PERIÓDICO BOLIVIA - EDICIÓN IMPRESA 16-3-21

Page 1

USO INDEBIDO DE INFLUENCIAS, RESOLUCIONES CONTRARIAS A LA CONSTITUCIÓN Y CONDUCTA ANTIECONÓMICA

P.8

Añez suma cuatro juicios más en su contra

16 MARTES

DE MARZO DE 2021

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

Circulación nacional

Año 2 N° 195 1 cuerpo 20 páginas

Bs 3

EL GENERAL JORGE PASTOR MENDIETA FUE DETENIDO EN LA PAZ

Apresan a excomandante del Ejército por sedición, terrorismo y conspiración

Y ÁMBITO PRIVADO

Educación pacta rebajas en colegios y universidades

P.15

Y VIGILARÁN EL JUICIO PENAL DE AÑEZ

Pacto de Unidad, en emergencia por amenazas de cívicos Los movimientos sociales advierten

que existe la intención de realizar un nuevo golpe de Estado, como ocurrió en 2019. P.10

y existen órdenes de aprehensión contra los generales Williams Kaliman y Sergio Orellana. P.18 Prensa Bolivar

Ministerio de Educación

la renuncia del entonces presidente Evo Morales durante los hechos de violencia de 2019.

Y Ya fue detenido el almirante Flavio Arce

Radio Bartolina

Y Fue parte del Alto Mando Militar que sugirió

Y CONTRA WANDERERS

Bolívar se juega hoy en el Siles su clasificación

P.20


2

OPINIÓN

martes 16 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Emmanuel Macron y Latinoamérica: el gran retroceso Gobiernos como los de Jair Bolsonaro (Brasil), Iván Duque (Colombia), Sebastián Piñera (Chile) o Lenín Moreno (Ecuador) imponen un liberalismo económico decimonónico y abogan por la atomización del Estado en detrimento de los más vulnerables en una región que sigue siendo una de las más desiguales del mundo.

SITUACIÓN POLÍTICA CAMBIA EN AMÉRICA LATINA

Pierre Lebret *

E

l Covid-19 no podrá ser siempre el pretexto del Gobierno francés para defenderse de múltiples fracasos y de algunas decisiones tomadas, y esto vale también para el área diplomática, a sólo 14 meses de la elección presidencial. Sabemos que el país cuenta con diplomáticos reconocidos mundialmente por sus capacidades de análisis, anticipación y resolución de crisis, pero también por el humanismo. Sin embargo, por ignorancia o desinterés del Eliseo, la voz de Francia en América Latina y el Caribe no está a la altura de los desafíos y de los peligros, tampoco es una fuente de esperanza para miles de mujeres y hombres que han sufrido durante varios años el peso de las políticas neoliberales y la violencia ejercida por gobiernos neoconservadores. Hace 40 años, cuando los dictado-

res tenían las manos manchadas de sangre, los pueblos de América Latina podían contar con una Francia solidaria, humanista y consciente. Era la Francia de Mitterrand. Actualmente la estrategia de Emmanuel Macron con la región es inexistente, lo que representa un verdadero retroceso respecto al historial diplomático de su antecesor. De hecho, con casi 10 viajes presidenciales a América Latina, François Hollande colocó a Latinoamérica en el centro de la acción de su política exterior. Uno de los puntos principales de su mandato fue la visita oficial a La Habana como primer jefe de Estado europeo en visitar la Isla en décadas. Francia fue audible, proactiva, estuvo presente. Durante varios años, la situación en América Latina se ha deteriorado profundamente. La llegada al poder de gobiernos neoconservadores significó, y en algunos casos todavía significa, un regreso al punto de partida después de varios años de progreso social.

COTIZACIONES

Aunque afortunadamente, la situación política cambia en algunos países, en particular en Argentina y recientemente en Bolivia con las victorias de Alberto Fernández y Luis Arce, respectivamente. Pero, ¿dónde estaba Francia cuando estalló la crisis social en Chile, en octubre de 2019, dejando una treintena de muertos y más de tres mil 500 heridos, sin mencionar el descenso de tanques militares en las calles de Santiago que recuerdan las horas oscuras de 1973? El país aún cuenta con varias decenas de presos políticos. ¿Dónde estaba Francia cuando ocurrió el golpe de Estado contra Evo Morales en Bolivia, que dejó numerosas víctimas mortales y decenas de heridos? ¿Dónde está Francia para condenar las repetidas masacres contra líderes campesinos y/o ambientalistas en Colombia, Brasil y Centroamérica? ¿Dónde está Francia para exigir el respeto del Acuerdo de Paz de La Habana entre el Estado colombiano y la exguerrilla de las FARC-EP? Ya basta de políticos que prefieren hacer la vista gorda en nombre de intereses económicos y financieros que benefician a las élites. La política exterior de Francia merece algo mejor que una simple balanza comercial. En Latinoamérica hay un estribillo popular: ‘el que calla, otorga’. ¡Si-

lencio es igual a consentimiento! Es cierto que condenar al gobierno chileno de Sebastián Piñera por violaciones a los derechos humanos, cuando Francia fue condenada por violencia policial por la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, no habría tenido sentido.

INCAPAZ DE EJERCER UNA DIPLOMACIA HUMANISTA Aquí es donde hoy se encuentra el gobierno de Macron, con incapacidad de ejercer una diplomacia humanista y coherente con los derechos humanos. También está la cuestión venezolana. Una solución diplomática es el único camino posible, y este no pasa por el reconocimiento de un ‘presidente interino’ para forzar Nicolás Maduro hacia la salida. Cuando Francia optó por alinearse con los Estados Unidos de Trump en un tema tan delicado, ignoró la historia del país de Bolívar, no midió los riesgos, no quiere ver las consecuencias de tal aventura. Esta arrogancia occidental hacia el Sur de nuestro mundo, desobedeciendo los principios rectores de la comunidad internacional, resulta una imperdonable pérdida de tiempo para la crisis que vive Venezuela. En un momento como el vivido por muchos pueblos latinoamericanos, lo que cabe esperar es apoyo a las poblaciones afectadas, fuertes condenas diplomáticas, el establecimiento de mecanismos y alianzas para encontrar salidas creíbles a las crisis. Muchos serán aquellos en América Latina que no olvidarán los silencios a conveniencia. *Experto francés en cooperación internacional y especialista en América Latina (Tomado de PL)

FOTO DEL DÍA

•• PRECIO DEL DÓLAR (BS)

Oficial

6,96

El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, otorgó ayer un reconocimiento a radio San Gabriel en sus 66 años de aniversario por su trayectoria radiofónica y su servicio informativo y educativo al pueblo boliviano.

Compra

6,86 6,97

Gonzalo Jallasi

Venta


martes 16 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

EDITORIAL

3

FRASE DEL DÍA Hemos podido asistir directamente a las personas aprehendidas, las exautoridades del gabinete, así como a la expresidenta del Estado Jeanine Añez. Hemos podido constatar que se encuentran sin ningún tipo de maltrato, sin ningún tipo de hecho de tortura”. Nadia Cruz. Defensora del Pueblo

EDITORIAL

C

Cívicos cruceños y sus movilizaciones

on ardidos discursos de un presunto fraude electoral y bajo el pretexto de luchar por la democracia y por Dios, en octubre del año pasado el entonces presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz inició una serie de protestas tras los resultados de las elecciones generales del 20 de octubre de 2019, cuando las elecciones dieron por ganador a Evo Morales en primera vuelta. El resultado no fue aceptado y, junto a cívicos y movilizados en otras ciudades, empezaron manifestaciones que poco a poco fueron subiendo de tono, hasta el punto que la Policía Nacional se amotinó, primero en Cochabamba y luego en todo el país. “Porque cada minuto cuenta para la recuperación de nuestra democracia, iniciamos el paro cívico indefinido a las 10 de la noche del día de hoy a los pies de nuestro Cristo Redentor”, publicó Camacho en sus redes sociales, donde la violencia se esparció a otros barrios y zonas como el Plan Tres Mil, donde fue agredida principalmente la población humilde del lugar. La radicalidad fue creciendo poco a poco, con el principal foco de enfrentamientos en Santa Cruz bajo movilizaciones de los integrantes de la Unión Juvenil Cruceñista. Mientras tanto, en otras ciu-

dades, grupos como la Resistencia Juvenil Cochala circulaban en motos para agredir a cuanta persona indígena campesina encontraran en las calles, lamentablemente sin sanciones hasta la fecha. Luego de la autoposesión de Jeanine Añez en la silla presidencial, las protestas de aquellas personas que estuvieron en contra recibieron como respuesta represión y masacre, tal como lo señaló de manera textual el informe preliminar de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a finales de 2019. Tras estos hechos, los discursos se fueron apagando y las alianzas entre Camacho y Añez se fue divisando poco a poco. Retornaron a funciones de gobierno personajes de la derecha como Samuel Doria Medina y otros radicales fueron traídos desde la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). En esta etapa de la historia del país, además de las represiones, muertes, violaciones de los derechos humanos, censura a la prensa y persecución política, puntos que coinciden informes de la

CIDH, de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos e incluso de la Defensoría del Pueblo, llegaron las elecciones tras una pandemia donde se denunciaron actos de corrupción y daño económico del Estado. Tras la victoria del Movimiento Al Socialismo, con más del 50% y luego de un año pandémico que perjudicó a la población en general, el orden retornó al país. Luego de varios meses, siendo que incluso Añez fue candidata a gobernadora del Beni, las investigaciones por sedición, terrorismo y separatismo avanzaron, al punto que se dio orden de aprehensión a Añez y algunos de sus exministros ante la posibilidad de fuga del país para que respondan ante la justicia por actos. Se tildó esta acción de antidemocrática y otra vez se reactivaron las convocatorias cívicas, innotorias en las ciudades, aunque tuvo convocatoria, como siempre, en la urbe cruceña. En este cabildo, las voces de amenaza retornaron. Camacho, ahora gobernador electo de Santa Cruz, lanzó nuevos discursos incendiarios.

En este cabildo las voces de amenaza retornaron.

RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

EJECUTIVAS DE VENTAS. Jacqueline Roxana Bellot Asturizaga Judith Fernández Paredes Eunice Ramírez Cruz Cel. 77215118 – Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587

www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol

“La única vez que volvamos a ir a La Paz va a ser para derrotar a un gobierno tirano (…) A esos presos y perseguidos, decirles que no los vamos dejar solos, Santa Cruz es un pueblo valiente (…) Le exigimos liberar a todos los presos políticos de manera inmediata y que cese la persecución, sino el día de mañana vamos a estar en las calles”, dijo durante el discurso. Le siguieron a este discurso otros más provocativos, como del actual presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Calvo Rómulo, quien dijo: Señor presidente, le advertimos, no vamos a permitir que ningún cruceño esté preso por defender la democracia pacíficamente. Tiene respaldo de todo este pueblo y de toda esta gente que ya sabe la receta de la libertad”, esto en clara referencia a los hechos citados antes. ¿Es intencionalidad de este frente retomar los conflictos y enfrentamientos entre bolivianos? Los hechos y los discursos muestran que sí, queda esperar para ver las futuras intenciones de los nuevos cívicos, ya que muchos de ellos, como Camacho, Waldo Albarracín y otros, aprovecharon esta coyuntura y trataron no sólo de ser referentes nacionales, sino autoridades en las elecciones subnacionales.

La oficina de atención al cliente del periódico Bolivia atiende de lunes a viernes en el siguiente horario: 08:30 a 16:30


4

www.periodicobolivia.com.bo

martes 16 de marzo de 2021

Economía

Ejecutivo califica de “desastrosa” la gestión económica de Añez A junio de 2020, el Estado Plurinacional de Bolivia se situó entre los países de Sudamérica con la peor caída de su economía, al decrecer en 11,1%, según los datos oficiales.

Infografía: Yuri Rojas

to de la inversión pública programada para este año de $us 4.011 millones, en el marco del proceso de modificaciones del Presupuesto General del Estado. Entre las medidas que el Gobierno aplica para reconstruir la economía figuran el pago por única vez del Bono Contra el Hambre de Bs 1.000, el Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA), dos fideicomisos por Bs 911 millones para créditos productivos con 0,5% de tasa de interés, el Impuesto a las Grandes Fortunas, entre otros.

Inversión ó El viceministro Mamani

señaló que se analizará el incremento de la inversión pública programada para este año de $us 4.011 millones, en el marco del proceso de modificaciones del Presupuesto General del Estado.

inversión pública cayó en más de $us 2.165 millones, es decir de $us 3.272 millones a $us 1.107 millones, que representa una reducción del 66%. Mientras en 2019 —en la gestión del Gobierno del Movimiento Al Socialismo— la ejecución de la inversión pública alcanzó el 61,5%, en 2020 —en el periodo del régimen de facto— llegó a sólo el 25,2%. Además, a causa de las me-

didas para contener la pandemia, como el ingreso obligatorio de la población a una cuarentena rígida, la tasa de desempleo se incrementó a 8,7% hasta octubre con un nivel máximo del 11,8% registrado en julio (4,5% aproximadamente en 2019).

RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA El viceministro Mamani señaló que se analizará el incremen-

“APENAS HABÍAN EJECUTADO CERCA AL 25% DEL PRESUPUESTO DE INVERSIÓN PÚBLICA, SIGNIFICA QUE HEMOS TENIDO UN MANEJO DE LA ECONOMÍA TOTALMENTE DESASTROSO. Zenón Mamani Viceministro de Presupuesto

ó EL 96% SE DESTINÓ A LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

BOLIVIA

BDP otorgó Bs 18,5 millones de créditos SI Bolivia

Archivo

A mes y medio del lanzamiento del crédito para la sustitución gradual de importaciones (SI Bolivia), el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) SAM colocó 247 créditos por un total de Bs 18,5 millones, destinados a productores y artesanos de ocho departamentos del país, informó el gerente general de la institución financiera, Ariel Zabala David. Del total de desembolsos realizados hasta el 13 de marzo del año en curso, 28% fue para los productores de La Paz, 24% para Santa Cruz, 22% para Cochabamba, 9% para Chuquisa-

hasta octubre de 2020 con un nivel máximo del 11,8% registrado en julio de ese año.

ó LA EJECUCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA ALCANZÓ AL 25,2%

BOLIVIA

En la pasada gestión, Bolivia registró una desaceleración histórica de su economía y redujo a niveles mínimos la ejecución de la inversión pública, entre otros aspectos que sumieron en una profunda crisis al país, debido a la “desastrosa” administración del régimen de facto de Jeanine Añez y el mal manejo de la llegada de la pandemia del coronavirus (Covid-19). De acuerdo con los datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a junio de 2020, el Estado Plurinacional de Bolivia se situó entre los países de Sudamérica con la peor caída de su economía, al decrecer en 11,1%, antes de Argentina (-12,5%) y Perú (-17,1%). “Ustedes recordarán que de enero a octubre de 2020 apenas habían ejecutado cerca al 25 por ciento del presupuesto de inversión pública, significa que hemos tenido un manejo de la economía totalmente desastroso del gobierno de facto”, señaló el lunes el viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani. De acuerdo con la autoridad, la mala y deficitaria administración de Añez —aprehendida en la madrugada del sábado anterior y detenida preventivamente el lunes en el Centro de Orientación Femenina de Obrajes, La Paz, imputada por los delitos de terrorismo, sedición y conspiración— hizo que el Producto Interno Bruto (PIB) nacional se contraiga en “casi el 12 por ciento”. Los datos oficiales indican que de enero a octubre de 2020, respecto a similar periodo de 2019, la ejecución de la

ó La tasa de desempleo se incrementó a 8,7%

Taller de producción de prendas de vestir.

ca, 6% para Potosí, 5% para Tarija, 5% para Oruro y 2% para Beni, señala un comunicado de prensa del BDP SAM. Explicó que del total de créditos desembolsados, 96% se destinó a la industria manufacturera y 4% a agricultura y ganadería; para la confección de prendas de vestir para hombres, mujeres y niños; fabricación de ropa deportiva; fabricación de calzados de cuero,

elaboración de productos de panadería y pastelería, fabricación de artículos confeccionados de materiales textiles, fabricación de muebles y partes de muebles de madera; fabricación de productos metálicos para uso estructural; cría de ganado vacuno; cultivos de plantas para bebidas y estimulantes; cría de aves; cultivo de hortalizas de bulbo; apicultura, entre otros.


www.periodicobolivia.com.bo

BOLIVIA

La modificación del Presupuesto General del Estado (PGE) tiene como principal objetivo incrementar la inversión pública para contribuir a la reactivación económica a través de la ejecución de proyectos estratégicos, informó el lunes el viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani. “El objetivo más importante de esta reformulación es incrementar el presupuesto de la inversión pública, en 2021 hemos programado una inversión por 4.011 <<<millones de dólares y nuestro objetivo como Estado es fortalecer la inversión pública y seguir apostando a la reactivación de la economía nacional”, informó al autoridad en conferencia de prensa. Según el informe del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Mamani aclaró que la modificación al PGE no reducirá el presupuesto a los gobiernos locales, como intentaron desinformar a la población los diputados de la oposición con versiones que carecen de sustento técnico y económico. Añadió que esta modificación al PGE tiene como finalidad registrar los recursos económicos que no fueron contemplados en 2021, los ingresos adicionales y computar el saldo de caja y bancos que tienen los gobiernos locales. “Nosotros queremos manifestar de forma clara que no se está reduciendo el presupuesto de ninguna institución y de ninguna de las entidades territoriales autónomas”, enfatizó Mamani. La autoridad del Gobierno lamentó la caída de la inversión pública en la gestión 2020 del gobierno transitorio y la baja ejecución de la inversión estatal, razón por la cual se registró una caída del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y se incrementó el déficit fiscal por las desacertadas medidas implementadas.

5

ABC audita administración de obras viales a octubre de 2020 La actual administración busca identificar a los responsables de las irregularidades detectadas en contratos, pagos, paralización de obras y otros. BOLIVIA

La actual dirección ejecutiva de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) lleva adelante un proceso de auditoría al manejo de los proyectos viales a octubre de 2020, la firma de contratos con empresas constructoras, el incumplimiento en la entrega de obras, entre otros, en la gestión del régimen de facto de Jeanine Añez. El presidente de la ABC, Henry Nina, quien el lunes brindó la Rendición Pública de Cuentas Final de la Gestión 2020, informó que también se iniciarán procesos penales a las empresas que incurrieron en faltas contractuales, además de la ejecución de las boletas de garantía. “Todas las obras que han sido

paralizadas o inconclusas, el compromiso es como primera fase concluirlas, pero previa auditoría ¿por qué se ha paralizado?”, mencionó la autoridad. Dijo que en la gestión de Añez se realizó el desembolsó de aproximadamente Bs 1.000 millones en pagos a empresas. Según Nina se detectaron irregularidades como la cancelación de recursos a empresas que no tenían el avance físico de obras o, por otra parte, la contratación de compañías para el mantenimiento de vías en plena época de pandemia del coronavirus, “cuando nadie podía transitar”, por montos de “2 millones, 3 millones, 4 millones (de bolivianos)”. “Se está investigando, por eso estamos en auditoría (...) hemos

ABC

Modificación del PGE apunta a subir la inversión pública

ECONOMÍA

ó SE HICIERON ACUERDOS CONTRACTUALES EN PLENA CUARENTENA RÍGIDA

Equipo de obreros en trabajos de mantenimiento vial. encontrado unas carreteras totalmente abandonadas, no han Reactivación hecho el mantenimiento que coó La ABC trabaja en la reactivación rrespondía”, apuntó. de las obras que fueron paraliNina prevé que el proceso zadas en la gestión de Jeanine de la auditoría concluya a meAñez, a través del pago de deudiados de este año, teniendo en das a las empresas constructoras cuenta que existe mucha infory la reanudación de proyectos mación que revisar. que estaban en ejecución.

Emapa ve irregularidades en anterior gestión BOLIVIA

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) presentó el lunes la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Final 2020, oportunidad en la que hizo conocer una serie de irregularidades en la entidad pública estratégica en la gestión del régimen de Jeanine Añez. Además se perfiló la reactivación de varios proyectos de impacto nacional y se encaró el trabajo con el principal objetivo de garantizar la seguridad alimentaria, señala un comunicado de prensa de Emapa. El gerente general de Ema-

pa, Marvin Pereira, quien asumió el cargo recientemente, hizo un diagnóstico de la situación económica, inversiones y desarrollo de proyectos que en la gestión de facto sufrieron los efectos por la paralización y falta de desembolsos. Lamentó que se hayan cometido irregularidades que son evaluadas para determinar responsabilidades por los daños que pudieran haber causado. En la audiencia se hizo conocer que todos los proyectos de construcción en la gestión 2020 fueron paralizados o tenían retraso en su ejecución, por una pésima gestión administrativa, técnica y legal.

Emapa

ó NO SE REDUCIRÁ EL PRESUPUESTO A LAS REGIONES

martes 16 de marzo de 2021

Planta de almacenaje de granos.


6

martes 16 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

COVID-19 ó PARA CONTINUAR APOYANDO LA RESPUESTA A LA PANDEMIA POR COVID-19 EN BOLIVIA

REDACCIÓN CENTRAL / BOLVIA

OPS/OMS dona equipos de protección personal La donación incluye 275 mil mascarillas quirúrgicas y 12 mil respiradores KN95. El valor total de la donación corresponde a $us 104.975 y servirá para proteger al personal de salud. zación masiva prevista por el país de acuerdo con el plan nacional de vacunación estructurado por el Ministerio de Salud y Deportes, a través del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), también con el apoyo técnico de un equipo de especialistas de la OPS/OMS en Bolivia.

APOYO DE LA OPS/OMS

OMS/OPS

La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) entregó ayer un donativo al Ministerio de Salud y Deportes que consta de 287 mil equipos de protección personal (EPP) para continuar apoyando la gestión de la respuesta a la pandemia por el Covid-19. Con presencia de la viceministra de Seguros de Salud y Gestión del Sistema Único de Salud, Alejandra Hidalgo, y la representante de OPS/OMS, Alma Morales Salinas, en ambientes de la Central de Abastecimiento y Suministros de Salud (CEASS), se hizo la entrega oficial de la donación consistente en 275 mil mascarillas quirúrgicas y 12 mil respiradores KN95. El valor total de la donación corresponde a 104.975 dólares americanos. “Con la dotación de equipos de bioseguridad a nuestro personal de salud queremos cortar la transmisión del virus”, enfatizó la Viceministra. Los dispositivos contribuirán también al proceso de inmuni-

La entrega de los 287 mil equipos de protección personal.

En la actualidad, la OPS/OMS apoya a los tres componentes priorizados por el país, con énfasis en el diagnóstico, con la donación y provisión a través del Fondo Estratégico de Prue-

bas Antigénicas, Vacunaciones, apoyando la implementación del plan y coordinación de provisión de vacunas por el mecanismo Covax de CEPI, GAVI y sus socios, la OMS, entre otros. Con la llegada de las primeras dosis de vacunas Covid-19 adquiridas a través del mecanismo Covax, el personal de salud responsable de la vacunación requerirá contar con EPP. “Se espera que este donativo contribuya a este fin, dentro de la inmunización que realizará Bolivia”, señala un informe del organismo internacional.


www.periodicobolivia.com.bo

martes 16 de marzo de 2021

PAÍS

7

ó SE PRIORIZARÁ EL PROGRAMA MI AGUA Y MI RIEGO

FPS programa Bs 1.250 millones de inversión en varios proyectos Los recursos se destinarán a saneamiento básico, agropecuario, urbanismo, recursos hídricos, transporte, entre otros, en 265 municipios del país.

Familias dedicadas a la agricultura acceden a nuevas herramientas.

ó A TRAVÉS DE LA FERIA TECNOLÓGICA

Productores de Laja acceden a maquinaria BOLIVIA

FPS

El Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) tiene como meta de inversión pública programada para esta gestión Bs 1.250 millones, que incluyen proyectos vigentes y nuevos, informó el lunes la directora general ejecutiva de la institución estatal, Rodney Pérez Choque, en el marco de la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2021. Agregó que en esta gestión el FPS tendrá presencia en 265 municipios y que además se cuenta con Bs 228 millones de recursos adicionales para programas sectoriales. Pérez Choque detalló que la inversión pública programada se destinará a diferentes sectores o áreas, entre estos Bs 367 millones para 246 proyectos de saneamiento básico, Bs 315 millones para 126 proyectos agro-

MDRyT

BOLIVIA

La directora general del FPS, Rodney Pérez Choque.

pecuarios, Bs 175 millones para 96 obras de urbanismo, Bs 70 millones para 18 emprendimientos de recursos hídricos, Bs 58 millones para 27 proyectos de transporte y Bs 37 millones para otros siete proyectos. Para este año, el programa Mi Agua y Mi Riego continua-

rá siendo el más importante, ya que concentra el 48% de la inversión total, manifestó Añadió que la inversión histórica del FPS, “antes que ingrese el gobierno de facto”, alcanzó a Bs 1.356 millones en 2019, el cual bajó a Bs 995 millones en la pasada gestión.

Familias agricultoras del municipio de Laja, del departamento de La Paz, participan en la Feria de Tecnologías Agroalimentarias desde el lunes 15 hasta el viernes 19 de marzo, organizada por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en coordinación con el Programa de Apoyos Directos para la Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales II (Criar II). La feria beneficia a 1.457 familias productoras con el acceso a tecnología, expone una variedad de herramientas, como sistemas de riego, invernaderos, motoazadas, clasificadora de tubérculos, trilladoras, venteadores de grano, molinos, desbrozadoras, entre otras que se adecuan al potencial productivo del municipio de Laja. Álvaro Mollinedo, viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, en oportuni-

dad de inaugurar la feria, informó que 33 comunidades de Laja recibirán maquinaria agrícola con una inversión de Bs 10,8 millones. Wilfredo Ticona Cuba, coordinador nacional de Criar II, dijo que la feria tecnológica se desarrolla en ambientes del coliseo cerrado del municipio de Laja, y que los productores tendrán la posibilidad de adquirir tecnología que impulse e incremente su productividad. “La adquisición de tecnología tiene un costo de 6.860 bolivianos, con una contraparte del productor del 10 por ciento, que representa 686 bolivianos; es decir, que el 90 por ciento es aporte del Gobierno nacional a través del programa Criar II; proveemos tecnología con la finalidad de reducir los niveles de vulnerabilidad en la seguridad alimentaria”, detalló Ticona.

REFORESTAN REPRESA DE QUILCHAMANI El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) Pedro Benjamín Vargas participó en el acto de inauguración de la Primera Campaña de Reforestación en la comunidad de Quilchamani, en el municipio de Cotagaita, del departamento de Potosí. “Este proyecto es importante porque tenemos que convertir a Quilchamani en una zona turística, tiene que ser la atracción de los que vienen de otros lugares”, indicó el legislador en un boletín de prensa. Destacó el trabajo coordinado entre la Alcaldía de Cotagaita y la Dirección Nacional del Fondo Nacional de Desarrollo Forestal

(Fonabosque), y adelantó que se harán las gestiones para desarrollar actividades turísticas en la zona y proceder a la siembra de alevines. El director nacional de Fonabosque, Adolfo León, destacó la iniciativa del senador Vargas, quien promovió la reforestación de la represa de Quilchamani y ratificó su compromiso para seguir trabajando en beneficio de las comunidades. “Felicitar al senador por esta iniciativa, esto es hacer gestión. Hemos comprometido también hacer todo el esfuerzo para hacer realidad el proyecto que ha suscrito en Cotagaita”, indicó.


8

martes 16 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Seguridad

ó Junto con sus excolaboradores, la expresidenta

cometió varios delitos que causaron enormes afectaciones al Estado y a los bolivianos.

ó ESTAS ACCIONES SERÁN REMITIDAS A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

ó DESABASTECIMIENTO

Justicia inicia cuatro juicios de responsabilidades contra Añez

ANH presenta una querella penal contra exfuncionarios

BOLIVIA

El ministro de Justicia, Iván Lima, interpuso ayer cuatro peticiones de juicios de responsabilidad contra la expresidenta Jeanine Añez y sus ministros por la concesión irregular de ampliación de contrato con Fundempresa, el daño económico por el préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI), persecuciones por supuestos delitos contra la salud pública y vulneraciones a los derechos de compatriotas a los que no se les permitió ingresar a Bolivia desde Chile.

Archivo

HECHOS DE CORRUPCIÓN La administración de Añez concedió de manera irregular un registro de comercio por 15 años a Fundempresa. “No hubo ningún estudio jurídico ni técnico, por ello pedimos a la Fiscalía que inicie la acción penal para que llegue al Legislativo”, dijo en conferencia de prensa. En el segundo caso hubo un daño económico aproximado de $us 24 millones por el crédito irregular obtenido del Fondo Monetario Internacional (FMI) sin autorización de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Campamento para bolivianos que fueron impedidos de retornar al país.

Explicó que Añez, el exministro de Economía y Finanzas Públicas José Luis Parada y el expresidente Ejecutivo del Banco Central de Bolivia (BCB) Guillermo Aponte también fueron acusados por resoluciones contrarias a la Constitución y conducta antieconómica, debido a que, de manera ilegal y sin autorización del Legislativo, a través

del Decreto Supremo 4277 de 26 de junio de 2020, se dispuso la transferencia de recursos para hacer efectivo el crédito de Bs 2.244 millones ante el FMI. “Ese proceso generó desde el mes de abril un daño patrimonial al Estado por cobro de intereses cuyo monto final asumido por el Estado ascendió a $us 24,3 millones”, señaló.

La tercera acusación, referida a vulneración al derecho de libertad de expresión, remarca que Añez puso en vigencia el Decreto Supremo 4200 y usó el coronavirus como pretexto para penalizar las publicaciones de personas que pensaban diferente a su régimen. “La comunidad internacional pidió que se derogue ese decreto, pero durante su vigencia muchos bolivianos fueron detenidos y arrestados por un meme, críticas al gobierno y publicaciones en Whatsapp”, apuntó. La cuarta solicitud para juicio de responsabilidades señala que durante semanas varios bolivianos fueron impedidos de retornar al país y permanecieron en condiciones inhumanas en la frontera con Chile. Los compatriotas se vieron impedidos de ingresar al país por un decreto, a pesar de ser un derecho constitucional. “Se remitirán las acciones ante la Asamblea y en los cuatro casos definirá si continúa o no con el juicio, y si no da curso quedarán archivados y sin justicia para el pueblo y las víctimas”, manifestó la autoridad.

ó DE TODOS LOS INVESTIGADOS EN DOS CASOS

Fiscalía aclara que proceso respeta derechos y garantías En el marco del proceso investigativo de los casos ‘Golpe de Estado’ y ‘Destrucción del Patrimonio Histórico de la Humanidad’, contra Yessir Molina, la Fiscalía paceña aclaró que los requerimientos, citaciones y órdenes de aprehensión son actos investigativos que cumplen el proceso enmarcado en el artículo 115 de la Constitución Política. Mediante un comunicado, la Fiscalía remarcó que se respetó en todo momento los derechos y garantías constituciona-

Jorge Mamani

BOLIVIA

La exmandataria en la FELCC.

les de la expresidenta Jeanine Añez, de los exministros Álvaro Coímbra, y Rodrigo Guzmán y de Yessir Molina. “Este procedimiento no responde ni se ajusta a una persecución política, sino a los actos propios de una investigación promovida ante una denuncia (en el caso de las exautoridades). El Ministerio Público lleva adelante la investigación con base en los principios de objetividad, legalidad, transparencia e imparcialidad, garantizando en todo momento el debido proce-

so y respeto a los derechos humanos de las personas procesadas”, cita el comunicado. El secretario general de la Fiscalía General del Estado, Edwin Quispe, aseguró que todas las actuaciones fiscales aplicadas están enmarcadas en la normativa legal vigente. Afirmó que las aprehensiones garantizarán que los investigados no escapen del país, que estén durante el proceso en su contra y no obstaculicen las investigaciones que se desarrollan para esclarecer los hechos.

BOLIVIA

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) presentó ayer una querella penal contra exfuncionarios del ente regulador debido al desabastecimiento de combustibles líquidos y gas natural vehicular (GNV), hecho suscitado entre el 18 y 28 de abril de 2020 en el trópico. La querella presentada es por los delitos de atentado contra la seguridad de los servicios públicos, resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes e incumplimiento de deberes. El director ejecutivo de la ANH, Germán Jiménez, adelantó que la querella será contra el exdirector ejecutivo de la ANH, Hilarión Alcalá, otros exfuncionarios y funcionarios públicos de la Dirección de Sustancias Controladas del Trópico de Cochabamba y de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). El 17 de abril de 2020, la ANH comunicó que debido a bajas intempestivas en la tensión eléctrica fueron afectados los servidores, repetidoras y antenas que causaron graves daños al Sistema BSISA y Facturito de las estaciones de servicio del trópico de Cochabamba, Norte y Sud Yungas de La Paz y la chiquitania de Santa Cruz. “El único lugar afectado fue el trópico cochabambino, por lo tanto esta información es dolosa, ya que en el norte de La Paz no existe la comercialización de gas natural vehicular”, manifestó.

ANH

Entre los delitos se incluyen atentados contra la libertad de expresión y derechos humanos, uso indebido de influencias, resoluciones contrarias a la Constitución y conducta antieconómica.

La denuncia se conoció ayer.


martes 16 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

SEGURIDAD

9

ó AYER FUE TRASLADADA AL RECINTO PENITENCIARIO PACEÑO

ó POR WALDO ALBARRACÍN

Gobierno garantiza todos los derechos de Añez en Obrajes

Diputado pide informe sobre manipulación a universitarios

Por el lapso de 15 días permanecerá aislada del resto de la población penal como medida de salud para prevenir posibles contagios de Covid. Podrá comunicarse pero no recibir visitas. A las 11.00 de ayer, la expresidenta Jeanine Añez ingresó al Centro de Orientación Femenina (COF) de Obrajes para cumplir con su detención preventiva de cuatro meses mientras es investigada por los delitos de terrorismo, sedición y conspiración. Pese al encierro, la exmandataria mantendrá todos sus derechos y se garantizará una convivencia pacífica con las demás privadas de libertad. Los vehículos que transportaron a Añez hasta Obrajes y a dos de sus exministros a la cárcel de San Pedro fueron custodiados todo el trayecto por personal del grupo Delta, Bomberos, Inteligencia y otras unidades especializadas de la Policía. Para prevenir una posible propagación del coronavirus, Añez, al igual que cualquier nueva reclusa que ingresa a dicho penal, permanecerá por 15 días aislada en un espacio especial donde será evaluada médicamente de manera constante. “El espacio que tenemos consta de una cama además de los servicios básicos garantizados con ducha, baño y otros requerimientos. Los servicios básicos están garantizados en

Ricardo Carvalho

BOLIVIA

Jeanine Añez ingresa al recinto penitenciario para mujeres.

respeto a todos los derechos que tiene, menos el de la locomoción”, manifestó el director nacional de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias. Durante ese lapso de tiempo, Añez no podrá recibir visitas, sin embargo se podrá comunicar con sus abogados y familiares. “Le hemos expresado las condiciones del centro y ella ya tiene conocimiento. Luego de los

15 días habrá un sorteo y pasará a uno de los 13 dormitorios comunes donde están las 200 privadas de libertad”, agregó. A diario cumplirá con las actividades regulares en la cancha, el comedor, el patio, la capilla y otros espacios educativos, recreativos y laborales. Sólo en las noches pasará a los dormitorios que son espacios exclusivos para el descanso.

De igual manera, los exministros Álvaro Coímbra y Rodrigo Guzmán, de Justicia y Energías, respectivamente, también fueron trasladados al penal de San Pedro, donde permanecerán por cuatro meses en áreas distintas para no tener ningún contacto. También estarán aislados durante 15 días en ambientes especiales para controlar una posible propagación del Covid.

Justicia prepara proposiciones acusatorias El Ministerio de Justicia trabaja en la preparación de las proposiciones acusatorias en contra de los autores materiales e intelectuales de las masacres de Sacaba y Huayllani (Cochabamba), Senkata (El Alto), El Pedregal (La Paz), Montero (Santa Cruz) y Potosí, donde murieron al menos 40 personas y hubo más de un centenar de heridos. El ministro de Justicia, Iván Lima, pidió al Grupo Internacional de Expertos Independientes que concluya su informe objetivo, justo y que sobre todo escuche a todas las partes para que la cartera a su cargo se apersone y presente las acusaciones de manera formal.

“Esta línea como estrategia debería lograr que el 30 de mayo el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) presente el informe de lo que pasó. Hay procesos penales ordinarios en curso en el eje del país y las victimas piden que presentemos proposiciones acusatorias en todos los casos”, manifestó. Se evaluará de manera jurídica el informe y habrá una reunión con todas las víctimas para tomar una decisión conjunta. Agregó que se acompañará a todas las víctimas para activar también un juicio de responsabilidades “por las masacres sangrientas” en las seis regiones del país.

LAS INVESTIGACIONES Desde enero de 2021, el GIEI inició una nueva fase del trabajo en el país, enfocado en el levantamiento y obtención de información sobre las muertes y heridos en las masacres. Se inició la recolección de testimonios individuales a las víctimas y hubo reuniones con familiares de fallecidos, heridos, detenidos y testigos. “El GIEI en su conjunto otorga la mayor importancia a la información valiosa que las víctimas y testigos le ofrecen, y protege esa información con los estándares de cuidado y reserva que la normativa internacional en materia de derechos humanos recomienda”, según decla-

A través de la Comisión de Organización Territorial del Estado y Autonomías se envió una petición de informe escrito (PIE) sobre la manipulación de universitarios por parte del exrector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) Waldo Albarracín, para gestar el golpe de Estado de 2019, señaló ayer el presidente de la Brigada Parlamentaria de La Paz, José Rengel. “El exrector ha utilizado a los jóvenes en el golpe (de Estado), prometiéndoles ingreso libre, lo cual no cumplió (...), eso es politizar la universidad”, denunció. Además señaló que la exautoridad de la UMSA fue uno de los promotores de las movilizaciones en reclamo de la anulación de las elecciones presidenciales de 2019, lo que repercutió en la renuncia del entonces presidente Evo Morales.

ó ACOSO POLÍTICO

Tribunal ordena traslado de Rafael Quispe a San Pedro BOLIVIA

ó HUBO MÁS DE 40 MUERTES EN SEIS REGIONES DEL PAÍS DEBIDO AL GOLPE DE ESTADO

BOLIVIA

ABI / BOLIVIA

raciones de Patricia Tappatá, experta del GIEI, en enero. Entre el 15 y el 19 de noviembre de 2019, militares y policías se enfrentaron contra pobladores que rechazaba el golpe de Estado en contra del gobierno de Evo Morales. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) calificó de “masacres” las actuaciones de la policía y militares. El 15 de noviembre de 2019, la entonces presidenta Jeanine Añez emitió un decreto para eximir a las Fuerzas Armadas (FFAA) y la Policía de responsabilidad penal en la represión contra los manifestantes y autorizaba usar armas de fuego para reprimir las protestas.

El Tribunal Primero de Sentencia Anticorrupción y Violencia Contra la Mujer, de La Paz, emitió una orden de aprehensión contra el exdiputado Rafael Quispe para que cumpla su sentencia condenatoria dictada el 23 de febrero. El mandamiento señala que el excandidato a la Gobernación de La Paz debe ser conducido al recinto carcelario de San Pedro, en el marco del proceso penal por acoso político cuya víctima es Felipa Huanca. La pena privativa de libertad es de dos años. El caso inició en 2015, una vez que Huanca presentó una querella porque, en su criterio, Rafael Quispe había perjudicado su postulación a gobernadora al lanzar una serie de denuncias públicas con contenidos que no eran verídicos.


10

www.periodicobolivia.com.bo

martes 16 de marzo de 2021

Política

ó Después de la detención preventiva de

Jeanine Añez en la cárcel, los comités cívicos anunciaron movilizaciones en el país.

ó ADVIERTEN QUE SERÁN VIGILANTES DEL JUICIO PENAL CONTRA JEANINE AÑEZ Y SUS COLABORADORES

ó PARA LA GOBERNACIÓN

Pacto de Unidad, en emergencia ante intento de golpe por cívicos

Chuquisaca, Tarija, Pando y La Paz van al balotaje

Acusan al expresidente del Comité Cívico Luis Fernando Camacho de buscar la confrontación entre bolivianos en su intento de nuevamente orquestar un plan para truncar la actual gestión constitucional.

BOLIVIA

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el 11 de abril se llevará a cabo el balotaje (segunda vuelta) para la elección de gobernador en los departamentos de La Paz, Pando, Tarija y Chuquisaca, porque en ninguno de ellos los candidatos alcanzaron el 50% más uno, o diez puntos de diferencia entre el primero y segundo. El presidente de esa instancia, Salvador Romero, explicó que rigen las mismas disposiciones establecidas en el calendario electoral para la primera vuelta, por lo que está habilitado el plazo para la propaganda política y la difusión de encuestas sobre preferencia electoral. “En esta oportunidad, el ganador va a ser el candidato que tenga un voto más que el segundo, es un sistema de mayoría simple. (…) La ley indica que habrá el sorteo de jurados electorales en los cuatro departamentos y se mantiene el mismo padrón del 7 de marzo. Las organizaciones políticas pueden comenzar ya su campaña y deberán de suspenderla 72 horas antes de la jornada”, sostuvo. Dijo que el 21 de abril se repetirá la votación en al menos 100 mesas de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Chuquisaca.

El Pacto de Unidad, que aglutina a todas las organizaciones sociales del país, se declaró ayer en emergencia frente al llamado de los comités cívicos y partidos políticos de oposición a movilizarse en rechazo a la investigación del golpe de Estado de 2019 y por atentar contra el mandato constitucional de Luis Arce Catacora. En conferencia de prensa anunció que ya se convocó a sus afiliados regionales, centrales, subcentrales, provinciales y departamentales para movilizarse en caso de que los líderes cívicos y políticos de la derecha amenacen la continuidad del juicio penal contra Jeanine Añez y atenten contra el presidente Arce Catacora. El ejecutivo de la Confederación de Comunidades Interculturales de Bolivia, Henry Nina, aseguró que las organizaciones indígena originario campesinas están listas para defender la democracia. “Estamos en alerta y listos para movilizarnos inmediatamente a cualquier llamado del Pacto de Unidad, porque se están convocando los cívicos para orquestar un nuevo golpe de Estado, como lo ha adelantado Fernando Camacho”, sostuvo.

Bolivia

BOLIVIA

Dirigentes del Pacto de Unidad en conferencia de prensa en la plaza Murillo.

La ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia ‘Bartolina Sisa’, Segundina Flores, dijo que frente a la amenaza de Fernando Camacho y las mentiras de los políticos de la derecha están listas para movilizarse. “Nosotros como pueblo vamos a defender la democracia, porque quieren amenazar a la gestión de Luis Alberto Arce Catacora; desde las organizaciones

vamos a defender; si vamos a perder vidas, lo vamos a hacer para exigir justicia”, sostuvo. El ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Eber Rojas, descartó cualquier persecución política, porque en cuatro meses de gestión del gobierno el país vive en paz. “Nosotros sólo queremos paz, no confrontación, quere-

mos justicia, pero ya estamos en emergencia para hacer frente a cualquier movilización con los derechistas y golpistas, ya estamos listos y preparados en todos los departamentos. Orgánicamente estamos coordinando todas las acciones que vamos a realizar, no queremos pelearnos ni movilizaciones, sólo que se haga justicia por la masacre de nuestros hermanos”, aseguró el dirigente de la CSUTCB.

ó LOS DENOMINADOS JÓVENES DE LA RESISTENCIA CERCARON SU CASA, CORTARON EL AGUA Y EVITARON EL INGRESO DE ALIMENTOS

BOLIVIA

El régimen de facto de Jeanine Añez, a través de los denominados jóvenes de la resistencia, secuestró al exministro de Gobierno Carlos Romero en su propia casa, dejándolo sin agua ni alimentación. Lo hostigaron psicológicamente y no permitieron que nadie lo visite hasta que su salud se debilitó y fue hospitalizado de emergencia, afectado por depresión, ansiedad y deshidratación.

TESTIMONIO DE CARLOS ROMERO Me han tenido secuestrado en mi propia casa, han cerrado la lleve de paso del agua, no tenía alimentos, los que se dicen vigilantes, que son grupos de choque violentos, se burlaban porque llegaban en sus camionetas sus comidas y gritaban “mira cómo comemos, qué se siente no tener agua, vas a morir por inanición, maldito”. Ustedes saben que en 2008 yo no era ministro de Gobierno, decían

que lo que hacían era una venganza por lo del hotel Las Américas, lanzaban petardos, no me dejaban dormir, comer, beber líquido ni que alguien pueda ingresar a mi casa. Han hecho varios intentos de hacerme llegar algún alimento, no han dejado, estaba secuestrado. Soy su trofeo, bailan felices en sus vigilias algunos jóvenes que no saben que la vida es mucho más profunda que eso. Siempre digo que la vida es como la naturaleza, a veces

estás en un desierto sin vida, inerte y sin esperanza, a veces estás en una pradera con mucha vida, con aguas cristalinas y con mucha esperanza, yo estoy en un desierto y mi pecado, mi delito es haber defendido a los indígenas. Siento que esta violencia es una venganza, no me puede visitar la gente, porque el que lo hace le retienen su carnet, se fijan la dirección y en ese momento le instalan una patrulla frente a su casa.

Archivo

Régimen de Añez secuestró a Carlos Romero

Una jurado muestra la papeleta.


www.periodicobolivia.com.bo

martes 16 de marzo de 2021

POLÍTICA

11

ó DICE QUE LA JUSTICIA NO GARANTIZA UN PROCESO JUSTO, ANALISTA CRITICA LA POSTURA

Almagro arremete contra la soberanía jurídica del Estado El analista político Israel Quino afirma que la OEA es un observador, un mecanismo internacional que no debe entrometerse en la acción jurisdiccional de los Estados.

El ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos, Sacha Llorenti.

ó EL ALBA-TCP SE PRONUNCIA:

Secretario de la OEA no tiene moral para hablar de Bolivia BOLIVIA

El secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Sacha Llorenti, sostuvo ayer que el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, no tiene autoridad moral para pronunciarse sobre el Estado Plurinacional de Bolivia. “@Almagro_OEA2015 no tiene autoridad moral para pronunciarse sobre lo que sucede en Bolivia. Los pueblos de nuestra América saben que él es corresponsable del golpe de Estado, cómplice de las masacres y que fue soporte del gobierno de facto en Bolivia (sic)”, dijo mediante su cuenta en la red social Twitter. Llorenti se refirió al tema luego de que la Secretaría General de la OEA difundiera este lunes un pronunciamiento sobre la aprehensión y posterior detención preventiva de la expresidenta

Jeanine Añez; del exministro de Energía, Rodrigo Guzmán; y del exministro de Justicia y Transparencia Institucional, Álvaro Coímbra, por la presunta comisión de los delitos de sedición, conspiración y terrorismo. En el comunicado se pide la liberación de las exautoridades. Hace dos años, la OEA publicó un informe preliminar en el que cuestionó la transparencia de las elecciones presidenciales en Bolivia. Esa situación provocó movilizaciones en varios sectores del país, una crisis política y la renuncia del entonces presidente Evo Morales. El 18 de octubre de 2020, cuando Luis Arce ganó con el 55,11% de los votos válidos como candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS), se puso fin al régimen de Jeanine Añez, un año después de que Morales, líder del Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos, denunciara el golpe de Estado.

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, arremetió ayer contra la soberanía jurídica del Estado Plurinacional de Bolivia, advirtió el abogado constitucionalista Israel Quino. La preocupación se hizo extensiva luego de que se conoció un comunicado de ese organismo regional en el que asegura que “el sistema judicial boliviano no está en condiciones de brindar las mínimas garantías de juicio justo, de imparcialidad y de debido proceso, (por) problemas de estructura y en particular de su integración”. Además, de oficio, plantea la conformación de una comisión internacional con la Organización de Naciones Unidas (ONU) para investigar casos de corrupción desde el último periodo del expresidente Evo Morales y “el de transición”. Quino explicó que la organización funcional de Bolivia está regida por la Constitución Política del Estado, y que los organismos internacionales, incluida la OEA, están obligados a respetar ese principio de soberanía. “Sindicar a nuestra justicia indicando que existen mínimas garantías respecto a un juicio justo y poner en tela de juicio la imparcialidad y el debido proceso es una acción de intromisión a nuestro ordenamiento jurídico boliviano. Está observando no solamente a nuestras normas procesal penales, sino el actuar de los jueces naturales en mate-

Archivo

Archivo

BOLIVIA

El secretario general de la OEA, Luis Almagro.

Oposición ó Los expresidentes Jorge

Tuto Quiroga y Carlos Mesa expresaron ante organismos internacionales un pronunciamiento sobre una presunta persecución judicial y política del Gobierno a sus adversarios políticos en el territorio nacional.

ria penal. Los jueces de garantías encargados de velar los derechos y garantías jurisdiccionales de cualquier procesado reconocidos por propios instrumentos internacionales en materia de derechos humanos”, sostuvo. Finalmente, dijo que la OEA es un observador, un mecanismo internacional que no puede entrometerse en una acción jurisdiccional respecto de la soberanía de los Estados.

Parlasur ratifica que en el país hubo golpe

Archivo

ABI

Un militar insubordinado impone la banda presidencial a Jeanine Añez.

El presidente del Parlamento del Mercosur (Parlasur), Óscar Laborde, ratificó ayer que en Bolivia se registró un golpe de Estado en 2019, y advirtió que el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, pretende promover otros similares en la región. “El Parlasur, que estuvo presente en aquella ocasión, determinó rápidamente que fue un golpe de Estado, primero porque la OEA sin ningún atributo legal pone en duda los resultados que había aprobado el Tribunal Supremo

Electoral, que el MAS había ganado en primera vuelta. Está claro que esto quedó evidente cuando en las próximas elecciones el MAS no solamente repitió la elección, sino que sacó 15 puntos más que en aquella ocasión”, señaló. El representante del Parlasur argumentó que fue un golpe de Estado por la participación de las Fuerzas Armadas, que violaron el artículo 244 de la Constitución Política del Estado, que les impide involucrarse en temas internos, y la violación del artículo 271 por parte de la Policía, que amparó a los grupos paramilitares.

Dijo que las renuncias del entonces presidente Evo Morales, del vicepresidente Álvaro García Linera y de sus ministros “fueron por la fuerza”. “Jeanine Añez asume sin que la Asamblea tenga quórum y no siendo ella la sucesora natural de lo que correspondía en caso de que hubiera renunciado Evo Morales y luego vinieron las matanzas de decenas de manifestantes en contra del golpe de Estado, fueron masacrados, eso es lo que se juzga, se juzga un golpe de Estado”, apuntó Laborde.


martes 16 de marzo de 2021

Dirigentes del trópico presentan demanda contra Yessir Molina BOLIVIA

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, anunció que la dirigencia de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba presentarán hoy una demanda ante el Ministerio Público contra el cabecilla de la Resistencia Juvenil Cochala, Yessir Molina, por el delito de atentado contra la salud pública. “El Ministerio Público de oficio debería iniciar las investigaciones. Vamos a presentar una demanda como dirigentes de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba”, informó. En conferencia de prensa, el presidente del Senado presentó un audio de Molina donde se devela que durante la primera ola de la pandemia éste infiltró personas contagiadas de Covid-19 dentro de las organizaciones sociales, con el fin de propagar la enfermedad en los municipios, principalmente en el trópico de Cochabamba.

“Utilicemos la lógica, guerra avisada no mata a soldados, ahorita el Covid ya ha hecho su trabajo, porque ¿ellos han estado moviéndose por todos sus municipios buscándonos no ve?, y los que están infiltrados, que están contagiados, van a contagiar a todos estos co…. Ya están nueve días; cuatro días más y van a empezar a tener más infectados, y van a empezar a morir y cuando estén así, no vamos a hacer conferencia de prensa pues, directo les vamos a caer”, señala el audio de Molina. El diputado por Comunidad Ciudadana (CC) Beto Astorga emplazó al presidente de la Cámara de Senadores a un debate para demostrarle que sí hubo un gigantesco fraude electoral y no un golpe de Estado, “como se inventa el oficialismo”, que según el parlamentario de Carlos Mesa es una calumnia y mentira para el pueblo boliviano.

PDC DENUNCIA INHABILITACIÓN DE SUS CANDIDATOS El Partido Demócrata Cristiano (PDC) denuncia que el Tribunal Departamental Electoral (TDE) lo inhabilitó en 15 municipios donde sus alcaldes fueron ganadores en los comicios electorales del 7 de marzo. Rufo Calle, dirigente de ese partido político, afirmó que existe una mano negra y que se cometió fraude electoral, toda vez que el día sábado las autoridades del Órgano Electoral emiten la lista de todos los candidatos habilitados en la cual se incluía al PDC, pero extrañamente el domingo en una reunión de Sala Plena resuelven arbitrariamente inhabilitarlos sin justificativo alguno.

El PDC solicitó mediante un memorial de apelación dejar sin efecto la Resolución 06, que se haga la reposición de las actas electorales, además que se computen los votos tal como manda la Constitución Política del Estado y el Código Electoral, porque no se puede vulnerar el derecho a ser elegidos por los ciudadanos. Calle explicó que esperan hasta hoy que el Tribunal Departamental Electoral se pronuncie al respecto, sino los quince municipios se movilizarán exigiendo que su voto sea respetado, además de presentar como PDC un amparo constitucional.

www.periodicobolivia.com.bo

ó LA DIRIGENCIA CÍVICA CRUCEÑA SE CONCENTRÓ EN EL CRISTO REDENTOR

MAS: Cívicos cruceños buscan trabar el proceso contra Añez Parlamentarios del oficialismo califican de política la concentración y niegan que se hayan cometido abusos en las detenciones. BOLIVIA

Diputados del Movimiento Al Socialismo (MAS) califican la convocatoria del Comité Cívico de Santa Cruz a una movilización de protesta como una obstrucción al proceso investigativo que lleva adelante el Ministerio Público en contra de la expresidenta Jeanine Añez y sus ministros de Estado. El diputado Juanito Angulo señaló que dichas movilizaciones no corresponden, ya que las instituciones cumplen su tarea de investigar los hechos con pruebas evidentes sobre lo ocurrido en 2019, donde fallecieron varios bolivianos. El diputado Sandro Ramírez condenó este tipo de manifestaciones que sólo buscan tapar lo que en realidad sucedió en 2019, cuando hubo masacres, muertes, aprehensiones, vulnerando los derechos de las personas. El asambleísta negó que el Gobierno esté cometiendo abusos contra Jeanine Añez, al contrario, se respetó el debido proceso y los derechos constitucionales de los imputados, cosa que en 2019 no se vio. El diputado por Comunidad Ciudadana (CC) Alejandro Reyes pidió al gobierno actúe con responsabilidad y respetando las normas de convivencia, pues en este momento se requiere conciliación, paz y trabajo para salir de la crisis económica, salud y social. Su par por Comunidad Ciu-

La dirigencia cívica cruceñista movilizada.

dadana Beto Astorga manifestó que la prueba más contundentes de un fraude electoral en 2019 fue cuando el Tribunal Supremo Electoral detuvo el conteo rápido de votos, además del supuesto informe que dio a conocer la OEA, en sentido de que hubo irregularidades en el proceso eleccionario.

anoche: “La única vez que volvamos a ir a La Paz va a ser para volver a derrotar a un gobierno tirano”. En ese tono, el actual presidente de la institución, Rómulo Calvo, indicó: “Le exigimos liberar a todos los presos políticos de manera inmediata y que cese la persecución, sino el día de mañana vamos a estar en las calles”. Mientras tanto, en otras ciudades, pocos grupos de personas se dieron cita en algunos lugares públicos para, supuestamente, protestar por estos hechos, pero no hubo mayores repercusiones.

CONVOCATORIAS Luego de la aprehensión de Añez, el virtual ganador de la Gobernación en Santa Cruz y exlíder del Comité Cívico pro Santa Cruz, Fernando Camacho, expresó en el cabildo de

Diputados seguirán procesos por masacres de 2019 BOLIVIA

El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, anunció la conformación de una comisión mixta para seguir el proceso en contra de Jeanine Añez y sus exministros, con el fin de identificar los grados de responsabilidad en el golpe de Estado y las masacres en Senkata y Sacaba. Mamani ratificó que el gobierno de Jeanine Añez fue producto de un golpe de Estado, donde se vulneró la sucesión constitucional y no se respetaron los procedimientos establecidos en la

Constitución Política del Estado (CPE), que especifican que ante la falta o renuncia de un presidente el que debe asumir el cargo es el Vicepresidente, y en ausencia de este último, el presidente de la Cámara de Senadores, y si éste no estuviera, debe asumir el presidente de la Cámara de Diputados. Afirmó que el Movimiento Al Socialismo (MAS) no hace persecución política, sino que está “en la búsqueda de la justicia para los más de 30 muertos, más de 800 heridos y más de 1.000 detenidos. No puede quedar en la impunidad”.

Diputados

POLÍTICA

El Deber

12

Freddy Mamani.


martes 16 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Sociedad

ó Luego del golpe de Estado que derrocó al entonces

presidente de Bolivia, Evo Morales, en 2019, miles de ciudadanos de El Alto salieron a las calles a protestar.

ó JUAN FUE ABATIDO Y HOY SUS DOS HIJOS MIGRARON AL CAMPO CON SU MADRE. LA FAMILIA ENTRÓ EN CRISIS.

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

“Desde un helicóptero le dispararon a mi hermano” El testimonio de Juana Mamani, quien perdió a su hermano en Senkata, se confirma con el informe de la Comisión Especial Mixta de Investigación del Legislativo sobre los conflictos.

Williams Ramírez

Rabia, impotencia y mucho dolor son los sentimientos que acompañaron a Juana Mamani ayer cuando pedía justicia frente a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, aguardando que la expresidenta de facto Jeanine Añez sea trasladada a la cárcel de Obrajes. De pronto se abrieron las puertas del garaje para dejar que la vagoneta guinda saliera con la exmandataria, la rabia le ganó y profirió improperios, destiló amargura en su voz y pronto se quebró. Dentro de ese vehículo estaba la mujer responsable de la muerte de su hermano Juan José Tenorio Mamani de 22 años, quien halló la muerte el 19 de noviembre de 2019 cuando francotiradores desde un helicóptero lo abatieron a tiros. “Juan ese día estaba en la calle yendo a su trabajo, como albañil, a la ciudad, y le dispararon de los helicópteros. Hoy vengo a pedir justicia por mi hermano, la señora Añez tiene que pagar”, señala Juana con la voz aún entrecortada y algo ronca por los gritos desaforados, gritos de dolor, gritos pidiendo justicia Juan fue abatido, y hoy sus dos hijos migraron al campo con su madre, la familia entró en crisis y tuvieron que refugiarse en la simplicidad del área rural. “Pido al gobierno que haga justicia, esta burrada de la Añez que hizo golpe de Estado, no hubo fraude y a título de decir fraude ha matado, ha masacrado en El Alto, en Senkata, vamos a reclamar hasta las últimas consecuencias, la señora Añez tiene que pagar en la cárcel, no en su casa con arresto domiciliario, eso no lo vamos a permitir los familiares de las víctimas de Senkata de ninguna manera”, señaló. El informe final de conclusiones de la Comisión Especial Mixta de Investigación del Legislati-

13

Julia Mamani grita con fuerza para que se escuche su pedido de justicia, a su hermano lo mataron en Senkata.

vo sobre los conflictos que fue dado a conocer en enero recomienda el inicio de un juicio de responsabilidades en contra de la expresidenta Jeanine Añez y procesos ordinarios en contra de 11 exministros, además de jefes militares y policiales En la parte conclusiva, el texto señala que se ha demostrado en la primera fase de la investigación “que se han realizado dis-

paros desde helicópteros a la población civil (que se encontraba desarmada) y por la trayectoria de los proyectiles y el impacto sufrido por las víctimas se acredita que los disparos fueron dirigidos hacia los órganos vitales de las víctimas, demostrando que han existido franco tiradores”, según Correo del Sur. En el mismo párrafo, la comisión concluye que “se ha

acreditado que las fuerzas conjuntas han utilizado armamento letal desproporcionado que no se acredita causal negativa o justificación para cometer semejante violación a los derechos y garantías constitucionales, por lo que esta comisión puede concluir que lo sucedido en Senkata fue genocidio y asesinatos, ambos delitos de lesa humanidad”.

Luego del golpe de Estado que derrocó al entonces presidente de Bolivia, Evo Morales, en 2019, miles de ciudadanos de El Alto salieron a las calles a protestar. Como resultado, 10 personas más fueron asesinadas por balas policiales y militares en Senkata. Juan José Tenorio Mamani y nueve personas más ese día fueron asesinadas.

Ministerio de Educación

Huérfanos se benefician con la Beca Senkata

La firma del convenio entre el Ministerio de Educación y la ANUP.

El Ministerio de Educación y la Asociación Nacional de Universidades Privadas (ANUP) acordaron ayer destinar parte del paquete de becas sociales para los huérfanos e hijos de víctimas del golpe de Estado de 2019 y las masacres de Sacaba, Senkata y El Pedregal, entre otros. “El aporte de ustedes también va destinado a los huérfanos de las masacres de Senkata, de Sacaba, a hijos de heridos y

personas que fueron perseguidas todo el año pasado. La actual coyuntura nos muestra que se está haciendo justicia, no es ninguna revancha, pero tengan la certeza de que los hijos de quienes fallecieron, que fueron heridos, están incorporándose a las universidades privadas para formarles como profesionales”, anunció la autoridad durante la firma de convenio para la rebaja de colegiaturas durante 2021.

El presidente de la ANUP, Ing. René Polo Salinas, añadió que las becas son parte de un paquete de 450 a 500 subvenciones sociales que se entregan anualmente y son destinadas a estudiantes de bajos recursos. Polo Salinas indicó que los criterios de selección serán definidos por el Ministerio y que espera contar con los primeros becados esta semana.


14

SOCIEDAD

martes 16 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

ó LA PREMIACIÓN DE LAS TRES CATEGORÍAS SE CELEBRARÁ EL 12 DE ABRIL

Gobierno lanza concurso para promover el consumo de leche Concejo Municipal de La Paz

Los niños de 5 a 12 años podrán participar en el evento, que además es una forma de reactivar la economía de las familias productoras. Para incentivar el consumo de la leche y elevar los niveles nutricionales de los más pequeños del hogar, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), a través de Pro-Bolivia, lanzó ayer el ‘Gran concurso nacional niñas y niños proleche, saber alimentarse bien’. “Lo que hacemos es fomentar aún más el consumo de productos lácteos, en ese sentido tenemos el Programa Niñas y Niños Proleche. Vale decir que cuando inició este programa, en 2011, el consumo per cápita de leche era apenas 32 litros; después de que se creó el Fondo Proleche, y con todas las medidas que hizo el Gobierno, estamos con 64 litros por persona al año”, dijo el viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Luis Siles. Junto con Siles, el director general ejecutivo de Pro-Bolivia, Vidal Coria; el gerente ejecutivo de la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), Javier Freire; y el gerente general de Televisión Boliviana (Bolivia TV), Hugo Montaño, presentaron el concurso. “Lo que busca la Organización Mundial de la Salud es llegar a los 160 litros por año, por eso se hace este tipo de concursos, para incentivar el consumo de leche en nuestros niños para que tengan una costumbre y se refleje en sus familias”, informó el viceministro Siles. El director de Pro-Bolivia dijo que ese concurso contribuirá a reactivar la economía de las familias productoras de leche.

Una persona de la tercera edad recibe lentes.

ó MÁS DE CUATRO MIL PERSONAS FUERON ATENDIDAS

Paceños reciben lentes de la campaña Pro Vista REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Más de cuatro mil niñas, niños, adultos mayores y personas con discapacidad fueron beneficiados con la entrega gratuita de lentes, en el marco de la campaña Pro Vista, impulsada por la Fundación Kantutani y el Concejo Municipal de La Paz. Gracias a un convenio firmado en 2018, oftalmólogos de la Fundación Kantutani, con el apoyo de personal del Concejo Municipal, lograron detectar de manera temprana problemas de salud visual en niñas y niños de entre 6 y 12 años de unidades educativas fiscales, que accedieron a la medición de agudeza visual y la donación de lentes para problemas de astigmatismo y miopía si lo requerían. “Nada de esto hubiera sido posible sin la predisposición de la Fundación Kantutani de beneficiar a nuestra comunidad, son ellos quienes han hecho posible que cientos de niños y

adultos mayores accedan a una mejor calidad de vida resolviendo su problema visual”, evaluó el concejal Isaac Fernández. La campaña, denominada Pro Vista Escolar, llegó a 30 unidades educativas fiscales, tanto del área urbana como del distrito rural de Hampaturi. En 2019, la campaña fue ampliada a adultos mayores y personas con discapacidad en varios macrodistritos. Por su contribución a la mejora de la calidad de vida de los paceños, el Concejo Municipal determinó entregar el reconocimiento Esfuerzo y Constancia Emilio Villanueva Peñaranda a la Fundación Kantutani. “Es un compromiso para seguir adelante en este trabajo coordinado que demuestra que podemos ser mucho más eficientes y llegar a la gente que verdaderamente necesita”, dijo Luis Iturralde, presidente de la Fundación Kantutani.

60 GATOS SERÁN ESTERILIZADOS EL JUEVES más o menos a las 14.00 ingresará el cuarto grupo. Tenemos un cupo máximo de 60 animalitos”, sostuvo, según la AMN. Los requisitos para la cirugía de mascotas van desde tener la vacuna antirrábica vigente, cuatro meses de edad y estar registrado en la plataforma iGob 24/7. Los propietarios deben imprimir el registro y tener el número del código asignado. Además deben llevar dos frazadas pequeñas y un rollo de papel de cocina. Saravia precisó que los animales deben estar en ayunas entre ocho y 12 horas. Esta repartición municipal realizó el año pasado 10 campañas de esterilización de mascotas.

MODALIDAD El concurso está dividido en

MDPyEP

En la primera campaña del año, al menos 60 gatos, hembras y machos, serán esterilizados el jueves. Las cirugías, en la Casa de la Mascota, se realizarán en cuatro grupos, desde la 08.00, informó la jefa de la Unidad de Atención Integral de Animales, Yeimy Saravia. Explicó que todos los animales deben estar en óptimo estado de salud, sin secreciones nasales, diarreas o fiebre, como ocurrió en otras oportunidades. Sin embargo, todos serán auscultados previamente a su llegada. “Vamos a empezar las cirugías a las 08.00, a las 10.00 va a ingresar otro grupo, a las 12.00 el tercer grupo y

MDPyEP

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Autoridades en conferencia de prensa.

Niños promocionan el concurso.

tres categorías, donde podrán participar niñas y niños de cinco a 12 años. En la categoría A, denominada Gota de Leche, niñas y niños de 5 a 7 años deberán elaborar dibujos para la nueva mascota Proleche, con la temática del caso. Los niños de 8 a 10 años podrán participar en la categoría B o categoría Dulce de Leche, quienes deberán realizar un mural dinámico que destaque los beneficios del producto y sus propiedades nutricionales. En la categoría C, también denominada Leche Saborizada, para los niños de 11 y 12 años,

los concursantes deberán presentar un video en la plataforma Tik-Tok o un visual simple de 40 segundos como máximo, que incluya contenido sobre recetas fáciles de preparar y prácticas a base de leche y sus derivados, además deben exponer la importancia del consumo del lácteo y sus propiedades nutricionales. El concurso será difundido en el programa ‘En casa aprendo jugando’, que se trasmite por Bolivia TV de lunes a viernes de 14.00 a 15.00, a partir del 15 de marzo, y finalizará con la premiación el 12 de abril, en celebración del Día de la Niña y Niño del Estado Plurinacional de Bolivia, con productos de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA), material escolar y certificado de participación. La inscripción y recepción se desarrollará del 22 al 31 de marzo del presente año. Los trabajos podrán ser enviados en fotografía y video, además deben registrar sus datos y teléfonos de contacto al correo concurso.proleche@boliviatv.bo. Para mayor información se puede llamar al Whatsapp 68210659.


martes 16 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

SOCIEDAD

15

ó FIRMARON UN ACUERDO CON EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA ESTE AÑO

Universidades privadas rebajarán las colegiaturas Los descuentos serán del 10% al 30%, los cuales ya comenzaron a implementarse desde el primer día de febrero de esta gestión.

Una de las artesanas se instala para la preferia de Alasita.

ó SU CONTINUIDAD SE EVALUARÁ SEMANALMENTE

La feria de la Alasita inicia el 24 de marzo REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La Secretaría Municipal de Culturas y la Federación Nacional de Artesanos y Expositores de la Feria de Navidad y Alasita (Fenaena) confirmaron que la feria de Alasita se inaugurará el miércoles 24 de marzo y su desarrollo estará sujeto a evaluaciones semanales. Se tiene previsto que la preferia de miniaturas arranque desde hoy en la avenida Simón Bolívar, ciudad de La Paz. “Queremos informar a la población que el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, en coordinación con Fenaena, tomó la definición de realizar la Alasita el 24 de marzo. Esta decisión se debe a que en el mes de enero en un ampliado Fenaena determinó suspender la feria hasta que se generen las condiciones más adecuadas”, informó el secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti. El desarrollo de la feria estará sujeto a la proyección de

la pandemia; si se incrementan los casos, Fenaena tomará la decisión de reducir o suspender la feria o ver otro tipo de medidas. El secretario ejecutivo de Fenaena, Freddy Butrón, aseguró que los expositores están coordinando todos los protocolos de bioseguridad bajo el lema ‘Yo te cuido a ti, tú me cuidas a mí, y así cuidas a toda la familia’. También invitó a la población a visitar la feria para apoyar la reactivación del sector artesanal. La festividad que se desarrolla cada 24 de enero se postergó este año debido al rebrote de casos de Covid-19 en el país. En 2017, la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) incluyó a “Los recorridos rituales en la ciudad de La Paz durante la feria de la Alasita” a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El Ministerio de Educación y la Asociación Nacional de Universidades Privadas de Bolivia (ANUP) suscribieron un convenio para la rebaja de las colegiaturas en la gestión 2021, que beneficiará a los estudiantes en formación superior. El ministro de Educación, Adrián Quelca, suscribió el convenio con el presidente de ANUP, René Polo Salinas, en instalaciones de esa cartera de Estado. Quelca ponderó que las rebajas en las pensiones van entre el 10% y el 30% y la firma del acuerdo, porque es un gesto de solidaridad con la población, con aquellos jóvenes que optan por universidades privadas para su formación superior profesional. “Lo que nos importa e interesa es la formación académica con excelencia en todos los ámbitos de la educación superior tanto en las universidades estatales y privadas, en ese sentido saludamos el aporte que hacen a la educación superior”, dijo Quelca. En ese sentido, demandó a los dueños de colegios particulares de educación regular que se sumen también con el cumplimiento de los descuentos establecidos por el Ministerio de Educación, ya que éstos fueron fijados para no afectar de manera drástica a los ingresos de las universidades y colegios privados. El presidente de la ANUP, René Polo Salinas, explicó que el descuento beneficiará al

Ministerio de Educación

Jorge Mamani

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El ministro de Educación, Adrián Quelca, con la firma del convenio.

50% y al 70% la población estudiantil en universidades privadas, es decir, entre 75 mil y 105 mil estudiantes. “Quiero informar que desde el 1 de febrero, después de sostener una reunión con usted, se empezó a ejecutar el convenio. Las universidades privadas son solidarias con la población, estamos ejecutando un plan de des-

cuentos que sobrepasan los límites de estos convenios”, dijo el presidente de ANUP. El sistema de universidades privadas cuenta con 150 mil estudiantes, que cursan estudios superiores en 37 instituciones en todo el país, a excepción de la Universidad Católica Boliviana y la Escuela Militar de Ingeniería (EMI).

Feria de frutas supera expectativas en La Paz

Jorge Mamani

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Productores de frutas en la feria del fin de semana.

La Tercera Feria Departamental de Frutas desarrollada el fin de semana contó con la participación de 210 productores de 12 municipios y logró ingresos superiores a los Bs 510 mil, superando por mucho sus expectativas. Son tres años consecutivos que la Gobernación de La Paz promueve este encuentro comercial del productor al consumidor con productos de temporada, frescos y económicos, según la Secretaría de Desarrollo Económico y Transformación Industrial (SDDETI). Los principales productores

fueron de Luribay, Sapahaqui, Achocalla, Alto Beni, Coroico, entre otros municipios. La secretaria de Desarrollo Económico Departamental , Rocío Paco, argumentó que esta feria fue avanzando paulatinamente, ya que cada año se incrementó con la participación de productores. Al principio arrancó con 100 y ahora llegaron a 210. La feria fue elogiada y aplaudida por representantes de fundaciones y empresas, entre ellas la Fundación Plagbol, donde uno de sus representantes, Mario Rocabado, dijo: “Estamos contentos porque año tras año se van sumando productores, es bas-

tante buena la diversificación y la transformación”. Esta fundación apoya a la producción primaria de frutales y hortalizas. “Queremos que la fruta boliviana sea un producto de calidad y de exportación para venderla en cajas y en supermercados”, afirmó el representante de Mercados Inclusivos en Bolivia, Franz Millares. Los productores también expresaron su alegría por participar en la feria de frutas, razón por la cual la productora de Luribay Mariluz Valdez indicó sentirse orgullosa y agradeció por la ayuda para incentivar a la participación.


16

PUBLICIDAD

martes 16 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo


martes 16 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Internacional ó ES UNO DE LOS ESTADOS BRASILEÑOS MÁS AFECTADOS POR LA PANDEMIA

Sao Paulo dicta restricciones más severas por el Covid-19 El gobierno regional anunció nuevas medidas, que se implementarán hasta el 30 de marzo, para evitar el colapso de su sistema de salud. EFE / SAO PAULO

Personal de aseo en labores de limpieza en Sao Paulo.

clamando por vacunas? ¿Hasta cuándo miles de brasileños van a estar perdiendo la vida diariamente?”, cuestionó. Sao Paulo es el estado del país más golpeado, al contabilizar 2,2 millones de contagios y 64.123 muertes, superó su máximo diario de fallecidos y se acerca al colapso de sus hospitales públicos, que tienen casi el 90% de sus camas con pacientes en terapia intensiva.

Apuntes ó Sao Paulo tiene 46 millones

de habitantes, es el motor económico y región más poblada del país.

ó Hasta el momento, se con-

tabilizaron 2,2 millones de contagios y 64.123 muertes.

ó Las medidas serán implemen-

tadas hasta el 30 de marzo.

En Paraguay presentan acusación contra Abdo Los diputados de oposición encargados de la redacción de la acusación en contra del presidente paraguayo, Mario Abdo Benítez, y el vicepresidente Hugo Velázquez presentarán los borradores de dos acusatorios a fin de que todos los diputados que se quieran adherir al pedido tengan conocimiento y puedan materializar sus aportes. El anuncio llega cuando prosiguen las manifestaciones y la noticia de que hoy arriba un contingente campesino hasta la capital paraguaya en adhesión al pedido de juicio político del presidente Benítez.

“Daremos a conocer los dos libelos, uno contra Mario y otro contra Velázquez, y entregar oficialmente a las bancadas liberales y de los demás partidos de oposición para su conocimiento, correcciones o agregados”, señala la convocatoria. El debate sobre la posibilidad de enjuiciar al mandatario y al vicepresidente surge en medio de una movilización ciudadana que ya lleva 10 días de protestas consecutivas, donde se exige la salida del Presidente y la caída del Partido Colorado. Campesinos agrupados en el Movimiento Agrario y Popular (MAP) decidieron brindar apo-

yo a las manifestaciones en torno al pedido de juicio político a Abdo Benítez y al vicepresidente Velázquez, se espera su arribo a la capital del país para hoy, con lo cual se pretende que la protesta cobre nuevas fuerzas.

Telesur

TELESUR / ASUNCIÓN

ó El gobernador Joao Doria anunció un nuevo

hospital de campaña, que contará con 180 nuevas camas, de las que 50 serán de terapia intensiva.

EL 78% DE LOS CHILENOS RECHAZA A PIÑERA El sondeo quincenal Pulso Ciudadano de la consultora Activa revela que el presidente de Chile, Sebastián Piñera, tiene 78 por ciento de rechazo entre sus ciudadanos durante la primera quincena de marzo. Los encuestados debían responder si aprobaban o no aprobaban la forma en que Sebastián Piñera está conduciendo su gobierno. Casi todos los sectores, sin importar su condición socioeconómica, edad, sexo, zona de residencia o tendencias políticas, dieron evaluación negativa. El gabinete cuenta con mayor desaprobación para un 79,4 por ciento de desacuerdo con la labor de los ministros. Solo un 9,8 por ciento la consideró positiva y el resto (un 10,8 por

ciento) consideró no saber. El sondeo destacó que el 53 por ciento de la población percibe que la situación del país va en retroceso en todos los aspectos, en cambio, en la franja de 32,3 dijo no tener seguridad de hacia dónde va la nación chilena, los que pensaron que va en una dirección correcta es el 14,7 por ciento.

PAÍSES EUROPEOS PRODUCIRÁN VACUNA SPUTNIK V

EFE

El Gobierno regional de Sao Paulo anunció nuevas restricciones a la movilidad que entraron en vigor desde ayer y estarán vigentes hasta el 30 de marzo. Estas medidas se aplican con el objetivo de evitar el colapso de su sistema público de salud, que contará con un nuevo hospital de campaña en la capital. Ante el rápido incremento de las hospitalizaciones por Covid-19, el gobierno de Sao Paulo se vio obligado a pasar de la llamada fase roja de su plan de confinamiento a una fase de emergencia, todavía más rígida, aunque sin llegar al extremo de la cuarentena aplicada en algunos países europeos. En esta nueva etapa más restrictiva, Sao Paulo suspendió las actividades colectivas de carácter religioso y deportivo, cerró las tiendas de materiales de construcción y prohibió el acceso a las playas, que habían registrado una gran afluencia de público en las últimas semanas. El gobernador de Sao Paulo, Joao Doria, anunció un nuevo hospital de campaña que contará con 180 nuevas camas, de las que 50 serán de terapia intensiva. “¿Hasta cuándo vamos a estar

17

Campesinos rumbo a la capital.

El Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) firmó acuerdos con España, Italia, Francia y Alemania para la producción de la vacuna contra el coronavirus Sputnik V, según un comunicado del director general del fondo, Kiril Dmítriev. “El RDIF alcanzó acuerdos con compañías de Italia, España, Francia y Alemania para lanzar la producción de Sputnik V”, dice el comunicado. El director general del RDIF agregó que están en curso las negociaciones con una serie de productores para incrementar la producción en la Unión Europea, lo que permitirá iniciar los suministros activos de la vacuna rusa al mercado europeo una vez que sea recibida la aprobación de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). Esta vacuna, desarrollada por el

Centro de Epidemiología y Microbiología Nikolái Gamaleya con la financiación del RDIF y aprobada en Rusia el 11 de agosto de 2020, fue la primera vacuna anticovid registrada en el mundo y tiene una eficacia del 91,6 por ciento, de acuerdo con los resultados de los estudios clínicos publicado en The Lancet.

IRÁN INSTA A EEUU A REINGRESAR AL PACTO NUCLEAR Irán alertó al Gobierno de Estados Unidos que se está agotando el tiempo para reingresar al Plan Integral de Acción Conjunta (el acuerdo internacional entre Occidente y Teherán para limitar el programa nuclear iraní), debido al proceso electoral venidero en el país persa. “Al acercarse a las venideras jornadas de la campaña electoral (para elecciones presidenciales en junio), tendremos un Gobierno que ya no estará en su pleno rendimiento por estar en funciones”, dijo el canciller de Irán, Mohamad Yavad Zarif. Yavad indicó que Gobierno de EEUU no tendrá mucho tiempo para volver a cumplir con sus compromisos

adquiridos bajo el acuerdo nuclear de aquí a unos seis meses. El canciller iraní lamentó que la administración del presidente Joe Biden no actuara diferente a la de su predecesor. Además, recordó que Trump reimpuso en 2018 una serie de sanciones ilegales contra su país, cuyo levantamiento fue propuesto por el actual mandatario. El acuerdo suscrito en 2015 entre Irán y el Grupo 5+1, establecía que Irán debía eliminar reservas de uranio enriquecido medio, disminuir sus reservas de uranio enriquecido bajo en 98 por ciento y reducir en dos tercios sus centrifugadoras de gas durante trece años.


18

martes 16 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Últimas LA EXMINISTRA DE COMUNICACIÓN ROXANA LIZÁRRAGA PIDE REFUGIO POLÍTICO EN PERÚ

para autoridades militares, policiales y exautoridades del régimen de facto por el caso Golpe de Estado.

ó LA DEFENSA DEL SINDICADO DIJO QUE SU CLIENTE SE PRESENTÓ VOLUNTARIAMENTE

Aprehenden a excomandante del Ejército por el caso Golpe Fue parte del Alto Mando Militar que sugirió la renuncia del entonces presidente Evo Morales, en noviembre de 2019. ABI

de enero de 2020, en rechazo a la postulación de la entonces presidenta a las elecciones generales. La exautoridad del gobierno de facto recordó que la denominada “revolución de las pititas”, que provocó el golpe de Estado de 2019, le encargó a Añez encaminar el retorno a la democracia con la convocatoria a elecciones limpias, libres y en igualdad para todos los candidatos, comicios que fueron postergados durante su gestión. “Es claro que nuestro Gobierno transitorio ha perdido sus objetivos. Le estamos empezando a fallar a la revolución de las pititas”, sentenció Lizárraga, según se lee en parte de su nota de renuncia.

El excomandante del Ejército Jorge Pastor Mendieta Ferrufino fue aprehendido ayer por el caso denominado Golpe de Estado, por el que fueron detenidos preventivamente la expresidenta de facto Jeanine Añez y dos de sus colaboradores. La orden de aprehensión se ejecutó en cumplimiento de una instructiva emitida el viernes por la Fiscalía Especializada Anticorrupción y Legitimación de Ganancias Ilícitas, Delitos Aduaneros y Tributarios. “La presente orden se expide en la ciudad de La Paz en cumplimiento de la resolución de aprehensión de fecha 10 de marzo de 2021”, menciona el documento sobre el caso emitido por la Fiscalía Departamental de La Paz. El sindicado fue comandante del Ejército y parte del Alto Mando Militar que sugirió la renuncia del entonces presidente Evo Morales durante los

Archivo

La Cancillería de Perú informó ayer que recibió una solicitud de refugio de la exministra de Comunicación del régimen de Jeanine Añez Roxana Lizárraga. “En coordinación con @ ACNUR, la @CancilleriaPeru recibió la solicitud de refugio de la señora Roxana Lizárraga Vera, exministra de Comunicaciones de Bolivia del gobierno de la expresidenta Jeanine Añez”, señala un mensaje de la delegación diplomática peruana, difundido por las redes sociales. El texto menciona que la solicitud es procesada conforme a ley. La solicitud de Lizárraga fue enviada en medio del desarrollo de las investigaciones referentes al caso Golpe de Estado, por el que se recluyó con detención preventiva a la expresidenta de facto Jeanine Añez y a sus ministros Álvaro Coímbra y Rodrigo Guzmán. La extitular de Comunicación fue estrecha colaboradora de Añez, pero renunció de manera irrevocable a su cargo el 26

ó El Ministerio Público emitió órdenes de aprehensión

El excomandante del Ejército investigado por el caso Golpe de Estado.

hechos de violencia poselectoral de 2019 y que derivaron en un golpe de Estado. La denuncia del caso fue presentada por la exdiputada Lidia Patty Mullisaca por la presunta comisión de los delitos calificados de terrorismo, sedición y

conspiración en el grado de autoría. La abogada del general Mendieta, Zuleika Lanza, aseguró que el excomandante no fue notificado en el caso y se enteró a través de los medios de comunicación que está investigado, por lo cual decidió presentarse.

Familiares de víctimas piden celeridad en juicio BOLIVIA

En el programa Somos Democracia, de la alianza de los medios de comunicación estatales, mujeres representantes de las víctimas y heridos de las masacres de Senkata (El Alto) y Pedregal (zona Sur de La Paz) solicitaron que se avance en el proceso de investigación para enjuiciar a la expresidenta de facto Jeanine Añez, su gabinete de ministros, autoridades militares y policiales involucrados en las muertes de las masacres de 2019. “Se comenzó desde 2019 esta investigación, pero no se avanzó nada. La anterior semana el juez ha sacado sólo un imputado. Pedimos que también se investigue a quienes firmaron el Decreto 4078, la expresidenta Jeanine Añez y sus ministros, en el que autorizan disparar a la gente”, dijo Nancia Jamachi

Mamani, familiar de Edwin Jamachi Paniagua, que perdió la vida en Senkata. De acuerdo con datos del Ministerio de Justicia, el 19 de noviembre de 2019 en la zona de Senkata se registró una masacre en el régimen de facto que dejó 10 fallecidos producto del impacto de proyectiles de armas de fuego y al menos 65 heridos. Mientras que en la zona Sur de La Paz, el 11 de noviembre de 2019, se reportaron dos fallecidos y decenas de heridos, además de detenidos. Con lágrimas en los ojos, Bertha Taco Quispe, en representación de las víctimas de la zona Sur de la ciudad de La Paz, afirmó que no encuentra tranquilidad ni consuelo por la pérdida de su hijo que falleció por un impacto de bala en la cabeza. “Me llamaron y me dijeron: a tu hijo le han disparado en la

zona Rosales, no sabía dónde era, cuando llegué me encontré con una tropa de policías, no tenía miedo, quería que a mí más me maten, entonces me acerqué y me arrodillé. En seguida escuché: ‘agarren a esa india, ¿por qué está caminando?’. Luego logre encontrar el lugar donde estaba mi hijo, ahí también estaban (personas de origen) camba. Me he rogado para llevar a mi hijo al hospital. Me dijeron oraremos como Camacho, entregaremos a Dios su alma. Para ellos era fácil decir eso, pero para mí era un dolor grande”, relató Bertha. Contó que cuando trasladaron al hospital a su hijo le preguntaron su militancia política. Después, (los médicos) le aseguraron que viviría si se sometía a una operación, la cual no fue exitosa. “Lo único que pido es que se haga justicia”, concluyó.


www.periodicobolivia.com.bo

ó DERROTÓ AYER A REAL TOMAYAPO POR 4-2

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El equipo de Cristian Díaz comienza a mostrar su poderío ofensivo con buenas combinaciones y efectiva definición.

4-2

Carlos Melgar y Rubilio Castillo celebran el triunfo del equipo cruceño.

Royal Pari

Real Tomayapo

22. Jorge Araúz 30. Esteban Orfano 2. Ismael Benegas 24. Guimer Justiniano 12. Jair Torrico 10. Carlos Melgar 8. José Luis Chávez 27. Omar Siles (26. Didi Torrico) 16. Mirko Tomianovic (21. Widen Saucedo) 20. Emanuel Amoroso (18. David Rivera) 11. Rubilio Castillo DT: Gastón Ramondino

22. Diego Zamora 17. Juan Camilo Ríos (9. Eber Vera) 15. Luis Maldonado 24. David Robles 3. Jaime Villamil 5. Juan Pablo Alemán 16. Wálter Veizaga 11. Cristian Silos 18. Milton Garzón (27. Pedro Martínez) 20. Imanol Cárdenas (21. Christian Valencia) 10. William Ferreira DT: Horacio Pacheco

GOLES: Siles 10’, Melgar 17’, Castillo 34’ y Tomianovic 38’.

GOLES: Vera 43’ y Villamil 92’.

19

DEPORTIVO

Royal Pari vence y asume el liderato

APG

Royal Pari venció a Real Tomayapo por 4-2, en partido de la segunda fecha del torneo de la División Profesional, que se disputó ayer en el estadio Ramón Aguilera Costas. El equipo cruceño sumó su segunda victoria que le permite compartir el liderato con The Strongest, cada uno con seis puntos. El plantel cruceño resolvió el cotejo a su favor durante el primer tiempo, periodo en el que anotó los cuatro tantos que adormecieron a Real Tomayapo, cuya reacción fue insuficiente para cambiar el marcador y buscar un mejor resultado. El despliegue ofensivo de los royalistas fue imparable con los desbordes y la velocidad de sus jugadores, quienes ganaron en la mayoría de las acciones e hicieron posible la sumatoria de los tres puntos con los goles de Omar Siles (diez minutos), Carlos Melgar (17’), Rubilio Castillo (34’) y Mirko Tomianovic (38’). Real Tomayapo marcó los tantos del descuento a través de Eber Vera a los 43’ y Jaime Villamil, a los 92’. Arbitró el cochabambino Charles Terrazas, quien cumplió una regular actuación.

martes 16 de marzo de 2021

CAMPEONATO 2021 Club

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

PJ

PTS

Royal Pari 2 6 The Strongest 2 6 Always Ready 2 3 Guabirá 1 3 Atlético Palmaflor 1 3 Real Tomayapo 2 3 Nacional Potosí 2 3 Blooming 1 1 Independiente 1 1 Real Potosí 1 1 Aurora 2 1 Wilstermann 1 0 Real Santa Cruz 1 0 Bolívar 1 0 Oriente Petrolero 1 0 San José 1 -3

Internacional

Ciudad: Santa Cruz Estadio: ‘Tahuichi’ Aguilera Árbitro: Charles Terrazas (Cochabamba) Asistentes: Agustín Escalera y Alfredo Gutiérrez Público: 500 personas, aproximadamente.

POR EL TÍTULO ESPAÑOL

Barcelona da pelea

REAL POTOSÍ CEDE UN EMPATE EN CASA Real Potosí y Aurora (foto) empataron 1-1 en el partido que cerró la segunda fecha del campeonato de la División Profesional. El encuentro se disputó en el estadio Víctor Agustín Ugarte, de la Villa Imperial. Fue un partido de trámite intermitente y con pocas acciones

de gol, especialmente en el primer tiempo. René Barbosa adelantó en el marcador a Aurora, a los 53’; nueve minutos más tarde, el cuadro ‘lila’ empató con tanto de Christian Bekamenga, marcador con el que finalizó el cotejo. Arbitró el orureño Álvaro Campos, de aceptable labor.

Nueve bolivianos ganan en tenis

Firma Mascote y se va Viçosa Always Ready hizo un enroque de jugadores brasileños. Aseguró la contratación del delantero Flanklin Mascote (foto) y rescindió con su compatriota Luis Severo Junior Viçosa, quien no logró adaptarse y decidió irse. Mascote dijo que jugar en Always Ready es una alegría.

“Always es un equipo bueno, ya jugué contra ellos en Brasil, tiene mucha calidad, hay muchas cosas por ser ajustadas todavía para que podamos llegar a la Libertadores bien”. El jugador ya observó a sus compañeros en la goleada que le propinó a San José.

SAN JOSÉ INICIA CON 3 PUNTOS MENOS La Federación Boliviana de Fútbol notificó al Club San José que comenzó el torneo 2021 con tres puntos menos por un fallo del Tribunal de Resolución de Disputas por la demanda de incumplimiento económico que interpuso el delantero cruceño Carlos Saucedo (foto).

El futbolista reclama 106.000 dólares por concepto de sueldos devengados. Pese al acuerdo entre la actual directiva del equipo ‘santo’ y el ‘Caballo’ Saucedo, el caso no está cerrado, porque si vuelve a incumplir se expone a perder seis puntos más.

La primera jornada del cuadro principal del torneo Cóndor de Plata ITF J5 comenzó ayer con nueve triunfos de tenistas bolivianos en la categoría 18 años, modalidad singles, que se jugó en las canchas del Club de Tenis La Paz (CTLP), en la zona de La Florida. Ana Sofía Beccar, Masha Vrsalovic, Camila Miranda (foto), Camila Taborga, Santiago Navarro, Grover Vargas, Ernesto Requena, Esteban Dávila y Eduardo Núñez del Prado salieron triunfantes de sus encuentros y abrieron las puertas para jugar la segunda ronda de este certamen que otorga puntos para el ranking ITF Junior. También inició el Cóndor de Plata, en las categorías 14 y 16 años, en Cochabamba.

Dos tantos de Leo Messi (foto), uno de Antoine Griezmann y otro de Óscar Mingueza, que se estrenó como goleador en el primer equipo del Barcelona, invalidaron el tanto de Rafa Mir de penalti para el Huesca y dieron el triunfo por 4-1 a los ‘azulgranas’ en el Camp Nou. Por fin el Barcelona vivió una noche más tranquila para acercarse al liderato en la Liga, en poder del Atlético de Madrid, del que le separa cuatro puntos con once partidos por jugar. Sólo cuatro, porque a principios de año, los de Koeman eran octavos, a diez puntos de los atléticos que además tenían un partido por jugar. DESPUÉS DE TRES FECHAS

Triunfo del Liverpool El Liverpool se reencontró, tres jornadas después, con la victoria en el campeonato inglés, tras imponerse este lunes por 0-1 en su visita al campo del Wolverhampton, gracias a un gol del portugués Diogo Jota, exjugador de los ‘wolves’ en el tiempo de prolongación de la primera mitad. Un partido quedó ensombrecido por la lesión del portero portugués de los wolves Rui Patricio.


20

www.periodicobolivia.com.bo

martes 16 de marzo de 2021

Deportivo

ó El mejor equipo boliviano expone

hoy su permanencia o eliminación de la copa Libertadores.

ó EL PARTIDO SE JUGARÁ EN EL ESTADIO HERNANDO SILES

Bolívar se juega el pase ante Wanderers

La Academia está obligada a ganar por dos goles; un empate o derrota lo dejará fuera de la competencia internacional. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El equipo ‘celeste’ parte con una relativa ventaja porque el rival jugará con ocho jugadores titulares menos

Bolívar se juega la clasificación a la próxima fase de la Copa Libertadores frente al equipo uruguayo de Montevideo Wanderers, en partido que se disputará hoy en el estadio Hernando Siles, a partir de las 18.15. La Academia está obligada a revertir el resultado del compromiso de ida (0-1) jugado en Montevideo hace una semana. Con una victoria por dos goles de diferencia dará el salto a la tercera ronda del certamen copero; un empate o derrota lo dejará fuera de competencia.

‘Natxo’ González, DT de Bolívar. Hernando Siles - La Paz

VS

Bolívar

Wanderers

16 de marzo • 18.15

Guillermo Guerrero (Ecuador)

Hernán Rodríguez

Javier Rojas

Alberto Guitián

Jairo Quinteros Diego Bejarano

Roberto Fernández

Alex Granell Leonel Justiniano

Leonardo Ramos

Bruno Miranda

Jonathan Paulo Barbosa Lima Renzo López

Ignacio González

Mauro Nicolás Méndez Quiagliata

Santiago Martínez

Erwin Saavedra

Darwin Torres

Lucas Couto

que dieron positivo en los exámenes Covid-19, además de contar con un solo arquero, Mauro Silveira, quien también atajó en el encuentro de ida. Está en duda la actuación del defensor Felipe Carvalh o , quien regresó lesionado de Santa Cruz, donde perdió 1-3 ante Guabirá por el torneo local. El zaguero acusa un microdesgarro en la pierna izquierda y es posible que no llegue al compromiso. Por lesión, el mediocampista Álvaro Rey quedó descartado y provocó que el técnico José Ignacio González tenga que hacer modificaciones en la conformación. La primera medida es incluir en el puesto del español a Roberto Fernández, quien será un mejor aporte en cuanto a marca y proyección que cubriendo la banda izquierda, Mauro r espon sabi l id ad Silveira que será encarga-

da a Hernán Rodríguez. La otra baja obligada será la del delantero César Menacho, quien fue expulsado en el cotejo de ida; en contrapartida, el atacante albanés Armando Sadiku está recuperado de una dolencia gastrointestinal y es candidato a estar en el once inicial. Por su lado, el cuadro uruguayo llegó sin ocho futbolistas que dieron positivo en el control Covid 19, entre los que están el arquero Ignacio de Arruabarrena, Enzo López, Leonardo Pais, Gerónimo Bortagaray, Gerónimo Plada, Agustín Santurio, Guillermo Warner y Kevin Rolón, quien fue autor del gol del triunfo en la ida. La expansión del virus dentro del club bohemio también afectó en su participación en el torneo local, reflejada en la derrota ante Plaza Colonia por 0-3. La dirigencia de Wanderers pidió suspender este compromiso del fin de semana, pero su solicitud fue rechazada. Dirigirá el compromiso una terna ecuatoriana conformada por el árbitro Guillermo Guerrero y los asistentes Bryon Romero y Juan Aguiar.

César Araújo

DT: ‘Natxo’ González

DT: José Carreño

La Selección boliviana debutará en la Copa América 2021 el domingo 13 de junio frente a Paraguay, en el estadio Malvinas Argentinas, de Mendoza, Argentina. El duelo se disputará a partir de las 20.30. Será la tercera vez en el historial copero que tendrá como rival al seleccionado ‘albirrojo’ en la primera fecha del certamen.

Bolivia tuvo como primer oponente a Paraguay (0-0) en la edición 1987 del torneo celebrado en Rosario, Argentina. La segunda vez, la Verde inició su actuación contra el equipo guaraní en 1999 en Asunción, donde también igualó 0-0.

OTROS PARTIDOS En la segunda fecha, el jueves 17 de junio, el elenco boliviano ten-

drá como contrario a Chile (17.00) en el estadio Malvinas Argentinas, en la tercera jornada tendrá descanso, y regresará a la competencia en la cuarta fecha (miércoles 23 de junio, 17.00) contra Uruguay en el estadio Mario Alberto Kempes de Córdoba y contra Argentina jugará el domingo 27 de junio (17.00) en el Estadio Monumental en Buenos Aires.

FBF

BOLIVIA DEBUTARÁ ANTE PARAGUAY EN LA COPA AMÉRICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.