PERIÓDICO BOLIVIA EDICIÓN DIGITAL 1-3-21

Page 1

Justicia sistematiza más de mil propuestas para modificar la Ley 348

P.11

Y DERROTÓ A PALMAFLOR 2-1 EN EL ALTO

Always Ready gana en la presentación de su equipo modelo 2021 El campeón del fútbol boliviano se prepara para jugar en la Copa Libertadores y el torneo de la División Profesional. P.15

APG

Y ENTREGÓ A PRESIDENCIA

1

LUNES

DE MARZO DE 2021 Edición digital Año 2 N° 190

FRANZ GROVER MAMANI, UN VACUNADO EN CHUQUISACA:

Y El presidente Luis Arce participó en el

inicio de inmunización a pacientes con enfermedades de base en la ciudad de Sucre.

Ministerio de la Presidencia

“Los pacientes de hemodiálisis estamos muy agradecidos por recibir la vacuna anticovid” Y La campaña de vacunación se realiza en

todo el territorio nacional. Inició el 25 de febrero en Santa Cruz con las dosis Sinopharm de China.

P.8

Ministerio de la Presidencia

Y ECONOMÍA

Industriales proyectan crecer un 3% en 2021 El sector pide cerca a Bs 600 millones para renegociar créditos P.4

ó El Jefe de Estado entregó la

unidad educativa Audiología - D2 e infraestructura de ampliación para el colegio Víctor Sandy. P.6

Chuquisaca inaugura obras educativas

Y PARA LAS UTI

Gobierno entrega fármacos anticovid a Cochabamba P.8


2

OPINIÓN

lunes 1 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Latinoamérica vuelve a empezar tras una temporada conviviendo con el coronavirus Ramiro Barreiro

E

l 26 de febrero, nuestras vidas cambiaron por completo: se modificaron rutinas, personas quedaron varadas en distintas ciudades del mundo y las miserias de la humanidad quedaron a la vista, bloqueando incluso los recuerdos de una normalidad que aún no sabemos si volverá. En Latinoamérica todo comenzó en Brasil, cuando se registró el primer caso de COVID-19 en el continente, luego de semanas en que el virus avanzaba por todo Asia —donde se originó— y Europa. Italia fue el hilo rojo que unió a Latinoamérica con el SARS-CoV-2 el 26 de febrero, cuando un empresario que había estado en la península llevó el virus a Brasil. Otras personas de ese país o que habían estado en la nación europea llevaron la enfermedad a Uruguay, República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Cuba, Colombia, Bolivia y Argentina. Los primeros casos pusieron en cuestionamiento a algunos líderes, como los presidentes de Brasil y México, que minimizaron la llegada y el daño que a la postre produciría el coronavirus. También a muchos ciudadanos que, en un intento por negarlo, echaron culpas a los sectores más acomodados de la población. Esos que viajan en aviones y cruceros. Aglomeraciones mediante, los contagios se hicieron socialmente transversales, hasta llegar a la cifra actual que orilla los 21 millones de positivos.

ECONOMÍA Cuando se informó el primer contagio, Latinoamérica tenía una previsión de crecimiento general que para la Cepal sería del 1,3% para el año que recién comenzaba. Poco tiempo después, en abril, el mismo organismo diagnosticaba una caída de la economía general del 5,3%. La ONU estableció en enero pasado que el PIB regional disminuyó cerca del 8% en 2020. Como pocas veces ocurrió antes, los Gobiernos de Latinoamérica se apoyaron firmemente en la estadística para dar respuesta al problema, y pasaron de un contexto de economías de tinte liberal, a articular medidas de contención económica para el repentino paro de millones de trabajadores. Estas medidas no estuvieron exentas de problemas y la mayoría de las administraciones mostraron serias falencias de coordinación, por lo que muchas víctimas

fueron obviadas o contadas más de una vez en recuento de casos, y las partidas de dinero no siempre llegaron a destino, o han olvidado a varios sectores de la economía. El 7 de marzo, Argentina se convirtió en el primer país de la región en anunciar una muerte relacionada con el virus, un hombre de 64 años en Buenos Aires. Cuatro días después, la OMS declaró el brote de coronavirus como una pandemia global y ya no hubo tiempo para nada. Desde ese día, miles de empresas convirtieron en oficina los hogares de sus trabajadores; los y las niñas escucharon asombrados la orden de, ahora sí, pegarse a las pantallas pero para continuar los estudios; y el encierro —obligado o voluntario— se hizo rutina y problema para muchas familias. Dos hechos de consideración reflejan la aguda crisis económica que aún sigue sacudiendo al continente: México, que se encontraba entre los 10 países más visitados del mundo en 2019, con seis años consecutivos de crecimiento histórico del turismo, en 2020 registró una disminución del 46% en el número de viajeros internacionales y una disminución del 55% en los ingresos en comparación con 2019. Asimismo, muchos mexicanos recibieron alivio económico en forma de dinero en efectivo enviado por sus seres queridos que viven, mayoritariamente, en Estados Unidos y que superaron los 40.000 millones de dólares, un número muy superior al de años anteriores. El otro hecho se informó en mayo, cuando los cruces a través del Canal de Panamá —utilizado por el 6% del comercio mundial— cayeron 21 puntos debido a la disminución de las transacciones internacionales, según cifras de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Para ese entonces, el hemisferio sur ya era el epicentro de la pandemia declarada el 13 de marzo por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y las Naciones Unidas ya habían anunciado una contracción de la economía global del 3,2%, la mayor caída desde la Gran Depresión de 1929. El 22 de mayo, Brasil se convirtió en el país con más casos por detrás de Estados Unidos, un mal del que no se salvó ni siquiera su presidente, diagnosticado positivo al COVID-19 el 7 de julio. Otros líderes como el presidente de Nicaragua, Alejandro Giammatei; el de México, Andrés Manuel López Obrador; y la presidenta transitoria de Bolivia, Jeanine Áñez (2019-2020), también resultaron contagiados.

COTIZACIONES

VACUNA Y NUEVAS CEPAS La nueva normalidad comenzó a ser consuelo y resignación para muchos, que pudieron sus expectativas en el desarrollo de una vacuna que, en paralelo, largó una carrera geopolítica entre las grandes potencias mundiales. Cuba, en tanto, fue el único país de la región que no se cruzó de brazos, y comenzó a trabajar en agosto en una droga local para inocular a sus habitantes, a quienes visiten la isla y a naciones amigas como Vietnam, Irán y Venezuela. A finales de noviembre, su Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) tenía cuatro vacunas candidatas en desarrollo: Soberana 01, Soberana 02, Mambisa y Abdala. Y fue Argentina, que en octubre alcanzó la tasa de positividad más alta del mundo, el primer país en anunciar un plan de vacunación, el 10 de diciembre, que apunta a administrar 60 millones de dosis en todo el país en el primer semestre de 2021; un proceso que tampoco está alejado de las polémicas, en este caso por nepotismo, al igual que Perú y Chile. Pero este juego de la Oca —mejor dicho, del murciélago— sigue escondiendo su casilla de la muerte, esa que te hace volver siempre al regreso. En enero de este año, investigadores descubrieron una nueva variante del coronavirus en Río de Janeiro, que se suma a otras halladas en el Reino Unido y Sudáfrica, y que, con vacunas y todo, estira aún más la expectativa de saber si algún día podremos sacarnos por fin el tapabocas y abrazar a nuestros seres queridos sin temor a enfermarse en el intento. (Tomado de Sputnik)

FOTO DEL DÍA

•• PRECIO DEL DÓLAR (BS)

Oficial

6,96

6,86 Venta

6,97

El Castillo del Loro, a 64 kilómetros de la ciudad de La Paz, sobre la carretera a Chulumani, uno de los atractivos para los turistas.

Jorge Mamani

Compra


lunes 1 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

EDITORIAL

3

FRASE DEL DÍA Queremos lanzar este proceso de vacunación generalizado para los hermanos que están padeciendo enfermedades de base, para que puedan prevenir e inmunizarse con su primera dosis”. Luis Arce Catacora. Presidente de Bolivia

EDITORIAL

El uso de la pandemia para fines personales y políticos

M

ientras el Gobierno avanza con la vacunación de la totalidad del sector médico y la inmunización de los sectores sociales más necesitados, como aquellas personas que tienen enfermedades renales, cáncer u otras dolencias de base, los médicos insisten en mantener un paro que perjudica principalmente a la población boliviana. Ya los pasados días circularon noticias del fallecimiento incluso de menores por la falta de atención médica en algunos centros de salud, los cuales no son muchos, pero sí los suficientes para dejar desprotegidas a las personas que requieren urgentemente este servicio. Esta mala actitud se denota, por ejemplo, en declaraciones del portavoz del Consejo Nacional de Salud (Conasa), Cleto Cáceres, quien primero anuncia el castigo de otros 15 días de paro y movilizaciones en contra de la Ley de Emergencia Sanitaria para luego asegurar que participarán en la vacunación “hasta agotar las vacunas ofrecidas por el Gobierno”. Es más, ponen a disposición de las autoridades a los trabajadores del sector pri-

vado para, como dijo citado en El Deber, “con la firma de convenios, se pueda realizar también la vacunación masiva en sus establecimientos”. Mientras esto ocurre a plena vista de todos y magnificado por algunos medios de comunicación, el presidente Luis Arce, quien inaugura todos los días la vacunación masiva en los distintos departamentos, sigue exhortando al sector de salud que no paralice la atención de los pobladores, porque este sector es el más afectado con las medidas. “Estamos trabajando por la salud”, aseguró ayer Arce desde Chuquisaca, a tiempo de destacar el trabajo del personal médico que se sumó a la vacunación anticovid y le pidió “no caer en cantos de

sirena” de quienes pretenden defender sus intereses personales y sectarios. “No están precautelando lo más importante que es ese juramento hipocrático, porque el médico tiene que estar al servicio de la población”, agregó en sus declaraciones mientras asistía a la vacunación de las personas con enfermedad de base en este departamento. El 18 de febrero, el Conasa decretó el inicio de un paro médico nacional hasta el 28 de febrero en protesta por la promulgación de la Ley de Emergencia Sanitaria, que establece medidas extraordinarias durante la emergencia sanitaria relacionadas a la regulación de precios del servicio que prestan las clínicas privadas y de medicamentos y dispositivos médicos, entre otros aspectos.

“No están precautelando lo más importante que es ese juramento hipocrático, porque el médico tiene que estar al servicio de la población”.

RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

EJECUTIVAS DE VENTAS. Jacqueline Roxana Bellot Asturizaga Judith Fernández Paredes Eunice Ramírez Cruz Cel. 77215118 – Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587

www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol

Pese a los reclamos de los médicos, la norma en ningún momento quita los derechos sociales y laborales de los trabajadores de esta área, solamente limita que mientras el país se encuentre en emergencia debido a la pandemia los médicos tienen la obligación de trabajar y atender a los pacientes que requieran estos servicios. Además la normativa regula los precios de las clínicas privadas (uno de los motivos que también impulsan las medidas de paro) y permite la contratación de más personal para que exista una mejor atención a los enfermos necesitados, entre otras medidas. “Sabemos que algunos sindicatos están presionando, y en establecimientos de segundo y tercer nivel están llegando a casi obligar a acatar el paro, a través listas, de las nóminas de quién está trabajando y quién no trabaja. Sabemos que existen presiones internas para que los trabajadores de salud acaten el paro”, dijo al respecto el viceministro de Gestión del Sistema Sanitario, Álvaro Terrazas.

La oficina de atención al cliente del periódico Bolivia atiende de lunes a viernes en el siguiente horario: 08:30 a 16:30


4

www.periodicobolivia.com.bo

lunes 1 de marzo de 2021

Economía

ó El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI),

Ibo Blazicevic, afirmó que el sector requiere cerca de Bs 600 millones sólo para la renegociación de créditos.

ó PREVÉN UNA RECUPERACIÓN LUEGO DE REGISTRAR UNA FUERTE CAÍDA EN 2020

ó INFORME

El sector industrial proyecta crecer hasta un 3% este año

Ministro Villavicencio destaca potencial minero del país

El presidente de la CNI señaló que el Gobierno debería trabajar de forma conjunta con el sector privado para establecer medidas concretas de incentivo destinadas a la reactivación productiva. Los industriales proyectan este año una recuperación del sector con un crecimiento no mayor al 3%, luego de registrar en 2020 la peor caída de los últimos años a consecuencia del impacto de la pandemia del coronavirus, que obligó a muchos empresarios a cerrar sus emprendimientos y acrecentar el desempleo en el país. En ese marco, el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Ibo Blazicevic, sostuvo que el sector requiere cerca de Bs 600 millones sólo para la renegociación de los créditos con el sistema financiero, tras el duro golpe de la pandemia que aún no permite vislumbrar un panorama claro en el mundo. Al ser consultado sobre cuál es la proyección de crecimiento de la actividad industrial para este año, Blazicevic respondió: “No más del 3%”, lo cual sería una recuperación del sector, aunque no en niveles observados en otros años antes de la pandemia del coronavirus. Señaló que el Gobierno debería trabajar de forma conjunta con el sector privado

Archivo

BOLIVIA

Procesado de alimentos para su comercialización en el mercado.

para establecer medidas concretas de incentivo destinadas a la reactivación productiva. “En algunos casos, algunos negocios han sido borrados del mapa”, apuntó el industrial al referirse a la crisis generada por la pandemia del Covid-19. En esa línea cuestionó, por ejemplo, la aplicación del Impuesto a las Grandes Fortunas

como los créditos para la sustitución gradual de las importaciones, cuyo fondo llega a Bs 911 millones. “Las señales que está dando el Gobierno son muy aisladas, muy pequeñas, creo que necesitamos acciones mucho más contundentes porque la crisis es muy profunda”, apuntó el representante del sector industrial.

El ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio, afirmó que Bolivia cuenta con yacimientos mineros de clase mundial, para lo cual se debe trabajar en la inversión pública. “Hay muchos desafíos, principalmente reencauzar la actividad de nuestras empresas productivas mineras, con un concepto muy importante que es la planificación por metas. Tenemos que activar el tema de prospección y exploración, en Bolivia hay yacimientos de clase mundial, que están esperando una inversión pública y en eso hay que trabajar”, declaró la autoridad en el marco de la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Final Gestión 2020, desarrollada el viernes. Respecto a la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), en Santa Cruz, dijo que se están reanudando las actividades del proyecto. En su balance de gestión, el ministro Villavicencio lamentó los “muchos casos de irresponsabilidad profesional y los daños económicos causados a las empresas estatales” en el gobierno de facto.

ó INICIÓ UN TALLER PARA DIRIGENTES Y BASES DE ORGANIZACIONES SOCIALES DE SANTA CRUZ

BOLIVIA

La ABC promueve el control social de carreteras

ABC

El primer ciclo de talleres comenzó el viernes en la ciudad de Santa Cruz, con el fin de que dirigentes y bases de organizaciones sociales tengan las herramientas básicas para realizar el control social al mantenimiento y construcción de las obras viales que realiza la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). “El objetivo es transparentar la gestión de la ABC y que nuestros dirigentes tengan las herramientas básicas para su participación y control social, por ello este taller a nuestros hermanos dirigentes de Santa Cruz”, dijo el secretario general de la ABC, Fredy Mamani.

(IGF), aprobado recientemente por el Gobierno, que, para Blazicevic, “no es una buena señal” para la atracción de nuevos inversionistas en el país. A decir del presidente de la CNI, el sector industrial aún no ve que el aparato productivo del país comience a dar señales de recuperación, pese a las medidas que se aplican,

BOLIVIA

El taller de la ABC comenzó el viernes en Santa Cruz.

En el taller, la responsable de Transparencia de la ABC, Faviola Rocha, recordó que las organizaciones y actores sociales tienen el derecho constitucional a la participación y control social a la gestión de las autoridades del Estado y el manejo de los recursos económicos. “Los talleres continuarán en las ciudades de Cochabamba, La Paz y el resto del país para hacer conocer que los actores sociales tienen la posibilidad de controlar los proyectos de preinversión e inversión

que están bajo la responsabilidad de la ABC”, explicó el responsable nacional de comunicación, Wilson Mangudo. En 2013, Bolivia aprobó la Ley 341 de Participación y Control Social que regula la participación y control social por parte de los bolivianos, asimismo señala de manera precisa los derechos, deberes, atribuciones, prohibiciones y restricciones en esta tarea con el fin de prevenir y luchar contra la corrupción, señala un comunicado de prensa de la estatal de caminos.


lunes 1 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Política

5

ó El TSE imprimió 14.488.590 papeletas de

sufragio para elegir a 4.962 nuevas autoridades, entre titulares y suplentes, el 7 de marzo.

ó HASTA EL 3 DE MARZO, LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS PODRÁN DIFUNDIR SU PROPAGANDA ELECTORAL

ó SUBNACIONALES

Cierres de campaña y denuncias mutuas a 7 días de la elección

Guaraníes eligen a asambleístas para Tarija y el Gran Chaco

Innumerables caravanas de vehículos, motocicletas con banderas, globos y música recorren las calles céntricas y periurbanas de las principales ciudades del país. Los candidatos intensifican sus cierres de campaña, sus promesas electorales y acusaciones mutuas de corrupción a siete días de la elección de gobernadores, asambleístas departamentales, autoridades regionales, alcaldes y concejales para los nueve departamentos del territorio nacional. Innumerables caravanas de vehículos, motocicletas con banderas, globos y música recorren las calles céntricas y periurbanas de las principales ciudades del país, regalando barbijos, almanaques, trípticos con anuncios de las obras que realizarán; en algunos casos llegan hasta las comunidades con bolsas de cemento, camiones con arena, ladrillos, estuco y hasta con cajas de cerveza para convencer a los pobladores y vecinos. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) pidió a las agrupaciones y partidos políticos, que son parte de la contienda subnacional, realizar sus cierres de campaña con todas las medidas de bioseguridad para cuidar la salud de su militancia y evitar el aumento de contagios de la pandemia por el coronavirus (Covid-19).

APG

BOLIVIA

Militantes de fuerzas políticas en inmediaciones del Cementerio de La Paz.

La exigencia provocó que casi todos descarten masivos cierres de campaña y concentren su actividad para captar el voto de los electores en las calles, a través de las redes sociales y debates sobre sus planes de gobierno en medios de comunicación escritos, televisivos y radiales. De acuerdo con el calendario electoral, hasta el 3 de mar-

misión debe identificarse como “espacio solicitado” durante su difusión, y en los medios digitales y redes sociales digitales no existe limitación de tiempo. El 7 de marzo, los bolivianos elegirán a 4.962 nuevas autoridades, entre titulares y suplentes, de las cuales 583 son departamentales, 27 regionales y 4.352 municipales.

El pueblo indígena guaraní de Yacuiba, Caraparí, Villa Montes, Bermejo y Entre Ríos, del departamento de Tarija, eligió mediante normas y procedimientos propios a sus representantes directos para la Asamblea Legislativa Departamental y la Asamblea Regional del Gran Chaco. De acuerdo con información del Tribunal Supremo Electoral (TSE), los asambleístas indígenas fueron elegidos por aclamación, conforme a normas y procedimientos propios, en una asamblea del pueblo guaraní que se realizó en la comunidad Santa Rosa del municipio de Caraparí, con la participación de delegados de las zonas Caraparí, Yacu Igua, Villa Montes, Bermejo y la región Itika Guasu. En la elección de representantes indígenas para la Asamblea Regional del Gran Chaco resultó electa como asambleísta titular Evelin Montes, y Gregorio Avenante como asambleísta suplente, ambos por decisión unánime de los participantes acreditados. Después se eligió a Nicolás Montero como asambleísta guaraní titular, y Lourdes Cayo como suplente.

ó LA PRIMERA OLEADA SE CARACTERIZÓ POR SER MÁS RADICAL, MÁS AUDAZ Y CON FUERTES LIDERAZGOS

BOLIVIA

García habla de una nueva ola de progresistas

Archivo - ATB

El ex vicepresidente Álvaro García Linera afirma que el continente vive la segunda oleada de un progresismo moderado, como se evidencia en Bolivia, México, Argentina y Ecuador, que —en su juicio— es una realidad palpable. “Creo que lo que está pasando ahora en el continente, México, Argentina, Bolivia, Ecuador, es una verificación palpable contra los que decían que aquí acabó el ciclo del progresismo. Son oleadas, van y vienen, y ésta es la segunda oleada”, señaló en una entrevista con el programa La Pizarra de Radio Illimani. Consideró que la segunda oleada se caracteriza por un progresismo moderado a com-

zo las organizaciones políticas podrán difundir en los medios de comunicación autorizados su propaganda electoral, además que los actos públicos de proclamación y cierres de campaña pueden ser difundidos por los medios de televisión y radio por un lapso máximo de dos horas continuas o discontinuas, en directo y/o diferido. La trans-

BOLIVIA

El expresidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional Álvaro García Linera.

paración de la primera, que “estuvo marcada en un progresismo más radical, más audaz y también con fuertes liderazgos carismáticos”. “El segundo progresismo va a estar marcado por un progresismo moderado y sin la presencia de liderazgos carismáticos. Ésa es una cualidad que me parece importante para el continente”, apuntó. García Linera sostuvo que del lado de las fuerzas conservadoras hay un proceso de abdicación de la centro derecha para potenciar

las aguas de la extrema derecha. “En el mediano plazo, la sociedad va a estar polarizada entre una derecha violenta y un progresismo más pluralizado”, sostuvo. Dijo que la extrema derecha no tiene ningún compromiso con la democracia y “el riesgo de un golpe de Estado va a estar presente en el continente, en el mundo y en Bolivia”. Afirmó que “la nueva oleada progresista debe encarar la lucha territorial porque los adversarios de la derecha están dispuestos a matar”.


6

lunes 1 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

País

ó El Presidente sostuvo una intensa jornada de entrega de

Fotos: Ministerio de la Presidencia

infraestructuras educativas en el departamento de Chuquisaca para reforzar la formación de las niñas, niños y jóvenes.

Inauguración de la unidad educativa Audiología en la zona Alto Munaypata, en Sucre. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El presidente Luis Arce cumplió ayer una intensa jornada en la ciudad de Sucre, Chuquisaca, donde entregó la unidad educativa Audiología - D2 en la zona Alto Munaypata y luego varias obras ejecutadas para la ampliación de la unidad educativa Víctor Sandy, de la comunidad Mosoj Llajta. El primer proyecto demandó una inversión de Bs 2.956.611 y beneficiará a cerca de 270 personas con discapacidad auditiva que estudian en la ciudad capital. Cuenta con un ambiente de fonoaudiología, una sala de audiometría, una sala de estimulación temprana, nueve aulas, sala de reuniones, dirección, entre otras dependencias y áreas administrativas. “A nuestros vecinos, aquí les dejamos una infraestructura moderna para que mejoremos, para que insertemos, para que demos una educación que corresponde a nuestros hermanos que hoy por hoy sufren de esta discapacidad auditiva”, manifestó durante su discurso. Recordó que el Gobierno nacional cuenta con entidades como el Fondo Nacional de Solidaridad y Equidad, que está a cargo del Ministerio de la Presidencia, para dar apoyo a los sectores vulnerables de la sociedad. A su turno, el director departamental de Educación de Chuquisaca, Grover García, agradeció por la infraestructura y lamentó que durante la gestión de facto de Jeanine

Obras entregadas en la comunidad Mosoj Llajta, Chuquisaca.

ó LAS INFRAESTRUCTURAS SUPERAN LOS BS 4,5 MILLONES DE INVERSIÓN

El Gobierno entrega modernas obras educativas en Chuquisaca El Jefe de Estado estuvo a cargo de la inauguración de los proyectos. Destacó que este año el Ejecutivo se propuso recuperar el derecho a la educación, trabajo que se está cumpliendo.

El presidente Luis Arce es recibido por los estudiantes, autoridades, maestros y pobladores de Mosoj Llajta.

Añez no se haya entregado ni una sola obra en beneficio de las niñas, niños y jóvenes estudiantes de ese departamento.

MOSOJ LLAJTA Poco después de inaugurar la vacunación masiva contra el Covid en Sucre, el Jefe de Estado se trasladó hasta la comu-

nidad de Mosoj Llajta, donde entregó obras de ampliación educativas para 240 estudiantes, todo con una inversión de Bs 1.752.641. “Es importante mencionar en esta ocasión que este año escolar 2021 lo hemos denominado el Año de la Recuperación del Derecho a la Edu-

cación, porque el año pasado, como recordaba nuestro director, clausuraban el año escolar y muchos de nuestros niños, de nuestros jóvenes, ya no pasaban clases, simplemente pasaban por una Resolución Ministerial”, manifestó en la oportunidad Arce. “Educación —prosiguió el Pri-

mer Mandatario— no se trata de eso, la educación se trata de mejorar el aprendizaje, y una de las formas de mejorar el aprendizaje es mejorar la infraestructura, como ésta que estamos entregando hoy para que la educación sea mucho más efectiva, mucho más productiva y beneficiosa”. Las obras consisten en un salón auditorio, un gabinete de informática, ocho aulas, una cancha polifuncional, un área de juegos, graderías y áreas verdes. El Jefe de Estado comprometió que la ejecución de obras educativas continuará en el país, puesto que se trabaja por la recuperación “poco a poco” de la economía a causa de que el régimen de Jeanine Añez “se había llevado toda la plata y nos había endeudado no solamente con el exterior, sino también con el Banco Central de Bolivia”. Los estudiantes agradecieron por las nuevas aulas y aseguraron que utilizarán sus nuevos espacios para mejorar sus conocimientos y su formación educativa.


www.periodicobolivia.com.bo

lunes 1 de marzo de 2021

Sociedad

7

ó El COLP tiene la finalidad de fomentar el desarrollo de la

ornitología en el departamento de La Paz para coadyuvar en la conservación de la avifauna y sus hábitats.

COLP

El colibrí rutilante tiene un plumaje verde azulado en la cabeza.

El cortarramas se alimenta cortando las ramas y hojas con el pico.

ó AYER SE REGISTRARON 25 ESPECIES, MUCHAS DE ELLAS SON POCO VISTAS EN LA CIUDAD

Observadores de aves, una pasión por los seres alados Biólogos, estudiantes, artistas plásticos, guías de turismo, administradores de empresas y otros profesionales componen el COLP, que una vez al mes convoca a sus afiliados para ‘pajarear’.

Sofía Lottersberger

Antes de que despunte el alba, Rafael carga sus implementos para iniciar la observación de aves. Una guía de especies paceñas, unos binoculares, la cámara fotográfica, el celular con las aplicaciones Ebird y Merlín, y finalmente las medidas de bioseguridad. Como cada último fin de semana del mes, Rafael, junto con otros amantes de las aves del Club de Ornitólogos de La Paz (COLP), se da cita en diferentes parajes para registrar a sus amigos alados. Con la época de pandemia las actividades se paralizaron y ahora se retoman con pocos miembros, como medida de seguridad. El COLP tiene la finalidad de fomentar el desarrollo de la ornitología en el departamento de La Paz para coadyuvar en la conservación de la avifauna y sus hábitats; lleva casi dos años organizando avistamientos de aves, o como ellos lo llaman “pajarear”, con sus más de 160 socios activos. No todos salen el mismo día a buscar aves, los más entusiastas son los nuevos miembros. Biólogos, estudiantes, artistas plásticos, guías de turismo, administradores de empresas y otros profesionales componen el COLP, la admisión no se restringe a expertos en aves, cualquier persona que ame a los plumíferos puede ser miembro, llenando un sencillo formulario en su página de Facebook. Ayer, 17 ‘pajareros’ visitaron el área protegida Bosquecillo y Serranías de Auquisamaña, para avistar algunas aves o tener un “lifer” que es la forma que tienen de decir a un avistamiento de una especie por primera vez. Poco después de las 07.00, el grupo esperaba a quien sería el guía, un biólogo que trabaja como guardaparques en el área protegida, y con él se inició la travesía. Familias enteras, parejas, padres e hijos y solteros iniciaron la caminata por la senda establecida por las autoridades municipales y a cada paso se escuchaba el trinar de las aves, como dando la bienvenida a los visitantes. Un coro de trinares dio la bienvenida a los pajareros y, aunque parezca raro, pocos llevaban cámaras fotográficas. Lo importante para ellos es registrar los avistamientos. Bosquecillo y Serranías de Auquisamaña es un área pro-

COLP

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Ayer, 17 pajareros visitaron el área protegida Bosquecillo y Serranías de Auquisamaña.

tegida de aproximadamente 100 hectáreas y alberga a unas 65 especies, entre aves, mamíferos y reptiles y unas 30 arbustivas endémicas o nativas, y algunas exóticas. El COLP fue creado, explica la coordinadora del Club, Sofía Lottersberger, por un grupo de amigos que salían a ‘pajarear’ y,

apoyados por la Asociación Boliviana de Ornitología, decidieron formar la organización que también apoya la conservación del medioambiente. Ayer se registraron 25 especies, muchas de ellas que son poco vistas en la ciudad como el tijeral canelo, o el piquito de oro, explica Rafael Moun-

zon Narváez, miembro del club, quien tuvo un lifer al observar al Spinus magellanicus, conocido como cabecita negra, jilguero encapuchado o chainita; él hace 4 años observa aves por su formación como biólogo. “He trabajado en Bolivia en la conservación de psitácidos como la paraba barba azul (Ara

glaucogularis), con especies de Costa Rica como la guacamaya roja sudamericana, (Ara macao) y la guacamaya verde limón común, (Ara ambiguus), endémica de Centroamérica y en Argentina con el guacamayo rojo o guacamayo aliverde (Ara chloroptera), me gusta mucho el grupo de aves”, explica. Para Rafael, avistar aves es como completar una figurita en el álbum, teniendo en cuenta que en la ciudad de La Paz se reportan 115 especies de aves nativas de las 1.100 que hay en todo el departamento. Pero también están los nuevos como Raúl Eduardo Lara Villca, quien por primera vez asistió a una ‘pajareada’. “Estoy en el grupo hace tiempo y hoy (ayer), como iban a pajarear cerca a mi casa, me animé a venir, me llama la atención bastante conocer el nombre de las aves que veía pero no conocía sus nombres. Ésta es una experiencia diferente, curiosa, relajante, estar al lado de la naturaleza y con personas que saben de aves”, explicó el tesista de turismo.


8

www.periodicobolivia.com.bo

lunes 1 de marzo de 2021

COVID-19 ó EL PRESIDENTE LUIS ARCE INICIÓ LA INOCULACIÓN EN CHUQUISACA

“Estamos muy agradecidos por recibir nuestra vacuna” Ministerio de Salud

Pacientes con enfermedades de base fueron vacunados ayer en la Facultad de Medicina de la Universidad San Francisco Xavier.

El director del Hospital del Norte, José Luis Hidalgo, recibe las medicinas.

ó PARA COMBATIR EL COVID-19 EN COCHABAMBA

Medicamentos para UTI en el Hospital del Norte REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El presidente Luis Arce entregó ayer un lote de medicamentos al Hospital del Norte en Cochabamba para la atención de pacientes internados en terapia intensiva con Covid-19. “Esperamos, mi director (del Hospital del Norte), que todo esto sea de mucha utilidad. Salvemos muchas vidas, se lo pido. Estemos al pie del cañón enfrentando a esta pandemia y no descuidemos nuestros puestos de trabajo”, aseveró el mandatario en un acto realizado en el centro médico. Los siete fármacos entregados son Meropenem, Rocuronio Bromuro, Propofol, Ceftazidima, Ondansetrón, Hidrocortisona Succinato Sódico y Furosemida. En su discurso, el mandatario recordó que Bolivia adquirió medicamentos para el

tratamiento de pacientes con Covid-19 con un ahorro de $us 17 millones por la compra directa a las fábricas productoras internacionales y sin intermediarios, según la ABI. “La intención siempre ha sido bajar el índice de mortalidad por el Covid-19. Lo estamos logrando”, enfatizó. El director del Hospital del Norte, José Luis Hidalgo, agradeció por la entrega del lote de medicinas y destacó que servirán para “responder de una manera más adecuada a la necesidad en estos momentos en nuestra población” que lucha contra el Covid-19. El viernes en la tarde, a bordo de una aeronave de Boliviana de Aviación (BoA), arribaron a Cochabamba 1,2 millones de dosis de fármacos destinados exclusivamente para tratar casos graves por la pandemia.

“Estamos muy felices y orgullosos por nuestro Presidente, y también agradecer a las autoridades presentes, como el Ministro de Salud, el Gobernador de Chuquisaca, estamos muy agradecidos (...) Los pacientes de hemodiálisis estamos muy agradecidos por recibir nuestra primera vacuna. Estamos muy felices”, señaló Franz Grover Mamani Quispe, enfermo renal crónico, quien inició la vacunación masiva y gratuita contra el Covid-19 en Chuquisaca. La inmunización continuó con los pacientes Jenny Quintanilla Vargas y Elio Durán Méndez, quienes fueron inoculados, ambos con enfermedades de base. Ellos cumplieron un protocolo de registro, el proceso de vacunación y un monitoreo posterior de 15 a 30 minutos a cargo de un equipo de especialistas. “Queremos lanzar este proceso de vacunación generalizado para los hermanos que están padeciendo enfermedades de base, para que puedan prevenir e inmunizarse con su primera dosis”, enfatizó el presidente Luis Arce, quien acompañó el inicio de la vacunación en ese departamento. El Jefe de Estado destacó la dotación de medicamentos a los hospitales que enfrentan la pandemia.

Ministerio de Salud

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Franz Grover Mamani Quispe, enfermo renal crónico, recibe la dosis.

“Estamos poniendo a disposición de nuestros hospitales ese material de manera gratuita para que puedan aplicar en las atenciones médicas”, enfatizó. “Estamos trabajando por la salud”, aseguró, a tiempo de destacar el trabajo del personal médico que se sumó a la vacunación anticovid, y les pidió “no caer en cantos de si-

rena” de quienes pretenden defender sus intereses personales y sectarios. “No están precautelando lo más importante que es ese juramento hipocrático, porque el médico tiene que estar al servicio de la población”, dijo en alusión a las protestas de algunos médicos en rechazo a la Ley de Emergencia Sanitaria.

Viceministra Castro pide iniciar vacunación en la Llajta

Ministerio de Salud

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La Viceministra de Promoción y Vigilancia Epidemiológica.

La viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro, pidió ayer que el departamento de Cochabamba inicie la vacunación masiva a médicos y a personas con enfermedades renales y oncológicas. “De hecho, la vacunación masiva debía haberse iniciado el mismo día o al día siguiente que recibieron las vacunas en Cochabamba. En el resto de los departamentos, ni bien recibieron las va-

cunas, comenzaron a vacunar”, explicó la autoridad. Para la Viceministra, la vacunación responde a una microplanificación, como la realizada en Santa Cruz, donde se determinó cómo se harían las listas y la manera organizada de inocular. Santa Cruz, Oruro, Chuquisaca Pando y Beni ya iniciaron las vacunas masivas a todo el personal de salud y al mismo tiempo a enfermos con comorbilidad. “Cochabamba que arranque con el proceso de vacunación,

nosotros esperamos que, tan pronto el Servicio Departamental de Salud se ponga de acuerdo, arranque con la vacunación masiva”, señaló Castro. El Gobierno arrancó el jueves con el proceso la campaña de inmunización en Santa Cruz, después de que llegaran al país 500.000 dosis de la vacuna Sinopharm. El presidente Luis Arce calificó de histórico el acto que se desarrolló en el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop).


www.periodicobolivia.com.bo

lunes 1 de marzo de 2021

9

COVID-19 ó EL VICEMINISTRO TERRAZAS DENUNCIA QUE LA MEDIDA ES UN OBSTÁCULO PARA LA VACUNACIÓN

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Trabajadores de salud reciben presiones para acatar el paro El Consejo Nacional de Salud (Conasa), además de anunciar que el paro de salud se extenderá por 15 días más, plantea que se incluya al “subsector privado” para una mejor cobertura.

Ministerio de Salud

El viceministro de Gestión del Sistema Sanitario, Álvaro Terrazas, denunció ayer que los sindicatos de médicos presionan a los trabajadores de salud para que acaten el paro en contra de la Ley de Emergencia Sanitaria, perjudicando el proceso de vacunación masiva contra el Covid-19. En entrevista con radio Panamericana, la autoridad de Estado sostuvo que el paro médico es un obstáculo para la inmunización a personas con enfermedades de base y adultos mayores. “Sabemos que algunos sindicatos están presionando, y en establecimientos de segundo y tercer nivel están llegando a casi obligar a acatar el paro a través de listas, de las nóminas de quién está trabajando y quién no trabaja. Sabemos que existen presiones internas para que los trabajadores de salud acaten el paro”, señaló. Instó a la dirigencia de la Federación de Sindicatos de Ramas Médicas de Salud Pública de Bolivia (Fesirmes) que aclare si es que está obligando a acatar el paro con listas y controles correspondientes “y qué pasa con quienes no paran en los hospitales”. Ayer, el Consejo Nacional de Salud (Conasa) determinó ampliar el paro general por 15 días más hasta lograr la abrogación de la Ley de Emergencia Sanitaria. “Así que decir que (el paro) no va a afectar la vacunación, obviamente, que sí va a afectar”, dijo el Viceministro, en alusión a las declaraciones del ejecutivo del Fesirmes, Luciano Valenzuela, quien dijo que “en nada va a afectar” esa medida de presión. “Para que funcione un vacunatorio tiene que habilitarse el servicio de consulta externa, tiene que habilitarse el fichaje, tiene que habilitarse el historial

El viceministro de Gestión del Sistema Sanitario, Álvaro Terrazas, hizo la denuncia, y el Conasa determinó ampliar 15 días más el paro.

clínico y tiene la gente que trabajar, y están obligando a parar los servicios de consulta externa, porque sólo están habilitando los servicios de emergencia. Y la salud no sólo es tema de emergencia, la salud es un tema integral”, reclamó Terrazas. El 18 de febrero, el Conasa decretó el inicio de un paro médico nacional hasta el 28 de febrero en protesta por la promul-

gación de la Ley de Emergencia Sanitaria, que establece medidas extraordinarias durante la emergencia sanitaria relacionadas a la regulación de precios del servicio que prestan las clínicas privadas y de medicamentos y dispositivos médicos, entre otros aspectos. Pero otras son las intenciones de la dirigencia del sector médico, ya que, según El Deber,

el Consejo Nacional de Salud (Conasa), además de anunciar que el paro de salud se extenderá por 15 días más y comprometer su participación en el plan de inmunización masiva “hasta agotar las vacunas”, plantea que se incluya al “subsector privado” para una mejor cobertura hasta que se abrogue la Ley de Emergencia Sanitaria por la que el sector de salud paró.

El presidente del Conasa, Cleto Cáceres, confirmó ayer, en conferencia de prensa, el compromiso pleno de todo el sector salud para priorizar la atención a la población durante la campaña de vacunación masiva contra el Covid-19. De esta forma, contribuirán a la rápida aplicación de las 500.000 vacunas de Sinopharm llegadas la pasada semana al país.

Ministerio de Salud

Santa Cruz tomó sólo 65.920 pruebas antígenas

El ministro de Salud, Jeyson Auza, lamentó los pocos test aplicados.

Santa Cruz aplicó el testeo masivo para identificar a personas con Covid-19 en sólo 65.920 personas con las pruebas de antígeno nasal, de los 206.000 test que recibió en diciembre. El ministro de Salud, Jeyson Auza, lamentó que esa región del país tarde en aplicar el testeo masivo para identificar a personas infectadas con el mal. “Santa Cruz, que recibió 206.000 pruebas en diciembre,

a la fecha sólo aplicó 65.920, diagnósticos totalmente gratuitos”, observó. La autoridad de Salud explicó que en el tema de las vacunas anticovid ninguna fue adquirida para ningún Servicio Departamental de Salud ni para ninguna Gobernación. Auza rechazó que autoridades de Santa Cruz hablen de una inmunización “clandestina”, cuando el evento

por el que el secretario de salud de la Gobernación de Santa Cruz, Joaquín Monasterio, denunció que la pasada semana, en predios del Cenetrop, 63 personas recibieron la vacuna Sinopharm sin que estuvieran contempladas en el plan que tiene el Sedes cruceño, fue público y que las vacunas contra el Covid-19 fueron adquiridas para toda la población.


10

lunes 1 de marzo de 2021

BTV

CANDIDATOS EN LA LLAJTA HABLAN DE AGUA, CONTAMINACIÓN Y SALUD

ELECCIÓN

La alianza de medios estatales invitó a postulantes de PAN-BOL, MAS y CC.

Nelson Cox, alcalde por el MAS No se va a permitir en ninguno de los niveles de la administración la corrupción”. David Torrelio, alcalde por PAN-BOL

SE VA A AMPLIAR LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS DE ALBARRANCHO Bolivia

E

NTRE SUS PROPUESTAS ESTÁ MODERNIZAR LA PLANTA DE ALBARRANCHO ¿CÓMO PIENSA HACERLO, CON QUÉ PRESUPUESTO Y EN CUÁNTO TIEMPO?

D. T. / Uno de los grandes problemas que tiene Cochabamba es el sistema de alcantarillado, de los que dos convergen en la Planta de Albarrancho, que tiene una capacidad de 600 litros por segundo; el segundo directamente se va al río La Tamborada y el tercero a Valverde. Planteamos duplicar la capacidad de Albarrancho con 1.200 litros por segundo, que es lo que actualmente se tiene. Vamos a traer una moderna planta de modernización con la digitalización para generar la ampliación. Se va a realizar con recursos propios, financiamiento de la Gobernación y el Gobierno central.

¿CÓMO VAN A IMPLEMENTAR LAS VACUNAS CONTRA EL COVID-19 Y SI VA A COORDINAR CON EL GOBIERNO CENTRAL? D. T. / Estamos convencidos de que se debe trabajar de manera conjunta y coordinada con el gobierno departamental y el Gobierno nacional, se debe hacer un trabajo institucional porque la salud es un tema importante en Cochabamba, en el país y en el mundo. De manera coordinada vamos a ver la adquisición de vacunas, ítems, equipamiento e insumos médicos para el tratamiento del Covid-19.

SE HA EVIDENCIADO LA CORRUPCIÓN EN LA GESTIÓN SALIENTE ¿QUÉ POLÍTICAS DE TRANSPARENCIA PROPONE PARA LA LICITACIÓN DE OBRAS E IMPULSAR EL DESARROLLO? D. T. / No se va a permitir en ninguno de los niveles de la administración del municipio la corrupción, porque es uno de los grandes flagelos. Vamos a proponer un municipio abierto y participativo donde esté el vecino para que sea parte de nuestras licitaciones. Pensamos que el gobierno municipal debe funcionar en base a la meritocracia, con los y las mejores profesionales que tiene Cochabamba.

¿POR QUÉ LOS COCHABAMBINOS DEBEN VOTAR POR USTED? D. T. / Porque es un proyecto de renovación y con experiencia. Porque conocemos las necesidades e inquietudes de los cochabambinos. Porque vamos a tener el mejor equipo de profesionales.

COCHABAMBA VA A TENER UN NUEVO CÓDIGO URBANO QUE DÉ CERTEZA A LAS FAMILIAS Bolivia

E

L TEMA DEL AGUA ES DE PREOCUPACIÓN PARA COCHABAMBA ¿QUÉ SOLUCIÓN PLANTEA EN CASO DE SER ELECTO ALCALDE?

N. C. / Cochabamba hasta ahora vive un desorden, planteamos una oferta de cinco pilares de desarrollo económico, social, sostenible. Vamos a tener un nuevo código urbano que dé certeza a Cochabamba en las redes de agua potable, de alcantarillado y de gas, que son sustanciales de servicios básicos. Vamos a generar igualdad de condiciones en derechos y en servicios. Eso nos va a permitir vislumbrar un horizonte de construcción de una manera armónica, lo urbano con eco social respetando la madre naturaleza, por eso el tema del agua es importante.

EN EL MARCO DE LA PROPUESTA MUNICIPAL ¿EN QUÉ CONSISTE LA CREACIÓN DE LA CIUDADELA DE SALUD?? N. C. / Nuestra propuesta plantea un desarrollo humano integral y sostenido porque priorizamos el derecho a la salud. En pandemia, después y pospandemia siempre la salud va a ser primero. Es importante garantizar que los equipos de salud tengan las adecuadas condiciones; en los 32 hospitales de primer nivel no hay las condiciones, me constan las grandes carencias del personal de salud para combatir la pandemia. Vamos a potenciar personal administrativo de salud, mayor cantidad de médicos contratados con recursos del municipio y brigadas médicas móviles.

PLANTEA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS ¿QUÉ OBRAS VA A IMPULSAR PARA GARANTIZAR ESE COMPROMISO? N. C. / El desarrollo humano sostenible es base

de la orientación municipal, primero el ciudadano para que tenga tranquilidad en la atención, vamos a priorizar el freno a la violencia con defensorías de la niñez para una adecuada condición de defensa contra la violencia de niñas, niños y adolescentes.

¿POR QUÉ LA CIUDAD DE COCHABAMBA DEBERÍA DARLE SU VOTO? N. C. / Porque tengo la solvencia comprobada de haber trabajado más de diez años en un Ministerio de Justicia haciendo política pública, generando normativa y haciendo que los derechos humanos sean primero. Porque vamos a poner primero en Cochabamba al ciudadano. Porque vamos a tener un municipio altamente especializado en protección de los derechos, ésa es mi vocación y como Defensor del Pueblo lo he demostrado en Cochabamba.

Vamos a sembrar cuatro millones de árboles para generar más oxígeno”. Jhonny Antezana, alcalde por CC

EL DESAFÍO ES QUE LA LLAJTA SEA UNA CIUDAD CON CONCEPTO DE CERO CARBONO Bolivia

P

LANTEA MODERNIZAR Y FORTALECER SEMAPA Y DOTAR DE AGUA AL 95% DE LA POBLACIÓN ¿CÓMO PREVÉ LLEGAR A ESA META?

J. A. / Manejamos el concepto de la salud urbana vinculada a la dotación de agua potable y alcantarillado. Vamos a ir desde el norte, el centro y el sur de la ciudad; pero en todo caso el 95% de la gente y del territorio va a tener agua potable, vamos a invertir principalmente en la zona sur 700 millones de bolivianos con recursos propios más un aporte de 50 millones de bolivianos por Semapa en agua y alcantarillado en el Distrito 9, 14, 15 y gran parte del ocho. En la zona central vamos a recuperar un financiamiento de la CAF que nos va a permitir reponer y ampliar algunas redes.

LA ALCALDÍA DE COCHABAMBA ENFRENTA UNA CRISIS POR CORRUPCIÓN ¿CÓMO SE VA A TRABAJAR EN SALUD? J. A. / Tiene tres componentes básicos: el de emergencia en respuesta al Covid-19 con mejora de las infraestructuras hospitalarias de primero y segundo nivel, vamos a dotar de los mejores equipos y para esos hospitales vamos a dotar de personal capacitado para atender las 24 horas.

COCHABAMBA ESTÁ AFECTADA POR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL ¿QUÉ ES LO QUE PROPONE PARA REVERTIR ESA REALIDAD? J. A. / Cochabamba es la segunda ciudad más contaminada de América Latina, para nosotros el desafío está vinculado a que sea una ciudad con concepto de carbono cero en los próximos 25 años, para ello vamos a implementar una política de la forestación, vamos a sembrar cuatro millones de árboles para generar más oxígeno, menos calor y más humedad.

¿POR QUÉ COCHABAMBA DEBE VOTAR POR USTED? J. A. / Porque expreso la experiencia, la actualización del conocimiento y porque tenemos uno de los mejores programas de gobierno que se plantea a la ciudad. Porque vamos a hacer de Cochabamba una ciudad saludable, sostenible, ordenada y segura. Porque vamos a recuperar el concepto de la productividad de la ciudad, esos son los elementos que nos van a permitir integrar en la participación, planificación y gestión a la gente joven para transparentar una gestión que ha estado con alto nivel de corrupción.


www.periodicobolivia.com.bo

Seguridad

lunes 1 de marzo de 2021

11

ó El Gobierno pretende entregar el proyecto

de ley a la Asamblea Legislativa hasta el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

ó EL TRABAJO FUE REMITIDO AL MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA PARA SU REVISIÓN

ó CONTRABANDO

Justicia entrega sistematización de propuestas para la Ley 348

La Armada secuestra alimento ilegal en Guaqui

El proceso de reforma de la nueva norma de protección a la mujer no sólo cuenta con el apoyo del Ministerio de Justicia, sino de todas las instituciones de la administración central.

BOLIVIA

Durante un operativo de patrullaje en el sector del puerto de Guaqui, del departamento de La Paz, efectivos de la Armada Boliviana incautaron alimentos marinos de procedencia peruana que eran transportados de manera ilegal y bajo ninguna medida de salubridad. La Dirección General de Capitanías de Puerto de la Institución Naval reportó que esta tarea fue realizada por personal de la Base Naval y de la Capitanía de Puerto Mayor Guaqui en operaciones de lucha contra el contrabando y actividades ilícitas, en cercanías al puerto de Guaqui, donde se decomisaron dos sacos de langostinos (camarones), una caja de filetes de pescado marino y diez cajas de ajíes verdes, mercadería de procedencia peruana que era transportada sin ningún registro sanitario ni documentos que avalen su comercialización en territorio nacional, siendo un peligro para el consumo humano. Posteriormente se hizo conocer este hecho a personeros del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), que de igual manera realizó la verificación y valoración de la mercadería para tomar las acciones necesarias del caso.

El ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Iván Lima, informó que su despacho entregó a la cartera de Presidencia la sistematización de más de 1.000 propuestas para la reforma de la Ley N° 348, que garantiza una vida libre de violencia a las mujeres. “La sistematización y toda la información fue entregada al Ministerio de la Presidencia la semana pasada”, confirmó la autoridad. De acuerdo con un boletín de prensa, Lima explicó que se trabaja de manera coordinada con el Gabinete Especial de Lucha Contra la Violencia hacia la Mujer y la Niñez, que tiene la Secretaría Técnica al Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización ‘Ana María Romero’, dependiente del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional. Mencionó que se coordina el trabajo de la reforma con la ministra de la Presidencia, María Nela Prada; con la de Trabajo, Verónica Patricia Navia; de Planificación del Desarrollo, Felima Gabriela Mendoza; y la ministra de Culturas, Sabina Orellana. “Ha habido un debate intenso sobre la Ley

Archivo

BOLIVIA

Representantes del Gobierno y de organizaciones de mujeres debaten la modificación a la Ley N° 348.

Para enfrentar la violencia ó El ministro de Justicia, Iván

Lima, dijo que se necesita que la norma asegure los recursos suficientes. Señaló que con la nueva ley se espera enfrentar de manera sistemática la violencia por razones de género y superar la retardación de justicia.

348 que protege a las mujeres de la violencia, es un proceso que se ha iniciado el 25 de noviembre del año pasado y que ha recogido más de mil propuestas de las organizaciones sociales y de las instituciones que tienen que ver con esta temática”, agregó. El titular de Justicia mencionó que el proceso debe contar con plazos establecidos para la presentación del proyecto norma-

tivo y el posterior tratamiento en instancias de la Asamblea Legislativa Plurinacional. “Si bien debe tener un tiempo amplio para su debate y socialización, no puede ser indefinido o que quede para una fecha indeterminada, (para eso) se está trabajando en la aprobación de un cronograma. Espero que ya lo podamos presentar al país el 8 de marzo (Día Internacional de la Mujer)”, indicó.

ó EN UNA REUNIÓN CON EL MINISTRO DE JUSTICIA, IVÁN LIMA

BOLIVIA

Familiares de las víctimas de las masacres y violaciones de derechos humanos durante la represión armada en Sacaba (Cochabamba), Senkata (El Alto) y Pedregal (La Paz), en 2019, demandan celeridad en el trabajo del Ministerio Público y del Órgano Judicial para investigar y sancionar a los autores de esos crímenes de lesa humanidad. De acuerdo con un informe ins-

titucional, los afectados participaron este fin de semana en un encuentro con dos expertos en estándares internacionales de derechos humanos en materia de reparación integral y transformadora. El excomisionado y expresidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos James Cavallaro y el jefe de la Misión Técnica en Bolivia de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

Derechos Humanos, Alan García Campos, compartieron con los afectados los mecanismos, alcances e instrumentos legales para la reparación en casos de violaciones flagrantes a los derechos humanos, como los registrados durante el gobierno de facto de Jeanine Añez. La presidenta de la Asociación de Víctimas de la Masacre de Senkata, Gloria Quisbert, pidió celeridad en la administración de jus-

ticia, así como en la reparación integral de los daños. “Agradecemos al ministro de Justicia, Iván Lima, que está avanzando de a poco, pero pedimos una ayuda integral, desde ese momento no vivimos en paz, recordamos los petardos, gases lacrimógenos, escuchamos ambulancias y recordamos lo que sucedió en Senkata el 19 de noviembre, cuando fallecieron diez compañeros”, dijo.

Armando

Víctimas de la masacre de 2019 exigen justicia

Parte del alimento secuestrado.


12

lunes 1 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Internacional

ó La institución electoral de El Salvador

recordó la importancia del principio de neutralidad de los poderes del Estado.

ó TAMBIÉN EN CANADÁ

ó EL PRESIDENTE DE ESE PAÍS LLAMÓ A VOTAR POR SU PARTIDO POLÍTICO

Residentes de Cuba en EEUU piden levantar bloqueo a la Isla

El TSE de El Salvador sanciona al jefe de Estado Nayib Bukele

nuidad a las caravanas ‘Puentes de Amor’, que por varios años ha organizado en Miami la Coalición Alianza Martiana. El presidente de la Comunidad Cubana en Canadá, Yuri Pedraza, catalogó el bloqueo como la manera más genocida de atacar a un pueblo, la más hipócrita de intentar derrocar un sistema y la más cobarde de tratar que alguien cambie su forma de ser. La integrante de la Asociación Cultural José Martí, Alina Velázquez, exigió al Gobierno de EEUU cesar el criminal bloqueo contra su pueblo, al que calificó de “genocidio de más de 60 años, que no permite que mis hermanos cubanos se desarrollen en paz y tranquilidad”, aseveró. Los caravanistas también apoyaron la labor de los médicos cubanos y respaldaron las peticiones internacionales para que los integrantes del contingente médico cubano ‘Henry Reeve’ sean nominados al Premio Nobel de la Paz.

Telesur

Asociaciones de cubanos residentes en Estados Unidos (EEUU) y Canadá exigieron ayer el levantamiento del ilegal bloqueo económico, comercial y financiero que la Casa Blanca impone a Cuba desde hace más de 60 años. Mediante caravanas de autos y bicicletas, grupos de manifestantes se pronunciaron en las ciudades de Miami, Seattle, Nueva York, Los Ángeles, Washington DC, Minneapolis, Ottawa y Montreal contra las políticas del Gobierno estadounidense hacia la Revolución y el pueblo cubano. Además de exigir la eliminación de las medidas restrictivas unilaterales, también se abogó porque la administración de Joe Biden dé pasos concretos que contribuyan a los lazos entre las familias cubanas. Las actividades en ambas naciones, de las que quedaron numerosos testimonios en las redes sociales, dieron conti-

De acuerdo con el TSE del país centroamericano, el Presidente salvadoreño vulneró el artículo 175 del Código Electoral. TELESUR - EL SALVADOR

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de El Salvador ordenó ayer el inicio de un procedimiento sancionador electoral contra el presidente de la nación, Nayib Bukele, por violar el artículo 175 del Código Electoral. “El fundamento para el inicio del procedimiento lo constituye el hecho de notoriedad pública consistente en la convocatoria y realización de una conferencia de prensa por parte del presidente de la República, Nayib Bukele, el 28 de febrero de 2021, fecha en que se está desarrollando el evento electoral para elegir diputados a la Asamblea Legislativa, Parlamento Centroamericano y miembros de Concejos Municipales”, indica el comunicado del TSE. De acuerdo al Órgano Electoral del país centroamericano, el Jefe de Estado violó el artículo 175 al incurrir en publicidad en medio de los comicios, “está prohibido realizar propaganda electoral durante los tres días anteriores a la elección y en el propio día de la misma”, agrega el escrito. El TSE recuerda la importancia del principio de neutralidad de los poderes del Estado en medio de las jornadas electorales, “las actividades de relaciones públicas de los órganos del Estado no pueden

El Espectador

TELESUR - EEUU

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele.

implicar acciones que tengan la finalidad de inducir a los ciudadanos para votar a favor de un determinado partido político o candidato”, agrega. El pronunciamiento del TSE llega después de que Bukele instara a la población a votar por su partido político a pocas horas del cierre de los centros de votación. Bukele, nombrando el eslogan de su partido político, llamó a votar por su organi-

zación, pese a que la Ley Electoral lo prohíbe, “hagamos esa operación remate en estas pocas horas que quedan”, puntualizó en la conferencia de prensa. “Terminemos de cerrar lo que iniciamos ese día logrando tener una Asamblea Legislativa que trabaje de la mano con el Gobierno (...) yo le quiero llamar esta tarde operación remate”, insistió el Presidente salvadoreño.

Asociación de cubanos pide levantar el bloqueo a su país.

IRÁN RECHAZA REUNIÓN CON ESTADOS UNIDOS Irán rechazó ayer la posibilidad de celebrar una reunión informal con EEUU y el Reino Unido, Francia y Alemania para discutir formas de reactivar el acuerdo nuclear de 2015, insistiendo en que Washington debe levantar primero todas sus sanciones unilaterales, recoge Reuters. “Teniendo en cuenta las acciones y declaraciones recientes de EEUU y tres

potencias europeas, Irán no considera que éste sea el momento de mantener una reunión informal con estos países, propuesta por el jefe de Política Exterior de la UE (Josep Borrell)”, declaró el portavoz de la Cancillería iraní, Saeed Khatibzadeh. La vocera de la Casa Blanca, Jen Psaki, declaró que EEUU está “decepcionado” por la decisión de Irán de no participar en las conversaciones. (RT)

La Sputnik Light está en proceso de aprobación RT - RUSIA

Una versión simplificada de la vacuna rusa contra el coronavirus, denominada Sputnik Light, se encuentra en proceso de aprobación por las autoridades de Rusia y de varios países, informaron este domingo los desarrolladores del fármaco en su cuenta de Twitter. “Sputnik Light llegará al mundo en marzo”, escribieron. A diferencia de la Sputnik V, que requiere de dos inyecciones, esta versión será aplicada

con una sola dosis y se distinguirá por un período más corto de producción de anticuerpos. A pesar de contar con una menor duración de la efectividad, permitiría prevenir casos graves de Covid-19. El 11 de enero, el Ministerio de Salud ruso autorizó la realización de pruebas clínicas de la vacuna. Este sábado en Moscú comenzó la vacunación de voluntarios, en el marco del estudio de Sputnik Light.

Previamente, Alexánder Guíntsburg, director del Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, que desarrolló la Sputnik V, explicó que este tipo de fármaco ofrece “un compromiso entre la duración de la preparación de la vacuna y la necesidad de bajar rápidamente el pico de incidencia, y sobre todo la tasa de mortalidad por esta enfermedad, con el uso de sólo un componente de la vacuna”.


www.periodicobolivia.com.bo

lunes 1 de marzo de 2021

PUBLICIDAD

13


14

www.periodicobolivia.com.bo

lunes 1 de marzo de 2021

Últimas

ó Los bolivianos acudirán a las urnas el domingo

7 de marzo para elegir a 4.962 nuevas autoridades, entre titulares y suplentes, según el TSE.

ó RESPALDARÁN ESTA TAREA LOS EFECTIVOS DE LAS FFAA

Gobierno alista 25 mil policías para seguridad en las elecciones El trabajo de resguardo para las subnacionales del 7 de marzo se coordina con el personal del Tribunal Supremo Electoral.

ó ANTE LAS INUNDACIONES EN TRINIDAD

Defensa Civil prepara 13 t de ayuda humanitaria para Beni ABI

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó ayer que prepara más de 13 toneladas de alimentos, enseres y ropa, que serán entregadas desde mañana, lunes, a las familias damnificadas por los desbordes de ríos e inundaciones en el municipio de Trinidad, del departamento de Beni.

Citado en un boletín institucional, explicó que se beneficiará a las comunidades afectadas del municipio de Trinidad, entre ellas Puerto Ballivián, Puerto Geralda, Fortuna, Laguna la Bomba, Copacabana, Puerto Varador, Mangalito, Puerto Almacén y Loma Suárez. El lote se encuentra en los almacenes del Viceministerio de Defensa Civil, en Trinidad.

El ministro de Gobierno, Carlos Eduardo del Castillo, informó ayer que se desplazarán 25.000 efectivos policiales en todo el país para garantizar la seguridad en las elecciones subnacionales del 7 de marzo. “Son 25.000 efectivos a nivel nacional para cuidar el voto de la población boliviana”, señaló la autoridad ministerial a Bolivia TV. El jueves, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó que coordina con las Fuerzas Armadas (FFAA) y la Policía las medidas de bioseguridad que se aplicarán en los recintos electorales y la custodia permanente del material electoral que se utilizará en las elecciones subnacionales, informó la ABI. “Hemos realizado un protocolo en conjunto con el Ministerio de Salud y la Policía Boliviana en el Tribunal Supremo Electoral para cuidar la salud del pueblo boliviano y el ejer-

Archivo

Se alistan alimentos, ropas y otros enseres.

Efectivos de la Policía Nacional.

Dato ó Las fuerzas del orden

no sólo vigilarán que no existan disturbios el día de las elecciones, también coadyuvarán en la distribución del material electoral y su resguardo hasta que vuelvan a las instancias de conteo de votos.

cicio de su derecho democrático al voto”, dijo Del Castillo. Los bolivianos acudirán a las urnas el domingo 7 de marzo para elegir a 4.962 nuevas autoridades, entre titulares y suplentes, informó el Tribunal Supremo Electoral (TSE). De este total, 583 son autoridades departamentales, 27 regionales y 4.352 municipales.

Franklin Flores tilda a Camacho de golpista ABI

El candidato a la Gobernación de La Paz por el Movimiento Al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) Franklin Flores respondió a las declaraciones del candidato a la Gobernación de Santa Cruz por Creemos, Luis Fernando Camacho, y advirtió que los “golpistas” nuevamente quieren articularse para conspirar contra la democracia. “Hemos escuchado a Camacho, que es candidato a la Gobernación de Santa Cruz, quien le dice al hermano Luis Arce, ‘cuídate, te voy a hacer recuerdo como salió Evo Morales’, así lo amenaza, y ¿qué significa eso?, que los golpistas nuevamente quieren articularse para ganar gobernaciones y alcaldías, para conspirar y hacer nuevamen-

ABI

ABI

REDACCIÓN CENTRAL

El candidato a la Gobernación de La Paz Franklin Flores.

te un golpe de Estado, y dejar muertos, heridos y perseguidos. Eso no lo vamos a permitir, por supuesto que no”, afirmó. En ese sentido, Flores recordó a la población de Achacachi que Camacho, al igual

que Jeanine Añez, candidata a la Gobernación de Beni, y Rafael Quispe, candidato a la Gobernación de La Paz, pretenden unirse y ganar las elecciones subnacionales para conspirar contra el pueblo boliviano.


www.periodicobolivia.com.bo

lunes 1 de marzo de 2021

DEPORTIVO

15

ó DERROTÓ A MCEPAL VINTO PALMAFLOR 2-1

Equipo modelo 2021 de Always gana amistoso

Internacional A UN HINCHA BALEADO

Mbappé rinde homenaje

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El equipo modelo 2021 de Always Ready derrotó 2-1 a Mcepal Vinto Palmaf lor, en partido amistoso que se jugó ayer en el Estadio Municipal de Villa Ingenio, en El Alto. En la ocasión también se celebró la conquista del título del torneo Apertura 2020, que por la pandemia del coronavirus no se pudo realizar a la finalización del campeonato en diciembre del año pasado. La fiesta deportiva se desarrolló en medio de un ambiente ameno que contó con la participación de hinchas y aficionados alteños. En cuanto al partido, el cuadro de la banda roja tuvo al frente a un rival difícil,

que de manera sorpresiva se puso adelante en el marcador con un gol del argentino Ricardo Noir, a los 45 minutos de juego. En el complemento, el local volvió con otra actitud y dispuesto a revertir el marcador. El tanto de la igualdad lo convirtió Nelson Cabrera, a los 58’. Tres minutos más tarde, Samuel Galindo, de tiro penal, puso en ventaja al campeón, que no convenció su rendimiento, y el técnico Sebastián Núñez tendrá que trabajar para llegar en mejores condiciones técnicas y futbolísticas al debut en el campeonato único del fútbol boliviano ante Real Tomayapo, el jueves 11 de marzo, en Tarija.

Fotos: APG

El rendimiento del campeón no convenció y el DT Núñez debe trabajar para mejorar. Jugadores del cuadro ‘millonario’ en la presentación del equipo 2021.

FÚTBOL ESPAÑOL

Atlético vuelve a ganar Una incidencia del encuentro amistoso jugado en El Alto.

La Paz gana Nacional de Marcha

DOMINIO VALLUNO EN AGUAS ABIERTAS

En 10 kilómetros, el ganador fue el venezolano Wilmer Carreño, del club Náutico de Sucre, con un tiempo de 2h04’39”. Segundo fue el sucrense Wálter Caballero (Unat) con 2h04’58” y tercero Zedheir Tórrez (Tiburones) con 2h13’03”. Marcia Flores del Tenis La Paz venció en la prueba de los 5 km (17-18) con 1h17’31”, dejando atrás a Beatriz Morales (Wilstermann), con 1h25’21”. Los tiempos conseguidos en las pruebas de 5 km serán evaluados por la Comisión Técnica de la Febona para definir la selección que participará en el Sudamericano de Argentina, del 14 al 28 de marzo.

La Paz se proclamó campeón del Nacional de Marcha que se disputó en el circuito urbano ubicado en la avenida Circunvalación de Bermejo, donde Potosí fue el vencedor en la milla urbana controlada por la Federación Atlética de Bolivia. Con un puntaje de 70, la delegación paceña se quedó con el primer puesto, seguida por Santa Cruz (29), Cochabamba (29), Tarija (27), Chuquisaca (26), Potosí (14) y Oruro (12). En una de las principales categorías, la paceña Ángela Castro triunfó en 20 kilómetros con un tiempo de 1h39’14” en los 20 kilómetros. También destacó Cristaldo Quispe Misme con 1h44’17” en los 20 km.

En la prueba más exigente de 35 kilómetros, Janeth Mamani de La Paz venció con comodidad con 3h22’22. Segunda fue la orureña Odeth Huanca (Tarija) con 3h29’28”. En varones, el primer puesto fue bastante peleado con la participación del atleta Pablo Rodríguez, paceño que representó a Tarija, y el paceño Ronal Quispe. Rodríguez fue el ganador con un tiempo de 2h53’59” frente a 2h54’26” de Quispe. La competencia de milla urbana (1.609 metros) tuvo a los potosinos como los vencedores en la clasificación general con 43 puntos, dos más que La Paz, y Santa Cruz completó el podio con 36 unidades.

Un gol en propia puerta de Pedraza en el primer tiempo y otro del portugués Joao Félix (foto) en el segundo dieron los tres puntos en juego al Atlético de Madrid ante el Villarreal en La Cerámica, en un duelo de mayor dominio del equipo castellonense, pero en el que el equipo visitante rentabilizó al máximo sus opciones ofensivas. Real Madrid cierra la vigésima quinta jornada de la Liga hoy ante la Real Sociedad. (EFE)

CALCIO ITALIANO

Inter firme en la punta El Inter de Milán venció 3-0 ayer al Génova en San Siro y se escapó al mando de la tabla de la Serie A italiana con cuatro puntos de ventaja sobre el Milan (segundo), que ganó 2-1 en su visita al Roma en el Estadio Olímpico. Los goles del triunfo interista fueron convertidos por Romelu Lukaku (foto), a los 32 segundos, y Matteo Darmian y el chileno Alexis Sánchez. (EFE)

COB

Cochabamba ganó en ocho de las diez pruebas que se disputaron en el Circuito Nacional de Aguas Abiertas, que se realizó en la represa La Angostura (foto), en Cochabamba. En el evento que abrió el calendario participaron 62 nadadores. El primer triunfo valluno lo conquistó la nadadora Alejandra Martínez (Tritones) con 1h12’27” y Juan Morales (Cronos) con 1h07’27”, en 5 kilómetros; Sergio Villarroel (Tritones) con 1h13’19” en 5 km (25-99 años); Santiago Arratia (Tritones) con 1h15’05” en 5 km (17-18); Rocío Leaños (Tritones) con 43’10” y Jhoann Campero (Tritones) con 37’12” en 3 km (14-16).

La estrella del PSG y de la selección francesa Kylian Mbappé rindió homenaje a un adolescente de 15 años de la ciudad de la que es originario, Bondy, que fue asesinado a balazos el viernes en lo que parece un nuevo episodio de violencia juvenil extrema. En un mensaje colgado en su cuenta de Twitter, Mbappé (22 años) envió sus “condolencias más sinceras” a los allegados de Aymen. (EFE).

Atletas durante la competencia de marcha por las calles de Bermejo.


16

www.periodicobolivia.com.bo

lunes 1 de marzo de 2021

Deportivo REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Fernando Costa, fue categórico al responder a la amenaza de Futbolistas Agremiados de Bolivia (Fabol), de no permitir el inicio del torneo único 2021 previsto para el 9 de marzo. “Jamás vamos a sentarnos a dialogar bajo presión”, aseguró Costa al programa El Alargue sobre la posibilidad de reunirse con los representantes de Fabol, David Paniagua y Milton Melgar, para encontrar soluciones al problema económico e institucional en un escenario muy caldeado. La agremiación pide que los clubes paguen todas las deudas pendientes por concepto de salarios, premios y primas a sus afiliados y que la Federación elimine el Tribunal de Apelaciones, instancia en la que los jugadores no tiene representación, por tanto quedan indefensos. “Los clubes van a asumir las deudas con sus jugadores, estamos a la espera de los desembolsos de recursos producto de la venta de los derechos de televisión de la gestión 2021-2024. Estoy seguro y convencido de que existe la voluntad y vamos a coadyuvar como Federación para que las partes lleguen a buenos acuerdos y se puedan resolver estos inconvenientes”, dijo el titular federativo. Sobre el pedido de disolución del Tribunal de Apelaciones, señaló que el tema se analizará en el congreso extraordinario convocado para el 5 de marzo. “En el Congreso se van a exponer los problemas de Fabol y debatiremos

ó La pelea por quién tiene la razón entre la

FBF y Fabol es una constante que perjudica el desarrollo del fútbol boliviano.

ó LA RESPUESTA DEL PRESIDENTE DE LA FBF, FERNANDO COSTA A FABOL

“Jamás vamos a sentarnos a dialogar bajo presión” Costa se reunirá hoy con el técnico de la Selección boliviana, César Farías, que presentará la lista de convocados a la Verde para los partidos contra Perú y Uruguay por las Eliminatorias. para encontrar alternativas de solución”. Respecto a la advertencia de frenar el arranque del campeonato único, afirmó: “Nos manejamos bajo un principio y una filosofía de diálogo, sin embargo hay que esperar que las condiciones se den, jamás vamos a sentarnos a dialogar bajo presión, siem-

pre en condiciones de armonía y con el objetivo de resolver los inconvenientes, que en este momento están afectando a todo el fútbol boliviano”. Espera que la presión baje para convocar a una reunión a los representantes de Fabol y esto se dará cuando hay la voluntad de arreglar las cosas en armonía

y paz, sin belicosidad ni criterios que están fuera de lugar. Molesto con la apreciación que hizo David Paniagua respecto a su legalidad como presidente del fútbol boliviano, Costa aseveró: “El señor Paniagua trata de presionar en esta coyuntura de inicio de gestión deportiva,

está distorsionando cualquier interpretación normativa, no nos olvidemos que he sido evaluado por instancias competentes y los requisitos de mi candidatura y elección en la Federación han sido revisados y aceptados en Conmebol. Si el señor Paniagua se considera una instancia competente para emitir ese criterio, entonces está fuera de lugar”.

REUNIÓN CON FARÍAS En el capítulo de la Selección boliviana, anunció que la preparación para los partidos frente a Perú y Uruguay por la quinta y sexta fecha de las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial Catar 2022 se iniciará el lunes 5, en La Paz. “Este lunes nos reuniremos con el técnico de la Selección, César Farías, y todo su cuerpo técnico, ahí conoceremos la lista de convocados y el plan de trabajo que se va a implementar para los partidos contra Perú y Uruguay”, puntualizó.

Club Bolívar

BOLÍVAR PROBARÁ EQUIPO COPERO ANTE INDEPENDIENTE Bolívar probará a su equipo que debutará en la Copa Libertadores mañana frente a Independiente Petrolero, de Sucre, en partido amistoso que se jugará en el estadio Hernando Siles, a las 19.00. El compromiso servirá para afinar los detalles técnico-tácticos y futbolísticos de cara al debut en la segunda fase del certamen copero contra el cuadro uruguayo

de Montevideo Wanderers, en el duelo de ida que se disputará el martes 9, en el estadio Parque Alfredo Víctor Viera, a las 18.15. Ante la falta de competencia en el torneo local, el cuadro académico viajó de gira por Brasil, donde jugó tres partidos de preparación ante rivales de buen nivel como Atlético Mineiro, Cruzeiro y América, que le permitió al técni-

co ‘Natxo’ González valorar y corregir los pros y contras de sus jugadores en cuanto al rendimiento individual y grupal. El equipo ‘celeste’ cerrará hoy sus aprestos con la conformación del plantel titular que presentará ante el cuadro capitalino, en la sesión (foto) que se cumplirá en el estadio Libertadores de Tembladerani.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.