8 minute read

Víctor Sandy

COVID-19

Advertisement

El director del Hospital del Norte, José Luis Hidalgo, recibe las medicinas.

ó PARA COMBATIR EL COVID-19 EN COCHABAMBA Medicamentos para UTI en el Hospital del Norte

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA El presidente Luis Arce entregó ayer un lote de medicamentos al Hospital del Norte en Cochabamba para la atención de pacientes internados en terapia intensiva con Covid-19.

“Esperamos, mi director (del Hospital del Norte), que todo esto sea de mucha utilidad. Salvemos muchas vidas, se lo pido. Estemos al pie del cañón enfrentando a esta pandemia y no descuidemos nuestros puestos de trabajo”, aseveró el mandatario en un acto realizado en el centro médico.

Los siete fármacos entregados son Meropenem, Rocuronio Bromuro, Propofol, Ceftazidima, Ondansetrón, Hidrocortisona Succinato Sódico y Furosemida.

En su discurso, el mandatario recordó que Bolivia adquirió medicamentos para el tratamiento de pacientes con Covid-19 con un ahorro de $us 17 millones por la compra directa a las fábricas productoras internacionales y sin intermediarios, según la ABI.

“La intención siempre ha sido bajar el índice de mortalidad por el Covid-19. Lo estamos logrando”, enfatizó.

El director del Hospital del Norte, José Luis Hidalgo, agradeció por la entrega del lote de medicinas y destacó que servirán para “responder de una manera más adecuada a la necesidad en estos momentos en nuestra población” que lucha contra el Covid-19.

El viernes en la tarde, a bordo de una aeronave de Boliviana de Aviación (BoA), arribaron a Cochabamba 1,2 millones de dosis de fármacos destinados exclusivamente para tratar casos graves por la pandemia. ó EL PRESIDENTE LUIS ARCE INICIÓ LA INOCULACIÓN EN CHUQUISACA

“Estamos muy agradecidos por recibir nuestra vacuna”

Pacientes con enfermedades de base fueron vacunados ayer en la Facultad de Medicina de la Universidad San Francisco Xavier.

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA “Estamos muy felices y orgullosos por nuestro Presidente, y también agradecer a las autoridades presentes, como el Ministro de Salud, el Gobernador de Chuquisaca, estamos muy agradecidos (...) Los pacientes de hemodiálisis estamos muy agradecidos por recibir nuestra primera vacuna. Estamos muy felices”, señaló Franz Grover Mamani Quispe, enfermo renal crónico, quien inició la vacunación masiva y gratuita contra el Covid-19 en Chuquisaca.

La inmunización continuó con los pacientes Jenny Quintanilla Vargas y Elio Durán Méndez, quienes fueron inoculados, ambos con enfermedades de base. Ellos cumplieron un protocolo de registro, el proceso de vacunación y un monitoreo posterior de 15 a 30 minutos a cargo de un equipo de especialistas.

“Queremos lanzar este proceso de vacunación generalizado para los hermanos que están padeciendo enfermedades de base, para que puedan prevenir e inmunizarse con su primera dosis”, enfatizó el presidente Luis Arce, quien acompañó el inicio de la vacunación en ese departamento.

El Jefe de Estado destacó la dotación de medicamentos a los hospitales que enfrentan la pandemia.

Ministerio de Salud

Franz Grover Mamani Quispe, enfermo renal crónico, recibe la dosis.

“Estamos poniendo a disposición de nuestros hospitales ese material de manera gratuita para que puedan aplicar en las atenciones médicas”, enfatizó.

“Estamos trabajando por la salud”, aseguró, a tiempo de destacar el trabajo del personal médico que se sumó a la vacunación anticovid, y les pidió “no caer en cantos de sirena” de quienes pretenden defender sus intereses personales y sectarios.

“No están precautelando lo más importante que es ese juramento hipocrático, porque el médico tiene que estar al servicio de la población”, dijo en alusión a las protestas de algunos médicos en rechazo a la Ley de Emergencia Sanitaria.

Viceministra Castro pide iniciar vacunación en la Llajta

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA La viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro, pidió ayer que el departamento de Cochabamba inicie la vacunación masiva a médicos y a personas con enfermedades renales y oncológicas.

“De hecho, la vacunación masiva debía haberse iniciado el mismo día o al día siguiente que recibieron las vacunas en Cochabamba. En el resto de los departamentos, ni bien recibieron las vacunas, comenzaron a vacunar”, explicó la autoridad.

Para la Viceministra, la vacunación responde a una microplanificación, como la realizada en Santa Cruz, donde se determinó cómo se harían las listas y la manera organizada de inocular.

Santa Cruz, Oruro, Chuquisaca Pando y Beni ya iniciaron las vacunas masivas a todo el personal de salud y al mismo tiempo a enfermos con comorbilidad.

“Cochabamba que arranque con el proceso de vacunación, nosotros esperamos que, tan pronto el Servicio Departamental de Salud se ponga de acuerdo, arranque con la vacunación masiva”, señaló Castro.

El Gobierno arrancó el jueves con el proceso la campaña de inmunización en Santa Cruz, después de que llegaran al país 500.000 dosis de la vacuna Sinopharm. El presidente Luis Arce calificó de histórico el acto que se desarrolló en el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop).

COVID-19

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA El viceministro de Gestión del Sistema Sanitario, Álvaro Terrazas, denunció ayer que los sindicatos de médicos presionan a los trabajadores de salud para que acaten el paro en contra de la Ley de Emergencia Sanitaria, perjudicando el proceso de vacunación masiva contra el Covid-19.

En entrevista con radio Panamericana, la autoridad de Estado sostuvo que el paro médico es un obstáculo para la inmunización a personas con enfermedades de base y adultos mayores.

“Sabemos que algunos sindicatos están presionando, y en establecimientos de segundo y tercer nivel están llegando a casi obligar a acatar el paro a través de listas, de las nóminas de quién está trabajando y quién no trabaja. Sabemos que existen presiones internas para que los trabajadores de salud acaten el paro”, señaló.

Instó a la dirigencia de la Federación de Sindicatos de Ramas Médicas de Salud Pública de Bolivia (Fesirmes) que aclare si es que está obligando a acatar el paro con listas y controles correspondientes “y qué pasa con quienes no paran en los hospitales”.

Ayer, el Consejo Nacional de Salud (Conasa) determinó ampliar el paro general por 15 días más hasta lograr la abrogación de la Ley de Emergencia Sanitaria.

“Así que decir que (el paro) no va a afectar la vacunación, obviamente, que sí va a afectar”, dijo el Viceministro, en alusión a las declaraciones del ejecutivo del Fesirmes, Luciano Valenzuela, quien dijo que “en nada va a afectar” esa medida de presión.

“Para que funcione un vacunatorio tiene que habilitarse el servicio de consulta externa, tiene que habilitarse el fichaje, tiene que habilitarse el historial ó EL VICEMINISTRO TERRAZAS DENUNCIA QUE LA MEDIDA ES UN OBSTÁCULO PARA LA VACUNACIÓN

Trabajadores de salud reciben presiones para acatar el paro

El Consejo Nacional de Salud (Conasa), además de anunciar que el paro de salud se extenderá por 15 días más, plantea que se incluya al “subsector privado” para una mejor cobertura.

Ministerio de Salud

El viceministro de Gestión del Sistema Sanitario, Álvaro Terrazas, hizo la denuncia, y el Conasa determinó ampliar 15 días más el paro.

clínico y tiene la gente que trabajar, y están obligando a parar los servicios de consulta externa, porque sólo están habilitando los servicios de emergencia. Y la salud no sólo es tema de emergencia, la salud es un tema integral”, reclamó Terrazas.

El 18 de febrero, el Conasa decretó el inicio de un paro médico nacional hasta el 28 de febrero en protesta por la promulgación de la Ley de Emergencia Sanitaria, que establece medidas extraordinarias durante la emergencia sanitaria relacionadas a la regulación de precios del servicio que prestan las clínicas privadas y de medicamentos y dispositivos médicos, entre otros aspectos.

Pero otras son las intenciones de la dirigencia del sector médico, ya que, según El Deber, el Consejo Nacional de Salud (Conasa), además de anunciar que el paro de salud se extenderá por 15 días más y comprometer su participación en el plan de inmunización masiva “hasta agotar las vacunas”, plantea que se incluya al “subsector privado” para una mejor cobertura hasta que se abrogue la Ley de Emergencia Sanitaria por la que el sector de salud paró.

El presidente del Conasa, Cleto Cáceres, confirmó ayer, en conferencia de prensa, el compromiso pleno de todo el sector salud para priorizar la atención a la población durante la campaña de vacunación masiva contra el Covid-19. De esta forma, contribuirán a la rápida aplicación de las 500.000 vacunas de Sinopharm llegadas la pasada semana al país.

Santa Cruz tomó sólo 65.920 pruebas antígenas

Santa Cruz aplicó el testeo masivo para identificar a personas con Covid-19 en sólo 65.920 personas con las pruebas de antígeno nasal, de los 206.000 test que recibió en diciembre.

El ministro de Salud, Jeyson Auza, lamentó que esa región del país tarde en aplicar el testeo masivo para identificar a personas infectadas con el mal.

“Santa Cruz, que recibió 206.000 pruebas en diciembre, a la fecha sólo aplicó 65.920, diagnósticos totalmente gratuitos”, observó.

La autoridad de Salud explicó que en el tema de las vacunas anticovid ninguna fue adquirida para ningún Servicio Departamental de Salud ni para ninguna Gobernación.

Auza rechazó que autoridades de Santa Cruz hablen de una inmunización “clandestina”, cuando el evento por el que el secretario de salud de la Gobernación de Santa Cruz, Joaquín Monasterio, denunció que la pasada semana, en predios del Cenetrop, 63 personas recibieron la vacuna Sinopharm sin que estuvieran contempladas en el plan que tiene el Sedes cruceño, fue público y que las vacunas contra el Covid-19 fueron adquiridas para toda la población.

This article is from: