Y PIDEN QUE LOS CULPABLES SEAN JUZGADOS
Y CUARTOS DE FINAL
Víctimas de El Alto buscarán justicia también en tribunales internacionales
El sorteo anticipa apasionantes encuentros en la Champions
P.19
P.10-11
20 SÁBADO
DE MARZO DE 2021
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
Circulación nacional
Año 2 N° 199 1 cuerpo 20 páginas
Bs 3
POR LOS ASESINATOS DE 10 PERSONAS Y DECENAS DE HERIDOS
Juez envía a la cárcel al general Franco Suárez por muertes en Senkata homicidio, lesiones graves y leves dentro de la denuncia presentada en su contra en El Alto.
Y Un informe establece que el detenido, junto a
militares de élite o satinadores, comandaba el desbloqueo que terminó con fatales consecuencias. P.18
ó El presidente Luis Arce destacó la
fortaleza y firmeza de la Confederación de Mujeres Campesinas por resistir los 11 meses de la gestión de Jeanine Añez. P.8
Jeanine Añez fue trasladada de la cárcel de Obrajes al penal de Miraflores
P.18
Jorge Mamani
Y 01.10 DE LA MADRUGADA
‘Bartolinas’ inician XVII Congreso en La Paz
APG
Y El militar del Ejército está acusado de
2
OPINIÓN
sábado 20 de marzo de 2021
Experto: Las palabras de Biden sobre Putin lo asemejan a “un sonámbulo” que va hacia una catástrofe WASHINGTON (Sputnik)
director ejecutivo de la Cámara de Comercio de EEUU en Rusia (AmCham), Alexis Rodzianko. A juicio de Rodzianko, la invitación del presidente ruso a debatir es más bien un paso positivo. Sin embargo, “dudo que se realice una conversación entre Biden y Putin en directo y sin una preparación cuidadosa. Estoy seguro de que Putin está dispuesto a hacerlo, pero me parece que en EEUU intentarán evitar una salida en vivo tan rápida”, dijo el presidente de la AmCham. La campaña preelectoral del mandatario estadounidense y de su equipo, señaló, se basó en la menor cantidad de intervenciones públicas posibles de Biden. “Una vez que empezó a hablar, surgieron dificultades”, expresó. En una primera reacción al comentario del presidente de EEUU, el 18 de marzo, Putin señaló que “cuando se da una valoración sobre otras personas u otros Estados y pueblos, es como si uno se mirara en el espejo”. El Ministerio de Exteriores r uso llamó a consultas a su embajador en Washing ton, A natoli A ntónov, para analizar el f ut uro de las relaciones bilaterales. La Cancillería rusa informó que el 20 de marzo el diplomático viajará a Moscú. (Tomado de Sputnik)
L
as palabras del presidente de EEUU, Joe Biden, sobre su homólogo ruso, Vladímir Putin, así como su insistencia en ignorar la propuesta de un encuentro hecha por el líder de Rusia, lo asemejan a un sonámbulo, a alguien que se perdió en un mundo multipolar, consideran los expertos entrevistados por Sputnik. El presidente de Rusia propuso la víspera un debate abierto a su homólogo estadounidense, al día siguiente de que Biden, en una entrevista con la televisión ABC News, respondiera de forma afirmativa a la pregunta de si “cree que Putin es un asesino”, y además amenazara con hacerle pagar por una supuesta injerencia en las elecciones de EEUU de 2020. “Mientras Biden llama a Putin ‘asesino’, el líder ruso le desea que goce de buena salud. Cuando Putin le propone debatir cómo evitar el peor guión en las relaciones entre dos Estados nucleares, Biden lo ofende”, constató el presidente de la Universidad Americana en Moscú, Edvard Lozinski. El experto agregó: “Quién de ellos es un líder mundial responsable que se preocupa por salvar la humanidad, y quién, como un sonámbulo, avanza hacia una catástrofe atómica”, advirtiendo que se trata de una pregunta retórica. “El señor Biden y su equipo necesitan un manual básico sobre las reglas fundamentales de la diplomacia internacional”, subrayó el politólogo. En opinión de Rasmussen, EEUU “está avanzando por un sendero muy peligroso que causa alarma”. “Podría suponer que ellos están tratando de crear un mecanismo de defensa o de vislumbrar cierto avance. Pero por el momento se asemejan a alguien que se perdió en un mundo multipolar, que se vuelve cada vez más complicado”, aseguró. Según el experto estadounidense, es posible que las declaraciones de Biden estuvieran dirigidas al público de EEUU, pero “se trata de un paso muy inapropiado y erróneo”. “En EEUU intentarán evitar una salida en vivo tan rápida” Estados Unidos buscará evitar la discusión directa entre su presidente y el de Rusia, afirmó a Sputnik el
“Mientras Biden llama a Putin ‘asesino’, el líder ruso le desea que goce de buena salud”.
www.periodicobolivia.com.bo
El estrés: un factor de riesgo poco atendido Bárbaro Francisco Rodríguez Leal
H
ace ya varios meses, el pueblo boliviano viene sufriendo a causa de diferentes factores, económicos, políticos y epidemiológicos. La inestabilidad política de los últimos tiempos, la pandemia que ha golpeado fuertemente a las familias desde varios frentes, reduciendo su entrada económica y alejando u obligando a despedirse definitivamente de familiares y amistades de forma repentina, representando estos últimos factores estresantes de gran significancia que se han añadido a los ya habituales problemas familiares, conyugales, laborales, escolares y personales del día a día. El estrés en una persona podemos defi nirlo como una respuesta psicológica y fisiológica del organismo a diferentes estímulos ambientales adversos. En otras palabras, el estrés es todo aquello que sobrecarga, agota de forma sistemática y mantiene constantemente en estado alerta al sujeto. El estrés puede ser producido por factores laborales, sociales, familiares, económicos, escolares, personales o de cualquier otro campo en el que se desarrolle el individuo. El correcto afrontamiento del estrés es un proceso multifactorial donde el sujeto se debe de valer de factores personales, familiares y profesionales para superarlo. Las personas que no cuentan con buenas habilidades de afrontamiento son las que más riesgo presen-
tan. Estas personas deberán identificar las situaciones que lo mantienen estresado para intentar evitarlas o modificarlas. Los sujetos podrán valerse también de diferentes técnicas de relajación que lo ayudarán desde un nivel psicológico y fisiológico, en el ámbito laboral es importante también lograr definir horarios de trabajo. Por último y a mi consideración lo más importante es la asistencia a un profesional de la salud mental que lo ayudará mediante técnicas conductuales o medicación a superar los factores estresantes con los cuales la persona deberá convivir y escapan de su control. Siendo entonces de gran importancia generar conciencia en nosotros mismos y en los que nos rodean del peligro que acarrea padecer estrés de forma prolongada y con un manejo poco eficiente del mismo. Tomemos conciencia de que el estrés es una enfermedad de la misma índole que cualquier otra enfermedad médica por lo tanto, al menor síntoma de agravamiento debemos buscar ayuda profesional. Evitando entonces quedarnos en el área de los concejos de familiares y amigos, que si bien son muy importantes y pueden en algunos casos aportar a la resolución de algunos confl ictos internos o externos, no bastarán para solucionar o tratar una sintomatología provocada por diversos factores estresantes y menos aún si el individuo que lo sufre no cuenta con las habilidades y herramientas necesarias para superarlo.
El estrés es una respuesta psicológica y fisiológica del organismo a diferentes estímulos ambientales adversos.
Jorge Mamani
FOTO DEL DÍA
Día del Padre, los globos metálicos son uno de los regalos más populares para demostrarle a papá nuestros sentimientos.
sábado 20 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
3
EDITORIAL
FRASE DEL DÍA Fueron ustedes, valerosas mujeres, que enfrentaron el golpe de Estado de noviembre de 2019. Y fueron ustedes, hermanas, las que también nos ayudaron a recuperar la democracia. Muchas gracias, hermanas valerosas mujeres del país”. Luis Arce Catacora. Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia
EDITORIAL
El papel de los movimientos sociales en la defensa del Estado
L
as organizaciones sociales se consolidan, con el gobierno de Luis Arce, en el principal bastión de lucha, resistencia y defensa del Proceso de Cambio, esto con el objetivo de proteger la estabilidad política alcanzada luego de las elecciones del año pasado, donde más del 55% de la ciudadanía decidió respaldar al gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) A partir de la posesión de Arce se inició una nueva política para sacar al país de la crisis provocada por el gobierno de Jeanine Añez, que perjudicó el crecimiento económico, tal como indican los reportes de varias instituciones del Estado. En medio de esta política se vieron reflejados avances que se confirmaron cuando el Gobierno boliviano proyectó, para este año, un crecimiento económico del 4,4%, que se encuentra en el Programa Fiscal Financiero. En cuanto a la política sanitaria, se llevaron a cabo las gestiones necesarias para adquirir pruebas rápidas y luego vacunas para inmunizar a la población boliviana, iniciativa que en pocos días comenzará a realizarse no sólo en médicos y población con enfermedades de base, sino también en todos los bolivianos, designando gru-
pos distribuidos por edades. Mientras tanto y considerando que éstos son algunos de los muchos avances que se tienen, la justicia inició investigaciones por las muertes en Senkata (El Alto) y Sacaba (Cochabamba), además del caso Golpe de Estado. Este hecho fue considerado por algunos cívicos y opositores al gobierno de Arce como una persecución política y anunciaron nuevas movilizaciones tratando de repetir situaciones que llevaron a la crisis de 2019. Sin embargo, nuevamente, las organizaciones sociales salieron para recordar que los movimientos indígenas, campesinos, laborales y otros no permitirán el retorno a la fuerza de la derecha, ya que el país inicia su recuperación y no es posible retroceder nuevamente con conflictos violentos. “Nuestras organizaciones sociales, nuestras confederaciones, federaciones, sindicatos agrarios, hombres, mujeres
y jóvenes hoy en día vamos a defender nuestra democracia”, aseguró la secretaria ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia ‘Bartolina Sisa’ (CNMCIOB-BS), Segundina Flores. La Federación Regional de Cooperativas Mineras del Norte de Potosí confirmó ayer la movilización de más de 10 mil afiliados en defensa de Luis Alberto Arce Catacora, David Choquehuanca y el proceso de cambio, frente a los anuncios de desestabilización de cívicos y partidos de oposición. “Advertimos que, ante cualquier intento de desestabilizar al Gobierno del pueblo, el ejército de guardatojos, desde el norte de Potosí, saldrá a las calles y carreteras en defensa de la democracia que se consolidó en octubre de 2020, donde la clase social permitió recobrar el Gobierno que se nos arrebató en octubre de 2019 con un planificado golpe de Estado por la derecha”, dijo el dirigente de esa organización, Enrique Herrera Zeballos.
El Pacto de Unidad agrupa a las principales organizaciones sociales de todo el país.
RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
EJECUTIVAS DE VENTAS. Jacqueline Roxana Bellot Asturizaga Judith Fernández Paredes Eunice Ramírez Cruz Cel. 77215118 – Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
El Pacto de Unidad, entidad que agrupa a las principales organizaciones sociales de todo el país, también señaló que no se trata de simples palabras, sino, se demostrará con hechos que los movimientos sociales son una gran movilización nacional. “Se convoca a la gran concentración de las organizaciones sociales democráticas, sindicales, originarias, vecinales, cívicas, universitarias, juntas escolares, transporte, cooperativas mineras y organizaciones vivas del país, por la justicia para Bolivia y nuestros mártires del golpe de Estado, en fecha 22 de marzo a realizarse en las ciudades capitales de los nueve departamentos”, sostuvo Henry Nina, ejecutivo de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia (CSCIOB), quien dio lectura a la resolución. Esta defensa no sólo es en favor de un gobierno, es en favor de la estabilidad política alcanzada en las urnas, la recuperación económica que lleva adelante el país y la lucha frontal y efectiva en contra de una pandemia que perjudicó a gran parte del mundo, pero que en Bolivia se está dando una solución integral, por ende, esta defensa es en favor de todos los bolivianos.
La oficina de atención al cliente del periódico Bolivia atiende de lunes a viernes en el siguiente horario: 08:30 a 16:30
4
sábado 20 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Economía
ó El presidente Luis Arce Catacora
realza el trabajo de la Aduana Nacional en la lucha contra el contrabando.
ó EN EL PRIMER BIMESTRE SE DECOMISÓ MERCADERÍA VALUADA EN BS 72,5 MILLONES
ó SERVICIO
Recaudación aduanera suma Bs 1.800 millones a febrero
BancoSol profundiza la inclusión financiera
Los recursos económicos son destinados a la atención urgente en el área de la salud y el sistema educativo nacional, destacó el viernes el presidente Luis Arce Catacora. Las recaudaciones aduaneras alcanzaron a más de Bs 1.800 millones el primer bimestre del año (enero-febrero), recursos que benefician principalmente a los sectores de salud y educación, destacó ayer el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora. El Jefe de Estado calificó de urgente la atención sanitaria y educativa, que es fortalecida con los ingresos aduaneros. “Las recaudaciones aduaneras suman más de Bs 1.800 millones al primer bimestre de este año. Estos recursos benefician principalmente a las áreas de salud y educación, tan urgentes para nuestro pueblo. #VamosASalirAdelante”, mencionó Arce Catacora en su cuenta de Twitter @LuchoXBolivia. El presidente, en otro tuit, también realzó el trabajo de la Aduana en la lucha contra la actividad ilícita del contrabando, cuyo valor de la mercadería ilegal decomisada alcanzó a Bs 72,5 millones entre enero y febrero del presente año. “Entre enero y febrero de este año ejecutamos 789 operativos
Archivo
BOLIVIA
Trabajo de fiscalización de la Aduana a productos extranjeros.
de lucha contra el contrabando y decomisamos mercadería ilegal valuada en Bs 72,5 millones. Esto representa el 22,2% más que en el mismo periodo de 2020, durante el régimen de facto”, señaló el Jefe de Estado. El 1 de marzo, en un balance de gestión, la presidenta de la Aduana, Karina Serrudo, informó que entre diciembre de
Ministerio Público y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) acordaron activar un plan conjunto de control fronterizo y de seguridad interna del país, con la finalidad de combatir la actividad ilícita del contrabando de manera coordinada durante las 24 horas del día y de lunes a domingo.
El BancoSol presentó la última versión de su aplicativo para dispositivos móviles inteligentes: AppSol 3.0, una moderna plataforma de interacción digital que tiene como objetivo facilitar el acceso al servicio financiero para usuarios que nunca usaron la banca electrónica. “Permite que cualquier persona, sin importar su edad o la experiencia que tenga en el manejo de la tecnología, pueda usar los servicios financieros que ofrecemos desde su teléfono celular”, explicó el subgerente nacional de Marketing, y responsabilidad social empresarial de BancoSol, José Luis Zabala. Una de las mejoras de la nueva aplicación es el reconocimiento facial, función que permite el acceso biométrico de los clientes a los servicios de BancoSol. Los usuarios podrán hacer transferencias, pagos de servicios básicos, consultas de saldos, transferir dinero en efectivo a cualquier persona a través de las redes de cajeros electrónicos en todo el país, comprar o vender productos y servicios con el uso de códigos QR, entre otras operaciones.
ó LA INSTITUCIÓN RECAUDADORA CELEBRA 102 AÑOS DE CREACIÓN
BOLIVIA
El SIN apunta a su modernización tecnológica
Jorge Mamani
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) celebró el 19 de marzo 102 años de su creación con el propósito de administrar el sistema tributario y continuar con la modernización de sus sistemas informáticos para el proceso de control, fiscalización y cobro impositivo, que fue afectado por el gobierno de facto. El presidente del SIN, Mario Cazón, mediante un comunicado institucional, expresó su felicitación al personal y reafirmó el compromiso institucional para optimizar la recaudación tributaria, que el Estado Plurinacional invierte en obras de beneficio común para la población boliviana.
2020 y enero, febrero de 2021 la institución a su cargo llegó a confiscar mercadería de contrabando valuada en Bs 122 millones, a través de 1.690 operativos de control ejecutados en varios puntos del país. El 2 de diciembre, la Aduana, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la Policía Boliviana, las Fuerzas Armadas, el
BOLIVIA
Edificio central del Servicio de Impuestos Nacionales, en la zona Sur de La Paz.
Lamentó el retroceso experimentado en la gestión tributaria durante el gobierno de facto, que por ejemplo abrogó el Sistema de Facturación Electrónica, así como olvidó la mejora continua de los procesos administrativos y de control interno. “Esa anulación significó un retroceso en la modernización del control y el pago de impuestos en nuestro país; por eso estamos volviendo a retomar este proyecto gracias al impulso que le está dando nuestro presidente Luis Arce Catacora”, dijo.
La facturación electrónica significa un avance tecnológico que le permitirá al contribuyente reducir tiempo y costo en sus operaciones, porque ya no imprimirá la factura en papel. La autoridad recalcó que “el proyecto más grande que tiene el Servicio de Impuestos Nacionales es la modernización tecnológica de la administración tributaria”, para que el contribuyente cumpla obligaciones tributarias por internet, desde su actividad económica o domicilio.
sábado 20 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
ECONOMÍA
5
ó LAS ENTIDADES PROYECTAN CRECER ESTA GESTIÓN ENTRE 5% Y 15%
La ASFI destaca la solvencia y solidez del sistema financiero BDP SAM
Hasta enero de este año, los depósitos alcanzaron a Bs 195.182 millones y los créditos a Bs 189.896 millones, según la entidad reguladora.
Mujeres graduadas en electricidad, carpintería y otros.
ó LOS TALLERES TÉCNICOS CONCLUYEN CON ÉXITO
BOLIVIA
El Banco de Desarrollo Productivo (BDP), en convenio con Hábitat Para la Humanidad Bolivia (HPHB), impulsó la graduación de 80 mujeres de escasos recursos de las ciudades de La Paz y Cochabamba, quienes concluyeron satisfactoriamente los talleres de electricidad, pintura y carpintería en aluminio. La entidad financiera promovió la formación técnica de este grupo de mujeres para que mejoren sus oportunidades de empleabilidad y empoderamiento, señala un comunicado de prensa. El proceso de capacitación a las beneficiarias de entre 18 y 50 años consistió en una sesión informativa, nueve de talleres técnicos (60 horas) y nueve de talleres en habilidades blandas (30 horas), además de dos prácticas de evaluación al finalizar el curso, informó Sarah Metais, directora de Hábitat Para la Humanidad Bolivia.
“Algo muy importante, además de contar con el documento que certifica que ustedes tienen nuevos conocimientos y capacidades, es aplicarlo en dos viviendas para mejorarlas a partir de sus nuevas habilidades y probar sus conocimientos”, señaló Metais. Añadió que el programa de enseñanza durará hasta noviembre de 2022, que incluye, entre otros, la consolidación de unidades productivas. La especialista en Responsabilidad Social Empresarial y Función Social del BDP, Rocío Gonzales, puntualizó que el compromiso del banco para apoyar a las mujeres que más lo necesitan es permanente e integral, considerando que no sólo otorga créditos y asistencia técnica, sino también se preocupa por la comunidad y —en este caso— por las mujeres que son el pilar fundamental de los hogares.
Archivo
BDP promueve formación de mujeres de escasos recursos
Atención al usuario del sistema financiero. BOLIVIA
El sistema financiero nacional es solvente y sólido, con un nivel de liquidez adecuado para garantizar las operaciones de créditos y depósitos del público, destacó el director general ejecutivo de la ASFI, Reynaldo Yujra. “Vamos a aseverar con absoluta contundencia que la banca, el sistema financiero en general, es solvente, es sólido”, afirmó el ejecutivo de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). Yujra mencionó que en la actualidad no existe ninguna situación de riesgo que afecte la confianza de los ahorristas del sistema financiero, debido a que el sector cuenta con los adecua-
dos niveles de liquidez y fondos necesarios para atender la demanda de nuevos préstamos. Hasta enero de este año, los depósitos en las entidades de intermediación financiera alcanzaron a Bs 195.182 millones y una cartera de créditos de Bs 189.896 millones, según los datos recientes de la ASFI.
Confianza ó En la actualidad no existe
ninguna situación de riesgo que afecte la confianza de los ahorristas del sistema financiero, debido a que el sector cuenta con los adecuados niveles de liquidez, informó la ASFI.
Asimismo, el índice de la mora —entendida como el retraso en el cumplimiento de pagos de un crédito o préstamo que otorgan los bancos— se encuentra en 1,6%, casi similar al promedio registrado durante 2020 con 1,5%. “Si hubiera en adelante un mayor crecimiento de la demanda crediticia, siempre se pueden activar mecanismos desde el Banco Central u otros para poder generar recursos y estos puedan ser atendidos en la demanda”, señaló Yujra. La autoridad agregó que existen entidades financieras que proyectan un crecimiento del 5% o, en otros casos, del 10% o 15% para esta gestión.
Coordinan tareas de protección de la cebolla y ajo
MDRyT
BOLIVIA
El ministro Edwin Characayo en reunión con los productores tarijeños.
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras se reunió con los pequeños productores del municipio de El Puente, del departamento de Tarija, con la finalidad de coordinar acciones de protección a la producción y comercialización de cebolla y ajo, afectados por la actividad ilícita del contrabando. La comisión gubernamental estuvo encabezada por el titular de la cartera de Desarrollo Rural, Edwin Characayo Villegas, quien lideró el encuentro realizado en instalaciones de la Central Obrera Departamental de Tarija, convocado por el Co-
mité Interinstitucional de Comercialización de Cebolla del Sur de Bolivia. Como resultado de la reunión se establecieron acciones inmediatas con la finalidad de coadyuvar en tareas para proteger la producción local, además de definir acciones para proteger a los agricultores de cebolla y ajo del contrabando. Characayo Villegas manifestó que el objetivo del encuentro fue definir estrategias de lucha contra el ingreso de productos ilegales al territorio nacional y su venta en el mercado interno. La autoridad del Gobierno indicó que se organizaron me-
sas de trabajo de manera conjunta con los representes de la Aduana Nacional, la Dirección de Lucha contra el Contrabando, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y los sectores productivos y sociales involucrados. En el encuentro también participaron representaciones de los gobiernos municipales, de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Tarija, Centrales campesinas, Asociaciones de Productores, entre otros.
6
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 20 de marzo de 2021
Política
establecer la responsabilidad intelectual y material de los acontecimientos de noviembre de 2019.
ó LAS BANCADAS DE CREEMOS Y DE COMUNIDAD CIUDADANA DICEN QUE NO APROBARÁN EL JUICIO DE RESPONSABILIDADES
BOLIVIA
Víctimas de Senkata acudirán a tribunales internacionales La investigación que encara el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) tiene carácter vinculante y es una alternativa ante la negativa de la Asamblea Legislativa.
Familiares exigen justicia por muertes de 2019 en El Alto
Jorge Mamani
Las asociaciones de víctimas de la masacre de Senkata anunciaron ayer que acudirán ante tribunales internacionales de justicia para juzgar a los responsables por la muerte de diez personas por impactos de bala, 40 heridos y más de 20 torturados en noviembre de 2019, por el entonces régimen de facto de Jeanine Añez. El representante de Derechos Humanos de la ciudad de El Alto, David Inca, explicó que el informe de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) del 10 de diciembre de 2019, sobre los luctuosos hechos, entre sus conclusiones recomendó la conformación del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para que investigue, y que el resultado tendrá carácter de vinculante. Señaló que todo hace prever que el informe demostrará que hubo violación de los derechos humanos, tortura, masacre y otros delitos que motivarán el juicio de responsabilidades contra la exmandataria de facto y su gabinete de ministros por la firma del Decreto Supremo N° 4078 que autoriza a las Fuerzas Armadas (FFAA) y a la Policía Boliviana el uso de armas de fuego, y que los exime de toda responsabilidad y de procesos penales. Con ese informe, Inca dijo que exigirán con vehemencia a la Asamblea Legislativa Plurinacional autorice el juicio de responsabilidades con dos tercios de voto, aunque adelantó que los asambleístas de Comunidad Ciudadana de Carlos Mesa y Creemos de Luis Fernando Camacho anunciaron que no apoyarán el juicio. “Se sabe que en la Asamblea Legislativa Comunidad Ciudada-
ó El GIEI-Bolivia desarrolla una investigación para
Dirigentes de las asociaciones de víctimas de la masacre de Senkata en 2019.
Bancadas de la Asamblea ó El representante de De-
rechos Humanos en El Alto, David Inca, anuncia que convocarán a las tres bancadas de la Asamblea Legislativa para explicar por qué deben autorizar el juicio de responsabilidades.
na y Creemos ya han manifestado que no van a apoyar un juicio de responsabilidades porque se necesitan dos tercios, a pesar de eso nosotros vamos a pedir audiencia con las tres bancadas para explicar por qué ellos tienen que autorizar el juicio de responsabilidades; en caso de que no lo hagan, vamos a agradecer, porque hay una condición que nos piden para acudir ante la Corte Interamericana o ante
ó NO SE DEMOSTRÓ LA PROBABILIDAD DE UN FRAUDE ELECTORAL EN 2019
Fiscalía exime a tribunales en caso Fraude
la Corte Internacional de Justicia en caso de que nos nieguen el acceso a la justicia”, sostuvo. “Como ellos nos están truncando el acceso a la justicia, los diputados y senadores de Comunidad Ciudadana, de Creemos y sus dirigentes máximos Carlos Mesa y Luis Fernando Camacho, tenemos pie para acudir a tribunales internacionales, las familias de las víctimas van a definir a cual”, precisó.
Instituto advierte que la OEA solamente representa a EEUU BOLIVIA TV
BOLIVIA
El fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, confirmó ayer que los nueve tribunales departamentales electorales del país fueron eximidos del presunto delito de fraude electoral en las elecciones presidenciales de 2019. “Se han dictado resoluciones de sobreseimiento en los casos abiertos en los nueve tribunales departamentales electorales. En el tema del Tribunal Supremo
Electoral, en el proceso de investigación se está pendiente de una pericia informática, la cual va a cerrar el proceso de investigación. Ya tendremos posteriormente resultados”, sostuvo. El caso Fraude se abrió en noviembre de 2019, luego de que la Organización de Estados Americanos (OEA) difundió un informe que advirtió una presunta manipulación dolosa en la elección de octubre de ese
año, por lo cual no se podían validar los resultados. Ese mismo día, varios vocales electorales fueron aprehendidos. Los procesos se desarrollaron de manera diferenciada en los nueve departamentos. Anteriormente, ya se había conocido que la Fiscalía cerró los casos en La Paz, Beni y Santa Cruz, bajo el argumento de que no había suficientes elementos para sustentar una acusación.
A un año y cuatro meses de la masacre de Senkata, Sacaba, Huayllani y Pedregal, las asociaciones de familiares de fallecidos, heridos y detenidos de la matanza de Senkata (El Alto) reiteraron ayer su demanda de justicia y el debido proceso para los autores intelectuales y materiales de esas muertes. En conferencia de prensa, la representante de Heridos de Senkata, Marisol Rodríguez, dijo que al margen de que haya sido golpe de Estado o fraude “a ellos lo que les interesa es identificar a los autores de las muertes porque a la expresidenta de facto (Jeanine Añez) no le tembló la mano para firmar el Decreto 4078 (que otorgaba licencia para matar a militares y policías), por lo que a nosotros tampoco nos temblará la mano para pedir justicia”, sostuvo la dirigente en instalaciones del Ministerio de Trabajo.
La OEA “representa sólo un campo político en América Latina, sólo un campo, es un campo de derecha”, y la región necesita una organización alternativa “para reducir la influencia de Estados Unidos y para excluir la posibilidad de que haya manipulaciones y provocaciones en el futuro”, opinó el director del Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia, Dmitry Razumovsky.
A propósito de los cuestionamientos contra la OEA y en particular contra su secretario general, Luis Almagro, por su injerencia en asuntos internos de Bolivia, Razumovsky consideró que “hoy la OEA representa sólo un campo político en América Latina, sólo un campo, es un campo de derecha, y sabemos que la figura de Luis Almagro siempre fue criticada, la noticia de su reelección como secretario general fue recibida negativamente en muchos países de la región”.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 20 de marzo de 2021
POLÍTICA
7
ó LA MISIÓN DEBERÍA IDENTIFICAR FALLAS O ERRORES Y DESPUÉS SUGERIR AL TSE SU CORRECCIÓN
ó SUBNACIONALES
Expertos afirman que informe de la OEA motivó el golpe de Estado
TED de La Paz sortea jurados para el balotaje
El resultado de su trabajo preliminar interfirió en el proceso electoral cuando dijo que hubo fraude sin ninguna evidencia, lo que violó la voluntad de los bolivianos expresada en el sufragio. Expertos internacionales coincidieron ayer en señalar que el informe preliminar de la misión de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA), que advirtió una presunta modificación en la tendencia electoral en el conteo de votos de 2019, desencadenó el golpe de Estado contra el presidente Evo Morales. El perito del Centro de Investigación en Economía y Política (CEPR), Guillaume Long, explicó que la misión de los observadores internacionales es identificar fallas o errores de una elección para sugerir su corrección, pero otra cosa diferente es interferir en un proceso electoral, en la voluntad expresada en el sufragio universal de los bolivianos, señalando que hubo fraude sin ninguna evidencia que pruebe ello. “El comunicado de prensa de la OEA el 21 de octubre observando la tendencia repentina de la preferencia electoral es en realidad el que desencadena toda la narrativa de fraude posterior, el que hace que luego el Estado boliviano busque una auditoría, es el que inicia todo este proceso que se salda en un golpe de Estado”, sostuvo en declaraciones a Bolivia TV.
YouTube
BOLIVIA
La misión de observadores de la OEA exhibe su informe sobre el conteo de votos en 2019.
En ese contexto, el director del Instituto de Latinoamérica de Rusia, Dmitry Razumovsky, dijo que la Organización de Estados Americanos tuvo como objetivo poner en duda la legitimidad de las elecciones presidenciales de 2019 y la victoria del Movimiento Al Socialismo (MAS). “Este informe no pretendía comprender objetiva-
mente los resultados de la votación. Para mí es claro que este reporte tenía un solo objetivo: hacer que la sociedad boliviana cuestionara la legitimidad de la victoria de Evo Morales”, aseguró a la misma red televisiva. Dmitry hizo una evaluación de lo sucedido en 2019, cuando la organización internacional denunció fraude en base a un informe preliminar
que causó agitación violenta de agrupaciones políticas y sociales en contra del entonces presidente Evo Morales, quien ante la crisis generada tuvo que renunciar al cargo. “Considero personalmente destructiva la política de la Organización de Estados Americanos y principalmente de su secretario general, Luis Almagro”, sostuvo Razumovsky.
ó SACHA LLORENTI AFIRMA QUE ALMAGRO INTENTA EVITAR SU VINCULACIÓN CON EL GOLPE DE ESTADO Y LA MASACRE DE 2019
La OEA con Almagro es alfil de EEUU para desestabilizar El secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Sacha Llorenti, aseguró ayer que el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, es alfil de Estados Unidos (EEUU) para desestabilizar gobiernos que no se alinean a sus políticas. “La OEA, desde su inicio es el alfil de aplicación de la doctrina Monroe, de convertir a América Latina y el Caribe en patio trasero de Estados Unidos, existe un interés político y económico”, dijo. “Lo
DW
BOLIVIA
El secretario general de la OEA, Luis Almagro.
que hace Almagro es utilizar una agenda política ideológica. La OEA con Almagro se ha constituido en un alfil para
desestabilizar gobiernos que no se alinean a las políticas estadounidenses, ha sido un cómplice cercano de Donald
Trump”, añadió en declaraciones a la red televisiva ATB. Dijo que Almagro acude a ataques sin pruebas en un intento de evitar su vinculación con el golpe de Estado y “su complicidad con la masacre de Senkata y Sacaba en 2019”, durante el régimen de Jeanine Añez. “Almagro huye adelante no sólo porque es parte del golpe de Estado de 2019, sino cómplice de las masacres, también ha sido uno de los soportes del gobierno de facto en medio de toda la persecución política y desmantelamiento de nuestras empresas públicas estatales”, manifestó.
ABI
El Tribunal Departamental Electoral (TED) de La Paz sorteó a 56.148 jurados electorales para la segunda vuelta de los comicios subnacionales para la Gobernación, pactada para el 11 de abril. “Los vocales del Tribunal Electoral Departamental de La Paz hemos hecho el sorteo de jurados electorales para la segunda vuelta en 9.358 mesas en todo el departamento: 56.148 jurados electorales, tanto en circunscripciones urbanas como rurales”, informó el vocal electoral Sabino Chávez. Del total de jurados designados por sorteo, 28.089 son varones y 28.059 mujeres. Pueden presentar sus excusas a partir del lunes 22 de marzo hasta el 26 de marzo, primordialmente las personas que se encuentren con Covid-19, embarazadas y adultos mayores.
ó PARLAMENTARIOS
Supraestatales condenan el embargo contra Cuba ABI
Los parlamentarios supraestatales del Estado Plurinacional de Bolivia expresaron ayer su condena contra el embargo económico, comercial y financiero perpetrado hace más de medio siglo por Estados Unidos contra la República de Cuba, puesto que es una actitud flagrante y una recurrente vulneración de los derechos humanos de un pueblo libre, independiente y soberano. La iniciativa fue planteada por el diputado supraestatal Adolfo Mendoza y aprobada por unanimidad por el plenario mediante una declaración de sesión ordinaria, según señala un boletín institucional. El documento menciona que se espera que los parlamentos de la Comunidad Andina se pronuncien y consideren respaldar la resolución legislativa boliviana.
POLÍTICA
sábado 20 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Fotos: Jorge Mamani
8
Las afiliadas a la Confederación en la avenida Mariscal Santa Cruz. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El presidente Luis Arce destaca la fortaleza y madurez de miles de mujeres bolivianas durante los 11 meses de la gestión de Jeanine Añez, después de perpetrarse el golpe de Estado contra el gobierno del expresidente Evo Morales. “Todo este tiempo nuestras hermanas, durante estos 11 meses de gobierno golpista, han demostrado esa madurez, esa solvencia, esa continuidad. Han mostrado fortaleza, firmeza en toda esta batalla contra el gobierno golpista”, dijo la autoridad. Arce, junto con el vicepresidente David Choquehuanca, las ministras de la Presidencia y de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, el presidente de la Cámara de Diputados, representantes de la Central Obrera Boliviana, entre otros líderes de diversas organizaciones, participó en la inauguración del XVII Congreso Orgánico de la Confederación de Mujeres Campesinas de Bolivia ‘Bartolina Sisa’. En el coliseo cerrado Julio Borelli Viteritto, las integrantes de la Confederación llegaron al lugar después de una caminata desde la avenida Montes, para luego hacer fila para ingresar al establecimiento. El Jefe de Estado pidió unidad para que se garantice que la organización salga fortalecida de este Congreso. “Fueron ustedes, valerosas mujeres, que enfrentaron el golpe de Estado de noviembre de 2019, y fueron ustedes, hermanas, las que también nos ayudaron a recuperar la democracia. Muchas gracias, hermanas valerosas mujeres del país. Se ha hecho mucho, se ha avanzado y por supuesto hay desafíos por delante, desafíos que tienen que ver hoy
La cita en el coliseo cerrado Julio Borelli Viteritto.
ó LA PRIMERA AUTORIDAD DE BOLIVIA PARTICIPÓ EN LA INAUGURACIÓN DEL XVII CONGRESO DE LAS ‘BARTOLINAS’
Arce destaca fortaleza de las mujeres en contra del golpe de Estado de 2019 En el evento se elegirá a las nuevas representantes de la Confederación de Mujeres ‘Bartolina Sisa’ para esta gestión, las cuales seguirán con el trabajo de luchar por sus derechos. del régimen golpista, el mandatario ratificó que el único pedido del pueblo es que se haga justicia con las víctimas.
DERECHOS DE LAS MUJERES El Presidente impulsó a las participantes del Congreso de mujeres a sobresalir, a producir, a ser autosuficientes y autosustentables. “Es importante reivindicar a la mujer, es importante combatir esos malos tratos, esa violencia contra nuestras hermanas, hemos sacado muchas medidas, pero quizá hacen falta más y mejores”, resaltó Arce. Pidió también que en el Congreso se pueda debatir sobre la ayuda que el Gobierno pueda dar a las mujeres. Las principales autoridades del Estado en el Congreso.
“NOSOTROS ESTAMOS CADA VEZ MÁS UNIDOS, MÁS FORTALECIDOS, Y ESO QUEREMOS MOSTRAR DE ESTE CONGRESO. Luis Arce Presidente de Bolivia
con la situación política, económica y social el país”, manifestó el mandatario. En la misma línea, la ejecutiva de la Confederación de Mujeres ‘Bartolina Sisa’, Segundina Flores, indicó que esa Confederación apoyará al gobierno democráticamente electo en el país. “Estamos para defendernos contra la discriminación, la humillación, quieren volver a patearnos porque somos de pollera, de abarca. Resistimos el golpe de Estado, hemos resistido la pandemia, con la Con-
CONSTRUIR LA UNIDAD federación estamos vivas y estamos acá para defender la democracia”, indicó Flores. El presidente Arce mencionó que la mentira del fraude nunca tuvo sustento y que ahora, con más contundencia, está comprobado de que en 2019 hubo un golpe de Estado en Bolivia. “Los que nos mintieron que había fraude en las elecciones hoy están revelando, cada día con más contundencia, el golpe de Estado de 2019”, precisó. Respecto a los procesos instaurados contra exautoridades
El vicepresidente Choquehuanca aconsejó que el Congreso sirva para construir la unidad en Bolivia, y pidió no pelearse entre ellas. “Desde aquí tiene que salir una luz de unidad, este Congreso es para fortalecer nuestras organizaciones, quieren confundirnos y generar incertidumbre”, indicó el Vicepresidente. Dentro de este Congreso se elegirá a las nuevas representantes de esa organización social de las mujeres indígenas.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 20 de marzo de 2021
Seguridad
9
ó El informe contará con datos sobre los
calibres de los casquillos que se colectaron en las regiones donde hubo enfrentamientos.
ó EN LOS SIGUIENTES DÍAS SE PRESENTARÁ UN INFORME OFICIAL
El IDIF confirma impactos de bala en víctimas de masacres Ministerio de Gobierno
Los estudios periciales establecen que los fallecidos y heridos, en los enfrentamientos de 2019, tienen heridas provocadas por proyectiles.
Los sospechosos presentados en la FELCC paceña.
ó TENÍAN EXPLOSIVOS EN SU PODER
Caen 10 implicados en atentados en los Yungas BOLIVIA
La Policía aprehendió a 10 personas implicadas en el ataque con dinamita a efectivos del orden y transportistas durante un bloqueo de caminos en el sector yungueño de Yolosita. Uno de los explosivos causó la mutilación de la mano derecha de Román C.M. (48), quien trató de retirar el artefacto que cayó sobre su vehículo. El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, indicó que los bloqueadores (en su mayoría cocaleros) empezaron a arrojar desde los cerros dinamitas a los transportistas que se encontraban en esta localidad, incluso a los efectivos policiales que trataban de concertar un diálogo para proceder al desbloqueo. Erasmo V.T., Juan Carlos M., Richar J., Moisés V.G., José Vidal Q.Ch., Yovani Adrián C.
Ch., Óscar F.Q., Juan A.P., Gonzalo S. y José Luis J. son las 10 personas aprehendidas y que fueron presentadas en la fuerza anticrimen paceña. “Ellos tenían en su poder dinamita, motosierras, mechas cortas y otro tipo de artefactos explosivos”, explicó el titular de Gobierno. Del Castillo aseguró que no se permitirán grupos irregulares que manejen dinamitas con la finalidad de destruir la propiedad privada o intentar quitar la vida de personas que piensen distinto a ellos. “No vamos a permitir que grupo irregulares y armados atemoricen a la población boliviana, y mucho menos al sector transporte, que es el que lleva los alimentos a todas las regiones del país”, concluyó. La Fiscalía establecerá si imputa a los detenidos.
MARCO COSSÍO RENUNCIA A LA FISCALÍA PACEÑA Mediante una carta enviada el 17 de marzo al fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, Marco Antonio Cossío renunció al cargo de fiscal departamental de La Paz. En la nota a la que tuvo acceso la red Unitel, Cossío hizo notar que la decisión era irrevocable y que obedecía a motivos personales y de salud. Agradeció la confianza depositada por Lanchipa en su persona para que desarrolle un trabajo en favor de la justicia paceña.
Días atrás ya existía el rumor de que Cossío quería dimitir al cargo, al parecer, porque no estaba de acuerdo con algunos de los actuados que están ejecutando los fiscales, como la aprehensión de la expresidenta Jeanine Añez, quien es investigada en el caso Golpe de Estado. Hasta ayer, Cossío evitó cualquier contacto con los medios de comunicación, y su entorno más cercano dijo que todo estaba explicado en la carta.
Los estudios periciales desarrollados por el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) confirman que todas las víctimas fatales y los heridos de las masacres, principalmente de Senkata (El Alto) y Sacaba (Cochabamba), fueron impactados por proyectiles de armas de fuego. “Mediante informes, el IDIF estableció impactos de bala, eso queda claro, y pediremos que sea mediante su director (Andrés Flores) que se presente el informe detallado del trabajo pericial que se ha desarrollado en esas masacres”, manifestó ayer el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa. Los informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) señalan que a finales de 2019 hubo masacres en las regiones de Senkata, Sacaba, Huayllani (Cochabamba), Montero (Santa Cruz), Pedregal (La Paz) y Potosí. Los enfrentamientos entre civiles y uniformados (policías y militares) dejaron al menos 40 muertos y más de un centenar de heridos. Lanchipa se presentó ayer en la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados para cumplir con una petición de informe oral. “He absuelto todo el interrogatorio, mostramos el trabajo que se desarrolla en el proceso de investigación por Senka-
Archivo
BOLIVIA
Policías y militares durante los enfrentamientos.
ta y Sacaba, y se ha mostrado el avance de las investigaciones en ambos procesos”, manifestó. Agregó que el trabajo del Ministerio Público no dejará ningún hecho en la impunidad. “Entregamos el informe detallado del avance de cada caso, mostramos físicamente la cantidad de la actividad procesal desarrollada, las gestiones, pe-
ricias y tenemos informes contundentes que todas las víctimas tienen impactos de bala”, dijo a los periodistas. Un decreto firmado por la expresidenta Jeanine Añez autorizó a los uniformados a usar sus armas de fuego para contener a los manifestantes, les daba impunidad y no permitía procesos penales en su contra.
Hijo de Yerko Núñez fue arrestado tres horas BOLIVIA
Ante la denuncia del exministro de la Presidencia Yerko Núñez, quien aseguró que la Policía secuestró a su hijo, el director nacional de la fuerza anticrimen, coronel Alberto Aguilar, aclaró que el joven sólo estuvo arrestado por tres horas, tiempo en el que declaró sobre el paradero de su papá. “Se trató de operaciones policiales en Beni, en el marco de una investigación, y esa persona recobró su libertad luego del
arresto. No existió secuestro o privación de libertad porque el operativo se realizó bajo la dirección funcional del Ministerio Público”, manifestó. Desde la clandestinidad, Núñez comparó la actuación policial y de la Fiscalía con la época del expresidente de facto Luis García Meza. “Como en la época más dura de García Meza en 1980, hoy se metieron con mi Antonio. ¡No saben cómo sufre mi corazón como padre en este momento!
Solo pido a Dios fuerza y justicia para mi hijo. El MAS no tiene escrúpulos para meterse con la familia”, escribió en su cuenta de Facebook. De acuerdo con un reporte de la red Unitel, Antonio Núñez está refugiado en la sede del Comité Cívico de Beni, en Trinidad. En el marco de las investigaciones por el caso Golpe de Estado, Yerko Núñez tiene una orden de aprehensión y en su contra cursa una denuncia por sedición, conspiración y terrorismo.
10
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 20 de marzo de 2021
ó VARIAS PERSONAS FALLECIERON Y FUERON HERIDAS DE BALA POR EXIGIR TRABAJAR
Víctimas de Montero exigen justicia por represión en 2019 Fotos: Gonzalo Jallasi
Piden igualdad y justicia para todos sin importar la condición y los cargos por los vejámenes que se cometieron en el golpe de Estado. BOLIVIA
María Condori cuenta cómo su hijo perdió la vida en Senkata.
ó EL PROYECTIL IMPACTÓ EN LA FRENTE Y SE QUEDÓ EN LA NUCA
Un impacto de bala siega la vida de Rudy Vásquez BOLIVIA
Rudy Cristian Vásquez Condori era un joven de 23 años, tenía toda una vida por delante para cumplir sus sueños de llegar a ser un general de policía, ayudar a su familia y su madre, pero falleció el 19 de noviembre de 2019 por un impacto de bala en la masacre de Senkata. Todo sucedió la tarde de aquel 19 de noviembre, cuando el joven se dirige a ver a su tío y en ese momento es impactado por una bala en la frente. Los vecinos del lugar lo trasladan de inmediato a una posta sanitaria para que los médicos puedan salvarle la vida, pero llega sin signos vitales. La madre, María Condori, quien se encontraba vendiendo en su pequeño negocio, se entera de la noticia a través de sus vecinos e inmediatamente se dirige a la posta sanitaria. Enorme congoja sintió al ver a
su hijo todo ensangrentado. Rudy es trasladado en una ambulancia del Hospital Holandés a una clínica particular, pero los galenos no quisieron atenderlo por falta de especialista y luego de peregrinar por más de una hora logran llevarlo hasta el Hospital General, donde quisieron salvarle la vida pero ya era tarde, porque había fallecido en el trayecto. María relató que una enfermera gritó: “Que hace aquí este terrorista, este sedicioso, a qué vinieron aquí”. Esas palabras le colmaron de bronca y quiso responder, pero sus familiares le impidieron hacerlo. Acongojada todavía por lo sucedido, María con lágrimas en los ojos dijo que su hijo dejó una gran deuda bancaria que ahora ella se hace cargo, ya que quedó sola debido a que su esposo también falleció en las mismas circunstancias que Rudy.
“Pedimos garantías para las víctimas de octubre y noviembre de 2019, porque tenemos miedo por nuestras familias y por todos quienes ahora piden justicia por todo lo ocurrido en Santa Cruz”, manifestó la representante de la Asociación de Víctimas del Golpe de Estado de 2019 en Montero. Rompiendo el silencio y dispuesta a dar a conocer lo que verdaderamente sucedió en esa región, Vanesa Lisa Arteaga, representante de dicha asociación, en entrevista en el programa Somos Democracia que se difunde en Bolivia TV, a través de la red de medios estatales, pidió que también se investiguen los vejámenes que cometieron los miembros de la Unión Juvenil Cruceñista, los policías y militares que estuvieron amparados por la expresidenta golpista Jeanine Añez. “Estamos aquí porque queremos que se construya una memoria histórica nacional, que creo que es lo justo, queremos que se mencione a Santa Cruz, ya que las vísperas del intento de golpe de Estado se da en este departamento a partir del 25 de octubre, comenzando con un paro de 21 días, donde se prohibía salir a trabajar”, manifestó. Vanesa relató que tres de sus hermanos fueron perseguidos
Representante de la Asociación de Víctimas del Golpe de Estado en Montero.
con órdenes internacionales, uno de ellos aún se encuentra detenido y los otros dos recibieron impactos de bala que permanecen todavía en sus cuerpos. Acongojada indicó que el 26 de octubre la gente llama a un cabildo pidiendo el derecho al trabajo, libre tránsito y no a la discriminación, donde el barrio Cofadena participa masivamente. A partir de ese momento comienzan las amenazas y ataques de la Unión Juvenil Cru-
ceñista que de forma diaria rodeaba el barrio, disparando y quemando viviendas. Cuando venían a acechar al barrio, los vecinos e inclusive las autoridades municipales apagaban sus celulares por temor a lo que les podría pasar y el 30 de octubre se da el desenlace fatal, cuando las fuerzas del orden arremetieron con balas de fuego a todo el mundo, cuando falleció el periodista Facundo Morales, y sus dos hermanos resultan heridos.
Madre pierde a su hijo en conflictos de Montero BOLIVIA
Sonia Soto en el programa Somos Democracia.
Sonia Soto Miranda, quien radica en Tarija, llegó a la ciudad de La Paz para informar cómo falleció su hijo Robert Ariel Calisaya de tan sólo 20 años en las represiones que se registraron en Montero, Santa Cruz, en octubre de 2019. Con lágrimas en los ojos, Sonia señaló que su hijo se fue a Montero para buscar una mejor vida y siempre mantenía contacto con su familia, pero el 13 de noviembre cae en la ca-
lle por un disparo de arma de fuego, a quema ropa. “He callado por más de un año y la verdad tengo miedo, me armé de valor para venir aquí y contar mi verdad de lo ocurrido en Montero, pido justicia y que se hable también de este lugar”, dijo entre sollozos. Una llamada telefónica le informó sobre la muerte de su hijo y las fotos que estaban en las redes sociales, donde se observaba al joven tirado en el piso. La madre peregrinó para llegar a Mon-
tero y cuando estuvo en el lugar el cuerpo de Robert estaba siendo velado en el mercado. Horas antes, los vecinos y comerciantes del lugar molestos por esta muerte deciden trasladar el cuerpo del muchacho en un ataúd hasta la Policía, pero los uniformados patean con saña en cajón y en la intención de defensa, la prima de Sonia es disparada con balines por los policías que usando gases lacrimógenos logran disipar a la gente que exigía justicia.
sábado 20 de marzo de 2021
11
ó El 19 de noviembre los policías y militares, dejaron un saldo de 10 personas muertas y decenas de heridos. ó CINCO DECRETOS SUPREMOS FUERON EMITIDOS POR EL GOBIERNO DE FACTO PARA APLICAR EL TERROR
Inca: Añez y su gabinete son los culpables de hechos en Senkata Esperan el informe de la Comisión de Expertos para ratificar quiénes son los responsables de las masacres y represión en la ciudad de El Alto.
Los responsables de las masacres de Senkata, Sacaba, Betanzos, Montero, Pedregal y Ovejuyo son quienes firmaron al menos cinco decretos durante el régimen de Jeanine Añez, dijo David Inca, presidente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de la ciudad de El Alto. El representante fue entrevistado en el programa Somos Democracia, difundido por Bolivia TV, mediante una alianza de los medios estatales, donde manifestó: “Ni perdón ni olvido, justicia” para las víctimas de las masacres. Inca mostró copias de los decretos supremos que sustentaron, de manera directa e indirecta, las matanzas ocurridas en 2019. Explicó que ese régimen preparó las normas jurídicas para blindarse antes de reprimir las manifestaciones de protesta. Esas normas fueron firmadas por las autoridades de entonces, quie-
BTV
BOLIVIA
Entrevistados en el programa Somos Democracia.
nes serán sometidas a juicio. Citó el Decreto 4076, que designó nuevos jefes policiales y militares; la norma 4077, que nombra otras autoridades; y el Decreto 4078, que determina impunidad para policías y militares
REMEDIOS SUPLICA JUSTICIA POR SU HERMANO “Sólo pedimos justicia”, exclamó Remedios Zenteno, hermana de Milton Zenteno, un joven de 24 años que falleció luego de tres días de permanecer en estado de coma por el impacto de un proyectil que recibió en la cabeza durante la masacre de Senkata. La hermana del fallecido explicó que se debe investigar lo sucedido, porque todos los familiares de las víctimas sufren aún por la tragedia. “Todos están marcados”, sentenció. La joven indicó que su hermano fue una víctima inocente y relató que recibió el impacto cuando regresaba a su casa para recoger material de estudio, ya que cursaba su tercer año en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Mayor de San
Andrés (UMSA) de La Paz. No sabemos lo que sucedió”, lamentó conmocionada por el recuerdo. La entrevistada dijo que fue testigo también de la violencia desatada en Senkata, en la avenida 6 de Marzo, que evidenció cuando volvía de sus clases en la Facultad de Medicina de la UMSA. Recordó el reproche de ciudadanos a policías y militares, a quienes exigían respuestas por haber disparado en contra del pueblo.
que reprimieron en los conflictos a nombre de la pacificación. Otras disposiciones jurídicas mencionadas por Inca son el Decreto 4082, que dispone el uso de Bs 30 millones para la compra de armamento militar y policial.
También citó la norma jurídica que dispone un pago a los familiares de las víctimas a cambio de que éstas desistan de iniciar juicios a los responsables. Este decreto fue rechazado por los familiares.
Condori pide cárcel para verdugos de 2019 BOLIVIA
Aquel noviembre de 2019 nunca será olvidado por Reynaldo Javier Condori, un joven que fue víctima de la masacre en Senkata, donde militares y policías dispararon a quema ropa contra la gente que protestaba por los abusos que cometían los uniformados. Condori cuenta que cuando filmaba con su celular, vio cómo los militares desde el muro caído de la planta de Senkata disparaban a las personas sin piedad y en ese momento recibió un impacto de bala en el maxilar superior, cerca de su nariz. Cayó al piso ensangrentado, la gente que se encontraba en el lugar movilizada lo ayudó y lo llevó hasta una esquina del Banco Unión, donde lo dejaron junto a otra persona que tenía un disparo en la cabeza.
“Sentí que me ahogada porque me salía mucha sangre. Creo que llegó una ambulancia o un camioncito, me subieron y me trasladaron a un centro de salud, todo era un caos, había gente fallecida y herida que gritaba”, dijo. Los médicos pidieron el número telefónico de su casa para informar a su familia. Su madre que se encontraba vendiendo en su pequeño negocio quedó sorprendida e inmediatamente recogió lo que pudo de su mercadería y se dirigió al hospital Corazón de Jesús, donde estaba su hijo. En el hospital le indicaron que necesitaba de inmediato una cirugía y pidieron un adelanto económico para que lo operaran, la madre entregó lo que tenía en ese momento e ingresó a la de operación para ser intervenido quirúrgicamente.
ó PEDREGAL, ZONA SUR
Familiares y heridos relatan cómo vivieron las represiones BOLIVIA
Las víctimas de las represiones en la zona Sur relatan cómo sufrieron ese noviembre de 2019, cuando los policías, los cascos amarillos y los blancos cometieron actos de violencia hasta provocar la muerte de varias personas. Frida Conde contó que su hermano perdió la vida con siete impactos de bala y fue imposible encontrar su cuerpo, porque los policías, junto con los llamados pititas, quisieron esconderlo, los verdugos dijeron que nadie había fallecido en las movilizaciones de ese 11 de noviembre en Pedregal. Después de indagar con todas las personas que estaban ese día en el lugar, pudieron rescatar el cuerpo de su hermano, que se encontraba en medio de arbustos envuelto en yutes de color celeste. Enterados los vecinos, lo trasladaron a una sede, donde una persona que estudiaba Medicina trató de salar la vida del hombre, pero no pudo. La hermana en su lecho de muerte le prometió en su última morada que no descansaría hasta encontrar justicia por sus hijos que hoy se quedaron sin padre. José Pillco Tunca, también víctima de las represiones de los militares y policías, contó que cuando se dirigía a su trabajo recibió ocho impactos de balín en su cuerpo, mientras las personas que defendían sus domicilios eran gasificadas por los uniformados. Uno de los balines le llegó en el abdomen y le ocasionó la perforación de uno de sus intestinos. Fue trasladado hasta el hospital Los Pinos gracias a la ayuda de los vecinos para que sea atendido, pero en el lugar los bomberos comenzaron a interrogarlo e inclusive lo golpearon en la herida y lo abofetearon sin piedad para luego instruir a las enfermeras que no lo atendieran.
12
sábado 20 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
COVID-19 ó PARA FRENAR POSIBLES NUEVAS CEPAS DE LOS PAÍSES COLINDANTES
Salud anuncia un filtro sanitario en las fronteras La ampliación de un decreto supremo va a establecer medidas de bioseguridad para las personas que ingresen al territorio boliviano.
Las vacunas llegan mañana al país .
ó ASTRAZENECA Y SINOPHARM
Bolivia recibirá 328 mil vacunas hasta fin de mes REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, confirmó ayer, mediante su cuenta de Twitter, que un lote de 228.000 dosis de la vacuna de Oxford-AstraZeneca para el Covid-19 llegará el 21 de marzo en la tarde al territorio nacional. Las vacunas serán repartidas en abril a personas mayores de 60 años y con enfermedades de base. “Confirmamos que el 21 de Marzo, a hrs 18.30, arriban 228 mil dosis de vacunas #AstraZeneca al Aeropuerto de El Alto, mediante #COVAX, agradecemos el apoyo de @gavi, @OPSOMSBolivia, @UNICEF y países cooperantes”, sostuvo mediante un mensaje de Twitter. La autoridad gubernamental explicó hace dos días que también llegará al país el lote de las vacunas Sinopharm, confor-
mado por 100.000 dosis, lo que hace un total de 328.000 inmunizantes que estarán este mes en suelo nacional. El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, Ramiro Narváez, informó que en coordinación con el Ministerio de Salud, el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) nacional y departamental se elabora la planificación del cronograma del proceso de vacunación que inicia el mes de abril. Señaló que el proceso de “megavacunación” será desarrollado por el Ministerio de Salud en coordinación con la Universidad Mayor de San Andrés, con la que sostuvo una reunión de planificación el jueves, donde se estableció la logística de carácter nacional que será presentada al COEM para su ejecución.
El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza Pinto, anunció ayer la promulgación de una norma para proteger las fronteras y prevenir el ingreso de nuevas cepas del coronavirus que posiblemente se encuentren en los países vecinos. “Nosotros ya hemos tomado las previsiones de ampliar un decreto supremo, el cual establece medidas de bioseguridad, las cuales garantizan un filtro sanitario a todas las personas que ingresen por las fronteras”, dijo la autoridad sanitaria. También advirtió a la población, mediante los medios de comunicación de Pando, donde dio una conferencia de prensa, que no se deje manipular con comentarios, ya que lo mejor es buscar información oficial que brindan las instancias correspondientes, como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). La autoridad dijo que si es necesario extremar las medidas de bioseguridad se tomarán las determinaciones adecuadas para proteger a la población boliviana.
MEDICINA TRADICIONAL Sobre la utilización de la medicina tradicional para combatir el Covid-19, Auza manifestó
La Palabra del Beni
Diariofarma
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Personal sanitario controla la frontera con Brasil.
su más profundo agradecimiento a aquellas personas que aplican la medicina ancestral y conocen su implementación para ayudar a la población. “Les pedimos profundas disculpas por el maltrato que recibieron en el anterior gobierno y les decimos que vamos a tomar todas las medidas en concordancia de lo que establece nues-
tra política de salud familiar comunitaria e intercultural que debe ser aplicada”, señaló. La autoridad dijo que el primer brote de la pandemia hubiera sido catastrófico sin un Sistema Único de Salud Universal y Gratuito con el que el país cuenta, pero el aporte en la atención y el respaldo de la medicina tradicional fueron importantes.
Promueven feria de medicina tradicional
Archivo
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Productos naturales para combatir el Covid-19.
El viceministro de Descolonización y Despatriarcalización, Pelagio Condori, informó ayer que, en coordinación con el Ministerio de Salud, el Consejo Nacional de Amautas y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), se desarrollará la Feria de Medicina Ancestral Tradicional en la plaza España en la ciudad de La Paz, el lunes 22 de marzo. “El objetivo es mostrar nues-
tros recursos naturales, plantas medicinales que existen en el territorio nacional, porque sabemos que hemos vivido momentos difíciles con esta maldita enfermedad que no tiene cura”, explicó Condori. La autoridad dijo que se expondrán productos elaborados con plantas medicinales que ayudaron a prevenir el coronavirus, como los jarabes anticovid de matico, el aceite de eucalipto, manzanilla, y productos que se ofrecerán para prevenir
y combatir el virus. Las ferias impulsan la medicina tradicional y la producción nacional. Señaló que esta feria, en coordinación con el Ministerio de Culturas, será organizada también en todos los departamentos del país de forma paulatina. El presidente Luis Arce Catacora reivindicó ayer el valor de la medicina tradicional en la lucha contra el Covid-19, mdiante la feria Unidos Contra el Covid-19, en coordinación con 15 productores nacionales.
sábado 20 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
13
COVID-19 ó EL PACIENTE ONCOLÓGICO DEBE VACUNARSE CON PRIORIDAD, SEGÚN LA VALORACIÓN DE CADA ESPECIALISTA
ó ALCALDÍA DE LA PAZ
Sedes La Paz vacunará en una semana a enfermos con cáncer
Cada semana se evaluarán restricciones en La Paz
Se inmunizará a pacientes oncológicos hasta fin de mes como máximo plazo, para iniciar en abril la inoculación de mayores de 60 años y personas con enfermedad de base. El Director Técnico del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, Ramiro Narváez, informó que ayer se inició en el Hospital de Clínicas la campaña de vacunación contra el Covid-19 para pacientes oncológicos y que en una semana se logrará inmunizar a más de 2.000 enfermos con cáncer. Ayer se tenía previsto inmunizar a 60 personas. La autoridad dijo que hasta fin de mes se debería terminar de vacunar a enfermos renales y oncológicos para iniciar desde abril la vacunación masiva primero con personas mayores de 60 años y personas con enfermedades de base. El Hospital de Clínicas, como único nosocomio público que atiende pacientes oncológicos a nivel departamental y regional (La Paz, Oruro, Potosí y otros departamentos), elaboró a través de una base científica la planificación de vacunación organizada y previamente valorada de acuerdo al consenso científico nacional los momentos de dosificación para cada paciente. En el marco de la pandemia del Covid-19, en pasados días se
Gonzalo Jallasi
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Los pacientes oncológicos hacen fila para recibir la inmunización en el Hospital de Clínicas, ayer.
reunieron de forma virtual las sociedades científicas de Bolivia, Programa Nacional de Lucha Contra el Cáncer e instituciones de salud públicas y privadas, la postura todas ellas es que “el paciente oncológico debe vacunarse con prioridad según la valoración de cada especialista”. Después de una encuesta que llevó a consensos se determinaron
presentación. La reunión fue impulsada por las sociedades científicas de La Paz y Cochabamba. Narváez informó que la inmunización de abril se aplicará de forma simultánea en La Paz, El Alto y las provincias, para lo cual ya existe un plan masivo de vacunación que podría ordenar a la gente de acuerdo al número de terminación del carnet.
La evolución de la pandemia del Covid-19 será tomada en cuenta en el análisis semanal que hará la Alcaldía paceña para determinar si se mantiene o no la ampliación del horario de circulación y el funcionamiento de actividades económicas que rigen desde este viernes 19 de marzo. “Se ha determinado que vamos a hacer evaluaciones semanales en torno al cumplimiento de estas medidas que estamos asumiendo, pero también monitoreando la conducta y la evolución de la pandemia. Si es que tenemos un crecimiento, una escalada muy agresiva, tendremos que ajustarnos nuevamente”, explicó el secretario municipal de Desarrollo Económico, Sergio Siles, según al AMI. Desde ayer, el horario de circulación peatonal y vehicular es desde las 05.00 hasta las 24.00 y el funcionamiento de actividades económicas, de 06.00 hasta las 23.00, de lunes a domingo, y se elimina el control a la terminación del número de carnet de identidad. La comuna continuará con los controles al cumplimiento de los protocolos de bioseguridad, fijados para cada sector.
ó LA VACUNA ES RECOMENDADA POR LA EMA, LA OMS Y OTRAS AGENCIAS LÍDERES INTERNACIONALES
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Castro: AstraZeneca demostró ser muy efectiva
Gonzalo Jallasi
La viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro, informó el viernes que las vacunas desarrolladas por el laboratorio AstraZeneca y la Universidad de Oxford contra el Covid-19 demostraron que son muy efectivas durante su uso, hasta el momento, en más de 20 millones de personas de varios países del mundo. “Son vacunas que son muy efectivas, que han sido probadas en el mundo en una gran cantidad. Hasta ayer (jueves) teníamos una cifra de 20 millones de personas vacunadas con la vacuna de AstraZeneca y de Oxford”, aseveró en entrevista en Bolivia TV.
los momentos (cuándo y cómo) de vacunación del paciente oncológico, según diferentes escenarios (paciente con quimioterapia, radioterapia, terapia biológica, inmunoterapia, cirugía, radioterapia, etc.). Tuvo mayor mención en el evento La Paz, debido a su mayor participación, mientras que el Hospital de Clínicas una mayor re-
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La vacuna lista para la inoculación de un paciente.
Según Castro, ese inmunizante tiene una plataforma similar a la vacuna rusa Sputnik V, porque usa un vector arenoviral único que ha demostrado una gran eficiencia contra el Covid-19. Ayer, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/ OMS) emitió un comunicado a la opinión pública boliviana frente a la información que circula sobre los potenciales riesgos en el uso de la vacuna contra el Covid-19 desarrollada
por laboratorio AstraZeneca, a raíz de reportes de eventos en países de Europa. En una declaración, el Comité de evaluación de riesgos en farmacovigilancia de la Agencia Europea de Medicamentos (European Medicines Agency - EMA, por su sigla en inglés) confirmó que la vacuna sigue siendo recomendada por la EMA, la OMS y otras agencias líderes internacionales debido a que los beneficios de las dosis continúan superando el riesgo de efectos secundarios.
14
sábado 20 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
País
ó La jefa departamental del Senasag en Cochabamba,
Roxana Mejía Camperos, informó que se otorgaron más de 300 Certificados de Registro de Establecimiento Acuícola.
ó PARA GARANTIZAR LA SANIDAD E INOCUIDAD EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN
Senasag certifica centros acuícolas de Shinahota Archivo
Se entregaron 50 registros a productores piscícolas, los cuales cumplieron las normas sanitarias en la crianza de peces.
La hidrovía apunta a dinamizar el comercio en el norte del país.
ó AFIRMA QUE DARÁ SALIDA AL MAR A BOLIVIA
BOLIVIA
Bolivia podrá volver a tener una salida al mar si ejecuta el proyecto de la Hidrovía IchiloMamoré, con la cual mejorará su comercio internacional, lo mismo que Brasil, afirmó el experto en transporte fluvial Enrique Prudencio Carrasco. De acuerdo con un informe de la Gobernación de Beni, el especialista destacó la conveniencia boliviana de llevar a cabo el mejoramiento de las condiciones de navegabilidad de los ríos Ichilo, Mamoré e Iténez, con la finalidad de alcanzar el puerto de Manaos, Brasil, y desde allí llegar a las rutas marítimas mundiales. En una conferencia virtual denominada ‘Nuestra salida al mar: la Cuenca del Mamoré’, Prudencio fue el principal expositor de un encuentro organizado por la Gobernación del
Beni y el Distrito Naval Mamoré de la Armada Boliviana, como parte de las actividades del Mes del Mar. El proyecto es impulsado por el Gobierno nacional y el gobierno departamental, que conformaron un comité especial que tiene la misión de tramitar las gestiones necesarias para lograr su pronta ejecución. Prudencio dijo a los asistentes que la idea requiere convertirse en un proyecto con diseño final, en el que se establezcan las características técnicas y económicas a través de un estudio especializado. Precisó que, si la navegación en el eje fluvial se pone en marcha, Bolivia podrá llegar al océano Atlántico y también al Pacífico, por la conexión fluvial y terrestre con los puertos marítimos del norte de Perú.
MDRyT
Experto destaca el proyecto de Hidrovía Ichilo-Mamoré
Los beneficiarios con la certificación del Senasag. BOLIVIA
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria en Inocuidad Alimentaria (Senasag) entregó 50 registros a establecimientos acuícolas del municipio de Shinahota en la zona del trópico de Cochabamba, que certifican el funcionamiento de dichas actividades productivas. La entidad estatal, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, informó que el objetivo de la entrega de los documentos es cuidar la sanidad y la inocuidad en el proceso de productos agropecuarios. La jefa departamental del Senasag en Cochabamba, Roxana
Mejía Camperos, informó que se otorgaron más de 300 Certificados de Registro de Establecimiento Acuícola a productores piscícolas, los cuales cumplieron las normas sanitarias en la crianza de peces en el municipio de Puerto Villarroel del trópico de Cochabamba. “Estamos entregando registros acuícolas a todos los productores que cumplieron las normas sanitarias exigidas por el Senasag para la crianza de peces de la variedad tambaqui y se continuará con este trabajo en coordinación con los municipios del trópico de Cochabamba”, señaló la autoridad. El responsable departamental de Sanidad Animal del Senasag,
Rubén Escobar Flores, invitó a todos los productores piscícolas del departamento de Cochabamba a iniciar este proceso de registro de establecimientos acuícolas y continuar la crianza de peces con certificación sanitaria, cumpliendo los requisitos que consisten en la solicitud dirigida al Senasag, fotocopia del derecho propietario, fotocopia del carnet de identidad, croquis de ubicación, croquis de distribución de estanques, cerco perimetral, ducha de limpieza del personal, una fuente para reabastecer de agua al estanque, área de vivienda, depósito de alimentos, programa de bioseguridad y su plan de manejo.
INRA entrega títulos en Capinota y Santiváñez
MDRyT
BOLIVIA
Entrega de los títulos agrarios del INRA.
Pobladores de las comunidades de los municipios de Capinota y Santiváñez, del departamento de Cochabamba, fueron beneficiados con la entrega de 536 títulos ejecutoriales y certificaciones catastrales de parte del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). Armando Mita, director del INRA en Cochabamba, informó que se ejecutó el saneamiento y titulación de tierras correspondiente a los sindicatos agrarios
Kuturipa, Ticti Falsuri y Kollpa Mallu; con una superficie saneada y titulada de 1.327 hectáreas, beneficiando a 300 familias agricultores de papa y maíz. “Hoy les hacemos la entrega de los títulos debidamente registrados en Derechos Reales, el plano catastral, y el folio real; resultado del trabajo de saneamiento de los técnicos del INRA”, afirmó Mita. Primitivo Grágeda Sarabia, secretario general de Tierras del Sindicato Agrario Kuturipa
del municipio de Santiváñez, dijo que “hoy se está plasmando con nosotros la verdadera revolución agraria que tanto viene impulsando nuestro hermano Presidente”. El secretario general del Sindicato Ticti Falsuri del municipio de Capinota, Paulino Herrera, aseguró que es la primera vez que los comunarios de esta región reciben títulos ejecutoriales en un acto público, y resaltó que la región es productora de papa y maíz.
sábado 20 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Sociedad
15
ó El emprendimiento es apoyado por la
Fundación Codespa, que recupera el valor cultural y económico de la actividad del tejido.
ó PROMOCIONAN UNA MODERNA PÁGINA WEB PARA OFRECER SUS PRODUCTOS
Artesanas enseñarán a usar telares en el Musef Ante la disminución de compradores por la pandemia, las artesanas ancestrales decidieron comercializar sus productos de forma virtual.
El Presidente felicita a los papás en su día El presidente Luis Arce felicitó ayer a los padres por su día y destacó su esfuerzo diario para el sustento de sus hogares. “Un fraternal abrazo a los papás bolivianos, que con su trabajo y esfuerzo cotidiano no solo llevan el sustento a sus hogares, sino que construyen una #Bolivia más justa y grande para sus hijas e hijos. ¡Feliz Día del Padre! (sic)”, escribió en su cuenta de Twitter @LuchoXBolivia.
ó RECORRIDO VIRTUAL POR ESE MACRODISTRITO
La zona Max Paredes mostrará sus secretos REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El responsable de Turismo Comunitario y Vecinal, Emilio Alanoca, informó que mañana, mediante las redes sociales de la Agencia Municipal de Desarrollo Turístico La Paz Maravillosa, la población conocerá los lugares emblemáticos del macrodistrito Max Paredes. “Los atractivos turísticos de Max Paredes se unieron en una ruta, desde el mirador Sallahumani, que se encuentra a la altura de la Autopista, se baja hacia la carretera vieja La Paz-El Alto (avenida Naciones Unidas) y prosigue hasta en-
contrar las Mil Gradas”, detalló Alanoca, según la AMN. Turismo desde Casa tiene el fin de fomentar el turismo en la urbe, conocer lugares nuevos de manera segura y con guías, todo desde casa en un recorrido virtual que se adaptó a la emergencia sanitaria. Su programación es para este mes y abril. En ese recorrido también conocerán la zona Chualluma, el barrio de colores que se encuentra en la ladera oeste de la ciudad. Las lavanderías urbanas también están en el circuito y son decenas de vertientes en el lugar.
Mujeres artesanas textiles de varias comunidades kallawayas y de las riberas de lago Titicaca promocionan la tienda virtual alojada en la dirección http://artewarmi.com/, además ofrecen una demostración textil en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef ) por el Día Mundial del Artesano. También “se mostrarán tejidos con diversas técnicas, tejidos, iconografía e incluso los colores que son muy diferentes. Ellas estarán desde las nueve instaladas en el Musef”, explicó el encargado comercial de la Fundación Codespa, Javier Gómez. Esta estrategia de comercialización se origina en la búsqueda de nuevas oportunidades ante las restricciones originadas por la pandemia, y la iniciativa quiere revalorizar esta actividad tan importante para mantener la identidad cultural de esos pueblos. En la página web se pueden encontrar productos en alpaca como sombreros hasta una línea de hogar que cuenta con camino de mesa, individuales, cojines, mantas, alfombras en alpaca, además de manillas y se ofertan otros productos tradicionales, como aguayos, manillas, bisutería, chuspas y otros. Pero también existe una línea de joyería
Williams Ramírez
Trabajo artesanal en un telar de piso.
fina de plata que se mezcla con el tejido de alpaca, esto en alianza con una diseñadora. La compra por página web tiene varias modalidades, como el pago a contra entrega, con tarjeta de débito o crédito, y con el servicio de delivery. Pero para quienes quieran los productos también estarán a la venta en la tienda del Musef.
Este emprendimiento conjunto entre mujeres de dos grupos culturales diferentes se desarrolló con la creación de dos marcas propias: Kurmi, que representa a los tejidos de las mujeres de las orillas del Lago Titicaca, y Kallawaya, que asocia a mujeres tejedoras de diversas comunidades de Charazani y Curva.
La Paz baja sus casos de dengue en 35% REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La zona Max Paredes de la ciudad de La Paz.
Codespa
Gonzalo Jallasi
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El responsable departamental del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores, dependiente del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, Jimmy Renjifo, informó ayer que los casos de personas con dengue bajaron en 35% en comparación a 2020. “Comparando los periodos epidemiológicos podemos determinar que en la gestión 2020, en estas semanas, se tuvieron 352 casos, actualmente tenemos 228
casos, lo que representa una reducción del 35% en la cantidad de pacientes enfermos con dengue”, explicó Renjifo. Agregó también que el Sedes organiza varios trabajos de contención del vector transmisor que es el mosquito Aedes aegypti, que es el principal transmisor de la enfermedad, sobre todo en zonas cálidas. Indicó que los municipios de Mapiri, Caranavi y Guanay son los principales lugares donde se encontró a las personas infecta-
das, por lo que ahora esa instancia coordina con el personal de salud de esos lugares, sus autoridades y la población en pleno. “El 95% de todos los criaderos de mosquitos lo produce la gente que vive en las zonas endémicas”, lamentó Renjifo, agregó que se coordinarán las campañas de eliminación de los criaderos de este mosquito. En La Paz, en 2019, se registraron 13 muertes por la enfermedad, en 2020 dos y esta gestión aún no se reportaron decesos.
16
sábado 20 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Internacional
ó El número de pacientes en etapa activa
de la enfermedad, es decir los que pueden contagiar, llegó a las 36.433 personas.
ó LA OCUPACIÓN DE CAMAS EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS LLEGÓ AL LÍMITE
Segunda ola de Covid ataca la capacidad hospitalaria de Chile Arosteguinoticias
El país reportó ayer 6.604 nuevos contagios y 99 decesos en un sólo día. Salud informó que es el tercer pico más alto de toda la pandemia.
Uno de los vehículos donde se trasladaban los oficiales.
ó EL ATAQUE FUE ORGANIZADO POR DELINCUENTES
Emboscada criminal en México deja 13 muertos TELESUR
Al menos 13 personas, ocho de la Fiscalía y cinco más de la Policía Estatal, fueron asesinadas en una emboscada perpetrada por un grupo de delincuentes organizados de la comunidad de Llano Grande, municipio de Coatepec Harinas, en el estado de México. El ataque tuvo lugar casi al mediodía. Los policías no pudieron enfrentar la agresión a causa de la cantidad de disparos y el tipo de armas. Fueron abatidos y quedaron al lado de la patrulla de la Secretaría de Seguridad número 8871. Breves instantes después, el mismo comando armado se encontró con una camioneta, Pick Up, donde había tres agentes ministeriales de la Fiscalía, quienes murieron a causa de una ráfaga de disparos, que no pudieron esquivar.
El secretario de Seguridad de la entidad, Rodrigo Martínez-Celis Wogau, indicó que el convoy desarrollaba labores de patrullaje en el territorio para combatir grupos de delincuentes que actuaban en la zona. “Hasta el momento se tiene información sobre la muerte de ocho elementos de la Secretaría de Seguridad y cinco elementos de la Fiscalía General de Justicia. Esta agresión es una afrenta contra el Estado mexicano, responderemos con toda la fuerza y el respaldo de la ley”, afirmó Martínez-Celis. Según el fiscal del estado de México, Alejandro Gómez, las instituciones que forman parte de la mesa de construcción de la paz en la entidad condenaron el crimen. “Los familiares de los asesinados tendrán el apoyo y respaldo del Estado”, mencionó.
VACUNA CUBANA ESTÁ EN FASE FINAL DE PRUEBAS El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) de Cuba informó ayer que aprobó el inicio del ensayo clínico fase III del segundo candidato vacunal Abdala contra el Covid-19. El candidato de vacuna Abdala, para el cual se emitió la autorización de ensayo clínico fase III, es desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), indicó la entidad regulatoria en un comunicado.
Éste es el segundo candidato vacunal cubano para la prevención de la enfermedad por coronavirus, causada por el síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2), que entra en su fase III —y última— de ensayos luego de la aprobación a Soberana 02. El estudio comenzará en los próximos días y comprende a 48 mil voluntarios de 19 a 80 años. La aplicación en esta etapa tendrá lugar en 18 áreas de salud de las provincias orientales.
La ocupación de camas de unidades de cuidados intensivos (UCI) en Chile alcanzó su nivel más alto, hasta la fecha llegó al 95% debido a la segunda ola de Covid-19 que sufre el país, que ayer reportó 6.604 nuevos contagios, el tercer pico más alto de toda la pandemia. Según el informe emitido por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, la disponibilidad hospitalaria viene reduciéndose y el porcentaje de ocupación pasó del 93,5% hace dos semanas a un 94,8 % en la actualidad. “Existe una alta ocupación de camas de terapia intensiva, que ha seguido aumentando lenta pero consistentemente”, señala el documento. El ministro de salud, Enrique Paris, informó ayer que la ocupación de camas críticas es de 3.141, la cifra más alta registrada hasta la fecha, de las que 2.193 corresponden a unidades de terapia intensiva. El número de camas críticas disponibles en todo el país es de 201. Con los 6.604 casos informados hoy por las autoridades, el balance total desde el inicio de la pandemia llegó así a los 918.053 casos y 22.087 muertos, luego de registrarse 99 decesos en las últimas 24 horas.
EFE
EFE
Varios hospitales necesitan médicos especializados en terapia intensiva.
NUEVAS MEDIDAS Ante el incremento de casos Covid-19, las autoridades endurecieron las medidas en la región capitalina y en otros puntos del país, decretando cuarentenas para los fines de semana en algunos lugares y confinamientos totales en otros. El Ministro de Salud dijo que se planea contratar o llamar a trabajar a los funcionarios de cualquier ámbito de la salud que ya estén jubilados o que hayan recibido incentivo al retiro para aumentar el personal que trabaja en las UCI. Paris también informó que el gobierno conversó con clínicas, hospitales universitarios, hospitales institucionales de Fuerzas
Armadas y del cuerpo policial de Carabineros para que éstos puedan ayudar con la implementación de más camas. Chile continúa con su plan de vacunación que, hasta el momento, es de los más veloces del mundo y ha logrado inocular ya a más de 5 millones de personas, una cifra que engloba a toda la población de riesgo. La siguiente meta que se ha puesto el Gobierno es inocular antes de junio al resto de la población, unas 15 millones de personas de una población total de 19 millones. El número de pacientes en etapa activa de la enfermedad, es decir los que pueden contagiar, llegó a 36.433 personas.
Tercer ministro de Salud renuncia en Ecuador SPUTNIK
El ministro ecuatoriano de Salud, Rodolfo Farfán, renunció al cargo para el que fue designado el 1 de marzo, en coincidencia con la publicación por un medio local de unas polémicas listas de privilegiados en la vacunación contra el Covid-19. Farfán dimite apenas 21 días después de su predecesor, Juan Zevallos, también en medio de críticas por presunta vacunación privilegiada, entre ellos de su madre en un centro geriátrico.
La Secretaría General de Comunicación confirmó la dimisión del Ministro sin entrar en detalles. Aunque el funcionario dimitente dijo que su renuncia se debe a motivos estrictamente personales, ésta se produce apenas horas después de que fuera divulgada parte de una lista de vacunados contra la Covid-19, la cual incluye a empresarios y funcionarios del Gobierno. La mañana de ayer, un medio de prensa local dio a conocer que desde enero, cuando
arrancó la vacunación contra el Covid-19 en el país, con apenas poco más de 8.000 dosis, fueron vacunados la esposa del presidente Lenín Moreno, Rocío González, el ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín, la asesora del mandatario, Liz Giler; así como Fredy Miño, la persona encargada de ayudar con la silla de ruedas al dignatario. Antes de todos estos escándalos, hubo otros, que llevaron a la renuncia del anterior ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 20 de marzo de 2021
INTERNACIONAL
17
ó LOS CIENTÍFICOS RESALTAN QUE LOS BENEFICIOS DEL FÁRMACO SUPERAN LOS RIESGOS
ó VIOLENCIA
Países europeos reanudan la vacunación con AstraZeneca
Ataques armados provocan 200 muertos en el Congo en 3 meses
Italia, Francia, Alemania, España y otros países del Viejo Continente anuncian que retomarán la aplicación del inmunizante de AstraZeneca, después de que la OMS y EMA avalaron su uso. Italia, Francia, Alemania y otros países europeos retomaron ayer la aplicación de las vacunas de AstraZeneca, luego de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) concluyeran que los supuestos casos de trombosis no tienen relación con la aplicación de la dosis. La Agencia Italiana del Fármaco (AIFA) volvió a autorizar la vacuna de AstraZeneca, anunció el director general de la institución, Nicola Magrini, en una rueda de prensa organizada por el Ministerio de Sanidad. “El comité de la AIFA ratificó el uso de la vacuna de AstraZeneca y la Agencia levantó hace poco la prohibición”, dijo Magrini. La autoridad precisó que los beneficios de la vacuna superan los riesgos, “el fármaco es seguro y eficaz para cualquier categoría de edad”, agregó. En total fueron 16 los países que habían suspendido la administración del fármaco de AstraZeneca ante el temor a reacciones como coágulos y trombosis. “El comité llegó a una conclusión científica clara: se trata de una vacuna segura y eficaz”, declaró la directora ejecutiva de la EMA, Emer Cooke. El ente “concluyó que la vacuna no está asociada a un aumento del riesgo global de eventos de trombosis o coágulos sanguíneos”, subrayó Cooke. La vacuna de AstraZeneca era vista por Europa como la gran res-
Página 12
PÁGINA 12 Y AGENCIAS
La vacuna AstraZeneca.
puesta europea para la salida de la pandemia, y su puesta en tela de juicio provocó desconcierto. Después del comunicado de EMA, varios países anunciaron
Informe de la OMS ó Los datos disponibles no
sugieren ningún incremento global de la coagulación, como trombosis venosas o embolias pulmonares.
ó Las tasas notificadas de
eventos tromboembólicos, después de las vacunas, están en línea con el número esperado de diagnósticos de estas afecciones.
que retomarán la campaña e incluso algunos líderes, como los primeros ministros de Francia, Jean Castex, y del Reino Unido, Boris Johnson, adelantaron que
20 MILLONES La Agencia Europea de Medicamentos identificó sólo 18 casos entre más de 20 millones de vacunas.
939 mil personas recibieron la vacuna de AstraZeneca y se registraron tres casos de trombosis, no relacionados con la vacunación.
pondrán el brazo para la vacuna desarrollada por el laboratorio sueco-británico.
LA OMS SE PRONUNCIA “Los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) no encontraron un vínculo entre la formación de trombosis y la vacuna contra el Covid-19 de la biofarmacéutica británica AstraZeneca, mientras que los beneficios de ese fármaco superan los riesgos”, comunicó ayer el organismo internacional. La OMS concluyó que el medicamento de AstraZeneca sigue teniendo un perfil beneficioso positivo para prevenir infecciones y reducir las muertes.
ó CRUCE DE ACUSACIONES Y SONOROS DESENCUENTROS EVIDENCIAN LAS DIFERENCIAS
EEUU y China chocan en su primer encuentro SPUTNIK
Funcionarios del Departamento de Estado de Estados Unidos restan importancia a la tensa puesta en escena de la primera reunión bilateral chino-estadounidense, que se desarrolló ayer en Alaska. El encuentro se vio afectado por el cruce de acusaciones y los sonoros desencuentros evidenciados la noche de ayer por ambas delegaciones.
Del lado estadounidense acudió el secretario de Estado, Antony Blinken, y el asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan; y por el lado chino, el responsable del Partido Comunista de China para Asuntos Exteriores, Yang Jiechi, y el jefe de la diplomacia, Wang Yi. Las relaciones entre Estados Unidos y China se deterioraron durante la presidencia de Donald Trump, y aunque Biden
ha prometido mejorarlas, su Gobierno no parece tener prisa por poner fin del todo a sus conflictos con Pekín. Una primera reunión tuvo un comienzo acalorado después de que el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, dijera que Washington planteará profundas preocupaciones sobre algunas de las acciones de China en el mundo. Eso provocó un rechazo in-
mediato de los funcionarios chinos presentes en la reunión, lo que generó un intercambio de críticas diplomáticas.
APUESTAN A LA DIPLOMACIA Estados Unidos avanzará por el camino de la diplomacia incluso mientras continúa teniendo duras conversaciones con China, dijo la secretaria de Prensa adjunta principal de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierren.
EFE
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió ayer de un incremento en los ataques contra la población civil del noreste de la República Democrática del Congo, que en lo que va del año dejaron 200 personas muertas y obligaron a 40 mil a huir de sus hogares en busca de seguridad. Las agresiones corren a cargo de los grupos armados que operan en la zona y se deben sobre todo a la agrupación Fuerzas Democráticas Aliadas, que ha causado destrozos en las provincias de Kivu del Norte e Ituri. “En menos de tres meses, las Fuerzas Democráticas Aliadas allanaron 25 aldeas, incendiaron decenas de casas y secuestraron a más de 70 personas, esta situación debe preocuparnos”, dijo el portavoz de la ONU, Babar Baloch.
ó 7.425 CONTAGIOS AL DÍA
Tercera ola de Covid-19 amenaza a Países Bajos EFE
Países Bajos registró un total de 7.425 nuevos positivos de coronavirus en las últimas 24 horas, confirmó este viernes el Instituto de Salud Pública (RIVM), el mayor aumento desde principios de enero, mientras el país trata de avanzar con la campaña de vacunación. La cifra registrada hoy por el RIVM supera con 1.254 los positivos en un día anunciados ayer, y es la más alta del promedio diario de la semana pasada, cuando se registraron unos 6.000 casos. “Se me encoge el estómago con estos números”, dijo el ministro en funciones de Justicia, Ferd Grapperhaus. La agencia neerlandesa ANP confirmó que Países Bajos administró dos millones de dosis de vacunas de Covid-19, lo que incluye primera y segunda inyección.
18
sábado 20 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Últimas FELCC ACTIVA ALERTA MIGRATORIA EN CONTRA DE YERKO NÚÑEZ
de Senkata piden justicia por las diez muertes.
ó DETENCIÓN PREVENTIVA POR SEIS MESES
General Suárez es enviado a la cárcel de San Pedro Es acusado de homicidio, lesiones graves y leves dentro de la denuncia asentada en El Alto por la muerte de diez personas. BOLIVIA
operativos que se ejecutaron en contra de los familiares del exministro, con allanamientos a la casa de su madre, en Rurrenabaque, arresto de su hijo en Trinidad, después liberado, para que revele la ubicación de su padre, así como la vigilancia de su domicilio en La Paz. Antonio Núñez, hijo de Yerko, relató que los agentes policiales de civil que lo arrestaron se llevaron sus dos celulares, le hicieron firmar papeles en blanco y amenazaron a su novia con proceso penal si no revelaba el paradero del padre de Antonio, según información de ANF.
El comandante de la División Mecanizada del Ejército, general Franco Orlando Suárez, fue enviado ayer a la cárcel de San Pedro de La Paz por la acusación de homicidio, lesiones graves y leves dentro de la denuncia presentada en El Alto por la muerte de 10 personas y heridos en Senkata en noviembre de 2019. Un contingente militar-policial operó en el lugar para levantar un bloqueo en las inmediaciones de la planta engarrafadora de gas licuado de petróleo (GLP). El objetivo de los militares era trasladar el energético y otros combustibles a la ciudad de La Paz. Personal militar de la División Mecanizada del Ejército, comandada por Suárez, resguardaba la planta de hidrocarburos, con la colaboración de efectivos militares, entre ellos satinadores y cóndores que se formaron en la Escuela de Cóndores de Sanandita.
APG
El director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), coronel Alberto Aguilar, informó ayer que se activó la alerta migratoria en contra del exministro de la Presidencia Yerko Núñez, sobre quien pesa una orden de aprehensión. “Yerko Núñez tiene alerta migratoria y es buscado por la policía, está implicado en el caso del supuesto golpe de Estado, tiene una orden de aprehensión”, confirmó el jefe policial. La alerta migratoria es una medida precautoria que ordena a los funcionarios encargados de cuidar las fronteras incrementar la vigilancia y evitar la salida o el ingreso de la persona imputada. El miércoles, el exministro de la Presidencia se declaró en la clandestinidad por la “desmedida persecución política” y responsabilizó al expresidente Evo Morales y al exministro Juan Ramón Quintana de haber instaurado un régimen en contra de los opositores. Para dar con el paradero de Núñez, la policía y el Ministerio Público activaron una serie de
ó Víctimas de la masacre
El general Franco Suárez en el momento de ser trasladado a San Pedro.
Los detalles de los militares y armamento desplegado forman parte del informe final de conclusiones de la Comisión Mixta de investigación de la Asamblea Legislativa. La Fiscalía demandó la detención preventiva durante seis meses, en ese tiempo se reali-
zarán las investigaciones para indagar su participación en los hechos registrados en Senkata, según Página Siete. El 14 de diciembre de 2019, el entonces ministro de Defensa, Luis Fernando López, declaró a los satinadores héroes de Senkata.
Añez es trasladada a la cárcel de Miraflores
La expresidenta salió de la cárcel de Obrajes y fue trasladada a la de Miraflores. BOLIVIA
La exsenadora Jeanine Añez fue trasladada hoy a las 01.10 de la madruga del Centro de Orientación Femenina de Obrajes a la cárcel de mujeres de máxima seguridad en Miraflores, según APG. Personal de Bomberos de la Policía Boliviana se presentó en el reclusorio para trasladar en
una ambulancia a la investigada por la presunta comisión de delitos de sedición, terrorismo y conspiración durante el golpe de Estado que dejó un saldo de 36 personas muertas, 804 heridas y miles de perseguidos, torturados y humillados. Ayer, el juez décimo de instrucción en lo penal, Armando
Zeballos Guarachi, revocó su salida, ya que horas antes había ganado una acción de libertad para que sea traslada a una clínica. “Se revoca el decreto de fecha 19 de marzo de 2021 disponiéndose en su lugar lo siguiente: en atención al informe de la directora del COF de Obrajes de la fecha y los informes médicos adjuntados al mismo, se dispone que personal del IDIF (Instituto de Investigación Forense) especializado y/o personal médico de un hospital público se constituya al COF de Obrajes para verificar el estado de salud de la imputada”, señala la parte conclusiva de esa decisión judicial. Aunque el personal médico de la cárcel de mujeres estableció que Añez se encuentra estable, sus abogados presentaron una acción de libertad. La estrategia jurídica de sus jurisconsultos es lograr la detención domiciliaria, es decir, su traslado al Beni.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 20 de marzo de 2021
Un sorteo atípico de los cuartos de final de la Champions League se vivió ayer en Nyon, Suiza. Sin la presencia de Lionel Messi (Barcelona) ni de Cristiano Ronaldo (Juventus) por primera vez en 16 años, se conocen los emparejamientos entre los mejores ocho equipos del continente europeo. Bayern Münich (vigente campeón), Real Madrid, Liverpool, Paris SaintGermain, Manchester City, Chelsea, Borussia Dortmund y Porto, los sobrevivientes. De este modo, la carrera por levantar la ansiada Orejona quedó en manos de tres clubes ingleses, dos alemanes, un español, un francés y un portugués. Los únicos que no saben lo que es ganar esta competencia son los franceses (llegaron a la final en la edición pasada) y los Ciudadanos. También quedó definido el camino que deberá recorrer cada institución para llegar a la final. Vale recordar que en esta instancia no existía ningún tipo de restricción o impedimentos para los emparejamientos.
Cruces electrizantes en la Champions Tres clubes ingleses, dos alemanes, un español, un francés y un portugués pelearán por levantar la copa de campeón del torneo. Real Madrid (España) - Liverpool (Inglaterra). Porto (Portugal) - Chelsea (Inglaterra). Fechas: Ida: 6 y 7 de abril. Vuelta: 13 y 14 de abril.
FIRMÓ MANCHESTER UNITED
Millonario patrocinio El Manchester United ha firmado un contrato de 325 millones de dólares para el patrocinio de su camiseta con la empresa alemana dedicada al software remoto TeamViewer. TeamViewer sustituye a Chevrolet, que había sido el patrocinador del equipo desde 2014, y el acuerdo se extenderá durante los próximos cinco años. Según explica el club, es el mayor acuerdo de la historia para un patrocinio.
Bayern Munich o Paris SaintGermain vs. Manchester City o Borussia Dortmund. Real Madrid o Liverpool vs. Porto o Chelsea. Fechas: Ida: 27 y 28 de abril Vuelta: 4 y 5 de mayo
LA FINAL: Infobae
Los dos mejores equipos de esta edición de la Champions League se verán las caras el 29 de mayo, en el Estadio Olímpico Atatürk (Estambul, Turquía).
Los cruces de los cuartos de final de la Liga de Campeones.
SAN JOSÉ BUSCARÁ SU PRIMER TRIUNFO Con tres puntos menos en la tabla de posiciones por disposición del Tribunal de Resolución de Disputas, San José buscará hoy su primer triunfo en el torneo de la División Profesional frente a Atlético Palmaflor. El partido reprogramado de la primera fecha se disputará en el estadio Jesús Bermúdez, de Oruro, a partir de las 15.00, con el arbitraje del paceño Marcelo Castro asistido por Reluy Vallejos y Miguel Villanueva. El Santo está obligado a sumar para salir de la zona del descenso de categoría; mientras que el rival tratará de ganar su segundo encuentro en el torneo.
EN SUCRE En el estadio Patria de Sucre, Independiente (foto) se estrenará ante su hinchada frente a Oriente Petrolero, desde las 18.00. El cuadro capitalino tiene la misión de sumar sus primeras tres unidades en el campeonato y ratificar el buen momento tras el empate con Blooming 2-2. En tanto, el cuadro ‘refinero’ tratará de reivindicarse de la goleada que sufrió en el primer encuentro ante The Strongest (5-2), jugado en La Paz. Será árbitro Raúl Orosco de Cochabamba, colaborado desde los costados por Wilson Arellano y Richard Orellana.
PARA SUS JUGADORES
Técnico pide vacunas Gareth Southgate (foto), seleccionador de Inglaterra, pidió que los futbolistas puedan ser vacunados pronto por el riesgo que entrañan los viajes a los que están sometidos. El técnico inglés insistió en que si se pide a los jugadores que jueguen con tanta regularidad y que si encima están sumidos en viajes internacionales, deberían recibir pronto la vacuna. “Tenemos que tener más responsabilidad con ellos”, dijo.
Peña se queda en Nacional
Facebook Independiente
Bolívar enfrentará a Junior de Barranquilla en el partido de ida de la tercera fase de la Copa Libertadores el jueves 8 de abril, en el estadio Hernando Siles, a partir de las 20.30, según la programación del Departamento de Competiciones de la Conmebol. La revancha se jugará una semana después en el estadio Roberto Meléndez, en el mismo horario. El ganador irá a uno de los ocho grupos de la Libertadores, entre tanto los cuatro “mejores perdedores” de la tercera fase tienen la opción de formar parte de una de las series en la Copa Sudamericana 2021. “A medida que vas compitiendo y disputando más partidos, el engranaje va funcionado cada vez mejor, es bueno jugar más antes de la eliminatoria”, dijo el DT Natxo González (foto).
Internacional
SEMIFINALES:
CUARTOS DE FINAL:
Bolívar con Junior el 8 de abril
19
ó LUEGO DEL SORTEO DE LOS CUARTOS DE FINAL
SUIZA / INFOBAE Y AGENCIAS
Bayern Munich (Alemania) - Paris Saint-Germain (Francia). Manchester City (Inglaterra)Borussia Dortmund (Alemania).
DEPORTIVO
La dirigencia del club Nacional Potosí reconsideró la decisión de desvincular al director técnico Guillermo Peña (foto). Luego de una reunión con el entrenador se acordó ayer que seguirá al mando del plantel para trabajar en la remontada contra Guabirá (1-4) en la Copa Sudamericana. “La decisión tomada en directorio es que el profesor Peña continúe al mando de Nacional Potosí. Analizamos muchos aspectos como el tiempo de trabajo que tuvo, pensando en lo mejor para la institución”, informó el dirigente Roberto Beltrán. La dirigencia después de analizar con más calma la situación coincidió en que la determinación de su alejamiento fue apresurada y al calor del resultado en la ida de la Sudamericana.
MUNDIAL FEMENINO
Congreso FIFA elige sede El Consejo de la FIFA, reunido ayer por videoconferencia, asignó al Congreso del organismo “la facultad para nombrar al anfitrión” del Mundial Femenino y aprobó el presupuesto de 2022, con unos ingresos previstos de 4.664 millones de dólares, e insistió “en la salud de los jugadores” como “máxima prioridad” al “abordar” la cesión de los futbolistas.
20
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 20 de marzo de 2021
Deportivo
ó El tenis boliviano mostró buena
técnica y preparación en el certamen internacional que finaliza hoy.
ó LOS PARTIDOS SE JUGARÁN EN EL CLUB TENIS LA PAZ
Final boliviana en el Cóndor de Plata
Después de una semana intensa de actividad en La Paz y Cochabamba, hoy se proclama a los campeones.
Tenistas bolivianos defi nirán el título del torneo ITF Cóndor de Plata 18 años modalidad singles, en damas y varones. Las raquetas nacionales que llegaron a esta instancia son Camila Miranda (La Paz) y Catalina Padilla (Cochabamba) en la rama femenina, y Ernesto Requena (Cochabamba) y Esteban Dávila (Santa Cruz) en masculino. El certamen que se desarrolló en las canchas del Club Tenis La Paz fi nalizará hoy con la proclamación de los campeones. En la categoría 14 y 16 años, que se juega de manera simultánea en Cochabamba, la única boliviana que clasificó a la fi nal fue la paceña Adriana Bleichner. Los otros fi nalistas son tenistas del exterior. Miranda avanzó a la fi nal después de vencer en la semifi nal a la también boliviana Masha Vrsalovic por dos sets a cero, con parciales de 6-2 y 6-1. El duelo se jugó en la cancha número 9 de la sede de la competencia. Por su lado, Padilla con buena boleas y tiros directos a campo contrario derrotó a la francesa Dune Valssaud por 2-0 con parciales de 6-1
La tenista paceña Camila Miranda buscará el título en la categoría 18 años.
y 6-2. El juego se desarrolló en la cancha número 5.
SEMIFINAL VARONES
BLEICHNER, FINALISTA
El tenista Requena clasificó a la fase decisiva tras vencer al boliviano Luis Felipe Azurduy por 2-0 con los parciales de 6-1 y 6-0. En el otro choque entre tenistas bolivianos la victoria fue a favor de Dávila sobre Nicolás Trigo por 6-3 y 6-0. La fi nal masculina se jugará en la cancha número 9 del Club de Tenis La Paz, a partir de las 09.30. A la fi nalización del encuentro, será el turno de las damas, Miranda y Padilla defi nirán el título.
DOBLES En la modalidad de dobles, las campeonas fueron las bolivianas Camila Miranda y Mariana Zegada tras imponerse a Paloma Cáceres (Paraguay) y Valeria San Miguel por 7-5 y 6-1. En la otra rama, los vencedores fueron César Mahecha (Colombia) y Santiago Padilla (México) con un marcador de 2-6, 6-2 y 10-5 en el cotejo en el que se impusieron a los
bolivianos Santiago Navarro y Eduardo Núñez del Prado.
En la categoría 14 y 16 años del ITF Cóndor de Plata se juega de manera simultánea en el Country Club Cochabamba, los tenistas extranjeros se adueñaron de la mayoría de los boletos de la fi nal en la modalidad de singles. Adriana Bleichner sacó cara por el tenis boliviano en 16 años. De igual forma, este torneo concluirá hoy con los siguientes encuentros: Bleichner jugará ante Mariana Pavissich (Chile) y Matheus Amorim de Lima (Brasil) enfrentará a Samuel Heredia (Colombia) en 16 años.
Adriana Bleichner quiere la copa en la categoría 16 años.
Pío Rico (foto) correrá la Vuelta a Colombia de ciclismo del 16 al 25 de abril, competencia en la cual estrenará la licencia como equipo continental que recibió de la Unión Ciclística Internacional. Con esta tradicional prueba, el equipo boliviano abrirá la temporada de manera oficial, informó Marco Torrico, director y gerente de Pío Rico, tras recibir la invita-
ción de la Federación Colombiana de Ciclismo para correr en esta prueba que llega a su septuagésima primera versión. La participación en esta carrera representa una oportunidad para los corredores y para Pío Rico, que con mucho esfuerzo consiguió la licencia de equipo continental. Espera que esta carrera sea la primera de varias a nivel in-
ternacional, llevando a un equipo de corredores bolivianos. Ésta es la nómina de corredores de Pío Rico: Freddy Gonzales, William Rodríguez, Wilber Rodríguez, René Daza, Rolando Amargo, Pablo Castro y Álvaro Quemaya. Alexis Rojas será el director técnico, César Rodríguez irá como el mecánico y Marco Torrico será el delegado.
Tomada de Los Tiempos
EQUIPO PÍO RICO ESTRENARÁ LICENCIA INTERNACIONAL