13
DOMINGO
DE DICIEMBRE DE 2020 Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
Y PRESIDENTE DEL SENADO
Andrónico relata que reguetoneaba y jugaba básquet
P. 10
Circulación nacional Año 1 N° 148 3 cuerpos 36 páginas
Bs 4
EN EL COMPLEJO INDUSTRIAL DE BULO BULO, COCHABAMBA
Comisión verifica daño colateral en Planta de Urea y Amoniaco
Y Autoridades del Gobierno e YPFB cons-
tataron graves afectaciones en turbinas y equipos electrónicos, causadas por la paralización de operaciones.
Y “Lo que hemos visto es algo penoso; nos
duele como bolivianos ver lo que ha pasado durante un año“, manifestó el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina. P. 6
EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE EL ALTO
Espectacular simulacro de accidente ó La terminal aérea mostró su
capacidad de reacción ante un eventual siniestro. P. 13
Arce felicita a la niña campeona de ajedrez P. 8
Y LO PRESENTÓ CLAURE
Y LA PLANTA DE IVIRGARZAMA
Estatal de Lácteos duplicará producción hasta 30 mil litros P. 5
SALUD ACTIVA 5 MEDIDAS CONTRA EL ASCENSO DE LA PANDEMIA P. 8
Diego Valero
Y EN YACUIBA
Natxo González es el nuevo DT del Bolívar P. 16
RICHTER RESTA IMPORTANCIA A LAS CRÍTICAS OPOSITORAS AL VIAJE DE ARCE
P. 11
2
OPINIÓN
domingo 13 de diciembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
El Brasil negacionista genera muertes con su guerra contra las vacunas Túlio Ribeiro*
S
í, el Brasil es un país continental, con alrededor de 350 mil millones de dólares en reservas de divisas obtenidas por gobiernos progresistas entre 2003 y 2015. Tiene una fuerte cadena industrial y alguna vez fue la quinta economía más grande del mundo. No faltan recursos para afrontar la adversidad. Recuerde, toda esta capacidad económica no es válida cuando no hay manejo de una enfermedad que afecta al mundo como el coronavirus. Perdido con un gobierno incapaz y negacionista. Poderosas disputas por el poder, intrigas palaciegas, gestión y escándalos familiares. La agonía de un pueblo que perdió la brújula aumenta ante el mayor desafío que es vivir. Sin ámbito moral para defender la vida, el Brasil llega a 179.765 muertos y 6.781.799 casos (10/12). Una inmensidad de tumbas, generalmente de personas pobres, negras y excluidas. Las cifras serán mayores en el caso de un país del Sistema Único de Salud (SUS), un modelo libre e inclusivo en proceso de deterioro desde la verificación de Michel Temer, en 2016. El primer caso de coronavirus en Brasil fue el de una señora acomodada que fue contagiada en Italia y sin aislamiento, transmitido a una criada que cuando regresó a su casa en las afueras de Rio de Janeiro murió, mientras su patrón se salvó en hospitales desarrollados. Esta historia transmite la idea de lo que está sucediendo. Todos mueren, pero el pobre muere mucho más. Permite una visión de que la falta de atención del gobierno supera la irresponsabilidad y puede ser una pasividad intencionada. Entre el 15 de abril y el 16 de septiembre, Brasil se quedó sin un ministro de salud, hasta que se hizo oficial el general Eduardo Pazzuelo, un militar que tenía la experiencia de sólo dirigir un hospital de campaña. Esta evidente contradicción ante la pandemia llevó al país a superar las 1.000 muertes diarias y ayudó a ser el segundo en muertes acumuladas con 179.765, sólo detrás de Estados Unidos con 292.091 según la Universidad Jhons Hopkins (10/12). La manipulación de la maquinaria pública, la ocupación de puestos por militares sin especialización en el
área o fundamentalistas cristianos sin calificación ciertamente pasarán factura. La parálisis de la administración puede no ser el costo más alto de un gobierno elegido para ser diferente y luchar contra la corrupción, siempre acusando al ‘otro’. En este momento, el número de muertes para la nación ya ha sido superado por un amplio margen, sea por crisis históricas de molestia o por guerra, como el ejemplo con Paraguay (1864-1870), donde murieron 50.000 brasileños y 280.000 paraguayos. Mientras el mundo supera los 68,18 millones de casos con 1,55 millones de muertes y naciones vacunan a su población, como Rusia e Inglaterra, el Gobierno brasileño trabaja para retrasar una posible inmunización hasta febrero. Peor aún, usa Anvisa para retrasar la aprobación de vacunas fuera de Estados Unidos. En este enfrentamiento, amenaza a gobernantes que, con el republicanismo, no buscan ideología ni origen (ruso, chino, alemán) de las medicinas, sino su eficacia. En este sentido, muchos de éstos fueron desarrollados en conjunto con Brasil y su organismo científico. “Anvisa necesitará tiempo para cumplir con esta misión. El registro es alrededor de 60 días. Si todo es redondo, tendremos el registro efectivo de AstraZeneca a fines de febrero, iniciando la vacunación”, informa el ministro Pazuelo, de Salud, recordando que no será obligatoria la vacunación. El gobierno finalmente cambió su posición bajo presión de la sociedad, sin afirmar con firmeza que la vacunación podría ocurrir antes, pero el descrédito lo acompaña, como la exclusión de Brasil por parte de la ONU en la cumbre climática de 80 países. En medio de la pluralidad de problemas del gobierno de extrema derecha de Bolsonaro, cabe señalar que políticamente las fuerzas que se oponen a la actual duodécima economía del mundo no son sólo sectarismos de derecha a izquierda. Es más complejo que eso. La oposición al bolsonarismo incluye una minoría de derecha, centro derecha y centro, una izquierda moderada e incluso extrema izquierda. Este choque entre el atraso y el futuro separa a los ultraconservadores y demócratas. *Periodista de Brasil en Telesur, portal IG y Rádio Metropolitana.
La negación del golpe de Estado Gabriel Villalba*
E
n noviembre de 2019 se subvierte el orden constitucional en Bolivia. Una estrategia cuya primera fase fue la instauración en el sentido común de un supuesto fraude electoral en las elecciones desarrolladas en octubre del mismo año. La oposición política al Movimiento Al Socialismo construyó hábilmente y con ayuda de los medios hegemónicos de comunicación el momento propicio poselectoral para efectivizar el golpe de Estado en Bolivia. Antes de las elecciones generales desarrolladas en octubre de 2019, acusadas de fraudulentas, ya se desarrollaba una estrategia de negación de ese proceso electoral. El bombardeo mediático y en redes sociales logró posicionar en las mentes centennials y millennials la idea de “dictadura” masista. Más tarde, los comités cívicos, Policía y Ejército tanto del servicio activo como pasivo impulsarían la subversión del orden constitucional vigente. Los acontecimientos de noviembre de 2019 que terminarían con la dimisión de Evo Morales quiebran el orden constitucional por la f lagrante violación de las atribuciones y mandato constitucional que tienen tanto las fuerzas policiales como militares con relación a todo gobierno legalmente constituido. Las acciones de los comités cívicos se enmarcan en los tipos penales sedición, terrorismo, financiamiento del terrorismo y conspiración. La siguiente fase del golpe de Estado en Bolivia fue la instauración en el imaginario colectivo de la idea de “sucesión constitucional” en una Asamblea Legislativa casi vacía y una sede de gobierno militarizada. La tercera fase fue la construcción del cerco mediático que incluso osó denominar a Añez “presidenta constitucional” sin importar la contravención a los artículos 161 y 169 de la Constitución Política del Estado, que precisamente establecen los límites de la prelación presidencial, alcances y facultades de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Demostrada la subversión constitucional jurídica y fácticamente, además de hasta la fecha no lograr comprobar el supuesto fraude electoral de 2019, los propios medios de comunicación que legitimaron y blindaron el golpe de Estado hoy intentan negarlo. La historia reciente de Senkata, Sacaba y K’ara K’ara debe ser investigada develando responsabilidades para con las familias de los muertos, heridos, reprimidos y arrestados ilegalmente; no por venganza o revanchismo, sino por un sentido de justicia y reparación con las familias y víctimas. Más que una cuestión política, la investigación rigurosa de los hechos suscitados antes, durante y después del golpe de Estado en el país corresponde al estricto marco de los derechos humanos. *Abogado, analista geopolítico y director del CENAC Bolivia
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 13 de diciembre de 2020
PUBLICIDAD
3
4
EDITORIAL
domingo 13 de diciembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
FRASE DEL DÍA Lo que hemos visto es algo penoso (en la planta de urea), nos duele como bolivianos ver lo que ha pasado durante un año, hemos podido ver almacenes vacíos, productos que están apelmazados por falta del manejo de las condiciones logísticas. Los equipos que se encuentran en este momento dañados van a requerir de un peritaje técnico y por otro lado de una evaluación financiera”. Franklin Molina Ministro de Hidrocarburos
EDITORIAL
Daño millonario a la planta de urea
L
a planta de urea y amoniaco, ubicada en el municipio de Entre Ríos, en la provincia Carrasco del departamento de Cochabamba, fue el primer ambicioso proyecto de industrialización del gas natural que logró consolidar Bolivia, con una inversión histórica de $us 953 millones en su construcción, que convertiría al país en el centro distribuidor del agrofertilizante en Sudamérica. Sin embargo, con el golpe de Estado perpetrado en noviembre de 2019 en contra del gobierno del entonces presidente Evo Morales, y con las decisiones desatinadas asumidas por el régimen de facto de Jeanine Añez, las actividades del complejo industrial quedaron paralizadas durante 11 meses, causando un cuantioso daño económico que hasta hoy se sabe que supera los $us 160 millones solamente por dejar de comercializar la urea. A lo anterior aún se deben sumar los daños que se detectarán en el proceso de inspección técnica, y especializada,
a los equipos y maquinaria instalada en la factoría, que, según se informó durante la inauguración y entrega del proyecto, en septiembre de 2017, son de última tecnología en el proceso de producción de la urea. Recientemente, YPFB y la cartera de Hidrocarburos formalizaron una denuncia penal en contra del exministro de Hidrocarburos Víctor Hugo Zamora Castedo, el expresidente de YPFB Herland Soliz Montenegro y otros cuatro exfuncionarios de la estatal petrolera, por los presuntos delitos de incumplimiento de deberes y conducta antieconómica. De acuerdo con el informe oficial de la estatal petrolera, Zamora fue quien instruyó paralizar la planta de urea a través de un comunicado, ni siquiera formal, a YPFB, que
además no contaba con ningún tipo de respaldo técnico y legal que prevea los daños por el paro de actividades del complejo industrial. Hoy, las instituciones encargadas, como YPFB y el Ministerio de Hidrocarburos, además de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, entre otras, trabajan para reactivar el funcionamiento de la planta en el menor tiempo posible. Profesionales especialistas verificarán en estos días la situación del complejo petroquímico, el estado de las máquinas que durante 11 meses no recibieron el debido ma nten i m iento, la parte financiera, comercial, entre otros, que seguramente serán reflejados en un informe integral. Antes del golpe de Estado de noviembre de 2019, YPFB había conso-
Antes del golpe de Estado de noviembre de 2019, YPFB había consolidado varios acuerdos para la exportación de la urea con Brasil, Perú, Argentina, Cuba y Paraguay.
EJECUTIVA DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
lidado varios acuerdos para la exportación de la urea con países como Brasil, Perú, Argentina, Cuba, Paraguay, por mencionar algunos. Según los datos de la estatal petrolera, la planta de Bulo Bulo alcanzó en 2019 cerca del 85% de su capacidad operativa, con una producción prevista de entre 500 mil y 550 mil toneladas de urea. Estos indicadores son la clara muestra de que el complejo industrial empezaba a despegar, teniendo en cuenta que YPFB tenía contratos de venta con varios países, además de atender la demanda interna que era mínima por el tamaño de la actividad agropecuaria de Bolivia respecto a otros Estados vecinos. Se debe recordar que la empresa rusa Acron, considerada una firma líder en el mundo en la producción y comercialización de fertilizantes con presencia en más de 65 países, tiene suscrito un acuerdo con YPFB para la comercialización conjunta de la urea boliviana en el mercado brasileño bajo la marca Borus Fertilizers (Bolivia-Rusia).
www.periodicobolivia.com.bo
Economía
ó La Planta Procesadora de Lácteos de la empresa estatal Lácteosbol se
ubica en la localidad de Ivirgarzama, municipio de Puerto Villarroel, del departamento de Cochabamba.
Planta de Lácteos de Ivirgarzama duplicará la producción de leche Desde el trópico de Cochabamba, el Presidente anunció que se entregarán 1.400 obras en todo el país, que fueron paralizadas por el gobierno de facto y ahora son reactivadas. “VAMOS A REACTIVAR LA ECONOMÍA DEL PAÍS, HERMANOS, POR ESO NOS ESTAMOS OCUPANDO DE VER LOS PROYECTOS CONCLUIDOS. ESTAMOS VIENDO LA FORMA DE PAGARLOS Y QUE EMPIECEN A FUNCIONAR (...) SON LAS OBRAS DE NUESTRO PROCESO DE CAMBIO”. @LuchoXBolivia
Luis Arce Catacora Presidente del Estado Plurinacional Trabajadores de la Planta de Lácteos explican el proceso de elaboración de los productos derivados.
do lamentó que el gobierno de facto paralizara las obras, afectando a los pequeños productores lecheros y no tomara en cuenta los acuerdos con las empresas privadas para la distribución del subsidio y el desayuno escolar. Arce recordó que en el departamento de Beni, Jeanine Añez entregó la distribución de los subsidios a la empresa transnacional PIL, en vez de favorecer a la empresa estatal
de lácteos en esa región, por lo que ahora existen problemas con los productores que no tienen compradores de la materia prima. “El país se construye con productores y con incremento de consumo y la demanda de nosotros mismos, el mercado interno, la demanda de los bolivianos, y eso es lo que vamos a hacer para reconstruir y activar la economía del país, hermanos”, comprometió Arce.
. .@LuchoXBolivia
ACTIVAN OBRAS PARALIZADAS En el acto, el Jefe de Esta-
5
ó SUBIRÁ DE 13.000 A 30.000 LITROS POR DÍA PARA LA DISTRIBUCIÓN EN LOS SUBSIDIOS
BOLIVIA
El presidente Luis Arce inauguró ayer la ampliación de la Planta Procesadora de Lácteos en Ivirgarzama, que duplicará la producción de leche de 13.000 a 30.000 litros por día, en beneficio del trópico de Cochabamba. Allí anunció que están listas otras 1.400 obras para entregar. “Poco a poco estamos superándonos en los ingresos del Tesoro y completando las obras de la empresa de lácteos —que estaba concluida en el avance físico pero no habían realizado el pago—. Ahora está 100% concluida y 100% pagada”, manifestó Arce en el acto que se desarrolló en la localidad de Ivirgarzama. La planta procesadora producirá 30.000 litros de leche por día para varios productos: leche UHT ultra pasteurizada de larga vida, leche entera, leche saborizada, leche descremada, yogur probiótico bebible, kumis y queso para proveer al Subsidio Prenatal y de Lactancia, el desayuno escolar y el mercado abierto. Con el funcionamiento de la procesadora se beneficiarán más de 1.000 familias productoras de la región, además se generarán más de 70 empleos directos y 650 indirectos. “Esta nueva planta tiene una inversión de 45 millones de bolivianos y fue construida por las empresas Labiofam, Tucons y Sout Machine-SMC, que han provisto la maquinaria de tecnología iraní”, detalló el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca. Añadió que en 2009 la primera planta lechera inició con una inversión de 6,9 millones de bolivianos, la cual tenía una capacidad de producir 13.000 litros de leche por día.
domingo 13 de diciembre de 2020
Autoridades ch’allan en el lanzamiento de la obra.
CBN inaugura un vivero en la Cervecería Taquiña
CBN
REDACCIÓN BOLIVIA
Productores y ejecutivos de CBN inauguran el vivero construido por Agrocorani.
La Cervecería Boliviana Nacional (CBN) inauguró el primer vivero de la Cervecería Taquiña, Cochabamba, para diversificar la producción agrícola de las familias campesinas, la producción de semillas y garantizar la seguridad alimentaria de la región. “Estamos ante un proyecto conjunto, entre nuestra empresa y los comunarios, donde CBN hará una entrega paulatina y subvencionada de plantines y se-
millas con el fin de potenciar los cultivos y el uso eficiente de la tierra”, afirmó el gerente general de la CBN, Tiago Menezes, en la Cervecería Taquiña. Este proyecto agrícola se suma a las múltiples ayudas que ejecuta la empresa cervecera, pese a las dificultades y desafíos que planteó la emergencia sanitaria en Bolivia, destaca un boletín de prensa. Durante 2020, dotó de cereales, maltín, gaseosas y otros productos con
altos contenidos de nutrientes a varias comunidades. También entregó canastas familiares en los nueve departamentos que hoy enfrentan los efectos de la crisis económica. “Con esta obra, CBN ratifica su compromiso con las comunidades y con el medioambiente, ya que es importante proteger a la Madre Tierra, como impulsar actividades económicas que ayuden a la economía de las familias bolivianas”, afirmó Menezes.
6
ECONOMÍA
domingo 13 de diciembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó EL PRESIDENTE ARCE CATACORA VE POSIBLE LA REACTIVACIÓN DEL COMPLEJO EN CUATRO MESES
ó INCREMENTÓ 3,38%
Verifican serios daños en turbinas y equipos de la planta de urea
Arce resalta el aumento de rentas a los jubilados
Autoridades ejecutivas de YPFB, Hidrocarburos y la ANH inspeccionaron la planta de producción de agrofertilizantes que el gobierno de facto paralizó durante 11 meses. Antecedentes ó La planta de urea y
amoniaco paralizó operaciones el 17 de noviembre de 2019 por ordenes del gobierno de facto, que solicitó auditorías por presuntas pérdidas económicas.
ó El 29 de agosto se
reportó un problema con la turbina debido a que gente inexperta quemó el equipo.
ó La turbina tuvo un
costo de al menos 25 millones de dólares.
YPFB
Autoridades del Estado Plurinacional reciben detalles de los daños a los equipos de la planta de urea y amoniaco, en Bulo Bulo, en el departamento de Cochabamba.
Una comisión de autoridades del Estado Plurinacional constató ayer, luego de una inspección, serios daños en turbinas y algunos equipos electrónicos de la planta de amoniaco y urea, ubicada en la localidad de Bulo Bulo, del departamento de Cochabamba, donde el gobierno de facto paralizó las operaciones. El presidente ejecutivo de YPFB, Wilson Zelaya, el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, y el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, encabezaron la inspección junto con el personal técnico y periodistas. “Lo que hemos visto es algo penoso, nos duele como bolivianos ver lo que ha pasado durante un año, hemos podido ver almacenes vacíos, productos que están apelmazados por falta de manejo de las condiciones logísticas. Los equipos que se encuentran en este momento dañados van a requerir de un peritaje técnico y por otro lado de una evaluación financiera”, evaluó el Ministro de Hidrocarburos.
La paralización del complejo petroquímico generó cuantiosas pérdidas para el país y los sectores involucrados. “Solamente por ingresos no percibidos, es decir por venta de producto, son alrededor de 160 millones de dólares, y si a eso agregamos los costos de operación y mantenimiento de la planta, vale decir el personal que trabajaba, los costos asociados a los costos fijos, yo creo
que fácilmente estaríamos superando los 200 millones de dólares, sin contar con los costos financieros como la amortización de pagos de créditos e intereses por el financiamiento de la planta”, explicó la autoridad.
REACTIVACIÓN El presidente de YPFB comprometió todo el esfuerzo de la estatal petrolera, Casa Matriz, empresas filiales y subsidiarias
para realizar un diagnóstico de la factoría en el menor plazo posible. Para ello se contará con un equipo técnico especializado en el manejo de este tipo de plantas. “El compromiso es trabajar arduamente para terminar, en el menor plazo posible, el diagnóstico de la planta. Tenemos un equipo de especialistas en la parte de proyectos que nos van a ayudar a implementar rápidamente todo lo que se planifique en el transcurso de los próximos días”, dijo Zelaya.
FUNCIONARÁ EN CUATRO MESES
Archivo
BOLIVIA
La planta productora de fertilizantes, en el trópico de Cochabamba.
El presidente Luis Arce adelantó que la planta podría funcionar en cuatro meses. “Hemos hecho una evaluación, hay daños serios que se han hecho durante estos 11 meses de inactividad. Al querer hacer funcionar una turbina —gente inexperta la quemó— hemos perdido eso más, va a costar más plata porque hay que traer esa turbina, lo vamos a hacer en cuatro meses, eso me han dicho los técnicos que vuelve a manejar nuestra planta de urea”, aseguró Arce en la entrega de una obra en el trópico de Cochabamba.
ABI/BOLIVIA
El presidente Luis Arce resaltó ayer el incremento del 3,38% a las rentas de los jubilados, derecho que, dijo, fue olvidado durante el gobierno de facto de Jeanine Añez. “Cumplimos con nuestras abuelitas y abuelitos mejorando su renta en 3,38% (...). Reponemos este derecho que fue olvidado por el régimen de facto. Valoramos el aporte de jubilados y rentistas al desarrollo de Bolivia”, escribió en su cuenta de Twitter (@LuchoXBolivia). El Jefe de Estado detalló que “quienes tengan una renta de hasta Bs 3.441 se beneficiarán con un aumento mensual retroactivo desde enero de 2020, que alcanza a un total de Bs 1.536 y que se pagará en diciembre”. La medida fue asumida a un mes de gestión de Arce.
ó HAY BS 46,32 MILLONES
ABC activa el Plan de Lluvias para cuatro meses BOLIVIA
El presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Henry Nina, señaló que el Plan de Lluvias, para garantizar la transitabilidad permanente y segura en la Red Vial Fundamental, durará cuatro meses. El plan cuenta con una inversión de 46,32 millones de bolivianos, que permitirá la limpieza de derrumbes, reposición de plataformas, limpieza y construcción de alcantarillados, mantenimiento de puentes, obras de protección, reemplazo y nivelación de plataformas, explicó Nina a la Red Bolivisión. “Estamos activando el mantenimiento y cuidado de las carreteras, en especial durante la época más crítica donde las lluvias torrenciales provocan derrumbes e inundaciones”, informó el máximo ejecutivo de la ABC.
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 13 de diciembre de 2020
Sociedad
ó Cada año, los artesanos de la feria navideña
confeccionan nuevos modelos para el personaje principal del nacimiento.
El traje de bioseguridad con la mascará hermética.
Mario Orlando Huasco confecciona las vestimentas.
ó ESTE AÑO, LAS FIGURAS DEL NIÑO JESÚS LLEVAN BARBIJOS Y TRAJES DE DOCTORES COMO UN HOMENAJE A LOS MÉDICOS
BOLIVIA
Feria navideña ofrece niños con trajes de bioseguridad En la tradicional feria de Navidad se encuentran modelos que oscilan entre 10 hasta 55 bolivianos. La diversidad en el precio y la calidad es amplia para quienes visten a los niños.
Fotos: Bolivia
Es ya una tradición el que cada año los niños de los nacimientos navideños estrenen ropa vistosa o novedosa. Este año, los trajes de bioseguridad y de médico con barbijo son la moda en la Feria Navideña de La Paz. Hace 25 años, Mario Orlando Huasco confecciona vestimentas en todos los tamaños y modelos para engalanar al niño Jesús. La pandemia y hoy el posconfinamiento lo llevaron a crear trajes de médico y de bioseguridad para las imágenes de yeso. “Cada año sacamos un nuevo modelito, mi papá es el que crea la vestimenta y diseña los modelos. Este año es el doctor con barbijo y el traje de bioseguridad, que es un mameluco para el niño”, explica Luz Huasco Quisbert, hija del diseñador. Este año, el traje de doctor con su respectivo barbijo llamó la atención de los visitantes a la feria, además del traje de bioseguridad, que es un mameluco que cuenta con un cierre y una capucha con un plástico hermético que le cubre el rostro. El año pasado, el traje de Papa que cuenta con un rosario y el traje de Moisés fueron las novedades. Luz explica que en el ámbito nacional el traje de chaqueño con montera y sombrero elaborado de cuero llamó la atención de los visitantes. Pero la familia Huasco no es la única que decidió implementar trajes de bioseguridad para las diminutas figuras, ya que en un recorrido por el campo ferial se ven otros modelos, de menor calidad y de precio más bajo. O modelos diferentes como el de un niño con traje de piel con bar-
7
El niño Jesús con varios modelos de vestimentas.
Modelos ó El traje de doctor con bata
blanca y estetoscopio es la novedad exclusiva este año.
ó Los trajes de bioseguridad
se pueden encontrar en varios tamaños.
ó Las abarcas de cuero son
también novedosas.
Traje de angelito con un barbijo.
Abarca de cuero.
bijo o trajes de polar con el respectivo cubreboca. La feria se abre al mediodía hasta la noche, de lunes a domingo, y los puestos de la familia Huasco se encuentran en los sectores Maruja Choque, Carpas Azules y Reyes Magos. Los artesanos aseguran que se confeccionan trajes a la medida y que a partir de la orden con las medidas del niño la prenda estaría confeccionada en dos días y el precio cambia dependiendo del tamaño, también se trabaja en tamaños grandes, no así en muy pequeños, ya que es demasiado difícil lograr la perfección en miniaturas. El traje de doctor cuesta 35 bolivianos y consta de cuatro piezas: pantalón, camisa, barbijo y el estetoscopio, y el traje de bioseguridad que es una sola pieza tiene un valor de 45 bolivianos Los feriantes adoptaron, como norma, el uso de los barbijos y su control es estricto, incluso para los visitantes. En la vía principal de acceso al campo ferial, por la Avenida del Ejército, instalaron varios botellones con agua y jabón líquido para que todos los visitantes se laven las manos.
8
SOCIEDAD
domingo 13 de diciembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó BOLIVIA TIENE UN ACUMULADO DE 147.030 CASOS EN TODO EL PAIS
ó EN TARIJA
Covid-19: Salud alista cinco acciones contra la escalada de casos nuevos
El COED pide cumplir con las medidas de bioseguridad
Todas las estrategias que el gobierno ejecutará se van a consensuar con las gobernaciones y los municipios, además de las organizaciones sociales y los privados. El viceministro de Gestión del Sistema Sanitario, Álvaro Terrazas, adelantó que se alistan cinco acciones para prevenir un posible rebrote del coronavirus en el país, que incluye un plan integral consensuado con los gobiernos subnacionales, fortalecimiento de los servicios de primer nivel de salud, además de campaña masiva de comunicación de riesgo. “A diferencia del gobierno de facto, se está preparando, ya entra en fase de validación con los gobiernos subnacionales, un plan integral, estratégico y operativo contra el Covid-19”, aseguró Terrazas al periódico Bolivia. Dijo que con el esquema “planificado y estructurado”, que se consensuará la próxima semana, se efectivizarán los recursos económicos y humanos. Una segunda acción —indicó— es la efectiva gestión en la adquisición de una vacuna segura y eficaz para la lucha contra el Covid-19, con la que se pretende llegar hasta el 20% de inmunización a las personas de riesgo en los primeros meses de 2021 y cubrir la totalidad de este sector, que es del 31%, hasta el primer semestre del año. “Estamos haciendo todos los esfuerzos para que se pueda llegar a esta meta”, manifestó la autoridad. Con la tercera acción se fortalecerá la red de laboratorios con pruebas de antígenos por hisopado, que tienen una meto-
APG
BOLIVIA
Personal de salud toma muestras para la detección del coronavirus.
dología similar a las PCR, pero los resultados salen más rápido y se pueden realizar pruebas de forma masiva. “Su sensibilidad y capacidad de detectar casos
Datos ó El Ministerio de Salud repor-
tó para la jornada del 12 de diciembre 333 nuevos casos de coronavirus en el país.
ó Del total, Santa Cruz lidera
el registro con 218 nuevos casos. La Paz tiene 37 y Potosí 26.
ó A la fecha hay un acumula-
do de 147. 030 casos.
positivos es similar a los PCR, situación que nos da mayor garantía para tomar acciones tempranas”, explicó Terrazas. La cuarta acción consiste en una campaña de “comunicación de riesgo”, que pretende incidir en la población con educación sanitaria. “Vemos que uno de los grandes problemas que tiene la población es que ha perdido la percepción de riesgo y no cumple con los requisitos mínimos de bioseguridad, como usar barbijos, tapabocas, higiene de manos y el distanciamiento social”, advirtió el Viceministro. La campaña se socializará primero con sectores sociales, de co-
mercio y privados, por ejemplo el sector de la gastronomía, transportistas, gremialistas y otros. La quinta acción y “quizá la más importante”, señala Terrazas, es el fortalecimiento de los primeros niveles de atención con el Sistema Único de Salud. En el país existen más de 3.000 establecimientos de primer nivel, a los que se dará mayor capacidad resolutiva no sólo para atender un caso de coronavirus, sino de diagnóstico, además de promoción y prevención adecuadas a la población. “Existe un presupuesto que vamos a destinar para realizar el fortalecimiento de las redes”, concluyó el Viceministro.
ó ES LA ÚNICA REPRESENTANTE SUDAMERICANA
Arce felicita a la niña campeona de ajedrez BOLIVIA
El presidente Luis Arce visitó a la niña Nicole Mollo, quién clasificó a la fase final del Mundial Infanto Juvenil Online de Ajedrez. “La clasificación de la niña #NicoleMollo a la fase final del Mundial Infanto Juvenil de Ajedrez, como única representante sudamericana, nos enorgullece profundamente. Llegamos hasta #Yacuiba para agradecer su
esfuerzo y desearle más triunfos. ¡Felicidades Nicole!”, posteó el Presidente en su cuenta de Twitter, donde se muestra un video de su encuentro con la campeona de ajedrez. Mollo es campeona sudamericana y panamericana en la Sub-8, terminó con 5,5 puntos producto de cinco victorias, un empate y una derrota, en la ronda que disputó entre el martes y el jueves de la semana pasada.
El presidente Luis Arce junto con la familia de Nicole Mollo.
ABI
El presidente del Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) de Tarija, Adel Vergara, exhortó a la población a cumplir con todas las medidas de bioseguridad para evitar una segunda ola de coronavirus. “La recomendación es elevar el nivel de cumplimiento de las medidas de bioseguridad en todos los sectores, que se cumplan las medidas establecidas, fortalecer el control en el transporte de personas. Acordamos mantener un monitoreo permanente y reunirnos cada semana para evaluar la evolución de la pandemia”, informó. Recomendó fortalecer los diagnósticos, producción de pruebas, masificar las pruebas y testeo, garantizar el funcionamiento de laboratorios y fortalecer la atención en los hospitales.
ó LLUVIAS
Más de 600 funcionarios ediles atenderán las emergencias BOLIVIA
La Alcaldía de La Paz alista su plan de contingencias por las lluvias y posibles desastres que se produzcan debido a las precipitaciones pluviales. El Municipio desplazará más de 600 funcionarios, entre técnicos y obreros especializados en la atención de emergencias. También se contará con bases Bravo, grupos de rescate y maquinaria pesada que será necesaria para atender posibles inundaciones, derrumbes e incluso desbordes de ríos y otros afluentes. Los puntos de monitoreo ubicados en sitios estratégicos alertarán sobre el ingreso de precipitaciones o el aumento de caudales. Ni bien se registre un hecho irregular, se emitirá la alerta para que el personal de emergencia acuda de inmediato para brindar atención.
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 13 de diciembre de 2020
País
9
ó La colaboración consiste en la entrega de fideo,
arroz, harina, azúcar y otros alimentos de primera necesidad.
ó LA SIGUIENTE SEMANA SE HARÁ OTRA ENTREGA A MUNICIPIOS CRUCEÑOS
ó IDENTIFICACIÓN
Comunidades de Santa Cruz y Beni reciben ayuda de Defensa Civil
Segip habilita unidades móviles en Tarija
Se entregaron cuatro tanques de agua al municipio de Comarapa y quince toneladas de ayuda humanitaria a la Confederación de Pueblos indígenas del Oriente Boliviano. El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, entregó cuatro tanques de almacenamiento de agua a Comarapa, Santa Cruz, y 15 toneladas de ayuda humanitaria a la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob) del departamento de Beni. La entrega de los cuatro tanques, con capacidad de cinco mil litros, se hizo en instalaciones de la regional de Defensa Civil en la ciudad de Santa Cruz. La ayuda fue recibida por la alcaldesa de esa población, Carmen Zúñiga, quien indicó que será de beneficio para el sector productor y ganadero. “Tenemos la solicitud de diez municipios que necesitan ayuda en Santa Cruz, la próxima semana vamos a hacer entrega al chaco cruceño y conforme vayan llegando las solicitudes seguiremos entregando ayuda”, remarcó Calvimontes. El viceministro añadió que son 80 comunidades indígenas las que serán beneficiadas con la entrega de estos cuatro tanques de agua. “Nuestros hermanos tenían que recorrer más de 60 kilómetros para llevar agua hasta sus hogares. Llevaban en carre-
ABI
BOLIVIA
Las comunidades indígenas del oriente boliviano reciben quince toneladas de alimentos.
Apuntes ó Más de 80 comunidades
serán beneficiadas con los cuatro tanques de agua entregados por Defensa Civil.
ó La entrega de ayuda huma-
nitaria consiste en productos básicos de la canasta familiar, como arroz, fideo, azúcar y harina.
tones, vagonetas, en camioncitos, era dificultoso para ellos por el gran camino que tenían que recorrer. Ahora serán de mucha utilidad estos tanques de agua”, agregó la autoridad.
AYUDA HUMANITARIA En una entrevista en el canal estatal Bolivia TV, el director general de Emergencia y Auxilio del Viceministerio de Defensa Civil, Édgar Arispe, anunció
que se entregaron quince toneladas de ayuda humanitaria a 14 pueblos indígenas del departamento del Beni. Este apoyo se da como parte del plan elaborado junto con el Ministerio de Salud para mitigar los efectos negativos de la pandemia. Arispe mencionó que la colaboración humanitaria consiste en la entrega de fideo, arroz, harina y azúcar, entre otros alimentos de primera necesidad.
ó EL GOBIERNO CONVOCA A LOS PROFESIONALES PARA QUE PRESENTEN SUS PROYECTOS
Solicitan ideas para una ruta del Tren Metropolitano BOLIVIA
El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, informó, después de una reunión con la Asamblea Departamental de Cochabamba, que convocará a la Sociedad de Ingenieros, arquitectos y ambientalistas para modificar la ruta de la línea amarilla del Tren Metropolitano, que hasta el momento tiene sólo 20% de avance. “Hoy nos han mostrado
una muy buena alternativa para la línea amarilla, pero no es la última, por eso vamos a convocar a la Sociedad de Ingenieros, arquitectos y a la empresa contratista para también escuchar sus propuestas”, manifestó la autoridad. Actualmente, el proyecto de construcción está enmarcado en tres tramos: línea verde, que involucra Sipe Sipe-Estación San Antonio; el tramo amari-
llo, desde Cruce Río Rocha-Av. Sajama-Castillo; finalmente, el tramo rojo de la Estación de San Antonio a la de Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS). “Esta propuesta presentada por los asambleístas y diputados de Cochabamba es amigable con el medioambiente y fortalece el turismo. Hay que socializarla, es una propuesta interesante que da solución al
tráfico; además respeta la hidráulica del Río Rocha, no la invadirá”, anticipó Montaño. El Ministro agregó que los proyectos que pretende recibir son amigables con el medioambiente y no interfieren con la hidráulica del río Rocha. Sostuvo además que con estos diálogos se pretende abrir mesas de trabajo para una colaboración conjunta en beneficio del departamento y del país.
BOLIVIA
El Servicio General de Identificación Personal (Segip) informó que se habilitaron unidades móviles en los distritos 7, 9, 11, 12 y 13 de la ciudad de Tarija, para facilitar los trámites de cédulas de identidad. Estas unidades fueron instaladas en la víspera, en el marco de un cronograma planteado por la Dirección Departamental en coordinación con las juntas vecinales. Las unidades móviles están integradas por dos técnicos operadores y un funcionario del área administrativa para la organización de filas y verificación de requisitos. Los vecinos proporcionaron la infraestructura con el mobiliario necesario y seguridad en las instalaciones.
ó SALUD
Potosí tiene tres municipios en alto riesgo por Covid-19 BOLIVIA
El índice de alerta temprana de la semana, presentado por el Ministerio de Salud y Deportes, reportó que en el país hay cuatro municipios con riesgo alto. Potosí tiene tres municipios en la lista. De acuerdo con el documento, actualmente, en total 63 municipios de Bolivia deben mantenerse en alerta e implementar medidas de prevención y/o contención de la enfermedad, según el riesgo de propagación del virus. Los municipios en riesgo medio son Icla (Chuquisaca), Monteagudo (Chuquisaca), Muyupampa (Chuquisaca), Cochabamba (Cochabamba), Tupiza (Potosí), Villa Montes (Tarija), Porongo (Santa Cruz). Ante estas cifras, la población debe estar consciente del riesgo.
10
domingo 13 de diciembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Política
ó La prioridad para la Cámara de Senadores es
apoyar todas las iniciativas del Órgano Ejecutivo para mejorar la economía del país.
Andrónico Rodríguez, de reguetonero y basquetbolista a presidente del Senado Es chapareño de nacimiento, pero entrerriano de corazón. Recuerda sus aventuras juveniles, su paso por la radio y su llegada a la dirigencia sindical.
S
imple; pantalón de tela, camisa con estampas indígenas y una chamarra, es la forma de vestir de Andrónico Rodríguez, presidente de la Cámara de Senadores de la Asamblea Plurinacional de Bolivia; un amante de la música, el básquet, las patinetas y los libros. “A mi colegió en el Trópico, yo iba en patineta, me gustaba trasladarme en esas tablas”, explica mientras se acomoda y empieza a recordar su etapa juvenil, entre el trópico de Cochabamba y la ciudad.
Rodríguez, al iniciar la nota, explica que él no es del Chapare, es de Carrasco, la provincia más grande de Cochabamba, aunque admite que sí nació en Sacaba, primera sección de la provincia Chapare. “Todos creen que todo el trópico es el Chapare y no es así, están tres provincias en esta región, Chapare, Tiraque y Carrasco, yo pertenezco a Entre Ríos, donde llegaron mis papás desde Sacaba”, manifiesta mientras se acomoda y continua su relato de su vida en la región tropical de Cochabamba. A n drónico, nombr e
que no podía pronunciar el ex no, a mí no me pasaba eso, yo presidente Evo Morales, recuer- era de hablar en la radio, pero da que cuando estaba en la pre- no frente a la gente; en campromoción era una persona bio hay personas que en públitímida, que sólo hablaba en gru- co hablan sin problema y no se pos de amigos, pero no se atre- pueden acercar al micrófono”. vía a hablar en público, pese a Recuerda que durante su époque trabajaba en la radio y hacía ca universitaria no se metió en de disc jockey. política, pero sí creó su grupo de “Si bien no era de los que universitarios del trópico, con hablaba, siempre me reunía los que debatía y tenía charlas para armar grupos de debates, sobre la realidad del país. me interesaba mucho que los “Si bien no estaba metido jóvenes tengamos protagonis- en la política, un docente me mo, aunque dijo: Ennuestros paonces “CON MUCHA PACIENCIA, tpara pás no conque PREPARACIÓN Y fiaban en est udiasnosotros”, rete ciencias HONESTIDAD SE PUEDE cuerda. políticas, LLEGAR A ESPACIOS QUE Tras su tu herrapaso en el comienta es UNO SE PLANTEA COMO legio José Catu voz, tu OBJETIVO. rrasco, núcleo discurso, central de Entienes que tre Ríos, Anformar drónico salió del trópico en 2007 grupos, y a partir de ahí me rumbo a Cochabamba para ingre- metí a los debates. En 2012 salí sar a estudiar la carrera de Cien- de la universidad con el título cias Políticas, en la Universi- de politólogo”. dad Mayor de San Simón. El actual presidente de la Cá“Fueron cuatro años, mara de Senadores recuerda interesantes, allí tra- que su primer paso al retornar bajé como locutor en de Cochabamba a su región fue la Mega, una de las formar el comité impulsor de las radios más po- nuevas generaciones. derosas de “Un día decidí ir de Entre Cochabam- Ríos a Lauca Ñ, donde estaba ba. A mu- en asamblea, y vi que el presichos les da dente Evo decía que tenía que miedo ha- haber oradores. Eran cuatro blar frente varones, cuatro mujeres, o de al micrófo- a dos; al principio yo quería
que me anoten, pero me decían que era muy joven, hasta que una central que no tenía oradores me puso y hablé sobre los espacios a los jóvenes, y el Presidente me escuchó y me identificó, aunque no podía pronunciar mi nombre”. El año 2014, Andrónico es elegido como secretario de la central, y los dirigentes le pidieron que sea el orador, pero que no sólo hable de los jóvenes, que hable del pueblo. “El Presidente, como no podía pronunciar mi nombre, decía que hable Mamoré Bulo Bulo, pero cuando me eligieron de secretario, Evo llegó, saludó a todos, y a mí no me dio la mano, y la gente decía que fue un error que me hayan elegido, que el Presidente no me quería, porque era muy joven”. Recuerda que Evo lo hizo llamar, hablaron de muchos temas, y le preguntó cómo lo habían elegido. “Ahí aproveché y le dije que estaba para reelegirme, y él me respondió que si era por consenso servía, pero si no era así, no tenía el apoyo de las bases. El día de la elección, diez de los 14 sindicatos llevaron cartas de ratificación, y los otros cuatro se adhirieron, entonces le llamé al Presidente y le dije que fui reelecto por consenso”, manifiesta mientras esboza una sonrisa. Andrónico explica que las elecciones por consenso son las que valen, pues significa que tienes el apoyo de todos.
Redacción Central
E
l presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, aseguró que la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) asumió el reto de hacer viable la agenda económica, judicial, el proceso de reconciliación y otros que definió el presidente Luis Arce Catacora el 8 de noviembre de 2020. En entrevista con los medios es-
tatales, explicó que se consolidó una coordinación estrecha con el Órgano Ejecutivo para impulsar la aprobación de leyes financieras, como el pago del Bono Contra el Hambre, normas departamentales y regionales, además de la reforma judicial para poner fin a la confrontación social y política. “Debe quedar claro que lo que corresponde a la justicia es para la justicia. Las organizaciones sociales nos han conminado a que
debe haber justicia, las muertes (de 2019) no pueden quedar en la impunidad, el que cometió delito tiene que comparecer ante la justicia”, sostuvo. Insistió en que se trabajará en normas que favorezcan la reactivación de las industrias en el marco de la reconstrucción del país. Se conformó la comisión para investigar la masacre de 2019. También se repusieron proyectos regionales.
APG
Retos de la agenda legislativa
Sesión del Pleno de la Cámara de Senadores.
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 13 de diciembre de 2020
POLÍTICA
11
ó EL PRESIDENTE LUIS ARCE VIAJA HOY A BRASIL
ó MAS DE SANTA CRUZ
Richter resta validez a las críticas de la oposición contra el viaje de Arce
Bloque del Oriente definirá a sus postulantes
Pidió a los parlamentarios de la oposición distinguir entre ideas y diferencias políticoideológicas de los actores políticos. Criticó el hábito de aludir a personas específicas. El vocero del Gobierno, Jorge Richter, descalificó las declaraciones de algunos diputados de la oposición, referidas al viaje del presidente Luis Arce este domingo rumbo a Brasil para someterse a un último chequeo médico a raíz de la enfermedad que se reveló que padecía en 2017. La autoridad del Estado señaló que primero se debe hacer el esfuerso de distinguir las ideas y diferencias político ideológicas entre los actores políticos, sin incorporar un debate que únicamente haga alusión a personas específicas. “El presidente viajará para someterse a un análisis de control médico. Está allá su historia clínica de una enfermedad e intervención que en su momento fue muy compleja, y lo que corresponde es preservar su salud”, dijo Richter. En torno a las críticas opositoras que en 14 años el partido de gobierno no hizo nada por la salud, el vocero indicó que es prudente enfocarse en una gestión de gobierno nueva, en la construcción de niveles de instancia de atención, seguridad y garantía
Romina Montoya
BOLIVIA
Jorge Richter, vocero de gobierno, en la plaza Murillo.
de los bolivianos, sin mirar retrospectivamente, ni utilizar conceptualizaciones que fueron muy propias en tiempos electorales, sin tomar en cuenta la perspectiva. Explicó también que deberían tomar en cuenta las iniciativas, las políticas de medicina de prevención, la estructura como tal, los hos-
pitales de cuarto nivel y las enfermedades terminales para contar con una atención no sólo paliativa, sino integral y profunda. “El país requiere una inversión importante en la construcción de hospitales. Hacia fines de 2019, cuatro hospitales de cuarto nivel se encontraban en construcción
BOLIVIA
Tal cual establece el cronograma electoral dispuesto por el Tribunal Supremo Electoral, muchos partidos políticos y agrupaciones ciudadanas están cerrando sus listas oficiales para la presentación de sus candidatos a gobernadores y alcaldes para las subnacionales de 2021. Uno de los partidos políticos que continúa definiendo en ampliados a sus mejores hombres y mujeres a las elecciones subnacionales es el Movimiento Al Socialismo (MAS) en Santa Cruz, donde el Bloque Oriente se reúne por dos días en un ampliado para definir a sus candidatos a alcaldes y gobernadores. Según el diputado por esa tienda política Rolan Cuéllar, el bloque Santa Cruz tendrá un trabajo muy duro, toda vez que su ampliado tiene una duración de dos días, donde se seleccionará a los postulantes para ganar la plaza de Santa Cruz y la Gobernación. Una vez terminado este proceso, el 15 se hará la presentación de las listas ante el Tribunal Supremo Electoral. En el Movimiento Al Socialismo existen algunos candidatos para la Gobernación, entre ellos el señor Mario Cronenbold, Carlos Romero, Johnny Morato, y para la Alcaldía figura Adriana Salvatierra, entre otros. Entretanto, en el occidente del país organizaciones sociales afines al MAS-IPSP proceden a elegir también a sus candidatos que ocuparán los cargos no solo de alcaldes y gobernadores, sino también asambleístas y concejales.
y esto es lo que se tiene que retomar para que tengamos posibilidades de atender estas enfermedades terminales”, precisó Richter. El vocero agregó que esto implica un proceso que requiere de un alto grado de especialidad y que no se tiene en Bolivia. Anunció también que la próxima semana el Ministro de Salud dará a conocer las características de la vacuna y cómo el país se movilizará para contener y prevenir un posible rebrote de la pandemia del Covid-19. Adelantó que se trabajará en torno a las recomendaciones dispuestas por la Organización Mundial de la Salud, los testeos, la información transparente y veraz, y finalmente la confianza de la población en el Estado para ofrecer una atención que proteja la salud de la población bolivia.
MINISTERIO DE SALUD El Ministerio de Salud, por su parte, anunció cinco medidas para contrarrestar un posible rebrote de la pandemia de Covid-19, previsto posiblemente para marzo del proximo año.
ó EN ALIANZA PARA LAS ELECCIONES SUBNACIONALES
A seis días para que se cumpla el plazo establecido por el Tribunal Supremo Electoral para la entrega de las listas oficiales de candidatos a alcaldías y gobernaciones, con miras a las elecciones subnacionales de marzo de 2021, la alianza del Partido Acción Nacional Boliviano PAN-BOL con la agrupación ciudadana La Paz es Posible anunció que el viernes 18 de diciembre darán a conocer qué gente los acompañaría en este proceso eleccionario. La información la dio a conocer el exdiputado Amilcar Barral, de la agrupación ciudadana La Paz es Posible, y adelantó que sus candidatos serán gente nueva, joven y reconocida que tendrán la oportunidad de esta-
APG
BOLIVIA
Amilcar Barral, representante de La Paz es Posible.
rán en la plancha de concejales. “Hasta el día viernes nosotros ya tendremos concluidas nuestras listas para concejales, alcaldes y gobernador”, aseguró Barral. Dijo que la pasada jornada su
agrupación inauguró dos casas de campaña, en la Avenida Periférica y en el centro paceño. Según Barral, el acuerdo firmado con PAN-BOL les permitió sugerir nombres para can-
didatos en otros municipios del país, pero será más decisión de PAN-BOL lo que suceda en El Alto y la Gobernación. “Entiendo que en El Alto está yendo quien fuera la mano derecha del padre Obermaier. Éste será un buen candidato”, señaló el exparlamentario. Ante una posible dispersión del voto ciudadano en las elecciones subnacionales por la cantidad de candidatos de la oposición, Barral señaló que muchas personas lanzaron su candidatura sin contar con una sigla política y son quienes envían “globitos de ensayo” para ser tomados en cuenta en las concejalías, por lo que sería imposible buscar la unidad o acuerdos para presentar una sola plancha.
APG
PAN-BOL y La Paz es Posible presentan a sus candidatos
Ampliado del MAS Santa Cruz.
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 13 de diciembre de 2020
Seguridad
ó Una de las tareas fundamentales del gobierno
de Luis Arce es instaurar la transformación de la justicia en favor de la ciudadanía. ó EN SANTA CRUZ
ó PARA FORTALECER LA INDEPENDENCIA DEL ÓRGANO JUDICIAL
Lima plantea evaluación y capacitación de jueces El Ministro considera que los jueces deben desarrollar sus funciones por tiempo indefinido, pero mostrando resultados de su trabajo. La formación constante evitará el manoseo político. En el marco de la reforma de la justicia y la independencia del Órgano Judicial, el ministro de Justicia, Iván Lima, planteó dos medidas necesarias que deben ser aplicadas para garantizar un trabajo adecuado de los jueces: un periodo indefinido de trabajo con evaluaciones permanentes de su desempeño y su capacitación integral. En entrevista con El Deber radio, la autoridad explicó que los nuevos jueces deben desarrollar sus funciones por tiempo indefinido para que se comprometan con la labor que desempeñan en favor de la sociedad, sin embargo remarcó que deben ser sujetos a evaluaciones permanentes de desempeño. “Se tiene que conocer cuántas sentencias fueron dictadas, cuántas revocadas y cómo se hace el trabajo en el día, entre otros aspectos”, dijo. La segunda propuesta enfatiza en la capacitación permanente para que el cargo no esté en manos de los políticos. Remarcó que la capacitación de los jueces tiene que ser integral para lograr una verdadera formación de excelencia.
Fiscalía General del Estado
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Los jueces requieren capacitación constante para emitir mejores fallos.
“Hay que tener jueces de excelencia con una capacitación integral para que entren por la puerta grande y no por favor político, y todo ello empieza de un proceso de selección”, apuntó. En este sentido, destacó la importancia de contar con docentes que mejoren las capacidades de los jueces, e incluso la posibilidad de lograr acuerdos con otras universidades.
tos, por ello es importante la descentralización”, aseguró. Añadió que cuando se plantea que desaparezca el Consejo de la Magistratura se quiere que mejore la autonomía para que los niveles departamentales hagan conocer sus propuestas de una verdadera justicia. “Cuando es mayor el nivel de autonomía en la justicia, mayor es su acceso. Los municipios y las gobernaciones manejan mejor la justicia”, estableció.
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Un funcionario del área de Operaciones y otro de Mantenimiento del Servicio de Aeropuertos Bolivianos (Sabsa), del aeropuerto Viru Viru de Santa Cruz, fueron aprehendidos por su vínculo con el transporte de 23 kilos de cocaína. El gerente de Sabsa, Óscar Veizaga, indicó a la red Unitel que el proceso de investigación está a cargo del Ministerio de Gobierno, aunque remarcó que la empresa colaborará con las pesquisas. Al respecto, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, señaló que en un contenedor se hallaron dos bolsas de yute y se verificó que contenían la sustancia controlada. “Los símbolos que tenía la droga ya fueron identificados anteriormente en octubre en Paraguay, entonces se quiere ver el nexo para desbaratar cualquier organización”, dijo.
La terminal aérea cruceña.
ó POR LAS MUERTES EN SENKATA Y SACABA, EN 2019
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Sistema penal no será usado para persecución
Archivo
A pesar de que algunos ciudadanos aseguran que los miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) establecerán las sanciones por las muertes registradas en Senkata y Sacaba, en 2019; el Gobierno dejó en claro que su rol sólo será establecer la verdad de lo que ocurrió y que el sistema penal boliviano no hará persecuciones, sino que establecerá las penalidades. “La CIDH dirá la verdad, cuáles son las víctimas y cómo se reparará el daño”, indicó el ministro de Justicia, Iván Lima, a El Deber radio.
LOS PLAZOS Remarcó además que el Consejo de la Magistratura es el ejemplo del centralismo de la justicia, lo que impide una solución a los diversos problemas. “En la justicia preguntamos todo a Sucre y ese centralismo impide un cambio en el país. Tres personas (Dolka Gómez, Gonzalo Alcón y Omar Michel) no pueden entender el funcionamiento de la justicia en todos los departamen-
La Policía aprehende a 2 funcionarios de Sabsa
Archivo
12
Un grupo de militares se enfrenta contra pobladores de Sacaba, en 2019.
Agregó que para lograr la reconciliación nacional se debe aplicar la amnistía en los casos en que no existen pruebas. “La amnistía será para todos porque el sistema penal ha funcionado mal estos años”, dijo. Estableció que una amnistía real es necesaria en Bolivia, aunque no incluye al exministro Calos Sánchez Berzaín ni al expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada, puesto que ambos están
acusados de delitos de lesa humanidad, por los hechos de 2002. Respecto a las investigaciones por las 10 muertes en Huayllani (Cochabamba), el 15 de noviembre de 2019, el excomandante de la Séptima División del Ejército Genaro Ramos declaró como testigo. Ya fueron identificadas siete personas involucradas en esos hechos (entre civiles y militares) y una ya fue imputada.
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 13 de diciembre de 2020
SEGURIDAD
13
ó DE 181 UNIFORMADOS FALLECIDOS, 173 ERAN SUBOFICIALES
ó POR EFECTIVOS MILITARES
Los policías de base fueron las principales víctimas del Covid
Camión con ropa usada es incinerado en Pacajes
El Ejecutivo se reunirá con este grupo de la institución del orden para escuchar sus inquietudes y necesidades, y fijar una estrategia para evitar que el rebrote afecte a los efectivos. El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, lamentó este sábado “la dura situación” que atravesó la Policía Boliviana frente al coronavirus, sobre todo los policías de base, ya que ellos fueron quienes más se contagiaron durante los controles y otros operativos para que los casos no aumenten entre la población. “De 181 efectivos policiales, 173 fueron suboficiales y sólo ocho oficiales. Debemos pensar qué está pasando en nuestras filas”, manifestó en Cochabamba. Ante esta situación, aseguró que se trabajará de manera coordinada y sobre todo escuchando a las bases para prevenir nuevos contagios durante la segunda oleada que se acerca en el país. “Me preocupan estas cifras y no quisiera que nunca más se repitan (...) Antes de un posible rebrote queremos escucharlos a todos y plantearnos nuevas estrategias”, indicó. Los datos oficiales de la Policía señalan que 181 efectivos perdieron la vida y que más de 500 se contagiaron. La atención oportuna, la medicación y el
Archivo
BOLIVIA
Los policías controlaron la circulación para evitar que el coronavirus se extienda.
Otros datos
aislamiento evitaron que otros uniformados más se infecten.
ó La prevención será funda-
mental para que no haya más contagios, es así que los policías deberán informar ante cualquier malestar que presenten.
PLAN DE PREVENCIÓN La Policía presentó en días anteriores su estrategia para evitar el rebrote del coronavirus entre los efectivos, con base en la prevención, el control y la contención.
De manera inmediata se adquirieron equipos médicos y reactivos que permitirán realizar pruebas de Elisa. También se cuenta con nueve ambulancias que tienen todo el equipamiento para detectar el Covid y otras enfermedades en menos de 24 horas.
ó PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD DE REACCIÓN
Aeropuerto alteño realiza simulacro de accidente La mañana de este sábado se desarrolló en el Aeropuerto Internacional de El Alto un simulacro de accidente aéreo, en el que se activó el plan de contingencias y se estableció la capacidad de reacción del personal. Ante la explosión que se produjo en el compartimento de carga de la aeronave B-733, personal de Bomberos, Explosivos, el Grupo Delta, la Dirección de Tránsito y otras unidades de la Policía ejecutaron operativos para cumplir con el objetivo principal que era salvar la mayor cantidad de vidas. El jefe del aeropuerto Martín Gutiérrez dijo que en esta emergencia, que duró un poco más de una hora, se activó la alerta tres.
Jorge Mamani
BOLIVIA
El avión B-733 utilizado para el operativo.
“Hemos evaluado la capacidad de respuesta del aeropuerto, del personal y de otras unidades externas para controlar la situación. Los resultados se conocerán en pocas horas y con-
fiamos en que se ha cumplido con todos los protocolos”, dijo.
GRAN EXPECTATIVA Algunos ciudadanos que observaron el desarrollo del si-
mulacro, aunque inicialmente pensaron que se trataba de un hecho real, destacaron la reacción inmediata del personal aeroportuario para controlar la situación, pero sobre todo de la Policía, puesto que los uniformados ayudaron a todos los pasajeros y los trasladaron a centros médicos. Las autoridades policiales de El Alto aseguraron que la institución del orden se encuentra en estado de prontitud para atender cualquier emergencia, puesto que su entrenamiento y capacitación es constante. Personal de Servicios de Aeropuertos Bolivianos (Sabsa) no descartó realizar simulacros similares en otras terminales aéreas para conocer la capacidad de reacción del personal.
BOLIVIA
Personal del Comando Estratégico Operacional (CEO), el Control Operativo Aduanero (COA) y funcionarios de la Aduana incineraron este viernes un camión que ingresó desde Chile cargado con ropa usada. El reporte del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando señala que el motorizado quedó enfangado en la localidad de Calacoto (provincia Pacajes de La Paz) y, ante la imposibilidad de su traslado, se decidió quemarlo junto con las prendas. El valor de la ropa era de aproximadamente 35.000 dólares y su destino era la feria de la zona 16 de Julio. El viceministro Gonzalo Rodríguez manifestó que los operativos serán más intensos porque los contrabandistas quieren aprovechar las fiestas de fin de año.
ó EN TARIJA
Un violador es sentenciado a 28 años de prisión BOLIVIA
En audiencia de procedimiento abreviado, el Ministerio Público demostró con pruebas contundentes que Eloy C. F. (37) es el autor del delito de violación de infante, niña, niño o adolescente contra su hermana de ocho años, por lo que el Tribunal de Sentencia Tercero de Tarija emitió condena a 28 años de privación de libertad a cumplir en el penal de Morros Blancos. En la audiencia, el Ministerio Público presentó testimonios, una denuncia de la hermana mayor de la víctima, acta de registro del lugar del hecho, acta de colección de muestras biológicas en la ropa de la víctima y del acusado, entre otros. De acuerdo con los antecedentes, el hecho ocurrió el 17 de noviembre de 2019 en la vivienda en la que los dos hermanos convivían.
14
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 13 de diciembre de 2020
Internacional
ó El riesgo radica en que sólo los grandes actores
agrícolas e industriales sean los que puedan comprar el agua, marginando a la población mundial.
ó LA INSTITUCIÓN ASEGURA QUE NO SE PUEDE PONER UN VALOR AL LÍQUIDO ESENCIAL
ó EXPECTATIVA
ONU afirma que cotización del agua viola los derechos
Senado de Argentina inicia el debate sobre la ley del aborto
Advirtió que los anuncios de este tipo podrían atraer a los especuladores, como ocurrió con la burbuja del mercado de alimentos en 2008, que dañó a los países más pobres. El relator especial Pedro Arrojo Agudo, miembro de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), mencionó, en un comunicado sobre el derecho al agua potable y al saneamiento, que la cotización del agua en el mercado de futuros de Wall Street viola los derechos humanos básicos y hace vulnerable al líquido elemento ante una eventual burbuja especulativa. El especialista emitió un comunicado ante la noticia de que la compañía estadounidense de mercados financieros CME Group lanzó el primer contrato de comercio de futuros de agua del mundo. La empresa explicó que esto ayudará a los usuarios del agua a gestionar el riesgo y a alinear mejor la oferta y la demanda, permitiendo, por ejemplo, a los agricultores protegerse de los aumentos de precios durante los años de sequía. “No se puede poner un valor al agua como se hace con otros productos básicos comercializados que carecen de importancia. El agua es de todos y es un bien público. Está estrechamente ligado a todas nuestras vidas y medios de subsistencia y es un componente esencial para la salud pública”, destacó.
ABI
RT / BOLIVIA
ó Los grandes perdedores de
la cotización del agua en Wall Street pueden ser los países más pobres.
ó El problema se activa-
ría cuando los grandes actores agrícolas e industriales sean los únicos que puedan comprar el agua.
El relator advirtió que los futuros de este tipo también podrían atraer a los especuladores, repitiendo la burbuja del mercado de alimentos en 2008. “En este contexto, el riesgo radica en que los grandes actores agrícolas e industriales a gran escala sean los que puedan comprar, marginando al sector más vulnerable”, comenta. Según Arrojo Agudo, “el agua ya se encuentra bajo amenaza
extrema por la población en crecimiento, la demanda creciente y la contaminación grave de la agricultura y la industria minera en el contexto del impacto cada vez mayor del cambio climático”. En este sentido, el especialista concluye que el hecho de que el agua se vaya a comercializar en el mercado de futuros de Wall Street muestra que “su valor como derecho humano básico está amenazado”, finalizó.
ó EL PAÍS ESCANDINAVO ANUNCIÓ EL LANZAMIENTO DE UN ESTUDIO PREVIO
Suecia apunta al uso de la moneda digital RT/ BOLIVIA
Suecia podría convertirse en uno de los primeros países del mundo que prescinda del dinero efectivo, después de que su gobierno anunció planes para la transición completa del país a una divisa digital de forma gradual, informó Bloomberang. Este viernes se anunció el lanzamiento de un estudio de viabilidad que todavía debe
completarse a finales de noviembre del año 2022, se espera que los resultados previos estén listos para finales de este año. En el estudio se evaluará si se continúa con el proyecto. Mientras tanto, Riksbank mencionó que el Banco Central de Suecia sigue trabajando en el proyecto piloto de la corona electrónica o e-corona, basada en la misma tecnología que el famoso Bitcoin, en
colaboración con la consultora Accenture. En cualquier caso, la decisión sobre el futuro de esta moneda será tomada a nivel político y económico, precisó el gobernador del banco central, Stefan Ingves. En octubre, Riksbank registró el uso de efectivo más bajo de la historia de ese país porque la población prefirió no usar billetes ni monedas debido a la pandemia de co-
El Senado argentino prevé agilizar a partir del lunes la tramitación del proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, aprobado el viernes por la Cámara de Diputados para aprobarlo antes de que termine el año. La iniciativa está ya en manos de las comisiones de Banca de la Mujer, la única que no está integrada por hombres. Aunque la presidenta de la Banca de la Mujer, Norma Durango, ha explicado que podría reducirse a dos comisiones para no extender los plazos establecidos. La secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra, se mostró confiada en que el proyecto se legalice en los plazos esperados.
ó TEMOR
Entrega de pozos de agua en San José de Chiquitos, Santa Cruz.
Apuntes
TELESUR / BOLIVIA
ronavirus. Menos del 10 por ciento de todos los pagos en el país escandinavo se realizaron en efectivo, la mayoría de los productos adquiridos en el mercado se canceló con tarjeta de crédito y otras plataformas virtuales como apps. De esta forma, Suecia sigue el ejemplo de Bahamas, que fue el primer país en anunciar el lanzamiento de su moneda digital en diciembre de 2019.
Reportan nueva masacre en el norte de Colombia TELESUR/ BOLIVIA
Al menos cuatro personas fueron asesinadas con arma de fuego en la vereda Bamba Arriba, ubicada a dos horas del casco urbano del municipio de El Bagre, en el Bajo Cauca antioqueño, reportaron medios de prensa colombianos. El alcalde Faber Trespalacio manifestó que por información de la propia comunidad se conoció que las víctimas no pertenecían a la vereda, y al parecer los responsables de la masacre en el lugar son miembros de un grupo armado y organizado. Durante el año en curso en Colombia fueron asesinadas 343 personas en 81 masacres dentro del país sin contar la de El Brage, reportó el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz).
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 13 de diciembre de 2020
INTERNACIONAL
15
ó PARA FINALES DE DICIEMBRE ESPERAN DISTRIBUIR EN TODO EL PAÍS 40 MILLONES DE DOSIS
ó EN 99,9%
EEUU comenzará a vacunar contra el Covid-19 el lunes
Algunas pastas dentales pueden neutralizar el coronavirus
Las primeras dosis de Pfizer llegarán a los centros de salud el 14 de diciembre y se espera que en esta primera etapa se vacune a unos tres millones de personas.
RT / BOLIVIA
Un nuevo estudio ha demostrado que las pastas de dientes con zinc o fluoruro de estaño pueden neutralizar eficazmente el SARS-CoV-2. El mismo efecto lo tendrían las fórmulas de enjuague bucal con cloruro de cetilpiridinio (CPC), que también han participado en la investigación, según un artículo publicado en la revista Dental Tribune. En los estudios que examinaron la pasta de dientes se encontró que si entre sus ingredientes figura el zinc o el fluoruro de estaño neutralizan el 99,9 % del virus al cabo de dos minutos de contacto. Los enjuagues bucales con CPC fueron efectivos después de 30 segundos. Los resultados sugieren que algunas pastas dentales y enjuagues bucales pueden ayudar a retardar la propagación del SARS-CoV-2 al reducir temporalmente la carga viral en la boca. Estas conclusiones se enmarcan en una investigación de la compañía Colgate-Palmolive en colaboración con el Laboratorio Regional de Biocontención de la Escuela de Medicina de Rutgers New Jersey (NJMS). “Estamos en las primeras etapas de nuestras investigaciones clínicas, pero nuestros resultados preliminares de laboratorio y clínicos son muy prometedores”, dijo la doctora María Ryan, directora dental de Colgate-Palmolive. Los científicos creen que debido a las cantidades comparables de virus tanto en la saliva, como en la nariz y la garganta, “la reducción del virus en la boca podría ayudar a prevenir la transmisión.
Los primeros lotes de la vacuna Pfizer/BioNTech contra el Covid-19, aprobada por las autoridades sanitarias de Estados Unidos el viernes, llegarán a los centros de inoculación de todo el país el lunes en la mañana, anunciaron ayer las autoridades estadounidenses. “Se espera que 145 sitios de todos los estados reciban la vacuna el lunes, otros 425 sitios el martes, y los 66 sitios finales el miércoles, lo que completaría la entrega inicial de la vacuna Pfizer-BioNTech”, dijo el general Gus Perna, miembro del operativo gubernamental para afrontar la pandemia. La primera etapa incluye la vacunación de aproximadamente tres millones de personas. Dijo que para finales de diciembre esperan distribuir en todo el país 40 millones de dosis “Hoy es el día D. Es el día en que comienza la misión. En el pasado fue el comienzo del fin de la II Guerra Mundial y ahora será el comienzo del fin de la pandemia”, indicó en rueda de prensa el militar que ha liderado la planificación de la distribución de las vacunas por todo el país.
Infobae
INFOBAE / BOLIVIA
Un camión sale de la planta de Pfizer en Portage, Michigan, Estados Unidos.
Expectativas ó Se espera que 145 sitios de
todos los estados reciban la vacuna el lunes.
ó La operación contará con la
colaboración de las autoridades sanitarias de los estados.
“Ahora mismo están siendo empaquetadas y comenzarán a salir mañana por la mañana de las instalaciones de fabricación”, añadió el uniformado. La operación contará con la colaboración del gobierno Federal, Pfizer, operadores logísticos como las autoridades sanitarias de los estados, que serán responsables de la administración final.
AUTORIZACIÓN EN MÉXICO México se convertirá en el quinto país en autorizar el uso de emergencia de la vacuna Pfizer-BioNTech contra la pandemia del Covid-19. El doctor Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, informó que concluyó el proceso de evaluación de las dosis.
ó LA DECISIÓN SE BASA EN LOS NUEVOS DATOS DE UN INFORME ELABORADO POR LA ABIN
En representación ante el Consejo de Ética del Senado de Brasil, el Partido de los Trabajadores (PT), Socialismo y Libertad (PSOL) y Red de Sostenibilidad (REDE) reforzaron la solicitud de juicio político contra el senador Flávio Bolsonaro. La decisión se basa en los nuevos datos de un informe elaborado por la Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIN) para defender al parlamentario en el llamado proceso ‘crackers’. En la iniciativa, las partes reafirman denuncias anteriores y suman nuevos hechos informados por la prensa esta semana. Según la acusación, que tramita en la justicia fluminense, Flávio Bolsonaro contrataba con dinero de la Asamblea re-
Telesur
TELESUR / BOLIVIA
Jair Bolsonaro (derecha) y su hijo Flávio.
gional a funcionarios para su despacho de diputado, pero en realidad éstos no trabajaban ni cumplían función alguna y le entregaban la totalidad o parte de sus salarios.
Los partidos PT, PSOL, Socialista Brasileño (PSB) y Novo, este último de la oposición de derechas, pidieron el viernes que la Fiscalía General investigue si la ABIN ayudó en la de-
fensa del hijo mayor del presidente Jair Bolsonaro, que está acusado de corrupción. La solicitud se fundamenta en un reportaje de la revista Época, según el cual la ABIN prestó ayuda al senador Flávio Bolsonaro para elaborar su defensa en un sonoro caso de corrupción en que está implicado desde sus tiempos de diputado regional en Rio de Janeiro. La Procuraduría General de la República (PGR) investigará si Flávio Bolsonaro utilizó a ABIN, el organismo de investigación, para producir pruebas que lo absuelvan. La denuncia surge luego de dos años de investigación del esquema conocido como ‘crackers’, desvío de sueldos de empleados de la oficina del entonces diputado estatal Flávio Bolsonaro.
RT
Senado de Brasil busca juicio contra Bolsonaro
Pasta dental.
16
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 13 de diciembre de 2020
Deportivo
ó En Bolivia hay 407 directores técnicos de todas
las categorías reconocidos por la Federación Boliviana de Fútbol.
ó EL COMITÉ EJECUTIVO QUIERE TRANSPARENTAR EL MANEJO ADMINISTRATIVO DE LA GESTIÓN PASADA
La FBF auditará la entrega de licencias a entrenadores Para desvirtuar las irregularidades que fueron denunciadas en la Federación sobre la entrega de certificados a profesionales que no cumplieron con la malla curricular ni la carga horaria.
Dato
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA DIGITAL
El presidente del Club Bolívar, Marcelo Claure, a través de su cuenta Twitter, presentó al español José Ignacio ‘Natxo’ González como nuevo técnico de la Academia. “Bienvenido José Ignacio ‘Natxo’ González. Natxo trae experiencia en primera división de Europa tras dirigir clubes de larga tradición como Deportivo La Coruña, Alavés, Zaragoza y Tondela. Es un DT con gran rigor táctico e iniciativa que nos dará grandes logros y alegrías”, posteó Claure. El entrenador será presentado en los próximos días para tomar las riendas del equipo ‘celeste’, que es segundo en el torneo local.
La FBF homologó dos tipos de licencias. Una para dirigir en el fútbol nacional y otra avalada por la Conmebol para torneos internacionales.
Escobar exhibe la licencia de técnico PRO que le entregó César Salinas (+).
cumentación de los técnicos de fútbol que recibieron la licencia para constatar si efectivamente tienen los certificados que avalen los cursos y las horas de estudio que se requieren para este fin. Las observaciones radican en que algunos exjugadores por el
simple hecho de haber jugado en la Selección boliviana y en algunos casos haber dirigido en determinados partidos internacionales tienen la licencia PRO, que no corresponde porque no cumplieron con la carga horario ni la malla curricular.
Según el plan de estudios del CIEF, para optar a la licencia C formativo que faculta a dirigir fútbol infantil se debe pasar un curso de seis meses, B para dirigir divisiones juveniles un año, C para entrenar a equipos de primera dos años y PRO dos años y un semestre con materias de alta competencia. Sobre dirigentes que se hubieran beneficiado con licencias sin cumplir los requisitos, Aramayo dijo: “no tenemos conocimiento de este tema; pero si es así, tendrán que demostrar que han hecho los cursos”. La medida será aplicada en todo el país.
ó PERDIÓ 0-2 ANTE LA SELECCIÓN DE BRASIL
Sub-20 debuta con derrota en cuadrangular REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA DIGITAL
En un intenso partido y con buen volumen de juego, la Selección boliviana Sub20 perdió en el debut en el cuadrangular internacional ante Brasil 0-2. El certamen en el que también participan las selecciones de Chile y Perú es preparatorio para el Campeonato Sudamericano de la categoría, que se jugará en Colombia del 2 al 27 de febrero del próximo año. En el compromiso que se disputó en la cancha 1 de la Granja Comary, el dominio de la pelota fue de la Canarinha, que a los 16 marcó el primer gol a través de Gustavo Maia.
El amistoso que se jugó en Asunción.
FBF
‘NATXO’ GONZÁLEZ ES NUEVO DT DE BOLÍVAR
Dos tipos
FBF
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) observó una serie de irregularidades en la entrega de licencias a entrenadores en los grados A, B, C y PRO (Profesional), por lo que determinó hacer una auditoría para determinar qué profesionales han cumplido con todos los requisitos para optar al título. La decisión fue asumida en la última reunión de Comité Ejecutivo de la FBF celebrada en Cochabamba. Es probable que a quienes no han cumplido con la malla curricular y la carga horaria se les retire la licencia. “Se va a hacer una auditoría a la entrega de la licencia de entrenadores porque aparentemente hay algunas irregularidades, porque algunos recibieron el documento sin cumplir con los requisitos”, anunció el director de la FBF, Rolando Aramayo. Para este efecto, la FBF pedirá al Centro Integral de Estudios Futbolísticos (CIEF) toda la do-
El equipo nacional mostró un juego ordenado, con mucha dinámica en la traslación del balón y dispuso de un par de ocasiones de gol que no terminaron en el arco brasileño por falta de definición.
Cuando estaba más cerca del empate, llegó el segundo brasileño mediante Caue, a los 44’, resultado con el que finalizó el encuentro. El martes enfrentará a Chile (08.00), en el mismo escenario.
FEDERACIÓN RECHAZA RESOLUCIÓN DEL TDD El Comité Ejecutivo de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), mediante un comunicado, rechazó la Resolución del Tribunal de Disciplina Deportiva (TDD) en el caso del jugador Willie Barbosa, del club The Strongest. Observó la falta de fundamentación, motivación y congruencia para dictar el fallo que libera al jugador de la tarjeta roja. Dijo que iniciará un proceso deportivo a sus miembros. El comunicado en cuestión dice: “La Federación Boliviana de Fútbol comunica que, ante la Resolución No. 71/20 dictada por el Tribunal de Disciplina Deportiva de la FBF, en el caso del jugador Willie Barbosa del club The Strongest, en nuestro criterio, ese fallo no reúne las condiciones mínimas de fundamentación, motivación y congruencia, en una evidente intromisión a las decisiones del árbitro, quien tiene la autoridad para tomar determinaciones que no pueden ser modificadas por ningún tribunal de justicia deportiva. Por lo tanto, se iniciarán procesos deportivos contra miembros del TDD por haber dictado resoluciones contratarías a las normas deportivas que rigen nuestra institucionalidad. En ese sentido, y ratificando el rechazo a esta Resolución, los miembros del Comité Ejecutivo de la FBF deslindamos responsabilidad en las acciones realizadas por el citado tribunal, mismo que es autónomo e independiente en cuanto a sus determinaciones, quedando las partes involucradas y/o afectadas en libertad de interponer los recursos que la norma deportiva les franquee. Por último, es importante recordar que en el 50° Congreso Ordinario realizado el 13 y 14 de noviembre de 2020, en La Paz, se determinó que se nombrará a miembros de los diferentes tribunales de justicia deportiva que reúnan condiciones de probidad, honestidad y transparencia”.
www.periodicobolivia.com.bo
FÚTBOL ESPAÑOL
Real gana el derby El Real Madrid sacó a relucir su faceta ganadora y superó con contundencia al Atlético Madrid en el clásico de la jornada 13
EN ITALIA
GRAN PREMIO DE ABU DABI
Último adiós a Rossi
Verstappen sale primero
Un centenar de personas —entre familiares, amigos y seguidores— acudieron ayer al Duomo de Vicenza para el último adiós a Paolo Rossi, la gran figura de la selección de Italia que ganó la Copa Mundial España ’82, quien murió el miércoles a los 64 años después de una larga enfermedad.
Por sólo 25 milésimas de segundo, Max Verstappen dio la campanada en el GP de Abu Dabi de F1 al llevarse la pole position ante los dos Mercedes. El piloto holandés, que logró su primera posición preferente en el año, dejó pasmados a Valtteri Bottas, segundo, y Lewis Hamilton.
ó DERROTÓ CON LO JUSTO A BLOOMING
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Con los tres puntos ganados, el equipo ‘refinero’ sale de la última colocación en la tabla de posiciones del torneo Apertura
NACIONAL POTOSÍ RECIBE A SAN JOSÉ Nacional Potosí y San José jugarán el partido que dará inicio a la décimo novena fecha del torneo Apertura, que se disputará hoy, desde las 15.00, en el estadio Víctor Agustín Ugarte, de la Villa Imperial. Los dos equipos están obligados a ganar, después de las derrotas en su última presentación, para buscar el pase a una copa internacional. El cuadro potosino tratará de hacer prevalecer su localía ante un ‘santo’ que está en crisis institucional y económica, con jugadores que le ponen el pecho para sacar adelante al club. Arbitrará el tarijeño Nelson Barro, asistido por Luis León y Marcelo Retamozo.
PTS
The Strongest 18 35 Bolívar 18 33 Royal Pari 18 33 Always Ready 18 32 Municipal Vinto 18 29 Blooming 18 29 Wilstermann 18 28 Nacional Potosí 18 23 Guabirá 18 23 San José 18 22 Real Potosí 18 21 Real Santa Cruz 18 18 Oriente Petrolero 18 17 Aurora 18 15
Azkargorta debuta con una victoria REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA DIGITAL
Norberto Palmieri festeja su gol que le dio el triunfo a Oriente.
ó EN SU VISITA A LA CAPITAL ORIENTAL, GOLEÓ A REAL SANTA CRUZ 3-0
Always vuelve a la carga por el título REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA DIGITAL
Always Ready goleó a Real Santa Cruz 3-0 y revivió sus esperanzas de pelear por el título del torneo Apertura. Los goles del cuadro ‘millonario’ llegaron en el complemento, cuando la defensa contraria estaba desorientada, sin la misma fuerza de contención que tuvo en el primer periodo; más aún con una ofensiva que no perdona. En el primer tiempo se jugó sin tregua, los dos equipos buscaron marcar la diferencia, pero ganó la marca y la falta de definición. En el complemento, la visita fue más incisiva y el premio llegó a los 50 minutos,
PJ
ó GANÓ MUNICIPAL VINTO
APG
como ocurrió en anteriores compromisos, pero no se rindió, y el triunfo es el premio al esfuerzo y las ganas. El gol que revivió al equipo ‘verdolaga’ fue convertido por el defensor Norberto Palmieri, a los 29 minutos, con un disparo de primera dentro del área rival. Bloom i ng t uvo opciones pa ra empata r el ma rcador, sobre todo en el comple mento, pero sus dela nteros fa l la ron en la pu ntada f ina l y resig nó la v ic tor ia. D i r i g i ó e l c omp r om i s o e l á r b it r o or u r e ñ o G e r y Va r g a s , q u e e x p u l s ó a J e s ú s S a g r e d o, d e Bl o om i n g .
APG
Oriente Petrolero rompió el maleficio y se adueñó del clásico cruceño al vencer por 1-0 a Blooming en el cierre de la fecha 18 del torneo Apertura. El partido se disputó ayer en el estadio ‘Tahuichi’ Aguilera, de Santa Cruz, ante aproximadamente nueve mil espectadores. Con el triunfo, el equipo ‘refinero’ tomó aire para seguir en la lucha por conseguir un premio internacional. La voluntad se antepuso a la adversidad, incluso cuando parecía que el empate asomaba y amenazaba con arrebatar los tres puntos,
TORNEO APERTURA 2020 Club
Oriente rompe el maleficio y gana el clásico cruceño REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA DIGITAL
17
Una incidencia del compromiso.
con gol de Sergio Adrián, al aprovechar una brecha en la última línea del rival. La cuenta se amplió con gol de penal de Samuel Galindo, a los 53’, y Marcos Ovejero cerró el marcador al convertir el tercero a los 78’. El local dispuso de dos ocasiones para descontar, pero Lucas Gomes y José Carballo desperdiciaron al rematar lejos del arco de Lampe. Con los tres puntos, el equipo de la banda roja escala a la seg unda posición con 32 puntos, a dos del líder, T he Strongest. A rbit r ó C h a rles Ter ra za s, de C o c h aba mba, de acept able ac t u ac ión .
El ciclo del entrenador Xabier Azkargorta al frente de Municipal Vinto comenzó con un triunfo sobre Aurora con un marcador ajustado 1-0, en el partido que se jugó ayer en el estadio Félix Capriles, de Cochabamba. El partido fue entretenido y con acciones de riesgo sobre ambas porterías, aunque Vinto tuvo las más claras. En gol del triunfo del elenco provinciano fue convertido por Jefferson Tavares, a los 88 minutos, con una definición de taquito. El árbitro cochabambino Carlos García, que expulsó al arquero de Municipal Vinto Claudio Santis, cumplió una regular tarea.
APG
internacional
de La Liga. El partido, que tuvo el arbitraje de Antonio Mateu Lahoz y se disputó en el estadio Alfredo Di Stéfano ubicado en la ciudad deportiva de la Casa Blanca, terminó con victoria por 2-0 para los ‘merengues’, con goles de Casemiro (15’) y Jan Oblak, en contra, a los 65’. Real Madrid marcha tercero en la tabla con 23 puntos.
domingo 13 de diciembre de 2020
El festejo de Jefferson Tavares.
18
domingo 13 de diciembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Últimas
ó La sede sindical consta de dos canchas,
tinglado, sala de reuniones y diez ambientes para la formación de nuevos líderes sindicales.
ó LA AUTORIDAD LAMENTÓ QUE EN UN AÑO EL PAÍS HAYA RETROCEDIDO
Arce Catacora inaugura sede sindical Mamoré Bulo Bulo El presidente Luis Arce dijo que se paralizaron alrededor de 1.400 obras que ahora serán reencauzadas por su gobierno.
El presidente del Senado resaltó el liderazgo que asumen los jóvenes.
ó EL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO TIENE NUEVOS LÍDERES
Andrónico dice que el MAS está en renovación REDACCIÓN CENTRAL
El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, destacó que el Movimiento Al Socialismo (MAS) está encaminado a una renovación generacional con nuevos líderes y cuadros políticos. El Presidente de la Cámara Alta también subrayó que se está dando una especie de efecto dominó al incluir gente joven preparada en casi todos los espacios políticos del país.
“Los jóvenes deben tener mucha paciencia, si estamos dentro del mundo sindical o la arena política, no tienen que frustrarse”, subrayó. Recordó que para él no fue fácil llegar hasta ahí, puesto que a los jóvenes incluso les costaba conseguir credenciales o acreditaciones para los ampliados, lo cual llevó a muchos de sus compañeros al desánimo, considerando que esos temas eran “cosas de viejos”.
El presidente Luis Arce inauguró el sábado la sede sindical Mamoré Bulo Bulo, en el municipio de Entre Ríos de Cochabamba, que fue paralizada durante el gobierno de facto de Jeanine Añez, del cual heredó un país sin dinero y endeudado. “Nos han dejado sin plata, endeudados, un país quebrado; pero hemos hecho el esfuerzo, hermanas y hermanos, hay muchos proyectos productivos, de salud, educativos, de infraestructura que sencillamente están ya acabados como esta sede”, dijo en un acto público. Explicó que al menos 1.400 obras fueron paralizadas durante el gobierno de la expresidenta Jeanine Añez. “Lamentablemente en un año hemos retrocedido y estamos hoy enfrentando, como todos lo saben, una profunda crisis que nos ha dejado muchas obras paradas”, agregó.
ABI
ABI
BOLIVIA
El presidente Luis Arce lamentó que el país esté endeudado.
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 13 de diciembre de 2020
ó DE 333 CONTAGIOS, EN LA REGIÓN ORIENTAL SE CONFIRMAN 218
Santa Cruz lidera nuevamente los casos positivos de Covid Las autoridades de salud podrían volver a disponer algunas restricciones, puesto que la ciudadanía se está relajando en los cuidados. REDACCIÓN CENTRAL
El reporte del Ministerio de Salud de este sábado 12 de diciembre confirmó 333 nuevos casos de coronavirus, 218 de ellos en Santa Cruz. En el departamento de La Paz se confirmaron 37 nuevos contagios, 26 en Potosí, 16 en Cochabamba, 12 en Oruro, 10 en Tarija, seis en Pando, seis en Chuquisaca y dos en Beni. Respecto de la cifra de recuperados, ya son 126.298 en el país, además de 841 sospechosos, 147.030 casos acumulados y 11.924 activos. En la jornada del sábado sólo hubo una persona fallecida, lo que eleva a 9.014 los decesos. Se descartaron 229.334 casos de Covid-19.
MAYOR PRECAUCIÓN Ante la posibilidad de un rebrote debido al crecimiento exponencial de contagios, las au-
DATOS OFICIALES DEL CORONAVIRUS EN BOLIVIA ACTUALIZADO: 12/12/20 - 21:30
PANDO
6
FUENTE: MINISTERIO DE SALUD
NUEVOS CASOS
BENI
333
2
LA PAZ
37
SANTA CRUZ
218
CHUQUISACA
6
COCHABAMBA
16
12
26
125.092 HOY + 206 SOSPECHOSOS
841
ORURO
POTOSÍ
RECUPERADOS
ACTIVOS
11.924 DECESOS
9.014 HOY + 1
ACUMULADOS DESCARTADOS
TARIJA
10
146.697 147.030
229.334
periodicobolivia.com.bo
toridades de salud reiteraron su pedido de mantener las medidas de bioseguridad, como el uso del barbijo, la desinfección constante y el distanciamiento social.
Esta nueva escalada de casos positivos es analizada por las autoridades de gobierno y no se descarta volver a aplicar algunas restricciones.
ó UNO DE LOS AGRESORES ESTUVO A PUNTO DE SER LINCHADO
Policía captura a dos acusados de abuso sexual REDACCIÓN CENTRAL
Efectivos de la Policía del trópico de Cochabamba atendieron dos casos de violencia sexual, cuyas víctimas son dos menores de edad. El primer caso ocurrió en el municipio de Entre Ríos, donde un adulto abusó sexualmente de una niña de cinco años. “La menor se encontraba jugando en inmediaciones de la
VARIOS RENUNCIA VOLUNTARIA yo Yeraldin Kimberly Carrizales Masco con C.I. 8341253 L.P. Renuncio Voluntariamente a mi condición de Asociada de la Cooperativa Minera Aurifera “Rey Dorado” R.L.
plaza de Entre Ríos, y el sujeto la llamó para que ingrese debajo de unas gradas donde cometió el abuso. La mamá de la niña lo sorprendió y junto con unos vecinos trasladó al agresor a oficinas policiales”, informó el director de la fuerza anticrimen de Cochabamba, coronel Alberto Cárdenas. En el segundo caso, un agresor sexual de 28 años es-
AVISOS CLASIFICADOS COSTOS POR PALABRA DE:
LUNES a SÁBADO 0,75 Bs DOMINGOS 1,00 Bs
tuvo a punto de ser linchado porque intentó violar a una adolescente de 16 años. “Aproximadamente 100 personas estaban intentando linchar a un sujeto que trató de abusar de una menor. De inmediato personal policial se constituyó a dicho lugar y procedió con la aprehensión”, dijo Cárdenas. Los dos varones serán imputados por el Ministerio Público.
ÚLTIMAS
19
20
PUBLICIDAD
domingo 13 de diciembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo