ABI
Y EN LA IMPOSICIÓN DE GRADOS
Comandante denuncia que intereses externos enfrentaron a las FFAA con su pueblo en 2019
Trasladan los restos del héroe del Pacífico a la plaza Avaroa
P.21
P.21
23 MARTES
DE MARZO DE 2021
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
Circulación nacional
Año 2 N° 201 2 cuerpos 36 páginas
Bs 3
RESULTADOS DE LAS ELECCIONES SUBNACIONALES
MAS gana en 240 de 336 municipios y consolida su liderazgo político
Y Su presencia se incrementó en
relación a los comicios de 2015, cuando obtuvo 227 de 339 alcaldías en todo el país.
Y En 19 gobiernos locales, el Movimien-
to Al Socialismo ganó con el 100% de los votos válidos, 10 de ellos son de Cochabamba. P.12
Organizaciones sociales salen a las calles para reclamar justicia
Y ESTUDIO DE MITOFSKY
Arce, entre los 5 mandatarios con mayor aprobación de América P.12
Y DE CUATRO PRESENTADOS
Gonzalo Jallasi
Fiscalía admite tres juicios de responsabilidad contra Añez P.22
ó Exigen sanciones por los crímenes y vulneración de derechos humanos en el régimen de Jeanine Añez y que se sancione a los responsables de los hechos.
P.14
Bolivia Chile; nació como Repúbl al Oeste con Perú, ica con un donde está territorio de Mapa 2.363 nuestro Litoral de la .769 . Situaci km² de extensió República ón histórica n. Limita de Boliv que se constata ba al Norte ia publica con el mapa y al Este da el año 1859 cartográ con Brasil fico publicad , al o el año Sur con Parag 1859, durante uay, las Provin el Gobiern cias o del presidenUnidas del Río de te José María la Plata, y Linare s. PERIÓDICO
Exija gratis especial 23 de mar
2
OPINIÓN
martes 23 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
¿Qué grupos salieron triunfantes de una década de guerra en Siria? Mohsen Khalif Zade
Si bien el objetivo principal de la coalición era bombardear blancos de Daesh, sus ataques no siempre fueron precisos, habiéndose cobrado la vida de centenares de civiles y atacado posiciones e infraestructuras gubernamentales. El estratégico tablero de ajedrez de Asia Occidental se vio sacudido a finales de septiembre de 2015 con la repentina entrada en escena de modernos aviones de combate rusos, a petición de Damasco, en los ya complejos campos de batalla de Siria. El apoyo de Rusia a Siria ha sido de tal relevancia que actualmente las fuerzas sirias y sus aliados han podido liberar, casi en su totalidad, el territorio sirio de manos de las agrupaciones extremistas, hasta el punto de que la presencia de los terroristas se limita a la provincia de Idlib. Según lo expuesto, no parece que el fin de esta guerra vaya a suceder pronto, pero todos están de acuerdo en que se requiere una solución política.
L
o que inició como marchas pacíficas, comenzó a armarse por los países extranjeros hasta convertirse en guerra sangrienta que ya cumple una década en Siria. Siria, como el resto del mundo árabe, se vio envuelta en protestas masivas en marzo de 2011, que se convirtieron en una guerra internacional. Pero ¿por qué comenzó este conflicto armado y cuáles fueron las consecuencias que ha dejado esta guerra después de una década?
LA PESADILLA DE UNA GUERRA ETERNA Unas pacíficas protestas contra la situación económica de Siria hace 10 años se convirtieron en una guerra civil a gran escala. Según el último balance, el conflicto ha dejado más de 400.000 muertos, infraestructura devastada, y millones de desplazados. Con la insurrección de los llamados rebeldes, la violencia se intensificó rápidamente en el territorio sirio, y no pasó mucho tiempo para que el conflicto se convirtiera en más que una batalla entre sirios a favor o en contra del Gobierno de Damasco. Las potencias extranjeras comenzaron a tomar partido en dicho combate. Empezaron a enviar dinero, armamento y combatientes, y a medida que el caos empeoraba, las organizaciones extremistas como Daesh y Frente Al-Nusra (rama siria de Al-Qaeda, actualmente denominada Frente Fath Al-Sham se involucraron también en busca de sus propios objetivos. Los kurdos de Siria, que buscaban proclamar su independencia han añadido otra dimensión al conflicto. La guerra en Siria cobró más importancia a nivel mundial cuando el 10 de septiembre de 2014, EEUU formó una coalición para luchar contra el terrorismo, todo sin la aprobación del Gobierno sirio.
SITUACIÓN CRÍTICA DE LOS SIRIOS TRAS UNA DÉCADA DE GUERRA Una década después, el conflicto armado en Siria no ha terminado y la gente sigue sufriendo. Los efectos de la guerra siguen teniendo un impacto desastroso en los sirios de todo el mundo. Además de causar cientos de miles de muertos, más de 2,1 millones de civiles han sufrido lesiones o discapacidades permanentes como consecuencia del conflicto, según informó el OSDH. Unos 6,7 millones son desplazados internos, muchos de ellos viviendo en campamentos, mientras que otros 5,6 millones están registrados como refugiados en el extranjero. Los vecinos El Líbano, Jordania y Turquía, que albergan al 93% de ello. Un millón de niños refugiados sirios han nacido en el exilio. En 2020, las sanciones impuestas por EEUU agravaron la crisis humanitaria de forma sin precedentes, descendiendo drás-
COTIZACIONES
ticamente el valor de la moneda nacional, lo que provocó que los precios de los alimentos alcanzaran máximos históricos. Además, este país ha sufrido un brote del coronavirus, causante del Covid-19. Actualmente, Siria tiene un sistema de salud al borde de colapso, con suministros limitados, poco personal médico e instalaciones de salud que a menudo estaban cerradas o ya no funcionaban.
¿POR QUÉ SE INICIÓ EL CONFLICTO ARMADO EN SIRIA? Siria apoya a los grupos de la Resistencia en la región de Asia Occidental. Por lo tanto, el derrocamiento del Gobierno del presidente Bashar al-Asad, y llevar al poder un régimen que sirve los intereses de Israel era un asunto relevante que ha arrastrado a potencias regionales e internacionales a dicho conflicto. A fin de debilitar el eje de la Resistencia, las protestas pacíficas de Siria se transformaron en una guerra militar entre Damasco y sus aliados de una parte, con los llamados rebeldes sirios y grupos terroristas que cuentan con el apoyo de algunos países regionales, occidentales y el régimen de Israel que buscaba pescar en aguas revueltas de este conflicto. Un decenio después, casi no silben las balas en una guerra que sigue estancada.
Tras el alto el fuego alcanzado entre Rusia y Turquía para Idlib, último bastión de los grupos terroristas en Siria, el Ejército sirio y sus aliados han consolidado el control sobre la denominada Siria útil, la zona central del país más fértil y poblada. Para hablar de los actores triunfantes de la guerra en Siria es necesario entender que, en cerca de una década, se han multiplicado y relevado. Aparte de las fuerzas sirias y de los llamados rebeldes, también se cuentan grupos de la Resistencia, liderados por Hezbolá de El Líbano, las milicias kurdas, los combatientes Daesh, frente Al-Nusra, las tropas rusas, turcas y estadounidenses. Un decenio después, los aliados de Siria se han fortalecido mientras los llamados rebeldes y los grupos terroristas se han visto reducidos a la región de Idlib, en el extremo occidental de la frontera con Turquía. EEUU domina varias posiciones en campos de petróleo y gas en Siria y apoya a las FDS, grupos armados bien dispuestos en la región de Al-Jazeera, al este del río Éufrates. Una década después, el eje de Resistencia se resistió y contrarrestó a los grupos terroristas cuyos miembros eran ciudadanos de más de 80 países. Más del 90% de la geografía de Siria se liberó de la ocupación de las bandas extremistas. (Tomado de Hispantv).
FOTO DEL DÍA
•• PRECIO DEL DÓLAR (BS)
Oficial
6,96 Compra
6,86 6,97
Gonzalo Jallasi
Venta
Coloridos hilos hacen referencia simbólica a los tejidos nativos, y en especial a los del pueblo de Huari. Se sabe que una empresa auspicia esta puesta en escena en varias ciudades del país. A mucha gente le llama la atención los colores, en especial a muchas mujeres cholas quechuas, que se sienten identificadas con las lanas que son parte de nuestra cultura y cosmovisión.
martes 23 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
EDITORIAL
3
FRASE DEL DÍA Pedirles compostura (a los representantes de la Iglesia Católica), que ellos se dediquen a lo que les corresponde. Su rol y su trabajo es llamar a la pacificación y ser mediadores, no estar inclinados de un lado o de otro”. Andrónico Rodríguez. Presidente de la Cámara de Senadores
EDITORIAL
El país recupera la soberanía en la administración de la economía
C
uando un gobierno recurre a una entidad externa para entregar el manejo de la política económica, evidencia el fracaso de su gestión y expone al país a la pérdida de la soberanía en algo tan esencial como es la administración de la economía. Antes de 2006, durante décadas, Bolivia estuvo sometida al Fondo Monetario Internacional (FMI) porque los gobiernos del régimen neoliberal eran incapaces de promover políticas de desarrollo nacional y consideraban que la economía sólo era viable mediante el traspaso de las actividades productivas al sector privado nacional e internacional. En su concepción, en el país no había condiciones para el desarrollo integral de la economía a partir de medidas de carácter endógeno, por lo tanto recurrían a organismos internacionales, como el FMI y el Banco Mundial (BM), para contraer endeudamiento externo para financiar el gasto y la inversión. Los
partidos políticos de la derecha concebían la estabilidad económica como un objetivo estratégico que se debía alcanzar a cualquier costo. En el país, afortunadamente esta situación cambió en 2006. Desde entonces el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, y el Banco Central de Bolivia suscriben anualmente el Programa Fiscal Financiero en reemplazo del acuerdo que los gobiernos neoliberales suscribían con el FMI. Cuando se hace una retrospectiva de la historia económica, se encuentran antecedentes tan negativos que llaman a la reflexión. El carácter destructivo de las medidas dispuestas por los organismos internacionales llevó a Bolivia a grados de empobrecimiento extremos, tiempos que ahora son un mal recuerdo y a los que nadie desea volver. En ese marco, adquiere valor el acuerdo entre el BCB y el Ministerio de Economía, es un convenio que otorga certi-
dumbre y sienta las bases del crecimiento económico. Además, el valor más importante es la soberanía en el manejo de la política económica, una característica que destaca en el contexto internacional porque el país puede implementar políticas económicas de acuerdo a la realidad. En días precedentes, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, y el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas Ulo, firmaron el Programa Fiscal-Financiero 2021 que, según establece el documento, retoma la soberanía en las decisiones de política económica. En base a las proyecciones del documento suscrito, se proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de alrededor del 4,4%, una inflación de fin de período en torno al 2,6%, un déficit fiscal de aproximadamente 9,7% del PIB y se consideran las políticas en todos los ámbitos (salud, económico y social). Después del año de la pandemia, lo
RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
EJECUTIVAS DE VENTAS. Jacqueline Roxana Bellot Asturizaga Judith Fernández Paredes Eunice Ramírez Cruz Cel. 77215118 – Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
que más interesa a los agentes económicos y a la población es que este pacto permita generar estabilidad macroeconómica, que es condición para el crecimiento económico y a la vez posibilita la redistribución del ingreso. Asimismo, es importante la inversión pública para alentar la demanda interna, que es el motor fundamental del Modelo Económico. Este aspecto es fundamental para el futuro inmediato y mediato, considerando que el país viene de registrar una caída del PIB por la inadecuada administración económica del país en gran parte de 2020, período en el que el Producto Interno Bruto (PIB) cayó a -11,1%. La firma del convenio también representa que el Estado Plurinacional vuelve a retomar su rol de promotor del desarrollo para fortalecer la industrialización, sustituir importaciones, impulsar la actividad económica y redistribuir los ingresos en favor de la población más vulnerable, como establecen los lineamientos de la política económica vigente.
La oficina de atención al cliente del periódico Bolivia atiende de lunes a viernes en el siguiente horario: 08:30 a 16:30
4
martes 23 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
País
ó “En octubre del año pasado, instruimos a nuestro Ministro
de Medio Ambiente y Agua que se reinicien todas las obras que estábamos haciendo”, enfatizó el Jefe de Estado.
ó EL GOBIERNO REACTIVÓ LAS OBRAS PARALIZADAS EN 2020
ó TURISMO Y PESCA
Más de 190 familias de El Alto se benefician con sistema de agua
Tarija impulsa la cría de alevines en siete represas
La obra cuenta con 196 conexiones domiciliarias y 12 piletas públicas, ente otras estructuras entregadas el lunes en un acto público por el presidente Luis Arce Catacora. El presidente Luis Arce entregó el lunes un sistema de agua potable ampliado para beneficiar a más de 196 familias del Distrito 7 de la ciudad de El Alto. La obra fue ejecutada con el programa Mi Agua V. “Estamos contentos de venir a entregar esta obra que ha sido una necesidad imperiosa y manifestarles nuestro compromiso de que el Gobierno nacional va a seguir trabajando por nuestros hermanos alteños”, manifestó en un acto público. Según datos oficiales, la obra cuenta con 196 conexiones domiciliarias y 12 piletas públicas, ente otras estructuras. En su discurso, Arce recordó que la obra es una de varias reactivadas en todo el país que fueron paralizadas durante el régimen de Jeanine Añez, por un tema netamente político con el argumento de que “todo lo que estaba haciendo el Movimiento Al Socialismo estaba mal”. “En octubre del año pasado, instruimos a nuestro Ministro de Medio Ambiente y Agua que se reinicien todas las obras que estábamos haciendo”, enfatizó. BOLIVIA
El Ministerio Público imputó a Guile Sulma Cutile Mamani en la vía penal por el delito de atentado contra la seguridad de los medios de transporte a causa de la construcción de un edificio de más de 10 pisos ubicado en la zona 12 de Octubre, el cual se constituye en obstáculo para las operaciones del aeropuerto de El Alto. “Hay indicios de que la persona ha cometido un delito, ya hay una duda en el actuar de la propietaria del inmueble que permite a la Fiscalía continuar con la investigación que, como parte querellante, estamos pidiendo que se demuela el edificio hasta la altura permitida y estar en regla con la norma para garanti-
Presidencia
ABI / BOLIVIA
La entrega del servicio básico en el Distrito 7 de la urbe alteña.
Apuntes ó El Ministerio de Medio
Ambiente y Agua y la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento comenzarán pronto dos proyectos más en favor de los vecinos del Distrito 7 de la ciudad de El Alto.
El ministro de Medio Ambiente y Agua, Juan Santos Cruz, destacó que la inauguración de la obra representa el cumplimiento del compromiso del Gobierno nacional con relación a la mejora de las condiciones de vida del pueblo. “Éste es un proyecto más compañeros, hermanos y hermanas, que estamos inauguran-
do y vamos a entregar para el servicio de esta urbanización y de otros. Y seguiremos trabajando”, sostuvo. La autoridad estatal anunció que el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento comenzarán pronto dos proyectos más en el Distrito 7 de la ciudad de El Alto.
EL PAÍS / BOLIVIA
Para fomentar el turismo y la pesca deportiva, la Gobernación de Tarija incentiva la siembra de alevines en siete represas del departamento. Un total de 15 mil alevines serán criados en estos afluentes para generar también movimiento económico en varias comunidades. El director de Gestión Ambiental y Biodiversidad de la Gobernación de Tarija, Eduardo Rueda, señaló que ya se procedió a sembrar unos 8 mil alevines en las presas de Huacata y Calderas y que esta semana continuará la actividad en otros afluentes para culminar con los 15 mil previstos. “Se sembrarán los peces carpas en dos variedades y tilapia, estamos realizando la siembra para apoyar la biodiversidad de las presas, pero también fomentar el turismo y la pesca deportiva en estos afluentes, ya que ésta es una actividad que por lo menos un 80 por ciento de la población la realiza, el ir a pescar al campo”, indicó. Las represas en las que se procederá a la siembra son Huacata, Calderas, San Jacinto, El Molino, entre otras.
ó LA INFRAESTRUCTURA ESTÁ EN EL ALTO, TIENE MÁS DE 10 PISOS Y ES UN OBSTÁCULO PARA LAS OPERACIONES AÉREAS
Imputan a dueña de edificio aledaño al aeropuerto zar la seguridad de las operaciones aéreas en el aeropuerto de El Alto”, afirmó Julio Beyer, jefe de la Unidad de Gestión Jurídica de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), entidad querellante del caso, señala un comunicado de prensa. La Fiscalía tenía previsto el lunes, como parte de la etapa de investigación, la primera inspección ocular del inmueble que sobrepasa en al menos 18 metros el límite de seguridad para las operaciones aéreas. Sin embargo, la parte imputada no con-
tó con abogado defensor, por lo que el fiscal a cargo decidió la suspensión hasta el lunes 29 de marzo, a las 14.00. “Las restricciones operativas generadas a raíz del obstáculo que constituye el edificio en cuestión no permiten que el aeropuerto de El Alto atienda operaciones aéreas por umbrales, lo que reduce enormemente la capacidad aeroportuaria que originalmente se alcanzaba. Considerando que los despegues y aterrizajes deben efectuarse en sentido contrario a la dirección del viento,
que varía por factores meteorológicos, la continuidad de la presencia del obstáculo podría derivar en largos periodos en que no puedan efectuarse operaciones aéreas en el aeropuerto de El Alto”, aseguró René Delgado, jefe de Aeródromos de la DGAC. Añadió que además de que la infraestructura afecta la capacidad, regularidad y eficiencia de las operaciones aéreas, el obstáculo constituye un peligro aeronáutico en sí mismo, porque reduce el nivel de seguridad operacional que el aeropuerto alcanza.
En la actualidad, la propietaria enfrenta tres procesos; penal, civil, y también se lleva adelante un proceso de fiscalización por tratarse de una construcción clandestina por no contar con autorización para la cantidad de pisos que se construyeron. Además la edificación no cuenta con la Certificación de Altura emitida por la DGAC para construcciones en inmediaciones de un aeródromo. La DGAC también indicó que se tienen identificados otros obstáculos a los cuales se está aplicando el mismo tratamiento.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 23 de marzo de 2021
PUBLICIDAD
5
6
martes 23 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
COVID-19 ó LA VACUNA DEMOSTRÓ SU ALTA EFECTIVIDAD EN MÁS DE 20 MILLONES DE PERSONAS
La Unión Europea celebra la llegada de vacunas de Covax Bolivia recibió el domingo un lote de 228.000 vacunas AstraZeneca. Se esperan dos lotes adicionales de 108.000 y 300.000 dosis.
En conferencia de prensa se anuncia el plan de vacunación.
ó PARA TODO EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
Sedes presentará plan de vacunación masiva REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El director técnico del Sedes La Paz, Ramiro Narváez, en conferencia de prensa, informó de la microplanificación para la vacunación masiva contra el Covid-19 en el departamento de La Paz. Este trabajo se abordará de manera conjunta con la Universidad Mayor de San Andrés y los gobiernos municipales, habrá una cita definitiva para que mañana el plan sea presentado al COE departamental. El proceso establece la vacunación masiva tanto en el área urbana como rural, los puntos definidos para la vacunación, la cantidad de brigadas y brigadistas que serán parte de la vacunación y toda la logística en el tema operativo que se trabajó con la UMSA. En cuanto a la cadena de
frío, se dio a conocer que el PAI departamental tiene la capacidad de almacenar la cantidad suficiente de vacunas para llegar a todos los lugares del departamento. Como tercer pilar está la investigación, pues el Sedes La Paz y la UMSA establecieron líneas de trabajo: el Sedes hizo un estudio de cero prevalencia, se está elaborando un estudio de cero conversión del personal vacunado y con la universidad se hará un estudio de secuenciación para ver las cepas que están circulando en el país y en el departamento. El director del Sedes indicó que se espera completar el número de vacunas a las que ya llegaron el fin de semana para que se inicie en abril la inoculación de la población boliviana.
El embajador de la Unión Europea (UE) en Bolivia, Michael Dóczy, celebró, mediante su cuenta de Twitter, la llegada de las vacunas del mecanismo Covax para reforzar la lucha contra el Covid-19 en el país. “Estoy muy contento con la llegada de las 228 mil vacunas del Mecanismo Covax a Bolivia. Somos el mayor aportante mundial a esta iniciativa y seguimos trabajando para preservar la vida de las bolivianas y bolivianos”, escribió en redes sociales. Bolivia recibió el domingo un primer lote de 228.000 vacunas AstraZeneca del mecanismo Covax que reforzarán el proceso de inmunización contra el Covid-19, iniciado en febrero con el personal de salud y que continúa con las personas en situación de riesgo. Dos lotes adicionales de 108.000 y 300.000 vacunas de AstraZeneca donadas por el mecanismo Covax llegarán en abril, según precisó Alma Morales, represente de la OPS/ OMS en Bolivia. Esa instancia aclaró, en su página web, que “los lotes que recibirá Bolivia han sido fabricados por el Serum Institute of India (SII)” y, por lo tanto, no son los mismos que circulan en Europa que presentaron observaciones
Archivo
Sedes La Paz
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La llegada de la vacuna por el mecanismo Covax, el domingo.
por algunas reacciones adversas. El Mecanismo Covax es el pilar de las vacunas del Acelerador del acceso a las herramientas contra el Covid-19. El Acelerador ACT es una innovadora iniciativa de colaboración mundial para acelerar el desarrollo y la producción de pruebas, tratamientos y vacunas contra el Covid-19 y garantizar
el acceso equitativo a ellos. Covax está codirigido por la Alianza Gavi para las Vacunas, la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su objetivo es garantizar un acceso justo y equitativo a ellas para todos los países del mundo.
Salud anuncia 60 mil vacunas para Beni
Ministerio de Salud
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza.
El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, anunció ayer desde Beni un plan de contingencia para combatir el incremento de contagios de Covid-19 en Riberalta y Guayaramerín. Informó que se trasladaron equipos de control epidemiológico para efectuar diagnósticos previos, y se proyecta fortalecer el sistema sanitario para controlar de forma efectiva la pandemia, según una nota de prensa.
“Una vez que se tenga el informe final, nosotros vamos a definir un plan de intervención que tenemos casi totalmente preparado y que nos permita actuar en el momento oportuno”, aseveró la autoridad de Salud. En la ocasión, el Ministro confirmó el arribo de 60 mil dosis de la vacuna contra la Covid-19 a Beni, con las cuales se prevé inmunizar a personas mayores de 60 años y con enfermedades de base para bajar la tasa de letalidad.
Respecto al posible ingreso de una nueva variante de la cepa de Covid-19 a Riberalta y Guayaramerín, manifestó que por responsabilidad y mientras no se tengan estudios científicos comprobados, no se puede hablar de ello. Además del anuncio, el ministro Auza se reunió con los responsables del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Beni y recabó informes sobre la situación sanitaria de esa región del territorio nacional.
martes 23 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
PUBLICIDAD
7
COMUNICADO
RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 0096 La Paz, 01 de marzo 2021 CCONSIDERANDO: Que el Parágrafo I del Artículo 246 de la Constitución Política del Estado, concordante con el Artículo 18 de la Ley Nº 1405, de fecha 30 de diciembre de 1992, Orgánica de las Fuerzas Armadas, prevé: “Las Fuerzas Armadas dependen de la Presidenta o Presidente del Estado y reciben sus órdenes, en lo administrativo por intermedio de la Ministra o del Ministro de Defensa y en lo técnico del Comandante en Jefe”. Que el Artículo 6 de la Ley Nº 1405, determina que el cumplimiento de su misión, las Fuerzas Armadas tiene entre sus atribuciones y responsabilidades, defender, controlar y conservar la integridad territorial, las aguas territoriales y el espacio aéreo, así como contribuir a la protección del medio ambiente, los recursos naturales y de todo el patrimonio nacional. Que conforme al Artículo 57 de la Ley Nº 1405, determina que el Ejército, como parte integrante de las Fuerzas Armadas del Estado, constituye la expresión permanente del Poder Terrestre y cumple las siguientes misiones específicas: “… e) Proteger las áreas y centro vitales del país… j) Proteger las fuentes de producción y los servicios legalmente constituidos, así como los recursos naturales y de la preservación ecológica dentro del territorio nacional”. Que el Articulo 3 de la Ley Nº 1178 de 20 de julio de 1990 de Administración y Control Gubernamentales, dispone que los Sistemas de Administración y de Control se aplicaran en todas las entidades del Sector Público sin excepción. Además, el Artículo 28 de la mencionada Ley establece que todo servidor responderá de los resultados emergentes del desempeño de las funciones, deberes y atribuciones asignados a su cargo. Que el Parágrafo I de la Disposición Adicional Segunda de la Ley Nº 777 de 21 de enero de 2016, se modifica el Artículo 1 de la Ley Nº 1178 de 20 de julio de 1990, de Administración y Control Gubernamentales, con la siguiente redacción: “Artículo 1º.- La presente Ley regula los sistemas de administración y control de los recursos del Estado y su relación con el Sistema de Planificación Integral del Estado, con el objeto de: Programar, organizar, ejecutar y controlar la captación y el uso eficaz y eficiente de los recursos públicos para el cumplimiento y ajuste oportuno de las políticas, los programas, la prestación de servicios y los proyectos del Sector Público; Disponer de información útil, oportuna y confiable asegurando la razonabilidad de los informes y estados financieros; Lograr que todo servidor público, sin distinción de jerarquía, asuma plena responsabilidad por sus actos rindiendo cuenta no sólo de los objetivos a que se destinaron los recursos públicos que le fueron confiados, sino también de la forma y resultado de su aplicación; Desarrollar la capacidad administrativa para impedir o identificar y comprobar el manejo incorrecto de los recursos del Estado”. Que el Parágrafo I del Artículo 7 de la Ley Nº 2341, establece que: Las autoridades administrativas podrán delegar el ejercicio de su competencia para conocer determinados asuntos administrativos, por causa justificada, mediante resolución expresa, motivada y pública. Esta delegación se efectuará únicamente dentro de la entidad pública a su cargo. El Parágrafo II del mencionado Artículo prescribe que tanto el delegante como el delegado serán responsables solidarios por el resultado y desempeño de las funciones, deberes y atribuciones emergentes del ejercicio de la delegación, conforme a la Ley Nº 1178 de 20 de julio de 1990, de Administración y Control Gubernamentales y sus disposiciones reglamentarias. Que los Parágrafos V y VI del Articulo 7 de la Ley Nº 2341 establecen que la delegación es libremente revocable en cualquier tiempo, por el órgano que haya conferido sin que ello afecte ni pueda afectar los actos dictados antes de la revocación además que la delegación y su revocación surtirán efecto a partir de la fecha de su publicación en órgano de prensa de circulación nacional. Que la figura de la delegación es la atribución del ejercicio de una competencia, propiamente de una función aplicable principalmente, en base a una relación de confianza y de eficiencia, economía, simplicidad y celeridad propia de una dinámica estatal de atención pronta de necesidad de la población, establecida por la Autoridad Administrativa delegante y el servidor público que ejerza temporalmente dicha función. Que a través de la Nota DPTO. V SCONV. Nº 003/21, emitida por el Comandante General Acc. Del Ejército, solicita Delegación de suscripción de Convenios y/o Acuerdos Interinstitucionales, para desplegar efectivos militares (Cuadros y Soldados) a fin de proteger, vigilar y resguardar las Empresas Estratégicas del Estado, para este adjunta los Informes Técnico y Legal de justificación. Que mediante Informe Técnico Nº 01/21, de fecha 12 de enero de 2021, emitido por el Jefe del Departamento V-Part.Desc.AC/OC – Comando General del Ejército, que en sus conclusiones se resume: Las Empresa Estratégicas del Estado, al no contar con protección permanente y sobre todo confiable, son objeto de permanente amenaza y toma de sus instalaciones y en apego a la Ley Nº 1405 (Ley Organiza de las Fuerzas Armadas del Estado (LOFA) en su Artículo 57 Inciso e) que señala: “Proteger las áreas y centros vitales del país” e Inciso j) que señala: Proteger las fuentes de producción y los servicios legalmente constituidos, así como los recursos naturales y la preservación ecológica dentro del territorio nacional”, en ese contexto con la finalidad de cumplir y prestar el servicio a las diferentes empresas y fuentes de producción del Estado se considera factible la Delegación al Comandante General del Ejército para la suscripción de convenios y/o acuerdo interinstitucionales con las empresas estratégicas, para la protección, resguardo y vigilancia de las mismas. Que mediante Informe Legal Nº. 02/21, de fecha 12 de enero de 2021, emitida por la Asesora Jurídica Dpto. V Part. Des AC/OC del Comando General del Ejército, señala y resalta en sus conclusiones que es imprescindible contar con el instrumento legal, que delegue la suscripción de convenio y/o acuerdo interinstitucionales, para desplegar efectivos militares (Cuadro y soldados), destinados a la protección, vigilancia y resguardo de las Empresas Estratégicas del Estado, de conformidad a lo establecido en los incisos e) y j) del Artículo 57 de la Ley Nº 1405, por lo recomienda que el Ministerio de Defensa instruya a la Dirección de Asuntos Jurídicos la Resolución Ministerial que delegue al Comandante General del Ejército, la suscripción de Convenio y/o Acuerdo Interinstitucionales, para desplegar efectivos militares (cuadros y soldados) a fin de proteger, vigilar y resguardar las empresas estratégicas del Estado. Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos de esta Cartera de Estado, mediante Informe Legal MD-DGAJ-UAJ N° 0024/2020, de 26 de enero de 2021, concluye: “De la revisión a la normativa y de los antecedentes citados se establece que, en mérito al Informe Técnico Nº 01/21, de fecha 12 de enero de 2021 e Informe Legal Nº 02/21, de fecha 12 de enero de 2021, emitidos por el Comando General del Ejército, corresponde al señor Ministro de Defensa, emitir una Resolución Ministerial de Delegación al Comandante General Accidental del Ejercito, para la suscripción de Convenios y/o Acuerdos Interinstitucionales, para desplegar efectivos militares (Cuadros y Soldados), destinados a la protección, vigilancia y resguardo de las Empresas Estratégicas del Estado, de conformidad a lo establecido en los Incisos “e” y “j” del Artículo 57 de la Ley Nº 1405, de 30 de diciembre de 1992, Orgánica de las Fuerzas Armadas”. Que el numeral 22 del Parágrafo I del Artículo 14, del Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de 2009, Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo, establece que es atribución de un Ministro de Estado emitir Resoluciones Ministeriales en el marco de sus competencias. POR TANTO: El señor Ministro de Defensa en uso de las atribuciones conferidas por Decreto Supremo N° 29894 de 7 de febrero de 2009. RESUELVE: Artículo 1.- (DELEGACIÓN). Se delega para la Gestión 2021 al Comandante General Accidental del Ejército, la suscripción de Convenios y/o Acuerdos Interinstitucionales para desplegar efectivos militares (Cuadros y Tropa) destinados a la protección, vigilancia y resguardo de las Empresas Estratégicas del Estado, en conformidad a lo establecido en los incisos e) y j) del Artículo 57 de la Ley Nº 1405, de 30 de diciembre de 1992, Orgánica de las Fuerzas Armadas. Artículo 2.- (PUBLICACIÓN). En cumplimiento a lo dispuesto por el Parágrafo VI del Artículo 7 de la Ley N° 2341 de 23 de abril de 2002, de Procedimiento Administrativo, la Unidad de Comunicación Social, deberá publicar la presente disposición normativa en un medio de prensa escrito de circulación nacional. Regístrese, comuníquese, cúmplase.
8
martes 23 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Economía
Especialistas de tres países evaluarán planta de urea El personal técnico de YPFB hizo un diagnóstico preliminar del complejo industrial a través de pruebas y ensayos que detectaron fallas en equipos, como una caldera, turbina y otros.
Archivo
ne Añez despidió a muchos profesionales que estaban a cargo de la planta de urea y en su lugar contrató a personal inexperto. Recordó que ex autoridades del área como el ex ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, afirmaban que el proyecto era deficitario, que no generaba ingresos, con mala ubicación y sin mercado, que debía ser trasladado a Santa Cruz, venderla o, en todo caso, alquilarla. Añadió que YPFB inició un proceso penal para identificar a los responsables del daño económico que llega a $us 250 millones.
La planta de urea y amoniaco en la localidad de Bulo Bulo, del departamento de Cochabamba.
Fiscalización ó La Asamblea Legislativa crea-
rá una comisión mixta para verificar el daño económico que causó al país el gobierno de facto al paralizar plantas como la de urea (Cochabamba), cloruro de potasio (Potosí), del sector eléctrico, caminos y otros, anunció el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez.
que se debe seguir en el proceso de reparación del complejo industrial. En este marco, se espera el pronto arribo al país del grupo de tecnólogos para la evaluación y el mantenimiento correctivo. Los especialistas provienen de Corea del Sur, India y Estados Unidos, sostuvo la autoridad. En esta tarea de reactivación de la planta de urea, sostuvo Donaire, se procedió a la contratación de al menos 30 profesiona-
les considerados como personal clave, especializado, para que coadyuven en la puesta en operación del complejo de urea. “Necesitamos un jefe para servicios auxiliares, un jefe para la planta de amoniaco, un jefe para la planta de urea y un jefe para toda la operación”, indicó.
DAÑO ECONÓMICO El viceministro Donaire dijo que el régimen de facto de Jeani-
“AÚN FALTA QUE VENGAN LOS TECNÓLOGOS A VERIFICAR, PORQUE NO SE PUEDEN TOCAR ESOS EQUIPOS PATENTADOS. ELLOS VAN A LLEGAR A MEDIADOS DE ABRIL. William Donaire Viceministro de Industrialización
ó BENEFICIARÁ A TRES MUNICIPIOS: LAS CARRERAS, VILLA ABECIA Y CAMARGO
BOLIVIA
YPFB instalará red de gas de 73 km en Chuquisaca
YPFB
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) iniciará la construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural de la Red Primaria, que se consolida como la más grande del departamento de Chuquisaca, consta de 73 kilómetros (km) y beneficiará a los municipios de Las Carreras, Villa Abecia y Camargo. “El proyecto tiene tres fases de licitación para su ejecución en la región de los Cintis, donde se encuentran estos municipios. El contrato ya se firmó y dará inicio a la construcción del primer tramo en los próximos 25 días”, señaló Roberto Aldayuz, gerente de
de Industrialización de YPFB, el cual señala el rumbo que se debe seguir en el proceso de reparación del complejo industrial.
ó LLEGARÁN EN ABRIL Y VIENEN DE COREA DEL SUR, INDIA Y ESTADOS UNIDOS
BOLIVIA
Un grupo de tecnólogos o expertos en tecnología de tres países llegará a Bolivia en abril para evaluar los daños ocasionados a la planta de urea y amoniaco durante el gobierno de facto, informó el lunes el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, William Donaire. La autoridad explicó que el personal técnico de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) hizo un primer diagnóstico consistente en un análisis de ensayos no destructivos en el área de la termografía, evaluación de vibraciones y boroscopía, entre otras acciones, para verificar el estado actual de la planta, el cual detectó problemas en equipos como una caldera, el turboexpander y una turbina. “Aún falta que vengan los tecnólogos (...) a verificar, porque no se pueden tocar esos equipos patentados, entonces tienen que venir, ellos van a llegar a mediados de abril para verificar cuál ha sido el problema realmente que tiene esa planta (de urea)”, señaló Donaire en entrevista con la red ATB. El sábado anterior, una comisión conformada por autoridades del Gobierno, la Asamblea Legislativa, YPFB, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), entre otros, inspeccionó el trabajo de reactivación de la planta petroquímica, ubicada en la localidad de Bulo Bulo, del departamento de Cochabamba. Según la explicación del viceministro Donaire, existe un cronograma de actividades que fue presentado por la Gerencia de Industrialización de la estatal petrolera, el cual señala el rumbo
ó Existe un cronograma de actividades que fue presentado por la Gerencia
Trabajadores de la estatal petrolera en plena faena.
Redes de Gas y Ductos de YPFB, en un comunicado de prensa. Además, este mes se presentará al Directorio la segunda fase para su aprobación y se prevé iniciar el proceso de contratación para el tramo dos en abril. La inversión es de Bs 78,1 millones y se concluirá este año. En los tres municipios citados existe una carretera nueva que vincula a los departamentos de Potosí y Tarija, que es bastante
transitada. Ante ello, los transportistas solicitaron a YPFB que instale una estación de servicio con gas natural, siendo ésta una de las razones que impulsa el proyecto. “El ducto que se tiene en la actualidad dificulta abastecer con Gas Natural Vehicular a los transportistas y a las industrias del lugar, por tal motivo, esta obra beneficiará al transporte y también a los productores de vinos y singanis de la zona”, manifestó.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 23 de marzo de 2021
ECONOMÍA
9
ó JURARON JESÚS LARA FLORES Y ROLANDO IBÁÑEZ GÓMEZ
Posesionan a dos miembros del Directorio de la ESM Archivo
El país tiene la gran oportunidad de generar la industrialización a partir de la transformación del hierro en acero, destacó el titular de Minería y Metalurgia.
Producción de alimentos procesados.
ó SE PERDIERON 70 MIL EMPLEOS EN 2020
Utilidad de industrias cayó en 84% por la pandemia Ministerio de Minería
BOLIVIA
Los nuevos miembros del Directorio, Rolando Ibáñez y Jesús Lara. BOLIVIA
El ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio, posesionó ayer a Vicente Jesús Lara Flores y Rolando Ibáñez Gómez como nuevos miembros del Directorio de la Empresa Siderúrgica del Mutún en representación del Órgano Ejecutivo. La autoridad destacó las reservas de hierro del yacimiento del Mutún, ubicado en la provincia Germán Busch, del departamento de Santa Cruz, luego de que el régimen de facto paralizó las obras del proyecto de construcción de la planta siderúrgica y que ahora es nuevamente retomado mediante un acuerdo con la empresa china Sinosteel Equipment & Engineering, que es la
contratista, y la firma Cisdi, encargada de la fiscalización. “El tema particularmente de la ESM es todo un desafío, Bolivia tiene la oportunidad de crear industrialización a través de la trasformación de los minerales de hierro, para apoyar el fortalecimiento de Santa Cruz, Puerto Suárez y de Bolivia” mencionó la autoridad. Entretanto, Lara agradeció la designación y confianza depositada en su persona. Dijo que como nuevos miembros del Directorio pondrán toda su capacidad y experiencia para convertir a la ESM en una de las empresas más grandes del país. De acuerdo con el ministro Villavicencio, en el marco de la polí-
tica nacional de industrialización del país, el objetivo es incorporar al mercado productos con valor agregado para generar el desarrollo económico del Estado. “Es para todos un gran desafío el tema de la siderúrgica del Mutún, ustedes saben que el desarrollo de un país se mide por el consumo de energía, por el consumo de cemento y sobre todo por el consumo de acero”, manifestó la autoridad. En esa línea, sostuvo que el país tiene la gran oportunidad de generar la industrialización a partir de la transformación del hierro para la producción de acero en favor del desarrollo del departamento de Santa Cruz y del Estado boliviano.
La industria manufacturera registró a diciembre de la gestión 2020 una reducción de sus utilidades de 84%, además de ventas en 12%, debido al impacto de la pandemia del coronavirus (Covid-19) y las medidas de confinamiento aplicadas para evitar la propagación del virus. La Cámara Nacional de Industrias (CNI) presentó el lunes el estudio ‘Impacto de la Covid-19 sobre las empresas en Bolivia 2020’, elaborado sobre los resultados financieros de las propias compañías. De acuerdo con la CNI, la actividad industrial reportó una contracción del 11%, con un descenso de las exportaciones del sector en 16%, las importaciones de bienes de capital en 32%, y de materias primas en 21%, además de la pérdida de 70 mil empleos a nivel nacional. El análisis señala que las causas de la tendencia decre-
ciente de ingresos y ganancias se deben a los 60 días de cuarentena rígida establecida en 2020 con un 80% de industrias paralizadas y, posteriormente, 90 días de cuarentena flexible con más del 80% de industrias funcionando con una baja capacidad instalada operativa, por lo que se registró una escasa o nula reactivación de la demanda, ante la insuficiente aplicación e implementación de políticas públicas para la recuperación del sector. Frente a esta situación, la CNI planteó algunas medidas como la lucha frontal al contrabando e informalidad que genera un daño de $us 2.300 millones, según la Confederación de Empresarios Privados (CEPB); la modernización laboral acorde a la situación actual que se vive por la pandemia, el tema tributario, así como la creación de zonas económicas especiales mediante alianzas público-privadas, entre otros.
Pequeños productores reciben títulos del INRA
MDRyT
BOLIVIA
Comunarios beneficiados por el INRA en Postrervalle, Santa Cruz.
El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) entregó 286 títulos ejecutoriales a pequeños productores de seis comunidades del municipio de Postrervalle, ubicado a 204 kilómetros de distancia de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. El responsable de la Unidad de Titulación del INRA Santa Cruz, Juan Carlos Rivas, indicó que la otorgación de los títulos se realizó en coordinación con los dirigentes de todas las comunidades beneficiadas. Las poblaciones beneficiadas fueron; Mosquera, Villcas, Los Churcos, Las Pampas, San Juan
de la Ladera y Junta vecinal de Postrervalle; beneficiando a 509 productores, de los cuales 264 son varones, 234 mujeres, y 11 personas jurídicas, en una superficie titulada que alcanza a 26.734 hectáreas. “Estamos agradecidos por todo el esfuerzo que está haciendo el INRA, en venir a entregarnos nuestros títulos a nuestras comunidades. Para nosotros como comunarios, es difícil de salir e ir a Santa Cruz, porque eso implica un tiempo de varias horas de viaje”, manifestó Milton Mansilla Rocha, dirigente de la comunidad La Mosquera.
El municipio de Postrervalle se encuentra ubicado al sudoeste del departamento de Santa Cruz, es una zona agrícola altamente productora de maíz, papa, maní y poroto; por otra parte, los comunarios también se dedican a la producción pecuaria, permitiendo que se genere excedentes para el sustento de la familia y constituirse en un soporte económico a pesar de las condiciones ambientales adversas. “Es parte de nuestra gestión, alcanzar metas y en lo personal como funcionarios, existe el compromiso desde nuestras autoridades superiores”, dijo Rivas.
martes 23 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
ó ESPERAN QUE LOS JUECES Y FISCALES QUE SE PARCIALIZARON EN EL PROCESO INVESTIGATIVO RENUNCIEN
BOLIVIA
BOLIVIA
“Los policías nos hicieron echar en el piso y nos echaban gas para que no los reconozcamos. Nos dijeron: ‘¿Quién les salvará ahora?, ¿tu Evo? Él ya se fue’”, contó Jaqueline Mendoza, víctima de la masacre de 2019 en la zona Sur, cuando policías y militares acompañados de civiles de cascos amarillos y blancos cometieron vejámenes y torturas en contra de personas inocentes. Su detención se produjo el 11 de noviembre de 2019, cuando llegaba a su domicilio ubicado en Cota Cota. Los policías la golpearon con un palo y la subieron a una camioneta para llevarla a un lugar desconocido, donde comenzaron a
Guevara: Paraestatales masacraron a quienes se oponían a Jeanine Añez La Asociación Pro Derechos Humanos anunció que presentará otra denuncia ante el Ministerio Público para que los responsables de las torturas en 2019 sean procesados de acuerdo a ley.
Bolivia TV
La representante de la Asociación Pro Derechos Humanos Nadesdha Guevara señaló que en el gobierno de facto de Jeanine Añez los grupos paraestatales (Unión Juvenil Cruceñistas y Resistencia Juvenil Cochala) y el Estado sembraron miedo y terror en los bolivianos, generando violencia para acallar a las organizaciones sociales y a quienes se oponían a la manera antidemocrática e inconstitucional de tomar el poder. En entrevista en el programa Somos Democracia, indicó también que a partir de ese momento se dan con más fuerza las persecuciones políticas, judiciales, la criminalización a la protesta y a la pobreza, además de quienes se atrevían a cuestionar las masacre de Senkata, Sacaba y la zona Sur de La Paz. “Estas agresiones físicas y psicólogas que realizó el Estado fueron para forzar a una persona a asumir un delito que no cometió en base a casos fabricados que fueron denunciados en su momento, cuando se generó una ruptura institucional y falta de independencia de poderes, como fue la justicia que imputó a gente inocente sin elementos objetivos y materiales”, explicó. Sostuvo que estas persecuciones políticas derivaron en torturas permanentes que llegaron a la Policía, quienes actuaron contra gente inocente, violando los derechos humanos, que lleva a afirmar que sí hubo delitos de lesa humanidad.
Nadesdha Guevara, representante de la Asociación Pro Derechos Humanos.
En la entrevista cuestionó también la actuación de la señora Amparo Carvajal, presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), que no comunicó hasta el momento ninguna denuncia en contra de los abusos que cometió el gobierno de Jeanine Añez, sino, al contrario, se parcializó con intereses sectoriales, económicos y políticos, se juntó con quienes propiciaron el discurso del odio y llamaron a la rearticulación de los grupos paraestatales, cuando se debería buscar una reconciliación en base a la justicia y no a la impunidad. “Nosotros debemos asumir que la descolonización de los derechos humanos debe responder a las necesidades del pueblo y de los más débiles del país. Y no defender los intereses de los empresarios o políticos que, en su momento, ocasionaron la interrupción constitucional y justificaron a los grupos paraestatales que son paramilitares en el fondo. Eso no corresponde a la defensa de los derechos humanos”, agregó la representante.
ACCIONES Guevara manifestó que hoy su trabajo está centrado en ver todas las violaciones a los derechos humanos cometidas por el gobierno de Añez, donde no se r0espetó el principio de legalidad y menos se permitió a estas víctimas de la masacres y torturas tener el derecho a la defensa. Lamentó que hasta el momento la justicia no actúe con probidad. Como ejemplo citó al líder del grupo paraestatal de la Resistencia Juvenil Cochala, Yassir Molina, quien se rió de la justicia. Criticó a los jueces que todavía son cómplices de estos hechos que marcaron por toda su vida a muchas familias bolivianas que ahora piden una justicia verdadera. “Nosotros hemos realizado el año pasado una serie de denuncias ante la ONU y la Relatoría de la CIHD, y estamos planteando ahora una demanda formal ante el Ministerio Público por torturas que se cometieron en 2019”, aseveró. Esperan que en este nuevo proceso no exista la parcialización de los jueces y fi scales.
ó LAS AGRESIONES Y MASACRES DEL 11 DE NOVIEMBRE DE 2019
Mendoza: Policías me torturaron y me echaron gas insultarla, le dijeron masista y que había recibido dinero para generar movilizaciones y confl ictos en contra del gobierno de Jeanine Añez. “Me quitaron todas mis cosas que tenía en mi cartera, me pegaron sin piedad hasta que mi cabeza golpeó con fuerza en el piso y comencé a sangrar. Lo único que hacía era pedir a Dios para que pararan las golpizas que no sólo recibían las mujeres, sino los hombres y con más fuerza”, aseguró.
ABIc
10
Jaqueline Mendoza relata que la torturaron hasta que se desangraba sin parar.
Al ver que sangraba demasiado, los uniformados la condujeron al hospital Los Pinos y Obrajes, pero en el lugar no quisieron atenderla. Llegó hasta el nosocomio de Miraf lores y recibió la atención necesaria. Jaqueline relató que ella y otras personas fueron obligadas a firmar papeles en blanco. Ahora lo único que pide es garantías para su persona y familia, además de justicia, por las torturas a las cuales fue sometida.
martes 23 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Política
11
ó El presidente Luis Alberto Arce Catacora
entregó ayer en el Distrito 7 de la ciudad de El Alto un proyecto de alcantarillado y agua potable.
ó DENUNCIA QUE LOS PARTIDOS SIN REPRESENTACIÓN BUSCAN POSICIONAR LA MENTIRA DEL FRAUDE ELECTORAL
ó REUNIÓN BILATERAL
Luis Arce afirma que hará respetar el voto del 55% con justicia para El Alto
El Presidente del Estado viaja hoy a México
Asegura que los bolivianos saben lo que pasó en el país, y los medios no lo van a poder ocultar. Dijo que no se puede callar y negar lo que el gobierno de facto hizo en octubre y noviembre de 2019. El presidente Luis Arce garantizó ayer que hará respetar el voto popular del 55,11% de octubre de 2020 con justicia para la ciudad de El Alto, donde en noviembre de 2019 se registró la masacre de Senkata que se saldó con decenas de muertos, heridos y detenidos producto de la represión policial y militar del régimen de facto de Jeanine Añez. Durante la entrega del proyecto de alcantarillado y de agua potable en el Distrito 7 de esa urbe, el Jefe de Estado lamentó que fuerzas políticas de oposición, a través de una campaña mediática, busquen desinformar acerca de los hechos ocurridos en esa urbe. Aseguró que los malos perdedores y los cívicos de la derecha exigen respeto amparados en su baja preferencia electoral en los comicios presidenciales para deslegitimar el 55,11% del voto popular en 2020 e intentar posicionar la mentira de un fraude electoral en 2019. “Es importante la unidad del pueblo ante el ataque de la derecha, de los perdedores de las elecciones, los que tuvieron que
Min. de la Presidencia
BOLIVIA
El Jefe de Estado entrega proyectos de alcantarillado y de agua potable en la ciudad de El Alto.
Masacre de 2019 ó El conflicto de 2019
provocó 35 muertos, 833 heridos y 1.504 arrestos o aprehensiones, con masacres en Senkata y Sacaba, en operativos conjuntos entre las FFAA y la Policía Boliviana.
requisito para que haya paz social es justicia, hermanos. Sabemos lo que ha pasado en el país. Y no va a ocultar un spot televisivo lo que hemos vivido los bolivianos en octubre y noviembre de 2019. No se lo puede ocultar. La justicia tiene que demostrar y tiene que identificar a todos los culpables que ustedes están señalando, hermanos”, añadió.
El presidente del Estado Plurinacional, Luis Arce, viaja hoy a México, en el marco de una visita oficial en atención a la invitación de su homólogo Andrés Manuel López Obrador, informó el embajador de Bolivia en ese país, José Crespo. De acuerdo con Prensa Latina, el mandatario llegará a Ciudad de México hoy, pero las actividades programadas comenzarán el miércoles con su presencia en la conferencia matutina de López Obrador, expresó el diplomático. Arce participará en la rueda de prensa como hizo hace unas semanas el presidente de Argentina, Alberto Fernández, en ese diálogo circular que López Obrador celebra diariamente desde su asunción al gobierno. El mandatario boliviano presentará un libro de su autoría sobre economía con la presencia virtual de Paco Ignacio Taibo II, director general del Fondo de Cultura Económica. Una vez concluida la rueda, ambos mandatarios sostendrán en la sede presidencial un encuentro privado y luego el ilustre visitante se trasladará al bosque de Chapultepec para depositar una ofrenda floral a los niños héroes en el Monumento a la Patria.
ó EL COMITÉ CÍVICO DE SANTA CRUZ CONVOCÓ A 11 GANADORES DE LAS ALCALDÍAS Y A DOS DE LAS GOBERNACIONES
BOLIVIA
Cívicos fracasan en su reunión con los electos
Los Tiempos Digital
El Comité Cívico de Santa Cruz fracasó ayer en su intento de reunir a 11 alcaldes y a dos gobernadores electos opositores al MAS para encarar una movilización en defensa del régimen de facto de Jeanine Añez y su gabinete, responsables de la masacre de Senkata y Sacaba en noviembre de 2019. El ganador en el municipio de La Paz, Iván Arias, confirmó que no participará en el encuentro por motivos de transición, como lo hicieron varias otras autoridades electas que declinaron su asistencia. La electa alcaldesa por la ciudad de El Alto, Eva Copa, rechazó la invitación porque, dijo, existen grandes diferen-
bajarse de la carrera electoral porque en la votación alcanzaron el 6%, esos ahora salen a reclamar y quieren respeto, nosotros hemos ganado con 55%”, sostuvo. “Vamos a hacer respetar el voto popular, aquí están muchos hermanos que han sido perseguidos, amedrentados y chantajeados; eso no se puede permitir, queremos vivir en paz. El primer
BOLIVIA
El líder cívico cruceño muestra la invitación enviada para el encuentro.
cias ideológicas con los cívicos cruceños. “No voy a asistir a una reunión donde una persona trató a mi pueblo de bestias y animales. Tenemos diferencias ideológicas y políticas abismales (…) No puede quedar impune tanta persecución, lo que ha sufrido el pueblo alteño es imperdonable. Siempre vamos a reclamar justicia”, precisó. En esa línea, el electo de Cochabamba Manfred Reyes Villa comunicó que no asistirá a la reunión. “Agradezco la invitación a la reunión de las autori-
dades electas convocada por el Comité pro Santa Cruz; lamentablemente no podré asistir por motivos de fuerza mayor, que responden a una agenda de trabajo y planificación ya establecida en beneficio de nuestro municipio”, escribió en su cuenta de Twitter. El Comité Cívico de Santa Cruz suspendió la reunión prevista para las 09.00 de ayer, y comunicó que se celebrará este jueves, porque comprometió su participación en un cabildo en Trinidad, Beni.
12
POLÍTICA
martes 23 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
ó ACUSADOR DE GARCÍA MEZA
ó AUMENTÓ SU PRESENCIA EN TODO EL PAÍS LUEGO DE QUE EN 2015 OBTUVIERA 227, DE ENTONCES 339 MUNICIPIOS
Abogado Michel dice que intento de golpe de 2019 puede reactivarse
MAS obtiene 240 de 336 alcaldías en las elecciones subnacionales Analistas explican que el partido presentó un proyecto a futuro para Bolivia, mientras que la oposición cada vez muestra que está más fragmentada. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El Movimiento Al Socialismo Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) se consolidó en las elecciones subnacionales del 7 de marzo como el partido político con mayor fuerza en el país, luego de tener autoridades electas en 240 de los 336 municipios de Bolivia. De acuerdo con estos datos del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el partido obtuvo mayor cantidad de alcaldías ganadas en relación a los comicios de 2015, cuando ganó en 227 de los entonces 339 municipios. En Cochabamba, este año logró ganar 41 de 47 gobiernos locales; en Potosí, 35 de 41; en Oruro, 28 de 33; en Tarija, 8 de 11; en Beni, 8 de 19; en La Paz, 63 de 87; en Chuquisaca, 21 de 29; en Pando, 8 de 15; y en Santa Cruz, 28 de 54. Según el conteo oficial, en 19 municipios el MAS ganó las alcaldías con el 100% de los votos válidos. Diez están en Cochabamba, uno en La Paz, cinco en Oruro y tres en Potosí. Al respecto, el analista político Carlos Saavedra señaló que con los resultados el MAS demuestra que es el partido con
Infografía: Yuri Rojas
El abogado Aldo Michel, quien fue testigo acusador en el juicio a Luis García Meza, alertó ayer que la estructura y matriz golpista y violenta que actuó en 2019 se encuentra intacta y puede volver a actuar de manera similar a lo sucedido en 1980, cuando no se sancionó una red conspirativa y ésta volvió por la fuerza al Palacio de Gobierno. Michel, entrevistado en el programa 180, de radio Patria Nueva, se refirió a las torturas y asesinato del sacerdote Luis Espinal, acribillado en marzo de 1980 por grupos paraestatales violentos que operaron al amparo de los golpistas, de manera similar a lo ocurrido en 2019. El abogado recordó que en 1979 se produjo el golpe de Estado de Alberto Natusch Busch, el cual duró pocas semanas debido a la resistencia popular que derivó en la posesión de Lidia Gueiler como presidenta. Sin embargo, debido a que no se desarticuló la estructura golpista ni se sancionó a sus actores, meses después volvió a ocurrir un nuevo golpe de Estado, esta vez encabezado por García Meza, quien corrigió los errores de Natusch y se quedó hasta 1981. Michel dijo que ahora ocurre algo similar, ya que se mantiene la estructura golpista y paramilitar que actuó en 2019. “A varios actores principales del golpe de Estado, el 2020 les permitió hacerse candidatos: Iván Arias, Manfred Reyes, Fernando Camacho, la señora Añez, Rafael Quispe, Luis Larrea y otros que participaron activamente del golpe”, manifestó. “Estos mismos señores, la misma gente que fue parida por los golpes de Estado de Banzer, García Meza, como estructura clásica del golpe, tienen esta misma matriz: conformación de grupos irregulares, amenazas, violencia, desconocimiento de la voluntad popular, impunidad” y un propósito de vaciar las arcas estatales, indicó Michel.
mayor liderazgo y tiene construcción política que analiza la historia de Bolivia y proyecta el futuro del país, medida que le ayuda a orientar las acciones en el presente mostrando su estructura territorial en todo el país. “No existe otra fuerza, son distintos liderazgos que ganan en municipios, ahora su tarea
es conquistar los lugares donde son esquivos para darle su voto, donde no puede conseguir en municipios de mayor densidad poblacional”, dijo. Mientras tanto, el analista político Carlos Saavedra advierte dos hechos importantes: el primero muestra que el MAS alinea las líneas inter-
nas mostrando que trabajan de forma unificada, y el segundo hecho muestra una oposición más fragmentada. Además mencionó que la oposición se encuentra fragmentada porque la convocatoria del Comité Cívico no logra reunir a liderazgos dispersos porque no tienen una sola mirada del país.
ó DE ACUERDO A UN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN DE MITOFSKY DESARROLLADO EN AMÉRICA
Arce es el quinto presidente con mayor aprobación ABI
El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, ocupa el quinto lugar del ranking de mandatarios con mayor aprobación de América, estudio que fue presentado por la empresa mexicana de investigación de opinión pública Mitofsky. Según la lista publicada por Mitofsky, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ocupa el primer lugar con el 84% de aprobación de la opinión pública, dato basado en sus 21 meses de gestión. El segundo puesto lo ocupa el mandatario de República Dominicana, Luis Abinader, quien muestra un 77% de aprobación tras seis meses de gestión. En tercer lugar está el presidente uruguayo, Luis Lacalle
ABI
ABI
Resultado de la investigación de la empresa mexicana.
Pou, quien luego de un año de mandato obtuvo el 64% de aprobación, según el estudio. En cuarto lugar se sitúa el mandatario de México, Andrés Manuel López Obrador. Tras 27 meses de gestión gubernamen-
tal, la opinión pública le otorgó una aprobación del 58%. El jefe de Estado boliviano, Luis Arce Catacora, aparece en quinto lugar con el 55% de aprobación, tres puntos por debajo de López Obrador y dos pun-
tos por encima del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien ocupa el sexto lugar. El ranking de Mitofsky presenta un total de 20 peldaños en los cuales también están los mandatarios de Paraguay, Mario Abdo Benítez; de Canadá (primer ministro), Justin Trudeau; de Colombia, Iván Duque Márquez; de Honduras, Juan Orlando Hernández; de Perú, Francisco Rafael Sagasti; de Argentina, Alberto Fernández; de Nicaragua, Daniel Ortega; de Panamá, Laurentino Cortizo; de Brasil, Jair Bolsonaro; de Guatemala, Alejandro Giammattei; de Costa Rica, Carlos Alvarado; de Chile Sebastián Piñera; de Venezuela, Nicolás Maduro; y de Ecuador, Lenín Moreno, en ese orden descendente.
www.periodicobolivia.com.bo
13
Comisión de la Verdad detalla los daños ocasionados por dictaduras El Estado tiene una deuda respecto de la sociedad y la historia, por lo que deberá adoptar mecanismos de reparación integral a las víctimas y familiares, así como a las víctimas asesinadas y por los desaparecidos.
ABI
Arce pide que los datos sean púbicos
La presidenta de la Comisión de la Verdad entrega su informe final en la Casa Grande del Pueblo.
ciones mineras e indígenas, muchas de ellas ignoradas. Bajo el pretexto de subversión, el Ejército realizó esas acciones durante todo ese tiempo de manera reiterada todos los años de la dictadura”, señaló. “Se suman a las torturas las persecuciones, destierros y todo tipo de violaciones a los derechos individuales y colectivos que sufrió la población durante todo ese periodo”,
además de las agresiones contra organizaciones sindicales, religiosas y universitarias; el cierre de universidades, la persecución a docentes, estudiantes y a todos los luchadores sociales cuyo trabajo estaba relacionado con la población, sostuvo. Al respecto, Arce aseguró que “hoy más que nunca esta comisión revela la necesidad de decirle siempre al pueblo
ó LA ORGANIZACIÓN CUMPLE 24 AÑOS DE CONSTITUCIÓN
Arce saluda a Conamaq en su aniversario
boliviano la verdad, todos tienen que ser responsables de sus actos y tienen que asumir sus responsabilidades; y nosotros estamos muy conscientes de ese mandato, un quiebre histórico, por supuesto, de la vida política de nuestro país y lo vamos a hacer, lo vamos a hacer justamente con este espíritu de que nada que haya dañado al pueblo boliviano quede, pues, impune”.
marzo de 1997 en Challapata, por voluntad de las organizaciones indígenas originarias: Jach’a Karangas, Fasor, Jach’a Suyu Pakajaqi, Facoopi, Fonqamp, Fecoama, Caucou, Jatun Ayllu Yura y Faoi.
ABI
tria Nueva. La autoridad expresó que Conamaq revaloriza nuestra cultura, las raíces bolivianas y representa a los ayllus y markas en el Estado Plurinacional. El Conamaq se constituyó el 22 de
Mujeres marchan en apoyo a la democracia en la ciudad de La Paz.
El presidente Luis Alberto Arce Catacora felicitó ayer el trabajo de la Comisión de la Verdad respecto a la investigación de los golpes de Estado en el país y solicitó que esta información sea pública de ahora en adelante. Enfatizó en que la violación de los derechos humanos no puede volver a repetirse nunca más en el país. “No puede repetirse este tipo de situaciones de violaciones, del uso de armas contra la población. Vamos a hacer, como lo decía el mismo Marcelo Quiroga Santa Cruz, cuando iniciaba el juicio de responsabilidades a la dictadura de (Hugo) Banzer, lo que nos mueve es fundamentalmente una inquebrantable necesidad y vehementemente que se haga justicia para el pueblo boliviano”, sostuvo. Adelantó que junto al vicepresidente David Choquehuanca se tomó la decisión de que esos documentos “vayan a parar a la biblioteca de nuestras universidades”.
No hay certeza del paradero de los restos de Marcelo Quiroga OXIGENO.BO
BOLIVIA
El presidente Luis Alberto Arce saludó ayer al Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyu (Conamaq) por sus 24 años de reconstitución. “Saludamos el 24 aniversario del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo (CONAMAQ). Su aporte y fuerza organizativa son sustento de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia. ¡Jallalla CONAMAQ!”, escribió en su cuenta de Twitter. La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, participó en los actos preparados para la fecha y destacó el trabajo que hace la organización para restituir sus derechos, según reporte de la Red Pa-
POLÍTICA
ó EL INFORME FINAL FUE ENTREGADO AL PRESIDENTE LUIS ARCE
BOLIVIA
La Comisión de la Verdad, constituida por María Isabel Vizcarra, Teodoro Barrientos, Édgar Ramírez (fallecido) y Nila Heredia, le entregó ayer al presidente Luis Arce su informe final sobre los asesinatos, desapariciones forzadas, torturas, detenciones arbitrarias y violencia sexual cometidos por dictaduras militares, del 4 de noviembre de 1964 al 10 de octubre de 1982. La presidenta de esa instancia, Nila Heredia, en el hall de la Casa Grande del Pueblo, entregó 11 tomos de información recolectada sobre los casos, conforme se le encomendó el 21 de agosto de 2017, para establecer indicios de responsabilidades civiles y penales de los posibles autores intelectuales. Dentro de sus principales conclusiones establece que se cometió daño económico, social y cultural al Estado, incluyendo la violación de la soberanía de Bolivia en tiempos de la dictadura. También que el Estado tiene una deuda respecto de la sociedad y la historia, por lo que deberá adoptar mecanismos de reparación integral a las víctimas y familiares, así como a las familias de las víctimas asesinadas y las personas desaparecidas. Heredia dijo que desde su constitución se revisaron y analizaron las condiciones geopolíticas, políticas, sociales, económicas y culturales en las que se dio la violación de derechos humanos y la comisión de delitos de lesa humanidad contra la población boliviana. “Ese mecanismo se realizó bajo la figura de torturas y decenas de asesinados en pobla-
martes 23 de marzo de 2021
La presidenta de la Comisión de la Verdad, Nila Heredia, dio a conocer ayer dos hipótesis sobre el paradero de los restos del intelectual boliviano y líder del Partido Socialista-1 (PS-1), Marcelo Quiroga Santa Cruz. “Se realizaron indagaciones diversas, incluyendo las muy importantes declaraciones de Luis Arce Gómez (Ministro del Interior en la dictadura). Se han realizado varias investigaciones, incluyendo los análisis de ADN de restos óseos calcificados que fueron entregados a la familia Quiroga Santa Cruz por las Fuerzas Armadas”, dijo. En coordinación con el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF)
y un equipo de expertos argentinos, se realizaron exámenes a los restos del líder socialista; sin embargo, por el calcinamiento de las muestras no hubo resultados positivos. “No se puede descartar ninguna hipótesis sobre el destino final que los militares dieron al cuerpo de Marcelo Quiroga Santa Cruz. Afirmamos que la posibilidad más sólida es que el cuerpo del líder socialista hubiera sido enterrado en el Cementerio General de La Paz, en una tumba con nombre desconocido o falso. Aunque, con un grado de factibilidad menor se debe considerar la posibilidad de que el cuerpo se encuentre enterrado dentro del Estado Mayor en algún lugar, como las antiguas caballerizas”, aseguró.
POLÍTICA
martes 23 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Fotos: Gonzalo Jallasi
14
ABI
Organizaciones sociales salieron ayer a las calles de las nueve capitales del país para reclamar justicia debido a la vulneración de derechos humanos en el régimen de Jeanine Añez y exigir que se sancione a los responsables de los abusos contra inocentes. La secretaria ejecutiva de la Confederación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, Flora Aguilar, sostuvo que los casos no deben quedar impunes y que las investigaciones deben continuar. “Tantos hermanos hemos perdido para recuperar la democracia, para ellos pedimos justicia. Justicia para aquellas compañeras que fueron maltratadas en Cochabamba; aquí en Senkata tantos fallecidos”, aseguró. El conflicto poselectoral de 2019 provocó en Bolivia 35 muertos, 833 heridos y 1.504 arrestos o aprehensiones, con masacres en Senkata de El Alto y Sacaba de Cochabamba, según la Defensoría del Pueblo. El secretario nacional ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Eber Rojas, quien también participó en las movilizaciones, cuestiona a los líderes de la oposición y cívicos por incitar a rechazar los procesos judiciales contra
ó ANTE LA VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS EN EL RÉGIMEN DE AÑEZ
Las organizaciones sociales exigen justicia en las calles Una masiva marcha pidió sanción para los culpables de los crímenes cometidos en 2019.
exautoridades que son investigadas por hechos de violencia en 2019. “Están incitando desde sus
casas; por qué no hablan con la sociedad boliviana, con las organizaciones sociales. Exigimos justicia y paz en Bolivia”, afirmó.
martes 23 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Sociedad
15
ó De acuerdo con datos oficiales del
programa de Post-Alfabetización, el 71% de los beneficiarios son mujeres.
ó ENTRE ADULTOS, PERSONAS DE LA TERCERA EDAD Y CON CAPACIDADES DIFERENTES
Educación gradúa a mil personas posalfabetizadas Jorge Mamani
Este tipo de programas les permite a los beneficiarios acceder a nuevas metas, como culminar la secundaria y postular a una carrera universitaria. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Adecine, Entel y Bolivia TV al finalizar la firma del convenio.
ó CON BOLIVIA TV Y LA TELEFÓNICA ENTEL
Adecine busca reactivar la economía del cine REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La Agencia de Desarrollo del Cine y Audiovisual Bolivianos (Adecine) firmó ayer un convenio con el canal estatal Bolivia TV y la telefónica Entel para promocionar el apoyo al cine boliviano y lograr la reactivación de la economía del sector audiovisual, a través de la emisión de un ciclo de películas. “Este trabajo conjunto de Adecine, Entel y Bolivia TV es para justamente devolverle el sitial que nunca debió perder la cultura y en este caso el cine boliviano”, señaló el gerente general del canal estatal, Diego Montaño. El apoyo de Entel hacia el sector cinematográfico se traduce en la producción de un programa que lleve adelante la difusión de un ciclo de cine nacional, lo que permitirá a Bolivia TV obtener los derechos de
Ministerio de Educación
El Ministerio de Educación graduó ayer a 1.000 participantes del programa de Post-Alfabetización, entre adultos, personas de la tercera edad y con discapacidad, que culminaron sus estudios hasta tercero y sexto de primaria. El titular del área, Adrián Quelca, destacó en el evento la importancia de este tipo de programas, ya que la mayoría de las participantes son mujeres. “Lo importante son las cifras de impacto social, pues hay mayor presencia femenina que logra concluir la primaria, la secundaria y la formación superior profesional. Por esas razones nos sentimos satisfechos con el trabajo que realiza el programa de Post-Alfabetización no sólo en La Paz, sino en todo el país”, expresó Quelca. Según datos oficiales del programa de Post-Alfabetización, el 71% de los participantes son mujeres. Hasta ahora, 290.144 personas concluyeron el tercero de primaria y 206.193 participantes se graduaron del sexto de primaria. La autoridad felicitó a los graduados y manifestó que este tipo de programas les permite acceder a nuevas metas, como culminar el nivel secundario y postular a una carrera universitaria. El titular de esta cartera de Estado ponderó el interés del
El ministro de Educación, Adrián Quelca, entrega un certificado.
presidente constitucional Luis Arce Catacora para retomar e impulsar este tipo de proyectos y programas educativos, que fueron postergados por el gobierno de facto. El Programa Nacional de Post-Alfabetización se creó con el objetivo de proporcionar educación primaria a los recién alfabetizados y a todas las
personas mayores de quince (15) años que han abandonado o no han tenido acceso a la educación, otorgándoles un currículo de primero a sexto curso de primaria y la certificación correspondiente, y desarrollar procesos de alfabetización dirigidos a los mayores de quince años que son parte de la población analfabeta residual.
emisión de obras cinematográficas de Adecine, de tal modo que los directores se vean beneficiados con la compra de los derechos de emisión. “A través del ciclo del cine nacional por la señal de Bolivia TV vamos a rememorar las películas y conoceremos algunos directores que tienen obras nuevas que no se habían difundido”, agregó. Manifestó además que el apoyo al sector cultural es sin duda de gran importancia, ya que la cultura en este periodo ha retomado el valor que con lleva, y en este caso específico el sector cinematográfico. El director general de Adecine, Germán Monje, explicó que la alianza estratégica con las empresas estatales es por el bien del arte, del cine boliviano y la comunicación entre bolivianos.
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La Defensoría del Pueblo y el canal televisivo del municipio de Batallas SEO TV (Sistema de Entretenimiento Otra Onda) firmaron ayer un convenio de cooperación interinstitucional para la promoción de los derechos humanos y de una convivencia pacífica en las provincias de Bolivia. El documento, suscrito por la defensora del pueblo Nadia Cruz y por el gerente general de SEO TV, Franz Leonel Bal-
boa Bautista, busca que conjuntamente, en el ámbito de sus competencias, desarrollen y apoyen acciones para la promoción de los derechos humanos en la sociedad civil y para la realización de actividades culturales. La Defensoría se comprometió a acompañar, impulsar y apoyar aquellas actividades o campañas informativas que involucren la promoción de los derechos humanos y a brindar talleres y/o acciones
de capacitación en derechos humanos para el personal de SEO TV y para la sociedad civil en aquellos espacios propiciados por ese canal, según señala un comunicado. El canal SEO TV asumió el compromiso de apoyar técnicamente a la Defensoría en la elaboración de productos comunicacionales para la promoción de los derechos humanos en las provincias y difundir el material proporcionado por la institución defensorial.
Defensoría del Pueblo
Defensoría y SEO TV firman un acuerdo
La Defensoría del Pueblo y el canal SEO TV en la firma del acuerdo.
16
SOCIEDAD
martes 23 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
ó INCENTIVO
ó LO DIJO EL PRESIDENTE EN EL ALTO Y LO RATIFICÓ EL CANCILLER EN UNA REUNIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
Culturas lanza el Premio Eduardo Abaroa
Arce: El agua es un derecho humano que no debe ser privatizado jamás
ó ESTE AÑO
Reportan el segundo caso de rabia canina en La Paz REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El segundo caso de rabia canina del municipio paceño este año se presentó en la Estación de Bomberos Antofagasta la pasada semana. Un perro de raza Beagle, que fue llevado al lugar de manera temporal, mordió a dos efectivos policiales y ahora reciben el tratamiento respectivo, informó la jefa de la Unidad de Atención Integral de Animales y Zoonosis, Yeimy Saravia, según la Alcaldía. Según la información que recolectaron técnicos de esa repartición edil, un varón llegó el 16 de marzo en una vagoneta blanca y dejó al perro al cuidado de los bomberos debido a que el refugio Mis Amores Patitas, que está al frente del recinto policial, estaba cerrado.
El gobierno del Movimiento Al Socialismo logró en 2010 que Naciones Unidas declare al agua como un derecho humano esencial para la vida. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El presidente Luis Arce aseveró ayer que el acceso al agua es un derecho humano que nunca debe ser privatizado, en el marco del Día Mundial del Agua que se celebra el 22 de marzo de cada año por resolución de Naciones Unidas. “Para nosotros el agua es un derecho humano que nunca debe ser privatizado”, manifestó durante la entrega de un sistema de líquido potable ampliado en el Distrito 7 de la ciudad de El Alto. El mandatario recordó que la historia sobre la lucha nacional por el acceso al agua comenzó con la denominada Guerra del Agua, en 2.000, en la ciudad de Cochabamba, con las organizaciones sociales enfrentadas al gobierno neoliberal de Hugo Banzer Suárez. El canciller Rogelio Mayta, en su cuenta de Twitter dijo que se celebra el Día Mundial del Agua creando conciencia para proteger este recurso invaluable. “Convocamos a los países del mundo a comprometerse en garantizar que el DD.HH. al agua sea efectivo, y a rechazar cualquier acción que
Gonzalo Jallasi
Cumpliendo el Decreto Supremo 859 del 29 de abril de 2011, el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización (MCDyD) presentó ayer la convocatoria del Premio Eduardo Abaroa 2021, para impulsar las expresiones artísticas culturales y actividades colectivas en todo el territorio boliviano. El compromiso es generar políticas culturales destinadas a reactivar la economía en el sector artístico cultural, luego de que la pandemia del Covid-19 afecto negativamente a las actividades de las expresiones culturales del Estado Plurinacional de Bolivia. EI MCDyD, a través de la Unidad de Promoción de Identidades y Expresiones Artísticas, en el marco de sus competencias, propone medidas de apoyo inmediato al sector artístico que contribuirán a reactivar la economía de los artistas, mediante la contratación de sus servicios.
El presidente Luis Arce en la entrega de obras en el marco del Día Mundial del Agua.
pretenda mercantilizarlo”, escribió en redes sociales. Más tarde, el Canciller intervino en la reunión de Alto Nivel sobre la implementación de los objetivos y metas de la Agenda 2030 relacionados con el agua, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
La autoridad convocó a los países del mundo a rechazar cualquier acción que pretenda mercantilizar el agua y a garantizar la defensa del acceso al líquido elemento y al saneamiento como derecho humano. “En esta ocasión, expresamos nuestra preocupación por todo
intento de comercializar el agua en el mercado de futuros de Wall Street. Esta acción considera al agua una mera mercancía, yendo a contramano de la resolución del sistema de Naciones Unidas que la declara como derecho humano, estableciendo un riesgoso precedente”, manifestó.
ó ESTÁ PREVISTO QUE SERÁ EL MÁS GRANDE NOSOCOMIO MUNICIPAL DE LA PAZ
Inician construcción del Hospital de San Antonio REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Con la piedra fundamental puesta en el terreno, ayer comenzó la construcción del Hospital Municipal San Antonio, que tiene una inversión de Bs 87,4 millones. En el acto, el alcalde Luis Revilla destacó la infraestructura, que será la más grande de la red de segundo nivel en La Paz, con capacidad para 121 camas. “Nuestros hospitales están rondando la capacidad de 90 camas, este (San Antonio) va a tener 121 camas, va a ser el más grande, con todos los servicios de primera calidad”, afirmó la autoridad edil. Los otros cuatro nosocomios de segundo nivel construidos en La Paz son La Portada, Cotahuma, La Merced y Los Pinos. Revilla dijo que en San Antonio habrá las mismas especiali-
GAMLP
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La maqueta digital del Hospital de San Antonio.
dades que en el resto de los de segundo nivel, como medicina general, medicina interna, ginecobstetricia, pediatría y cirugía. El beneficio directo será para más de 141.000 personas de la zona este de la urbe.
La autoridad municipal recordó que por varios años se gestionó la consecución de terreno adecuado y luego el crédito para el diseño de proyecto y la licitación correspondiente. “Aun así hemos tenido dificultades, se de-
clararon desiertas las convocatorias y al final, después del proceso, hemos adjudicado la obra a la empresa que nos ha ofrecido el menor costo”, agregó. El nuevo hospital ubicado en la avenida 31 de Octubre, esquina calle 5 de Villa Antonio Bajo, debe estar concluido en 540 días y según el diseño tendrá siete niveles para albergar a las diferentes áreas, según una nota de prensa. La secretaría municipal de Salud, Verónica Hurtado, remarcó el beneficio que significará San Antonio en la red de salud. En el mismo acto, el representante del Distrito 15 en el Organismo de Participación y Control Social, Waldo Ibáñez, agradeció al alcalde Revilla y a las autoridades municipales.
martes 23 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Seguridad
17
ó El traslado de la sustancia controlada a otros Estados
vecinos para su comercialización en Europa y África también se aplicó mediante la Hidrovía Paraguay-Paraná.
ó LA UNODC ASEGURA QUE LAS ORGANIZACIONES CRIMINALES SE REARTICULARON EN 2020
ó EN DOS REGIONES
Régimen de Jeanine Añez benefició al narcotráfico
Erradicación de coca ilegal iniciará el 1 de abril
Se incrementó el trasiego de cocaína desde el oriente hacia algunos países de la región con el uso de avionetas. Jorge Roca ‘Techo’e Paja’ retomó sus actividades ilícitas y recibió protección. La administración gubernamental de Jeanine Añez benefició durante 11 meses al ilícito del narcotráfico, puesto que los narcotraficantes se rearticularon principalmente en el oriente para el trasiego de drogas a países vecinos; y algunos capos como Jorge Roca Suárez, conocido como ‘Techo’e Paja’, volvieron a dedicarse a este ilícito. En enero, el representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por su sigla en inglés) en Bolivia, Thierry Rostan, manifestó que en 2020, por la situación compleja que vivió el país y el mundo a causa del coronavirus, no hubo interés en luchar contra este flagelo. “Observamos durante la pandemia que los narcotraficantes se rearticularon, organizaron zonas de acopio de cocaína para la transferencia a países de la región, como Paraguay y Brasil, pero lo más importante es que se activó un puente aéreo de avionetas a los países de la región, mientras que cuando acopiaban la droga usaban la Hidrovía Paraguay-Paraná para sacar
Archivo
BOLIVIA
Una avioneta detenida por transportar cocaína.
la droga hacia África y Europa”, manifestó a los periodistas. El exministro de Gobierno Arturo Murillo no hizo ningún operativo en el oriente, sino que sus esfuerzos se centraron en atacar, criminalizar y perseguir a los dirigentes y productores de coca del trópico de Cochabamba. “La visión que tenía el gobierno de facto era parcializada, en-
Desde el 1 de abril se reanudarán las labores de erradicación de coca ilegal en el trópico de Cochabamba y los Yungas de La Paz. Para la presente gestión está prevista la destrucción de 9.000 hectáreas ilegales del arbusto. La Ley General de la Coca establece 22.000 hectáreas de coca en todo el territorio nacional, 7.700 para el trópico y 14.300 en los Yungas. En promedio, anualmente son erradicadas 11.000 hectáreas; sin embargo, durante los 11 meses de administración gubernamental de Jeanine Añez sólo fueron eliminadas 1.700. En 2019, dos días después del golpe de Estado, las tareas de erradicación se paralizaron por completo. Hasta antes de ese hecho se habían destruido 9.200 hectáreas y sólo faltaban 1.800 para cumplir la meta anual. En 2020 sólo se erradicaron 1.700 hectáreas, pero en un mes de gestión del presidente Luis Arce fueron eliminadas 500. Ha quedado pendiente la destrucción de 10.600 hectáreas de coca, por lo tanto las labores de destrucción serán más intensas este año.
ó MEDIANTE ATAQUES MEDIÁTICOS, JUDICIALES Y REPRESIVOS
BOLIVIA
Murillo se obsesionó con los cocaleros del trópico
Archivo
La lucha contra el narcotráfico en la gestión de Jeanine Añez se redujo a la persecución contra los dirigentes y productores de coca del trópico de Cochabamba, y la estrategia del ataque sistemático tuvo tres componentes: represivo, judicial y mediático. Respecto al tema represivo, los exministros de Gobierno Arturo Murillo y de Defensa Luis Fernando López, prófugos de la justicia, enviaron tropas militares y policiales al trópico para que incauten combustible que era utilizado para oxigenar las piscinas de peces. Las incautaciones diarias causaron la muerte de 21 millones de peces tambaqui, surubí y tilapia, puesto que las mo-
focándose en reprimir solamente a la región del trópico, ya que en Beni sólo hubo 400 operativos, en Santa Cruz 1.200 y en el trópico 1.700”, dijo al periódico Bolivia el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani. El 10 de marzo, Interpol en Perú detuvo a Jorge Roca Suárez ‘Techo’e Paja’, quien era re-
querido por el Departamento de Justicia de Estados Unidos por conspiración para el narcotráfico internacional. El boliviano no opuso resistencia e intentó evadir la intervención con una cédula de identidad falsa a nombre de Jorge Rivero Saavedra. Se conoció que ‘Techo’e Paja’ retornó a las actividades ilícitas durante la pandemia y coordinó durante toda la gestión 2020 el trasiego de droga desde Perú hacia Bolivia. Pese a que en el país tenía que cumplir una condena de 15 años de cárcel por narcotráfico, el 7 de diciembre de 2018 escapó de una clínica paceña y se refugió en Beni, donde recibió protección de la población. La Policía no pudo ingresar para detenerlo. Incluso exautoridades departamentales objetaron su captura y pidieron a la justicia que deje de molestarlo. “Hay suficientes indicios para pensar que el régimen de Añez benefició al narcotráfico y lo protegió. Esos hechos tendrán que ser investigados por las instancias correspondientes”, afirmó el viceministro Mamani.
BOLIVIA
Fueron acusados de fomentar el tráfico de cocaína.
tobombas en 6.000 piscinas de 3.500 piscicultores dejaron de funcionar paulatinamente. En cuanto al componente judicial, las autoridades del exgobierno instauraron procesos penales sin fundamentos legales, sembrando pruebas para atemorizar a todo el trópico. “Murillo estaba obsesionado con el trópico porque toda la estrategia se centraba en el odio y estigmatización al sector cocalero, vinculándolo con el narcotráfico porque esa región era el bastión del Movimiento Al So-
cialismo (MAS) y contestataria al golpe de Estado”, manifestó el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani. El ataque mediático criminalizó a los productores de coca acusándolos de narcotraficantes. Todos los días había operativos en el trópico, y Murillo presentaba a detenidos y algunos kilos de cocaína que supuestamente fue elaborada en factorías clandestinas; sin embargo, no se actuaba igual con las organizaciones del oriente.
18
SEGURIDAD
martes 23 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
ó POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA DE LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO
Los postulantes a fiscales rinden pruebas escritas Los profesionales que obtengan los mejores resultados serán designados como los principales representantes del Ministerio Público en los nueve departamentos.
Ayer fue posesionado el nuevo comandante de Santa Cruz.
ó ASEGURA QUE ESTÁN COMPROMETIDOS CON LA DEMOCRACIA
El Ejecutivo ratifica la confianza en la Policía BOLIVIA
El Gobierno revalidó su confianza en el trabajo de la Policía Boliviana y revalorizó el compromiso demostrado por todos los uniformados con la democracia y con la historia. “En estas últimas semanas, nuestra Policía ha demostrado a la sociedad boliviana que está preparada y capacitada para grandes retos y no sólo eso, ha demostrado un apego constitucional e institucional a la democracia que debe ser resaltado y ponderado desde todo punto de vista”, destacó el titular de Gobierno, Eduardo del Castillo. Aseguró también que el apoyo pleno de su Ministerio a la Policía es una prioridad que se materializa con planes de contingencia contra el coronavirus y la dotación de materiales de bioseguridad que garantizarán el cuidado de todo el personal policial y de todos sus familiares.
NUEVOS COMANDANTES Ayer fue posesionado el coronel Vladimir Ponce Málaga como nuevo comandante de la Policía Departamental de Santa Cruz, en reemplazo del coronel Franz Sellis. La autoridad anunció que profundizará la especialización de las unidades de investigación y que se trabajará para la dotación de más efectivos. El fin de semana también fue posesionado el coronel Jhonny Corrales como comandante de la Policía de Cochabamba. El uniformado pidió a los efectivos quedarse tranquilos, ya que no tendrán ningún problema si trabajan conscientemente al servicio de la sociedad. “Si algún policía piensa que tiene problemas por estar involucrado en ciertos hechos (motín de 2019 o compra de condecoraciones falsificadas), la responsabilidad es personal y no se puede generalizar”, remarcó a los periodistas.
INICIA SEGUNDA FASE DE INVESTIGACIÓN EN LA UPEA En el marco de la segunda fase de investigación para establecer responsabilidades por la muerte de siete estudiantes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), una comisión de fiscales allanó ayer algunas oficinas y otros ambientes en búsqueda de más indicios y evidencias. Los fiscales colectaron notas, informes y convocatorias que se dirigieron a estudiantes, a inicios de marzo, para que participen en una asamblea no autorizada. Con esas evidencias se pretende establecer quién convocó a los jóvenes que abarrotó el cuarto piso de la casa de estudios supe-
riores e identificar a las personas que autorizaron el ingreso de los universitarios el edificio, a pesar de que estaba prohibido. En dicha ocasión, durante una trifulca luego de una asamblea estudiantil, una baranda se desplomó y 11 universitarios cayeron hasta la planta baja. Cinco estudiantes murieron de manera instantánea mientras que otros dos agonizaron en dos centros médicos alteños. Por ahora son seis los dirigentes universitarios detenidos preventivamente por firmar una convocatoria para la organización de la junta de estudiantes.
Ayer se marcó un hito en la historia del Ministerio Público, puesto que por primera vez 60 postulantes a fiscales departamentales rindieron pruebas escritas de conocimientos. En cumplimiento de la Ley 1173, la Fiscalía General del Estado encaró la institucionalización de los cargos para fiscales departamentales, es así que el 3 de enero publicó la convocatoria para todo el país. Inicialmente se presentaron 105 aspirantes que cumplieron con las distintas fases de selección. Después de la revisión de las pruebas, los mejores postulantes serán designados como fiscales departamentales en los próximos días. Los postulantes destacaron el desarrollo de todo el proceso, ya que se tomó en cuenta su experiencia laboral y los conocimientos adquiridos. Al respecto, el ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Iván Lima, señaló que las pruebas son una garantía de independencia del Órgano Judicial en el país. “A partir de este proceso de institucionalización ya no se va a elegir a dedo a los fiscales, como sucedía con anterioridad”, manifestó la autoridad. Está previsto que esta semana se conozcan los nombres de los profesionales que obtendrán los cargos con base en sus méritos. Las pruebas se tomaron en el salón auditorio de la Facultad de
Fiscalía General del Estado
El Deber
BOLIVIA
Las pruebas en la Universidad San Francisco Xavier.
Apuntes ó Mediante la instituciona-
lización se garantiza que los mejores profesionales ocupen cargos en el ámbito público.
ó En los próximos días se
conocerán los resultados de las pruebas de ayer.
Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Se garantizó la transparencia de las pruebas, ya que personal especializado estuvo a cargo de elaborar el banco de preguntas y revisará los exámenes para establecer las notas que obtuvieron todos los aspirantes.
Arce insta a las FFAA a cumplir la Constitución ABI
El presidente Luis Arce pidió al Alto Mando de las Fuerzas Armadas (FFAA) el fiel cumplimiento de la Constitución Política del Estado y la participación activa de la entidad castrense en el desarrollo del país. “La jerarquía militar depende de los méritos profesionales acumulados, su disciplina y sobre todo el amor a la patria, atributos con los cuales los recién ascendidos deben estar plenamente identificados y orientar sus acciones fundamentalmente al fiel cumplimiento de la Constitución Política del Estado y a la participación de las Fuer-
zas Armadas en el desarrollo nacional”, afirmó en el acto de imposición de banda y entrega de bastones de mando. Recomendó que la entidad castrense debe aportar al progreso nacional mediante la integración de sus esfuerzos con el pueblo, con la promoción de la inclusión, la equidad y la lucha contra el racismo. Planteó que las FFAA promuevan el desarrollo en las áreas de frontera para fortalecer la soberanía nacional. “Esta ceremonia también representa la necesidad de que el mando militar, en el nivel correspondiente, oriente a sus
fuerzas a la participación activa en el desarrollo nacional mediante la realización de obras de infraestructura productiva y social, integradas con las instituciones y organizaciones de todo el pueblo”, recalcó. Propuso además que las FFAA participen también en la ejecución de acciones específicas en las áreas de salud, educación y cultura, entre otras, para recuperar y fortalecer la confianza de todos los bolivianos. Recordó que el ascenso militar es prueba del cumplimiento de los cuatro pilares de la conducción: la confianza, el respeto, la obediencia y la colaboración leal.
martes 23 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Internacional
19
ó La Fuerza Armada Nacional Bolivariana informó de varios enfrentamientos ocurridos desde el domingo con grupos armados.
ó ANTE LA MUERTE DE DOS MILITARES EN LA ZONA FRONTERIZA CON COLOMBIA
Maduro ordena “tolerancia cero” a grupos armados Presidencia Cuba
El Presidente venezolano encomendó a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) intensificar sus operaciones para contener ataques.
Ciudadanos cubanos en una masiva concentración.
ó POR SUPUESTAS VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS
Díaz-Canel descalifica las declaraciones de la OEA TELESUR
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, calificó como un “deprimente espectáculo de mentira” la audiencia pública organizada el 18 de marzo por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos (CIDH-OEA) en la cual tomaron parte opositores al gobierno. “Una vez más la OEA convoca a un deprimente show de mentira y manipulación contra Cuba. La misma OEA que calló sobre los crímenes de los golpistas en Bolivia, en 2019, y que es ciega y sorda a cuanto crimen comete la derecha en América Latina”, escribió el mandatario en su Twitter. Es la respuesta de La Habana a una audiencia, organizada por la CIDH, en la cual participaron representantes
de agrupaciones opositoras cubanas, consideradas por las autoridades de la isla como “mercenarias” por recibir financiamiento directo o indirecto de agencias del Gobierno de Estados Unidos, y quienes denunciaron supuestas violaciones de derechos humanos en el país caribeño. El Presidente cubano enlaza a su publicación un artículo publicado en el periódico local Granma, el cual acusa a la CIDH de sumarse “a los intentos de enrarecer y paralizar cualquier acercamiento entre Cuba y Estados Unidos”, proceso esperado tras la llegada a la Casa Blanca de Joe Biden. Díaz-Canel contrastó la preocupación de la OEA en relación con Cuba, país que no es miembro del organismo, y el papel que desempeñó en el golpe de Estado de Bolivia.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ordenó a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) intensificar sus operaciones para contener las incursiones y ataques de los paramilitares procedentes de Colombia y pidió “cero tolerancia” para los grupos armados colombianos que pasen la frontera. “Cero tolerancia a grupos armados de Colombia que ingresen al territorio venezolano. Ya hemos contribuido bastante con la paz y bien malagradecida que es esa oligarquía colombiana. Vamos con todo a fondo”, mencionó Maduro. El Jefe de Estado también dijo que la Fuerza Armada de Venezuela desarrolló operaciones en la zona fronteriza con Colombia teniendo como objetivo repeler dichos grupos armados que entraron al suelo venezolano. “Estamos protegiendo la frontera, pues el abandono por parte del Gobierno colombiano provoca que grupos armados pasen para acá y para allá. Está activo el plan Escudo Bolivariano”, señaló a medios de prensa. Las relaciones entre Colombia y Venezuela se deterioraron desde que Bogotá secundó a Estados Unidos en su decisión de reconocer al líder de la oposición venezolana, Juan Guaidó, como presidente.
Telesur
HISPAN TV
Las Fuerzas Armadas de Venezuela.
Apuntes ó Los dos militares falleci-
dos son el mayor Edward Ramón Corobo Segovia y el teniente coronel Yonathan Miguel Duarte.
ó Los choques se dieron en
el marco de la Operación Escudo Bolivariano 2021.
DOS MILITARES MUEREN La Fuerza Armada Nacional Bolivariana informó de varios enfrentamientos ocurridos desde el domingo con grupos armados irregulares colombianos en el estado Apure, fronterizo con Colombia. El hecho tuvo como saldo la muerte de dos militares, varios heridos y 32 personas detenidas.
Chile evalúa retrasar comicios por avance del Covid
AFP
PÁGINA 12
Efectivos policiales inspeccionan las calles chilenas.
Durante el fin de semana, Chile alcanzó 7.084 nuevos contagios, la cifra más alta desde junio del año pasado. Ante ese panorama, varios sectores plantearon la posibilidad de que las elecciones fijadas para el 10 y el 11 de abril sean postergadas. Según el sitio especializado Worldometers ayer se detectaron 6.155 contagios y 80 muertes, mientras que la cantidad de personas que cursan la enfermedad asciende a 38.024.
Estos registros generaron que las autoridades sanitarias impusieran confinamientos masivos en numerosas ciudades del país. Ayer se informó que otras 42 comunas del país comenzarán un confinamiento total desde este jueves 26 de marzo, entre ellas 21 comunas del Gran Santiago, la capital. El presidente del partido Unión Demócrata Independiente, Javier Macaya, insistió en la necesidad de mantener el calendario actual. “Acá hay un calen-
dario electoral muy estrecho, y modificar ese calendario electoral por ejemplo y lo pongo de esta manera, significaría mover todas las elecciones”, dijo. Para el ministro de Salud Enrique Paris, la implementación de las masivas cuarentenas puede ser un argumento que hay que tomar en cuenta. En las elecciones previstas para el 10 y 11 de abril se elegirán autoridades para las 346 comunas de Chile, también concejales y gobernadores.
20
PUBLICIDAD
martes 23 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
ó GANÓ BS 150 MIL
El ganador de la lotería se encuentra en Cochabamba REDACCIÓN CENTRAL
El primer premio del sorteo ‘El sueño de papá’, de la Lotería Nacional, tuvo como ganador el número 62201 y pertenece a un boliviano o una boliviana del departamento de Cochabamba. El evento, que se celebró anoche, se lo hizo en homenaje al Día del Padre, actividad que fue promocionada por el propio presidente Luis Arce Catacora. El segundo premio de Bs 20.000 bolivianos fue para el ticket 23511, y el premio especial se fue hasta la ciudad de Chuquisaca con el número 32044, siendo acreedor a Bs 10.000. Más de 9 mil premios por terminación numérica igual al ganador esperan ser reclamados en el transcurso de 60 días, para lo cual se debe presentar el billete ganador y fotocopia de carnet. Se espera que en los próximos días las personas beneficiadas se presenten en las instalaciones de la Lotería en la ciudad de La Paz o en las oficinas regionales que tiene la entidad a nivel nacional. El evento se desarrolló en el salón Kory Uta de la Lotería Nacional en presencia de la presidenta del sorteo y directora ejecutiva de la Lotería, María Nélida Acuña, la notaria de fe pública y la Autoridad de Juego, dando fe de que el sorteo se desarrolló de manera transparente.
Fotos: Lotería
AYUDA SOCIAL Acuña indicó que estos premios son posibles gracias a la confianza de la población, que además permiten ayudar a las personas en situación vulnerable, como Abigail, una madre soltera que tiene un bebé con labio leporino y que ahora se beneficiará con una cirugía de reconstrucción de intestino después de haber sufrido de una peritonitis. También se apoya a José Luis Mamani, que sufrió una luxo fractura del tobillo y que no fue atendido durante dos meses por el tema económico, evitando de esta manera llegar a casos extremos como fuera la amputación de una de sus extremidades, entre muchos otros casos.
El sorteo, anoche en la Lotería Nacional.
Una persona que recibe apoyo con el evento.
martes 23 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Últimas
ó El máximo representante de las FFAA enfatizó en que
esperan que se esclarezcan los hechos violentos de 2019 sin perder de vista la justicia que el pueblo anhela.
Comandante: Intereses externos enfrentaron a FFAA con el pueblo
El presidente Arce pidió a las autoridades del Alto Mando el fiel cumplimiento de la Constitución Política del Estado.
APG
BOLIVIA
El comandante en jefe de las FFAA, César Vallejos Rocha.
galmente elegidas, con su persona como capitán general y con la Constitución Política del Estado. Tenga por seguro, hermano Presidente, que haremos cumplir este compromiso”, manifestó Vallejos. El presidente Luis Arce pidió a las autoridades del Alto Mando la participación activa de la entidad castrense en el desarrollo del país.
“La jerarquía militar depende de los méritos profesionales acumulados, su disciplina y sobre todo el amor a la patria, atributos con los cuales los recién ascendidos deben estar plenamente identificados y orientar sus acciones fundamentalmente al fiel cumplimiento de la Constitución y a la participación de las FFAA en el desarrollo nacional”, declaró Arce.
Bolivia conmemora hoy la defensa de Calama El presidente Luis Arce, el vicepresidente David Choquehuanca y autoridades nacionales iniciaron la conmemoración del 142 aniversario de la heroica defensa de Calama con la presentación de ofrendas florales al pie del monumento a Eduardo Avaroa, comenzando los actos de homenaje a los héroes que defendieron el Litoral cuando Chile invadió el territorio nacional, en 1879. Posteriormente a los acordes de las sagradas notas del Himno Nacional, se llevará a cabo la iza de los símbolos patrios. El Jefe de Estado izará la enseña patria, el Vicepresidente la wiphala y el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas del Estado la bandera de reivindicación marítima. La jornada de ayer, a vísperas de celebrar el Día del Mar, las au-
ABI
BOLIVIA
El presidente Arce (der.), el Vicepresidente (centro) y autoridades del Estado.
toridades iniciaron los actos conmemorativos con el traslado de la urna con los restos de Eduardo Avaroa. Luego de una misa en la Basílica de San Francisco, acompañaron a las cuadrillas de la Armada Boliviana, el Ejército, la Fuerza Aérea y los Colorados de Bolivia en la procesión con la urna del héroe de Calama hasta la plaza Avaroa,
pasando por las avenidas Mariscal Santa Cruz, El Prado y 6 de Agosto en la zona de Sopocachi, donde se celebraron los honores militares. El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, recordó que Avaroa es uno de los máximos héroes civiles de la historia de Bolivia, quien no dudó en ofrendar su vida para defender el suelo patrio.
Boliviana es finalista en el Premio Celsius ABI
La escritora boliviana Giovanna Rivero se encuentra entre los finalistas del Premio Celsius a la mejor obra de ciencia ficción y fantasía en español publicada, que se entrega en el marco de la 34 edición de la Semana Negra de Gijón, en España. La autora fue seleccionada por su libro de cuentos Para comerte mejor, que en Bolivia fue publicado por la editorial El Cuervo. Según un reporte del portal Noticias de Navarra, que cita comunicación oficial de la Semana Negra de Gijón, el libro de Rivero compite con otros como Constelaciones familiares, de Ana Llurba; Malasangre, de Michelle Roche Rodríguez; y La tetera de Russell, de Pablo Sebastiá Tirado. El evento se celebrará del 9 al 18 de julio en el Puerto Deportivo de Gijón, ciudad del norte de España. Para comerte mejor es uno de los más recientes libros de Rivero. El título ha sido edita-
ABI
ó EN EL ACTO DE IMPOSICIÓN DE GRADOS Y ENTREGA DE BASTONES DE MANDO
El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas del Estado, general César Vallejos Rocha, afirmó ayer que intereses externos enfrentaron a las FFAA con el pueblo, provocando acciones violentas en el país en 2019. “Me permito, en esta oportunidad, recordar los luctuosos hechos de 2019, cuando intereses foráneos enfrentaron a las FFAA con el pueblo, trayendo luto, dolor y llanto a muchas familias bolivianas, afectando hoy a la familia militar”, dijo la autoridad en el acto de imposición de grados y entrega de bastones de mando. Como máximo representante de las FFAA, enfatizó en que esperan que la justicia encamine los procesos legales, en el marco de los derechos de los bolivianos, para aclarar los hechos sin perder de vista la justicia que el pueblo boliviano anhela. “Reafirmamos nuestro compromiso de lealtad que juramos con la patria, el pueblo, con nuestras autoridades le-
21
Giovanna Rivero.
do dentro y fuera de Bolivia, como ocurre con la obra reciente de la narradora denominada Tinta fresca de su tumba, otro volumen de cuentos que lleva diferentes ediciones. Recientemente, la editorial El Cuervo ha lanzado la segunda edición de su novela 98 segundos sin sombra. La Semana Negra de Gijón es el evento más importante dedicado a la literatura negra o policial en español. En esta versión participarán más de 100 autores, entre ellos el cubano Leonardo Padura, la argentina Claudia Piñeiro y los españoles Martha Sanz, Javier Cercas y Lorenzo Silva.
22
ÚLTIMAS
martes 23 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
ó ESTÁ PENDIENTE LA DENUNCIA SOBRE LA AMPLIACIÓN DE CONCESIÓN A FUNDEMPRESA
La Fiscalía admite tres de cuatro acusaciones contra Jeanine Añez La Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia debe definir en las siguientes horas si las solicitudes son remitidas o no al Órgano Legislativo Plurinacional.
Concentración de afines a Luis Fernando Camacho en la plaza José Ballivián.
ó COMITÉS CÍVICOS SE DECLARAN EN EMERGENCIA
Poca asistencia a cabildo convocado en Trinidad AGENCIAS
El cabildo, convocado por el Comité Cívico de Trinidad anoche, no concentró a la cantidad de gente que se esperaba hasta la hora prevista; poco a poco llegaron algunas delegaciones en buses hasta inmediaciones de la plaza José Ballivián de la capital. Para el analista Beimar Villalpando, el cabildo convocado por la entidad viva trinitaria fue un gran revés para la dirigencia, porque su convocatoria se reduce a los seguidores del gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y de la expresidenta Jeanine Añez. “Es una reunión política, no cívica, y es un gran revés para ellos, porque fíjense, le enviaron una invitación a Eva Copa, siendo que fueron los primeros opresores de la ciudad de El Alto, y ella, que es alcaldesa electa, obviamente les dijo que no iba a participar. Invitaron a Manfred Reyes Villa, que es opositor, y él busca una excusa para no hacerse presente, pero
tampoco se ha escuchado un pronunciamiento claro de su parte respecto de si apoya o no apoya el movimiento”, afirmó en declaraciones a Bolivia TV. Señaló que la falta de convocatoria significa que los cívicos “están perdiendo un espacio en el escenario del país, y están buscando desesperadamente aliados”. Asimismo, llamó la atención el hecho que Alejandro Unzueta (gobernador electo de Beni) y Cristian Cámara (alcalde electo de Trinidad) “no participaron del cabildo, lo que significa que no están de acuerdo con la posición que asumen los cívicos”. En la ocasión, el presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Rómulo Calvo, consideró que lo que en realidad ocurre en el país es una cacería de ciudadanos benianos, por lo que instó a mantener vigilia ante las posibles acciones contra algún dirigente que haya participado en los 21 días de movilización.
Jeanine Añez ingresa al penal de Obrajes de La Paz.
Presuntos delitos ó La expresidenta de facto
Jeanine Añez está acusada por los presuntos delitos de sedición, terrorismo y conspiración durante el golpe de Estado que dejó un saldo de 36 personas muertas, 804 heridas y miles de perseguidos, torturados y humillados.
por dos casos de presunta corrupción y otros dos por las restricciones que asumió el gobierno transitorio durante la cuarentena. Añez guarda detención preventiva en la cárcel de Miraflores de la ciudad de La Paz acusada por los presuntos delitos de sedición, terrorismo y conspiración durante el golpe de Estado que dejó un saldo de 36 personas muertas, 804 heridas y miles de perseguidos, torturados y humillados.
Bolivia y España fortalecen relaciones bilaterales
Cancillería
ABI
Luego de la reunión de consultas políticas y de cooperación Bolivia-España, sostenida ayer entre el viceministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Freddy Mamani Machaca, y el director de la Agencia Española de Cooperación Internacional (Aecid), Magdy Martínez, se determinó avanzar en la normalización de las relaciones bilaterales. En el encuentro, en el que también participó el director general para Iberoamérica y el Caribe del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del Reino de España, Rafael Garranzo, se hizo un repaso de la temática global,
La Fiscalía General del Estado aceptó tres de cuatro proposiciones acusatorias presentadas por el Gobierno contra la expresidenta de facto Jeanine Añez. Se remitió la documentación al Tribunal Supremo de Justicia para el inicio de las investigaciones. De acuerdo con la determinación, el Ministerio Público admitió las referidas a los casos de Préstamo Inconstitucional del FMI, Violación de la Libertad de Expresión en la Cuarentena y Violación de DDHH de Ciudadanos Bolivianos en la Frontera con Chile. El caso del crédito del Fondo Monetario Internacional (FMI) incluye a José Luis Parada Rivero, exministro de Economía, y Guillermo Aponte Reyes, expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB). Está pendiente la proposición acusatoria sobre la ampliación irregular de la concesión por 15 años del Registro de Comercio a Fundempresa. La admisión de la Fiscalía se trata del primer paso de cara al inicio de juicios de responsabilidades contra la exmandataria, según explicó la anterior semana el ministro de Justicia, Iván Lima. Ahora, la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia debe definir si las solicitudes son remitidas o no al Órgano Legislativo. En caso de recibirlas, el Parlamento debe colocar los pedidos en consideración de los asambleístas. El pasado lunes, el Ministerio de Justicia presentó cuatro proposiciones acusatorias contra Añez
Archivo
BTV
BOLIVIA
Representantes de los Gobiernos boliviano y español en la reunión.
regional, bilateral, multilateral y comercial, además del estado de situación del Convenio Marco Asociación País 2018-2021. Se resaltó la importancia que tienen las visitas de alto nivel para impulsar la cartera de proyectos vigentes. Las áreas prioritarias de esos proyectos son género, salud, agua y saneamiento, cultura y patrimonio, educación, transición ecológica y energías renovables. También se trató el apoyo de España en la preparación de la celebración de la “XXVII Cumbre Iberoamericana
de Jefes de Estado y de Gobierno”, cuyo denominativo es ‘Innovación para el desarrollo sostenible - Objetivo 2030, Iberoamérica frente al reto del coronavirus’. España también colabora en la iniciativa del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022 - 2032), la creación del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI) y la XXII Asamblea Plenaria de la Conferencia de Ministros de Justicia de los países Iberoamericanos, que se realizará en la ciudad de Sucre.
www.periodicobolivia.com.bo
DEMANDA POR 522 MIL DÓLARES El arquero Rómel Quiñónez (foto) demandó a Oriente Petrolero por 522 mil dólares ante el tribunal de Resolución de Disputas de la Federación Boliviana de Fútbol. El futbolista reclama esa suma por la acumulación de sueldos devengados, porcentaje de salarios durante la pandemia, indemnización por daños, desahucio, aguinaldo, primas y otros ítems detallados en la demanda. La dirigencia de Oriente no se ha pronunciado porque ha dado prioridad al caso del jugador colombiano Dayro Moreno, que ha sido visto envuelto en un acto de indisciplina. Lo más probable es que se le rescinda contrato o se le multe con una fuerte suma económica.
DEPORTIVO
23
ó LA QUIROMASAJISTA BETZABÉ YBÁÑEZ
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Demanda al DT Soria ante Conmebol y FIFA El presidente de Wilstermann, Gróver Vargas, dijo que buscará un arreglo para que esta situación no avance ni perjudique al club. Wilstermann, Gróver Vargas, espera arreglar de buena manera. “Todo se puede arreglar cuando hay ganas, pero eso va a depender de ella, nosotros lo primero que haremos será hablar con Cayo Salinas y solucionar este problema a la brevedad posible y de la mejor manera”.
Internacional URUGUAYO LUIS SUÁREZ
Dona 500 balones El delantero uruguayo del Atlético de Madrid Luis Suárez, que marcó ante el Alavés (1-0) el gol número 500 de su carrera profesional, ha celebrado la marca donando 500 balones a clubes juveniles de las ciudades en las que ha jugado en su carrera profesional. El delantero charrúa ha donado estos balones a clubes e instituciones de estas ciudades que trabajan con chicos y chicas con el fútbol.
SANCIÓN
La quiromasajista Ybáñez denunció a Soria ante tribunales internacionales.
Si la demanda ingresa a los Tribunales, de acuerdo a los artículos 14 del Código Disciplinario de la Conmebol y 58 de la FIFA, referidos al capítulo de discriminación, el entrenador Mauricio Soria sería suspendido con un mínimo de cinco partidos y recibirá una multa económica de diferente grado, además se le prohibirá el acceso al estadio por el periodo que dure la sanción.
El Tigre se alista para la revancha
“Falta mucho por trabajar”
The Strongest se prepara para jugar el partido de vuelta de la Copa Amistad frente a Real Tomayapo, en el partido que se disputará el sábado 27, en estadio y hora por definir. En el compromiso de ida, el cuadro chapaco venció al ‘atigrado’ por 2-1, en Tarija. El cuadro ‘gualdinegro’ se entrenó ayer en el complejo de Achumani, donde comenzó con una sesión de gimnasio enfocada al fortalecimiento de la zona media. Después se trasladó hasta el campo de juego del estadio Rafael Mendoza, donde realizó una labor de posesión de balón y fútbol informal. “Estamos agarrando ritmo y con más partidos vamos a estar a la par de los compañeros”, dijo David Mateos.
El técnico de Bolívar, José Ignacio González, tras la victoria apretada que logró frente a Real Potosí (1-0), dijo que al equipo le falta mucho por trabajar. “Nos falta mejorar el aspecto técnico, falta sincronización, nos faltan muchas cosas todavía por hacer”, dijo el técnico. El cuadro ‘celeste’ reanudó prácticas ayer en el estadio Libertador de Tembladerani, donde hasta el jueves, según el cronograma de trabajo, hará tarea física y de mantenimiento con sesiones de gimnasio y después se dedicará a practicar fútbol de cara al partido contra Blooming por el torneo de la División Profesional y después ante Junior, de local en el partido de ida de la tercera fase de la Copa Libertadores.
Archivo
La quiromasajista Betzabé Claudia Ybáñez Ledezma denunció por discriminación al técnico Mauricio Soria Portillo y al club Wilstermann ante el Tribunal de Ética de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) y ante las comisiones de Ética de Conmebol y de FIFA. La profesional denunció en primera instancia ante la Fiscalía de Cochabamba, esperando que el entrenador la llamara para pedir disculpas y se retractara de la agresión, y el cuadro ‘aviador’ la convocara para llegar a un acuerdo en el caso de sus beneficios sociales, pero como no ocurrió ni lo uno ni lo otro, optó por presentar la denuncia ante organismos deportivos internacionales, en los que espera hacer justicia a su demanda. Ybáñez recurrió a la justicia ordinaria después de que Soria la discriminara antes de un entrenamiento diciéndole que “no trabajaba con mujeres”. La quiromasajista está asesorada por cinco abogados especializados en derecho deportivo y de género que atenderán la demanda en tribunales internacionales. El técnico Soria no quiso hacer declaraciones sobre el caso; mientras que el presidente de
martes 23 de marzo de 2021
BLOOMING DA SU APOYO A VILLEGAS El presidente de Blooming, Juan Jordán, le renovó su respaldo y confianza al entrenador Eduardo Villegas (foto) después de la derrota que sufrió el equipo bloominista ante Guabirá 0-1. A la conclusión del cotejo del domingo, los hinchas le pidieron al entrenador cochabambino que se vaya, a lo que el técnico respondió con una disculpa. “Tenemos la seguridad de que esto va a cambiar y va a mejorar, en el fútbol hay rachas y así como vemos que Guabirá está en levantada, ya le viene lo bueno a Blooming”, dijo Jordán. Pidió paciencia a la hinchada, porque “esto va a cambiar”, aseguró al complementar que el profesor Eduardo Villegas y su cuerpo técnico tienen su confianza y pueden trabajar para mejorar los resultados.
ARGENTINA PRESENTA
Su nueva camiseta La selección argentina tiene nueva piel para los compromisos a asumir en 2021, con la Copa América, las Eliminatorias y los Juegos Olímpicos de Tokio como principales hitos. La Asociación del Fútbol Argentino y Adidas, la marca que viste a la Albiceleste, presentaron el nuevo diseño de la camiseta con Lionel Messi (foto), capitán y emblema del combinado mayor masculino, como uno de los modelos.
SUECO IBRAHIMOVIC
Llora de emoción Zlatan Ibrahimovic (foto) se emocionó ayer en su primera rueda de prensa al regresar con la selección de Suecia cuatro años después de su renuncia al ser consultado por la reacción de su familia. ”No es una buena pregunta. Estaba con Vincent (uno de sus hijos) y se puso a llorar cuando lo dejé. Pero está todo bien...”, dijo el delantero, quien tuvo que tomarse una pausa y secarse las lágrimas.
24
www.periodicobolivia.com.bo
martes 23 de marzo de 2021
Deportivo
ó Los encuentros de preparación le
permitirán al entrenador César Farías valorar los avances y afinar lo que falta.
ó EN EL AMISTOSO QUE JUGARÁ FRENTE A LA SELECCIÓN CHILENA
Selección quiere romper el maleficio de no ganar
Fotos: FBF
El equipo nacional no se entrenó ayer por falta de los resultados de las pruebas PCR. Se sumaron a la Verde los tres ‘legionarios’.
El seleccionado boliviano a su arribo a Santiago de Chile. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Bolivia iniciará hoy el reto más importante de la temporada: llegar a instancias finales de la Copa Libertadores. Con la ilusión de romper la mala racha de no conseguir triunfos desde hace 17 meses, la Selección boliviana enfrentará el viernes 26 a Chile, en partido amistoso que se jugará en la fecha FIFA de marzo. El compromiso se disputará en el estadio El Teniente de Rancagua, a partir de las 21.00, hora boliviana. Tres días después visitará a Ecuador, en el estadio Isidro Romero de Guayaquil. La última vez que Bolivia festejó una victoria fue el 15 de octubre de 2019, cuando le ganó a Haití 3-1, con goles de Erwin Saavedra, en dos ocasiones, y Gilbert Álvarez, bajo la dirección técnica de César Farías. La alegría sirvió para colocar punto final a una temporada de
malos resultados. El año comenzó con un empate ante Nicaragua 2-2 en el estadio de Villa Tunari, que significó la despedida de Eduardo Villegas del cargo. Farías regresó como entrenador del equipo nacional, pero en ninguna de las siguientes ocho presentaciones, incluidos los tres partidos de la Copa América en Brasil, pudo ganar: Corea del Sur (0-1), Japón (0-1), Francia (0-2), Brasil (0-3), Perú (1-3), Venezuela (1-3), Ecuador (0-3) y Venezuela (1-4). Después de la actuación contra los haitianos en el estadio Ramón Aguilera Costas, hubo cuatro compromisos en 2020 sin ganar en el inicio de las clasificatorias mundialistas a Catar 2022: Brasil (0-5), Argentina (1-2), Ecuador (2-3) y Paraguay (2-2). La suspensión de la quinta y sexta fechas de las Eliminatorias resultó un alivio para Bolivia, que podrá quitarse esta carga de derrotas y mejorar su rendimiento
Luis Haquín y Alejandro Chumacero, dos de los ‘legionarios’ que se sumaron al seleccionado nacional.
antes de regresar al escenario profesional en el cual, en el caso de las clasificatorias, se juega su chance de pelear por uno de los cuatro boletos directos que otorga el fútbol sudamericano a la Copa Mundial, y un repechaje contra Australia. El director técnico venezolano mantuvo la base del equipo para los partidos que disputará contra Chile y Ecuador, tratando de darle forma a su discurso en el proceso con rumbo a Catar 2022.
EQUIPO COMPLETO Con la incorporación de los ‘legionarios’ Marcelo Martins, Alejandro Chumacero y Luis Haquín, el equipo nacional se preparará con equipo completo para los dos amistosos. Chumacero y Haquín, que juegan en el fútbol chileno, fueron los primeros en sumarse a la Verde, y en la noche lo hizo Martins, que llegó procedente de Brasil. Los jugadores y cuerpo técnico a su llegada al hotel donde están hospedados se realizaron las pruebas PCR exigidas por el Ministerio de Salud de Chile. Hasta anoche no se entregaron los resultados, por lo que la Selección no pudo desarrollar el trabajo que había planificado el cuerpo técnico. Se estima que hoy, a primera hora, se tendrán los resultados de las pruebas Covid y recibirán la autorización para desarrollar su entrenamiento.
roja..cl.
FUENZALIDA ESTÁ DESCARTADO EN LA SELECCIÓN CHILENA José Pedro ‘Chapita’ Fuenzalida se lesionó en el partido de la Supercopa entre Universidad Católica y Colo Colo, por lo que no podrá estar en el debut de la Selección chilena. Un jugador menos para Martín Lasarte. El director técnico uruguayo no podrá contar con el experimentado ‘Chapita’ Fuenzalida en su estreno oficial en la Roja,
que se dará en el amistoso ante Bolivia en Rancagua. “El Cuerpo Médico de la Selección Chilena liberó al jugador José Pedro Fuenzalida de la convocatoria para el partido amistoso internacional ante Bolivia, que se disputará el 26 de marzo en el estadio El Teniente de Rancagua”, informó la Roja en su sitio oficial. En detalle, la Selección explicó
que “la decisión fue adoptada debido a que el futbolista presentó un esguince de tobillo izquierdo en el partido de la Supercopa, jugado el domingo 21 de marzo y cuyo plazo de recuperación informado excede la duración de la presente convocatoria”. De esta forma, Fuenzalida será baja para el primer encuentro de la era Martín Lasarte en la Roja