PERIÓDICO BOLIVIA - EDICIÓN DIGITAL 27-3-21

Page 1

FELCN SECUESTRA COCAÍNA VALORADA EN MÁS DE MEDIO MILLÓN DE DÓLARES

JUSTICIA PRESENTA PROYECTO DE LEY PARA AGILIZAR LA ADOPCIÓN DE NIÑOS

P.12

P.14

27 SÁBADO

DE MARZO DE 2021

Edición digital Año 2 N° 200

Gonzalo Jallasi

Ejecutivo promociona el consumo de frutos amazónicos bolivianos P.8

Y PARA FORTALECER LA REGIÓN

Jorge Mamani

Estado Plurinacional ratifica su voluntad de ser miembro pleno del Mercosur P.4

MEDIANTE UN ACUERDO BILATERAL DE INTEGRACIÓN

que hizo el presidente Luis Arce a su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador.

Y El objetivo es impulsar la actividad turísti-

ca, comercial y cultural, entre otros, y potenciar las relaciones en el marco de la hermandad. P.5

Choquehuanca convoca a la unidad de las organizaciones en la inauguración del XXIII Congreso de los Interculturales

Vicepresidencia

Y El convenio fue logrado luego de la visita

EFE

México suprime visas para Bolivia desde mayo y se analizan vuelos directos entre ambos países

P.19

Y POR 2 - 1

Selección boliviana cae ante la chilena P.21


2

OPINIÓN

sábado 27 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

El rol de los movimientos sociales en la recuperación de la democracia Gonzalo Julio Choque Laura

gente creado su propia narrativa, relegando el rol de los movimientos sociales en el campo político. El simple hecho que los ciudadanos estigmatizados, reprimidos y excluidos, logren exteriorizar públicamente sus reivindicaciones en un gobierno violento como el de Áñez es una conquista que instituye la existencia política del grupo. Esto dio paso a un hecho crucial: la recuperación de la democracia en Bolivia. Fueron los sectores excluidos quienes abrieron paso a un gobierno popular, es por ello que la relación de Estado y movimiento social debe cuidarse y trabajar por el beneficio común de todos. Los movimientos sociales en Bolivia no provienen de los espacios tradicionales, sino de la confluencia de las colectividades populares como obreros, campesinos y ciudadanos, que fueron adquiriendo una enorme gravitación en el campo político, dada su constante confrontación con los regímenes “democrático-formales”. Estos últimos

L

a emergencia de los movimientos sociales es una respuesta a una grave crisis política y económica generada por las políticas conservadoras y racistas del movimiento “pitita” en el gobierno golpista de Jeanine Áñez, estas medidas se justificaban aduciendo que el pueblo organizado no tiene vocación ni competencia para la gestión pública, por lo que debía ser una élite la encargada de administrar el “desarrollo” institucional del Estado. Esto era en sí, una pérdida de la democracia social que se había conquistado durante dos décadas de lucha social. En ese escenario los movimientos sociales ejercieron presión con un diverso repertorio de acciones revolucionarias como marchas, huelgas, concentraciones populares, para preservar sus conquistas sociales a partir de sus luchas. Esta resistencia opera como forma de coacción política motivada por la pérdida o reducción de los derechos que se vieron amenazados por los “pititas” que buscaron alterar el sistema político establecido, mediante reformas institucionales, económicas, políticas, en esencia conservadoras a fin de transformar el modelo vi-

caracterizados por una fuerte inoperancia a la hora de gobernar, ocasionando un fuerte daño a la población. Por ello, nos atrevemos a decir, que entre el gobierno y el movimiento social existen más puntos de convergencia que de discrepancia, es necesario que los funcionarios públicos junto a los dirigentes sociales deben vigilar todas las amenazas de la dinámica imparable del movimiento “pitita” que todavía tiene rebrotes de odio llamando a la violencia injustificada, por esto, es una necesidad fortalecer a la sociedad organizada que provienen de los sectores populares, ya que el actual gobierno se cimienta en el principio del bien común y no de unos pocos. Para enfrentar esta tensión, es imprescindible que todos los movimientos trabajen juntos en las correcciones del proceso de cambio, y que a partir de allí consoliden una sólida hegemonía. Se debe apoyar a

Los movimientos sociales ejercieron presión con un diverso repertorio de acciones revolucionarias, para preservar sus conquistas sociales a partir de sus luchas.

COTIZACIONES

estos en su capacidad de denunciar y combatir a los poderes fácticos de las oposiciones irracionales de derecha, estos últimos quienes solo buscan satisfacer sus necesidades particulares de grupo. Los movimientos sociales, que tanto han batallado por la emancipación de una sociedad colonial, racista y explotadora, deben seguir fortaleciendo los procesos de concientización social en este nuevo ciclo en el proceso de cambio, el movimiento social debe convertirse en la piedra fundamental que dirija los cambios sociales y asegure el desarrollo de la sociedad que tanto hace falta en estos tiempos duros que nos ha tocado vivir. En síntesis, es innegable que los movimientos sociales jugaron un rol en la recuperación de la democracia, pero su función como actor político en la sociedad no termina ahí, sino que debe convertirse en un constante vigilante de la estabilidad social, siempre en coordinación con el gobierno revolucionario, el trabajo es continuo, ya que las fuerzas coloniales de derecha están al asecho, pretendiendo destruir las conquistas sociales que se ha logrado hasta la fecha. (Gonzalo Julio Choque Laura es profesor de Literatura, Magister en Gestión Educativa).

FOTO DEL DÍA

•• PRECIO DEL DÓLAR (BS)

Oficial

6,96 Compra

6,86 Largas filas en el Tribunal Departamental Electoral de La Paz para la presentación de excusas para no ser jurados electorales el 11 de abril.

Venta

APG

6,97


sábado 27 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

3

EDITORIAL

FRASE DEL DÍA Terminemos con esas ideas que ayudan tan poco a la unidad. No queremos ser lastre de nadie. Si somos un lastre, que tomen otro barco. No somos lastre de nadie, es un honor ser parte del Mercosur”. Alberto Fernández. Presidente de Argentina

EDITORIAL

Optimismo en el desempeño de la economía

A

escasos días de finalizar el primer trimestre del año, el Banco Central de Bolivia (BCB) presentó el Informe de Política Monetaria (IPM), un documento que contiene valiosa información acerca del desempeño económico en la gestión pasada y las perspectivas 2021 con abundantes datos que respaldan el análisis de las variables. El informe parte de la evidencia de la fallida gestión del gobierno de facto en 2020, afirmación que se sustenta en la implementación de políticas económicas desacertadas, improvisadas y sin sustento técnico que derivaron en una crisis económica y social ahondada por la deficiente gestión de la pandemia. Como era previsible, el gobierno de la derecha interrumpió de manera abrupta el modelo que durante casi 14 años había garantizado un crecimiento sostenido del Producto Interno Bruto (PIB). En concordancia con los lineamientos del achicamiento del Estado y retiro paulatino de la actividad productiva, se priorizó la reducción del déficit fiscal en desmedro de la inversión pública, que provocó una mayor incertidumbre económica, con un alto costo social de incremento de la pobreza y aumento en el desempleo.

En consecuencia, en noviembre de 2019, la administración de Jeanine Añez tomó medidas para reducir el déficit fiscal como la disminución de recursos de las empresas del Estado. Concretamente se redujo la inversión de las empresas públicas para mantener el déficit del sector público no financiero (SPNF) en 7,2% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2019, cuyo valor nominal se estableció en $us 44.921 millones, según el Presupuesto General del Estado. En ese escenario, las expectativas fueron dañadas por la incertidumbre y desconfianza que generaban las autoridades del sector económico. Las elecciones nacionales y la asunción de Luis Arce como presidente del Estado Plurinacional marcaron un punto de inflexión en ese proceso de declive de la economía. A partir de noviembre de la gestión 2020, como establece en su balance el IPM, el ente emisor retomó su orientación expansiva, adecuada a la circunstancia mediante políticas efectivas,

dotando de liquidez al sistema financiero y créditos al sector productivo público en coordinación con el ejecutivo nacional. Otro aspecto a destacar es la estabilidad cambiaria, que continuó apoyando el proceso de bolivianización, manteniendo la preferencia por depósitos y créditos en moneda nacional para favorecer la orientación monetaria expansiva y mantener controlados los niveles de inflación importada. La gente recuperó la confianza en el sistema financiero, pese a las dificultades generadas por la pandemia, que impidió el cumplimiento de las obligaciones de los prestatarios. En consideración a lo anterior, el IPM también sostiene que las expectativas de la población se mantuvieron en niveles óptimos en este período, lo cual se refleja en los niveles bajos de inflación. Además, según el informe, el BCB también prosiguió apoyando a la sociedad mediante el financiamiento de los bonos sociales, que tienen un efecto directo en la demanda agregada.

El BCB es optimista basado en la aplicación de las primeras medidas de política económica.

RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

EJECUTIVAS DE VENTAS. Jacqueline Roxana Bellot Asturizaga Judith Fernández Paredes Eunice Ramírez Cruz Cel. 77215118 – Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587

www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol

Transcurridos casi cuatro meses de gestión de Arce, las cosas parecen estar adecuadamente encaminadas a recuperar el crecimiento. Para la gestión 2021, el BCB es optimista basado en la aplicación de las primeras medidas de política económica. En ese sentido, espera que las acciones que se vienen implementando lleven a la economía a una tasa de crecimiento en torno a 4,4% y una inflación controlada de 2,6%. Las variables económicas alientan expectativas positivas para el futuro. Tanto el crecimiento del PIB como la inflación controlados formarían parte de un escenario macroeconómico más amplio, caracterizado también por un sistema financiero solvente. El IPM también suma otro indicador fundamental, como las reservas internacionales netas (RIN), cuyos niveles actuales están por encima de los niveles referenciales recomendados internacionalmente. Bajo las condiciones señaladas, el BCB ratifica nuevamente su rol de ejercer la política monetaria, cambiaria y financiera para fortalecer el desarrollo económico y social del país para retomar el modelo económico social comunitario productivo.

La oficina de atención al cliente del periódico Bolivia atiende de lunes a viernes en el siguiente horario: 08:30 a 16:30


4

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 27 de marzo de 2021

Política

ó En octubre de 2019, la misión de

observadores electorales de la OEA emitió un informe adelantado sin pruebas.

ó EL PRESIDENTE ARCE EXPRESÓ SU INMEDIATA DISPONIBILIDAD PARA REANUDAR LOS TRABAJOS PARA CUMPLIR ESE COMETIDO

ó ASAMBLEA MERCOSUR

Bolivia ratifica pedido de adhesión como miembro pleno al Mercosur

Fernández llama a la unidad de los países

Recordó que hace nueve años el Estado Plurinacional firmó el protocolo de adhesión a ese organismo, y agradeció a los países que cumplieron los procedimientos internos para la ratificación. En el marco de la cumbre virtual del Mercado Común del Sur (Mercosur), el presidente Luis Arce ratificó ayer su pedido de adhesión como miembro pleno de esa organización regional. En su intervención, señaló que desde la constitución del Mercosur se concretaron varios acuerdos a través de ese mecanismo de integración, por lo que ratificó su voluntad de continuar trabajando con los Estados que son parte para fortalecer el intercambio comercial directo, que permite mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes y de nuestros migrantes. “Guiados por la profunda visión integradora de nuestros pueblos, permítame reiterar una vez más la voluntad de Bolivia de formar parte del Mercosur como miembro pleno”, sostuvo el dignatario boliviano. Aseguró que la adhesión plena de Bolivia representa una oportunidad para fortalecer la integración del continente sudamericano a través del Mercado Común del Sur y coadyuvar a la convergencia de ese organismo con el océano Pacífico. Recordó que hace nueve años

Bolivia

BOLIVIA

El presidente Luis Alberto Arce Catacora participa en la XXX Cumbre del Mercosur.

Agradece a Argentina ó El Gobierno de Bolivia

agradeció al mandatario de Argentina, Alberto Fernández, porque en su calidad de presidente del Mercosur promovió el encuentro para fortalecer la unidad de los Estados miembros.

remos enfrentar los enormes desafíos que tenemos por delante, llamamos a los países miembros y asociados a trabajar de manera conjunta para superar la enorme crisis económica y social de la pandemia bajo los principios de dignidad, complementariedad, equilibrio y equidad entre nuestros pueblos”, manifestó el Jefe de Estado.

Alberto Fernández, presidente de Argentina y pro témpore del Mercado Común del Sur (Mercosur), llamó a la unidad entre Estados integrantes del bloque regional para fortalecer el desarrollo en beneficio de los pueblos, sobre todo ante las consecuencias de la pandemia del Covid-19. “Tengo todo el deseo de que podamos construir juntos, en este tiempo difícil, el Mercosur que hace falta. Éste no es un tiempo de individualidades, es un tiempo de unidad, nadie se salva solo”, dijo el mandatario argentino. Así lo dio a conocer en la cumbre virtual de presidentes en conmemoración al 30 aniversario de la firma del Tratado del Mercosur. En el evento participaron los presidentes de Brasil, Jair Bolsonaro; de Paraguay, Miguel Abdo Benítez; de Uruguay, Luis Lacalle Pou; del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce; y de Chile, Sebastián Piñera. “Trabajemos más unidos que nunca porque millones de argentinos, uruguayos, paraguayos, brasileños, bolivianos y chilenos esperan que eso es lo que precisamente hagamos”, enfatizó.

ó BENEFICIA EN TEMAS COMERCIALES, DE FRONTERA, DERECHOS HUMANOS Y DE ESTUDIOS, ENTRE OTROS

BOLIVIA

Bloque regional presenta Estatuto de la Ciudadanía

Bolivia

La cumbre virtual del Mercado Común del Sur (Mercosur), en su 30 aniversario, presentó ayer el compendio del Estatuto de la Ciudadanía que contiene un conjunto de derechos y beneficios en favor de personas de los Estados que son parte del organismo regional. El ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Felipe Carlos Solá, explicó los alcances del documento que beneficia a ciudadanos y actores sociales del bloque en materia de derechos comerciales, fronterizos y de estudios en los países que forman parte del Mercosur. “El Estatuto de la Ciudadanía representa un avance en la profundización de la dimensión social y

el Estado Plurinacional firmó el protocolo de adhesión al Mercosur, y agradeció a los países que cumplieron los procedimientos internos para la ratificación, por lo que reiteró su inmediata disponibilidad para reanudar los trabajos que permitan avanzar en este cometido. “Estamos seguros de que sólo a través de la integración logra-

ABI

Cumbre virtual del Mercado Común del Sur (Mercosur).

ciudadana del Mercosur, buscando el desarrollo sustentable, con justicia y con inclusión social dentro del bloque, teniendo en cuenta que los instrumentos adoptados son garantía para ellos y sus familias, el gozo en sus derechos y sus libertades civiles, sociales, culturales y económicas”, sostuvo. Explicó que es resultado de la decisión asumida hace diez años a través de la Resolución 64/10 para garantizar derechos y beneficios en favor de los nacionales, ciudadanos y residentes de los Estados par-

te contemplados en el acervo jurídico vigente del Mercosur, dependiendo su alcance de las legislaciones nacionales y de la naturaleza específica de los diferentes instrumentos. Asimismo, que el respeto, la protección y la promoción de los derechos humanos y de las libertades fundamentales son condiciones esenciales para la consolidación del proceso de integración; los beneficios están incluidos en diez ejes temáticos que conforman el Estatuto de la Ciudadanía del Mercosur.


sábado 27 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

5

ó EL PRESIDENTE LUIS ARCE CATACORA ANUNCIÓ QUE PRESENTARÁ DENUNCIAS EN TODOS LOS FOROS

ó INTEGRACIÓN

México y Bolivia buscan apoyo contra la injerencia de Almagro

Luis Arce apuesta por fortalecer la Celac

Ambos países coincidieron en no tolerar intromisiones en asuntos internos de los Estados. López Obrador exhortó a la OEA a respetar la voluntad del pueblo boliviano y la democracia.

ABI

El presidente Luis Arce informó ayer que Bolivia coadyuvará en profundizar el fortalecimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) para que sea un espacio de discusión y coordinación de políticas de interés regional, como en el caso de la lucha contra el Covid-19. “Hoy la Celac está presidida por México, y nosotros queremos coadyuvar a que se profundice esta instancia internacional de discusión y también de foros. Y que sea también la Celac no solamente un foro político, sino que vaya más allá a coordinar políticas, como esto que estamos viviendo últimamente los países que tiene que ver con la lucha contra el Covid-19”, dijo en una conferencia de prensa. Un día antes, Arce anunció en México que Bolivia, por su vocación integracionista, trabajará en el fortalecimiento de espacios de concertación y diálogo regional, entre ellos precisamente la Celac. “El Estado Plurinacional de Bolivia, por su vocación integracionista, trabajará en el fortalecimiento del regionalismo, apoyando espacios de concertación y diálogo, como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños”, manifestó durante el acto en conmemoración del Día de la Victoria de Chakán Putum.

Los Gobiernos de México y Bolivia buscan apoyo internacional para denunciar al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, por intromisión en asuntos internos del Estado Plurinacional, que motivó la ruptura del orden constitucional y el golpe de Estado en 2019 contra un gobierno democráticamente constituido. Ésa fue una de las decisiones asumidas por los presidentes de México y Bolivia, Manuel López Obrador y Luis Alberto Arce Catacora, respectivamente, en el encuentro de fortalecimiento de las relaciones bilaterales de ambos países, aseguró ayer el dignatario del Estado boliviano. “Hemos coincidido plenamente en todos los puntos del diagnóstico con el presidente Andrés Manuel López Obrador y, por lo tanto, vamos a conversarlo en todos los foros que sean necesarios, porque tenemos que tener, obviamente, una mayor coordinación con otros países para ver si están de acuerdo con esta impresión que tenemos y, bueno, ahí ya se tomarán las acciones que se recomienden”, sostuvo. En la declaración conjunta de 23 puntos, suscrita el 24 de marzo, el 21 señala que se coin-

Gonzalo Jallasi

BOLIVIA

Conferencia de prensa del Jefe de Estado en el hall de la Casa Grande del Pueblo.

Denuncia internacional ó El presidente Luis Arce

Catacora anunció que se decidió presentar en todos los eventos y foros internacionales la denuncia de la intromisión de la OEA en asuntos internos del Estado Plurinacional de Bolivia.

cidió en la importancia de promover el carácter exclusivamente técnico, objetivo e imparcial de las misiones de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA). Además indica que deben ceñirse a los principios de no intervención, el respeto a la autodeterminación, el diálogo, la negociación, la búsqueda de consensos y la solución pacífica de controversias, considerando prio-

ritaria la construcción de un multilateralismo que favorezca el bienestar de las personas y la dignidad de los pueblos. Coincidieron en la necesidad de que la Secretaría General de la OEA se limite a actuar dentro de su propio marco institucional y a abstenerse de intervenir en los asuntos internos de los Estados miembros. México exhortó a la OEA a respetar la voluntad del pueblo boliviano y la democracia.

ó LA MEDIDA SE APLICARÁ DESDE MAYO Y SE ANALIZA LA POSIBILIDAD DE REALIZAR VUELOS DIRECTOS ENTRE AMBOS PAÍSES

BOLIVIA

México, a partir de mayo, suprime la exigencia de visa para bolivianos, y se trabaja en la posibilidad de vuelos directos de Bolivia a ese país, confirmó ayer el presidente Luis Arce Catacora. En conferencia de prensa en la Casa Grande del Pueblo, informó sobre los alcances de los acuerdos bilaterales suscritos con su par de México An-

drés Manuel López Obrador, entre los que destacó el referido a facilitar la movilidad de los nacionales de ambos países con fines de turismo, culturales, de negocios, entre otros. Por lo que se definió la supresión del requisito de visa de visitante sin permiso para hacer actividades remuneradas en pasaportes ordinarios bolivianos instruyendo a sus equipos técnicos a concretar

los trabajos para alcanzar ese propósito desde mayo de 2021. “A partir del mes de mayo por acuerdo bilateral se ha suprimido, ya no necesitaremos visas para ir a México”, sostuvo. El Presidente adelantó que existe el interés de concretizar vuelos directos desde Bolivia hacia ese país y viceversa, porque se demora mucho por las escalas que deben operar las empresas aéreas que ofrecen

ese servicio. En el marco del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre los pueblos y Gobiernos de México y Bolivia, los presidentes Arce y López expresaron su voluntad de avanzar en una genuina asociación estratégica, por lo que instruyeron a sus respectivos equipos reactivar los mecanismos y foros de diálogo bilaterales, particularmente la Comisión Binacional Permanente.

Archivo

México suprime visas para los bolivianos

Banderas de países en la Celac.


6

sábado 27 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

ó LÓPEZ OBRADOR EXPRESÓ SU INTERÉS DE CONOCER EL DESARROLLO DEL PROYECTO ESTATAL

BOLIVIA

Bolivia y México intercambiarán experiencias en industria del litio El presidente Luis Arce Catacora destaca el avance que el Estado boliviano registró en el proceso de industrialización de los recursos evaporíticos del salar de Uyuni, Potosí. noviembre de 2019 fue tomar el control de las reservas de litio en favor de las transnacionales. Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) confirmó la reanudación de operaciones de la Planta Industrial de Cloruro de Potasio, ubicada en la localidad Llipi, al sur del salar de Uyuni.

Producción de carbonato de litio boliviano a escala piloto en el salar de Uyuni.

litio, que comenzó hace más de una década en Bolivia en el salar de Uyuni, del departamento de Potosí, el cual se compone de diferentes etapas, entre ellas el desarrollo de la investigación científica, la instalación de plantas piloto para la elaboración de baterías de litio (concluido), la producción a escala industrial del cloruro de potasio (concluido y en operación), la instalación de la Planta In-

dustrial de Carbonato de Litio (en construcción), entre otros emprendimientos. El 4 de marzo, Molina señaló que el proyecto de industrialización del litio registró en la gestión del régimen de facto una pérdida de Bs 131 millones por la paralización de las ventas de cloruro de potasio, que es producido a escala industrial, y de carbonato de litio de la planta piloto.

REACTIVACIÓN Durante su visita a México, Arce Catacora informó que Bolivia y la empresa alemana ACI Systems reanudaron las negociaciones para continuar con el proyecto de industrialización, cuya sociedad —con la participación mayoritaria del Estado— fue suspendida por el gobierno de facto. El mandatario boliviano sostuvo que uno de los objetivos del golpe de Estado ocurrido en

Luis Arce Catacora Presidente de Bolivia

ó SE ESTUDIARÁ SI LA PLANTACIÓN DE NOPAL ES VIABLE EN BOLIVIA

BOLIVIA

Compartirán conocimiento para biocombustible

Archivo

El presidente Luis Arce Catacora informó que Bolivia y México compartirán experiencias en la producción de combustibles ecológicos, como el biodiésel o diésel renovable, mediante el desarrollo de plantaciones de nopal (una especie de cactus). El Jefe de Estado mencionó que el Estado boliviano expresó el interés de aprovechar los cultivos del “famoso nopal mexicano” para la elaboración de biocombustibles, y constatar si su producción es viable en el territorio nacional. Agregó que los resultados de los estudios que se realicen so-

“ÉSE ES EL ACUERDO QUE SE HA TENIDO, EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS QUE AMBOS PAÍSES TIENEN SOBRE EL MANEJO DEL LITIO.

Archivo

Los Gobiernos de Bolivia y México intercambiarán las experiencias adquiridas en el proceso de industrialización del litio, proyecto en el que el Estado boliviano tiene un gran avance, destacó ayer el presidente Luis Arce Catacora. “Hemos logrado desarrollar proyectos de cooperación en distintas áreas de interés, como el tema del litio que a ellos (México) les interesa conocer nuestra experiencia (...) en este caso del litio, Bolivia está más avanzada y el intercambio que se quiere en realidad es todo lo que hemos podido avanzar nosotros como país sobre este tema”, expresó el Jefe de Estado en conferencia de prensa en la Casa Grande del Pueblo, a su retorno de la primera visita oficial que hizo a México. Agregó que en este momento el Estado boliviano tiene las reservas de litio más grandes del mundo, aunque no descartó que México pase a ser el país con la mayor reserva de estos recursos si se confirma un reciente descubrimiento de un yacimiento en el norte de su territorio. En esa línea, dijo que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, mencionó a los medios de comunicación que su país evalúa el tema del litio y expresó su afán de conocer la experiencia boliviana. “Ése es el acuerdo que se ha tenido, el intercambio de experiencias que se tiene en ambos países sobre el manejo del litio”, apuntó el mandatario. El 11 de enero, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, afirmó que el gobierno de facto de Jeanine Añez paralizó durante 11 meses el plan de industrialización del

Planta de refinación de la estatal YPFB Corporación.

bre las plantaciones de nopal servirán para confirmar si esta planta podría ser incorporada como insumo (materia prima) a la planta de diésel ecológico que se construirá en el departamento de Santa Cruz a cargo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). El 3 de marzo, Arce Catacora, junto con la estatal YPFB, presentó en la capital cruceña el proyecto de construcción de la

planta de biodiésel que demandará una inversión de $us 250 millones y será construida en la refinería Guillermo Elder Bell. En esa ocasión, el Jefe de Estado dijo que el proyecto será “la llave” que resolverá una de las mayores necesidades de la agroindustria, tomando en cuenta que es el principal consumidor de diésel, además de reducir la emisión de gases contaminantes respecto al diésel convencional.


sábado 27 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

ó NO HAY UNA DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA Y ARMÓNICA DE INMUNIZADORES EN TODO EL MUNDO

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El Gobierno podrá comprar vacuna anticovid mexicana El tema de las vacunas fue tratado durante una visita oficial de tres días que hizo el presidente Luis Arce a su homólogo de México, Andrés Manuel López Obrador.

Alto Nivel

El presidente Luis Arce anunció ayer, desde la Casa Grande del Pueblo, que el país tendrá acceso a comprar la vacuna contra el Covid-19 que producirá México en sus laboratorios desde los próximos meses. “Informarles que México va a empezar a producir ya una vacuna y Bolivia tendría también acceso para la compra de esta vacuna internacional, que se la estaría haciendo en laboratorios mexicanos”, manifestó en conferencia de prensa. En ese contexto, Arce explicó que el tema de las vacunas fue tratado durante una visita oficial de tres días que realizó a su homólogo de México, Andrés Manuel López Obrador, quien lo invitó a asistir a los actos conmemorativos del Día de la Victoria de Chakán Putum, en el estado de Campeche. El Jefe de Estado dijo que en el encuentro con su colega mexicano se hizo una evaluación sobre el estado de la situación de la pandemia por el Covid-19. Manifestó que se llegó a la conclusión de que una injusticia se registra en el contexto mundial porque no hay una distribución equitativa y armónica de vacunas, y varios países no pueden inmunizar a sus habitantes. “Lo que está pasando en el mundo ref leja una injusticia porque hay muchos países que hoy no están pudiendo vacunar, porque no ha habido una distribución equitativa, armónica, (de inmunizantes) entre todos los países”, manifestó, y remarcó que el problema desata una distorsión estructural en la lucha contra la pandemia en países como Chile, Brasil y otros lugares. “Puede que esto, en el extremo, haga, pues, inútil todo lo

La vacuna mexicana puede estar lista este año y beneficiará también a bolivianos.

que se está haciendo en los países por vacunar, por generar condiciones y combatir el Covid-19”, finalizó.

PROYECTOS MEXICANOS Actualmente, en el mundo existen cientos de proyectos que buscan desarrollar una vacuna contra el Covid-19. También hay cuatro proyectos mexicanos, según el portal Corriente Alterna. Las cuatro iniciativas mexi-

canas son proyectos colaborativos entre universidades, como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la Universidad Autónoma de Baja California e instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Ante las iniciativas de AstraZeneca, o Moderna, además de las empresas chinas, con propuestas mejor financiadas y más avanzadas, los proyectos mexicanos se encontraban en su fase inicial. Así que, junto a algunas agencias internacionales, la Cancillería mexicana gestionó una bolsa de 80 millones de pesos para 19 proyectos nacionales. La doctora Laura Palomares, investigadora del Instituto de

Biotecnología (IBT) de la UNAM, lidera uno de los dos proyectos de vacunas desarrollados por la universidad. Iniciaron poco después de que la emergencia sanitaria se declarara en México, gracias a un fondo de 270 mil pesos del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT); la doctora ya contaba con él para desarrollar una vacuna contra el zika y dengue, pero redirigió el presupuesto hacia Covid-19. El equipo del IBT eligió una tecnología basada en fragmentos proteicos del virus, llamados epítopos, como posibles antígenos. Se aíslan a partir de determinadas proteínas del virus, se inyectan y, de reconocerlos exitosamente, el sistema inmune produce anticuerpos. En los próximos meses, la investigación científica mexicana podría dar noticias favorables para la región, teniendo en cuenta la potencia que representa ese país. Los pasos que se dieron para buscar una solución académica a la pandemia generada por el virus podría beneficiar a corto plazo a Bolivia gracia las relaciones bilaterales que el Presidente logró con su homólogo mexicano.

ó SE ABRIRÁ UNA LIBRERÍA DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA EN BOLIVIA

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

López y Arce ampliarán cooperación académica

ABI

Bolivia y México suscribieron un memorando de entendimiento para cooperación académica, que tiene el objetivo de promover la capacitación de funcionarios diplomáticos y el intercambio de experiencias, conocimientos y buenas prácticas, informó el presidente Luis Arce Catacora. “Se suscribió el convenio entre el instituto Matías Romero de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y la Academia Diplomática Plurinacional de Bolivia para mejorar nuestros recursos humanos en materia diplomática”, señaló la prime-

7

La reunión de ambas directivas lideradas por sus presidentes.

ra autoridad del país en conferencia de prensa en el hall de la Casa Grande de Pueblo. El convenio firmado actualiza el Acuerdo Bilateral de Cooperación Académica suscrito entre ambos países el 29 de agosto de 1995 y permitirá a la Academia Diplomática Plurinacional el intercambio bilateral de experiencias y conocimientos para el fortalecimiento del perfil profesional, y contenidos del diseño

curricular de los programas de formación académico-diplomática en ambas naciones. Arce agregó también que se dará continuidad a la pronta apertura de la librería del Fondo de Cultura Económica en Bolivia, ya que es una de las instituciones más antiguas en la región en la emisión de textos académicos científicos, que no hay en el país, pero son de mucha utilidad para los estudiantes.


8

sábado 27 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Economía

ó La zona amazónica está conformada por diferentes productos en diversos pisos ecológicos, donde se producen frutos como la castaña, el asaí, majo, copuazú y especies hortícolas.

ó SE ORGANIZA UNA FERIA PARA EL 31 DE MARZO

Gobierno promueve consumo y producción de frutos amazónicos A través de la cartera de Desarrollo Rural promociona los frutos producidos en los departamentos de Beni, Pando y norte de La Paz.

La nueva infraestructura que se construye en El Alto.

ó LA CONSTRUCCIÓN AVANZA CON MODERNA TECNOLOGÍA

Embajador de Rusia visita centro nuclear de El Alto BOLIVIA

El embajador de Rusia en Bolivia, Mijaíl Ledenev, acompañado por el vicepresidente de Rosatom Overseas JSC, Alexey Altynov, visitó la construcción del Centro de Investigación de Desarrollo en Tecnología Nuclear (CIDTN) en la ciudad de El Alto, ubicado a una altitud de más de 4.000 metros sobre el nivel del mar. La Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN), en cooperación con GSPI JSC (parte de la empresa Rusatom Overseas JSC), implementa un proyecto innovador que reúne tecnologías nucleares avanzadas para satisfacer las necesidades en salud, agricultura y otras aplicaciones en diferentes ramas de la industria, señala un comunicado de prensa.

El diplomático ruso inspeccionó las instalaciones en construcción de la primera y segunda etapa del CIDTN —el Complejo Preclínico Ciclotrónico y Radiofarmacológico (CPCR)— , donde está previsto producir radiofármacos para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades oncológicas, y el Centro de Irradiación Multifuncional (CIM), que contiene una unidad de rayos gamma para el procesamiento de dispositivos médicos y productos agrícolas. “El proyecto del centro es único no solamente para Bolivia, sino también para toda la región latinoamericana. Aquí se presentan las últimas tecnologías que darán un efecto real en la lucha contra el cáncer”, dijo Mijaíl Ledenev.

El 31 de marzo, en la plaza Gualberto Villarroel de la ciudad de La Paz, se desarrollará la Primera Feria Nacional de Frutos Amazónicos, organizada por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, con la finalidad de promover la producción y consumo de los productos. El lanzamiento de la feria tiene el objetivo estratégico de promocionar los frutos producidos en regiones del departamento de Beni, Pando y norte de La Paz. El responsable del Programa Nacional de Apoyo a la Producción y Recolección de Frutos Amazónicos, dependiente de la cartera de Desarrollo Rural, Rubén Tarqui, señaló que el apoyo del Órgano Ejecutivo tiene la finalidad de incrementar los ingresos económicos de las familias fruticultoras de comunidades indígenas e interculturales a través del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. “Es un desafío muy importante hacer conocer los frutos amazónicos”, apuntó. Indicó que la zona amazónica está conformada de diferentes productos en diversos pisos ecológicos, donde se producen frutos como la castaña, el asaí, majo, copuazú y especies hortícolas. De acuerdo con Tarqui, estos frutos son recursos alimentarios con potencial económico para

Jorge Mamani

Archivo

BOLIVIA

Muestra de jugos elaborados con frutos amazónicos.

Mejorar ingresos ó El apoyo del Órgano Eje-

cutivo tiene la finalidad de incrementar los ingresos económicos de las familias fruticultoras de comunidades indígenas e interculturales a través del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

las poblaciones locales, y varios de ellos tienen altas posibilidades de ser exportados como frutas exóticas; almendras, jugos, concentrados, almíbares, mermeladas, extractos, en forma de aceite comestible y otros. Tarqui realzó la participación de varias instituciones estatales que trabajan en la investigación, control y apoyo al productor.

YPFB y ANH fiscalizan planta de urea

ANH

BOLIVIA

La visita de los ejecutivos de YPFB y la ANH a la planta de Bulo Bulo.

El director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, y el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Wilson Zelaya, cumplieron el viernes una inspección y peritaje técnico a la planta de amoniaco y urea en Bulo Bulo, del departamento de Cochabamba. Jiménez dijo que la ANH lleva adelante el control correspondiente para la reactivación

de la planta, que quedó paralizada durante el gobierno de Jeanine Añez, señala un informe de la entidad de regulación. Señaló que se aplican inspecciones continuas para que el pueblo boliviano tenga la certeza de que en junio el complejo industrial nuevamente vuelva a operar. El presidente de YPFB anunció que pronto llegará un equipo de especialistas de cuatro países para acompañar el trabajo de arranque de la Planta,

que se prevé sea en junio del presente año. “Estimamos que las operaciones de esta planta arrancarán a inicios del mes de junio y, en esta temporada, llegarán los especialistas que van a acompañar el trabajo de arranque de la planta, especialistas de Estados Unidos, Japón, India, Perú, y ya tenemos otros técnicos que ya están en la planta trabajando con el personal boliviano”, informó Zelaya.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 27 de marzo de 2021

País

9

ó El Viceministerio de Defensa Civil organiza

preparativos para el ingreso de personal y suministros a las zonas afectadas por inundaciones recientes.

ó EL GOBIERNO PROPORCIONA 268 TONELADAS DE ALIMENTOS E INSUMOS

Ejecutivo entrega ayuda a 16.317 familias afectadas por las lluvias Min. de Obras Públicas

Defensa Civil despliega el apoyo humanitario en 10 municipios de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Beni y Santa Cruz.

El acto de la firma del convenio para el servicio de internet.

ó BENEFICIARÁ A MÁS DE 5.000 ESTUDIANTES

Universidad San Francisco Xavier tiene internet gratuito BOLIVIA

La Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca se beneficia con el servicio de internet a través de WiFi gratuito y paquetes de teleeducación, tanto para docentes como para estudiantes. El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, el gerente regional de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), Rodrigo Grájeda Pérez, y el rector de la casa de estudios superiores Sergio Milton Padilla suscribieron este viernes dos convenios en favor de la universidad chuquisaqueña. “Estoy presente en esta casa de la libertad y estudio, en estos 397 años de aniversario. Tuvimos un trabajo arduo y continuo durante estos últimos días para preparar estos paquetes. Quisimos iniciar

en la capital de Bolivia con el WiFi gratuito, encontramos puertas abiertas en esta universidad grande de los chuquisaqueños”, dijo Montaño. El convenio entra en vigencia a partir del 26 de marzo, para lo cual los funcionarios de Entel instalaron dos puntos de internet libre en ambientes de la Facultad Técnica Refisur. La casa de estudios superiores otorgará los predios necesarios para la instalación de los equipos de telefonía, además dotará de los suministros y servicios requeridos para su funcionamiento. Durante el acto, el rector relató la necesidad del plantel docente de contar con herramientas tecnológicas que permitan desarrollar las actividades académicas en favor de 5.000 estudiantes, sobre todo en una época de pandemia.

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó este viernes que se entregaron 268 toneladas de alimentos e insumos que benefician a 16.317 familias damnificadas y afectadas por las inundaciones en el país. “Hasta ahora, la ayuda entregada por el Viceministerio de Defensa Civil alcanza a 268 toneladas de insumos y alimentos, que benefician a 16.317 familias”, mencionó, citado en un boletín institucional. El Viceministerio de Defensa Civil desplegó las acciones de ayuda humanitaria en 10 municipios de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Beni y Santa Cruz para proveer carpas, alimentos básicos, frazadas, kits de higiene y colchonetas. Además Calvimontes anunció que el Viceministerio de Defensa Civil organiza preparativos para el ingreso de personal y suministros a las zonas afectadas por inundaciones recientes en varios municipios del país. “Se está desplegando la entrega de ayuda a familias afectadas en el norte del departamento de La Paz, así como a pobladores de la región del trópico de Cochabamba. Para tal efecto, se ingresará desde el día sábado a Puerto Villarroel para desplegar ayuda

ABI

ABI / BOLIVIA

Efectivos militares rescatan a una mascota.

desde el río Ichilo”, detalló. La autoridad estatal mencionó además que el Viceministerio de Defensa Social toma previsiones para la atención de incendios durante la temporada seca. “El aprovisionamiento de tanques de agua, mangueras y herramientas es fundamental para la contingencia en primera ins-

tancia en los propios municipios afectados”, dijo. Según datos oficiales, el Observatorio Nacional de Desastres registró hasta la fecha 54.177 familias afectadas, 20.992 familias damnificadas, 327.309 hectáreas de cultivo perjudicadas, nueve fallecidos y un desaparecido por causa de las inundaciones en el país.

Entre Ríos recibe unidad educativa Senasag confisca carne de pollo sin registro El municipio tarijeño de Entre Ríos se beneficia hoy con una moderna infraestructura educativa, construida por el Gobierno nacional a través del programa Bolivia Cambia, con una inversión de Bs 5,3 millones. La obra será inaugurada por el presidente Luis Arce Catacora y el ministro de Educación, Adrián Quelca Tarqui, junto con la población beneficiada, señala un comunicado de prensa.

La infraestructura se encuentra en la provincia O’Connor y fue ejecutada en 270 días. Cuenta con 12 aulas con capacidad para 30 estudiantes cada una, dos laboratorios, dos talleres, dependencias administrativas y servicios básicos. Entre Rios está a 110 kilómetros de la ciudad de Tarija y tiene una población de 21.991 habitantes, según el Censo del Instituto Nacional de Estadística 2012.

BOLIVIA

Con la finalidad de proteger la salud de la población, personal del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) destruyó 33 cajas de carne de pollo que fueron decomisadas en el puesto de control de San Antonio, al ingreso del municipio de Villa Montes, en el departamento de Tarija, cuyos productos no contaban con el respectivo registro legal.

La encargada de la oficina local del Senasag en Villa Montes, Ana Vargas Durán, informó que en coordinación con la Aduana Nacional y el Ejército llevaron adelante la destrucción de aproximadamente 462 kilos de carne de pollo, mediante el entierro del producto en una tarea conjunta. “El operativo fue ejecutado en el puesto de control de San Antonio, donde se decomisaron aproximadamente 462 kilos de carne de pollo provenientes de

Argentina, que no contaban con la documentación y registro sanitario”, explicó. Dijo que se procedió a la destrucción del producto en el marco de la norma vigente. Vargas manifestó que la misión es garantizar la inocuidad de los alimentos destinados al consumo de la población, por lo que continuarán aplicando controles rigurosos para evitar el ingreso de estos productos que atentan contra la salud de las personas.


10

sábado 27 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

ó LE ARMARON EL CASO PARA MANTENERLO OCHO MESES EN LA CÁRCEL

López: Querían que meta en mi mochila cartuchos de dinamita

Bolivia TV

Lo detuvieron de forma ilegal. Herido, lo llevaron a la FELCC de Cochabamba, donde lo torturaron y quisieron sembrarle pruebas.

William Urguieta ahora sólo puede hacer trabajos livianos.

ó RECIBIÓ UN IMPACTO DE BALA EN LA CLAVÍCULA

Bolivia TV

Urguieta señala a Añez por los asesinatos en Huayllani BOLIVIA

Juan Carlos López Camacho en la entrevista de Bolivia TV.

Juan Carlos López Camacho es otra víctima más de la masacre de Huayllani, del 15 de noviembre de 2019, cuando uniformados dispararon a quemarropa contra gente inocente que marchaba en repudio a las golpizas que recibieron las mujeres de pollera días antes por parte de paramilitares. López cuenta que, mientras escapaba debido a los agentes químicos que los militares y policías disparaban a la gente, a la altura del puente Huayllani, recibió un impacto de bala en el pie. Desesperado corrió apenas y logró ingresar a un taxi, pero fue interceptado por policías, quienes lo bajaron violentamente del vehículo y lo condujeron herido hasta la Fuerza Especial de Lucha BOLIVIA

“Los disparos llegaban como tostado. Los testigos nos informaron que a mi hermano lo querían proteger; pero él, al ver que muchos caían producto de las descargas de armas de fuego, quiso ayudar a los heridos”, exclamó Felipa López, hermana de Juan López, quien falleció en la masacre de Huayllani en Sacaba. Con 34 años y como dirigente de la Federación del Trópico, Central Eterazama, partió del

Contra el Crimen (FELCC) de la Laguna Alalay de Cochabamba. Lo metieron a un sótano, donde lo golpearon sin piedad pese a estar herido de la pierna. Horas más tarde ingresó un coronel de policía, quien le pidió que introdujera todas sus cosas a la mochila, que más antes fue requisada y decomisada por los uniformados. Mientras se aprestaba a hacerlo, le obligaron a que también metiera dentro de la mochila cartuchos de dinamita, unos con mechas largas y otros con cortas. Se negó a hacerlo. “Llega uno de los oficiales, empuja mi mochila, era coronel, y me pide que ponga mis cosas, trajo unos cartuchos de dinamita y quería que con mis manos las meta a la mochila, pero me negué”, recuerda.

López dice que los policías le fabricaron el caso, y lo metieron a la cárcel por el lapso de ocho meses sin el debido proceso por los delitos de portación ilícita de armamento de fuego. Tomasa, madre de Juan Carlos López, pidió que los jueces y fiscales trabajen con transparencia, ya que los heridos y fallecidos en Huayllani deben tener justicia por todas las masacres a las que fueron sometidos por los militares y policías que instruyó Jeanine Añez en su gobierno golpista. “Añez, has mandado a matar a muchos jóvenes ¿No te duele el corazón? Tú eres madre al igual yo ¿Por qué tenías que haber hecho eso? Como tú has mandado a que los maten, así tienes que ir a la cárcel”, sentenció.

tro de la ciudad de Cochabamba para manifestar su indigancaión por el maltrato violento que recibieron las mujeres de pollera por parte de los agentes de clase media ligados a la Resistencia Juvenil Cochala. Después de dos años, Urguieta ya no es el mismo, no puede trabajar y mucho menos permanecer en lugares cálidos, la herida aún lo atormenta. Dijo que ahora sólo puede hacer cosas muy simples, como cocinar y otros trabajos livianos, y lamenta que no pueda ayudar a su familia, que lo apoya ahora en todo. “Quiero justicia por todos mis hermanos, yo veo que los culpables son Jeanine Añez, Arturo Murillo y los motoqueros que sembraron temor y que golpearon y maltrataron a las mujeres de pollera”; agrego el herido por Añez.

Una bala le destroza la columna a Juan López y fallece Chapare rumbo a Cochabamba para sumarse a la marcha que tenía como objetivo llegar hasta la zona central en repudio a las agresiones que había cometido la Resistencia Juvenil Cochala en contra de las mujeres, por el desagravio de la wiphala y por defender la democracia. Juan se encontraba adelante de la marcha y cuando dispa-

Bolivia TV

BOLIVIA

“‘¿Cuántos muertos más habrá?, ¿cuantos heridos más aparte de mí?’, pensaba mientras me encontraba tirado en el piso”, relata William Urguieta, quien recibió un impacto de bala que afectó su clavícula y su hueso en la represión violenta en la localidad de Huayllani, el 15 de noviembre de 2019. En el programa Somos Democracia, Urguieta dijo que cuando fue trasladado al hospital por sus compañeros, observó que no había espacio en el nosocomio, las personas heridas eran atendidas afuera y en los pasillos. Acusó a los uniformados de ser los responsables de disparar en contra de gente inocente que ahora clama justicia por todo lo que vivió ese día. Su propósito era ingresar al cen-

Hermana de Juan López.

raron los militares y policías gases lacrimógenos, la gente comenzó a caer al piso desmayada. En el intento de ayudar, Juan recibió un impacto de bala en las piernas y otro a la altura del hombro, que penetró hasta la columna, y falleció de forma instantánea. Felipa afirma que la segunda bala que le llegó a su hermano fue disparado desde

uno de los helicópteros que sobrevolaban muy bajo en el lugar y sobre la gente. La muchacha con lágrimas en los ojos aseguró que no descansará hasta que los responsables sean castigados con todo el rigor de la ley, ya que su hermano era como el padre de ella y de sus siete hermanos menores, pues su padre los abandonó por alcoholismo.


sábado 27 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

11

ó El 19 de noviembre los policías y militares, dejaron un saldo de 10 personas muertas y decenas de heridos. ó SE TRASLADÓ DE VILLA TUNARI A SACABA Y LO CONFUNDIERON CON UN MARCHISTA

ó HUAYLLANI - SACABA

“Fui detenido y torturado, y los policías me robaron Bs 88.160”

Sánchez muere por dos impactos de bala

Estuvo cuatro días detenido con el fin de obligarle a que declare que actuaba bajo órdenes de exautoridades, hecho que no correspondía a la realidad. En Sacaba, Cochabamba, efectivos policiales impusieron detenciones indebidas y torturas a ciudadanos, robaron Bs 88.160 que estaban destinados al pago de combustible, se apropiaron de computadoras y celulares. Estos hechos ocurrieron en 2019, durante el gobierno de facto, según denuncia Luis Quinteros Rojas, administrador del surtidor de gasolina de Villa Tunari. El administrador del surtidor contó, en el programa Somos Democracia, que se transmitió desde la localidad de Lauca Ñ, en la zona del trópico cochabambino, que el gobierno de facto de Jeanine Añez suspendió el servicio de bancos en el trópico de Cochabamba en noviembre de 2019, lo que le obligó a viajar hasta la capital del valle para hacer un depósito de dinero para la compra de diésel y gasolina para el surtidor. En su viaje pasó por Sacaba y allí fue interceptado por efectivos policiales que buscaban evitar una marcha de cocaleros que protestaban por los abusos de los “motoqueros” en contra de las mujeres de pollera. Pese a los documentos de

Bolivia

BOLIVIA

Luis Quinteros en entrevista en el programa Somos Democracia.

respaldo, los uniformados le arrebataron Bs 88.160, más su laptop y sus dos celulares con el pretexto de que el dinero estaba destinado a pagar a los marchistas. Los policías golpearon y torturaron a Quinteros por cuatro días con el fin de obligarle a que

“ME GOLPEARON HASTA QUE ME DESMAYÉ” Rubén Velásquez, detenido durante la masacre del puente Huayllani en Sacaba, Cochabamba, recuerda las torturas que sufrió junto a otros ocho de sus compañeros que fueron detenidos durante el operativo militar y policial del 15 de noviembre de 2019. Rubén recuerda que, en el momento de su detención, los uniformados trajeron un yute lleno con bazucas y granadas, con la intención de falsear la realidad y hacer ver que durante su detención lo encontraron con ese armamento, y para ello

llamaron inmediatamente a la prensa, ya dispuesta, para que registre ese montaje. Como en todos los casos, Rubén también quedó con secuelas producto del abuso y tortura. Ya no puede escuchar bien. “Ha habido tortura y abuso, lo que nosotros pedimos es justicia por las vidas que se han perdido, por las viudas, los huérfanos y los heridos que han quedado con secuelas, no puedo escuchar bien y quedé con el trauma, algunos ya no pueden trabajar, tiene que haber justicia y una sanción”, exige Velásquez.

declare que actuaba bajo las órdenes del exministro Juan Ramón Quintana. El abogado de la empresa para la cual trabajaba Quinteros, logró su liberación e inició un proceso contra los policías Jhonatan D. y el mayor Nelson C. por el robo del dinero y su computadora.

“Tienen que pagar lo que han robado”, indicó el exadministrador del surtidor, quien se mostró impotente ante la explicación de los uniformados que le dijeron que el dinero y su computadora se destruyeron en un incendio, algo inverosímil para la víctima.

BOLIVIA

“Voy a caminar hasta el último día pidiendo justicia por la vida de mi esposo”, asevera Margarita Gutiérrez, quien perdió a su pareja, Lucas Sánchez, debido a varios disparos que recibió durante la masacre de Sacaba, el 15 de noviembre de 2019, en el departamento de Cochabamba. “Casi año y medio que estoy caminando, año y medio entero pidiendo justicia”, manifestó. La víctima se trasladó desde el trópico de Cochabamba a la zona de Huayllani, donde ocurrió la masacre de Sacaba, para protestar por las palizas que los autores del golpe de Estado de 2019 daban a las mujeres de pollera. Gutiérrez manifestó que desde un helicóptero su esposo recibió el impacto de bala en la cabeza y salió por uno de sus ojos, además recibió otro impacto cerca al hombro, que llegó directo al corazón, falleciendo de forma inmediata en el lugar. Sus compañeros lo trasladaron hasta el hospital Viedma para que fuese atendido, pero llegó ya sin signos vitales de vida.

Heridos de Sacaba relatan la masacre de Huayllani BOLIVIA

Roberto Jukumari y Gonzalo Paco son víctimas de la brutal represión que militares y policías impusieron en el puente Huayllani el 15 de noviembre de 2019, cuando intentaban pasar a la ciudad de Cochabamba en una marcha pacífica en repudio al maltrato que las mujeres de pollera soportaron de parte de los paramilitares. Jukumari cuenta que mientras intentaba socorrer a algunas personas que caían en el piso, producto de los gases lacrimógenos que lanzaban de

atrás para adelante los policías y militares, lo detuvieron y comenzaron a golpearlo sin piedad en todo su cuerpo con la intención de romperle los brazos y las piernas. Uno de los uniformados lo golpeó a la altura de la oreja, cayó casi inconsciente al suelo, trató de recuperar fuerzas y se arrastró unos metros, pero lo agarraron los policías y lo llevaron con ellos.

GONZALO PACO Gonzalo Paco Pedro, de 21 años, relató cómo los uniformados aquel día reprimieron con

odio a la gente que se movilizaba de forma pacífica. Los efectivos dispararon primero balines y luego agentes químicos, como si fuera una guerra que hacía que todos quienes se encontraban a la altura del puente Huayllani se dispersaran y otros perdían el conocimiento por la cantidad excesiva de gas asfixiante y cayeron al piso. El joven, que se encabezaba la macha, intentó ayudar a quienes pudo y al escuchar los disparos de arma de fuego intentó resguardarse en algún sitio, pero fue impactado por una bala en el abdomen.


12

sábado 27 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Seguridad

ó Desde finales de 2020, los operativos

de combate a las sustancias controladas se intensificaron en todo el territorio nacional.

ó EN TRES OPERATIVOS DESARROLLADOS EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ó PARA SU PERSONAL

FELCN secuestra cocaína valuada en más de medio millón de dólares

La Policía gestiona recepción de vacunas

Era droga de tránsito en el territorio boliviano y su destino final era la frontera con Brasil. Se detuvo a cinco personas que serán imputadas por el delito de narcotráfico. Efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) ejecutaron tres operativos de interdicción al narcotráfico en el departamento de Santa Cruz y secuestraron cocaína valuada en $us 578.700. La primera intervención se hizo el 23 marzo en el punto de control de la tranca Puesto Méndez. Un minibús procedente de Perú, en tránsito por Bolivia con destino final a la frontera con Brasil, tenía un compartimento secreto de donde se extrajeron 36 paquetes con cocaína. Se aprehendió al conductor, fue secuestrado el vehículo y 38 kilos de clorhidrato de cocaína valuados en $us 189.750. En el operativo ejecutado en la tranca de control Naranjales de la carretera Santa Cruz-Montero, la Policía antinarcóticos revisó un tracto-camión que venía de Cochabamba con destino a la frontera con Brasil. Los uniformados hallaron en la cajuela de herramientas cuatro mochilas que contenían 40 paquetes con cocaína. Fue aprehendido el conductor y en el motorizado secuestrado se encontraron 41 kilos de cocaína base, cuyo precio en el mercado es de $us 182.400.

FELCN

BOLIVIA

ó La mayoría de la droga se-

cuestrada tenía como destino la frontera con Brasil.

ó Se solicitará información

del país vecino respecto a organizaciones criminales que se dedican al tráfico de drogas y que desarrollan sus operativos en la frontera.

En cumplimiento del plan de operaciones Vías Seguras, una patrulla de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) Quijarro revisó una flota de la empresa Quijarreño y encontró camuflados debajo de los asientos 23, 24 y 31 equipajes de mano conteniendo 40 paquete con cocaína. “Se procedió a la aprehensión de los tres pasajeros y al secuestro de 41 kilos de cocaína, afectando a la economía del

narcotráfico $us 206.550. Se presume que la droga podría haber sido fraccionada en 123.930 dosis”, informó el director general de la fuerza antidrogas, coronel Edwin Pérez. El Ministerio Público imputará a los aprehendidos por delitos vinculados al narcotráfico, mientras que la droga secuestrada será destruida. Los operativos contra las drogas son frecuentes en el país.

ó REACTIVOS PARA DETECTAR EL COVID ERAN INTRODUCIDOS EN OTROS ENVASES

FELCC interviene empresa que trasvasaba fármacos BOLIVIA

Efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) intervinieron el jueves en la noche, en Sopocachi, una empresa importadora donde se trasvasaban medicamentos que ingresaron al país a través del contrabando. “La importadora está legalmente establecida, tiene varios rubros de importación y uno de ellos es el de medicamentos.

En ese predio se encontró en flagrancia una suficiente cantidad de reactivos para actividades preventivas, en este caso, testeos para Covid”, señaló el subdirector de la fuerza anticrimen, coronel Juan José Donaire. Se evidenció más de una treintena de cajas con dichos insumos y dispositivos médicos cuyo origen lícito no pudo ser sustentado por los administradores del negocio.

“Esto evidencia el ingreso ilegal de los fármacos para ser comercializados en el mercado legal porque no hay ninguna autorización”, dijo la autoridad. La Policía arrestó a cuatro personas y el Ministerio Público determinó su aprehensión y su posterior imputación por los delitos de ejercicio indebido de la profesión, falsedad ideológica y material, y atentados contra la salud pública.

El comandante de la Policía, Jhonny Aguilera, dijo que el Comando General gestiona con la Caja Nacional de Salud (CNS) y el Ministerio de Salud la entrega de vacunas para inmunizar a todo el personal policial. “Se han generado varias listas de beneficiarios que incluyen también al servicio pasivo. De esta manera vamos a proteger a todo nuestro personal”, manifestó. Destacó la creación de centros Covid, donde los uniformados pueden acudir de manera oportuna para que les hagan pruebas rápidas y determinen tratamientos en caso de ser necesario. Se espera que la vacunación inicie en mayo.

ó SICARIO

Toda la sustancia controlada incautada será destruida.

Mercado de destino

BOLIVIA

LUCRO ILEGAL Autoridades policiales y del Ministerio Público cuestionan la actitud de las personas que reenvasaban los medicamentos, ya que en esta segunda ola del coronavirus hay gente inescrupulosa que lucra con la necesidad de la ciudadanía. “Es lamentable porque mucha gente se toma las pruebas para descartar contagios y algunas son desconfiables”, apuntó Donaire.

Se activa Plan Z para capturar al atacante de un periodista BOLIVIA

La Policía activa el Plan Z para dar con el paradero de la persona que el jueves en la mañana le disparó dos veces al periodista Raúl Velásquez, cuando salía de su domicilio en Achumani. El director de la fuerza anticrimen paceña, coronel Douglas Uzquiano, dijo que se trata de un sicario que fue contratado por “un tema de revanchismo”. “Se indaga con sus familiares y su círculo más cercano para establecer si es que alguien lo quería matar. En próximas horas será citada su expareja para que declare”, manifestó. Dijo que los dos proyectiles están en su cuerpo y cabeza, y una vez extraídos serán enviados a estudios periciales.


sábado 27 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

SEGURIDAD

13

ó SEGUIRÁ DETENIDA PREVENTIVAMENTE

Tribunal rechaza apelación a la detención de Añez La resolución de aprehensión contra la expresidenta y dos de sus ministros cuenta con la debida fundamentación fáctica y jurídica.

ó LUEGO DEL ACCIDENTE DE SACABA

Dos pilotos se benefician con medidas sustitutivas BOLIVIA

El Juzgado Primero de Sacaba (Cochabamba) dispuso ayer medidas sustitutivas para el piloto y el copiloto de la aeronave K8W que el miércoles en la mañana se estrelló en una vivienda de ese municipio. La audiencia cautelar se desarrolló en el hospital militar Cossmil de Cochabamba. Para el piloto Neil Z.A. se determinó detención domiciliaria, arraigo, prohibición de acercarse al otro imputado y el pago de una fianza de Bs 30 mil, en tanto que el copiloto Juan A.V. estará arraigado, no podrá acercarse a Neil Z.A. y deberá pagar una fianza de Bs 5 mil. Los uniformados fueron sindicados por el delito de homicidio culposo. Los familiares de la víctima fatal y de los cuatro heridos lamentaron la decisión de la justicia porque consideran que la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) influyó en la decisión de los

operadores de justicia a pesar de las evidencias en su contra.

ACCIDENTE TRÁGICO El miércoles en la mañana, la aeronave de la FAB cumplía tareas de práctica y reconocimiento sobre Sacaba, cuando tuvo algunos percances mecánicos, según informes preliminares. Los tripulantes se eyectaron y el avión se estrelló contra una vivienda. Una mujer de 22 años perdió la vida de manera instantánea, mientras que otras cuatro personas resultaron heridas. En un plazo no mayor a 18 días se tendrá el informe final del proceso investigativo que inició la Fuerza Aérea. De manera paralela, una comisión de fiscales desarrolla pericias en el lugar del impacto para obtener más evidencias que establecerán si es que el hecho se debió a una falla mecánica o humana.

INDIVIDUO ROBA MÁS DE BS 200 MIL EN JOYAS La Policía está tras la pista de un ciudadano extranjero, posiblemente peruano o colombiano, que robó 52 de anillos de oro valuados en más de Bs 200 mil. El director de la fuerza anticrimen paceña, coronel Douglas Uzquiano, indicó que el delincuente se llevó un estuche con las joyas luego de engañar al propietario de la joyería La Bolivianita, ubicada en El Prado. Según las grabaciones de las cámaras del establecimiento, el hombre, cuyo rostro estaba cubierto con un barbijo, pidió que le muestre los anillos de oro que tenía en un estante.

“Hizo creer que estaba observando los anillos y de pronto empezó a correr. El propietario lo siguió, pero el antisocial se mimetizó entre la gente”, dijo Uzquiano a los periodistas. En las grabaciones se observa la intervención de otro hombre que luego del robo impide el paso del propietario hacia la calle. “Tal vez se trata de su cómplice porque no es casual que se haya parado en la puerta mientras la otra persona escapaba”, apuntó. En menos de un mes ya suman cuatro los robos a joyerías en los negocios de la ciudad de La Paz y El Alto.

La expresidenta está recluida en el penal femenino de Miraflores.

medida cautelar y se amplió la detención a seis meses. Añez afirma que tiene dificultades en su salud, es por ello que se ordenó su traslado a la cárcel femenina de Miraflores.

terioró, es por ello que pidieron su traslado a un hospital. Médicos del gobierno y su cardiólogo personal la revisaron y establecieron, por separado, que se encuentra bien y que no tiene dificultades para cumplir la detención preventiva. Su salud es monitoreada de manera constante y recibe la medicación adecuada.

ESTADO DE SALUD Desde que Añez fue aprehendida y encarcelada, sus abogados alegaron que su salud se de-

Funcionarios se capacitan en uso de cámara Gesell BOLIVIA

La Fiscalía General del Estado, mediante la Dirección de Protección a Víctimas, Testigos y Miembros del Ministerio Público, en coordinación con la Escuela de Fiscales, inició el ‘Taller de socialización y sensibilización para el uso de la cámara Gesell’, dirigido a fiscales, jueces, policías, servidores públicos de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA) y del Servicio Legal Integral Municipal (SLIM), con sede en provincia. El evento se desarrolló en Monteagudo (Chuquisaca). “La capacitación es para que los actores del sistema de justi-

cia penal comprendan la importancia del uso de la cámara Gesell, al ser éste un ambiente que protege a la víctima, ya que evita que se encuentre con su agresor, además este espacio coadyuva en la investigación penal brindando la posibilidad de hacer entrevistas psicológicas o anticipos de prueba a menores de edad, mujeres y cualquier otra víctima que se encuentre en vulnerabilidad”, dijo el director de Protección a las Víctimas, Testigos y Miembros del Ministerio Público, Wálter Vizcarra. Hoy será inaugurada una cámara Gesell en Monteagudo para atender a víctimas y testigos.

Fiscalía General del Estado

La audiencia cautelar se llevó a cabo en Cossmil.

La Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz declaró ayer improcedente la apelación a la aprehensión de la expresidenta Jeanine Añez y de sus ministros Rodrigo Guzmán, de Energías, y Álvaro Coímbra, de Justicia. Ratificó la resolución del 14 de marzo del Juzgado Noveno de Sentencia que determinó la detención preventiva de los tres imputados por el caso Golpe de Estado. La defensa de Añez había apelado la decisión judicial al considerar que las aprehensiones fueron ilegales debido a que se vulneraron varios procedimientos judiciales. En la lectura de la resolución, el vocal César Portocarrero manifestó que en el análisis del proceso se estableció que la resolución de aprehensión cuenta con la debida fundamentación jurídica y fáctica. La exmandataria denunció que no se le permitió el ingreso a la sesión virtual. Las exautoridades son investigadas por la comisión de los delitos de terrorismo, sedición y conspiración, puesto que habrían gestado un golpe de Estado para que Evo Morales renuncie a la presidencia del país. Inicialmente fueron enviados preventivamente por cuatro meses a los penales de San Pedro y Obrajes; sin embargo, hace dos semanas se ratificó la

Archivo

APG

BOLIVIA

El taller en Monteagudo.


14

sábado 27 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Sociedad

Ejecutivo busca flexibilizar los requisitos para adoptar

Ministerio de Justicia

Propone la ampliación del rango de edad del adoptante hasta los 60 años, llenar los vacíos en la certificación, establecer cursos virtuales y la celeridad del juez para aprobar las adopciones.

La viceministra de Igualdad de Oportunidades, Miriam Huacani, y las directoras de su equipo de apoyo.

que les brinde cuidado y amor; sin embargo, en Bolivia, 5.678 niños, niñas y adolescentes se encuentran viviendo en 180 centros de acogida; de ellos, 51% son niñas y 49% son niños, 38% de ellos tienen entre 7 y 12 años, 34% entre 12 y 18 años y 27% tienen menos de seis años.

FRANCÉS INVITA A LIMPIAR UYUNI HOY “Les propongo hacer una buena acción juntos para la ciudad este sábado 27 de marzo. Se trata de limpiar toda la basura que inunda el Cementerio de Trenes. Están todos invitados a venir con sus amigos y tal vez un día podremos recoger toda la basura del lugar para aprovechar los próximos paseos”, escribió el turista francés Alexis Dessard, a través de un video publicado en redes sociales. Hace algunas semanas que Dessard está en Uyuni y observó con pena el Cementerio de Trenes,

centros de acogida, 51% son niñas y 49% son niños; 38% de ellos tienen entre 7 y 12 años; 34% entre 12 y 18 años y 27% tienen menos de seis.

ó EL MINISTERIO DE JUSTICIA DA UN PASO MÁS PARA REFORMAR EL CÓDIGO NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La viceministra de Igualdad de Oportunidades, Miriam Huacani, dio a conocer ayer el proyecto de ley que modifica la Ley 548 del Código Niña, Niño y Adolescente, que propone la ampliación del rango de edad del adoptante hasta los 60 años, llenar vacíos relacionados a la certificación, establecer cursos virtuales y la celeridad del juez para que una vez el niño o niña ingrese al centro de acogida, en tres meses, se pueda emitir una sentencia sobre la patria potestad paterna o materna. De la misma forma, la modificación que fue trabajada desde el Ministerio de Justicia, que fue aprobada ayer en la Cámara de Diputados, busca concientizar a la población boliviana para que adquiera la cultura de adopción. La iniciativa pasará al Senado para su sanción y posterior promulgación. La Viceministra explicó que en los procesos de adopción de niñas, niños y adolescentes en el país, que se encuentran institucionalizados y bajo la tutela del Estado, durante mucho tiempo se han visto perjudicados por una falta de cultura de adopción por parte de la sociedad, los procesos burocráticos y, en algunos casos, chicanas judiciales. De acuerdo al estado de situación de niñas, niños y adolescentes en acogimiento institucional, diagnóstico elaborado por Unicef y reconocido por el Gobierno, en Bolivia uno de cada 715 niños y niñas se encuentra privado del cuidado de sus familias. Los tratados internacionales, la Constitución Política del Estado (CPE) y la Ley 548 establecen que todas las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a crecer en una familia

ó Más de 5.678 niños, niñas y adolescentes viven institucionalizados en 180

que está atiborrado de bolsas plásticas, lo que le da al paisaje un deslucido espectáculo. El turista encantado con la magia de Uyuni decidió quedarse una temporada, pero cada vez que iba al Cementerio de Trenes veía el paisaje desalentado. Por sus redes sociales pidió a los participantes acercarse el día de la limpieza con guantes y rastrillos. Y aclaró que él se encargará de llevar los contenedores de basura o bolsas para todo lo que se recoja del sitio turístico.

Respecto al trabajo del Órgano Judicial, según datos del Consejo de la Magistratura, en 2019 apenas se lograron 171 sentencias relacionadas a adopciones en el ámbito nacional. La retardación de justicia impide que los institucionalizados accedan a su derecho fundamental de vivir en familia.

En el marco de la reforma de la justicia, en noviembre de 2020, el Ministerio de Justicia anunció que se modificará el código mencionado, mediante la propuesta legislativa que tiene el objetivo de facilitar y agilizar los procedimientos de acogimiento circunstancial, fi-

liación judicial, extinción de autoridad paterna o materna, y la adopción nacional e internacional de niños. “La adopción es un derecho de los niños, niñas y adolescentes para garantizar el desarrollo de nuestra sociedad que defiende a los más débiles, que será exitosa y que va a lograr superar todos los conflictos”, señaló el ministro de Justicia, Iván Lima, a tiempo de presentar el anteproyecto ante el pleno de la Cámara Baja. El ministro Lima explicó los beneficios y alcances del proyecto, orientados a encaminar la adopción y garantizar la restitución familiar de quienes se encuentran bajo la tutela estatal. A partir de la promulgación de la Ley 1168 de Modificación del Código Niña, Niño y Adolescente en 2014, en el país se realizaron 20 adopciones internacionales. En los procesos de adopción, por parte de ciudadanos bolivianos y extranjeros, uno de los ‘cuellos de botella’ se encuentra en los juzgados que deben establecer la situación jurídica de los adoptados para hacer la inscripción respectiva en el Registro Único de Adopción Nacional e Internacional (Ruani) para efectivizar el derecho a vivir bajo la protección de una familia.

Salud definirá retorno semipresencial REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El viceministro de Educación Regular, Bartolomé Puma, informó ayer que el retorno a clases semipresenciales se definirá en coordinación con las autoridades locales, en función de los reportes de salud emitidos en cada sector. “Los centros hospitalarios o centros de salud nos darán los parámetros para ir retornando de la educación a distancia a semipresencial. Vamos a preservar ante todo la vida, y la modalidad educativa se definirá en coordinación con padres de fa-

milia, consejos educativos, autoridades”, señaló la autoridad en conferencia de prensa. Desde el 1 de febrero, Bolivia retornó a clases bajo tres modalidades: presencial y semipresencial para los sectores donde no existe índice de contagios por Covid-19, mientras que para los lugares donde existen reportes de casos positivos se aplica la modalidad a distancia. El Ministerio de Educación dispuso la aplicación de cuatro componentes: la Plataforma Educativa, cuyo ingreso y na-

vegación es totalmente gratuito, las clases transmitidas por radio y televisión mediante la franja Educa Bolivia, y la entrega de cartillas para estudiantes de nivel inicial y primario. El Viceministro mencionó que en el área rural y zonas periurbanas las clases semipresenciales se llevan adelante en el 100 por ciento de las unidades educativas y citó casos como El Alto, donde esta modalidad se aplica en el 90 por ciento de la urbe gracias al apoyo de padres de familia.


sábado 27 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

15

COVID-19 ó SERÁ EL SEGUNDO PERIPLO DE BOLIVIANA DE AVIACIÓN PARA LLEGAR AL OTRO LADO DEL PLANETA

ó DESPUÉS DE UNA BODA

BoA traerá de China 200 mil vacunas Sinopharm

Dos personas que fueron a Brasil mueren por Covid

El 767-300 de BoA está sin asientos y cumple un protocolo especial para traer carga en cabina y las vacunas en los buzones. El personal ya fue preparado y entrenado. El avión 767-300 de Boliviana de Aviación (BoA) tiene previsto salir de Bolivia el domingo en la mañana rumbo a Europa, Madrid, España, en un megaoperativo de traslado de vacunas contra el coronavirus y jeringas que deberá recoger del otro lado del mundo: China. La aeronave está especialmente acondicionada para que la misión aterrice a su retorno posiblemente en Cochabamba al mediodía del martes, si no existen inconvenientes. “Tenemos entendido de forma inicial, no tengo confirmación todavía, que el destino de estas vacunas va a ser Cochabamba”, dijo, y aseguró que los aeropuertos de Cochabamba y de Santa Cruz “están preparados para recibir toda esta carga”, informó el gerente de BoA, Ronald Casso. El ejecutivo de la línea aérea explicó que en el aeropuerto de Barajas habrá relevo de pilotos para salir rumbo a Pekín, donde se llegará la madrugada del lunes para cargar las 200 mil vacunas y poco más de 4 millones de jeringas adquiridas por el Gobierno boliviano.

Archivo

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La aeronave acondicionada para que la misión aterrice a su retorno posiblemente en Cochabamba.

“Esta nueva misión confirma al pueblo de Bolivia que su aerolínea es útil, es oportuna, está técnicamente preparada para apoyar todo el esfuerzo que significa la atención de la pandemia”, dijo Casso. La llegada del avión a Bolivia “depende mucho de la coordinación y la velocidad con que se puedan recibir y cargar las

“El trabajo es muy delicado, por lo que significa la cadena de frío, los protocolos que se deben cumplir, ya se ha trabajado en procesos aduaneros, administrativos, los laboratorios tienen el preaviso de entrega para el lunes”, y “tenemos 96 horas desde la salida del laboratorio hasta la llegada a una cámara de frío en Bolivia”, dijo.

Carlos Hurtado, jefe de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes), informó que lograron detectar dos casos de muerte por coronavirus que sospechan están vinculados a la variante brasileña de la enfermedad. Hurtado contó que las dos víctimas viajaron desde Puerto Quijarro junto a un grupo grande de personas a un matrimonio que se realizó en la ciudad brasileña de Corumbá, fronteriza con Bolivia, y cuando regresaron se detectó que se habían contagiado con el coronavirus, falleciendo a los pocos días. Además hay otros seis infectados que estuvieron en la misma fiesta. “Hay seis casos y dos fallecidos luego de haber asistido a un matrimonio en Corumbá, al municipio brasileño, y además, de la señora que falleció su hijo vino de Campo Grande al matrimonio, entonces ha tenido contacto el hijo que ha sido positivo”, explicó Hurtado a Unitel. El jefe de Epidemiología dijo que se realizarán pruebas de laboratorio y se enviarán las muestras a Brasil para que se determine si es que se trata de la variante amazónica.

ó UN LABORATORIO EN BRASIL Y OTRO EN ATLANTA SE ENCARGARÁN DE LA SECUENCIACIÓN GENÉTICA

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Salud manda a analizar muestras de la cepa P1

BBC

El ministro de Salud y Deportes, Jeyzon Auza, dijo ayer que ante la posibilidad de nuevas cepas del coronavirus en Bolivia se tomaron muestras a pacientes enfermos y se las enviaron a laboratorios de otros países donde se aplica la secuenciación genética para saber si la cepa brasileña catalogada como P1 ya está en Bolivia. “Nosotros no vamos a esperar a que lleguen los resultados, ya hemos tomado las medidas pertinentes para aplicar la contención correspondiente en cuando a la pandemia”, señaló la primera autoridad de Salud. Las muestras que se recolectaron fueron de infectados en Riberalta, Cobija, Guayará y

vacunas en Pekín, cumpliendo todos los protocolos”. Si todo se cumple según lo previsto, “esperamos salir en la tarde del día lunes, y llegaríamos aquí alrededor del mediodía del martes, ésa es la programación inicial”, que será confirmada una vez tengamos el proceso de Aduanas en primera parte, y segundo la parte operativa, añadió, según ABI.

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Los exámenes para identificar variantes del virus.

de los haitianos que llegaron a El Alto de La Paz, desde Brasil, y todas son enviadas al Centro Nacional de Enfermedades Tropicales Cenetrop para que se preparen las muestras para enviarlas desde allí a laboratorios de otros países. “Hay un laboratorio en Brasil y otro en Atlanta, donde se solicita la secuenciación genética de estos tipos o estas posibles mutaciones, y nosotros tendremos los resultados en menos de dos semanas, totalmente fidedignos”, explicó el Ministro.

La directora de Epidemiología del Ministerio de Salud, María Bolivia Rothe, explicó que el país recibirá en unas semanas un laboratorio completo de la Organización Panamericana de la Salud para la secuenciación del coronavirus, con lo que se podrá confirmar o descartar en días la presencia de nuevas cepas en el territorio nacional. El Ministro dijo que por el momento las fronteras no se cerrarán hasta tener un informe epidemiológico para tomar una decisión definitiva.


16

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 27 de marzo de 2021

Cultura y Espectáculos ó HOY 27 DE MARZO SE RECUERDA EL DÍA INTERNACIONAL DEL TEATRO

Cultura de pueblos chiquitanos nutre las tablas del teatro Un grupo de seis jóvenes apasionados por las tradiciones de sus ancestros propone una innovadora obra que rescata el patrimonio oral. BOLIVIA

RRSS

U

Maestro de teatro exhorta a promover el arte escénico

L

os centros culturales deben construir nuevas formas de arte, para que éstos promuevan una formación seria y formativa a todas las personas que quieran incursionar en el teatro, dijo Rubén Alejo, maestro en teatro y director del Centro Cultural Don Bosco. El actor y profesor agregó que el Ministerio de Culturas y las alcaldías deben acompañar a sus artistas y gestores. “El Ministerio de Educación debe fortalecer la Sección III de la Ley 070; el nuevo Alcalde debe de dar continuidad a los procesos de la Ley Municipal 265”, agregó. El gestor cultural explicó que desde la historia universal del teatro, éste se presenta como el arte menos valorado y apoyado. “En todo el mundo la situación del artista es similar, falta de gestiones en pro de los artistas, no se cuenta con un seguro de vida, no se visualiza la profesión del actor”, añadió. Para el artista, el teatro forma una sociedad con conciencia. “Nuestro homenaje a mujeres que entregaron su vida completa al arte teatral: Rosita Ríos, Agar Delós, Mary Canedo, Mabel Rivera, Teresa dal Pero, Morayma Ibáñez, Norma Merlo y Maritza Wilde”, dijo. El Día Mundial del Teatro se celebra el 27 de marzo de cada año y fue creado por el Instituto Internacional del Teatro el año 1961.

n grupo de seis jóvenes apasionados por el arte muestra una innovadora puesta en escena denominada Takooma, que pretende rescatar la cultura de los pueblos chiquitanos. Ellos cubren sus rostros con aquellas máscaras que fueron utilizadas por sus ancestros. Cuando entran en el personaje, intentan comprender sus hábitos, costumbres, leyendas y tradiciones. Sólo por un momento adoptan formas mitológicas y explican a las nuevas generaciones la importancia de recordar sus orígenes. La compañía teatral Alas del Suurr nació en 2017, en el departamento de Santa Cruz, bajo la consigna de rescatar e implementar el patrimonio cultural de los pueblos. El director de Alas del Suurr, Javier Amblo, destacó que su obra Takooma recoge las leyendas, cuentos y costumbres de los habitantes de las regiones chiquitanas. La puesta en escena se estrenó a través de las plataformas digitales del Centro Cultural Plurinacional Santa Cruz y también se la puede encontrar en YouTube. El guión trata temas como la migración y las costumbres ancestrales de estos pueblos chiquitanos, donde se revaloriza el papel de

las culturas de los distintos pueblos de la región oriental del país. “En San Javier podemos encontrar el ritual de los yarituse, en San Ignacio de Velasco está la danza de los turcos y Ichapekene Piesta. Entonces nosotros recogemos varios elementos de estas tradiciones y las adaptamos a las obras de teatro para explicar la importancia de valorar nuestras raíces”, explicó.

RITUALES El ritual de Yarituse es una costumbre de los piñocas, tribu oriental que consistía en realizar danzas y cantos en su idioma nativo, de ahí su nombre yarituses (los que adoran en cerros y colinas). Sus orígenes datan de cientos de años antes de la llegada de los conquistadores españoles. El 11 de mayo de 2018 el ritual fue declarado Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional. El 5 de diciembre de 2012 Ichapekene Piesta, la fiesta mayor del poblado beniano de San Ignacio de Moxos, fue declarada en París, Francia, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (Unesco). Amblo explicó que su obra lleva el nombre de Takooma, porque es una palabra en la lengua chi-

quitana que significa nuestra identidad y encierra a todos los pueblos orientales. La máscara de Opoj se utiliza en la danza del jujubu, representa a una persona vieja del monte, viste un traje de corocho o corteza. La máscara del Japutuqui es negra y es característica de San Ignacio, Beni, es un bailarín solitario que evoca a los jichis o espíritus de la serranía. Amblo detalló que utilizaron las características de estas máscaras para que a través de su representación teatral los habitantes se identifiquen con la personalidad de estos personajes y puedan sentir lo que se quiere transmitir. “Por ejemplo, la máscara negra del Japutuqui la lleva un joven que está por dejar sus tradiciones y costumbres, a él se le acerca constantemente el Yaritú, personaje mitológico, le dice que no se aparte de sus costumbres, al final de la obra el joven se quita el antifaz, lo que representa que ya se despojó de su cultura”, explicó el artista. En la lengua chiquitana, Suurr significa sol, pero la palabra tiene un significado aún más complejo, “todos somos iguales bajo el mismo sol, ésa sería más o menos su interpretación, de ahí nace el nombre y el significado de nuestra compañía artística”, aclaró el director.


sábado 27 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Internacional

17

ó Alberto Fernández afirma que el Mercosur había sido un “verdadero hito para América Latina” y ​reclamó una “visión pragmática que permita consensuar una agenda común”.

ó BRASIL

ó ES UN HONOR SER PARTE DEL BLOQUE, DIJO EL PRESIDENTE ARGENTINO

Lula: Éste es el mayor genocidio de la historia

Fernández reivindica el Mercosur e invita a tomar otro barco a La Calle

ó VIRUS EN DESCONTROL

Chile se prepara para megacuarentena en Santiago y rompe récord de contagios

A 30 años de la creación del Mercosur, Fernández llama a sus pares a “profundizar la integración”.

BUENOS AIRES / TÉLAM

El presidente Alberto Fernández destacó este viernes, al conmemorarse el 30 aniversario de la firma del Tratado de Asunción, que es un “honor” para Argentina formar parte del Mercosur, y dijo que quienes piensen que el bloque regional es un “lastre” se pueden tomar “otro barco”, en respuesta a los reclamos de “flexibilización” comercial que durante el encuentro realizó su par uruguayo, Luis Lacalle Pou. El mandatario argentino, que además es presidente pro témpore del bloque, había abierto el encuentro trazando un “balance honesto” en el que repasó, según sus palabras, los “logros alcanzados, las deudas pendientes, y desafíos”, pero los discursos posteriores de sus pares causaron que usara el cierre para exponer su punto de vista respecto de las normas comerciales que rigen al Mercado Común del Sur. “Si nos hemos convertido en una carga, lo lamento. No que-

ríamos ser una carga para nadie. Terminemos con esas ideas que ayudan tan poco a la unidad. No queremos ser lastre de nadie. Si somos un lastre, que tomen otro barco. No somos lastre de nadie, es un honor ser parte del Mercosur”, dijo para dar cierre al encuentro. Minutos antes, el brasileño Jair Bolsonaro, en un breve y formal discurso, pidió implementar las medidas para facilitar la inserción del bloque en las “cadenas mundiales de valor” a través de “reglas que valoren el clima de negocios”. Brasilia redujo —en los últimos días— aranceles de importa-

ción “de manera unilateral, que complican a los socios del bloque”, según explicaron fuentes gubernamentales argentinas. Sin embargo, sorprendió la vehemencia del presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, quien afirmó que su Gobierno “no está conforme” con las condiciones actuales y que genera “frustración” la imposibilidad de avanzar en acuerdos extrarregionales. Desde Montevideo se habló de una “flexibilización” comercial, pero llamó la atención que Lacalle Pou afirmara de manera frontal que las condiciones actuales son un “lastre” y un “corsé” para el desarrollo uruguayo.

Postura argentina ó El Mercosur ha permitido

avanzar desde una lógica de rivalidad hacia una de cooperación.

ó Reclama una visión pragmá-

tica que permita consensuar una agenda común.

ó Se debe optar en cambio

por una estrategia de unidad y vocación integradora.

ó Destaca consensos como “el

compromiso con la democracia”, el respeto por los derechos humanos como un valor esencial para la convivencia.

SANTIAGO DE CHILE / EFE

Chile se prepara para un fin de semana de megacuarentena, con el 97% de la población confinada y los permisos para ir a comprar suspendidos, mientras la pandemia se descontrola y los nuevos contagios diarios rompen récords, superando la barrera de los 7.600 y despertando todas las alarmas. Los supermercados de la capital amanecieron este viernes llenos de ciudadanos que buscaban abastecerse de cara al nuevo confinamiento domiciliario en previsión de que durante los dos próximos días no podrán salir a hacer la compra. La ocupación hospitalaria al 95%, la disponibilidad sólo de 160 camas de

El 97% de la población de Chile estará confinada este fin de semana debido a la pandemia del Covid.

cuidados intensivos en todo el país y el aumento de la circulación de las variantes brasileña y británica llevaron el jueves a las autoridades a endurecer las restricciones en la

EFE

El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva catalogó como “el mayor genocidio de nuestra historia” las cifras de fallecidos en Brasil por el Covid-19, cuyo incremento atribuye al manejo de la pandemia por parte del mandatario de ese país, Jair Bolsonaro. Lula recordó que el martes murieron en el país 3.158 personas que habían contraído esta enfermedad. “Éste es el mayor genocidio de nuestra historia. Nuestra atención no debe centrarse en las elecciones del año que viene, sino en la lucha contra el virus y la vacunación de la población. Tenemos que salvar a Brasil del coronavirus”, dijo en una entrevista del semanario alemán Der Spiegel. El político, de 75 años, quien recibió la primera dosis de la vacuna recientemente, ha manifestado en varias oportunidades agudas críticas al escepticismo mostrado por el mandatario sobre la peligrosidad del virus. También ha tildado sus decisiones para afrontar la crisis por la pandemia de “imbéciles” y lo ha llamado “ignorante”. “Si tuviera un poco de grandeza, debería pedir perdón a las familias de los 300.000 muertos por coronavirus y a los millones de infectados”, dijo Lula. Brasil tiene el mayor número de muertes por Covid-19 después de EEUU.

El Jefe de Estado reiteró que el Mercosur “ha permitido avanzar desde una lógica de rivalidad hacia una de cooperación”.

Télam

SAN PABLO / RT

Región Metropolitana, a la que pertenece Santiago y donde viven más de siete millones de personas. “Es importante que la ciudadanía mantenga las medidas de autocuidado y

respete la cuarentena que parte mañana en varias comunas del país y que abarcará a toda la Región Metropolitana”, indicó el ministro de Salud, Enrique Paris. Es la segunda vez que Santiago entra en confinamiento total, tras los más de tres meses que pasó entre mayo y agosto del año pasado, con la salvedad este fin de semana de que los supermercados y las ferias estarán cerrados al público y sólo se permitirá el reparto a domicilio, una medida muy criticada por el sector. “Tenemos temor de vernos sobrepasados, de no tener la capacidad de dar atención y hospitalizar al que lo requiera”, reconoció la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches.


18

sábado 27 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Últimas

ó Ernesto Samper aseveró en noviembre de

2019 que en Bolivia hubo un golpe de Estado, al referirse a lo sucedido con Evo Morales.

ó EL EXPRESIDENTE COLOMBIANO LO ESCRIBIÓ EN SU CUENTA DE TWITTER

Samper coincide con AMLO en que hubo golpe de Estado El miércoles, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseveró que en Bolivia se rompió el orden constitucional en 2019.

Socialización de las condiciones y beneficios del crédito SI BOLIVIA.

ó CON LOS PRODUCTORES ALTEÑOS

BDP socializa beneficios del crédito SI BOLIVIA REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El Banco de Desarrollo Productivo - SAM (BDP) socializó las condiciones y beneficios del crédito SI BOLIVIA con más de 60 productores artesanos de madera, de la ciudad de El Alto, quienes se encontraban en sus respectivas unidades productivas, ubicadas en la feria 16 de Julio, informó el gerente general Ariel Zabala David. En el mismo contexto, el BDP se reunió con los representantes de la Asociación de Carpinteros y la Federación de Artesanos (Fatma), a quienes se proporcionó orientación clara y precisa del crédito SI BOLIVIA, que contribuye a lograr un desarrollo integral del productor, artesano y ciudadano interesado, en general. El objetivo de dichos encuentros es proporcionar información con una orienta-

ción clara y precisa del crédito SI BOLIVIA, que colabore a lograr un desarrollo integral del productor/artesano y ciudadano interesado, en general, considerando que el BDP no sólo les concede financiamientos, sino también les otorga asistencia técnica y posteriormente les apoya en la comercialización de sus productos, explicó. A dos meses del lanzamiento del crédito SI BOLIVIA, el BDP colocó 370 créditos, por un total de Bs 30,3 millones, destinados a productores y artesanos de nueve departamentos del país, para la sustitución de importaciones de la industria manufacturera, agricultura y ganadería, resaltó Zabala David. La sustitución de importaciones es una estrategia que impulsa el Gobierno para promover la producción nacional y generar fuentes de empleo.

El expresidente colombiano y exsecretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) Ernesto Samper, mediante su cuenta de Twitter @ernestosamperp, aseveró que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) “confirmó lo que ya dijeron los Parlamentos de Mercosur y la CAN: que en Bolivia hubo un golpe de Estado, orquestado por el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro y bendecido por el gobierno de EEUU. ¿Cómo pedir que no se establezcan responsabilidades y opere la justicia?”, escribió. El miércoles, el presidente de México, AMLO, en la visita del mandatario boliviano, elogió al gobierno de Arce y el anterior del Movimiento Al Socialismo (MAS) con Evo Morales (20062019), y dijo que en Bolivia hubo una “ruptura del orden constitucional” en 2019, con la instalación del “gobierno de facto” de Jeanine Añez y destacó el papel del pueblo boliviano, que protagonizó una hazaña para la recuperación de la democracia. También se refirió a la caída de Morales en noviembre de 2019. “Ese gobierno atravesó por una situación complicada, se ejecutó en Bolivia una ruptura al orden constitucio-

Telesur

BDP

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El expresidente colombiano Ernesto Samper.

nal. Se obligó al presidente Evo a renunciar y se estableció un gobierno de facto. Hubo acoso, agresiones, nuestro país recurrió a su tradición de solidaridad y aplicación al derecho de asilo. Se ofreció esta protección al presidente Evo, a los principales dirigentes del movimiento democrático de Bolivia”, señaló. Samper había aseverado en

noviembre de 2019 que en Bolivia hubo un golpe de Estado, al referirse a lo sucedido con Evo Morales y explicó entonces que cuando la policía se repliega a los cuarteles a pesar de que existían manifestaciones en las calles y las fuerzas armadas declaren su neutralidad, “sencillamente le quitan el respaldo como fuerza pública al Presidente”.

EGPP establece convenio con Diputados

EGPP

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El acto en el salón Andrés Ibáñez de la Cámara de Diputados.

La Cámara de Diputados y la Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP) establecieron ayer un convenio de cooperación interinstitucional con el objetivo de fortalecer los conocimientos, habilidades y aptitudes de los legisladores y servidores públicos, además de beneficiar a las organizaciones sociales. En el cita, celebrada en el salón Andrés Ibáñez de la Cámara Baja, el presidente de Diputa-

dos, Freddy Mamani expresó su beneplácito con el convenio por ser amplio en la formación y capacitación en diferentes temáticas como el liderazgo. “No solamente nos encerraremos con los diputados y diputadas, ni con el personal que trabaja en la Cámara de Diputados, sino vamos a abrir el espacio a la gente joven. El pueblo está clamando por los nuevos líderes, el nuevo liderazgo parte por los conocimientos que podamos establecer”, sostuvo

la autoridad legislativa. El director ejecutivo de la EGPP, Iván Iporre, señaló que el fortalecimiento de los legisladores es fundamental para armar teóricamente a quienes legislan el país, pero también a los asesores técnicos así como a los equipos administrativos. “Con ustedes veremos cómo llegamos a las organizaciones sociales para fortalecer e informar el nuevo trabajo que estamos haciendo, es un trabajo fundamental”, remarcó.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 27 de marzo de 2021

ÚLTIMAS

19

ó PARA ENFRENTAR EL RACISMO EN BOLIVIA

ó EL VICEPRESIDENTE TAMBIÉN PARTICIPÓ EN EL CONGRESO

Mamani destaca la La revolución india

El presidente Arce insta a la unidad a los Interculturales

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La reunión debe servir para expresar las necesidades de las comunidades para mejorar la producción de alimentos.

surgen en el marco de la conmemoración de los 115 años del natalicio del destacado historiador indio (como él se autoidentificaba), donde Mamani participó y suscribió un convenio con la Fundación Fausto Reinaga, que permite la viabilidad de varios cursos de capacitación sobre el pensamiento indianista. Al finalizar el acto, Mamani entregó un reconocimiento a la fundación por su aporte a la formación de jóvenes líderes. En el acto participó el licenciado en filosofía René Ticona Condori, el representante de juventudes del pensamiento de Fausto Reinaga, Loida Huanca y el actor de teatro Pool Quispe.

Autoridades en el Congreso de los Interculturales.

El Jefe de Estado demandó además que se discuta sobre las reivindicaciones sociales que están pendientes de atención.

LUCHA El vicepresidente del Estado Plurinacional, David Choquehuanca, llamó también a la unidad de los movimientos sociales para profundizar la lucha contra

el colonialismo y fortalecer la perspectiva del proceso de cambio con yuyay y amuyu, es decir, con pensamiento propio. “¿Cuándo nos van a tratar bien? Cuando nos unamos. Somos el 90 por ciento, hermanos. Tenemos que unirnos todos, hay que garantizar la unidad en este congreso”, dijo el Vicepresidente en el acto.

ó GARCÍA LINERA HIZO MENCIÓN A LAS ALCALDÍAS DE LA PAZ, COCHABAMBA Y SANTA CRUZ

Fuerzas conservadoras pueden generar dificultades REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El ex vicepresidente Álvaro García Linera dijo que tres fuerzas conservadoras podrían ocasionar problemas al obstruir proyectos o incentivar acciones racistas contra la gente humilde. “Todos sus antecedentes políticos hablan que esas tres alcaldías podrían formar problemas al país y a los sectores populares, hay que tener precaución y cuidado”, alertó la exautoridad. Hizo mención que son del partido Súmate, de Manfred Reyes Villa, en el municipio de Cochabamba; Unidad Cívica Solidaridad (UCS), de Jhonny Fernández, que fue electo alcalde en el municipio de Santa Cruz de la Sierra; y en La Paz con Somos Pueblo, de Iván Arias. “No tienen un liderazgo común, pero son fuerzas muy con-

Internet

La entrega del reconocimiento.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, pidió ayer a las comunidades interculturales unidad y fortaleza para derrotar a la derecha política que se opone al pueblo y a la mejora de la calidad de vida. “Al final, hermanas y hermanos, es imprescindible la unidad. La unidad sobre todo, el fortalecimiento de nuestras organizaciones”, manifestó en el XXIII Congreso de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia, celebrado en la localidad de San Julián, del departamento de Santa Cruz. La derecha busca todo el tiempo la división de las organizaciones sociales porque sabe que si permanecen unidas siempre será derrotada, advirtió. Además el mandatario solicitó que el congreso sirva también para expresar las necesidades de las comunidades interculturales para mejorar la producción de alimentos. “Es imprescindible aumentar la producción y ustedes tienen al Gobierno nacional. Y eso por supuesto venimos a decirles al congreso, que no están solos, hermanas y hermanos. Aquí está su Gobierno nacional para apoyarlos”, aseveró.

Twitter

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA - ABI

Jorge Mamani

El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, destacó ayer la importancia del libro La revolución india para confrontar la problemática del racismo que históricamente atraviesa Bolivia. “Vale la pena leer el texto para encontrarnos con nosotros mismos y seguir debatiendo. Es una historia real, y la otra historia es oficial (de los grupos dominantes), la que se ha enseñado al alumnado, esa historia para adormecernos y para decir que ésa es la realidad y cuando hacemos la lectura de la Revolución, encontramos la historia real”, dijo Mamani en referencia al libro La revolución india, del escritor potosino Fausto Reinaga. Según la autoridad legislativa, Bolivia necesita gestar nuevos líderes con un pensamiento crítico que se reconozca a sí mismo y a sus raíces para “gobernarnos nosotros mismos, y por eso necesitamos a los jóvenes, hemos empezado y necesitamos avanzar y para eso necesitamos gente preparada para que lidere la lucha que continúa”, afirmó según un boletín. Las declaraciones del presidente de la Cámara Baja

Los alcaldes electos de Cochabamba y La Paz.

servadoras y hablan que los golpistas, los que masacraron en 2019 tienen presencia política, son minoría a nivel nacional, pero tienen presencia política y eso puede generar contratiempos y dificultades”, agregó García.

Pidió a la población estar preparada ante cualquier intento de destruir la democracia en el país. “Van a encontrar a un pueblo organizado y preparado para defender democráticamente su derecho y su dignidad”, finalizó.


20

DEPORTIVO

www.periodicobolivia.com.bo

ó EN EL VELÓDROMO ÉDGAR CUETO, DE COCHABAMBA

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Ciclista busca romper el récord de la hora El pedalista holandés-boliviano Erick Niels Nijland tratará de romper el registro de la hora vigente desde hace 30 años. que el ciclista parte de la línea principal y gira alrededor del velódromo durante una hora, se suman las v ueltas que ha dado en ese tiempo más la distancia adicional y después de la sumatoria se conoce el resultado. “Se contará con un equipo electrónico de foto finish, con el cual se tendrá automáticamente el número de vueltas recorridas. Como medida de seguridad de manera simultánea los comisarios asignados realizarán el conteo manual de vueltas y toma de tiempo con cronómetro”, complementó. El boliviano Rubén Martínez posee el actual récord de la hora en Master D1 con 41 Kilómetros y 800 metros. El pedalisa Erick Niels Nijland quiere hacer historia en el ciclismo nacional.

“MEJORAREMOS EL NIVEL DEL HISPISMO”

Sarah Endara, Fernando Chacón y Mateo Rejas conforman la selección boliviana de esgrima que participará en el Campeonato Mundial Cadete y Junior, que se celebrará del 3 al 11 de abril en El Cairo (Egipto). Los tres deportistas y el maestro FIE Jerome Ghut Frances emprenderán viaje el lunes, desde el aeropuerto de El Alto, con escala en Argentina, Alemania hasta llegar a la sede. Solange Herrera, dirigente de la Federación Boliviana de Esgrima, explicó que los tres deportistas son los primeros del ranking nacional de la categoría Juvenil (modalidad Sable), además son la base para los Juegos Bolivarianos de la Juventud a celebrarse este año en Sucre.

llegar a armar un equipo juvenil competitivo e incentivar a más gente a iniciar el deporte”. Para ello se contrató al entrenador brasileño Marcello Artiaga, quien será el seleccionador de Bolivia hasta el próximo año de cara a los Juegos Bolivarianos Valledupar 2022 en Colombia (del 24 de junio al 4 de julio) y los Juegos Suramericanos Asunción 2022 en Paraguay (del 1 al 15 de octubre). Dentro del calendario nacional hay programadas clínicas que serán dictadas por entrenadores destacados del país y del exterior. El boliviano Hermes Lara dará 4 clínicas y Artiaga brindará 5, en esta temporada.

LO DICE UN MÉDICO ESPAÑOL

Deportistas se doparon Eufemiano Fuentes, médico deportivo que durante gran parte de su trayectoria profesional trabajó para la Real Federación Española de Atletismo, equipos ciclistas y clubes de fútbol, asegura que si contara “todo” lo que sabe “caería alguna medalla” de las obtenidas por deportistas españoles en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92. “Hice trampas y no conozco a nadie que no las hiciera”, dijo.

EL PASE DE HAALAND

Vale $us 212 millones

The Strongest en la natación

FBDE

Tres esgrimistas irán al Mundial

La propuesta del nuevo presidente de la Federación Boliviana de Deportes Ecuestres (FBDE), Eduardo Bedoya, es mejorar el nivel competitivo de los jinetes para el ciclo olímpico. “Como Federación tenemos varios objetivos. En la parte sanitaria queremos protocolos para que nos puedan visitar jinetes y caballos del exterior y se está trabajando en ese tema, y en la parte administrativa estamos ordenando la Federación, que la recibimos en excelente estado, sólo hay que hacer cambio de papeles”, explicó Bedoya. En lo deportivo, “tener un equipo competitivo para el ciclo olímpico que se viene, otro es

Internacional

Según informa ESPN, el club germano Borussia Dortmund ya le puso precio a su goleador: Erling Haaland (foto) sería vendido en una cifra que ronda los 212 millones de dólares. El atacante de 20 años tiene contrato con el BVB hasta el 30 de junio de 2024, pero existen grandes posibilidades de que sea fichado antes por algún equipo dispuesto a desembolsar esa cantidad de dinero.

FBC

El ciclista holandés naturalizado boliviano Erick Niels Nijland intentará imponer un récord nacional en la modalidad de la hora de la categoría Master D1 (60-64 años), que desde hace 30 años está en poder del paceño Rubén Martínez. El intento se realizará este sábado, en el Velódromo Edgar Cueto de Cochabamba, donde la Federación Boliviana de Ciclismo (FBC) dispondrá de dos comisarios para homologar la prueba. “Erick se naturalizó boliviano hace unos años y compite en pruebas nacionales y luego de entrenar se decidió intentar romper el récord de la hora. La idea original era hacerlo en el moderno velódromo de La Tamborada, pero debido a que está sin mantenimiento cambiamos para el Édgar Cueto”, informó la presidenta de la Federación, Sonia Ramos. Nijland, nacido el 16 de marzo de 1957, pertenece al Club SKY Image de la Asociación Departamental de Ciclismo Cochabamba, e intentará romper el récord a las 09.30 en los 333,33 metros de longitud de pista de cemento que tiene el escenario. La prueba consiste en

sábado 27 de marzo de 2021

El Club The Strongest se afilió a la Asociación Departamental de Natación de La Paz y participará en el Campeonato Selectivo Nacional Interclubes Absoluto Apertura 2021, que organizará la Federación Boliviana de este deporte, que se realizará en Trinidad, del 1 al 4 de abril. El registro del equipo ‘atigrado’ en una nueva disciplina deportiva ha generado expectativa y se espera que esta iniciativa pueda ser imitada por dirigentes de los otros clubes. La nómina de los integrantes del club The Strongest será presentada en un acto que se realizará en los próximos días, antes del viaje de la delegación al certamen nacional natatorio. El viaje está programado para el martes 30.

VENCIÓ A JAPÓN 1-0

Gana Argentina Sub-23 Un cabezazo del delantero del Benevento Adolfo Gaich dio la victoria con justicia a la selección argentina Sub-23 (foto) frente a un voluntarioso Japón, en el que destacó Kubo, en un partido amistoso disputado en Tokio a modo de ensayo para los Juegos Olímpicos de la capital nipona. El partido fue el primero que acoge Japón con público en las gradas.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 27 de marzo de 2021

Deportivo

ó La Verde mostró buena

actitud y compromiso, que dan esperanzas de mejorar el nivel.

25--10

ó PERDIÓ 1-2 UN ENCUENTRO SIN PÚBLICO JUGADO EN EL ESTADIO EL TENIENTE, DE RANCAGUA

Bolivia cae ante Chile en partido amistoso La Verde mostró buena actitud y compromiso. La defensa sigue siendo el sector que no ofrece garantías y seguridad, es frágil y vulnerable, especialmente en pelotas divididas. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La Selección boliviana perdió ante Chile 1-2, en un partido amistoso que mostró buena actitud y compromiso, que no alcanzaron para lograr un resultado positivo ante un rival que fue superior en la administración del balón y en el juego de conjunto. En los primeros 10 minutos, Bolivia hizo una buena presión, no dejó hilvanar jugadas al oponente, que cambió de esquema y agarró más ritmo, con llegadas en base a buen toque de balón y velocidad ante un desconcierto de

la defensa de la Verde, el punto más frágil y vulnerable. En este periodo, el seleccionado chileno tuvo la posesión de la pelota, generó más situaciones de gol; después de la tercera conquista del local, el partido se equilibró, con juego centralizado, aunque se observó más actitud y compromiso del equipo boliviano. A los 12 minutos, el chileno Luis Jiménez inauguró el marcador, después de recoger una pelota que rebotó de manera casual en el cuerpo de Leonel Justiniano para definir de zurda de media vuelta.

21

Seis minutos más tarde, en la primera llegada del seleccionado nacional, Marcelo Martins con un impecable cabezazo, tras un tiro de esquina ejecutado por Juan Carlos Arce, marcó el tanto de la igualdad. Mientras festejaba la Verde, a los 20’, Jean Menezes, quien con amague lo dejó fuera de la marca al defensor Gabriel Valverde para desnivelar el marcador a favor del equipo local. En el complemento, con nuevos actores, Bolivia fue más atrevido, con mejor dominio de ba-

lón y más orden, que no alcanzó para revertir el marcador. Con el ingreso de Ramiro Vaca el juego de conjunto creció y generó más situaciones de gol, a ratos con rapidez y buen toque de pelota y precisión en los pases. Faltó decisión para llegar al gol. Chile tuvo sus opciones pero el arquero Carlos Lampe conjuró el peligro.

Chile

Bolivia

22. Claudio Bravo 18. Sebastián Vegas 17. Gary Medel 13. Erick Wiemberg 23. Daniel González 10. César Pinares (20. Carlos Palacios) 2. Tomás Alarcón 5. Pablo Galdames 19. Luis Jiménez (11. Ángelo Henríquez) 9. Jean Meneses 14. Fabián Orellana (21. Pablo Parra)

11. Carlos Lampe 8. Diego Bejarano 15. Gabriel Valverde 2. Ronny Montero 14. José Segredo 6. Leonel Justiniano 16. Erwin Saavedra 17. Roberto Fernández (10. Ramiro Vaca) 7. Juan Carlos Arce (3. Alejandro Chumacero) 9. Marcelo Martins 18. Gilbert Álvarez (12. Rodrigo Ramallo)

DT: Martín Lasarte

DT: César Farías

GOLES: Luis Jiménez 12’ y Jean Meneses 20’.

GOLES: Marcelo Martins 18’

Ciudad: Rancagua Estadio: El Teniente Árbitro: Juan Benítez (Paraguay) Asistentes: Eduardo Cardozo y José Cuevas Público: Sin espectadores

Apuntes Máximo goleador Marcelo Martins marcó un gol este viernes y amplió su cuota como máximo goleador histórico de la Selección boliviana. Lleva marcados 22 tantos.

Ante Ecuador Después del encuentro, la Selección viajó a Ecuador, donde el lunes 29 enfrentará a su par ecuatoriano en el segundo amistoso en la fecha FIFA de marzo.

Sorpresa Al ingresar a los camarines los jugadores fueron sorprendidos por la frase “Un amistoso marcado por la paz, bienvenidos”.

Arriba. Martins celebra su gol, el único de Bolivia. A la derecha: Fabián Orellana disputa la posición del balón con Gilbert Álvarez. (Fotos EFE).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.