PERIÓDICO BOLIVIA EDICIÓN DIGITAL 26-3-21

Page 1

Jorge Mamani

Y EL JEFE DE ESTADO REIVINDICA EL DERECHO A LA VIDA

Choquehuanca impulsa el reencuentro con la Pachamama

P.7

Arce critica a la prensa y a los políticos de derecha por olvidarse de las masacres P.6

26 VIERNES

DE MARZO DE 2021 Edición digital

Viceministerio de Comunicación

Año 2 N° 199

RESPUESTA AL PRESIDENTE SEBASTIÁN PIÑERA

Ejecutivo reanuda la producción de cloruro de potasio

P.8

Y La Cancillería expresa su extrañeza por

la declaración del mandatario chileno referida al equilibrio de los poderes bolivianos.

Y Aclara que en el país se cumplen con

todos los derechos y garantías previstos en la Constitución y los tratados internacionales. P.23

Feria promociona el turismo nacional

FBF

Y EN EL SALAR DE UYUNI

Bolivia pide a Chile respeto al principio de no injerencia en asuntos internos

Y ENCUENTRO AMISTOSO

Bolivia juega con Chile en Rancagua sin público

P.21

Ricardo Carvallo

Y VOCERO PRESIDENCIAL ó La iniciativa se desarrolla en las instalaciones del Club La Paz. Participan operadores de turismo, servicios de hospedaje, guías turísticos, entre otras empresas.

P.16

Richter: Oposición sigue una línea de comunicación desde el exterior P.4


2

OPINIÓN

viernes 26 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Añez promulgó el decreto que eximía a las FFAA de responsabilidad penal por los actos de represión y por matar res y a su propio gobierno licencia para matar impunemente a civiles en protestas ciudadanas. El 16 de noviembre, dos días después de la promulgación de ese decreto, obviamente firmado por los ministros de Áñez, la escalada represiva estalló en sangre con la masacre campesina en Sacaba (Cochabamba). La impunidad derivada de esa norma había tomado confianza, las fuerzas represivas militares y policiales podían atacar y justificar crímenes contra diferentes sectores sociales movilizados en contra de las acciones del régimen que se había impuesto por la fuerza. Con el rótulo del restablecimiento del orden público y el bienestar en el país, el artículo 2, parágrafo IV del Decreto 4078 también señalaba: “Para el cumplimiento del presente Decreto Supremo, las FF.AA. emplearán todos sus medios disponibles y los que puedan ser adquiridos, de acuerdo a las nece-

Jaime E. Buitrago Romero A nombre del restablecimiento del orden en Bolivia, el Decreto Supremo 4078 habilitó la impunidad de los militares y del mismo gobierno de Jeanine Áñez en las jornadas de represión y sangre que vivió el país durante noviembre de 2019, dejando heridos y muertos bajo la imposición de la denominada estabilidad pública. La violencia que venía de las Fuerzas Armadas y de la Policía tomó las calles y se vivieron escenas muy parecidas a los años 70 cuando ocurrió el golpe de Estado de Hugo Banzer Suárez o de la asonada militar de Luis García Meza en 1980. De todo lo que sucedió en noviembre de 2019 quedan 36 muertos, más de 800 heridos y 1.500 detenidos. El 14 de noviembre de 2019, Áñez promulgó el Decreto Supremo 4078 que en su artículo 3 señala: “El personal de las FF.A A., que participe en los operativos para el restablecimiento del orden interno y estabilidad pública, estará exento de responsabilidad penal, cuando en cumplimiento de sus funciones constitucionales, actúen en legítima defensa o estado de necesidad, en observancia de los principios de legalidad, absoluta necesidad y proporcionalidad de conformidad ...”. Ciertamente la presidenta otorgaba a los milita-

sidades a fin de garantizar el bienestar, la seguridad y la protección del pueblo boliviano”. En realidad se estaba protegiendo a quienes habían conculcado los derechos fundamentales en el país y a quienes habían trastocado la institucionalidad de Bolivia y a los que estaban matando. Solo así se podía garantizar el gobierno impuesto con una Biblia, con garrote y balas; es decir, un gobierno plagado de violencia y muerte. La violencia es el uso intencional de la fuerza física, es la utilización de las amenazas contra una persona, contra un grupo o una comunidad que tiene como con se c ue nc i a s daños psicológicos, problemas de desarrollo y hasta la muerte. Eso es lo que hizo Áñez no solo durante noviembre de 2019, sino a lo largo de los 11 meses que ejerció la administración del país. Las fuerzas represivas utilizaron golpes, patadas, disparos, torturas.

Áñez promulgó el Decreto Supremo 4078 que en su artículo 3 señala: “El personal de las FF.AA., que participe en los operativos para el restablecimiento del orden interno y estabilidad pública, estará exento de responsabilidad penal.

COTIZACIONES

Las tortura psicológica o emocional es el conjunto de actos y expresiones que ofenden, humillan, asustan, amenazan y atentan contra las personas. La violencia colectiva se define como el uso instrumental de la violencia por gente que se identifica a sí misma como miembro de un grupo, ya sea transitorio o de larga duración, contra otro grupo o conjunto de individuos, contra una comunidad, contra un país con el fin de conseguir determinados objetivos políticos, económicos, raciales, entre otros. Eso fue lo que hicieron los miembros del gobierno de Jeanine y quienes la secundaron y encumbraron al poder desde una reunión en la Universidad Católica Boliviana donde participaron políticos sin ninguna representación ciudadana y jerarcas de la Iglesia Católica que ahora defienden al régimen de los 11 meses. Ahí se tomaron decisiones que llevaron a la escalada de violencia en noviembre de 2019, desde allí se allanó el camino para el decreto de la impunidad que daba licencia para matar a los militares. Lo sensato ahora es procurar justicia para los responsables de tanta muerte y violencia en un estado de derecho y donde priman las libertades democráticas, lo contrario será un craso error que la historia y el pueblo nunca perdonarán. ( Jaime E. Buitrago Romero es periodista)

FOTO DEL DÍA

•• PRECIO DEL DÓLAR (BS)

Oficial

6,96 Las calles del centro de la ciudad de Cochabamba se llenan de basura. Ya son cuatro días de bloqueo del botadero de K’ara K’ara por parte de los padres de familia de unidades educativas de la zona sur. Ellos piden el desayuno escolar e implementos de bioseguridad para las clases semipresenciales de sus hijos.

Compra

6,86 Venta

APG

6,97


viernes 26 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

3

EDITORIAL

FRASE DEL DÍA Voy a seguir (con este proceso), no voy a dar retro. Aunque ellos me digan de todo, no voy a dejar este proceso, no voy a levantar este proceso, con más fuerza voy a dar a este proceso. No tengo miedo, estoy peleando por nuestros hermanos que han caído, que han sido matados, que han sido masacrados. Han desestabilizado nuestro país económicamente, políticamente y socialmente”. Lidia Patty. Exdiputada del MAS

EDITORIAL

Cívicos de Santa Cruz, mucho ruido y pocas nueces

E

n los últimos días y después de los resultados electorales de las subnacionales, los miembros de los comités cívicos de Santa Cruz, Cochabamba y Beni hicieron bastante ruido, pero no lograron su objetivo de unir a los políticos opositores. En principio, el presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Rómulo Calvo, intentó bajo el inf lujo de Luis Fernando Camacho iniciar una movilización nacional para enfrentar al Gobierno central y al Movimiento Al Socialismo con la ayuda de los alcaldes electos en las subnacionales. Dicha cruzada no tuvo efecto, ya que los ganadores, tanto de municipios como gobernaciones, decidieron de manera particular rechazar la invitación a la cumbre política de opositores. La furia de Calvo determinó que salga y critique a la clase política por su decisión de no reunirse con los cívicos de Santa Cruz, lo que demuestra la nula convocatoria que tiene en el territorio nacional. Tras las aprehensiones de la exsenadora Jeanine Añez, de los exministros

de gobierno de facto, Álvaro Coímbra y Rodrigo Guzmán, respectivamente, los miembros de este comité caracterizaron el hecho como persecución política y advirtieron que no permitirían más detenciones; pero todas esas amenazas cayeron en saco roto por falta de apoyo de sus propias bases.

Además, los resultados de la última contienda electoral muestran que la musculatura del Movimiento Al Socialismo aumentó más de lo que ya tenía. Una vez más, este comité y los otros del interior no tienen la fuerza y la credibilidad necesaria para ser interlocutores válidos de la oposición. Periodis-

La gente en Santa Cruz ya no confía en ellos, los políticos no acuden a sus reuniones y prefieren guardar distancia porque saben que un distanciamiento del Gobierno puede perjudicar sus gestiones. Es evidente que la credibilidad de los cívicos cayó drásticamente con relación a octubre y noviembre de 2019. La gente en Santa Cruz ya no confía en ellos, los políticos no acuden a sus reuniones y prefieren guardar distancia porque saben que un distanciamiento del Gobierno puede perjudicar sus gestiones.

tas y analistas coinciden en señalar que ni el Comité Cívico de Santa Cruz, de Cochabamba o de La Paz tienen la convocatoria necesaria para aglutinar a las fuerzas políticas de la derecha. Lo peor es que tampoco tienen forma de salir del meollo en el que se metieron. No hay un solo candidato electo de las subnacionales que quiera reunirse

RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

EJECUTIVAS DE VENTAS. Jacqueline Roxana Bellot Asturizaga Judith Fernández Paredes Eunice Ramírez Cruz Cel. 77215118 – Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587

www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol

con ellos, por lo que recurrieron a los candidatos opositores que terciarán en la segunda vuelta de las gobernaciones. En esta instancia apuestan a la derrota del MAS. Para el presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Rómulo Calvo, sus palabras le jugaron en contra, en 2019 se expresó con términos ofensivos y discriminatorios contra la gente de occidente, los trató de “bestias”. En política nada es gratis, tarde o temprano te pasan la factura. Para ilustrar esta apreciación, la alcaldesa electa de El Alto, quien obtuvo el mayor porcentaje de votación, manifestó su rechazo a la convocatoria del directivo cruceño porque ideológicamente no puede reunirse con un personaje que no respeta a su pueblo. En estos días se demostró que los cívicos cruceños no tienen la fuerza ni el poder de credibilidad para movilizar a las provincias de su departamento, su influencia disminuyó notablemente y están a punto de quedarse sin palestra política. Hoy, los movimientos sociales son la verdadera fuerza en el país.

La oficina de atención al cliente del periódico Bolivia atiende de lunes a viernes en el siguiente horario: 08:30 a 16:30


4

viernes 26 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Política

ó La op

p

ó PRESENTÓ UNA SECUENCIA DE DIEZ HECHOS QUE CAUSARON LA RUPTURA CONSTITUCIONAL Y EL GOLPE DE ESTADO EN EL ESTADO PLURINACIONAL

Richter: La oposición sigue una línea de comunicación planificada en el exterior Se instauró un relato de ficción mentiroso sobre los hechos de 2019 con el objetivo de buscar impunidad, de cerrar ese capítulo como un hecho anecdótico de inestabilidad política y no aceptar que lo que ocurrió fue un golpe de Estado. BOLIVIA

El vocero presidencial explica los alcances del golpe de Estado en 2019.

Bolivia

mientos que pudiesen acreditar a un gobierno constitucional”. “Hoy se quiere tomar esa literalidad con mala fe, tratando de encontrar en declaraciones y en escritos de muchas personas una palabra que los valide, para generar una supuesta contradicción de conductas y montar sus campañas a través de los medios de comunicación y las redes sociales, degradando a las personas”, manifestó. “Ésa es la finalidad, y lo han venido haciendo de forma sostenida con unos y con otros, mintiendo, creando ficción e insultos a quienes tienen una disidencia con ellos en el marco de la libertad y de la democracia”, añadió.

GOLPE Richter aseguró que en la actualidad el neogolpismo muestra una forma distinta de afectar las instituciones, de abreviar los espacios, tiempos y la secuencia constitucional. Ya no son las viejas formas de golpe de Estado con tanques entrando a la plaza Murillo, con militares deteniendo a los líderes políticos, deteniéndolos y desapareciéndolos. “Hoy los golpes de Estado son sutiles, podríamos decir, disfrazados de buenas formas

hasta construir normativas legales para confundir, para desordenar el debate, la discusión e incorporar elementos que puedan diluir la clara percepción de lo que ha significado, de lo que significa un hecho que violenta el orden constitucional”, manifestó. En ese contexto, dijo que el golpe de Estado en Bolivia se produjo bajo el argumento de la recuperación de la democracia para volver a las antiguas formas neoliberales, básicamente, entregando a los sectores dominantes vinculados a grupos de la vieja oligarquía y de la economía, con nexos políticos, para que sean ellos quienes administren el Estado, previa planificación, porque nada fue casual.

la primera conferencia de prensa realizada por la misión de observadores de la OEA. La conferencia hecha por el candidato de Comunidad Ciudadana (Carlos Mesa) que llamó a desconocer los resultados que se mostraban, a pesar de que los datos del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) no tenía carácter vinculante y no estaba conectado con el sistema de cómputo oficial del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

TERCERO: El 21 de octubre de 2019, una conferencia de la OEA

sugiere una segunda vuelta sin haberse conocido los resultados oficiales. La OEA es el actor central que ayudó a devastar la institucionalidad democrática del país y del sistema electoral en Bolivia. Generó una indignación colectiva y una escalada de movilizaciones de sectores urbanos de la clase media que cada vez fue más violenta en todas las capitales.

CUARTO: El motín de la Policía Boliviana el 8 de noviembre de 2019 y el pedido de renuncia del Presidente del Estado por las Fuerzas Armadas (FFAA) el 10 de noviembre, un claro signo de insubordinación al Capitán General y al poder civil. QUINTO: Después de violentar el orden constitucional y de realizar la sucesión constitucional con fachadas legalistas y una máscara por parte de quienes han sustituido al poder legítimamente constituido, se presentan ante la comunidad internacional y ante el país para sostener el nuevo gobierno. SEXTO: La estructuración de la opción electoral, amparada en la Ley 1266, del 24 de noviem-

SECUENCIA PRIMERO: En los cabildos de octubre de 2019 el mensaje que se instaló fue el fraude si es que el triunfo favorecía al MAS. Además de un llamado a la desobediencia civil. Dos hechos antidemocráticos. SEGUNDO: El 20 de octubre, en el momento de las elecciones con

Archivo

El vocero presidencial Jorge Richter asegura que la oposición acude a un relato mentiroso comunicacional estratégico, cuyo guión tiene la cooperación externa en busca de impunidad y de no aceptar su responsabilidad por el golpe de Estado en 2019, después de la ruptura constitucional. A través de su cuenta de Facebook, el vocero presidencial expuso 10 puntos de una secuencia de hechos que muestran la modificación de la correlación de fuerzas políticas en el país para posicionar un nuevo poder de dominación. Explicó que para eso la oposición instauró un relato de ficción mentiroso sobre los hechos de 2019 con el objetivo de buscar impunidad, de cerrar ese capítulo como un hecho anecdótico de inestabilidad política y no aceptar que lo que ocurrió fue un golpe de Estado, una ruptura constitucional. “La oposición no tiene capacidad de presentar un argumento sólido, no tiene conceptos para debatir. Intenta encontrar una argumentación en lo que son líneas comunicaciones estratégicas planificadas por los sectores de la derecha que tienen una fuerte colaboración en lo que es la guionización de cada una de estas líneas con el poder externo, esto está ocurriendo en el país”, sostuvo. Señaló que de manera simultánea, varios actores individuales, políticos, medios de comunicación y corporaciones posicionan un tema, como el que en Bolivia no se vivió una ruptura constitucional, un golpe de Estado, y que hubo una sucesión constitucional, en su afán de mostrarse decorosamente ante la comunidad internacional y sostener un régimen de facto, “pero que en los hechos se han violentado todos los procedi-

El Alto Mando Militar pide la renuncia de la máxima autoridad del país.


www.periodicobolivia.com.bo

bre de 2019, que refiere a la convocatoria de elecciones generales y nombramiento de vocales del Tribunal Supremo Electoral. Eso marca el inicio de un espacio para recuperar la normalidad constitucional.

SÉPTIMO: La candidatura de Jeanine Añez que pulveriza el proceso de transición al presentarse como un proyecto político con la intencionalidad de prorrogarse permanentemente en el poder. Además del pretexto de la pandemia por el Covid-19 que nunca fue sustentado para la cancelación de las libertades y derechos ciudadanos a través de cuarentenas vigiladas por policías y militares.

OCTAVO: El 23 de julio de 2020 el Tribunal Supremo Electoral modifica de forma unilateral la fecha de las elecciones que estaban señaladas para el 6 de septiembre, para el 18 de octubre de 2020, sin el acompañamiento de Órgano Legislativo. Fue el último intento del golpe de Estado por sostenerse y por controlar el proceso electoral. NOVENO: La respuesta a la suspensión electoral fue la salida de los movimientos sociales a fines del mes de julio y los primeros días de agosto de 2020 en todo el país, bloquean pidiendo una ley que fije fecha para el proceso electoral. Se consolida la resistencia al régimen del golpe de Estado y se impone la lucha por la democracia y el retorno al sistema constitucional. DÉCIMO: Agosto significó la derrota del gobierno de facto por el movimiento popular, perdieron la candidatura, la fuerza del discurso y del insulto permanente. Finalmente, Richter dijo que durante todo 2020, hasta el día de las elecciones el 18 de octubre, el régimen golpista hizo un esfuerzo descomunal propagandístico, de su presencia en medios de comunicación; del uso de adjetivos, de denigración y de ofensivas contra la dignidad de la gente, de los movimientos indígenas originarios, y no pudieron ganar, sufriendo una de las mayores derrotas electorales de su historia en la elección presidencial.

POLÍTICA

5

ó EL DELEGADO DE LA UNIÓN EUROPEA LE DEBE EXPLICACIONES AL PUEBLO BOLIVIANO

Quintana: La UE se involucró en el golpe de Estado junto con la Iglesia La delegación de la Unión Europea, diez meses antes de la elección presidencial del 18 de octubre de 2019, puso en duda la transparencia del Tribunal Supremo Electoral. BOLIVIA

El delegado de la Unión Europea (UE) en Bolivia, León de la Torre, la Organización de Estados Americanos (OEA), el Embajador de Brasil, la Iglesia Católica y jefes políticos de oposición fueron parte de la estrategia preparada por Estados Unidos (EEUU) para concretar el golpe de Estado contra el gobierno constitucional de Evo Morales en 2019, señaló ayer el exministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana. A través de la red social YouTube, señaló que León de la Torre le debe una explicación al pueblo boliviano, y que espera que las organizaciones sociales lo declaren persona no grata para que nunca más regrese al territorio nacional. “La Unión Europea, a la cabeza de León de Torre, se involucró en el golpe de Estado; además impulsó, juntó a la Iglesia Católica, los dirigentes de la derecha, embajadores de Brasil y un delegado de

Estados Unidos, quien iba a ser la presidenta de este país, obviando la sucesión constitucional”, sostuvo. Explicó que en enero de 2019, a 10 meses de la elección presidencial del 18 de octubre, León de la Torre, junto a los ya mencionados, sostuvo una reunión con vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Manifestó que la Agencia Nacional de Noticias Fides (ANF), el 17 de enero de 2020, reflejó el alcance del encuentro, en la que todos, excepto León de la Torre, calificaron a éste como saludable, productivo y de intercambio de información, además de destacar su independencia. El representante de la UE calificó “el encuentro con los vocales del Tribunal Supremo Electoral como franco, sincero, constructivo, positivo. (…) El espacio fue para conocer los proyectos de cooperación de la comunidad internacional y para ver cómo encaran los desafíos de este año electoral muy complicado, diez meses antes de las elecciones de octubre de

Bolivia

posición impulsa una campaña mediática para posicionar que en 2019 existió fraude electoral, aunque no presenta pruebas.

viernes 26 de marzo de 2021

El exministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana.

2019 dijo que iban a ser muy complicadas”, precisó. Además, el embajador de Alemania Stefan Duppel, el 20 de septiembre de 2019, un mes antes de las elecciones, declaró “que hay desconfianza en el país respecto a las elecciones generales del 18 de octubre”. “Qué va a pasar, están todos de acuerdo en que estos resultados sean limpios. (…) Yo creo que hay mucha desconfianza en las elecciones y nosotros

Las pruebas sobre la ruptura del orden constitucional en el país ABI

En 2019 hubo un golpe de Estado que fue planificado y ejecutado de manera sistemática usando la falsa justificación de “fraude” para tomar el Estado como si fuese un “botín de guerra”, denunció el diputado Omar Yujra, quien mostró documentación que sustenta cada una de sus afirmaciones. Yujra, entrevistado en el programa 180, de radio Patria Nueva, dijo que la estrategia que desembocó en la instalación de un régimen de facto aplicó todos los pasos del “golpe suave” mencionados por el politólogo estadounidense Gene Sharp.

Esta modalidad de conspiración tiene cinco etapas: promover acciones no violentas para generar malestar en la sociedad, destacando falsos rumores; acusaciones de totalitarismo contra el gobierno; lucha activa por reivindicaciones políticas y sociales, protestas violentas, amenaza de instituciones. La cuarta etapa pasa por una guerra psicológica y desestabilización del gobierno, creando un clima de “ingobernabilidad”. La quinta fase es forzar la renuncia del presidente de turno mediante revueltas callejeras para controlar las instituciones. Paralelamente, se prepara el terreno para una intervención militar. Según

Yujra, esas etapas se dieron en Bolivia, ya que se creó el rumor del fraude. Luego, salió Carlos Mesa llamando a la convulsión social y toma de instituciones, supuestamente contra un fraude que no existió ni se probó en la justicia. La estrategia incluyó el “amarre” que hizo el padre de Luis Fernando Camacho con policías para que hicieran un motín, y militares que chantajearon exigiendo la renuncia del entonces presidente Evo Morales, dijo Yujra. De manera paralela, grupos paraestatales torturaron a autoridades para evitar la sucesión constitucional y un grupo de políticos se reunió en la Universidad Católica

queremos que estas elecciones sean las más limpias posibles para que todos decidan cuál es el resultado verdadero, si esto está en duda, una democracia no va a funcionar”, precisó. Quintana insistió en que León de la Torre le debe explicaciones al pueblo boliviano, porque se colgó del informe falaz de la OEA y lo respaldó casi automáticamente, cuando la OEA no había revisado ni un acta y advirtió fraude.

Boliviana (UCB) para definir el plan B, que significó la autoproclamación de Jeanine Añez y la toma del poder. La estrategia golpista recibió el impulso de Luis Almagro, de la OEA, quien se sumó al discurso falaz del “fraude”. Más tarde, al menos cinco estudios internacionales independientes demostraron que el fraude nunca existió. Según la documentación mostrada por Yujra, el golpe de Estado tuvo secuelas económicas desastrosas, como fuga de capitales, paralización de la inversión pública, achicamiento del Estado, crecimiento negativo del PIB, daño económico a empresas estatales y casos de corrupción. “Ya estaban preparados para tomar el Estado como botín de g uerra”, indicó el legislador.


6

POLÍTICA

viernes 26 de marzo de 2021

ó EN UNA ENTREVISTA CON EL PERIÓDICO MEXICANO LA JORNADA

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Arce critica a la derecha por olvidarse del derecho a la vida El Presidente se refirió a la prensa, opinadores y políticos de oposición que, como dijo, pareciera que no recuerdan lo ocurrido en las masacres de Senkata y Sacaba.

Archivo

En el marco de la visita protocolar que cumplió hasta ayer en México, el presidente Luis Arce lamentó, durante una entrevista con el periódico mexicano La Jornada, que la prensa, opinadores y políticos de oposición olviden la importancia fundamental del derecho a la vida, que fue vulnerado cuando fuerzas represivas asesinaron a decenas de personas durante los conflictos de Senkata, Sacaba y Huayllani, en el gobierno de facto de Jeanine Añez. Recordó que durante estos conf lictos se asesinó a 36 personas, se registraron más de dos mil heridos, cinco mil arrestos y se llevó adelante una persecución política, haciendo que las autoridades electas tengan que renunciar a sus cargos por miedo a los amedrentamientos y chantajes. “Hay una comisión de la CIDH que está investigando los hechos luctuosos, de los que nadie de la derecha quiere acordarse. Ni la prensa, ni los opinadores, ni los políticos de la derecha. Todos hablan de derechos humanos, pero se olvidan del derecho más importante: el derecho a la vida”, manifestó. También se refirió a la aprehensión de Añez, que actualmente se encuentra en la cárcel de Miraflores, ciudad de La Paz, desde donde insiste en que se están violando sus derechos humanos, cuando al contrario, se le están dando todas condiciones necesarias para que su estadía no sea inadecuada. “Hemos instruido para que la señora Añez tenga todos los elementos en la cárcel, lo que

www.periodicobolivia.com.bo

El presidente de Bolivia, Luis Arce.

no les dio a nuestros compañeros cuando estaban presos. Hemos tenido a compañeras que han perdido a sus niños en prisión, porque estaban embarazadas. Hemos tenido compañeras que, en las clínicas, fueron atadas con cadenas a los catres para que no escaparan. El gobierno de facto se inventó una palabra: ciberpatrullaje. Uno no podía opinar en redes sociales porque era perseguido por sedicioso, por terrorista. ¿Esos son derechos humanos?”, manifestó enérgicamente. La exmandataria fue aprehendida en la madrugada del 13 de marzo, poco después de que la Fiscalía emitió una captura en su contra por los supuestos delitos de sedición y terrorismo y ante la posibilidad de que fugara del país, toda vez que fue encontrada con sus maletas oculta en la casa de un familiar. Fue recluida en la cárcel de Obrajes, donde argumentó que se encontraba en mal estado de salud, pese a que el médico de Régimen Penitenciario descartó alguna descompensación. Aun así, fue trasladada a las instalaciones penitencia-

rias de Miraflores, donde cuenta con equipos médicos a su disposición, además que puede recibir visitas que generalmente son de sus hijos, que le llevan comida, ya que rechaza el alimento que se elabora en la cárcel. “Hoy, la señora Añez, en la cárcel, escribe cartas, escribe en Twitter, escribe todo. Recibe periodistas, recibe a su familia, recibe todo y nadie dice nada. Nosotros sí respetamos los derechos humanos y el debido proceso. Los que nunca los respetaron fueron ellos”, agregó.

UN PAÍS EN CRISIS Arce manifestó que en el momento de asumir el mando del país, encontró el legado de un gobierno catastrófico en todos los sentidos, tanto económico como social. Entre las primeras actividades, dijo, se reactivó la inversión pública, se combatió frontalmente la pandemia del coronavirus, se relanzó el año escolar y se reimplantó el modelo económico social comunitario productivo en todo el territorio nacional.

ó SE CONSOLIDARON ACUERDOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA, SOCIALES Y TAMBIÉN EN EL ÁMBITO DE LA SALUD, ENTRE OTROS

Concluye agenda diplomática del Presidente en México Luego de dos intensas jornadas, el presidente Luis Alberto Arce Catacora retornó ayer de México, donde se reunió con su homólogo Andrés Manuel López Obrador para fortalecer los lazos de hermandad, además de firmar un convenio de integración resumido en 23 puntos. La agenda conjunta de ambos mandatarios se desarrolló en el marco de la conmemoración de los 190 años del inicio de relaciones bilaterales entre ambos países, interrumpidas en 2019 luego del golpe de Estado denunciado por el entonces presidente Evo Morales. “El Estado Plurinacional de Bolivia, por su vocación integracionista, trabajará en el fortalecimiento del regionalismo apo-

Presidencia

BOLIVIA / ABI

Presidentes Luis Arce y Andrés López, de Bolivia y México, respectivamente.

yando espacios de concertación y diálogo como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños”, manifestó Arce durante el acto de conmemoración del Día de la Victoria de Chakán Putum, en México. “Usted, presidente Luis Arce, ha sido protagonista de esa transformación porque fue el encargado del manejo de la economía y supo equilibrar crecimiento con bienestar, ustedes han logrado en Bolivia cosas espectaculares, maravillosas, han sido el país en el continente con más crecimiento económico en más de una década, recuperaron los recursos naturales del país que estaban en manos de extranjeros, sacaron de la marginación a millones de familias pobres”, dijo a su vez López.

Desde entonces, la agenda del Jefe de Estado incluyó actividades como su participación en la conferencia matutina junto a López Obrador, reuniones bilaterales entre comitivas, la ceremonia de nombramiento de Huésped Distinguido de la Ciudad, una Sesión Solemne en el Senado de la República de México. Participó en el evento conmemorativo por el Día de la Victoria de Chakán Putum y en un recorrido por la zona arqueológica de Edzná, en Campeche, junto con su homólogo. En el convenio firmado destaca la importancia de fortalecer el diálogo, integración comercial, cooperación académica, lucha conjunta contra el Covid y el rechazo a la postura injerencista de la OEA.


www.periodicobolivia.com.bo

Sociedad

viernes 26 de marzo de 2021

7

ó Bolivia presentó una propuesta a las

Naciones Unidas para tomar conciencia cuando se habla del planeta y de la tierra.

ó EL PRESIDENTE EN EJERCICIO LO PLANTEÓ EN EL LANZAMIENTO DEL EVENTO ‘REENCUENTRO CON LA PACHAMAMA’

ó PARA ATENCIÓN Y SERVICIO

Gobierno anuncia debate de leyes de protección a la Madre Tierra

El centro de salud de Collana recibe acreditación

El presidente en ejercicio David Choquehuanca adelantó ayer que el 14, 21 y 22 de abril se celebrarán eventos para dialogar acerca de la crisis climática en el país. El hasta ayer presidente en ejercicio del Estado, David Choquehuanca, en el lanzamiento del Reencuentro con la Pachamama, desarrollado ayer en la Vicepresidencia del Estado, reflexionó sobre la necesidad de comenzar a discutir leyes de protección a la Madre Tierra en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). “Empezaremos a discutir, estamos empezando una nueva gestión, la Ley de Protección de la Madre Tierra contra el Ecocidio, y vamos a trabajar conjuntamente con nuestro Tribunal Agroambiental, con todos, con la participación de nuestras universidades”, instó el mandatario. La autoridad dijo que es importante buscar la armonía con la naturaleza, retomar el camino del equilibrio, complementariedad sin sometimiento para volver a la gran familia no sólo de las personas, sino de todos los seres vivos. “Todos los que nos alimentamos con la leche de la Madre Tierra, que es el agua, somos hermanos, somos parte de la gran familia, hermanos. No pueden estar peleando, no podemos estar peleando entre nosotros, no podemos someter al prójimo, a nuestro hermano”, precisó. Señaló que para retornar al

Twitter

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

David Choquehuanca en el lanzamiento del Reencuentro con la Pachamama.

equilibrio y la vida sana se debe trabajar de forma conjunta generando normativas para el respeto a la Madre Tierra; en este contexto, Bolivia presentó una propuesta a las Naciones Unidas para tomar conciencia cuando se habla del planeta y de la tierra. “Es importante la participación de todos, sólo así se volverá al equilibrio de vida sana kumara que está en la wiphala, kumara igual a personas sanas, pero

QUELCA VISITA ESCUELAS DE PACAJES El ministro de Educación, Adrián Quelca Tarqui, desde muy temprano visitó ayer unidades educativas de la provincia Pacajes del departamento de La Paz, para verificar las condiciones de los establecimientos educativos del sector, en el marco de la emergencia sanitaria y el cumplimiento de los protocolos establecidos por la pandemia del coronavirus. También visitó la unidad educativa Pedro Kramer, del municipio minero de Corocoro, también en La Paz, donde es-

tudiantes interactuaron con el Ministro, quien rememoró los tiempos en que se desempeñaba como maestro de aula y les dio una clase de historia. Quelca también aprovechó para explicar a los jóvenes cómo deben ingresar a la plataforma educativa del Ministerio de Educación. Los estudiantes interactuaron con el ministro Quelca, le manifestaron sus principales necesidades y reiteraron su apoyo para continuar con la tarea de recuperación del derecho a la educación.

no sólo pensamos en todos los seres, hablamos de vida sana, está en nuestro código iyambae, en la wiphala desde los guerreros del arco iris, wiphala codificación del arco iris. Nuestros ancestros codificaron el arco iris, por eso volveremos a ser iyambae, persona que no tiene dueño, nadie tiene que sentirse dueño de nadie ni de nada”, explicó. Puntualizó que el planeta era considerado un objeto, pero a par-

tir de la declaración del Día Internacional de la Tierra dejó de serlo y pasó a ser sujeto con derechos. “No debemos seguir contaminando el aire ni permitir que nuestros niños nazcan y respiren aire contaminado, debemos pensar en la vida, no podemos seguir envenenando nuestras tierras o seguir consumiendo comida transgénica, chatarra, sintética es hora de pensar en otras generaciones, en nuestros hijos”, dijo.

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La Gobernación de La Paz, a través del Servicio Departamental de Salud, entregó ayer el Certificado de Acreditación al Centro de Salud con Internación Collana, que obtuvo una calificación de 79,39% de puntos de aprobación. El objetivo de la acreditación es promover el mejoramiento continuo de la atención, garantizar que el establecimiento cuenta con los recursos y la capacidad de gestiones adecuadas para ofrecer servicios efectivos, eficientes, seguros y de calidad. Para que un centro de salud sea acreditado debe cumplir con al menos 10 requisitos básicos que son, en esencia, el cumplimiento de la norma de caracterización de establecimientos de salud de acuerdo a los niveles de atención (infraestructura, servicios básicos, recursos humanos y otros). El gobernador de La Paz, Félix Patzi, resaltó el esfuerzo del municipio de Collana para mejorar las condiciones en el centro de salud y brindar una atención con calidad y calidez. El director técnico del Sedes La Paz, Ramiro Narváez, señaló que la acreditación de un establecimiento de salud brinda confianza en la población.

Colegios privados no aceptan rebaja de pensiones REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La Asociación Nacional de Colegios Privados de Bolivia (Andecop) anunció ayer su rechazo a la tabla de descuentos a las mensualidades que propone el Ministerio de Educación. Además de presentar un recurso contra dicha norma. La organización ha planteado a las autoridades un baremo diferente para aplicar las rebajas. Andecop considera exagerado el porcentaje aprobado por el Ministerio de Educación, que dispone descuentos del 10%,

25% y 35% a las pensiones escolares, según El Deber. Mediante un recurso de revocatoria a la Resolución Ministerial 057/2021, mantiene en suspenso la aplicación de la norma y propone una negociación para revisar las tarifas. Isabel Sotez, presidenta de Andecop, asegura que “la norma está en cuestión, en observación y con recurso de revocatoria”, pero que el Gobierno quiere imponerla a través de medidas coercitivas de memorandos, aunque la realidad de

los colegios revela que “no es posible realizar los descuentos”. En Santa Cruz, el vocero departamental de la Asociación de Colegios Privados (Andecop), Gustavo Salvatierra, cree necesaria una reunión con las autoridades gubernamentales para ajustar los porcentajes de rebaja. “Hemos presentado una alternativa con descuentos más adecuados, pero no hemos sido convocados a una reunión”. Por el momento, asegura, a los padres de familia sólo se les ha cobrado la primera cuota al arranque del año escolar.


8

viernes 26 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Economía

Bolivia reactiva la producción industrial de cloruro de potasio La estatal YLB destacó el incremento considerable de los volúmenes de producción del agrofertilizante, así como el rendimiento y la calidad con relación a gestiones anteriores.

Archivo

para su comercialización a nivel nacional e internacional. De acuerdo a los datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, en 2020, durante el régimen de facto, el país debía percibir ingresos por Bs 71,6 millones por las ventas de cloruro de potasio; sin embargo se llegó a generar solo Bs 13,6 millones (19%). Asimismo, durante ese periodo la producción del agrofertilizante sólo llegó al 30% de la meta prevista, es decir a 18.639 toneladas métricas (TM) de 60.968 TM.

La Planta Industrial de Cloruro de Potasio, en la localidad de Llipi, en el salar de Uyuni, Potosí.

Plantas piloto ó El presidente de YLB también

inspeccionó la Planta Piloto de Carbonato de Litio, cuya producción es destinada a la comercialización en mercados internacionales y otra a las plantas piloto de materiales catódicos y de baterías de ion-litio, ubicadas en la localidad de La Palca, Potosí.

precio de venta será mayor para nosotros dado que a la fecha se tiene una alta demanda de este fertilizante”, mencionó el presidente ejecutivo de YLB Corporación, citado en un comunicado de prensa de la institución. Agregó que la reactivación del complejo industrial es el resultado del trabajo técnico y planificado en los meses de enero y febrero. Gonzales Sai-

que constató que sólo en el día de la inspección la planta llegó a producir 493 toneladas de cloruro de potasio, por lo que encomendó al personal a cargo a mantener estable ese nivel. El ejecutivo inspeccionó la planta desde la recolección de las sales en las piscinas de evaporación, la separación, el proceso de secado, hasta la obtención del producto final y el posterior control de calidad

“SE HA PODIDO VERIFICAR EL INCREMENTO CONSIDERABLE EN LOS VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN POR DÍA DE CLORURO DE POTASIO, ASÍ COMO EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD. Marcelo Gonzales Presidente ejecutivo de YLB

ó EL ACUERDO APUNTA A IMPULSAR LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA

BOLIVIA

CNI y FIE promueven el sello Hecho en Bolivia

CNI

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) y el Banco FIE suscribieron un acuerdo para promover el sello ‘Hecho en Bolivia - Consume lo Nuestro - Emplea a los Nuestros’ y el Compro Boliviano, con el objetivo de incentivar a la población en la adquisición de productos nacionales y de ese modo dinamizar la economía. El presidente de la CNI, Ibo Blazicevic, señaló que el sello Hecho en Bolivia es una herramienta de promoción del sector empresarial industrial para posicionar los productos y servicios elaborados en el territorio

toneladas de cloruro de potasio por año y está ubicada en el salar de Uyuni, en el departamento de Potosí.

ó LA PLANTA FUE INAUGURADA EN 2018 Y DEMANDÓ $US 188 MILLONES DE INVERSIÓN

BOLIVIA

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) Corporación reactivó las operaciones de la Planta Industrial de Cloruro de Potasio, ubicada en la localidad Llipi, al sur del salar de Uyuni, provincia Sud Lípez del departamento de Potosí, tras ser paralizada durante el periodo del régimen de facto. El presidente ejecutivo de YLB, Marcelo Gonzales Saique, luego de una reciente inspección realizada al complejo industrial, el sábado 20 de marzo, destacó el incremento considerable de los volúmenes de producción de cloruro de potasio por día, así como el rendimiento y la calidad con relación a gestiones anteriores. La Planta Industrial de Cloruro de Potasio fue inaugurada el 7 de octubre de 2018 por el entonces presidente Evo Morales, con una inversión aproximada de $us 188 millones, y se constituye en el primer proyecto de industrialización de los recursos evaporíticos que consolidó el Estado boliviano en la inmensa planicie del salar de Uyuni. La factoría tiene una capacidad de producción de 350.000 toneladas de cloruro de potasio por año. Los principales beneficios del fertilizante agrícola, de gran demanda en el mercado nacional e internacional, consisten en incrementar el rendimiento de los cultivos y mejorar la calidad y la resistencia a las enfermedades. “La calidad del producto está sobre 61 por ciento en unidades de concentración de K2O (oxido de potasio), vale decir, toda la producción es grado estándar, por tanto, el

ó La factoría tiene una capacidad de producción de 350.000

La firma del convenio del Banco FIE y la CNI, en La Paz.

nacional. De esta forma, destaca el incentivo a la producción del país, lo identifica en el extranjero, atrae inversiones, mejora la imagen e incentiva a la formalidad y a las exportaciones. “La producción nacional genera inversión, producción, empleo y aporte en el pago de impuestos para el desarrollo nacional”, mencionó. Al respecto, la presidenta de Banco FIE, Ximena Beho-

teguy, destacó que “desde sus orígenes” la entidad financiera apuesta e invierte por el desarrollo económico del país, apoyando a la micro y pequeña empresa y la producción nacional. “Creemos que acciones como ésta permiten aportar al proceso de reactivación económica en el país, apoyando a miles de emprendedores y emprendedoras que precisan un impulso para su recuperación”, apuntó.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 26 de marzo de 2021

ECONOMÍA

9

ó TARIJA

ó FAMILIAS CON ELECTRICIDAD PROPIA PUEDEN GENERAR EXCEDENTES Y OBTENER BENEFICIOS

El Senasag fiscaliza el comercio de agroquímicos

Gobierno incentiva instalación de energía renovable en los hogares

MDRyT

El trabajo de control del Senasag.

El primer año de aplicación de la medida tiene previsto coadyuvar en la reactivación económica de 400 pequeñas y medianas empresas dedicadas al montaje de sistemas fotovoltaicos en el país. BOLIVIA

El Gobierno aprobó un decreto supremo que incentiva la producción de electricidad mediante sistemas fotovoltaico o solar en los hogares, en combinación con la red local o pública, que permita a las familias generar ahorro o ingresos económicos. El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, informó que la norma establece la incorporación de la denominada Generación Distribuida, entendida como la producción de electricidad a través de pequeñas fuentes renovables como los sistemas solares fotovoltaicos que se instalan en casas y edificios. Explicó que aquellos usuarios domésticos que quieran utilizar sus propias fuentes de energía alternativa podrán hacerlo en combinación con la red de distribución pública para cubrir su demanda faltante que le reducirá en gran medida su gasto mensual por el consumo eléctrico o, por el contrario, si su sistema genera más de la potencia que requiere su vivienda, ese excedente lo podrá vender a la red local o estatal y recibir ingresos económicos adicionales.

Archivo

Técnicos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) desarrollan inspecciones rutinarias a las casas comercializadoras de insumos agrícolas en la ciudad de Tarija. La finalidad del trabajo de control es proteger la salud de la población, para lo cual el personal se trasladó a diferentes puntos de venta de los agroquímicos. El encargado departamental del Registro y Certificación Fitosanitario, Freddy Carrazana, informó que las inspecciones se ejecutan de manera sorpresiva y rutinaria para verificar que las casas comercializadoras cumplan con las normativas en actual vigencia, según las resoluciones administrativas 040/2018 y 041/2018. “Como Senasag, tenemos la tuición para hacer cumplir la normativa”, manifestó Carrazana. El funcionario recomendó a las casas comercializadoras de agroquímicos contar con el padrón fitosanitario para su funcionamiento, además de la respectiva etiqueta, esto conforme a los protocolos por los cuales fueron aprobadas; Registro del Senasag, fecha de vencimiento, productos restringidos, y fraccionamientos. “Se continuará desarrollando visitas periódicas a este tipo de comercios para verificar la legalidad de estos productos para su comercialización”, dijo Carrazana.

Instalación de un sistema fotovoltaico o de energía solar.

“Esta es una medida que combina el compromiso del Gobierno con la reactivación económica del país y con la diversificación de las fuentes de generación de electricidad, esta vez involucrando a la población en la cadena de la industria eléctrica y el aprovechamiento de

fuentes alternativas”, mencionó. De acuerdo a Molina, el primer año de aplicación de esta medida tiene previsto coadyuvar en la reactivación económica de 400 pequeñas y medianas empresas dedicadas a la instalación de sistemas fotovoltaicos en todo el país.

“Se espera generar alrededor de 1.300 empleos directos e indirectos, durante el primer año, hasta llegar a más de 3.000”, sostuvo la autoridad. Agregó que la propuesta también tiene el objetivo de mitigar el impacto medioambiental que genera el uso de energía fósil.

ó COMO SEÑAL DE LA DINAMIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

El fisco reporta 9.918 nuevos NIT en dos meses BOLIVIA

Entre enero y febrero de este año se registró la apertura de 9.918 nuevos números de identificación tributaria (NIT), como señal de la dinamización de la economía boliviana, informó el jueves el presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón. La autoridad proporcionó ese informe durante la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Inicial Gestión 2021, realizada por internet, mediante la plataforma Webex. “Es decir, hay 9.918 nuevos negocios o nuevas empresas que han abierto su actividad en el país, eso es dinamizar, reactivar la economía”, destacó Cazón en un comunicado de prensa. En esa línea, también indicó que el SIN superó en 1,12% la

Archivo

BOLIVIA

Sucursal del Servicio de Impuestos Nacionales en Santa Cruz.

meta de recaudación de mercado interno, proyectada para el periodo enero-febrero de 2021, teniendo en cuenta que la proyección era alcanzar a Bs 3.861 millones, pero se llegó a Bs 3.904 millones.

Cazón consideró que estos resultados positivos son el resultado de las campañas de información y de persuasión fiscal que realiza el SIN para que los contribuyentes paguen sus impues-

tos en los plazos establecidos por la norma. Para el presente año, la meta de recaudación es de Bs 25.810 millones, además de 44.500 nuevos registros en el padrón nacional de contribuyentes, sostuvo el ejecutivo. Asimismo y para fortalecer en la población el hábito de pagar impuestos, la entidad programó 2.602 cursos de capacitación y 288 eventos educativos de cultura tributaria. El Ministerio de Economía implementó en junio de 2009 el Programa de Transparencia en la Gestión Pública, debiendo las entidades bajo tuición y dependencia de esa cartera de Estado realizar audiencias públicas de rendición de cuentas ante las organizaciones sociales.


viernes 26 de marzo de 2021

BOLIVIA

Con lágrimas en los ojos e impotente por lo que ahora le toca vivir, Elisea López afirma que no descansará hasta encontrar justicia por la muerte de su esposo, Armando Carballo Escóbar, quien falleció con tres impactos de bala durante la marcha en la localidad de Huayllani en Sacaba, Cochabamba, el 15 de noviembre de 2019, cuando miles de personas manifestaban su rechazo a las palizas que las mujeres de pollera recibían en las calles de parte de los paramilitares. “Yo quiero pedir justicia por el derecho a la vida que tenía mi esposo, quiero decirle a la señora Añez: ‘Tú diste la orden para que los policías y militares disparen’. Ahora me queda ser padre y madre para mis hijos, no tengo para que coman, estoy mendigando en las calles”, afirmó. Le preguntó llorando a la expresidenta en idioma quechua: “¿Cuándo me devolverás la vida de mi esposo? Tú ordenaste que lo mataran. Ahora como si nada reclamas y dices que no es así, tu eres la responsable por cómo me encuentro sufriendo con mis hijos. Si mi esposo hubiera estado vivo, hubiese velado por mis hijos hasta que sean grandes”. Armando era albañil de la zona del trópico cochabambino; el 15 de noviembre de 2019 en Huayllani intentaba ingresar junto con otras miles de personas a la zona central de

www.periodicobolivia.com.bo

ó LA VÍCTIMA DE LA MASACRE EN SACABA FALLECIÓ POR TRES IMPACTOS DE BALA

López culpa a Jeanine Añez por la muerte de su esposo Una de las balas impactó directo en el corazón de su pareja matándolo de forma inmediata. Ahora su compañera asumió la responsabilidad de mantener a sus hijos sola.

Fotos: Bolivia TV

10

Elisea López reclama por la muerte de su esposo.

Cochabamba, pero los militares y policías los abrumaron con cientos de gases lacrimógenos y con disparos. La última comunicación que tuvo Elisea con Armando fue en la noche, cuando su esposo le informó que él y sus compa-

ñeros estaban parados en Huayllani porque los policías y militares impedían su paso, y no sabía qué rato les dejarían pasar, pero cuando todo terminase retornaría a su casa. Sin embargo nunca regresó. Ella recibió una llamada tele-

fónica mediante la cual se enteró que su compañero falleció. Abatida por la noticia no sabía qué hacer, tomó la mano a sus hijos y salió de su domicilio rumbo a la plaza gritando y preguntándose qué sería de ella, quién velaría por ella

y sus hijos, su compañero de vida ya no estaba, su vida se alteró en un instante. Buscó un medio de transporte para dirigirse a Cochabamba y logró llegar hasta la localidad de Colomi, donde uno de sus parientes le informa que el cuerpo de Armando Carballo estaba siendo trasladado hasta la zona del trópico cochabambino. Elisea observa que en el hombro de varias personas llegaba el féretro de su esposo, cubierto con una wiphala, y en ese momento ve a su pareja sin vida. Impotente, ahora lo único que pide es justicia y que la muerte de su esposo no quede impune, sino que los responsables vayan a parar a la cárcel. Su esposa recuerda a Armando como un hombre muy cariñoso y entregado a su familia. Quería todo lo mejor para sus hijos, pero ahora ya no está para cumplir las metas que la familia estaba construyendo.

ó LOS POLICÍAS Y MILITARES SE REFORZARON CON MÁS EFECTIVOS Y COMENZÓ LA MASACRE

Fernández: Una bala destrozó el hueso de mi pierna BOLIVIA

“Una bala me ha destrozado la pierna izquierda”, dice Leopoldo Fernández al recordar la masacre de Sacaba, Cochabamba, donde el 15 de noviembre de 2019 fue herido cuando participaba en una movilización pacífica que intentaba llegar hasta la plaza 14 de Septiembre, en rechazo al golpe de Estado de Jeanine Añez. En entrevista con el programa Somos Democracia, la alianza de medios estatales que llegó hasta la comunidad Lauca Ñ, Fernández narró en quechua que el 13 de noviembre de 2019, junto con el Sindicato San Salvador del trópico de Cochabamba, inició una

marcha pacífica que procuraba llegar hasta la ciudad en rechazo a las violaciones de los derechos humanos.

Indicó que el 15 de noviembre de 2019 la movilización llegó hasta el puente de Huayllani, Sacaba, donde se encon-

Leopoldo Fernández cuenta el momento que le llegó la bala.

traron con un contingente policial. “Nuestra movilización era pacífica, no portábamos nada que pueda atentar contra las fuerzas del orden”, expresó. “Les hemos pedido a los policías que nos den paso, lo único que teníamos eran nuestras banderas. Nos dijeron que esperemos y en media hora hemos visto que se reforzaron, eran más efectivos policiales y hemos seguido insistiendo en que nos den paso”, detalló. Fernández dijo que mientras esperaban fueron intimidados por helicópteros, hasta que después de las 17.00 los efectivos policiales empezaron a lanzar gases lacrimógenos para dispersarlos.

“Me encontraba sobre el puente, donde vi caer a mis hermanos con los gases. Cerca de mí cayó un gas, yo corrí para lanzar el gas y alejarlo, mientras levantaba el gas, la Policía estaba de frente y de manera directa me ha disparado en la pierna. He caído y he empezado a gritar: auxilio, ayúdenme”, relató. Fernández precisó que la bala impactó en su pierna izquierda destrozando el hueso, fue sometido a dos cirugías y ahora debe usar muletas. “Antes trabajaba como agricultor y chofer, ahora me siento una carga para mi familia”, dijo antes de pedir justicia.


viernes 26 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

11

ó El 19 de noviembre los policías y militares, dejaron un saldo de 10 personas muertas y decenas de heridos. ó PIDE CONDENA

ó LA INDIGNACIÓN ANTE LAS PALIZAS QUE LAS MUJERES SUFRIERON LO MOTIVÓ A APOYAR LA MARCHA

Gutiérrez fue impactado por una bala que le destrozó el intestino

Ballesteros es otra víctima de Huayllani BOLIVIA

Gil Ballesteros es un hombre de 38 años que también fue víctima de la brutal represión que ejercieron los militares y policías en la localidad de Huayllani, Sacaba, el 15 de noviembre de 2019. Recuerda que mientras esperaban que los militares y policías, parapetados a la altura del puente de Huayllani, los dejaran seguir su paso rumbo a la ciudad de Cochabamba, los comenzaron a gasificar sin piedad y de pronto le dispararon a la altura de su cadera. “Caí como costal, el disparo entró a mi pantalón, sentí cómo me golpeó, después estaba chorreando sangre y metí mi mano en el agujero que ocasionó la bala”, contó. La sangre y el dolor que sintió hicieron que se desmayara, fue socorrido por sus compañeros y trasladado al hospital México, donde lo atendieron de inmediato. Describió que en el momento de la gasificación, los uniformados lanzaron los agentes químicos por la parte de atrás, como para evitar que la gente salga del lugar y los que se encontraban en la parte de adelante recibían los disparos. Hoy en día Ballesteros es discapacitado e impedido de desarrollas sus actividades que antes hacía. Lamenta que no pueda ayudar a su familia y pidió, como las otras víctimas, justicia y que los responsables de la masacre de Huayllani paguen con una condena ejemplarizadora.

El joven fue sometido a dos operaciones quirúrgicas para que pueda restablecerse. Si bien la herida sanó, no puede exponerse mucho tiempo al sol y menos levantar objetos pesados. Juan Carlos Gutiérrez, un muchacho bastante joven, clama justicia por todo lo que pasó el 15 de noviembre en Huayllani, Sacaba, cuando participó en una marcha pacífica que pedía respeto a las mujeres de pollera, que días antes habían sido maltratadas por los grupos irregulares de la Resistencia Juvenil Cochala. “Quiero justicia, no busco cargos, sino que los criminales que cometieron semejantes abusos, los principales cabecillas entren a la cárcel indefinidamente, sólo ahí estaré conforme, porque hasta ahora no hay justicia para nosotros”, expresó. Relató que cuando se encontraba a la altura del puente Huayllani apoyando a la gente que era brutalmente reprimida por los militares y policías con gases lacrimógenos y llevaba piedras y llantas para evitar que los tanques ingresen al lugar, sintió un fuerte impacto en su humanidad; era una bala que había penetrado a la altura de su estómago. Cayó al piso y fue socorrido

Bolivia TV

BOLIVIA

Juan Carlos Gutiérrez entrevistado en el programa Somos Democracia. por los manifestantes que lo condujeron herido a un minibús y lo llevaron de inmediato al hospital México, juntamente con otras tres personas que tenían también impactos de bala en su cuerpo. Al ver que colapsaba el nosocomio, lo condujeron al hospital Viedma, donde le operaron de forma inmediata sacándole la bala de uno de sus intestinos para posteriormente llevarlo a

la sala de recuperación, donde no tuvo la atención debida por parte del personal de salud. “La bala me perforó el intestino, tuve que utilizar bolsas por tres meses para hacer mis necesidades biológicas”, dijo Varios meses después de que le dieron de alta, fue sometido a otra intervención quirúrgica en Hospital Boliviano Americano para que pueda mejorar, pues sentía bastante dolor al

hacer sus necesidades. Ahora, que ya pasaron más de dos años, la herida ya no le duele, pero Juan Carlos no volverá a ser el mismo que antes, pues ya no puede levantar cosas pesadas y no soporta el calor. Pidió que los jóvenes reflexionen en su actuación, porque ese día, si bien muchos de ellos apoyaron esta medida, otros fueron indiferentes ante el maltrato contra los bolivianos.

ó RECIBIÓ UN DISPARO EN LA CABEZA

BOLIVIA

Indignado por la quema de la wiphala y principalmente por las brutales agresiones físicas que sufrieron las mujeres días antes en Cochabamba por la Resistencia Juvenil Cochala, Leonardo Jora, miembro de la Federación del Trópico de Cochabamba, decidió trasladarse a la Llajta para participar en la movilización que intentaba ingresar a la plaza principal 14 de Septiembre. Cuando llegaron al lugar se encontraron con barricadas de policías y militares a la altu-

ra del puente de Huayllani y el Castillo, donde los uniformados impidieron su paso poniendo de pretexto que vendrían autoridades de la Defensoría del Pueblo. De pronto comenzaron a gasificar de la parte de atrás, donde había mujeres, niños y personas de la tercera edad que comenzaron a escapar por donde podían y los helicópteros militares sobre volaban la zona muy bajo. “Me voy, me quedo o muero aquí, qué voy hacer, porque para ese entonces había varios muertos”, describió lo que

pensaba en ese momento. Leonardo narró que sintió un golpe fuerte en su cabeza, era una bala, cayó al piso por el impacto, trató de levantarse y sintió cómo la sangre corría por su rostro sin parar, fue socorrido por sus compañeros que lo trasladaron al hospital. Las enfermeras y personal médico observaban cómo llegaban las personas heridas en número significativo. El nosocomio fue superado en su capacidad máxima, y los heridos fueron atendidos hasta en los pasillos.

La herida no provocó daños mayores, pero en la actualidad Jora no puede permanecer mucho tiempo en zonas cálidas y peor aún trabajar, porque pierde demasiado rápido la memoria Exige justicia y que los responsables de estas masacres, incluyendo Carlos Mesa, Luis Ferrando Camacho y Marco Pumari, quienes fueron los incitadores del golpe de Estado, vayan a la cárcel. Negó que se trate de una venganza como aduce la derecha, sino es justicia por todo lo que vivieron.

Bolivia Tv

Jora pide justicia por la masacre de Sacaba

Gil Ballesteros en la entrevista.


12

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 26 de marzo de 2021

País

ó El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar

Montaño, inició el jueves la ejecución de proyectos de inversión para este año en 28 municipios chuquisaqueños.

ó EN EL MARCO DE LA REACTIVACIÓN DE OBRAS EN EL DEPARTAMENTO

Ejecutivo garantiza 837 viviendas para las familias de Chuquisaca Min. de Obras Públicas

Se priorizará a la población más vulnerable y de escasos recursos, como personas de la tercera edad, con discapacidad, madres y padres solteros.

El acto de anuncio de autoridades nacionales y locales.

ó LOS RECURSOS LIBRES SERÁN INVERTIDOS EN OBRAS

Difieren por seis años deuda de empresa de agua en Sucre SUCRE / BOLIVIA

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, anunció el jueves que por decreto supremo se difiere el pago de la deuda de la Empresa Local de Agua Potable y Alcantarillado Sucre (Elapas) por el lapso de hasta seis años, mientras avancen los proyectos de abastecimiento del líquido vital para las zonas altas de Sucre. “Esta medida es con la finalidad de ayudar a la sostenibilidad de nuestra empresa pública de aguas. El diferimiento deja recursos libres que tienen que ser volcados a la inversión de estructura de alcantarillado sanitario y agua potable en coordinación con las juntas vecinales de la ciudad de Sucre”, explicó la autoridad en conferencia de prensa conjunta con los ministros de Medio Ambiente y Agua, Juan Santos Cruz, y de

Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, señala un comunicado de prensa. La norma tiene el objetivo de “diferir de manera excepcional y única el pago de las cuotas que tiene Elapas con el Gobierno nacional”. Por su parte, la empresa deberá cumplir algunas condiciones, como firmar un “programa de desempeño institucional financiero” para la reinversión de los recursos que están destinados a cancelar la deuda. “Para ser efectivo este diferimiento, el Ministerio de Economía y Finanzas va a firmar con Elapas unas adendas al convenio subsidiario hasta el 30 de junio de 2021. Pues cada junio y diciembre tiene que cancelar la cuota del crédito que tiene con el Gobierno”, puntualizó la autoridad.

La Agencia Estatal de Vivienda (AEVivienda) programó para este año la entrega de 837 soluciones habitacionales para las familias de escasos ingresos del departamento de Chuquisaca, con prioridad a favor de la población más vulnerable: personas de la tercera edad, con discapacidad, madres y padres solteros. Desde 2016 hasta 2020, la agencia estatal coadyuvó en la construcción de 92.216 viviendas sociales en todo el país, de las cuales, 7.514 fueron concretadas en Chuquisaca. El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, inició el jueves la ejecución de proyectos de inversión para el presente año en 28 municipios de la región. “Miren ustedes el compromiso y la palabra de nuestro presidente Lucho, cumpliendo cada una de las promesas de campaña, ahora las hace realidad inyectando recursos económicos para la construcción de viviendas. En este distrito vamos a iniciar, inyectando más de 30 millones de bolivianos”, dijo el titular de Obras Públicas, acompañado del viceministro de Vivienda y Urbanismo, Roger Cruz, y el director departamental de Chuquisaca de la AEVivienda, Grover Yucra. La estatal de vivienda do-

Min. de Obras Públicas

CHUQUISACA / BOLIVIA

Autoridades del Gobierno en el inicio de obras en Chuquisaca.

tará a las familias calificadas para el proyecto habitacional material de construcción: cemento, fierros, ladrillos, entre otros; además del asesoramiento profesional y técnico. El propietario, como contraparte, brindará mano de obra (albañiles) y arena dentro de los programas de Vivienda Nueva y Autoconstrucción.

“Nuevamente ratifico que hemos venido en son de paz, porque el 55 por ciento de los bolivianos quiere que se reactive la economía. Aquí está la mano del Ministro de la pala, picota y la tecnología para que juntos reactivemos y mejoremos las condiciones de vida de los hermanos chuquisaqueños”, manifestó Montaño.

Fenómenos climáticos afectan a 96 municipios

Archivo

ABI / BOLIVIA

Ayuda a familias afectadas por el desborde de ríos.

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que hasta ahora suman 96 municipios en Bolivia que fueron afectados por distintos fenómenos climáticos suscitados en los últimos meses en el territorio nacional, entre inundaciones, heladas y sequías. Según el informe proporcionado por la autoridad, los municipios afectados se encuentran distribuidos en los nueve

departamentos del país. Se registraron 54.177 familias afectadas y 20.992 damnificadas, haciendo un total de 75.196. “Tenemos 327.309 hectáreas que han sido afectadas en sus cultivos, prácticamente con la pérdida total de su producción, 1.825 viviendas han sido afectadas, tenemos nueve personas fallecidas y una persona desaparecida”, complementó. En algunos departamentos, continuó Calvimontes, los equipos técnicos ya dieron las

alertas naranjas porque recién sentirán los efectos de la sequía. “Parece paradójico que mientras en algunos lugares hay bastante agua, en otros lugares se hace sentir el fenómeno de la sequía”, mencionó. Uno de los sectores más vulnerables que ha sufrido las eventualidades de los fenómenos climáticos es el norte del departamento de La Paz, principalmente en aquellas comunidades indígenas que habitan en las riberas de los ríos.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 26 de marzo de 2021

Seguridad

13

ó En las masacres, más de 30 personas

fueron asesinadas y más de 100 quedaron con heridas de diversa gravedad.

ó SE REQUIEREN 2/3 EN EL LEGILATIVO PARA INICIAR JUICIOS DE RESPONSABILIDADES A JEANINE AÑEZ

ó SE LLEVARON DINERO Y JOYAS

Lima le pide a Mesa unirse al esfuerzo para dar justicia a víctimas de masacres

Al menos cuatro delincuentes roban en el edificio Asbún

El gobernador electo por Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, está de acuerdo en investigar los hechos de corrupción y las muertes que se registraron en el régimen de Añez. Luego de que el gobernador electo por Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, condenó la corrupción del gobierno de Jeanine Añez y todas las muertes en las masacres, el ministro de Justicia, Iván Lima, pidió a Carlos Mesa, líder de Comunidad Ciudadana (CC), sumarse a la propuesta para iniciar juicios de responsabilidades contra la exmandataria. “Para llevar adelante los juicios de responsabilidades se necesitan 2/3 de la Asamblea Legislativa, hay una señal clara de Luis Fernando Camacho y esperamos que Comunidad Ciudadana y Carlos Mesa puedan unirse al esfuerzo se los bolivianos de tener justicia para las víctimas de las masacres”, indicó en conferencia de prensa. “La justicia no se imparte por Twitter, ministro. Fuimos claros al condenar la corrupción del gobierno transitorio y todas las muertes de bolivianos deben investigarse y sancionarse”, señaló Luis Fernando Camacho en su cuenta de Twitter. Para iniciar un juicio de responsabilidades contra Añez, por las más de 30 muertes que se produjeron durante las masacres de Senkata (El Alto), Sacaba, Huayllani (Cochabamba),

Archivo

BOLIVIA

Los militares tenían órdenes de arremeter, incluso con balas, contra la ciudadanía.

Otros datos ó Lima confía en el apoyo de

los legisladores de oposición para iniciar juicios de responsabilidades para que se haga justicia.

ó Entre los hechos de co-

rrupción, está la compra de respiradores y gases lacrimógenos con sobreprecio.

Pedregal (La Paz), Potosí y Montero (Santa Cruz), se requieren 2/3 en la Asamblea Legislativa, por ello es importante contar con el apoyo de los legisladores de Creemos y CC. Lima ponderó la predisposición de Camacho, pero no ve la misma voluntad de parte de Carlos Mesa para lograr los 2/3 y que haya justicia. Dejó abierta la posibilidad de entrar a un debate jurídico con

Mesa haciendo a un lado la retórica que hace referencia a una presunta persecución política. Ante la posibilidad de no contar con el apoyo de la oposición en la Asamblea Legislativa para juicios de responsabilidades, el titular de Justicia manifestó que hay caminos procesales y constitucionales para darles a las victimas la justicia que demandan. “Se debe respetar el proceso, no puede haber impunidad”, dijo.

ó EL DECRETO PRESIDENCIAL BUSCA REDUCIR EL HACINAMIENTO CARCELARIO PARA CONTENER EL COVID

Evo Morales no solicitó beneficio de amnistía BOLIVIA

El ministro de Justicia, Iván Lima, señaló que el expresidente Evo Morales no solicitó beneficiarse con el Decreto Presidencial de Indulto y Amnistía, puesto que la medida humanitaria sólo tiene como objetivo reducir el hacinamiento en las cárceles. “No ha habido amnistía para Evo Morales, no se ha aplicado la amnistía por criterios políticos de ninguna manera, y

definitivamente la amnistía aplicada en este momento es a personas afectadas por razones humanitarias en relación al Covid, con el fin de bajar el hacinamiento en las cárceles”, manifestó en conferencia de prensa. Días atrás, el jefe de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, había calificado como responsables de la impunidad a quienes pretenderían otorgar “amnistía a Evo Morales, a sus colaborado-

res y a todos aquellos que según ese decreto supremo han sido perseguidos de la dictadura”. “Por ningún momento significa impunidad, no se la ha aplicado, Evo Morales no hizo solicitud, no hay la impunidad que denunciaron actores políticos y por el momento son 200 los beneficiarios”, remarcó. A mediados de marzo, los parlamentarios, en su mayoría del Movimiento Al Socialismo

(MAS), aprobaron el Decreto Presidencial de Concesión de Amnistía e Indulto por Razones Humanitarias y Perseguidos Políticos. Datos de Régimen Penitenciario establecen en casi 200% el hacinamiento carcelario, por ello la necesidad de viabilizar el excarcelamiento de reclusos de la tercera edad, con enfermedades de base o mujeres que tienen a su cargo a niños menores de seis años, entre otros casos.

BOLIVIA

Un grupo de al menos cuatro delincuentes, presuntamente de nacionalidad extranjera, ingresó la madrugada de ayer al edificio Asbún, en la calle Yanacocha de La Paz, y sustrajo dinero, joyas y otros objetos de valor de las oficinas. El director de la fuerza anticrimen paceña, coronel Douglas Uzquiano, manifestó que las personas se habrían escondido día antes en un ambiente de la planta baja. “Maniataron y encañonaron al cuidador, a su esposa e hijos; y recorrieron todas las oficinas destrozando chapas, candados y rompiendo vidrios”, dijo. Se cuantificará cuánto se llevaron los antisociales.

ó EN ACHUMANI

Periodista es herido de bala cuando salía de su casa BOLIVIA

Ayer en la madrugada, el periodista Raúl Velásquez fue baleado cuando salía de su casa, ubicada en la calle 16 de Achumani. Los proyectiles impactaron en su brazo y cabeza; sin embargo, su vida no corre peligro. El comunicador fue trasladado de urgencia al Hospital Metodista y dijo que a pesar de que el agresor tenía un traje de bioseguridad y barbijo, podría reconocerlo. El comandante de la Policía, coronel Jhonny Aguilera, adelantó que se revisarán las imágenes de las cámaras de vigilancia de las viviendas aledañas para identificar al agresor. El hecho ocurrió a las 07.30 y por ahora se desconocen los motivos por los que el periodista fue atacado.


14

SEGURIDAD

viernes 26 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

ó SE LES PIDIÓ A LOS COCALEROS DEJAR LOS BLOQUEOS Y LOS ATAQUES CON DINAMITA

El Gobierno ratifica traslado del mercado de la coca a Kalajahuira Seguidores del dirigente Lluta se niegan a entregar la sede cocalera que está en Villa Fátima, aunque es una determinación de la justicia.

Uno de los heridos es trasladado a un centro médico.

ó LA FLOTA PARTIÓ DE LA PAZ RUMBO A TARIJA

Accidente en Chuquisaca provoca ocho muertos BOLIVIA

APG

Un cocalero detenido el miércoles.

das, aseguró que esas movilizaciones no son normales, sino de grupos que se organizaron para atacar con dinamita. “Son temas orgánicos que lo deben atender los dirigentes cocaleros y sus bases, el gobierno no tiene tuición en el tema de su dirigencia, por ello les pedimos que depongan esos bloqueos y movilizaciones”, agregó.

FEMINICIDA ES CONDENADO A 30 AÑOS DE PRISIÓN En audiencia de juicio oral, el Ministerio Público demostró con pruebas suficientes que Jhonatan S.Q. (30) es autor del delito de feminicidio cometido contra Amalia C. (27), por lo que el Tribunal Primero de Sentencia Anticorrupción y Violencia Contra la Mujer emitió condena de 30 años que será cumplida en el penal de San Pedro de La Paz. El 28 de julio de 2019, vecinos de la zona Bajo Tejada de la ciudad de La Paz llamaron a la Policía, denunciaron el hallazgo de un cadáver de sexo femenino que se encontraba dentro de una bolsa de yute. El cuerpo presentaba

evidentes signos de violencia y de agresión sexual. El cuerpo fue identificado como Amalia C., quien llegó de la ciudad de Sucre para visitar a su amigo Jhonatan S., que conoció a través de las redes sociales. Ambos fueron a la casa del varón donde discutieron por causas económicas y posteriormente Jhonatan procedió a asfixiarla hasta matarla. Durante las investigaciones se colectaron los videos de las cámaras de seguridad donde se observa el momento en el que el varón arrastra la bolsa de yute hasta el lugar donde fue encontrada.

El miércoles en la noche, la Policía aprehendió en Yolosita a dos personas que portaban dinamita y la arrojaban a la carretera, sin importarles las consecuencias. Ambos serán imputados por el delito de tenencia y portación de artefactos explosivos. Los cocaleros llevan 11 días de protesta debido al traslado del mercado a Kalajahuira.

Ayer en la mañana, una flota que se trasladaba de La Paz a Tarija se volcó a la altura de Villa Abecia (Chuquisaca) y dejó como saldo preliminar ocho personas fallecidas y al menos otras 15 heridas. El comandante departamental de la Policía de Tarija, coronel Said Ávila, indicó que entre los fallecidos hay dos menores de cinco años y otro de tres meses de nacido. Cuatro de los heridos fueron trasladados al hospital San Juan de Dios, porque su estado de salud es muy complicado. “Otro grupo de personas afectadas está en Villa Abecia y en Camargo. La investigación la está realizando Tránsito de la Policía de Camargo y en próximas horas se harán conocer los pormenores del accidente”, manifestó. El siniestro ocurrió a las 06.00 y el motorizado pertenece a la empresa Lince.

Algunos de los sobrevivientes señalan que el conductor perdió el control del vehículo porque, al parecer, manejó toda la noche. “Creo que no tenía relevo y se animó a viajar solo. No estaba acelerando, solo ha perdido el control del bus”, señaló una de las víctimas que ingresó al nosocomio de Camargo. Otra persona indicó que había una curva muy cerrada y que al manejar con exceso de velocidad no pudo evitar el choque y posterior vuelco. Otra de las hipótesis es que los frenos se rompieron. Al respecto, el director de la Patrulla Caminera, mayor Yeyson Sardina, informó que varias ambulancias socorrieron a los heridos. Los cuerpos de los fallecidos fueron trasladados a la morgue, en tanto se iniciaron las pesquisas para establecer las causas del hecho y las responsabilidades.

Imputan a 2 pilotos por homicidio culposo BOLIVIA

Luego de la caída de un avión K8W el miércoles en la mañana en Sacaba (Cochabamba), el Ministerio Público imputó ayer a los pilotos de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) que estaban a cargo de la aeronave, por el delito de homicidio culposo. El accidente que protagonizaron dejó como saldo una persona fallecida, cuatro heridas y daños de consideración en varios inmuebles de ese municipio. “El piloto y copiloto (Neil Z.A. y Juan A.V.) de la aeronave están en calidad de aprehendidos y en las próximas horas se

llevará a cabo su audiencia de medidas cautelares, en la que se definirá su situación jurídica en la vía ordinaria”, señaló la fiscal departamental de Cochabamba, Nuria Gonzales. El examen pericial del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) desveló que la muestra de sangre correspondiente a Juan A.V. tenía una presencia 0,12 g/L de alcohol etílico. En la sangre del otro uniformado no se detectó alcohol. Se conoció que expertos en aeronáutica desarrollarán otras pericias para establecer las causas del accidente y determinar responsabilidades.

EFE

Pese a las protestas, movilizaciones y hechos vandálicos que protagonizan algunos productores de coca de los Yungas, el Ejecutivo ratifica que el mercado paceño de la coca funcionará en Kalajahuira, por ello pidió a los dirigentes en conflicto llegar a un acuerdo en beneficio de la ciudadanía. “El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Edwin Characayo, ha definido el traslado del mercado para evitar enfrentamientos entre la dirección legalmente constituida y el bando de Armin Lluta, que lo único que genera es conflicto. Esa persona busca desarticular y molestar al Gobierno nacional y a la población paceña, eso no lo vamos a permitir, somos gobierno de diálogo, por eso se ha decidido el cambio del mercado”, señaló el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo. La sede del mercado de la coca está en Villa Fátima; sin embargo, por problemas dirigenciales, se instaló otro punto de comercialización en Kalajahuira. Del Castillo pidió a los bloqueadores cesar los amedrentamientos a la población y parar el bloqueo de carreteras con explosivos en Yungas. “No vamos a permitir grupos irregulares que ataquen con dinamita a policías, transportistas y otros ciudadanos”, dijo. Entre tanto, el viceministro de Régimen Interior, Emilio Ro-

APG

BOLIVIA

La casa donde se estrelló el avión.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 26 de marzo de 2021

15

Cultura y Espectáculos ó EN SU NOVENA VERSIÓN, CONTARÁ CON UNA INVERSIÓN DE BS 1,5 MILLONES

Premios Eduardo Abaroa dan impulso a las culturas indígenas El proyecto tendrá 13 categorías, más de 60 especialidades y pretende promover las actividades artísticas dentro del país.

BOLIVIA

E

l Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, a través del Viceministerio de Interculturalidad, lanzó ayer la convocatoria para la novena versión de los premios Eduardo Abaroa. El proyecto tendrá un presupuesto de Bs 1,5 millones, los cuáles se repartirán en 13 categorías que comprenden más de 60 especialidades, incluyen las expresiones culturales originarias. La ministra de Cult uras, Descolo nización y Despat r ia rca l i zación Sabina Orellana dest acó que éste año los premios Eduardo Abaroa se caracterizan por estimular la participación de los artistas de los pueblos, co-

munidades y naciones indígenas originario campesinas. “Hoy lanzamos una novena versión, con el objetivo de promover las actividades artísticas y culturales”, sostuvo la Ministra. Para democratizar el concurso, Orellana destacó que en esta nueva versión también se tomará en cuenta a los pueblos indígenas, siempre bajo la interculturalidad. El viceministro de interculturalidad, Cergio Prudencio, lamentó que, luego de siete versiones continuas que beneficiaban a más de 3.000 artistas, el concurso se vio interrumpido y se invalidó la octava versión. “En plena época de pandemia, cuando más se necesitaba esta forma de incentivos, se menospreció al sector artístico. Ahora volvemos a lanzar el concurso, son artistas emergentes los que participan de uno de los proyectos más importantes”, destacó Prudencio. Germán Monje, director de la Agencia del Desarrollo del Cine Audiovisual Boliviano (Adecine), agradeció al Ministerio de Culturas por volver a habilitar el concurso y confió en que el proyecto contribuirá a proyectar la cultura de Bolivia. “Los artistas somos la imagen del país y este concurso es un incentivo para trabajar por la cultura, creo que ése es el deber de cada artista. Es necesario que el Estado tenga muchos incentivos, como éste, que las instituciones trabajen con ellos haciendo políticas públicas por el bien del país y de la producción cultural”, sostuvo Monje.

Loreto, la primera misión jesuita de Moxos, cumple 339 años BOLIVIA

E

l municipio de Loreto se encuentra ubicado en el departamento de Beni, a 54 km de la ciudad de Trinidad. En sus tierras se inició la conquista material y espiritual que caracteriza al departamento del Beni, fue fundado el 25 de marzo de 1682 por el padre jesuita Pedro Marbán, quién dio inicio a las misiones de Moxos. La región de Loreto se caracteriza por la infinidad de colores que muestra su topografía, sus sabanas arboleadas y llanuras aluviales forman un espacio boscoso e invitan a recorrer aquellos paisajes que parecen salir de una de esas pinturas que se exponen en las galerías de arte. Según el último censo, tiene alre-

dedor de 3.828 habitantes, quienes se dedican al cultivo de maíz, yuca, plátano, arroz y otros cultivos. Según el historiador Jesús Nogales, la actividad ganadera bovina empezó con los jesuitas y hoy es el centro ganadero más importante de la región. El historiador dijo que el pueblo loretano fue olvidando su lengua, el moxeño. “Creo que el aspecto lingüístico se perdió, pero el sincretismo religioso se mantuvo y los pobladores aún luchan por su preservación”, explicó. El experto detalló que la única danza típica que se mantiene es el machetero y llamó a cuidar el patrimonio del primer pueblo de las tierras bajas.

ó ES UNA INICIATIVA DEL BANCO MUNDIAL

Concurso nacional de microcuentos promueve la lucha contra el racismo BOLIVIA

La oficina del Banco Mundial en Bolivia lanzó el Concurso Nacional de Microcuentos: ‘Si tus ojos vieran mi historia’, que busca promover un mensaje reflexivo acerca de la necesidad de eliminar el racismo y la discriminación racial en la sociedad boliviana. El concurso comenzará el 25 de marzo y estará vigente hasta el 22 de abril. Incluirá dos categorías: escritoras y escritores noveles entre los 18 a 23 años y aficionados entre los

24 y 99 años. En ambas categorías el requisito es tener nacionalidad boliviana. Los participantes deberán acceder al formulario de registro disponible en el sitio web del Banco Mundial Bolivia. Una vez registrado, la o el participante deberá subir su microcuento en la misma plataforma, en formato PDF. Todos los textos serán revisados por el jurado calificador, a fin de que cumplan como mínimo con los criterios de originalidad, tratamiento de la temática y otros.


16

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 26 de marzo de 2021

Fotos: Jorge Mamani

Navtur expone su amplia oferta de destino turístico.

Artesanías de los urus hechas en Chillawi.

ó ARTESANOS Y EMPRESAS DEDICADAS A LA PROMOCIÓN DE LA CULTURA DEL PAÍS EXPONEN SUS PRODUCTOS

Feria de Turismo muestra diversidad cultural BOLIVIA

A

yer se inauguró la Feria Nacional de Turismo, en el Club La Paz, ubicado en la avenida Mariscal Santa Cruz. En sus salas de exposición se pueden encontrar agencias de viajes y operadores de turismo, servicios de hospedaje, guías turísticos, servicios gastronómicos, emprendimientos comunitarios, una variedad de artesanías, entre otros. “Estos servicios públicos estarán dos días exponiendo sus productos a la población en general, mostrando la diversidad cultural con la que contamos en el país, vamos a estar desde las diez de la mañana hasta las ocho de la noche, el ingreso es libre”, dijo la viceministra de Turismo, Eliana Ampuero. La autoridad destacó que el patrimonio turístico del país se desarrolla en lugares conglomerados y en espacios abiertos, como el parque de Toro Toro, que es el primer destino en Bolivia con bioseguridad a nivel internacional. Abdón Choque Flores es un comu-

La variedad de vinos en la feria exposición.

Productores en textiles exponen sus tejidos de alpaca.

nario del municipio de Poopó, de la comunidad Puñaca Tinta María, territorio donde aún habitan algunos descendientes de los urus. El comunario explicó que se autoformó como guía turístico para desarrollar el turismo comunitario en su población. “Nosotros somos los urus del lago Poopó, muchos piensan que nos extinguimos, existe confusión con los urus chipayas”, dijo Choque. El artesano mencionó que las tres comunidades de los urus se autoorganizaron para fomentar el turismo comunitario en su región. La señora Teresa Álvarez, de 70 años, contó que tuvo que cerrar su tienda, ubicada en la calle Sagárnaga, por los efectos directos de la pandemia y se quedó sin un puesto fijo. “Esta iniciativa, por lo menos, nos permite ofrecer nuestros productos en las ferias y nos da para ganarnos siquiera para el pan”, dijo.


viernes 26 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

17

COVID-19 ó ANTE LA POSIBLE PRESENCIA DE LA VARIANTE BRASILEÑA, QUE ES MÁS CONTAGIOSA

ó CONTRA EL COVID-19

Epidemiólogos analizan acciones ante las nuevas cepas del Covid

Salud socializa la medicina tradicional

La única forma en que la población puede luchar efectivamente contra el coronavirus es a través de las campañas masivas de vacunación y las pruebas de antígeno nasal.

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La directora de Epidemiología del Ministerio de Salud, María Bolivia Rothe, informó ayer que epidemiólogos de todo el país se reunieron para encaminar nuevas medidas de prevención ante la amenaza de un brote de la nueva variante, denominada P1, la variante brasileña del Covid-19 que según los científicos es más contagiosa que la cepa original. “El día de hoy (ayer) estamos realizando una reunión de epidemiólogos donde profesionales de todo el país diseñan conjuntamente las nuevas medidas que vamos a ir tomando por la presencia del virus (la variante brasileña) en Bolivia”, dijo Rothe en el programa La Revista, de Unitel. La directora explicó que al Gobierno le preocupa la cepa brasileña, ya que se cree que se encuentra en territorio boliviano. La semana pasada se presentó un brote de coronavirus, en el norte de Bolivia, en Guayará, Riberalta y Cobija, donde existe un flujo constante de paso entre Bolivia y Brasil, ya que muchas personas trabajan en Brasil y viven en Bolivia o viceversa; es por eso que se presentó un aumento de casos y un pequeño brote. La cepa P1 es más contagio-

FORBESMX

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La variante brasileña del Covid-19, según los científicos, es más contagiosa que la cepa original.

sa, la velocidad de transmisión es más rápida, por lo tanto es más peligrosa y su característica es que se expresa con casos más graves. Se experimenta con mucha mayor fiebre que no cede con los antipiréticos y provoca también una neumonía que tiene la misma sintomatología del Covid-19, pero con algunas variantes. Hay niños, en Cobija por ejemplo, que pasaron por procesos diarreicos agudos.

ACCIONES GUBERNAMENTALES La viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro, informó que se sostienen reuniones con los servicios departamentales de salud (Sedes) de todo el país y mañana se reunirá con equipos de epidemiología, con la Coordinadora Departamental de Laboratorios (Codelabs) y el Programa Ampliado de Inmu-

nización (PAI) para coordinar las acciones del proceso de vacunación y hacer algunos ajustes de logística y de microplanificaciones. Explicó que el plan de vacunación fue construido con autoridades de salud departamentales y es pasible a modificaciones para mejorar el proceso de vacunación y que está garantizado para toda la población.

ó ANTE LA AMENAZA DEL INGRESO A LA PAZ DE LAS VARIANTES DEL CORONAVIRUS

Sedes envía a analizar posible cepa P1 REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El director del Sedes La Paz, Ramiro Narváez, dijo ayer en conferencia que en este momento nadie puede afirmar que existe la cepa brasileña en suelo paceño porque aún no existen resultados que avalen esa posibilidad. “Cuando llegue el resultado vamos a poder informar. O sea, dar cualquier información en este sentido me parece irresponsable, señaló Narváez.

En relación a las mutaciones del virus y las posibilidades de la llegada al país, señaló que según un informe y evaluación de la Organización Panamericana de Salud son eventos naturales y esperados, ya que el virus al tener una estructura genética y estar cubierto de una envoltura proteica y azúcares, al ingresar al organismo se replica, por lo tanto esta secuencia se va alterando a esto que se llama mutación.

En relación al caso presentado en la ciudad de El Alto, donde a través del sistema de enlace y alerta temprana se identificó a una familia haitiana proveniente del Brasil, que presentaba síntomas de Covid-19, dijo que se les tomaron pruebas PCR, y al tener resultado positivo, se los aisló en el Hospital del Norte, y posteriormente fueron trasladados al Hotel Medicalizado del Deporte, donde están internados.

“La situación de estas tres personas es estable, el proceso de los estudios genéticos está en marcha y se enviaron las muestras al Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Atlanta, y hoy se llevará una segunda muestra, para lograr identificar de manera precisa la cepa del virus”, señaló la autoridad del Sedes La Paz; en siete días se conocerán los resultados.

El Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Medicina Tradicional e Interculturalidad, promociona la importancia de los remedios naturales para combatir el Covid-19, presente en el país y el mundo. En contacto con la Red Patria Nueva, la directora general de Medicina Tradicional del Ministerio de Salud, Maritza Patzi, dijo ayer que se coordina para fines de abril la organización de ferias de promoción de productos naturales en varios puntos del país. Según datos del Ministerio de Salud, Bolivia cuenta con una amplia riqueza de plantas medicinales en oriente y occidente, que servirán para mitigar los efectos del Covid-19.

ó EN LA PAZ

Continúa la vacunación de los médicos con Sinopharm REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La inmunización contra el Covid-19 al personal de salud de los hospitales municipales de La Paz continúa esta semana, informó la secretaria municipal de Salud, Verónica Hurtado. Los médicos, personal de apoyo y administrativo reciben la segunda dosis de la vacuna Sinopharm desde el lunes, labor que concluirá el fin de semana. “Son vacunados con la segunda dosis de la Sinopharm y sólo 13 personas presentaron algunas reacciones y molestias, como dolores de cabeza y cansancio, pero no hubo ninguna reacción importante como una alergia”, dijo la autoridad en conferencia de prensa en el hospital La Portada, uno de los centros de vacunación.


18

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 26 de marzo de 2021

COVID-19 ó EL INVESTIGADOR ESPERA QUE LAS PERSONAS YA NO TENGAN QUE USAR BARBIJO

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Kalcker: El dióxido de cloro es una solución contra el Covid-19 El biofísico expuso testimonios de personas que se recuperaron con el compuesto químico, que no sólo ayuda con el coronavirus, sino también con el cáncer y enfermedades renales, entre otros.

Fotos: Gonzalo Jallasi

El investigador biofísico de origen alemán Andreas Kalcker investiga, desde hace 13 años, las bondades del dióxido de cloro, que ahora tiene mayor aceptación con la aparición del virus Covid-19, por lo que afirmó que este producto es una solución al virus. “El futuro está en nuestras manos, ya no necesitaremos usar el cubrebocas, no necesitaremos tener este distanciamiento, porque el dióxido de cloro es una solución, no solamente sirve para prevenir, aquí hay muchos de los presentes que me dijeron que lo estuvieron tomando y no se enfermaron”, dijo en una conferencia. La Escuela Militar de Ingeniería fue la encargada de que el biofísico llegara a La Paz, donde dio una conferencia magistral sobre el dióxido de cloro y sus beneficios, y explicó que sirve también para la hepatitis y el cáncer, entre otras enfermedades. Kalcker explicó que los médicos de la Coalición Mundial de Salud y Vida (Comusav) tomaron el compuesto químico que los ayudó, debido a que no se contagiaron del virus pese a estar en constante contacto con infectados. En el evento mostró varios testimonios en video de personas que se recuperaron del Covid-19 al consumir el producto. Kalcler explicó que muchos no podrían contraer el virus o simplemente tendrían los síntomas de un resfrío. Este compuesto químico (ClO2) fue descubierto en 1814, que en forma de gas es altamente soluble en el agua, ya que al combinarse no se hidroliza, sino que permanece como gas disuelto. Según las investigaciones, el dióxido de cloro tiene la

La conferencia magistral de Andreas Kalcker, en el auditorio de la Escuela Militar de Ingeniería.

capacidad de destruir dentro del organismo y por medio de la oxidación a los virus, bacterias y hongos sin dañar el organismo y prácticamente sin efectos secundarios. “Tenemos que avanzar, no podemos estar el resto de nuestras vidas con barbijo, no podemos estar distanciados, hay una verdad absoluta, todos nosotros antes o después

vamos a tener coronavirus”, resaltó el biofísico. De acuerdo con las investigaciones, el dióxido de cloro ayuda a los pulmones, si se tiene Covid-19, asma, enfisema, hipoxia, cáncer, para pacientes hepáticos renales; en hepatitis (A, B y C), nefritis, cáncer; en el estómago ayuda en las úlceras, gastritis, cáncer estomacal; en la sangre ayuda contra el Co-

vid-19, malaria, sepsis y leucemia; y en los intestinos ayuda cuando la persona tiene chron, intestino permeable, lupus o cáncer de colon entre otros. Invitó a que puedan participar en los ensayos clínicos para seguir con las investigaciones en la aplicacion del dióxido de cloro. El 1 de diciembre de 2020, la Asamblea Legislativa Pluri-

nacional promulgó la ley que regula la elaboración, comercialización, suministro y uso consentido de la solución de dióxido de cloro (SDC) como prevención y tratamiento ante la pandemia del coronavirus (Covid-19), siendo un apoyo para la EMI en la elaboración de este compuesto químico.

ClO2 sirve para combatir variantes de la enfermedad

Los productos elaborados por la EMI.

Kalckler dijo que el dióxido de cloro es efectivo ante las diferentes variantes del Covid-19, ya que en México ya se había hecho el estudio con la variante californiana. “El dióxido de cloro es como una silla eléctrica, no importa que pongas a personas de diferentes nacionalidades, todas las cepas van a morir en la silla eléctrica”, dijo a modo de comparación.

Resaltó que el ClO2 tiene mayor eficacia que la cámara hiperbárica, que consiste en respirar oxígeno puro en una cámara presurizada. También dijo estar en desacuerdo con que los niños utilicen las mascarillas, debido a que se encuentran en desarrollo, por lo tanto necesitan más oxigenación. El usar el cubrebocas les podría causar hipoxia o afecciones al cerebro.

La Escuela Militar de Ingeniería (EMI), desde que inició la pandemia, trabajó en la elaboración de productos para proteger a la población como una tarjeta bloqueadora del virus, el atomizador del dióxido de cloro y el nebulizador automático ambientados con el elemento químico, todos fabricados en Bolivia por los estudiantes de la EMI y que ya están a la venta para la población.


viernes 26 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Internacional ó SITUACIÓN PREOCUPANTE

ó Cada año, el 25 de marzo, el Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos ofrece la oportunidad de honrar y recordar a quienes sufrieron y murieron a manos de ese brutal sistema.

Gobierno de Chile anuncia cuarentena en comunas de la capital

Telesur

SANTIAGO DE CHILE / TELESUR

El Gobierno de Chile anunció este jueves de manera oficial en su página web que el sábado 27 de marzo toda la Región Metropolitana de Santiago (capital) entrará en cuarentena total debido al sostenido aumento de casos de coronavirus en el país. La fuente oficial detalló que las comunas de Santiago de Chile iniciarán la cuarentena el sábado a las 05.00 (Hora local), en las que residen en aproximadamente 8,1 millones de personas. Una vez que los residentes en la capital chilena vuelvan al confinamiento, estarán en cuarentena en todo el país 14 mi-

Casa de la Moneda, Santiago de Chile.

ó A 30 AÑOS DE SU CREACIÓN

llones de ciudadanos. Esta cifra representa el 70 por ciento de la población, pues comunas de otras regiones del país permanecen en la misma condición. El ministro de Salud, Enrique Paris, afirmó en rueda de prensa que la nación sudamericana se encuentra en una situación preocupante, de ahí la urgencia de tomar las medidas restrictivas. “Estamos viviendo una situación preocupante y estamos preocupados como autoridad sanitaria y como Gobierno. Les pedimos a los habitantes de Chile que se hagan partícipes de esta preocupación”, afirmó.

Mercosur apuesta por la integración BUENOS AIRES/ PÁGINA 12

El presidente Alberto Fernández encabezará una reunión del Mercosur para conmemorar los 30 años de la creación del bloque comercial y presentar el Estatuto de Ciudadanía, que compila derechos y beneficios en temas como circulación de personas, residencia, trabajo y educación. El encuentro iba a desarrollarse de manera presencial —con la expectativa que creó la noticia del que iba a ser el primer encuentro cara a cara entre Fernández y su par de Brasil, Jair Bolsonaro— pero el incremento de casos de covid en los países de la región obligó a modificar la modalidad y convertirlo en una reunión remota. La conmemoración del trigésimo aniversario de la firma del Tratado de Asunción —por el que se creó el Mercosur— reunirá entonces a Fernández, Bolsonaro, los mandatarios de Bolivia, Luis Arce; de Chile, Sebastián Piñera; de Paraguay, Miguel Abdo Benítez; y de Uruguay, Luis Lacalle Pou. El encuentro será encabezado desde Argentina —el país está a cargo de la Presidencia Pro Témpore del bloque comercial— desde las 10, en el Museo del Bicentenario, con la participación del canciller Felipe Solá y de diversos funcionarios de su cartera.

ó LO ALERTÓ EL SECRETARIO GENERAL DEL ORGANISMO EN LA SESIÓN PLENARIA DE LA ASAMBLEA GENERAL

La ONU alerta sobre la persistencia de ideas racistas y discriminatorias “Seguimos navegando por un mundo injusto y todos tenemos la obligación moral de eliminar la discriminación racial en todas sus formas”, manifestó Guterres .

Sede de las Naciones Unidas, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.

contrarrestar todas las mentiras de la supremacía racial. Al abordar las desigualdades, al construir comunidades y economías inclusivas y al educar sobre la historia, honramos verdaderamente la memoria de las víctimas de la esclavitud, aseveró el máximo representante de Naciones Unidas. El presidente de la Asamblea General de la ONU en su 75 período de sesiones, Volkan Bozkir, también apuntó que aunque la trata transatlántica de esclavos acabó hace ya mucho tiempo, “todavía estamos desentrañando el impacto de ese fracaso moral”.

“EN LA ACTUALIDAD EN EUROPA, ESTADOS UNIDOS Y OTROS LUGARES, LOS SUPREMACISTAS BLANCOS SE ESTÁN ORGANIZANDO Y RECLUTANDO A TRAVÉS DE LAS FRONTERAS. António Guterres Secretario General

Seguimos navegando por un mundo injusto y todos tenemos la obligación moral de eliminar la discriminación racial en todas sus formas, que persiste como legado de la esclavitud, dijo. Bozkir destacó cómo el Día Internacional en Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos es un recordatorio importante de la génesis de la desigualdad. Ese período definió nuestro mundo y la supremacía que lo justificaba no ha desaparecido, insistió el presidente de la Asamblea General de la ONU, por eso debemos defender lo que es correcto y aprender las lecciones del pasado.

Página 12

Prensa Latina

NUEVA YORK/ PRENSA LATINA

Si bien la trata transatlántica de esclavos terminó hace más de dos siglos, las ideas que la impulsaron siguen vivas en la actualidad, alertó hoy el secretario general de la ONU, António Guterres. Al intervenir en una sesión plenaria de la Asamblea General en honor al Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos, el titular llamó la atención sobre los peligros que aún persisten relacionados con prácticas discriminatorias y racistas. Guterres honró la memoria de los millones de afrodescendientes que sufrieron inconmensurablemente el mal de la esclavitud y la trata transatlántica de esclavos. Alertó que actualmente en Europa, Estados Unidos y otros lugares los supremacistas blancos se están organizando y reclutando a través de las fronteras. Por ello, recalcó, urge

19

Edificio del Mercosur.


20

DEPORTIVO

ó EL EQUIPO TARIJEÑO NO PUDO ENCONTRAR BOLETOS AÉREOS

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Tigre suspende cotejo ante Real Tomayapo

Eliminatorias

El presidente de The Strongest, Ronald Crespo, aseguró que el español David Mateos será habilitado para jugar esta temporada. el objetivo de tener una muy buena Copa Libertadores”, afirmó. De esta manera, descartó la posibilidad de incorporar a un defensor para reforzar la última línea.

ENTRENAMIENTOS El plantel ‘gualdinegro’ prosiguió ayer su preparación en el estadio Rafael Mendoza de Achumani, donde realizó un trabajo técnico-táctico y fútbol. En la primera parte del entrenamiento, el técnico Alberto Illanes ordenó una sesión de velocidad, especialmente por las bandas; después la tarea se enfocó en acciones de salida y transición después de perder un balón, y finaliza con fútbol.

Club The Strongest

The Strongest decidió suspender el amistoso frente a Real Tomayapo, que estaba programado que se juegue el domingo en el estadio Hernando Siles (15.30), por la Copa Amistad. “Lamentablemente la logística para el amistoso con Real Tomayapo estaba prevista para el domingo, pero el partido por la Copa Amistad se suspende porque el equipo tarijeño no pudo encontrar boletos aéreos para esa fecha. Es una pena porque queríamos que los hinchas del Tigre puedan disfrutar de fútbol”, informó el presidente de la entidad ‘atigrada’, Ronald Crespo. Anticipó que intentará buscar otro rival y el más próximo es San José, aunque “por el factor tiempo es difícil concretar uno en este momento”, añadió. En el caso del defensor español David Mateos, aseguró que será habilitado para jugar en el cuadro ‘atigrado’. “En directorio ha analizado el caso del jugador David Mateos, tiene contrato, por lo que procederemos con su habilitación, no incorporaremos a nadie más, ya no habrá más incorporaciones con

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 26 de marzo de 2021

El defensor español David Mateos en la práctica del Tigre.

CLASIFICATORIAS EUROPEAS

Goleada de Alemania Alemania se impuso por 3-0 a Islandia en la primera jornada de la fase de clasificación mundialista con goles de Leoon Goretzka, Kai Havertz e Ilkay Gúndogan (foto), en un partido en el que su rival prácticamente no pudo ofrecer resistencia.

TRIUNFO DE INGLATERRA La selección de Inglaterra aprobó el trámite ante San Marino con una goleada (5-0) que supone sus tres primeros puntos en el camino a la Copa del Mundo de Catar 2022. Los goles de James WardProwse, Raheem Sterling, Ollie Watkins y Dominic CarlverLewin, por partida doble, significaron los tres puntos.

VICTORIA DE ITALIA La selección de Italia arrancó con buen pie la fase de clasificación al Mundial de Catar 2022, en la que busca regresar al máximo torneo del planeta tras su histórica ausencia en Rusia 2018, y doblegó por 2-0 a Irlanda del Norte en Parma, con goles de Domenico Berardi y Ciro Immobile.

SIMÓN BOLÍVAR DESDE EL 15 DE AGOSTO

El mediocampista boliviano Alejandro Chumacero, que defiende a Unión Española de Chile, le confío a La Tercera que no tiene interés en volver a jugar en un club boliviano pese a que recibió ofertas. “No pensé en volver a Bolivia. Hubo propuestas, pero no me interesa”, fue la respuesta de ‘Chuma’ a la consulta periodística de si pensó en volver al país. Añadió que acabó contrato con el Puebla y también decidió salir. “Ya quería un cambio de ambiente, las cosas ya no iban. Cuando no estás bien es mejor salir y buscar otro lugar”. Dijo que eligió jugar en Unión “por el país, la ciudad, la oportunidad. Tú sabes que para mi carrera es muy importante seguir a alto nivel”.

Los dirigentes vieron por conveniente repetir el sistema del año pasado por la expectativa que generó, pese a la pandemia por el coronavirus.

DISTRIBUCIÓN DE DINERO

GANÓ RUMANIA

En el tema del dinero por la venta de los derechos de televisión del fútbol boliviano (Profesional y Aficionado) por el periodo 2021-2024, la Federación informó que ya se hizo el depósito de 83.000 dólares en la cuenta de cada Asociación, como parte de la distribución de los 3.000.000 de dólares que le corresponde al fútbol aficionado en los cuatros años.

Un gol a cuatro minutos del final de Lanis Hagi dio la victoria en el estadio Ilie Oana de Ploiesti a Rumania contra Macedonia (3-2), que reaccionó y equilibró una desventaja de dos goles, pero que salió derrotada en la primera jornada de la fase de clasificación para Catar 2022. EMPATE DE POLONIA Un gol de Robert Lewandowski (foto - 9) a siete minutos del final evitó la derrota ante Hungría de Polonia (3-3) en el Puskas Arena de Budapest.

Campeonato IRT de ajedrez

Facebook Independiente

A ‘Chuma’ no le interesa volver

La Copa Simón Bolívar 2021 se iniciará el sábado 15 de agosto bajo el mismo formato de la edición 2020, así decidieron las asociaciones de fútbol en la reunión de Consejo de la División Aficionado de la Federación Boliviana de Fútbol. Se aprobó la convocatoria y el reglamento del torneo que premiará al campeón con el ascenso al fútbol profesional y el subcampeón jugará el ascensodescenso indirecto. “Se aprobó que la Copa Simón Bolívar comenzará el 15 de agosto, se repetirá el sistema del año pasado”, informó Edwin Callapino, presidente de la Asociación Potosina de Fútbol.

Del 2 al 4 de abril, se desarrollará en la ciudad de La Paz el Torneo IRT Desescalada de ajedrez, que otorgará puntos para el rating internacional. El certamen será presencial y abierto, sin límite de edad. “Por normas de bioseguridad y como será un torneo presencial, lo limitaremos a un máximo de 18 jugadores, entre damas y varones”, explicó el maestro nacional (MN) Kevin Celis, representante del Club de Ajedrez Blitz. En el evento, que está avalado por la Fide para el rating internacional, participará la tarijeña Veroska Kilibarda (foto), campeona Sub-10 y Sub-17. Hasta este jueves se inscribieron pensadores de las asociaciones de Tarija, Potosí, Oruro y La Paz.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 26 de marzo de 2021

Deportivo

21

ó El partido entre ambas selecciones será

el N° 45 en la historia, entre oficiales y amistosos. Chile aventaja en triunfos 30-7.

ó EL COMPROMISO DE PREPARACIÓN SE JUGARÁ EN EL ESTADIO EL TENIENTE, DE RANCAGUA

Por una cuestión de prevención sanitaria, el partido se jugará sin la asistencia de público.

Bolivia frente a Chile, por el honor y el amor REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

“PARA LOS PARTIDOS, LA MENTALIDAD TIENE QUE SER GANADORA, FUERTE, DE QUERER TRIUNFAR SIEMPRE, NO ES FÁCIL, PERO TENEMOS LA OPORTUNIDAD DE MOSTRAR NUESTRO JUEGO Y LO QUE QUIERE CÉSAR FARÍAS.

El ap

Marcelo Martins Delantero de la Selección las cuatro primeras fechas de las Eliminatorias. “Con más partidos vamos a ganar más ritmo de juego, que nos dará más rodaje y mayor complemento en la propuesta futbolística que queremos”, destacó. En el encuentro amistoso no se juegan puntos ni una copa, por lo que los protagonistas deben demostrar el honor y amor a la camiseta para sacar un resultado positivo. Por su lado, el seleccionador chileno Martín Lasarte anunció que será una buena manera para dar paso al relevo generacional de jugadores, porque no contará con varias de sus figuras que juegan en clubes europeos en los que las medidas restrictivas son más drásticas y que por esa causa no atendieron la convocatoria. Es el caso de su goleador Alexis Sánchez, Arturo Vidal, Guillermo Maripán. Francisco Sierralta, Erick Pulgar y Charles Aránguiz, entre otros. Será árbitro del cotejo el paraguayo Juan Benítez, asistido por sus compatriotas Eduardo Cardozo y José Cuevas.

’Matador’ Martins, la carta de gol del seleccionado boliviano.

El Teniente - Rancagua

VS

Chile

Bolivia

26 de marzo • 21.00

Juan Benítez (Paraguay)

Jean Beausejour Enzo Roco

Claudio Bravo

Gary Medel Daniel González

Luis Jiménez

César Pinares Tomás Alarcón

Fabián Orellana

Carlos Palacios

Ignacio Saavedra

DT: Martín Lasarte

Erwin Saavedra Marcelo Martins

Diego Bejarano

Gabriel Leonel Justiniano Valverde Carlos Lampe

Juan Carlos Arce

Diego Wayar

Ronny Montero

Roberto Fernandez

José Sagredo

DT: César Farías

JUGADORES DE LA VERDE SUFREN ROBO EN EL HOTEL

FBF

La Selección boliviana enfrentará este viernes a su par de Chile, en un partido amistoso en el que se jugará el honor y el amor a la camiseta. El compromiso de preparación que ha sido pactado aprovechando la fecha FIFA de marzo, después de que la Conmebol y la FIFA suspendieran la doble jornada (quinta y sexta) de las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial de Catar 2022, porque los equipos europeos decidieron no ceder jugadores sudamericanos para evitar contagios de coronavirus, se disputará en el estadio El Teniente de Rancagua, a partir de las 21.00, hora boliviana. Para la Verde será el primero de los dos encuentros confirmados, ya que el segundo lo disputará el lunes 29 frente al seleccionado ecuatoriano en el estadio Banco Guayaquil, de propiedad del club Independiente del Valle, desde las 16.30. Ambos cotejos se jugarán sin la asistencia de público, por las restricciones sanitarias para evitar la propagación del Covid-19. El equipo nacional intentará aprovechar al máximo los dos amistosos para tratar de encontrar el equipo para encarar lo que viene en cuanto a competencias internacionales (clasificatorias mundialistas y Copa América), en los que espera hacer buenas presentaciones, con resultados satisfactorios para pasar la página de la falta de alegrías y éxitos. El técnico César Farías ha señalado que para Bolivia son importantes los partidos en virtud a la falta de ritmo de competencia a este nivel de encuentros, tomando en cuenta que se vienen dos eventos en los que espera presentar un equipo distinto a los que jugó

Siete jugadores de la Selección boliviana (foto) han sufrido el robo de dinero y celulares en el hotel Marriot, donde están concentrados, informó el jefe de prensa de la Federación Boliviana de Fútbol, Alberto Berna. El ingrato hecho ocurrió mientras el equipo nacional se entrenaba el jueves en la noche en el Complejo Deportivo Quilín.

“Después de la práctica retornamos al hotel, cenamos y siete jugadores estando en sus habitaciones se percataron de que les faltaba cierta cantidad de dinero, hicimos la requisa y no se encontró por ningún lado, por lo que se dio parte al hotel y la policía. El tema está en investigación y el equipo está enfocado en el partido contra Chile”, dijo.

Comentó que los afectados, de quienes no reveló sus nombres,han sentido en el momento el golpe anímico, después se han recompuesto y están metidos en el encuentro de preparación. Por otro lado, informó que los futbolistas y cuerpo técnico se sometieron a la segunda prueba PCR, de la que todos tienen resultado negativo.


22

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 26 de marzo de 2021

Últimas

ó En un plazo de dos semanas se conocerá

con exactitud si es que la cepa de origen brasileño ya está en territorio nacional.

ó DEBIDO AL INCREMENTO DE CASOS

ó CASO HUAYLLANI

Gobierno no descarta aumentar las restricciones fronterizas por el Covid

Murillo, López y Orellana son declarados en rebeldía

Se espera un informe oficial sobre el posible ingreso de una nueva cepa; sin embargo, como prevención, se reforzó la presencia de médicos y la dotación de insumos, como oxígeno y vacunas en Beni. Ante el incremento de contagios de Covid en algunas regiones fronterizas con Brasil, el ministro de Salud, Jeyson Auza, no descarta aplicar mayores restricciones en dichas zonas. “No descartamos la posibilidad de tener que replantear o hacer mayores restricciones en las fronteras. Al notar la elevación de casos en Guayaramerín y Riberalta (Beni) hemos tomado acciones de manera inmediata”, aseguró a la red Unitel. La autoridad añadió que no se puede hablar de una nueva cepa en Bolivia mientras no se tengan informes epidemiológicos serios y confiables, por ello se esperan los resultados de las pruebas enviadas a laboratorios y que se conocerán en aproximadamente en dos semanas. A pesar de ello, el gobierno ya movilizó tres especialistas en terapia intensiva, 40 médicos brigadistas, 517 tanques de oxígeno, pruebas y vacunas a las zonas de mayor riesgo.

APG

BOLIVIA

Las atenciones médicas para contener el coronavirus se intensifican en Beni.

tra el Covid’ para la compra segura de combustibles líquidos y gas natural vehicular (GNV) en estaciones de servicio. El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, dijo que con este método la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) se adecua a las nuevas tecnologías implementadas a nivel mundial, donde el pago a tra-

PLAN HIDROCARBURO SEGURO Anoche se lanzó el ‘Plan hidrocarburo seguro, unidos con-

quier otro virus, reduciendo al cero por ciento el riesgo de contagios”, sostuvo el director de la ANH, Germán Jiménez.

PACIENTES CON CÁNCER También el Ejecutivo garantizó en Santa Cruz medicamentos para pacientes con cáncer, además habrá asesoramiento para las entregas posteriores.

El juez cautelar primero de Sacaba (Cochabamba) declaró ayer en rebeldía a los exministros Arturo Murillo y Luis Fernando López, de Gobierno y Defensa, respectivamente; además del excomandante en Jefe de las Fuerzas Armadas general Sergio Orellana, por lo que emitió órdenes de aprehensión contra ellos. Las tres exautoridades son investigadas por la muerte de 10 personas durante la masacre de Huayllani, a finales de 2019, luego de las elecciones generales que posteriormente se anularon por un presunto fraude. La medida fue oficializada a la Dirección de Migración, y las tres exautoridades serán notificadas mediante edictos. El fiscal de materia Joel Ramos indicó que la audiencia cautelar de López, Murillo y Orellana, además del excomandante de la Policía Rodolfo Montero, fue suspendida hasta el 1 de abril debido a que uno de los implicados presentó un incidente de actividad procesal defectuosa. A finales de 2019, policías y militares reprimieron a civiles que rechazaban el golpe de Estado contra Evo Morales.

ó PARA ENFRENTAR LA PANDEMIA POR EL COVID

BOLIVIA

Sistema Andino implementa acciones conjuntas

CAN

En la quinta reunión de representantes de los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI), ayer, se acordó implementar acciones conjuntas para afrontar los efectos de la pandemia y apoyar la reactivación económica que desarrollan los países de la región. El jefe de Estado de Colombia y presidente pro témpore de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Iván Duque, dijo que la Comunidad Andina debe salir renovada y fortalecida de los embates de la pandemia y afirmó que esta coyuntura tiene que ser motivación para que la vacunación masiva, la reactivación segura, la transformación social sostenible y la estabilización de las finanzas

vés de un Código QR permite al cliente transacciones “sencillas, rápidas y seguras”, además que evita el intercambio de dinero en efectivo. “Al no existir un contacto físico con el dinero, las transacciones a través de QR permiten mantener el distanciamiento social para evitar riesgo de transmisión del Covid o cual-

BOLIVIA

El encuentro se desarrolló en Bogotá, Colombia.

públicas permitan al bloque compartir dichos propósitos. Añadió que 2021 se tiene que ver como el año del relanzamiento de todo el Sistema Andino de Integración. Remarcó la necesidad de que los países de la CAN aceleren la disponibilidad y la equidad en la distribución de las vacunas contra el Covid, que se puedan compaginar las medidas farmacológicas y no farmacológicas para enfrentar esta pandemia, y que se tenga la capacidad de atender y responder situaciones

como la carencia de oxígeno o de algún otro material médico para atender pacientes en las unidades de cuidado intensivo. El jefe del organismo internacional, Jorge Pedraza, destacó las acciones implementadas frente a la pandemia, como la aprobación de 20 decisiones para facilitar el comercio, la digitalización de procesos, el protocolo para evitar el riesgo de contagio en zonas rurales y el establecimiento de la Agenda Agropecuaria Andina, entre otras.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 26 de marzo de 2021

ÚLTIMAS

23

ó ANTE LAS DECLARACIONES DEL PRESIDENTE CHILENO, SEBASTIÁN PIÑEA

Bolivia le recuerda a Chile el principio de no injerencia en temas de otro país Ministerio de Educación

La Cancillería manifestó su extrañeza ante la expresión del Jefe de Estado del vecino país referida a la independencia de los poderes bolivianos.

Inspección al Instituto Tecnológico Mirikiri.

ó VERIFICARON INFRAESTRUCTURA Y BIOSEGURIDAD

Educación inspecciona el Instituto Superior Mirikiri BOLIVIA

El ministro de Educación, Adrián Quelca, junto al rector del Instituto Tecnológico Superior Mirikiri, Raúl Siles, inspeccionó la entidad para verificar las condiciones en las que se encuentra dicha infraestructura y si cumple con las medidas de bioseguridad contra el Covid-19. La autoridad comprobó que la institución educativa, en la provincia Pacajes, cuenta con la instalación de un túnel de desinfección, el uso de trajes de bioseguridad para estu-

diantes y docentes, además de barbijos y mantenimiento de la distancia social. Quelca recorrió el lugar, visitó las dependencias y se interiorizó en las necesidades de los estudiantes, indica un comunicado de esa cartera de Estado. Esta institución educativa ofrece carreras a nivel de técnico superior en las carreras de Industria de Alimentos, Industria Textil y Confección, Industria de la Piedra, Ecoturismo y Recursos Hídricos y Orientación en Riego.

El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Rogelio Mayta. BOLIVIA

El Ministerio de Relaciones Exteriores, mediante un comunicado oficial, expresó anoche su “extrañeza y desconcierto por las declaraciones vertidas por el Presidente de la hermana República de Chile, Sebastián Piñera, respecto al equilibrio de poderes en Bolivia”. La respuesta surge luego de que el mandatario de ese país expresó abiertamente su apoyo a la expresidenta de facto Jeanine Añez, quien se encuentra aprehendida por investigaciones en el caso golpe de Estado de 2019, además de otras denuncias. “No puede ser que la justicia esté subordinada al gobierno de turno. En una verdadera democracia hay separación e independencia de poderes (...) Por esa razón, que cuando hay un

gobierno el presidente que pudo haber estado preso es Evo Morales y ahora que hay otro gobierno la expresidenta que está presa es (Jeanine) Añez, me parece que es una muestra de que la independencia y autonomía de poderes no está funcionando”, dijo Piñera en un adelanto de la entrevista cuyo contenido completo será difundido el domingo. Ante estas declaraciones, la Cancillería aseveró que el Estado Plurinacional cumple con todos los derechos y garantías previstos en la Constitución Política del Estado y los tratados internacionales sobre Derechos Humanos. “En ese sentido, se invita a todos los Estados hermanos de la comunidad Internacional a dar cumplimiento a la Declaración sobre los Principios de De-

recho Internacional referentes a las Relaciones de Amistad y a la Cooperación entre los Estados, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, respetando la libre determinación de los pueblos y el principio de no injerencia en asuntos internos”, concluye el documento oficial. Sobre el tema, el canciller Rogelio Mayta, en entrevista con Primer Plano de Bolivia TV, recordó que “los altos dignatarios de un Estado tienen que tener mucho cuidado al referirse a lo que hacen a otros pueblos, a otros Estados, sin tener información objetiva, y que respeten la libre determinación de los pueblos, la no injerencia, la misma carta de NNUU, normas del derecho internacional, puedan mantener en el marco de la razonabilidad de lo cordial”.

Arce: “Nos mueve el afán de justicia para el pueblo” ABI

“A nosotros no nos mueve ningún afán de odio, de venganza; lo único que nosotros hemos planteado con claridad, lo dijimos en la campaña y lo decimos ahora, es que a nosotros nos mueve el afán de justicia para el pueblo boliviano”, dijo el presidente Luis Arce en una entrevista sostenida este jueves en la cadena televisiva estadounidense CNN. La autoridad, en el programa Aristegui, destacó la importancia de que la justicia llegue para esclarecer las responsabilidades por los 36 muertos en

las masacres de Senkata, Sacaba, Montero, Ovejuyo y otros, para que “nunca más” ocurran similares hechos de violencia contra la población. Arce dijo que su postura no cambió en absoluto desde la campaña presidencial, ya que escuchó, tras recorrer los nueve departamentos, el clamor del pueblo boliviano que “pedía recuperar la patria y justicia”. “Justicia, porque no puede ser que alguien instruya apretar el gatillo a los militares y ahora quieran desentenderse de la situación”, sostuvo el Presidente, quien lamentó que los

responsables de las masacres ahora denuncien, de manera falaz, que sufren violación a sus derechos y al debido proceso. El Presidente destacó la importancia de continuar con las investigaciones judiciales competentes “para encontrar a los responsables, para que nunca más pueda ocurrir esto en Bolivia”. Sin embargo, la autoridad aclaró que el Gobierno no inició el proceso judicial por el cual la exsenadora Jeanine Añez se encuentra con detención preventiva, ya que dicho juicio viene de la legislatura anterior.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.