PERIÓDICO BOLIVIA EDICIÓN DIGITAL 17-4-21

Page 1

EJECUTIVO ASIGNA 575 MILLONES DE DÓLARES PARA LA LUCHA ANTIDROGA

P.13

RAÚL CASTRO DEJA EL LIDERAZGO DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

P.15

17

SÁBADO

DE ABRIL DE 2021

Edición digital Año 2 N° 210

Defensa Civil

ó Participaron 20 niños en el evento en la ciudad de La Paz. Los pequeños destacan por su originalidad. P.11

Defensa Civil destina 350 toneladas para ayuda humanitaria P.14

Jorge Mamani

Y A 100 MUNICIPIOS

Artesanos de la Alasita eligen al Ekekito 2021

LOS MEDICAMENTOS SERÁN TRANSPORTADOS POR BOA

Gobierno garantiza llegada de 200 mil vacunas rusas que partirán el lunes desde Moscú Y El Jefe de Estado remarcó que este lote

llega pese a la crisis de distribución de dosis que sufren los países de todo el mundo.

Médico que golpeó a su hijastro ya tenía antecedentes por violencia

P.12

Y El viceministro Benjamín Blanco recordó

que hasta ahora el país ya recibió 973 mil inyectables para combatir la pandemia. P.18

Y EN LA GESTIÓN DE AÑEZ

Y LA INSTITUCIÓN OBRERA CUMPLIÓ 69 AÑOS

Ricardo Carvallo

Y CARÁCTER VIOLENTO

El presidente Arce le pide a la COB acompañar la reconstrucción de la patria

P.6

Gestora denuncia un daño económico de Bs 43 MM P.5


2

OPINIÓN

sábado 17 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Joe Biden y los poderes de guerra presidenciales en EEUU Roberto García Hernández La reciente decisión del mandatario estadounidense, Joe Biden, de retirar las tropas de Afganistán para el 11 de septiembre, sacó a la luz una vez más el debate sobre los poderes de guerra presidenciales. El gobernante demócrata escogió esa fecha para concluir la operación de repliegue en ocasión de cumplirse 20 años de los ataques contra las Torres Gemelas de Nueva York y otros blancos civiles, que propiciaron a Washington un pretexto para desatar lo que denominó su guerra contra el terrorismo. Los operativos que se desataron a partir de entonces ocasionaron la muerte a decenas de miles de civiles, así como la destrucción de la infraestructura vital en naciones como Afganistán, Irak, Siria y otros países, además de un costo multimillonario para los contribuyentes norteamericanos. Este miércoles, Joe Biden insistió en que la guerra en Afganistán “nunca tuvo la intención de ser una empresa multigeneracional”, a pesar de que duró casi 20 años y murieron allí 2.450 militares estadounidenses desde su comienzo en octubre de 2001. Pero la decisión del gobernante puede traerle consecuencias nada agradables, como señala Vanda Felbab-Marrón, investigadora principal del Programa de Política Exterior del Centro para la Seguridad e Inteligencia del Siglo X XI en Brookings Institution, uno de los llamados tanques pensantes con sede en Washington.

La experta alertó este viernes en un artículo publicado en The New York Times, sobre una posible guerra civil intensificada y sangrienta tras la salida de las tropas norteamericanas de Afganistán y, como mínimo, “el ascenso de los talibanes al poder formal traerá cambios dolorosos en la administración política del país”. El 5 marzo, Biden apoyó cambiar las autorizaciones para el empleo de la fuerza militar (AUMF), pocos días después de utilizarlas para ordenar un ataque aéreo contra Siria a finales de febrero, al igual que hicieron anteriormente numerosas ocasiones, mandatarios de ambos partidos, quienes utilizaron ese texto legal como pretexto para realizar incursiones armadas en diversos teatros de operaciones. La AUMF se aprobó en 2002 y dio luz verde al presidente para castigar a ‘aquellas naciones, organizaciones o personas’ que ayudaron o llevaron a cabo los ataques del 11 de septiembre, facultad que aún sigue vigente. Desde los primeros meses del mandato de Donald Trump, el Departamento de Estado y el de Defensa, solicitaron —sin éxito— al Congreso que aprobara una nueva legislación de ese tipo que viabilizara los planes belicistas del presidente, pero sin incluir restricciones de tiempo o geográficas. En el trasfondo de todo este debate sobre las facultades del jefe de la Casa Blanca para iniciar una contienda bélica, está la Resolución de Poderes de Guerra, una ley federal destinada a controlar las facultades del jefe de la Oficina Oval para comprometer al país en un conflicto armado sin el consentimiento del Congreso. El estatuto, que entró en vigor el 7 de noviembre de 1973, requiere que

COTIZACIONES

el presidente notifique al Capitolio en un plazo de 48 horas el uso de agrupaciones armadas en un conflicto determinado, prohíbe que dichas unidades permanezcan en esas acciones más de 60 días, y prevé un periodo posterior de un mes para su retirada. Las prerrogativas presidenciales, la supuesta necesidad de mantener el secreto y la renuencia del Congreso a organizarse para recibir información relacionada con ‘hostilidades inminentes’, anularon en los últimos tiempos con mucha frecuencia el requisito de la consulta a los legisladores. Sin embargo, advierten expertos, las legislaciones sobre este asunto se

convirtieron en letra muerta o fueron ignoradas a propósito por el poder ejecutivo de forma reiterada en décadas recientes. Pero lo que casi nunca sale a relucir en los debates en el Capitolio y los medios de prensa norteamericanos es que la observancia de ciertas normas legales propias de Estados Unidos, de ninguna manera dan legitimidad al uso del poderío bélico por parte de la Casa Blanca, porque casi en la totalidad de los casos se realizan contra la voluntad de los países afectados y de las organizaciones internacionales, en particular las Naciones Unidas. (Prensa Latina)

FOTO DEL DÍA

•• PRECIO DEL DÓLAR (BS)

6,96 Compra

6,86 Venta

6,97

Calles y avenidas en ruinas en la ciudad de El Alto después de seis años de gestión de Unidad Nacional, el partido del empresario Samuel Doria Medina y la alcaldesa Soledad Chapetón. Ministerio de la Presidencia

Oficial


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 17 de abril de 2021

3

EDITORIAL

FRASE DEL DÍA

Hoy, junto a las trabajadoras y los trabajadores, tenemos el gran desafío de cuidar y defender la democracia intercultural, los recursos naturales y los derechos conquistados con la sangre y valentía de nuestro pueblo”. Luis Arce Catacora. Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia

EDITORIAL

Interés financiero antes que la salud mundial

D

esde hace más de un año, el mundo vive un escenario aterrador. Desde su aparición, el coronavirus creó un escenario de salud que nunca se hubiera imaginado. La llegada de la enfermedad significó un cambio radical en el estilo de vida de los habitantes del mundo. Luego de los primeros hechos en Wuhan, China, la epidemia del Covid-19 fue declarada por la OMS una emergencia de salud pública de preocupación internacional el 30 de enero de 2020. A partir de entonces, los países tuvieron que dictar cuarentenas, mientras que la cifra de muertos ascendió de manera abrupta. Los contagios se distribuyeron en todo el mundo y en un abrir y cerrar de ojos la enfermedad afectó y empezó a llevarse a conocidos, amigos y familiares. Sin embargo, pese a esto, no existen contemplaciones cuando de ganancias se trata. Las farmacéuticas inmediatamente vieron la oportunidad y empezaron a fabricar las vacunas, no como

“Cada día que pasa, los enfermos y muertos de la pandemia suman, mientras las economías de los países se contraen y el mundo se hace menos justo y equitativo de lo que ya era”. un esfuerzo de la humanidad ante un enemigo común, sino para aumentar sus ingresos económicos que de por sí ya son elevados. Como era de esperarse, esto significa que los países con pocos ingresos no pueden acceder a las vacunas debido a su costo, y sin contemplación las grandes firmas sólo dirigen su mercado a los Estados más ricos y poderosos, ya que éstos, por los recursos que tienen, pueden adquirir los medicamentos incluso en exceso. Un reporte de El País indica que Estados Unidos sobrepasó ayer las 202 millones de dosis de vacunas administradas, y los estados cuentan actualmente con más de 55 millones de dosis, lo que supone un buen augurio para la meta de inmunización del pre-

RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

EJECUTIVAS DE VENTAS. Judith Fernández Paredes Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz Cel. 69491112 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082

sidente Joe Biden en sus primeros 100 días de gobierno. Hasta este viernes 202.282.923 vacunas contra el Covid-19 se han inyectado en EEUU. Cerca de 128 millones de personas han recibido una dosis y 80.609.818 personas están completamente vacunadas, lo que representa el 24,3% de la población de ese país, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Si bien Bolivia está logrando adquirir vacunas, estando incluso entre los cinco primeros países que tiene mayor cantidad de inmunizaciones en relación a la cantidad de su población, la preocupación del Estado pasa por algo más allá, que es la importancia de combatir esta enfermedad dejando de lado las ambiciones.

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587

www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol

Es por ello que, encabezada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Bolivia propuso que se liberen las patentes de las vacunas para que se genere mayor cantidad de dosis para que todos los países puedan contar con esta herramienta indispensable para superar el virus. “Cada día que pasa, los enfermos y muertos de la pandemia suman, mientras las economías de los países se contraen y el mundo se hace menos justo y equitativo de lo que ya era. Los expertos dicen que al ritmo de vacunación que vamos es posible que se vacune a buena parte de la población recién bien entrado 2022”, dijo al respecto el canciller boliviano, Rogelio Mayta. Queda la conciencia, sobre todo de las farmacéuticas, que ya reciben miles de millones de dólares, para que puedan sumarse a esta lucha y así la humanidad pueda seguir con su camino, tomando en cuenta que todos tenemos derecho a la salud. La propuesta boliviana está de pie, es cuestión de que el valor de la vida supere al valor de la moneda.

La oficina de atención al cliente del periódico Bolivia atiende de lunes a viernes en el siguiente horario: 08:30 a 16:30


4

sábado 17 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Economía

ó Las exautoridades involucradas en el caso Marinkovic habrían

incurrido en los delitos penales de incumplimiento de funciones, uso indebido de influencias y uso de instrumento falsificado.

ó EXHORTA A LAS INSTANCIAS PÚBLICAS A IMPULSAR LA INVESTIGACIÓN

ó HUANUNI

Fundación Tierra afirma que el caso Marinkovic no avanza

Planta Lucianita reanudará sus operaciones en mayo

La institución presentó la denuncia documentada sobre el proceso de saneamiento irregular ejecutado en favor del extitular de Economía durante el régimen de facto de Jeanine Añez. El proceso de investigación para esclarecer el saneamiento irregular de más de 34 mil hectáreas de tierras a favor de la familia del exministro de Economía y Finanzas Públicas Branko Marinkovic, en el régimen de facto de Jeanine Añez, no registra mayores avances, informó el director de la Fundación Tierra, Gonzalo Colque. “Entiendo que la entrega de títulos está paralizada, pero no se han revertido estos brazos técnicos y jurídicos que se han hecho el año pasado. No ha habido mayores avances, no hay un caso abierto, no hay procesos penales al respecto, sean a funcionarios públicos, sean a exautoridades o a las partes que han intervenido en este caso, como a los interesados en el proceso de saneamiento”, afirmó en una entrevista con Bolivia TV. Agregó que la Fundación Tierra presentó la denuncia documentada y con los debidos antecedentes a diversas instancias como la Asamblea Legislativa y reparticiones públicas, con la finalidad de que se inicie el proceso de fiscalización e investigación al pro-

Archivo

BOLIVIA

El exministro de Economía Branko Marinkovic durante el régimen de Jeanine Añez.

ceso de saneamiento y titulación de los predios denominados Tierras Bajas del Norte (en San José de Chiquitos) y Laguna Corazón (en la provincia Guarayos), por una superficie mayor a 30 mil hectáreas, en favor de la familia Marinkovic, ubicadas en el departamento de Santa Cruz, tomando en cuenta de que existen indicios de que el Instituto Nacional

hemos recibido, no del Gobierno sino de la familia Marinkovic, es un juicio penal por difamación y calumnia”, dijo Colque. Según el director, las exautoridades involucradas en el caso Marinkovic habrían incurrido en los delitos penales de incumplimiento de funciones, uso indebido de influencias y uso de instrumento falsificado.

El presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Eugenio Mendoza, informó que en una reunión entre la Empresa Minera Huanuni (EMH) y la compañía Vickstar se acordó reanudar operaciones en la Planta de Concentración Lucianita, el 1 de mayo. “El día 1 de mayo se reinician las actividades del ingenio Lucianita con un contrato de un año, para que, con las operaciones de la Planta de Concentración, se aumente la producción de la Empresa Minera Huanuni”, anunció Mendoza. El presidente ejecutivo indicó que Comibol facilita el apoyo técnico y se espera que el ingenio cumpla con las metas programas y los objetivos con los cuales fue construido. “La Planta de Concentración Lucianita fue entregada hace cuatro años, efectivamente, y hasta el momento no entró en funcionamiento; sin embargo, se espera que a partir del siguiente mes opere sin ningún problema y logre las metas propuestas”, señaló.

ó PARA TRABAJOS DE PERFORACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

BOLIVIA

YPFB invierte $us 67 millones en pozo Villa Montes X7

YPFB

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) programó $us 67 millones de inversión para trabajos en el proyecto de perforación del pozo Villa Montes X7, ubicado en el departamento de Tarija. El presidente del Estado Plurinacional, Luis Arce Catacora, dio a conocer el monto de inversión en el área de hidrocarburos durante la sesión legislativa en conmemoración de los 204 años de la Batalla de La Tablada. “El objetivo de este proyecto es determinar, a través de la perforación exploratoria del pozo, el potencial hidrocarburífero de la formación Huamampampa, con miras a potenciar la participación de Villa

de Reforma Agraria (INRA), bajo el gobierno de facto de Jeanine Añez, habría legalizado los predios en tiempo récord. “Las autoridades tienen que retomar esto (el caso Marinkovic) porque está en sus manos la denuncia, la documentación, los antecedentes, (que) nosotros particularmente hemos hecho conocer y a cambio lo único que

ABI / BOLIVIA

Tareas de perforación de un pozo exploratorio de gas.

Montes en el negocio gasífero”, indicó el presidente ejecutivo de YPFB, Wilson Zelaya, en un comunicado de prensa emitido por la estatal petrolera. Además, el presidente Arce Catacora recordó la crítica situación económica que generó al país el gobierno inconstitucional de Jeanine Añez a causa de la mala administración, cuyo impacto negativo enfrenta Tarija, y el país, como resultado de la baja inversión pública. “El proyecto cuenta con camino y planchada construidos.

Actualmente, este proyecto está en ingeniería de detalle, previo a la perforación”, mencionó el vicepresidente nacional de Operaciones de YPFB. Luciano Montellano. El Primer Mandatario del país también informó, en el marco de la sesión de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija, que “como Estado invertiremos este año Bs 1.512 millones (en el departamento), con un incremento del 52 por ciento con relación a lo que invirtieron en 2020”.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 17 de abril de 2021

ECONOMÍA

5

ó LA FISCALÍA INVESTIGA A SEIS EXFUNCIONARIOS PÚBLICOS

ó LA PAZ

Gestora denuncia presunto daño de Bs 43 millones en la gestión de Añez

Emapa brinda capacitación a productores de trigo

El monto económico detectado en el Fondo de Renta Universal de Vejez equivale al pago de la Renta Dignidad para 122 mil beneficiarios mayores de 60 años, dijo el gerente Pablo Zalazar.

BOLIVIA

Productores de varias comunidades del municipio de Sorata, capital de la provincia Larecaja, en el departamento de La Paz, recibieron capacitación por técnicos de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) para prevenir y controlar la enfermedad de la roya, que devasta los cultivos de trigo. Técnicos de la Gerencia de Producción de Emapa se reunieron con los productores Tarapi, Llocahuaya y Pocobaya a quienes se les explicó sobre esta enfermedad. Se instruyó a un centenar de productores para el control de la roya, sobre el uso responsable de agroquímicos y el fortalecimiento organizacional, señala un comunicado de prensa. Además se hizo la preparación en el campo de un compuesto ecológico denominado “caldo sulfocálcico” para enfrentar a la roya en las poblaciones productoras de trigo en Sorata, acción que se repetirá en otras regiones donde hay cultivos de este cereal y que tienen comprometida su producción para Emapa. La roya del trigo es una enfermedad causada por los hongos que se presenta en hojas y tallos; provoca el amarillamiento y caída de las hojas, lo cual baja la productividad y la calidad del trigo. La causa de que surja la roya es por mucha humedad y calor. Los técnicos explicaron que una de las formas de control de esta enfermedad es a través de la elaboración del “caldo sulfocálcico”, que es un producto que se prepara a base de azufre y cal.

Una auditoría realizada entre marzo y agosto de 2020 en el periodo del régimen de facto reveló indicios de un presunto daño económico generado al Estado de Bs 43 millones en operaciones efectuadas de forma irregular en la Cartera de Inversiones del Fondo de Renta Universal de Vejez, informó el gerente general de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, Pablo Salazar Pérez. La autoridad señaló que se inició un proceso penal ante el Ministerio Público en contra de seis exfuncionarios, cuyos nombres se mantienen en reserva para no entorpecer el avance de las investigaciones. “Estos hechos corresponden a operaciones de inversión irregulares y fuera del marco normativo de la Gestora y de la Ley 1178, que rige las actividades de los servidores públicos”, dijo Salazar Pérez en conferencia de prensa. De acuerdo con el gerente, el posible daño económico detectado en el Fondo de Renta Universal de Vejez equivale al pago de

Bolivia

BOLIVIA

El gerente general de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, Pablo Salazar Pérez.

Transacciones ó Los seis exfuncionarios

implicados al parecer realizaron siete transacciones irregulares, cuando en 2020 estaban prohibidas, según el fiscal Johann Muñoz.

la Renta Dignidad para 122 mil beneficiarios mayores de 60 años. De acuerdo con la red Erbol, el fiscal Johann Muñoz, de La Paz, indicó que en el caso de la Gestora Pública existe un aprehendido. Dijo que los seis exfuncionarios implicados habrían realizado siete transacciones

cuando en 2020 éstas estaban prohibidas por la entidad estatal. Añadió que la Fiscalía pidió la detención preventiva para el aprehendido, el cual era asistente de la Gerencia de la Gestora. Éste está acusado de conducta antieconómica e incumplimiento de deberes.

ó EN PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN, Y DE INVERSIÓN PÚBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO

La ministra de Planificación del Desarrollo, Gabriela Mendoza, posesionó este viernes a los nuevos viceministros de Planificación y Coordinación, Marcelo Laura; y de Inversión Pública y Financiamiento Externo, David Guachalla. La autoridad del Gobierno manifestó que se tiene la certeza de que con la amplia experiencia profesional de ambas autoridades se alcanzará este año un crecimiento económico del 4,4% y una inversión pública prevista de $us 4.011 millones. “Tenemos la certeza de que la amplia trayectoria profesional de los viceministros recién posesionados,

Jorge Mamani

ABI / BOLIVIA

El acto de toma de juramento de los nuevos viceministros.

junto a nuestro Viceministro de Planificación Estratégica, hará lo suficiente para permitir que la actividad económica del país logre alcanzar un crecimiento del orden de

4,4 por ciento, que está establecido en el programa fiscal financiero soberano. Y que se permita que la ejecución de la inversión pública de este año sea del orden de $us

4.011 millones”, manifestó, en un acto público. La autoridad recordó que el país precisa profesionales “altamente comprometidos” que no claudiquen ante los desafíos planteados para reconstruir la economía nacional. Entre tanto, el nuevo viceministro de Planificación y Coordinación, Marcelo Laura, manifestó su compromiso para lograr la ejecución prevista para la inversión pública en beneficio de la población. Asimismo, el nuevo viceministro de Inversión Pública y Financiamiento Externo, David Guachalla, indicó que trabajará en la senda del crecimiento económico para reducir los índices de pobreza en el país.

Emapa

Ministra Mendoza posesiona a dos viceministros

Cultivos de trigo en Sorata.


6

sábado 17 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Política

sindical el 17 de abril de 1952, con la misión de nacionalizar las minas y los ferrocarriles.

ó ASEGURA QUE SE NECESITA UNA ENTIDAD CON MUCHA CONCIENCIA Y SENTIDO DE RESPONSABILIDAD HISTÓRICA

BOLIVIA

Arce pide a la COB acompañar la reconstrucción de la patria Advirtió que continúa la lucha contra el capitalismo, el imperialismo y el colonialismo. Dijo que se mantienen los intentos de la derecha de desestabilizar al Gobierno democráticamente electo.

BTV

En ocasión del 69 aniversario (17 de abril de 1952) de la Central Obrera Boliviana (COB), el presidente del Estado Plurinacional, Luis Alberto Arce Catacora, pidió ayer a la dirigencia de la máxima entidad que aglutina a los trabajadores del país acompañar al Gobierno en el fortalecimiento de la democracia y en la reconstrucción de la patria. En el acto celebrado en la Residencia Social de la COB en la ciudad sede de gobierno, el Jefe de Estado, acompañado del vicepresidente David Choquehuanca, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, de Salud, Jeyson Auza, el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, y dirigentes sociales destacó la labor de la Central Obrera Boliviana en la defensa de los recursos naturales, de la democracia y de los derechos de los trabajadores del país. Recordó que después del golpe de Estado de 2019, por voluntad del pueblo boliviano en las urnas, en octubre de 2020, se recuperó la democracia y se inició la reconstrucción de Bolivia con la implementación del modelo económico, comunitario y productivo, la redistribución del ingreso y la reducción de las desigualdades económicas con justicia social. En ese contexto, el presidente Arce reiteró que la lucha contra el capitalismo, el imperialismo y el colonialismo continúa, así como los intentos por desestabilizar al Gobierno democráticamente electo, por lo que los trabajadores tienen el desafío de cuidar y defender la democracia intercultural, la propiedad de los recursos naturales y los derechos conquistados por el pueblo. El Jefe de Estado dijo que Bolivia necesita una COB con mucha conciencia y sentido de responsabilidad histórica, en un momento decisivo en el que

ó La Central Obrera Boliviana nació a la vida

El Presidente del Estado Plurinacional en el acto protocolar por los 69 años de la Central Obrera Boliviana.

69 aniversario de la COB ó En el marco de la celebra-

ción del 69 aniversario de la Central Obrera Boliviana (COB), el presidente Luis Alberto Arce Catacora entregó a esa entidad cinco vehículos para que coadyuven en las actividades que desarrolla.

se ha retomado el camino del bienestar para los pueblos. “Pedimos a los trabajadores acompañar la reconstrucción de nuestra patria para llegar a nuestro bicentenario con una Bolivia estable, económicamente diversificada, soberana, digna y productiva (…) Caminando con el pueblo venceremos la pandemia, la crisis económica y estaremos más cerca del país que soñamos,

esa patria que pensamos dejar a nuestros hijos y a nuestros nietos”, aseguró Arce Catacora. El ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, agradeció el reconocimiento del Gobierno nacional, y ratificó el compromiso de defender la democracia y de defender al gobierno de Luis Alberto Arce Catacora de intentos de desestabilización por la derecha radical en el

país, por lo que continúa la determinación de estado de emergencia nacional. Huarachi expresó su complacencia por ser parte de la máxima entidad que aglutina a los trabajadores que tiene como premisa defender la nacionalización de los recursos naturales, la democracia y sobre todo hacer cumplir los derechos conquistados por todas sus organizaciones afiliadas.

Ricardo Carvallo

Mamani destaca a la entidad como referente internacional

El presidente de Diputados entrega el reconocimiento a la COB.

El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, afirmó ayer que la trayectoria de la Central Obrera Boliviana (COB) en la defensa de los recursos naturales, de la democracia y de los derechos de los trabajadores en el país ha permitido que se constituya en un referente internacional. “La Central Obrera Boliviana es una organización nacional referente a nivel in-

ternacional y a nivel Latinoamérica. En Bolivia se tiene una sola COB que aglutina a todas las organizaciones sociales y sindicales”, sostuvo. Mamani destacó el liderazgo de muchos ejecutivos del ente matriz, quienes a pesar de la represión y las amenazas no cesaron en la lucha para recuperar los recursos naturales y las empresas estratégicas del país.

Finalmente, Mamani entregó al ejecutivo de la COB un reconocimiento camaral por los 69 años de su creación. En el documento se expresa la admiración por la destacada participación en las luchas sociales por las reivindicaciones económicas, políticas y sociales, además por mantener la unidad y la consolidación del Estado Plurinacional de Bolivia.


sábado 17 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

POLÍTICA

7

ó ASEGURA QUE LA DERECHA DEBE RESPONDER POR QUÉ NO TIENE MAYORÍA DEPARTAMENTAL

MAS: Oposición viaja a EEUU a recibir nueva línea política Afirma que la población ya no cree en el ficticio fraude electoral que busca posicionar la bancada de oposición desde la Asamblea Legislativa.

El jefe de bancada del Movimiento Al Socialismo en la Cámara de Senadores.

ó EL PROYECTO DE LEY ESTÁ EN LA CÁMARA BAJA

Bancada oficialista apoya la devolución de las AFP BOLIVIA

El jefe de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) de la Cámara de Senadores, Luis Adolfo Flores, expresó ayer la disposición de esa fuerza política para encaminar el tratamiento del proyecto de Ley de Devolución de Aportes a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). “Como senador y en calidad de Jefe de Bancada del MAS-IPSP reitero mi predisposición, en esta demanda específica, de canalizar con las instancias pertinentes las demandas de organizaciones sociales, alejadas de todo interés particular y político”, sostuvo en conferencia de prensa. Explicó que el proyecto de Ley de Devolución de Aportes a las Administradoras de Fondo de Pensiones, remitida por el Ejecutivo a la Asamblea Legislativa Plurinacional, se encuentra para su tratamiento

en la Cámara de Diputados, donde ya se inició el proceso de socialización con todos los sectores y actores involucrados, con el propósito de que la norma beneficie a los trabajadores que cesaron en sus fuentes laborales y exigen la devolución de sus aportes. El legislador aclaró que hasta ahora la jefatura de la Bancada del MAS-IPSP de la Cámara de Senadores no ha sostenido reunión formal con ninguna representación que promueva la devolución de aportes de las AFP, y que están dispuestos a recibirlos para consensuar el procedimiento de la devolución en el marco del respeto de la norma. El presidente de la cámara Baja, Freddy Mamani, en reiteradas ocasiones expresó su voluntad de coordinar con todos los sectores involucrados el contenido del proyecto de ley.

El diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Juanito Angulo aseguró ayer que el viaje de los asambleístas de la oposición a Estados Unidos (EEUU) es para recibir directrices de la Organización de Estados Americanos (OEA) y del Departamento de Estado para desestabilizar el país. En conferencia de prensa, en el Salón Rojo de la Cámara Baja, el oficialista dijo que el viaje de una comisión de asambleísta de Comunidad Ciudadana (CC) y de Creemos, previsto para el lunes, responde a un llamado de atención porque la derecha boliviana ha perdido representación política en las asambleas departamentales y casi en la totalidad de los municipios del país. Además dijo que recibirán instrucciones de la OEA y del Departamento de Estado de Estados Unidos para montar otros escenarios de desestabilización porque la población ya no cree en la mentira de fraude electoral y de la presunta persecución política. “Están saliendo del país con intención de coordinar con los enemigos de la patria, como la OEA y el Departamento de Estado de los Estados Unidos, están yendo a recibir directrices políticas para generar escenarios de confrontación y de desestabilización porque se oponen al desarrollo del país”, sostuvo. Angulo fue claro en señalar que en el

Diputados

Senado

BOLIVIA

El diputado Juanito Angulo en conferencia de prensa.

Viaje a Estados Unidos ó El jefe de bancada de Comu-

nidad Ciudadana (CC), Carlos Alarcón, confirmó ayer que una comisión de asambleístas viajará a EEUU para denunciar ante organismos internacionales la violación de derechos humanos en el país.

país no existen conflictos sociales y menos persecución política, porque la investigación que se desarrolla sobre el golpe de Estado de 2019 se la encara en el marco del respeto del debido proceso y sin violentar los derechos humanos de los involucrados, como pretenden posicionar las bancadas de oposición desde la Asamblea Legislativa.

Regis Richter gana la Gobernación en Pando

TSE

BOLIVIA

Conferencia de prensa de la Sala Plena del TED de Pando.

El Tribunal Electoral Departamental (TED) de Pando concluyó ayer el 100% del cómputo de votos del balotaje en el que se declara como ganador para la Gobernación al candidato Regis Richter por el Movimiento Tercer Sistema (MTS), con el 54,69%; en tanto que Miguel Becerra, del Movimiento Al Socialismo (MAS), alcanzó el 45,31%. En conferencia de prensa, el presidente de esa instancia electoral, José Antonio Oliveira, informó que en el caso de asambleístas por territorio ganó el candidato por la alian-

za Pando Somos Todos con el 60,97% de la votación, y Comunidad de Integración Democrática obtuvo el 39,03%. En ese contexto, el presidente del TED pidió a las autoridades electas que cumplan una buena gestión y que “trabajen por toda la ciudadanía y por nuestra tierra”. En el ámbito departamental, fueron electos en Pando un gobernador, un vicegobernador, 15 asambleístas por territorio, tres asambleístas por población (dos en la provincia Nicolás Suárez y uno en Madre de Dios), y tres asambleístas que representan a los cinco pueblos indíge-

nas del departamento (Yaminahua, Machineri, Cavineño, Tacana y Esse Ejja), en el marco de sus usos y costumbres y la democracia comunitaria. En el ámbito municipal, se eligió a 15 alcaldes y alcaldesas, 11 concejalas y concejales del municipio de Cobija y 70 concejalas y concejales de otros 14 municipios del departamento. De acuerdo con información del Tribunal Supremo Electoral (TSE) las nuevas autoridades electas en los comicios subnacionales del 7 de marzo jurarán y asumirán el cargo desde el 3 de mayo.


8

sábado 17 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

COVID-19 ó LA CRISIS AFECTA A LOS PAÍSES MÁS POBRES Y EN TODAS LAS SOCIEDADES LA SUFREN TAMBIÉN QUIENES TIENEN MENOS RECURSOS

ó ANTICOVID

Bolivia plantea a Iberoamérica liberar las patentes de vacunas

Advierten estafa por venta de inyectables

Según datos científicos, cuando el 70% de la población mundial esté vacunada se logrará controlar la pandemia y ganar la batalla contra la enfermedad que aqueja al mundo. El canciller Rogelio Mayta participó ayer en la segunda reunión preparatoria para la XXVII Cumbre Iberoamericana que se celebrará en Andorra el 21 de abril. En la ocasión, Bolivia planteó una iniciativa que busca el acceso a la inmunización contra el Covid-19 para todos los países del mundo. El titular de Relaciones Exteriores explicó que la pandemia provocó una crisis sanitaria global seguida de una crisis económica y afirmó que para resolver la problemática económica Bolivia propuso un programa de alivio de la deuda. En este contexto afirmó que todas esas medidas no tendrán el impacto si no se supera antes la propia pandemia. Sin embargo, la escasez de vacunas, de medicamentos y hasta de insumos sanitarios aleja esa meta. “Cada día que pasa, los enfermos y muertos de la pandemia suman, mientras las economías de los países se contraen y el mundo se hace menos justo y equitativo. Los expertos dicen que al ritmo de vacunación que vamos es posible que se vacune a buena parte de la población recién en 2022”, expresó el Canciller ante sus pares de Iberoamérica.

Archivo

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El canciller Rogelio Mayta expone ante sus similares iberoamericanos la propuesta boliviana.

En consecuencia, Bolivia propuso en el foro iberoamericano que, para superar esta situación global, “se deben tomar medidas excepcionales que de alguna manera incluso cambiarían ciertos paradigmas que damos por verdades inmutables”, afirmó la autoridad diplomática. El Ministro introdujo los cuatro planteamientos de la iniciativa boliviana. Entre éstos destacan que las patentes de las

ORURO DETERMINA NUEVAS RESTRICCIONES El alcalde de la ciudad de Oruro, David Choque, informó ayer que se dispusieron nuevas medidas y restricciones por la pandemia, como parte de la campaña de lucha contra el Covid-19. “El horario de circulación de lunes a viernes será a partir de 05.00 - 21.00, y los fines de semana de 08.00 a 16.00”, informó en una entrevista televisiva. Choque asegura que se logró controlar el número de contagios y también el índice de letalidad en el departamento, pero dijo que

las nuevas medidas pretenden evitar el incremento de casos. Adelantó que las restricciones estarán vigentes hasta el 30 de abril y dijo que los orureños se encuentran preparados para afrontar una posible tercera ola, según la Agencia Boliviana de Información. El año pasado, Oruro se convirtió en un modelo de contención del coronavirus en Bolivia, al lograr que los contagios no se aumenten por las medidas restrictivas adoptadas por sus autoridades.

vacunas deberían liberarse excepcionalmente y por una vía expedita para que todas las farmacéuticas que estén en capacidad de producirlas lo hagan. Los Estados, que en algún momento expresaron su disposición a compartir su conocimiento sobre las vacunas, debieran hacerlo sin más demora. Se exhortó a los países que cuentan con más vacunas de las que necesitan, a que las dis-

tribuyan equitativamente priorizando a los países con mayor necesidad que no las han podido adquirir hasta ahora. Se instó a los organismos internacionales, sobre todo a instancias como Naciones Unidas, a cumplir su rol en favor de la población mundial, dando cumplimiento a su razón de ser, sin pretextos y con la valentía que requieren estos tiempos de crisis de pandemia.

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, advirtió ayer que personas inescrupulosas están engañando a la población debido a la demanda de medicamentos, y en este caso de vacunas contra el Covid-19. Recordó que la venta de los inmunizantes está prohibida y el Plan de Vacunación está enfocado a que la población reciba las dosis de forma gratuita a través de los centros de salud, ya sea de la Caja Nacional de Salud o los centros que están bajo administración de los gobiernos municipales y el Sedes. Señaló que de acuerdo al informe presentado por la Policía Boliviana, se contabilizan 17 estafas a través de las redes sociales que captaban víctimas a quienes pedían pagos en cuentas bancarias y en el momento de exigir el producto se encontraban con que la oferta y la cuenta de la persona en Facebook había desaparecido. Dijo que están en coordinación con la institución verde olivo para dar con los responsables, capturarlos y procesarlos para que se evite que inocentes puedan caer en la tentación de comprar esos medicamentos en línea.

EEUU podría tener exceso de inmunizantes REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Estados Unidos podría tener un exceso de dosis de vacunas contra el Covid-19 estimado en 300 millones para fines de julio, según un informe de la Universidad de Duke, reporta CNN. Los investigadores utilizaron datos sobre los compromisos de compra anticipada del Gobierno de Estados Unidos con los gigantes farmacéuticos para llegar a la estimación. El país tiene compromisos de vacunas con Pfizer, Moderna, Johnson & Johnson, AstraZeneca y Novavax.

Las vacunas de AstraZeneca y Novavax aún no han recibido autorización de uso de emergencia en EEUU, según la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés). Los autores del informe también revisaron los cronogramas de producción de vacunas y utilizaron datos del censo de Estados Unidos para estimar la demanda. Su estimación da cuenta de que la nación retiene suficientes dosis para los menores del país. Los investigadores también asumen que el 75% de la pobla-

ción de Estados Unidos recibirá una vacuna de dos dosis y el 25% recibirá una vacuna de Johnson & Johnson de una sola inyección. Dada la reciente pausa que limitará el uso de la vacuna Johnson & Johnson en Estados Unidos, es posible que sus proyecciones no sean del todo precisas. Actualmente 10 países que representan menos de la mitad de la población mundial han usado tres cuartas partes de las dosis de la vacuna contra el Covid-19, pero muchos países más pobres aún no tienen suministro.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 17 de abril de 2021

9

COVID-19 ó HASTA AYER SE APLICARON 348.591 DOSIS. AÚN EXISTEN 239.394 PRIMERAS DOSIS

El proceso de vacunación será rápido si llega un lote grande Los nueve departamentos cuentan con inmunizantes para garantizar la vacunación en todo el territorio nacional.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

ó LA SITUACIÓN DE LA PANDEMIA ES PREOCUPANTE

OMS advierte una tasa de infección más alta REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió que el mundo “se está acercando a la tasa de infección por Covid-19 más alta hasta ahora durante la pandemia”, debido al incremento de casos en varios países. En conferencia de prensa ayer, desde Ginebra (Suiza), Tedros lamentó que los infectados y las muertes por Covid-19 “siguen aumentando a un ritmo preocupante”. “A nivel mundial, el número de nuevos casos por semana casi se ha duplicado en los últimos dos meses”, precisó, reporta Infobae. Según sus datos, estas cifras indican que “se está acercando a la tasa de infección más alta que hemos visto hasta ahora durante la pandemia”. Tedros apuntó que una de las razones

es que algunos países que anteriormente habían evitado la transmisión generalizada de Covid-19 están viendo ahora un aumento de las infecciones”. Tedros puso como ejemplo a Papúa Nueva Guinea, que hasta principios de año había reportado menos de 900 casos y 9 muertes. Sin embargo, ahora ha notificado más de 9.300 positivos y 82 fallecimientos. “Aunque estas cifras siguen siendo menores que las de otros países, el aumento es brusco y la OMS está muy preocupada por la posibilidad de una epidemia mucho mayor”, afirmó. El ministro de Sanidad de Papúa Nueva Guinea, Jelta Wong, dijo que en el país sigue existiendo el problema de que la gente lleve mascarillas y la incredulidad sobre la enfermedad en sí, lo que complica los esfuerzos para distribuir las vacunas.

La viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro, anunció que con la llegada del lote de 25 mil dosis de Sputnik V, el miércoles, se continuará el proceso de vacunación en todo el país. “El plan de vacunación tiene un cronograma y este trabajo debe ser muy dinámico y debe tener la posibilidad de ser muy sensible, porque se preveía que pudiera existir cualquier contratiempo”, aseveró la autoridad sanitaria. Castro explicó en La Primera, de la red ATB, que el cronograma puede ser modificado de acuerdo a las condiciones y la cantidad de vacunas con las que el país cuente, o por las fechas de llegada. Pero también existe la posibilidad de que lleguen grandes cantidades de inmunizantes, para lo cual se deberá adelantar los grupos para vacunar. Hasta ayer fueron aplicadas 348.591 dosis y hay un total de 239.394 primeras dosis que deben seguir siendo aplicadas, sin tomar en cuenta las 25.000 recibidas en pasados días. También informó que hasta ayer estaba previsto concluir la distribución de las 25.000 vacunas Sputnik V que llegaron al país, a los nueve departamentos del país.

Archivo

Diariofarma

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Los inmunizantes que llegaron el miércoles al país.

La autoridad dijo que cada departamento tiene una microplanificación que se amolda a la realidad de cada región, y que en ningún caso se tiene previsto cancelar la vacunación, y que todo el país cuenta con vacunas suficientes para efectivizar la inmunización de acuerdo a cada programa departamental. “Cuando no hemos termindo de aplicar la última vacuna, cuando no tenemos ausencia de

las dosis de la esperanza, el cronograma de vacunación debe mantenerse, en este momento en todos los departamento tienen dosis, Beni ha aplicado el 26% de las primeras dosis, Chuquisaca 71%, Cochabamba 86%, La Paz 55%, Oruro el 89% , Pando el 40%, Potosí el 63, Santa Cruz el 59% y Tarija el 72% por lo tanto todos los departamentos tienen vacunas, las primeras dosis, para seguir avanzando”, señaló.

Vacunan a más de 600 privados de libertad

Rimayampa.org

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El penal de Villa Busch, de Cobija, en el departamento de Pando.

El director de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, informó ayer que más de 600 privados de libertad ya recibieron la vacuna anticovid para evitar la propagación de la enfermedad, principalmente en las zonas fronterizas del país. “En todo el territorio tenemos 679 personas que han sido vacunadas en los centros penitenciarios. Se han priorizado los centros penitenciarios que tenemos en la frontera y más a los adul-

tos mayores y personas privadas de libertad con enfermedades de base”, informó a Bolivia TV. Limpias indicó que en el penal de Villa Busch, en Cobija (Pando), se tiene programada la inmunización a 338 personas, y en Puerto Suárez (Santa Cruz) a 67. “Es un buen número de 17.600 personas privadas de libertad que tenemos a nivel nacional. De a poco vamos a ir avanzando, con este trabajo”, afirmó. La autoridad dijo que continuarán las gestiones, siguien-

do la recomendación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de priorizar a los privados de libertad que son considerados como un sector vulnerable por el hacinamiento en las cárceles. Explicó también que durante la segunda ola 149 privados de libertad se contagiaron con Covid-19, de los cuales ya se recuperaron 115; 34 continúan activos y hubo dos decesos en las ciudades de Oruro y Cochabamba, ambas personas de más de 70 años.


10

sábado 17 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

ó El 19 de noviembre los policías y militares, dejaron un saldo de 10 personas muertas y decenas de heridos. ó SE QUEDÓ EN EL PISO CON LA NARIZ ROTA Y SANGRANDO

Un militar le pisó la nuca al chofer de la empresa Envibol Bolivia TV

Pide que la justicia actúe con todo el rigor de la ley y que la expresidenta Jeanine Añez asuma las consecuencias de sus actos.

Severo Nava cuenta cómo los policías irrumpieron en Envibol.

ó NAVA ES OTRA VÍCTIMA DEL GOLPE DE ESTADO

“A mi compañera de trabajo la botaron al piso de una patada” Archivo

BOLIVIA

Interior de la planta embotelladora de vidrios. BOLIVIA

Andrés Durán responsabiliza al Comité Cívico de Zudáñez de haber tenido contacto con los militares para que se registraran hechos violentos y abusos a los trabajadores de la empresa Envibol durante el gobierno de facto de Jeanine Añez en 2019. “Ellos hicieron un cerco que evitaba movilizarse, pues no había ingreso ni salida de la planta y supongo que tuvieron el contacto con los efectivos militares”, señaló. Cuestionó el trato que actualmente recibe Añez en la cárcel

de Miraflores y le pidió que asuma las consecuencias de todos sus actos que cometió cuando era presidenta transitoria. Pide justicia por todos sus compañeros y la gente masacrada. Andrés es la persona a la que los militares le pisaron la cabeza y la golpearon contra el suelo, al extremo de lastimarle tanto que comenzó a sangrar por la nariz. Su testimonio fue expresado en idioma quechua y traducido al español por la entrevistadora de Bolivia TV. El trabajador, que se desempeñaba ese año como chofer

de la fábrica de Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol), señaló que al no poder contener la sangre quiso agarrarse de los pies de uno de los uniformados, pero desistió de ello y tuvo que aguantarse hasta que se marcharan, pues temía que dispararan en contra de sus compañeros que se encontraban en el suelo sin poder alzar la mirada. “Quería ponerme en pie y agarrar la bota de quien me estaba pisando la cabeza, pero me puse a pensar en mis hijos y me tuve que aguantar, pese a que me salía sangre de la nariz”, relató el trabajador.

Fueron momentos indignantes los que Severo Nava, junto a sus compañeros y compañeras de trabajo, pasó cuando la fábrica de Envases de Vidrio Bolivia (Envibol) fue tomada por la fuerza por los militares el domingo 17 de noviembre de 2019. “A la compañera que estaba haciendo sus informes para salir de su turno la agarraron y la tendieron de una patada al piso. No respetaban si eras varón, mayor de edad o mujer, no te respetaban y no preguntaban que trabajo estabas desarrollando en ese momento”, recordó. La fábrica estuvo a punto de sufrir una catástrofe producto de la ignorancia de los militares que la intervinieron, quienes no entendían ningún tipo explicación y sólo respondían con golpes e insultos.

“Ingresaron los militares, directamente nos dijeron ‘manos a la nuca’ para llevarnos a la zona de producto terminado, zona fría, no nos preguntaron nada, directamente nos han traído manos a la nuca y con el fusil apuntándonos”, sostuvo. Aseveró que en ese momento hacía mucho calor, los tuvieron cabeza abajo en el piso por más de dos horas. Llamaban sus familiares a los celulares por la preocupación, pero les quitaban y tiraban al piso, los pisaban y los golpeaban. Añadió que ingresaron muy agresivos, supuestamente buscando un paquete, también mencionaron al exministro Juan Ramón Quintana, no encontraron nada. Dejaron muchos traumas y dolor a los trabajadores, además de los destrozos irreparables en la fábrica.

Abusaron de los civiles con sus armas de guerra

Bolivia TV

BOLIVIA

Iván Rivera sufrió la violenta intervención militar.

Iván Rivera es otra víctima de la intervención militar en la fábrica de vidrios Envibol en Zudáñez, Chuquisaca, el 17 de noviembre de 2019, durante el gobierno golpista que ordenó la tomar de dichas instalaciones sin importar el costo. En entrevista en el programa Somos Democracia que se difunde en Bolivia TV, en alianza con la red de medios estatales, narró que aquel día mientras desarrollaba su trabajo en

el área de carpintería, los militares fuertemente armados y encapuchados ingresaron a la planta y de forma violenta. Con las manos en la nuca fueron conducidos a un lugar denominado la zona de frío, en la parte alta de la planta, donde se encontraban sus otros compañeros en el suelo y boca abajo. Los militares tomaron de rehén al encargado de la planta y apuntando sus armas en su espalda lo obligaron a ir con ellos. Irrumpieron en los ambientes y

destruyeron todo buscando el paquete. Nadie sabía nada. “Manos en la nuca caminamos hasta llegar a la zona de frío, nos apuntaban con sus armas, y celular que sonaba era lanzado al suelo con la intensión de destrozarlo para no tener evidencia alguna de lo que pasaba en ese momento”, expresó. Rivera pidió justicia como se debe por la ocupación militar con disparos que se registró en ese complejo durante el golpe de Estado.


sábado 17 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Sociedad

11

ó La entrega fue concretada en el piso 21 de la Casa Grande del

Pueblo, con una ceremonia para agradecer a la Pachamama, en presencia de representantes de varias comunidades del país.

ó LOS MEDIOS FUERON DESMANTELADOS EN EL RÉGIMEN DE FACTO

ó EN LAS REGIONES

Gobierno equipa las Radios de los Pueblos Originarios

Trabajo recupera sus oficinas móviles

Los custodios de las radios y los periodistas recibieron celulares y computadoras portátiles. Con esta acción, el Ejecutivo le devuelve al pueblo el derecho a la información y la educación.

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El Gobierno, a través del Viceministerio de Comunicación, entregó hoy equipos nuevos a las Radios de los Pueblos Originarios para fortalecer la comunicación en las áreas rurales. La viceministra Gabriela Alcón fue la encargada de dotar de 48 celulares y la misma cantidad de computadoras portátiles a los custodios de las radios y a los periodistas. El equipamiento mejorará las transmisiones de las radios que informan en idiomas originarios y llegan hasta los lugares más lejanos del país. “Hoy les estamos dando insumos a las Radios de los Pueblos Originarios y vamos a trabajar para recuperar las 104 radios que teníamos hasta antes del golpe de Estado. Nos devolvieron 18 radios totalmente desmantelas, pero las estamos recuperando, hoy tenemos 43 radios para devolverles a los bolivianos el derecho a la información y la comunicación”, dijo Alcón. La autoridad reafirmó su compromiso con el trabajo de las RPO, ya que después del retorno de la democracia éstas volverán a brindar un servicio que además del informativo hoy debe ser educativo, ese derecho que fue arrebatado en el gobierno de facto. La entrega fue concretada en el piso 21 de la Casa Grande del Pue-

Bolivia

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Los comunicadores rurales reciben los celulares y las computadoras.

blo, con una ceremonia para agradecer a la Pachamama, en presencia de representantes de varias comunidades del país, que son responsables de las radioemisoras, además de autoridades del Estado. El Responsable Nacional de las Radios de los Pueblos Originarios, José Aramayo, dijo que hoy es un día histórico por que las RPO se reactivan con la entrega de herramientas digitales y tecnológicas, que es bastante importante por el trabajo que los periodistas desarrollan en los medios que son considerados estratégicos para el Estado. “Existen cronogramas para reactivar las 104 radios, y estamos en ese

GRAN PODER SE SUSPENDE UN AÑO MÁS La entrada del Gran Poder fue suspendida por segundo año consecutivo debido a la pandemia del Covid-19. Al menos 50 de las 73 fraternidades que participan en la Fiesta Mayor de los Andes determinaron la suspensión en una asamblea extraordinaria. “Se ha suspendido la entrada en resolución, lo que es la parte cultural folklórica, menos la parte administrativa, que empieza a trabajar a partir de hoy”, dijo el presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran

Poder, René Lima, a Unitel. Indicó que si bien la entrada fue postergada, se planifican actos devocionales en honor al Tata Jesús del Gran Poder, además de una entrada virtual con la participación de pocos bailarines. “No olvidamos que nosotros bailamos por fe, la parte devocional es muy importante. En ese sentido, hemos planteado hacer la entrada virtual o semipresencial, pero se suspende la fiesta en su totalidad para cuidar la salud”, reiteró el dirigente.

trabajo. Creo que lo más importante, en este momento, es el compromiso con los custodios y con los corresponsales, quienes han luchado y contrarrestado como medios originarios el golpe de Estado. Los periodistas comunitarios expresaron su alegría por recibir equipos nuevos y agradecieron el trabajo del presidente Luis Are y la viceministra Gabriela Alcón, quienes se preocupan por modernizar las radios rurales. Mauro Quispe, de la Radio Comunitaria Sudáñez, agradeció por los equipos para fortalecer los medios alternativos. “Como periodistas nosotros tra-

bajamos desde los municipios y comunidades cubriendo la información con principios y valores diciendo la verdad”, manifestó Quispe. El comunicador prometió continuar informando la gestión del Gobierno porque, según dijo, la gente necesita información en idioma originario, y las radios rurales le dan esa información al pueblo. Esteban Quelima, del ayllu Challa, de la Isla del Sol, en la Nación Lupaca, custodio de la radio Isla del Sol, consideró que el paso a la digitalización de los medios es un avance importante, ya que muchas radios operan con equipos anticuados.

La ministra de Trabajo, Verónica Navia, informó sobre la reactivación de las oficinas móviles que tienen la función de trasladarse a varias regiones del país para atender a los trabajadores y recibir las denuncias, conciliaciones, judicializaciones y el pago de multas de los empresarios que hayan incurrido en alguna infracción laboral. “El Estado como tal no tiene la capacidad de estar presente en todas las localidades, mucho menos el Ministerio de Trabajo abrir las oficinas regionales en todos los lugares, entonces la Unidad de Derechos Fundamentales ha creado esta metodología de acercamiento del Estado a la población. Más específicamente del Ministerio de Trabajo a los trabajadores”, especificó Navia. Mencionó que, en anteriores gestiones, antes del Gobierno de facto, se llegó a instalar 800 oficinas móviles en un año. “Eso significa que hemos llegado a 800 lugares a recibir denuncias, trabajadores asalariados de estancia, por ejemplo, donde no llega el Ministerio de Trabajo y cuesta mucho que ellos acudan a una oficina ubicada en las ciudades capitales”, dijo.

Santiago tiene 4 años y es el Ekekito 2021 REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Santiago Huanca, de 4 años, es el Ekekito de la Alasita 2021. El niño que acaba de iniciar el prekínder superó a otros 19 participantes en la elección que se celebró esta mañana en el Parque Urbano Central. Su alegría, los detalles de su cargamento y el apoyo de su sector hicieron que el pequeño se lleve el primer premio. Con motivo de agasajar a los niños, la Federación Nacional de Artesanos y Expositores de la Feria de Navidad y Alasi-

ta (Fenaena) organizó una semana de festejos. Luego de la Ch’iti Feria (el miércoles 14), hoy se llevó a cabo la elección del Ekekito 2021, que reunió a 20 participantes, superando así la cifra del año pasado. La actividad comenzó a las 11.00. Uno por uno, los representantes de cada sector de la feria fueron desfilando al compás de los ritmos folklóricos interpretados por la Banda Municipal Eduardo Caba. El jurado evaluó la simpatía, el cargamento y el apoyo de la barra para cada

competidor. Luego de más de una hora de presentación, la terna entregó cuatro distinciones a los concursantes con los puntajes más altos. De esta manera, el primer premio fue entregado a Santiago Huanca, representante del sector Decanos, quien llamó la atención por su alegría al bailar y por los detalles de los elementos que cargaba. “Es una gran alegría, porque con toda la familia trabajamos dos días para hacerle la indumentaria de Santiago, según la AMN.


12

sábado 17 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Seguridad

ó Según los vecinos de un condominio, las

golpizas al menor eran frecuentes, por ello pedía ayuda a los guardias de seguridad.

ó POR VIOLENCIA DOMÉSTICA, DESDE 2018

ó INFANTICIDIO

El médico que golpeó a su hijastro tiene antecedentes

FELCC atrapa al padre que estranguló a su hija

La Policía informó que el galeno tiene un carácter violento y que en reiteradas ocasiones abusó de su hijastro. Su esposa también es investigada porque al parecer sabía de las golpizas. Policías de Santa Cruz detuvieron el jueves en la noche al médico Benjamín Bowles Antelo, quien agredió físicamente a su hijastro de 11 años y le causó un impedimento físico de siete días. El sujeto tiene antecedentes por violencia doméstica desde 2018. “El día de ayer (jueves) en la noche hemos capturado al agresor de este menor, una persona que ya tiene antecedentes por violencia. No vamos a esperar que se llegue a la muerte para aprehender a estas personas. En esta oportunidad hemos aprehendido al señor Benjamín Bowles Antelo, una persona que tiene conducta violenta en contra de las mujeres y los niños”, advirtió en conferencia de prensa el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo. Según la denuncia de hace tres años, el galeno tuvo actitudes violentas en el interior de su familia, aunque no se especifica si fue contra su actual esposa u otra pareja. “Ahora suma un nuevo caso a su prontuario sobre las agresiones”, dijo la autoridad.

Ministerio de Gobierno

BOLIVIA

Benjamín Bowles Antelo, presentado en la FELCC de Santa Cruz.

En la reciente denuncia en su contra, empujó por las gradas a su hijastro, le obligó a arrodillarse y le golpeó en su rostro con puñetes, lo que le causó lesiones no solo físicas, sino emocionales y psicológicas. Del Castillo agregó que, en sus declaraciones, el médico dijo que actuó de esa forma para corregir la conducta del niño.

era un buen padre y esposo; sin embargo, escapó de su casa con su hijo de un año para evitar ser detenida por los efectivos. El comandante de la Policía, coronel Jhonny Aguilera, aseguró que se extremarán esfuerzos para detener a la mujer, así como a la niñera, considerada la testigo clave porque en varias oportunidades presenció las agresiones.

Efectivos de la fuerza anticrimen aprehendieron ayer a Ovidio R.C.A. (35), un padre de familia sindicado de estrangular a su hija de siete meses. El fiscal departamental de La Paz, William Alave, dijo que se presentará la imputación formal ante la autoridad jurisdiccional para que fije fecha y hora de la audiencia de medidas cautelares, donde se pedirá la detención preventiva del sospechoso. El hecho ocurrió el jueves en la noche en la comunidad Ajaría Grande del municipio de Achacachi, en La Paz. El coordinador de la Fiscalía de La Paz, Sergio Bustillos, explicó que Ovidio R.C.A., interceptó a su pareja, quien cargaba a su bebé en la espalda cuando retornaban a su domicilio, ambos discutieron y el hombre le quitó a la niña. “La llevó a unos metros de distancia donde le habría quitado la vida y luego se dio a la fuga con rumbo desconocido; sin embargo ya fue detenido”, remarcó. El Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) preliminarmente estableció estrangulamiento.

ó DURANTE UN OPERATIVO EN LA FERIA 16 DE JULIO

BOLIVIA

Falsos policías engañan a uniformados y los golpean

Erbol

Tres delincuentes que se hacían pasar por policías para robar dinero y teléfonos celulares en la feria 16 de Julio engañaron a efectivos del orden y los agredieron físicamente, con ayuda de algunos comerciantes. El teniente Miguel Ángel Fernández, de la División Propiedades de la fuerza anticrimen alteña, relató que cuando los policías detuvieron al ladrón de celulares, aparecieron tres hombres que se hicieron pasar por efectivos del Departamento de Análisis Criminal e Inteligencia (DACI). “Uno de ellos nos preguntó que estábamos haciendo, de qué se trataba el operativo, nos pidió las identificaciones

“No existe ninguna causal, ninguna justificación, para que se pueda ejercer violencia de este tipo en contra de un menor de edad, nada justifica la violencia. El menor y todos los menores deben ser protegidos por el Estado”, sentenció el Ministro. Pese a las lesiones que le causó al menor, la mamá del niño defendió a su pareja e indicó que

BOLIVIA

Los delincuentes, entre ellos los supuestos policías.

y le agradecimos por la colaboración; luego de unos minutos se fue con los otros dos y las comerciantes de la zona nos dijeron que se trataba de receptadores de objetos robados”, dijo el uniformado. Los policías volvieron al sector para ubicarlos; sin embargo, la esposa de uno de los antisociales incitó a otros vendedores a que los golpeen. Los comerciantes los agredieron físicamente, incluso a la persona que denunció el robo del celular. Los falsos policías te-

nían uniformes, credenciales e incluso sabían los términos que los efectivos del orden usan. No obstante las agresiones, los uniformados se dieron modos para detener a los falsos policías que desde hace tiempo se dedicaban a engañar a la gente para sustraer sus objetos de valor. Las investigaciones preliminares establecieron que al menos dos de ellos tienen antecedentes por diversos delitos. Se investigará a los comerciantes que ayudaron a los delincuentes a agredir a los policías.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 17 de abril de 2021

SEGURIDAD

13

ó PARA FRENAR EL NARCOTRÁFICO Y CONTROLAR LA EXPANSIÓN DE CULTIVOS DE COCA

El gobierno invertirá $us 575 millones en la lucha antidrogas Ministerio de Gobierno

Para la presente gestión está planificado erradicar 9.000 hectáreas de coca. Desde enero se ejecutaron 2.435 operativos de interdicción.

Las autoridades durante la revisión de las motocicletas.

BOLIVIA

En un acto desarrollado ayer en la Dirección Departamental de Prevención e Investigación de Robo de Vehículos (Diprove) de Cochabamba, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, devolvió motorizados de cuatro y dos ruedas a las víctimas de robos. La autoridad remarcó que en La Paz y Santa Cruz se replican estas devoluciones de automotores que fueron sustraídos por antisociales. Después de la devolución, muchas personas saludaron y reconocieron el trabajo de la Policía. Según reportes de Diprove Cochabamba, en el primer trimestre del año se recuperaron 24 automóviles y 77 motocicletas. Hasta ahora fueron devueltos 20 motocicletas y ocho automóviles a sus propietarios. “Desde 2004 hasta la actualidad en Cochabamba tenemos un total de 810 automotores

(377 motos y 433 automóviles) que no fueron recogidos y que aún se encuentran en garajes de Diprove. Se espera que a la brevedad los propietarios se aproximen para reconocerlos y recuperarlos”, manifestó.

LABOR POLICIAL El Ministro destacó el trabajo de esa dirección que, mediante la ejecución de investigaciones, posibilita el hallazgo de motorizados que fueron robados por la delincuencia organizada a lo largo y ancho del país. Los propietarios agradecieron la labor policial, ya que durante mucho tiempo buscaban los vehículos que les robaron. Varios de los motorizados eran comercializados en provincias e incluso en otros departamentos, por lo que los uniformados extremaron esfuerzos para recuperarlos y devolverlos.

EXREO COMPRÓ AUTO DE LUJO CON DINERO ROBADO El 21 de marzo, el exrecluso Alberto Rueda Salgueiro sustrajo $us 150.000, Bs 100.000, joyas y otros objetos de valor de un condominio ubicado en la zona cruceña de Las Palmas, y con parte del botín compró un automóvil cero kilómetros marca Peugeot que aún no llegó a Bolivia. En conferencia de prensa, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó que el antisocial pagó $us 44.000, por lo que la Fiscalía exigió a la importadora devolver el dinero, puesto que no se concretará la compra. En aquella ocasión, Rueda ingresó al condominio vestido con un

traje de bioseguridad, usaba una máscara, guantes y portaba una pata de cabra y otras herramientas para cometer sus fechorías. Todo lo robado del condominio lo ocultó en un ropero y en un velador de su domicilio. Se conoció que el antisocial ya estuvo encarcelado en dos ocasiones, por lo que se investigará por qué los operadores de justicia lo dejaron libre. El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) cruceña, coronel Ángel Morales, dijo que el hombre también le dio $us 69.000 a su madre para que los esconda.

El viceministro Jaime Mamani en el encuentro virtual. BOLIVIA

En la reunión de ayer entre el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, y la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de las Naciones Unidas, la autoridad señaló que la nueva estrategia gubernamental contra el narcotráfico y control de la expansión de cultivos de coca 2021-2025 tendrá un presupuesto de $us 575 millones. En el encuentro virtual, Mamani agregó que desde enero se ejecutaron 2.435 operativos de interdicción al narcotráfico, lo que posibilitó el secuestro de 5,7 toneladas de cocaína, 34,3 toneladas de marihuana, la destrucción de nueve laboratorios de cristalización, 246 fábricas y la

aprehensión de 735 personas vinculadas con este delito. Una nota de prensa refiere que, en cuanto a la regionalización de lucha contra el narcotráfico, se reactivó el Centro de Inteligencia Antinarcóticos (Cerian), con una base de datos que permite el intercambio de información en tiempo real entre los países limítrofes para coordinar acciones destinadas a desarticular organizaciones criminales internacionales. Se reanudaron las actividades del Comando de Seguridad de Defensa Aérea (Cosdea), para controlar el espacio aéreo boliviano, implementando 13 radares para detectar, identificar e interceptar aeronaves irregulares dedicadas al narcotráfico.

Recordó que durante el régimen de Jeanine Añez las políticas de racionalización y erradicación se paralizaron y sólo se erradicaron 1.700 hectáreas, dejando pendientes 10.600 hectáreas. Sólo en diciembre de 2020, el gobierno del presidente Luis Arce erradicó 500 hectáreas. Para la presente gestión se tiene planificado erradicar 9.000 hectáreas, 2.000 en los Yungas de La Paz y 7.000 en el trópico de Cochabamba. El Viceministro destacó que como resultado de la lucha de las organizaciones sociales se pudo constitucionalizar la hoja de coca en su estado natural y se reconoce el acullico.

Characayo estará aislado 14 días en Palmasola BOLIVIA

Para evitar un posible contagio de coronavirus a su persona o al resto de los privados de libertad de Palmasola (Santa Cruz), el exministro de Desarrollo Rural y Tierras Edwin Characayo permanecerá 14 días aislado en un ambiente especial de la penitenciaría. “Cumplirá una cuarentena preventiva y luego la administración del penal dirá a qué sector irá”, detalló el director general de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias. Los protocolos indican que se le haga una desinfección del cuerpo, así como de los objetos

que porte, además de una prueba para corroborar o descartar la presencia del virus. De igual manera, el exdirector de Desarrollo Rural y Tierras Hiper García también estará aislado por el mismo periodo de tiempo en la cárcel paceña de San Pedro. Las dos exautoridades cumplirán una detención preventiva de cinco meses mientras se investiga su vínculo en una red de corrupción que cobraba diversas sumas de dinero para sanear y titular tierras. Fueron sorprendidos en poder de $us 20.000 de adelanto de una coima de $us 380.000.

Archivo

Diprove devuelve más de 25 vehículos robados

Viceministerio de Defensa Social

ó EN COCHABAMBA

La exautoridad durante su audiencia.


14

sábado 17 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

País

ó El viceministro Calvimontes solicitó a las autoridades subnacionales electas

que prioricen la designación de los responsables de sus unidades de gestión de riesgos, para darle continuidad al trabajo que se desarrolla en esa área.

ó LA ENTREGA CONTINUARÁ LA SIGUIENTE SEMANA EN COCHABAMBA Y SANTA CRUZ

ó BENI

Defensa Civil beneficia a familias con 350 t de ayuda humanitaria

Rurrenabaque recibe seis toneladas de alimentos

El viceministro Juan Carlos Calvimontes informó, en entrevista con Bolivia TV, que la entrega de alimentos e insumos llegó a unos 100 municipios de los nueve departamentos del país. El Viceministerio de Defensa Civil entregó hasta ahora 350 toneladas de ayuda humanitaria en beneficio de las familias damnificadas por inundaciones, lluvias, granizadas, sequías y riadas. El titular de esta cartera de Estado, Juan Carlos Calvimontes, informó, en entrevista con Bolivia TV, que la entrega de alimentos e insumos llegó a unos 100 municipios de los nueve departamentos del país. Dijo que los fenómenos climáticos damnificaron a 24.253 familias en todo el país, además 1.965 viviendas fueron afectadas. Añadió que la siguiente semana se continuará con la entrega de la ayuda humanitaria en el valle alto y bajo de Cochabamba, además de Santa Cruz.

ABI

ABI / BOLIVIA

Pobladores de San Lucas, Chuquisaca, reciben alimentos y otros insumos.

“De la manera más respetuosa pedimos que una de sus medidas inmediatas luego de ser posesionados sea el nombramiento de sus responsables de las unidades de gestión de riesgos, para que todo el trabajo que vamos desarrollando pueda tener continuidad y no se vea afectado”, indicó en una entrevista, según ABI.

NUEVAS AUTORIDADES El viceministro Calvimontes solicitó a las autoridades subnacionales electas que prioricen la designación de los responsables de sus unidades de gestión de riesgos (UGR) para darle continuidad al trabajo que se desarrolla en esa área.

desarrollado como se ha planificado”, afirmó la autoridad. Pidió también que la asistencia sea inmediata, y no se escatimen esfuerzos humanos ni económicos en la atención a las familias. “El Gobierno no va a abandonar a los gobiernos departamentales y municipales, y mucho menos a la población boliviana”, aseguró.

El Viceministerio de Defensa Civil informó este viernes que el director general de Emergencia y Auxilio, Édgar Arispe, entregó cerca de seis toneladas de alimentos a familias afectadas por desastres naturales en el municipio de Rurrenabaque, en el departamento de Beni. “Personal de la Regional de Defensa Civil en Beni y el director general de Emergencia y Auxilio, almirante Édgar Hugo Arispe, concluyeron la jornada con la entrega de cerca de seis toneladas de ayuda humanitaria en el municipio de Rurrenabaque”, menciona un boletín institucional. El lote de alimentos incluye azúcar, arroz y fideos, que beneficiaron a un total de 200 familias de 18 comunidades de Beni, que fueron atendidas desde el miércoles con la distribución de alimentos para la atención de sus necesidades nutricionales. La más reciente ayuda humanitaria se efectuó el jueves, y benefició a las comunidades de Emanuel, Puerto Motor, Puerto Yumani, Carmen Soledad, Villa Progreso, La Embocada, Bajo Colorado, Carmen Florida, Real Beni, San Antonio del Sani, entre otros.

ó ENTREGÓ EQUIPOS TECNOLÓGICOS PARA MEJORAR LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA

LA PAZ / ABI / BOLIVIA

Gobierno fortalece a los productores de Laja

ABI

Mediante el programa de apoyos directos para la Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales (Criar) II, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) entregó equipos tecnológicos a los agricultores de la comunidad Masaya, en el municipio de Laja (La Paz), para fortalecer su producción. El responsable regional en La Paz de Criar II, Julio Sánchez, explicó que con una inversión de Bs 911.307 se entregaron motoazadas y desmalezadoras que beneficiarán a 123 familias productoras campesinas, quienes también recibirán asistencia técnica.

Calvimontes indicó que desde hace una semana inició reuniones con autoridades electas para empezar a trabajar no solamente en la socialización de la Ley 602 de Gestión de Riesgos, en el fortalecimiento de capacidades. “Lo más importante es que la transición no sea un obstáculo para que el trabajo se siga

ABI / BOLIVIA

La maquinaria que beneficia a los pequeños productores.

Entre tanto, la subalcaldesa de la comunidad de Masaya, Felipa Condori, agradeció al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras por la entrega de maquinaria para mejorar la producción de sus cultivos. “Antes usábamos yunta, nunca hemos trabajado ni una hectárea en nuestra producción, pero ahora con esta maquinaria mejorará nuestra mano de obra”, manifestó Lorenzo Alanoca de la Subcentral Masaya, según un boletín de prensa.

Los agricultores agropecuarios de Laja se dedican a la producción de cultivos de papa, cebada, quinua y haba, para su autoconsumo y para abastecer a las comunidades aledañas, según Criar II. La motoazada es una máquina que ayuda a reducir considerablemente esfuerzos y tiempo en las labores agrícolas. Puede escardar (enterrar las malas hierbas), carpir (romper la superficie del suelo), aporcar, airear la tierra y mezclar residuos orgánicos con el suelo.


sábado 17de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Internacional ó SUCEDIÓ A FIDEL

estadounidense en el interés de encontrar formas de normalizar las relaciones bilaterales”, reza la declaración del Ministerio de Exteriores de Rusia.

Sputnik

Raúl Castro deja el liderazgo del Partido Comunista de Cuba

ó ”Estamos listos para un diálogo tranquilo y profesional con la parte

LA HABANA / SPUTNIK

El expresidente de Cuba Raúl Castro confirmó que dejará de ser el primer secretario del Partido Comunista de su país, cargo que ejerce desde hace diez años. “El General de Ejército dijo que tiene la satisfacción de que entrega la dirección del país a un grupo de dirigentes preparados, curtidos por décadas de experiencia en su tránsito desde la base hasta altas responsabilidades, comprometidos con la ética de la Revolución, identificados con la historia y cultura de la nación, llenos de

15

Raúl Castro fue presidente de Cuba entre 2008 y 2018.

pasión y espíritu antiimperialista, y sabedores de que representan la continuidad de la Revolución”, informó en su web

el Partido Comunista de Cuba (PCC). “Creo fervientemente en la fuerza y el valor del ejemplo y la comprensión de mis com-

patriotas, y mientras viva estaré listo con el pie en el estribo para defender a la patria, la Revolución y el socialismo”, dijo Raúl Castro en su discurso, según consigna el PCC en su web. El expresidente cubano destacó el trabajo desempeñado por el actual gobernante de la isla, Miguel Díaz-Canel, señaló que “ha sabido formar equipos y fomentar la cohesión” con los órganos superiores del partido, el Estado y el Gobierno. Durante su mandato al frente del país (2008-2018), Raúl Castro impulsó importantes cambios.

ó PIDE A WASHINGTON QUE DEMUESTRE PRUDENCIA Y ABANDONE EL CURSO DE CONFRONTACIÓN

Rusia responde a EEUU echando a diplomáticos norteamericanos La Cancillería rusa anuncia la expulsión de varios funcionarios de Estados Unidos en respuesta a las recientes “acciones absolutamente hostiles” tomadas en su contra. MOSCÚ / HISPANTV - RT

“Diez diplomáticos fueron incluidos en la lista que nos fue entregada con la petición de que dejen Estados Unidos. Nosotros vamos a responder a esta medida de manera recíproca y pediremos a diez diplomáticos estadounidenses en Rusia salir de nuestro país”, informó el canciller ruso, Serguéi Lavrov, en una conferencia de prensa ayer en Moscú, capital de Rusia. Las declaraciones del jefe de Diplomacia rusa se produjeron después de que el jueves la administración estadounidense anunciara una nueva tanda de sanciones contra las entidades e individuos rusos, acusándolos de interferir en las elecciones presidenciales de 2020 en EEUU, entre otras alegaciones. Tachando las sanciones de la Casa Blanca contra Rusia de “acciones absolutamente hostiles”, el funcionario ruso ha subrayado que, como respuesta, el país euroasiático pondrá fin a la actividad de las fundaciones y organizaciones no gubernamentales de EEUU en Rusia que “interfieren abiertamente en nuestra vida política interna”.

El Ministerio de Exteriores de Rusia también ha publicado una lista de medidas contra ocho funcionarios gubernamentales de EEUU en respuesta a las sanciones impuestas el 2 de marzo. Rusia cierra la entrada al país a estas personas involucradas en la implementación del curso antirruso. La lista de sanciones rusas incluye a Merrick Brian Garland (fiscal general de EEUU), Michael D. Carvajal (director de la Oficina de Prisiones), Alejandro Nicholas Mayorkas (secretario de Seguridad Nacional de EEUU), Susan Elizabeth Rice ( directora del Consejo de Política Doméstica de EEUU), Christopher Asher Wray (director del FBI), Avril Danica Haines (directora de Inteligencia Nacional de

x Expulsión y “medidas dolorosas” El Canciller ruso ha advertido que tiene varias posibilidades para tomar “medidas dolorosas” contra las empresas estadounidenses, aunque las mantendrá en reserva todavía. Además ha “recomendado” al embajador de Estados Unidos en el país euroasiático, John J. Sullivan, que regrese a su país. Luego del anuncio de la Casa Blanca sobre las medidas punitivas contra Moscú, Rusia anunció que mantendrá una conversación con J. Sullivan, la cual, “será dura” para la parte estadounidense.

EEUU), John Robert Bolton (exconsejero de Seguridad Nacional) y Robert James Woolsey Jr. (ex director de la CIA). “Ahora es el momento de que EEUU demuestre prudencia y abandone el curso de confrontación. De lo contrario, se implementará un conjunto de decisiones muy dolorosas para la parte estadounidense, como por ejemplo, ordenar a las misiones diplomáticas de EEUU que reduzcan a 300 el número de personal en Rusia”, agregó la Cancillería.

Luiz Inácio Lula da Silva.

ó LUEGO DEL FALLO JUDICIAL

Lula recupera sus derechos y es más favorito que nunca BUENOS AIRES / PÁGINA 12

Luego de recuperar sus derechos políticos y convertirse en potencial candidato presidencial para 2022, el exmandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva aparece como favorito en los sondeos frente al actual gobernante Jair Bolsonaro. La Corte Suprema anuló cuatro juicios que cursaron contra Lula en tribunales de Curitiba por un conflicto de competencias y decidió que las causas deberán reiniciarse en otros juzgados, con lo que dejó sin efecto las penas de casi 26 años de cárcel que pesaban en su contra. “Se trata de otra decisión de la Corte Suprema que restablece la seguridad jurídica y la credibilidad del sistema de justicia del país”, declaró este viernes el abogado Cristiano Zanin, jefe de la defensa del exmandatario, sobre un fallo que también le devuelve a Lula su derecho a aspirar a cargos electivos.


16

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 17 de abril de 2021

Deportivo

ó La Federación Boliviana de Fútbol

todavía no decidió si el técnico César Farías continuará al frente de la Verde.

ó POR DECISIÓN DE LOS PRESIDENTES DE LAS 10 ASOCIACIONES MIEMBRO DE LA CONMEBOL

Eliminatorias a Catar 2022 se vuelven a jugar en junio La Conmebol proyecta jugar en septiembre y octubre fechas triples para equiparar el calendario de las clasificatorias mundialistas. En junio se disputarán las fechas 5 y 6. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

En la reunión de Consejo de presidentes, que se celebró este viernes de forma virtual, la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) dispuso que las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial Catar 2022 se vuelvan a jugar desde junio. Aunque todavía se desconocen las fechas exactas, el sexto mes del año albergará dos jornadas de las clasificatorias mundialistas. Es decir, la Selección boliviana enfrentará a Perú y Uruguay por las fechas 5 y 6. Inicialmente, la jornada estaba fijada que se juegue en marzo, pero la pandemia del coronavirus que azota a Sudamérica así como la negativa por parte de la UEFA para ceder a los jugadores fueron los factores que generaron el aplazamiento de la fecha. Luego de la doble fecha de junio, se tendrá que esperar tres meses para volver a los partidos de las Eliminatorias a Catar 2022: Conmebol indicó que en septiembre y octubre se jugarán fechas triples, contabilizando un total de seis partidos en los dos meses. Bajo esta decisión, Bolivia enfrentará a Venezuela en el Hernando Siles (jueves 2), des-

La Selección boliviana tendrá un agitado segundo semestre, a partir de la Copa América.

pués viajará a Santiago para jugar con Chile (martes 7) y cerrará la triple jornada contra Colombia en el estadio miraflorino (domingo 12). Los partidos se disputarán en septiembre.

Octubre será el mes que abra la segunda rueda. Bolivia viajará a Buenos Aires para rivalizar ante Argentina (jueves 7), luego enfrentará a Ecuador en Quito (martes 12) y cerrará su participación contra Para-

guay en La Paz (domingo 17). En ambos casos, las fechas son tentativas.

MEJORA PREMIO La Conmebol determinó incrementar el premio para el

campeón de la Copa América 2021 de 7,5 a 10 millones de dólares. El certamen que fue confirmado por la entidad se disputará entre junio y julio en Argentina y Colombia. Ratificó que cada Selección recibirá cuatro millones de dólares previo al certamen para costear gastos de logística y preparación. La Selección nacional iniciará su participación en la Copa América el 13 de junio frente a Paraguay, desde las 20.00. Bolivia está emparejada en el grupo A, que se jugará en el estadio Malvinas Argentinas, ubicado en la ciudad de Mendoza. Será el partido de fondo de la jornada inaugural, que será animado al inicio por las selecciones de Argentina y Chile. De acuerdo con el calendario, el jueves 17 la Verde enfrentará a Chile (17.00) en el mismo escenario deportivo. En la tercera fecha tendrá jornada de descanso, y cerrará la primera fase (cuarta fecha) frente a la selección de Uruguay, el 23, a las 17.00, en el estadio Mario Alberto Kempes de Córdoba. Mientras que contra Argentina jugará el domingo 27 en Buenos Aires.

FBF

CLUBES APRUEBAN FIXTURE HASTA LA NOVENA FECHA

Una instancia de la reunión de los clubes de la División Profesional.

En la reunión de Consejo de la División Profesional, que se desarrolló este viernes en La Paz, los clubes aprobaron el calendario de partidos del campeonato 2021 hasta la novena fecha. Respecto a la elección del vicepresidente de la División Profesional con representación en el Comité Ejecutivo de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), cargo que está en acefalía desde la suspensión de Robert Blanco de manera definitiva de la dirigencia deportiva, se postergó hasta la próxima reunión de Consejo. Con relación a la suspendida quinta fecha por los problemas

con Futbolistas Agremiados de Bolivia (Fabol), se decidió trasladar para el fin de semana venidero, de acuerdo al siguiente rol: Real Santa Cruz vs. Real Potosí en Santa Cruz (15.00) y Nacional Potosí vs. Royal Pari en Potosí (19.30), se jugará el viernes 23. La fecha continuará el sábado 24, con estos partidos: Oriente Petrolero vs. Always Ready en Santa Cruz (15.00) y San José vs. Guabirá en Oruro (17.15); el domingo proseguirá con Real Tomayapo vs. Blooming en Tarija (15.00), The Strongest vs. Atlético Palmaflor en La Paz (17.15) e Independiente Petrolero vs. Wilstermann en Su-

cre (19.30), y la fecha se completará con el duelo Aurora vs. Bolívar en Cochabamba (20.00), el lunes 26 de abril. La modificación fue aprobada por unanimidad de los 15 clubes que asistieron a la cita. A partir del viernes 30 de abril se disputará la sexta fecha que ha sido aprobada en concordancia con el rol de partidos de los clubes bolivianos clasificados a la fase de grupos de la Copa Libertadores (Always Ready y The Strongest) y Copa Sudamericana (Wilstermann, Guabirá y Bolívar), a fin de que no exista choque de días y horarios.


www.periodicobolivia.com.bo

Clubes y Fabol se ponen de acuerdo Después de encontrar puntos coincidentes, Fabol garantiza la continuidad del campeonato 2021, a partir de la quinta fecha.

Facebook Zona Mixta

tablecidos adquieren calidad de sentencia definitiva. - La FBF instará el cumplimiento de las resoluciones del TRD que se encuentran ejecutoriadas y pendientes de cumplimiento. - La FBF enviará copia de todos los contratos de los futbolistas a través de la Comisión a Fabol. - Fabol garantiza la continuidad del campeonato de la gestión 2021 desde la quinta fecha. El acuerdo está firmado por los dirigentes Rodrigo Quiroz, Danitza Soliz, Washington Soto y Ronald Crespo; y David Paniagua, de Fabol. Desde el viernes 23 se reanudará el torneo con la disputa de la quinta fecha. Danitza Soliz, miembro de la comisión negociadora con Fabol.

VILLAFAÑE, NUEVO TITULAR DEL TENIS

Los jugadores de Blooming (foto) ingresaron en paro, en protesta por la falta del pago de sueldos de tres meses; mientras que la dirigencia señala que solamente se debe el sueldo de enero a seis integrantes de la plantilla. El plantel cruceño llegó a la sede del club para continuar con su labor preparatoria y antes de iniciar el trabajo sostuvieron una reunión en la que decidieron no entrenar hasta que se les pague lo adeudado. Los futbolistas reclaman salarios de enero, febrero y marzo. Por su parte, el directivo Fernando Cuéllar indicó que solamente se debe a seis jugadores parte del sueldo de enero, y espera en las próximas horas conseguir el dinero para cumplir con el pago a los jugadores y ponerse al día.

Hiber Villafañe (foto) es el nuevo presidente de la Federación Boliviana de Tenis (FBT). El dirigente cochabambino presidirá el periodo 2021-2024. Dentro su plan de trabajo se ha trazado varios objetivos, entre los principales destacan potenciar todas las categorías, desde junior pasando por profesionales hasta senior. “Ser presidente de la Federación es una satisfacción, es el deporte que me apasiona y es la primera vez que asumo esta función”, dijo Villafañe al valorar que encontró una institución “bien estructurada y con buen ingreso económico”. En el contexto internacional, anunció que apuntan a organizar en el país un Challenger o un Futures, que beneficiará a los créditos nacionales Hugo Dellien, los hermanos Federico y Noelia Zeballos, entre otros. Otro proyecto es la conformación de un equipo de élite con jugadores Junior, de 12 a 18 años, para que “puedan viajar a torneos Cosat o internacionales costeados por la Federación”, dijo. Para este objetivo se contratará un equipo multidisciplinario con un entrenador que será

Daniel Miranda, un nutricionista, preparador físico y otros profesionales, dependiendo de las necesidades, enfatizó. “Lo que más quiero es que el tenis boliviano y los chicos puedan surgir en este deporte, y que se vea que en Bolivia el tenis está avanzando poco a poco”, puntualizó.

17

Breves BARZA Y ATLHETIC BILBAO

Definen Copa del Rey Este sábado, el Barcelona de Lionel Messi protagonizará un trascendental duelo ante el Athletic Bilbao por la final de la Copa del Rey. A la espera de la definición por el título de la liga española con el Real Madrid y el Atlético Madrid como rivales, el equipo ‘culé’ tendrá una gran oportunidad de ganar el que podría ser el único título de una temporada especial. Mientras el presidente Joan Laporta trabaja en reforzar la plantilla.

EN REAL MADRID

Lista de prescindibles Bajo la conducción de Florentino Pérez, el Real Madrid se caracterizó siempre por tener un plantel repleto de estrellas. Pérez ya tiene la lista de jugadores que se irían en la próxima ventana de transferencia. Según informa el diario Sport, importantes nombres como Gareth Bale, Isco Alarcón, Marcelo (foto), Mariano Díaz y Álvaro Odriozola serían los apuntados para irse del equipo del Real Madrid.

Wilster quiere a Rodríguez

FBT

Blooming, en paro por sueldos

DEPORTIVO

ó EL CAMPEONATO 2021 SE REANUDARÁ EL PRÓXIMO FIN DE SEMANA

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La Comisión que delegó la División Profesional y David Paniagua, representante de Futbolistas Agremiados de Bolivia (Fabol), en la reunión que sostuvieron este viernes en el Complejo de Achumani, llegaron a un acuerdo para dar continuidad al campeonato 2021 de la División Profesional a partir de la quinta fecha. El acto de entendimiento contiene nueve puntos para encaminar el torneo, entre los principales se detalla: - El Tribunal Superior de Apelación todavía no se encuentra conformado como establece el estatuto y reglamento de la FBF aprobado en 2019 y sus miembros no fueron designados ni posesionados en un Congreso, por lo tanto no puede funcionar. - Los actuales tribunales en vigencia son: Tribunales de Disciplina Deportiva, Tribunal de Resolución de Disciplina y Tribunal Superior de Disciplina Deportiva. - Las resoluciones emitidas por el TRD pueden ser apeladas ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS). - Las resoluciones del TRD que no sean apeladas ante el TAS en los plazos legales es-

sábado 17 de abril de 2021

El uruguayo Martín Rodríguez (foto) será el nuevo arquero de Wilstermann. El futbolista de 31 años reforzará el equipo ‘aviador’ en la Copa Sudamericana ante la baja de Arnaldo Giménez, que sufrió una ruptura en el tendón de Aquiles del pie izquierdo, lesión que lo alejará del fútbol por aproximadamente cuatro meses. Rodríguez, de 1.91 metros de estatura, jugó en los clubes uruguayos de Montevideo Wanderers, Juventud Las Piedras, Deportivo Pereira, Racing Club y Vitoria, de Brasil. En la temporada 2009 fue parte de la selección uruguaya Sub-20, con la que disputó cinco partidos. El golero arribará a Cochabamba en las próximas horas para sumarse al equipo.

EN ITALIA

Asaltan a futbolista Tres hombres armados y encapuchados irrumpieron en la casa de Chris Smalling (foto), futbolista de la Roma, informa La Gazzetta dello Sport. El jugador, que estaba con su mujer y su hijo de dos años, se encontraba durmiendo en ese momento. Los ladrones obligaron al futbolista a abrir la caja fuerte y se llevaron Rolex, joyas y otros objetos de valor.


18

sábado 17 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Últimas

ó Cuando se hayan aplicado las dosis, se logrará inmunizar al 6,5% de la

población, lo que ubicará a Bolivia entre los cinco primeros países de la región con mayor cantidad de personas vacunadas por cada 100 habitantes.

ó EL LUNES 19 DE ABRIL PARTIRÁ DESDE MOSCÚ UN AVIÓN DE BOA CON 37 CONTENEDORES

EL DIRECTOR DEL INRA ENTREGA 702 TÍTULOS EJECUTORIALES EN URIONDO

Llegan 200.000 vacunas para reforzar la inmunización

El director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Eulogio Núñez, entregó 702 títulos ejecutoriales en el municipio de Uriondo, Tarija, que benefician a las comunidades de Colón Sud, Colón Norte y Miscas Calderas. Recomendó trabajar de acuerdo a la capacidad y uso mayor de la tierra, con sus usos y costumbres. “Necesitamos seguridad jurídica sobre la tierra, para que nuestros hermanos y hermanas puedan producir y sientan una garantía para las inversiones que hacen en sus tierras”,

sostuvo el director en el acto protocolar. Núñez informó que en Tarija ya se tituló un 80% de las tierras y que el 20% restante se encuentra paralizado o en conflicto. El ejecutivo de la Central de Campesinos de Uriondo, Alfredo Caihuara, felicitó el trabajo del gobierno para brindar seguridad jurídica al derecho de la tierra. “Hoy se entrega el derecho propietario, con la firma del Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia se les está dando a ustedes la garantía como dueños legítimos de sus tierras”, dijo.

El País Tarija

Las vacunas Sputnik V que llegarán subirán el porcentaje de la población vacunada al 6,5%, un logro del gobierno del presidente Luis Arce.

Las autoridades de la Cancillería confirman la noticia en conferencia de prensa. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El presidente Luis Arce confirmó ayer que Bolivia recibirá la próxima semana 200.000 dosis de vacunas Sputnik V para reforzar la campaña de inmunización contra el Covid-19. El lote será el tercero en llegar y el de mayor cantidad desde enero de 2021. “¡Buenas noticias para Bolivia! El lunes 19 de abril, parte desde Moscú, Rusia, un avión de BoA, con 200.000 dosis de vacunas Sputnik V para continuar con nuestro Plan de Vacunación. A pesar de la escasez mundial del fármaco, cumplimos con el pueblo”, escribió el mandatario en su cuenta oficial de Twitter.

Minutos más tarde, el canciller Rogelio Mayta informó, en conferencia de prensa, que las 200.000 vacunas contra el Covid-19 llegarán al país la siguiente semana. “Son 200.000 primeras dosis que llegarán a Bolivia en el transcurso de la próxima semana y reforzarán nuestra campaña nacional de vacunación, esto va en el sentido de nuestra primera línea estratégica que es la de seguir gestionando con quienes habíamos asumido compromisos”, señaló la autoridad. La autoridad explicó que los inoculantes llegarán al país gracias a las buenas relaciones con países amigos como Rusia, que en momentos en que

el planeta sufre escasez de vacunas enviaron un lote importante de inmunizadores. El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, añadió que se prevé que hoy parta una aeronave de Boliviana de Aviación (BoA) rumbo a Madrid y luego a Moscú para recoger 37 contenedores de inoculantes. Explicó que se estima que luego de que una persona reciba la primera dosis del inmunizante pueden pasar entre 21 a 90 días para recibir la segunda dosis. Blanco recordó que el país recibió, hasta ahora, 973.000 dosis que fueron distribuidas en su totalidad a los servicios departamentales de salud.

Trabajo devuelve escuela de formación a la COB REDACCIÓN CENTRAL

Durante el acto por el 69 aniversario de la Central Obrera Boliviana (COB), la ministra de Trabajo, Verónica Navia, devolvió a la entidad matriz de los trabajadores la Escuela de Formación Política Sindical, mediante la firma de un convenio suscrito con el secretario ejecutivo Juan Carlos Huarachi. “Estoy devolviendo la Escuela Sindical a la Central Obrera Boliviana. Nuestra Escuela Sindical ha funcionado mucho tiem-

po y en el golpismo obviamente no fue necesaria. Ahora es más necesaria que nunca, entonces vine a este acto por el aniversario de la COB a devolver lo que siempre fue de ellos (de los trabajadores), lo que fue robado por los golpistas”, dijo Navia durante la firma del convenio. La Escuela de Formación Política Sindical tiene la misión de fortalecer la organización sindical, social y cooperativista; formar nuevos líderes; difundir los derechos laborales; y forta-

lecer el conocimiento histórico ideológico que desarrolle una reflexión individual y colectiva desde un análisis crítico. Este espacio de reflexión sindical y política nació en 2015 en la gestión del exministro de Trabajo Gonzalo Trigoso. Continuó con los titulares de esta cartera de Estado Héctor Hinojosa y Milton Gómez en 2017, 2018 y 2019. Luego del golpe de Estado, la Escuela Sindical fue eliminada durante la gestión del exministro de facto Oscar Mercado.


www.periodicobolivia.com.bo

ó EN EL GOBIERNO DE FACTO SE PARALIZARON LOS TRABAJOS DE ERRADICACIÓN

Mamani informa a la JIFE sobre el control de cultivos de la coca Para este año se tiene planificado eliminar 9.000 hectáreas: 2.000 en los Yungas de La Paz y 7.000 en el trópico de Cochabamba. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

ÚLTIMAS

19

COLEGIOS INCUMPLEN LA REBAJA DE PENSIONES El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, visitó ayer colegios particulares del municipio de Cercado, en Cochabamba, donde evidenció que hay incumplimiento en el 50% de los establecimientos respecto a las pensiones escolares. La verificación se efectivizó por las frecuentes denuncias que los padres de familia hacen desde el inicio del año escolar. “Estamos con estos verificativos a objeto de identificar qué colegios no están cumpliendo con el

instructivo para el descuento, les pedimos cumplir con esta determinación”, aseveró Silva, citado en un boletín de prensa institucional. Dijo que varios colegios en el municipio de Cercado no están cumpliendo con esta determinación y aclaró que en todo el país sólo la mitad de los establecimientos aplica los descuentos que el Gobierno ordenó. Con la finalidad de encontrar consensos entre usuarios y proveedores, el viceministro Silva exhortó a cumplir con las disposiciones.

GOBIERNO NO DEFINIÓ FECHA PARA EL CENSO Archivo

El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, sostuvo una reunión ayer con la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de las Naciones Unidas, presidida por Cornelis de Joncheere, para informar acerca de la situación actual de la lucha contra el narcotráfico en Bolivia. Durante el gobierno de facto, las políticas de racionalización y erradicación se paralizaron por completo, llegando a erradicar sólo 1.700 hectáreas, dejando pendiente 10.600 hectáreas. “Se elaboró la nueva Estrategia Contra el Narcotráfico y Control de la Expansión de Cultivos de Coca 2021-2025, con un presupuesto de $us 575 millones”, agregó Mamani. Hasta el momento, el actual gobierno erradicó 500 hectáreas en tan sólo un mes (diciem-

sábado 17 de abril de 2021

Cultivo de la hoja de coca en una zona tradicional.

bre) en el año 2020, según informa un comunicado de prensa. Para la gestión 2021 se tiene planificado erradicar 9.000 hectáreas. La distribución es 2.000 en los Yungas de La Paz y 7.000 en el trópico de Cochabamba. La Convención de Naciones Unidas reconoce el acullico como una práctica tradicional y ances-

tral. Además la Ley 906 regula la producción, circulación y comercialización de la hoja de coca. Se ejecutaron 2.435 operativos desde enero, con el secuestro de 5,7 toneladas de cocaína, 34,3 toneladas de marihuana, 9 laboratorios de cristalización destruidos, 246 fábricas destruidas y 735 aprehendidos.

El Ministerio de Planificación del Desarrollo emitió ayer un comunicado luego del anuncio del Instituto Nacional de Estadística (INE), que el jueves sugirió la posibilidad de que el Censo Nacional de Población y Vivienda podría desarrollarse durante la gestión 2024, para aclarar que el Gobierno nacional no definió el año en el que se hará el censo. “Por tanto, el planteamiento efectuado por el INE es una sugerencia. Asimismo, se comunica al pueblo boliviano que el cronograma de actividades referido al Censo Nacional de Población y Vivienda deberá

estar orientado a recuperar el tiempo perdido durante las gestiones 2019 y 2020”, señala el comunicado. El INE anunció el jueves que el censo de población y vivienda podría hacerse en 2024, pues su preparación técnica y logística necesita al menos tres años y medio, cuyo proceso puede empezar este año si se aprueba una norma y se garantizan recursos económicos. El diputado Juanito Angulo, en el programa Primer Plano de Bolivia TV, dijo que el gobierno trabaja incansablemente para trabajar en el censo, que está garantizado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.