PERIÓDICO BOLIVIA EDICIÓN IMPRESA 18-3-21

Page 1

Jorge Mamani

Reanudan obras en la doble vía El Alto-Viacha

P.13

18 JUEVES

DE MARZO DE 2021 Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

Y CANCILLERÍA:

Año 2 N° 197 2 cuerpos 32 páginas

Bs 3

YASSIR MOLINA FUE APREHENDIDO EN COCHABAMBA

Policía vuelve a capturar al cabecilla de Resistencia Juvenil Cochala

Y RÉGIMEN PENITENCIARIO:

Salud de Añez es estable y permanece en la cárcel P.25

Y Está acusado de autoría en el delito de organi-

se establecieron “riesgos procesales de fuga y de obstaculización en la averiguación de la verdad”. P.25

AASANA

APG

zación criminal, privación de libertad, instigación pública a delinquir y delitos contra la salud pública.

Y La orden de aprehensión se emitió el martes y

Gonzalo Jallasi

Bolivia llama a reconducir las acciones de la OEA P.10

Y EN DEFENSA DE LA DEMOCRACIA

Y COPA SUDAMERICANA

Guabirá golea y Wilstermann se impone con lo justo P.28

Circulación nacional

Arce inspecciona avance del proyecto de defensa y control aeronáutico

P.26

El Pacto de Unidad se movilizará desde el lunes

P.11


2

OPINIÓN

jueves 18 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

¡El miedo que han generado estos ocho drones entre los saudíes! Mohsen Khalif Zade

les Patriot de la coalición saudí. Luego, lanzaron UAV con cargas explosivas de largo alcance. En julio de 2019, el Ejército yemení mostró una colección de vehículos aéreos no tripulados, que afirmó haber sido fabricados en el país. Se han identificado ocho tipos de UAV fabricados por las tropas yemeníes: Hudhed-1, Raqib, Rased y Sammad-1, Qasef-1 y Qasef-2K, y Sammad- 2 y Sammad-3.

S

egún varios informes, los aviones no tripulados (drones) yemeníes han causado gran temor entre los saudíes, pues pusieron al descubierto la vulnerabilidad de los sistemas antiaéreos del aliado de EEUU. El periódico estadounidense The Wall Street Journal (WSJ) aseveró en un artículo que Arabia Saudí se enfrenta a ataques aéreos más frecuentes y cada vez más precisos a medida que los grupos de la Resistencia en Yemen explotan brechas persistentes en los sistemas de defensa aérea del reino árabe y la administración del presidente norteamericano, Joe Biden, reconsidera el enfoque de EEUU en la región. Estos ataques de represalia ponen de relieve la creciente complejidad de los peligros que enfrenta el reino árabe, que comprenden no sólo drones, sino también misiles balísticos y de crucero. Aunque Arabia Saudí se ha esforzado en los últimos años por mejorar sus capacidades militares mediante compras millonarias de armas occidentales, funcionarios estadounidenses actuales y anteriores dicen que Riad aún tiene mucho trabajo por hacer para integrar mejor sus radares, baterías antimisiles Patriot y armas de defensa aérea de corto alcance en un sistema defensivo eficaz.

TIPOS DE DRONES YEMENÍES QASEF 1: El Qasef-1 es un UAV rudimentario de primera generación, empleado por las fuerzas yemeníes. El Qasef-1 tiene un alcance máximo estimado de 200 km; cuando se opera desde la parte occidental del país (donde Ansarolá tiene el control), sus objetivos están, por lo tanto, restringidos a los que se encuentran en territorio yemení. El uso más notable de estas cargas tuvo lugar el 10 de enero de 2019. Un UAV Qasef-1 detonó en el cielo, sobre una base de las fuerzas leales al expresidente fugitivo de Yemen, Abdu Rabu Mansur Hadi, durante un desfile militar, y provocó la muerte de seis personas.

DRONES SAMMAD: En un esfuerzo por expandir el alcance y el impacto de las capacidades de sus drones, a mediados de 2018, las fuerzas yemeníes comenzaron a desplegar un UAV nuevo y más avanzado, el Sammad. Este dron tiene tres variantes, a saber, Sammad 1, 2 y 3. Además de su diseño distintivo, el Sammad presenta una ojiva más grande que el Qasef-1, y tiene un motor más potente, lo que le proporciona un alcance efectivo más largo. El Samad-1 tiene una envergadura de aproximadamente 3,5 metros y un alcance de 500 km; está destinado

EL USO DE DRONES EN LA GUERRA DE YEMEN Desde 2016, el movimiento popular yemení Ansarolá ha desplegado vehículos aéreos no tripulados (UAV, comúnmente llamados drones) de una manera cada vez más letal contra las fuerzas de la Coalición Árabe liderada por Arabia Saudí en Yemen y en el reino árabe. Inicialmente, las fuerzas yemeníes estrellaron drones desarmados contra los sistemas de defensa antimisi-

COTIZACIONES

para labores de vigilancia. Mientras que el Samad-2 mide 2,8 metros de largo y tiene una envergadura de 4,5 metros. Tiene aletas traseras distintivas en forma de V. Este dron puede transportar una carga explosiva. La versión de reconocimiento lleva una cámara digital incorporada. La variante de ataque consiste en una ojiva de 18 kg de explosivos mezclados con rodamientos de bolas. El Samad-3 tiene 4,5 m de envergadura, al igual que el Samad-2, un alcance de 1500 km y lleva una carga explosiva.

HUDHUD-1: Otro de los aviones teledirigidos que utilizan las topas yemeníes para responder a las violaciones de Arabia Saudí es el Hudhud-1. Se caracterizado por su pequeño tamaño y una sección transversal de radar (RCS) pequeña, que es difícil de detectar, rastrear e interceptar, así como una radiación térmica menor, lo que reduce la probabilidad de ser detectado por misiles guiados por infrarrojos. Este dron tiene una duración de vuelo de 90 minutos y un radio operativo de hasta 30 km. Tiene una envergadura de 1,9 metros y una longitud de casco de 1,5 metros.

EL DRON RAQIB (RIVAL): El dron Raqib puede volar hasta 15 kilómetros durante 90 minutos. Equipado con un sistema basado en un láser para un monitoreo y seguimiento precisos, con múltiples técnicas de imagen, incluida la imagen térmica.

RASED: Rased es otro dron yemení que puede realizar un amplio abanico de funciones, incluida la vigilancia aérea y la observación del campo de batalla; además de la prospección geofísica, tiene una

envergadura de 2,2 metros y una longitud de casco de un metro. El dron tiene una duración de vuelo de 120 minutos más un radio operativo de hasta 35 kilómetros.

EL PRÓXIMO ESCENARIO EN LA GUERRA Mientras perdura el estancamiento de la guerra, las operaciones de los drones yemeníes sirven como un símbolo eficaz de desafío militar contra sus adversarios de la coalición que, tecnológicamente, son superiores. El uso de vehículos aéreos no tripulados por Ansarolá ha cambiado el rumbo de la guerra hasta el punto de que Arabia Saudí no sabe si proteger sus propias ciudades o los últimos bastiones de sus aliados en Yemen de los ataques de las fuerzas yemeníes. Dada la clara voluntad de los yemeníes a recurrir al uso de drones altamente efectivos como una herramienta de disuasión, se espera que el empleo de estos aviones teledirigidos persista. Conforme a los expertos, la 0infiltración de drones yemeníes en las profundidades del territorio saudí indica un cambio en la ecuación en la guerra impuesta a Yemen. Aunque las fuerzas yemeníes han podido interceptar y destruir en repetidas ocasiones un gran número de drones saudíes en el suelo yemení, con un equipo de defensa mínimo, la coalición saudí, que posee el sistema de defensa aérea Patriot a un alto costo, no ha podido interceptar los ataques yemeníes. Los acontecimientos relacionados con la guerra de Yemen parecen registrar una gran derrota para los países agresores y sus partidarios frente a la voluntad del pueblo y el heroísmo de los yemeníes contra la voluntad estadounidense-sionista, y han demostrado en voz alta su voluntad y su fe, más fuerte que cualquier arma moderna y avanzada. (Tomado de HispanTV)

FOTO DEL DÍA

•• PRECIO DEL DÓLAR (BS)

La arquera de América Luz Tapia antes de la serie de penaltis, en un partido de la Copa Libertadores Femenina entre Corinthians y América en el estadio Nuevo Francisco Urbano en Morón (Argentina).

Oficial

6,96 Compra

6,86 Venta

EFE

6,97


jueves 18 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

EDITORIAL

3

FRASE DEL DÍA A nivel internacional, vamos a pedir a nuestra Cancillería, como se debe, solicite información de cuál es la intención de este organismo internacional para que tengamos constancia del objetivo”. Andrónico Rodríguez. Presidente del Senado

EDITORIAL

L

OEA en medio de críticas mundiales

a Organización de Estados Americanos (OEA) está hoy en el ojo de la tormenta. Mientras la institución rechaza las acusaciones de injerencia en Bolivia, países, organismos internacionales, exautoridades diplomáticas y muchos más suman sus críticas a la administración de esta instancia a cargo de Luis Almagro y su papel político que juega en países como Bolivia. Los antecedentes pueden resumirse al 2019, cuando la OEA acudió como observadora, tras la convocatoria del entonces gobierno de Evo Morales, para auditar las elecciones de ese año. En el proceso, grupos de derecha, liderados por políticos y cívicos (como Fernando Camacho) radicales decidieron, antes de conocer los resultados, desconocer el conteo de votos si ganaba el partido en función de gobierno. Tras los resultados oficiales, publicados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), donde mostraba que Morales ganó los comicios en primera vuelta, se cumplió lo advertido: manifestantes salieron a las calles bajo la premisa de supuesto fraude pese a que el Órgano Electoral mostró el trabajo realizado y que no existió tal figura. Sin embargo, esto no fue suficiente y la chispa que permitió que desbordaran los

conflictos en el país la dio la OEA, manifestando en su informe que encontró “manipulación dolosa” en este proceso electoral, por lo que determinó que no se podían validar sus resultados. Este detonante llevó al país a una crisis política, obligando a Morales a renunciar (bajo presión de la Policía y los militares), a la incorrecta sucesión de Jeanine Añez (de segunda vicepresidencia del Senado a la presidencia) y posteriormente a enfrentamientos sociales que terminaron, bajo la administración del gobierno de facto, con la muerte de más de 36 personas y cientos de heridos. Ahora, luego de que los bolivianos retornaron a las urnas, el discurso del supuesto fraude se desmoronó, luego que el partido MAS ganara las elecciones con más del 55,1%. Tras esto, la justicia boliviana inició investigaciones por sedición y terrorismo, además de responsabilidades por la viola-

ción de derechos humanos en el país. La OEA, que no se manifestó en el momento de las masacres, salió ahora a defender a las personas aprehendidas envueltas en este caso. Este hecho marcó la indignación primeramente del Gobierno boliviano, que expresó su malestar y recordó que defenderá la soberanía del país, para luego dar paso a otras organizaciones que no sólo criticaron el papel de la entidad, sino de su secretario general, Almagro. Recientemente, organismos y mecanismos regionales americanos de la Secretaría de Relaciones le sugirieron a la OEA que se comporte “de acuerdo a sus facultades, fomentando el diálogo, el consenso y la solución pacífica de las controversias en el hemisferio. Esto incluye evitar aquellos posicionamientos que busquen tener injerencia en los asuntos internos de Bolivia”. También se encuentran comunicados del Observatorio de la Democracia del

La OEA, que no se manifestó en el momento de las masacres, salió ahora a defender a las personas aprehendidas envueltas en este caso.

RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

EJECUTIVAS DE VENTAS. Jacqueline Roxana Bellot Asturizaga Judith Fernández Paredes Eunice Ramírez Cruz Cel. 77215118 – Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587

www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol

Parlamento del Mercosur (Parlasur), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos o ALBA-TCP, Parlamento Andino, Grupo de Puebla, entre otros, sumadas a la reciente postura de apoyo a Bolivia como del ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, y el excanciller de Ecuador Ricardo Patiño, unos cuantos de una larga lista. Pese a ello, la Secretaría General de la OEA difundió el lunes un pronunciamiento en el que pide la liberación de la expresidenta Añez, del exministro de Energía Rodrigo Guzmán y del exministro de Justicia y Transparencia Institucional Álvaro Coímbra, detenidos de manera preventiva en La Paz. La respuesta de Bolivia fue clara: “El Sr. Almagro no tiene la autoridad moral ni ética para referirse a Bolivia, después del daño profundo que le hizo al pueblo boliviano con su injerencia colonialista durante el proceso electoral de 2019. Sus acciones costaron vidas humanas y debe rendir cuentas por su comportamiento parcializado y alejado de la objetividad, que ha desprestigiado a tan importante instancia para los países de nuestra América”.

La oficina de atención al cliente del periódico Bolivia atiende de lunes a viernes en el siguiente horario: 08:30 a 16:30


4

jueves 18 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Economía

ó El embajador de Francia en Bolivia, Denis Gaillard, señaló que el singani boliviano actualmente es “muy conocido” en Estados Unidos, pero “no tanto” en el mercado europeo.

ó CALIFICÓ LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS BOLIVIANOS

ó PROMOCIÓN

Francia expresa interés en el singani y la fibra de alpaca

Guabirá oferta azúcar con más peso y al mismo precio

El embajador Denis Gaillard destacó que hace poco tiempo ingresó a ese mercado el café boliviano, por iniciativa de la empresa Malongo, con mucho éxito por su calidad y excelencia. BOLIVIA

El singani y la fibra de alpaca boliviana despiertan el interés de Francia, país que ya consume el café y la quinua real, por considerarlos productos de excelencia y alta calidad. El embajador de Francia en Bolivia, Denis Gaillard, señaló al periódico Bolivia que el singani producido en el territorio boliviano actualmente es “muy conocido” en Estados Unidos (EEUU), pero “no tanto” en el mercado europeo. Respecto a la fibra de alpaca, indicó que este producto tiene demanda para el diseño de prendas de vestir de alta costura y el modelaje. “El café ya se comercializa, la quinua también está muy presente (en Francia), lo que falta ahora es el singani, que es muy conocido ahora en Estados Unidos pero no tanto en Europa, y la alpaca también, la producción para la moda habría que utilizar más, así que hay muchas cosas que hacer todavía”, mencionó el diplomático. Gaillard sostuvo que hace poco tiempo ingresó al mercado francés el café boliviano por ini-

Apuntes ó Actualmente, el mercado

francés consume el café y la quinua real boliviana, por su alta calidad.

ó La fibra de alpaca es bien

vista para prendas de alta costura y el modelaje.

fue el primer país en otorgar el denominativo de Producto de Origen al singani boliviano, lo que significa que las ventas se las realiza con nombre propio y no como brandy o agua ardiente, como se lo hacía antes, además ninguna nación puede comercializar la bebida en ese mercado con la denominación de singani.

El Ingenio Azucarero Guabirá presentó el miércoles la campaña Vuelve la Yapa, que consiste en incrementar un 10% al peso de los envases de 1 kilogramo (kg) y 5 kg de azúcar blanca extra fina, comercializada en el mercado y sin variar el precio, inicialmente en Santa Cruz y posteriormente en el resto del país. “En el marco de nuestra Responsabilidad Social Empresarial, vamos a apoyar la reactivación de la economía familiar con la campaña Vuelve la Yapa de Guabirá, para beneficiar directamente al ciudadano, yapando con un 10 por ciento más en peso de azúcar blanca extra fina, con el mismo precio y calidad”, afirmó el presidente de Guabirá, Carlos Rojas. Explicó que los envases de 1 kg y 5 kg de azúcar extra fina se caracterizarán por llevar una franja amarilla en la parte superior, mostrando que ese envase “contiene efectivamente una yapa, por lo que será fácilmente identificable”. Agregó que el ingenio abastece de azúcar en época de pandemia, por lo que garantizó que no faltará el producto en la crisis sanitaria.

ó EN LAS TIENDAS DE EMAPA Y PUNTOS AUTORIZADOS

BOLIVIA

Arce invita a usar saldos del doble aguinaldo

Emapa

El presidente Luis Arce Catacora invitó a los trabajadores que aún disponen de saldos del doble aguinaldo —de 2018— a adquirir productos de la industria nacional a través de la Billetera Móvil, en las tiendas de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y de los puntos autorizados, con la finalidad de dinamizar la demanda interna. El Jefe de Estado señaló que la aplicación móvil Doble Aguinaldo —que puede ser descargada del Play Store de Google en los teléfonos celulares— continúa vigente con un saldo que supera los Bs 26 millones. “#AplicaciónMóvil del segundo aguinaldo Esfuerzo por Boli-

ciativa de la empresa Malongo, el cual tiene mucho éxito por su calidad y excelencia. “Realmente la calidad de los productos bolivianos puede tener mucho éxito en los mercados europeos y franceses también”, manifestó. EEUU, a través de la Oficina del Representante de Comercio (USTR, por sus siglas en inglés),

BOLIVIA

Punto de venta de alimentos de la estatal Emapa.

via sigue vigente. Invitamos a la población que aún tiene saldo a adquirir productos nacionales en puntos autorizados y en sucursales de @EmapaBolivia. Son más de Bs 26 millones que ayudarán a dinamizar la demanda interna”, mencionó el presidente Arce Catacora en su cuenta de Twitter @LuchoXBolivia. Según Emapa, luego de alcanzar acuerdos y realizar ajustes con la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic), la empresa estatal habilitó

en todo el país la ampliación de la vigencia de la Billetera Móvil. En ese marco, la compañía de alimentos dispuso sus 23 sucursales y cuatro Súper Emapa desde febrero hasta el 31 de diciembre de este año, para que los trabajadores que aún tengan algún saldo del 15% del doble aguinaldo de 2018 acudan a adquirir sus productos y de terceros que se comercializan en sus instalaciones. El lunes, los pequeños empresarios habilitaron la galería Made in Bolivia en la calle Socabaya Nro. 234, La Paz.


www.periodicobolivia.com.bo

ó PARA PROMOVER EL DESARROLLO DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES

Destinan Bs 46 millones a la seguridad alimentaria La Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA) cuenta con un presupuesto de Bs 46 millones en esta gestión para promover el desarrollo de proyectos productivos y garantizar el abastecimiento de productos en los centros de abasto. El jefe de Planificación de la IPDSA, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Juan Carlos Santos Chino, informó el periódico Bolivia que el programa estatal trabaja en la actualidad en promover varios proyectos, entre ellos la producción del café, de frutos amazónicos, el cacao y el trigo, este último aún deficitario en el país. “En esta gestión 2021 tenemos en total más de 46 millo-

IPDSA

BOLIVIA

Producción de cacao promovida por el IPDSA.

nes de bolivianos distribuidos en los diferentes proyectos que está ejecutando la IPDSA”, manifestó el funcionario. De acuerdo a Santos Chino, según lo establecido en la Ley 144, el IPDSA tiene la finali-

dad de concentrar su trabajo en los pequeños y medianos productores del país. “Es parte de la reactivación productiva, motivando a la producción sobre todo en el manejo y la comercialización”, apuntó.

jueves 18 de marzo de 2021

ECONOMÍA

5

SIN CAPACITA SOBRE EL IMPUESTO A LA FORTUNA El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) capacitó por internet a 472 personas sobre el registro y el pago del Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF), con el objetivo de orientar y facilitar a los contribuyentes el cumplimiento de este nuevo tributo en los plazos establecidos por la norma tributaria. La entidad socializó la información mediante 11 cursos de enseñanza virtual, desarrollados este mes, a través de la plataforma digital de libre acceso. De acuerdo con la Gerencia de Servicio al Contribuyente y Cultura Tributaria del SIN, la capacitación del 1 de marzo estaba dirigida a directivos de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) y hubo 42 participantes. El curso del 2 de marzo se enfocó a contadores de la misma

institución con presencia de 54 personas. Mientras que en el curso previsto para el 5 de marzo y ocho capacitaciones, programadas para el 8 del mismo mes, participaron personas del público en general en una cantidad de 245 y 131. En las capacitaciones, el personal del SIN explicó, entre otros temas, el procedimiento de registro en el IGF y la alerta sobre la multa por incumplir el pago de este impuesto, que es equivalente al 200% del tributo omitido, de acuerdo con la Ley 1357. El SIN promociona los horarios y fechas de los cursos mediante la página web www.impuestos. gob.bo y en sus cuentas oficiales de Facebook, Twitter e Instagram. El IGF se aplica a las personas con fortunas mayores a Bs 30 millones, informó el Servicio de Impuestos Nacionales.


ECONOMÍA

jueves 18 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

ó PRODUCCIÓN

YPFB RENUEVA LÍNEA DE LUBRICANTES Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), a través de su empresa subsidiaria YPFB Refinación, renueva su línea de lubricantes para vehículos a gasolina y diésel, productos que mejoran las especificaciones de calidad en beneficio de los motorizados del transporte público y privado. “La nueva línea de productos GX Extra ha sido diseñada para vehículos convencionales que utilizan como combustible la gasolina, cumpliendo categorías de servicio muy exigentes, brindan-

Presidente destaca créditos para sustituir importaciones

do mejor protección al motor y mayores intervalos de cambio de aceite”, informó el gerente general de YPFB Refinación, Julio César Gandarillas. Agregó que las líneas DX Plus y DX Turbo fueron diseñadas para vehículos que usan el diésel, ofreciendo excelente rendimiento bajo todas las condiciones climatológicas y especificaciones del combustible que se comercializa en el país, señala un comunicado de prensa de la estatal petrolera.

ABI / BOLIVIA

El presidente Luis Arce destacó este miércoles que en menos de dos meses el Gobierno nacional desembolsó Bs 34,8 millones provenientes del fideicomiso para la Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (Firedin) en favor de 248 productores del país, con la finalidad de promover la sustitución gradual de las importaciones. “En menos de dos meses, desembolsamos Bs 34,8 millones del fideicomiso #Firedin en favor de 248 productores del país. Para facilitar su acceso creamos un fondo de $us 150 millones que cubre hasta el 50% de la garantía de esos créditos”, relievó, por un mensaje difundido por Twitter. El Firedin está constituido con un fondo de Bs 911,1 millones para créditos productivos, a cargo del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, mediante el Decreto Supremo 4424 del 17 de diciembre de 2020. Su objetivo es la otorgación de créditos SÍ Bolivia para reactivar y potenciar el sector productivo, fundamentalmente para la elaboración de materias primas, insumos o manufacturas que sustituyan importaciones. La sustitución de importaciones es una política que el Gobierno nacional implementa para la consolidación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo y permitirá incentivar la producción nacional, generar fuentes de empleo y reactivar la economía boliviana. La sustitución de importación evita la fuga de divisas y fortalece la demanda interna.

Bolivia

6

Oferta de calzados nacionales.


www.periodicobolivia.com.bo

Seguridad

jueves 18 de marzo de 2021

7

ó Militares y policías son acusados de gestar el golpe de Estado contra Evo Morales al haber pedido su renuncia.

ó ESTÁ ACUSADO DE SEDICIÓN, CONSPIRACIÓN Y TERRORISMO

ó SEGÚN LA FISCALÍA

El general Jorge Mendieta va a la cárcel de San Pedro por 6 meses

Suman 28 los feminicidios cometidos en Bolivia

Un juez cautelar dispuso la reclusión preventiva mientras se investiga su participación en el caso Golpe de Estado. La defensa no pudo desvirtuar los riesgos procesales. Al final de una audiencia cautelar desarrollada ayer, la justicia determinó la detención preventiva en el penal de San Pedro del excomandante del Ejército Jorge Pastor Mendieta, por el lapso de seis meses, mientras se investiga su vinculación con el caso denominado Golpe de Estado, ocurrido a finales de 2019. El abogado Jorge Nina, representante legal de la exdiputada Lidia Patty, quien presentó la denuncia en contra del uniformado, calificó la medida judicial como justa, puesto que existen riesgos procesales de fuga. “Existe la probabilidad de autoría del delito de golpe de Estado porque con los demás militares cometió el hecho ilícito al pedir la renuncia del expresidente Evo Morales, y sin ellos no se hubiera efectivizado ese golpe”, manifestó. El general Mendieta es uno de los comandantes que el 10 de noviembre de 2019 estuvo presente en la conferencia de prensa en la que el entonces comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, general Wi-

APG

BOLIVIA

El excomandante del Ejército es trasladado al penal paceño.

lliams Kaliman, pidió la renuncia de Morales, según su criterio, para pacificar al país.

DOS EXJEFES En el penal paceño, el general Mendieta se reencontrará con el almirante Flavio Arce San Martín, a quien también se le dictaminó la detención preventiva por seis meses.

Mendieta, con evidente malestar por la determinación judicial, evitó hacer comentarios. La exautoridad militar fue imputada por los delitos de sedición, conspiración y terrorismo. “Se va a investigar todo lo que ha pasado, hasta que declaren los testigos y se presenten las pruebas sobre ese delito”, aclaró la exdiputada Patty.

La autopsia desarrollada por el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) estableció que Candelaria C.O. (71) murió por traumatismo cráneo encefálico cerrado y policontusa; además presentaba signos de agresión sexual, por lo que hasta ahora ya suman 28 los casos de feminicidio en el país. El 14 de marzo en la mañana, Candelaria salió de su domicilio ubicado en la zona paceña de Wilacota y en el camino fue interceptada por un grupo de bebedores consuetudinarios, quienes presuntamente la agredieron física y sexualmente. “Luego del hecho, la víctima retornó a su domicilio y acudió al Centro de Salud, donde falleció”, detalló la fiscal de Delitos Contra la Vida, Dubravka Jordán. En la etapa preliminar de la investigación se tomó la declaración de los testigos y familiares y se colectaron muestras biológicas del cuerpo de la víctima para las pericias. Siete feminicidios ocurrieron en Cochabamba, seis en La Paz, cinco en Santa Cruz, tres en Oruro, dos en Beni, Potosí y Chuquisaca, y uno en Pando.

ó RÉGIMEN PENITENCIARIO EVITARÁ POSIBLES CONFLICTOS CON OTROS PRIVADOS DE LIBERTAD

BOLIVIA

Se garantiza seguridad de exautoridades detenidas

Archivo

Una vez que cumplan la cuarentena carcelaria de 15 días, la expresidenta Jeanine Añez y los exministros Álvaro Coímbra y Rodrigo Guzmán se sumarán a la población penitenciaria de Obrajes y San Pedro, respectivamente, y cumplirán su detención preventiva en espacios donde se protegerá su salud y seguridad física. “Ellos estarán tranquilos durante la privación de libertad que les toca cumplir. Nuestro personal de Régimen Penitenciario y el equipo multidisciplinario cuidará en todo momento su salud e integridad física”, aseguró el director general de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias.

Mendieta fue aprehendido cuando se presentó voluntariamente en la Fiscalía para declarar; sin embargo, al comprobarse que hizo varias salidas al exterior en meses recientes, se sospecha que en cualquier momento decidiría ya no retornar más a Bolivia. Mientras era conducido al penal de San Pedro, el general

BOLIVIA

Álvaro Coímbra y Rodrigo Guzmán en la cárcel de San Pedro.

Con el fin de evitar posibles conflictos con otros reclusos, Régimen Penitenciario aplicó un trabajo de percepción entre los privados de libertad de ambas cárceles, y se estableció que Añez, Coímbra y Guzmán no tendrán inconvenientes. “Vamos a hacerles las pruebas de Covid de manera constante para descartar posibles contagios, como lo hacemos con el resto de la población”, dijo. Limpias remarcó que los tres podrán recibir a sus visitas una vez que pasen los 15

días de aislamiento, pero que durante este lapso de tiempo se les ha garantizado la comunicación con sus familiares y abogados defensores. “También está garantizado el tema de las audiencias, entonces ellos sólo han perdido el derecho a la locomoción, por lo demás gozan de todos los derechos que tiene cualquier otro recluso en el país”, indicó. Las valoraciones médicas aplicadas en pasadas horas establecen que las exautoridades se encuentran bien de salud.


jueves 18 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

ó FUE TORTURADA POR MIEMBROS DE LA RESISTENCIA JUVENIL COCHALA

Patricia Arce es una víctimas de la violación a los DDHH en 2019 En 2019, incitadores del golpe de Estado la sacaron de su despacho en la Alcaldía de Vinto, le cortaron el cabello y la obligaron a caminar descalza. RT / BOLIVIA

“Si me preguntan si tenía miedo, déjenme decirles que sí, que el dolor fue insoportable (...) caminar descalza no fue fácil, recibir los golpes que dejaron huellas en mi cuerpo fue doloroso”, escribió la senadora Patricia Arce Guzmán, exalcaldesa de Vinto (Cochabamba), al recordar la tortura que sufrió por parte de los miembros de la Resistencia Juvenil Cochala (RJC) en noviembre de 2019. Según una publicación de RT, aquel día, una turba de personas armadas y opositoras al entonces presidente Evo Morales ingresó al edificio de la Alcaldía ubicada en Quillacollo (Cochabamba) y secuestró a Arce. En el trayecto de más de siete kilómetros, la mujer fue golpeada, rapada y le arrojaron pintura roja en todo su cuerpo. “Sentir la pintura en mi rostro y cuerpo fue humillante, escuchar los insultos de jóvenes armados llamados Resistencia Juvenil fue muy doloroso, esos momentos que no se van de mi mente”, agregó en la red social. En medio de la tensión social que se recrudeció en Bolivia, con enfrentamientos entre simpatizantes de Morales y opositores que exigían su renuncia por un supuesto fraude —nunca comprobado— en las elecciones del 20 de octubre de 2019, el ayuntamiento de Vinto fue incendiado y la alcaldesa fue brutalmente agredida. No obstante, las agresiones contra Arce Guzmán no terminaron ese día. El 10 de noviembre de 2019, Morales presentó su renuncia a la presidencia por presión del

Archivo

SEGURIDAD

Arce, con el cuerpo pintado, camina descalza por las calles de Vinto, en 2019.

jefe de las Fuerzas Armadas (general Williams Kaliman) y el comandante general de la Policía de Bolivia (general Vladimir Calderón), quienes le instaron a hacerse a un lado. Con el golpe de Estado consumado, la segunda vicepresidenta del Senado, Jeanine Añez, se autoproclamó presidenta interina.

PERSECUCIÓN POLÍTICA Tras sufrir esta brutal agresión, la Alcaldesa de Vinto denunció que ella y su familia fueron hostigados por el gobierno de facto. El 21 de abril de 2020, Arce Guzmán fue detenida, junto a sus cinco hijos, acusados de haber organizado una fiesta y consumir bebidas alcohólicas durante la cuarentena por la pandemia del coronavirus.

Archivo

8

Miembros de la RJC salen a buscar personas para agredirlas en Cochabamba.

Sin embargo, la mujer dio negativo a las pruebas de alcoholemia que le hicieron, por lo que denunció que la detención se trató de “persecución política” en su contra. Por esa razón, Arce Guzmán recordó esta semana cómo violaron sus derechos por “órdenes de arriba” y la forma en la que el gobierno de facto ejerció la persecución política en su contra, al grado de “vulnerar los derechos” de su familia, incluyendo el traslado a un centro de infractores de su hijo menor. “Gracias a Dios, recuperamos la democracia y estamos en un estado de derecho, y estoy segura de que ninguna mujer vivirá lo que pasé”, expresó. Arce Guzmán se postuló por un escaño en las elecciones generales del 18 de octubre de 2020 y resultó electa como senadora por el Movimiento Al Socialismo (MAS). Actualmente es la presidenta de la Comisión de Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa del Estado, en la Cámara Alta. Actualmente hay al menos dos procesos penales pendientes en Cochabamba contra Yassir Molina, líder de la RJC. Patricia Arce recuerda que los autodenominados defensores de la democracia agredieron física y verbalmente a personas humildes que respaldaban al expresidente Morales.


www.periodicobolivia.com.bo

ó DISPUSO LA LIBERTAD DE YASSIR MOLINA

Jueza Mendizábal tiene 17 procesos en su contra

Correo del Sur

El Viceministro de Justicia anticipó que se pedirá una auditoría jurídica al expediente.

La juez Mendizábal declara ante la prensa. BOLIVIA

La jueza Ximena Mendizábal tiene 12 procesos disciplinarios y otros cinco procesos penales por delitos como incumplimiento de deberes, prevaricato, falsedad en declaración jurada de bienes y uso de instrumento falsificado, según publicación de Bolivia TV, basada en “fuentes oficiales”. Sobre la base del fallo que favorece al cabecilla de la Resistencia Juvenil Cochala (RJC), Yassir Molina, y en los procesos penales que tiene Mendizábal, autoridades del gobierno indicaron que el Consejo de la Magistratura será el que decida si la resolución estuvo apegada a la ley o si es que es suspendida de sus funciones mientras se investiga cuáles fueron los motivos por los que dejó en libertad a Yassir Molina.

PROCESOS CONTRA LA JUEZ Una vez que la juez dispuso la libertad irrestricta de Molina, el viceministro de Justicia, César Siles, adelantó que su despacho pidió una auditoría jurídica al expediente y se determinará lo que corresponde contra la operadora de justicia. En entrevista con el programa ‘A media mañana’, del Grupo Centro y Los Tiempos, Siles dijo que no estaba de acuerdo con la decisión de Mendizábal, pero que la respetaba; sin embargo, manifestó que se utilizarán todos los mecanismos que al alcance para revertir la decisión que ya fue impugnada.

Luego de su fallo, Mendizábal pidió a los abogados del Ministerio de Justicia “estudiar derecho” y respetar la independencia de los jueces porque aseguró que no permitirá que haya interferencia en su trabajo. “El Ministerio de Justicia no está de acuerdo con las opiniones de la juez de Chuquisaca, es falso de que no conocemos el derecho, no sé de dónde sale esa posición, cuando existe mucha prueba contra Yassir por hechos de sedición”, indicó Siles. “Los jueces somos independientes y para eso existe el sistema de impugnaciones, si no están conformes con mi decisión, hay gente que puede revocar esa decisión, hay superiores en grado que pueden hacerlo o no; si es que consideran que yo tengo la razón”, dijo Mendizábal en torno a su determinación. Yassir Molina fue aprehendido el sábado en la noche en Cochabamba y trasladado a Sucre para que se defienda de la acusación en su contra relacionada con hechos vandálicos mientras exigía la renuncia del fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, porque en su criterio se parcializó con el gobierno de Evo Morales. Mendizábal aclaró que Molina fue imputado por “casi 10 tipos penales”, pero que en su contra se trajo la misma prueba para cada uno de los tipos penales. Molina fue acusado de destrucción y deterioro del edificio de la Fiscalía General del Estado, pero en la audiencia cautelar no se pudo demostrar que haya participado de manera directa en los hechos delictivos.

jueves 18 de marzo de 2021

SEGURIDAD

9


10

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 18 de marzo de 2021

Política

ó El Grupo de Puebla advierte que no reconoce la autoridad moral del secretario general de la OEA, Luis Almagro, para cuestionar las detenciones en Bolivia por el golpe de Estado.

ó EL GOBIERNO SE RATIFICA EN SU DENUNCIA DE INTROMISIÓN DE LUIS ALMAGRO EN LA SOBERANÍA DEL PAÍS

Bolivia pide a los Estados miembros reconducir la actuación de la OEA La Cancillería lamenta que Almagro utilice un discurso de derechos humanos para favorecer intereses particulares y políticos a los que representa, dejando de lado la defensa de las víctimas de gravísimas violaciones de derechos humanos.

RATIFICACIÓN El Estado Plurinacional ratifica su posición respecto al contenido del comunicado del 16 de marzo en el que descalifica cualquier pronunciamiento del secretario general de la OEA, Luis Almagro, para referirse a Bolivia, porque es uno de los responsables de las masacres de Senkata (El Alto de La Paz) y Sacaba de Cochabamba en 2019. “El señor Almagro no tiene la autoridad moral ni ética para referirse a Bolivia, después del daño profundo que le hizo al pueblo boliviano con su injerencia colonialista durante el proceso electoral de 2019. Sus acciones costaron vidas humanas y debe rendir cuentas por su comportamiento parcializado y alejado de la objetividad, que ha desprestigiado a tan

Banderas de los Estados miembros en uno de los salones de la sede de la Organización de Estados Americanos.

importante instancia para los países de nuestra América”, señala el documento. La Cancillería lamentó también que Almagro utilice el discurso de derechos humanos para favorecer intereses particulares y políticos a los que representa, dejando de lado la

defensa de las víctimas de gravísimas violaciones de derechos humanos cometidas por el gobierno de facto de Jeanine Añez, que abusó de su poder para perseguir, torturar y asesinar a quienes tienen y tenían como enemigos políticos. “En su comunicado político

presentó claramente posiciones que denotan injerencia e intromisión en los asuntos internos, al plantear cuatro observaciones que aluden a cómo debería manejar el Gobierno boliviano su administración política y judicial, en base a afirmaciones absolutamente

subjetivas y falsas que violentan la soberanía de nuestro Estado”, añade el comunicado. También advierte que Almagro busca “nuevamente polarizar nuestro país en base a mentiras, pretendiendo reavivar el camino de la violencia y la confrontación entre bolivianos”.

Secretaría de OEA califica de amenaza la posición del país A través de un comunicado, la Secretaría de la Organización de Estados Americanos (OEA) calificó como “tono represivo y amenazante” la posición de Bolivia hecha pública el martes por la Cancillería del Estado. Reitera su decisión de llevar ante la Corte Penal Internacional (CPI) todos los antecedentes sobre presuntos actos de lesa humanidad como el de Sacaba y Senkata.

“Respecto al comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores boliviano emitido en el día de ayer (martes), la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) desmiente los contenidos y repudia el tono represivo y amenazante del mismo, así como el afán de personalizar en Luis Almagro decisiones y posiciones institucionales

de la Secretaría General”, señala el documento. Condena “cualquier forma de amenaza expresada contra el Secretario General, funcionarios de la OEA o integrantes de las Misiones de Observación Electoral o de Auditoría que debieron abordar trabajos respecto a la situación institucional de Bolivia o sus procesos electorales”.

Archivo

El Ministerio de Relaciones Exteriores pidió ayer a los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) defender la no intervención, el respeto a la autodeterminación de los pueblos, el diálogo, la negociación y la búsqueda de consensos, además de reconducir sus acciones bajo los principios por los que fue constituida. “Se hace un llamado a los Estados miembros a defender la Carta de la OEA que privilegia la no intervención, el respeto a la autodeterminación de los pueblos, el diálogo, la negociación y la búsqueda de consensos, por lo que es preciso reconducir las acciones de la Secretaría General a los principios fundacionales del organismo para la construcción de un multilateralismo que favorezca el bienestar y la dignidad de nuestros pueblos”, precisa el comunicado oficial.

Dutsche Welle Digital

BOLIVIA

Escudo del organismo regional.


www.periodicobolivia.com.bo

jueves 18 de marzo de 2021

POLÍTICA

11

El pleno del Senado aprobó ayer por mayoría una declaración camaral que condena la intromisión a la soberanía e injerencia abierta y directa en el Estado Plurinacional de Bolivia por el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro. En conferencia de prensa, el presidente de esa instancia legislativa, Andrónico Rodríguez, aseguró que su obligación como asambleístas es cuidar y exigir respeto a nuestra soberanía, la independencia y la autodeterminación del pueblo boliviano. Explicó que en la declaración camaral se pide a los Estados

miembros de la OEA investigar, evaluar y reconducir el rol de su secretario general, Luis Almagro, “que ha perdido toda objetividad y legitimidad al asumir un posicionamiento político y personal frente a las diferentes problemáticas de los países de la región”. Además de solicitar al Poder Ejecutivo que haga conocer el contenido de la declaración camaral ante la OEA.

OPOSICIÓN Luego de la aprobación del documento, las bancadas de Comunidad Ciudadana (CC) y de Creemos, a través de una carta, expresaron su rechazo a la resolución camaral que repudia el

pronunciamiento del secretario general de la OEA, Luis Almagro. Durante el debate, los senadores opositores argumentaron que el documento pone en riesgo los compromisos asumidos por Bolivia ante los organismos internacionales para una transparente fiscalización del trabajo de la justicia en temas de la defensa de los derechos humanos con imparcialidad. El oficialismo cuestionó esa posición y denunció que durante 11 meses de violación de los derechos humanos, persecución y encarcelamiento ilegal la OEA con Luis Almagro no se pronunció ni observó el sistema judicial.

Senado

Senado condena intromisión en soberanía nacional

Conferencia de prensa de la bancada del MAS en la Cámara Alta.

Organizaciones se movilizan en apoyo a Luis Arce y David Choquehuanca

El País - Digital

Organizaciones sociales aglutinadas en el Pacto de Unidad convocan para el 22 de marzo a concentraciones en las nueve ciudades capitales del país, en defensa del presidente Luis Alberto Arce Catacora y del vicepresidente David Choquehuanca Céspedes, frente a las amenazas de convulsión anunciadas por sectores cívicos y plataformas ciudadanas de derecha. En conferencia de prensa, los ejecutivos de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia (CSCIOB), de la Confederación Nacional de Mujeres Originarias Indí-

Encuentro de expresidentes del Grupo de Puebla.

El Grupo de Puebla, conformado por presidentes, expresidentes y líderes progresistas de América Latina, advirtió ayer que no le reconoce autoridad moral alguna al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, para cuestionar las detenciones de las personas acusadas de haber participado en el golpe de Estado en Bolivia en 2019. Según la agencia internacional de noticias RT, en un comunicado, el Grupo señala que ve “con mucha preocupación” las declaraciones de la OEA sobre un supuesto abuso de los mecanismos judiciales en Bolivia, ya que desconoce de manera flagrante la independencia de poderes en ese país. “La OEA presume, sin fundamento alguno, que se tra-

ta de una campaña de persecución dirigida desde el gobierno a quien acusa de apelar a instrumentos represivos”, dice en referencia a un comunicado que el organismo emitió el lunes, luego de que se conociera la detención de la expresidenta de facto Jeanine Añez y se intensificaran los procesos judiciales en contra de parte de su gabinete. “Como Grupo, no le reconocemos autoridad moral al secretario Luis Almagro, después del papel que cumplió la Misión de Observación a su cargo en las elecciones de 2019, tras las cuales se produjo el golpe de Estado en contra del gobierno de Evo Morales, cuyas responsabilidades se están juzgando en este momento por la justicia boliviana”, explica.

deraciones, federaciones regionales, centrales, subcentrales, sindicatos agrarios, suyos, markas, ayllus, comunidades, urbanizaciones, juntas vecinales y a todas las organizaciones vivas en el país que convoquen a ampliados de emergencia para analizar, socializar, coordinar y organizar a las bases orgánicamente frente a las acciones divisionistas anunciadas por el cívico cruceño Luis Fernando Camacho. Según el pronunciamiento de las organizaciones sociales, las convocatorias a protestas de los sectores cívicos y plataformas de derecha tienen el objetivo de desestabilizar al Gobierno electo en las urnas con el 55,11% de los votos.

Gonzalo Jallasi

Grupo de Puebla: Almagro no tiene autoridad moral

genas Campesinas de Bolivia ‘Bartolina Sisa’ y del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) confirmaron la decisión. “Se convoca a la gran concentración de las organizaciones sociales democráticas, sindicales, originarias, vecinales, cívicas, universitarias, juntas escolares, transporte, cooperativas mineras y organizaciones vivas del país, por la justicia para Bolivia y nuestros mártires del golpe de Estado, en fecha 22 de marzo, a realizarse en las ciudades capitales de los nueve departamentos”, sostuvo el ejecutivo de los interculturales, Henry Nina. Explicó que ya se instruyó a la estructura de las confe-

Dirigentes de organizaciones sociales del Pacto de Unidad en conferencia de prensa.


12

PUBLICIDAD

jueves 18 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

#QuedateEnCasa

Estamos trabajando para estar cerca de ti

Periodismo responsable

periodicobolivia.com.bo


www.periodicobolivia.com.bo

PAÍS

13

ó DESEMBOLSÓ MÁS DE BS 15 MILLONES PARA IMPULSAR EL PROYECTO

BOLIVIA

Gobierno reanuda obras de doble vía El Alto-Viacha

Jorge Mamani

El Gobierno desembolsó más de Bs 15 millones para la reanudación de obras de construcción de la doble vía El Alto-Viacha, en su tramo II – progresiva 5.1, que fue paralizada durante casi un año por el régimen de facto de Jeanine Añez. El acto contó con la presencia del vicepresidente David Choquehuanca, el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, el alcalde de Viacha, Delfín Mamani, además de juntas vecinales y organizaciones sociales. Las autoridades inspeccionaron la vía de integración de dos ciudades, que tiene una extensión de 9,5 kilómetros con cuatro carriles (dos de ida y dos de vuelta). De acuerdo a la cartera de Obras Públicas, el proyecto demandará una inversión total de Bs 188,7 millones, de ese monto fue desembolsado el 41,2%. “Estamos inyectando más de 15 millones bolivianos para que

jueves 18 de marzo de 2021

Autoridades nacionales y locales inspeccionan la obra vial que integra las ciudades de El Alto y Viacha, con una extensión de 9,5 kilómetros.

las hermanas y hermanos de El Alto y Viacha tengan una mejor interconexión. La carretera durará más de 30 años, por eso estamos pavimentado con concreto, pavimento rígido”, explicó el ministro Montaño.

Denunció que en el gobierno transitorio la Empresa Estratégica Boliviana de Construcción y Conservación de Infraestructura Civil, a cargo de la ejecución de obras de la doble vía, fue desfalcada con más de Bs 34 millones.

El vicepresidente Choquehuanca manifestó que el país necesita integrarse “no solamente con Viacha, con Omasuyos, con el oriente, con Beni. Necesitamos integrarnos todos los países que viven en esta región”.

La obra inició el 15 marzo de 2019, con un calendario de 832 días de ejecución. Sin embargo, en el primer trimestre de la gestión 2020 los trabajos fueron paralizados, logrando sólo el 38,9% de avance físico.


14

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 18 de marzo de 2021

ó LA EXPRESIDENTA BUSCÓ LA SUBORDINACIÓN DE BOLIVIA A EEUU

Moldiz afirma que Añez quiso ceder los recursos naturales Gonzalo Jallasi

No pudo privatizar las empresas estatales mediante decreto supremo, por lo que quiso hacerlo de manera progresiva, pensó que se quedaría en el poder.

Jesús Callocusi, una de las víctimas de la masacre de 2019.

ó FUE HERIDO POR IMPACTO DE BALA

Jesús Callocusi Pinto, víctima de los excesos estatales en Senkata, cuestionó la actitud de la presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), Amparo Carvajal, quien, a juicio suyo, debería ser imparcial y no tener inclinación por quienes fueron responsables de la masacre de 2019. En entrevista en el programa Somos Democracia de la red de medios estatales, Callocusi manifestó que la señora Carvajal debe defender también a los humildes, a los pobres que sufrieron torturas y detenciones y no a los ricos que con plata pueden conseguir todo e inclusive estar en mejores condiciones en las cárceles. Aseguró que nadie de las víctimas y los familiares de los fallecidos en noviembre de 2019 están dispuesto a negoBOLIVIA

Acongojada y con lágrimas, María Cusi, madre de José, de 34 años, relató cómo su hijo perdió la vida en los conflictos que se registraron en la localidad de Senkata en noviembre de 2019, cuando el gobierno de facto de Jeanine Añez apoyado por los militares ordenó disparar contra gente inocente. Todavía con mucho dolor, Cusi señaló que un martes, mientras hacía su ruta hacia Senkata para llegar a su trabajo, su hijo recibió un impacto

ciar; al contrario, exigen que los verdaderos responsables que dispararon a mansalva vayan a la cárcel. “Esta masacre no se negociará, nosotros queremos a los verdaderos culpables, saber quiénes dispararon, sabemos quién firmó el Decreto Supremo 4078 para masacrar a la gente campesina, por lo que exigimos justicia”, puntualizó. Callocusi recordó que mientras filmaba aquel 19 de noviembre de 2019 cómo los militares disparaban del interior de Yacimientos de Senkata, una bala impactó debajo de su mentón y salió por el hombro. Señaló que la lucha de mujeres y hombres fue en defensa de la democracia y el respeto a la whipala, pero por sobre todo por la identidad de los pueblos que el gobierno de facto no quiso reconocer y al contrario los discriminó en todo momento.

El analista Hugo Moldiz durante su participación en el programa Somos Democracia. BOLIVIA

Indicó que la derecha buscó una Bolivia con menor incidencia en el ámbito geopolítico y una subordinación al Gobierno de Estados Unidos para que los bolivianos pierdan su soberanía política, independencia económica, además de contar con una democracia de excepción distinta, intentando quitarles su personería jurídica a las organizaciones sociales y al Movimiento Al Socialismo (MAS). Moldiz dijo que en noviembre de 2019 Bolivia sí tuvo una presidencia de facto, no constitucional y totalmente ilegal que, amparada por un comunicado del Tribunal Constitucional que no fue ni resolución y mucho menos sentencia, asumió el poder

El analista Hugo Moldiz afirmó ayer que el golpe de Estado, gestado en 2019 por el gobierno de Jeanine Añez, tuvo el objetivo de entregar los recursos naturales bolivianos a las empresas transnacionales, quebrando de forma sistemática las principales corporaciones estatales como BoA, Entel y otras que estaban en pleno funcionamiento. El exministro de Gobierno de Evo Morales, en entrevista en el programa Somos Democracia, que se difunde en Bolivia TV, explicó que Añez al llegar al poder no pudo emitir inmediatamente un decreto supremo para lograr estos objetivos, sino que tenía pensando hacerlo progresivamente.

vulnerando los propios reglamentos de las cámaras de Diputados y Senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). Lamentó que ahora, con aseveraciones injustificadas de vulneración de derechos, quieran ocultar el golpe de Estado gestado por Luis Fernando Camacho, quien subordinó hábilmente a los militares y policías durante los conflictos y movilizaciones que se registraban en el país en 2019, producto de un supuesto fraude electoral, donde las cabezas de ambas instituciones castrenses conminaban, a través de una petición a que renuncie Evo Morales al cargo de presidente del Estado.

María exige justicia por la muerte de su hijo en 2019 de bala que cegó su vida. Ese día María recibió la llamada de un hombre, quien le informó que su hijo estaba accidentado y que lo trasladaron hacia el Hospital Japonés. Se dirigió inmediatamente al lugar y cuando llegó José ya estaba sin vida. Desesperada quiso llevárselo a su casa para velarlo, pero la gente trasladó el cuerpo a la iglesia de Senkata, donde se encontraban otros cuerpos inertes, cuyo am-

biente parecía una morgue. En el lugar realizaron la autopsia y entre sollozos la madre de José aun no entendía que pasó realmente. “Me supliqué, ¿dónde está mi hijo?, dije, y una enfermera me pidió que no gritara. No había nada que hacer, pues estaba seco, estaba muerto, la bala le destrozó el rostro, no sabía qué hacer”, afirmó. Después de dos años de lo ocurrido, María aún no supera

Gonzalo Jallasi

BOLIVIA

Gonzalo Jallasi

Víctima de Senkata cuestiona a Carvajal

María Cusi, madre de José.

la muerte de José, a quien lo recuerda con mucho cariño, pues era la persona que unía a su familia, tenía grandes sueños para ser algo en la vida. Ahora pide justicia no sólo por la muerte de José, sino por todas aquellas personas que fallecieron en noviembre de 2019, y asegura que Jeanine Añez no debe beneficiarse con detención domiciliaria, sino con una condena de 30 años de cárcel.


jueves 18 de marzo de 2021

15

ó El 19 de noviembre los policías y militares, dejaron un saldo de 10 personas muertas y decenas de heridos. ó SE SIENTE IMPOTENTE PORQUE YA NO PUEDE SUSTENTAR SU HOGAR

ó EXIGE JUSTICIA

Pacheco: Un impacto de bala me dejó discapacitado

FSUTC de Potosí demanda que se investigue la quema de su sede

BOLIVIA

Óscar Pacheco Quispe, albañil de ocupación, fue otra víctima de la zona Sur, donde le dispararon perdigones y balas de fuego en sus piernas y le destrozaron una de sus extremidades inferiores, y a partir de ello nunca más volvió a ser el mismo. Pacheco recordó cómo sucedieron los abusos del gobierno de facto, ese martes de noviembre de 2019, cuando se dirigía a su casa y luego de quedarse un tiempo en las movilizaciones, los policías saltaron de las camionetas como si estuvieran en la guerra y comenzaron a disparar a quema ropa. Asustado logró escapar del lugar, cuando de pronto sintió que algo le chorreaba y era la sangre, se desvaneció y cayó al suelo, fue arrastrado por los efectivos que en ese momento gasificaban a la gente. “Un policía joven dice: ‘Le han disparado en la vena, hay que hacerle un torniquete, sino se va a desangrar’, y me suben a la patrulla y me llevan al hospital Los Pinos, pero no ingreso por la puerta de entrada, sino por la parte posterior y me dejan en el semisótano abandonado”, señaló. En el lugar, una enfermera lo atiende y los médicos lo

llevan a la sala de curaciones, donde lamentablemente pierde el conocimiento por el insoportable dolor. Aseguró que si no hubiese sido por la presencia de su esposa, los médicos nunca lo hubiesen atendido, además su caso era grave porque no había circulación de sangre en su pierna. Los vecinos juntamente con su esposa lo trasladan a otro nosocomio particular, donde los galenos intentaron amputarle su pierna al necrosarse. Hoy el señor Pacheco quedó discapacitado a causa de que no tuvo una atención inmediata y debido a la negligencia de los galenos. “Se ha empezado a necrosar y me tuvieron que retirar todos mis músculos, me han hecho dos injertos y el segundo comenzó a cicatrizar en el hueso y caí en terapia intensiva y toda mi internación y mi deuda se hizo un total de 95 mil bolivianos”, contó. Dijo que en un momento pensó en suicidarse por la situación en que se encontraba. Ahora ya no es la misma persona después de su recuperación, pues es imposible que pueda volver a trabajar en lo que hacía antes porque se necesita la fuerza.

MAMANI: LOS POLICÍAS ME DISPARARON David Mamani retornaba a su casa después de trabajar, cuando policías de la UTOP apoyados de civiles con chalecos negros lo increparon en inmediaciones de la Unidad de Transito de la ciudad de El Alto y le dispararon dos veces. Al ver que aún seguía con vida, lo golpearon y obligaron a arrodillarse. Fue el 11 de noviembre de 2019 cuando los balines rompieron su clavícula y encima los uniformados lo golpearon en la cabeza con sus armas hasta dejarlo

casi inconsciente. Tomando fuerzas de donde no tenía, se fue caminado y unos manifestantes que se encontraban en la 16 de Julio lo auxiliaron, lo trasladaron a la clínica San Salvador, donde lo atendieron y curaron sus heridas. Pero como no había una sala de quirófano, deciden llevarlo hasta otro hospital para que sea atendido por los galenos, pero lamentablemente ellos en vez de hacer su trabajo como corresponde lo discriminaron aseverando que era masista.

Gonzalo Jallasi

Después de lo ocurrido en noviembre de 2019, Óscar Pacheco nunca mas volvió a ser el mismo. Ya no puede trabajar debido a que ahora usa muletas para sostenerse.

La pierna inservible de Pacheco es el producto del gobierno de Añez.

BOLIVIA

Dirigentes de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Potosí piden justicia por las víctimas de Senkata y Sacaba, además que se identifique a los responsables de la quema de su sede social y otros atentados a instituciones públicas, ocurridos en 2019. Sabino Ventura, ejecutivo máximo de dicha entidad sindical, demandó que la justicia sea para todos y principalmente para quienes cometieron las masacres no sólo en Senkata y Sacaba, sino en el resto del país. El secretario de Organización Marcelino Garnica dijo que si bien en Potosí una persona fue víctima de estos abusos cometidos por los militares y policías, es necesario que los sectores sociales se encuentren unidos y solidarios para que se haga justicia por todos los abusos a los que fueron sometidos los bolivianos que buscaban recuperar la democracia. “Como organizaciones sociales estamos pidiendo justicia, esto no es persecución política como lo manifestaron, pues en ese tiempo nos discriminaron por el solo hecho de venir de una mujer de pollera y vulneraron nuestros derechos con actos violentos”, señaló Ventura.

Joel de 22 años perdió la vida por un disparo BOLIVIA

En una entrevista en el programa Somos Democracia, que se difunde en Bolivia TV, Apolinar Colque narró cómo su hijo de tan sólo 22 de años fue víctima de los incidentes que se registraron en noviembre de 2019. El padre relató que su hijo de nombre Joel vivía en Santiago de Llallagua, estudió en el colegio Calama y salió bachiller en 2016 y después dos años estuvo en el cuartel prestando su servicio militar y estudiaba en Infocal la carrera de metal mecánica.

Sin embargo, al no tener los recursos necesarios para seguir sus estudios, el joven decidió trabajar, pero nunca pensó que ello lo llevaría a perder la vida, pues cayó en la extranca de Senkata producto de un impacto de bala cuando retornaba a su casa. Al conocer la noticia, el progenitor se trasladó de su pueblo en lo que pudo hasta La Paz, llegó a Senkata y le dijeron que el cuerpo de su hijo se encontraba en la iglesia juntamente con otros 10 fallecidos.

“Era una pena, nunca pensé que Joel moriría, así perdí a mi hijo, yo lo saque y me lo llevé a mi pueblo para enterrarlo”, dijo. Con la voz entrecortada, el padre pidió justicia porque su hijo no fue ningún animal por la forma como falleció en ese noviembre de 2019, producto de un disparo de arma de fuego por las fuerzas del orden. Ahora lo recuerda con mucha nostalgia, porque cuando llegaba a su pueblo llevaba a su padre a la iglesia, pues era cristiano y le gustaba tocar el saxofón.


16

jueves 18 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Sociedad

ó Los artículos fueron donados por el

anticuario Hans Gruensfeld, quien antes de fallecer los entregó al municipio.

ó UNA DE LAS SALAS RECIÉN REFACCIONADAS DEL MUSEO DE LA CASA DE MURILLO SERÁ EL ESCENARIO PARA LA MUESTRA

ó ESPACIOS REMOZADOS

Platería colonial y republicana se exhibirá después de 19 años

El Pipiripi reabre sus puertas con el 50% de aforo

Esta jornada se celebrará un breve acto de la exposición, después el publico podrá visitar el centro cultural y apreciar las piezas elaboradas en plata. La platería colonial y republicana que fue donada por el anticuario judío Hans Gruensfeld, en la década de los 50, hoy volverá a ser expuesta después de 19 años en uno de los salones refaccionados del Museo Casa de Murillo. “Es platería colonial y republicana lo que se va a exponer, están los topos, cruces, callahuayas, aretes de cholas, vasos ch’alladores, tenemos una serie de piezas que hacen a esa colección bien religiosa y ceremonial”, dijo la jefa de la Unidad de Museos Municipales, Vania Coronado. Esta jornada se celebrará un breve acto de apertura del salón, con poca afluencia de personas, después del acto el público podrá ingresar a ver los cambios que se hicieron en la sala, la ampliación y el reacondicionamiento efectuado. Desde hace un par de años, el espacio donde ahora se tiene la colección no estaba abierto al público en general debido a que había una fuerte humedad que dañaba las piezas, es por esa razón que desde octubre del pasado año se terminaron todas las reparaciones. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La importancia de la bioseguridad para la prevención del Covid-19 es el tema principal que los artesanos de la preferia de Alasita adoptan para ofrecer sus productos. La actividad fue inaugurada ayer. Desde alcohol, jabón líquido, barbijos, pruebas de laboratorio, certificados de salud hasta farmacias son algunos de los elementos que los feriantes recrearon en miniatura. Los comerciantes, ubicados en la avenida Simón Bolívar y calle Juan de la Riva hasta el martes 23 de marzo, ofrecen por ejemplo lentes de bioseguridad a Bs 1, una docena de barbijos a Bs 10, además de sanitizador y alcohol en gel a Bs 5.

Fotos: Jorge Mamani

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La responsable de la Casa de Murillo, Verónica Rodríguez, expone las piezas.

La responsable de la Casa de Murillo, Verónica Rodríguez, emocionada comentó que dentro de la exposición se podrá disfrutar de platería religiosa, utilitaria, decorativa y lo que se utilizaba en la cocina aquella época. La platería perteneciente a la colección privada del anticuario Hans Gruensfeld y que por

voluntad del propietario quedará bajo tuición del Gobierno Municipal de La Paz. “Era un judío que llegó a Bolivia y coleccionó piezas, y cuando él estaba cerca de su deceso ha decidió donarlo al municipio, es un acto importante y se quiere visualizar la colección”, dijo Coronado. Toda la platería estaba ex-

puesta en el museo Tambo Quirquincho, pero por los conflictos sociales de hace 19 años fue trasladada a la Casa de Murillo, por la seguridad del lugar y todos los bienes estaban en la bóveda. “Ahora no está todo porque son 473 piezas que tenemos y ahora estamos exponiendo un poco más de 150 piezas”, dijo.

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El Museo Interactivo Memoria y Futuro Pipiripi reabrió sus puertas ayer con dos remozados espacios, con varias medidas de bioseguridad y reducción de aforo al 50%, informó el encargado de este espacio municipal, Sergio Ríos. Ante el descenso de contagios, el funcionario edil explicó: “Eso nos genera un espacio más seguro para desarrollar esta actividad, sobre todo porque combinamos actividades no sólo al aire libre sino en nuestros espacios interiores”, según la AMN. El Pipiripi está ubicado en la calle Roosevelt y tiene un huerto urbano con espacios mucho más grandes para el preparado de almácigos, atención de plantas y para enseñar a los niños sobre el autocultivo en casa. Además cuenta con ‘El bosque de los niños’, que es un espacio para el aprendizaje lúdico y educativo en el espacio ambiental. También hay una serie de peluches de la fauna boliviana y especies en peligro de extinción, detalló el entrevistado. El repositorio infantil habilitó varios lavamanos en el interior y exterior con jabón.

ó NOVEDADES EN LA PREFERIA DE ALASITA, LA PAZ

Productos de bioseguridad en miniatura

Las novedades que proponen los artesanos.

“Queríamos hace este acto manteniendo la tradición, vamos a hacer todo el esfuerzo para difundir la feria y que la gente venga. Sabemos que no es lo mismo hacerlo en enero que en marzo, que se arriesgaron al instalar sus puestos y ver que la población pueda responder”, dijo a los artesanos el secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti, según nota de la SMC. La preferia cuenta, principalmente, con artesanías en yeso, hojalata y billetitos pertenecientes a los sectores Juan de la Riva,

Kantuta y Simón Bolívar, además de invitados del interior. “Estamos respetando las medidas de bioseguridad para que la gente pueda venir y conocer todas las ofertas que hay en la preferia”, agregó. En diciembre de 2017, la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) inscribió a “los recorridos rituales en la ciudad de La Paz durante la Alasita” en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.


www.periodicobolivia.com.bo

El alcalde de La Paz, Luis Revilla, entregó ayer el nuevo centro de salud San José Natividad, en el barrio Comibol de la Periférica. El edificio se construyó con una inversión de Bs 2,7 millones, cuenta con 14 ambientes nuevos y todas las comodidades para el personal de salud. La infraestructura de dos plantas fue edificada sobre una superficie de 560 metros cuadrados, donde hay pequeños y antiguos predios que servirán como almacén. “La salud siempre ha sido una prioridad en nuestra gestión municipal, incluso en tiempos

ó AÑO ESCOLAR

Unicef afirma que Bolivia da pasos firmes en educación REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Rafael Ramírez, ponderó las medidas aplicadas por el Gobierno nacional en materia educativa, pues en su criterio el país está en el camino correcto en este ámbito. “Comenzando con la Resolución 001/2021 de este año, donde se plantea ya el proceso educativo en diferentes modalidades de educación, me parece que comenzamos dando el paso correcto, un paso en firme. Comenzar el año escolar el 1 de febrero proponiendo ya unas modalidades, proyectando las posibilidades, e ir generando instrumentos en cada una de esas opciones, y tener principalmente la distancia, me parece que son pasos concretos en la dirección correcta”, afirmó el representante del organismo internacional. Bolivia inició clases el 1 de febrero, con la vigencia de tres modalidades de trabajo para la gestión educativa: presencial, semipresencial y a distancia, cuya aplicación se define de acuerdo a la situación epidemiológica del coronavirus en cada municipio o región. Las tres modalidades cuentan con cuatro componentes de asistencia para el trabajo del maestro y los estudiantes: la plataforma educativa Moodle, las clases transmitidas por radio y televisión, mediante la franja Educa Bolivia y la entrega de cartillas educativas.

SOCIEDAD

17

ó POR EL MOMENTO, EL CENTRO ATENDERÁ 12 HORAS POR DÍA

Revilla inaugura centro de salud en la Periférica de vacas flacas, cuando había que hacer recortes al presupuesto. Lo que no permitíamos que se recorte eran los recursos para salud, porque siempre hemos estado conscientes de la gran necesidad que teníamos en La Paz de mejorar nuestro sistema de salud”, destacó Revilla. La obra fue ejecutada desde el 8 de junio de 2019 y tuvo algunos retrasos debido a la pandemia del Covid-19. El pro-

yecto beneficiará a 30.000 habitantes del Distrito 13. El director de ese recinto de salud, Humberto Espinoza, informó que actualmente hay las especialidades de medicina general, odontología y enfermería. Próximamente se prevé ampliar con ecografía y laboratorio. “En el centro estamos atendiendo 12 horas por día, pero es muy posible que se pueda ampliar”, agregó.

GAMLP

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

jueves 18 de marzo de 2021

El nuevo centro de salud San José Natividad, en la Periférica.


18

SOCIEDAD

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 18 de marzo de 2021

ó ‘BOLIVIA ES ARTE MANUALIDADES’ IMPARTIÓ 12 CURSOS EN DIFERENTES TÉCNICAS

Talleres para elaborar el regalo perfecto para papá En la calle, las personas pueden encontrar ofertas de productos, como tarjetas en forma de camisas, tazas y otros regalos. Bolivia es Arte Manualidades publicó ideas mediante videos en su página de Facebook para que los niños, niñas, con la ayuda de sus madres, elaboren el regalo perfecto para sus papás, ya que el 19 de marzo es el Día del Padre. Los talleres, que fueron impartidos por 12 manualistas, sirven para enseñar variadas técnicas para confeccionar muñecos y adornos. La organizadora del evento, Ghilda Ortega, indicó que las personas pueden ingresar a facebook.com/Boliviaartemanualidades, donde están los videos. “Organizamos a un grupo de manualistas bolivianos, entonces esa página es pública y todas las personas pueden entrar y ver una y otra vez la técnica que está utilizando el maestro en los cursos”, dijo Ortega. Explicó que el propósito de estos cursos es que los bolivianos conozcan a los artesanos de su país, las técnicas que manejan y que no sólo adquieran productos del extranjero. “Hicimos un evento virtual con clases por línea gratuita para que el público pueda hacer sus regalos para el Día del Padre. En abril haremos otro para el Día de la Madre”, adelantó. La emprendedora de Creaciones Suave Algodón, Cinthia Rondón, indicó que se imparten clases de manera particular mediante la aplicación

Fotos: Jorge Mamani

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Talleres mediante Facebook para crear regalos.

Tarjetas para regalar a los padres.

Zoom, donde se confeccionan los muñecos a base a hilo y lana, haciendo un seguimiento de los trabajos. En las redes sociales y en las calles, ya se pueden observar ofertas para los regalos o presentes que serán entregados este viernes, los cuales se

pueden encontrar con variados precios. Cerca a la Pérez Velasco, las vendedoras instalaron sus puestos con novedades y precios alternativos, con tarjetas artesanales o en forma de camisa, además de tazas y almohadas, entre otros.

CBN dona conservadores de frío para vacunas anticovid BOLIVIA

El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza Pinto, recibió de la Cervecería Bolivia Nacional (CBN) 500 conservadores de frío con control digital de temperatura para el transporte de vacunas en todo el país, 350 con capacidad de 45 litros, y 150 de 15 litros. La entrega se hizo en el aeropuerto de Viru Viru, de Santa Cruz, y contó con la presencia del gerente general de la CBN, Thiago Meneses, el gerente general de BoA, Ronald Casso, además de otros invitados que acompañaron esta importante entrega que ayudará al mantenimiento de las vacunas que arribarán al país.

“Destacamos el aporte de la empresa privada a la lucha contra la pandemia del Covid-19 que dirige el hermano presidente del Estado, Luis Arce Catacora, estamos seguros de que con este apoyo lograremos fortalecer la entrega de vacunas en todo el país”, expresó el Ministro. Las conservadoras llegaron ayer al aeropuerto de Viru Viru en un vuelo de Boliviana de Aviación (BoA) proveniente del aeropuerto de Guarulhos, estado de Sao Paulo, Brasil. La estatal dispuso todo el espacio de carga de la aeronave de Nueva Generación de 37 metros cúbicos para trasladar la carga

con un peso de más de dos toneladas, y la Aduana Nacional agilizó los trámites correspondientes. “Como lo ha hecho a lo largo de todo el año pasado, CBN continúa aportando a la lucha frontal contra la enfermedad que asola al mundo”, dijo el director de Asuntos Corporativos de CBN, Ibo Blazicevic. El termómetro incorporado en los conservadores permitirá aplicar un control permanente y en tiempo real de la temperatura interna del conservador para garantizar que en ningún momento se rompa la cadena de frío y las vacunas conserven su capacidad de inmunización en cualquier circunstancia climática.


www.periodicobolivia.com.bo

ó UNA MUJER, QUE NO SE IDENTIFICÓ, INDICÓ QUE LA MENOR TIENE CINCO MESES

Denuncian que Albarracín abandonó a su supuesta hija en terapia intensiva La bebé está en el Hospital Materno Infantil y nació prematuramente, de acuerdo con el relato de la denunciante. Una mujer denuncia que Waldo Albarracín, exrector de la UMSA, la embarazó y luego abandonó a su bebé de cinco meses y medio que se encuentra en terapia intensiva del Hospital Materno Infantil. Ante el riesgo de que la niña muera, la madre decidió hacer pública su acusación, según informaron este miércoles el portal web Detrás de la Verdad y la cadena televisiva ATB, en su versión digital. “La tarde de este miércoles, una mujer que prefirió mantener su identidad en reserva decidió romper el silencio y reveló que tuvo una hija con el exdefensor del pueblo y excandidato a alcalde de La Paz Waldo Albarracín”, señala la información difundida por el portal Detrás de la Verdad. “La bebé nació con prematurez extrema y con problemas de salud. Hace cinco meses y medio está en terapia intensiva en el Hospital Materno Infantil. Pese al compromiso del progenitor de asumir su rol de padre, hasta el momento no le brindó ningún tipo de apoyo; al contrario, desapareció”, agrega el reporte de prensa. La mujer, angustiada, acudió al Ministerio de Justicia para solicitar ayuda porque es madre soltera y tiene que compartir su tiempo entre el trabajo y la visita a su pequeña hija recién nacida. Ella “pide que Albarracín se sensi-

Captura de pantalla

ABI

Perfil de la persona que denunció al exrector de la UMSA.

bilice y la ayude con la atención”, agrega el informe que también fue reproducido por ATB Digital. El reporte incluye un video de la mujer denunciante, quien señala que tiene “una niña de cinco meses y medio que está internada en el Materno (…), no cuento con el apoyo de su padre, de Waldo. He intentado las últimas semanas comunicarme con él, pero ha restringido, ha bloqueado todo tipo de comunicación sabiendo que la situación de mi niña es altamente delicada”.

“Cuando estaba en etapa de gestación, él decía que iba a asumir su responsabilidad de padre, pero siempre resaltaba que no lo hiciera público, que manejara este tema con bajo perfil por la condición que él tiene de ser una figura pública. Él no quería que la gente sepa y por eso me pedía que no dijera nada”, relató la entrevistada. En el Twitter de Waldo Albarracín, hasta ayer, sólo se evidenciaron mensajes con contenido distinto a la denuncia efectuada por la citada mujer.

ó JUICIO DE RESPONSABILIDADES POR VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN SACABA Y SENKATA

Suma quinto proceso contra Jeanine Añez BOLIVIA

El Gobierno alista la acusación para un quinto juicio de responsabilidades contra la expresidenta Jeanine Añez; esta vez será por las masacres de Sacaba y Senkata, producto de la crisis política de octubre y noviembre de 2019. “Y el último caso, el más importante para nosotros, las masacres sangrientas en el país; lo vamos a presentar en las próximas semanas, porque las víctimas lo exigen de esa manera, y ellas deben merecer la atención del país, del Ministerio de Justicia”, señaló al res-

pecto el ministro de Justicia, Iván Lima, en el streaming La Razón Radio. Los anteriores cuatro casos corresponden a la ampliación irregular del contrato de concesión con la privada Fundempresa; al crédito que el anterior gobierno contrajo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sin autorización de la Asamblea Legislativa; al Decreto 4200 que a título de lucha contra la pandemia coartó la libertad de expresión y fue usado para criminalizar la disidencia; y, el cuarto, referido al impedimento que durante

varias semanas sufrieron los bolivianos al regresar al país, especialmente en la frontera con Chile. Dijo que los cinco procesos se los plantea como juicios de responsabilidad porque de todos modos, al ser investida con la banda presidencial, y por un militar jefe de las Fuerzas Armadas, Añez fue presidenta pero de facto, “lo mismo que Hugo Banzer o Luis García Meza, e igual que ellos tiene un juicio de responsabilidades”, agregó la autoridad, de acuerdo a información publicada por ATB Digital.

jueves 18 de marzo de 2021

SOCIEDAD

19


periodicobolivia.bo

@Bolivia_bol

periodicobolivia.bo

jueves 18 de marzo de 2021

junto a ti en todo momento

PUBLICIDAD

En nuestras páginas se escribe la nueva historia del país

20 www.periodicobolivia.com.bo




www.periodicobolivia.com.bo

jueves 18 de marzo de 2021

INTERNACIONAL

23

ó ALLANAN UN MINISTERIO

ó EL FISCAL GERMÁN JUÁREZ PIDIÓ 18 MESES DE PRISIÓN PREVENTIVA PARA MARTÍN VIZCARRA

Investigan escándalo de vacunación en Ecuador

Expresidente peruano enfrenta juicio por sobornos TÉLAM

La acusación que enfrenta el expresidente peruano Martín Vizcarra (2018-2020) refiere a los casos potenciales de cohecho en dos obras: el proyecto Lomas de Ilo y el Hospital Regional, gestionadas entre 2013 y 2014, cuando ejercía la gobernación de Moquegua. La Fiscalía hizo la solicitud bajo la presunción de sobornos que habría recibido el expresidente

TELESUR

Ministerio de Salud de Ecuador

La Fiscalía local de Ecuador allanó la sede del Ministerio de Salud para buscar listados de presuntos vacunados de manera irregular. El allanamiento tiene lugar dos días después de que el exministro de Salud ecuatoriano Juan Carlos Zevallos cambiara su versión sobre el escándalo relacionado con la vacunación y dijera que en la sede de la cartera existirían registros detallados. Zevallos fue cuestionado luego de que se confirmara que su madre fue inmunizada en contra la Covid-19. El escándalo incluye varias denuncias contra la ex autoridad.

Vacunación a un paciente.

ó POLÉMICA

Argentina rechaza presencia militar de Gran Bretaña en Islas Malvinas TELESUR

El secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería argentina, Daniel Filmus, rechazó ayer las declaraciones emitidas por el primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, quien reivindica la presencia militar británica en las Malvinas. La Cancillería argentina emitió un comunicado denunciando la posición colonialista de Boris Johnson. “Reino Unido reafirma su perspectiva colonialista”, dijo el secretario de Malvinas. Filmus destacó que el único camino para la recuperación de las Islas debe ser la paz.

y candidato por parte de dos constructoras de los consorcios Obrainsa-Astaldi e ICCGSA & Incot. Según reveló el diario El Comercio, en el caso de la obra de Lomas de irrigación se estiman sobornos por un monto cercano al millón de soles, mientras que en el del Hospital Regional la empresa habría pagado 1,3 millones de la misma moneda. Ambos procesos están vinculados al llamado Club de la

Construcción, un consorcio de empresarios que, a cambio de contratos de obras públicas, hacía pagos a funcionarios cuyas revelaciones provocaron la salida de la presidencia del exjefe de Estado peruano.

CONFISCAN SUS BIENES El Poder Judicial ordenó que se inmovilicen un total de 21 propiedades que se encuentran a nombre del expresidente Mar-

tín Vizcarra (18 a nombre de él y de su esposa, 2 en co-propiedad con su hermano César Vizcarra y 1 como único propietario). En su declaración ante el fiscal Germán Juárez, encargado del caso, sostuvo que sólo tenía nueve propiedades a su nombre. Con esta decisión, el expresidente no podrá transferir ni vender los bienes. La medida busca que Vizcarra no eluda un pago de la reparación civil.


24

PUBLICIDAD

jueves 18 de marzo de 2021

www.periodicobolivia.com.bo


www.periodicobolivia.com.bo

ó CABECILLA DE LA RESISTENCIA JUVENIL COCHALA

Policía aprehende en Cochabamba a Yassir Molina por cuatro delitos Según Bolivia TV, el líder de la RJC fue trasladado a dependencias de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC). El cabecilla de la Resistencia Juvenil Cochala (RJC), Yassir Molina, fue aprehendido nuevamente por la Policía el miércoles en la noche por la presunta autoría de cuatro delitos: organización criminal, privación de libertad, instigación pública a delinquir y delitos contra la salud pública. La orden de aprehensión fue emitida por la Comisión de Fiscales de Materia de la Fiscalía Especializada en Delitos contra la Integridad Personal de Coña Coña, Cochabamba, a denuncia de Juana Quispe Ari y Flora Noemí Quispe Amaro. Este hecho ocurre a pocas horas de que la jueza Ximena Mendizábal dispuso el lunes la libertad irrestricta de Molina —aprehendido la noche del sábado— debido a que la Fiscalía de Chuquisaca no fundamentó de manera adecuada los delitos por los que se acusa al líder de la RJC, entre estos organización criminal con fabricación ilícita, uso de armas no convencionales, atentados contra bienes públicos, impedir y estorbar el ejercicio de

BTV

BOLIVIA

El cabecilla de la Resistencia Juvenil Cochala, Yassir Molina.

funciones, destrucción y deterioro de bienes del Estado y la riqueza nacional, privación de libertad y daño calificado. Según el reporte de Bolivia TV, el líder de la RJC fue trasladado a dependencias de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de Cochabamba. Las denuncias en Cochabamba indican que, luego de las elecciones de octubre de 2019, cientos de jóvenes se organizaron y bajo el pretexto de defen-

sa de la democracia y del voto por un fraude electoral, del cual no hay pruebas, cometieron actos vandálicos, agrediendo a mujeres que vestían pollera y a personas afines al Movimiento Al Socialismo (MAS). Por varios días, a bordo de motocicletas, la RJC aterrorizó a quienes apoyaban al expresidente Evo Morales, incluso atacó a personas humildes con armas blancas, bates de béisbol, bazucas caseras, entre otros.

ó LO CONFIRMÓ EL DIRECTOR DE RÉGIMEN PENITENCIARIO

Salud de Añez es estable y permanece en la cárcel BOLIVIA

Agregó que el equipo médico del penal de Obrajes hace una constante observación al comportamiento de la salud de Añez, quien el lunes, aproximadamente a las 11.00, ingresó al Centro de Orientación Femenina para cumplir con la detención preventiva de cuatro meses mientras es investigada por los delitos de terrorismo, sedición y conspiración.

APG

La expresidenta de facto Jeanine Añez padeció el miércoles una presión arterial alta, pero fue controlada con la aplicación de medicamentos a cargo del personal médico, por lo que no fue necesaria su salida del Centro de Orientación Femenina (COF) de Obrajes, La Paz, a un centro de salud externo, informó a Bolivia TV el director general de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias. “A medicamentos que ha aplicado ella (Jeanine Añez) como corresponde y también verificando juntamente la Defensoría del Pueblo y la abogada de la señora Añez, se ha verificado que ha bajado esta presión (arterial) y es controlable desde el centro penitenciario y no amerita una salida a un centro de salud externo”, explicó la autoridad.

La expresidenta de facto Jeanine Añez.

“Vamos a tener un médico penitenciario que va a estar haciendo el turno correspondiente para ir observando también la salud de la señora Añez”, manifestó Limpias. Añadió que el penal de Obrajes cuenta con todos los elementos necesarios y el personal médico requerido para la atención de alguna emergencia.

jueves 18 de marzo de 2021

ÚLTIMAS

25

INTERVIENEN GALERÍA DE ELECTRODOMÉSTICOS El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, a través del Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, intervino este miércoles una tienda de línea blanca en la ciudad de El Alto después de recibir reclamos por la venta de productos presuntamente falsificados. Se trata de la tienda de línea blanca Mikasa donde, según los reclamos, vendieron un refrigerador de procedencia china que la tienda ofreció como artefacto de origen brasileño. Como resultado, se sancionó con 3.000 UFV (Unidad de Fomento a la Vivienda) a la tienda por incumplimiento de lo ofertado. Además, la tienda deberá devolver el dinero de la venta del artefacto, indica un reporte de prensa. Luego de la intervención apo-

yada con la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), se efectuará el secuestro de equipos posiblemente falsificados, agrega el informe. En la Semana de los Consumidores, celebrada por el Día Internacional de los Derechos del Consumidor, se aplican operativos para cuidar los derechos de las y los usuarios a nivel nacional, indica el informe. (ABI)


ÚLTIMAS

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 18 de marzo de 2021

ó SON 17 RADARES QUE PERMITIRÁN MAYOR EFICACIA EN VUELOS COMERCIALES

Arce inspecciona proyecto de defensa y control aeronáutico El Jefe de Estado, junto a autoridades nacionales, verificó el estado de la obra que controlará el contrabando y combatirá el narcotráfico. BOLIVIA

El presidente Luis Arce, junto con la ministra de la presidencia, María Nela Prada, y otras autoridades, inspeccionó el proyecto de Sistema Integrado de Defensa Aérea y Control de Tráfico Aéreo (Sidacta). En la verificación de la obra se constató que el proyecto tiene un avance del 84% para su implementación. El director general ejecutivo de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana), Rony Balderrama, aseguró que el plan presentado en la ciudad de Cochabamba permitirá una mayor eficacia en los vuelos comerciales, lo que significará un ingreso extra de recursos adicionales al Estado. Balderrama destacó que los radares ayudarán a combatir el narcotráfico y contrabando. “Este proyecto generará recursos adicionales por concepto de sobrevuelo, antes lo hacíamos con maquinaria obsoleta, pero ahora vamos a implementar tecnología de punta, que no

ABI

26

El presidente Luis Arce junto con autoridades gubernamentales.

darán una mayor eficiencia en nuestro trabajo”, dijo el director. Balderrama sostuvo que son 17 antenas de alta tecnología las cuales podrán captar el tráfico aéreo del país. “Las antenas primarias son de carácter militar y las secundarias servirán para el control de vuelos y sobrevuelos que compete a Aasana”, explicó, además agregó que esto coadyuvará a la eficiencia en el servicio.

PROYECTO AUTOSOSTENIBLE Balderrama destacó que el Sidacta pretende ser autosostenible y captar nuevos clientes para las aerolíneas que transiten por nuestro espacio aéreo, ofreciéndoles seguridad. “Se tiene que pagar con los fondos que vayan ingresando y seguro habrá beneficios secundarios como inversiones que se vayan generando y puedan sostener el proyecto”, dijo.

México le pide a Almagro no confrontar con Bolivia ABI / BOLIVIA

Mediante un comunicado oficial emitido el día de ayer, el Gobierno de México solicitó al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, abstenerse de realizar pronunciamientos unilaterales respecto a Bolivia, no incurrir en injerencia en sus asuntos internos y evitar confrontaciones con el Gobierno electo democráticamente. “La Secretaría General debe atender la naturaleza colegiada de su mandato y, en concordancia con el derecho internacional, no debe intervenir en los asuntos internos de los Estados miembros de la OEA”, solicita la administración de Andrés Manuel López Obrador.


www.periodicobolivia.com.bo

Bolívar y Real no se ponen de acuerdo Real Santa Cruz y Wilstermann decidieron reprogramar el compromiso de la primera fecha para el domingo 28. BOLÍVAR ENTRENA

Club Bolívar

El equipo de Bolívar proseguirá su labor preparatoria para el encuentro frente al equipo ‘lila’ hoy en el estadio Libertador de Tembladerani, donde el técnico José Ignacio González probará el equipo titular que presentará en el duelo dominical. El equipo está envalentonado y con buenos ánimos de hacer una buena presentación después de la goleada a Wanderers (5-0), que le permitió clasificar a la tercera fase de la Copa Libertadores. El técnico ‘Natxo’ González dijo que es un triunfo importante pero “nos falta mucho por mejorar y eso es trabajando, dimos el primer paso y con más partidos se notará lo que pretendemos”.

El equipo ‘celeste’ trabaja para el cotejo del domingo contra Real Potosí.

CARL-AZ DEBUTA EN LIGA DE BÁSQUET

El volante Alejandro Chumacero (foto), que juega en el Unión Española de Chile, será uno de los convocados a la Selección boliviana, que dirige César Farías, para los amistosos frente a Chile y Ecuador en la fecha FIFA de marzo. La Federación Boliviana de Fútbol confirmó que el viernes 26 enfrentará al seleccionado chileno en el estadio Nacional de Santiago. Tres días después visitará al equipo ecuatoriano en el estadio Isidro Romero de Guayaquil. La convocatoria de jugadores a la Verde se conocerá entre y hoy mañana, anunció la dirigencia federativa. La Selección se reunirá el domingo 21 en La Paz y se trasladará el lunes a Chile, donde hará su preparación.

El campeón boliviano de básquetbol damas Carl-AZ (foto) debutará hoy frente al cuadro colombiano de Leonas Inder en la Liga Sudamericana Femenina de Clubes 2021, que se desarrollará en Colombia. El equipo nacional está emparejado en el grupo B, que tiene como sede a Medellín, junto a los clubes de Audaz Octubrino de Ecuador, Pastoras de Lara de Venezuela y Leonas Inder de Colombia. La delegación nacional, que está lista apra el debut, está integrada por las siguientes jugadoras: Elizabeth Mamani Manuel, Nil Saravia Yapura, Ma-

ría Carmona Soliz, María Olguín Pol, Romina Rodríguez Torrelio, Tatiana Cayoja Quispe, Ruth y Luz Villca Yucra, Nicole Rojas Irigoyen, Leila Xinena Huchani Quisbert, Katrina Marie Pardee y Lydia Rand Baxter. DT. Marcelo Eduardo Mendieta. En la segunda fecha de la serie, el cuadro orureño se enfrentará a Audaz Octubrino el viernes 19 y cerrará su participación el sábado 20 contra el plantel venezolano de Pastoras de Lara. Los primeros clubes de cada una de las tres series clasificarán a la siguiente ronda, en la que se definirá al campeón del continente.

27

Internacional CLUBES BRASILEÑOS

Desafían al Covid Con el país al borde del colapso sanitario, las federaciones y los clubes de fútbol de Brasil están decididos a seguir adelante con los torneos regionales y nacionales, pese al veto de algunos gobiernos locales y en medio de la peor fase de la pandemia del coronavirus. Con un promedio diario de cerca de 2.000 muertes asociadas al Covid-19, el fútbol brasileño no se plantea un nuevo parón como el del año pasado.

DEL DESCENSO DE CATEGORÍA

Alianza Lima se salva

El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) estimó el recurso del club peruano Alianza Lima contra la decisión de la Federación Peruana de Fútbol que le relegaba de categoría y cambió la multa impuesta a Carlos Stein por una deducción de puntos que conlleva su descenso al final de la temporada pasada.

Proyecto Latín se alista para la Copa

Facebook Carl-AZ

Chumacero, a la Selección

DEPORTIVO

ó PARA ADELANTAR HORARIO DEL PARTIDO DOMINICAL

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Los dirigentes de los clubes Bolívar y Real Potosí no se ponen de acuerdo para adelantar el horario del partido del domingo. La dirección de Competiciones de la Federación Boliviana de Fútbol reprogramó el compromiso de la primera fecha para este 21, en el estadio Hernando Siles, a partir de las 19.30. Sin embargo, viendo la necesidad de cumplir con las restricciones de circulación de la gente en domingo hasta las 20.00, la dirigencia del equipo ‘celeste’ solicitó a sus pares del club potosino adelantar el duelo para las 15.00 o 17.15, que inicialmente han aceptado pero están viendo el tema logístico para oficializar la modificación, caso contrario se mantendrá el horario del cotejo dominical para las 19.30. Por otro lado, Adrián Monje, director de competiciones de la Federación Boliviana de Fútbol, dio cuenta de que por un acuerdo entre clubes el encuentro que se debía jugar este domingo en suelo cruceño, entre los equipos de Real Santa Cruz y Wilstermann, a las 15.00 ha sido reprogramado para el domingo 28, en el mismo horario.

jueves 18 de marzo de 2021

Proyecto Latín (foto), bicampeón boliviano de fútbol de salón, se apresta para intervenir en la Copa Libertadores a celebrarse a partir del 1 de mayo en Medellín, Colombia, con la participación de 12 equipos que serán divididos en tres series, cuya conformación y rol de partidos será comunicada en los próximos días por la Confederación Sudamericana de Fútbol. El equipo paceño campeón nacional comenzó su trabajo de preparación en el coliseo Julio Borelli Viteritto y se extenderá hasta 27 de abril, ya que al día siguiente partirá rumbo a la sede el certamen. El técnico del plantel, Óscar Guzmán, explicó que el objetivo del equipo es llegar lo más lejos posible en el certamen.

LIGA DE CAMPEONES

Atlético, eliminado Un gol de Hakim Ziyech en el minuto 38 y otro de Emerson (foto) en los últimos instantes para el Chelsea eliminaron ayer al Atlético de Madrid de los octavos de final de la Liga de Campeones en el partido de vuelta en Stamford Bridge, en el que el conjunto ‘rojiblanco’ ni se acercó a levantar el 0-1 en contra de la ida, con contadas oportunidades.


28

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 18 de marzo de 2021

Deportivo

ó Guabirá tiene más chances de avanzar de fase por la buena cuota de goles; los clubes vallunos se la juegan en la revancha.

ó VENCIÓ CON UN AJUSTADO 2-1 A ATLÉTICO PALMAFLOR

2-1

Sufrida victoria de Wilstermann

Mauricio Soria le ganó el duelo entre exseleccionadores a Julio César Baldivieso. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Wilstermann logró una victoria ajustada sobre Atlético Palmaflor por 2-1, en el partido de ida de la primera fase de la Copa Sudamericana, que se disputó en el estadio Félix Capriles de Cochabamba. Con goles de Moisés Villarroel y Humberto Osorio, en el primer choque entre clubes bolivianos, el cuadro ‘aviador’ se puso arriba, aunque tuvo que pasar por un umbral de disgustos, porque el rival consiguió el descuento y estuvo cerca del empate en la recta final del duelo. El juego equilibrado dentro del campo de juego se rompió por las individualidades que mostraron los dos equipos. A los 8 minutos, un pase cruzado de Serginho fue conectado por Villarroel, quien se lanzó para mandar la pelota hacia el fondo del pórtico. El elenco quillacolleño demostró que estaba en condi-

4 -1

ciones de emparejar las fuerzas. De su lado tenía a Ricardo Noir como el eje para mover los hilos del buen juego y un disparo suyo se estrelló en el parante, a los 13 minutos. El Rojo amplió la ventaja a los 38’, con un fuerte remate de Humberto Osorio tras recibir un pase de cabeza de Santiago Echeverría. Con ese gol, el equipo de Mauricio Soria pasó a controlar el cotejo. El ingreso de Bismark Ubah y Fernando Saldías le cambió la cara al plantel de Julio César Baldivieso, al accionar con más volumen de juego y velocidad, que desestabilizaron la última línea del rival. La porfía tuvo su premio a los 75’, cuando Saldías de tiro libre marcó el tanto del descuento, que le puso emoción al compromiso. A dos minutos del final, Alejandro Meleán pudo ampliar la ventaja pero con arco a disposición remató alto y desviado. Y a los 91’, Ubah tuvo la ocasión de empa-

rejar el marcador, su remate de cabeza fue atajado por ‘Pipo’ Giménez, para asegurar el triunfo ‘aviador’. La partido revancha se jugará el 7 de abril, en el mismo escenario. El ganador de la llave avanzará a la fase de grupos.

Wilstermann

Atlético Palmaflor

13. Arnaldo Giménez 2. Maximiliano Ortiz (11. Alejandro Melean) 3. Santiago Echeverría 16. Ronny Montero 26. Carlos Áñez (17. Patricio Rodríguez) 8. Moisés Villarroel 18. Rodrigo Morales (4. Cristhian Coímbra) 30. Damián Lizio 9. Cristian Chávez 10. Serginho 24. Humberto Osorio

12. Gustavo Salvatierra 25. Robson Dos Santos 26. Joaquín Lencinas 20. Gustavo Olguín 4. Iván Vidaurre 30. Jaime Santos (11. Maximiliano Gómez) 23. Edwin Rivera (24. Bismark Ubah) 22. Pedro Azogue 19. Adalid Terrazas 21. Ricardo Noir (17. Luis Saldías) 9. Oswaldo Blanco

DT: Mauricio Soria

DT: Julio Baldivieso

GOLES: Moisés Villarroel 8’ y Humberto Osorio 38’.

GOL: Fernando Saldías 76’.

Ciudad: Cochabamba Estadio: Félix Capriles Árbitro: Dilio Rodríguez (Bolivia) Asistentes: Carlos Tapia y Juan Flores Público: Sin público

COPA LIBERTADORES

Junior, rival de Bolívar

Humberto Osorio celebra su gol, el segundo de Wilstermann.

Junior de Barranquilla será el rival de Bolívar en la tercera fase de la Copa Libertadores. El equipo colombiano clasificó ayer tras vencer a Caracas por 3-1, con goles de Miguel Ángel Borja, Teófilo Gutiérrez y John Pajoy. El partido de ida se jugará el 7 de abril en el estadio Hernando Siles, y la revancha una semana después en Barranquilla. El ganador de la llave avanzará a la fase de grupos.

GUABIRÁ GOLEA Y TOMA BUENA VENTAJA PARA AVANZAR A FASE DE GRUPOS

Guabirá

Nacional Potosí

1. Saidt Mustafá 3. Fran Supayabe 29. Nelson Amarilla 8. Víctor Galain 19. Heber Leaños 5. Juan Mercado 20. Enrique Hurtado (21. William Álvarez) 11. Bruno Pascua (22. Diego Hoyos) 7. Gustavo Peredo 9. Juan Vogliotti 27. Kevin Mina

12. Jimmy Roca 14. Óscar Añez 6. Rodrigo Cabrera 2. Luis Torrico 3.Óscar Vaca 8. Miguel Quiroga 16. Alexis Hinestroza 20. Leonardo Justiniano (21. Luis Pavia) 10. Paolo Jiménez (25. Ronald Cuéllar) 9. Harold Reina (13. Edenilson Michels) 17. Gerardo Gularte

DT: V. Hugo Andrada

DT: Álvaro Peña

GOLES: Hurtado 37’, Diego 74’, Peredo 76’ y Vogliotti 93’.

GOL: Gerardo Gularte 26’ (penal)

FBF

Ciudad: Montero. Estadio: Gilberto Parada Árbitro: Luis Yrusta (Bolivia) Asistentes: Rubén Flores y Róger Orellana. Público: Sin público Expulsado: Óscar Vaca (Nacional Potosí)

Guabirá goleó y quedó en la puerta de la fase de grupos de la Copa Sudamericana. Derrotó por 4-1 a Nacional Potosí, en partido de ida de la primera fase del certamen copero, que se jugó ayer en el estadio Gilberto Parada de Montero. En un partido equilibrado y bien jugado, Guabirá sufrió en el primer tiempo para llegar al gol, pero en el complemento aprovechó la inferioridad numérica del rival por expulsión de Óscar Vaca y liquidó el pleito a su favor. El equipo potosino sorprendió con la apertura del marcador con un tanto polémico de penal convertido por Sebastián Gularte, a los 26 minutos.

El empate llegó a los 37 minutos con un golazo de bolea de Enrique Hurtado. En el segundo tiempo, a partir del minuto 63, Nacional, con un jugador menos porque Vaca vio la tarjeta roja, fue presa fácil y el cuadro montereño estructuró la goleada con tantos de Diego Hoyos (74’), Gustavo Peredo (76’) y Juan Vogliotti (93’). El encuentro de vuelta se jugará el miércoles 7 de abril en el estadio Víctor Agustín Ugarte de la Villa Imperial, donde un empate colocará a los ‘rojos’ en la próxima instancia del torneo, mientras el local necesita de un triunfo con una diferencia de tres goles.

Jugadores de Guabirá celebran el triunfo holgado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.