Entel consolida 24.755 km de fibra óptica para mejorar la calidad de internet y telefonía móvil
P. 4
Ministerio de la Presidencia
Y TAMBIÉN BRINDARÁ TELEVISIÓN DE CALIDAD
Tarija recibirá más de Bs 1.500 millones de inversión
P.14
15 JUEVES
DE ABRIL DE 2021
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
Circulación nacional
Año 2 N° 213 3 cuerpos 36 páginas
Bs 3
EL PRESIDENTE AFIRMA QUE NO HABRÁ TOLERANCIA
Gobierno desbarata red de corrupción que implica al exministro Characayo ABI
Y La exautoridad fue detenida junto
con uno de sus cómplices, en flagrancia, cobrando un soborno de $us 20.000
Y La coima estaba destinada a encaminar la
titulación y saneamiento de tierras en Santa Cruz. Supuestamente no fue el primer cobro ilegal. P. 6 - 7
Salud distribuye 25 mil vacunas Sputnik V
Y ENCUENTRO REGIONAL
MAS convoca a la unidad para derrotar la estrategia de división P.8
Y INSPECCIÓN
NNUU confirma que se respetan los derechos de Jeanine Añez
P.7
Y RENDICIÓN DE CUENTAS
Jorge Mamani
ó Ayer llegaron a La Paz cinco contenedores con las
dosis de inmunización. El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) tiene a su cargo la asignación.
P.12
INRA afirma que frenó titulación ilegal de tierras P.5
2
OPINIÓN
jueves 15 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
La lección de Ecuador Emir Sader
L
a izquierda ecuatoriana acudió profundamente dividida a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Sus tres candidatos (antineoliberales los tres) obtuvieron 66 por ciento en la suma de los votos: Andrés Arauz 32, Yaku Pérez 19, Xavier Hervas 15. En la segunda vuelta, Arauz subió solamente 17 puntos, llegando a 47. Los otros dos candidatos no dieron apoyo formal a ninguno, pero concentraron sus críticas en Arauz, a quien consideraban el enemigo principal. Mientras, Guillermo Lasso obtuvo 19 por ciento en primera vuelta, pero subió 33 puntos en la segunda - casi la misma cantidad de votos de Yaku y Xavier Hervas sumados (34 por ciento). Lo cierto es que esta trasferencia de votos hizo que la izquierda, teniendo mayoría en primera vuelta, perdiera en la segunda. El análisis de las regiones de concentración de votos de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) apunta hacia donde Lasso terminó conquistando más votos en la segunda vuelta. Así, la izquierda, mayoritaria en el país, terminó perdiendo las elecciones. Y la derecha, claramente minoritaria en primera vuelta, por la división de la izquierda, terminó imponiendo a su candidato. ¿Por qué pasó esto? En primer lugar, está claro, por la falta de sentido de unidad por parte de dos candidatos de la izquierda — Pérez y Hervas. Porque éstos han privilegiado contradicciones secundarias con el gobierno de Rafael Correa—, conflictos con el movimiento indígena, cuestiones de preservación del medioambien-
te, frente a la contradicción fundamental de nuestro período histórico, aquella entre neoliberalismo y posneoliberalismo. La CONAIE propuso un esdrújulo “voto nulo ideológico”. Ese caudal de votos nulos —1.600.000, mientras que en la segunda vuelta del 2017 hubo 980 mil —tuvo un peso determinante en el resultado final, porque Lasso terminó ganando por la diferencia de cerca de 400 mil votos. La izquierda mayoritaria no fue capaz de restablecer la unidad de su campo en la segunda vuelta y fue derrotada. Tiene que ver también con la forma en que el gobierno de Correa —el más importante de la historia de Ecuador— trató los temas de divergencias dentro del campo popular. La oposición , tanto la de derecha como la de izquierda, explotó de forma central el anticorreísmo. La derecha lo hizo de forma consciente. Sectores de la izquierda lo hicieron de forma irresponsable. A veces confesaban que preferían a
COTIZACIONES
Lasso —el más grande banquero del país, ortodoxamente neoliberal—, a veces, de mala fe, lo favorecían, erigiendo el retorno del correísmo en su enemigo fundamental. El problema de la falta de unidad de la izquierda y del ascenso de Lasso viene ya de la elección presidencial anterior, en 2017. Escogido por elecciones internas de Alianza País como el candidato de continuidad de la Revolución Ciudadana de Rafael Correa, Lenín Moreno le ganó por solamente poco más de dos puntos a Lasso, después de 10 años del gobierno que más trasformaciones produjo en la historia ecuatoriana. Algo andaba mal. Pero no se han hecho los análisis debidos. En general la izquierda aprende más de las derrotas que de las victorias. Decisivo para la división del campo correísta fue la traición de Moreno, que desde el mismo partido de la revolución ciudadana —Alianza País— debilitó a ese espacio por el desconcierto que produjo, pero también por la represión directa hacia dirigentes del
correísmo y al propio Rafael Correa, que se encuentra residiendo en Bélgica desde el 2017, mediante un proceso de judicialización típico de la derecha latinoamericana contemporánea. Mientras tanto, sectores del movimiento indígena se consolidaban como espacio político propio —la CONAIE y Pachakutik—, con fuerte oposición al correísmo. Otros sectores de la izquierda —como la candidatura de Hervas— también asumieron esa postura. Vale una comparación con Bolivia. Allí, a pesar de algunos conflictos con el movimiento indígena, el gobierno de Evo Morales siguió contando con el apoyo masivo de ese movimiento, que terminó siendo decisivo en la gran victoria del Movimiento Al Socialismo (MAS) en primera vuelta en las últimas elecciones. El MAS reunificó el conjunto del campo popular y se reafirmó como la fuerza hegemónica, manteniendo en su interior las diferencias y conflictos dentro del campo de la izquierda. En cambio Alianza Pais y el gobierno de Rafael Correa no pudieron superar sus conflictos con el movimiento indígena, que se autonomizó y pasó a oponerse, en su gran mayoría, al gobierno. El conjunto de esos fenómenos, que desembocó en la incapacidad del correísmo de restablecer la unidad de la izquierda y afirmarse como fuerza hegemónica en el campo popular, llevó a que una izquierda mayoritaria en Ecuador fuera derrotada por una derecha minoritaria, que pasará a gobernar el país durante los próximos cuatro años, restableciendo su modelo neoliberal, empezando con la privatización del Banco Central ecuatoriano. La izquierda ecuatoriana y toda la izquierda latinoamericana tienen que aprender de esta dolorosa derrota, valorizando todavía más la unidad interna y la centralidad del enfrentamiento con el neoliberalismo. (Página 12)
FOTO DEL DÍA
•• PRECIO DEL DÓLAR (BS) Oficial
6,96
Padre e hija estudian juntos en una calle de la ciudad de La Paz vendiendo chocolates para sobrevivir.
Compra
6,86 6,97
Jorge Mamani
Venta
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 15 de abril de 2021
EDITORIAL
3
FRASE DEL DÍA
No puedo adelantar una fecha en la que va a llegar la próxima cantidad, sin embargo nos han indicado que es probable que recibamos un lote más antes de que termine este mes, que será superior a la cantidad que hemos recibido en esta oportunidad”. Benjamín Blanco. Viceministro de Comercio Exterior e Integración
EDITORIAL
Cero tolerancia a la corrupción
E
l Gobierno del presidente Luis Arce dio ayer un mensaje claro a las autoridades o funcionarios públicos que cometan corrupción: No se tolerará este delito, sea quien sea, y se investigarán estos hechos caiga quien caiga. “Cumplimos con el mandato del pueblo. Nuestro gobierno no encubrirá la corrupción venga de quien venga. El señor Edwin Characayo fue aprehendido y será sometido a la justicia, como corresponde”, manifestó tajantemente el Jefe de Estado en sus redes sociales. En las pasadas horas, la Policía Boliviana detuvo al ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Edwin Characayo Villegas, cuando recibía un soborno de $us 20.000 por favorecer a un sector con un proceso de saneamiento, titulación y entrega de tierras en el departamento de Santa Cruz. La acción fue inmediata y mediante un trabajo de Inteligencia fue posible dar con la exautoridad que fue inmediatamente detenida junto a un colaborador. Actualmente, se están desarrollando las investigaciones ne-
“El señor Edwin Characayo fue aprehendido y será sometido a la justicia, como corresponde”. cesarias para dar con las demás personas involucradas en el caso. “Todo el aparato estatal va a acoger la denuncia de las víctimas de la extorsión, de la corrupción, de los malos funcionarios y va a actuar con la drasticidad que nos ha marcado nuestro Presidente. Ésta es una lucha y un compromiso del presidente Arce, al cual nos adherimos todos los ministros del gabinete”, dejó en claro el ministro de Justicia, Iván Lima. Luego de estos hechos, pese a la respuesta rápida por parte del Gobierno, la oposición y algunos medios de comunicación, además de ‘analistas’, empezaron a cuestionar no a la persona, sino al partido político, tratando de atribuir que estos delitos son cometidos simplemente por autoridades pertenecientes a esta tienda política. Sin embargo, en ningún momento recuerdan que en 11 meses el gobierno transitorio de Jeanine Añez fue manRESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
EJECUTIVAS DE VENTAS. Judith Fernández Paredes Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz Cel. 69491112 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082
chado con al menos 24 casos de corrupción e irregularidades denunciadas, según una publicación de ANF del 26 de septiembre de 2020, entre estos en instituciones como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Empresa Nacional de Electricidad, Dirección General de Aeronáutica Civil, entre otras. De las más recordadas fue la llegada de respiradores chinos que hasta ahora no se utilizaron. Tampoco se habla de las iniciativas gubernamentales, implementadas durante la gestión del MAS, para luchar contra estos ilícitos. Uno de los mejores ejemplos es la Ley de Lucha contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas ‘Marcelo Quiroga Santa Cruz’, 31 de marzo de 2010. Esta norma establece mecanismos y procedimientos en el marco de la Constitución Política del Estado, leyes, tratados y convenciones internacionales, destinados a prevenir, investigar, procesar La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
y sancionar actos de corrupción cometidos por servidoras y servidores públicos y exservidoras y exservidores públicos, en el ejercicio de sus funciones, y personas naturales o jurídicas y representantes legales de personas jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras que comprometan o afecten recursos del Estado, así como recuperar el patrimonio afectado del Estado a través de los órganos jurisdiccionales competentes. Las denuncias de la gestión de Añez, como cualquier otra que se presente, son actualmente investigadas, aunque lamentablemente muchas de las exautoridades decidieron fugar del país, dejando pendientes que son investigados poco a poco por las autoridades judiciales, no con el fin de buscar venganza, pese a que exautoridades del gobierno de Evo Morales y del MAS fueron perseguidos bajo la lupa del entonces ministro de Gobierno Arturo Murillo, sino con el objetivo de aclarar las denuncias y penalizar si hubo delitos que van en contra del Estado, de la economía nacional o de los mismos bolivianos.
La oficina de atención al cliente del periódico Bolivia atiende de lunes a viernes en el siguiente horario: 08:30 a 16:30
4
jueves 15 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Economía
ó Desde 2016 y mediante el programa Comunicaciones por Fibra
Óptica, del Prontis, Entel logró interconectar a 197 capitales de municipio y 21 localidades dentro del Plan Nacional de Banda Ancha.
ó ACTUALIZÓ LA RED DE TELEFONÍA MÓVIL EN POBLACIONES DONDE SÓLO HABÍA LA TECNOLOGÍA 2G
ó APOYO FINANCIERO
Entel consolida 24.755 km de tendido de fibra óptica
BDP socializa el crédito SI Bolivia con empresarios
Hasta ahora, 116 localidades del país, en su mayoría del área rural, ya cuentan con la moderna red FTTH (acceso domiciliario a internet de alta velocidad por fibra óptica). La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) consolidó el tendido de 24.755 kilómetros (km) de fibra óptica, que permite brindarle al usuario servicio de internet, telefonía y televisión de alta calidad. De acuerdo a los datos de la estatal de telecomunicaciones, hasta ahora 116 localidades del país, en su mayoría rurales, ya cuentan con la moderna red FTTH (acceso domiciliario a internet de alta velocidad por fibra óptica), y para el presente año se tiene previsto llegar a otras 36 localidades. Según las plataformas de internet especializadas en tecnología, la fibra óptica es un medio físico de transmisión de información a importantes velocidades a través de un tendido de cable, usual en redes de datos y telecomunicaciones, que consiste en un filamento delgado de vidrio o de plástico, a través del cual viajan pulsos de luz láser o LED que contienen información. Asimismo, desde 2016 y mediante el programa Comunicaciones por Fibra Óptica, del Programa Nacional de Teleco-
Archivo
BOLIVIA
Instalación de radiobase para ampliar la cobertura de la señal de Entel.
Desarrollo ó Como resultado de las
gestiones del gobierno del expresidente Evo Morales, Bolivia logró la conexión directa de la red de fibra óptica submarina por el océano Pacífico a través de las costas de Perú.
través de las costas de Perú, con lo cual mejoró la calidad del servicio con tarifas accesibles. Entel, entre otras tareas, en el primer trimestre procedió a la modernización y actualización de la red de telefonía móvil ubicada en áreas rurales que antes funcionaban con la tecnología 2G y que sólo permitían comunicación de voz.
El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) SAM socializó con la Cámara Nacional de Comercio de Bolivia (CNC) las condiciones y beneficios del crédito SI Bolivia, con el propósito de que las empresas productivas afiliadas, grandes y medianas, se reactiven a través de la sustitución de importaciones y que la población consuma lo hecho en Bolivia. El gerente general del BDP, Ariel Zabala David, junto a otras autoridades del banco, se reunió con los afiliados a la CNC, vía Zoom, para proporcionar información de las acciones que aplica la entidad financiera en apoyo al sector productivo y orientación clara y precisa del crédito estatal, señala un comunicado de prensa. “Nuestra política es apoyar al sector productivo grande, mediano, pequeño y micro, y que éstos puedan aportar a la reactivación y al desarrollo productivo, y generar productos con valor agregado (principalmente) para sustituir importaciones”, resaltó el gerente general del BDP.
ó YPFB DESARROLLA OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DEL COMPLEJO INSTALADO EN YACUIBA
BOLIVIA
Planta Carlos Villegas funciona con normalidad
Archivo
La Planta Separadora de Líquidos Carlos Villegas, ubicada en Yacuiba, provincia Gran Chaco del departamento de Tarija, es sometida a operaciones de mantenimiento y funciona con normalidad, informó el miércoles Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en un comunicado. La petrolera aclaró a la opinión pública que las imágenes que circulan en redes sociales, donde se observan llamas en el complejo industrial, no son de un incendio ni accidente, sino de operaciones normales que son desarrolladas en el proceso de mantenimiento de los equipos.
municaciones de Inclusión Social (Prontis), Entel logró interconectar a 197 capitales de municipio y 21 localidades dentro del Plan Nacional de Banda Ancha. Como resultado de las gestiones realizadas por el gobierno del expresidente Evo Morales, Bolivia logró la conexión directa de la red de fibra óptica submarina por el océano Pacífico a
BOLIVIA
El complejo industrial en Yacuiba, Tarija.
Explicó que en la mañana del miércoles se tenía previsto desarrollar trabajos de mantenimiento en las maquinarias de la planta, por lo que fue necesario aplicar la operación de despresurización de algunos equipos de manera controlada, lo cual duró aproximadamente un minuto y medio, y se derivó el gas remanente al área del quemador de la planta, cuyo proceso es normal y no provoca daños a personales ni materiales. “La Planta Separadora de Líquidos Carlos Villegas se ubica
en el municipio de Yacuiba, en Tarija, y sus operaciones son normales en producción de gasolina y gas licuado de petróleo (GLP)”, indicó YPFB. La planta fue inaugurada en 2015 con una inversión histórica que supera los $us 600 millones, su construcción estuvo a cargo de la empresa Técnicas Reunidas y demandó cerca de 5.000 trabajadores. Este complejo generará insumos como etano para plásticos blandos y propano para plásticos duros con destino a proyectos petroquímicos, además de GLP.
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 15 de abril de 2021
ECONOMÍA
5
ó EL RÉGIMEN DE FACTO OTORGÓ ILEGALMENTE DERECHOS DE PROPIEDAD
INRA afirma que frenó titulación de tierras a favor de terratenientes Banco FIE
El proceso irregular de saneamiento afectaba a 30 predios por una superficie total de 255 mil hectáreas, informó esa institución.
La mesa redonda desarrollada a través de la plataforma virtual.
ó EXPERTOS ANALIZAN EL IMPACTO DE LA PANDEMIA
El Banco FIE y Kolau Tecnología de Silicon Valley promueven el denominado Mes del Comercio Electrónico, a través de la plataforma digital que comenzó el miércoles con una mesa redonda con la participación de expertos internacionales en el área. En el evento, los especialistas coincidieron en destacar, por separado, que la pandemia del coronavirus aceleró el proceso de digitalización de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), cuya tendencia irá en aumento. También destacaron que el comercio electrónico se consolidó como una ventaja competitiva fundamental para el posicionamiento de los negocios. “Como consecuencia de la pandemia y de la necesidad de reinvención de las micro, pequeñas, medianas empresas, el acceso al comercio electrónico ha madurado de forma antici-
pada. Es un camino sin retorno que con el pasar de los años solamente tenderá a crecer”, destacó la gerente nacional de Marketing Estratégico de Banco FIE, Verónica Velarde. El gerente de Comercios Afiliados de BAC Credomatic (Guatemala), Rey Fernando Barahona, mencionó que la evolución también se hace evidente en el comportamiento de los consumidores. “Estamos convencidos de que no volveremos a las ventas como se hacía antes de la pandemia. Todo ha evolucionado hacia el uso de canales digitales”, apuntó Barahona. Los expertos coincidieron en señalar que el comercio electrónico y el comercio tradicional pueden convivir sin dificultad. Sin embargo, destacaron que darles a los clientes la opción de acceder a sus productos o servicios a través de canales digitales se ha consolidado como una ventaja competitiva ineludible.
SIN RECUERDA PLAZO PARA IMPUESTO A LA FORTUNA El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) informó que las personas naturales de nacionalidad boliviana o extranjera que no residen en el país, pero poseen en Bolivia una fortuna neta mayor a Bs 30 millones, deben registrarse y pagar el Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF) hasta el 30 de abril del presente año. Para registrarse, el contribuyente debe ingresar en la página web www.impuestos.gob.bo, ‘Oficina Virtual’, opción ‘Sistema Integrado de la Administración Tributaria’ (SIAT) y después al ‘Registro Impuesto a las Grandes Fortunas’.
Luego debe llenar el Formulario 330 de inscripción o registro con sus datos personales, número de documento de identidad (cédula de identidad, pasaporte, carnet de extranjería, DNI u otros), número de teléfono válido y vigente, correo electrónico, información del cónyuge, padres e hijos, según corresponda. Es muy importante el registro de un correo electrónico, porque a través de esa vía la administración tributaria comunicará al contribuyente sobre sus actos administrativos y le proporcionará otra información fiscal pertinente, indicó el SIN.
El director nacional del INRA, Eulogio Núñez, brinda su informe. BOLIVIA
El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) paralizó la titulación irregular de tierras que pretendía favorecer a grandes terratenientes en la gestión del régimen de facto de Jeanine Añez, por una superficie total de 255 mil hectáreas. De acuerdo con la entidad, que el miércoles presentó la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Inicial 2021 mediante plataforma digital, el gobierno de facto paralizó más de 7.000 trámites de titulación de predios, sin embargo priorizó la emisión de resoluciones para otorgar el derecho de propiedad de terrenos por encima de las 5.000 hectáreas, que es contrario a la Constitución Política del Estado.
“Se pretendía titular ilegalmente terrenos mayores a cinco mil hectáreas para algunos terratenientes, afectando a alrededor de 255 mil hectáreas (correspondientes a 30 predios), pero estos procesos ya fueron detenidos”, informó el director nacional del INRA, Eulogio Núñez.
Entre otras irregularidades, en el régimen de facto se procedió a la reimpresión de 79.617 títulos —emitidos antes del golpe de Estado de noviembre de 2019— para presentarlos como resultado de la gestión de Añez. Núñez indicó que la nueva administración recibió un INRA con baja credibilidad institucional, por lo cual exhortó a los funcionarios y la sociedad civil a acompañar en el cumplimiento de las metas de la institución para éste y los próximos años, bajo la premisa de cero tolerancia a la corrupción. Para este año, el INRA tiene previsto alcanzar a 91 millones de hectáreas de superficie de tierra legalizada y para 2023 llegar a los 100 millones.
Importante ó Entre otras irregularidades,
en el régimen de facto se procedió a la reimpresión de 79.617 títulos —emitidos antes del golpe de Estado de noviembre de 2019— para presentarlos como resultado de la gestión de Añez.
ABE proyecta facturar Bs 176,7 millones ABI / BOLIVIA
La Agencia Boliviana Espacial (ABE) proyecta facturar esta gestión Bs 176,7 millones por los servicios de telecomunicaciones que brinda el satélite Túpac Katari (TKSAT-1), informó el director ejecutivo de esta institución, Iván Zambrana. “La ABE dejará actividades no esenciales y se va a concentrar en operar el satélite y vender los servicios con el mayor valor agregado posible (…) Un total proyectado para esta gestión es de 176.786.134 bolivianos”, dijo Zambrana en la Rendición Publica de Cuentas Inicial Gestión 2021, que fue presentada el martes.
Detalló que se proyecta facturar más de Bs 150 millones por segmento espacial, Bs 10 millones por televisión satelital, Bs 1,4 millones por radio satelital, Bs 14,8 millones por conexión de datos e internet y Bs 452.570 por otros servicios. “Otros servicios, entre los cuales quizá cabe destacar, son los que se prestan a empresas del exterior que ocasionalmente usan nuestras estaciones terrenas para monitorear sus propios satélites”, agregó. La Agencia Boliviana Espacial es una institución dependiente del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda.
Archivo
BOLIVIA
INRA
FIE y Kolau impulsan el Mes del Comercio Electrónico
La estación satelital Amachuma.
6
jueves 15 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Seguridad
ó El abogado César Rojas aseguró que Characayo
es inocente y que el caso fue armado por el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.
ó EL PRESIDENTE LUIS ARCE DIJO QUE SU GOBIERNO SERÁ IMPLACABLE CONTRA LA CORRUPCIÓN, CAIGA QUIEN CAIGA
Gobierno desbarata red de corrupción liderada por el exministro Characayo La exautoridad fue detenida en flagrancia luego de recibir $us 20.000 como un anticipo para encaminar la titulación y saneamiento de tierras en Santa Cruz. Extraoficialmente se conoce que no es el primer cobro ilegal que hizo. REDACCIÓN CENTRAL
EL OPERATIVO El martes en la noche, el director general de Desarrollo Rural, dependiente del Ministerio de Characayo, Hiper García, se reunió con un grupo de personas que tenían que entregarle $us 20.000 como parte de un soborno para facilitar la titulación y saneamiento de tierras en el municipio cruceño de San Ramón. El comandante de la Policía, coronel Jhonny Aguilera, detalló que luego de cerrar el trato en un local público ubicado en pleno centro paceño, García salió con dichas personas y todos se sentaron en una banca. Minutos después llegó Characayo, recibió $us 20.000 dentro de un sobre como adelanto de un pago de $us 100.000, le ordenó a García meter el dinero en una mochila y ambos se despidieron de esas personas. “Las víctimas de la extorsión aceptaron entregarles el
res atenten contra intereses del pueblo”, afirmó. La autoridad dejó en claro que cualquier acto de corrupción que cometan los afines al Movimiento Al Socialismo (MAS), Creemos o Comunidad Ciudadana será sancionado y juzgado porque el Ejecutivo no tolera la corrupción. Investigadores policiales ya iniciaron el peritaje a los teléfonos celulares decomisados y se hará el desdoblamiento de las imágenes que registraron el momento en que Characayo y García reciben el dinero en El Prado de la ciudad de La Paz.
ANTECEDENTES ABI
Un operativo policial desarticula una red de corrupción que operaba en el interior del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, liderada por el ahora exministro Edwin Characayo, quien fue aprehendido la noche del martes junto con uno de sus cómplices, en flagrancia, cobrando un soborno de $us 20.000. Según la investigación policial, Characayo y sus cómplices del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras pretendían cobrar $us 380.000 en coimas para repartirse entre ellos y funcionarios del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). Las instancias correspondientes iniciaron las investigaciones para establecer quiénes más conforman esta organización delictiva que habría iniciado sus actos ilícitos a mediados de diciembre de 2020 con una serie de cobros irregulares.
La exautoridad es trasladada a dependencias de la fuerza anticrimen.
dinero, pero antes denunciaron a la Policía para que haga el operativo. A esas personas se les quitaban las tierras de manera ilegal, por ello acceden al pedido y entregan el dinero, para que los extorsionadores sean detenidos”, manifestó. Ya con el dinero en su poder, Characayo y García abordaron un taxi y en ese momento fueron detenidos por personal policial. “Los dos fueron detenidos y enviados a oficinas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC). En la requisa se encontró el dinero y otros elementos de prueba del ilíci-
to, como conversaciones en sus teléfonos celulares, documentos sobre saneamiento de tierras, entre otros”, dijo. Según Aguilera, en dichas conversaciones se evidencia la planificación delictiva para conseguir dinero que Characayo pidió a través de su director general de Desarrollo Rural. “El señor Characayo lideraba una red de corrupción, por lo que no se descartan más víctimas”, agregó. Los dos detenidos fueron imputados por los delitos de cohecho pasivo propio, concusión y beneficios en razón del cargo. En conferencia de prensa, el
Luis Arce Catacora (Lucho Arce) @LuchoXBolivia Cumplimos con el mandato del pueblo. Nuestro gobierno no encubrirá la corrupción venga de quien venga. El señor Edwin Characayo fue aprehendido y será sometido a la justicia como corresponde.
ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, cuestionó a Characayo porque utilizó el cargo que ejercía para beneficiar a determinadas personas en la adquisición y saneamiento de tierras a cambio de dinero. “Esto no tiene cabida en nuestro gobierno y seremos implacables para quienes usen cargos para beneficiarse. El equipo de Inteligencia del gobierno y la tecnología tienen la capacidad suficiente que necesitamos para estar pendientes de todas las personas involucradas que atentan contra la institucionalidad del país. No permitiremos que personas y grupos irregula-
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio @EDelCastilloDC Siguiendo el mandato de nuestro Presidente, @LuchoXBolivia, de cero tolerancia a la corrupción y a la impunidad, se procedió a la aprehensión del ex ministro, Characayo, quien fue encontrado en un acto flagrante de corrupción.
Edwin Characayo fue posesionado como ministro de Desarrollo Rural y Tierras el 1 de diciembre de 2020 en reemplazo del ministro Wilson Cáceres, quien había sido destituido del cargo porque estaba involucrado en el delito de tráfico de influencias. Cáceres fue acusado de nepotismo debido a que puso como jefa de gabinete a su pareja, de quien se refirió como su esposa meses antes de asumir la titularidad del Ministerio.
PERITAJES Ayer en la mañana, personal del Viceministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción precintó el edificio del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras para hacer las pericias en las oficinas de Characayo y García en procura de hallar más evidencias sobre los hechos de corrupción cometidos por las exautoridades. El director de la fuerza anticrimen paceña, coronel Douglas Uzquiano, adelantó que se revisará la documentación y que los peritos informáticos analizarán las computadoras de los despachos precintados.
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 15 de abril de 2021
SEGURIDAD
7
ó EN LA CÁRCEL DE MIRAFLORES
Añez se acogió al silencio en declaración informativa Ministerio de Gobierno
Respecto a la concesión de un registro a Fundempresa y daño económico de $us 24 millones por un crédito del Fondo Monetario Internacional (FMI).
No son las únicas víctimas El ministro de Justicia, Iván Lima, aseguró que la organización criminal ya fue desmantelada, sin embargo adelantó que se ampliarán las acciones penales contra los involucrados porque cometieron delitos de orden público. “Las víctimas de esta extorsión no son las únicas, por ello exhortamos a todos los ciudadanos que han sufrido extorsión, amenazas y pedidos de dinero por parte de los exfun-
cionarios, a que presenten sus denuncias. Vamos a cuidar su identidad, vamos a garantizar su seguridad y ésa es la señal de contundencia en la lucha contra la corrupción”, dijo. Adelantó que su Ministerio se constituirá en querellante en contra de Characayo y García, y que se pedirá la detención preventiva de ambos, puesto que deben ser sancionados con toda la drasticidad.
Cocaleros piden ampliación de investigación contra Canceno “Vamos a presentar en la vía penal la denuncia por la emisión de esta resolución contraria a la ley. Edwin Characayo provocó enfrentamientos entre los cocaleros, con el saldo de varios heridos y detenidos y seguro que también tiene negociados millonarios con la hoja de coca”, dijo. Añadió que las pesquisas deben alcanzar al viceministro Canceno por la emisión de resoluciones, el manejo irregular de coca donada, negociados y abusos cometidos contra los cocaleros de los Yungas.
Archivo
Productores de coca de los Yungas afines al dirigente Armin Lluta piden que las investigaciones sean ampliadas contra el viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Rolando Canceno, a quien consideran el causante de que estalle el conflicto entre productores y comercializadores. Lluta dijo que se debe investigar todos los ilícitos cometidos por Characayo y sobre todo la emisión irregular de la Resolución Ministerial 068/2021, que autoriza el traslado del mercado de la coca de Villa Fátima a Kalajahuira.
Los enfrentamientos son frecuentes en Kalajahuira.
La expresidenta permanece detenida de manera preventiva.
rio Público, y las audiencias de declaración informativa fueron instaladas y presididas por el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa”, manifestó. En ambos actuados se le hizo conocer los hechos sobre las investigaciones y se puso a disposición de sus abogados los antecedentes colectados que cursan en el cuaderno de investigación.
“Se han garantizado todos los derechos y garantías, y ella decidió no declarar”, apuntó.
SEGUIRÁ LUCHANDO Desde su encierro, Añez dijo que resistirá porque “su causa es más grande que su pena”, porque su lucha es por Bolivia, la libertad y sobre todo por la democracia.
ó LA ENTIDAD FUE A VER A JEANINE AÑEZ DENTRO DEL PENAL DE MIRAFLORES
NNUU felicita por respeto de derechos humanos BOLIVIA
Después de la visita de la misión del Alto Comisionado de Naciones Unidas al penal de Miraflores, el organismo internacional felicitó a la administración carcelaria porque desde que la expresidenta Jeanine Añez ingresó a ese recinto, el 13 de marzo, se respetaron todos sus derechos. “Nos hemos reunido con carácter previo a un informe que deberán hacer llegar de manera formal con recomendaciones, y estamos conformes con la visita porque ponderaron el trabajo de respeto a los derechos que se tiene con Jeanine Añez. Hemos recibido felicitaciones de la misión por el trabajo que realizamos en pro del respeto de los derechos desde el primer momento que ha llegado”, dijo el director general de Régimen
Archivo
Los $us 20.000 que le entregaron a la exautoridad.
En el marco de las investigaciones respecto a cuatro peticiones de juicios de responsabilidades contra la expresidenta Jeanine Añez, la exmandataria se abstuvo de declarar haciendo uso de su derecho constitucional. El fiscal superior Gonzalo Aparicio informó que, pese a la negativa de Añez a declarar, se cumplió con el acto procesal de las dos audiencias informativas programadas. Ayer en la mañana, personal de la Policía, del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) y del Ministerio Público ingresó al penal miraflorino para tomar sus declaraciones. En uno de los casos, Añez es investigada porque durante su administración concedió de manera irregular un registro de comercio por 15 años a Fundempresa sin ningún estudio jurídico ni técnico. En el segundo caso, hubo un daño económico aproximado de $us 24 millones por el crédito irregular obtenido del Fondo Monetario Internacional (FMI) sin autorización de la Asamblea Legislativa Plurinacional. “Se trata de actos procesales que lleva adelante el Ministe-
Archivo
BOLIVIA
El director de Régimen Penitenciario.
Penitenciario, Juan Carlos Limpias. Remarcó que, con base en informes técnicos, se destacó que el personal en salud siempre se preocupó por su estado de salud y su alimentación. “Ella se encuentra bien y es-
table, a pesar de que tenía problemas de salud, pero no había necesidad de trasladarla a un centro hospitalario externo, así fue corroborado por instancias tutelares de derechos humanos y sus médicos para que no se tergiverse la información. Sus médicos ingresaron al penal y dijeron que estaba estable”, señaló. Respecto a su alimentación, fueron desvirtuadas todas las aseveraciones irresponsables de su familia, exautoridades y otras personas que dijeron, sin pruebas, que no se alimentaba. “Naciones Unidas constató que su familia ingresa dos veces por día a dejar su alimento y lo hace en persona, con presencia física, ni siquiera en la puerta, sino en el espacio asignado para que cumpla su detención”, manifestó.
8
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 15 de abril de 2021
Política
nivel del Movimiento Al Socialismo para evaluar los resultados de las elecciones subnacionales.
ó DENUNCIA QUE LA OPOSICIÓN, CON AYUDA EXTERNA, MONTÓ UN PLAN MEDIÁTICO DE DESINFORMACIÓN
BOLIVIA
El MAS convoca a la unidad para derrotar la estrategia de división La democracia en Bolivia es de los movimientos sociales y no de los partidos tradicionales. Como la oposición externa no puede cuestionar la democracia boliviana de los movimientos sociales, lo que busca es destruirla.
Bolivia
El Movimiento Al Socialismo Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) convocó ayer a las nuevas autoridades electas del departamento de Cochabamba a fortalecer la unidad del instrumento político para derrotar la estrategia mediática de división que impulsa la oposición con apoyo externo. Durante el taller sobre gestión pública, organizado por el presidente de ese partido, Evo Morales, el exministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana advirtió que todavía no cesó la pretensión de golpe de Estado contra la mayor fuerza política MAS-IPSP, que lidera la soberanía económica, política y social en el Estado Plurinacional de Bolivia. Aseguró que la derecha radical, con asesoramiento de los Estados Unidos (EEUU) y de la Unión Europea (UE), montó una estrategia mediática dirigida a establecer responsabilidad en liderazgos departamentales y nacionales por no haber ganado en la segunda vuelta de la elección subnacional. Dijo que intentan deprimir a la militancia del instrumento político y motivarla a cuestionar y exigir expulsiones de los presuntos responsables para dividir al partido. “Tendríamos que estar deprimidos, compañeros, si nosotros perdemos la mirada estratégica de los próximos 40 o 50 años. Nosotros somos la fuerza política más importante de los últimos 26 años, de los que 15 han sido del mejor gobierno. No hay ningún otro proyecto político que haya hecho lo que nosotros hemos conseguido para transformar el Estado”, sostuvo.
ó Para este viernes se prevé una reunión de alto
El exministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana participa en el taller de gestión pública en Cochabamba.
UNIDAD En ese contexto, fue enfático al señalar que no se debe, ni se puede, renunciar a los principios políticos del MAS-IPSP, que son la lucha contra el capitalismo, contra el imperialis-
mo y por sobre todo contra la política anticolonial. Recordó que la rebelión contra el modelo económico de saqueo de los recursos naturales, que viola los derechos humanos y la dignidad de los pueblos, no
es actual, sino desde nuestros antepasados con Túpac Katari y otros líderes indígenas que ofrendaron sus vidas por su independencia y la de nuestro país. “No podemos darnos el lujo de estar divididos, porque si lo
hacemos van a volver a humillar y a aplastar a nuestros hijos en las calles con un marcado racismo y discriminación (…) La garantía para los próximos 20 años es la unidad dejando la mezquindad personal, pensando en el proyecto colectivo, ésa es la lucha. Esta lucha exige de cada uno de nosotros compromiso, fidelidad y consecuencia e inteligencia”, aseguró. “No debemos dejarnos seducir por los cantos de sirena, como que hemos perdido porque Evo (Morales) ha ido a hacer campaña a los cuatro departamentos, a perjudicar a los candidatos, o no tenemos que sacar las banderas azules del MAS a las calles de Sucre y hay que poner banderas blancas, (…) Fíjense cómo se construyen estos discursos para dividirnos y para hacernos pelear entre nosotros”, precisó. “Las herramientas que van a utilizar los de la derecha por encargo de sus patrones en el extranjero es la división, la fragmentación y la desvertebración, por lo tanto cada uno de ustedes es responsable de preservar la unidad en la Asamblea Departamental y la unidad para soldar las fisuras en las organizaciones sociales”, manifestó.
ó LA PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO ENTREGÓ EL DOCUMENTO
ONU recibe informe de la masacre de 2019
Archivo Prensa Latina
BOLIVIA
Familiares velan a sus caídos en la masacre de Sacaba, Cochabamba, en 2019.
La Procuraduría General del Estado (PGE) remitió al Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas la Comunicación AL BOL 3/2020, sobre los conflictos durante el gobierno de facto de Jeanine Añez. En el documento se informa que en 2019 hubo 37 fallecidos, 119 heridos y 270 detenidos. En su Rendición de Cuentas, el procurador Wilfredo Chávez in-
formó que el documento contiene datos sobre graves vulneraciones a los derechos humanos a través de operaciones conjuntas entre policías y militares, hechos que pretendieron dejar en la impunidad con la promulgación del Decreto N° 4078 de 14 de noviembre de 2019. En la actualidad, recuperada la democracia, el gobierno del presidente Luis Arce trabaja en la reconstrucción del Estado Plu-
rinacional y la reparación de los daños causados a las víctimas de las masacres, manifestó. Chávez indicó que “los servidores públicos están al servicio de la población y no para servirse de ellos”. Añadió que, consecuente con la política instruida por el presidente Arce, de lucha contra la corrupción, la Procuraduría tiene todas sus actuaciones listas para cualquier fiscalización.
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 15 de abril de 2021
POLÍTICA
9
ó ASAMBLEÍSTAS INDÍGENAS Y DEL MAS FIRMAN UN ACUERDO DE UNIDAD
Pacto consolida el dominio del MAS en la Asamblea cruceña Archivo Correo del Sur
Después de la definición de escaños en la elección subnacional del 7 de marzo, las nuevas autoridades asumirán funciones desde el 3 de mayo.
Mujeres participan en un proceso electoral en la ciudad de Sucre.
ó POR REPRESENTACIONES DE LO NACIONAL POPULAR
La derecha fue apartada del escenario político ABI
En las elecciones presidenciales de 2020 y las subnacionales de 2021, las representaciones de lo nacional popular y comunitario han desplazado del escenario político a los partidos políticos de derecha tradicionales, aseguró el analista político Hugo Moldiz. En entrevista con el programa Primer Plano de Bolivia TV, explicó que los resultados de las últimas elecciones en Bolivia reflejan que la derecha fue desplazada por representaciones de lo nacional popular y comunitario en el escenario político. “Lo que muestran los resultados es que, salvo Santa Cruz, que por supuesto no es algo a no tomar en cuenta, salvo las alcaldías de la ciudad de Cochabamba y La Paz, que tampoco se puede ignorar en el análisis, en el resto del país la derecha prácticamente fue desplazada del campo de lo político por lo nacional
popular y comunitario”, dijo Moldiz. Sostuvo que pese a la ruptura institucional de 2019 y tras el régimen de Jeanine Añez se genera la emergencia de varias agrupaciones ciudadanas de carácter nacional popular, y que en ese contexto el Movimiento Al Socialismo (MAS) es la principal organización política en Bolivia debido a su presencia territorial. “Lo nacional popular se convirtió hoy en lo hegemónico en el conjunto del país y es dentro de lo nacional popular que se va a dar una contradicción que habría que evitar, una contradicción que lleve a una ruptura, a un distanciamiento en el interior de lo nacional popular o más bien nuevas formas de articulación entre la principal organización política, el MAS, con el resto de las organizaciones o agrupaciones ciudadanas que conquistaron alcaldías o gobernaciones”, señaló.
Autoridades electas del Movimiento Al Socialismo (MAS) y cinco representantes indígenas consolidaron ayer un pacto de unidad para asumir el control de la Asamblea Departamental en el departamento de Santa Cruz. En conferencia de prensa, confirmaron que el acuerdo fue suscrito por asambleístas electos en las provincias Ñuflo de Chávez, Ichilo, Manuel María Caballero, Cordillera, Florida, Obispo Santisteban, Warnes, Guarayos y las autoridades por los pueblos indígenas guaraní, ayoreo, guarayo, chiquitano y yuracaré mojeño. La entidad deliberativa está constituida por 28 asambleístas; en la elección subnacional del 7 de marzo el MAS logró 11 escaños, Creemos 11 y uno ASIP. En tanto que por uso y costumbres se eligió a cinco representantes indígenas originarios. Producto del acuerdo hay una mayoría de 16 contra 12. “El pacto de unidad es para dar gobernabilidad, para buscar desarrollo que ha sido postergado por más de 15 años por esta Gobernación que ya está por irse. Hoy es la oportunidad histórica de las provincias y de los pueblos indígenas de desarrollarse”, explicó la electa asambleísta indígena Aida Gil. Aunque no se confirmó, aparte del acuerdo para trabajar por el desarrollo del departamento sin discriminación, la
BTV
BOLIVIA
La conferencia de prensa anuncia el pacto de unidad en Santa Cruz.
Creemos tiene minoría ó En la composición de la
Asamblea Departamental de Santa Cruz, después de más 14 años, por primera vez la representación mayoritaria estará constituida por el MAS e indígenas. Creemos es la fuerza minoritaria.
presidencia de la Asamblea Departamental será asumida por un o una autoridad indígena. De acuerdo con el Tribunal Supremo Electoral (TSE), las autoridades electas en los comicios subnacionales del 7 de marzo y la segunda vuelta para gobernadores del 11 de abril tomarán juramento a sus cargos el 3 de mayo.
Legisladores piden celeridad en caso Characayo
Archivo
BOLIVIA
El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani.
Asambleístas del Movimiento Al Socialismo (MAS) exigieron ayer al Ministerio Público y a la justicia ordinaria investigar con celeridad y esclarecer el presunto acto de corrupción en el que está involucrado el exministro de Desarrollo Rural y Tierras Edwin Characayo El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, aseguró que la aprehensión del exministro de Desarrollo Rural y Tierras confirma la determinación del presidente Luis Arce de cero tolerancia y la firme decisión de lucha contra la corrupción. “Es la línea de nuestro hermano presidente Luis Arce, que nos
ha recomendado absolutamente a todos, no podemos cometer ningún hecho de corrupción (…) desde acá (la Cámara de Diputados) no vamos a permitir ningún hecho de este tipo”, sostuvo momentos antes su viaje a Tarija. Con ese criterio coincidió el jefe de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Cámara de Senadores, Luis Adolfo Flores, quien además exigió una rápida investigación de ese acto de corrupción en el que está involucrado el exministro Edwin Characayo. “Se deben tener resultados rápidos, no podemos esperar mucho tiempo, y si existen pruebas pedir sanciones que sean ejemplares”,
manifestó. Aseguró que la aprehensión oportuna del exministro es una señal de que el Gobierno no tolerará ningún acto de corrupción de ministros o de cualquier funcionario público. “La persecución que se está dando contra la corrupción no sólo es en el Gobierno nacional, sino en los gobiernos subnacionales”, precisó. Flores dijo que una denuncia contra cualquier autoridad del Gobierno debe estar sustentada, y no se utilice mediáticamente presuntos actos de corrupción sin pruebas, o se acuda al pretexto de persecución política en un afán de desvirtuar, como lo hace la oposición.
10
jueves 15 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Internacional ó SEGÚN UN ESTUDIO CIENTÍFICO DESARROLLADO EN ARGENTINA
Vacuna Sputnik V tiene “una altísima respuesta” En la investigación se analizó el comportamiento de 288 trabajadores de la salud. El fármaco produce anticuerpos específicos en el 94% de los vacunados con una sola dosis y la inmunización se eleva al 100% después de la segunda aplicación. BUENOS AIRES / RT
Una sola dosis de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus genera anticuerpos específicos en el 94% de los vacunados a los 21 días de haber recibido la primera dosis, y en el 100% luego de las dos aplicaciones, reveló un reciente estudio científico de Argentina. Al diferenciar por rango de edad resultó que el 96% de las personas menores de 60 años generan anticuerpos a las tres semanas de la primera aplicación, mientras que en los mayores, esa tasa es del 89%. El trabajo de investigación se denomina ‘Empleo de la vacuna Sputnik V en Argentina: evaluación de respuesta humoral frente a la vacunación’, y en él participaron en forma conjunta el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, el Instituto Leloir, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la Universidad Nacional
ó UNIVISIÓN Y TELEVISA
AMLO anuncia la creación de la compañía de medios “más grande del mundo” en español
de La Plata, con la participación de los hospitales públicos bonaerenses. Para este estudio se analizó el comportamiento de 288 trabajadores de la salud, primer grupo en recibir el antídoto en Argentina, luego de ser inoculados contra el virus SARS-CoV-2, entre los meses de enero y marzo de este año. Los resultados muestran que “la vacuna Sputnik V induce una respuesta humoral —es decir, la respuesta inmunológica específica de generación de anticuerpos contra la proteína Spike que recubre el virus de SARSCoV-2— en el 100% de los individuos analizados 21 días después de la segunda dosis”, asegura el informe en sus primeras conclusiones. “Por otro lado, un análisis global indica que el 94% de los individuos mostraron presencia de anticuerpos específicos tras recibir una sola dosis de la vacuna”, detalla el documento. Otro examen interesante que se hizo en este estudio, y del que no había hasta ahora evidencia a nivel mundial, es qué pasa con las personas que ya estuvieron infectadas con el virus cuando son vacunadas con el fármaco ruso. “Allí se vio que con una sola dosis la respuesta ya es altísima”, indicó a RT Marina Pifano, asesora en biotecnología del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, quien formó parte de la investigación. Incluso, señaló, no se detectaron diferencias significativas entre los resultados de la primera y la segunda dosis en ese grupo. MÉXICO DF / SPUTNIK
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, anunció que la firma mexicana Televisa y la estadounidense Univisión se fusionarán para crear la biblioteca de contenidos y propiedad intelectual más grande del mundo en español, en una operación valuada en unos 5.000 millones de dólares. “Informo al pueblo de México que ayer (13 de abril) se realizó la fusión de Televisa con Univisión, y se constituyó la compañía de medios en español más grande del mundo, en términos económicos, el tamaño de la operación es de aproximada-
mente 100.000 millones de pesos (unos 5.000 millones de dólares), la audiencia potencial que tendrá esta nueva empresa será de 600 millones de personas que hablan español en el mundo”, dijo el mandatario en una nota leída en Palacio Nacional. El mandatario dijo que la audiencia incluye a un número potencial de 164 millones de personas en México y además de las que viven en EEUU, que nacieron en este país o son hijos de padres mexicanos. El objetivo es “ampliar la escala y recursos para alcanzar mayores niveles de contenidos que se utilizan en las plataformas digitales”.
ó “La infección genera una inmunidad memoria que hace
que rápidamente, con una sola dosis, se active el sistema y genere una gran cantidad de anticuerpos”.
Soldados de EEUU en una pista aérea en el país asiático.
ó EL REPLIEGUE TOTAL, DESPUÉS DE 20 AÑOS
EEUU retirará sus tropas de Afganistán el 11 septiembre PÁGINA 12
Estados Unidos retirará sus tropas de Afganistán. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, indicó que la fecha límite para el repliegue total es el 11 de septiembre de 2021, veinte años después del ataque a las Torres Gemelas y el Pentágono. El anuncio oficial lo dará mañana el presidente Joe Biden. “El Presidente va a pronunciar una declaración mañana en la Casa Blanca sobre el camino a seguir en Afganistán, incluyendo sus planes y el calendario para la retirada (…) Ha sido consistente en su postura de que no hay una solución militar para Afganistán, hemos estado ahí demasiado tiempo”, agregó Psaki. La noticia vino después de que el secretario de Estado Antony Blinken coordinara telefónicamente el anuncio sobre el retiro con el presidente de Afganistán, Ashraf Ghani. “Hoy hablé con el secretario Blinken. Discutimos el proce-
so de paz en curso, las próximas conversaciones de paz en Turquía y también hablamos sobre la próxima llamada telefónica con el presidente Joe Biden”, dijo Ghani en su cuenta de Twitter. El expresidente Donald Trump se había comprometido a cumplir con la retirada de las tropas estadounidenses para el 1 de mayo. El anuncio de Biden retrasa la fecha pactada por el republicano. “Antes del 1 de mayo, comenzaremos una retirada ordenada de las fuerzas que siguen allí, y planeamos tener a todas las tropas de Estados Unidos fuera del país antes del vigésimo aniversario del 11-S”, aseguró un alto funcionario estadounidense en una rueda de prensa telefónica. El retiro de tropas estadounidense de Afganistán comenzó con la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca. Durante su administración, Obama redujo el número de soldados estadounidenses en Afganistán de cerca de 40 mil a menos de 10 mil soldados.
El objetivo es lograr el streaming más grande de Latinoamérica.
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 15 de abril de 2021
INTERNACIONAL
11
ó ANTICOVID
La primera vacuna cubana en fase final de aprobación HISPANTV
Si sus candidatos vacunales pasan con éxito la fase 3 en la que se encuentran, Cuba sería el primer país en Latinoamérica en desarrollar una vacuna contra el Covid-19. Los tratamientos cubanos Soberana 02 y Abdala están en fase 3 de ensayos clínicos, la última antes de su aprobación y, conforme los científicos cubanos, antes de terminar el verano, la isla podría disponer de una vacuna propia con la que inmunizar a toda su población, de 11,2 millones de habitantes. De lograr la aprobación de la Agencia Nacional Reguladora de Cuba, Soberana 02 y Abdala se convertirán en los próximos meses en las primeras vacunas contra el Covid-19 concebidas y producidas en América Latina. Conforme a medios locales, el tratamiento Soberana 02, diseñado por el Instituto Finlay de Vacunas (IFV) de Cuba, “transita por la fase 3 de ensayos clínicos en La Habana con una muestra de 44 mil 10 personas, y forma parte también de un estudio de intervención que llegará a otras 150 mil”. El medicamento Abdala “se administra a 48 mil voluntarios de las provincias Santiago de Cuba, Granma y Guantánamo durante la tercera etapa de ensayos clínicos y su estudio de intervención en esos territorios, así como en Sancti Spíritus y La Habana, abarcará a 124 mil sujetos”. México, Jamaica, Vietnam, Paquistán y La India han manifestado su interés en recibir las vacunas cubanas.
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA
INVERSIÓN EXTRANJERA Y OPERACIONES FINANCIERAS CON EL EXTERIOR La Ley de Promoción de Inversiones N°516, amplía las facultades del Banco Central de Bolivia (BCB) en el registro de inversión extranjera y la otorgación de un certificado de ingreso de aportes de inversión en el Estado Plurinacional de Bolivia. Asimismo, establece que el BCB lleve el registro de las transferencias al y del exterior. En este marco, el Directorio del BCB, mediante RD N°063/2014 del 24 de junio de 2014, aprobó el Reglamento para el Registro de la Inversión Extranjera en el Estado Plurinacional de Bolivia y Operaciones Financieras con el Exterior, y el Formulario RIOF para el reporte de información al BCB. Estos documentos actualizados, conjuntamente con la guía de llenado, están disponibles en la página web del BCB https://www.bcb.gob.bo/?q=riof-ied
HispanTV
En este sentido, se recuerda a las empresas que el plazo para la presentación del Formulario RIOF es quince días hábiles, finalizado cada trimestre. La información correspondiente al primer trimestre (enero-marzo) de 2021, debe remitirse a la Asesoría de Política Económica del BCB, preferentemente mediante correo electrónico apec-cpe@bcb.gob.bo o correo físico.
Candidato vacunal contra el virus.
Para mayor información, contactarse a los teléfonos: 2-2662231, y 2-2662210 o los siguientes correos electrónicos: wtorrico@bcb.gob.bo y sherrera@bcb.gob.bo. La Paz, 15 de abril de 2021 Blanco y negro Jueves 15 de abril de 2021
12
jueves 15 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
COVID-19
Las autoridades ayudan a almacenar las dosis para garantizar la cadena de frío.
ó CON ESTE NUEVO LOTE SE INMUNIZARÁ A LAS PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS CON Y SIN ENFERMEDADES DE BASE
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Bolivia inicia la distribución de 25 mil dosis Sputnik V Las autoridades adelantaron que es muy probable que Bolivia reciba un lote superior a la cantidad recibida en esta oportunidad antes que termine este mes. plomática y directa y esperamos que éste no sea el último gran día, que también tendremos otros grandes días y aún mejores. Por eso felicidades, porque cuando llegan las vacunas llega la salud”, aseveró.
NUEVAS DOSIS A FIN DE MES
Jorge Mamani
Rusia cumplió con el segundo lote de vacunas Sputnik V y desde mañana se distribuirán en todo el país. “Hoy procederemos con la contabilización y distribución, y lo que no se pueda hacer hoy se hará mañana (hoy), comenzaremos con la distribución a todos y a cada uno de los departamentos. Instamos a que sigamos trabajando en esta utilización de las primeras dosis que tenemos para continuar nuestro plan de vacunación”, dijo el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, al recibir el lote de 25 mil dosis. La autoridad de Salud explicó que Bolivia, al iniciar un plan de vacunación, se constituyó en el segundo país de Latinoamérica que inoculó a sus habitantes. “Desde entonces no hemos parado de vacunar ni un solo día, hemos distribuido cada uno de los lotes de vacunas que han llegado casi de manera inmediata a cada uno de los servicios departamentales de salud”, señaló la autoridad. Explicó que actualmente, en el territorio nacional, se aplicaron 333.137 primeras dosis, que equivalen al 57% del total de vacunas distribuidas, y se contabiliza como restantes de estas primeras dosis 254.848 disponibles para continuar inoculando a la población del país. Las vacunas recibidas ayer en el Aeropuerto Militar de El Alto permitirán dar continuidad al Plan Nacional de Vacunación. Desde el Ministerio de Salud se hacen todos los esfuerzos posibles para contar con la mayor cantidad de vacunas en
El cargamento que se incluirá al programa nacional de vacunación.
El arribo de las 25.000 dosis del inmunizante que llegó a El Alto.
el menor tiempo posible. La demanda de vacunas y la deficiencia en cuanto a la distribución de los inmunizantes es un problema en todo el mundo, por lo que se debe enfrentar el lío como planeta. El Canciller dijo que más adelante llegarán más inmunizantes Sputnik V hasta re-
poner los compromisos asumidos con Bolivia para luchar contra la pandemia. “Hoy en medio de un escenario de escasez de vacunas estamos dando continuidad entre el pueblo de Rusa y el pueblo boliviano, nos han llegado 25 mil primeras dosis de la vacuna y eso implica 25 mil opciones más”, dijo el can-
ciller Rogelio Mayta en el hangar de los Diablos Negros. El cónsul de la Embajada de la Federación de Rusia en el Estado Plurinacional de Bolivia, Iakov A. Fedorov, manifestó: “Es el resultado de mucha cooperación, y cooperación muy buena entre nuestros países, que justifica que tenemos coordinación di-
El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, destacó la entrega de los inmunizantes y no descartó la llegada de un cargamento mayor hasta finales del presente mes. “Es probable que recibamos un nuevo lote de vacunas antes de terminar el mes. Este nuevo envío será superior al que recibimos esta jornada”, manifestó en conferencia de prensa. También dijo que las vacunas en todo el mundo están retrasadas en su entrega, sin embargo Bolivia entabla las gestiones diplomáticas para que durante mayo se cumpla el cronograma de entrega de vacunas para que en los próximos meses se superen los retrasos para contar hasta mayo o junio con el total de las vacunas comprometidas con el país.
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 15 de abril de 2021
13
COVID-19 ó ANTE EL RUMOR DE QUE EL PAÍS DEL NORTE ENVIARÁ A BOLIVIA 5 MILLONES DE VACUNAS
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Mayta: Estados Unidos no ofreció ni una sola vacuna La plataforma Covax está codirigida por la Alianza Gavi para las Vacunas, y su objetivo es “garantizar un acceso justo y equitativo a las vacunas para todos los países del mundo”.
Archivo
El ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta, aclaró ayer que el Gobierno de Estados Unidos no ofreció inmunizadores para el país, esto por el anuncio de la asignación de cinco millones de dosis supuestamente ofrecidas desde Washington. “Estados Unidos no nos ha realizado ningún ofrecimiento ni de una vacuna. Ni siquiera una”, enfatizó el diplomático en el programa ‘Que no me pierda’, de Red Uno. La autoridad señaló que quizás el funcionario de la Embajada de Estados Unidos, quien hizo declaraciones a radio Panamericana y que fueron replicadas en otros medios, no conocía que el mecanismo Covax no le pertenece a su país, ya que está conformado por un colectivo de países, organismos y donantes. El mecanismo Covax comprometió para este año un millón de dosis de vacunas, casi 90 mil Pfizer y más de 900 mil AstraZeneca del instituto Serum, de las cuales se recibieron 228 mil. Bolivia espera que el mecanismo Covax pueda asignar las vacunas comprometidas, pero de otras fuentes no hay nada concretado aún. “En ninguna de esas situaciones ha tenido una participación directa el Gobierno de los Estados Unidos o su Embajada en Bolivia”, dijo el Canciller. El diplomático planteó soluciones estructurales para la lucha contra el coronavirus en el ámbito internacional, por lo que anunció la coordinación con países del G77 para el acceso a las vacunas de manera equitativa. “Hemos partido de buena forma, con la mayor humildad, como un país más, diciendo su verdad; pero no estamos ni ciegos ni somos mudos como para no saber apuntar por dónde está el problema y por dónde estaría la solución. Nosotros planteamos una solución estructural, porque
El mecanismo Covax se encarga de administrar vacunas y repartirlas de forma equitativa a los países que las necesiten.
el problema es estructural, atañe a toda la humanidad”, dijo en entrevista con Bolivia TV. LIBERACIÓN DE PATENTES Mayta señaló que el planteamiento de Bolivia incluye cuatro puntos: la liberación de las patentes para la producción de vacunas; distribución equitativa de las dosis ya producidas y monopolizadas por pocos países ricos.
Un tercer planteamiento tiene que ver con la disponibilidad de varias firmas farmacéuticas de liberar su conocimiento y propiedad intelectual. Añadió que la cuarta propuesta es que Bolivia está empeñada en reclamar a las instancias multilaterales que retomen el rol de liderazgo, que en el último tiempo perdieron, como es el caso con-
creto de la Organización de Naciones Unidas (ONU). “Le pedimos a los organismos internacionales que cumplan su misión. Después de la Segunda Guerra Mundial se creó la ONU para establecer debates que permitan sobrellevar nuestra existencia más allá de nuestras diferencias ideológicas, y se avanzó en muchos aspectos; pero esta instancia
está limitada, inactiva en relación al virus. Debe recuperar ese rol central, asumiendo las medidas valientes que sean necesarias, como la liberación de las patentes”, afirmó. En la víspera, Mayta informó que el país inició una campaña internacional mediante la cual las autoridades exponen al mundo sus planteamientos frente a la escasez de vacunas.
Bolivia Segura
Silva evidencia malos tratos en la vacunación
Inmunización en un centro de vacunación.
El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, reportó ayer en Oruro que en varios establecimientos de salud comprobó las denuncias por desinformación y maltrato a adultos mayores que buscan ser vacunados contra el coronavirus. “En Oruro no saben qué centros de salud están habilitados, solamente Santa Lucía y San Rafael están atendiendo, pero los
centros de salud de la Caja no, y no se sabe a partir de qué día van a hacerlo. Entonces hay una falta de información por parte del personal y de las autoridades encargadas de las vacunas en Oruro. Segundo, hay maltrato a las personas de la tercera edad”, indicó el Viceministro. Dijo que se aplican inspecciones en todo el país para garantizar que los adultos mayores sean tratados con respeto
y con todas las normas de seguridad, ya que desde muy temprano acuden a los centros de vacunación para acceder a los inmunizantes. El maltrato en casi todos los casos es evidente al no tener la información necesaria para darla a conocer a los adultos mayores, en muchos casos ancianos de más de 80 años, quienes deben exponerse a diario buscando dónde puedan inmunizarse.
14
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 15 de abril de 2021
País
ó El Gobierno también impulsará el desarrollo de nuevos
RRSS
Presidencia
emprendimientos, como la instalación de una planta piscícola en el chaco tarijeño en beneficio de 48 unidades productivas de la región.
Sesión de Honor en la Asamblea Legislativa Departamental.
ó EL PRESIDENTE ARCE PARTICIPÓ EN LA CONMEMORACIÓN DE LOS 204 AÑOS DE LA BATALLA DE LA TABLADA
BOLIVIA
Gobierno asigna Bs 1.512 millones de inversión pública para Tarija Los recursos son destinados al fortalecimiento productivo del departamento, el impulso de proyectos de infraestructura en salud, educación, saneamiento básico, caminos, entre otros.
Medidas preventivas para la salud
Presidencia
El presidente Luis Arce Catacora informó el miércoles que Tarija recibirá Bs 1.512 millones de inversión pública, con la finalidad de fortalecer el sector productivo, proyectos sociales, de salud, educación y dinamizar la economía del departamento. El Jefe de Estado emitió el anuncio durante su participación en la Sesión de Honor por la conmemoración de los 204 años de la Batalla de La Tablada. Dijo que la inversión programada para Tarija es 52% más de los recursos asignados en 2020. “El Gobierno nacional, para este 2021, está reactivando la política económica orientada al departamento de Tarija. Como Estado invertiremos este año 1.512 millones de bolivianos, equivalentes a un incremento del 52 por ciento en relación a lo que se invirtió en 2020”, manifestó el mandatario. Dijo que los recursos serán priorizados al impulso del sector productivo con Bs 670 millones, a infraestructura con Bs 383 millones, proyectos sociales con Bs 326 millones, para el área de educación, salud y saneamiento básico. Indicó que se reactivarán los proyectos de inversión pública paralizados durante el gobierno de facto, entre ellos la Unidad Acondicionadora de Semillas de Trigo, con una inversión de más de Bs 9 millones, la instalación del parque eólico La Ventolera, el desarrollo de proyectos de exploración de hidrocarburos a través de la perforación del pozo Villa-
El Jefe de Estado durante su alocución.
El presidente Luis Arce Catacora y el vicepresidente David Choquehuanca Céspedes en Tarija.
Montes X7 con una inversión de $us 67 millones y convertir el bloque Huamampampa en el reservorio gasífero más importante del sur del país. “Se prevé implementar la unidad de remoción de mercurio de la Planta Separadora de Líquidos Carlos Villegas de Yacuiba”, apuntó Arce Catacora.
Destacó la reanudación de obras viales como la construcción de la doble vía Yacuiba-Campo Pajoso con $us 21 millones de inversión y 3,6 kilómetros de longitud, que además incluye tres puentes. El Gobierno también impulsará el desarrollo de nuevos emprendimientos, como
la instalación de una planta piscícola en el chaco tarijeño en beneficio de 48 unidades productivas de la región y una capacidad de producción de 737.223 alevines por año. En esa línea, se dará continuidad a proyectos que permitan el acceso al agua potable y para riego, señaló Arce.
El Gobierno fortaleció las medidas preventivas para el cuidado de la salud de los tarijeños mediante la dotación de 45.486 vacunas contra el coronavirus (Covid-19) entregadas al departamento, informó el Jefe de Estado. Agregó que en la batalla contra la pandemia se entregaron 93.500 pruebas de antígeno nasal, de forma gratuita, para la detección temprana de contagios, de las cuales ya fueron aplicadas 18.275. “La batalla continúa contra la pandemia, es irrenunciable por razones humanas y económicas, y para eso venceremos las trabas internacionales que existen para un rápido acceso a las vacunas, todos los países tenemos derecho a la vida”, dijo. Añadió que el Gobierno trabaja “sin descanso” para superar la pandemia.
jueves 15 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
15
ó El 19 de noviembre los policías y militares, dejaron un saldo de 10 personas muertas y decenas de heridos. ó LA GENTE ERA INTIMIDADA EN TODO MOMENTO
Resistencia Chuquisaqueña generó violencia en Sucre Carla pide que este mal llamado grupo democrático, liderado por Yamir Pilco, sea investigado por haber multiplicado la violencia. Fotos: Bolivia TV
BOLIVIA
Beymar Acuña pide justicia por todas las víctimas.
ó EXIGIÓ EL RESPETO A LAS ELECCIONES DE 2019
Acuña: “Uniformados ultrajaron al pueblo” BOLIVIA
“Los policías y militares ultrajaron al pueblo que pedía respeto al voto y a la democracia”, lamentó Beymar Acuña, exdirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), quien se sumó a las movilizaciones en noviembre de 2019 en La Paz. En entrevista con el programa Somos Democracia, que se difunde por Bolivia TV en una alianza de medios estatales, relató que aquel año, junto a otros exdirigentes de esa organización social, promovió bloqueos de caminos pacíficos para exigir el respeto al voto de las elecciones de octubre y en contra del golpe de Estado del gobierno de facto de Jeanine Añez. Por esta acción fue acosaBOLIVIA
Julián Núñez Bejarano es un exdirigente campesino que vivía en el interior de la sede de la Federación de Campesinos de Chuquisaca. No pagaba alquiler y, en correspondencia, ayudaba a cuidar esa instalación sindical, usada posteriormente como dirección departamental del MAS, razón suficiente para que grupos violentos movilizados e instigados por el expresidente y líder de Comunidad Ciudadana Carlos Mesa y el excívico cruceño Luis Fernando Camacho saquearan y quemaran esas dependencias.
do y perseguido tanto por policías como militares. Pero la represión no fue sólo a él, sino también a sus compañeros, quienes ahora tienen secuelas por las agresiones físicas y psicológicas que recibieron por parte de los efectivos de la Policía. “Los policías, los militares y las barricadas generaron miedo. A los dirigentes que salían a las calles les reconocían y les quitaban el celular para borrar las fotos y videos donde se observaba los abusos y represiones a los campesinos”, lamentó. Contó que en su condición de exdirigente y por temor a más represalias tuvo que estar encerrado por más de una semana en la casa de un compañero que vivía por la zona de Miraflores, en la urbe paceña.
Carla Alina Amurrio Martínez, egresada de la carrera de Historia, responsabiliza de todos los actos violentos y vandálicos en la ciudad de Sucre, durante el golpe de Estado de 2019, a la denominada Resistencia Chuquisaqueña, un grupo parapolicial que tuvo en su momento un fuerte apoyo de los uniformados. La joven feminista manifestó que este grupo está liderado por Yamir Pilco, para quien pidió que se le inicie una investigación inmediata por haber participado incluso en los hechos lamentables del 24 de mayo de 2008, por los cuales Sucre y el departamento de Chuquisaca son conocidos como racistas y discriminadores. “Este señor junto con otras personas que encabezaron estos movimientos mal llamados democráticos intimidaban a todos, era imposible salir a la calle porque te gritaban, te insultaban, fue una presión psicológica bastante grande la que vivimos esos meses”, afirmó. Contó que luego de conocerse la denuncia del inventado fraude electoral en octubre de 2019, una turba de jóvenes universitarios dirigidos por autoridades y docentes, tomó de manera violenta el Órgano Electoral Departamental para saquearlo. Prendieron fuego al edificio y se
Carla Alina Amurrio cuenta cómo fue el golpe de Estado en Sucre. enfrentaron con efectivos policiales para sacar las actas de las elecciones generales y quemarlas en la calle, provocando pánico en la población. Pidió que con un debido proceso se responsabilice a este grupo de los sucesos de terror y golpe, porque ningún movimiento democrático roba, quema, maltrata, discrimina, patea y golpea de la forma como lo hicieron.
Dijo que después de la renuncia del expresidente Evo Morales la gente en Sucre salió a festejar. Ella se dirigió con sus amigas a la plaza 25 de Mayo, son identificadas por los grupos paramilitares y comienzan los insultos. La agreden con términos bastante burdos y ofensivos, y se ponen mucho más violentos, y ellas huyen del lugar.
Núñez: “Saquearon, quemaron todo y por milagro salvé mi vida” “El 21 de octubre, cuando descansaba con mi hija, escuché petardos y gritos de gente enardecida que se aproximaba a la sede y desperté a mi hija por la fuerza porque estaban forcejeando la puerta, y con lo que traíamos puesto salimos por la puerta de atrás y de lejos observé cómo saquearon y quemaron todo”, recordó. Era gente que no tenía control, que ingresó de manera brutal a esas instalaciones, por lo que hubiese sido imposible
Julián Núñez Bejarano, exdirigente de la CSUTCB.
dialogar con ellos, expresó. Dijo que por milagro salvó su vida. Después de ese suceso, Julián recibió ayuda y cobijo de algunos conocidos, pues se quedó sin nada, toda vez que la turba de manifestantes quemó todas sus pertenencias de valor. Los asaltantes se repartieron todo lo valioso, material de escritorio, las computadoras de sus hijos y lo poco que quedó fue quemado. Se perdieron alrededor de Bs 34.400, una vida de ahorros de Julián y su familia.
16
PUBLICIDAD
jueves 15 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 15 de abril de 2021
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA N° 010/2021
La Paz, 08 de abril de 2021
MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMÍA PLURAL
17
PUBLICIDAD
insumos
www.periodicobolivia.com.bo
TEMA: DESIGNACIÓN DE RESPONSABLE DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN DEL FIDEICOMISO (RPCF) DE INSUMOS BOLIVIA
VISTOS: Nota Interna NI/INB/DGE N° 0050/2021 de fecha 07 de abril de 2021, solicitando la elaboración de la Resolución Administrativa para designación de Responsable del Proceso de Contratación del Fideicomiso (RPCF). CONSIDERANDO I: Que, la Constitución Política del Estado establece en su artículo 232 que la Administración Pública se rige por los principios de legitimidad, legalidad, imparcialidad, publicidad, compromiso e interés social, ética, transparencia, igualdad, competencia, eficiencia, calidad, calidez, honestidad, responsabilidad y resultados. Que, el artículo 316 de la Constitución Política del Estado, establecen que la función del Estado en la economía consiste en: numeral 4) Participar directamente en la economía mediante el incentivo y la producción de bienes y servicios económicos y sociales para promover la equidad económica y social, e impulsar el desarrollo, evitando el control oligopólico de la economía; numeral 6) Promover prioritariamente la industrialización de los recursos naturales renovables y no renovables, en el marco del respeto y protección del medio ambiente, para garantizar la generación de empleo y de insumos económicos y sociales para la población. Que, el Decreto Supremo Nº 28631 de fecha 8 de marzo de 2006, establece en su artículo 56 que la Secretaría Ejecutiva PL-480 se encuentra bajo tuición y dependencia del Ministerio de Planificación del Desarrollo, como Institución Pública Descentralizada. Que, mediante Decreto Supremo Nº 29450 de fecha 21 de febrero de 2008, modifica los artículos 56 y 65 del Decreto Supremo Nº 28631 de fecha 8 de marzo de 2006, excluyendo a la Secretaría Ejecutiva PL-480 como institución pública descentralizada bajo tuición del Ministerio de Planificación del Desarrollo, incorporándola como institución pública descentralizada bajo tuición del Ministerio de Producción y Microempresa, actual Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. Mediante Decreto Supremo Nº 29727 de fecha 1 de octubre de 2008, en su artículo 9 dispone que, la Secretaría Ejecutiva PL-480, funcionara bajo la denominación de INSUMOS-BOLIVIA, quedando todos los derechos, obligaciones, convenios y acuerdos vigentes con plena validez jurídica, y adecuada a la nueva denominación de INSUMOS-BOLIVIA, toda la normativa emitida con relación a la Secretaria Ejecutiva PL-480. Que, el Decreto Supremo Nº 29727 señala dentro de las funciones de INBOL entre otras: a) Comprar en el mercado interno y/o importar materias primas e insumos estratégicos y de alto impacto para la producción con destino a la provisión de las Unidades Productivas del país. b) Comprar en el mercado interno productos con valor agregado destinados a la exportación, a fin de articular la oferta de productos de las Unidades Productivas del país con mercados externos. c) Realizar la exportación de productos con valor agregado. Que, el artículo 77 parágrafo I del Decreto Supremo N° 181 de fecha 28 de junio de 2009, señala que, las contrataciones de bienes y servicios especializados que las entidades públicas realicen en el extranjero, se sujetarán a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 26688, de 5 de julio de 2002 y a los principios establecidos en las presentes NB-SABS. Que, el Decreto Supremo N° 26688 de fecha 5 de julio de 2002, tiene por objeto normar las contrataciones
de bienes y servicios especializados que las entidades del sector público deben realizar en el extranjero, cuando se justifique que esos bienes y servicios no están disponibles en el mercado nacional y que no se pueden recibir ofertas en el país. Que, el Decreto Supremo Nº 1561 de fecha 17 de abril de 2013 autoriza al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, suscribir un Contrato para la Constitución de un Fideicomiso con recursos del Tesoro General de la Nación - TGN a ser administrados por el Banco Unión S.A., por un monto de hasta Bs1,150,000,000.00 (Un mil ciento cincuenta millones 00/100 Bolivianos), destinados a la compra, venta, comercialización y exportación de alimentos y otros productos manufacturados; siendo el Beneficiario, INSUMOS-BOLIVIA, y con un plazo de vigencia de un (1) año a partir de la firma del Contrato de Fideicomiso. El artículo 4 señala que el fideicomiso tiene como finalidad la compra, venta, comercialización y exportación de alimentos y otros productos manufacturados. Asimismo el artículo 5 establece que el beneficiario del presente fideicomiso será INSUMOS – BOLIVIA. Que, el artículo 13 del Decreto Supremo N° 1561 incorpora el Parágrafo V al Artículo 4 del Decreto Supremo Nº 26688, de 5 de julio de 2002, ampliado, complementado y modificado por los Decretos Supremos Nº 0224, de 24 de julio de 2009, Nº 0800, de 23 de febrero de 2011, Nº 1306, de 1 de agosto de 2012 y Nº 1469, de 28 de enero de 2013, con el siguiente texto: “V. Se autoriza a INSUMOS - BOLIVIA, realizar contrataciones directas o por comparación de ofertas en territorio extranjero de bienes y servicios, pudiéndose adherir a los contratos elaborados por los proveedores y contratistas.” Que, el artículo final único de las Disposiciones finales del Decreto Supremo N° 1561, establece que para el cumplimiento del Artículo 13 del presente Decreto Supremo, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural en coordinación con INSUMOS - BOLIVIA, en el plazo de cinco (5) días hábiles, computables a partir de su publicación, elaborará el reglamento específico que contendrá las modalidades, procedimientos, plazos, criterios de evaluación y demás características de los procesos de contratación que realice, velando por la competitividad, eficiencia y transparencia de los mismos. Que, mediante Resolución Ministerial MDEyEP/DESPACHO/N° 195.2016 de fecha 16 de agosto de 2016 se aprueba el Reglamento Específico de Contrataciones de Bienes y Servicios en el Territorio Nacional para el Fideicomiso, tiene por objeto regular los procesos de contratación de bienes y servicios que Insumos Bolivia aplicará para alcanzar las finalidades del Decreto Supremo N° 1561. El artículo 4 numeral 3 señala que la Máxima Autoridad Ejecutiva de Insumos Bolivia puede designar mediante resolución expresa para uno o varios procesos, al Responsable del Proceso de Contratación de Fideicomiso (RPCF). Asimismo, el parágrafo II del mencionado artículo señala que podrá ser designado como Responsable del Proceso de Contratación de Fideicomiso (RPCF) cualquiera de los Gerentes de Área de Insumos Bolivia, mediante Resolución Administrativa, siendo responsable de llevar a cabo la ejecución de los procesos de contratación de Bienes, Obras, Servicios Generales y Servicios de Consultoría. CONSIDERANDO II: Que, mediante Resolución Suprema Nº 27310 de 04 de diciembre de 2020, se designa Director General Ejecutivo de INSUMOS BOLIVIA, al señor Álvaro Eduardo Pardo Garvizu, quien ejerce la representación institucional en calidad de Máxima Autoridad Ejecutiva. Que, mediante Nota Interna NI/INB/DGE N° 0050/2021 de fecha 07 de abril de 2021, el Director Ejecutivo de Insumos Bolivia solicita la elaboración de la Resolución Administrativa para designación de
Responsable del Proceso de Contratación del Fideicomiso (RPCF), designando al Gerente de Comercio Exterior y Comercialización, con el fin de dar celeridad a los procesos de contratación en el marco del Fideicomiso para la compra, venta, comercialización y exportación de alimentos y otros productos manufacturados, así como la compra e importación de maíz, harina de trigo, semilla certificada de arroz y agroquímicos para su comercialización en el mercado interno, aprobado mediante Decreto Supremo N° 1561 de fecha 17 abril de 2013 y todos sus decretos modificatorios. Que, el Informe Legal INF/INB/DGE/JAYGJ N° 0030/2021 de fecha 08 de abril de 2021, concluye del análisis realizado a la normativa legal vigente y a los antecedentes, que la solicitud de designación de Responsable del Proceso de Contratación del Fideicomiso (RPCF), es procedente conforme lo establece el parágrafo I, numeral 3) y parágrafo II del artículo 4 del el Reglamento Específico de Contrataciones de Bienes y Servicios en el Territorio Nacional para el Fideicomiso, siendo pertinente la emisión de la Resolución Administrativa solicitada. Por cuanto se recomienda al Director General Ejecutivo en su calidad de Máxima Autoridad Ejecutiva de la institución firmar la Resolución Administrativa de designación del Gerente de Comercio Exterior y Comercialización como Responsable del Proceso de Contratación del Fideicomiso (RPCF), al amparo de la normativa señalada. POR TANTO: El Director General Ejecutivo de Insumos Bolivia, en el ejercicio de sus atribuciones y competencias conferidas vigentes: RESUELVE: PRIMERO.- DESIGNAR, como Responsable del Proceso de Contratación del Fideicomiso (RPCF) de Insumos Bolivia, al GERENTE DE COMERCIO EXTERIOR Y COMERCIALIZACIÓN de Insumos Bolivia. SEGUNDO.- DELEGAR, al Gerente de Comercio Exterior y Comercialización designado como RPCF, las siguientes funciones: a)
Firmar Contratos, Órdenes de Compra y Órdenes de Servicio, según corresponda.
b)
Designar al Responsable de Recepción o a la Comisión de Recepción.
El RPCF ejercerá las facultades delegadas en estricto cumplimiento con lo establecido en el marco legal aplicable y el Reglamento Específico de Contrataciones de Bienes y Servicios en el Territorio Nacional para el Fideicomiso. TERCERO.INSTRUIR a la Gerencia Administrativa Financiera notificar al Gerente de Comercio Exterior y Comercialización designado como RPCF, con la presente Resolución Administrativa para su efectivo cumplimiento, así como realizar la publicación de la presente Resolución Administrativa en un órgano de prensa de circulación nacional, la cual entrara en vigencia a partir de la fecha de su publicación conforme lo dispone el artículo 7 de la ley N° 2341 de Procedimiento Administrativo. Regístrese, Comuníquese, Cúmplase y Archívese. Álvaro Eduardo Pardo DIRECTOR EJECUTIVO INSUMOS BOLIVIA
18
jueves 15 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Sociedad
ó Los padres de los concursantes esperan mantener la tradición familiar con sus hijos.
ó POSESIÓN
Vargas es el nuevo director de Patrimonio Cultural La ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana, posesionó ayer a Gonzalo Vargas Rivas como director de Patrimonio Cultural, dependiente de esa cartera de Estado. “Tiene una tarea ardua. Solicitarle que trabaje por el bien de nuestro país, cuidando, promocionando y protegiendo el patrimonio que tenemos. La tarea más grande que tiene es trabajar con el Instituto Geográfico Militar (IGM), haciendo el mapa referencial de los patrimonios de Bolivia”, dijo Orellana. Vargas deberá coordinar el mapa de atractivos turísticos y patrimonio de todo el territorio nacional para que la población tenga acceso a esa información, ya sea de forma digital o física. La posesión se celebró en el patio del Ministerio de Culturas, donde la primera autoridad dijo que la población no conoce los atractivos que tiene el país. Vargas agradeció la confianza de la autoridad, por lo que dijo que impulsará los desafíos, la promoción y la protección de los patrimonios culturales. “Es importante revalorizar el aporte de nuestros pueblos, su arquitectura, sus conocimientos, sus estrategias y la manera de entender la vida, que son importantes rescatarlos, para fortalecer y potenciar los objetivos, las estrategias y las aspiraciones que el pueblo tiene”, dijo la nueva autoridad.
Jorge Mamani
Jorge Mamani
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Una niña ofrece canastitas de la fortuna.
La comida en miniatura en la Ch’iti Feria.
ó CON TIMIDEZ Y EMOCIÓN, LOS PEQUEÑOS FERIANTES VENDIERON SUS PRODUCTOS A LA POBLACIÓN
Niños mantienen la tradición en la Ch’iti Feria de Alasita Los pequeños hicieron el mismo trabajo que sus papás con las artesanías en miniatura. En el concurso que se desarrolló en el Parque Urbano Central, Sol Loza ganó el primer lugar.
Sol ganó la máxima distinción.
Billetitos de la feria. El segundo lugar de la Ch’iti Feria fue para Matilde Barrientos quién, con tan sólo tres años, fue una de las participantes más pequeñas de la actividad. Exponiendo sus trabajos en madera, la niña representó al sector Cochabamba, feriantes que llegaron desde la Llajta para vender sus creaciones cerca al Teatro al Aire Libre “Los artesanos de Alasita he-
Oferta de juguitos con medidas de bioseguridad.
mos dedicado esta semana a los niños y por ellos estamos realizando actividades y ofertas”, explicó el secretario ejecutivo de la Federación Nacional de Artesanos y expositores de la Feria de Navidad y Alasita (Fenaena), Freddy Butrón, a tiempo de invitar a la población a pasar por la feria y apoyar a los artesanos. Leonel Tórrez, de cuatro años, mostraba su emoción y carisma
al vender los refrescos, éste es su tercer año que participa en la feria “para que no se pierda la tradición de la venta de los refrescos”, dijo su mamá Nayra Poma. El programa de Alasita continuará mañana. Desde las 10.00, se hará la Elección del Ch’iti Ekeko con la participación de niños representantes de diversos sectores de la feria que se organiza en la urbe paceña.
Archivo
SMC
En la Ch’iti Feria participaron 52 niños y niñas ayer, quienes con emoción, timidez y picardía ofrecieron sus productos a los visitantes que llegaron al lugar. Comida, plantas, billetes, periodiquitos, adornos, refrescos y pastelitos fueron promocionados por los ch’iti feriantes. Al ser un concurso, Sol Loza, de siete años, vestida de moxeña, en representación de su Beni natal, fue elegida como la ganadora de la actividad por su carisma y por el talento que desplegó al elaborar las miniaturas. “Yo coloco los ojitos a las tortugas y a las aves que ofrecemos con mi mamá. Me gusta la Alasita porque así puedo enseñar una gran variedad de animales”, explica Sol, quien cursa el segundo de primaria. Para su mamá, Zoram Pabón, es un orgullo que su hija siga la tradición familiar de hacer artesanías con arcilla y goma EVA. Emocionada recuerda cuando hace cinco años llegaron a La Paz para ofrecer sus trabajos, en un inicio en la Feria Dominical de Culturas, y desde hace dos años en la Alasita. La familia de Sol ofrece artesanías en el sector
Jorge Mamani
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La autoridad Gonzalo Vargas Rivas.
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 15 de abril de 2021
SOCIEDAD
19
ó LOS PRIMEROS CUATRO MESES DEL AÑO SE ATENDIERON 12 DENUNCIAS
ó TAMBIÉN SE DETECTÓ DENGUE Y LEPTOSPIROSIS
Trabajo emite una resolución para atender acosos laborales
La Paz registra fiebre amarilla y arenavirus
La ministra de Trabajo, Verónica Navia, informó que durante el gobierno de facto de Jeanine Añez su cartera de Estado recibió 120 casos de acosos laborales, los cuales no fueron procesados y mucho menos atendidos, debido a que no existía un procedimiento adecuado y menos les interesaba resolver los problemas de las mujeres. Manifestó que en comparación a esta cifra preocupante, durante los primeros cuatro meses del año se atendieron 12 denuncias, todas derivadas a las instancias correspondientes y que son analizadas hoy en base a la Resolución Ministerial (R.M) 196/21 Contra el Acoso Laboral y Acoso Sexual a Mujeres en el Ámbito Laboral, aprobada el 8 de marzo. La normativa ejerce un procedimiento interno que especifica que una trabajadora, víctima de acoso laboral o sexual, puede acudir a oficinas de la Jefatura Departamental del Trabajo y Regionales para sentar su denuncia de manera verbal o escrita para que inmediatamente se inicie un procedimiento administrativo. El inspector (designado por jefe departamental o regional)
Exitosa
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La Constitución Política del Estado prohíbe el acoso laboral.
verificará los hechos denunciados para recabar elementos fácticos, tales como recolección de documentos, presencia de testigos entre otros. El funcionario, previo análisis de los elementos recabados, emitirá el informe respectivo sugiriendo al jefe departamental o regional de Trabajo emita conminatoria de cese inmedia-
to de acoso laboral o disponga rechazo de la denuncia en el plazo de 24 horas. El jefe departamental o regional emitirá el pronunciamiento, que será notificado al empleador, trabajador, máxima autoridad ejecutiva de la entidad pública y servidor público denunciados. Tal pronunciamiento es de cumplimiento obligatorio.
ó SE EXIGIRÁ EL USO DE BARBIJOS Y ALCOHOL EN GEL PARA LA ATENCIÓN
Mercados Móviles llegan a la zona Sur REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El jefe de Epidemiología del Sedes.
ponte con un caso de fiebre amarilla; se trata de un extranjero asiático de 40 años que llegó al país, específicamente a la comunidad de Pahuirno. Aparentemente ingresó al país sin el carnet de vacunación contra esta enfermedad. También se detectó leptospirosis en un paciente del municipio de Caranavi, la persona lamentablemente falleció. Finalmente indicó que también se registraron cuatro posibles casos de hantavirus.
CATÓLICA PROPONE CONFERENCIAS SOLIDARIAS La carrera de Administración de Empresas y su Centro de Estudiantes Atlas de la Universidad Católica Boliviana (UCB) llevarán a cabo la ‘Semana empresarial: segundo ciclo de conferencias sobre emprendimientos y oportunidades de negocios’, del 19 al 23 de abril a través de la plataforma Zoom. Los participantes podrán contar con conversatorios y entrevistas con la adhesión de Bs 10 hasta 50 Bs para quienes son parte de la comunidad UCB y desde Bs 50 hasta Bs 200 para el público externo; todas las adhesiones recaudadas serán entrega-
das a familias de escasos recursos de El Alto que han sido seriamente afectadas por la pandemia. Las videoconferencias han sido organizadas para estudiantes de pregrado que deseen emprender por cuenta propia y estudiantes de posgrado interesados en los temas de emprendimiento y oportunidades de negocios, así como público en general. Las conferencias permitirán la participación de estudiantes de sexto de secundaria con buenas calificaciones. Se tienen 800 cupos de becas.
ONU PIDE DEFENDER LA AUTONOMÍA CORPORAL
AMN
Los alimentos producidos por al menos 11 agropecuarios del Macrodistrito de Hampaturi estarán a la venta en espacios de la zona Sur y Mallasa. La actividad se llevará a cabo mediante los Mercados Móviles de la Alcaldía, una iniciativa que se aplicó durante la pandemia en abril del año pasado. Ayer estuvieron en la plaza Auquisamaña Bajo, del Distrito 18 (Sur); hoy se instalarán en la zona Amor de Dios del Distrito 20 de Mallasa. El horario de atención regular es de 07.30 a 13.00. El sábado será el turno en Kolpahauira de Huanu Huanuni del Distrito 21 (Sur); y el domingo en el Condominio Suiza, Cóndores Lakota del Distrito 18 en el sur de la ciudad. En todas las jornadas que
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó que debido a la vigilancia epidemiológica permanente se detectaron casos de dengue, fiebre amarilla y arenavirus. El Jefe de la Unidad de Epidemiología e Investigación del Sedes La Paz, Mayber Aparicio, señaló que ante la notificación de patologías de dengue, típicos de la temporada, alarma los casos de coinfección que se están registrando de dengue y Covid-19, por lo que se refuerza la vigilancia epidemiológica y el seguimiento respectivo. En la región de Entre Ríos del municipio de Palos Blancos, provincia Sud Yungas, un hombre de 35 años se internó monte adentro por la cosecha de arroz y al tener contacto con las heces o la orina del roedor contrajo arenavirus. Según los reportes epidemiológicos, los municipios del norte paceño registraron otras enfermedades, como en Teo-
Sedes
Esta normativa se constituye en un instrumento que busca la protección de las mujeres y servidoras públicas frente a estos delitos.
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Uno de los mercados móviles instalados al principio de la pandemia.
quedan será obligatorio el cumplimiento de medidas de bioseguridad, como el uso de barbijo, alcohol en gel y el distanciamiento social. La modalidad de Mercados Móviles se instaló desde el 1
de abril de 2020, en plena cuarenta rígida por el coronavirus. En un año de funcionamiento se benefició a 118.640 familias. Otros productores de la región metropolitana también participan en la actividad.
La Organización de las Naciones Unidas insistió hoy en la necesidad de empoderar a todas las personas para que puedan ejercer su derecho a la autonomía corporal. El Informe sobre el Estado de la Población Mundial 2021 del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), titulado ‘Mi cuerpo me pertenece. Reclamar el derecho a la autonomía y la autodeterminación’, fue presentado ayer a nivel internacional por una plataforma de reuniones con un llamado a la acción, a que cada persona tenga el poder de decidir acerca de su cuerpo y su futuro.
El Director Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas, Harold Robinson, en el lanzamiento del informe presentó los temas que definen la capacidad de una persona para tomar decisiones autónomas sobre su cuerpo y las consecuencias para su salud, bienestar y potencial en la vida. La presentación del informe se debía realizar de forma presencial en Argentina, sin embargo por las restricciones actuales se hizo de manera virtual. Participaron activistas y entendidos en derechos humanos.
20
PUBLICIDAD
jueves 15 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
www.periodicobolivia.com.bo
Últimas
próximas horas a los municipios de Corque y Belén de Andamarca, en Oruro, para entregar ayuda humanitaria.
ó FUERON DAMNIFICADAS DEBIDO A LAS HELADAS
La estrategia determina operativamente las acciones a ejecutar por los órganos del Estado y no significa una modificación al sistema normativo penal vigente, constituyéndose en un instrumento de gestión y coordinación entre éstos. Acciones que serán debidamente evaluadas por organismos internacionales a los cuales pertenece Bolivia, desde 2000, cuando se adhirió como país miembro al Grupo de Acción Financiera de Sudamérica (Gafisud, actual Gafilat), indica el reporte. Otro de los propósitos importantes de la ley es potenciar operativamente e integrar las acciones de todas las instituciones de diferentes órganos del Estado, que juegan un rol importante en la lucha contra delitos de LGI/FT y no modifica de ninguna manera la normativa vigente en materia penal. Los delitos de LGI/FT causan profundos daños contra el orden moral y económico de la sociedad, afectando así a la integridad y estabilidad del sector financiero.
Familias de Turco reciben 12,3 toneladas de alimentos El viceministro Calvimontes pidió a los dirigentes gestionar la continuidad de la provisión de alimentos ante las nuevas autoridades ediles.
ABI
La Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) informó este miércoles que el proyecto de Ley de Estrategia Nacional de Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y Financiamiento al Terrorismo (LGI/ FT) busca promover y fortalecer acciones para prevenir, detectar y reprimir esas actividades ilícitas que, además de ser un flagelo para la sociedad, se constituyen en una amenaza para la integridad del sistema financiero, económico y la sociedad en su conjunto. Esta normativa fue inicialmente presentada a la Asamblea Legislativa en 2016, como parte de un paquete de medidas que se implementaron de forma soberana y continua para prevenir y luchar contra estos delitos, logrando con ello que el Estado Plurinacional de Bolivia sea reconocido en el plano internacional como un país que tiene instituido un conjunto de medidas de protección ante estos flagelos, indica un boletín de prensa institucional.
21
ó Defensa Civil anuncia que se trasladará en las
UIF realza el proyecto que busca prevenir los ilícitos ABI / BOLIVIA
jueves 15 de abril de 2021
La entrega de la ayuda a cargo del Viceministerio de Defensa Civil. ABI / BOLIVIA
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, entregó este miércoles 12,3 toneladas (t) de alimentos para 298 familias damnificadas por las heladas en el municipio de Turco, en el departamento de Oruro. “No es la primera ayuda que se dará a este municipio, tenemos que seguir trabajando y hablar con el nuevo alcalde porque tenemos temas pendientes. Los cultivos han sido afectados por las heladas, entonces nosotros tenemos recursos para ayudarles con semillas, con fertilizantes, porque ésa es la segunda parte de la ayuda que noso-
tros damos como Defensa Civil”, manifestó, según un reporte de prensa. La entrega se hizo en el Campo Ferial de la ciudad de Oruro, ante la presencia del gobernador Edson Oczachoque; el alcalde del municipio de Turco, Freddy Mollo, y pobladores beneficiados con la ayuda humanitaria. En su discurso, Calvimontes conminó a los dirigentes del lugar a gestionar la continuidad de la provisión de alimentos ante las nuevas autoridades ediles, para que el Viceministerio de Defensa Civil pueda atender las demandas pendientes de los pobladores por las afectacio-
nes causadas por los desastres naturales. La autoridad estatal recordó que varios ministerios del Estado Plurinacional apoyan también en la atención de emergencias en el país, entre ellos las carteras de Defensa, de Desarrollo Rural y Tierras y de Medio Ambiente y Aguas. El Viceministro de Defensa Civil anunció que se trasladará en las próximas horas a los municipios de Corque y Belén de Andamarca, en Oruro, para entregar ayuda humanitaria a las familias damnificadas por las inclemencias del tiempo, como la helada que afecta a las regiones del altiplano.
BDP destaca la demanda de créditos en Tarija ABI / BOLIVIA
El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) benefició a los productores de Tarija con una cartera de crédito de Bs 163,8 millones, 3.225 operaciones y 27 créditos SI Bolivia por un total de Bs 1,7 millones, indicó la vicepresidenta del Directorio de esta entidad financiera, Celinda Sosa Lunda. En el marco de la conmemoración de los 204 años de la Batalla de La Tablada, la ejecutiva explicó que este departamento
concentra una cartera dirigida a los rubros de agricultura y ganadería con Bs 136,3 millones de desembolsos. Otro de los sectores beneficiados son la industria manufacturera con Bs 23,5 millones, hoteles y restaurantes con Bs 2,1 millones, según datos a marzo del año en curso. Asimismo, tiene en sus registros a 2.443 clientes productores. Comunicó también que grupos de empresarios tarijeños, articulados a través de
sus organizaciones matrices, expresan su interés por el crédito SI Bolivia para la sustitución de importaciones, que canaliza el banco. Hasta el 12 de abril de este año, el BDP colocó 27 créditos SI Bolivia en Tarija por un total de Bs 1,7 millones destinados a los sectores de la apicultura, piscicultura, panadería y pastelería, cultivo de hortalizas y frutas, prendas de vestir, entre otros, a una tasa de interés anual fija del 0,5%.
22
DEPORTES
jueves 15 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Después de lo que significó la clara superioridad del Real Madrid en el primer duelo de los cuartos de final de la Champions League en el estadio Alfredo Di Stéfano, el Liverpool recibió en Anfield con la esperanza de lograr una remontada histórica como alguna vez lo hizo con el Barcelona. En los primeros movimientos se observó la actitud agresiva con la que salió a la cancha el equipo de Jürgen Klopp. Una escapada de Mohamed Salah que desactivó Thibaut Courtois con su pie izquierdo y un envío de Sadio Mané que no logró impactar el egipcio fueron las ocasiones más claras para arrinconar al elenco español. Antes de llegar al cuarto de hora, el Faraón volvió a lastimar por el sector derecho y descargó una pelota para que James Milner desenfunde un hermoso remate desde el borde del área grande que hizo lucir a Courtois. La tapada a mano cambiada generó mayor brillo en la magnífica escena. La réplica del conjunto de Zidane se produjo recién a los 20 minutos. Una individualidad de Karim Benzema fue el único recurso para llegar a la zona de Alisson, quien se vio favorecido por el poste que devolvió el disparo del francés. A pesar de la ausencia de goles, en el Reino Unido se vivía un gran espectáculo. El complemento continuó con la misma tendencia. El arranque furioso del Liverpool volvió a preocupar a Courtois. Un centro fabuloso de Trent Alexander-Arnold encontró el arribo de Roberto Firmino, quien resolvió a pura potencia contra el cuerpo del arquero. El vértigo de los Diablos Rojos se fue diluyendo con
Fotos: Internet
LONDRES / INFOBAE Y AGENCIAS
Nathaniel Phillips (47), de Liverpool, despeja una pelota ante la arremetida de Karim Benzema (9).
Federico Valverde (izq.), del Madrid, trata de quitar el balón a Sadio Mané, de Liverpool.
ó LE EMPATÓ 0-0 A LIVERPOOL EN CONDICIÓN DE VISITANTE
Real Madrid clasifica a la semifinal de la Champions El equipo español definirá el pase a la final contra el inglés Chelsea, que eliminó a Porto.
La buena actuación del arquero del Real Madrid, Thibaut Courtois, fue determinante para evitar la caída de su arco.
el transcurso del tiempo. Los ingresos de Diogo Jota, Alex Oxlade-Chamberlain, Xherdan Shaqiri y Thiago Alcántara no modificaron la ecuación, y el Real Madrid se quedó con los boletos para la siguiente instancia gracias a tres factores determinantes: la solvencia de su arquero, el sacrificio de Militao y Casemiro y la experiencia de Luka Modric, quien se encargó de manejar el ritmo para adormecer el duelo. Real tendrá por delante a otro rival británico en la escala previa a la final. En su camino hacia el sueño de levantar por decimocuarta vez la Orejona, los de Zizou deberán superar al Chelsea, un rival que accedió a la instancia de los 4 mejores luego de eliminar al Porto. El sueño ibérico está intacto.
ó DERROTÓ 2-1 A DOMICILIO AL BORUSSIA DORTMUND
Manchester City entre los cuatro mejores El Manchester City impuso su poderío en Alemania y triunfó 2 a 1 ante el Borussia Dortmund en una llave que culminó 4 a 2 en favor del conjunto británico que se metió entre los cuatro mejores de Europa. El equipo de Pep Guardiola fue claro dominador del juego y ahora tendrá que luchar ante el francés PSG por el boleto a la final de la Champions League. El cuadro local arrancó mejor el encuentro. Ubicado con las líneas altas, no dejando jugar a su rival y con un juego más inclinado por las bandas en ataque, hizo sudar al cuadro británico en los primeros mi-
nutos. Así fue que en el primer cuarto de hora se encontró con el 1 a 0, cuando Haaland recibió en la puerta del área y corrió por el ala derecho para abrir la defensa, generar el hueco y luego soltar al medio para que sus compañeros aprovechen los huecos. Fue Bellingham quien llegó de frente para acomodar el derechazo al ángulo más lejano y gritar el tanto. El complemento arrancó con la misma tónica, pero el City se encontró con un obsequio inesperado de Emre Can que extendió su brazo izquierdo en el área en su intento por rechazar y terminó impactando el balón
con su brazo. El árbitro no dudó y Mahrez cambió el penal por gol para estampar el 1 a 1. Cuando restaban 15 para el final, llegó el 2 a 1 del conjunto inglés que para ese momento era amo y señor del juego. Una jugada preparada en un tiro de esquina dejó libre a Phil Foden, quien sacudió de zurda en la puerta del área y con su remate bajo superó a Hitz para celebrar el triunfo. De esta manera, el Manchester City celebró en Alemania y cerró la serie con una 4-2 en el global. Desde la temporada 2015/16 que no lograba meterse en las semifinales.
Pep Guardiola y sus dirigidos celebran la clasificación a semifinales.
www.periodicobolivia.com.bo
DEPORTIVO
23
ó DE LAS VACUNAS QUE REPARTIRÁ LA CONMEBOL
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El fútbol requiere más de 2.000 dosis Los clubes del exterior que lleguen para jugar la Copa Libertadores podrán ingresar y salir al país sin cumplir el aislamiento de 10 días. caso de los delegados, los responsables del manejo del Comet, camilleros, pasapelotas, entre otros”, subrayó. Indicó que dependiendo del número que entregue la Conmebol a cada país, se podrá vacunar también a las jugadoras del fútbol femenino. Aclaró que el tema se resolverá en la reunión de presidentes que ha convocado la Conmebol para este viernes. Por otro lado, aseguró que el corredor de bioseguridad que se gestionó ante el Ministerio de Salud y Deportes, dijo que ya autorizó para que los clubes visitantes, árbitros y delegados que vienen de afuera puedan ser favorecidos con el ingreso al país sin cumplir con el aislamiento de 10 días pero si presentan su PCR.
PlantaDoce
El director de Competiciones de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Adrián Monje, anunció que el fútbol boliviano requiere más de 2.000 vacunas contra el Covid-19 para inmunizar a los futbolistas. Destacó el comunicado de la Conmebol, en el que se detalla que recibirá 50.000 vacunas contra la pandemia en calidad de donación de la farmacéutica china Sinovac, que será distribuida entre los miembros de la entidad rectora del fútbol sudamericano. “Tenemos información de que las 50 mil vacunas son con las dos dosis que debe recibir cada persona, en este caso los futbolistas de los clubes de las Asociaciones miembro de la Conmebol”, informó Monje. Respecto al número de vacunas que requiere el fútbol boliviano explicó que entre los clubes de la División Profesional y la Federación se necesitan alrededor de 2.000. “Cuando se iniciaron las gestiones para comprar las vacunas de manera directa, previa autorización del Gobierno nacional, el pedido era de 2.000 para vacunar a los futbolistas, árbitros y el personal que interviene en el desarrollo de los encuentros, es el
jueves 15 de abril de 2021
Las vacunas anticovid que recibirán los futbolistas de Sudamérica.
Breves CHALLENGER DE BELGRADO
Dellien, eliminado
El tenista boliviano Hugo Dellien (foto) quedó eliminado del Challenger de Belgrado, después de la derrota que sufrió ayer frente al estadounidense Brandon Nakashima por 2-0 con parciales de 2-6 y 2-6. Dellien tardó en acomodarse al tenis de Nakashima (142 en la ATP), no pudo repetir la actuación que tuvo la jornada anterior y que le permitió la clasificación a los octavos, es así que su presencia en el Challenger se acortó y continuará su gira por Europa, después de la pausa por la lesión que sufrió en febrero. Dellien estaba registrado sólo en la modalidad de singles en este Challenger, que continuará hoy con los cotejos de los cuartos de final.
THE STRONGEST BUSCA UN REFUERZO
La Federación Boliviana de Fútbol mediante un comunicado informa que la quinta fecha del campeonato 2021 de la División Profesional se suspende por fuerza mayor. La entidad federativa, después de la reunión de emergencia que se celebró ayer de forma virtual emitió el siguiente boletín: “La Federación Boliviana de Fútbol comunica que el anuncio de paralización del Campeonato de la División Profesional del fútbol boliviano, a partir de la fecha 5, emitido por Fabol en la misiva del 2 de abril de 2021; en reunión de presidentes de los 16 clubes profesionales se ha determinado suspender, por fuerza mayor, la realización de la quinta fecha programada para el viernes 16, sábado 17 y domingo 18 de abril”. Asimismo, queda suspendido el inicio del torneo de Reservas.
tos en el estadio Rafael Mendoza de Achumani, de cara al partido del sábado frente a Atlético Palmaflor, por la quinta fecha del campeonato 2021.
KARTING INTERNACIONAL
Bolivianos al Mundial
FIRMA DE CONVENIO En un acto que se realizó en la Estación Central, el club The Strongest y la Empresa Estatal de Transporte por Cable Mi Teleférico firmaron un convenio interinstitucional por el que ambas entidades se benefician. Se pondrá a la venta una tarjeta coleccionable que tendrá un costo de 30 bolivianos y un crédito de 10 para transportarse en las diferentes rutas del Teleférico.
El gerente de Mi Teleférico, Sergio Altamirano, y Crespo firman el convenio.
Peña demanda a Nacional
Jorge Mamani
Se suspende la quinta fecha
El presidente de The Strongest, Ronald Crespo, anunció que el club está buscando un refuerzo para reemplazar al brasileño Rafinha, quien fue operado de una severa lesión y su recuperación demandará entre ocho a diez meses. “Estamos analizando carpetas que han llegado al club y elegiremos al jugador que se acomode a lo que pretende el entrenador Alberto Illanes en la parte técnico-táctica”, dijo. El futbolista será contratado sólo para que juegue en la Copa Libertadores. Entre tanto, el equipo ‘atigrado’ prosiguió ayer sus entrenamien-
El entrenador Álvaro Guillermo Peña (foto) demandó al club Nacional Potosí ante el Tribunal de Resolución de Disputas por incumplimiento de contrato. El técnico contó que la dirigencia del equipo potosino le rescindió el contrato de un año de manera unilateral y que querían pagarle por 38 días de trabajo, algo que no aceptó y decidió iniciar la demanda. “No acepté el pago por 38 días de trabajo y mediante Fabol decidí iniciar la demanda ante el Tribunal de Resolución y Disputas”, aseguró. Lamentó la actuación de los dirigentes del fútbol que asumen las sanciones que significa rescindir contrato sin consentimiento de las dos partes, y está normado por la FIFA.
El presidente de la Comisión Nacional de Karting, Orlando Careaga, anunció que existen grandes posibilidades de que pilotos bolivianos participen en el Mundial de este deporte, que se disputará en Brasil, después de varias temporadas. “Para este año se programaron pruebas internacionales: el Panamericano de Karting en Colombia, entre junio y julio, después viene el Mundial en octubre en Sudamérica, Brasil fue elegida como sede y esto nos permite pensar en apoyar a los pilotos que puedan participar, posteriormente se vendrá el Sudamericano en Argentina”, informó Careaga.
24
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 15 de abril de 2021
Deportivo
ó Si Bolívar no logra el pase a la
fase de grupos de la Libertadores, jugará la Copa Sudamericana.
ó EL GANADOR DE LA LLAVE CLASIFICARÁ A LA FASE DE GRUPOS DE LA LIBERTADORES
Bolívar en misión difícil ante Junior
que llegan a Barranquilla optimistas de mantener la ventaja y pasar a la fase de grupos. “Vamos a dar todo en este partido, que para nosotros será difícil. Vamos a proponer nuestro juego y esperamos que nos pueda dar buenos resulta-
La Academia tratará de hacer prevalecer la ventaja que logró en el partido de ida, cuando le ganó al equipo colombiano por 2-1. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
semana en el estadio Hernando Siles. La Academia, además, tratará de sacar provecho del mal momento que atraviesa el rival en el certamen colombiano luego de la igualdad ante Pasto (00), que pone en riesgo su clasificación a los cuartos de final del campeonato Liga BetPlay. Los barranquilleros quieren dejar ese mal resultado atrás, hacerse fuertes en la Copa y a partir de ahí encarrilar lo que queda del primer semestre. El regreso del goleador Miguel Ángel Borja será la principal novedad del Junior para el
Bolívar tendrá hoy una difícil misión: clasificar a la fase de grupo de la Copa Libertadores. Para alcanzar el objetivo está obligado a ganar o empatar en su visita a Junior de Colombia, porque una derrota por dos goles de diferencia lo dejará fuera de competencia. El partido se disputará en el estadio Metropolitano de Barranquilla, a partir de las 20.30. El equipo ‘celeste’ encarará el compromiso con la ventaja de haber ganado (2-1) en el compromiso de ida, jugado hace una
Metropolitano - Barranquilla
Junior
Bolívar
VS 15 de abril • 20.30
Eber Aquino (Paraguay)
Fabián Viáfara
Sebastián Viera
Willer Emilio Luis Ditta González
Germán Mera Gabriel Fuentes
Teófilo Gutiérrez
Didier Moreno Miguel Ángel Borja Fabián Ángel
Leonardo Ramos Bruno Miranda
Jairo Leonel Justiniano Quinteros
Leonardo Ramos será la carta de gol del equipo académico en el compromiso de esta noche frente a Junior.
nior y Bolívar irá al grupo D, en donde ya están sembrados el argentino River Plate, el brasileño Fluminense y el colombiano Independiente Santa Fe. Será árbitro del encuentro el paraguayo Eber Aquino, asistido por sus compatriotas Eduardo Cardozo y Milciades Saldívar.
Leonel Justiniano tendrá la misión de bloquear la ofensiva del cuadro colombiano.
Javier Rojas Alex Granell
Hernán Rodríguez
Alberto Guitián
Roberto Fernández
DT: José Ignacio González
Fotos: Club Bolívar
DT: Luis Amaranto Perea
Diego Erwin Bejerano Saavedra
Freddy Hinestroza
partido de esta noche frente al elenco ‘celeste’. Para enfrentar al club boliviano, el entrenador Luis Amaranto Perea podrá contar con Borja en la delantera, luego de la recuperación de una lesión muscular sufrida el 27 de marzo ante Independiente Santa Fe. Para la contención en el medio campo también está a disposición del técnico el juvenil Fabián Ángel, aunque las buenas actuaciones del también canterano Homer Martínez lo llevarían a seguir dándole la oportunidad en este partido internacional. También son alternativas Larry Vásquez, Daniel Moreno y Juan David Rodríguez. Para el entrenador del Bolívar, el español José Ignacio González, la victoria en La Paz le abre grandes posibilidades de clasificación, por lo
dos. Personalmente, creo que todos estamos realizando nuestro trabajo, sería bueno pasar a la fase de grupos”, dijo el lateral Roberto Fernández. El ganador de la serie entre Ju-
’”TENEMOS UNA VENTAJA MÍNIMA, LA DEFENDEREMOS” El delantero argentino Leonardo Ramos, autor de uno de los dos goles con los que el club Bolívar venció a Junior (2-1) en el partido de ida jugado en el estadio Hernando Siles, dijo que se tiene una ventaja mínima, que la defenderán “a muerte”. “Es un incentivo importante para nosotros jugar ante un gran rival la clasificación a la fase de grupos de la Copa Libertadores, que la ventaja mínima que tenemos
sea decisiva para alcanzar el objetivo de pasar a la próxima ronda, por eso la vamos a defender ‘a muerte’”, dijo el goleador del equipo ‘celeste’. Del rival opinó que es un adversario difícil y en su estadio se hará fuerte. “Nosotros no tenemos excusas, tenemos que plantear lo que vinimos trabajando, lo que le entrenador nos pide y sabemos que cada día estamos haciendo mejor las cosas. Tene-
mos fe en que vamos a sacar un buen resultado”, señaló. El equipo ‘celeste’ cerró sus entrenamientos ayer con una sesión a doble turno, en el Estadio Municipal de Barranquilla. En la mañana hizo un trabajo de mantenimiento físico, y por trabajó en la parte técnico-táctica y completó la faena con una práctica de fútbol informal. Hay entusiasmo y confianza en el grupo de futbolistas.