Y MEDIANTE UN COMUNICADO EN SU PÁGINA OFICIAL
Movimientos sociales cierran filas en defensa de la estabilidad del país P.4
P.18
P.9
APG
CIDH exige investigar violaciones a derechos humanos durante el gobierno de Jeanine Añez
Y APOYAN LA GESTIÓN DE ARCE
17
MIÉRCOLES
DE MARZO DE 2021
Gonzalo Jallasi
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
Circulación nacional
Año 2 N° 196 1 cuerpo 20 páginas
Bs 3
EN LAS INSTANCIAS QUE CORRESPONDAN, DIJO EL MINISTRO DE JUSTICIA, IVÁN LIMA
Y POR ACOSO SEXUAL
Presentan una denuncia formal contra Iván Arias
Gobierno enjuiciará a Luis Almagro de la OEA por injerencia en la crisis de 2019 Y La misión observadora del organismo
no cumplió con los plazos correspondientes para la entrega de su informe electoral ese año.
Y Según la Cancillería, en su calidad de
presidente de la institución, presentó posturas que denotaron intromisión en asuntos internos. P.7
P.15
Y ADVERTENCIA
Denis Racicot: Camacho busca segundo golpe de Estado
P.8
EFE
Bolívar golea 5-0 y clasifica a la tercera fase de la Libertadores
Y PENDIENTES ó Con buen fútbol y goles, la Academia
fue superior a Montevideo Wanderers. En la próxima enfrentará a Junior de Barranquilla o Caracas de Venezuela. P.20
Yassir Molina tiene dos procesos en Cochabamba
P.14
2
OPINIÓN
miércoles 17 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Lula trabajó en la sombra para facilitar la llegada de más vacunas a Brasil Joan Royo Gual Tras muchos obstáculos, parece que la llegada de la vacuna rusa Sputnik V a Brasil está más cerca que nunca. Decenas de millones de dosis llegarán en las próximas semanas al gigante latinoamericano. Entre los nombres que arrimaron el hombro para que esto suceda se destaca uno en particular: el del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011). El exmandatario, de forma muy discreta, mantuvo conversaciones que fueron clave para sortear la inacción del Gobierno de Jair Bolsonaro. En una entrevista exclusiva con Sputnik, el diputado y exministro de Salud brasileño Alexandre Padilha, brazo derecho del expresidente a la hora de informarse sobre la pandemia, explicó que Lula empezó a maniobrar para facilitar la llegada de las vacunas rusas ya a mediados del año pasado, cuando firmó un manifiesto organizado por el premio Nobel Muhammad Yunus que defendía la vacuna como un bien de la humanidad que debería ser de fácil acceso a los países pobres. “Cuando Lula firmó ese manifiesto internacional, el director del RDIF (Fondo Ruso de Inversión Directa), Kirill Dmítriev, a petición del presidente Vladímir Putin buscó al presidente Lula; quería presentarle el esfuerzo que estaba haciendo Rusia por expandir el uso de la vacuna”, explica Padilha. El diputado señaló que Lula aceptó de inmediato y que esa reunión por videoconferencia tuvo “un peso muy grande”. Padilha participó en ese encuentro junto con otros dos exministros de Salud de los gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT, izquierda). En esos momentos (noviembre del año pasado) Brasil contaba apenas con
las vacunas de Sinovac que había conseguido el Gobierno de Sao Paulo y con la previsión, más lejana, de recibir vacunas de AstraZeneca del Gobierno federal. Aumentaba cada vez más la presión para que el Gobierno llegara a acuerdos con más laboratorios, pero el Ejecutivo de Jair Bolsonaro se mantuvo paralizado. Algunos estados, como el de Paraná (sur), iniciaron conversaciones para testar y recibir la vacuna Sputnik V, pero no prosperaron.
NEGOCIACIÓN DIRECTA “En cierto modo, la vacuna Sputnik V rompe cierto monopolio de las grandes farmacéuticas privadas y puede ser una alternativa importante para Latinoamérica; viendo eso, Lula enseguida reforzó su disposición para ayudar”, recuerda el exministro. En la videoconferencia, Lula sugirió que ya que había dificultades con el Gobierno de Bolsonaro y con el de Paraná se podía optar por estrechar los lazos con el consorcio de gobernadores de los estados del noreste (en su mayoría en manos del PT), que empezaban a organizarse en busca de más vacunas. Padilha asegura que la reunión en la que participó Lula sirvió para que los gobernadores del noreste, con el gobernador de Bahía, Rui Costa, a la cabeza, pudieran hacer una “negociación directa” con el RDIF. El resultado fue el acceso a 39 millones de vacunas. Los gobernadores del noreste por los
Padilha acompañó a Lula a ponerse la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19 en Sao Paulo.
COTIZACIONES
que intercedió Lula consiguieron negociar directamente con Rusia, mientras que el acuerdo anunciado por el Gobierno de Bolsonaro la semana pasada se da a través de un intermediario (el laboratorio brasileño Uniao Química), que es quien importará 10 millones de dosis, casi cuatro veces menos que las que “consiguieron” los gobernadores alineados con Lula.
PARÁLISIS Y XENOFOBIA “Bolsonaro estaba parado (en la búsqueda de más vacunas), era importante que gobernadores y alcaldes también pudiesen comprar, para presionar a Bolsonaro a que se moviera”, remarcó el exministro, quien lamenta la “postura xenófoba” que reina en el Gobierno brasileño y que llevó al actual estado de escasez de vacunas. “Bolsonaro se pasó todo el tiempo construyendo obstáculos y estigmas hacia los países que no lamen las botas de (Donald) Trump; hubo prejuicios no sólo con Rusia y con China, también con la propia Organización Mundial de la Salud”, enfatiza el exministro. A través del consorcio Covax Facility, Brasil podría haber firmado un contrato reservándose dosis para el 30% de la población brasileña, pero firmó ape-
nas el 10% porque Trump estaba peleado con la OMS, recuerda. Lula no solo intercedió en favor de la vacuna Sputnik V. A finales de enero, cuando China retrasó el envío de insumos a Brasil para producir vacunas, el expresidente también se movilizó, y junto con la exmandataria Dilma Rousseff (2011-2016) envió una carta al presidente chino Xi Jinping elogiando la gestión que el país asiático estaba haciendo de la pandemia y criticando el “negacionismo” de Bolsonaro. “De forma solidaria, sin prejuicios, Lula habló con líderes chinos, con el fondo ruso, con universidades brasileñas... su preocupación era traer vacunas a Brasil buenas, seguras y eficaces, independientemente del país. Su postura ayudó mucho”, resumió el exministro. El pasado fin de semana, Padilha acompañó a Lula a ponerse la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19 en Sao Paulo, pocos días después de que recuperara sus derechos políticos, lo que le permite ser candidato en las elecciones de 2022. En su primer discurso tras esa decisión judicial, el expresidente dejó claro que uno de los ejes de su recuperado protagonismo político será la lucha por más vacunas lo antes posible. (Tomado de Sputnik)
FOTO DEL DÍA
•• PRECIO DEL DÓLAR (BS)
Oficial
6,96 Compra
6,86 6,97
Prensa Senado
Venta
El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, recibe la visita protocolar del embajador de la República Islámica de Irán, Morteza Tafreshi.
miércoles 17 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
3
EDITORIAL
FRASE DEL DÍA
Ha habido un evidente y flagrante incumplimiento de las acciones pactadas entre Bolivia y la OEA por parte de la OEA y Luis Almagro. Éste es el escenario jurídico, y la decisión del Gobierno nacional es llevar a juicio al señor Almagro en las instancias que correspondan”. Iván Lima. Ministro de Justicia
EDITORIAL
E
Respeto a la Constitución, una cuestión de honor
n los últimos días, la aprehensión de exautoridades y militares del régimen de facto tuvo repercusión internacional porque en la mayoría de los países del mundo no es normal que expresidentes, exministros y militares de alto rango sean procesados después de dejar sus cargos. No importa lo que hagan, gozan de una suerte de impunidad, que luego es avalada por los propios estamentos del Estado. No es el caso de Bolivia y por eso la reciente captura de los exfuncionarios trascendió fronteras con gran repercusión mediática. La Fiscalía emitió órdenes de aprehensión en contra de 10 personas, entre exautoridades de gobierno y jefes militares, a quienes se los acusa de sedición, terrorismo y conspiración dentro del caso Golpe de Estado, de noviembre de 2019. El mandamiento de apremio del Ministro Público menciona que entre las exautoridades se encuentran Jeanine Añez (expresidenta de facto) Arturo Murillo (exministro de Gobierno), Palmiro Jarjury (comandante de la Armada), Jorge Terceros (de la Fuerza Aérea Boliviana - FAB), Jorge Mendieta (general del Ejército), Elmer Fernández (general de la FAB), Jeanine Añez, Yerko Núñez (ejerció como ministro en las carteras de Obras Públicas y Presidencia), Luis Fernan-
do López (exministro de Defensa), Rodrigo Guzmán (exministro de Energía) y Álvaro Coímbra (exministro de Justicia). Entre las personas que tienen orden de aprehensión también figuran Williams Kaliman, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas (FFAA), y Yuri Calderón, comandante general de la Policía Boliviana, ambos tuvieron una actuación determinante en los sucesos de octubre y noviembre de 2019, que terminan con el derrocamiento del presidente Evo Morales. Sin necesidad de revisar en detalle el fundamento legal elaborado por el Ministerio Público y que fue puesto a consideración del juez, se puede establecer que los militares cuestionados violaron la Constitución Política del Estado (CPE). Al respecto, es pertinente recordar que el artículo 244 de la Carta Magna establece con claridad que “las Fuerzas Armadas tienen por misión fundamental defender y conservar la independencia, seguridad y estabilidad del Estado, su honor y la soberanía del país; asegurar
el imperio de la Constitución, garantizar la estabilidad del Gobierno legalmente constituido, y participar en el desarrollo integral del país”. Además, el artículo 245 establece que la organización de las Fuerzas Armadas descansa en su jerarquía y disciplina. “Es esencialmente obediente, no delibera y está sujeta a las leyes y a los reglamentos militares. Como organismo institucional no realiza acción política”. Este precepto es contundente en relación al rol de las instituciones militares. No sólo eso, individualmente, agrega el CEP, sus miembros gozan y ejercen los derechos de ciudadanía en las condiciones establecidas por la ley. Entre tanto, en el artículo 246 se lee que las Fuerzas Armadas dependen de la Presidenta o del Presidente del Estado y reciben sus órdenes, en lo administrativo, por intermedio de la Ministra o del Ministro de Defensa y en lo técnico, del Comandante en Jefe. Claramente los exjefes militares también pasaron por alto esta disposición. Con relación a la Policía Boliviana, la
El país no puede pasar por alto el rol de los exjefes militares en los luctuosos hechos de noviembre de 2019.
RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
EJECUTIVAS DE VENTAS. Jacqueline Roxana Bellot Asturizaga Judith Fernández Paredes Eunice Ramírez Cruz Cel. 77215118 – Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
Carta Magna la reconoce como fuerza pública, que “tiene la misión específica de la defensa de la sociedad y la conservación del orden público, y el cumplimiento de las leyes en todo el territorio boliviano. Ejercerá la función policial de manera integral, indivisible y bajo mando único, en conformidad con la Ley Orgánica de la Policía Boliviana y las demás leyes del Estado”. Para el organismo de seguridad, la CPE también es contundente cuando dispone que “como institución no delibera ni participa en acción política partidaria, pero individualmente sus miembros gozan y ejercen sus derechos ciudadanos, de acuerdo con la ley”. Así como para las Fuerzas Armadas se reconoce que la autoridad del Presidente es el Capitán General, el artículo 252 de la CPE establece que “las Fuerzas de la Policía Boliviana dependen de la Presidenta o del Presidente del Estado por intermedio de la Ministra o Ministro de Gobierno”. El país no puede pasar por alto el rol de los exjefes militares en los luctuosos hechos de noviembre de 2019 y es un imperativo que la sociedad civil haga prevalecer la ley a través de las instituciones judiciales. La obediencia y el respeto a la Constitución es una cuestión de honor.
La oficina de atención al cliente del periódico Bolivia atiende de lunes a viernes en el siguiente horario: 08:30 a 16:30
4
miércoles 17 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Economía
Bolivia exportó carne de res por más de $us 70 millones a China Luego de superar una serie de requisitos sanitarios y el control de calidad, el país logró enviar el primer cargamento de diferentes cortes, el 28 de agosto de 2019. En ese línea, sostuvo que el acuerdo comercial con Rusia ya fue concretado y en se marco se enviaron, de manera inicial, dos contenedores de carne de res boliviana. “Ya oficializaremos la cantidad de carne que se está vendiendo”, apuntó.
Archivo
“A PARTIR DE LAS GESTIONES Y DE LOS PROTOCOLOS SANITARIOS QUE HEMOS NEGOCIADO DURANTE 2019, HEMOS LOGRADO EXPORTACIONES DE MÁS DE $US 70 MILLONES”.
Procesado de carne bovina en un frigorífico para la comercialización.
Potencial ganadero ó Según la Federación de
Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), se estima que existe un excedente de producción anual de 20 mil toneladas de carne de res disponibles para la exportación, como resultado del constante desarrollo del sector.
na pandemia del coronavirus Covid-19—, el valor de las ventas de carne de res boliviana alcanzó a $us 67 millones, mayor al registrado en 2019 con $us 24,3 millones y a 2018 cuando llegó a $us 14,8 millones. Las ventas de carne bovina al exterior registraron un importante incremento —sólo en el periodo 2019-2020 aumentó en aproximadamente 176%—, tomando en cuenta
que el país logró consolidar el mercado de China.
MERCADO DE RUSIA
Benjamín Blanco Viceministro de Comercio Exterior
El viceministro Blanco recordó que en 2019 el Gobierno boliviano —en la gestión del Movimiento Al Socialismo— también sostuvo intensas negociaciones con su par de Rusia, con el objetivo de consolidar ese mercado para la carne bovina.
ó MEDIANTE UN ACUERDO FIRMADO ENTRE LA AJAM Y EL SERNAP
BOLIVIA
Fortalecen control a la explotación minera
MMAyA
La Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) suscribieron el martes un acuerdo interinstitucional con la finalidad de establecer los lineamientos y mecanismos de cooperación que permitan fortalecer y controlar de manera mancomunada la explotación de recursos minerales en las áreas protegidas. El convenio fue rubricado por el director nacional ejecutivo del Sernap, Teodoro Mamani Ibarra, y la directora ejecutiva nacional de la AJAM, Brenda la Fuente, quienes eje-
aumenta más la cantidad de carne que comercializamos con China”, mencionó el viceministro Benjamín Blanco.
ó EL GIGANTE ASIÁTICO SE CONVIRTIÓ EN EL PRINCIPAL COMPRADOR DEL PRODUCTO
BOLIVIA
El Estado boliviano logró exportar carne de res al mercado de China por un valor que supera los $us 70 millones, desde que se hizo el envío inaugural del primer cargamento el 28 de agosto de 2019. “China se ha convertido en nuestro principal comprador de carne, hemos pasado, a partir de las gestiones y de los protocolos sanitarios que hemos negociado durante 2019; hemos logrado exportaciones de más de 70 millones de dólares”, informó al periódico Bolivia el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco. En abril de 2019, durante el gobierno del entonces presidente Evo Morales y luego de varios años de negociaciones bilaterales, los Gobiernos de Bolivia y China suscribieron el protocolo de requisitos sanitarios para la exportación e importación de carne bovina. Ese acuerdo fue concretado en el Foro de la Franja y la Ruta, en Pekín. En ese marco, luego de superar una serie de requisitos sanitarios y de control de calidad, se encaminó el primer envío de un cargamento de 24 toneladas de diferentes cortes de carne de res nacional al gigante asiático, el 28 de agosto de 2019. De acuerdo con el viceministro Blanco, actualmente la carne bovina es uno de los productos no tradicionales de mayor importancia en las exportaciones nacionales. “La carne de res genera mucho empleo y cada vez aumenta más la cantidad de carne que comercializamos con China”, mencionó. De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), durante 2020 —en ple-
ó “La carne de res genera mucho empleo y cada vez
El acto de la firma de acuerdo de la AJAM y el Sernap, en La Paz.
cutarán tareas coordinadas de acuerdo a las competencias y acciones de cada institución. Entre las atribuciones establecidas en el documento para la AJAM, están las de dirigir, supervisar, registrar, controlar y fiscalizar la actividad minera, mientras que el Sernap tiene la tuición de coordinar el funcionamiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, garantizando la administra-
ción y gestión integral de las áreas protegidas de interés nacional, menciona un informe del Ministerio de Medio Ambiente y Agua. “Es importante remarcar que este acuerdo de partes permitirá mejorar ostensiblemente un trabajo más efectivo y técnico en relación a esta actividad tan importante para el desarrollo de nuestro país”, señaló la cartera estatal.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 17 de marzo de 2021
ECONOMÍA
5
ó SE REACTIVA LA EJECUCIÓN DE OBRAS EN EL SECTOR DE ENERGÍA
La inversión en electricidad alcanza a $us 750 millones Bolivia
El presidente Luis Arce Catacora destacó la ejecución de proyectos de ciclos combinados en las plantas termoeléctricas y parques eólicos.
Oferta de productos nacionales en la galería Made in Bolivia, La Paz.
ó MEDIANTE LA BILLETERA MÓVIL
BOLIVIA
El Gobierno y los pequeños empresarios habilitaron el martes en la ciudad de La Paz un punto de ventas para promover la liquidación de los saldos que quedaron del doble aguinaldo de 2018 a través de la Billetera Móvil, como incentivo a la industria nacional. El viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Nelson Aruquipa, informó que la aplicación móvil Doble Aguinaldo, que puede ser descargada del Play Store de Google en los teléfonos celulares, nunca fue dada de baja, “sólo que el anterior gobierno no le dio la importancia y no la promocionó adecuadamente”. Los trabajadores que aún cuentan con saldos del doble aguinaldo pueden acudir a la galería Made in Bolivia, ubicada en la calle Socabaya Nro. 234, en la calle Mercado y la avenida Mariscal Santa Cruz, para liquidar los saldos del doble aguinaldo a través de la
compra de un producto con el sello Hecho en Bolivia. Según Aruquipa, existe un saldo de unos Bs 26 millones que pueden ser cobrados mediante la Billetera Móvil. La autoridad indicó que el beneficio también está disponible en las tiendas de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) con el logo del doble aguinaldo. Agregó que la Billetera Móvil estará vigente hasta que todos los trabajadores realicen el cobro, para lo cual se implementarán otros puntos de compra en el interior del país. “Mañana (por hoy) estamos inaugurando un punto parecido en Oruro, el jueves en Cochabamba, el viernes en Santa Cruz en la feria de Barrio Lindo y los microempresarios van a empezar a montar puntos con las medidas de bioseguridad”, señaló. Aruquipa mencionó que los saldos menores a Bs 10 también pueden ser utilizados.
Archivo
Promueven liquidación de saldos del doble aguinaldo
Instalaciones de la termoeléctrica Entre Ríos, Cochabamba. BOLIVIA
El Gobierno programó $us 750 millones de inversión en la ejecución de proyectos de electricidad para este año, a través de la conclusión y puesta en marcha de los ciclos combinados de las plantas termoeléctricas en tres regiones del país y la ejecución de parques eólicos para la generación de energía renovable o limpia. “Este año invertiremos $us 750 MM en proyectos de electricidad. Alcanzaremos los ciclos combinados de las termoeléctricas de Entre Ríos, en Cochabamba; Del Sur, en Tarija; y Warnes, en Santa Cruz. También impulsamos energía limpia con parques eólicos. #VamosASalirAdelante”, señaló el presidente Luis Arce Ca-
tacora, a través de su cuenta de Twitter @LuchoXBolivia. La anterior semana, en una entrevista con la Red Patria Nueva, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, lamentó la paralización de varios emprendimientos en el sector eléctrico durante el gobierno de facto. Dijo que las pérdidas son enormes y sólo en el caso de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Servicios el daño económico alcanza a Bs 38 millones y en ENDE Distribución aproximadamente Bs 400 millones. Destacó la conclusión y funcionamiento de proyectos alternativos, como la planta solar de Oruro de 100 megavatios (MW) de potencia, además de la eje-
cución de parques eólicos que aportarán en conjunto 108 MW al Sistema Interconectado Nacional (SIN). De acuerdo con los datos oficiales, este año ingresarán en operación comercial varios proyectos de generación eléctrica, como los ciclos combinados de las plantas termoeléctricas de Entre Ríos, en el departamento de Cochabamba; Del Sur, en Tarija, y Warnes, en Santa Cruz, además de los parques eólicos, en actual construcción y montaje, de los municipios de San Julián, Warnes y El Dorado. Estos emprendimientos permitirán incrementar la oferta eléctrica nacional y ampliar la cobertura en el área urbana y rural.
Repuntan ventas nacionales no tradicionales BOLIVIA
El valor de las exportaciones bolivianas no tradicionales registró un incremento de 26,2% en enero de este año respecto a similar mes de 2020, al pasar de $us 128 millones a $us 161,5 millones. En el periodo de análisis señalado, se reportaron ventas adicionales por $us 33,5 millones. Asimismo, en volumen se registró un incremento del 5,1%, al pasar de 241.700 toneladas (t) a 254.800 t, según el Viceministerio de Comercio Exterior e Integración, con base en los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
“Pese a la difícil situación mundial por efecto de la pandemia, las exportaciones no tradicionales registran un repunte tanto en volumen como en valor comparando los registros de enero de los últimos años”, señala el informe de la cartera estatal. El incremento de las ventas de productos no tradicionales se explica principalmente por el aumento de las exportaciones de soya en 81% en valor y 24% en volumen. Asimismo, aumentó en valor la joyería de oro en 23,4% a los mercados de Italia, España y Turquía; la carne bovina en 36% a China, Ecuador, Hong Kong (nuevo mercado); ba-
nanas en 56% a Argentina, Chile y Uruguay, además del ajonjolí con un incremento significativo del 738,6% comercializado a México, Estados Unidos, China y Países Bajos. Sin embargo, existen productos que aún no lograron recuperar los precios que tenían en enero de 2020, entre ellos la quinua real que pese que registró un incremento en volumen del 12,6%, disminuyó en valor en 7,98%. De forma similar, la castaña se exportó un 19,94% más, pero registró un decremento en valor del 7,98%, además de las prendas de vestir que bajó en valor un 1,41%, entre otros.
6
miércoles 17 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Sociedad
ó Naciones Unidas en Bolivia insiste en la
importancia de que los estudiantes vuelvan a las aulas para relacionarse con sus pares.
ó EL PLAN ESTÁ COMPUESTO POR TRES MODALIDADES: PRESENCIAL, SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA
ó SALUD GRATUITA
Educación presenta la guía para volver seguro a clases
El área de salud renal recibe Bs 300 MM cada año
El documento fue elaborado con el apoyo del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, a través del Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Unesco y Unicef. El ministro de Educación, Adrián Quelca Tarqui, presentó ayer la guía ‘Consideraciones clave para el retorno seguro a clases: para tomadores de decisiones’, documento que establece lineamientos para asumir medidas de bioseguridad ante un posible retorno a clases presenciales o semipresenciales. El documento fue elaborado por esa cartera de Estado con el apoyo del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, a través del Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), según señala una nota institucional. “Decidimos entre todos establecer un plan que se enmarca en los lineamientos de Unicef y nos dice que el camino que hemos elegido es el adecuado, compuesto por tres modalidades: presencial, semipresencial y a distancia”, expresó el Ministro Quelca. La autoridad destacó este tipo de acciones para recuperar el derecho a la educación a favor de todos los niños y adolescentes del país, luego de que
Jorge Mamani
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La presentación de la guía ‘Consideraciones clave para el retorno seguro a clases: para tomadores de decisiones’.
la clausura de la gestión escolar 2020, ejecutada por el gobierno de facto, perjudicó a cerca de tres millones de niños, adolescentes y jóvenes bolivianos, que vieron coartado su acceso al aprendizaje.
NACIONES UNIDAS La representante del Sistema de Naciones Unidas en Bolivia, Susana Sottoli, insistió en la importancia de que los estu-
LA ALCALDÍA PREMIARÁ A 62 ARTISTAS Mañana se realizará una Gala Cultural en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez, donde se entregarán estatuillas y premios a 62 artistas, gestores y ciudadanos que ganaron concursos municipales en 2020, informó el secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti. “El primer trimestre de cada año realizamos la Gala Cultural conforme al cumplimiento de las respectivas normativas que autorizan los concursos y realizamos la entrega oficial de estatuillas y la premia-
ción pública. El municipio tiene una política institucionalizada de generar estos concursos culturales municipales como una forma de incentivo para artistas, gestores y población en general”, dijo la autoridad municipal. Los 7 ganadores de la 68 versión del Concurso Municipal de Artes Plásticas Salón Pedro Domingo Murillo, y los 4 de la 47 edición del Concurso Municipal de Literatura Franz Tamayo son algunos de los artistas que serán galardonados el 18 de marzo.
diantes vuelvan a las aulas, ya que además de educación los niños, adolescentes y jóvenes tienen acceso a otros beneficios y atenciones en salud, nutrición, higiene, en salud mental y el apoyo psicosocial. Mencionó también que en la unidad educativa el estudiante interactúa con sus pares y aseguró que “cuanto más tiempo permanecen (los estudiantes) fuera de las escuelas, menos
probable es que todos vuelvan”. En ese sentido, invitó a todas las unidades educativas del país a utilizar la guía para preparar un retorno gradual y progresivo a las aulas cuando las condiciones sean propicias. “Ratificamos nuestra disposición para contribuir con el objetivo de recuperar el tiempo perdido en este año, denominado 2021 Año Por la Recuperación del Derecho a la Educación”, finalizó.
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, informó ayer que el Gobierno destina más Bs 300 millones cada año para el área de salud renal. “El gasto en salud renal supera los Bs 300 millones al año”, manifestó en el marco de un acto de lanzamiento de las actividades programadas por el ‘Mes de lucha contra las enfermedades renales’. Según Auza, una parte de los recursos económicos se destina a más de 800.000 sesiones de hemodiálisis por año para enfermos renales y 25.000 pruebas de tamizaje en la verificación preventiva de las funciones de los riñones de los bolivianos. La atención de cada paciente con hemodiálisis cuesta Bs 111.228 en cada gestión, complementó. Sin embargo, Auza manifestó que lo más importante es reducir el sufrimiento y dar mejores condiciones de vida a las personas con enfermedades del riñón. El director general de Redes y Servicios de Salud, Ronald Pardo, explicó que las actividades programadas para el ‘Mes de lucha contra las enfermedades renales’, enfatizará en la aplicación de 25.000 pruebas gratuitas para detección precoz.
Trabajo lanza concurso de ensayo literario REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La ministra de Trabajo, Verónica Navia, lanzó el lunes la primera convocatoria al Premio Anual de Ensayo Literario Domitila Barrios, cuyo objetivo es destacar y reconocer la participación de la mujer en las luchas sociales del país. “Bolivia es un país históricamente marcado por las luchas sociales y la participación de las mujeres fue y es determinante, lamentablemente esta presencia es casi invisibilizada por diferentes circunstancias”, dijo Navia.
Por esto, desde esa Cartera de Estado, se decidió recuperar la memoria histórica de las luchas sociales en las que las mujeres están presentes, incluso en primera fila y cargadas de sus hijos. El concurso está abierto únicamente para mujeres a partir de los 18 años y con residencia en el país, el ensayo puede ser individual o colectivo. “Los trabajos deberán elaborarse bajo el género de ensayo literario, es decir deberá estar basado en la propia reflexión de la autora y sustentado con
juicios y argumentos contundentes; escrito generalmente en prosa, con estilo libre, lenguaje sencillo y claro en la exposición de la idea principal”, explicó la autoridad laboral. El ensayo deberá ser inédito y ser una propuesta original con estructura libre pero ordenada. Debe estar firmado con un seudónimo y escrito en idioma español. La extensión de la obra tiene que ser 20 páginas mínimo y 30 máximo, elaborada en el paquete informático Word.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 17 de marzo de 2021
Política
7
ó Luis Almagro descalificó al sistema
judicial boliviano para encarar el juicio penal iniciado contra Jeanine Añez.
ó PREPARA UNA DENUNCIA POR INCUMPLIMIENTO DE CONTRATO FIRMADO CON EL ÓRGANO EJECUTIVO
ó POR UNANIMIDAD
Gobierno define llevar a juicio a secretario de la OEA Almagro
Fue expulsado del partido Frente Amplio de Uruguay
En las elecciones presidenciales de 2019, la misión de observadores de la OEA emitió un informe preliminar el mismo día del conteo de votos, violando así un acuerdo firmado.
AGENCIAS
Luis Leonardo Almagro Lemes el 15 de diciembre de 2018 fue expulsado por unanimidad de su formación política, en un plenario de la coalición de izquierda Frente Amplio, tras un informe emitido semanas antes por el Tribunal Disciplinario motivado por un comentario surgido con respecto a la situación que atraviesa Venezuela, donde expresó que no se debía “descartar ninguna opción incluyendo la militar” para sacar al gobierno de Nicolás Maduro, al que calificó de “dictadura”. En 2019 fue parte del Plan Fraude contra el gobierno de Evo Morales en Bolivia, que derivó en el golpe de Estado en ese país y determinó la salida del presidente indígena rumbo a México como asilado. En 2020 fue reelegido como secretario general de la OEA Luis Almagro con 23 votos a favor frente a la candidatura de María Fernanda Espinosa con 10. Almagro nació en Cerro Chato, Paysandú, el 1 de junio de 1963. Es un abogado, diplomático y político uruguayo. Desde el 26 de mayo de 2015 es Secretario General de la OEA. Fue Ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay durante el gobierno de José Mujica y embajador de su país en China (2007-2010) durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez. En 2010 fue designado Canciller del gobierno de Mujica.
El ministro de Justicia, Iván Lima, confirmó ayer que el Estado Plurinacional de Bolivia asumió la decisión de llevar a juicio, ante los organismos internacionales correspondientes, al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro. En entrevista en La Razón Radio, el titular de la cartera de Justicia informó que el tema fue analizado por el gabinete de ministros. “La decisión del Gobierno nacional es llevar a juicio al señor (Luis) Almagro en las instancias que correspondan, estamos evaluando los caminos jurídicos y probablemente no sean excluyentes y podamos seguir todos simultáneamente”, sostuvo la autoridad, aunque no precisó la fecha.
DENUNCIA Anunció la presentación de una denuncia en contra de Almagro por incumplimiento de acuerdos suscritos con Bolivia para la misión de observación de las elecciones presidenciales del 20 de octubre de 2019. Explicó que ese organismo regional firmó un contrato con el entonces ministro de Relaciones Exteriores Diego Pary
Granma digital
BOLIVIA
El Secretario General de la Organización de Estados Americanos en un evento internacional.
para su misión de observación, la misma que establecía plazos para la entrega de su informe, pero que no los cumplió porque el resultado preliminar de su trabajo lo hizo el 10 de noviembre de 2020, y el final en diciembre de ese mismo año, fuera del plazo pactado entre las partes. Además, la auditoría vinculante al proceso electoral tenía características específicas, porque no se trataba de cualquier
revisión, debía seguir un protocolo que también fue incumplido por la OEA. “Estos elementos muestran que el Secretario General de la OEA no ha cumplido con el compromiso suscrito con Bolivia. Cuando un compromiso se incumple tiene que ser llevado ante el Consejo Permanente y ante la Asamblea General; Bolivia lo va a hacer, va a hacer el reclamo, en el momento
en que lo haga tendremos una decisión política de los países, tienen que tomar una decisión sobre la continuidad de Luis Almagro”, sostuvo. “También plantearemos el caso ante los tribunales de justicia internacionales porque ha habido un evidente y un flagrante incumplimiento a las obligaciones pactadas entre Bolivia y la OEA por parte de la OEA y Almagro”, añadió.
ó AFIRMA QUE NO TIENE MORAL NI ÉTICA PARA HABLAR DEL ESTADO PLURINACIONAL
BOLIVIA
El Gobierno, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, descalificó ayer cualquier pronunciamiento del secretario general de la OEA, Luis Almagro, para referirse a Bolivia, porque es responsable de las masacres de Senkata, en La Paz, y Sacaba, en Cochabamba, en 2019. “El señor Almagro no tiene la autoridad moral ni ética para referirse a Bolivia, después del daño
profundo que le hizo al pueblo boliviano con su injerencia colonialista durante el proceso electoral de 2019. Sus acciones costaron vidas humanas y debe rendir cuentas por su comportamiento parcializado y alejado de la objetividad, que ha desprestigiado a tan importante instancia para los países de nuestra América”, señala un comunicado. Cuestiona que Almagro utilice el discurso de derechos humanos para favorecer a intereses particu-
lares y políticos a los que representa, dejando de lado la defensa de las víctimas de gravísimas violaciones de derechos humanos cometidas por el gobierno de facto de Jeanine Añez, que abusó de su poder para perseguir, torturar y asesinar a quienes tienen y tenían como enemigos políticos. “En su comunicado político presentó claramente posiciones que denotan injerencia e intromisión en los asuntos internos, al
plantear cuatro observaciones que aluden a cómo debería manejar el Gobierno boliviano su administración política y judicial, en base a afirmaciones absolutamente subjetivas y falsas que violentan la soberanía de nuestro Estado”, añade. También advierte que Almagro busca “nuevamente polarizar nuestro país en base a mentiras, pretendiendo reavivar el camino de la violencia y la confrontación entre bolivianos”.
Archivo
Cancillería descalifica al secretario de la OEA
Marcha de protesta contra Almagro.
8
POLÍTICA
miércoles 17 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
ó EL LÍDER DE CREEMOS DEFENDIÓ EL GOBIERNO DE AÑEZ
Racicot afirma que Camacho quiere repetir golpe de Estado Diputados
Sectores sociales se declaran en estado de emergencia y aseguran que no permitirán movilizaciones para generar convulsión en el pais.
ó NO FUE FÁCIL RECUPERAR LA DEMOCRACIA
Mamani le exige a la OEA no atentar contra la democracia BOLIVIA
El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, exhortó a la Organización de Estados Americanos (OEA) a no atentar nuevamente contra la democracia del Estado Plurinacional de Bolivia, donde recientemente, a través del ejercicio del voto democrático, se recuperó la patria de manos de un gobierno de facto. “Señores de la OEA, les rogamos a ustedes sean respetuosos de un país que a duras penas ha recuperado su democracia y ha recuperado su país”, señaló el legislador. La declaración surge a tiempo de que la Secretaría General del organismo afirmara mediante un comunicado su “preocupación” sobre la situación que atraviesan la expresidenta Jeanine Añez y los exministros implicados en los supuestos delitos de terrorismo, conspiración y sedición. Mamani cuestionó el criterio de la OEA, instancia internacional que, a través de su secretario general, Luis Al-
magro, estableció el discurso de un fraude, lo que derivó en movilizaciones y posteriormente en golpe de Estado y masacres. “¿Quiénes son los de la OEA? Ellos fueron parte del golpe de Estado, así que ellos no tienen ninguna moral para que nos exijan y digan que no tenemos condiciones. De verdad que esto molesta, porque nosotros (los bolivianos) somos muy respetuosos de las organizaciones internacionales que son imparciales. Esas organizaciones que llegaron al país y están haciendo su trabajo y algunos que ya tienen un informe preliminar (afirman) que sí hubo una masacre y hubo un golpe de Estado”, señaló. Después de la masacre en Senkata y Sacaba, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se constituyó al territorio boliviano para iniciar las investigaciones, y registró al menos la muerte de 36 personas, más de 800 heridos y más de mil detenidos sin justificación.
FLORES ASEGURA QUE NO TEME DECLARACIONES DE CAMACHO El candidato del MAS a la Gobernación de La Paz Franklin Flores manifestó que no le teme a la derecha encabezada por Luis Fernando Camacho, quien dijo que será el jefe de campaña de todos los partidos políticos para que no gane el partido azul en segunda vuelta. El exparlamentario señaló que La Paz busca resolver sus problemas en democracia y a través del voto, y en la segunda vuelta electoral el pueblo paceño apostará por el Movimiento Al Socialismo para generar el desarrollo en todo el departamento. Flores explicó que en la segunda vuelta su persona ingresa con
la victoria, ya que lleva 15% de diferencia con relación a su oponente y faltaban unos cuantos décimos de votos para ganar en primera vuelta, pero respeta la decisión del Órgano Electoral. Dijo que seguirá trabajando visitando municipios casa por casa buscando el desarrollo y progreso para la gente. Anunció que generará acuerdos políticos con varias organizaciones sociales, como los gremiales, la Fejuve La Paz, cooperativas mineras, transportistas, entre otras, para consolidar la victoria en la segunda vuelta electoral.
El exrepresentante en Bolivia de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Denis Racicot, en entrevista en el programa Primer Plano, de Bolivia TV, dijo que las declaraciones del líder de la alianza Creemos, Luis Fernando Camacho, muestran que hay un intento, desde Santa Cruz, de “repetir la experiencia del golpe de Estado de 2019”. Estas aseveraciones surgen luego del cabildo desarrollado el lunes en esa ciudad, a los pies del Redentor, donde Camacho, virtual gobernador electo de Santa Cruz, asegura que la ciudad se convertirá en un “centro de acogimiento de los perseguidos políticos” y advirtió que la única vez que vuelva a La Paz “será para derrotar a un gobierno tirano”. Al respecto, Racicot señaló que esas declaraciones son peligrosas y muestran que “hay un intento, desde Santa Cruz, de volver a repetir la experiencia del golpe de Estado de 2019”. “Son declaraciones verdaderamente alarmantes y erróneas, ya que intenta crear desde Santa Cruz un polo de polarización para llevar a otro clima de violencia, donde no hay justificación y más con un nuevo gobierno elegido con el 55%”, dijo. El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Juanito Angulo, a tiempo de lamentar las declaraciones vertidas por
Entrevista al excomisionado de la ONU Denis Racicot
el líder de Creemos, le recordó que hoy se vive un escenario diferente, donde se tiene un gobierno democráticamente elegido y con mayoría significativa con relación a la oposición, por lo que no corresponde hacer un pronunciamiento al respecto de alguien que busca protagonismo político. Negó que haya una persecución política, como lo asevera Camacho, porque existen fallecidos y heridos que
hoy en día demandan justicia por todo lo que pasaron en las masacres de Senkata y otros lugares donde hubo represión policial y militar. Lisa Morales, de la agrupación Juana Azurduy de Padilla, afirmó que ellas no permitirán de ninguna manera que se geste alguna movilización por parte de los llamados pititas que, encabezados por Camacho, intentan generar nuevamente convulsión en el país.
El MAS le pide a Almagro renunciar a la OEA BOLIVIA
Parlamentarios del MAS le piden al Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) no entrometerse en las políticas internas de los bolivianos, además manifestaron todo su respaldo al ministro de justicia, Iván Lima, para que Luis Almagro sea apartado de ese organismo internacional por no respetar la soberanía de un país. Para el diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Danny Daniel Rojas, Almagro debería renunciar a la OEA porque hasta ahora no sustentó su informe donde afirma
que hubo un fraude electoral y ahora sale argumentando con otro comunicado que se vulneró los derechos de la señora Añez, lo que no hace otra cosa que demostrar una parcialidad con el gobierno dictatorial. En esa línea, la primera vicepresidenta del Senado, Lindaura Rasguido, aseveró que la posición de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre la detención de la señora Jeanine Añez y sus ministros es una intromisión porque Bolivia es un país soberano y libre, por lo que nadie puede ordenar o instruir lo que debemos hacer en el territorio.
OEA
El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani
Archivo
BOLIVIA
El Secretario General de la OEA.
miércoles 17 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
POLÍTICA
9
ó ADVIERTEN QUE CÍVICOS DE OPOSICIÓN BUSCAN CONFRONTAR EL PAÍS
Organizaciones cierran filas en defensa de la estabilidad del país Archivo
Afirman que no existe persecución política, que buscan justicia por la masacre de 2019, pero que se movilizarán si se atenta contra la democracia. La papeleta en el conteo de votos.
ó EN CINCO DEPARTAMENTOS DEL PAÍS
BOLIVIA
Los tribunales electorales de Pando, Potosí, Beni, Chuquisaca y Santa Cruz este domingo repetirán la votación en 125 mesas por distintas causas. En algunos casos las actas fueron quemadas, en otros hubo tachaduras, borrones y errores aritméticos insalvables; en algunos las inundaciones impidieron la instalación de la mesa. El Tribunal Electoral Departamental (TED) de Pando informó que se repetirá la votación en 13 mesas de sufragio de Cobija, Bolpebra, Sena, Santa Rosa, Nueva Esperanza y Bella Flor, donde se interrumpió la votación por inundaciones y conflictos sociales que derivaron en la quema de materiales electorales. El TED Beni anuló ocho actas electorales de seis mesas de sufragio, cuatro en el municipio de Loreto, tres en Trinidad y una en Riberalta debido a errores insalvables en el cómputo de votos. El TED Chuquisaca repetirá la votación en tres mesas del municipio de Sucre debido a errores insalvables en el cómputo de votos.
La repetición de la votación puede incidir en los resultados de la elección del alcalde del municipio de Sucre, ya que en las tres mesas hay 660 inscritos y, por el momento, el candidato ganador aventaja con 344 al candidato que ocupa el segundo lugar. El TED de Santa Cruz dispuso la repetición de la votación en 86 mesas de los municipios de Colpa Bélgica, San José, Pailón, San Ramón, donde se registró la quema de material electoral en la elección del 7 de marzo. También decidió repetir la votación en 14 mesas de los municipios de Santa Cruz de la Sierra, Warnes, El Torno, Guarayos, Concepción y Santa Rosa del Sara, cuyas actas fueron anuladas por alteración de datos, borrones o tachaduras en el acta, y por la consignación de un número de votos superior a la cantidad de personas inscritas en la mesa. El TED Potosí, en tres mesas de los municipios de Mojinete, Llica y Betanzos por errores en el llenado de actas.
Jorge Mamani
Este domingo se repite el voto en 125 mesas
El ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia en rueda de prensa. BOLIVIA
Organizaciones sociales del país aglutinadas en el Pacto de Unidad cierran filas para defender la democracia y el gobierno de Luis Arce Catacora y David Choquehuanca ante la convocatoria de los comités cívicos y partidos políticos de oposición para convulsionar el país. El dirigente nacional de los Interculturales, Henry Nina, señaló que todas las organizaciones sociales tienen la instrucción de movilizarse desde sus comunidades, regiones, provincias y departamentos al primer llamado si es que los cívicos inician medidas de presión. “Vamos a proteger a nuestro hermano Luis Arce y a nuestro
hermano David Choquehuanca, que están sacando de la crisis al país en paz. No vamos a permitir ningún intento de golpe de Estado, estamos en emergencia y listos para salir a defender la democracia”, sostuvo. Con ese criterio coincidió el ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Eber Rojas, quien pidió a Fernando Camacho dejar de mentir, porque en el país no existe persecución política, sino se busca justicia por la masacre de 2019. “Queremos aclarar que no queremos confrontación o pelea, queremos paz, lo único que estamos pidiendo es justicia
para los hermanos masacrados en Senkata y Cochabamba, pero si nos provocan y quieren hacer bloqueos vamos a salir con todo a defender la democracia y a nuestros hermanos Presidente y Vicepresidente”, precisó. El apu mallku del Conamaq, Sabaste Aguayo, dijo que están en emergencia ante las amenazas de la derecha “vendepatria, racista y corrupta”, que pretende rearticularse para confrontar a los bolivianos. En tanto que las afiliadas a la Federación de Mujeres Indígenas Bartolina Sisa de Cochabamba organizaron una marcha en apoyo al presidente Luis Arce y al vicepresidente David Choquehuanca.
Brito ve que medios victimizan a golpistas
Archivo
ABI
Los medios privados se posicionan política e ideológicamente con el golpe.
Los medios de difusión privados se alinearon para emitir un discurso único, con el fin de defender el golpe de Estado de 2019 mediante la victimización de sus actores y la invisibilización de los asesinados en las masacres, denunció ayer la exdiputada Sonia Brito. En entrevista con el programa 180, de radio Patria Nueva, dijo que el régimen de propiedad de los medios de difusión busca tergiversar lo ocurrido en la interrupción de la democracia, mostrar medias verdades y transformar en inocentes a quienes operaron en los hechos de violencia.
“Lamento mucho la versión que dan los medios de comunicación que ya han tomado la vocería” para ensalzar y defender, por ejemplo, al dirigente de la irregular Resistencia Juvenil Cochala, Yassir Molina, sostuvo. “Vemos quiénes son los dueños de los medios, qué relación tienen y qué intereses tienen de cambiar la historia, de tergiversar, de decir medias verdades, de victimizar a las personas que han cometido delitos de lesa humanidad”, dijo Brito. Manifestó que pese a ello los medios privados no podrán ocultar que en 2019 se produjo una vulneración masiva a los dere-
chos humanos de los bolivianos. La exdiputada explicó que lo ocurrido en 2019 se trató de un golpe de Estado, ya que no se cumplió el riguroso protocolo constitucional para un cambio de gobierno. Dijo que, en el marco de un plan, los grupos armados y paramilitares atacaron y amenazaron a los presidentes de Diputados y Senadores, mientras las Fuerzas Armadas conminaron al presidente Evo Morales a renunciar y la Policía se amotinó. Recordó que la entonces senadora Jeanine Añez decidió autoproclamarse presidenta gracias al respaldo de fuerzas de derecha extraparlamentarias que se reunieron en la Universidad Católica Boliviana.
10
ó SIENTE IMPOTENCIA PORQUE NO PUEDE AYUDAR COMO ANTES A SU FAMILIA
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Cipriano: “No soy el mismo desde el 19 de noviembre” Ese día fue a comprar alimentos para su hogar, pero le llegó una bala en el brazo izquierdo y al llegar a un centro médico buscando atención fue maltratado. antes, porque nos mataron en vida, ya no somos los mismos que éramos antes, mi familia dice eso”, agregó. El 19 de noviembre de 2019, la intervención de la Policía y de los militares en la zona de Senkata, de la ciudad de El Alto, dejó un saldo de 10 personas muertas y decenas de heridos.
LIDIA PATTY
Archivo
El 19 de noviembre fue un día negro para muchos ciudadanos de El Alto, sobre todo en la zona de Senkata, donde fueron reprimidos por la Policía Boliviana y militares por órdenes del gobierno de facto, ese día Cipriano Chapetón no pensó que cambiaría su vida. Chapetón, de 43 años, inicia su relato de lo sucedido en esa jornada. Esa mañana, al ver que en su casa no había nada para comer, salió en busca de alimentos, ya que con los conflictos que se suscitaron después de las elecciones de octubre y la renuncia del entonces presidente Evo Morales, las verduras, frutas y carnes escasearon y no llegaban a La Paz. Al salir de su hogar se dirigió a la Ceja de El Alto y esperanzado pensó que podría encontrar alimentos para llevar a su familia, pero ese día no llegó a su destino, no llevó nada y tampoco retornó; fue solo al hospital, ya que al pasar por Senkata recibió una bala de la Policía. “Me balearon, pensé que me arrojaron con piedra o con un palo, como si me hubieran empujado sentí y luego vi mi mano, estaba colgando. Tuve que agarrarla con mi otro brazo y fui a la clínica de Villa Dolores, estaba enojado, todos me querían ayudar, pero me fui, en la calle por donde iba goteaba la sangre”, dijo Chapetón. Los policías hirieron a muchas personas, quienes fueron al hospital de Villa Dolores para después ser derivados al Hospital Holandés, donde según las declaraciones de Chapetón fueron maltratados y en algunos casos castigados. “En vez de curarnos y auxiliarnos recibimos insultos de parte de las enfermeras y doctores, que nos reclamaban a que habíamos ido. ‘Seguro eres uno de los vándalos, un terrorista, se irán directo a la cárcel’, me dijeron”, recordó Cipriano, quien contó que al escuchar eso muchos de los heri-
Jorge Mamani
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 17 de marzo de 2021
Tanquetas militares en Senkata, en El Alto.
dos, en las piernas, manos y cuerpo, prefirieron escapar y buscar otro lugar para ser atendidos. Lamentablemente, ese día cientos de personas en la ciudad de El Alto sufrieron discriminación, al punto de que eran insultadas, golpeadas y amenazadas. Pero él se quedó en el lugar
Cipriano contó su historia en el set de Bolivia TV.
porque no pertenecía al grupo de personas que estaban protestando, por lo que reclamó que se le atendiera, pero ello conllevó a que los galenos lo tacharan de malcriado, por lo que recibiría su castigo. Al entrar a tomarse los estudios de rayos X, se evidenció una bala en su brazo, le pidieron que se quedara en ese nosocomio, que lo atenderían bien, porque él ya estaba decidido a irse de allí, y su esposa, que llegó poco después, le dijo que todo estaba cerrado y que si le dijeron que le ayudarían, se quedara. Aceptó quedarse y ser tratado allí, pero grande fue su sorpresa cuando le pusieron un cartón para sostener su brazo con un huato que pasaba por su cuello, lo que provocó que en las siguientes dos semanas su herida se infectara gravemente al punto de no aguantar el dolor.
“Escuche, ya cumplió con su castigo, ya tiene que comprarse una férula, y me dijeron ‘tienes que hacerte comprar porque se está infectando’ y me hicieron comprar una placa y unos huesos sintéticos”, relató. Una vez que comenzó a utilizar una férula el dolor fue disminuyendo. Para poder comprar lo que necesitaba, para su tratamiento y operación, tuvo que gastar el dinero que había guardado para los estudios de sus cuatro hijos, pero además tuvo que prestarse dinero, deuda que continúa pagando. Ahora las consecuencias para Cipriano son duras, debido a que tiene pesadillas, por las noches le dan ganas de llorar debido a la impotencia que siente de ya no poder ayudar como antes en su hogar, siendo que al ser albañil ya no puede ejercer esa profesión, porque es un trabajo muy pesado. “Ya no soy el mismo que era
“Muchos están llorando. Han baleado en Senkata, en Sacaba; por eso hice la denuncia”, afirmó Lidia Patty, la exdiputada que puso en el banquillo de los acusados a Jeanine Añez, de quien dijo que se autoproclamó presidenta saltando los pasos exigidos para la sucesión constitucional. “Por ese delito la están juzgando”, agregó, durante una entrevista en el programa Somos Democracia, difundido por Bolivia TV el lunes mediante una alianza de los medios estatales, según la ABI. Patty hizo un recuento de los días previos al golpe de Estado, las restricciones para ingresar al Legislativo, las violaciones a la Constitución, los atropellos sufridos por los diputados y el sufrimiento de las víctimas del golpe de Estado. El 26 de noviembre de 2020, la exdiputada presentó una acusación formal contra Añez y varios de sus colaboradores que instauraron el Gobierno de facto por los delitos de terrorismo, sedición y conspiración. La exasambleísta aseguró que obra en defensa del pueblo boliviano. Indicó que ella, varios diputados y senadores fueron impedidos de ingresar a la Asamblea Legislativa Plurinacional por los policías que atropellaron a los legisladores y hasta les produjeron varios moretones. “Jeanine Añez dice que es cristiana, pero en la Biblia indica que no se debe matar al prójimo. Ahora va a tener tiempo para leer la Biblia”, dijo Patty, quien insistió que el pueblo pide justicia por los asesinatos que se cometieron.
miércoles 17 de marzo de 2021
11
ó El 19 de noviembre los policías y militares, dejaron un saldo de 10 personas muertas y decenas de heridos. ó SU HERMANO RECIBIÓ UN IMPACTO DE BALA POR PARTE DE LOS MILITARES
Gloria: “Querían esconder los cuerpos de fallecidos por bala” Captura
Los familiares de las víctimas de Senkata rechazaron la indemnización que ofreció el gobierno de facto y eligieron buscar justicia. Gonzalo Mamani, víctima de la masacre de Senkata.
ó LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NO REFLEJARON NADA
Mamani fue herido por defender la wiphala En noviembre de 2019, Gonzalo Mamani, víctima de la masacre de Senkata, salió de su casa en defensa de la wiphala porque le dio coraje cuando vio a los policías cortar la bandera de sus uniformes y quemarla. En entrevista con el programa Somos Democracia, relató que al intentar ayudar a una mujer de pollera que fue agredida por hacer ondear la wiphala y una bandera blanca recibió disparos por parte de la policía. “A mi compañero y a mí nos dispararon, me dieron en la espalda, me caí y no podía levantarme. Había muchos heridos, pero ningún medio de comunicación hablaba de eso, pero ese día nos han disparado, nos han acribillado”, dijo Mamani.
Nunca pensó, dijo, que los policías actuaran con tanta violencia disparando a todos los que transitaban en el lugar. Acudió a un centro de salud en El Alto con la esperanza de seguir con vida porque su esposa estaba embarazada. “Tardé cuatro meses en recuperarme, mi pareja se hizo cargo de los gastos. En la pandemia nació mi hija, no tenía ni para el pañal. Fui a trabajar con ella de albañil, pero se enfermó, necesitaba una cirugía, no había ni un médico que la atienda y murió”, contó con lágrimas. Ahora sólo espera que se haga justicia por todas las vidas destruidas en la masacre. Mamani es la primera vez que se presentó a un set de televisión para contar su historia.
SU ESPOSO MURIÓ POR UNA BALA EN EL CORAZÓN María Cristina Quispe Mamani perdió a su esposo, Juan José, porque recibió un impacto de bala en el corazón durante la represión militar y policial en Senkata, El Alto. “Que paguen todo el daño que nos han hecho, nos han destrozado la vida”, exclamó en el programa Somos Democracia, de la red de medios estatales. Aquel día, su esposo salió a cobrar su sueldo por trabajos de mecánica y nunca retornó a su casa. “Ha sido una bala que le llegó al corazón, le reventó el corazón”, contó entre sollozos. Pasó un calvario para encontrar el cuerpo que estaba en el templo de Senkata.
“Entro a la iglesia y había seis cuerpos tendidos en las bancas y ahí estaba mi esposo, no lo podía creer, no sabía qué hacer, en ese momento todo se me destrozó, lo único que pensaba era en mi bebé, y al mismo tiempo sentía rabia e impotencia”, siguió relatando. Recuerda que esa noche los helicópteros seguían dando vueltas por la zona, vigilantes, y cada vez llegaban más cuerpos. María expresó que ni con el encarcelamiento de los asesinos le devolverán la vida de su esposo. “Añez decía que estaba pacificando el país, pero quería pacificar matando a personas humildes”, concluyó la entrevistada.
Acongojada y con lágrimas, Gloria Quisbert manifiesta que hasta ahora no puede olvidar el momento en que vio a muchos jóvenes fallecer en la masacre de Senkata, entre ellos su hermano Antonio Ronald Quisbert Ticona. Desde el 19 de noviembre de 2019 es la presidenta de los familiares de las víctimas de Senkata, en El Alto, contó en el programa Somos Democracia, de la red de medios estatales. Ese día su hermano salió de su casa para cobrar su sueldo, pero lo encontraron tendido sobre una banqueta de la iglesia de Senkata ya muerto, tapado con una wiphala. “Estábamos rodeados de militares toda la iglesia, querían sacar los cuerpos para esconderlo, llegaron dos minibuses para llevarlos a la morgue, nosotros no lo hemos permitido”, recordó. Su hermano recibió un impacto de bala al igual que otros 10 jóvenes que fallecieron en el hospital por falta de atención médica oportuna. “Los mismos médicos decían que éramos masistas, que no nos merecemos estar en el pueblo y dejaron morir a esos jóvenes que tenían la vida por delante”. El 21 de noviembre, los familiares de las víctimas y los vecinos se organizaron para ba-
Captura
BOLIVIA
La presidenta de los familiares de las víctimas de Senkata en Bolivia TV.
jar al centro de La Paz cargados de los ataúdes a demandar justicia; en esa oportunidad también fueron violentados y gasificados. La plaza Murillo estaba rodeada de tanques militares. “Muchos decían que los ataúdes estaban vacíos, pero no fue así (...) Yo no quería separarme de mi hermano, pero los de la UTOP me han empujado hasta dejarme inconsciente y me llevaron hasta el Hospital de Clínicas, donde también me querían hacer desaparecer. Recién reaccione el 22 (de noviembre)”, recuerda Quisbert derramando lágrimas.
Lamentó que la expresidenta de facto ofreciera dinero por los muertos mediante un decreto supremo de indemnización que no cumplió. “No aceptamos ese decreto, nosotros presentamos varios puntos para exigir justicia y juicio de responsabilidades contra los asesinados de nuestros familiares y heridos, pero ellos (exautoridades) no querían aceptar, lo eliminaron (...) Pero tampoco cumplieron ese documento”, dijo Gloria, quien señaló que desde el primer momento exigieron justicia para las víctimas y siguen en la lucha.
Jóvenes de Yapacaní piden justicia por hechos de 2019 ABI
El presidente de las Juventudes de Yapacaní, Santa Cruz, Wálter Sauma, dijo que en 2019, por el golpe de Estado, al menos una persona fue asesinada a balazos y otras 33 fueron arrestadas de manera ilegal. Las declaraciones del dirigente se produjeron este martes en el programa 180, de radio Patria Nueva, a propósito de las secuelas del régimen de Añez. Dijo que el joven asesinado recibió impactos de bala
mientras se encontraba en el puente de Yapacaní. Explicó que luego se detuvo a 33 personas de forma ilegal y se las acusó de terroristas, pese a que no tenían ninguna prueba al respecto. “Ahora pedimos justicia para las víctimas”, solicitó el dirigente de Yapacaní, quien lamentó que en el balance de las vulneraciones cometidas en ese periodo no se mencione con frecuencia a los caídos en esa región.
El dirigente dijo que los jóvenes están dispuestos a marchar hacia la ciudad de Santa Cruz para defender la democracia y contrarrestar las amenazas vertidas por los dirigentes cívicos y políticos cruceños, en sentido de querer repetir el golpe de Estado de 2019. Las protestas se suman a las de las familias de las víctimas que están en la ciudad de La Paz exigiendo justicia por los fallecidos durante los lamentables sucesos de 2019.
12
miércoles 17 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
País
ó “Hemos esperado más de 20 años por este título, han pasado varias
autoridades y eso hizo que demore y ahora agradezco al INRA por esta labor”, manifestó el secretario general de Limoncito Río Grande, Roberto Suto.
ó PARA FORTALECER LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
ó PANDO
INRA beneficia con títulos a Limoncito Río Grande
Rescatan a familia por desborde del Tahuamanu
Se entregaron 64 títulos de propiedad de la tierra en favor de 61 familias dedicadas a la siembra de arroz y soya, con una superficie saneada de 2.298 hectáreas.
BOLIVIA
Efectivos de la Capitanía de Puerto Menor Bruno Racua, del Sexto Distrito Naval Pando, de la Armada Boliviana, rescataron a una familia afectada por el desborde del río Tahuamanu debido a las fuertes lluvias registradas en el departamento de Pando. Una de las comunidades más afectadas por las precipitaciones pluviales es Cachuelita Bajo en el municipio de Porvenir. “Todo esto es producto de las intensas precipitaciones pluviales, ya que en el mes de febrero evacuamos a familias en este sector y hoy retornamos al lugar para el rescate de una familia afectada, porque continuamos prestando la ayuda”, dijo el teniente de navío Elmer Navia Valencia.
La entrega de los títulos a los comunarios de Limoncito Río Grande, Santa Cruz.
Gobierno para todos ó Entre los beneficiarios que
recibieron los títulos hay personas con capacidades diferentes, lo que muestra que “como Gobierno estamos trabajando por todos los ciudadanos”, destacó el director del INRA.
ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Edwin Characayo, y el personal del INRA. “Gracias a ellos ahora tengo tierra a mi nombre para poder trabajarla, mi mamá es la que me ayuda y ella trabaja por mí, siembra dos veces al año, con eso pagamos mis fisioterapias, ahora puedo decir que soy dueña de mi tierra”, mencionó Mita.
Ayuda de la Armada Boliviana.
ó DESTACÓ LA REACTIVACIÓN DEL SERVICIO LUEGO DE SER PARALIZADO EN EL GOBIERNO DE FACTO
ABI / BOLIVIA
Arce realza conexión de gas en La Paz, El Alto y Viacha
YPFB
El presidente Luis Arce resaltó este martes el aumento de instalaciones de gas domiciliario en La Paz, El Alto y Viacha. Indicó que la meta es llegar con ese servicio a 90.000 hogares de todo el país, generando empleo para miles de bolivianos. “Incrementamos las instalaciones de gas domiciliario en los municipios de #LaPaz, #ElAlto y #Viacha. Nuestra meta es llegar con este servicio básico a 90.000 hogares a nivel nacional, beneficiando a pequeñas empresas y dando empleo a miles de bolivianas y bolivianos”, escribió en su cuenta de Twitter. La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
que demore y ahora agradezco al INRA por esta labor, estamos conformes con todo”, manifestó el secretario general de Limoncito Río Grande, Roberto Suto. Liseth Mita, una de las beneficiarias con los títulos, quien sufre de discapacidad motriz de nacimiento, también expresó su agradecimiento al presidente Luis Arce Catacora y al
Armada en Acción
Productores de soya y arroz de la comunidad campesina Limoncito Río Grande, ubicada a 130 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, se beneficiaron con 64 títulos ejecutoriales de propiedad de tierras otorgadas por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). “Es una satisfacción entregarles sus títulos ejecutoriales y darles seguridad jurídica y por ende la soberanía alimentaria que ahora ustedes nos tienen que garantizar a todos los bolivianos”, manifestó en un comunicado de prensa el director departamental del INRA Santa Cruz, Jaime Arias. Agregó que entre los beneficiarios existen personas con capacidades diferentes, lo que muestra que “como Gobierno estamos trabajando por todos los ciudadanos”. De acuerdo con el INRA, se entregaron 64 títulos de propiedad de la tierra en beneficio de 61 familias dedicadas a la siembra de arroz y soya, con una superficie saneada de 2.298 hectáreas. “Hemos esperado más de 20 años por este título, han pasado varias autoridades y eso hizo
MDRyT
BOLIVIA
Tendido de redes de gas a domicilio a cargo de YPFB.
(YPFB) informó este martes que comenzará la instalación de redes de gas a domicilio de este año en los municipios de La Paz, El Alto y Viacha, como resultado del sorteo de 77 lotes de trabajo que se llevaron a cabo el fin de semana. “Reactivamos este servicio después de que el gobierno de facto paralizó sus actividades por casi un año, generando grandes perjuicios para la economía boliviana y el bienestar del pueblo”, agregó el Jefe de Estado mediante la red social.
Según información de la estatal petrolera, de los 77 lotes de trabajo 42 se distribuyen entre El Alto y Viacha, y 35 en La Paz. Cada lote de trabajo equivale a 22 usuarios. Las empresas habilitadas participaron en los sorteos a través de sus representantes ante la Asociación de Empresas Instaladoras de Gas Domiciliario (Asegas), a fin de evitar aglomeraciones de gente por las medidas de bioseguridad vigentes para prevenir la propagación del coronavirus.
miércoles 17 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Seguridad
13
ó Más de 40 personas perdieron la vida
y al menos cien resultaron heridas por la represión de los policías y militares.
ó POR ACTIVAR EL DECRETO QUE AUTORIZA A LOS MILITARES A USAR SUS ARMAS DE FUEGO SIN TEMOR A SER JUZGADOS
ó EN EL ALTO
Justicia alista proposición acusatoria sólo contra Áñez
Policía captura a miembro de una banda de atracadores Personal de la fuerza anticrimen de La Paz presentó ayer a uno de los cuatro delincuentes que la madrugada del sábado protagonizó un robo violento a un transeúnte en la ciudad de El Alto. En un video que se socializó en redes sociales, se observa a cuatro delincuentes golpear brutalmente a un joven en plena Ceja, hasta dejarlo inconsciente. Los antisociales le quitaron todas sus pertenencias de valor a pesar de que había gente y comerciantes a no más de dos metros de distancia. En conferencia de prensa, el comandante de la Policía, coronel Jhonny Aguilera, informó que mediante un trabajo de inteligencia la Policía intervino en el domicilio de Rolando P.G., y encontró las prendas de vestir usadas durante el atraco, incluso una chompa con manchas de sangre que sería de la víctima. “En ese domicilio había 16 teléfonos celulares, cédulas de identidad y relojes, lo que permite establecer su perfil de atracador y alberto (delincuente que se dedica a la compra y venta de artículos robados)”, manifestó. La Policía está tras la pista de los otros antisociales. El caso se investiga de oficio, puesto que la víctima no hizo la denuncia. El delincuente será imputado por robo agravado.
APG
El Ministerio de Justicia trabaja con los familiares de las víctimas de las masacres en las que murieron al menos 40 personas, y en los próximos días se planteará una proposición acusatoria sólo contra la expresidenta Jeanine Añez debido a la emisión de un decreto que permitió a los uniformados utilizar sus armas de fuego. “Ahora hay un caso que está siendo investigado en la vía ordinaria contra policías y actores que no tienen privilegios constitucionales, y hay juicios abiertos, pero plantearemos una proposición acusatoria sólo contra Jeanine Añez por la emisión del decreto que ha permitido a las Fuerzas Armadas masacrar”, dijo el ministro de Justicia, Iván Lima, en entrevista con La Razón Radio. El 15 de noviembre de 2019, Jeanine Añez emitió un decreto para eximir a las Fuerzas Armadas (FFAA) y la Policía de responsabilidad penal en la represión contra manifestantes. Entre el 15 y el 19 de noviembre, los uniformados se enfrentaron contra pobladores de Senkata (El Alto), Sacaba, Huayllani (Cochabamba), Pedregal (La Paz), Montero (Santa Cruz) y Potosí, que rechazaban el golpe de Estado contra Evo Morales. Ese decreto también les auto-
BOLIVIA
Las autoridades trabajan con los familiares de las víctimas de las masacres en las que murieron al menos 40 personas.
BOLIVIA
Un vehículo militar durante la represión en Sacaba, Cochabamba.
Otros datos ó Los familiares de los falleci-
dos y los heridos pidieron que la exmandataria, al igual que sus excolaboradores, sea sancionada de acuerdo a la gravedad de sus acciones.
rizaba a usar sus armas de fuego para reprimir. “Las Fuerzas Armadas deberán enmarcar sus actuaciones conforme lo establece el Manual del uso de la Fuerza aprobado, pudiendo hacer uso de todos los medios disponibles que sean proporcionales al riesgo de los operativos”, señala parte del decreto. Dicha responsabilidad de Añez
la conocerá el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa. En la actualidad, el Ministerio Público investiga casos específicos, al igual que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), y esta tercera vía es “el antejuicio” para que la exmandataria sea incluida y pueda responder por las muertes y los heridos durante esos días.
ó RESPECTO A LAS APREHENSIONES POR EL CASO GOLPE DE ESTADO Y LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS
Mediante una declaración, el Foro Latinoamericano de Derechos Humanos (FOLADH) se sumó a los pedidos de justicia, verdad y reparación de los daños a las múltiples víctimas del régimen de Jeanine Añez. “Nos hacemos parte de las denuncias públicas hacia la actuación de las más altas autoridades civiles y militares que ordenaron y ejecutaron esta serie de acciones”, señala parte del documento oficial.
ABI
BOLIVIA
Añez ingresa al penal de Obrajes.
En pasados días se cumplió con la aprehensión y encarcelamiento preventivo de la expresidenta Jeanine Añez y de sus ministros Álvaro Coímbra y Rodrigo Guzmán, quienes son investigados por la comisión de los delitos de sedición, terrorismo y conspiración. La FOLADH considera también que los órganos de justicia de Bolivia deben investigar y juzgar las masacres en seis regiones del país, puesto que la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos (CIDH) constató, mediante las diversas pruebas y denuncias de víctimas, familiares y organizaciones, los resultados trágicos durante la represión militar y policial. También hace referencia a que el gobierno de Añez no fue legítimo y que persiguió y reprimió a los movimientos sociales y otros sectores opositores. El documento añade las violaciones a los derechos humanos y acusaciones sin fundamentos.
ABI
Foro Latinoamericano apoya la acción de la justicia
Fue presentado en la FELCC.
14
SEGURIDAD
miércoles 17 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
ó POR ACTOS VANDÁLICOS EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
ó SU MADRE DEJÓ UNA CARTA
Ejecutivo afirma que Molina tiene al menos dos procesos pendientes
Recién nacido es abandonado a orillas de un río en Vinto
Durante los conflictos de 2019, organizó a más de 5.000 motoqueros con los que aterrorizó en el valle, agredió física y verbalmente a mujeres que vestían polleras y a gente afín al MAS. BOLIVIA
Agredió a los periodistas que querían reflejar la violencia de sus acciones y brindó protección a los cívicos Marco Antonio Pumari y Luis Fernando Camacho cuando estuvieron en la ciudad de Cochabamba. Uno de los hechos más violentos que cometieron fue la detención de la entonces alcaldesa de Vinto, Patricia Arce, a quien le cortaron el cabello, le pintaron la cabeza y el cuerpo de varios colores e incluso la hicieron caminar descalza por las principales calles de esa región, como trofeo de su actuación.
ACTITUD DE PANDILLERO Archivo
Debido a que la Fiscalía no fundamentó de manera adecuada los delitos por los que se acusa a Yassir Molina, líder de Resistencia Juvenil Cochala (RJC), la jueza Ximena Mendizábal dispuso el lunes su libertad irrestricta; sin embargo, en Cochabamba cursan al menos dos procesos, por lo que se pedirá nuevamente su detención. Molina, aprehendido la noche del sábado, fue acusado por los delitos de organización criminal con fabricación ilícita, uso de armas no convencionales, atentados contra bienes públicos, impedir y estorbar el ejercicio de funciones, destrucción y deterioro de bienes del Estado y la riqueza nacional, privación de libertad y daño calificado. El ministro de Justicia, Iván Lima, indicó que hay casos que se han archivado contra Molina y que por ello debe responder el Ministerio Público. “Hay dos casos cerrados y se deben realizar las investigaciones porque aún están pendientes”, dijo en entrevista con La Razón Radio. Las denuncias en Cochabamba indican que, luego de las
Molina encabeza una de las movilizaciones violentas.
elecciones de octubre de 2019, cientos de jóvenes se organizaron y bajo el pretexto de defensa de la democracia y del voto por un fraude electoral, del cual no hay pruebas, cometieron varios actos vandálicos, agrediendo principalmente a mujeres que vestían pollera y a personas que
eran afines al Movimiento Al Socialismo (MAS). Durante varios días, a bordo de motocicletas, la RJC aterrorizó a quienes apoyaban a Morales, incluso atacó a personas humildes con armas blancas, bates de beisbol y con bazucas de fabricación casera.
Más conocido como ‘Yaz’, Molina aglutinó a más de 5.000 motoqueros a los que daba órdenes bajo una estructura militar, zonificando la ciudad de Cochabamba en escuadras. A pesar de que su grupo de choque se convirtió en una célula parapolicial con actitudes de pandilla, miles de cochabambinos aplaudieron sus actos. Coordinó muchas de sus acciones luego de recibir información de autoridades policiales que apoyaron el golpe de Estado.
ó ORDENÓ A LOS PERIODISTAS SÓLO PUBLICAR LOS SUPUESTOS HECHOS DE CORRUPCIÓN DEL GOBIERNO DE MORALES
Roxana Lizárraga mal utilizó los medios estatales BOLIVIA
rían al golpe de Estado, ya que su orden era hablar en todo momento de un fraude electoral.
REUNIÓN CON ‘EL ZORRO’ BERZAÍN
Archivo
En los casi tres meses que Roxana Lizárraga estuvo en el cargo de ministra de Comunicación de Jeanine Añez, implementó una política de ataque y desprestigio a la administración de Evo Morales, y utilizó los medios de comunicación estatales para dicho fin. Pese a que su intención inicial era hacer desaparecer al periódico estatal Cambio, decidió reemplazar el nombre por el de Bolivia y manejó una línea de publicación de supuestos hechos de corrupción sin pruebas que respalden sus aseveraciones. También ordenó a los periodistas de la Red Patria Nueva sólo utilizar el nombre de radio Illimani y hacer notas y reportajes en contra del gobierno de Evo Morales.
La exautoridad muestra la habitación de Morales en la Casa Grande.
Su reportaje más emblemático fue mostrar el dormitorio y la sala de reuniones que el expresidente tenía en la Casa Grande del Pueblo, ambiente al que comparó con el de un jeque árabe.
Periodistas nacionales e internacionales fueron acusados de sediciosos e incluso amenazados con procesos penales si es que seguían cubriendo las noticias y a las personas que se refe-
Fue posesionada el 13 de noviembre de 2019 y el 26 de octubre se reunió en Estados Unidos con Carlos Sánchez Berzaín, exministro de Gonzalo Sánchez de Lozada, y a pesar de que en enero de 2020 renunció al cargo de ministra de Comunicación porque no estaba de acuerdo con la gestión de Jeanine Añez, anunció su postulación como candidata a diputada por la alianza de Luis Fernando Camacho. Para evitar una posible aprehensión por el caso Golpe de Estado, Lizárraga pidió el lunes refugio al Gobierno peruano.
BOLIVIA
Pobladores de La Frontera, en el municipio cochabambino de Vinto, hallaron el lunes en la tarde a un bebé recién nacido que fue abandonado por su madre. La mujer confesó, a través de una carta, que no tenía trabajo ni dinero para cuidarlo. Un niño que jugaba en el sector se percató del llanto del bebé y de inmediato avisó a sus familiares. La oportuna ayuda evitó que sea devorado por perros vagabundos u otros animales. “Estaba dentro de una bolsa plástica, envuelto en dos mantillas y cubierto con una chamarra de varón, lo que hace presumir que también su padre tiene conocimiento del abandono”, detalló un policía del sector valluno. El bebé se encuentra en buen estado de salud como resultado de la atención médica.
ó A 30 AÑOS DE PRISIÓN
Un policía imputado por feminicidio es sentenciado BOLIVIA
El expolicía Berman Leonel García Delgado (26), imputado por el delito de feminicidio cometido contra su exenamorada Silvia L.S.L. (32), fue condenado a 30 años de prisión sin derecho a indulto. La sentencia la deberá cumplir en el penal de Morros Blancos, de Tarija. El 20 de diciembre de 2019, el uniformado se dirigió al domicilio de su exenamorada para conversar, pero ella se negó a hablar. Ante la negativa, el hombre se retiró molesto del lugar en una motocicleta; sin embargo, pocos minutos después regresó, se aproximó a la ventana de una habitación y, luego de romper los vidrios, realizó dos disparos con su arma de fuego. Uno de los proyectiles impactó en la mujer, y después la golpeó hasta matarla.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 17 de marzo de 2021
SEGURIDAD
15
ó LA FISCALÍA LO CITÓ EN CALIDAD DE SINDICADO POR INCUMPLIMIENTO DE DEBERES
Presentan denuncia contra Arias por acoso sexual, laboral y político La exfuncionaria Ivonne Salazar fue persistentemente perseguida por la exautoridad y una persona de su confianza para evitar la acusación.
ó SUMARÁN QUERELLAS CONTRA LA EXPRESIDENTA
La asociación de presos políticos denunciará a Añez por violencia ABI
Miembros de la Asociación de Heridos y Presos Políticos del gobierno de facto de Jeanine Añez denunciaron ayer las torturas y persecución en su contra durante el régimen, y anunciaron que se sumarán a las querellas por violaciones graves a los derechos humanos. “Vamos a apoyar de manera contundente toda denuncia que se realice contra el gobierno de facto por violaciones graves de derechos humanos y vulneraciones a todos aquellos que han sido perseguidos y presos políticos de manera ilegal y arbitraria”, anunció Nadelsa Guevara, abogada de la asociación. Cuestionó la actuación de funcionarios del Ministerio Público, jueces e instituciones que no denunciaron las torturas a las que fueron sometidos los presos políticos en los centros penitenciarios de Bolivia
durante el gobierno de facto. “Queremos decirles a los delincuentes que hoy sostienen que en 2019 no hubo golpe de Estado que no vamos a permitir que sigan impunes”, dijo por su parte Luis Rafael Esquivel, uno de los afectados. Sandro Enríquez, quien fue recluido en la cárcel de Mocoví del departamento de Beni, recuerda que fue detenido por sólo grabar una movilización de protesta que se desarrolló en Riberalta en contra del gobierno de Añez. “Ellos no tuvieron compasión de nosotros, vulneraron todos nuestros derechos, incluso nuestro derecho a la salud, me dio coronavirus cuando estaba en el penal y ni siquiera con eso me dejaron acudir a un centro de salud. Estamos vivos gracias a Dios, esa señora y sus ministros no tuvieron compasión con ninguno de nosotros”, recordó.
Gonzalo Jallasi
Una integrante de la Asociación de Heridos y Presos Políticos.
Ivonne Salazar, exfuncionaria del Ministerio de Obras Públicas, presentó ayer una denuncia ante la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) en contra del extitular de esa cartera de Estado Iván Arias, por acoso sexual, acoso laboral, acoso político y maltrato psicológico. “El año pasado, en la gestión en que él (Arias) era Ministro, me realizó toques indebidos en el ascensor, posteriormente fui acosada laboralmente por su persona de confianza que es la señora Tammy Zapata Sanjinés. Constantemente fui perseguida por estas personas y por eso vine a formalizar la denuncia”, dijo. La exfuncionaria indicó que cuenta con todos los elementos contundentes para argumentar su demanda, incluso los mensajes de textos donde el alcalde electo le hacía propuestas. “Busco justicia, quiero sentar un precedente para las mujeres que son víctimas de maltrato por autoridades y que callan por temor a que la sociedad las juzgue; no lo sacan a la luz”, explicó Ivonne, y añadió que conoce a otras víctimas de Arias. En pasadas declaraciones, Salazar relató que fue besada a la fuerza en un ascensor del Palacio de Telecomunicaciones, donde funciona el Ministerio de Obras Públicas. Después, Arias comenzó a acosarla vía Whatsapp a Salazar e incluso la convocó varias veces a su despacho. En una ocasión, ella acudió y el exministro intentó volverla a tocar, lo que motivó la molestia de ella, quien amenazó con denunciarlo. Salazar detalló que presentará ante la Fiscalía los mensajes y audios de Whatsapp, además de las filmaciones de las agresiones verbales de Zapata. Hace varias semanas, Marcela Martínez, madre de Zarleth Clavijo, la joven desaparecida hace ocho años, también denunció a Arias por acoso sexual. Según reveló, Arias la acosó en la calle en presencia de su esposa.
Ivonne Salazar en la FELCV, donde ingresó su denuncia.
deberes y resoluciones contrarias a la Constitución Política del Estado y a las leyes. El proceso fue abierto por denuncia del Ministerio de Obras Públicas, en razón de eso, el fiscal Johan Muñoz emitió el lunes 15 de marzo la citación para notificar a Arias. El sindicado debe presentarse en la Fiscalía de La Paz, acompañado de su abogado, “el día martes 23 de marzo de 2021 a horas 08.30 am”, refiere el documento de la Fiscalía difundido
por Red Uno. El fiscal advirtió que en caso de que el citado no se presente, se emitirá la orden de aprehensión en su contra. Junto al alcalde electo también fueron denunciadas las ciudadanas Marlen R. A. y María del Carmen S. S. Durante el gobierno de facto de Jeanine Añez, Iván Arias estuvo al frente del Ministerio de Obras Públicas y la denuncia tendría que ver con el ejercicio de sus funciones desde que inició el ejercicio de su cargo.
OTROS CASOS CONTRA ARIAS El Ministerio Público convocó a declarar en calidad de sindicado a Arias, en el marco de la investigación por los presuntos delitos de incumplimiento de
Archivo
ABI
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El exministro fue convocado por la Fiscalía.
16
miércoles 17 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
ABI
COVID-19
“Hoy, junto a nuestras hermanas y hermanos asambleístas analizamos las políticas públicas que permitan reactivar la economía y las medidas de lucha contra la pandemia. Cumplimos el mandato del pueblo boliviano. #VamosASalirAdelante”, expresó el presidente Luis Arce por medio de un mensaje de Twitter.
ó AUZA PIDE A LOS INOCULADOS NO BAJAR LA GUARDIA
El Estado ya vacunó a 131.814 bolivianos REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El ministro de Salud, Jeyson Auza Pinto, informó ayer en rueda de prensa que en el país se vacunó hasta el momento a 131.814 personas, a quienes pidió no bajar la guardia. “A más de haber inoculado ya a 131,814 personas no deben disminuir las medidas de bioseguridad, el distanciamiento social, el uso de barbijos y el lavado de manos; son la única estrategia que nos va a garantizar que podamos afrontar la pandemia de forma efectiva”, manifestó la autoridad.
El titular de la cartera de Salud recalcó que las medidas de bioseguridad son la clave para contener la pandemia, el hecho de que se esté avanzando en el proceso de vacunación no significa que la población vacunada deba relajarse en cuanto a las medidas que recomienda el Ministerio de Salud y organismos internacionales. Auza también recordó que este mes se aguarda la llegada de 1,7 millones de dosis de la vacuna Sputnik V y además el país recibirá inmunizadores del mecanismo Covax.
Ministerio de Salud
Arce analiza políticas anticovid
El evento se celebró en el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales.
ó LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL GAVI THE VACCINE ALLIANCE ENTREGÓ EL EQUIPAMIENTO
Gobierno garantiza cadena de frío para Santa Cruz El Ministerio de Salud entregó dos refrigeradores de 250 litros, camilla, transportadoras de vacunas y carpas a la Gobernación y la Alcaldía. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Con el fin de fortalecer las cadenas de frío y mejorar la conservación de vacunas en las ciudades capitales, el Ministerio de Salud y Deportes entregó ayer a la Gobernación y a la Alcaldía de Santa Cruz equipos de refrigeración valuados en cerca de dos millones de bolivianos y material de bioseguridad para el personal de salud. La entrega fue cumplida por el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza Pinto, en un acto desarrollado en el Centro
Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop). El Ministro entregó computadoras e impresoras, equipo básico de vacunación, mesas plásticas, sillas, carpas tipo persa para las campañas de vacunación, camillas, transportadoras de vacunas y refrigeradores para almacenar medicamentos. Los equipos fueron entregados por la organización mundial Gavi The Vaccine Alliance, gracias a las gestiones encaminadas por el Gobierno. El monto para la adquisi-
ción de equipos para fortalecer la cadena de frío llega a Bs 11.777.825, que llegarán a los nueve departamentos. Mediante el Proyecto de Redes de Servicios de Salud, financiado por el Banco Mundial, la máxima autoridad de salud del país entregó equipos de bioseguridad para salubristas. Overoles, barbijos quirúrgicos, guantes, lentes de protección facial y barbijos N95, además son destinados otros materiales para los centros de salud del departamento oriental.
Delizia entrega kits de extracción viral
Ministerio de Salud
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza Pinto.
La empresa Delizia entregó 3.000 kits de extracción viral DNA/RNA al Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, estos insumos servirán para ampliar la cobertura en el diagnóstico de casos Covid-19. El la oportunidad, el director del Sedes, Ramiro Narváez,
agradeció la solidaridad de la empresa en hacer llegar los insumos para diagnóstico de casos Covid-19 que aplican el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud y el Instituto Nacional de Medicina Nuclear. “Lo que tenemos es lo compartimos, ésa es la enseñanza de esta pandemia, y en especial en esta
donación que será de mucha utilidad”, puntualizó el director del Sedes La Paz, quien además comunicó que la empresa Delizia apoyará con refrigerios para los vacunadores contra el Covid-19. El Jefe de Comunicación de Delizia, Juan Pablo Badani, señaló que con más pruebas se inicia la reactivación económica.
miércoles 17 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Internacional
17
ó Ante la propagación incontrolada
de la pandemia, el Presidente de Brasil nombró a un nuevo Ministro de Salud.
ó LA COMISIÓN ARNS Y CONECTAS DERECHOS HUMANOS PRESENTARON LA ACUSACIÓN
ó A TRES DÍAS
Bolsonaro es denunciado ante la ONU por crisis sanitaria en Brasil
Honduras sigue sin resultados de elecciones presidenciales
Las organizaciones no gubernamentales presentaron su queja ante la Organización de Naciones Unidas por una irresponsable gestión de la pandemia del Covid-19. La Comisión ARNS y Conectas Derechos Humanos presentaron una denuncia ante las Naciones Unidas contra el presidente Jair Bolsonaro por su irresponsable gestión de la pandemia del Covid-19, que provocó hasta ayer 281 mil muertes en Brasil. Las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos brasileñas alertan que la situación en el país sudamericano resulta desesperada. Mediante un video publicado en las redes sociales, Maria Hermínia Tavares de Almeida, miembro fundador de la Comisión ARNS, dijo que la situación en Brasil es desesperada y que Bolsonaro está promoviendo, de palabra y hecho, una devastadora tragedia humanitaria. Tavares hizo hincapié en que la pandemia está teniendo un gran impacto en la pérdida de vidas y las dificultades económicas, llegando de manera desproporcionada a las comunidades afrodescendientes, indígenas y tradicionales más pobres. “Vinimos aquí hoy para denunciar las actitudes recurrentes del presidente Jair Bolsonaro hacia la pandemia”, afirmó. La denuncia también destaca el papel de los demás pode-
EFE
TELESUR
ó Hasta el día de ayer, la pan-
demia segó la vida de 281 mil personas en Brasil.
ó Sanidad comunicó que ayer
se reportaron 4.962 nuevos contagios y 2.340 muertes.
ó Desde el comienzo de la
pandemia murieron alrededor de 72.565 personas.
res ante las consecuencias sanitarias y económicas que deja la pandemia del Covid-19.
NUEVO MINISTRO DE SALUD Bolsonaro y sus asesores nombraron a Marcelo Queiroga como el cuarto ministro de Salud brasileño desde la llegada del coronavirus a la nación. Eduardo Pazuello, el saliente ministro de salud, informó que Bolsonaro pretendía renovar el
ministerio y con ello a su titular. “Yo no estoy enfermo, no pedí salir, haremos una transición tranquila”, precisó. El Ministerio de Sanidad de Brasil informó que el día de ayer se registraron alrededor de 2.340 muertes por el virus en las últimas 24 horas, un nuevo récord diario de víctimas desde el inicio de la pandemia, que ya deja más de 281 mil fallecidos y 11,6 millones de contagios.
ó SON 10 DEPARTAMENTOS DE 19 LOS QUE PRESENTAN MAYOR RIESGO DE PROPAGACIÓN DEL VIRUS
Zonas rojas de contagio se extienden en Uruguay EFE
El Sistema Nacional de Emergencias de Uruguay informó que el departamento de Treinta y Tres se convirtió en el décimo en ingresar en zona de riesgo de Covid-19 al sobrepasar los 25 casos por cada 100 mil habitantes en una semana. Autoridades departamentales de Rivera, fronterizo con Brasil, encargaron al Ministerio de Educación la suspensión
de clases escolares presenciales ante el peligro de contaminación proveniente de las llamadas fronteras secas y el flujo de compradores del vecino país. El cardiólogo e intensivista Álvaro Niggemeyer, profesor adjunto de Cardiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, anticipó que a Uruguay se le viene una segunda ola y todavía se está a tiempo de tomar medidas para
evitar una saturación del sistema, que es lo más grave.
NUEVAS MEDIDAS Limitación al derecho de reunión, reducción de horarios en establecimientos públicos y suspensión de clases son algunas de las medidas que el gobierno de Luis Lacalle Pou analizará en el Consejo de Ministros para intentar reducir el número de casos de Covid-19 en Uruguay.
A tres días de los comicios primarios o internos que celebraron tres partidos políticos de Honduras, el Consejo Nacional Electoral (CNE) no dio a conocer el resultado sobre estas elecciones, como lo había anunciado su presidenta Ana Paola Hall. Los comicios se celebraron con mucha participación de votantes, según observadores nacionales e internacionales, pese a la pandemia. Honduras retornó a la democracia en 1980 y desde entonces varias de las elecciones generales, cada cuatro años, fueron salpicadas por denuncias de fraude. Las dos últimas, de 2013 y 2017, en las que el ganador fue el actual presidente, Juan Hernández.
ó EN ARGENTINA
Traslado de un paciente para remitirlo a un hospital en Brasilia.
Datos
EFE
El país sudamericano vive un rebrote de la primera ola, con cinco días consecutivos por encima de los 1.000 contagios diarios, incluido un récord de 1.587 el domingo 14 y un aumento progresivo en casos activos y en cuidados intensivos. El segundo cargamento de la vacuna china Coronavac, con más de 1,5 millones de dosis, llegó ayer a Uruguay para continuar el plan de vacunación.
Fernández nombra nuevo Ministro de Justicia TELESUR
El presidente de la República Argentina, Alberto Fernández, informó ayer que el cargo de ministro de Justicia será ocupado por el diputado nacional del Frente de Todos Martín Soria, en reemplazo de Marcela Losardo. Soria es un dirigente peronista de la provincia Río Negro, fue dos veces intendente de la ciudad de General Roca y profundizó sus denuncias contra el funcionamiento de diversas áreas del Poder Judicial. Durante 2020, Soria se convirtió en impulsor de denuncias contra la mesa judicial de Mauricio Macri. A su vez, hizo dos denuncias contra Hornos por las visitas que habría realizado a Macri entre el 22 de diciembre de 2015 y el 13 de agosto de 2018.
18
miércoles 17 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Últimas PRESIDENTE DEL SENADO RECIBE AL EMBAJADOR DE IRÁN Y ESTRECHAN LOS LAZOS DE AMISTAD
ó LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EMITIÓ UN COMUNICADO
CIDH urge a Bolivia investigar violación a derechos humanos
El organismo pidió establecer un plan de atención inmediata y reparación integral de las víctimas de 2019. BOLIVIA
El embajador Tafreshi presentó sus cartas credenciales al Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia el 11 de noviembre del 2020.
FISCALÍA IMPUTA AL GENERAL PASTOR MENDIETA POR SEDICIÓN Y TERRORISMO El excomandante de Ejército general Pastor Mendieta Ferrufino fue imputado ayer en el caso Golpe de Estado y se espera hoy la audiencia de medidas cautelares. La exautoridad militar, que fue aprehendida en lunes en la tarde, es acusada por la presunta comisión de delitos de sedición, conspiración y terrorismo.
Bolivia en la investigación de la violación de derechos humanos en el país en noviembre de 2019.
El sindicado fue parte del Alto Mando Militar que sugirió la renuncia del entonces presidente Evo Morales en noviembre de 2019 que luego derivo en un golpe de Estado. En el caso también está el almirante Flavio Arce San Martín, quien guarda detención preventiva en la cárcel de San Pedro.
Mediante un comunicado de prensa, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reiteró a Bolivia su obligación de investigar, sancionar y garantizar la reparación integral de las víctimas y sus familias por las violaciones de derechos humanos en 2019. Recordó en el documento que, con ese fin, la Comisión creó un grupo de expertos independientes para apoyar la investigación de los actos de violencia y las violaciones a los derechos humanos sucedidos entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2019. “En esa línea, la CIDH sigue expresando su completo compromiso con la defensa y protección de los derechos de las víctimas y sus familiares”, sostiene. El organismo se pronunció tras las órdenes de aprehensión que emitió el Ministerio Público en contra de la exsenadora Jeanine Añez y dos ministros del gobierno de facto, Álvaro Coímbra y Rodrigo Guzmán, quienes son investigados por la presunta comisión de los delitos de sedición, conspiración y terrorismo en el caso Golpe de Estado, que en 2019 derivó en la masacre de Sacaba y Senkata.
Archivo
El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, recibió ayer la visita protocolar del embajador de la República Islámica de Irán, Morteza Tafreshi. Ambos sostuvieron una reunión fraternal y hablaron sobre el fortalecimiento de las relaciones diplomáticas de sus países. En la oportunidad, las autoridades realizaron un intercambio de presentes como expresión de las buenas relaciones diplomáticas y de cooperación, indica un boletín de prensa.
ó Una comisión de expertos de la CIDH apoya a
Familiares de las víctimas de Senkata gasificadas en el centro paceño.
En este caso urgió al Gobierno boliviano a actuar en estricto cumplimiento de sus obligaciones internacionales en materia de acceso a la justicia y debido proceso, debido a que tuvieron conocimiento por información pública que los aprehendidos denunciaron no haber sido notificadas oportunamente, entre otros aspectos. La CIDH detalla en el comunicado que recibió información de que las personas aprehendidas recibieron asistencia oportuna del Servicio Nacional de la Defensa Pública, que fue rechazada por las exautoridades al contar con representación técnica de su confianza. También de que la Defensoría del
Pueblo hizo pública su decisión de acompañar las acciones de la Policía Boliviana y el Ministerio Público para verificar la garantía del debido proceso, entre otros. “Tomando en cuenta los antecedentes de violencia motivada por sucesos políticos e institucionales, la Comisión reitera su llamado a que se conduzca, desde el más alto nivel del Estado, un proceso nacional de diálogo y reconciliación con el objetivo de desactivar las tensiones y hostilidades latentes en la sociedad boliviana que promueva el pleno respeto a los derechos humanos de todas las personas”, recomienda la Comisión en su comunicado.
México pide a Almagro no injerir en Bolivia El Gobierno mexicano le recordó ayer al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, evitar posicionamientos que intentan tener injerencia en los asuntos internos del Estado Plurinacional de Bolivia, cuyo gobierno de Luis Arce fue elegido democráticamente. “Hacemos un recordatorio a la Secretaría General de la @ OEA_oficial para conducirse de acuerdo a sus facultades, fomentando el diálogo, el consenso y la solución pacífica de las controversias en el hemisferio, y no polarizando a la ya dividida organización”, manifestó el
director general de Organismos y Mecanismos Regionales Americanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y coordinador nacional de México, Efraín Guadarrama. “Esto incluye el evitar aquellos posicionamientos que busquen tener injerencia en los asuntos internos de Bolivia. La Secretaría General debe atender la naturaleza colegiada de su mandato y abstenerse de confrontarse con un gobierno electo democráticamente como es el boliviano”, añadió Guadarrama en otro tuit. La autoridad mexicana rechazó las declaraciones de Al-
magro, quien mediante un comunicado sugirió intervenir lo resuelto por la justicia boliviana de aprehender a la expresidenta de facto Jeanine Añez, quien es investigada por el caso Golpe de Estado, que derivó en masacres con 36 personas fallecidas, 804 heridas y miles de perseguidas, encarceladas y torturadas. El lunes, el Secretario General de la OEA emitió un comunicado en el que sugiere conformar una comisión internacional para investigar a Evo Morales antes de las elecciones de 2019 y que la justicia en Bolivia no da las garantías para un debido proceso a Jeanine Añez.
www.periodicobolivia.com.bo
Cuatro clubes bolivianos debutan en Sudamericana El objetivo es clasificar a la fase de grupos para conseguir mejores réditos económicos. Hoy se juegan los cotejos de ida.
Archivo APG
SEGUNDO ENCUENTRO
Mauricio Soria, DT de Wilstermann.
Julio Baldivieso, técnico de Palmaflor.
En el segundo compromiso, Wilstermann será local en el estadio Félix Capriles de Cochabamba ante Atlético Palmaf lor, a partir de las 20.30. El equipo de Mauricio Soria, que llega bajoneado por la derrota que sufrió en la primera fecha del torneo de la División Profesional ante Nacional, buscará sacar ventaja y definir el pase en el cotejo de vuelta; mientras el elenco quillacolleño aprovechará el envión anímico que le dio su victoria frente al plantel de Real Santa Cruz 1-0. Pitará el compromiso el chuquisaqueño Dilio Rodríguez, colaborado por Carlos Tapia y Juan Flores. Los encuentros de vuelta se disputarán el 7 de abril.
REPROGRAMAN CINCO COMPROMISOS
La Selección boliviana jugará partidos amistosos contra sus pares de Chile y Ecuador, en la fecha FIFA de marzo. El técnico de la Verde, César Farías (foto), iniciará la fase de preparación para los dos cotejos de preparación el lunes 22. La nómina de convocados se conocerá el fin de semana. El primer amistoso se jugará el viernes 26 en el estadio Nacional de Santiago, que marcará el debut del entrenador uruguayo Martín Lasarte al frente del seleccionado chileno, según informa el diario La Tercera. El cotejo frente al combinado ecuatoriano se disputará el lunes 29, en el estadio de Guayaquil. El lance fue confirmado por Fernando Costa, titular del fútbol boliviano.
Por disposición del Tribunal de Disciplina Deportiva de la Federación Boliviana de Fútbol, aplicando lo previsto en el Art. 51 del Reglamento General del Campeonato de la División Profesional 2021 y sujeto a lo acordado en la reunión del 12 de marzo que sostuvieron el Comité Ejecutivo de la FBF, a la cabeza del presidente Fernando Costa junto a los presidentes y representantes de los 16 clubes de la División Profesional y a los capitanes y representantes de los jugadores en actividad del fútbol boliviano acordaron que el Torneo de la División Profesional se “reinicie inmediata-
mente”, resolvió encomendar a la Dirección de Competiciones la reprogramación de los cinco partidos señalados, de acuerdo al siguiente rol: El sábado 20: San José vs. Palmaflor (foto), en el estadio Jesús Bermúdez de Oruro (15.00), e Independiente vs. Oriente Petrolero, en el estadio Patria de Sucre, desde las 18.00. El domingo 21, Real Santa Cruz vs. Wilstermann, en el estadio Juan Carlos Durán (15.00). Blooming vs. Guabirá, en el estadio cruceño ‘Tahuichi’ Aguilera, desde las 17.15, y Bolívar vs. Real Potosí en el Hernando Siles, de La Paz, a las 19.30.
19
Internacional FÚTBOL PERUANO
Decapitan estatua Con la estatua decapitada de Teodoro ‘Lolo’ Fernández, el mayor ídolo de la historia de Universitario de Deportes, se ha saldado de momento el intercambio de ataques vandálicos que mantienen las barras bravas del equipo crema y del Sporting Cristal. A la efigie de ‘Lolo’ Fernández que preside la entrada principal al Estadio Monumental de Lima le fue arrancada la cabeza por hinchas radicales de Sporting.
VENCIÓ AL ATALANTA 4-2
Madrid avanza a cuartos El Real Madrid superó la barrera de los octavos de final en la que se había estancado las dos últimas ediciones de la Liga de Campeones, eliminando al Atalanta (4-2), y accedió tres años después a cuartos de final, ronda en la que no cae desde 2004. Dejó en el olvido el Real Madrid sus dos últimas eliminaciones en octavos de final ante Ajax y City, para volver a entrar entre los ocho mejores equipos de Europa.
Mateos, listo para debutar
APG
Bolivia, frente a Chile y Ecuador
DEPORTIVO
ó GUABIRÁ VS. NACIONAL EN MONTERO Y WILSTER CON PALMAFLOR EN COCHABAMBA
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Para los clubes Wilstermann, Guabirá, Nacional Potosí y Atlético Palmaf lor arranca hoy la Copa Sudamericana. De acuerdo al formato de campeonato patrocinado por la Conmebol, en la primera fase se jugarán cuatro partidos (dos de ida y dos de vuelta) de un mismo país. Los ganadores avanzarán a la fase de grupos. Cada uno de los cuatro equipos nacionales tiene asegurada una bonificación económica de 225 mil dólares; los dos planteles que avancen de ronda recibirán un adicional de 900 mil dólares. El Club Atlético Palmaf lor es el único que debutará en un certamen internacional; en tanto Nacional disputará la Copa por sexta ocasión. En el primer duelo, Guabirá recibirá a Nacional Potosí en el estadio Gilberto Parada, de Montero, desde las 18.15. Los dos equipos llegan envalentonados. El montereño después de su victoria sobre Bolívar (3-1) y el potosino por su triunfo de visitante ante el cuadro ‘aviador’ (2-1), en el marco del torneo local. Arbitrará el paceño Luis Yrusta, asistido por Rubén Flores y Róger Orellana.
miércoles 17 de marzo de 2021
El defensor español David Mateos (foto) de The Strongest dijo que está listo para jugar. “Estoy prácticamente al 100%, jugué un partido contra la Sub-20 y voy agarrándole el ritmo, espero ser parte de algunos partidos más y de cara al 4 de abril estar en plenas condiciones y estar disponible para el entrenador”, señaló. Afirmó que está con muchas ganas de debutar con la camiseta amarillo y negro. “Ya pasó el mal momento; sólo me queda ponerme bien y demostrar mi juego”, puntualizó. El cuadro ‘atigrado’ prosiguió su preparación ayer en el estadio Rafael Mendoza de Achumani. El Tigre jugará por la tercera fecha del torneo local frente a Independiente, en Sucre.
LIGA DE CAMPEONES
City se clasifica
El Manchester City despachó sin sobresaltos al Borussia Monchengladbach (2-0) y firmó su presencia en los cuartos de final de la Liga de Campeones por cuarta temporada consecutiva. Los de Pep Guardiola sentenciaron rápido el partido con un golazo de Kevin de Bruyne y otro de Ilkay Gündogan, que dejaban la eliminatoria sentenciada.
20
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 17 de marzo de 2021
Deportivo REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Con jerarquía y autoridad, Bolívar clasificó a la tercera fase de la Copa Libertadores. Goleó sin objeción a Montevideo Wanderers por 5-0 en el partido de vuelta de la segunda fase del torneo copero, que se jugó ayer en el estadio Hernando Siles. Con fútbol y goles destrozó a un equipo uruguayo limitado, que aguantó un tiempo porque en el complemento fue presa fácil. La victoria pudo ser por una mayor diferencia de goles pero en el arco del frente se explayó el joven arquero Mauro Silveira, al atajar o desviar seis balones con destino de gol. Con la ambición de remontar el marcador del partido de ida, la Academia jugó a presión y la tranquilidad llegó muy temprano, porque a los 5 minutos marcó el primero. Alex Granell ensayó un centro a media altura, Leo Ramos desvió la trayectoria de la pelota para introducirla al fondo del arco rival. A partir de la conquista, la Academia se adueñó del partido y el balón, los actores se juntaron y desarrollaron buen fútbol, con toques rápidos y precisos y buen volumen de juego arriba. A los 17’, Renzo López tuvo la oportunidad de empatar y cambiar la historia, pero Javier Rojas le ahogó el festejo. Antes del final del primer tiempo (40’), Bruno Miranda aprovechó un rebote de Silveira para convertir el segundo. En el complemento y con un hombre menos, por expulsión de Diego Hernández, la visita se dedicó a evitar la goleada, que llegó gracias a una buena producción futbolística del elenco ‘celeste’.
ó La Academia dio un paso importante
para alcanzar los logros que prometió su presidente, Marcelo Claure.
ó GOLEÓ A MONTEVIDEO WANDERERS POR 5-0 EN EL ESTADIO HERNANDO SILES
Con fútbol y goles, Bolívar avanza de fase La Academia fue superior con un buen trato de la pelota y contundencia en la definición. El joven golero Mauro Silveira, con buenas atajadas, impidió que la cuenta sea más abultada. A los 52’, Leo Ramos, con golpe de cabeza tras un centro de Miranda, amplió la diferencia. Un minuto más tarde, López volvió a desperdiciar el descuento al disparar desviado. Cuatro minutos después, Damián Macaluso anotó un gol en contra al intentar cortar un centro de Diego Bejarano, y a los 94’ Víctor Abrego selló la goleada en una jugada individual. En la próxima ronda, Bolívar enfrentará al vencedor de la llave entre Junior y Caracas, con ventaja del equipo colombiano, que ganó (2-1) de visitante en la ida jugada en Venezuela. La revancha se jugará hoy en Barranquilla.
Apuntes Mal día No fue un buen día para los jugadores de Wanderers, que llegaron al Siles cinco horas antes del partido, almorzaron y descansaron en el bus.
Debutante El delantero albanés Armando Sadiku debutó ayer con la camiseta celeste. Ingresó a los 67 minutos en reemplazo de Bruno Miranda.
Banderazo Cientos de hinchas portando banderas celestes transitaron por las principales calles de La Paz para alentar al equipo.
Los uruguayos no aceptaron la derrota y reaccionaron de mala manera para empañar el partido, sin lograr su objetivo.
Leo Ramos y Erwin Saavedra festejan el triunfo.
“OBJETIVO LOGRADO. PASAMOS A LA PRÓXIMA RONDA DE LIBERTADORES. Marcelo Claure Presidente de Bolívar
5-0 Bolívar
Wanderers
1. Javier Rojas 8. Diego Bejarano 20. Alberto Guitián 3. Jairo Quinteros 24. Hernán Rodríguez 23. Leonel Justiniano 6. Álex Granell 25. Erwin Saavedra (7. Víctor Abrego) 21. Roberto Fernández 22. Bruno Miranda (9. Armando Sadiku) 18. Leonardo Ramos (17. Kevin Salvatierra)
1. Mauro Silveira 13. Damián Macaluso 27. Paulo Lima 4. Darwin Torres 5. César Araujo 8. Ricardo Pereira 24. Diego Hernández 10. Ignacio González (14. Diego Riolfo) 23. Jonathan Barbosa (17. Santiago Martínez) 29. Emiliano Coitiño (9. Mauro Méndez) 31. Renzo López
DT: Natxo González
DT: José Carreño
GOLES: Ramos 4’ y 52’, Miranda 40’, Macaluso 57’ (en contra) y Abrego 94’. Ciudad: La Paz Estadio: Hernando Siles Árbitro: Guillermo Guerrero (Ecuador) Asistentes: Bryon Romero y Juan Aguiar. Público: Sin público