Presidente del Senado afirma que el rol de la oposición es nulo
Y RECIBIÓ EL BASTÓN DE MANDO
Choquehuanca preside el país en ausencia de Arce El Jefe de Estado, junto a su familia, partió la
@LuchoXBolivia
Y EN EL LEGISLATIVO
madrugada de este domingo rumbo a Brasil en un vuelo comercial de Boliviana de Aviación.
14 LUNES
DE DICIEMBRE DE 2020
Edición digital Año 1 N° 154
El Estado priorizará a sectores vulnerables en vacuna contra el Covid-19 Y La autoridad informó que en la etapa
APG
inicial las primeras dosis se administrarán al 20% de la población, aproximadamente.
Y El proceso de vacunación se realizará en
el marco de un plan nacional integral de prevención que se presentará esta semana.
Y EL MAS LA PROCLAMÓ
Salvatierra busca la silla de la Alcaldía de Santa Cruz
@Adriana1989sa
SEGÚN LA MINISTRA DE LA PRESIDENCIA, MARÍA NELA PRADA
SENSACIONAL DEMOSTRACIÓN EN LA PLAZA SAN FRANCISCO Y DE LOCAL
El Tigre busca sumar ante Oriente Petrolero
ó Los niños disfrutaron
y aprendieron cómo entrenar a sus amigos más leales.
Expertos le piden a EEUU una ‘vacuna del pueblo’
Perros policía exhiben destrezas
Jorge Mamani
Y CONTRA LA PANDEMIA
2
OPINIÓN
lunes 14 de diciembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
El cambio climático y Estados Unidos Prensa latina
L
a comunidad internacional recuerda en diciembre el quinto aniversario de la adopción del Acuerdo de París, mediante el cual 197 países acordaron enfrentar el cambio climático que amenaza la vida humana. Sin embargo, un estudio de investigadores de la Universidad de East Anglia (UEA), en el Reino Unido, la Universidad de Exeter y el Proyecto Global de Carbono evidenció que poco se hizo para enfrentar los retos que amenazan a la especie humana. Pese a que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero experimentaron una caída récord en 2020 en medio de la pandemia del Covid-19 y las medidas de bloqueo redujeron la cantidad de contaminación procedente de las actividades humanas, poco se avanzó, asevera el estudio. A eso hay que sumar que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cumplió su promesa de retirarse del pacto, lo que se hizo efectivo el 4 de noviembre de 2020, y no tuvo en cuenta que su país es uno de los principales emisores de gases que los científicos consideran son los principales causantes del efecto invernadero. Según el estudio divulgado la víspera, los países desarrollados no presentan medidas suficientemente ambiciosas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y proporcionar a las naciones en desarrollo el financiamiento y la asistencia técnica acordada para mitigación, adaptación y para afrontar las pérdidas y daños. En el quinto aniversario del Acuerdo de París, los especialistas denunciaron la falta de cumplimiento efectivo de los compromisos climáticos establecidos en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Clima y señalaron particularmente la irresponsabilidad del Norte global. Esa región está muy lejos de hacer lo que le corresponde en un reparto justo de responsabilidades, no solo en la reducción de emisiones sino también en
cuanto a posibilitar una adaptación adecuada, encarar las pérdidas y daños en los países pobres y brindar financiamiento climático real, opinaron los expertos. El estudio encontró que en 2020 las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo ascendieron a dos mil 400 millones de toneladas, una disminución del siete por ciento desde 2019 y la mayor caída registrada. Los investigadores señalaron que las restricciones de la pandemia aceleraron la caída de las emisiones de carbono por el uso de carbón en la producción
Pese a que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero experimentaron una caída récord en 2020 en medio de la pandemia del Covid-19 y las medidas de bloqueo redujeron la cantidad de contaminación procedente de las actividades humanas, poco se avanzó, asevera el estudio.
de electricidad y de petróleo en el transporte. Esto fue especialmente evidente en Estados Unidos, que tuvo la mayor disminución de las emisiones de carbono, con un 12 por ciento, seguido de la Unión Europea con el 11. Esas cifras muestran que el mundo puede enfrentar el problema pero, a pesar de la disminución de las emisiones en 2020, se espera que éstas en 2021 dependan de las medidas que tomen los gobiernos para impulsar el crecimiento económico en respuesta a la pandemia. Las medidas gubernamentales para estimular la economía al final de la pandemia de Covid-19 también pueden ayudar a reducir las emisiones y a hacer frente al cambio climático, señaló en un comunicado Corinne Le Quéré, profesora de la Escuela de Ciencias Ambientales de la UEA. Los incentivos que ayudan a acelerar el despliegue de los coches eléctricos y la energía renovable y apoyan el andar a pie y en bicicleta en las ciudades son especialmente oportunos, dadas las grandes perturbaciones observadas en el sector del transporte este año, indicó. Las noticias del estudio llegan incluso cuando en 2020 se registró una cantidad récord de tierras dañadas por incendios forestales en la parte occidental de Estados Unidos, y los expertos señalaron que el cambio climático inf luyeron en gran medida en la intensidad récord de los incendios. A eso se suma que este año también fue testigo de la temporada de huracanes del Atlántico más activa de la que se tenga constancia, que dañó a Luisiana y otros estados de la costa del Golfo. Pero pese a las advertencias de la ciencia, los peligros se mantienen y la posibilidad de nuevos desastres ecológicos y pandemias como la del Covd-19 penden como espada de Damocles sobre la humanidad.
FOTO DEL DÍA
COTIZACIONES •• PRECIO DEL DÓLAR (BS)
Oficial
6,96 Compra
6,86 Venta
Jorge Mamani
6,97 El ambiente de Navidad llegó a todo el país. Plazas y avenidas, como en el caso de la ciudad de La Paz, lucen los tradicionales arbolitos y el nacimiento del Niño Jesús, que es visitado por la población.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 14 de diciembre de 2020
EDITORIAL
3
FRASE DEL DÍA Estamos cumpliendo con todos los requisitos para acceder a las primeras dosis que van a alcanzar, en una primera instancia, aproximadamente al 20 por ciento de la población (...) Nosotros, desde el primer momento, asumimos una posición que tiene que ver con el acceso equitativo a la vacuna (contra el coronavirus)”. María Nela Prada Ministra de la Presidencia
EDITORIAL
Bono Contra el Hambre en tiempo récord
E
l pago del Bono Contra el Hambre, de Bs 1.000, fue la primera medida anticrisis que aplicó el Gobierno del presidente Luis Arce Catacora a pocas semanas de asumir el mando del país y en cumplimiento de la promesa que había realizado durante la campaña electoral. Este apoyo inmediato permitirá mover más de Bs 4.000 millones, unos $us 600 millones, en el mercado interno, promoviendo el consumo de bienes y servicios y, por lo tanto, la oferta de productos de la industria nacional. Según el Gobierno, el bono, junto con otras medidas, tiene la finalidad de reactivar el motor de la demanda interna, que fue uno de los pilares del crecimiento de la economía nacional en los últimos 14 años y componente esencial del Modelo Económico Social Comunitario Productivo.
La entrega del beneficio comenzó el 1 de diciembre y hasta hoy muchas personas ya cobraron la ayuda económica. Según los datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, hasta el jueves 10 de este mes 504.329 beneficiarios hicieron efectivo el dinero del bono en todo el país. Este apoyo está destinado a los sectores de mayor vulnerabilidad en la situación de pandemia del coronavirus que vive el país desde que se presentó el primer caso de contagio el 10 de marzo de este año, cuyas medidas adoptadas para evitar la expansión del virus, como el confinamiento, más la mala administración del gobierno de facto, provocaron que miles
de familias se vean en situación de crisis y hoy necesitan de apoyo para reactivar de forma gradual sus actividades económicas y fuentes generadoras de ingresos. Los ciudadanos y ciudadanas que reciben el Bono Contra el Hambre son las madres que cobran el Bono Juana Azurduy, las personas mayores de 18 años cumplidos al 16 de septiembre de 2020; y menores de 60 años cumplidos al 1 de marzo de 2021, que no perciben salario del sector público o privado, ni pensión o renta de la Seguridad Social a Largo Plazo. Asimismo, están aquellos con discapacidad grave o muy grave registrados en el Sistema de Información del Pro-
Este apoyo está destinado a los sectores de mayor vulnerabilidad en la situación de pandemia del coronavirus que vive el país.
EJECUTIVA DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
grama de Registro Único Nacional de las Personas con Discapacidad, asegurados independientes en el Sistema Integral de Pensiones y los que accedieron al Bono Universal. El bono fue el comienzo de un primer paquete de medidas que aplica el Ejecutivo, entre ellas se debe destacar el Decreto Supremo (DS) 4409, que autoriza el refinanciamiento y reprogramación de créditos diferidos y prohíbe el cobro de intereses adicionales, para proteger a los consumidores financieros. Mediante el DS 4408 se dispuso que la banca debe mantener un nivel mínimo de 60% del total de su cartera, entre créditos destinados al sector productivo y para la vivienda de interés social. También se estableció mediante el DS 4400 apoyar al sector del turismo y a todas las actividades económicas relacionadas, mediante permisos excepcionales con goce de haberes para servidores y trabajadores del sector público.
4
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 14 de diciembre de 2020
Política
ó El presidente de la Cámara de Senadores
expresó su confianza en que el siguiente año la oposición asuma su responsabilidad.
Andrónico Rodríguez: El rol de la oposición es nulo en la Asamblea Legislativa No presentaron un solo proyecto de ley, se oponen sin razón o fundamento alguno para quedar bien ante su bancada, actúan de manera inmadura cambiando de discurso.
E
l titular de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, ratificó su compromiso de apoyar todas las iniciativas legislativas del presidente Luis Arce Catacora para sacar al Estado Plurinacional de la crisis económica en la que lo dejó el gobierno de facto, además de impulsar normas que permitan la reconciliación en el país. Aseguró que la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS), en la Asamblea Legislativa Plurinacional, definió aprobar todas las leyes que apuesten por la reactivación de las empresas estatales, la modificación de la justicia y otras referidas a las emergencias de los gobiernos subnacionales. Aunque expresó su preocupación por el rol que asumen las bancadas de oposición Creemos y Comunidad Ciudadana, quienes desde el inicio de sus actividades tienen una participación nula, poco propositiva y que sólo buscan “oponerse por oponerse”, cambiando de discurso de manera inmadura en el tratamiento de proyectos de ley, criticando, cuestionando u observando sin ningún fundamento o razón para quedar bien ante su bancada. En entrevista con los medios estatales, Rodríguez insistió en que la oposición no presentó una sola propuesta de ley o normas en favor de la población a la que representa; no obstante espera que lo hagan en las próximas sesiones, o el siguiente año.
—¿CÓMO VE A LA OPOSICIÓN CUANDO ELLOS NO TIENEN UN PROYECTO IDEOLÓGICO POLÍTICO COMÚN? ¿QUÉ ESTÁ TRABAJANDO LA OPOSICIÓN Y QUÉ EXPECTATIVAS TIENE PARA EL FUTURO? —POR LO MENOS EXISTE CIERTA PREDISPOSICIÓN DE TRABAJAR POR EL PAÍS, DE COADYUVAR EN LO NECESARIO DE PARTE DE ALGUNOS ASAMBLEÍSTAS DE LA OPOSICIÓN, PERO VEMOS SIN DUDA UNA TOTAL DEBILIDAD EN PROYECTOS
COMUNES QUE REALMENTE INTERESEN AL PAÍS. Necesitamos contar con la oposición en temas que realmente le interesan al país, pero ellos perjudican y se oponen por oponerse. Algunos dicen “estoy más allá de los colores políticos para trabajar y construir el país y la reconciliación”, en fin, pero hasta el momento no se nota tal predisposición. Veo también que la oposición está ingresando en la lógica de los anteriores gobiernos: mediatizar las cosas que no les conviene, empezando a cuestionar, criticar, diciendo una cosa dentro de la Cámara de Senadores y afuera salen con otra cosa, o en el trabajo de las comisiones están muy bien, acuerdan, y cuando llegan a la sesión plenaria, resulta que no esta-
“ALGUNOS CRITICAN SÓLO POR QUEDAR BIEN ANTE SU BANCADA, EMPIEZAN A CUESTIONAR Y A OBSERVAR SIN NINGÚN FUNDAMENTO O RAZÓN.
ban de acuerdo, y ahí comienza el problema, muestran una actitud inmadura. Nosotros hemos dejado en claro: lo que está mal, está mal. Por más que sea del MAS o de donde sea, se tiene que sancionar; pero lo que está bien tenemos que apoyar porque finalmente estamos en eso: que la oposición tenga esa predisposición y que trabaje por el bien, y si se opone, que sea por algo que está mal. Critican algunos sólo por quedar bien ante su bancada, empiezan a cuestionar y a observar sin ningún fundamento o razón, entonces es permanente el debate, de quien esté por la patria y quienes están sólo para defender a su partido político o a algunos de sus miembros. Ése es un verdadero debate dentro de las sesiones que estamos llevando; pero bueno, estamos poco tiempo, recién nos estamos conociendo, creo que todos somos nuevos y estamos en el plano de
“ESTÁN INGRESANDO
A LA LÓGICA DE MEDIATIZAR LAS COSAS QUE NO LES CONVIENE. UNA COSA DICEN DENTRO DE LA CÁMARA DE SENADORES, Y AFUERA OTRA. trabajar por el país. Ojalá se pueda dar de esa manera. Pero lo que me sorprende es el cambio de la noche a la mañana de los asambleístas opositores, pareciera que no estamos en la misma lógica como antes, sino oponerse por oponerse.
—¿LOS RECLAMOS DE LA OPOSICIÓN EN GESTIONES PASADAS SE BASARON EN LA NO APROBACIÓN DE SUS PROYECTOS DE LEY? ¿HAY ALGUNA PROPUESTA PRESENTADA POR COMUNIDAD CIUDADANA O CREEMOS? —NO. PARA NADA. POR LO MENOS EN LA CÁMARA DE SENADORES DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL, LO QUE PRESENTARON FUE UN PROYECTO
DE LEY PARA MODIFICAR EL TRANSITORIO Y EXCEPCIONAL PARA LAS SUBNACIONALES. PRIMERO PIDEN LA INCORPORACIÓN DE LA COMUNIDAD DE YAMPARÁEZ DE CHUQUISACA, Y DESPUÉS EL TEMA DE LOS ESCAÑOS; PERO AL FINAL NO ENTENDIMOS CUÁL ERA SU IDEA. NO CONLLEVABA A UN MAYOR OBJETIVO QUE SEA DE INTERÉS PARA LOS BOLIVIANOS. Dijeron que están presentando un nuevo proyecto de ley para modificar la distribución de escaños, ahí nos hemos generado un lío fatal, eso se tiene que trabajar de manera responsable porque son competencias compartidas, ya que no se puede decidir en el Senado cuánto le toca a cuál. Eso no es así, porque de acuerdo con las leyes, con los municipios, departamentos, Asamblea Legislativa y el Tribunal Electoral tenemos que tratar un nuevo proyecto de distribución de escaños. Lo único en lo que insistieron fue en eso, después nada más, hasta el momento no presentaron ningún proyecto de ley que realmente le interese al pueblo boliviano.
—¿EL AP O R TE, EN TÉR MIN O S D E INTERÉ S NACI O NAL DE L A O P O SICI Ó N, HA S TA AH O R A E S NULO? —SÍ, PRÁCTICAMENTE. EN EL DISCURSO TODOS ESTAMOS EN DEFENSA DE LA PATRIA; PERO QUE SE VEA DE MANERA TANGIBLE, NO HAY. ELLOS (OPOSICIÓN) DICEN QUE ESTÁN ELABORANDO LEYES, NORMAS. YO CREO QUE PRESENTARÁN EN POSTERIORES SESIONES O AL AÑO, PERO HASTA EL MOMENTO NO HAY NADA.
“ME SORPRENDE EL CAMBIO DE LA NOCHE A LA MAÑANA DE LOS OPOSITORES. PARECIERA QUE NO ESTAMOS EN LA MISMA LÓGICA.
lunes 14 de diciembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
POLÍTICA
ó EL JEFE DE ESTADO VIAJÓ AL BRASIL PARA UN ANÁLISIS MÉDICO RUTINARIO DE SU SALUD
ó SUBNACIONALES
David Choquehuanca asume el mando del país hasta el 15
Postulantes deben cumplir el reglamento
El retorno del primer mandatario de la nación, Luis Arce Catacora, a Bolivia está previsto para el miércoles, día que se desarrolla el Gabinete Ministerial en la Casa Grande del Pueblo.
BOLIVIA
Con la presencia de varios sectores sindicales y organizaciones sociales de la dirección urbana del Movimiento Al Socialismo (MAS), este domingo fue proclamada como candidata a la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra la expresidenta de la Cámara de Senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional Adriana Salvatierra. En su discurso, Salvatierra indicó que su principal objetivo es lograr la mejora cualitativa de dicho municipio, además de que ahora sí existe la posibilidad de que el partido ‘azul’ acceda al poder municipal en las elecciones de marzo de 2021. “Esta elección es la posibilidad abierta de que el MAS triunfe en
Luis Arce entrega el bastón presidencial a David Choquehuanca.
te el primer, segundo y tercer gobierno del presidente Evo Morales. Entre 2017 y 2019, también ejerció como secretario general de la alianza ALBA. El presidente en ejercicio David Choquehuanca envió un mensaje de apoyo al mandatario Luis Arce: “Buen viaje, hermano Presidente Lucho Arce, que todas las energías positivas te acompañen, estaremos junto a nuestro pueblo pendientes de tu retorno. ¡Jallalla!”, escribió en un mensaje en redes sociales. Minutos antes de emprender su viaje con rumbo al Brasil, el primer mandatario Luis Arce dijo sentirse bien y espera que todo salga adecuadamente. “Éste es un examen de rutina. Recordarán que hace un año estuve sa-
Apuntes ó
En 2017, Luis Arce fue diagnosticado con cáncer de riñón, por lo que a mediados de ese año se alejó del cargo de ministro de Economía para someterse a un tratamiento e intervención quirúrgica en Brasil.
ó En ese país fue sometido a un
estricto tratamiento que ayudó a desaparecer el tumor, y para finales de 2018 ya había superado la enfermedad, debiendo someterse a controles periódicos que inicialmente fueron trimestrales y ahora anuales.
liendo del país justamente para hacerme un chequeo médico, todos los años me lo estoy haciendo, es un examen de rutina y esperemos que todo, como hasta ahora, salga bien. Estoy bien, pero siempre la prevención es la mejor medicina”, dijo Arce minutos antes de emprender su viaje. Agradeció también las muestras de cariño y apoyo que le hizo llegar el pueblo boliviano, debido a su viaje al Brasil para un control médico de salud, según su cuenta de la red social Twitter. El mandatario partió a la ciudad de Santa Cruz, y a las ocho de la mañana aproximadamente viajó a Brasil y retornará el miércoles 15 de diciembre para participar en el gabinete ministerial.
BOLIVIA
Para el presidente del Tribunal Electoral Departamental de Oruro, Iver Pereira Vásquez, este 18 y 19 del mes en curso será de mucha importancia para los partidos políticos y alianzas en la presentación de sus candidatos en carrera electoral para la subnacionales, ya que deberán tomar en cuenta el reglamento emitido por el Tribunal Supremo Electoral para verificar el cumplimiento de la paridad y alternancia de género en las listas de candidaturas durante el proceso electoral como uno de los principios básicos de la democracia boliviana. La autoridad explicó que este reglamento rige para todo el país, por lo que se deberá respetar, en el caso de una candidata mujer a primera concejalía, la suplente también deberá ser mujer, y en el caso de un hombre, el candidato titular y suplente deberá ser hombre. Pereira señaló que en los municipios pares no se registra problema alguno, pero en los municipios impares necesariamente deberá encabezar una mujer en las listas de los candidatos a concejalías. “En el caso de Oruro, por ejemplo, son 33 municipios que van a participar en el proceso electoral y al menos 16 municipios deberán estar encabezados por mujeres en el ámbito de los concejos municipales”, dijo el titular del órgano electoral departamental. Agregó que el reglamento establece que de no respetarse la paridad y alternancia, los tribunales electorales departamentales están facultados a rechazar o inhabilitar a los candidatos de partidos políticos o agrupaciones ciudadanas para las subnacionales.
ó PARA LA ALCALDÍA DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA
El MAS proclama a Salvatierra como candidata la Alcaldía municipal, triunfe en el gobierno municipal”, manifestó después de que la dirección regional urbana del MAS hiciera pública su candidatura. Señaló que, de ser electa, gobernará el municipio con todas las personas que lucharon por el Instrumento y su frente político. La exsenadora prevé que peleará con otros candidatos como Jhonny Fernández y el exministro de Economía en el gobierno de Jeanine Añez, Branko Ma-
El presidente Luis Arce partió la madrugada de este domingo, en un vuelo comercial de la aerolínea Boliviana de Aviación, desde el Aeropuerto Internacional de El Alto, rumbo a Brasil para someterse a un análisis y control médico rutinario de salud programado por el equipo médico que lo asiste, tras vencer el cáncer de riñón. En un acto realizado en el Salón Rojo del Aeropuerto Internacional de El Alto, Arce, acompañado de la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, y del Alto Mando Policial y Militar, hizo la entrega del bastón de mando al vicepresidente del Estado, David Choquehuanca, quien asumirá la administración del país por primera vez hasta el 15 de diciembre. El presidente en ejercicio David Choquehuanca nació el 7 de mayo de 1961 en Huarina, en la provincia Omasuyos, del departamento de La Paz. Vivió parte de su infancia en esa pequeña comunidad indígena, a orillas del lago Titicaca, donde aprendió el idioma aymara como lengua materna. Choquehuanca, dirigente sindical y político boliviano de origen aymara, el 8 de noviembre de 2020, tras vencer en las elecciones presidenciales con el 55% de votos en tándem con Luis Arce como presidente, abanderado del MAS-IPSP, asumió el cargo de vicepresidente del Estado Plurinacional después de que Bolivia contara con un gobierno de facto. Anteriormente fue ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia entre enero de 2006 y enero de 2017, duran-
@luchoxbolivia
BOLIVIA
5
Salvatierra en Santa Cruz.
rinkovic, o Zvonko Matkovic, los cuales desean “brincar a la Alcaldía”. “Se decía que la Alcaldía manejaba un millón de dólares al día, ¿y saben qué, compañeras y compañeros?: por eso es que le miran a la Alcaldía, por eso es que se quiere mantener Angélica Sosa, Johnny Fernández, por eso es que Demócratas va a presentar por primera vez su candidatura. Se está anunciando una candidatura del Sol, Branko (Marinkovic) se quiere presentar a la Alcaldía, Zvonko (Matkovic) le
quiere brindar a la Alcaldía”, refirió. En Tarija, Wálter Ferrufino recibió el apoyo contundente en un ampliado departamental extraordinario para candidato a Gobernador, este domingo; entretanto, en Pando, el candidato a la Gobernación es Miguel ‘Chiquitín’ Becerra y Napoleón Antelo candidato a vicegobernador. Y en Cochabamba el candidato a alcalde es Nelson Cox, y a gobernador Humberto Sánchez.
6
POLÍTICA
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 14 de diciembre de 2020
David Choquehuanca le deseó la mejor de las suertes y una pronta recuperación al Presidente.
ó EL JEFE DE ESTADO USA UN VUELO COMERCIAL PARA SU TRASLADO
BOLIVIA
PRIMERO LA AUSTERIDAD Por tercera vez consecutiva,
Arce va a Brasil para su revisión médica con apoyo de su familia El Presidente partió la madrugada de este domingo para un control de rutina que le diagnosticará su estado de salud, luego de superar un cáncer de riñón. Tweet Luis Arce Catacora (Lucho Arce) @LuchoXBolivia
Agradezco el apoyo incondicional de mi familia que hoy me acompaña a realizar los estudios de rutina recomendados por los médicos. Fotos: Twitter de Luis Arce
La unión familiar brinda múltiples beneficios a cada persona, teniendo en cuenta que cada miembro —desde los padres hasta los más pequeños— tiene un rol fundamental en el momento de transmitir fuerza y aliento para encarar cualquier crisis. Así lo entiende el presidente Luis Arce, que el domingo viajó a Brasil acompañado de sus familiares para una revisión médica de rutina luego de superar un cáncer de riñón en 2018. “Todos los años me hago este control médico de rutina y esperemos que todo, como sale hasta ahora, esté saliendo bien”, dijo el Jefe de Estado a los periodistas que se trasladaron en la madrugada del domingo a la terminal aérea de El Alto. Arce se mostró tranquilo en todo momento y en ese sentido, a pesar de la barrera del personal que cuida su seguridad, saludó y agradeció a las personas que le desearon un buen viaje, éxito en el control médico y un pronto retorno al país. Debido a que en Bolivia no hay la especialidad para tratar dicha enfermedad, todos los años Arce viaja al país vecino por recomendación de los médicos. En 2019, durante la crisis política que se desató tras la anulación de las elecciones generales, la renuncia de Evo Morales a la presidencia y la toma del poder por el régimen de facto de Jeanine Añez, Arce tuvo que gestionar un salvoconducto para asistir a un control similar.
La esposa de Arce acompaña permanentemente su tratamiento.
Tweet David Choquehuanca @LaramaDavid
Emprendió el viaje la madrugada de este domingo junto con sus familiares.
el Presidente viaja en un vuelo comercial para abaratar los costos debido a que el avión privado del Estado requiere más gasto. Arce usa sus propios recursos para pagar el pasaje de él y de sus acompañantes. El 5 de diciembre, el Jefe de Estado sorprendió a la ciudadanía cuando viajó a Cochabamba
en un vuelo comercial para entregar obras. El mandatario remarcó que era muy caro usar el avión presidencial y que en una ocasión anterior ya había viajado a Cochabamba en un vuelo comercial.
CÁNCER EN EL RIÑÓN En 2017, Arce comunicó públi-
camente que tenía cáncer en el riñón, por ello renunció al cargo de ministro de Economía, para iniciar un tratamiento en Brasil. Fue suplido por el entonces viceministro Mario Guillén. Luego de seguir el tratamiento y superar la enfermedad, Arce volvió a ocupar dicha cartera de Estado en enero de 2019.
Buen viaje hermano Presidente @LuchoXBolivia , que todas las energías positivas te acompañen, estaremos junto a nuestro pueblo pendientes de tu retorno. ¡Jallalla!
lunes 14 de diciembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Economía
ó Estamos tomando las medidas adecuadas y se viene un paquete
más grande. Pero era necesario ordenar el desastre de medidas mal implementadas, sostuvo el Ministro de Economía.
ó EL PRESIDENTE LUIS ARCE ANUNCIARÁ LOS RECURSOS EN LOS PRÓXIMOS DÍAS
ó EN HUANUNI
Crearán fondo para productores que sustituyan importaciones
Minería inspecciona ingenio Lucianita
El beneficio se implementará con concesiones de tasas simbólicas y es parte del paquete de medidas que aplica el Gobierno para la reactivación de la economía en el país.
Energía Bolivia
BOLIVIA
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, anunció que el Gobierno elabora un fondo para apoyar a los productores que quieran sustituir importaciones, con concesiones de tasas de interés simbólicas. “Muchas cosas que el país importa y que podemos hacerlas aquí, como pegamentos, suelas de zapatos, el mismo borato que va a Chile y vuelve como azulejos o bidets (inodoros)”, argumentó Montenegro en entrevista con La Razón. La autoridad dijo que existe bastante actividad de química básica que el país puede desarrollar. “No estamos aprovechando esa potencialidad y seguimos erogando divisas ahí”. Para el Ministro de Economía, una forma de traer divisas es exportando y otra es cuidándolas, es decir sustituyendo los insumos importados que usan los productores. Mencionó, por ejemplo, que necesitamos reactivar el Mutún para obtener hierro y plantas de biodiésel. “Hay una asociación privada en Santa Cruz que está aprovechando, y que fue idea del
Producción de condimentos en Cochabamba.
Medidas económicas ó En un mes de gestión, el go-
bierno de Luis Arce lanzó un paquete de medidas para la reactivación de la economía, una es el Bono Contra el Hambre como estímulo para dinamizar la demanda interna y productiva.
Presidente (Arce) para YPFB en su momento; pero esta asociación entendió muy bien el mensaje e hizo una planta pequeña y saca biodiésel. Entonces, YPFB va a tener que entrar en esa sustitución de importaciones, que es un ahorro de divisas”. Aseguró que también se otorgará apoyo al sistema financiero, además de implementar un
plan de empleo debido a que la medida generará más producción y espacios laborales. Montenegro no precisó el monto fijado para el fondo y dijo que lo anunciará el presidente Luis Arce en su momento. Pero será un “fondo muy nutrido”, a diferencia del gobierno de facto, que creó varios fondos sin impacto real.
BOLIVIA
El ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio, inspeccionó el ingenio Lucianita, que pertenece a la Empresa Minera Huanuni, a 45 kilómetros de la ciudad de Oruro, donde se comprometió a respaldar la gestión de las empresas estatales mediante una inyección financiera e impulsando el incremento de su producción. La empresa minera reanudó sus operaciones el 10 de noviembre luego de haber trabajo con intervalos por la pandemia y las medidas que asumió el gobierno transitorio. Villavicencio sostuvo una reunión con el gerente de la empresa minera, Juan Mamani, y su equipo técnico y personal de la empresa china Vicstar Union Engineering, encargada de la ejecución del proyecto del ingenio Lucianita, y el Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros. El viceministro de Política Minera, Regulación y Fiscalización, Winston Medrano, también acompañó en la inspección, que se realiza luego de la evaluación técnica en la Empresa Metalúrgica Vinto, ubicada también en Oruro.
ó SON CINCO PLATAFORMAS ELECTRÓNICAS
BOLIVIA
SIN habilita banca digital para el pago de impuestos
Tarija 200
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) habilitó las plataformas de la banca digital para que los contribuyentes puedan pagar sus impuestos mediante la red de internet de forma directa, cómoda y segura desde su casa u oficina sin la necesidad de acudir al banco. Las plataformas habilitadas son Uninet Plus del Banco Unión; SolNet y AppSol de BancoSol, BNB.net del Banco Nacional de Bolivia. El pago por la banca móvil está disponible de lunes a domingo de 00.05 a 23.00 para facilitar a los contribuyentes —a través del débito automático— la cancelación por declaraciones juradas y boletas de pago.
7
La red internet facilita el pago de impuestos mediante la banca digital.
El último día hábil del mes el servicio de pago mediante internet puede ser realizado sólo de 00.05 a 22.00. El contribuyente debe ingresar a la Oficina Virtual del SIN mediante la página web www.impuestos.gob.bo. Una vez llenada la declaración jurada o boleta de pago, el sistema generará un número de trámite para que realice el pago por cualquiera de las entidades financieras, para ello debe contar con una cuenta habilitada.
Luego de cumplir esos pasos, aparecerá en la pantalla de su computadora o celular un refrendo confirmando que cumplió con la obligación tributaria (con opción a reimpresión) y que le permite verificar instantáneamente los pagos realizados. Este mecanismo se aplica para mantener el distanciamiento social y evitar filas que propaguen el contagio del coronavirus en el país, por lo que se recomienda usar la banca electrónica.
8
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 14 de diciembre de 2020
Sociedad
ó La población debe asumir las medidas de
bioseguridad en todos los espacios en que desarrolla su vida, recomiendan las autoridades.
ó BOLIVIA APUESTA A LA DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA DE LAS DOSIS MEDIANTE EL MECANISMO COVAX
Gobierno prioriza la vacuna contra el Covid para sectores más vulnerables El Ministerio de Salud presentará esta semana un plan integral y consensuado con los gobiernos subnacionales, sectores sociales y privados para evitar la propagación de contagios del coronavirus en el país. BOLIVIA
Jorge Mamani
GESTIÓN DE VACUNAS
Jorge Mamani
La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, aseguró ayer que el Gobierno priorizará la aplicación de la vacuna contra el Covid-19 para los sectores más vulnerables de la población, en el marco de un plan nacional integral de prevención que se presentará la próxima semana. “Estamos cumpliendo con todos los requisitos para acceder a las primeras dosis que van a alcanzar, en una primera instancia, aproximadamente a un 20% de la población”, indicó Prada en un contacto breve con periodistas en el Aeropuerto Internacional de El Alto. Explicó que como primera medida la vacuna va a llegar a los grupos de riesgo —sectores más vulnerables— por ejemplo personas con enfermedades de base como diabetes, hipertensión, obesidad y otras patologías; personas adultas mayores y el personal de salud que está en primera línea de batalla contra la pandemia. De acuerdo con las proyecciones del Ministerio de Salud, se pretende llegar hasta el 20% de inmunización en los primeros meses de 2021 y cubrir la totalidad de este sector, que es del 31%, hasta el primer semestre del año. Así lo señaló el viceministro de Gestión y Sistema Sanitario, Álvaro Terrazas. La autoridad de Salud añadió que la “gestión efectiva” en el proceso de adquisición de una vacuna “segura y eficaz” contra el coronavirus es parte del plan integral, estratégico y operativo con la enfermedad. “A diferencia del gobierno de facto, se está preparando el plan. Ya está en fase de validación con los gobiernos subnacionales un plan integral, estratégico y operativo contra el Covid-19”, aseguró Terrazas.
Ministra de la Presidencia, María Nela Prada.
Toma de muestras para detectar la enfermedad.
La Ministra de la Presidencia adelantó que existen avances significativos en la gestión de adquisición de la vacuna contra el Covid-19. A pesar de que algunos países con más ingresos quieren acaparar las dosis. En esa línea, recordó que Bolivia hizo conocer su posición al respecto para que exista un acceso equitativo para todos los países sin diferenciar quienes tienen o no más recursos. Bolivia es parte del mecanismo Covax, que “ofrece a los países la posibilidad de adquirir en común las nuevas vacunas contra la Covid-19 y garantiza un acceso justo y equitativo a ellas para
www.periodicobolivia.com.bo
SOCIEDAD
9
APG
lunes 14 de diciembre de 2020
La gente en la calle toma las medidas de bioseguridad; algunos usan incorrectamente el barbijo.
todas las economías participantes mediante un marco de asignación que está elaborando la OMS”, explica un documento del organismo internacional en su portal web. “Nosotros, desde el primer momento, asumimos una posición que tiene que ver con el acceso equitativo a la vacuna”, dijo Prada.
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD Las autoridades del Gobierno coincidieron en que la principal acción para prevenir un rebrote del Covid-19 en el país son las medidas de bioseguridad que todos los bolivianos deben asumir en todo momento de forma voluntaria.
La Ministra de la Presidencia enfatizó en la necesidad de fomentar el uso de barbijos, el lavado de las manos y el distanciamiento físico como medidas preventivas para evitar el contagio y propagación del virus. “Yo creo que en la medida en que todos tomemos conciencia de que no podemos relajarnos en las medidas de bioseguridad, vamos a evitar un rebrote”, recomendó la autoridad. En tanto que el Viceministro de Gestión Sanitaria advirtió que muchas personas, por ejemplo, en las calles circulan sin el uso de barbijos, situación que permite la propagación de la enfermedad.
147.030 casos acumulados de personas con el Covid-19 se reportan en todo el país al 12 de diciembre.
11.216.000 habitantes tiene aproximadamente el Estado Plurinacional de Bolivia (Censo 2012).
Jorge Mamani
Cinco médicos en La Paz dan positivo al coronavirus
Uno de los pasillos del Hospital de Clínicas, en la ciudad de La Paz.
El director del Hospital de Clínicas de La Paz, Óscar Romero, informó ayer que cinco médicos —que trabajan en ese nosocomio— dieron positivo al coronavirus (Covid-19). “Hicimos una campaña con el Sedes (Servicio Departamental de Salud) para tomar muestras a todo nuestro personal. De estas pruebas PCR, hemos obtenido cinco positivos”, aseguró Romero en entrevista con la Red Unitel. Detalló que los médicos detectados con la enfermedad fueron asintomáticos y hasta
ahora el Hospital de Clínicas no dejó de registrar casos de coronavirus tanto en pacientes como en médicos. “¿De dónde viene el positivo? Aquí la cosa es saber si el paciente contagió a la enfermera o si la enfermera contagió al paciente. No sabemos”, sostuvo.
CASOS EN SANTA CRUZ De acuerdo con el informe del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Santa Cruz, para el sábado se reportaron 218 casos nuevos de 333 en todo el país.
De los 218 nuevos casos, 193 corresponden al municipio de Santa Cruz de la Sierra; seis a La Guardia; cuatro a Okinawa; cuatro a San Pedro; tres a El Torno; tres a Montero; dos a Porongo; dos a Warnes; uno a San Antonio de Lomerío, detalló el director del Sedes, Marcelo Ríos, en conferencia de prensa. Añadió que del total de los casos 24 son adultos mayores, 27 están internados en establecimientos que cuentan con terapia intensiva. Destacó que no hay reporte de fallecidos.
10
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 14 de diciembre de 2020
Seguridad
Plan en tres fases frenará el contrabando con Argentina Se inició la ocupación de la línea de frontera, ya se garantizó un mayor desplazamiento del personal militar, en tanto que el apoyo logístico será fundamental para sus operaciones. familias que se dedican a esta actividad y que apoyan a los grupos delincuenciales. “Seguro van a reaccionar violentamente, a pesar de que no es tanto como en el altiplano, pero esperemos que entiendan que hay un plan para fortalecer la economía nacional”, dijo.
Archivo
MAYORES CONTROLES
Los controles policiales y militares son intensos en los límites con Argentina.
Otros datos ó En la actualidad se cuenta
con 25 puestos militares adelantados, 19 en la frontera con Chile y seis en los límites con Perú.
ó Los puestos operacionales,
en territorio boliviano, serán reactivados para los controles en poblaciones catalogadas como de alto riesgo.
contrabando va a morir esa economía y los más damnificados serán ellos, porque con seguridad van a quebrar”, manifestó. La autoridad destacó la unión y colaboración de instituciones como la Aduana Nacional, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la Policía y las Fuerzas Armadas.
CONTROL FRONTERIZO Con las operaciones anticontrabando en Villa Montes, el gobierno ya controla desde Suches al tripartito con el Perú, desde ahí a Hito Cajones (en Chile), más del 50 por ciento de la frontera con Argentina y parte con Paraguay. Respecto de la situación de los pobladores que viven en la frontera con Argentina, el Viceministro lamentó que existan
El plan gubernamental para la lucha contra este delito establece que el contrabando debe morir en la frontera, por ello la importancia de fortalecer las operaciones y controles en las zonas límite del país. El Viceministerio reactivará el uso de motocicletas, cuadratracks, camionetas y otros motorizados para que el personal castrense se desplace en toda la línea fronteriza. “En el anterior gobierno se ha perdido todo control de la frontera porque a las autoridades más les importó hacer política, entonces ahora estamos retomando estas labores porque es imperioso dar una ayuda a la reactivación económica”, apuntó. La autoridad remarcó que los operativos serán más intensos en los próximos días, puesto que los delincuentes intensificarán sus acciones por fin de año.
ó POR AYUDAR A LOS CONTRABANDISTAS Y PERMITIR QUE INGRESE MERCADERÍA ILEGAL
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Militares enfrentan procesos disciplinarios
Archivo
Sin precisar la cantidad ni el rango, el viceministro de Lucha contra el Contrabando, Gonzalo Rodríguez, informó que ya se iniciaron procesos disciplinarios para sancionar a los uniformados que anteriormente facilitaron la actividad del contrabando. Dicho personal castrense fue sorprendido cuando brindaba información a los delincuentes sobre los operativos anticontrabando o permitía el paso de camiones, principalmente desde Chile, por los puntos de control. “Debido a estas actitudes estamos en etapa de relevo de todo el personal militar en las
realiza controles en la línea de frontera garantiza que no haya hechos de corrupción.
ó EXISTE APOYO DE LOS EMPRESARIOS, MICROEMPRESARIOS Y CAMPESINOS DE TARIJA
BOLIVIA
En el marco de la estrategia gubernamental para frenar el contrabando que ingresa a Bolivia desde Argentina, se diseñó e implementó un plan basado en tres fases: la ocupación de la línea de frontera con fuerzas militares en puntos clave, el fortalecimiento con más personal castrense en toda la zona y el apoyo constante a los uniformados con los medios necesarios. La primera fase ya está en plena ejecución, en tanto que la próxima semana será enviado más personal militar a regiones como Villa Montes. “La tercera fase recién iniciará en enero debido a que el anterior gobierno (de Jeanine Añez) nos ha dejado sin dinero y así es casi imposible realizar controles y apoyar logísticamente al personal de las Fuerzas Armadas”, detalló al periódico Bolivia el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Gonzalo Rodríguez. La semana anterior, la autoridad se reunió con empresarios, microempresarios, sector campesino y representantes de otras instituciones de Tarija para explicarles las políticas y estrategias que serán aplicadas debido a que ellos son los que más pierden por el contrabando, delito que es una amenaza a la seguridad del Estado y a la economía. “Los empresarios han sido criteriosos con la propuesta del gobierno y nos pidieron toda la colaboración para evitar el ingreso principalmente de licores, vinos, singanis, whisky, alcoholes, así como de alimentos, lácteos, galletas, enlatados, carnes y demás productos, porque lo preocupante es que nosotros producimos eso, entonces con el
ó El cambio de todo el personal castrense que
Algunos uniformados tienen vínculos con el contrabando.
fronteras. Hay que cambiarlos a todos porque queremos contar con personal idóneo y patriota para hacer frente a este delito. Se requiere nuevo personal principalmente en las fronteras con Chile y Perú”, indicó. Lamentó además que desde 2018 se tengan 68 militares heridos por los contrabandistas, puesto que los atacaron con extrema violencia cuando ejecutaban los controles.
Hasta el momento también hay cuatro fallecidos, dos por bala y dos que fueron embestidos, y seis militares quedaron con daños permanentes. “Mientras unos se sacrifican en bien del país, hay otros que se dedican a ayudar a los delincuentes, entonces si sigue la estructura anterior de enviar a cualquier militar a la frontera se llega a perder hasta la fe al ver estas actitudes”, dijo.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 14 de diciembre de 2020
SEGURIDAD
11
ó LA CONSTRUCCIÓN SE REALIZARÁ EN CHONCHOCORO
ó CASO RESPIRADORES
Gobierno busca ajustar inversión para nueva penitenciaría paceña
Vania Vargas se beneficia con detención domiciliaria
El proyecto de preinversión para la construcción de una nueva cárcel paceña en la región de Chonchocoro (El Alto) estableció 70 millones de dólares, una cifra muy elevada tomando en cuenta que en el país se vive una etapa de austeridad, por ello en 2021 se retomará el trabajo para reducir los costos. “Lastimosamente este proyecto de preinversión es alto, entonces se ajusta y se busca su viabilidad porque, sino, será un proyecto más y no será ejecutado”, explicó al periódico Bolivia el director nacional de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias. La autoridad remarcó que el proyecto de preinversión está terminado y que falta buscar el financiamiento, puesto que durante la gestión de Jeanine Añez no se hizo ni un trámite para conseguir el dinero. “El anterior gobierno no hizo nada en el proyecto de preinversión porque no le interesó mejorar la situación de los privados de libertad”, manifestó.
DURACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN Limpias dejó en claro que la construcción del nuevo penal durará entre dos a tres años, pero una vez que se tengan los recursos económicos necesarios. “Se quiere un proyecto viable para el financiamiento, pero no se tienen avances en el financiamiento por ahora. La construcción podría iniciar de acá a
Jorge Mamani
BOLIVIA
Algunos de los privados de libertad de la penitenciaría paceña.
cuatro o cinco años porque primero debemos contar con los recursos económicos”, dijo.
MINISTERIO DE ECONOMÍA
Otros datos ó Debido a que el proyecto
de preinversión es muy elevado, se ajustará al presupuesto, aunque se lo podría descartar o buscar uno diferente que sea viable.
ó Por el momento no se tiene
una fecha para iniciar la construcción de la nueva cárcel. Sólo se cuenta con una proyección.
En 2014 salió la Ley 494, que sanciona el cierre del penal de San Pedro, de dónde salen los recursos para la preinvesión y posteriormente la inversión. La
70 millones de dólares cuesta el proyecto de inversión. Se buscan alternativas para reducir ese monto.
1.600 reclusos aproximadamente alberga el penal de San Pedro de La Paz, por lo que es necesaria otra infraestructura.
norma aclara que dicha cárcel pasará al Ministerio de Economía a título oneroso. A cambio, la cartera de Economía financiará la preinversión y posteriormente buscará los recursos para la inversión. Desde 2017 se conoce que el proyecto se ejecutará en los predios de Chonchocoro, donde el Ministerio de Gobierno tiene más de 200 hectáreas. Además, ya se tiene lista otra preinversión para la ampliación del complejo penitenciario de Palmasola (Santa Cruz), mientras que en Cochabamba ya se estableció un convenio interinstitucional para construir otra cárcel en el municipio de Arani.
BOLIVIA
El sábado en la noche, el Juzgado Décimo Cautelar dispuso la detención domiciliaria de Vania Vargas, responsable de la Unidad de Gestión de Procesos y Proyectos, del Ministerio de Salud, debido a que se consideró que no tiene relación con la adquisición de 324 respiradores de origen chino. “En la audiencia cautelar dijimos, independientemente de que es consultora en línea, que no tiene ningún grado de responsabilidad en el proceso de contratación y que ha sido improvisada la argumentación del fiscal Marcos Villa”, aseguró el abogado defensor Marcelo Gutiérrez. Indicó además que este lunes se pedirá el cambio del fiscal Villa debido a que el abogado considera que trató de perjudicar a su cliente. Cada respirador chino habría costado 35.858 dólares, casi el doble del precio de fábrica (18.500), debido a que el gobierno de Jeanine Añez contrató un intermediario.
Éxito Noticias
El proyecto de preinversión está concluido y establece 70 millones de dólares, por lo que es necesario hacer reducciones. La construcción iniciará recién cuando se obtengan los recursos.
El momento de su detención.
ó ANTE LA CIUDADANÍA PACEÑA
Canes policiales muestran sus habilidades BOLIVIA
Jorge Mamani
Los guías policiales y los perros del Centro de Adiestramiento de Canes de La Paz desarrollaron la mañana de este domingo una demostración de sus múltiples habilidades en la plaza San Francisco. Las duplas guía-can compartieron un grato momento con los ciudadanos que presenciaron la demostración de la enseñanza y aprendizaje. La dupla guía-can, durante una de las acrobacias.
Saltos acrobáticos, muestras de obediencia y las diversas labores que realizan en el interior de la Policía deleitaron a niños, jóvenes y adultos. El ambiente navideño que se respira en la urbe paceña fue el escenario propicio para el acto de demostración. Los asistentes aplaudieron cada uno de los trucos de los canes y agradecieron a la Policía por el momento de esparcimiento.
DE MANERA SIMULTÁNEA Esta actividad se desarrolló de manera paralela en otras ciudades del país, donde incluso los uniformados compartieron una chocolatada con los niños. Fueron los menores quienes más disfrutaron de la actividad porque se les permitió acercarse a los ‘peluditos’, acariciarlos en incluso darles algunas órdenes que las acataron como si se tratase de sus guías.
12
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 14 de diciembre de 2020
País
ó El Director Nacional de proyectos especiales espera
que entre diciembre y enero se regularicen las deudas y se pueda continuar con nuevas obras.
ó EN EL GOBIERNO TRANSITORIO NO SE LES PAGÓ A LAS EMPRESAS QUE EJECUTABAN PROYECTOS
ó COCHABAMBA
UPRE asegura la reactivación de obras paralizadas en Santa Cruz
Padres de familia anuncian movilizaciones
La deuda con todas las entidades que desarrollaron trabajos en beneficio de la región ya tiene un lapso de tiempo de un año. Ahora el saldo se cancelará, según planilla, desde diciembre. El director nacional de la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE), Gonzalo Rodríguez, mencionó, en una reunión con alcaldes y concejales del departamento de Santa Cruz, que la institución tiene 254 millones de bolivianos para reactivar proyectos que fueron paralizados durante la gestión del régimen de facto de Jeanine Añez. “Son 177 proyectos, de los cuales 143 fueron concluidos. Sin embargo se tiene una deuda de un año a todas las empresas que ejecutaron las obras”, sostuvo Rodríguez. La Unidad de Proyectos Especiales se reunió con los alcaldes y concejales en instalaciones de la Asociación de Municipios de Santa Cruz (Amdecruz) para anunciarles que el Gobierno nacional pagará las deudas a las empresas ejecutoras. “Había temor de las autoridades municipales por procesos de parte de las empresas hacia ellos, ahora ya se les dio tranquilidad”, añadió Rodríguez. Susana Vaca, concejal del municipio de Roboré, resaltó el trabajo que realiza la UPRE en beneficio de todo el país. “Eso nos da mucha satisfacción, porque las obras serán
Acocruz
BOLIVIA
El director nacional de la UPRE, Gonzalo Rodríguez, con alcaldes y concejales de Santa Cruz.
Apuntes ó En el municipio de Concep-
ción, seis obras ya fueron concluidas, pero no pueden ser entregadas debido a una deuda pendiente con la empresa.
ó El Director Nacional de la UPRE
espera cancelar la deuda de las obras entre diciembre y enero.
utilizadas por los gobiernos municipales. Las empresas no hacían las entregas a los municipios debido a la falta de cancelación”, remarcó. El alcalde del municipio de Concepción, David Mollinedo, lamentó el hecho de que en su región seis proyectos ya están concluidos pero no fueron entregados oficialmente por falta de pago a las empresas ejecutoras. Entre las obras concluidas
están colegios, postas, canchas y otros espacios que requieren ser inaugurados de manera urgente. El Director Nacional de proyectos especiales espera que entre diciembre y enero se regularicen las deudas y la institución pueda continuar con la ejecución de nuevas obras. “La instrucción que recibimos de nuestro hermano Luis Arce es pagar las deudas desde la próxima semana”, puntualizó.
ó ESTUDIANTES BENIANOS PONEN EN PRÁCTICA SUS CONOCIMIENTOS TEÓRICOS
Universitarios impulsan la siembra de arroz BOLIVIA
Universitarios de la carrera de Agronomía de la Universidad Autónoma del Beni pusieron en práctica los conocimientos teóricos adquiridos durante sus clases virtuales. En el periodo de confinamiento, los estudiantes universitarios no alcanzaron a concluir sus habilidades prácticas, sin embargo gracias al apoyo de su institución educativa sem-
braron 500 metros cuadrados de arroz en su primera etapa. Para más adelante se prepara una parcela de dos hectáreas para el cultivo del grano. El universitario Fernando Sanjinés, en declaraciones al medio estatal Bolivia TV, agradeció por ser parte de la siembra de arroz bajo el sistema de riego. Aseguró que la actividad beneficiará a todos sus compañeros perjudicados durante el
periodo crítico de la pandemia del Covid-19. “Antes de la siembra preparamos la semilla, el semillero, y ahora estamos alistando el terreno para que el nivel del agua se mantenga estable. La lámina de agua tiene que ser uniforme para que el cultivo se pueda desarrollar bien”, sostuvo. Sanjinés agregó que el proceso de siembra ayudará a crear habilidades en todos sus
compañeros para que puedan practicarlas en todo el transcurso de su vida profesional. Este tipo de investigación práctica consiste en ver la productividad y variedad del arroz que se desarrolla en toda la región beniana, especialmente del Jenecherú, conocido también como arroz popular. El arroz popular es de ciclo precoz, ya que sólo tiene un periodo de 120 días de cosecha.
BOLIVIA
Edson Claure, máximo representante de la Asociación de Padres de Familia de Cochabamba, informó en una entrevista con el canal estatal Bolivia TV que desde este lunes se declararán en paro general indefinido hasta que se les entregue la canasta estudiantil. “Lamentamos el incumplimiento de nuestras autoridades; había tres compromisos, y ninguno se respetó”, sostuvo Claure. El dirigente anunció que se bloqueará la principal vía de acceso hacia el botadero de K’ara K’ara. “En caso de incumplimiento, les estaríamos adelantando que nosotros, como base, vamos a ir al Concejo Municipal de la Alcaldía y sacarlos en burro”, agregó.
ó EMPADRONAMIENTO
Tarija registra poca afluencia de ciudadanos al padrón electoral BOLIVIA
Pocas personas asistieron para registrarse en el padrón electoral en el último fin de semana de empadronamiento en las ciudades de Tarija y Sucre. Isacc Lange, jefe técnico del Serecí Tarija, lamentó que los ciudadanos acudan, casi siempre, el último día de inscripción, que finaliza este jueves 17 de diciembre. “Hasta el momento se registraron pocos ciudadanos. El viernes se atendió a 1.600 personas, pero el día sábado descendió a 800”, sostuvo. Lange puntualizó que hasta el momento el Serecí ejecutó 1.600 inscripciones nuevas y 6.800 actualizaciones, lo que da como resultado 10.500 ciudadanos atendidos hasta ahora en esa institución.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 14 de diciembre de 2020
Deportes
ó El campeonato del fútbol profesional boliviano
ingresa en una etapa decisiva para definir a los candidatos a ganar el título.
Hernando Siles - La Paz
ó RECIBIRÁ LA VISITA DE ORIENTE PETROLERO EN EL SILES
The Strongest
El Tigre buscará sumar de a tres para afianzarse en el liderato
MIÉRCOLES SE JUEGA PRIMERA SEMIFINAL Este miércoles 16 se jugará la Pie primera de fotosemifinal de la Copa Simón Bolívar. Después de conocer a los cuatro clubes clasificados a esta instancia, la Dirección de Competición de la Federación Boliviana de Fútbol procedió al sorteo de emparejamientos y localías. Por el grupo A, Fancesa de Sucre será local en el estadio Patria frente a Real Tomayapo de Tarija; por la serie B, Vaca Diez de Pando recibirá la visita de Independiente Petrolero de Sucre en el estadio Roberto Jordán de la ciudad de Cobija. Los partidos de vuelta se jugarán el sábado y domingo, informó el dirigente Adrián Monje. Las finales del torneo, entre los ganadores de las dos series, se disputarán el miércoles 23 y sábado.
Raúl Orosco (Cochabamba)
Ramiro Vaca
José Sagredo Gonzalo Castillo
Daniel Vaca
Eduardo Demiquel Saúl Tórrez
Raúl Castro Diego Wayar
Jair Reinoso
Willie Barbosa
Kevin Salvatierra Marco Bueno
Wilfredo Soleto Leonardo Vaca
Juan Daniel Montenegro Rojas
Daniel Franco
Ronaldo Sánchez
Santos Navarro
Rudy Cardozo
DT: Alberto Illanes
DT: Erwin Sánchez
FECHA 19 LUNES 14 DE DICIEMBRE Santa Cruz: 15.00 Real Santa Cruz vs. Wilstermann Árbitro: Guildo Quenta (La Paz) La Paz: 17.15 The Strongest vs. Oriente Petrolero Árbitro: Raúl Orosco (Cochabamba) Santa Cruz: 19.30 Blooming vs. Municipal Vinto Árbitro: Gaad Flores (La Paz)
El defensor Eduardo Demiquel volverá a la titularidad en el Tigre.
ó SUPERÓ A SAN JOSÉ 3-2 EN POTOSÍ
Nacional gana y se reivindica REDACCIÓN CENTRAL
Nacional se reivindicó con una victoria de un contraste anterior al vencer a San José 3-2 en el inicio de la fecha 19 del torneo Apertura. El cotejo se disputó en el estadio Víctor Agustín Ugarte, de la Villa Imperial. Con los tres puntos, el equipo potosino suma 26 unidades y es octavo, además ingresa en el lote de los equipos clasificados a torneos internacionales. El primer tiempo el local tuvo la posesión de la pelota, le dio buen trato, y la recompensa fueron los goles que marcaron Edson Pérez (11 minutos), Juan Eduardo Fierro (33’) y Paolo Jiménez (46’), una apreciable ventaja que si jugaba al mismo ritmo en el complemento el resultado pudo ser por una mayor diferencia de goles.
Rodrigo Saucedo
Norberto Palmieri
Club The Srtongest
gadores no fiarse del rival que, pese a estar entre los coleros, complica a cualquier plantel. La presencia de Willie Barbosa está en duda porque el Tribunal de Disciplina Deportiva le retiró la tarjeta roja, pero igual no jugó contra Wilstermann por temor a una impugnación. El elenco ‘refinero’ llega motivado después de adueñarse del clásico cruceño y con la misión de llevarse por lo menos un punto apelando a la fortaleza y actitud de sus jugadores, que en su mayoría son juveniles. Arbitrará el cochabambino Raúl Orosco asistido por Ariel Guizada y Agustín Escalera.
Oriente Petrolero
TORNEO APERTURA 2020 Club
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
PJ
PTS
The Strongest 18 35 Bolívar 18 33 Royal Pari 18 33 Always Ready 18 32 Municipal Vinto 18 29 Blooming 18 29 Wilstermann 18 28 Nacional Potosí 19 26 Guabirá 18 23 San José 19 22 Real Potosí 18 21 Real Santa Cruz 18 18 Oriente Petrolero 18 17 Aurora 18 15
GOLEADORES APG
The Strongest buscará vencer a Oriente Petrolero para afianzarse como único puntero del Apertura. El partido se jugará este lunes a partir de las 17.15, en el estadio Hernando Siles. Para alcanzar su objetivo, el Tigre presentará a todo su potencial, incluido el retorno de Saúl Tórrez, Eduardo Demiquel, suspendidos por acumulación de tarjetas amarillas, y Ramiro Vaca, que cumplió la sanción de un partido por expulsión. Con esa motivación, el equipo de Alberto Illanes espera sumar de a tres para alejarse en la tabla. El DT les pidió a los ju-
VS
14 de diciembre • 17.15
1908
The Strongest es el único puntero con 35 puntos. El equipo está motivado con el retorno de Tórrez, Demiquel y Ramiro Vaca. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA DIGITAL
13
Juan Eduardo Fierro (18), en el piso, convierte el tercero de Nacional.
A los 7’, el golero ‘santo’ Roberto Rivas se lesionó y fue reemplazado por Jesús Careaga, que tardó en acomodarse. Marco Morgón, a los 27’, anotó el gol del transitorio empate. En el segundo tiempo, el Santo reaccionó y comenzó
a martillar sobre el arco defendido por Jimmy Roca, hasta que llegó el segundo tanto a los 72’, por intermedio de Samuel Thomas, resultado con el que terminó el encuentro. Arbitró Nelson Barros, de Tarija, de aceptable labor.
Jugador Club Goles Marcos Riquelme Bolívar 15 Jair Reinoso The Strongest 15 Javier Sanguinetti Always Ready 11 Jefferson Tavares Municipal Vinto 11 Francisco Pastor Real Potosí 9 Willie Barbosa The Strongest 9 Bruno Miranda Royal Pari 8 Rodrigo Vargas San José 8 Marco Morgón San José 7 Rolando Blackburn The Strongest 7
14
DEPORTIVO
Breves EN ASUNCIÓN
Mamani, presea de plata La fondista Edith Mamani ganó la medalla de plata en la prueba de los 5.000 metros planos en el Grand Prix Sudamericano que
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 14 de diciembre de 2020
se disputó el fin de semana en Asunción, Paraguay. La atleta terminó la prueba con un tiempo de 17:19.51. La carrera fue ganada por la paraguaya Carmen Martínez, con un tiempo de 17:05.63, con una ventaja de segundos sobre Mamani, quien se mantuvo cerca del primer puesto hasta cruzar la meta en esta prueba.
SERÁ EN COCHABAMBA
EN SU VUELTA A LAS CARRERAS
Gran Prix en Bolivia
Wálter Jr. es primero
El presidente de la Federación Atlética de Bolivia, Marco Luque, confirmó la realización del Grand Prix Sudamericano Mario Paz Biruet y Julia Iriarte, que se llevará adelante el 19 y 20 de diciembre, desde las 09.00, en la pista atlética del estadio de atletismo del municipio de Cochabamba.
Wálter Nosiglia Jr. volvió a las pistas y lo hizo con un triunfo en el Campeonato de Verano, que se corrió en el Circuito Santa Catalina y fue organizado por la Asociación de Motociclismo de Sucre. Nosiglia se adueñó del primer lugar de la categoría MX1, seguido por Daniel Choque y Matías Solares.
ó EN LA ÚLTIMA CARRERA DEL AÑO DE FÓRMULA UNO
Max Verstappen conquista el GP de Abu Dabi
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
El holandés salió primero y lideró durante las 55 vueltas. Valtteri Bottas y Hamilton Lewis, del equipo Mercedes, completaron el podio.
PSG, PREOCUPADO POR NEYMAR El brasileño Neymar tuvo que ser retirado en camilla y con claros gestos de dolor tras sufrir una dura entrada que afecta a su tobillo izquierdo en los instantes finales de la derrota casera de su equipo, el PSG, ante el Lyon (0-1), en partido de la decimocuarta jornada del campeonato liguero francés. La dura acción del visitante Thiago Mendes, que fue expulsado luego de que el colegiado vio la entrada en un monitor, tras ser avisado por el VAR, se produjo en el minuto 95, cuando Neymar, en medio campo del Lyon, había ya regateado a dos jugadores y se disponía a hacer lo propio con su compatriota.
convirtió en el séptuple campeón mundial con anticipación, y el finlandés. En el ocaso de Yas Marina, y también del campeonato, ‘Mad Max’ se mostró intratable en una carrera sin sobresaltos, grandes adelantamientos ni cambios y en la que las ‘f lechas plateadas’ mostraron una cara desco nocida, sin poner en aprietos al Red Bull del holandés en ning ún momento. El otro Red Bull, el del tailandés A lexander A lbon, f ue cuar to, por delante de los dos McLaren y del australiano Daniel R icciardo, que acabó séptimo.
Lewis Hamilton Mercedes Valtteri Bottas Mercedes Max Verstappen Red Bull Sergio Pérez Racing Point Daniel Ricciardo Renault Carlos Sainz Jr. McLaren Alexander Albon Red Bull Charles Leclerc Ferrari Lando Norris McLaren Pierre Gasly Alpha Tauri Lance Stroll Racing Point Esteban Ocon Renault Sebastien Vettel Ferrari Danill Kvyat Alpha Tauri
347 214 189 125 119 105 105 98 97 75 75 62 33 30
‘Juve’ gana en el cotejo 100 de Cristiano GÉNOA / PRENSA LATINA
El festejo del piloto holandés Max Verstappen.
ó CON SU GOL, A LOS 76 MINUTOS, SALVÓ AL DT RONALD KOEMAN
Leo Messi le da el triunfo al Barcelona BARCELONA / PRENSA LATINA
El argentino Lionel Messi apareció en el momento justo y comandó el éxito con 1-0 del Barcelona ante el Levante en la Liga española de fútbol, que lideran Real Sociedad y Atlético de Madrid. En el césped del estadio Camp Nou, Messi tomó la batuta y dirigió el concierto de los ‘blaugranas’, quienes de forma repetida encontraron un duro oponente en el portero rival Aitor Fernández. Después de una primera mitad sin goles, el capitán del club ‘culé’ oxigenó las aspiraciones de los suyos con un disparo potente de pierna zurda al minuto 76, y derrumbó el
Marca Puntos
ó VENCIÓ A GÉNOVA 3-1
Tomada de El Universo
El holandés Max Verstappen dominó de principio a fin en el GP de Abu Dabi. El corredor de Red Bull se llevó la victoria en la última carrera de la temporada por delante de Valtteri Bottas y Lewis Hamilton, y alcanzó su décima victoria en su corta historia dentro de la Máxima. El joven de 23 años volvió a decir presente en la competencia y a mostrar que es un serio candidato a luchar contra Mercedes en la temporada entrante después de quedar tercero en la clasificación general por detrás del piloto británico, quien se
EFE
ABU DABI / INFOBAE
CLASIFICACIÓN MUNDIAL Piloto
Messi domina el balón ante un rival.
muro defensivo impuesto por los visitantes. Con el técnico neerlandés Ronald Koeman al borde del precipicio a causa del revés en Champions frente a la Juventus italiana (3-0), la ‘Pulga’ salvó a los catalanes de un nuevo fiasco y ahora descansan en el octavo escaño de la clasificación, con 17 puntos, luego de cinco triunfos, dos empates y cuatro reveses. El torneo ibérico tiene en la cúspide a la Real Sociedad (26) que igualó al Éibar, y al Atlético (26), después del fracaso ante el Real Madrid (20), que marcha en el tercer puesto del ordenamiento gracias a 23 unidades.
Cristiano Ronaldo celebró este domingo por todo lo alto su partido 100 con la Juventus de Turín, al marcar doblete en el triunfo 3-1 sobre el Génova en la undécima fecha de la Serie A del fútbol italiano. El crack portugués resolvió el duelo con dos penales (a los minutos 77 y 89). El argentino Paulo Dybala (57) abrió el camino para los ganadores. Roma vapuleó 5-1 a Bolonia, Inter superó 3-1 a Cagliari, Atalanta minimizó 3-0 a Fiorentina y Nápoles venció 2-1 a Sampdoria. La ‘Vecchia Signora’ ocupa el cuarto puesto de la clasificación, con 23 puntos.
El festejo de Cristiano Ronaldo.
www.periodicobolivia.com.bo
Internacional
lunes 14 de diciembre de 2020
15
ó Líderes en salud pública, económica, negocios y justicia racial se unen para pedir al Gobierno norteamericano un bien público global que priorice a los más necesitados.
ó EXPERTOS DEL SECTOR DE SALUD CRITICAN EL PODER ADQUISITIVO DE LOS PAÍSES RICOS
ó MILLONES DE DOSIS
Piden en EEUU una ‘vacuna del pueblo’ para enfrentar el Covid
Perú negocia adquisición de Sputnik V contra el virus
Los primeros lotes de la dosis Pfizer/BioNTech contra el coronavirus, aprobada por las autoridades sanitarias de Estados Unidos, llegaron a los centros de inoculación de todo el país. Activistas y doctores de Estados Unidos comparten los llamados de una alianza internacional que pide una ‘vacuna del pueblo’ para hacer frente a la pandemia del Covid-19 en todo el mundo. Muchas personas en la nación norteña celebran que el viernes la Administración de Alimentos y Medicamentos autorizó el uso de emergencia de la vacuna desarrollada por las compañías Pfizer y BioNTech, la cual comenzará a distribuirse en los próximos días. Sin embargo, diversas organizaciones y expertos del sector advierten que un hito de ese tipo sólo puede ser efectivo si las personas de todo el orbe, en particular las de los países más pobres, tienen igual acceso a la vacunación contra el coronavirus SARSCoV-2, causante del Covid-19. En un artículo de opinión publicado en el diario The Boston Globe, Abby Maxman, presidenta y directora ejecutiva de Oxfam América, y Vanessa Kerry, doctora de cuidados intensivos del Hospital General de Massachusetts, manifestaron que las vacunas tendrán una efectividad del
Prensa Latina
PRENSA LATINA / BOLIVIA
El nuevo coronavirus causante del Covid-19 recibe su nombre por su forma exterior de corona.
Preguntas ó Las organizaciones cuestio-
nan si los países más pobres tendrán igual acceso a la vacuna.
ó Afirman que las vacunas
tendrán una efectividad del cero por ciento para quienes no pueden acceder a ellas o pagarlas.
ya aseguraron contar con más de la mitad de las posibles dosis de vacunas que se están desarrollando inicialmente. Por eso dijeron haberse unido a más de 100 líderes en salud pública, economía, negocios y justicia racial para pedir al gobierno de Estados Unidos una vacuna del pueblo, “un bien público global, bastante disponible para todos y que priorice a los más necesitados en todo el mundo”.
El viceministro peruano de Salud, Luis Suárez, informó ayer que su país tiene “conversaciones muy avanzadas” para la adquisición de la vacuna rusa Sputnik V y otras contra la Covid-19. En una entrevista radial, Suárez dijo que se desarrollan las pláticas para el suministro de 13 millones 400 mil dosis de la vacuna contra el coronavirus que faltan para completar el volumen de dosis necesarias con vistas a inmunizar a 24 millones 500 mil peruanos. “Hay conversaciones muy avanzadas de cronogramas, de precios por la vacuna Sputnik de Rusia, con Sinopharm de China, con Astrazeneca, con Janssen de Johnson & Johnson, y en cualquier momento nos pueden dar la información que ya se cerró el acuerdo”, aseguró. Suárez relativizó el anuncio de que este mes o a comienzos de enero llegará un lote de 50 mil vacunas del consorcio farmacéutico transnacional Pfizer-BioNTech contra la Covid-19, que permitirían poner a prueba la logística de la distribución en todo el país, cuya extensión es de un millón 285 mil kilómetros cuadrados.
ó BOLIVIA REANUDA SU PARTICIPACIÓN PLENA COMO PAÍS MIEMBRO
PL / BOLIVIA
ALBA celebra cumbre de manera virtual retos que impone la pandemia del Covid-19. El evento también será la ocasión propicia para celebrar el 16 aniversario de la fundación del ALBA-TCP y el regreso a la Alianza del Estado Plurinacional de Bolivia, apunta la comunicación.
BOLIVIA RETOMA PARTICIPACIÓN
ABI
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) realiza hoy su XVIII Cumbre, de manera virtual, informó la Cancillería de Cuba. De acuerdo con el sitio web del Ministerio de Relaciones Exteriores del país cubano, en la cita participarán los jefes de Estado y Gobierno de los países miembros y otros representantes. La delegación cubana estará encabezada por el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel. Durante la Cumbre se analizará la coyuntura política regional y se intercambiarán reflexiones sobre los
cero por ciento para quienes no pueden acceder a ellas o pagarlas. Un avance científico de este tipo es crucial, pero su poder se silencia si no se combina con un plan de distribución y acceso equitativo. Para lograr esto, se necesitan enfoques novedosos y reflexivos para la producción y distribución global, consideraron. Maxman y Kerry criticaron que los países ricos con poder adquisitivo, como Estados Unidos,
PL / BOLIVIA
Banderas de los países del ALBA.
El Ministerio de Relaciones Exteriores comunicó en noviembre que el Estado Plurinacional, en su firme convicción por la integración, reanuda su
participación plena como país miembro del ALBA-TCP. “La decisión asumida por el gobierno de transición de suspender la participación de Bolivia en los mencionados espacios de integración, respondió a intereses meramente políticos. La Cancillería reafirma su compromiso con la integración latinoamericana como única vía para hacer frente a la crisis sanitaria, económica y ambiental que atraviesa actualmente nuestra región”, afirma el Gobierno en un comunicado.
16
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 14 de diciembre de 2020
Últimas
ó El director de Celag, Alfredo Serrano, explicó que Argentina
está incluida en uno de los sondeos y encabeza el porcentaje de adhesiones con 76,2% de respuestas afirmativas.
El Ministerio de Salud y Deportes reportó que este domingo en Bolivia se registraron 120 casos positivos nuevos de coronavirus (Covid-19), de los cuales el mayor número está en el departamento de La Paz con 48. Según el informe N° 273 actualizado por la Dirección Nacional de Epidemiología, hasta las 21.30, el departamento La Paz registró 48 casos nuevos de personas infectadas. Con respecto al departamento de Santa Cruz se registraron 46 casos; Potosí, 9; Chuquisaca, 8; Oruro, 5; Cochabamba, 1; Tarija, 2; Pando, 1; mientras que en el departamento de Beni no se presentaron casos.
Apuntes ó Argentina tuvo el porcentaje
más fuerte de la región con 76,2% de aprobación.
ó Chile secunda la lista con el
72,8% de respaldo .
ó En Bolivia, el 64% de los ciu-
dadanos apoya la medida.
“Ante la pregunta: ¿Usted estaría de acuerdo con que se cobren impuestos extra a las grandes fortunas del país como posible medida del gobierno frente a la pandemia? En ninguno de los países la respuesta positiva bajó del 60 por ciento. Lo interesante es que Argentina está primera en el podio con 76,2 por cien-
to de los consultados, que se manifestaron a favor de lo que aquí se denominó Aporte Solidario de las Grandes Fortunas”, agregó el responsable. En México, el respaldo fue del 67,4% de aprobación, en Chile el 72,8% de los consultados apoyó esa propuesta, en Ecuador 75, 6%; en Bolivia 64% y en Perú 73,2%, Según los resultados del Celag.
ó LA CIFRA ACUMULADA DE DECESOS ALCANZÓ A 9.018
Bolivia registra 120 nuevos casos de Covid-19 Con las 120 nuevas infecciones, el Estado boliviano tiene un acumulado de 147.150 casos positivos y 11.911 casos activos. Según los datos oficiales de la cartera de Salud, también existen 126.221 personas recuperadas, además de 607 sospechosos de portar el virus del Covid-19, 229.805 descartados y 9.018 decesos. El Ministerio de Salud recomendó a la población mantener las medidas de bioseguridad como mecanismo para evitar un rebrote del virus.
periodicobolivia.bo
BOLIVIA Y ABI
Billetes del dólar estadounidense en vigencia en el mercado internacional.
junto a ti en todo momento
Habitantes de México, Bolivia, Perú, Ecuador, Argentina y Chile manifestaron su acuerdo con la aplicación de un impuesto a las grandes fortunas, durante la pandemia, según una encuesta realizada por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag). El director del Celag, Alfredo Serrano, explicó que Argentina está incluida en uno de los sondeos y fue uno de los porcentajes más fuertes de adhesiones con 76,2% de respuestas afirmativas por sus ciudadanos. “El impuesto a las grandes fortunas crece como sentido común en América Latina”, dijo Serrano al referirse al sondeo. Según una publicación del periódico argentino Página/12, los ricos son minoría, pero la mayor parte de la opinión pública de Argentina, Chile, México, Ecuador, Bolivia y Perú está de acuerdo con que se cobre un impuesto extra a las grandes fortunas como medida de cada Gobierno frente a la pandemia. Precisó que esa afirmación es resultado de seis encuestas.
Archivo
BOLIVIA/ABI
periodicobolivia.bo
Según un periódico argentino, los ricos son minoría, pero la mayor parte de la opinión pública de Argentina, Chile, México, Ecuador, Bolivia y Perú está de acuerdo con la medida.
@Bolivia_bol
Países del sur apoyan el impuesto a la fortuna
En nuestras páginas se escribe la nueva historia del país
ó MÁS DEL 60% DE LOS CIUDADANOS AVALA EL PROYECTO