PERIÓDICO BOLIVIA EDICIÓN DIGITAL 10-3-21

Page 1

Y SE GARANTIZA LA INMUNOGENICIDAD

El Ministerio de Salud fortalece la cadena de frío para vacunas en Oruro

Y EN LA PAZ

El mercado paceño de la coca se traslada a Chuquiaguillo P.12

ABI

P.11

10

MIÉRCOLES

DE MARZO DE 2021 Edición digital Año 2 N° 195

EFE

ES ACUSADO POR EL GOLPE DE ESTADO Y LAS MUERTES EN HUAYLLANI

Y WANDERERS LE GANÓ 1-0

Bolívar pierde en su debut en la Copa Libertadores P.16

Orellana salió del país y la Policía no descarta acudir a Interpol para ubicarlo Y El militar dejó el territorio boliviano

entre el 10 y 16 de noviembre del año pasado, rumbo a Colombia.

Y Fue posesionado durante el cambio

del Alto Mando Militar en 2019 por la expresidenta de facto Jeanine Añez. Y REACTIVACIÓN

ó La masacre de los

machaqueños, el 12 de marzo de 1921, devela la violencia armada colonial en los Andes.

P.13

Ingresos por regalías mineras dan señales de recuperación

P.9

En diciembre del año pasado se recaudaron Bs 135,6 millones P.7 Y SE PREVÉ CITA CON ARCE

Jorge Mamani

A 100 años de la sublevación de Jesús de Machaca

Llega Canciller argentino para analizar temas de agenda bilateral

P.19


2

OPINIÓN

miércoles 10 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Del estallido a las urnas: Chile a las puertas de un año bisagra Gerardo Szalkowicz

E

l 11 de abril se elegirá a las y los 155 convencionales que redactarán la nueva Constitución; el mismo día también se votará a alcaldes y —por primera vez— gobernadores, y el 21 de noviembre serán las presidenciales junto a las legislativas. Empieza a abrirse en Chile una larga temporada de eventos político-electorales, cuyos desenlaces pueden marcar el devenir de un nuevo ciclo histórico. Lo que está en juego, centralmente, es: cuánto del espíritu del estallido social de octubre de 2019, cuánto de esa rabia detonada contra todas las injusticias, pueda colarse en la institucionalidad. Y, en definitiva, cuánto logre transformarla. El mapa político que resulte de estas múltiples contiendas electorales, pero sobre todo el corolario del proceso constituyente (es decir, su magnitud destituyente), mostrará si la partidocracia tradicional logra resistir consintiendo retoques cosméticos, cambiando algo para que nada cambie, o si el empuje insurgente consigue sentar las bases para un nuevo pacto social que tumbe al Chile neoliberal de las últimas décadas.

LA NUEVA CONSTITUCIÓN COMO PUNTO DE PARTIDA En noviembre de 2019, en plena efervescencia social y cuando el statu quo parecía tambalear, los partidos políticos negociaron el “Acuerdo por la paz social y la nueva Constitución”. Pero esta conce-

sión al pueblo movilizado contenía una trampa: toda modificación sustancial a la Constitución deberá ser aprobada por al menos dos tercios de los convencionales. Conclusión: si la derecha logra meter más del 33% de las bancas en la Convención Constitucional, tendrá poder de veto para reformas estructurales. Pese al desprestigio que arrastran el presidente Sebastián Piñera y su tropa —apenas amainado por el “éxito” de la vacunación—, es posible que la coalición oficialista “Chile Vamos” logre ese piso, principalmente porque llega reunificada en una sola lista, incluso junto al ultraderechista Partido Republicano. Los partidos opositores aparecen nucleados en dos espacios principales. La Lista del Apruebo, una nueva versión de la vieja Concertación que co-gobernó estos 30 años, y la Lista Apruebo Dignidad, alianza entre el Partido Comunista y el Frente Amplio. Lo novedoso es la irrupción de las candidaturas independientes, que postulan mayormente a referentes sociales y juegan con la cancha inclinada; debieron sortear trabas administrativas y juntar gran cantidad de firmas para participar, además de no contar con recursos ni maquinaria ni espacio mediático. En el plebiscito de octubre de 2020, que aprobó enterrar la Constitución pinochetista, casi un 80% votó que en la Convención no participen actuales legisladores. Sin embargo, el sistema electoral vigente conspira contra estas candidaturas independientes y el principal riesgo es que el proceso constituyente sea mono-

COTIZACIONES

polizado por la misma clase política repudiada, y que las demandas populares queden diluidas en algunos meros parches. Como datos positivos, el órgano tendrá paridad de género y habrá 17 escaños reservados para los pueblos indígenas.

LA FUTURA NORMALIDAD El mismo 11 de abril también se elegirá a las autoridades de las 16 regiones, que hasta hoy no eran cargos electivos, y a las municipales. Y para noviembre, en pleno funcionamiento la Convención Constitucional, están previstas las elecciones presidenciales junto con las parlamentarias. Si bien falta una eternidad, hay cierta expectativa de que Daniel Jadue, del Partido Comunista, llegue con chances de ganar, lo cual significaría un giro político significativo y la posibilidad de

un nuevo aliado para el renovado polo progresista latinoamericano. La etapa que se abre estará marcada por la puja entre un sistema que intentará reciclarse, el progresismo que buscará por fin despegar y el ingreso en la política institucional de nuevos actores con arraigo en las organizaciones populares, feministas e indígenas, que presionarán por las transformaciones largamente postergadas. Hace unos días, el canciller Andrés Allamand hizo referencia al estallido social y aseguró que “Chile ha recuperado su normalidad”. Se equivoca. La soberbia de la élite subestima que el despertar de la sociedad chilena ya no tiene marcha atrás. Y que si lo viejo se niega a morir y sale airoso en las urnas, lo nuevo seguirá pujando por nacer y volverá a pelear en las calles. (Tomado de Telesur)

FOTO DEL DÍA

•• PRECIO DEL DÓLAR (BS)

Oficial

6,96 Compra

Venta

6,97

La plaza Murillo con el Palacio de Gobierno de La Paz.

Jorge Mamani

6,86


miércoles 10 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

3

EDITORIAL

FRASE DEL DÍA El federalismo no puede significar bajo ningún concepto espacios de privilegios políticos y económicos a fines locales; eso no es federalismo, sino lógicas de mantener ventajas de ciertos grupos hegemónicos en una sociedad”. Jorge Richter.

Vocero Presidencial

EDITORIAL

Oportunismo político sin principios ni vergüenza

L

a coyuntura está marcada por la agenda política, y el conteo de votos es el eje de atención, un tiempo en el que algunos políticos, como el alcalde de La Paz, Luis Revilla, aprovecha para expresar algunos arrepentimientos: “Lo mejor hubiera sido no participar” en las elecciones del 20 de octubre de 2019 y del 18 de octubre de 2020. SOL.bo vive sus últimos días de agonía, un proyecto local con fecha de expiración. Sus orígenes se remontan a la democracia cristiana, allá por fines de los años 60, de cuyo seno nació el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR). En realidad, de izquierda no tenía nada, era un partido político nacionalista de derecha, que después se mostrará de cuerpo entero en el periodo neoliberal, a partir de 1985 y en el golpe de Estado de 2019. A fines de los años setenta y principios de los años 80 apareció como aliado del Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda (MNR-I), del expresidente Hernán Siles Zuazo, y juntos llegaron a integrar la Unidad Democrática Popular (UDP), alianza que alcanzó el poder en octubre de 1982. Los dirigentes más sobresalientes del MIR fueron Jaime Paz Zamora, Antonio Araníbar, Óscar Eid Franco, Juan Del Granado, entre varios. La experiencia del MIR en el gobierno fue

nefasta porque su participación en la administración del Ejecutivo estuvo marcada por la corrupción de sus militantes que fungían como autoridades. Luego la crisis económica, caracterizada por la hiperinflación, obligó al acortamiento de mandato de Siles Zuazo. Las elecciones nacionales se realizaron en 1985 y de esos comicios emergió el gobierno de la alianza integrada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y Acción Democrática Nacionalista (ADN), gobierno que dio inicio a la etapa más negra y destructiva de la historia de Bolivia, la del neoliberalismo. El MIR también terció en aquellas elecciones, su experiencia en el gobierno de la UDP había despertado su apetito político y codiciaban volver a formar parte de la administración del Estado de cualquier forma. Así devino la escisión, de la mano del oportunismo y la ambición, Araníbar y Juan Del Granado, entre varios, se alejaron del MIR y crearon el Movimiento Bolivia Libre (MBL). Esta nueva organización política vio conveniente arrimarse al MNR y más adelante consumaron la alianza. No sólo eso, el MBL formó parte del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, un neoliberal a ultranza que se encargó de desmantelar el

país a través de la privatización de las empresas estratégicas del Estado. En el periodo de agotamiento del neoliberalismo y de sus expresiones políticas (MNR, ADN, MIR, MBL, NFR), Juan Del Granado, junto a Luis Revilla, formó la agrupación Movimiento Sin Miedo para terciar en las elecciones para la Alcaldía paceña a principios del presente siglo. Tras ganar esa elección, Del Granado logró aliarse con el binomio ADNMIR, que gobernaba el país por ese entonces. Después, en el gobierno de Sánchez de Lozada y Carlos Mesa (2002-2003) abandonó a su aliado ADN y lo cambió por otra integrada por el MNR, MIR y NFR. La crisis económica, política y social del país terminó con la expulsión de ese gobierno en octubre de 2003. El año 2006 pidió disculpas por la privatización de las empresas estatales y se arrimó al Movimiento Al Socialismo (MAS), que había inaugurado una nueva etapa en la historia del país. Del Granado quería ser presidente, pero fracasó en el intento el año 2010, perdió la sigla, pero volvió a la política mediante su respaldo a SOL.bo, sigla con la que Revilla ganó las elecciones municipales ese año y se mantuvo en el municipio durante más de 11 años, tras ganar además la elección de 2015 para

RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

EJECUTIVAS DE VENTAS. Jacqueline Roxana Bellot Asturizaga Judith Fernández Paredes Eunice Ramírez Cruz Cel. 77215118 – Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587

www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol

un segundo mandato. En las elecciones de octubre de 2019, Del Granado y Revilla apoyaron la candidatura de Mesa. En noviembre de 2019, Del Granado y Revilla respaldaron el golpe de Estado junto a Luis Fernando Camacho, Carlos Mesa y Waldo Albarracín. Se movilizó maquinaria y personal de la Alcaldía de La Paz para bloquear las calles. Más adelante, Del Granado y Revilla formaron una alianza con Mesa para las elecciones nacionales de octubre de 2020, pero no prosperó. Con el gobierno de facto establecido en el Palacio de Gobierno, formaron una nueva coalición con otras agrupaciones, entre ellas Unidad Nacional, de Samuel Doria Medina, para promover la candidatura de Jeanine Añez, que terminaron por abandonarla. Para las elecciones subnacionales de marzo de 2021, inicialmente SOL.bo logró un acuerdo para promover la candidatura de Waldo Albarracín, pero no prosperó por pugnas internas y resolvió intervenir en las elecciones con candidatura propia. En esta oportunidad, la gente le dio la espalda, probablemente cansada de ese oportunismo, soberbia y prepotencia con la que administró la ciudad de La Paz durante más de 20 años.

La oficina de atención al cliente del periódico Bolivia atiende de lunes a viernes en el siguiente horario: 08:30 a 16:30


4

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 10 de marzo de 2021

Política

ningún concepto espacios de privilegios políticos y económicos a fines locales”, Richter.

ó LO ADVIERTE EL VOCERO PRESIDENCIAL JORGE RICHTER

BOLIVIA

Reyes Villa, Camacho y Arias buscan beneficios para grupos hegemónicos Analistas advierten que ante la falta de propuestas para sus regiones los conservadores buscarán una estrategia de desestabilización contra la administración del presidente Luis Arce.

El Gobierno trabajará con las autoridades electas

Archivo

El candidato electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y los de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, y La Paz, Iván Arias, no respetan los mandatos de la democracia porque apuestan por una ruptura institucional para quebrar procesos establecidos, advirtió ayer el vocero presidencial Jorge Richter. En declaraciones a Unitel, explicó que por los antecedentes y accionares políticas queda evidente que no tienen un convencimiento pleno de las formas democráticas porque utilizan un discurso rupturista como el federalismo, la autonomía y el pacto fiscal, sólo para confrontar al Gobierno y al Movimiento Al Socialismo (MAS). “En este caso, el señor Luis Fernando Camacho, el señor Reyes Villa y el señor Iván Arias entran dentro de esta clase de clasificación de rupturistas”, sostuvo el vocero presidencial. Insistió en que el federalismo es una manera de organización política de Estados que son diferentes a la forma que se ha estado enunciando en los últimos diez años en el país desde Santa Cruz. “El federalismo no puede significar bajo ningún concepto espacios de privilegios políticos y económicos a fines locales; eso no es federalismo, sino lógicas de mantener ventajas de ciertos grupos hegemónicos en una sociedad”, precisó. “Hay que aclarar que el federalismo no es una forma de organización política para sostener privilegios en determinadas regiones o grupos sociales, es una forma de gobierno de distintas autonomías más asentadas que puede permitir determinadas acciones, pero

ó “El federalismo no puede significar bajo

Los candidatos Luis Fernando Camacho, Iván Arias y Manfred Reyes Villa.

cuanto tiene alguna forma de privilegios para enfrentar a un gobierno que es unitario, como el nuestro, ya el debate transita por otros lugares”, añadió.

DESESTABILIZACIÓN Los analistas Hugo Moldiz y Alejandra Claros, según la Agencia Boliviana de Información, alertaron que sectores conservadores representados por Camacho, Reyes Villa

y Arias, al carecer de un proyecto de país, tratarán de llevar adelante una estrategia de desestabilización del gobierno del presidente Luis Arce. En entrevista con el programa Primer Plano, de Bolivia TV, lo más peligroso, dijo Claros, es que “se está instalando una derecha radical, conservadora y fascista a través de tres representantes que estuvieron participando activamente de un

ó PRESENTÓ ANTE EL TRIBUNAL SUPREMO SU INFORME DE OBSERVACIÓN PRELIMINAR

Observa Bolivia ve falla en la apertura

golpe de Estado: Reyes Villa, Camacho, Iván Arias”. Hugo Moldiz explicó que “la derecha no tiene propuesta para el país” y que precisamente esa carencia es un peligro, ya que “trata de llevar adelante, desde determinados gobiernos subnacionales, una estrategia de desestabilización del gobierno popular y de izquierda que fue electo el 18 de octubre de 2020”.

Embajadores de México, Irlanda y Suiza presentan cartas credenciales BOLIVIA

BOLIVIA

La plataforma ciudadana Observa Bolivia entregó ayer al Tribunal Supremo Electoral (TSE) su informe preliminar en el que identifica como falla la demora en la apertura de mesas de votación en los comicios subnacionales del 7 de marzo. En conferencia de prensa, la representante de esa misión, Carolina Floru, informó que la observación al proceso electo-

ral se realizó desde el primer día de actividad establecido por el calendario electoral, y que el resultado se verá reflejado en su informe final. Aunque adelantó que una de las recomendaciones preliminares apunta a la excesiva demora en la votación. “El informe contempla un análisis estadístico en función de preguntas, es decir cuántas mesas se abrieron en horario, por

ejemplo el 83% de las mesas se abrieron antes de las diez de la mañana, y hay un porcentaje que hasta pasada esa hora no lo hicieron. (…) El 45% de nuestra muestra corresponde al escenario urbano y el 55% al área rural”, manifestó. Finalmente dijo que se ha tenido un despliegue de 1.149 observadores en los recintos electorales de los nueve departamentos, con una guía de 27 preguntas.

El vocero presidencial Jorge Richter aseguró ayer que se coordinará con todas las autoridades electas por voto en los comicios subnacionales del 7 de marzo. “Ésa es la lógica de proceder en la política, a través del diálogo, esas maneras ideológicas por su puesto que van a ser implementadas, no tiene nada que ver, la distancia de pensamiento político o colores partidarios, ya quedaron atrás las elecciones y lo que se tiene que hacer ahora es estructurar niveles de coordinación”, sostuvo. Dijo que habrá espacios para el debate sobre otros temas y la coyuntura política, pero que el Gobierno ha definido que coordinará con todos los gobiernos subnacionales para atender las demandas de la población. “La lógica del Gobierno es trabajar en conjunto y la posibilidad de generar consensos, coordinación y coadyuvar en las políticas regionales, subnacionales y locales”, insistió el vocero.

Las embajadoras de México, Irlanda y de Suiza presentaron ayer en la Casa Grande del Pueblo sus cartas credenciales al presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora. Conforme establece el protocolo, la primera autoridad del país, por separado, sostuvo reuniones cortas con la diplomática de México María Teresa Mercado

Pérez; de Irlanda, Jacqueline O’halloran Bernstein; y de Suiza, Edita Vokral, con quienes se estima que intercambió criterios de interés común en materia de cooperación, fortalecimiento de lazos comerciales y bilaterales, respectivamente. El ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta, acompañó al Presidente en el acto. Los flamantes embajadores recibieron el saludo protocolar y honores que corresponden.


miércoles 10 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

POLÍTICA

5

ó PEDIRÁN UN INFORME SOBRE EL AVANCE EN LAS INVESTIGACIONES

Diputados convocan a Lanchipa por los casos Senkata y Sacaba RRSS

El Fiscal General del Estado deberá comparecer al pleno de la Cámara Baja el 16 de marzo a partir de las 10.00. El presidente de la Cámara Baja, Freddy Mamani.

ó CONTEO DE VOTOS EN SANTA CRUZ

BOLIVIA

la eficiencia y la transparencia ante el pueblo boliviano”, manifestó. La autoridad legislativa dijo que el Tribunal Departamental Electoral (TDE) de Santa Cruz tiene la obligación de mantener informada a la población sobre los resultados de la elección de sus nuevas autoridades. “El día de ayer en la noche ya se esperaba el conteo rápido, pero no llegó absolutamente hasta medianoche, inclusive en la mañana, eso genera una susceptibilidad. Yo solamente puedo sugerirle al Órgano Electoral que trabaje con la transparencia y eficacia, como corresponde, para que el pueblo boliviano esté totalmente informado”, puntualizó.

El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, le recomendó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) trabajar con transparencia y eficacia sobre el conteo de los votos en Santa Cruz. Estas declaraciones surgen a raíz de las denuncias sobre la demora de resultados por parte Órgano Electoral, hecho que causó incertidumbre en la población, tal es el caso de Colpa Bélgica y San José de Chiquitos, municipios donde se registró la quema de ánforas. “En la tardanza está la mayor preocupación; si se tiene un calendario electoral, todos los tribunales electorales debían cumplir como corresponde (…) además de mostrar

DDHH de El Alto seguirá investigación de la UPEA BOLIVIA

Una sesión plenaria de la Cámara de Diputados. BOLIVIA

tarse el 16 de marzo a las 10.00 para dar su informe al pleno de la Cámara Baja. “Se aprobó que el Fiscal va a venir a dar su informe oral ante la comisión el tema de proceso del juicio. Él, como Fiscal, debe actuar de oficio y no hizo nada, y el pueblo pide justicia”, dijo. La convocatoria se encamina después de que Lanchipa reveló que al Ministerio Público no llegó ninguna proposición acusatoria contra Añez, por lo cual no se tiene en curso un proceso para un juicio de responsabilidades contra la exmandataria del régimen de facto. El presidente de la Cámara

La Comisión de Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa Legal del Estado aprobó ayer, por unanimidad en sesión ordinaria, una petición de informe oral para que el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, asista al Legislativo para informar sobre la situación de los casos de Sacaba y Senkata, y el juicio de responsabilidades que debería afrontar Jeanine Añez por los crímenes en su régimen de once meses. El diputado y presidente de dicha comisión, Andrés Flores Condori, informó que la autoridad judicial deberá presen-

de Diputados, Freddy Mamani, ratificó su compromiso de aportar en las investigaciones de la masacre de Senkata y Sacaba, durante la administración gubernamental de Añez. “No puede quedar esto en la impunidad, hemos esperado hasta que pasen estas elecciones subnacionales y a partir de ahora lo que nos toca es trabajar, buscando la justicia, en ningún momento venganza, justicia como debe ser, eso es lo que vamos a hacer. En eso vamos a trabajar las comisiones que tenemos en la Cámara de Diputados”, ratificó Mamani a la prensa.

Loza le pide a Camacho no dividir el país Frontis de la UPEA.

“Nosotros nos estamos adhiriendo al proceso para que se logre identificar y llegar a sancionar a los autores intelectuales, materiales, cómplices y encubridores de la muerte de estudiantes”, sostuvo. Aclaró que bajo el manto de la autonomía se generaron actos delincuenciales y por ende la justicia debe actuar para que estos hechos no queden impunes.

El senador por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Leonardo Loza cuestionó ayer la propuesta del federalismo que sostiene el virtual gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y le pidió no dividir el país, además de leer la Constitución Política del Estado (CPE) para gobernar ese departamento. El líder de la alianza Creemos, en campaña electoral para las nacionales, en Potosí, afirmó que plantea llegar al federalismo en un período de 10 años, una vez se aplique primero una descentralización profunda de las competencias del Gobierno cen-

RRSS

BOLIVIA APG

El representante de Derechos Humanos de la ciudad de Alto, David Lima, anunció que esa institución se sumará al proceso investigativo que sigue el Ministerio Público para hacer un seguimiento y se llegue a sancionar penalmente a los autores intelectuales, materiales y cómplices encubridores de los hechos en la UPEA. Explicó que pedirá también que las muertes de los estudiantes sean resarcidas y que los jóvenes que resultaron heridos tengan toda la atención necesaria hasta su restablecimiento completo. Lamentó que un grupo de estudiantes, sólo por tener el control pleno de la universidad, manipule a título de autonomía, cuando este último se refiere específicamente a temas de elección de autoridades.

Jorge Mamani

Freddy Mamani exige al TSE transparencia

El senador del MAS Leonardo Loza.

tral en cumplimiento al mandato del 4 de octubre de 2019 y una vez se sienten los cimientos del estatuto autonómico. “Yo creo que Camacho debería pasar unos cuantos seminarios y talleres de cómo se debe administrar y gober-

nar el departamento de Santa Cruz. Yo lamento mucho que algunos agitadores y violentos tomen departamentos y nos vengan a hablar de federalismo, Bolivia no está en venta, no está para dividirse”, afirmó, y le recomendó “instruirse un poquito” antes de asumir su rol como gobernador cruceño. En 2015, el entonces gobernador del departamento de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, afirmaba que el federalismo es “el verdadero cambio estructural” que necesita Bolivia, un sistema con el que cada departamento ejerza sus propias decisiones en función de sus competencias.


6

PAÍS

miércoles 10 de marzo 2021

www.periodicobolivia.com.bo

LA PALABRA DEL BENI / BOLIVIA

De las más de 500 familias damnificadas por la inundación en Trinidad, retornó a sus comunidades el 30% porque el nivel del agua descendió 60 centímetros, informó el jefe municipal de Gestión de Riesgo, Arnold Barba. “Si bien la situación estuvo tensa en su momento, de las 500 familias damnificadas en el área dispersa y periurbana ahora tenemos 348 porque algunas familias volvieron a sus casas”, dijo el funcionario edil.

Las familias damnificadas son de las comunidades Puerto Geralda, Puerto Varador, Laguna La Bomba y Copacabana. El área periurbana fue afectada en el sector de los ladrilleros. Comentó que si bien las familias comenzaron a retornar a sus viviendas, se viene la fase posemergencia, en la que se tiene que apoyar la reactivación económica. “Peor en estos momentos, cuando hay cambio de autoridades, me parece que va a tardar más en el tema del engranaje para que estas familias sean aten-

didas en la parte de la reactivación económica”, manifestó. Barba dijo que a los campamentos se les provee agua apta para el consumo en un trabajo con otras instituciones, como la Policía a través de su carro bombero, que tiene capacidad de 10.000 litros. Las Fuerzas Armadas cooperan en cuanto a la seguridad, y en su momento ayudaron a instalar los campamentos. La dotación de energía eléctrica es otro de los servicios que reciben los damnificados, además de baños portátiles.

Armada Boliviana

Familias retornan a sus comunidades en Beni

Efectivos militares en operativos de auxilio en Pando.

ó LA ARMADA BOLIVIANA BRINDA APOYO A LAS FAMILIAS

Persiste riesgo por crecida en el río Tahuamanu BOLIVIA

Persiste la crecida del nivel del río Tahuamanu, lo que obliga a que varios comunarios no puedan retornar a sus viviendas en la localidad Palacio y Florida del municipio de Bella Flor, en Cobija, Pando. Ante esta situación, un contingente de la Base Naval y Capitanía de Puerto Mayor, Puerto Rico, del Sexto Distrito Naval Pando de la Armada Boliviana, se desplazó a bordo de embarcaciones hasta el sector. El capitán de Corbeta Javier Álvarez Suñagua, comandante de la Base Naval Puerto Rico, encabezó el importante operativo de reconocimiento y evaluación de los niveles de agua en ambas comunidades, constatando que el nivel de agua en la comunidad Palacio está a 1,40 metros sobre el nivel del

barranco, mientras que en Florida son 1,20 metros sobre nivel barranco, con tendencia ascendente si las lluvias persisten, señala un comunicado de prensa de la Armada Boliviana. Por su ubicación geográfica, las comunidades ribereñas, en épocas de lluvia, tienden a sufrir este tipo de inundaciones debido a que existe una crecida en los niveles del río, generando un desborde que llega a afectar sus viviendas, así como cultivos y animales con las que subsisten las poblaciones. En ese marco y con el propósito de salvaguardar la vida humana, de manera constante se realizan tareas de prevención, y de ser necesario asistencia humanitaria como es el caso de la comunidad Palacio, donde se evacuó a 15 familias, y de Florida a 8 familias.

CAEN TINGLADOS POR GRANIZADA EN EL ALTO La intensa granizada de las recientes horas en algunos sectores de la ciudad de El Alto provocó el colapso de varios tinglados en unidades educativas, además afectó a algunas viviendas en la zona Cosmos 79 y deterioros de consideración en la nueva infraestructura de la Alcaldía alteña. Mediante las redes sociales se difundieron imágenes del desplome de tinglados de las unidades educativas Cristo Fe y Alegría, y Mariscal de Zepita. La nueva infraestructura de la Alcaldía de El Alto también fue afectada por la granizada, fueron inundadas algunas oficinas y las salas de reuniones. Un vecino afectado por el mal temporal mencionó que el intenso granizo provocó el hun-

dimiento del techo de policarbonato de su casa y la rotura de algunos vidrios. Al caer la noche del lunes, el granizo también dejó anegadas varias avenidas y aceras, dificultando el normal tránsito tanto de vehículos y de personas. (Agencias)


www.periodicobolivia.com.bo

Economía

miércoles 10 de marzo de 2021

7

ó De acuerdo con la Ley 535 de Minería y Metalurgia, artículo 223, la

regalía minera es un derecho y una compensación por la explotación y aprovechamiento de los recursos minerales y metales no renovables.

ó EN ABRIL DEL AÑO PASADO, CAYERON A SÓLO BS 3,9 MILLONES

ó GASTRONOMÍA

Ingresos por regalías mineras dan señales de recuperación

Comienza la séptima versión del Burger Week

En noviembre de 2020, las recaudaciones por este concepto alcanzaron a Bs 104,5 millones, monto que luego registró un crecimiento sustancial en diciembre con Bs 135,6 millones. BOLIVIA

Los ingresos que perciben los departamentos y municipios por concepto de regalías mineras registraron un crecimiento sustancial en diciembre de 2020 con una recaudación por Bs 135,6 millones, luego de que las cifras de la actividad minera nacional cayeron durante el gobierno de facto (noviembre-octubre de 2020). Los datos recientes del Ministerio de Minería y Metalurgia señalan que como efecto de la mala administración del régimen de facto —el cual fue profundizado por el impacto de la pandemia del coronavirus (Covid-19)— la recaudación de regalías por la producción minera en 2020 disminuyó en 26% respecto a 2019, al bajar de Bs 1.240 millones a Bs 914,3 millones, hecho que afectó de forma directa a la economía del Estado. De acuerdo con la Ley 535 de Minería y Metalurgia, en el artículo 223, la regalía minera es un derecho y una compensación por la explotación y aprovechamiento de los recursos minerales y metales no renovables.

Apuntes ó En la gestión anterior, la

recaudación de regalías mineras disminuyó 26% respecto a 2019.

ó El valor de producción de mi-

nerales y las exportaciones también cayeron en 2020.

go, abril registró la peor caída del año con sólo Bs 3,9 millones y mayo con Bs 23,4 millones. En la gestión del régimen de facto la actividad minera registró una disminución en el valor de producción que llegó a $us 2.621 millones, cuando en 2019 alcanzó a $us 4.495 millones. Por otra parte, el valor de las exportaciones bajó de $us 4.254 millones a $us 2.352 millones.

Del 9 al 21 de marzo, 29 restaurantes en el país llevarán adelante la séptima versión del Burger Week, con una variedad de sesenta hamburguesas creadas de forma exclusiva para el evento. El consumo podrá ser realizado visitando los restaurantes por delivery o recojo (take out). Para obtener información sobre el evento, los interesados pueden acceder a la aplicación Burger Week Bolivia, disponible para dispositivos IOS y android. “Existen además hamburguesas creadas como un tributo a Mick Jagger y Freddy Mercury, incluso a un personaje de la famosa serie Breaking Bad, con una hamburguesa que incluye caramelo azul y otras que son una fusión con otro tipo de platos, como Lasaña Burger, Falafel Burger y Pepperoni Pizza Burger”, destaca Vértice Comunicación, empresa organizadora del evento. Durante las primeras seis versiones realizadas en La Paz y dos en Santa Cruz se vendieron 125.812 hamburguesas, lo cual generó un movimiento económico de Bs 8,2 millones.

ó LAMENTÓ QUE SE DESINFORME UTILIZANDO LA ESPECULACIÓN

BOLIVIA

YPFB desmiente a medio digital cruceño

Archivo

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), mediante un comunicado, desmintió la publicación del portal digital News Time de Santa Cruz, que además fue replicada por otros medios de comunicación en las redes sociales, referida a un supuesto cambio del plantel ejecutivo de la estatal petrolera. “La estatal petrolera desmiente categóricamente tal situación (...) la estatal petrolera lamenta que el portal digital News Time y algunos medios de comunicación desinformen irresponsablemente a la opinión pública utilizando la especulación y no fuentes oficiales ni veraces”, señala parte del pronunciamiento de YPFB.

En diciembre de 2020, los ingresos que perciben los departamentos y municipios por regalías mineras fueron de Bs 135,6 millones, mayores a los registrados en noviembre (Bs 104,5 millones) y octubre (Bs 94,9 millones). Las regalías comenzaron a caer en marzo de la pasada gestión, cuando la recaudación llegó a Bs 67,9 millones; sin embar-

BOLIVIA

Planta engarrafadora de GLP de la estatal petrolera.

En esa línea, la empresa petrolera señala que las actividades del plantel ejecutivo de YPFB se desarrollan con absoluta normalidad y de igual forma los niveles de coordinación interinstitucional se realizan con regularidad. En ese sentido, menciona que el presidente de la estatal petrolera, Wilson Zelaya Prudencio, continúa realizando las labores de planificación previstas para la presente gestión con las empresas subsidiarias de YPFB y con los organis-

mos internacionales del área de los hidrocarburos. YPFB tiene previsto invertir $us 400 millones en 20 proyectos de exploración de hidrocarburos en los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca y el norte amazónico que incluye Beni y Pando. El plan de exploración será presentado en abril y será ejecutado por YPFB y las empresas operadoras en el periodo 2021-2022, con la finalidad de incrementar las reservas de gas natural y petróleo.


8

ECONOMÍA

miércoles 10 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

ó EL MINISTRO MONTAÑO LLEGÓ A UN ACUERDO CON LOS CHOFERES

Obras Públicas investigará a dos exfuncionarios de Añez Archivo

Emitieron de forma irregular tarjetas de operación en favor de un sindicato mixto del transporte, en la gestión del exministro Arias.

Unidades de control y vigilancia fronteriza.

ó CERCA DE LA LOCALIDAD DE CHARAÑA

ABI / BOLIVIA

Cinco de 10 camiones que internaban mercadería de contrabando por inmediaciones de la localidad de Charaña, en el departamento de La Paz, fueron decomisados, informó ayer el director general de Lucha Contra el Contrabando, Bladimir Orellana. “El personal militar prácticamente ha interceptado los 10 camiones. Cinco se han retornado nuevamente al sector de la frontera y cinco nosotros los hemos interceptado. En este momento tenemos cuatro camiones y el quinto camión prácticamente ha sido incinerado en el sector”, dijo en una entrevista con Bolivia TV. La autoridad gubernamental explicó que los motorizados fueron interceptados en el sector de Caquiaviri. Según Orellana, uno de los motorizados fue incinerado porque los habitantes del sector en el que se desa-

rrolló el operativo “estaban reaccionando para recuperar la mercadería y los camiones correspondientes”. “Los camiones están ahí. Nosotros, de acuerdo a normativa, no realizamos el aforo correspondiente. Lo que nos corresponde a nosotros, de acuerdo a la norma, de acuerdo al Decreto Supremo 3340 y la (Ley) 1053 es que nosotros vamos a entregar los camiones a Aduana Interior, y la Aduana realizará el aforo correspondiente para verificar qué tienen los camiones”, indicó. El resultado se obtuvo mediante una labor de seguimiento realizada desde la madrugada por el personal del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando y el Comando Estratégico Operacional, que realizó más de 1.060 operativos desde enero de este año e intensifica la ejecución de acciones de control en diferentes puntos fronterizos, dijo Orellana.

Min. de Obras Públicas

Confiscan cinco camiones con mercadería de contrabando

El ministro Édgar Montaño junto con autoridades de Obras Públicas. BOLIVIA

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, instruyó el martes iniciar un proceso de investigación en contra de dos funcionarios de esa cartera de Estado durante el régimen de facto de Jeanine Añez, con la finalidad de identificar responsabilidades en la emisión irregular de tarjetas de operación en favor de un sindicato del transporte mixto ajeno al área. Explicó que el exdirector de Transportes Wálter Amado Delgado y el exfuncionario Carlos Marca, cuando la cartera de Obras Públicas estaba a cargo del exministro Iván Arias, incurrieron en irregula-

ridades al otorgar las tarjetas de operación, vulnerando las normas administrativas. “En la gestión de Iván Arias se otorgaron tarjetas de operaciones a un sindicato de transporte mixto, cometiendo infracciones a las normas administrativas, específicamente a la Resolución Ministerial N° 142”, manifestó la autoridad. El ministro Montaño y la dirigencia del transporte, a través de una mesa de diálogo, llegaron a un acuerdo para la anulación de las tarjetas de operación emitidas de forma irregular, luego de que un grupo de transportistas del sector interdepartamental bloqueara el sector de la plaza del Obelisco de la ciudad de

La Paz y que casi al mediodía se determinó levantar la medida. “Aquí están las notas correspondientes del 9 de marzo de 2020, donde piden cambios de rutas y horarios, y cambios de cabecera, estos cambios de cabecera no están previstos en la Ley General del Transporte”, señaló Montaño. La autoridad agregó que la ciudadanía paceña hoy debe pagar “las consecuencias de la mala gestión del señor Iván Arias como exministro de Obras Públicas”, aseveró. Montaño mencionó que fue él, como actual titular de la cartera de Estado, quien procedió a la desvinculación o retiro de los exfuncionarios sindicados por actos irregulares.

Emapa proyecta aumentar ventas en Santa Cruz

Emapa

BOLIVIA

Alimentos almacenados en un recinto de Emapa.

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) proyectó para este año, en la regional de Santa Cruz, incrementar en 443% las ventas de productos y subproductos propios, además de terceros provenientes de la micro, pequeña y mediana empresa. La Gerencia de Comercialización de esta empresa pública se propuso pasar en ventas de Bs 5,1 millones registrados en 2020 a un récord de Bs 28 millones este año, superando las mejores cifras de 2016, cuando se llegó a Bs 21 millones en la regional Santa Cruz.

También tiene previsto abrir nuevos puntos de venta (sucursales y superemapas) en Santa Cruz y otros departamentos, con el fin de tener un mayor alcance en la comercialización. “Tenemos importantes objetivos para este año. Se pretende incrementar considerablemente la comercialización de productos y subproductos Emapa, además de otros de la industria nacional”, manifestó el gerente general de la empresa pública estratégica, Marvin Pereira, en un comunicado de prensa. Recordó que Emapa tiene el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria con soberanía

en el país, apoyando desde la producción, a través del trabajo directo con pequeños y medianos productores agropecuarios. Además se involucra en el acopio consolidándose como reserva estratégica de alimentos con miles de toneladas de provisiones para enfrentar situaciones de desabastecimiento, ocasionado por factores climáticos adversos, agio, especulación y otros, que afecten a la economía de la familia boliviana. Emapa también realiza en su etapa de industrialización las actividades de recepción, prelimpieza, secado y almacenado de granos, entre otras actividades.


miércoles 10 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Sociedad

9

ó Autoridades y pobladores realizaron el acto de lanzamiento

de las actividades que se desarrollarán en conmemoración de los 100 años de la sublevación y masacre de Jesús de Machaca.

ó LA RED PATRIA NUEVA Y LAS RPO

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Domitila Barrios de Chungara es por mucho la más célebre de las mujeres mineras de Bolivia y es por ello que la radio Illimani Red Patria Nueva (94.3) decidió emitir todos los días a las 20.00, a partir del pasado lunes, una radionovela sobre su vida. La radionovela Domitila: la rebeldía de las mineras bolivianas es una producción radial que narra la vida y lucha de una mujer minera que influyó con su lucha en la historia boliviana. Se trata de la producción de la Fundación Rosa Luxemburgo y Radialistas Apasionados, por la que rinden un homenaje a Domitila, reflejando su vida y lucha

contra la dictadura, programa que será repetido por las RPO. Se puede escuchar la serie de 20 capítulos, cada uno de 15 minutos, de lunes a viernes, también por el Facebook Live de la Radio Patria Nueva. La radionovela narra la vida de esta extraordinaria mujer que en 1977 se sumó a otras tres amas de casa mineras en la plaza Murillo a una huelga de hambre contra los abusos de la dictadura de Hugo Banzer, que en 28 días congregó a sacerdotes, activistas y más de mil ciudadanos, dando como resultado la cesión del militar y su posterior caída, según el responsable de Patria Nueva, Juan López, quien invitó a la ciudadanía a escuchar la radio.

Jorge Mamani

Emiten la radionovela que cuenta la vida de Domitila

En la Casa del Artista, dependiente del Ministerio de Culturas, se desarrolló una recreación del hecho histórico.

ó LA MASACRE DE LOS MACHAQUEÑOS OCURRIÓ EL 12 DE MARZO DE 1921

Jesús de Machaca recuerda 100 años de su sublevación El presidente de Diputados recomendó a las nuevas generaciones no olvidar las raíces de los ancestros para empoderar su futuro. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Patria Nueva

La masacre de los machaqueños, el 12 de marzo de 1921, devela que la violencia armada colonial se producía en los Andes desde hace más de 500 años, es por eso que en la Casa del Artista, dependiente del Ministerio de Culturas, autoridades del Gobierno Autónomo Municipal de Jesús de Machaca realizaron el acto de lanzamiento de las actividades que se desarrollarán en conmemoración de los 100 años de la sublevación y masacre de Jesús de Machaca. Al acto asistió el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, quien reco-

La novela puede ser escuchada también en el Facebook de la radio.

Un grupo de 10 mujeres de la Guardia Municipal fue presentado ayer como patrulleras que recorrerán la ciudad en motocicletas y vehículos. Ellas reforzarán los controles en el municipio y son ejemplo de la política de igualdad de derechos laborales que promueve la Alcaldía. “Tenemos los mismos derechos y las mismas capacidades, pero con esas diferencias que son cualitativas tenemos que atender a nuestra comunidad con esas distintas sensibilidades”, destacó el alcalde Luis Revilla en el acto de presentación realizado en el Parque Urbano Central. El grupo patrullero forma parte del programa ‘Mujeres conduciendo hacia una La Paz

segura’, que integra capacitaciones para cumplir labores de control dentro de las competencias municipales. La presentación de las mujeres patrulleras se enmarca a la agenda de actividades por el Día Internacional de la Mujer.

Jorge Mamani

MUJERES MOTORIZADAS EN ACCIÓN

mendó a las nuevas generaciones no olvidar las raíces de los ancestros para empoderar a las futuras generaciones para que garanticen la continuidad del proceso de cambio. “Nunca olvidemos esta sublevación de nuestros abuelos, y eso tenemos que transmitir a esa nueva generación, que son nuestros hijos, tienen que ser mucho más fortalecidos con todo lo que pasó hace 100 años. Por eso esta gente joven tiene que tener esta conciencia plena para seguir trabajando y administrarnos nosotros mismos en nuestro país”, finalizó. Dijo que ninguna masacre

Autoridades de Jesús de Machaca en el acto.

debe quedar en la impunidad y recordó los hechos acontecidos en Senkata, y ratificó su compromiso de aportar en las investigaciones de Senkata y Sacaba, en el golpe de Estado del gobierno de facto de Jeanine Añez. “No puede quedar esto en la impunidad, hemos esperado hasta que pasen estas elecciones subnacionales y a partir de ahora lo que nos toca es trabajar buscando justicia, en ningún momento venganza, justicia, como debe ser, eso es lo que vamos a hacer. En eso vamos a trabajar las comisiones que tenemos en la Cámara de Diputados”, ratificó Mamani. En la actividad cultural participó también el alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Jesús de Machaca, Fidel Ramírez Mamani, junto con las autoridades estatales y originarias. El municipio de Jesús de Machaca fue creado el 7 de mayo de 2002 y está ubicado en la provincia Ingavi de La Paz, y su topografía está caracterizada por serranías interandinas del altiplano. Tiene una población aproximada de 15.039 habitantes.


10

SOCIEDAD

miércoles 10 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

ó PARA DAR VOZ A LOS TRABAJADORES DEL PUEBLO BOLIVIANO

Trabajo inaugura sala de prensa Domitila Barrios También se lanzó el Premio Anual de Ensayo Literario ‘Domitila Barrios’ para reconocer las obras que consoliden la despatriarcalización.

El Comité de Género de Medios Estatales en su primera reunión.

ó MUJERES DE MEDIOS ESTATALES

Comité de Género busca difundir contenidos que no tengan violencia REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, explicó ayer que el Comité de Género de Medios Estatales fue conformado para difundir contenidos con criterios de igualdad de oportunidades desde varios espacios para evitar la violencia y cosificación de la mujer. “Buscamos profundas transformaciones sociales para revalidar el pensar desde miradas de género; qué hace que trabajemos desde esta perspectiva de la mujer, cómo se trata la información, cuál es su aporte llegando a términos triviales; ¿incidir en la revictimización o damos un aporte para evitar más casos de violencia, acoso y violencia política?”, señaló Alcón en entrevista con radio Patria Nueva. Indicó que el Comité analizará el porcentaje de aporte de las mujeres que están en los medios de comunicación y el rol que cumplen especí-

ficamente en los medios televisivos para evitar la cosificación de la mujer. Remarcó que se buscará brindar contenidos que permitan reducir la violencia en contra de las mujeres con información adicional, equiparando el rol de la mujer para que los niños y jóvenes en sus hogares no naturalicen la violencia. Se pretende cambiar la forma de hacer comunicación sin estereotipos ni creencias que vulneren la dignidad y los derechos de las mujeres, dijo. En el Día Internacional de la Mujer, el Viceministerio de Comunicación creó el Comité de Género de los Medios Estatales, conformado por el periódico Bolivia, la Agencia Boliviana de Información, Bolivia TV, la Red Patria Nueva y el Sistema Nacional de Radios de los Pueblos Originarios, que fortalecerán la lucha de las mujeres por la reivindicación de sus derechos.

La ministra de Trabajo, Verónica Navia, junto con dirigentes de organizaciones sociales y de la Central Obrera Boliviana (COB), inauguró ayer la sala de prensa Domitila Barrios en homenaje a las luchadoras sociales del país y para dar voz a los trabajadores que vivieron casi un año un gobierno de facto que coartó la libertad de expresión del pueblo boliviano. “Lo que consolidó un periodo golpista precisamente fue coartar la voz de las trabajadoras y de los trabajadores. Coartó la libertad de expresión y, como un justo homenaje, este Ministerio inaugura una sala de prensa para las compañeras y compañeros que necesiten informar, así como para nosotros, como institución pública, también informar a la población”, dijo Navia. La autoridad explicó que después de un año de gobierno golpista se está devolviendo este Ministerio a las y los trabajadores. “Ésta es la casa de los trabajadores, la que nunca debió ser cerrada ni mutilada en su funcionamiento”, dijo. En el acto, en el que participaron varias dirigentes mujeres, la titular de Trabajo también lanzó el Premio Anual de Ensayo Literario ‘Domitila Barrios’, que tiene el objetivo de reconocer aquellas obras que, bajo dicho género literario, resalten la participación de la mujer boliviana

Ministerio de Trabajo

Archivo

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La Ministra de Trabajo devela la placa de la sala de prensa.

en su constante lucha social y en la consolidación de la despatriarcalización de la sociedad. “La lucha de los trabajadores tiene que estar reflejada en nuestros textos históricos, y la lucha de las compañeras mujeres, baluarte de la recuperación de la democracia, tiene que estar reflejada en los libros de historia. Es por eso que lanzamos

también, en esta oportunidad, este concurso anual que empieza este año, cuya premiación será parte de los agasajos del 1 de mayo”, anunció Navia. Domitila Barrios fue una valerosa mujer que en diciembre de 1977 inició una huelga de hambre junto a otras esposas de trabajadores mineros, en el Arzobispado de La Paz.

Concejala pide dar continuidad a las Cebras

Concejo Municipal

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La concejala Kathia Salazar fue la primera Mamá Cebra.

La concejala del municipio de La Paz Kathia Salazar sugirió a las autoridades municipales electas, que serán posesionadas el 3 de mayo, continuar con el trabajo de los educadores urbanos Cebras. “Considero que las personas que vayan a ingresar a la gestión deberán conocer el camino generado en cultura ciudadana, que no solamente tiene como resultado las Cebras, sino también el PumaKatari, que la gente ha aceptado y lo vive de manera muy especial. Yo quiero hacer llegar mi voz a las futuras autoridades, sea quien

sea, que es importante mirar la gestión, rescatar lo que se tiene que rescatar y construir o fortalecer lo que deban hacer”, aseveró la concejala. En noviembre de 2001, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz inició el proyecto de las Cebras, educadores urbanos, compuestos por un grupo de jóvenes en situación de vulnerabilidad, que cumplían la tarea inicial de educación vial. “Nace como una experiencia de poder encontrarse con el ciudadano, hoy día después de 19 años es importante cualificar el trabajo que se puede lograr a través de la participación de jó-

venes. La Paz ha gestado esta experiencia y la presencia de las Cebras hace recuerdo que el eje centro de la atención tiene que ser la persona, niños, ancianos, mujeres, personas con discapacidad. Muchas veces tenemos una mirada obrística, pero no la diversidad de personas que habitan un lugar”, puntualizó Salazar, mejor conocida como Mamá Cebra, al ser impulsora del proyecto en una primera etapa. La autoridad resaltó la participación e involucramiento de los jóvenes en este exitoso programa de cultura ciudadana que trascendió las fronteras del municipio y del país.


miércoles 10 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

11

COVID-19 ó EL MONTO PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPOS PARA FORTALECER ESTE PROGRAMA EN EL PAÍS ES DE BS 11.777.825,57.

ó PARA DETECTAR COVID

Salud fortalece la cadena de frío para vacunas en Oruro

Mineros acceden a pruebas de antígeno

Un equipamiento similar será entregado a las ciudades capitales del país: La Paz, El Alto, Potosí, Cochabamba, Sucre, Tarija, Cobija, Trinidad y Santa Cruz de la Sierra. La cadena de frío es un proceso organizado de distribución, transporte, manipulación, conservación y almacenamiento en condiciones óptimas de luz y temperatura, garantizando en todo momento la inmunogenicidad y la eficacia protectora de las vacunas anticovid, desde que se produce la salida del laboratorio fabricante. Es por eso que, con el fin de fortalecer este proceso y mejorar la conservación de las dosis en ciudades capitales, el Ministerio de Salud y Deportes entregó ayer a la Gobernación y Alcaldía de Oruro equipos de refrigeración. La entrega de estos materiales, valuados en Bs 322.470,09, además de material de bioseguridad por un valor de Bs 360.006, fue encaminada por el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza Pinto, en un acto desarrollado en la Gobernación de Oruro con la presencia del alcalde Freddy Choque Condori y el gobernador Edson Oczachoque Gerónimo, además de otras autoridades locales. En la oportunidad, el Ministro de Salud destacó el Plan Estratégico Nacional de Lucha Contra el Covid-19, que busca contener la pandemia desde tres

Ministerio de Salud

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Auza también entregó computadoras e impresoras, equipo básico de vacunación, mesas plásticas, sillas, carpas tipo persa para las campañas de vacunación, camillas, transportador de vacunas y refrigeradores para almacenar medicamentos. Los equipos fueron gestionados por el Gobierno mediante la organización mundial Gavi The Vaccine Alliance. El monto para la adquisición de equipos desti-

nados a fortalecer la cadena de frío en los nueve departamentos es de Bs 11.777.825,57. Además, mediante el Proyecto de Redes de Servicios de Salud, financiado por el Banco Mundial, la máxima autoridad de Salud del país entregó material de bioseguridad, como overoles, barbijos quirúrgicos, guantes, lentes de protección facial y barbijos N95, entre otros materiales para los centros de salud.

ó EN EL CENTRO DE SALUD EL REMANSO, EN SANTA CRUZ, SE INOCULÓ A UNA PAREJA DE FORMA IRREGULAR

Admiten causa contra vacunados irregulares REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La Fiscalía cruceña admitió ayer la denuncia que interpuso el Servicio Departamental de Salud de Santa Cruz en contra de una funcionaria de esta institución que gestionó la vacunación irregular de dos personas. Se anunció que será procesada por tres delitos. “Será investigada por falsedad ideológica, delitos contra la salud pública y uso indebido de

influencias”, manifestó el fiscal departamental de Santa Cruz, Róger Mariaca. La autoridad judicial explicó que la Fiscalía y la Policía llevarán delante de manera coordinada las investigaciones del caso, el fiscal asignado como director de las investigaciones y el policía asignado que investigará el hecho. El viernes, Marcelo Ríos, director del Sedes, llegó al Mi-

nisterio Público para presentar una denuncia en contra de una funcionaria del sistema público de salud luego de viralizarse un video en las redes sociales publicado por una de las personas que supuestamente no debía recibir la vacuna. “No vamos a permitir que nadie venga a avivarse de esta pandemia, si la vacuna llega a quienes corren riesgo de contagiarse debe ser para ellos”, ma-

Mineros cooperativistas y asalariados serán sometidos a las pruebas de antígeno nasal para confirmar o descartar posibles casos de Covid-19. Según el viceministro de Cooperativas Mineras, Mauricio Guzmán Mujica, el plan de contingencia está dirigido a frenar posibles contagios. “Vamos a seguir llegando con brigadas médicas para identificar y prevenir oportunamente casos de Covid-19”, explicó. Ya se realizaron pruebas en Oruro, Potosí y el norte paceño, y se programa que en los próximos días se llegue al resto del país. La autoridad minera también solicitó que también puedan llegar al sector minero las vacunas.

ó PREVENCIÓN

Parte de la dotación entregada a la Gobernación y Alcaldía de Oruro.

frentes de acción: diagnóstico inmediato, coordinación con gobernaciones y municipios, y la vacunación masiva. La autoridad dijo que el gobierno del presidente Luis Arce entregó contratos a 3.025 profesionales de salud para fortalecer la lucha contra el Covid-19, a esto se suma la entrega de equipamiento en todo el país, como es el caso del departamento de Oruro.

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

nifestó Mariaca. La denuncia se realizó a través de redes sociales, ya que el cuestionado W. R. A. y su pareja, V. S., difundieron videos en los que se observa que reciben la dosis en el laboratorio de El Remanso. El director del Sedes Marcelo Ríos indicó que se verificó el nombre del denunciado vacunado y con ese nombre se inició la investigación para confirmar si es o no es funcionario de salud.

Efectivos de la FELCC se someten a pruebas REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El frecuente acercamiento con la población hace que el funcionario policial sea uno de los actores sociales más expuestos a la pandemia. En ese entendido, 250 efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) se sometieron ayer a la pruebas de antígeno nasal. El director departamental de la FELCC en La Paz, coronel Douglas Uzquiano, aseveró que el Servicio Departamental de Salud brindó el servicio de la pruebas de antígeno nasal para los funcionarios. “Nos realizamos estas pruebas en beneficio de la sociedad, porque no podemos brindar seguridad estando infectados, ya que podríamos infectar”, dijo Uzquiano.


12

miércoles 10 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Seguridad

ó El dirigente Armin Lluta afirmó que

esta determinación sólo dividirá más a los productores de coca de los Yungas.

ó LA DIRIGENCIA COCALERA RECONOCIDA POR LA JUSTICIA NO PUEDE INGRESAR A LOS PREDIOS DE ADEPCOCA

ó INTELIGENCIA

Mercado paceño de la coca se traslada a Chuquiaguillo

Policía dice que ‘El Panda’ se esconde en Cochabamba

Los productores yungueños podrán comercializar en esa zona. De a poco se acondicionarán los ambientes del Sindicado de Transportes Señor de Mayo. Amparada en una resolución ministerial, la dirigente cocalera de los Yungas Elena Flores dispuso el traslado del mercado de la coca paceño a la zona de Chuquiaguillo, para que los productores puedan continuar con la comercialización en los predios del Sindicato de Transportes Señor de Mayo. “Ese mercado que tenemos (en Villa Fátima) encabezado por Armin Lluta es excluyente, porque ahí se discrimina a la gente que quiere comercializar la coca. Tenemos una resolución que nos permite el traslado del mercado a otro sector”, apuntó. A finales de 2020, la Sala Constitucional Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz ordenó restituir al directorio de Flores como titular de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca), por ello la dirigente tomó la determinación de trasladar la comercialización a otra zona paceña. Meses atrás, Armin Lluta y sus seguidores aseguraron que son los legítimos dirigentes de Adepcoca porque tendrían el respaldo de los productores, por ello se niegan a entregar el edificio de la sede cocalera.

Radio Éxito

BOLIVIA

ó Se calcula en al menos

40.000 los productores de coca de los Yungas.

ó Armin Lluta adelantó que

habrá movilizaciones en contra del nuevo mercado.

ó Flores aseguró que hará

respetar la disposición del Tribunal de Justicia de La Paz.

“Adepcoca es una institución privada y nos estamos trasladando a otra zona para darle toda la comodidad posible a las 17 regionales. Empezará a llegar la coca y desde acá se retomará la comercialización con las hojas de control y toda la legalidad”, indicó Félix Machaca. Días atrás, en la ciudad de La Paz se produjo una serie de protestas y movilizaciones por parte de los seguidores de Armin

Lluta, puesto que rechazaron la disposición de la justicia. Este sector aseguró que no saldrá de la sede de Villa Fátima. “No podemos seguir perjudicando a los productores, por eso decidimos el traslado del mercado, que no es paralelo, para continuar con las actividades. Tenemos el apoyo de nuestras bases y desde acá seguiremos con nuestras labores en favor de productores y comercializadores”, dijo Flores.

ó EN DOS OPERATIVOS DESARROLLADOS EN DIVERSOS SECTORES DE ORURO Y POTOSÍ

FELCN secuestra droga valuada en más de $us 2 MM BOLIVIA

Dos operativos de interdicción al narcotráfico realizados por efectivos policiales posibilitaron el secuestro de 769 kilos de droga valuada en más de $us 2 millones, además de la aprehensión de tres personas. El primer operativo se realizó por inmediaciones de la localidad de Ancaravi, provincia Carangas de Oruro, y el personal de la Fuerza Especial de Lucha

Contra el Narcotráfico (FELCN) detuvo un camión que transportaba 282 kilos de marihuana y cinco kilos de cocaína. El director de la fuerza antidrogas, coronel Edwin Pérez, indicó que se sacaron del mercado 565 dosis de marihuana y 16.050 dosis de cocaína, además se afectó al narcotráfico $us 365.930. Se detuvo al chofer y fue remitido al Ministerio Público para que presente la imputación.

En la segunda operación, los uniformados interceptaron un camión en la tranca de peaje de Karachipampa, entre Chuquisaca y Potosí, que tenía varias alteraciones al modelo original. En compartimientos prefabricados (macacos) había 239 kilos de clorhidrato de cocaína, 223 kilos de pasta base de cocaína y 18 kilos de marihuana. Se aprehendió a las dos personas a cargo del motorizado.

Personal de Inteligencia de la fuerza anticrimen paceña estableció que Jorge Mayta, ‘El Panda’, está oculto en Cochabamba, por ello se activó un operativo de búsqueda para dar con su paradero. Mayta es el principal sospechoso de quitarle la vida a Sergio Ascarrunz, cuyo cadáver fue hallado debajo de la tarima de un lenocinio clandestino de La Paz. El coronel Douglas Uzquiano señaló que los investigadores ya se trasladaron a dicha ciudad para buscarlo. “Extremaremos los servicios para su búsqueda y realizaremos allanamientos en esa ciudad para detenerlo”, dijo. Su pareja está encarcelada preventivamente.

ó SE ENCUENTRA ESTABLE

La comercialización en estos ambientes inicia hoy.

Otros datos

BOLIVIA

“En ambos operativos se logró secuestrar en total 769 kilos de drogas, causando un daño económico al patrimonio del narcotráfico de $us 2.366.980”, remarcó la autoridad. La cocaína ingresó a Bolivia desde Perú y su destino final era la República de Chile. La cocaína incautada en el segundo operativo es de origen colombiano y su tratamiento químico la vuelve 10 veces más fuerte.

Mujer atacada por una jauría de perros fue dada de alta BOLIVIA

Felisa Mita, la mujer de 57 años que el lunes fue atacada por una jauría de perros en la zona de Pucara (sur de Cochabamba), fue dada de alta toda vez que los médicos le curaron todas sus heridas. El reporte médico señala que tiene múltiples heridas en el rostro, las manos y las piernas, por lo que requirió varias suturas. Personal de Zoonosis capturó ayer a los 10 perros que atacaron a la mujer cuando regresaba a su domicilio. Los dueños de los canes deberán cancelar multas por los daños que le ocasionaron a la señora Mita. Los propietarios del principal perro agresor correrán con los gastos que demandarán las curaciones de Mita.


miércoles 10 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

SEGURIDAD

13

ó ORELLANA ENTRÓ POR LA FUERZA A LA ASAMBLEA PARA EXIGIR ASCENSOS

Policía puede pedir a Interpol que ubique al general Orellana Se conoció que el excomandante de las Fuerzas Armadas viajó a Colombia en noviembre de 2020. Es investigado por dos delitos.

Está detenido en la FELCC paceña.

ó CON AYUDA DE DOS CÓMPLICES

Un cajero desvió casi Bs 300.000 de dos cuentas BOLIVIA

Un funcionario de una entidad bancaria fue aprehendido ayer debido a que, junto con sus cómplices, desvió casi Bs 300.000 de las cuentas de dos clientes sin su autorización. El subdirector de la fuerza anticrimen paceña, coronel Juan José Donaire, informó que se trata de un cajero que hizo movimientos bancarios irregulares. “Junto con otro funcionario desviaron el dinero a la cuenta de un tercero que también será investigado. Primero movieron Bs 120.000 de una cuenta y luego Bs 150.000”, detalló. El tercer cómplice también será investigado y los tres implicados serán imputados inicialmente por el delito de manipulación informática. “El dinero aún no fue recuperado, pero se investiga el destino. Falta dar con el tercer cómplice y conocer más detalles de la cuenta a la que se desvió ese dinero”, dijo.

Al parecer, los movimientos económicos fueron disimulados, es por ello que los propietarios no se dieron cuenta de que les faltaba ese dinero. “Las dos personas detenidas tienen que declarar en la Fiscalía en próximas horas”, apuntó. Se investiga en qué fue utilizado el dinero sustraído.

UN HECHO SIMILAR A pesar de que la cantidad desviada es significativa, no se compara con los Bs 36,7 millones que robó Juan Pari del Banco Unión hace algunos años. El exjefe de operaciones, hoy detenido preventivamente en el penal de Chonchocoro, sustrajo en 10 meses, luego de burlar el software, dicho monto para comprarse carros, beber, viajar y crear empresas para legitimar ese dinero. El robo de Pari ocasionó la destitución e investigación de varias exautoridades bancarias.

FISCALÍA AFIANZA EQUIPOS EN FAVOR DE LAS MUJERES Luego del conversatorio virtual Violencia de Género en Tiempos de Pandemia, se estableció que la prioridad del Ministerio Público en la presente gestión será llevar a la práctica los esfuerzos y consolidar verdaderos equipos interinstitucionales que puedan materializar las políticas de gestión. “Existe la importancia de incrementar la visibilidad de los derechos de las víctimas, de estar conscientes de lo que sufren aún después del acto criminal, reflexionó el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, en la ciudad de Sucre.

Añadió que el saber que hay una serie de problemas para las mujeres en el acceso a la justicia y ubicar cuáles son los puntos que se deben mejorar, ayudará a que el sistema de justicia penal se gane la confianza de las mujeres víctimas de violencia. “Que el legislador incluya más teorías de género en sus propuestas de leyes, la sociedad se concientice del daño que puede hacer con comentarios y acciones negativas contra las víctimas mujeres y que los medios de comunicación adopten directrices internas enfocadas a la no revictimización”, manifestó.

La Policía no descartó solicitar la cooperación de Interpol para dar con el paradero del excomandante de las Fuerzas Armadas general Sergio Orellana, quien salió del país a pesar de que tiene dos órdenes de aprehensión: la primera por evitar declarar por las muertes en Huayllani (Cochabamba) y la segunda por el caso golpe de Estado. El comandante de la Policía, coronel Jhonny Aguilera, adelantó que Orellana no se encuentra ya en el país, por ello será necesaria la colaboración de Interpol para determinar cuál es su paradero. El director nacional de la fuerza anticrimen, coronel Alberto Aguilar, indicó que Orellana se encuentra en Colombia tras salir de Bolivia entre el 10 y 16 de noviembre de 2020. Señaló que aún no se cuenta con el mandamiento de aprehensión expedido por el Ministerio Público, pero dijo que en las siguientes horas se coordinará con las instancias correspondientes para efectivizarlo. “Aplicaremos todos los mecanismos de búsqueda para materializar la orden. Aún no llegó la orden de aprehensión, pero la Policía cumplirá en lo administrativo”, remarcó. El 13 de noviembre de 2019, la expresidenta Jeanine Añez cambió al alto mando militar y posesionó al general de Ejército Sergio Carlos Orellana Centellas

Archivo

Archivo

BOLIVIA

El Comandante de las Fuerzas Armadas durante el régimen de facto.

como el nuevo comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. En febrero, la Fiscalía paceña amplió la investigación del caso Senkata en contra de Orellana, puesto que habría sido quien ordenó el operativo de despliegue de cisternas para sacar el combustible de la planta de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), el 19 de

noviembre de 2019, y en el que murieron al menos 10 personas. Cuando Orellana fungía como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, ingresó por la fuerza, junto con otros militares, a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para exigir a los legisladores que aprueben la lista de ascensos, como lo pidió antes Jeanine Añez.

Dirigente de la FUL de la UPEA será citado BOLIVIA

Un dirigente de la Federación Universitaria Local (FUL) de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) sería quien autorizó el ingreso de los estudiantes el día que se realizó una asamblea y posteriormente murieron siete estudiantes, por ello será convocado por el Ministerio Público. El director de la fuerza anticrimen paceña, coronel Douglas Uzquiano, informó que dicha persona, de quien se mantiene en reserva su identidad, es con probabilidad la que autorizó el ingreso de cientos de estudiantes al campus universitario a pesar de que estaba prohibido.

“Se tiene previsto citar también al jefe de seguridad de la UPEA y a ese dirigente, puesto que entre los dos permitieron y autorizaron el ingreso de los alumnos”, declaró la autoridad. La Policía aún busca a otros cinco dirigentes universitarios que firmaron la convocatoria para la realización de la asamblea e incitaron a las trifulcas que causaron peleas entre los universitarios. La mañana del 2 de febrero, al menos 500 estudiantes del área financiera de la UPEA subieron al quinto piso y luego de unos minutos empezaron a discutir y pelear.

La excesiva cantidad de estudiantes causó que una baranda se rompa y caigan al vacío 11 jóvenes. Cinco de ellos perdieron la vida de manera inmediata y otros dos fallecieron en distintos nosocomios alteños. Siete dirigentes, entre varones y mujeres, están detenidos preventivamente porque convocaron a dicha junta para desconocer al actual ejecutivo de la carrera de Contaduría. La Policía también está tras la pista de otras personas que incitaron a la reunión, a subir al quinto piso y a las peleas. Aún hay dos estudiantes, de los 11 que cayeron, en terapia.


14

miércoles 10 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Internacional

ó Hasta el lunes, en América Latina se registraron

700 mil decesos y 22 mil infectados por Covid-19, desde el inicio de la crisis sanitaria.

ó ALGUNOS PAÍSES ANALIZAN ENDURECER MEDIDAS EN SUS FRONTERAS

La OMS declara emergencia sanitaria en América Latina ó EN EL QUINTO DÍA DE PROTESTAS EN PARAGUAY

Crece el malestar y Abdo está en la cuerda floja TELESUR

El día de ayer se llevó a cabo la quinta jornada consecutiva de movilización frente al Congreso de Paraguay. Los manifestantes exigen la renuncia del presidente Mario Abdo Benítez y del vicemandatario Hugo Velázquez. El llamado a la nueva jornada de protestas fue convocado a través de las redes sociales. Los ciudadanos insistieron en que se conozca el destino de los 600 millones de dólares dispuestos para mitigar el Covid y cuestionan la existencia de escuelas destruidas y malversación de recursos. Miles de personas marcharon la víspera ante la sede del

Legislativo Nacional y también frente a la casa del expresidente Horacio Cartes (20132018), criticado por respaldar a la actual administración y a funcionarios corruptos. La acción de anoche fue pacífica, pero luego se perpetraron otra vez daños a patrimonios, por lo cual aprehendimos a 16 personas, describió a la prensa el jefe de la Comisaría Tercera de Asunción, Inocencio Arrúa. El descontento empezó a generarse debido a la falta de medicamentos para pacientes internados a causa del Covid y se acrecentó con la mala gestión del sector de salud y otros altos cargos del gobierno.

COSTA RICA BUSCA LEGALIZAR EL ABORTO jeres que ejerzan ese derecho y garantizar que éste sea libre, seguro y gratuito. De igual manera, sanciona formas de violencia provenientes de particulares, profesionales o instituciones que atenten contra la autonomía y voluntad de las mujeres y otras personas con capacidad de gestar.

Aborto Legal CR

Grupos feministas costarricenses presentaron una iniciativa popular que pretende llevar al Congreso del país centroamericano un proyecto de ley sobre el aborto legal, seguro y gratuito, para lo cual necesitarán la firma del 5% del padrón electoral. La información fue ofrecida por la organización Aborto Legal Costa Rica, en el marco del Día Internacional de la Mujer, a través del lanzamiento de la ‘Campaña nacional por nuestro derecho a decidir’, que pretende compatibilizar la normativa costarricense con los convenios internacionales suscritos por el Estado. El proyecto busca cambios en el marco jurídico, como legalizar la interrupción del embarazo y eliminar cualquier rastro de criminalización hacia las mu-

Emblema de la iniciativa.

TELESUR

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró “emergencia” para toda América Latina luego de hallarse una nueva variante de Covid-19 en Brasil, cuya presencia en todo el territorio saltó las alarmas. Según el jefe de la agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para temas sanitarios, Michael Ryan, la situación en América Latina es muy seria. “Las medidas sanitarias que Brasil tome deberían ser agresivas, al mismo tiempo que avanza la vacunación”, indicó. Ryan explicó que la preocupación no gira tan sólo en torno a Brasil, sino también alrededor de sus vecinos fronterizos, que es casi toda América Latina. “Si Brasil no se lo toma en serio, afectará a todos los vecinos y más allá”, afirmó la autoridad del organismo mundial. El Ministerio de Salud de Chile instó a reforzar restricciones para los viajeros que arri-

EFE

Manifestantes protestan en las principales vías.

Protestas simbólicas en las calles de Sao Paulo por falta de vacunas.

ben al territorio desde ese país. La secretaria de Salud chilena, Paula Daza, dijo que los viajeros que lleguen desde Brasil tendrían que realizarse la prueba PCR y, en la espera de los resultados, deberán aislarse.

700 MIL MUERTES América Latina registró este lunes 700 mil muertes desde el

inicio de la crisis sanitaria. Según el conteo de este martes, los países de Latinoamérica y el Caribe tienen 700 mil muertes y más de 22 mil infectados, detrás de Europa. Dos tercios de las muertes a causa del Covid-19 en Latinoamérica se concentran en México y Brasil. Este último se convirtió en preocupación mundial.

Brasil celebra y sigue alerta el caso Lula  TELESUR

El Instituto Lula, mediante un comunicado, llamó ayer a celebrar con cautela y sin bajar la guardia la anulación de condenas contra el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. La declaración llega en reacción a la decisión del juez Edson Fachin, del Supremo Tribunal Federal (STF), quien anuló el lunes las sentencias contra Lula decretadas por el tribunal federal del sureño estado de Paraná, relacionadas con investigaciones de la desactivada operación judicial Lava Jato. Con la decisión de Fachin, el fundador del Partido de los Trabajadores recuperó sus derechos políticos y podría incorporarse a una hipotética carrera presidencial. El magistrado declaró la incompeten-

va y ampliando sus movimientos hasta que las farsas contra el expresidente sean definitivamente enterradas”, indica un comunicado institucional. La fundación lamentó que la decisión reafirma lo que la defensa sostiene desde 2016, aunque llega demasiado tarde y tras causar un daño irreparable al expresidente, al país y a la propia justicia brasileña.

Twitter Lula Oficial

Telesur

El director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom, alertó a la región ante la nueva cepa en Brasil.

PROCESO A MORO El expresidente Lula da Silva.

cia de la justicia de Paraná que dictó las condenas en tres causas contra el exmandatario. “Resulta el momento de celebrar esta victoria de la justicia, pero sin bajar la guardia ante enemigos. La campaña Lula Libre y Anula el STF seguirá acti-

Políticos de distintos ámbitos se manifestaron a favor del castigo de Moro, quien llegó a asumir el Ministerio de Justicia bajo el gobierno de Jair Bolsonaro. El líder minoritario en la Cámara de Diputados, José Guimarães, dijo que Lula fue víctima de persecución y celebró la decisión del Supremo Tribunal.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 10 de marzo de 2021

INTERNACIONAL

15

ó EEUU PLANEA LANZAR UNA SERIE DE CIBERATAQUES CONTRA RUSIA

ó EL PROYECTO ESTÁ ABIERTO A OTROS PAÍSES

Kremlin, alarmado ante posibles ciberataques por parte de EEUU

Rusia y China crearán una estación científica lunar

El portavoz de la presidencia del Gobierno Ruso, Dmitri Peskov, mencionó que están muy alarmados ante los informes de los medios de comunicación sobre supuestos planes de Estados Unidos de realizar ciberataques contra esa nación. “Es una información alarmante, pues un medio estadounidense bastante respetuoso admite y, más aún, anuncia la posibilidad de esos ciberataques”, comentó Peskov en una publicación reciente del diario The New York Times. Según comunicó el periódico el lunes, Estados Unidos planea, en respuesta al pirateo informático a la empresa SolarWinds en 2020, lanzar una serie de ciberataques contra las redes gubernamentales rusas, destinados a ser ocultos para todo el mundo excepto el Kremlin y servicios de inteligencia. “Es importante recordar que reiteramos en varias ocasiones y seguimos insistiendo en que Rusia jamás tuvo algo que ver con cualquier manifestación de la delincuencia informática o del ciberterrorismo”, subrayó. En diciembre se informó que numerosas entidades y

Sputnik

SPUTNIK / MOSCÚ

El Kremlin está compuesto por edificaciones civiles y religiosas en Moscú.

empresas del gobierno federal de Estados Unidos habían sido blanco de un ciberataque masivo. Esto sucedió después de que unos piratas informáticos corrompieron el software de SolarWinds, una empresa de monitoreo de redes que proporciona servicios a varias agencias gubernamentales y militares del país norteamericano.

El 19 de febrero, el asesor de seguridad nacional de EEUU, Jake Sullivan, declaró que Washington estaba a semanas de dar los primeros pasos en respuesta al ataque de piratería informática a SolarWinds. La Agencia de Seguridad Cibernética y de Infraestructura de EEUU señaló a Rusia como posible autor de ese ataque.

ó UNICEF ALERTA QUE SU SITUACIÓN SE AGRAVÓ CON LA PANDEMIA

Millones de niñas en riesgo de matrimonio infantil Aproximadamente 10 millones de niñas están en peligro de contraer matrimonio para finales de esta década debido a la pandemia de Covid-19, según alertó el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). El cierre de escuelas, las limitaciones económicas y las muertes de los progenitores debido a la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 aumentaron el riesgo de matrimonio infantil para las más vulnerables, señala un reporte de esa entidad. Incluso antes de la epidemia, precisa el informe, 100 millones de niñas ya se enfrentaban a ese flagelo en la próxima década, a pesar de que esta práctica había disminuido considerablemente en varios países durante los últimos años.

Prensa Latina

PRENSA LATINA

Niña siria.

Pero esos progresos obtenidos recientemente se encuentran amenazados debido a la crisis sanitaria, subrayó Unicef insistió en la necesidad de mantener abiertas las escuelas, tomando en cuenta to-

das las medidas sanitarias para evitar los contagios. La directora ejecutiva de Unicef, Henrietta Fore, pidió no escatimar esfuerzos para mantener a las niñas y niños en las escuelas. El costo de los cierres de esos centros resulta devastador, indicó a inicios de este año, el 90 por ciento de los estudiantes en todo el mundo enfrentó esa medida durante 2020 y más de un tercio quedó sin acceso a la educación remota. Sin la red de seguridad que la escuela ofrece a menudo, muchos niños y niñas son más vulnerables al abuso, el matrimonio y el trabajo infantil, recalcó. A juicio de la directora ejecutiva de Unicef, si los menores se enfrentan a otro año de cierre de escuelas, los efectos se sentirán en las generaciones venideras.

Los jefes de la agencia espacial rusa Roscosmos y de la Administración Nacional del Espacio de China, Dmitri Rogozin y Zhang Kejian, respectivamente, suscribieron el documento que busca promover la cooperación en la creación de la Estación Lunar Científica Internacional con acceso abierto para todos los países interesados y socios internacionales. En un comunicado emitido por el ente ruso, recogido por la agencia de noticias Sputnik, señala que este proyecto tiene por objetivo fortalecer la cooperación en investigación científica, promover la exploración y el uso del espacio ultraterrestre con fines pacíficos en interés de toda la humanidad. “La Estación Científica Lunar Internacional es un complejo de instalaciones de investigación experimental creadas en la superficie y/o en la órbita de la Luna, diseñadas para diferentes trabajos de investigación”, señaló el ente ruso.

Télam

El portavoz de la presidencia del gobierno Ruso, Dmitri Peskov, manifestó su preocupación ante las declaraciones de Estados Unidos.

TÉLAM

China recoge muestras lunares.

Los trabajos incluyen la exploración y uso del satélite natural de la Tierra, observaciones lunares, experimentos y verificación de tecnología con la perspectiva de una presencia humana en la Luna. Si se concreta este nuevo proyecto lunar, podría reimpulsar a Moscú en la carrera espacial con el apoyo de China, utilizando su experiencia en el campo de la ciencia espacial, la creación y el uso de este tipo de tecnología.

MUEREN 39 MIGRANTES QUE BUSCABAN IR A EUROPA Al menos 39 migrantes provenientes de países africanos murieron este martes luego de que dos naves improvisadas se hundieran frente a la costa de Sfax cuando intentaban cruzar el Mar Mediterráneo hacia la isla italiana de Lampedusa, según el portavoz del Ministerio de Defensa de Túnez, Mohamed Zekri. Un total de 165 personas fueron rescatadas por los guardacostas, mientras proseguían con las labores de búsqueda y rescate. Zekri agregó que todos los migrantes muertos eran del África. Miles de migrantes intentan cru-

zar el Mediterráneo cada año por Túnez, ya que es uno de los principales accesos a Europa. La ciudad portuaria de Sfax, en particular, se ha convertido en un importante punto de partida para las personas que huyen del conflicto y la pobreza en África y Oriente Medio y buscan una vida mejor. En 2019, ocurrió uno de los peores desastres que enfrentaron las autoridades tunecinas, 90 migrantes africanos se ahogaron, su barco volcó frente a la costa del país africano y hubo decenas de heridos.

COMENZÓ EL JUICIO POR LA MUERTE DE GEORGE FLOYD El esperado juicio por la muerte de George Floyd comenzó nueve meses después del asesinato de este hombre negro por un policía blanco en el norte Estados Unidos, un crimen que reavivó los históricos pro-

blemas raciales de ese país y derivó en masivas protestas en varias partes del mundo. El inicio del juicio contra el expolicía Derek Chauvin, acusado de haber asesinado a Floyd en Minneapolis, Minnesota, comenzó con la selección de los jurados. Chauvin, de 44 años, enfrenta cargos por asesinato en segundo grado y homicidio involuntario por el caso de Floyd, quien el 25 de mayo de 2020 fue arrestado en plena calle bajo la acusación de haber tratado de pagar con un billete falso de 20 dólares en una tienda.


16

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 10 de marzo de 2021

Deportes

ó La Academia espera reivindicarse del revés

Fotos: EFE

en Montevideo en el compromiso de vuelta que se jugará en La Paz, en una semana.

Jhon García, de Bolívar, trata de superar la marca de Kevin Rolón (21), de Wanderers.

ó MONTEVIDEO WANDERERS VENCIÓ POR UN AJUSTADO 1-0

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

REGULAR

Bolívar pierde en el debut por un descuido defensivo La Academia adoleció de un juego de conjunto ante un rival al que se le pudo sacar un buen resultado. En La Paz se definirá el pase.

APG

Montevideo Wanderers venció a Bolívar por un ajustado 1-0, en el partido de ida de la segunda fase de la Copa Libertadores. Kevin Rolón, a los 55 minutos, aprovechó un descuido defensivo del rival y marcó con golpe de cabeza el gol que le dio la victoria al equipo uruguayo. Por el desarrollo del juego, el equipo local no fue superior al cuadro ‘celeste’, que pudo tener el dominio de la pelota pero sus jugadores adolecieron de un juego de conjunto, con dos líneas bien marcadas entre la defensa y la ofensiva, sin encontrar el enlace para generar opciones de gol; más aún después de la salida de Álvaro Rey por lesión. El primer tiempo fue trabado, con el equipo uruguayo intentando llegar, pero con una buena postura defensiva de Bolívar, que controló las acciones del juego. En el minuto 10, el delantero del conjunto boliviano Álvaro Rey dejó la cancha por una lesión. La salida del español mermó la generación de fútbol ofensivo. Le costó a la Academia encontrar al hombre que cumpla esa función. Erwin Saavedra intentó asumir el liderazgo, sin la habilidad ni fuerza de Rey. A los 42 minutos, el delantero Bruno Méndez tuvo la más clara de la primera mitad con un gran remate que se estrelló en el travesaño luego de una buena jugada colectiva. En el complemento, Wanderers tenía la obligación de llegar

Álvaro Rey, de Bolívar, elimina con quiebre a Darwin Torres, de Wanderers.

Kevin Rolón celebra su gol que le dio el triunfo a Montevideo Wanderers.

al gol, en medio del desorden y con rápidas llegadas por las bandas comenzó a aproximarse con mayor peligro sobre el arco de Javier Rojas, que cumplió una buena actuación al tapar cuatro pelotas con sello de gol. Se lució ante un remate de Renzo López y a un intento de hacerle el sombrerito a Santiago Martínez Sin embargo, ante la falta de cobertura de espacios de sus defensores, a los 55’ llegó tarde al cabezazo de Rolón. En el último cuarto de hora, Bolívar pudo llegar al gol del empate, pero le faltó decisión y fuerza para superar la última barrera defensiva del local. El partido fue el último del zaguero y capitán del Montevideo Wanderers, Gerardo Alcoba, quien anunció su retirada del fútbol y lució la cinta de capitán con cada uno de los escudos que vistió. Alcoba tuvo que dejar la cancha en el entretiempo, ya que sufrió una lesión y se despidió del estadio Alfredo Víctor Viera con el abrazo de sus compañeros en el banco de sustitutos.

1-0 M. Wanderers

Bolívar

1. Mauro Silveira 27. Paulo Lima 18. Gerardo Alcoba (13. Damián Macaluso) 4. Darwin Torres 5. César Araujo 7. Leonardo Pais 10. Ignacio González (17. Santiago Martínez) 21. Kevin Rolón (24. Diego Hernández) 25. Nicolás Quagliata 31. Renzo López 9. Mauro Méndez

1. Javier Rojas 8. Diego Bejarano 20. Alberto Guitián 3. John Jairo Quinteros 21. Roberto Fernández 6. Álex Granell 23. Leonel Justiniano 26. Erwin Saavedra 10. Álvaro Rey (15. John García) (17. Kevin Salvatierra) 22. Bruno Miranda (29. César Menacho) 18. Leonardo Ramos

DT: José Carreño

DT: ‘Natxo’ González

GOL: Kevin Rolón 55’

Ciudad: Montevideo Estadio: Parque Pereira Árbitro: Cristian Garay (Chile) Asistentes: José Retamal y Edson Cisternas Público: Sin público Expulsado: César Menacho (Bolívar)

Datos Mala reacción El delantero César Menacho fue expulsado del compromiso por una mala reacción después de una acción ofensiva que no pudo finalizar.

Partido de vuelta El partido de vuelta se jugará el martes 16 en el estadio Hernando Siles, a partir de las 16.00. La Academia con ganar por dos goles avanzará.


www.periodicobolivia.com.bo

El fútbol no empieza en su plenitud por discrepancias institucionales entre la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) y la Agremiación de Futbolistas de Bolivia (Fabol), que dañan al balompié nacional, que por esa causa no levanta nivel en el contexto internacional. Cada uno atrincherado en su fortín, midiendo sus ventajas y usando a sus fichas para hacer valer sus ambiciones, con amenazas desmedidas y atemorizantes, lo único que hacen es perjudicar al fútbol, cuando lo más recomendable y sensato es dialogar sin condiciones ni límites para llegar a acuerdos por consenso y que el único beneficiado sea el más popular de los deportes.

Lío interinstitucional perjudica al fútbol

17

Internacional

Los equipos que se presentaron en cancha pero que no jugaron se exponen a descensos, y los jugadores a suspensiones. bol, que los defiende. Un caso similar ocurrió en el partido Blooming con Guabirá. Dentro del marco normativo, los equipos que asumieron esa posición se exponen a ser descendidos de categoría, y los jugadores a una sanción de tres a seis meses sin goce de haberes. La fecha proseguirá hoy con dos partidos.

UNO SE DISPUTÓ

APG

FECHA 1

Los capitanes de Real y Wilster le comunican al árbitro que no jugarán.

MIÉRCOLES 10 DE MARZO Oruro: 15.00 San José vs. Atlético Palmaflor Árbitro: Gaad Flores (La Paz) Sucre: 18.15 Independiente vs. Oriente P. Árbitro: Raúl Orosco (Cochabamba)

ó EL EQUIPO ‘ATIGRADO’ VENCIÓ AL POTOSINO 4-3

Cachorros del Tigre ganan a Nacional Potosí

APG

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Los futbolistas juveniles del Tigre festejan la victoria de visitante.

Los jugadores se fueron aplaudidos por los pocos asistentes en el estadio, que disfrutaron del juego. Los goles del triunfo del Tigre fueron convertidos por Juan Villavicencio (3’), Denilson Espinoza (48’), Gerel Buezo (70’), y Eyber Massi (77’), de penal. Cristhian Abastoflor erró un penal a los 74. Para el cuadro potosino descontaron Felipe Guaqui (38’), Israel Gutiérrez (46’ y 62’). El árbitro Javier Revollo, de buena actuación, expulsó al jugador Wálter Quispe, de The Strongest.

BLOOMING Y GUABIRÁ, SUSPENDIDO

APG

The Strongest venció 4-3 a Nacional Potosí en el inicio del campeonato de la División Profesional, en el partido que se disputó ayer en el estadio Víctor Agustín Ugarte de la Villa Imperial. Los dos equipos actuaron con jugadores juveniles, que mostraron actitud, ganas, compromiso y rebeldía a la hora de pelear por la posesión de la pelota. El partido fue de ida y vuelta, porque ninguno quería perder, pese a mostrar algunas licencias técnico-técnicas.

DEPORTIVO

ó LA FBF Y FABOL TIENEN POSICIONES ANTAGÓNICAS

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Para la primera fecha estaban programados tres compromisos, de los que uno se jugó con futbolistas juveniles y los otros dos fueron suspendidos. En el primer cotejo, Real Santa Cruz con Wilstermann, los dos equipos se presentaron en cancha con sus jugadores titulares y le comunicaron al árbitro Alejandro Mancilla que no iban a jugar en apoyo a Fa-

miércoles 10 de marzo de 2021

Los jugadores de Blooming y Guabirá (foto) ingresaron al campo del estadio Ramón Aguilera Costas, de Santa Cruz, para decidir que no jugar el cotejo de la primera fecha del torneo de la División Profesional, que de tres cotejos programados sólo uno se llevó adelante con juveniles. Los futbolistas profesionales llegaron al escenario deportivo, se colocaron el uniforme oficial

e ingresaron juntos al terreno, conversaron entre ellos, mientras los hinchas que estaban en las graderías, cerca a tres mil, pedían que jueguen. Los jugadores le comunicaron al árbitro cruceño Rafael Subirana que no iban a disputar el duelo cuando fueron convocados para el sorteo y, como sucedió en el encuentro entre Real Santa Cruz y Wilstermann, se suspendió.

LIGA DE CAMPEONES

Oporto elimina a la Juve Un Oporto épico, que jugó más de una hora con diez hombres, eliminó al Juventus en los octavos de final de la Liga de Campeones pese a perder 2-3 en la prórroga, gracias al triunfo por 2-1 logrado en Do Dragao y al mayor número de goles marcados fuera de casa. Un doblete de Federico Chiesa le dio a la Juve una ventaja 2-1 contra un Oporto en el que el iraní Mehdi Taremi fue expulsado por una ingenua doble amonestación, pero los hombres de Sergio Conceicao forzaron la prórroga y marcaron en el 115, con una falta directa de Sergio Oliveira (foto), que le entregó el billete para los cuartos de final. Juventus anotó el 3-2 en el 117 gracias a un cabezazo de Adrien Rabiot, pero firmó una nueva debacle histórica y se despidió de la Copa de Europa.

EMPATÓ CON SEVILLA 2-2

Dortmund clasifica Dos goles de Erling Haaland (foto) , en un partido que terminó 2-2, dieron al Borussia Dortmund el pase a cuartos de final de la Liga de Campeones ante el Sevilla, al que ya venció en la ida 2-3 con otro doblete del noruego, una pesadilla para el equipo español. El Sevilla salió por la remontada, controló el partido, puso el balón en la mitad contraria y tuvo al Dortmund metido en su área durante mucho tiempo. En los últimos segundos, el Sevilla siguió presionando y tuvo opciones de forzar la prórroga y no logró.


18

miércoles 10 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Últimas

que a las 17.45 del martes la página oep.org.bo fue objeto de un ciberataque desde el exterior, pero no afectó el conteo de votos.

ó RESULTADOS DE LAS ELECCIONES SUBNACIONALES

BOLIVIA

El cómputo de votos oficiales para conocer a los ganadores de las gobernaciones departamentales en los nueve tribunales electorales avanza entre el 22% y 50%, transcurridos dos días desde las elecciones generales que se desarrollaron el domingo, aunque en algunos municipios ya se conocen los datos al 100% del escrutinio. El Tribunal Electoral Departamental (TED) de Pando es el que más avanzó con 69,95% hasta las 21.45 de anoche. Con ese registro Regis Richter del Movimiento Tercer Sistema (MTS) tiene 42,24% (17.029 votos) y Miguel Becerra, del Movimiento Al Socialismo (MAS), 39,92%, que significa (16.093 votos). En Chuquisaca, la Sala Plena del TED reportó en su transmisión de datos oficiales el 57,51% (22.06 horas). El candidato Damián Condori, de Chuquisaca Somos Todos, tiene 49,76% (81.547 votos) y Juan Carlos León, del MAS, está con el 33,08% (54.217). Ambos candidatos en los resultados —no oficiales— en boca de urna estaban con 1,5% de diferencia a favor del MAS. En el resto de las regiones el escrutinio no supera el 50% de las actas. Por ejemplo, en el departamento de La Paz se registró un avance del 22,84% (21.10 horas). El candidato del MAS Franklin Flores cuenta con 37,44% (138.565 votos) y Santos Quispe, de Jallalla La Paz, tiene 21,11% (77.739 votos). Ambos esperan la preferencia del voto del área rural. En el departamento de Santa Cruz se avanzó el 24,1%. Luis Fernando Camacho está primero con 65,72%, que equivalen a 252.198 votos, le sigue Mario Cronenbold con 29,61% (113.625). En Cochabamba, el escrutinio alcanza al 30,92% (21.24 horas). El candidato por el MAS Humberto Sán-

Cómputo oficial avanza en más del 22% para gobernadores departamentales El Tribunal Supremo Electoral prevé concluir el escrutinio oficial de votos en una semana, pero en caso de que existan actas anuladas el proceso se retrasa por repetición de votación.

chez lidera el primer lugar con el 47,22% (195.095 votos) y en segundo lugar está Henry Paredes, de la agrupación Súmate, con 33,27% (112. 094). El conteo de votos para la Gobernación Departamental de Tarija tiene un registro de avance del 39,23%.

Óscar Montes de la Alianza Unidos contaba hasta las 21.31 con 42,56% (49.269), y Álvaro Ruiz, del MAS 36,68% (42.463 votos). En Beni, al 38,47% de los cómputos de actas, el candidato del MTS Alejandro Unzueta contaba con el

53,15% (43.916), y Álex Ferrier por el MAS 17,02% (14.061). En Oruro, al 49,54% del escrutinio, Jhonny Vedia, del MAS, tenía el 38,95% (52.862 votos). Paola Pinaya de la agrupación SOL tiene 19,42% (26.354 votos).

En Potosí, hasta las 21.54 horas, se registraba un avance del 40,03%. La agrupación PAN-BOL tiene el 36,32% (53.705 votos) y el MAS, con el candidato Jhonny Mamani, está con 28,67% (42.395 votos).

ó AL 100% DEL ESCRUTINIO DE ACTAS

REDACCIÓN CENTRAL

San Javier, Porvenir y Potosí tienen alcaldes electos

Fuente Directa

Los municipios de San Javier, en el departamento de Beni; Porvenir, en Pando; y Potosí, en departamento del mismo nombre, ya cuentan con autoridades electas luego de que los tribunales departamentales concluyeran el 100% de las actas de esas regiones. Jhonny Llally, del Movimiento Cívico Popular (MCP), es el alcalde electo del municipio de Potosí, que obtuvo el 37,47% (42.818) de votos, reportó el Tribunal Supremo Electoral. En el proceso de elección del 7 de marzo, sufragaron en esa región 114.265 electores de un total de 151.910 personas habili-

ó Mediante un comunicado, el Tribunal Supremo Electoral informó

Sala de cómputos oficiales del Tribunal Electoral Departamental.

tadas, que representan el 86,86% de participación ciudadana. En el municipio de San Javier, del departamento de Beni, Cristian Velasco, de la agrupación Somos, ganó la silla de la Alcaldía con el 44,05% de preferencia electoral. Allí sufragaron 2.309 electoras de 2.696 personas habilitadas para votar. En el municipio de Porvenir, ubicado en la provincia Nicolás

Suárez de Pando, sufragaron 3.452 electores de 3.919 personas habilitadas para votar. A las 23.46 del martes, el TED de Tarija computó el 100% de las actas del municipio de Entre Ríos, ubicado en la provincia O’Connor, donde ganó la agrupación Unidos, y del municipio de Yunchará, de la provincia Avilés, donde ganó el MAS con 51,07% de la preferencia electoral.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 10 de marzo de 2021

ÚLTIMAS

19

ó ESTÁ PREVISTA UNA REUNIÓN CON EL PRESIDENTE LUIS ARCE

Canciller argentino llega al país para abordar temas bilaterales Entre los asuntos pendientes está la venta de gas a ese país, además del ingreso de Bolivia al Mercosur y proyectos de litio.

ó SE BUSCA NUEVA INFORMACIÓN

GIEI vuelve a Cochabamba para recabar testimonios ABI

El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI-Bolivia) comunicó ayer que volvió al departamento de Cochabamba para recabar nuevos testimonios sobre los hechos de violencia suscitados en esa región durante el conflicto poselectoral de finales de 2019. El trabajo se realizará a lo largo de esta semana. “El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) volvió a Cochabamba para recabar nuevos testimonios sobre los hechos de violencia que acontecieron en la ciudad e inmediaciones en 2019. Este trabajo se hará a

lo largo de esta semana”, menciona un boletín oficial. Según el documento, el equipo técnico desarrolla la labor acompañado de los expertos Juan Méndez y Marlon Weichert, quienes avanzan en una agenda de toma de testimonios individuales de víctimas de los hechos acontecidos en la ciudad de Cochabamba. El objetivo de la nueva visita es recolectar más información sobre los hechos suscitados durante octubre y noviembre de 2019 para la investigación que lleva a cabo el GIEI sobre los actos ocurridos en lugares como Senkata, donde se perdieron vidas de bolivianos.

El canciller de Argentina, Felipe Solá, arribará hoy a Bolivia para iniciar una nueva agenda de reuniones con autoridades locales luego de su paso por México y Chile. De acuerdo con el portal politicaonline.com, en esta ocasión el Gobierno argentino busca reforzar la relación con el Estado Plurinacional y terminar de institucionalizar el vínculo bilateral que fue interrumpido durante el régimen de Jeanine Añez. La comitiva estará a cargo del embajador de Argentina en Bolivia, Ariel Basteiro, quien asumirá formalmente la representación diplomática del país. Fuentes de la Cancillería argentina confirmaron que el objetivo de estos dos días de reuniones es acelerar el ingreso de Bolivia al Mercosur, fortalecer el comercio bilateral y potenciar la exploración de litio, un mineral cuyas principales reservas están en Argentina, Bolivia y Chile. El primer tema que atraviesa la relación bilateral es el gas. Argentina y Bolivia firmaron en 2006 un contrato para que, entre 2007 y 2026, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) provea de gas natural a la entonces Enarsa. El gas de Bolivia, en 2019, representó el 11% del gas natural que consume Argentina, un 1% menos que el año anterior,

El canciller de Argentina, Felipe Solá.

mientras que el 84% proviene de fuentes locales, el 4% de GNL regasificado, y el 1% de combustibles líquidos alternativos, pero mucho más costosos. La relación comercial comprende una serie de complementos a modo de incentivos, por ejemplo, en febrero de 2019 se adaptó el contrato original de octubre de 2006 y su adenda inicial de marzo

de 2010 permitió una reducción de las compras de gas a Bolivia a raíz de la producción creciente que el país venía registrando desde la formación de Vaca Muerta. Solá estará acompañado por el jefe de gabinete Guillermo Chaves, el secretario de Relaciones Económicas Internacionales Jorge Neme y el embajador designado, Basteiro.

Empresas se presentan para proveer subsidios BOLIVIA

Desde la convocatoria, el 31 de enero, 180 empresas nacionales presentaron sus propuestas para ser proveedoras de alimentos de los subsidios Prenatal y de Lactancia, informó la gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Fátima Pacheco. “Son alrededor de 180 empresas que están participando. Este jueves 11 de marzo se realizará la apertura de sobres de las propuestas en presencia de un notario de fe pública y organizaciones sociales, en un acto público en el auditorio del Cen-

tro de Comunicaciones en La Paz para garantizar la transparencia de ese proceso”, explicó. La autoridad informó que en la convocatoria realizada por el gobierno golpista en 2020 sólo favorecieron a algunas firmas y dejaron sin contrato a empresas que cumplieron los requisitos de la convocatoria Explicó que existen varios casos a nivel nacional, donde inclusive empresas productivas que proveían productos saludables al subsidio en la gestión 2019 fueron restringidas en 2020, solo para favorecer a ciertas corporaciones, según un comunicado de esa empresa.

MDPyEP

El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes.

Voces del Parlasur

ABI

BOLIVIA

Personas y su Subsidio Prenatal.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.