUE ES BUENA FUENTE DE INGRESOS Periódico Bolivia

LA ASOCIACIÓN DE CONCEJALAS Y ALCALDESAS DE BOLIVIA TIENE MÁS DE 249 DENUNCIAS POR ACOSO POLÍTICO, ¿QUÉ PLANTEA PARA TERMINAR CON LA DISCRIMINACIÓN? E. U. / Queremos darle desde el Con-

cejo una visión de mujer, porque de alguna otra manera somos víctimas de violencia política porque consideran que no tenemos capacidad de acceder a estos espacios, es por eso que nuestra propuesta está planteada con ojos de mujer y de madre para vigilar dentro de las competencias que nos toque. En Tarija en estos últimos 20 a 25 años los recursos han sido muy mal manejados.

¿CUÁL ES SU OPINIÓN RESPETO AL PARO QUE REALIZAN LOS MÉDICOS Y EN ESE SENTIDO QUÉ ES LO QUE HARÍA DESDE EL CONCEJO PARA LA SALUD? E. U. / Lamento profundamente que se tenga que llegar a esta situación, quiero decir al país que en Tarija se han manejado cientos de millones y tenemos un solo hospital, aparte del San Juan de Dios no tenemos un solo hospital de segundo nivel, es una preocupación inmensa. Proponemos administrar de mejor manera los recursos y que el presupuesto para salud se incremente para la creación de más ítems y con un mejor sueldo para los médicos de Tarija. Además se deben equipar los centros de primer y segundo nivel.

¿CUÁL ES LA PROPUESTA QUE TIENEN PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS TARIJEÑOS? E. U. / Tengo que incidir que se sigue presentando propuestas de hace 25 años y no se ha optimizado el tema de los recursos, en Tarija se han hecho obras con tremendo sobreprecio y hay muchos elefantes blancos. Lo que nosotros proponemos es reactivar lo que se tiene, a parte del gas, el turismo que es una fuente de ingresos inagotable y tiene un efecto multiplicador. Queremos trabajar con las microempresarias.

¿POR QUÉ LA POBLACIÓN DE TARIJA DEBERÍA DARLE SU VOTO? E. U. / Porque Tarija me conoce, porque en mi vida no he robado a nadie. Desde el Concejo Municipal quiero fiscalizar los recursos que le pertenecen a los tarijeños, legislar con una visión de mujer para los sectores más desprotegidos, con una visión más humana.


12

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 20 de febrero de 2021

Seguridad

ó A pesar del inconveniente, personal

militar aseguró que se continuará con los operativos de control en las fronteras.

ó EN LA CARRETERA ORURO-PISIGA

ó CONVENIO

Persecución a contrabandistas acaba con la vida de 2 personas

ABT entrega un lote de madera incautada a reclusos

Una vagoneta de la Aduana impactó contra un motorizado que transportaba ropa usada. Se conoció que el chofer del vehículo oficial falleció, al igual que un contrabandista. Hay 3 heridos. Dos personas fallecidas, entre ellas un funcionario de la Aduana Nacional, y otras tres heridas es el saldo de la colisión entre dos motorizados que se produjo ayer en la mañana en la carretera internacional Oruro-Pisiga. El reporte preliminar de la Dirección de Tránsito señala que los dos motorizados impactaron de frente cuando ambos conductores perdieron el control. Uno de los fallecidos fue identificado como Víctor Hugo Llave Romero, quien es chofer de la vagoneta de la Aduana, en tanto se desconoce la identidad del contrabandista que también murió luego del impacto. Las otras personas que resultaron heridas fueron trasladadas de urgencia a un centro médico de Oruro.

APG

BOLIVIA

Vehículos destrozados por el fuerte impacto.

ron otros vehículos de contrabandistas que intentaron embestir al motorizado oficial o sacarlo de la carretera. Personal castrense se sumó al operativo y detuvo a varios contrabandistas, quienes afirmaron que habían sido contratados por estas organizaciones criminales para realizar el trabajo de loros (personas que vigi-

EMBOSCADA Según reportaron algunos medios de comunicación, la vagoneta de la Aduana estaba persiguiendo una camioneta que trasportaba ropa usada. Mientras la persecución se realizaba a gran velocidad por la vía internacional, aparecie-

mino miguelitos (fierros de construcción soldados para pinchar llantas), lo que dificultó el operativo para detenerlos. En la vía también quedaron desparramados los saquillos con la ropa usada que pretendía ser comercializada en el país. Los ataques contra los vehículos oficiales son frecuentes en esta zona, según las autoridades.

Un convenio interinstitucional firmado entre el Ministerio de Gobierno y la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) posibilitó la dotación a centros penitenciarios de madera incautada para que los privados de libertad realicen labores de carpintería, como actividad de reinserción social. “Esta madera es un insumo, una herramienta para comenzar la reinserción. Los reclusos aprenderán un nuevo oficio en las cárceles y después en la vida libre ocuparán fuentes laborales”, manifestó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, durante el acto y entrega del primer lote de la materia prima en Palmasola. Inicialmente, en el penal cruceño se producirán catreras destinadas al Centro de Rehabilitación de Montero, próximo a ser inaugurado. En primera instancia se realizará la dotación y luego se venderán las camas. Del Castillo indicó que el dinero que se obtenga será usado para adquirir más materia prima y así se ayudará a más privados de libertad.

ó PRESUNTO AUTOR DEL ASESINATO DE SERGIO FERNANDO AZCARRUNZ

BOLIVIA

Policía intensifica búsqueda de ‘El Panda’

Archivo

La Policía dispuso varios operativos para capturar a Jorge Mayta Morales ‘El Panda’, quien es con probabilidad el autor material del asesinato de Sergio Fernando Azcarrunz, cuyo cadáver fue hallado el jueves debajo de la tarima de un lenocinio clandestino. Según el comandante de la Policía, coronel Jhonny Aguilera, las dos personas ya habrían tenido una rencilla anteriormente, al parecer, porque Azcarrunz tendría una “relación” con una de las mujeres que trabajaba en el club nocturno, por lo que el móvil del crimen se relaciona con presuntos celos. Preliminarmente se conoció que Mayta, quien era uno

lan e informan sobre la presencia militar en la frontera). “Teníamos que trasladarnos de Huachacalla hasta Opoqueri viendo que no haya militares. Hemos aceptado este trabajo porque no hay empleos y necesitamos dinero”, señaló uno de los detenidos a Cadena A. Los contrabandistas que lograron escapar dejaron en el ca-

BOLIVIA

Jorge Mayta Morales es un delincuente de alta peligrosidad.

de los administradores, agredió físicamente a Azcarrunz hasta quitarle la vida y luego ordenó que el cadáver sea depositado en una fosa debajo de la tarima. Los 40 centímetros de concreto que fueron vaciados encima del cuerpo evitaron que el olor emane por la descomposición. ‘El Panda’ forma parte de una organización criminal, dos de sus integrantes ya están detenidos. La Policía busca a más personas vinculadas a este hecho, entre ellas un ciudadano de nacionalidad chilena.

ALGUNAS EVIDENCIAS Personal de Escena del Crimen colectó algunas evidencias del interior del vehículo de una de las dos personas aprehendidas el jueves en la madrugada. En los pisos de goma y en cartones se hallaron algunas manchas que podrían ser de sangre. “Puede ser la sangre de Azcarrunz, lo que confirmaría que fue victimado en este vehículo. En las siguientes horas tendremos todos los resultados de las pericias”, detalló el capitán René Tambo.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 20 de febrero de 2021

SEGURIDAD

13

ó EN LA PAZ Y COCHABAMBA

Segip entrega 788 licencias a los choferes en sus sedes La entidad gubernamental trasladó toda la logística a los sindicatos y federaciones para atender los requerimientos de los conductores.

ó LA VÍCTIMA TENÍA 14 AÑOS

Liberan a un implicado en crimen por falta de indicios BOLIVIA

Ayer en la mañana, la Policía paceña dejó en libertad a Moisés Q.C., una de las dos personas detenidas por su presunta vinculación con el secuestro y posterior asesinato de Beimar M.Q. (14), ambos hechos sucedidos en el municipio yungueño de Coroico. “No se halló ningún indicio de la participación de esta persona en el secuestro y el crimen, entonces por ahora sólo está detenido un joven de 18 años identificado como Víctor M.K., quien sería el único autor del crimen”, detalló el director de la fuerza anticrimen paceña, coronel Douglas Uzquiano. En una declaración informativa, Víctor aseguró que secuestró a Beimar a cambio de Bs 10.000 que le ofreció Moisés y luego del plagio lo entregó. Según esta versión, sería él quien le habría quitado la vida al menor para vengarse de su padre por una deuda.

Pese a esta afirmación, los investigadores establecieron que Moisés no tendría ninguna participación. Al conocer la noticia, autoridades y pobladores de Milluhuaya llegaron hasta las oficinas policiales para expresar su queja por dicha liberación. “Ahora sólo está aprehendido el joven Víctor, pero ya no el autor principal que lo ha contratado. Esto no puede quedarse así, queremos justicia y 30 años de cárcel para los dos asesinos”, dijo uno de los familiares de Beimar. En otra declaración, Víctor admitió que secuestró a Beimar —quien era su conocido porque incluso estudiaron en el mismo colegio— para pedir Bs 50.000 a sus familiares. Con el dinero pretendía comprar un carro indocumentado. Luego del secuestro, Víctor estranguló a Beimar con sus manos y arrojó el cadáver en medio de los pastizales.

POLICÍA BUSCA A ADOLESCENTE DE 14 AÑOS Luego de recibir una propuesta económica de Bs 3.000 por mantener relaciones sexuales dos veces por semana, Mariana M. (14) huyó de su domicilio, y sus padres sospechan que podría intentar viajar a Perú para reunirse con la persona que le escribió. Según relató su madre, la menor mantenía conversaciones vía Whatsapp con un ciudadano peruano, quien le habría hecho la proposición. “El jueves por la tarde salió de la casa cuando estaba sola con su hermano menor. En una mochila se ha llevado su ropa y ahora tenemos miedo de que le haya

pasado algo o se quiera escapar a Perú”, denunció la progenitora en la fuerza anticrimen paceña. Agregó que el teléfono celular de la menor está apagado desde el jueves en la noche. “Le hemos llamado, pero luego de que sonó un par de veces fue apagado, no sé si por ella o por las personas que la tienen”, dijo. La Policía sospecha que fue convencida para huir de su casa, por integrantes de una organización que se dedica a la trata de personas, por ello se dispusieron varios operativos a fin de hallarla. Los controles se realizan en trancas y puestos migratorios.

DISPOSICIONES En las mismas instalaciones se realiza el pago, la revisión médica, la otorgación del certificado de antecedentes y la entrega del documento. Esta medida fue adoptada para cuidar la salud de los choferes y de la población en general, puesto que a diario los interesados acudían a las oficinas del Segip para los trámites.

Uno de los conductores durante su trámite.

Permanecían varias horas en distintos ambientes, lo que fue considerado un riesgo para su salud, ya que podrían contagiarse con coronavirus. Todos los ambientes fueron acondicionados para mantener el distanciamiento físico y realizar los trámites en el menor tiempo posible, previa presentación de todos los requisitos.

Medida acertada ó Los conductores destaca-

ron las gestiones del Segip, puesto que con esta medida cuidan a los ciudadanos y sobre todo a sus familias, ya que en las aglomeraciones se pueden contagiar con el virus y llevarlo a sus hogares.

Maestros se capacitan en lucha contra la violencia BOLIVIA

Más de 1.000 maestros del municipio de Yapacaní (Santa Cruz) recibieron ayer formación en materia de lucha contra la violencia hacia las mujeres, durante un seminario taller inaugurado por el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Olvis Egüez. La autoridad destacó la presencia masiva de los maestros por ser el nexo principal con los estudiantes y los padres de familia. “La violencia hacia la mujer debe ser castigada con todo el peso de la ley, pero para ello también es necesario que la víctima no calle, debe denunciar,

porque el silencio mata”, expresó durante el evento. De acuerdo con datos oficiales, 75 de 100 mujeres casadas o en unión libre han sufrido violencia, mientras que 52 de cada 100 mujeres solteras sufrieron violencia de parte de sus novios, enamorados o exenamorados. El 69,3% de las mujeres sufrió violencia psicológica, el 50,3% fue víctima de violencia física, 43% padeció violencia sexual y el 31,3% violencia económica. El proyecto ‘Familia sin violencia, familia sin miedo’, que se desarrolla en todo el departamento de Santa Cruz, tendrá alcance nacional.

TSJ

Los familiares demandan justicia.

La iniciativa ‘El Segip acerca tu licencia’, dispuesta por el Servicio General de Identificación Personal, para que los choferes puedan renovar u obtener sus licencias de conducir en sus propias sedes, logró entregar hasta la fecha 788 documentos en La Paz y Cochabamba. Esta decisión, coordinada con la Dirección de Tránsito y diversos centros de salud, posibilitó que entre el 10 y 12 de febrero los conductores realicen todos los trámites en sus mismos sindicatos o federaciones bajo estrictas normas de bioseguridad. El jueves 18 de febrero, la máxima autoridad del Segip, Patricia Hermosa, inspeccionó en El Alto la logística y los ambientes en los que se desarrolla esta campaña. ‘El Segip acerca tu licencia’ continuará en El Alto (Federación Primero de Mayo), en Villa Dolores y en Quillacollo, Cochabamba, en la sede sindical Señor de Piñami, hasta hoy.

Segip

RRSS

BOLIVIA

Olvis Egüez, presidente del TSJ.


14

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 20 de febrero de 2021

País

ó “La entrega de esta sede, que tiene su particularidad, es una

muestra más de que estamos avanzando en tan poco tiempo de gobierno que tenemos”, dijo el Jefe de Estado.

ó VARIAS ZONAS DE TRINIDAD ESTÁN INUNDADAS

ABI / BOLIVIA

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó el viernes que se evacuó a 185 familias afectadas por desbordes de ríos a un albergue habilitado en la comunidad Puerto Varador del departamento de Beni. “Ya hemos evacuado 185 familias a centro Varador, donde se ha construido un albergue temporal”, señaló en una entrevista con Bolivia TV. Además Calvimontes manifestó que un sobrevuelo evidenció que varias zonas de la ciudad de Trinidad están inundadas y existe el temor de los habitantes de que el problema se complique en las próximas horas.

La autoridad estatal mencionó también que varios ganaderos evacuan su ganado por las carreteras en la búsqueda de lugares altos. “Vamos a seguir colaborando a las familias que requieren ayuda. En esta primera etapa el plan consiste en la evacuación de las familias afectadas, la instalación de los albergues temporales, garantizarles la alimentación y ayudarles a cuidar sus bienes”, indicó. Finalmente, Calvimontes recordó que el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología emitió una alerta naranja para el período del 16 al 20 de febrero, por la posibilidad de lluvias que provoquen rebalses en ríos.

Presidencia

Defensa Civil evacua a 185 familias en Beni

La sede para los maestros rurales en el municipio de Villa Montes.

ó EL JEFE DE ESTADO DESTACÓ LA REACTIVACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

Arce inaugura enlosetado y Casa del Maestro en Tarija Yacuiba se benefició con el adoquinado de vías vehiculares por más de Bs 26 millones, y Villa Montes con una sede para profesores rurales. ABI Y BOLIVIA

ABI

El presidente Luis Arce Catacora entregó el viernes un proyecto de enlosetado de vías vehiculares en 16 barrios del municipio de Yacuiba, con una inversión de más de Bs 26 millones, y la Casa Social del Maestro Rural en Villa Montes, que demandó Bs 2 millones, ambos en el departamento de Tarija. “El Gobierno nacional está financiando el cien por ciento de esta obra para el beneficio de los chaqueños”, dijo en el acto inaugural del enlosetado, realizado en el barrio Gremial. Según información oficial, entre los barrios beneficiarios están Fray Quebracho, San Francis-

Una familia afectada por el desborde de ríos.

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, inspecciona las obras de rehabilitación y mantenimiento a la carretera que une las poblaciones cruceñas de San Ignacio de Velasco con San José de Chiquitos. La autoridad adelantó que aquellas empresas constructoras que incumplan las especificaciones técnicas serán sancionadas como corresponde. La autoridad realiza la verificación de las obras junto a los directores regionales de Vías Bolivia y de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). “En sitio verificaremos si es que las empresas constructoras están realizando los trabajos de manera correcta de acuerdo a las especificaciones

técnicas, de lo contrario, van a ser sancionadas, y tres llamadas de atención significan rescisión de contrato”, dijo. Explicó que se desembolsaron más de Bs 11 millones a las empresas constructoras encargadas de rehabilitar y mantener este tramo.

Presidencia

EJECUTIVO INSPECCIONA VÍAS CRUCEÑAS

co, Monte Redondo, Bella Vista I, Virgen de Guadalupe, Nacional, Los Paraísos, Prado, Gremial, Bella Vista II, San Jerónimo, Héroes del Chaco, Las Delicias, Periodistas y Campo Grande. Arce manifestó que la entrega de la obra forma parte de un proceso estratégico de la inversión pública y la reposición de proyectos que fueron paralizados durante el régimen de Jeanine Añez. El mandatario destacó que el enlosetado fue realizado con material y mano de obra nacional. “Dentro de la lógica de sustitución de importaciones, este adoquinado es hecho con cemento boliviano que genera

La entrega del enlosetado vial en Yacuiba.

empleo para nosotros mismos los bolivianos. Estas más de 108 cuadras que estamos entregando hoy día (por el viernes) fueron realizadas con mano de obra boliviana”, resaltó. La directora general ejecutiva del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social, Rodney Pérez, explicó que la obra beneficiará a más de 300.000 familias de Yacuiba.

CASA SOCIAL En otro acto realizado en Villa Montes, Arce señaló que la construcción de la Casa Social del Maestro Rural tiene por objeto atender la demanda de infraestructura, mediante la edificación de dos niveles; una sala de reuniones para 80 personas en la primera planta y otra para 400 personas en la segunda planta. “La entrega de esta sede, que tiene su particularidad, es una muestra más de que estamos avanzando en tan poco tiempo de Gobierno que tenemos”, dijo. Aseguró que en los primeros cien días de su gobierno se inició la reconstrucción de la economía y se reactivó la inversión pública “que fue congelada y proscrita por el gobierno de facto”.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 20 de febrero de 2021

Sociedad

15

ó En más de 16 años de

enseñanza, la maestra siempre fue amable y ayudó a los demás.

ó PARA QUE LOS ESTUDIANTES PASEN CLASES PRESENCIALES

Profesora adecuó el colegio con el dinero de su sueldo Instaló en las bancas de cada uno de los estudiantes cubículos hechos de madera envueltos con plástico para proteger a los niños.

Fumigación para eliminar a los mosquitos transmisores.

ó PIDE COMPROMISO DE LA POBLACIÓN

Sedes La Paz trabaja para evitar casos de dengue REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Mediante el Programa de Vectores de la Unidad de Epidemiología se continúa con las actividades de control del mosquito. Se iniciaron acciones de control y prevención contra el dengue, chikungunya y zika en los municipios endémicos, que son Palos Blancos, La Asunta, Mapiri y Guanay. El trabajo se realiza de manera coordinada e interinstitucional con los municipios, sectores sociales y la población en general, con actividades de limpieza comunitaria, eliminación de criaderos y la fumigación en casos necesarios, informó el Responsable del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores, Jimmy Renjifo. “No se pueden descuidar las actividades de prevención en

áreas endémicas, ya que una buena parte del departamento es zona tropical, por lo tanto corren el riesgo de padecer dengue”, explicó. Agregó que se logró reducir la cantidad de muertos por dengue; en 2019 se reportaron 13 decesos por dengue y en 2020 se reportaron sólo dos. Pese al bajo número de casos, la población no debe bajar la guardia frente a estas enfermedades, ya que pueden ser confundidas con otras y la automedicación puede complicar la salud del paciente. “La población es la que va a ser parte de la solución en el control del dengue”, ratificó. Todos los casos que son encontrados son atendidos y diagnosticados y luego son reportados al nivel central.

ALCALDÍA DE EL ALTO RESCATA 23 MASCOTAS El secretario de Seguridad Ciudadana de la Alcaldía de El Alto, Dorian Ulloa, informó que el jueves en la mañana se rescataron 23 animalitos en la feria 16 de Julio. Los animalitos fueron encontrados en bolsas de yute, cajas y mochilas. “Se ha logrado rescatar a 23 animalitos, 13 perritos y 10 gatos, pero más allá de que haya una prohibición y una ley, nos preocupa mucho la indolencia de la gente, son animales muy pequeños, deberían todavía estar en asistencia de su mamá, son lactantes”,

contó en entrevista con RTP. Lamentó que hubo resistencia de los vendedores y también de algunas personas que estaban en el lugar comprando las mascotas. Agregó que los animalitos no fueron desparasitados y que al nacer en casas donde se dedican a criarlos y reproducirlos para luego venderlos, muchos de ellos se contagiaron de parvovirus, que afecta principalmente a los cachorros, produciendo alteraciones intestinales, lo que provoca su muerte.

El cariño que siente hacia sus estudiantes es enorme. La profesora Aida Luz Careaga destinó una parte de su salario para implementar medidas de bioseguridad en las aulas donde enseña, para que los niños puedan pasar clases presenciales y estén seguros. “Cuando uno ama su profesión, puede hacer miles de cosas, no me interesa cuánto yo haya gastado, sino que mis niños van a venir a aprender”, indicó Careaga a RTP. La maestra enseña hace más de 16 años la materia de Religión en el colegio San Gerardo del municipio de Tupiza, Potosí. Explicó que usó madera y nailon para hacer una especie de cubículos para proteger a sus pequeños estudiantes. “La madera la hicimos agarrar con soportes a los bancos, el vidrio cuesta caro, entonces le puse nailon, no puedo decir cuánto me ha costado porque eso es parte de mi cariño”, dijo. Las clases iniciaron el 1 de febrero en toda Bolivia, pero por la pandemia del Covid-19, en una gran parte de la población, las clases se pasan en la modalidad virtual a causa de que el número de contagios sigue elevado, sobre todo en ciudades capitales. Careaga mencionó que desea que sus estudiantes vuel-

Captura

Min. de Salud

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Los cubículos elaborados por la profesora.

van a pasar clases presenciales, pero con las medidas de bioseguridad para preservar su salud. Indicó que los cursos virtuales no podrían reemplazar a los presenciales. “La cosa es que se vean, que escuchen mis explicaciones, que hagan las actividades que les doy, eso para mí es lo máximo, porque virtualmente no sa-

bemos si el niño nos atienden o no, o si hace sus tareas”, argumentó la maestra. Los estudiantes que pasaron clases con ella destacan su labor como profesora y recuerdan la forma en la que ella les enseñaba, siempre con cariño, con vocación, con bondad, y aseguran que tenía la vocación de ayudar siempre a los demás.

Inspeccionan colegios privados cochabambinos REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor (VDDUC), dependiente del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, Jorge Silva, encabezó ayer una inspección a unidades educativas particulares en la ciudad de Cochabamba. La Comisión estuvo conformada por la Dirección Distrital de Educación y la directiva de representantes de padres de familia, quienes, junto a Silva, visitaron

colegios para revisar los contratos firmados entre las entidades educativas y los usuarios, y principalmente que estén en el marco de la normativa vigente, según una nota de prensa. La autoridad informó que la Dirección Distrital de Educación de Cochabamba no autorizó a la fecha ningún contrato, por lo tanto, en el marco de la Ley 453, éstos carecen de valor; agregó que la Asociación Nacional de Colegios Particulares (Andecop) mostró apertu-

ra a instalar una mesa técnica nacional, que podría realizarse el 27 de febrero para tratar temas de interés de los padres de familia, como también plantear la problemática por la que atraviesan los colegios particulares. El Ministerio de Educación estableció una tabla de descuentos entre el 10%, 25% y 35% para el pago de pensiones en colegios particulares, mientras dure la aplicación de la modalidad de enseñanza a distancia por la pandemia del Covid-19.


16

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 20 de febrero de 2021

Internacional

ó Atamaint informó que a partir de la publicación de los resultados electorales los candidatos podrán interponer las acciones necesarias.

ó EL GANADOR ASUMIRÁ LA PRESIDENCIA EL 24 DE MAYO PARA EL PERIODO 2021-2025

ó COOPERACIÓN

Arauz enfrentará a Lasso en la segunda vuelta de Ecuador

Putin y Maduro reafirman pacto para combatir el coronavirus

La contienda entre los dos más votados está programada para el 11 de abril, según el calendario electoral oficial. La presidenta del CNE aseguró la transparencia del conteo. El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador informó ayer en su página web oficial que tras computarse el 100 por ciento de las boletas electorales se confirma en primer lugar al candidato de la Unión por la Esperanza (UNES) Andrés Arauz, en tanto que el segundo puesto se le otorga al candidato presidencial de la alianza política CREO, Guillermo Lasso. De acuerdo con la información publicada por el CNE ecuatoriano, Andrés Arauz consiguió el 32,72 por ciento de los votos, con lo que ocupa de manera oficial el primer lugar, mientras Lasso, del movimiento Creando Oportunidades (CREO) en alianza con el Partido Social Cristiano (PSC), alcanzó el 19,74%, 1.829.378 sufragios a su favor. La presidenta del CNE, Diana Atamaint, aseguró previamente que tras la proclamación de los resultados electorales de la primera vuelta los candidatos u organizaciones políticas podrán interponer las acciones legales que la ley establece. El ganador de la segunda

Télam

TELESUR

El correísta Andrés Arauz, de Unión por la Esperanza (izquierda), y Guillermo Lasso, de la alianza CREO.

vuelta electoral entre Arauz y Lasso, programada para el 11 de abril según el calendario electoral oficial, asumirá la presidencia de Ecuador el 24 de mayo. Atamaint reiteró que a partir de la publicación de los resultados los partidos pueden interponer impugnaciones. Según la página oficial del CNE, las 39.985 actas de la elec-

Datos ó Andrés Arauz consiguió

el 32.72 por ciento de los votos, ocupa el primer lugar de manera oficial.

ó Lasso, del movimiento

CREO en alianza con PSC, alcanzó el 19,74 %.

ción presidencial han sido escrutadas y computadas, confirmando como ganador al candidato correísta de la Unión por la Esperanza (UNES), Andrés Arauz, con 3.032.906 de votos, un 32,72% del escrutinio. La jornada electoral del 7 de febrero se caracterizó por una alta participación ciudadana, a pesar de la pandemia.

ó EN UNA SEGUNDA ETAPA, SE PREVÉ INOCULAR A MAYORES DE 60 AÑOS

RT

En Argentina comenzó este viernes la inoculación de las primeras dosis de la vacuna Sputnik V a las personas mayores de 70 años. Hace un mes y medio la campaña de vacunación se centró en inmunizar al personal sanitario de todo el país. Varios ciudadanos argentinos, incluidos en esta franja etaria, mostraron su satisfacción y emoción por participar en esta campaña, que les protegerá de ahora en adelante frente al posible contagio de Covid-19, que en edades avanzadas puede derivar

en complicaciones muy graves. “Esto es necesario para toda la gente del mundo, no sólo en este país”, expresó una mujer residente en Buenos Aires y mayor de 70 años, en relación a la llegada del fármaco a Argentina. La campaña de vacunación comenzó en Argentina el 29 de diciembre, atendiendo en su primera fase al personal de salud, con un escalonamiento en función del riesgo. La cartera de Salud informó que en una segunda fase se prevé inmunizar a todos los ciudadanos que tengan entre 60 y 69 años.

Сaptura de pantalla / Ruptly

Argentina inicia vacunación en mayores de 70 años

Un ciudadano recibe una dosis de la vacuna Sputnik V.

PRENSA LATINA

Los presidentes Nicolás Maduro y Vladimir Putin reafirmaron su compromiso de mantener la cooperación bilateral entre Venezuela y Rusia para enfrentar unidos la pandemia del Covid-19. De acuerdo con un comunicado oficial de la Cancillería venezolana, ambos mandatarios sostuvieron una conversación telefónica donde manifestaron el interés de continuar desarrollando nuevos proyectos de inversión. Maduro expresó agradecimiento al pueblo venezolano por la llegada del primer lote de 10 millones de la vacuna Sputnik V e informó a su par ruso sobre el inicio de la campaña de inmunización en sectores priorizados.

ó EN ARGENTINA

Fernández pide renuncia del Ministro de Salud RT

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, pidió este viernes la renuncia al ministro de Salud, Ginés González García, en medio de un escándalo por las revelaciones de un periodista que contó que había recibido la vacuna Sputnik V después de haber llamado a su viejo amigo para conseguirla. Horacio Verbitsky, en su programa de radio, dijo que tras comunicarse con el funcionario se aplicó una primera dosis sin siquiera tener que trasladarse a un hospital, ya que luego de recibir una llamada de un colaborador del Ministro fue invitado para ser inoculado. Sus dichos desataron un escándalo, ya que se cree que en el centro de la Capital Federal funciona un ‘vacunatorio VIP’, al que sólo acceden famosos.


17 ONU evalúa retorno de EEUU al Acuerdo de París

www.periodicobolivia.com.bo

Dado Ruvic / Reuters

PRENSA LATINA

Logotipo en alto relieve de la multinacional de comunicaciones.

ó EL PAÍS NO DARÁ UN PASO ATRÁS

Canadá pedirá a Facebook que pague por las noticias RT

Canadá se comprometió a conseguir que Facebook pague por usar los contenidos de los medios de comunicación de ese país, y recalcó que no retrocederá si el gigante azul bloquea las noticias, como ya hizo en Australia. “Canadá está al frente de esta batalla”, aseguró a los periodistas el ministro de Herencia canadiense, Steven Guilbeault, encargado de elaborar una legislación en este campo, que se dará a conocer en los próximos meses. “Realmente estamos entre el primer grupo de países del mundo que está haciendo esto”, añadió. El político condenó la “muy irresponsable” decisión de Facebook de bloquear las noticias en Australia en respues-

ta a una ley que le obligaría a remunerar a los medios por compartir sus contenidos, y aseguró que una medida similar no disuadiría a Ottawa. El Ministro indicó que la semana pasada habló con sus homólogos franceses, australianos, alemanes y finlandeses para discutir un frente común sobre las noticias y otros temas relacionados con Facebook y Google. “Sospecho que pronto tendremos cinco, 10, 15 países adoptando reglas similares”, avanzó el Ministro, al tiempo que se pregunta si Facebook “va a cortar lazos” con Alemania o con Francia. En este sentido, pronostica que, en algún momento, el enfoque de la compañía de Mark Zuckerberg se volvería “totalmente insostenible”.

PESTE BUBÓNICA MATA A 31 PERSONAS EN EL CONGO Un brote de peste bubónica, causada por la bacteria Yersinia pestis, ha provocado la muerte de al menos 31 personas en la República Democrática del Congo. Anne Laudisoit, miembro de la ONG Ecohealth Alliance, mencionó que entre el 15 de noviembre y el 13 de diciembre se identificaron múltiples casos de peste en el área de Biringi de la provincia de Ituri, ubicada en el noreste de ese país. El ministro de Salud de Ituri, Patrick Karamura, aseguró que al menos 520 personas han contraído la enfermedad. La infección por Yersinia pestis puede ocasionar también peste neumónica y septicémica, pero lo más habitual es que el enfermo desarrolle peste bubónica. Esto sucede cuando el bacilo

viaja a través de los canales sanguíneos y ataca a los ganglios linfáticos. Karamura indicó que la mayoría de los casos registrados en esa nación desde el comienzo del brote son de peste bubónica y de la variante neumónica.

El secretario general de la ONU, António Guterres, y el enviado especial de Estados Unidos para el clima, John Kerry, participarán en un evento sobre la reincorporación del país norteño al Acuerdo de París. En esta cita también se debatirán propuestas para incentivar la ambición climática de cara a abordar la actual crisis medioambiental del planeta. Precisamente, una de las primeras medidas adoptadas por el presidente estadouni-

sábado 20 de febrero de 2021

INTERNACIONAL

dense Joe Biden, tras asumir el cargo, estaba dirigida a establecer el regreso de su país al Acuerdo de París y revertir la política impulsada por su antecesor, el expresidente Donald Trump. El magnate republicano, seis meses después de llegar a la Casa Blanca en enero de 2017, anunció que Estados Unidos saldría de ese convenio internacional, enfocado en enfrentar el cambio climático y reducir el incremento de las temperaturas a nivel global.

El enviado presidencial especial de los Estados Unidos para el Clima, John Kerry, indicó que la administración del presidente Joe Biden pretende colocar la acción medioambiental como prioridad y cuestiona el proceder de Trump. “Haremos todo lo posible por compensar esa ausencia de tres años”, señaló la autoridad. De acuerdo con analistas, tras los primeros pasos dados por Biden, Estados Unidos tendrá que empezar a concretar sus planes de recorte de emisiones de gases para esta década.


18

sábado 20 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Últimas La ministra de Planificación del Desarrollo, Gabriela Mendoza, informó que el Gobierno destinó, en tres meses de gestión, $us 725,8 millones en inversión pública, lo que significa un incremento significativo en comparación al periodo del régimen de Añez. “Entre los meses noviembre de 2020 a enero de 2021, el gobierno del presidente Luis Arce ha traído al país, en inversión pública, 725,8 millones de dólares”, informó la Ministra, según el reporte de radio Patria Nueva.

“Es decir, en tres cortos meses de gestión se ha alcanzado invertir el 66,5% de todo lo que se ha invertido durante el gobierno de facto en la gestión 2020”, explicó la autoridad. Mendoza añadió que el Presupuesto General del Estado 2021 establece que el Estado, en su rol promotor de la actividad económica, conforme indica la Constitución Política del Estado, “va a invertir en Bolivia 4.011 millones de dólares durante la gestión 2021”, según la ABI.

Navia se reunió con las personas con discapacidad BOLIVIA

La ministra de Trabajo, Verónica Navia, y el presidente de la Confederación Boliviana de Personas con Discapacidad (Cobopdi), Mario Nacho, suscribieron un documento en el que se retoma la implementación de la inserción laboral tanto en el sector público como privado. “El derecho al trabajo está consagrado en la Constitución Política del Estado y las personas con discapacidad no están exentas de ésta; así lo entiende el gobierno del presidente Luis Arce”, afirmó la autoridad. El encuentro entre partes tuvo lugar en la ciudad de Santa Cruz. El documento suscrito

establece que se coordinará y verificará el cumplimiento de la inserción laboral en el sector público con el 4% para personas con discapacidad. Las distintas federaciones del sector apoyarán y realizarán un control social de aquellos funcionarios que ejerzan un cargo público, ya que las personas con discapacidad gozan de inamovilidad laboral. “También se coordinará y verificará el cumplimiento de inserción laboral del 2% en el sector privado, es decir, el dos por ciento del total de trabajadoras y trabajadores en el sector privado deben ser personas con discapacidad”, explicó Navia.

BOLIVIA REPORTA 1.152 CASOS DE COVID

sectores ayudan a la recuperación de la economía del país.

ó UN BALANCE DEL GOBIERNO DE LUIS ARCE

Recuperación económica, el principal logro en 100 días La producción nacional, el restablecimiento de la dinámica de la inversión pública y la redistribución del ingreso son los pilares. BOLIVIA

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, informó ayer que el ingreso a la senda de la recuperación económica es el principal logro de las políticas estatales aplicadas durante los 100 primeros días del gobierno del presidente Luis Arce. “Estos elementos (las políticas gubernamentales) ya están mostrando el inicio y la senda de recuperación de la economía”, dijo en conferencia de prensa en la Casa Grande del Pueblo. La autoridad gubernamental detalló que el primer paso en ese camino fue la reconstrucción del modelo social económico productivo, que dio muy buenos resultados y que tiene una lógica distinta al fundamentalismo de mercado de privilegiar lo privado por encima de lo público. En ese contexto, Montenegro resaltó que los pilares de la recuperación económica fueron el énfasis en la producción nacional y la sustitución de las importaciones, el restablecimiento de la dinámica de la inversión pública y la redistribución del ingreso. En la redistribución de la riqueza, la autoridad destacó que se lanzó el denominado Bono contra el Hambre, equivalente a Bs 1.000, el incremento de la renta de los jubilados del sistema de reparto y el reintegro del 5% del Impuesto al Valor Agregado.

Jorge Mamani

INVERSIÓN PÚBLICA INCREMENTÓ EN TRES MESES

ó Las medidas de apoyo a los

Conferencia de prensa sobre la gestión del presidente Arce.

“Está el Impuesto a las Grandes Fortunas, que también es un elemento redistributivo, y está la condonación del 50% del RC-IVA de la Ley Excepcional de Arrendamientos”, añadió. El titular de Economía y Finanzas Públicas dijo que en el rubro de las inversiones estatales se confirmó el destino de un presupuesto de Bs 4.011 millones. “Solamente en menos de 100 días hemos incrementado de forma importante la inversión pública para darle una dinámica nueva de incremento en un 60% de lo que había sido en los 11 meses anteriores”, enfatizó. Mencionó que en el fortalecimiento de la producción nacional se puso en vigencia dos

fideicomisos por más de Bs 911 millones para la sustitución de importaciones. “Dentro de unos días se incrementará 50 millones de dólares más, o sea Bs 350 millones adicionales”, anunció. Montenegro resaltó las políticas de refinanciamiento y reprogramación de créditos con periodos de gracia de seis meses, el lanzamiento de una subasta electrónica y un mercado virtual estatal. Así como medidas de apoyo al sector productivo y al programa de vivienda de interés social, el fortalecimiento de las empresas públicas con aportes de capital y la promoción y la recuperación del turismo.

CAN destaca a Velasco por misión Perseverance ABI

El Ministerio de Salud reportó ayer 1.152 nuevos casos de Covid-19 en el país, haciendo un total acumulado de 240.676. El reporte oficial precisa que hay 45.453 casos activos.

Además se descartaron 423.000 casos, se tienen 2.599 pacientes sospechosos, y la cifra de muertes a causa del virus asciende a 11.390. El total de pacientes recuperados suma 183.833.

El secretario general de la Comunidad Andina (CAN), Jorge Hernando Pedraza, destacó este viernes la participación de científicos e investigadores sudamericanos en la misión Perseverance, que impulsa la NASA. La boliviana Camila Velasco es una de las siete personas a las que hace alusión el ente regional. “Orgullo para la @ComunidadAndina que científicos e investigadores de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú sean parte de la

misión ‘Perseverance’, que explorará Marte. Felicito y exalto su labor y esfuerzo”, escribió en su cuenta de Twitter. “¡Ustedes son grandes representantes de las nuevas generaciones andinas!”, añade la publicación que hizo Pedraza en la red social. La boliviana Camila Velasco, de 29 años, es parte de la misión Persevarance de la NASA, que envió un explorador a Marte con el objetivo de buscar indicios de vida en ese planeta. Su nombre forma

parte de la plaqueta dorada que está adherida a la SuperCam del robot que llegó ayer a su destino. “Hoy a las 15:00 hora de La Paz, se posará en Marte el explorador «Perseverance». Tiene como instrumento principal la «SuperCam» en cuyo desarrollo trabajó mi hija Camila. Esta placa adherida a la SuperCam incluye su nombre y quedará en Marte por miles de años…”, escribió el jueves el padre la ingeniera espacial, Enrique Velazco-Reckling, en su cuenta de Facebook.


www.periodicobolivia.com.bo

AURORA Y NACIONAL JUEGAN LA FINAL Los equipos de Aurora y Nacional Potosí jugarán la final del torneo cuadrangular de la Copa Arbieto-Mi Llajta; mientras que Independiente Petrolero y Mi Llajta se enfrentarán por el tercer puesto. En los duelos de la primera jornada, a primera hora, Aurora venció a Mi Llajta 3-1 con goles de Amílcar Sánchez (2) y Elías Alderete. Descontó Luis Oblitas. En el encuentro de fondo (foto), Nacional Potosí se impuso a Independiente 1-0 con tanto de Luis Pavia. El certamen finalizará hoy con los siguientes compromisos. Independiente vs Mi Llajta FC (14:00) y Nacional Potosí vs Aurora (16:00). El equipo potosino es el único que se prepara para jugar la Copa Sudamericana.

DEPORTIVO

19

ó EN EL SEGUNDO PARTIDO DE PREPARACIÓN EN BRASIL

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Bolívar enfrentará al Cruzeiro de Martins El equipo de Natxo González espera que los jugadores puedan desarrollar la idea futbolística que pretende imponer en el club.

Internacional COMPETENCIA DEL SARR

Dany, segundo en Chile El piloto boliviano Daniel Nosiglia (foto) finalizó segundo en la primera etapa del South American Rally Race (SARR), que se corrió ayer entre La Rioja y Chilecito, sobre 382 kilómetros de recorrido, de los cuales 176 fueron cronometrados. Nosiglia empleó para el tramo un tiempo a 4 horas, 37 minutos, 12 segundos, a una diferencia de 37 segundos del primero, el argentino Martín Duplessis. El corredor nacional, pese a la dificultad de ser primero en la ruta, mantuvo el ritmo pero un error de navegación hizo que se retrasara y perdiera tiempo. Hoy se corre la segunda etapa entre Chilecito y Tinogasta, sobre 450 km de recorrido con 300 km de especial.

Club Bolívar

Bolívar enfrentará hoy al Cruzeiro de Marcelo Martins, en el segundo partido amistoso en su gira por Brasil. El compromiso se disputará en la cancha del equipo brasileño, que en esta temporada buscará retornar a la primera división del fútbol brasileño. El delantero nacional Marcelo Martins será parte del compromiso de preparación. El cuadro celeste prosiguió ayer sus entrenamientos en el complejo del club Atlético Mineiro, donde el técnico Natxo González probó el equipo titular que presentará hoy y estará integrado por Javier Rojas en el arco; Diego Bejarano, Jairo Quinteros, Luis Felipe Carvalho y Roberto Fernández en la defensa; Erwin Saavedra, Leonel Justiniano y Alex Granell en el medio campo y adelante Álvaro Rey, Leonardo Ramos y Bruno Miranda. El encuentro será importante para ver los avances en la idea futbolística que pretende imponer el entrenador español en el equipo académico, que se prepara para jugar la Copa Libertadores y el torneo de la División Profesional. El tercer y último amistoso lo jugará contra el América, el martes 23.

sábado 20 de febrero de 2021

Jugadores del cuadro celeste en plena labor de calentamiento físico en su estadía en Brasil.

The Strongest ante Wilster

El equipo santo ingresa en paro

Los equipos de The Strongest (foto) y Wilstermann jugarán hoy un partido amistoso en el estadio Rafael Mendoza de Achumani, a partir de las 11.00. El compromiso se dividirá en dos partidos de a 70 minutos cada uno (35 por lado). El primer cotejo será animado por los jugadores considerados titulares; mientras que en el segundo tendrán la oportunidad de mostrar sus cualidades los futbolistas de reserva y juveniles. La idea es que los dos clubes muestren a todos sus integrantes. Ambos se preparan para competir en copas internacionales y el campeonato de la División Profesional. El Tigre jugará la fase de grupos de la Copa Libertadores y el Aviador en la Copa Sudamericana.

Sin una solución a la vista, el plantel de San José entró en paro de actividades ayer en un gesto de solidaridad con el personal de utilería del club, que reclama el pago de los sueldos de 15 meses, y con esta incertidumbre hay disgusto en los futbolistas. “Los que están poniendo el hombro somos nosotros y los jugadores, y los jugadores se están cansando, porque muchos no tienen contrato y no saben qué va a pasar y no se los puede retener”, declaró el entrenador Domingo Sánchez con relación a la actitud de los dirigentes que no dan solución a las deudas económicas y que ha provocado este paro. La jornada de trabajo quedó suspendida porque el portero del complejo Húngaros del 55, Don Alberto, no abrió la puerta y el utilero Henry López no preparó el material deportivo como protesta por el incumplimiento del pago de los sueldos. El cuerpo técnico y los futbolistas se solidarizaron con la causa. “Esperemos que la gente entienda que esto no es porque no queramos entrenar. Hay familias por detrás”, complementó el entrenador.

MASCOTE SE SUMA A ALWAYS READY El delantero brasileño Franklin Geovane de Santana Chagas ‘Mascote’ (foto izq.), de 24 años, es el nuevo refuerzo de Always Ready. En una operación rápida, el presidente del cuadro millonario, Andrés Costa, contrató al goleador del equipo del Sport Club Atibaia, después de observar su desenvolvimiento en el amistoso que jugaron los dos equipos. Después de 15 días en Brasil, donde jugó seis partidos amistosos, el equipo de la banda roja retornó ayer a La Paz para completar el trabajo de pretemporada, de cara a su participación en la Copa Libertadores y el campeonato de la División Profesional. La próxima semana será parte de un torneo cuadrangular junto a The Strongest, Wilstermann y Binacional, de Perú.

CASTRO A LOS PANAMERICANOS

Histórica clasificación

Sin escenario donde entrenar en Cochabamba, la patinadora Génesis Castro (foto) clasificó por primera vez en la historia a los Juegos Panamericanos Juveniles de Patinaje Cali 2021 con el puntaje acumulado en las cinco pruebas en el Panamericano de Velocidad, que se disputó en la ciudad colombiana de Ibagué. Pese a los contratiempos por la imposibilidad de usar el patinódromo y tras superar una lesión, Castro aceleró su preparación en los últimos tres meses y en Ibagué obtuvo el boleto para los Juegos Panamericanos Juveniles, a celebrarse del 9 al 19 de septiembre en Cali.


20

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 20 de febrero de 2021

Deportivo REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El técnico César Farías no descuidó su trabajo de hacer seguimiento a los jugadores que serán convocados a la Selección boliviana para los partidos de las Eliminatorias Sudamericanas a la Copa del Mundo Catar 2022. Ante la imposibilidad de realizar un trabajo presencial, por cuestión de tiempo y las restricciones sanitarias, el entrenador venezolano aprovechó las facilidades que ofrece la tecnología para estar en contacto permanente con los futbolistas que llamará a la Verde para los cotejos frente a Perú y Uruguay, que se disputarán el jueves 25 y martes 30 de marzo, por la quinta y sexta fecha de la clasificatoria mundialista. “Farías no se ha movido del país”, aseguró el jefe de prensa de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Wálter Díaz, al complementar que en este periodo con muchas restricciones “ha seguido con el trabajo que realiza con los jugadores, proponiendo jugar algunos amistosos, que por las circunstancias que se vive en la actualidad no se han podido concretizar”. La tarea del entrenador estuvo enfocada en conversar y hacer seguimiento (vía redes sociales) a los jugadores que están jugando partidos amistosos, que son importantes para agarrar ritmo de competencia, especialmente “a los de Always Ready y Bolívar, que juegan partidos amistosos internacionales en Brasil”. Farías envía a cada jugador videos de los rivales y después de un tiempo analizan

ó El entrenador venezolano aprovecha

la tecnología para desarrollar su labor al frente de la Selección.

ó ENVÍA A LOS JUGADORES QUE SERÁN CONVOCADOS VIDEOS DE LOS PRÓXIMOS RIVALES DE LAS ELIMINATORIAS

Farías realiza un trabajo virtual con la Selección

El técnico hace un seguimiento a los futbolistas que llamará a la Verde para los partidos frente a Perú y Uruguay. Está complacido con la salida de jugadores nacionales al exterior. en conjunto para ver la forma y la manera de cómo debe ser su comportamiento técnicotáctico en la Selección dentro del campo de juego y durante un partido, aunque las instrucciones se deben plasmar en las sesiones de entrenamiento previas al compromiso oficial.

y Alejandro Chumacero al Unión Española, del fútbol chileno; Adrián Jusino al Larissa, de Grecia; Leonardo Zabala al Palmeiras y Anto-

BENEPLÁCITO DEL DT Otro detalle que ha causado beneplácito en el técnico es la salida a clubes del exterior de los jugadores José María Carrasco al Independiente del Valle, de Ecuador; Luis Haquín al Deportes Melipilla

César Farías, técnico de la Selección boliviana, que espera que el fútbol boliviano vuelva pronto a escena.

nio Bustamante, al Clube Náutico Capibaribe de la Serie B de Brasil, que beneficiará a la Verde porque la visión y el trabajo que desarrollan son distintos a la que se realiza en el balompié nacional. “Con más jugadores bolivianos en el fútbol del exterior, que es más competitivo y de mayor exigencia, las perspectivas de una respuesta dentro la cancha son mejores”, subrayó. Díaz informó que todavía no se tiene una fecha definida de cuándo comenzará la concentración del equipo nacional para los encuentros contra las selecciones de Perú (de local) y Uruguay (de visitante).

“Está complicado el inicio con todos los jugadores que vaya a convocar el profesor Farías, porque los clubes clasificados a la Copa Libertadores y Sudamericana, que son la base de la Selección, no cederán a sus jugadores antes de los cinco días antes de un partido oficial, tal como dice la FIFA, porque tienen compromisos por jugar en la semana del 15 de marzo, que es la fecha tentativa para arrancar el trabajo de la Verde”, puntualizó. En ese marco, el técnico de Wilstermann, Mauricio Soria, anunció que cederá a sus jugadores después del partido ante Mcepal Palmaflor Vinto, por la primera fase de la Copa Sudamericana, que se jugará el miércoles 17 de marzo.

“EL PROFESOR CÉSAR FARÍAS NO SE HA MOVIDO DE SANTA CRUZ, REALIZA UN SEGUIMIENTO A LOS JUGADORES DE LA SELECCIÓN. Wálter Díaz Jefe de prensa FBF

La Dirección de Competiciones de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) oficializó ayer la fecha y hora de los partidos de la quinta y sexta fecha de las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial Catar 2022. La Selección de Bolivia enfrentará a su par de Perú el jueves 25 de marzo desde las 17.00, en el estadio Hernando Siles.

En la misma jornada se jugarán estos otros encuentros: Venezuela contra Ecuador en Caracas (18.00) y Chile ante Paraguay en Santiago (20.30). Al día siguiente se completará la quinta jornada con Colombia frente a Brasil en Barranquilla (18.00) y Argentina ante Uruguay (20.00). La sexta fecha se disputará el martes 30 de marzo, ese día Bo-

livia visitará Montevideo para enfrentar a Uruguay desde las 18.30. También habrá los siguientes encuentros: Ecuador ante Chile en Quito (17.00), Paraguay frente a Colombia en Asunción (18.15), Perú ante Venezuela en Lima (19.00) y Brasil contra Argentina en Recife (20.30). Todos los partidos están enmarcados en hora boliviana.

Foto: FBF

BOLIVIA CON PERÚ, EN EL ESTADIO SILES DESDE LAS 17.00


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.