Y RESPUESTA A LA ASOCIACIÓN BOLIVIANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
Ejecutivo advierte que sancionará a los colegios privados que no apliquen descuentos recordó que los castigos están establecidos en la Resolución Ministerial 01/2021. P.6
Patricia Pinto
El ministro Adrián Quelca
Avión militar se estrella en una casa de Sacaba
P.8
25 JUEVES
DE MARZO DE 2021
Bs 3
APG
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
Circulación nacional
Año 2 N° 202 2 cuerpos 24 páginas
RESUELVEN AVANZAR HACIA UNA ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA
Bolivia y México restauran sus relaciones y firman acuerdo de integración Y Ambos mandatarios, Luis Arce y
Andrés Manuel López Obrador, sepultan la crisis diplomática desatada en 2019.
Y En la agenda bilateral se trataron
temas de integración, industrialización del litio y coordinación para afrontar la pandemia.
Y TRADICIÓN Y CULTURA
Inicia la feria de la Alasita en el Parque Urbano de La Paz P.15
ESPECIAL
Y RECLAMA $US 40.000
Técnico Ferrufino denuncia a Fabol por apropiación de dinero P.20
Ministerio de la Presidencia
Y PARA EL 29 DE MARZO
Cancillería prevé llegada de 200 mil vacunas Sinopharm P.12
2
OPINIÓN
jueves 25 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Andrés Arauz.
Marco Teruggi
El caso ecuatoriano es paradigmático: el gobierno de Lenín Moreno no solamente traicionó el proyecto por el cual fue elegido y a muchos de sus antiguos compañeros —otros lo acompañaron en la puñalada—, sino que abrió las puertas a un proceso de cierre interno de vías democráticas. La persecución abarcó los diferentes niveles: el liderazgo principal, es decir Rafael Correa, las segundas y terceras líneas, los sucesivos partidos luego de la pérdida de Alianza País, con causas desde corrupción hasta delitos de rebelión. Ese proceso conllevó un diseño institucional con puntos neurálgicos, como la Fiscalía. Allí está ahora la principal causa montada contra Arauz, en una operación trabajada junto con la Revista Semana y la Fiscalía de Colombia, un medio y una institución bajo mando de factores del Centro Democrático, partido de Álvaro Uribe, al frente del gobierno. La situación en Colombia es trágica: según los datos del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, entre 2020 y los meses de 2021 han ocurrido 110 masacres con un total de 446 vícti-
L
as alarmas se encendieron cuando la vicefiscal de Colombia llegó a Quito días atrás con la causa montada contra Andrés Arauz en las manos. Situación de crisis, análisis de escenario, y, finalmente, una noche calma y fría. Fue una nueva amenaza en la campaña presidencial, que desde la hora cero estuvo marcada por las maniobras contra la candidatura de quien busca llegar al Palacio de Carondelet para reconstruir el proyecto de la revolución ciudadana. El cuadro es similar al de las elecciones bolivianas de 2020, con la victoria de Luis Arce: nada puede darse por seguro hasta que sea puesta la banda presidencial, ni la realización de las elecciones, tampoco un desarrollo estable de acontecimiento en los días posteriores a los resultados, en caso de ganar Arauz. La diferencia entre un proceso y el otro es que en Bolivia existía un gobierno de facto, mientras que en Ecuador se trata de un presidente elegido constitucionalmente.
COTIZACIONES •• PRECIO DEL DÓLAR (BS)
Oficial
6,96 Compra
6,86 Venta
6,97
mas, el asesinato de 342 líderes sociales y defensores de derechos humanos, 12 familiares de líderes, y 74 firmantes de los acuerdos de paz. La causa, montada desde esa Fiscalía, es la principal carta pública para intentar golpear la candidatura de Arauz. Ya fueron sorteadas otras amenazas, como un pacto entre Guillermo Lasso y Yaku Pérez —segundo y tercero respectivamente— para un recuento de votos que finalmente no ocurrió luego de un giro de Lasso, o un llamado público por parte de Pérez, en representación de un sector de poder, a una intervención de las Fuerzas Armadas en el proceso electoral para criminalizar a Arauz, cambiar el Consejo Nacional Electoral y anular la primera vuelta. En Ecuador se concentran los principales elementos de lo que conforma una democracia restringida, donde la principal fuerza política es perseguida y obstaculizada para poder participar. Los paralelismos con el caso argentino son varios: el despliegue mediático y político para acusar de corrupción sistemáticamente al anterior gobierno articulado al intento de disciplinamiento vía Poder Judicial. ¿Qué hará Arauz ante esos poderes en caso de victoria? Es una de las principales preguntas, al igual que en Argentina luego de más de un año de gobierno. Las similitudes en la utilización de un dispositivo mediático-judicial para perseguir a los principales liderazgos en países donde existieron gobiernos populares son ya conocidas: Brasil, Argentina, Bolivia y Ecuador. El caso venezolano se sitúa en otra escala, la de bloqueo desde Washington, robo de activos, operaciones armadas encubiertas, institucionalidad paralela, el arrastre del conflicto al terreno de las trincheras, el precipicio, la crisis permanente y prolongada. En cada caso la pregunta es la misma: ¿cuáles son las reglas del juego? ¿hacia dónde buscan avanzar los poderes fác-
ticos nacionales, internacionales, y sus representantes políticos? Puesto en perspectiva, se puede ver que en trece años ocurrieron cuatro golpes de Estado en el continente contra gobiernos progresistas -Honduras, Paraguay, Brasil, Bolivia-, el despliegue del lawfare, una comunicación de asedio, la construcción de instancias electorales en escenarios de desestabilización, la mutación de las derechas con exponentes como Jair Bolsonaro, que representa una tendencia en desarrollo en el continente, afianzada en diferentes países de Europa y en Estados Unidos. No existe respuesta única ante la otra gran pregunta: ¿qué hacer ante eso? La situación es diferente según las fortalezas de los movimientos y gobiernos populares, la institucionalidad, o el lugar que ocupa cada país según el mapa estratégico estadounidense en el marco de las disputas globales con China y Rusia. Las coordenadas cambian si se analiza Argentina, con la existencia de un movimiento obrero, territorial, feminista, de derechos humanos, y el entramado del peronismo, Bolivia, con fuertes movimientos indígenas, campesinos, mineros y el MAS, o Ecuador, con la ausencia de estructuras de organización popular y partidaria dentro de la revolución ciudadana, y un movimiento indígena en disputa entre sectores de izquierda y de derecha -siendo Pérez expresión de lo segundo-. El objetivo de la derecha en este caso es doble: desterrar al correísmo y desplazar dentro de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador a quienes encabezaron el levantamiento en el 2019. Desde ese diagnóstico de escenario pueden situarse los acontecimientos recientes en Bolivia, con la detención de Jeanine Añez, exministros del gobierno de facto, altos mandos militares, policiales, y el dirigente de la Resistencia Juvenil Cochala, Yassir Molina. (Página 12)
FOTO DEL DÍA
Jorge Mamani
EFE
Las democracias bajo asedio en América Latina
Armando, de 19 años, un joven con un grado de discapacidad mental, se disfraza de Mickey Mouse para repartir abrazos y ganarse unas monedas para alquilar un cuarto. Hasta eso, duerme en cajeros automáticos o en casas de personas solidarias en la ciudad de Cochabamba. Vivió en varios orfanatos, pero al cumplir la mayoría de edad ya no era posible que se quedara en estas casas de acogida, por lo que ideó una manera de ganarse la vida.
jueves 25 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
3
EDITORIAL
FRASE DEL DÍA Jeanine Añez “cuenta con tres médicos y a la par con un médico particular, cuenta con un psicólogo. Cuenta con una alimentación particular, personalizada. Son los hijos los que le llevan desde el desayuno, el almuerzo y la cena. O sea, en todo caso, sólo le falta el pedicure y manicure”. Gladys Quispe. Diputada del MAS y representante de la Comisión de Derechos Humanos de Diputados
EDITORIAL
Falsas acusaciones de violación de derechos humanos
D
esde la pasada semana, la aprehensión de la expresidenta Jeanine Añez se convirtió en el principal platillo de los medios de comunicación. Analistas, políticos, periodistas e internautas llenaron todos los espacios públicos para manifestarse al respecto. La exautoridad fue detenida en la madrugada del sábado, luego de un operativo especial realizado por la Policía Boliviana, siendo que era buscada para declarar sobre acusaciones de sedición, terrorismo y conspiración, pero existía un evidente riesgo de fuga, hecho que fue confirmado tras ser encontrada oculta en la casa de un familiar con las maletas listas para escapar. Junto a ella y por los mismos motivos, fueron aprehendidos los exministros Álvaro Coímbra, de Justicia, y Álvaro Rodrigo Guzmán, de Energía, además de militares y policías investigados por el caso Golpe de Estado de 2019. Apenas ocurrieron estos hechos, se inició una campaña para tratar de mostrar que se violaron sus derechos y que no existen motivos para que haya sido detenida. Los medios de comunicación, principalmente privados, hicieron cre-
cer esta idea al punto que el tema inundó también las redes sociales. Durante su gestión como presidenta, ocurrieron las masacres de Sacaba y Senkata, donde decenas de bolivianos perdieron la vida debido a la represión por parte de la Policía y Fuerzas Armadas que, por decreto supremo, estaban eximidas de responsabilidades penales en la represión contra los manifestantes que rechazaban el golpe de Estado. Estos hechos tuvieron lugar el 15 y 19 de noviembre, respectivamente. Las víctimas y familiares de los fallecidos exigen desde entonces justicia, dado que a la fecha, pese a las aprehensiones, aún no se determinó judicialmente a los autores de los hechos. Entre las personas que deben declarar al respecto, además de otros casos, se encuentra Añez. Sin embargo, tras su reclusión en el penal femenino de Obrajes, la expresidenta manifestó, según ella, una serie de males-
tares, indicando que sufría de hipertensión y otras enfermedades. Pese a que el médico de la cárcel aseguró que su salud es estable y contaba con todos los recursos necesarios para realizar un constante monitoreo, se la terminó llevando a la cárcel de Miraflores. Las fotografías muestran que en este ambiente cuenta con cómodos espacios y aparatos médicos a la mano. En este trajín, Añez escribió una carta denunciando abusos y violaciones de derechos humanos, mientras que no aceptaba la comida de la cárcel y su alimento era proporcionado por sus hijos, quienes la visitan todos los días. “La comisión de DDHH se ha apersonado al centro de orientación donde se encuentra la señora Jeanine Añez, y se ha evidenciado que tiene tres médicos, medicamentos específicamente para ella, un psicólogo, y sus propios hijos le llevan la alimentación desde el desayu-
Durante su gestión como presidenta, ocurrieron las masacres de Sacaba y Senkata. RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
EJECUTIVAS DE VENTAS. Jacqueline Roxana Bellot Asturizaga Judith Fernández Paredes Eunice Ramírez Cruz Cel. 77215118 – Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
no, el almuerzo y la cena, sólo le falta pedicure y manicure” señaló al respecto la diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS) Gladys Quispe. Paralelamente, Patricia Hermosa, exjefa de gabinete del expresidente Evo Morales, quien fue presa política del régimen de Añez durante siete meses desde fines de enero de 2020, le recordó que ella no tuvo los mismos privilegios que tiene ahora la exmandataria, a tal punto que incluso llegó a perder a su hijo, ya que se encontraba en gestación. “Me tuvieron con chinelas a pesar de que llovía. El primer mes me dijeron, por ser reclusa nueva, que tenía que cargar todo lo que llegaba, quintales de papas, quintales de harina, de arroz, todo eso estando embarazada”, rememoró. Actualmente, el director general de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, aseguró que Añez cuenta con todas las atenciones necesarias y recibe un trato humano, descartando las denuncias de abuso que se realizan en contra del Gobierno, cumpliendo plenamente con los protocolos establecidos para estos casos, descartando las declaraciones de la detenida.
La oficina de atención al cliente del periódico Bolivia atiende de lunes a viernes en el siguiente horario: 08:30 a 16:30
4
jueves 25 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Política
ó Los expresidentes Jorge Tuto Quiroga y Carlos Mesa,
a través de los medios de comunicación, dijeron que Jeanine Añez es presidenta por sucesión constitucional.
ó EL ANALISTA RECORDÓ QUE AMBOS ASUMIERON LA PRESIDENCIA POR ESA VÍA
ó MASACRE DE 2019
Martínez recuerda que Quiroga y Mesa conocen de la sucesión constitucional
Diputados presentan acusación contra Añez
Señaló que Jeanine Añez se autoproclamó como presidenta de la Cámara de Senadores en una sesión sin quórum, y como presidenta del país en otra sesión igual en la Asamblea Legislativa. Los expresidentes Jorge Tuto Quiroga, por Acción Democrática Nacionalista (ADN), y Carlos Mesa, por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), conocen los procedimientos que encaminan las sucesiones constitucionales, porque ambos se sometieron a estos mecanismos para sumir el mandato de la nación, aseguró ayer el analista político René Martínez. Explicó que el entonces vicepresidente Quiroga fue juramentado como Presidente en sesión del Congreso Nacional, en el marco de la Constitución Política del Estado, después de que Hugo Banzer Suárez renunció a su mandato para someterse a un tratamiento médico por cáncer en 2001. Igualmente, el entonces vicepresidente Mesa juró ante la misma instancia y en el marco de lo establecido en la Carta Magna luego de la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada, quien fugó del país luego de la masacre de 2003. Martínez señaló que ambos exmandatarios conocen que la anterior Constitución establecía la sucesión hasta el presidente del Tribunal Supremo de Justicia, motivo por el que
Archivo
BOLIVIA
Los expresidentes Carlos Mesa y Jorge Tuto Quiroga firman un pacto.
Añez se autoproclamó ó El analista René Martínez
aseguró que Añez se autoproclamó como presidenta de la Cámara de Senadores en una sesión sin quórum y como presidenta del país en una sesión de Asamblea Legislativa también sin quórum, por lo que no puede reconocerse a su gobierno como transitorio.
BOLIVIA Y CHILE COORDINAN REUNIÓN El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, informó que Bolivia y Chile coordinan una reunión para tratar asuntos comerciales. Aunque no se definió fecha, se prevé que se celebre entre abril o mayo. Adelantó que la reunión se hará de manera virtual en el marco del Acuerdo de Complementación Económica entre el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y el Gobierno de la República de Chile conocido también como ACE N° 22, que rige desde el 6 de abril de 1993.
“Tenemos un acuerdo de complementación económica que rige el comercio entre ambos países. Esta comisión no se reúne hace más de diez años y la idea es tener una nueva reunión mediante la cual vamos a relanzar las relaciones económicas y comerciales con Chile”, informó en entrevista con la Red Uno. Hasta ahora, entre los temas acordados en agenda, se encuentran los relacionados a la comercialización de la carne, los cupos de azúcar, la lucha contra el contrabando, entre otros.
el presidente de esa instancia del Poder Judicial Eduardo Rodríguez Veltzé juró como presidente después de la renuncia de Carlos Mesa en junio de 2005. Manifestó que tanto Mesa como Quiroga conocen que la nueva Constitución Política del Estado, promulgada en 2009, establece que la sucesión para asumir la Presidencia, en caso de renuncia, llega únicamente hasta el presidente de la Cáma-
ra de Diputados y que debe ser aprobada por la Asamblea Legislativa Plurinacional. “Don Carlos Mesa y don Jorge Tuto Quiroga quieren ahora vender gato por liebre, porque saben que la anterior constitución llegaba hasta Rodríguez Veltzé. Con la actual Constitución ya no se llega hasta el Tribunal Supremo, porque la sucesión llega sólo hasta la Cámara de Diputados”, precisó.
ABI
El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Andrés Flores informó que ayer se presentó ante la Fiscalía una proposición acusatoria en contra de la expresidenta de facto Jeanine Añez y sus colaboradores Arturo Murillo y Fernando López, por las masacres de Senkata y Sacaba de 2019. “Queremos hacer conocer al pueblo boliviano que hemos presentado la proposición acusatoria contra la señora Jeanine Añez, Arturo Murillo y Luis Fernando López, por diferentes delitos tipificados en el Código Penal: genocidio, artículo 138; asesinato, artículo 252. También, de la misma manera, asesinato agravado en tentativa, lesiones graves y leves, artículo 271; y lesiones graves seguidas de muerte, artículo 273”, detalló el legislador. Informó que en el memorial presentado ante la Fiscalía se encuentran incluidos los excomandantes del Alto Mando Militar, quienes actuaron en las masacres bajo las órdenes de Añez. “Queremos establecer que se está pidiendo justicia por las masacres que hemos vivido en Cochabamba y de El Alto”, precisó.
Parlamento Andino rechaza injerencia de Almagro ABI
El Parlamento Andino aprobó en sesión plenaria una declaración que rechaza la injerencia del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, en asuntos internos del Estado Plurinacional de Bolivia. “El Parlamento Andino aprobó la Declaración ‘Rechazo a la injerencia del secretario general de la OEA en el Estado Plurinacional de Bolivia’. En el documento se invita a mantener y a promover la democracia y la
soberanía de los Estados miembros”, informó mediante su cuenta en Twitter. El órgano deliberante internacional tiene como misión apoyar a los gobiernos de los países miembros (Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) en la armonización de las legislaciones, así como en la regionalización de políticas públicas y prácticas gubernamentales exitosas que contribuyan a mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población andina. El presidente del Parlamen-
to Andino, Adolfo Mendoza, informó que la sesión plenaria, además de cuestionar las actitudes de Almagro, llamó a defender la democracia y la soberanía de los Estados. El Secretario General de la OEA es cuestionado por sus pronunciamientos de la anterior semana sobre los procesos judiciales que se siguen en Bolivia a exautoridades del régimen de Jeanine Añez, investigadas por la presunta comisión de los delitos de sedición, conspiración y terrorismo en 2019.
jueves 25 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Economía
5
ó “Lasó acciones que se están llevando más la Enismolore dip esectet loreroadelante dunt at, cortinc
recuperación económica nos hacen prever que nuestras ipsuscipis ad dionsecte magna conulpute exer reservas se vansum a fortalecer”, dijonosting el presidente del BCB. quatummy ex eleniam veni
ó REALZA EL PROCESO DE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA
ó ORURO
BCB proyecta crecimiento de las reservas internacionales
YPFB beneficiará con gas natural a la comunidad Sepulturas
La institución destacó que el nivel de las RIN permite cubrir siete meses de importaciones, lo que muestra que Bolivia tiene la holgura necesaria para planificar el desempeño de su economía. El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, proyectó el fortalecimiento de las Reservas Internacionales Netas (RIN), impulsado por factores como la balanza comercial (o el registro de las exportación e importaciones) de enero y febrero de este año, que fue positiva, además del incremento del flujo de las remesas que envían al país los trabajadores bolivianos que residen en el extranjero. De acuerdo con la autoridad, el nivel actual de las RIN —que se llega a cerca de $us 4.800 millones— debe ser medido en términos de lo que significa para el país. En esa línea, dijo que estos recursos permiten cubrir siete meses de importaciones, lo que muestra que Bolivia cuenta con la holgura necesaria para planificar el desempeño de su economía. “Las acciones que se están llevando adelante más la recuperación económica nos hacen prever que nuestras reservas se van a fortalecer”, apuntó Rojas el martes en la noche en entrevista con Bolivia TV. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el primer
Infografía: Yuri Rojas
BOLIVIA
bimestre de este año el país registró un superávit comercial positivo de $us 236 millones, tomando en cuenta que el valor de las exportaciones fue mayor a las importaciones. Éste indicador, que además es el más alto desde 2015, superó en $us 198 millones al registrado en similar periodo de 2020, cuando llegó a $us 38 millones.
sor manifestó que las RIN registraron un descenso por factores como la devolución del crédito irregular —interés más comisiones— del Fondo Monetario Internacional, la pérdida del valor del oro, el proceso de reactivación de la economía que requiere algunas importaciones, entre otros elementos.
Unas 100 familias de la comunidad Sepulturas, ubicada en Oruro, se beneficiarán con la instalación de una red primaria de gas de una longitud de 9 kilómetros (km), a cargo de la Distrital de Redes de Gas de Oruro de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). “Una familia de cinco miembros suele gastar dos garrafas al mes, lo que equivale a unos 45 bolivianos en Sepulturas, donde las garrafas de gas se venden en tiendas. Con el acceso al gas domiciliario, sólo pagarán 10 bolivianos mensuales. Es decir, el costo se reduce en 78 por ciento”, indicó el responsable de la Distrital de Redes de Gas de YPFB Oruro, Grover Condori. Los profesionales de la estatal petrolera capacitan a los pobladores en temas legales y técnicos para que puedan presentar la documentación solicitada sin observaciones. El inicio de obras será en julio, indicó la estatal petrolera. “Nosotros, como YPFB, a través de diversos beneficios, mejoramos la calidad de vida de las familias bolivianas, eso hace referencia al cambio del uso del GLP (gas licuado de petróleo) al gas natural domiciliario”, agregó Condori.
ó SE PREVÉ GARANTIZAR 67.660 HECTÁREAS DE CULTIVOS
BOLIVIA
Emapa apoya campaña de invierno de trigo
Emapa
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) inició la campaña de invierno de trigo 2021 con apoyo a través de la dotación de semillas certificadas, agroquímicos, diésel, asesoramiento y seguimiento para alcanzar los objetivos de producción en la presente gestión. Según la firma estatal, se prevé garantizar la siembra de 67.660 hectáreas de trigo en esta gestión y para ello se llevó a cabo la Reunión Interna de Planificación de las Campañas Agrícolas (RIPCA), en la que participan todas las gerencias y unidades de la entidad. El responsable de Producción de Emapa, Piter Nina, explicó que la campaña agrícola
El BCB reportó que el flujo de remesas correspondiente a enero de 2021 alcanzó a $us 113,6 millones, monto mayor en 7,4% respecto a similar mes de 2020, cuando llegó a $us 105,8 millones, cuyo incremento se debe a la reactivación de las economías emisoras de estos recursos acompañado con la vacunación contra el Covid-19. El presidente del ente emi-
BOLIVIA
Pequeños productores vigilan sus cultivos de trigo.
está orientada a garantizar la seguridad alimentaria y mantener la estabilidad del precio de la harina y subproductos de trigo en el mercado. “La campaña de invierno 2021 comenzó con el RIPCA en febrero, luego la siembra en el mes de abril, dependiendo de las zonas agrícolas, y concluye con la cosecha en septiembre próximo”, precisó. De acuerdo al Plan Operativo Anual 2021 de la Gerencia de Producción, en el programa de trigo se prevé apoyar y monito-
rear 67.660 hectáreas en zonas identificadas en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Tarija. En tanto, la Gerencia de Acopio y Transformación proyecta almacenar en silos de la estatal Emapa y de privados más de 171.000 toneladas de grano de trigo y su posterior transformación en harina. El experto explicó que se trabaja sobre la base de la demanda de la Gerencia de Comercialización, que define cantidades que se requieren para cada campaña en maíz, trigo y arroz.
6
jueves 25 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Sociedad
ó El Ministerio de Educación coordinó con
los colegios privados de Bolivia un descuento en las pensiones para este año.
ó ANTE EL RECHAZO DE UNA POSIBLE LEY QUE NORME UN DESCUENTO EN LAS PENSIONES ESCOLARES
ó MEDIANTE UN CONCURSO
Colegios católicos privados deben acatar las disposiciones educativas
Estudiantes fortalecen su conciencia marítima
El Ministro de Educación señaló que lo dispuesto por su cartera son las rebajas que van desde el 35% hasta el 10% en las mensualidades de los colegios particulares.
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El Ministerio de Educación lanzó la convocatoria para el concurso ‘Fortaleciendo la conciencia marítima en el Año de la Recuperación del Derecho a la Educación’, dirigido a estudiantes de nivel inicial, primario, secundario y de las escuela superiores de formación de maestros (ESFM). De acuerdo con la convocatoria, deberán grabar un video que tenga la duración de un minuto como mínimo y cinco como máximo. Al finalizar el corto el o la estudiante debe identificarse con su nombre, unidad educativa o ESFM, y el municipio de origen. Los materiales deben ser enviados hasta el 30 de marzo al sitio web: educa.minedu.gob.bo/diadelmar. El objetivo del certamen es fortalecer la conciencia sobre la reivindicación marítima en todos los bolivianos, sobre todo en la población estudiantil, según un nota de prensa. Cada concursante podrá incluir mensajes poéticos, dramatizaciones o actuaciones teatrales, salutaciones, canciones, mensajes de concientización, producción y lectura de ensayos literarios referidos a la fecha.
El ministro de Educación, Adrián Quelca, recordó que los colegios católicos privados no están exentos de las normas que dispongan las autoridades competentes, ya que pueden hacer conocer su criterio y su posición, pero su cartera se apegará a la normativa vigente. “Las unidades educativas particulares que no hayan hecho ningún descuento serán susceptibles de la sanción establecida en la Resolución Ministerial 01/2021 y la norma complementaria, y de esa parte se va a hacer cargo el Viceministerio de Educación Regular”, señaló Quelca. La Asociación Boliviana de Educación Católica emitió un pronunciamiento donde informa a los padres de familia de colegios católicos privados que se “rechaza cualquier ley que se genere en el Parlamento promoviendo descuentos exagerados que perjudiquen la vida de los colegios privados y atenten contra la libre elección que tienen los padres de familia”. “Exigimos garantías para desarrollar nuestras actividades con total normalidad”, se lee
Internet
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El ministro de Educación, Adrián Quelca, en conferencia de prensa con sus viceministros.
en el pronunciamiento; además se detallan las razones para no acatar una posible ley que emane desde la Asamblea Legislativa Plurinacional. Quelca remarcó que lo dispuesto por el Ministerio de Educación son las rebajas que van desde el 35% hasta el 10% en las mensualidades de colegios particulares y explicó que se verifica el cumplimiento de esta disposición
siciones que emanan de las autoridades competentes, tienen que someterse a todas las disposiciones que son de carácter general y de cumplimiento obligatorio”, dijo Silva. El representante de los padres de familia de colegios privados, José Pereira, lamentó la posición, y resaltó que muchos establecimientos privados no cumplen con el descuento.
ó EN 2020, LA IDENTIFICACIÓN DE CASOS BAJÓ DEBIDO A LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La Paz: 39 de cada 100 mil tienen tuberculosis
Sedes
El responsable departamental a.i. del Programa de Tuberculosis, del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, Wilder Huanca, informó que 39 de cada 100.000 habitantes paceños tienen tuberculosis. “Bajaron las cifras en comparación a los reportes de gestiones anteriores, por el hecho de que de que los pacientes durante la pandemia no acudían a los centros de salud; es más, tanto la tuberculosis y la pandemia del Covid-19 son enfermedades similares, lo que las diferencia es que una es crónica y el coronavirus es agudo”, explicó Huanca. En 2020, las personas, por temor a enfermar de Covid-19, prefirieron quedarse en sus do-
en todo el país y que son muy pocas las unidades educativas que no han hecho ninguna rebaja. El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, indicó que todos los colegios deben someterse a las disposiciones que planteen las autoridades competentes. “Más allá de los intereses y deseos de no acatar las dispo-
Rayos X de unos pulmones.
micilios; los centros de salud se dedicaron a atender más a personas con el virus y se descuidaron de las demás patologías, y otro de los inconvenientes fue que al ser similares, fueron mal diagnosticadas. “Los síntomas son iguales, tienen tos, fiebre, dificultad respiratoria”, agregó. La tuberculosis es una de las infecciones que más muertes causa en el mundo. El Día Mundial de la Tuberculosis es el 24 de marzo de cada año para concientizar sobre las terribles consecuencias socia-
les, económicas y para la salud, y acelerar los esfuerzos para poner fin a la epidemia mundial. En esta fecha se conmemora el día en la que el doctor Robert Koch anunció en 1882 que había descubierto la bacteria que provoca la tuberculosis (TB), lo que posibilitó diagnosticar y curar la enfermedad. La TB puede prevenirse con una buena alimentación, evitando la comida chatarra. Además los recién nacidos deben recibir la vacuna BCG, bacilo Calmette-Guérin, la cual evita la enfermedad.
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 25 de marzo de 2021
SOCIEDAD
7
ó GENERA 1.088 TRABAJOS DIRECTOS, LOS CUALES TIENEN TODOS LOS BENEFICIOS
ó TESTIGOS DE JEHOVÁ
INTI celebra 85 años y crea empleo directo para más de mil bolivianos
Conmemoración de la muerte de Jesucristo será de forma virtual
Tiene un programa modelo de capacitación que alienta a los trabajadores a ser honestos y responsables, además de una tolerancia cero hacia la violencia contra la mujer. Droguería INTI cumple 85 años de vida institucional. Nació el 15 de marzo de 1936, y su fundador fue Ernesto Schilling Huhn, químico de origen alemán, quien levantó la empresa en La Paz y la fue posicionando, siempre pensando en la salud de los bolivianos. El trabajo disciplinado y los colaboradores ayudaron a la empresa farmacéutica a tener una mayor participación en el mercado boliviano y fue la primera en tener una planta con buenas prácticas de manufactura (BPM) y generar 1.088 empleos directos. Los productos que tiene la compañía son el Mentisan, Tónico INTI, Florestor y la línea Vimin que tienen un espacio ganado en los botiquines y la mente de la ciudadanía. “Durante esas ocho décadas y media, INTI ha fortalecido sus unidades de trabajo, ha invertido en la capacitación de sus colaboradores y apostado por nuevas tecnologías para consolidar una de las plantas farmacéuticas más modernas de Latinoamérica”, señala su nota institucional. El nieto de Ernesto y uno de los directivos de la empresa, Dirk
INTI
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El personal que trabaja en Droguería INTI, en La Paz.
Schilling, aseveró que durante estos 85 años vieron pasar presidentes, crisis y grandes cambios, pero la esencia de la empresa se mantiene intacta. Más allá de producir y vender medicamentos, según Schilling, INTI brinda un servicio de calidad con valores importantes como la responsabilidad, la ética profesional y la sensibilidad social.
“Se vienen nuevos desafíos, problemas a solucionar y oportunidades para seguir aprendiendo en equipo, como lo hemos hecho todo este tiempo”, señala la nota. Todos los días la empresa alienta a los trabajadores a respetar a los demás, cumplir con sus responsabilidades de manera eficiente, trabajar con honestidad y sobre todo a ayudar y apoyar.
“Así también nuestro programa Valórate forma parte transversal de todas nuestras unidades de trabajo”, aseguró el gerente general de INTI, Ronald Reyes. INTI cuenta con una planta de producción instalada en El Alto desde 2002. Al 31 de diciembre de 2020, el índice de rotación de su personal no supera el, 2,4% siendo una cifra muy baja.
La Alcaldía demolerá parte de una casa en Miraflores
AMN
La Alcaldía paceña acordó con el propietario de una vivienda en la avenida Saavedra, en Miraflores, la demolición de una habitación del quinto piso por el riesgo para los vecinos y sectores aledaños debido a su deterioro. El mal estado de esta vivienda provocó, en días anteriores, la caída de una parte de la loza del tercer piso hacia la avenida Saavedra. Según una evaluación municipal, el 80% del inmueble está dañado y la recomendación es derrumbarlo, informó la subalcaldesa del Centro, Beatriz Escóbar, según la AMN. “Nosotros como Alcaldía, mediante la Secretaría Municipal de Gestión Integral de Riesgos
La vivienda que será demolida tiene el 80% de su estructura dañada.
(SMGIR), teniendo el personal especializado para este tipo de trabajos, vamos a demoler solamente de manera parcial el espacio
que genera riesgo. La demolición total está a cargo del propietario, que está haciendo los trámites”, explicó la autoridad.
El portavoz de los Testigos de Jehová en Bolivia, Carlo Sarmiento, invitó a la población a participar en la conmemoración anual de la muerte de Jesucristo, que se llevará a cabo el día 27 de marzo de 2021. Debido a la pandemia, se transmitirá el evento de forma virtual y gratuita. Las personas que quieran participar deben ingresar a la página oficial www.jw.org. Además se presentará de forma virtual un discurso especial en todas las congregaciones de los Testigos de Jehová que lleva por título ‘¿Ha encontrado usted una perla muy valiosa?’. “Este tema resaltará la parábola de Jesús sobre una perla de gran valor, que ilustra el motivador valor de la verdad del Reino de Dios como solución a los problemas de la humanidad”, indica su comunicado.
ó EN LA PAZ
Arranca la campaña de esterilización de canes REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
ó POR EL RIESGO PARA LOS VECINOS Y SECTORES ALEDAÑOS, EN LA AVENIDA SAAVEDRA
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Hace más de un año, el personal de la Subalcaldía Centro trató de ubicar al dueño y en cuanto fue encontrado le notificaron para que desmantele el inmueble. En todo ese periodo cayeron lozas en dos oportunidades. Se prevé que en 72 horas comiencen los trabajos de demolición parcial del inmueble. La Alcaldía logró que el propietario firme un acta que autoriza la demolición parcial de la casa, aseguró Escóbar. “Ha firmado un acta en la que está solicitando que se le pueda colaborar bajando los espacios que podrían generar riesgos en los inmuebles vecinos hasta que pueda terminar el trámite de la demolición total del inmueble”, agregó la edil.
La Casa de la Mascota abrió cupo para 50 esterilizaciones de canes en la segunda campaña del año que se desarrollará mañana. El costo es de Bs 70 y Bs 80 para machos y hembras, informó la jefa de la Unidad de Atención Integral de Animales y Zoonosis, Yeimy Saravia. Las intervenciones serán programadas en grupos de 10 para evitar aglomeraciones en el interior de los ambientes. “Estamos programando dos campañas al mes y ésta es la segunda. Lastimosamente no hemos podido efectuar en enero y febrero por el riesgo de la pandemia”, remarcó Saravia, según la AMN. Recordó que los perros que serán operados deben contar con la vacuna antirrábica, y en caso de las hembras no deben estar en celo o preñadas. Además deben estar registrados en la plataforma iGob 24/7.
8
jueves 25 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Seguridad
ó El avión K8W es usado para labores de
entrenamiento y reconocimiento. Bolivia adquirió en 2011 seis de estas aeronaves.
ó LA AERONAVE PERTENECE A LA FUERZA AÉREA BOLIVIANA
ó DE POSGRADO
Avioneta militar cae sobre una vivienda y muere una persona
Policía captura a una pareja que ofertaba certificados falsos
Una persona perdió la vida y cuatro resultaron heridas por el impacto. La FAB inició las investigaciones para conocer las causas del siniestro. Los dos tripulantes salvaron sus vidas saltando en paracaídas. Aproximadamente a las 09.40 de ayer, una avioneta K8W biplaza de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) de fabricación china se estrelló contra dos viviendas ubicadas en el municipio de Sacaba, Cochabamba, lo que dejó como saldo preliminar una persona fallecida y cuatro heridas. Luego del impacto, el combustible de la avioneta provocó un incendio que en primera instancia fue atendido por vecinos de la zona y posteriormente apagado por personal de Bomberos. El reporte de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de Sacaba señala que Soledad Escalera (23) murió calcinada, en tanto que su hermano (Benjamín) y otros tres vecinos resultaron con heridas de diversa gravedad, por ello fueron trasladados a un centro médico. La vivienda donde impactó la avioneta quedó destrozada casi en su totalidad, mientras que el inmueble contiguo sufrió daños de magnitud, por lo que lo más conveniente será su demolición. Debido a la intensidad del fuego, una mujer y sus dos hijos huyeron por el techo. Personal de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) cortó el servicio de gas
APG
BOLIVIA
Los daños en el inmueble son de consideración. El cadáver de la víctima fatal fue trasladado a la morgue.
Otros datos ó Se conformó una junta
investigadora de accidentes aeronáuticos para investigar y brindar un informe para dentro de 18 días.
ó Se inició el sumario informati-
vo militar para conocer cómo ocurrió el accidente y determinar responsabilidades.
domiciliario, lo que evitó un desastre mayor en la zona.
ENTRENAMIENTO El informe de la FAB señala que la aeronave retornaba de un vuelo de entrenamiento y que, por causas que son investigadas, se precipitó. Para salvar su vida, los dos tripulantes que ejercitaban pruebas se eyectaron, y la aeronave cayó en plena ciudad.
Ambos uniformados fueron detenidos por personal policial, uno fue trasladado al hospital México de Sacaba, en tanto que el otro fue llevado a la Policía para que declare. El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, señaló que el seguro contra terceros cubrirá las curaciones y atenciones médicas de los heridos, además de los daños materiales que se produjeron en dicha zona.
ó LAS MOVILIZACIONES SON INTERMITENTES EN UNDUAVI Y YOLOSITA
Transporte está en emergencia por bloqueos en Yungas BOLIVIA
Al menos 5.000 afiliados al sindicato Volantes a Yungas se declaran en estado de emergencia debido a los bloqueos camineros que protagonizan desde hace más de una semana los productores de coca. Marco Guarabia, secretario ejecutivo del Sindicato, pidió al Gobierno la inmediata intervención para desbloquear las vías debido a que los productos
que salen hacia la ciudad de La Paz se están arruinando. “Estamos en plena cosecha y toda la producción, incluso ganadera, se ha quedado en medio camino”, dijo. Al respecto, el dirigente de los choferes paceños Mario Silva afirmó que todo el departamento está en emergencia porque no se puede ingresar ni salir de Yungas, una zona estratégica para la economía.
“Nos estábamos reactivando en lo productivo y económico de a poco luego del terrible año que tuvimos por la pandemia y ahora hay bloqueos. Los cocaleros no pueden perjudicar así a los paceños”, remarcó.
OPERATIVOS POLICIALES El martes en la noche, efectivos de la Policía desbloquearon la región de Unduavi; sin embargo, los cocaleros se tras-
ladaron a Yolosita y en la madrugada pusieron troncos y piedras para que no circulen los motorizados. El reporte policial señala que los bloqueos son esporádicos pero peligrosos, porque los cocaleros lanzan piedras, palos y dinamita desde los cerros. Los cocaleros iniciaron la radical medida en rechazo a la creación de otro mercado de la coca en la zona de Kalajahuira.
BOLIVIA
Efectivos de la fuerza anticrimen de La Paz capturaron el martes en la noche a una pareja que comercializaba certificados de posgrado falsos a nombre de entidades públicas y privadas. El varón y la mujer ofrecían los documentos en redes sociales y a los interesados les pedía sumas de dinero que tenían que cancelar en diversas cuentas bancarias y en Tigo Money. El subdirector de la FELCC, coronel Juan José Donaire, indicó que el ciberpatrullaje posibilitó la captura de la pareja que engañó a más de una decena de víctimas. “Se están apersonando las víctimas y con sus denuncias la pareja será imputada”, dijo.
ó LIBERÓ A YASSIR MOLINA
Una juez suspendida se presentó a su fuente laboral BOLIVIA
Pese a haber sido suspendida por un mes sin goce de haberes, ayer en la mañana la juez tercera de instrucción en lo penal de Sucre, Ximena Mendizábal, se presentó en su despacho para continuar con sus funciones. La operadora de justicia aseguró que continuará con su labor hasta que se resuelva el amparo constitucional que presentó respecto al proceso disciplinario en su contra, iniciado en 2015. “Se ha notificado el día viernes; sin embargo, yo estoy asistiendo a mi fuente laboral, ya que he anunciado un amparo constitucional porque se han apurado en sancionarme”, señaló. Días atrás, Mendizábal dejó en libertad a Yassir Molina.
jueves 25 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
SEGURIDAD
9
ó LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS VISITÓ EL PENAL DE MIRAFLORES
Diputados evidencian que Añez no sufre atentados a su salud Archivo
Se comprobó que en el área de aislamiento tendrá baño privado. Tres médicos la revisan las 24 horas del día y tiene medicamentos.
Jorge Quino, presidente del TDJ de La Paz.
ó ORDENÓ LA DETENCIÓN DE JEANINE AÑEZ
BOLIVIA
El presidente del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz, Jorge Quino, confirmó que la jueza Regina Santa Cruz, quien ordenó la detención preventiva de Jeanine Añez y de sus dos ministros, recibe amenazas incluso de muerte, al igual que varios de sus familiares. “Se sabe que ha recibido amenazas, me dijo que ha sido atacada mediante las redes sociales, al igual que su entorno familiar, por lo tanto se ha dispuesto que se le asigne una escolta exclusiva porque hay temor por su seguridad física”, manifestó. Agregó que el fallo que emitió Santa Cruz estuvo dentro de los parámetros de la justicia, por ello lamentó que sea amenazada por gente que desconoce el procedimiento legal. Santa Cruz está preocupada por las advertencias que recibe, sin embargo remarcó que
el fallo lo tomó luego de revisar los antecedentes de los delitos y las imputaciones. “Hubo opiniones políticas sobre el fallo y las razones que determinaron la detención preventiva. Ellos (Añez y los exministros Álvaro Coímbra y Rodrigo Guzmán) apelaron la determinación de la jueza e incluso agravaron su situación porque otro operador de justicia amplió la detención preventiva de cuatro a seis meses de cárcel”, remarcó. Políticos de oposición y algunas plataformas censuraron la detención de las tres exautoridades, quienes son investigadas por los delitos de sedición, terrorismo y conspiración en el caso Golpe de Estado, y aseguran que se trata de una persecución y venganza política. Añez está recluida en el penal femenino de Miraflores, mientras que sus dos ministros están en San Pedro.
DEL CASTILLO RESALTA EL TRABAJO POLICIAL El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, resaltó el trabajo de la Policía en favor de la sociedad para reconciliar las relaciones que se deterioraron durante el golpe de Estado de 2019 y el motín policial. “Confiamos plenamente en el trabajo de nuestra Policía, y valoramos el compromiso que ha demostrado con la democracia y con la historia boliviana, y de ninguna manera, yo, como Ministro de Gobierno, voy a permitir que el trabajo de nuestra Policía sea cuestionado en medio de una serie de noticias que faltan a la verdad, o que se desvalorice
su entrega y profesionalismo”, aseguró a los periodistas. Del Castillo reafirmó su compromiso para velar por las condiciones laborales de todos los efectivos en todo el territorio nacional, reconociendo que uno de sus objetivos es dignificar su rol de resguardo y protección de todos los bolivianos. “Nuestra Policía ha demostrado a la sociedad que está preparada y capacitada para grandes retos y no sólo eso, ha demostrado un apego constitucional e institucional a la democracia que debe ser resaltado y ponderado desde todo punto de vista”, dijo.
APG
Una jueza y sus familiares son amenazados de muerte
Jeanine Añez en celdas policiales. BOLIVIA
Miembros de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados ingresaron al penal femenino de Miraflores y comprobaron que la expresidenta Jeanine Añez no sufre atentados contra su salud, como lo denunció, puesto que tendrá baño privado en la celda de aislamiento; tres médicos evalúan de manera permanente su estado de salud, además cuenta con los medicamentos necesarios para atender el cuadro clínico que padece. “También evidenciamos que existe un monitor cardiaco a disposición de la señora Añez, oxígeno a su disposición y hasta un desfibrilador”, manifestó el presidente de la comisión parlamentaria Juan José Jáuregui.
Respecto a la alimentación de la exmandataria, se evidenció que su familia se hizo cargo del desayuno, almuerzo, cena y de otros alimentos complementarios que pueda necesitar. “No se evidenció atentado a la salud de la señora Jeanine Añez como fue denunciado. Ella está cumpliendo con su detención preventiva con normalidad, como las demás privadas de libertad”, afirmó.
MEJORES CONDICIONES Al respecto, Juan Carlos Limpias, director general de Régimen Penitenciario, remarcó que el traslado de Añez del Centro de Orientación Femenina (COF) de Obra-
jes a Miraflores fue para brindarle mejores condiciones para que ella y su familia estén tranquilas. “Los informes médicos recibidos acerca del estado de salud de la señora Añez no ameritaban el traslado (a un centro médico), pero se tomó la decisión del traslado a Miraflores para evitar cualquier susceptibilidad y que tenga mejores condiciones”, aseveró en entrevista con la red Erbol. Aclaró que instancias como la Defensoría del Pueblo y organizaciones de derechos humanos comprobaron los informes del personal médico que la atendió, además su cardiólogo de confianza le hizo otras evaluaciones complementarias.
Fiscalía y universidad cruceña firman acuerdo BOLIVIA
El fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, y el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Benjamín Rosas, firmaron ayer un convenio de cooperación interinstitucional que beneficiará a estudiantes y egresados para que desarrollen sus prácticas académicas en la Fiscalía Departamental de Santa Cruz. “Vamos a honrar este convenio y la relación interinstitucional se la debe profundizar para el beneficio de toda la sociedad, la formación académica y el trabajo práctico que deben ir de la mano. Celebramos y agradece-
mos la confianza en el Ministerio Público”, dijo Lanchipa. El convenio tiene como objetivo principal establecer mecanismos de coordinación, interacción y cooperación para el beneficio de ambas instituciones, principalmente permitirá que los estudiantes de varias carreras de la UAGRM elijan una modalidad de graduación a través de pasantías, internados o trabajo dirigido en la Fiscalía cruceña. Los fiscales en ejercicio, así como funcionarios del Ministerio Público, podrán desarrollar programas de posgrado conjuntos, como diplomados, especia-
lidades y maestrías, además de cursos de actualización, capacitación y otras actividades académicas en la Universidad. De acuerdo con el convenio, la Fiscalía Departamental de Santa Cruz deberá remitir informes periódicos a la UAGRM, conforme al plan de trabajo que el estudiante o egresado desarrolle durante sus prácticas profesionales, además de emitir el certificado correspondiente de culminación de las prácticas. El convenio tendrá una vigencia de dos años. Los estudiantes de Derecho y los funcionarios públicos ponderaron dicho acuerdo.
jueves 25 de marzo de 2021
Archivo
www.periodicobolivia.com.bo
Archivo
10
Cientos de militares y policías reprimen la marcha pacífica de los productores de coca del trópico cochabambino.
ó VÍCTIMA DE PERSECUCIÓN POLÍTICA DEL GOBIERNO DE FACTO DE AÑEZ
BOLIVIA
“Los policías me apalearon hasta que no pude sentarme” Denunció que le fabricaron un caso para llevarlo la cárcel, donde por instrucciones superiores lo insultaban, lo golpeaban y lo mantenían sin alimentos encerrado en un calabozo.
Motoqueros sembraron temor en la zona sur Juan de Dios Gil Cruz relató que en noviembre de 2019 los llamados motoqueros de la Resistencia Juvenil Cochala sembraron temor en los vecinos de la zona sur, porque cuando llegaban al lugar destrozaban todo a su paso e inclusive no dejaban salir a nadie a las calles. Lamentó que despues de haber videos y pruebas feacientes que implican a Molina en una serie de abusos contra la gente humilde, éste haya salido en libertad, como si no hubiese hecho nada, actitud que fue reprochada por el señor Juan de Dios Gil Cruz
Bolivia TV
Juan de Dios en el programa Somos Democracia.
el calabozo no probó alimento. “Gracias a los que estaban ahí. Ellos me alojaron en sus celdas, tienen un sentimiento patriota, me han apoyado, pero otros me insultaban, y era peor cuando los policías andaban gritando mi nombre preguntando: ‘¿Dónde está ese masista?’”, dijo. Entre tanto, sin orden judicial, su domicilio era permanentemente allanado por los uniformados para encontrar pruebas que sostengan su acusación y, al no existir nada, fa-
bricaron un caso por varios delitos que nunca cometió. Su familia era constantemente amedrentada como si Juan fuese un gran delincuente, sólo por el hecho de ser dirigente de un distrito cuya tarea era coordinar con el municipio para solucionar las necesidades de los vecinos. Lamentó que la justicia se haya parcializado tanto con el gobierno golpista de Añez y pidió que todos los abusos y detenciones que se cometieron no queden impunes y todos
aquellos que participaron en el golpe de Estado, como Luis Fernando Camacho, Carlos Mesa, Marco Pumari y otros, vayan a parar a la cárcel. “Hoy en día quiero decirle a Camacho y a todos de la derecha, no piensen convulsionar el país, queremos trabajar y vivir en paz, pero si vuelven las movilizaciones los patriotas pelearemos una vez más para defender a la gente humilde contra el racismo, discriminación y la vulneración a la democracia”, aseguró.
Archivo
Juan de Dios Gil Cruz es una de las víctimas de persecución política del gobierno de facto de Jeanine Añez, quien, en entrevista con el programa Somos Democracia, narró cómo fue detenido injustamente por los policías en noviembre de 2019, después de participar en la marcha pacífica en Sacaba, Cochabamba, en la cual los productores de la hoja de coca del trópico exigían respeto a la mujer de pollera y pedían la recuperación de la democracia. Gil, de ocupación comerciante y costurero, manifestó que mientras cumplía sus actividades cotidianas fue interceptado por los policías, quienes de manera violenta y sin justificativo lo detuvieron y lo llevaron a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de Cochabamba, como si fuera un delincuente. Incumpliendo los procedimientos jurídicos y vulnerando todo tipo de derechos, sin previo juicio de medidas cautelares y sin abogado, Juan fue conducido a la cárcel, donde lo metieron a un calabozo, y los efectivos policiales lo torturaron hasta que no pudo sentarse, pues todas las noches lo golpeaban sin parar. Alrededor de dos semanas y un poco más permaneció incomunicado en el calabozo, después pasó al sector de la población carcelaria, donde siguó recibiendo tratos inhumanos de amenazas, amedrentamientos y golpizas por instrucciones superiores. Había otras personas que se encontraban en la misma situación, y otras que cumplían una condena se solidarizaban con él y lo socorrían, le dieron un espacio en sus celdas, abrigo y acceso a comida, pues durante el tiempo que estuvo en
Manifestantes detenidos por policías.
Grupo paramilitar de motoqueros.
jueves 25 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
11
ó El 19 de noviembre los policías y militares, dejaron un saldo de 10 personas muertas y decenas de heridos. ó DURANTE LA MASACRE DE HUAYLLANI-SACABA, EN COCHABAMBA
BOLIVIA
Lale Puriskiri, activista por los derechos de las mujeres, cuestionó la actuación violenta y represiva de las Fuerzas Armadas que, utilizando armas de fuego y agentes químicos, reprimieron a personas que marchaban en defensa de la democracia. También denunció los abusos a los cuales fueron sometidas las mujeres días antes en plaza 14 de Septiembre, por grupos paraestatales. “Han jurado defender el país. Hablo de las Fuerzas Armadas, que su tarea es defender las fronteras de Bolivia, pero se fueron contra nuestra propia gente sólo porque una firma los excluía de ser juzgados, gracias a un decreto supremo del gobierno de Añez”, lamentó. Puriskiri dijo que el día de la represión en Sacaba vio cómo había mujeres golpeadas y niñas perdidas que lloraban desconsoladas en medio del fuerte olor al gas lacrimógeno utilizado por las fuerzas del orden para disipar al pueblo. “Era impresionante, parecía una batalla de guerra, no hubo en ningún momento el respe-
Puriskiri denuncia que niños y mujeres fueron maltratados Las detuvieron ilegalmente en Huayllani y luego las llevaron a una casa abandonada, donde los uniformados las golpearon, les jalaron de los cabellos y hasta las flagelaron.
Activista por los derechos de las mujeres relata lo sucedido en el programa Somos Democracia
BTV
to a la vida, a la conciencia social y peor a la humanidad de niños y mujeres”; relató con la voz entre cortada. Relató que, apoyada con un grupo de personas, encabezó una campaña por las redes sociales para recaudar medicamentos, puesto que en los hospitales se habían acabado por la cantidad significativa de personas heridas que llegaban para ser atendidas. Con temor a ser detenidas por efectivos del orden, se dirigieron rumbo al hospital de Sacaba, llegaron durante la noche, observaron un panorama deso-
Archivo
Tanquetas militares llegan hasta Sacaba.
con llantas y encima había zapatitos de niños y niñas, sombreros de mujeres que tenían un hueco producto del impacto de bala, fue realmente penoso”, agregó, e indicó
que otras mujeres bajaban de unos vehículos molestas y con golpes visibles en su cuerpo, toda vez que habrían sufrido agresiones de parte de los policías y militares.
ó FUE DETENIDO EL 4 DE DICIEMBRE POR UNIFORMADOS CUANDO TRAMITABA SUS DOCUMENTOS
BOLIVIA
Poma fue torturado y perseguido por la policía
Bolivia TV
“Yo he sufrido en carne propia. No es venganza, sino justicia para todas las personas que fuimos detenidas, torturadas y caídas en la masacre del 11 de noviembre de 2019 por el gobierno de facto de Añez”, dijo acongojado Victoriano Poma, víctima de persecución política. Pidió a los jueces y al fi scal general del Estado, Juan Lanchipa, que cumplan su trabajo con transparencia y que los verdaderos responsables de estas masacres tengan cárcel; además demandó que los diputados y senadores cumplan su rol de fi scalizadores en el caso de los hechos violentos que se registraron en Sacaba, Senkata y en otros lugares del país. Poma relató que el 4 de diciembre, mientras tramitaba sus papeles en la Subalcaldía de
lador, donde los familiares se asomaban a ver en una lista que hacía mención de las personas heridas y fallecidas. “En el camino vimos montones de piedras que estaban
Victoriano Poma, perseguido político del gobierno de facto.
su zona, fue violentamente detenido por efectivos policiales, quienes lo condujeron a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de la Laguna Alalay en Cochabamba, donde lo torturaron física y psicológicamente. Manifestó también que días antes algunas personas vestidas de civiles rondaban cerca de su domicilio, sembrando temor en su familia por el simple hecho de ser dirigente de su OTB y no estar de acuerdo con el gobierno de facto de Añez. El llamado grupo de policías antiterrorismo, creado por el entonces ministro de Gobierno Arturo Murillo, fue
el que lo golpeó, agredió e insultó con palabras irrepetibles. Fue tratado peor que un delincuente. Ahora Poma dijo que lo único que busca es justicia por estos hechos en Cochabamba en noviembre de 2019, cuando varias personas quisieron ingresar a la plaza principal 14 de Septiembre en protesta por la toma del poder ilegal de parte de la derecha y el desagravio a la wiphala por parte de los policías. Demanda que estos sucesos no queden impunes, sino al contrario, que caigan los responsables de los abusos contra la gente.
12
jueves 25 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
COVID-19 ó ESTÁ PREVISTO QUE LAS DOSIS ARRIBARÁN EL 30 DE MARZO PARA CONTINUAR CON LA INMUNIZACIÓN DE LOS BOLIVIANOS
ó INMUNIZACIÓN MASIVA
Cancillería confirma la llegada del segundo lote de Sinopharm
Sedes La Paz ratifica que vacunará desde abril
El embajador de China en Bolivia, Huang Yazhong, destaca la cooperación sanitaria de su país con importantes donaciones y dijo que la ayuda podría incrementarse. El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, informó ayer que Bolivia recibirá el segundo lote de vacunas chinas Sinopharm, cuya llegada está prevista para el 29 de marzo. La autoridad recordó y valoró la acción de China, que ya proveyó 500 mil dosis de Sinopharm hace algunas semanas, de las cuales 100 mil llegaron en calidad de donación. Blanco resaltó la gestión del Embajador chino en Bolivia, Huang Yazhong, ante su gobierno y ante la farmacéutica. “Una vez más recibimos la ayuda del hermano país para que Bolivia haga frente al Covid-19 en nuestro país”, dijo. El embajador Yazhong manifestó: “Es un placer anunciar que con motivo de fortalecer nuestra cooperación sanitaria y ayudar a la lucha contra el Covid-19, el Gobierno chino ha decidido hacer una donación para este segundo lote de 100 mil vacunas Sinopharm”. Al respecto, el presidente Luis Arce, mediante su cuenta de Twitter, manifestó que se espera en este lote el arribo de
Bolivia
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La llegada del primer lote de vacunas Sinopharm a Bolivia.
200 mil dosis. “Anunciamos al pueblo boliviano que llegará un lote de 200.000 dosis de vacunas #Sinopharm, junto a 4,2 millones de jeringas, en el vuelo de nuestra aerolínea @BoABolivia. Agradecemos a la hermana República Popular China la donación de 100.000 de estas vacunas”, escribió en su red social. “Debemos anunciar la adquisición de 100.000 dosis más,
de las cuales 100.000 también van a ser donadas por China. Estas dosis arribarán el martes 30 de marzo al mediodía. Nosotros debemos manifestar nuestro agradecimiento a la República Popular China”, sostuvo por su parte el ministro de Salud, Jeyson Auza. El primer lote de vacunas Sinopharm se utiliza para inmunizar al 100% del personal de
salud del país, y una cantidad significativa para enfermos con cáncer y dolencias renales. El 24 de febrero, el avión Boeing 767 de la aerolínea Boliviana de Aviación aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Viru Viru, Santa Cruz, con un lote de 500.000 vacunas Sinopharm para el inicio de la vacunación masiva y gratuita contra el Covid-19 en todo el país.
ó EL MINISTERIO DE SALUD RECOMIENDA MANTENER LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
Riesgo alto de contagio en 34 municipios REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Según el Reporte N° 17 del Índice de Alerta Temprana (IAT) de la semana (del 14 al 20 de marzo), se registran 34 municipios con riesgo alto de contagio del Covid-19, 50 con riesgo medio, 43 con riesgo bajo y 29 con riesgo inicial. Tomando en cuenta estos datos, en total 156 municipios en Bolivia deben estar alertas e implementar medidas de prevención y/o contención, según el riesgo de propagación del virus, indica el documento.
Ministerio de Salud
Son 34 municipios en los que el contagio se encuentra desbordado, en 50 hay un brote propagado y en 43 el foco de contagio es puntual. Ante esta situación, el IAT recomienda la implementación de medidas más estrictas hasta desacelerar el contagio. “La medida que se debe implementar es encontrar los focos puntuales y bloquear el contagio”, sugiere el documento publicado por el Ministerio de Salud y Deportes, que insta a la población a mantener las medidas básicas de bioseguridad.
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, Ramiro Narváez, confirmó ayer que el próximo mes iniciará la vacunación masiva contra el Covid-19 en esta región del país a personas mayores de 60 años y enfermos crónicos. Tomando en cuenta que la vacunación es voluntaria, en La Paz se logró inmunizar al 90% del sector salud, por lo que este departamento está preparado para iniciar la vacunación masiva. “En planificación con el Ministerio de Salud y Deportes, este abril comenzaría la vacunación masiva a adultos mayores y enfermos crónicos de 18 a 59 años, es una población que está alrededor de 743.000 personas y hemos definido el inicio de la vacunación el 1 de abril”, dijo Narváez. En esa línea, detalló que en el municipio de La Paz se prevé inmunizar a 185 mil personas, en El Alto a 214 mil y en el área rural aproximadamente a 300 mil. Para esto se definieron puntos de vacunación en las redes de salud. “Necesitamos 480 brigadas y más de 2 mil personas para este cometido, de tal suerte que se estarían vacunando aproximadamente 26 mil personas por día en La Paz, 21 mil en El Alto y más o menos 23 mil en las provincias, entonces es un megaoperativo que requiere participación de todos”, sostuvo. Se estima aplicar la primera dosis en siete días en La Paz, en 10 en El Alto y en 15 en las provincias, de modo que la segunda ampolla se inyecte la última semana de abril, según la ABI. Los interesados en acceder a la vacuna deben ser prerregistrados. Para esto los asegurados a alguna caja u otro seguro deben acudir a su policlínico u hospital de atención; mientras que los que no cuentan con seguro pueden inscribirse al Sistema Único de Salud (SUS).
jueves 25 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
País
13
ó La ABC supervisó la reanudación de los trabajos de construcción del tramo dos de la carretera Monteagudo-Ipati.
ó SE INICIARÁ LA CONSTRUCCIÓN DE LA DOBLE VÍA SUCRE-YAMPARÁEZ
Ejecutivo garantiza inversión en carreteras de Chuquisaca El Jefe de Estado tiene previsto entregar en mayo la carretera PadillaEl Salto, que demandó una inversión de Bs 639 millones, según la ABC.
Beneficiarios se benefician con herramientas productivas.
ó DOCE EMPRESAS OFRECEN SUS PRODUCTOS
Productores de Cairoma acceden a tecnología LA PAZ / BOLIVIA
Un grupo de 730 familias productoras del municipio de Cairoma del departamento de La Paz se beneficiará con la dotación de tecnología agrícola que permitirá incrementar sus niveles de producción a través del Programa de Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales II (Criar II), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. El miércoles fue inaugurada la Feria Tecnológica Agroalimentaria, que se desarrollará hasta el viernes, con la participación de doce empresas proveedoras de tecnología que se instalaron en ambientes de la unidad educativa de Collpani, en este municipio. El coordinador nacional del programa Criar II, Wilfredo Ticona Cuba, informó que se invertirán Bs 4,5 millones
para beneficiar a las 730 familias pertenecientes a 21 comunidades del área rural. “El apoyo financiero consiste en dotar de un monto económico por productor de hasta Bs 7.409 (90%) y una contraparte de Bs 823,2 (10%) que hacen un total de Bs 8.232 (100%), este monto incluye el apoyo con asistencia técnica”, explicó Ticona. En la feria se ofertará tecnología referente a sistemas de riego, invernaderos, clasificadora de tubérculos, trilladoras, venteadores de grano, molinos y desbrozadoras, entre otras maquinarias. Cairoma es la quinta sección de la provincia Loayza del departamento de La Paz, su actividad es agrícola y produce papa, oca, tomate, zapallo, pimentón, maíz, además de la producción frutícola.
El Gobierno, a través de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), garantizó la ejecución de inversiones en la continuidad y desarrollo de proyectos viales en el departamento de Chuquisaca. El presidente de la ABC, Henry Nina, junto con un equipo de profesionales, visitó los municipios de Monteagudo y Muyupampa para verificar y supervisar la reanudación de los trabajos de construcción del tramo dos de la carretera Monteagudo-Ipati. En ese marco, la empresa ABC reanudó las obras viales de 48 kilómetros y una inversión de Bs 418 millones. El titular de la estatal de caminos anunció la conclusión del túnel Incahuasi con un presupuesto adicional aprobado por el presidente Luis Arce Catacora de $us 25 millones. Nina dijo que el reinició de la construcción del gigante túnel se desarrollará este año, después de haber sido paralizado por el gobierno de facto. También comprometió el inicio de la construcción del megaproyecto doble vía Sucre-Yamparáez, con una inversión de $us 68 millones. La nueva obra se licitará de forma pública en los próximos días y se prevé su inicio este año.
Senasag refuerza operativos de control en Tarija BOLIVIA
El jefe departamental del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) Tarija, Víctor Mamani, informó que se ejecutan operativos para fortalecer el control de productos agrícolas, tales como la papa, el ajo y la cebolla. “Se organizaron en pasados días reuniones interinstitucionales encabezadas por nuestro ministro Edwin Characayo Villegas, con la finalidad de gene-
rar nuevas estrategias para controlar el ingreso de productos que vienen a afectar el mercado interno y afectan la economía del productor local”, señaló. Indicó que los técnicos del Senasag inspeccionan varios puntos de control del departamento, solicitando al conductor la documentación que exige la institución para dar cumplimiento a las normativas sanitarias, y en caso contrario éstos son retenidos de acuerdo a la norma.
La autoridad agregó que el personal operativo activa permanentes controles en todo el departamento para evitar que entren productos que atenten contra la salud de la población. El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través de sus entidades operativas y en coordinación con los productores locales, establece controles para evitar la comercialización de productos de dudosa procedencia que afecten la economía del agricultor y pongan en riesgo la salud de la población.
ABC
Criar II
CHUQUISACA / BOLIVIA
Inspección al túnel Incahuasi, que será concluido este año.
Según la ABC, el presidente Arce Catacora, con motivo del aniversario del departamento de Chuquisaca, que se celebra el 25 de mayo, tiene previsto entregar la carretera nueva Padilla-El Salto, considerada una monumental obra que demandó una inversión de Bs 639 millones y ya está concluida.
Continuidad ó Entre varias obras, el titu-
lar de la ABC, Henry Nina, anunció la conclusión del túnel Incahuasi, con un presupuesto adicional aprobado por el presidente Luis Arce Catacora de $us 25 millones.
14
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 25 de marzo de 2021
Cultura y Espectáculos ó EL OBJETIVO DEL PROYECTO ES DESARROLLAR Y FORTALECER EL TALENTO MUSICAL
Billboard llega a Bolivia para incentivar la música y la cultura La lista especializada en información sobre la industria sonora busca promover la creación artística en el país para exportarla. BOLIVIA
C
RRSS
on el objetivo de promover la música y la cultura boliviana, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, Marco Valenzuela, representante de Billboard, y la actriz boliviana Carla Ortiz lanzaron el proyecto Billboard Bolivia. “Si fuera necesario e importante elaborar alguna ley o norma que beneficie a los cantantes, estamos en la total predisposición”, manifestó Rodríguez. El proyecto, que busca desarrollar y profesionalizar la industria de la música nacional, pretende a la vez difundir la producción sonora a través de distintos medios y espectáculos dirigidos a los aficionados, productores, managers, promotores y sellos discográficos. La empresaria y colaboradora de la plataforma, Carla Ortiz, explicó que la alianza ofrece la oportunidad de darle mayor visibilidad a la creación artística en el país e invitó a los medios de comunicación a sumarse
ó “SU VOZ ES COMO UN VIOLÍN”
Productor de Glee elogia la música de Luzmila Carpio BOLIVIA
BILLBOARD Billboard es la plataforma de música más grande del mundo, sustentada sobre la base de los charts (listas musicales que se elaboran en base a los rankings) más completos y prestigiosos que
analizan todos los géneros musicales. Los charts de Billboard definen el éxito dentro de la música y tienen mucha influencia en el mundo del espectáculo. Desde la icónica revista Billboard.com, el destino final para millones de fanáticos de la música, hasta la realización de las conferencias más exclusivas para la industria y eventos como el Billboard Music Awards, Latin Music Week, Power 100 o Women in Music, la marca Billboard posee una autoridad sin igual hacia los fans, los artistas y la industria en simultáneo. La plataforma musical suma 42,4 millones de seguidores entre Facebook, Twitter, Instagram, TikTok, YouTube y acumula más de 80 millones de videos vistos por mes. La combinación de contenidos de música y entretenimiento supera los 47 millones de usuarios. Sólo en Argentina, entre todas sus cuentas de las redes sociales, tiene alrededor de tres millones de seguidores.
Jorge Mamani
E
l escritor y reconocido productor musical Ian Brennan, más conocido por su trabajo en la serie Glee (musical estadounidense juvenil), escribió dos artículos en el diario británico The Guardian, donde aborda la problemática de la representatividad de los premios Grammy y destaca a músicos poco conocidos, pero sublimemente dotados, entre ellos a la boliviana Luzmila Carpio. Brennan afirma que al final son las audiencias las que se ven despojadas de algunas de las voces con “texturas más singulares y de músicos sublimemente dotados, que permanecen atrapados dentro de sus fronteras lingüísticas; artistas como Omar Souleyman (Siria), Dakha Brakha (Ucrania) y Luzmila Carpio (Bolivia) son invisibilizados por la única plataforma que podría llevarlos a una audiencia más amplia”, dice el experto. El productor estadounidense elogió la música de la boliviana Luzmila Carpio, destacó su singular canto y el hecho de que utilice su lengua materna en sus canciones (el quechua). “Esta dama de 71 años es descrita como una de las figuras más importantes de la música latinoamericana de los últimos 50 años. Ella utilizó su música con fimeza, como expresión de rebelión contra el predominio de las culturas occidentales sobre las indígenas”, explicó. Brennan destacó los sonidos de las aves en sus composiciones como una técnica de muestreo casi analógica. “Su voz es comparada con un violín y la afamada Rolling Stone nombró su último álbum, Yuyay Jap’ina Tapes, Standard, uno de los 10 mejores álbumes del año”, agregó.
para revalorizar la cultura y música nacional. “Billboard es la oportunidad para que vengan los artistas de afuera a conocer Bolivia y hacer colaboraciones con nuestros músicos”, añadió Ortiz. Según datos del boletín de prensa, Bolivia será la segunda sede en Latinoamérica de la reconocida plataforma, la primera está en Argentina desde 2013. Billboard tiene su oficina central en el estado de Nueva York, Estados Unidos, sin embargo encara operaciones en diferentes partes del mundo, Corea del Sur, Italia, Japón, entre otros. En Bolivia, la lista especializada sobre la industria musical será dirigida por Linked Artist (agencia artística y productora).
Varios artistas bolivianos en el lanzamiento, entre ellos la actriz Carla Ortiz y Omar, de Octavia.
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 25 de marzo de 2021
15
Fotos: Jorge Mamani
Mario Ramírez ofrece sus barbijos junto a billetes en miniatura.
Un yatiri muestra el tradicional sahumerio
ó LOS ARTESANOS EXPONEN SUS INNOVADORAS CREACIONES PARA LOS VISITANTES
La creatividad resalta en la feria de Alasita BOLIVIA
E
ste año, la pandemia frenó varias actividades económicas, pero la más representativa y que involucra a numerosos artesanos es la feria de la Alasita. Ante ese panorama y a insistencia de los artesanos se acordó iniciarla el 24 de marzo. Desde temprano, los comerciantes instalaron sus puestos de venta en el campo ferial del Parque Urbano Central con la misma fe y esperanza que representa el 24 de enero tradicional. El sol auguraba buen presagio a aquella inauguración que estuvo a cargo de la primera autoridad de La Paz, Luis Revilla, quien cortó el lazo simbólico de inicio de la feria junto al secretario ejecutivo de la Federación Nacional de Artesanos y Expositores de la Feria de Navidad y Alasita (Fenaena), Freddy Butrón. El acto no tuvo, como en otras gestiones, gran afluencia de personas. El saludo sin contacto de
la mano fue predominante. Los juegos, como las canchitas, suerte sin blanca, tiro con armas a presión de aire o gas y otros recreativos tienen un atomizador con líquido desinfectante cerca de los usuarios. Lo que destacó de aquellas exposiciones fueron las innovadoras ideas de los artesanos, quienes con mucho agrado mostraban la variedad de sus productos a todos los visitantes. En medio de los puestos de venta, bailando el tradicional tema de Alasita, el señor Mario Ramírez ofrece, muy alegre, barbijos con billetes y además kits de medicamentos hechos de cartón. “No vale ni un dólar”, dice entre risas, su cálida personalidad hace que más de una persona se acerque para comprarle sus productos. La señora Flora Quispe vende barbijos para barbies “a dos pesitos, dice”, las niñas rondan su puesto y escogen su color favorito.
Ofrenda a la Pachamama por la inauguración de la feria.
Las personas en la feria compran manualidades.
jueves 25 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Internacional ó DESDE ALLÍ SE QUISO AISLAR A VENEZUELA
Argentina se retira del Grupo de Lima
BUENOS AIRES / PRENSA LATINA - SPUTNIK
Argentina se retiró del Grupo de Lima y manifestó que la participación de un sector de la oposición venezolana, como integrante de ese bloque, llevó a adoptar posiciones “las cuales este Gobierno no acompaña”. En un comunicado, la Cancillería anunció la salida de la agrupación al considerar que las acciones que ha venido impulsando en el plano internacional, buscando aislar al Gobierno de Venezuela y a sus representantes, no han conducido a nada. Añadió que la participación de un sector de la oposición venezolana como un integrante más del Grupo de Lima ha llevado a que se adopt a r a n posiciones
ó DENUNCIA
La congelación de los activos de Venezuela impide comprar vacunas contra el Covid-19
“que nuestro Gobierno no ha podido ni puede acompañar”. Una vez más, reiteramos que la mejor manera de ayudar a los venezolanos es facilitando que haya un diálogo inclusivo que no favorezca a ningún sector en particular. El Gobierno argentino también manifestó que en medio de la pandemia las sanciones y bloqueos impuestos a Venezuela y a sus autoridades, así como los intentos de desestabilización ocurridos en 2020, no han hecho más que agravar la situación de su población. Para Argentina, “las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea han
afectado el goce de los derechos humanos de la población venezolana, de acuerdo a lo que se constata en el informe de la Relatora Especial sobre las repercusiones negativas de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos”. En enero de 2020, cuando la administración de Alberto Fernández llevaba menos de un mes en el poder, el canciller Felipe Solá adelantó que Argentina participaría en el Grupo de Lima, pero las diferencias hacia adentro del bloque regional quedaron expuestas en octubre de ese año, cuando se publicó el informe sobre Venezuela elaborado por la Alta Comisionada de Derechos Humanos de ese organismo, Michelle Bachelet. Por último, Argentina remarcó que continuará sosteniendo su compromiso con la estabilidad en la región y buscará encaminar soluciones pacíficas, democráticas y respetuosas de la soberanía y de los asuntos internos de cada Estado.
ligadas al turismo religioso, como los alojamientos adonde iban los turistas católicos, provocan la medida.
Francisco, en reunión de trabajo con los cardenales, evalúa la nueva situación.
ó LOS CARDENALES SON LOS MEJOR PAGADOS
Crisis en el Vaticano, el Papa reduce sueldos en 10% CIUDAD DEL VATICANO / EFE
El papa Francisco ha ordenado la rebaja de un 10 por ciento de los sueldos de los cardenales, un 8% de los jefes y secretarios de dicasterios (los ministerios vaticanos) y un 3% de los religiosos, mientras se mantiene la nómina de los laicos, ante la situación económica que arrastra el Estado. Se trata de “tomar medidas para la contención de gastos para el personal de la Santa Sede, la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano y otros organismos relacionados” con un Motu Propio, un documento firmado por el pontífice, publicado hoy. El Papa explica que, “a raíz de la emergencia sanitaria provocada por la propagación del Covid-19, que afectó negativamente a todas las fuentes de ingresos de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano”, ha tomado la decisión de reducir los sueldos para, sobre todo, garantizar todos los puestos de trabajo.
CARACAS / TELESUR
El Gobierno de Venezuela presentó este miércoles un reporte sobre el despojo de activos del país en el exterior, situación que ha dificultado la adquisición de vacunas contra el Covid-19 por maquinaciones de Juan Guaidó. La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, indicó que el bloqueo de más de 7.000.000.000 líquidos de Venezuela en el exterior impulsado por Juan Guaidó impide comprar vacunas contra el Covid-19. Afirmó que el gobierno del presidente Nicolás Maduro ha hecho intensas gestiones para liberar recursos financieros que están
Telesur
Las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea han afectado el goce de los derechos humanos de la población del país caribeño.
ó El cierre de los museos y la suspensión de otras actividades
Página 12
16
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, en conferencia de prensa.
Por ello, a partir del 1 de abril, la remuneración de los cardenales que trabajan en la Santa Sede se reduce en un 10 por ciento con respecto al último salario pagado, mientras que la rebaja es del 8 por ciento en el caso de aquellos que tienen el cargo de superiores y del 3 por ciento a eclesiásticos y religiosos. También en el periodo comprendido entre el 1 de abril de 2021 y el 31 de marzo de 2023 se suspende el devengo de los incrementos de antigüedad de dos años, excepto para los empleados laicos desde el primer al tercer nivel del escalafón, es decir, los sueldos más bajos. Estas disposiciones además de a todos los trabajadores de la Curia, del Governatorato (el Gobierno de la Ciudad del Vaticano) y de otros entes relacionados, se aplican también al Vicariato de Roma, a las Basílicas papales de San Pedro en el Vaticano, de San Juan de Letrán y de Santa María la Mayor, así como a la Fábrica de San Pedro y a la basílica de San Pablo de Extramuros.
retenidos por entidades bancarias internacionales. La nación sudamericana ha encarado enormes esfuerzos para adquirir las vacunas ante las dificultades que se han presentado por la retención de sus activos en entidades internacionales, recalcó Rodríguez. La propuesta del Gobierno es liberar los recursos para la provisión de las vacunas al pueblo venezolano, precisó. Venezuela tiene derecho al acceso a los recursos para atender todo lo necesario a medicamentos y equipamiento del Covid-19, así como el acceso a las vacunas.
jueves 25 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Últimas
ó En el encuentro iban a participar varias fuerzas políticas
de la oposición para analizar medidas a tomar contra las últimas detenciones por el caso Golpe de Estado.
ó DEBIDO AL DESINTERÉS DE LAS AUTORIDADES ELECTAS
Diputado revela estrategia del golpe de Estado en 2019 En 2019 hubo un golpe de Estado que fue planificado y ejecutado de manera sistemática usando la falsa justificación de “fraude” para tomar el Estado como si fuese un “botín de guerra”, denunció el diputado Omar Yujra, quien mostró documentación que respalda sus afirmaciones. Yujra, entrevistado en el programa 180, de radio Patria Nueva, dijo que la estrategia que desembocó en la instalación de un régimen de facto aplicó todos los pasos del “golpe suave” mencionados por el politólogo estadounidense Gene Sharp. Esta modalidad de conspiración tiene cinco etapas: promover acciones no violentas para generar malestar en la sociedad, destacando falsos rumores; acusaciones de totalitarismo contra el gobierno; lucha activa por reivindicaciones políticas y sociales, protestas violentas, amenaza de instituciones. La cuarta etapa pasa por una guerra psicológica y desestabilización del gobierno, creando
un clima de “ingobernabilidad”. La quinta fase es forzar la renuncia del presidente de turno mediante revueltas callejeras para controlar las instituciones. Paralelamente, se prepara el terreno para una intervención militar. Según Yujra, esas etapas se dieron en Bolivia, ya que se creó el rumor del fraude. Luego salió Carlos Mesa llamando a la convulsión social y toma de instituciones, supuestamente contra un fraude que no existió ni se probó en la justicia. La estrategia incluyó el “amarre” que hizo el padre de Luis Fernando Camacho con policías para que hicieran un motín; y militares que chantajearon exigiendo la renuncia del entonces presidente Evo Morales, dijo Yujra. La estrategia golpista recibió el impulso de Luis Almagro, de la OEA, quien se sumó al discurso falaz del “fraude”. Al menos cinco estudios independientes demostraron que el fraude nunca existió.
Cívicos cruceños cancelan reunión ante ausencia de fuerzas políticas El Comité pro Santa Cruz y el Movimiento Cívico Nacional decidieron suspender su asamblea, que estaba programada para hoy.
Comité Cívico pro Santa Cruz
ABI
17
El presidente del Comité pro Santa Cruz junto a fuerzas opositoras. BOLIVIA
Debido a la inasistencia de algunas autoridades electas del eje nacional, el Comité pro Santa Cruz decidió cancelar su Reunión Nacional de Emergencia en Defensa de la Democracia y en Contra de la Persecución Política, programada para hoy. En una entrevista para medios locales, el presidente del Comité Cívico Rómulo Calvo dijo que el encuentro fue aplazado porque no hubo apoyo de las fuerzas políticas opositoras al Movimiento Al Socialismo, pues no confirmaron su asistencia, pese a ser invitados públicamente. En un comunicado institucional, publicado en sus redes
sociales, el Comité pro Santa Cruz oficializó la cancelación del evento. En el encuentro iban a participar varias fuerzas políticas de la oposición para analizar medidas a tomar contra las últimas detenciones por el caso Golpe de Estado. “Debido a la inasistencia de algunas autoridades electas del eje central de la oposición, pese a su previa confirmación a la Reunión Nacional de Emergencia en Defensa de la Democracia y en Contra de la Persecución Política, programada para este jueves 25 de marzo, con el movimiento cívico nacional, la misma queda cancelada”, dice el comunicado.
El presidente del Comité Cívico aclaró que las autoridades electas para la Alcaldía y Gobernación de Santa Cruz estaban dispuestas a participar en la reunión anunciada por el Comité, al igual que otros municipios cruceños, sin embargo no hubo respuesta de la clase política del eje del país. Para Calvo, los movimientos cívicos del país permanecen unidos y se prestaron para ofrecer la mesa de trabajo en la cual se pretende hallar la unidad de Bolivia. “Es lamentable, no entendemos si es por miedo o hay alguna presión política para no poder participar”, dijo Calvo.
Flores asegura que cívicos perdieron fuerza BOLIVIA
El candidato a la Gobernación de La Paz por el Movimiento Al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS – IPSP), Franklin Flores, aseguró ayer que los comités cívicos de Bolivia perdieron fuerza de convocatoria, al ver que sus “aliados” no responden a su llamado. “La Reunión Nacional de Emergencia, que tenía como eje la defensa de la demo-
cracia, convocada por los comités cívicos para autoridades electas de la oposición, fue un fracaso porque no aceptaron esa invitación, y eso muestra que perdieron su fuerza de convocatoria, porque consideramos que ya no quieren ver más división en el país”, indicó. El Comité pro Santa Cruz convocó para el lunes a un cabildo en defensa de la democracia y en contra de la persecución política, pero éste fue
suspendido hasta el jueves 25 de marzo, debido a que los cívicos benianos tenían otra actividad ese mismo día y por la apretada agenda que tienen las autoridades electas de la oposición. En ese contexto, Flores dijo que ésa es una acertada lectura de la oposición, ya que se demuestra que no comparten la ideología de algunos cívicos y no quieren más que el pueblo boliviano esté separado ni dividido.
18
ÚLTIMAS
jueves 25 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
ó CON EL OBJETIVO DE APOYAR LOS ESFUERZOS PARA SALIR DE LA CRISIS
Arce convoca a organismos a ser solidarios en la lucha al Covid-19 Compartió en México las políticas y acciones que asume el Gobierno boliviano para la restitución de la economía y contención de la pandemia.
Una ciudadana ejerce su derecho al voto.
ó CALENDARIO ELECTORAL PARA GOBERNACIONES
Fechas clave para segunda vuelta en cuatro regiones BOLIVIA
Presidencia
El presidente Luis Arce hizo un llamado a los organismos internacionales de financiamiento a solidarizarse con aquellos países en desarrollo que libran una lucha contra la pandemia por el Covid-19, en apoyo a los esfuerzos que se están haciendo para superar esa crisis que también impactó en el ámbito económico y social. “No puede ser posible que mientras nuestros países vienen enfrentando la pandemia y erogando recursos, organismos internacionales a los cuales nosotros debemos deuda externa de organismos multilaterales, fundamentalmente, donde somos accionistas nosotros los países, no hemos dejado de pagar ni capital ni intereses”, señaló. El Presidente hizo esa aseveración este miércoles durante su participación en la Sesión Solemne del Senado de México, que fue presidida por Eduardo Ramírez Aguilar, presidente de la mesa directiva de la Cámara Alta de México. “Deben solidarizarse también los organismos internacionales, los organismos financiadores con la lucha contra la pandemia que están realizando nuestros gobiernos, nuestros países”, remarcó el Jefe de Estado durante su discurso ante los parlamentarios mexicanos. El mandatario también compartió las políticas y acciones de corto y mediano plazo que está asumiendo el Gobierno boliviano
Archivo
ABI / BOLIVIA
El presidente Luis Arce Catacora se dirige al Senado de México.
para la restitución de la economía y la lucha contra la pandemia por el Covid-19. “Hemos otorgado, en Bolivia, un bono que lo hemos denominado Bono Contra el Hambre, que alcanzó a 4 millones de beneficiarios (…) Se ha refinanciado y se han reprogramado créditos para las personas que difirieron sus créditos durante la pandemia, se ha aplicado un fideicomiso para otorgar créditos al sector productivo con tasas de interés del 0,5 por ciento anual”, explicó. Dijo que para esta gestión el Gobierno tiene programado invertir más de $us 4.000 mi-
llones para generar fuentes de empleo e ingreso para los bolivianos, además de un crecimiento económico del 4,4%. Respecto a México, resaltó su política de hospitalidad e hizo referencia particular a la protección diplomática que brindó a los perseguidos políticos del régimen de Jeanine Añez. “Bolivia no olvidará nunca que en noviembre de 2019 esas puertas también se volvieron a abrir y, en buena parte, gracias a esta hospitalidad es que varios de los que enarbolamos los valores de la justicia pudimos ser partícipes de la recuperación de la democracia”, sostuvo.
Emiten intención de resolución contractual para vía férrea El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, informó ayer que esta cartera de Estado comunicó a la empresa Construcciones Viales e Hidráulicas SA la intención de resolución de contrato, ante la carencia de frentes de trabajo, equipos y maquinaria para concluir la construcción de la Vía Férrea Montero Bulo Bulo - Tramo I. “Hemos podido identificar problemas en el avance del proyecto, frentes de trabajo, equipos y maquinaria para la construcción de obras de la Vía Férrea Montero Bulo Bulo – Tramo I. En el marco del contrato de obra vigente y
como producto de los informes legales y técnicos, procedimos ayer (por el martes) a comunicar a la empresa la intención de resolución de contrato”, dijo. La ferrovía tiene 148,7 kilómetros divididos en tres tramos. El tramo I acerca a Montero y el puente Yapacaní; mientras que el tramo II conecta el río Yapacaní con Bulo Bulo y el tramo III eleva puentes sobre los ríos Ichilo, Yapacaní y Piraí. Montaño expuso una copia de la carta notariada e indicó que el contrato (firmado el año 2016) estipula un presupuesto de Bs 644 millones y hasta la fecha tiene un plazo calendario de 1.604 días de ejecución.
El ministro Édgar Montaño.
Entre el lunes 15 de marzo y el domingo 4 de abril está abierto el periodo de difusión o publicación de estudios de opinión en materia electoral. La séptima fecha está referida a la difusión de propaganda, en actos públicos y medios de comunicación, a realizarse entre el lunes 15 de marzo y el miércoles 7 de abril. Para el domingo 11 de abril está programada la segunda vuelta. En esa fecha, a partir de las 18.00, se instalarán las salas plenas en los TED para iniciar el cómputo oficial. Esa misma jornada, desde las 20.00, se podrá difundir y publicar estudios de opinión en materia electoral. Hasta el domingo 18 de abril debe concluir el cómputo oficial y los TED proclamarán los resultados finales. Esa actividad puede concluir antes. Finalmente, el martes 20 de abril, los TED entregarán el acta del cómputo departamental de la segunda vuelta al TSE.
UNA AVIONETA CAE A TIERRA EN TRINIDAD En el departamento de Beni, una avioneta particular se precipitó este miércoles a tierra poco después de haber despegado del aeropuerto de Trinidad Jorge Henrich Arauz, reportó la radio Patujú de la red Erbol. Según el reporte preliminar, la avioneta llevaba a bordo a dos ocupantes, el piloto y el acompañante. Las dos personas lograron salir con vida del accidente y fueron evacuadas a un centro médico. La avioneta está identificada con la matrícula CP-2948, modelo Cessna 172, y la misma
Min. de Obras Públicas
BOLIVIA
El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) informó de 10 fechas clave rumbo a la segunda vuelta del domingo 11 de abril, para elegir a gobernadores de Pando, Chuquisaca, Tarija y La Paz. El viernes 19 de marzo se realizó la selección de jurados para los cuatro departamentos. Posteriormente, el domingo 21 de marzo se publicó la lista de jurados en la página web del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Del sábado 20 hasta el viernes 26 de marzo se abre el periodo de presentación de excusas para los jurados ante los Tribunales Electorales Departamentales (TED). La notificación a los jurados se hace entre el viernes 19 de marzo y el domingo 11 de abril, por los respectivos TED. El siguiente paso es la conformación de la directiva para las mesas de sufragio y la capacitación de los jurados, actividades previstas entre el domingo 21 de marzo y el domingo 11 de abril.
se dirigía a la población de Santa Ana de Yacuma. La aeronave quedó en un campo de Trinidad, después de un evidente desplazamiento de varios metros sobre el terreno. Al respecto, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), en un comunicado, señaló que activó la unidad de Accidentes e Incidentes (AIG) con la finalidad de esclarecer las causas del hecho y de este modo dar a conocer posteriormente el informe final una vez concluido el proceso de investigación.
www.periodicobolivia.com.bo
Farías para el equipo titular de la Verde En la práctica de hoy, el entrenador venezolano afinará la parte técnico-táctica. Carlos Lampe será el arquero y Martins el capitán.
El partido revancha de la Copa Amistad entre The Strongest y Real Tomayapo se jugará el domingo 28, en el estadio Hernando Siles, desde las 15.30, informó el presidente de la entidad ‘atigrada’, Ronald Crespo. “Está confi rmado que el partido contra Tomayapo se jugará en el estadio Siles y los hinchas podrán asistir”, dijo. En el cotejo de ida, el cuadro chapaco ganó en su reducto 2-1 y el Tigre para adjudicarse el trofeo está obligado a vencer por dos goles de diferencia. Entre tanto, el equipo ‘atigrado prosiguió ayer su preparación en Achumani, donde practicó un trabajo táctico y se puso énfasis en la salida desde sector defensivo con acciones de fi nalización.
19
Internacional DE LA ÚLTIMA DÉCADA
Barcelona es el mejor El FC Barcelona es el mejor club del mundo de la década 2011-2020, según el ranking que publicó la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS). El Barça, con 2.877 puntos, ha quedado por delante de Real Madrid (2782 puntos) y del Bayern de Múnich (2.594,5). La IFFHS otorga esta puntuación calculando las victorias y empates alcanzados en cada competición en este período.
PARA EL MUNDIAL 2026
Archivo
Miami es candidata Una escena de la práctica de la Verde, en la que se ve a Martins y Bejarano con el ponchillo celeste del equipo titular.
ALWAYS ESTRENARÁ SU CAR EN HUARINA
Tigre y Tomayapo jugarán en el Siles
DEPORTIVO
ó PARA EL COMPROMISO DE MAÑANA FRENTE A LA SELECCIÓN CHILENA
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El técnico de la Selección boliviana, César Farías, ya tiene armado el equipo titular que presentará mañana frente a Chile en el partido amistoso que se jugará en el estadio El Teniente, de Rancagua, a partir de las 21.00. En la práctica de fútbol que encaró ayer en el Complejo Deportivo Quilín, el DT paró el siguiente equipo titular: Carlos Lampe en el arco; Diego Bejarano, Gabriel Valverde, Rony Montero y José Sagredo en la defensa; Erwin Saavedra, Diego Wayar, Leonel Justiniano y Roberto Carlos Fernández en el medio campo; Juan Carlos Durán actuó de enganche y adelante Marcelo Martins. En la práctica de hoy, el entrenador venezolano defi nirá el onceno que presentará ante el seleccionado chileno. El delantero de la Verde Marcelo Martins trabajó a buen ritmo y espera ansioso completar su partido 80 con la camiseta nacional. “Muy feliz de estar en la selección, teniendo la oportunidad de jugar mi partido 80, eso me llena de mucho orgullo, sabiendo que trabajé mucho para estar aquí con mis compañeros. Tenemos un buen grupo que el profe César ha seleccionado”, dijo.
jueves 25 de marzo de 2021
La dirigencia del cuadro ‘millonario’, encabezada por Andrés Costa, adelantó que tendrá un amistoso de inauguración para estrenar el Centro de Alto Rendimiento de Huarina. Sobre la localía del cuadro ‘millonario’ en el estadio de Villa Ingenio en la Copa Libertadores, señaló: “Nos hubiera gustado jugar en casa, una vez más vamos a tener que buscar un hogar provisional para jugar la Libertadores, esperemos buscar ese lugar lo más cerca de nuestra ciudad de El Alto, para tener el apoyo de nuestra hinchada”, dijo. La decisión fue asumida porque
el estadio alteño no cuenta con iluminación. Always Ready será local en la Copa en el estadio Hernando Siles o el Jesús Bermúdez, de Oruro, que han sido registrados como alternativas. En el caso del Siles se complica porque The Strongest y Bolívar inscribieron como escenario para oficiar de local en la Copa, además que la Conmebol pide que no se juegue otro compromiso 48 horas antes de un cotejo. Entre tanto, el equipo ‘millonario’ prosiguió ayer su preparación (foto) en el estadio alteño, con una práctica de fútbol.
El alcalde de Miami, Francis Suárez (foto), presentó ayer la candidatura de esta ciudad para ser la “gran anfitriona” del Mundial de 2026 de fútbol y acoger la final en el Hard Rock Stadium. “Estamos aquí por una razón. Miami es la mejor ciudad del país, incluso del continente, para acoger la Copa del Mundo, y queremos la final” en nuestra urbe, dijo Suárez en respaldo a la candidatura de la conocida como “Ciudad Mágica”.
Vaca se vuelve a lesionar El delantero Leonardo Vaca (foto) estaba saliendo de una dolencia en el tobillo derecho, pero en el entrenamiento que cumplió ayer el equipo ‘celeste’ en el estadio de Tembladerani se volvió a lesionar y por recomendación médica ingresa en proceso de recuperación. “Leonardo Vaca se ha recuperado de su lesión en el tobillo, pero este miércoles tuvo un problema, se volvió a lesionar. No es algo de gravedad, pero está en etapa de observación por el tema de recuperar por completo su lesión”, informó el médico del club, Freddy Patty. Sobre el caso de Alberto Guitián, Felipe Carvalho, Álvaro Rey y Jhon García, dijo que hay una buena evolución.
PARA BLATTER Y VALCKE
Amplían sanción
La cámara de resolución de la Comisión de Ética independiente de la FIFA resolvió imponer nuevas sanciones al expresidente Joseph Blatter (foto) y el exsecretario general Jérôme Valcke, luego de considerarlos culpables de cometer varias violaciones del Código Ético de la organización. Ambos han quedado inhabilitados por seis años y ocho meses.
20
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 25 de marzo de 2021
Deportivo
ó La Agremiación de Futbolistas
comienza a perder credibilidad y sus actos son observados.
ó EL ENTRENADOR DICE QUE LA AGREMIACIÓN LE RETIENE 40.000 DÓLARES
DT Ferrufino denuncia a Fabol por apropiación de dinero Entrenador de fútbol orureño Marcos Rodolfo Ferrufino.
El técnico dio cuenta de que los clubes San José ($us 24.000) y Sport Boys (32.000) ya pignoraron el dinero a su favor y que la Agremiación no le paga. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El técnico Marcos Ferrufino denuncia a Futbolistas Agremiados de Bolivia (Fabol) por apropiación indebida de dinero. El entrenador orureño señaló que la Agremiación le está reteniendo 40 mil dólares sin ningún justificativo, porque los clubes San José y Sport Boys (hoy desaparecido) ya pignoraron ese monto para su cancelación. Recordó que a través de Fabol demandó al equipo ‘santo’, club al que dirigió en la gestión 2016, por 24.000 dólares, por concepto de sueldos devengados y premios, monto que debía cobrar en tres cuotas de a ocho mil dólares cada una. “David Paniagua me dijo que ya estaba asegurado mi dinero y que me pagarán en tres cuotas, no entendí por qué en cuotas si ya tenían el total de mi dinero, al final terminé aceptando para no tener problemas. Me cancelaron la primera y segunda cuotas pero se olvidaron de la tercera, y eso estoy reclamando”, mencionó. Comentó que a Paniagua le ofreció que se cobrara el 10% de comisión, que suma $us 2.400 y que le pague el sal-
“NO VOY A REGALAR NADA, LO QUE GANÉ ES FRUTO DE MI TRABAJO. SI NO ME ESCUCHAN IRÉ A LA CONMEBOL Y A LA FIFA PARA PRESENTAR MI RECLAMO. ESTO YA ESTÁ DE BUEN TAMAÑO. Marcos Ferrufino Entrenador do de los 5.600 dólares. “Me respondió que él no cobraban nada, que era su trabajo y que me iban a pagar el total pero hasta ahora no aparece la tercera cuota”, subrayó. En el caso del desaparecido equipo de Sport Boys, al que dirigió en la temporada 2017, contó que la deuda por sueldos y premios llega a 32.000 dólares, monto del que no le llegó ni un peso pese a que el equipo warneño, al igual que el cuadro orureño, ya pignoró a su favor de los ingresos
por derechos de televisión y premios por clasificación a competencias internacionales. “Fabol me ha mandado una nota en la que me indica que ya está convenido el pago con Sport Boys, en esa ocasión Paniagua me aseguró que iba a cobrar sí o sí y no me han entregado un centavo; eso es una apropiación indebida de dinero”, destacó. Anunció que como no encuentra respuesta de parte de la Agremiación, recurrirá a la Federación Boliviana de Fútbol, y en su caso su queja la elevará a la Conmebol y la FIFA, porque “tengo entendido que ya hay comisiones que defienden a los entrenadores”. “No voy a regalar 40 mil dólares que me los he ganado con trabajo, nadie me lo va a dar de buen samaritano, tengo papeles con qué demostrar y en su momento los voy a hacer públicos”, remarcó. Sin precisar nombres, dijo que hay varios jugadores que están en la misma situación: “No sé si por miedo o para no verse envueltos en problemas se callan pero yo no lo voy a hacer. ‘Tucho’ también dijo su verdad”. ‘Capello’ Ferrufino en la actualidad está sin club y aislado en su domicilio junto a su familia para no contagiarse de Covid.
La reunión de Consejo de la División Profesional decidió que la participación en el Campeonato de Reservas es obligatoria y el club que no lo haga no obtendrá la licencia de clubes. Las entidades que no participen en el certamen no recibirán ningún tipo de sanción, pero “es una obligación para todos los clubes porque es un requisito de Conmebol tener divisiones menores para adquirir la licencia de clubes”, informó el presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Fernando Costa, a la finalización de la cita dirigencial, que
se cumplió ayer en la sede de la FBF en Cochabamba. El certamen se iniciará entre el 11 y 18 de abril. Comunicó que los partidos se jugarán de preliminar de los equipos de primera en el mismo estadio, si es que los Sededes autorizan, o en otro escenario que el club local disponga. El certamen tendrá la particularidad de incluir obligatoriamente en el onceno titular a siete futbolistas Sub-20, dos Sub-17 y dos libres (sin límite de edad). Por otro lado, señaló que se modificó la convocatoria y el regla-
mento del campeonato 2021 en cuanto al registro de jugadores para un partido, de 18 pasará a 20 en la banca de suplentes y se mantienen los cinco cambios. Finalmente, se sortearon las fechas 4 y 5 del torneo, que se jugarán entre el 9 y 18 de abril. Finalmente, dijo que después de conocer el sorteo de la Copa Libertadores, a la que están clasificados los clubes Always Ready y The Strongest, con la posibilidad de que Bolívar también avance a la fase de grupos, se completará el rol de partidos hasta la última jornada del certamen.
Tomada de Los Tiempos
PARTICIPACIÓN EN EL TORNEO DE RESERVAS ES OBLIGATORIA
Dirigentes del fútbol profesional reunidos en Cochabamba.