EL MAS CUMPLE 26 AÑOS Y ES LA PRIMERA FUERZA POLÍTICA DEL PAÍS
P.4
PACIENTE DE 101 AÑOS VENCE AL CORONAVIRUS EN COCHABAMBA
28 DOMINGO
DE MARZO DE 2021 Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
ó
Y TARIJA
Presidente inaugura unidad educativa en Chiquiacá P.10
P.13
Circulación nacional
Año 2 N° 203 3 cuerpos 36 páginas
Bs 4
La iniciativa del turista francés Alexis Dessard, para limpiar el lugar turístico de Uyuni, Potosí, tuvo una amplia convocatoria. Llegaron desde pobladores hasta efectivos militares.
Radio Uyuni
P.11
Cementerio de Trenes, libre de basura
LA DISPOSICIÓN PARTIÓ DESDE EL JEFE DE ESTADO LUIS ARCE
Gobierno instruye priorizar la vacunación contra el Covid en las regiones fronterizas la llegada de 200 mil dosis más de vacunas Sinopharm desde China.
Y “Hemos instruido a nuestro Ministro de
Bolivia exige a EEUU que cumpla el acuerdo de no injerencia en asuntos internos P.5
Nijland rompe el récord nacional del ciclismo
Salud que vaya a todos los puntos fronterizos”, manifestó el Primer Mandatario. P.13
P.19
Cancillería
Y Se tiene prevista, en los siguientes días,
Y LUEGO DE 30 AÑOS
Exija gratis
2
OPINIÓN
domingo 28 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Con Lula vuelve la izquierda Emir Sader
E
l pleno regreso de Lula a la vida política cambian los términos de los enfrentamientos políticos. Hasta entonces, el centro de los choques estaba en el marco de la derecha, entre Bolsonaro y los sectores de derecha que, apoyando su política económica, se apartaban de su estilo de gobierno. Entre Bolsonaro y el Poder Judicial, entre Bolsonaro y el Congreso, entre Bolsonaro y los medios. Ante estos enfrentamientos, la izquierda tenía que posicionarse siempre contra Bolsonaro. Pero no fue protagonista. Fue un frente concreto, en el que la derecha puso los términos del enfrentamiento con Bolsonaro. El horizonte de la lucha estuvo acotado por la derecha contra la extrema derecha, que no tocó la política económica del gobierno. Chocó con las tendencias autoritarias de Bolsonaro. La reaparición de Lula cambia los términos de los debates y enfrentamientos. El hecho de que políticos de derecha, como Fernando Henrique Cardoso, Antonio Delfim Netto, Rodrigo Paes, Gilberto Kassab, eligieran votar por Lula en la segunda vuelta, representa una importante deserción de la derecha y la voluntad de considerar a Lula como una opción menos mala, en comparación con Bolsonaro. La división de la derecha es un síntoma más de la pérdida de capacidad narrativa y hegemónica de la derecha. Su discurso en la lucha contra la política y la corrupción ha perdido la capacidad de ganar y mantener adhesiones mayoritarias en la sociedad. La pérdida de apoyo de Bolsonaro no impide que siga teniendo, al menos en las encuestas, un nivel de apoyo que, al igual que en 2018, lo convierte en el principal oponente de
la izquierda, el Partido de los Trabajadores y Lula. Los demás, que generalmente son candidatos que buscan expresar una supuesta tercera vía, están divididos, no logran sumar un apoyo político y social significativo. En la última encuesta, en la que Lula lidera sobre Bolsonaro, solo quedan 12 por ciento para los otros candidatos. Ellos mantienen sus candidaturas, porque creen que, en algún momento, la derecha puede abandonar masivamente a Bolsonaro y buscar alternativas. La izquierda necesita comprender la nueva posibilidad que se le presenta y estar a la altura de los desafíos. En primer lugar, como subraya Lula, centrarse ahora en las necesidades urgentes de la población: ayuda de emergencia, empleo, vacunas. Identificarse con las urgencias de la masa de la población, abandonada por el gobierno. La lucha por el impeachment de Bolsonaro no debe ser abandonada por la izquierda. El control del Congreso por parte de Bolsonaro es más frágil ante el descontrol de la pandemia, expresado en declaraciones, especialmente del presidente de la Cámara, en quien Bolsonaro tenía confianza para frenar el impeachment. Revela cómo el Centrão se ve afectado por el desgaste de Bolsonaro y lo abandonará si ese desgaste compromete su apoyo electoral. Un impeachment depende de otro factor, ausente por el momento: la cuarentena evita que el rechazo de Bolsonaro promueva grandes movilizaciones callejeras. Los cacerolazos son un ejemplo de cómo este rechazo se extiende y se vuelve más vigoroso. Pero el clima de que la mayoría ya no soporta a Bolsonaro, requiere una movilización callejera, que no debería regresar hasta dentro de unos meses. Pero alguna circunstancia puede encender la chispa que propague rápidamente un clima que haga viable el impeachment. La mayoría de los empresarios están muy descontentos. La gran mayoría
COTIZACIONES
de los medios también. Será indispensable que se rompa la base de apoyo parlamentario de Bolsonaro. Más allá de esta posibilidad, que podría salvar a Brasil de su sufrimiento actual, la izquierda tiene que pensar en la posibilidad de que la disputa política desemboque en las elecciones de 2022. Para ese momento, la primera actitud responsable de la izquierda tiene que ser la de la unidad de todas las fuerzas, que hoy sólo puede darse en torno a Lula, el gran candidato de la izquierda. Con una propuesta amplia para la reconstrucción del país, un país destruido desde todos los puntos de vista, que la izquierda recibirá como herencia de seis años de destrucción neoliberal en Brasil. No se trata solo de un frente político de fuerzas, sino también de una gran alianza social en torno a quienes están a favor de la restauración de la democracia, la reconstrucción económica y social del país, la reanudación del desarrollo eco-
nómico, con políticas sociales de distribución de renta y la generación de ingresos y empleo. La izquierda tiene que presentarse al país como la única fuerza que puede unir a la mayoría del país para afirmar la democracia, hacer crecer la economía, afrontar las desigualdades, recuperar la imagen de Brasil en el mundo. La izquierda brasileña necesita una gran victoria, ojalá ya en la primera vuelta, porque será una derrota no solo de la extrema derecha y la derecha, sino directamente de los militares, que se sumaron a la aventura del gobierno de Bolsonaro. La izquierda necesita afirmar una amplia mayoría para restaurar la democracia, promover la desmilitarización del Estado brasileño, terminar con la financiarización de la economía y volver a imponer una dinámica productiva, combatir las desigualdades, generar empleos, promover los derechos de todos. (Tomado de Página 12).
FOTO DEL DÍA
•• PRECIO DEL DÓLAR (BS) Oficial
6,96 Compra
6,86
Media hora de granizo y una zona de El Alto se llenó de agua. Sumideros y bocas de tormenta llenos de basura provocaron vías anegadas en Rosas Pampa, Distrito 1.
Venta
RRSS
6,97
domingo 28 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
EDITORIAL
3
FRASE DEL DÍA Estamos claros en que el secretario general Almagro, en vez de cumplir su trabajo —que para eso le paga la comunidad internacional que forma parte de la OEA—, está más en una cuestión de resguardar o defender determinados intereses políticos de algunos sectores de nuestra Latinoamérica, calificando o descalificando a determinados gobiernos en una posición que es directamente de injerencia”. Rogelio Mayta. Canciller del Estado Plurinacional de Bolivia
EDITORIAL
Incumplimientos y amenazas de los colegios particulares
E
n el transcurso de la pasada semana, un nuevo escenario de debate surgió entre los colegios particulares y el Ministerio de Educación. La problemática: muchas de las unidades educativas se niegan a acatar las disposiciones gubernamentales que ordenan un descuento, variado según la cantidad de estudiantes, de hasta el 35% en las pensiones. La primera en rechazar las disposiciones del Ministerio de Educación fue la Asociación Boliviana de Educación Católica, la cual mediante un comunicado manifestó que rechaza cualquier ley que promueva los descuentos exagerados que perjudiquen a los colegios privados con riesgo de un cierre de la educación privada en general y exige garantías para desarrollar las actividades con normalidad. “La educación privada católica ha fijado el costo de sus pensiones en la última década por debajo del incremento salarial dispuesto por el Gobierno, lo que afectó considerablemente sus ingresos. En consecuencia, el incremento anual de pensiones fue mínimo, lo que afectó a las unidades educativas privadas católicas en su capacidad de inversión, ya que
la mayor parte de su presupuesto, hoy en día, se destina a cubrir gastos personales”, es parte de su documento. A esto se suma la Asociación Nacional de Colegios Privados de Bolivia (Andecop), que afirmó que el porcentaje aprobado para los descuentos es exagerado, por lo que también rechaza la baja de los montos a las pensiones escolares. Padres de familia, en varios medios de comunicación, denunciaron que los colegios no quieren acatar las normas y amenazan directamente con expulsar a sus hijos si ellos no aceptan las condiciones impuestas por los centros educativos, perjudicando de tal manera la formación de las niñas, niños y adolescentes en el país. La respuesta del Gobierno no se dejó esperar: “Unidades educativas particulares que no hayan hecho ningún descuen-
to serán susceptibles a la sanción establecida en la Resolución Ministerial 01/2021. La norma complementaria (sobre esas sanciones) está a cargo fundamentalmente del Viceministerio de Educación Regular”, manifestó como advertencia el ministro de Educación, Adrián Quelca. El Ministerio de Educación oficializó, el 31 de enero, la escala de descuentos para los colegios privados: las instituciones educativas cuya mensualidad es de hasta 500 bolivianos deben aplicar un descuento del 10 por ciento. Las unidades educativas cuya colegiatura es de 501 a 1.500 bolivianos deben reducirla en 25 por ciento, mientras que los colegios con pensiones que superen los 1.501 bolivianos deberán hacer rebajas del 35 por ciento. Cabe considerar que muchas familias se
Unidades educativas particulares que no hayan hecho ningún descuento serán susceptibles a la sanción establecida en la Resolución Ministerial 01/2021.
RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
EJECUTIVAS DE VENTAS. Jacqueline Roxana Bellot Asturizaga Judith Fernández Paredes Eunice Ramírez Cruz Cel. 77215118 – Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
vieron afectadas debido a las secuelas que tuvo el confinamiento por la pandemia, que perjudicó a varios trabajadores que tuvieron dificultades para obtener los ingresos necesarios en sus casas, siendo que las unidades educativas prosiguieron con clases a distancia (mal coordinadas por el anterior gobierno de facto) y cobrando las mensualidades de manera regular. Las denuncias pasan porque los padres de familia acumularon deudas que hasta ahora no pueden pagar. En algunos casos, los colegios particulares les hicieron firmar compromisos para que salden estas deudas, caso contrario sus hijos no podrían continuar con su formación. La educación es un derecho establecido por la propia Constitución Política del Estado y los colegios particulares deben colaborar a los esfuerzos realizados por el Estado para mejorar las condiciones de vida de las familias que, como la gran mayoría de los bolivianos, poco a poco se recuperan de la crisis surgida por el Covid-19 y las políticas asumidas por la administración del anterior cuerpo ejecutivo que estuvo a cargo de Jeanine Añez.
La oficina de atención al cliente del periódico Bolivia atiende de lunes a viernes en el siguiente horario: 08:30 a 16:30
4
domingo 28 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Política
ó El presidente Luis Arce Catacora saluda al
pueblo boliviano por recuperar la democracia en octubre de 2020 con más del 55% de votos.
ó EL PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL FELICITÓ AL PARTIDO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE BOLIVIA
ó EL 11 DE ABRIL
Arce: A 26 años el MAS-IPSP es la primera fuerza política
El TED Pando define balotaje para gobernador y asambleísta
En las elecciones generales de 1997 logró diputados por el departamento de Cochabamba con más del 70% de votos, y en las de diciembre de 2005 ganó la presidencia con más del 50% de apoyo. El Movimiento Al Socialismo Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), perteneciente a las organizaciones sociales y los pueblos indígena originario campesinos, es la primera fuerza política del Estado Plurinacional de Bolivia, aseguró ayer el presidente Luis Arce. “Saludamos al MAS-IPSP, la fuerza política más grande de #Bolivia, en el 26 aniversario de su fundación. Aplaudimos el valor de las organizaciones que resistieron el Golpe de Estado de 2019 y recuperaron la democracia en 2020, ganando elecciones con más del 55% de votos. ¡Felicidades!”, escribió el Jefe de Estado en su cuenta de Twitter.
Archivo
BOLIVIA
La militancia del Movimiento Al Socialismo en una campaña proselitista.
FUNDACIÓN
nía de los Pueblos (IPSP) para ser parte de las elecciones nacionales y subnacionales, pero desde la instancia electoral no aceptaron su acreditación con el argumento de fallas en la documentación. En 1997, Pedraza cede la sigla al movimiento cocalero y nace el MAS-IPSP. Fue ese año, cuando bajo la presión de las fechas electorales, se necesitó un parti-
Una línea de militantes de la Falange Socialista Boliviana (FSB) en 1987 se separó de esa fuerza política y, encabezada por David Añez Pedraza, fundó el Movimiento Al Socialismo Unzaguista (MAS-U). Diez años después, el movimiento cocalero del trópico de Cochabamba constituyó el Instrumento Político por la Sobera-
ganizaciones indígenas originarias campesinas del país que lucharon por la nacionalización de las empresas estratégicas del país y el respeto de sus derechos humanos. Luego, el MAS-IPSP con Evo Morales gana las elecciones nacionales en diciembre de 2005 con más del 50% del voto, y asume la Presidencia de Bolivia desde enero de 2006.
La Sala Plena del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Pando concluyó el cómputo del cien por ciento de actas y determinó la elección en segunda vuelta del gobernador y vicegobernador del departamento entre las candidaturas del Movimiento Tercer Sistema (MTS) y Movimiento Al Socialismo (MAS). También de un asambleísta por territorio en el municipio de Santa Rosa, entre las candidaturas de Pando Somos Todos (PST) y Comunidad de Integración Democrática (CID), que empataron con 273 votos. El 21 de marzo se repitió la votación en 13 mesas de sufragio, tres de ellas en el municipio de Cobija y diez en mesas de los municipios de Bolpebra, Bella Flor, Santa Rosa, El Sena y Nueva Esperanza. Tras conocerse los resultados oficiales, se evidenció un claro empate entre Cindy Chacón (CID) y Leandro Coria García (PST), candidatos a asambleísta por territorio del municipio de Santa Rosa, pues ambos obtuvieron 273 votos. Chacón y Coria desempatarán en la segunda vuelta electoral el 11 de abril, según lo establecido en la Ley de Régimen Electoral Departamental.
ó EN EL ENCUENTRO NACIONAL DE LA CONFEDERACIÓN SINDICAL ÚNICA DE TRABAJADORES CAMPESINOS DE BOLIVIA
BRÚJULA DIGITAL
Ampliado instruye juicio contra Almagro
Brújula Digital
El ampliado nacional de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) determinó ayer impulsar un juicio contra el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Cochabamba y contó con la presencia del expresidente Evo Morales. La cuarta resolución, de las nueve aprobadas, ordena “impulsar un proceso judicial, mediante organismos internacionales como la Corte Interamericana de Justicia, en contra de Luis Almagro, secretario
do ya registrado ante el organismo electoral. Ese mismo año, el jefe de esa nueva fuerza política, Evo Morales Ayma, llega al Parlamento como diputado por el departamento de Cochabamba con el 70% de los votos. A partir de entonces, el Movimiento Al Socialismo es la fuerza política de los sectores sociales populares y de las or-
BOLIVIA
La directiva de la organización comunica las conclusiones del encuentro.
general de la OEA, por intromisión en asuntos internos de nuestro país y por participar activamente del golpe de Estado y favorecer al gobierno de facto”. Almagro es cuestionado por el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) por haber emitido un informe en el que se indica que hubo manipulación en las elecciones generales de octubre de 2019, que dio paso a la acusación de fraude electoral en contra de Evo Morales y la consiguiente renuncia de éste a la presidencia.
La misma resolución del ampliado exige cárcel para los responsables del conflicto poselectoral de 2019, con el objetivo de “evitar un nuevo golpe de Estado” en el país. Además, denuncia la “victimización” por parte de las exautoridades que son procesadas por delitos de lesa humanidad. Con esa base, el ampliado campesino pidió justicia para que no haya impunidad por las 38 personas muertas, 860 heridas y 1.572 procesadas a raíz de los hechos violentos de octubre y noviembre de 2019.
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 28 de marzo de 2021
POLÍTICA
5
ó EL GOBIERNO DEL NORTE CUESTIONA LA DEMOCRACIA BOLIVIANA
Bolivia le exige a EEUU no intervenir en asuntos internos Le recuerda que después de la ruptura del orden constitucional por el régimen de Jeanine Añez, en 2019, el pueblo recuperó la democracia en octubre de 2020
El ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta.
ó ACCIONES CONJUNTAS ENTRE BOLIVIA Y MÉXICO
Mayta: Se debe rescatar la institucionalidad de la OEA ABI
El ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta, informó ayer que Bolivia y México tienen el objetivo de rescatar la institucionalidad de la Organización de Estados Americanos (OEA), “secuestrada” por el secretario general de ese organismo, Luis Almagro. “Nuestro objetivo es rescatar a la OEA. La institucionalidad de la OEA en este momento, lastimosamente, ha sido secuestrada por Almagro y por algunos intereses que no son americanos”, manifestó en una entrevista con radio Patria Nueva. Aseguró que se agotarán todos los esfuerzos y las instancias para lograr que la OEA funcione “como está concebida” y no descartar la intención de que los pueblos de América estén hermanados. En ese sentido, Mayta recordó que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, fue “muy claro” en un posicio-
namiento, en las últimas semanas, con respecto al rechazo a la injerencia de Almagro en las decisiones de los gobiernos miembros de la OEA, en especial en el caso de Bolivia. Dijo que el país coincide con esa posición porque el organismo regional es una instancia que sirve de escenario para el encuentro de los gobiernos, marcar una agenda de trabajo y ver un horizonte común. “Nada de esto existe en este momento, y estamos claros en que el secretario general Almagro en vez de cumplir su trabajo, que para eso digamos le paga la comunidad internacional que forma parte de la OEA, está más en una cuestión de resguardar o defender determinados intereses políticos de algunos sectores de nuestra Latinoamérica, calificando o descalificando a determinados gobiernos en una posición que es directamente de injerencia”, concluyó.
El Gobierno de Bolivia, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, le exigió ayer a Estados Unidos (EEUU) que respete los acuerdos bilaterales suscritos entre partes y abstenerse de intervenir en asuntos internos de otro Estado. El Gobierno nacional le recuerda a Estados Unidos que el artículo I, numeral 2, del Convenio Marco de Relaciones Bilaterales de Mutuo Respeto y Colaboración suscrito entre los Estados Unidos de América y el Estado Plurinacional de Bolivia, el 7 de noviembre de 2011, dispone de forma expresa que ambos Estados tienen “El deber de abstenerse de intervenir en asuntos internos de otro Estado”. “El Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia (…) manifiesta su preocupación porque este tipo de pronunciamientos son una desafortunada muestra de injerencia en asuntos internos, no contribuyen a desarrollar una relación de mutuo respeto entre nuestros Estados, no responde a información objetiva y atentan precisamente contra la institucionalidad que pretenden defender”, añade la posición expresada por Bolivia. Agrega que el Ministerio de Relaciones Exteriores, en el marco de la cultura del diá-
RTP - Archivo
Archivo
BOLIVIA
El Palacio de Gobierno y detrás la Casa Grande del Pueblo.
logo que caracteriza al pueblo boliviano, reitera toda su predisposición para mantener y fortalecer sus relaciones de amistad con toda la comunidad internacional, con base en el respeto a su soberanía y autodeterminación.
DECLARACIONES DE EEUU El secretario de Estado del país del norte, Antony Blinken, a través de un comunicado, manifestó: “Estados Unidos está profundamente preocupado por los crecientes signos
de comportamiento antidemocrático y la politización del sistema legal en Bolivia a la luz del reciente arresto y encarcelamiento preventivo de exfuncionarios del Gobierno interino. (…) Pedimos al Gobierno boliviano dejar claro su apoyo a la paz, la democracia y la reconciliación nacional, al liberar a los exfuncionarios detenidos mientras se desarrolla una investigación independiente y transparente sobre las preocupaciones sobre derechos humanos y debido proceso”.
Brasil frena ingreso pleno del país al Mercosur
Archivo
BOLIVIA
El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco.
El Congreso Nacional de la República Federativa de Brasil debe autorizar la resolución para que el Estado Plurinacional de Bolivia ingrese como miembro pleno al Mercado Común del Sur (Mercosur), aseguró ayer el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco. Señaló que casi todos los Estados miembros cumplieron con los trámites exigidos para la incorporación de un nuevo país, excepto Brasil, frenando el pedido solicitado por Bolivia que participa en ese organismo regional como miembro asociado desde hace 24 años.
“Solamente falta la ratificación por parte de Brasil, que pase por su Congreso, y ya seremos parte de este mecanismo. Todos los países ya han ratificado el Protocolo de Adhesión”, dijo en entrevista con Bolivia TV. En ese sentido, recordó que el presidente Luis Arce reiteró el viernes la voluntad de Bolivia de ser miembro pleno del bloque subregional, en el marco de la cumbre por el 30 aniversario del Mercosur. En esa ocasión, el Presidente explicó que Bolivia será el punto de convergencia entre los países del Mercosur y los puer-
tos del océano Pacífico. “Bolivia tiene el proyecto del Corredor Ferroviario Interoceánico y éste ha sido declarado por los países del Mercosur como de interés regional, porque Bolivia se puede convertir en el eje articulador entre ambos océanos el Pacífico y el Atlántico”, sostuvo. Arce rememoró además que el país cuenta con acceso a la Hidrovía Paraguay-Paraná, que es su salida natural hacia el océano Atlántico. “Compartimos el 72% de fronteras y tenemos un acuerdo, el AC 36, que nos permite comerciar con los países del Mercosur sin pagar ningún arancel con ningún producto”, concluyó.
6
POLÍTICA
domingo 28 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
“Reunión de cívicos fracasó porque no representan al pueblo” Jeaqueline Jeaneth Mogro Arias Ejecutiva de Fedepromi La Paz - Federación de Profesionales Mujeres Interculturales
“LAS DIVISIONES Y FRAGMENTACIONES DE LA DERECHA HACEN QUE SE ENCUENTREN MÁS DÉBILES. SABEN QUE EL PUEBLO NO LOS APOYARÁ MÁS”.
L
a ejecutiva de la Federación de Profesionales Mujeres Interculturales (Fedepromi) La Paz, Jeaqueline Jeaneth Mogro Arias, en entrevista con el periódico Bolivia, señaló que si bien la derecha está fragmentada y que sólo apoya a los sectores más privilegiados y no al pueblo, aún persisten las amenazas de otro golpe de Estado por parte de entidades debilitadas como los comités cívicos del eje nacional, que quieren reactivarse nuevamente para generar conflictos. Indicó que esta división de la derecha hace que se encuentren más débiles y el pueblo no los apoyará más porque representan a empresas privadas que buscan defender sus intereses. Remarcó que a partir de la consolidación democrática de un gobierno elegido por los bolivianos la distribución de la riqueza se hace sin discriminación y pensando en los sectores más necesitados.
—El TSE dio resultados finales de las subnacionales, donde el MAS tiene el control del 71 por ciento de los municipios ¿Qué significa para usted este resultado? —En los once meses de dictadura, la gente y las organizaciones sociales se han dado cuenta de que en los últimos 14 años tuvimos estabilidad económica y social. Este apoyo ha significado también un mayor fortalecimiento de nuestro partido, porque no olvidemos que hasta antes de 2000 las marchas de los sectores sociales eran permanentes buscando las reivindicaciones, pero ya en 2005, con el gobierno del hermano Evo Morales, las cosas cambiaron, se establecían reuniones para negociar y consolidar las peticiones y demandas de cada sector.
—El nuevo escenario muestra a la derecha fragmentada. ¿Cuál es el análisis que tiene al respecto? —Si hacemos un análisis, tenemos que decir que la derecha sí está bastante fragmentada, puesto que sólo gobiernan para un sector privilegiado, discriminando a los sectores más empobrecidos. Nos hemos dado cuenta de que en los 30 años de democracia todos los recursos económicos naturales de los departamentos de Potosí, La Paz fueron destinados a Santa Cruz, hecho que permitía un crecimiento significativo en comparación a los otros que se quedaban rezagados, generando conflictos entre regiones. A partir de la consolidación del gobierno del pueblo, los nueve departamentos son apoyados sin discriminación. Sin duda esta fragmentación de la derecha hace que se encuentren más débiles y el pueblo no los apoyará más.
—¿Cómo evalúa el fracaso de la reunión convocada por los cívicos cruceños? —Ellos ya no tienen esa fuerza que tuvieron en 2005, en 2009 tuvieron una especie de pataleo cuando intentaron realizar sus estatutos autonómicos para fragmentar al país y no pudieron hacerlo debido a que las organizaciones sociales no lo permitieron, dándose cuenta de que había unidad y fortaleza. En este momento hay un miedo de algunos candidatos de perder esa negociación con la derecha y también ese pequeño apoyo que tienen del pueblo. Hubo también la participación de los malos dirigentes que
intentaron confundir a la población cuando manejaron un discurso en las subnacionales que votar por candidatos que estuvieron anteriormente con el partido (Movimiento Al Socialismo), era lo mismo que votar por el MAS, sin embargo no fue así.
—¿Por qué cree que Manfred Reyes Villa, Johnny Fernández e Iván Arias negaron su asistencia a esta convocatoria? —Manfred Reyes Villa tiene el apoyo de la ciudad de Cochabamba y ahora es el alcalde electo, sin que responda por los procesos que aún tiene pendientes y que no fueron solucionados como se pidió en su oportunidad, cuando fue cuestionada la actuación no sólo del Tribunal Supremo Electoral (TSE), sino del Tribunal Departamental Electoral (TDE) en ese departamento. Tenemos que recordar también que quienes lideran estos grupos en Santa Cruz son Luis Fernando Camacho, quien financió, con su padre, a la Policía y a las Fuerzas Armadas el golpe de Estado en 2019, por lo que considero que Manfred no asistió por no perder ese apoyo de la ciudad. Lo mismo pasa en la ciudad de La Paz, donde el señor Iván Arias, si bien tiene el apoyo de la derecha, no tiene el apoyo del pueblo, vale decir, los sectores más empobrecidos y creo que se lo apoya equivocadamente. Sin embargo, todavía aún no fueron resueltos sus procesos que tiene en le vía ordinaria por acoso sexual y por ser cómplice del golpe de Estado. En el caso de Johnny Fernández, su posición fue evitar quedar implicado con la dere-
cha radical y discriminatoria, por lo que podemos decir que ninguna de estas autoridades participó en la reunión de los cívicos por temor a perder credibilidad en la gente, pero todos sabemos que por debajo están juntos, tienen un pacto y negociaciones para generar nuevamente otro golpe de Estado contra el gobierno de Luis Arce, hecho que de ninguna manera será permitido por quienes lucharon por la democracia y los sectores más oprimidos.
—¿Cómo beneficia al país la restauración de las relaciones diplomáticas con México? —Lo que vemos es que el presidente Luis Arce fue a buscar mercado y cuando tenemos buenas relaciones con países extranjeros, y además convenios internacionales que nos permitan abrir espacios para exportar nuestros productos, esto siempre beneficia a un pueblo. Debemos mencionar también que este restablecimiento de las relaciones diplomáticas con México es muy importante para el pueblo boliviano que, durante el gobierno golpista de Jeanine Añez, expulsó a los diplomáticos de ese país sólo por el hecho de que cobijaron al hermano Evo Morales.
—¿Qué opina acerca del proceso que se le sigue a Jeanine Añez? —Nosotros queremos que no sólo tenga un condena de cuatro meses o seis meses, sino que vaya a la cárcel por 30 años, que haya indemnización a las familias que perdieron a sus esposos e hijos en Pedregal, Chasquipampa, Ovejuyo, Senkata y Sacaba, donde muchas víctimas fallecieron y otras tantas fueron torturadas, no sería suficiente la condena máxima. Yo creo que ahora la justicia debe actuar con celeridad, puesto que tiene plazo para concluir los procesos investigativos y éste es de tres meses, entonces no puede ser más tiempo del establecido por la norma. Será importante que las autoridades judiciales amplíen las investigaciones no sólo a Jeanine Añez, sino también a sus colaboradores más cercanos, como sus ministros y otros involucrados en el golpe de Estado.
DESDE MUY JOVEN FUE DEFENSORA DE LOS DERECHOS HUMANOS Su vida sindical comenzó a los 14 años, participó en marchas gremiales en apoyo a las demandas de este sector. De niña vio cómo su padre, de ocupación minero, era sacado a golpes por los gobiernos dictato-
riales, lo que la motivó a defender los derechos humanos y rechazar la discriminación. De joven participó en grupos denominados dialécticos, que la ayudaron en formar aún más su participación sindical.
En 2001 organizó el grupo social Guerreros del Pueblo en la ciudad de El Alto, y en 2009 lideró la Federación de Mujeres Interculturales que, más adelante, se denominó la Federación de Profesionales Mujeres Interculturales.
www.periodicobolivia.com.bo
Economía
domingo 28 de marzo de 2021
ó “En relación a los créditos externos, eran más de 2.000 millones de
dólares, en créditos internos sobrepasaba los 20.000 millones de bolivianos que habían sacado del Banco Central”, manifestó el diputado Yujra.
ó EL DIPUTADO OMAR YUJRA INFORMÓ QUE UNA COMISIÓN MIXTA DE LA ASAMBLEA INVESTIGA EL CASO
BOLIVIA
La administración de los recursos económicos que fueron destinados al país en gestión de créditos y donaciones careció de transparencia en el régimen de facto de Jeanine Añez, tomando en cuenta que ni ella ni los ministros salientes de ese periodo rindieron un informe, dijo al periódico Bolivia el presidente de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas, diputado Omar Yujra. “Estamos a la espera de alguna documentación por parte de los ministerios encargados. Lo que sí puedo señalar es que no ha sido nada transparente el ejercicio del mandato de facto, porque prácticamente ninguno de los ministros se ha quedado a entregar despachos, ninguno de ellos ha presentado un informe de decir esto se ha hecho durante la gestión, esto hemos recibido de plata, no”, señaló el legislador.
El manejo de créditos y donaciones careció de transparencia con Añez El gobierno de facto de Jeanine Añez nunca detalló el monto real de los recursos que llegaron al país en calidad de donación, tanto a nivel externo como interno. a nivel interno para combatir la pandemia, como el caso de la banca y empresas, cuyos recursos “no se sabe dónde fueron a parar”. Entre tanto, agregó que la comisión mixta de la Asamblea acelera el proceso de investigación iniciado.
“HEMOS VISTO QUE LAS EXAUTORIDADES QUE SALÍAN (A HABLAR DE CRÉDITOS Y DONACIONES) NO ERAN PRECISAMENTE DEL ÁREA ECONÓMICA.
Archivo
INVESTIGACIÓN En esa línea, Yujra dijo que a pocas semanas de que el presidente Luis Arce Catacora asumió el gobierno, en noviembre de 2020, se conformó una comisión mixta en la Asamblea Legislativa Plurinacional, con la finalidad de iniciar el proceso de investigación sobre el manejo y destino de los recursos externos e internos que fueron orientados al país en una etapa de emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus. “Hemos visto que las exautoridades que salían (a hablar de créditos y donaciones) no eran precisamente del área económica, hubo tres ministros de Economía; sin embargo, pese a esto, a veces los que salían a hablar sobre créditos o donaciones eran ministros de otras
Jeanine Añez junto a su gabinete de ministros.
Emergencia sanitaria ó Los créditos fueron rela-
cionados con la pandemia, pero esos recursos no eran precisamente destinados a la emergencia sanitaria, como el caso del préstamo del Fondo Monetario Internacional, que fue devuelto por el actual Gobierno, indicó el diputado Yujra.
áreas, por ejemplo, el Ministro de la Presidencia salía a hablar de que estaban recibiendo donaciones o que estaban gestionando créditos”, señaló. De acuerdo con Yujra, se estima que el gobierno de facto administró $us 86 millones, según los informes que podían observarse en los medios de prensa. Al respecto, aseveró que el gobierno de Añez nunca detalló el monto real de las donaciones,
al igual que los créditos internos y externos. “En relación a los créditos externos eran más de 2.000 millones de dólares (se estaban gestionando), en créditos internos sobrepasaban los 20.000 millones de bolivianos que habían sacado del Banco Central”, manifestó.
Omar Yujra Presidente de la Comisión de Planificación de Diputados
DESTINO INCIERTO Yujra sostuvo que las donaciones también se las recibía
ó PARTICIPARON SECTORES ELÉCTRICOS BOLIVIANS Y TAMBIÉN OTROS INTERNACIONALES
BOLIVIA
Webinar trata el uso de energía alternativa en Bolivia Ministerio de Hidrocarburos
El Ministerio de Hidrocarburos y Energías, por medio del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas y ENDE Corporación organizaron el Webinar “La incorporación de la Generación Distribuida de Energía Alternativa en Bolivia, beneficios y normativa”. La iniciativa se desarrolló en el marco de la campaña global medioambiental denominada “La Hora del Planeta” con la participación de expositores de instituciones del sector eléctrico boliviano con ENDE Transmisión la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear, la Agen-
7
El Ministro de Hidrocarburos durante su participación en el Webinar.
cia Francesa para el Desarrollo, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Cooperación Alemana en Bolivia, indica un comunicado. El tema de esta conferencia destaca la reciente iniciativa del gobierno que presentó el jueves 25 de marzo un decreto, para involucrar a la población boliviana en las acciones efectivas para la reducción de los impactos ambientales con la incorporación de sistemas de generación de
energía eléctrica para el autoabastecimiento de este recurso y la posibilidad de inyectar electricidad a las redes locales de distribución con lo que se espera impacto saludable en la economía como en el medioambiente. El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, se refirió a la importancia del decreto aprobado para la reactivación económica y para la promoción de la generación distribuida en Bolivia.
8
ECONOMÍA
domingo 28 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
ó CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE DESARROLLO EN TECNOLOGÍA NUCLEAR
Primeras 2 etapas del CIDTN serán entregadas este año Viceministerio de Comunicación
Rusatom Overseas JSC es una subsidiaria de la Corporación Estatal Rosatom y la encargada de promover la propuesta
Parte de la Planta de Amoniaco y Urea de Bulo Bulo, Cochabamba.
ó LUEGO DE VERIFICAR LOS DAÑOS A LOS EQUIPOS
La Planta de Amoniaco se recativará con $us 53 MM REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Debido al daño a los equipos de tecnología de punta y malas gestiones en la Planta de Amoniaco y Urea (PAU) de Bulo Bulo en Cochabamba, durante 2020, que paralizó la producción en este complejo industrial, se cuantificó un daño económico al Estado por $us 291,19 MM. De ese monto, $us 53,14 millones es el costo destinado para su reactivación. Desde Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se trabaja sin descanso para que este megaproyecto vuelva a operar. “El equipo de YPFB está comprometido con la decisión firme emanada por nuestro presidente Luis Arce y nuestro Ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, por lo que nos encontramos trabajando a contrarreloj para poner nuevamente en marcha esta planta, pero de forma responsable”, señaló el presidente de YPFB, Wilson Zelaya,
Pese a que el 73% del personal de la planta fue retirado, se apunta a que las actividades de preoperación se inicien el próximo mes. El viernes se hizo una visita a la planta y además de Zelaya participaron autoridades nacionales, departamentales y municipales al igual que diputados, senadores y organizaciones sociales; estas últimas son integrantes del Pacto de Unidad, que en su plan de fiscalización acudieron al lugar para ver cuál es el estado del mismo, según un boletín. “La visita coordinada de los legisladores y representantes de los movimientos sociales tiene un enorme significado porque todo esfuerzo, apoyo y fiscalización nos alienta a seguir trabajando sin descanso para poner en marcha nuevamente la PAU, que simboliza el primer gran paso a la era de la industrialización a gran escala que dio Bolivia desde 2017”, agregó el Presidente de la estatal petrolera.
IMPUESTOS PIDE INFORMACIÓN A LAS HOTELERAS El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) recuerda a los contribuyentes del sector de hotelería u hospedaje que deben enviar a la Administración Tributaria la información sobre las características generales de la casa matriz y sucursales, en forma completa y sin errores, mediante el Módulo Hoteles del aplicativo Contribuyentes SIAT, por única vez, hasta el último día hábil del mes de marzo de 2021. Este plazo tributario está incluido en el artículo 6 de la Resolución Normativa de Directorio (RND) Nº 102000000030, Reglamento para el Envío de Información de Servicios de Hotelería u Hospedaje, de
4 de noviembre de 2020. Los contribuyentes deben enviar esta información de acuerdo con las especificaciones del Numeral 1 del Artículo 4 de la mencionada RND, que se puede leer en su integridad en la página web www. impuestos.gob.bo, pulsar el botón “Normativa Tributaria”. Cuando el contribuyente detecte que la información enviada al SIN contiene errores, inconsistencias, esté incompleta y/o no cumpla las disposiciones establecidas en la RND Nº 102000000030, deberá hacer un nuevo envío en el plazo de 30 días siguientes a la fecha del envío de la información observada.
La empresa rusa estatal Rosatom planea entregar, este 2021, las dos primeras fases del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear (CIDTN) en El Alto, mientras que las otras dos fases se concluirán hasta 2024. “Rusia planea entregar las dos primeras etapas del Centro de Investigación de Desarrollo en Tecnología Nuclear (CIDTN) en la ciudad boliviana de El Alto a la Agencia Boliviana de Energía Atómica (ABEN) en el otoño de 2021, el siguiente paso será la implementación de las instalaciones de la tercera y cuarta etapa”, informó el vicepresidente de Rusatom Overseas JSC, Alexéi Altynov. La primera y segunda etapa del centro consisten en el Complejo Preclínico Ciclotrónico y Radiofarmacológico (CPCR), donde está previsto producir radiofármacos para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades oncológicas, y el Centro de Irradiación Multifuncional (CIM), que contiene una unidad de rayos gamma para el procesamiento de dispositivos médicos y productos agrícolas. Se prevé que la tercera y la cuarta etapas, que comprenden la construcción y equipamiento de laboratorios científicos y la construcción de un reactor de investigación, sean completadas en 2024, según Sputnik News. El 24 de marzo, el embajador de la Federación de Rusia en el Estado Plurinacional de Bolivia, Mijaíl Ledenev, acompañado por el vicepresidente de Rusatom Overseas JSC, Alexey Altynov, realizó una visita en el sitio de construcción del Centro de Investigación de Desarrollo en Tecnología Nuclear (CIDTN) en El Alto, ubicado a una altitud de más de 4.000 metros sobre el nivel del mar. La Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN), en cooperación con GSPI JSC (parte de Rusatom Overseas JSC), está implementando un proyecto innovador que reúne tecnologías nucleares avanzadas para satisfacer necesidades en salud, agricultura y otras aplicaciones en la diferentes ramas de la industria. Durante la visita, el diplomático inspeccionó las instalaciones en construcción de la
ABEN
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Maqueta del Centro de Investigación de Desarrollo en Tecnología Nuclear.
primera y segunda etapa del centro - el Complejo Preclínico Ciclotrónico y Radiofarmacológico (CPCR), donde está previsto producir radiofármacos para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades oncológicas, y el Centro de Irradiación Multifuncional (CIM) que contiene una unidad de rayos gamma para el procesamiento de dispositivos médicos y productos agrícolas. “El proyecto del centro es único no sólo para Bolivia, sino también para toda la región latinoamericana. Aquí se presentan las últimas tecnologías que darán un efecto real en la lucha contra el cáncer”, dijo Mijaíl Ledenev. El titular de la Embajada de Rusia en Bolivia agregó que “el lanzamiento del Centro de Irradiación Multifuncional, que se espera para este año, abrirá nuevas oportunidades para los exportadores bolivianos de productos agrícolas”. La tecnología utilizada en el CIM permite aumentar la vida útil de los productos alimenticios, para garantizar su seguridad y calidad. Los centros como este promueven la colaboración científica, atraen a científicos de todo
el mundo y ayudan a resolver problemas globales. “Estoy seguro de que el trabajo en este proyecto producirá resultados concretos en el menor tiempo posible”, añadió Mijaíl Ledenev tras la visita. Desde el inicio de la implementación del proyecto del CIDTN, los precios de los terrenos en esta área se han incrementado, esto indica que ahora este territorio se considera un lugar de prestigio y de desarrollo a corto plazo. Las empresas constructoras bolivianas también participan activamente en la construcción del CIDTN, actualmente más de 300 obreros bolivianos están trabajando en el sitio. GSPI JSC (parte de Rusatom Overseas JSC) tiene muchos años de experiencia en el diseño de centros médicos en Rusia y en el extranjero. Hoy en día, GSPI JSC es responsable del diseño y construcción de centros de ciencia y tecnología nuclear en Bolivia y Zambia, así como de la expansión y reconstrucción del Centro Nacional de Investigación Médica de Siberia Oriental en Irkutsk.
www.periodicobolivia.com.bo
Seguridad
domingo 28 de marzo de 2021
9
ó Hasta ayer las unidades policiales de las policías camineras atendieron dos hechos de tránsito con muertes y daños materiales de consideración.
ó EFECTIVOS DE LA POLICÍA DETUVIERON A LOS CONDUCTORES DE LOS MOTORIZADOS IMPLICADOS EN EL HECHO
ó TRIBUNAL QUINTO
Triple colisión en Santa Cruz deja dos personas calcinadas
Juez dicta 30 años de cárcel para feminicida en El Alto
El siniestro ocurrió en la vía caminera San Pablo-Santa Cruz, a 15 kilómetros de Trinidad, cercana a Nueva Jerusalén. La unidad especializada de tránsito hace las averiguaciones del hecho. Efectivos de la Policía del Comando Cantonal Puente San Pablo, del departamento de Santa Cruz, reportaron ayer una triple colisión de vehículos que cobró la vida de una pareja de ocupantes en una camioneta. De acuerdo al informe preliminar, a las 20.00 del viernes, en la vía caminera San PabloSanta Cruz, a 15 kilómetros de Trinidad, cercana a Nueva Jerusalén, tres motorizados se vieron involucrados en un siniestro en el que la camioneta Toyota Hilux color blanco, con placa de circulación 2899 AZY, se incendió y perdieron la vida Juanito Vera Chilena y su acompañante Luis Luján Muñoz. Los efectivos policiales informaron que cuando llegaron al lugar encontraron la camioneta en llamas y en su interior las dos “personas completamente calcinadas”. En el marco de las investigaciones, los conductores de los vehículos involucrados en el accidente fueron detenidos hasta que se establezca la responsabilidad. Se trata del chofer de un camión marca Volvo color azul placa 1294-ULL, que responde al nombre de Juan Manuel Sánchez Rojas, el de un tractor agrícola co-
Urgente.bo
AGENCIAS
El estado del motorizado siniestrado después de la triple colisión.
Exceso de velocidad ó Los siniestros están
en investigación por las unidades especializadas de Tránsito, de la Policía Boliviana, aunque se presume que se habrían producido por exceso de velocidad y fallas mecánicas.
lor rojo, Massey Alfredo Bautista Mene, y de Juan Vera, conductor de la camioneta incendiada.
OTRO ACCIDENTE EN LA PAZ La mañana de ayer, una vagoneta Toyota se precipitó al río Pery, cerca del puente Choro, sector Trinidad Pampa de la provincia Nor Yungas del departamento de La Paz, de la que sus dos ocupantes salieron ilesos. Según reporte de radio FM
ó EMITIÓ RESOLUCIÓN DE RECHAZO A ACTUACIONES POLICIALES
Fiscal deja en incertidumbre caso Gutiérrez ERBOL
La fiscal de materia Dubravka Jordán emitió una resolución de rechazo a las actuaciones policiales, dentro las investigaciones por homicidio, y dejó en el limbo el esclarecimiento de la muerte del exsecretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Orlando Gutiérrez. La decisión no solamente
alcanzó al trabajo de los investigadores de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), sino del mismo Ministerio Público que siguió de oficio en contra de los autores. La resolución, firmada el 25 de marzo, otorga sin embargo un plazo de cinco días hábiles, a partir de su notificación para impugnar esa decisión. La fiscal indica en su fundamento que “no se pudo
colectar mayores elementos de convicción para esclarecer el hecho denunciado”. Gutiérrez, que era ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, falleció el 28 de octubre de 2020 en una clínica de La Paz, donde estuvo convaleciente. Alrededor de su muerte surgieron varias versiones, como que fue víctima de un atentado o sufrió una caída.
Bolivia, el vehículo transportaba hoja de coca para su comercialización en la ciudad sede de gobierno. El hecho está en investigación por la unidad de Tránsito. Aunque se presume que el conductor no pudo controlar el motorizado por exceso de velocidad. Después del hecho, los involucrados pidieron ayuda a pobladores del Choro para que el motorizado no sea arrastrado por el río.
BOLIVIA
El Tribunal Quinto de Sentencia Anticorrupción y Violencia Contra la Mujer, de la ciudad de El Alto, determinó condena de 30 años de presidio sin derecho a indulto en el penal de máxima seguridad de Chonchocoro contra Américo Mamani Chino, de 30 años de edad, por ser el autor del delito de feminicidio cometido en contra de su pareja, Jeanette P. V., de 32 años, quien fue encontrada sin vida en un alojamiento de la ciudad de El Alto en 2019. La fiscal departamental de La Paz, Aly Rosario Venegas Miranda, informó que en audiencia de juicio oral el Ministerio Público demostró con pruebas contundentes la culpabilidad del sindicado. “Durante la audiencia, el Ministerio Público presentó, ante los miembros del Tribunal de Sentencia, las pruebas colectadas en la investigación, entre ellas el informe de retrato hablado de la administradora del alojamiento donde fue encontrado el cuerpo de la víctima, protocolo de autopsia, acta de inspección ocular, informe pericial de planimetría y dibujo forense, dictamen pericial de huellografía, informe de triangulación de llamadas, dictamen pericial de comparación genética ADN y otras pruebas, por lo que el Tribunal emitió la sentencia”, dijo Venegas.
10
domingo 28 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
País
ó El presidente Luis Arce manifiesta que la coordinación entre las autoridades nacionales y subnacionales es necesaria.
ó 440 ESTUDIANTES FUERON BENEFICIADOS
Chiquiacá, en Tarija, recibe moderna unidad educativa RRSS
La infraestructura demandó una inversión de 5,3 millones de bolivianos, los cuales son provenientes del programa Bolivia Cambia.
En 30 días se iniciarán las obras.
ó CON UNA INVERSIÓN DE BS 172 MILLONES
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico, Carmelo Valda, informó que con una inversión de Bs 172 millones, en 30 días, iniciarán las obras del Proyecto Sistema de Agua Potable y Planta de Tratamiento, en Trinidad (Beni), que proveerá este servicio a la capital de la región. En entrevista con el canal estatal Bolivia TV, la autoridad indicó que este proyecto fue paralizado durante el gobierno de facto de Jeanine Añez; sin embargo, por decisión del presidente Luis Arce fue retomado, según la ABI. “Son dos años de ejecución, estamos en el tercer mes de avance, de fase de estudio, con un 70%, y en 30 días más iniciamos obras. Vamos a traer agua desde el río Ibare a una planta de tratamien-
to donde se potabilizará y se distribuirá a Trinidad, es una megaobra”, señaló. El ministro de Medio Ambiente y Agua, Juan Santos, y el viceministro Valda inspeccionaron el proyecto, que fue retomado el 5 de enero del presente año. De acuerdo con los datos de la autoridad gubernamental, se trata de una importante megaobra que tiene tres fases: la primera es de preinversión, la segunda de ejecución y la tercera de construcción y puesta en marcha. La autoridad agregó que para iniciar las obras solamente falta ajustar detalles con la Gobernación de Beni, debido a que hay obras complementarias como accesos camineros. Anunció que en 60 días habrá otra inspección en Trinidad.
Ministerio de Educación
Trinidad se beneficiará con provisión de agua potable
La infraestructura entregada por las autoridades. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El presidente Luis Arce inauguró ayer una moderna unidad educativa en Chiquiacá, en el municipio de Entre Ríos, Tarija, para beneficiar a 440 estudiantes del lugar. La obra demandó una inversión de más de Bs 5,3 millones provenientes del programa Bolivia Cambia. “Estamos seguros de que va a beneficiar a toda la comunidad, a los niños y a los jóvenes”, manifestó el mandatario en un acto público en ese municipio ubicado al sur del país. Cada aula tiene la capacidad para 30 estudiantes, además
tiene dos talleres, dos laboratorios, sala de espera de docentes, secretaría, administración, sala de reuniones, batería de baños para damas y varones, rampa de acceso y pasillos de circulación. En su discurso, el Jefe de Estado recordó que la entrega de infraestructura educativa forma parte del desafío de recuperar la educación, puesto que el año escolar fue clausurado en 2020. “Eso afectaba a muchos niños, jóvenes, unos que estaban saliendo bachilleres, salieron, no sé cómo les va a ir en la universidad ahora, pero también había niños que estaban en kínder apren-
diendo, en primero de primaria, aprendiendo las primeras armas, y también se clausuró para ellos el año escolar”, recordó. Añadió que la coordinación entre las autoridades del Órgano Ejecutivo y las autoridades subnacionales es necesaria y muy importante para encarar la recuperación de la educación y la ejecución de infraestructuras. El ministro de Educación, Adrián Quelca, quien participó en el acto, aseguró que este tipo de inversiones es posible gracias al excelente manejo económico ejecutado por Arce durante la gestión de Evo Morales.
Derrumbes en la carretera hacia el chaco
El Andaluz de Tarija
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Momento del derrumbe en el tramo de la variante Canaletas-Entre Ríos.
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) regional Tarija informó a través de un comunicado que la circulación hacia el chaco es por la carretera antigua Narváez-Castellón, debido a que se registraron derrumbes en el tramo de la variante Canaletas-Entre Ríos. Personal de la estatal caminera fue al lugar para hacer una inspección y verificar la situación en la que se encuentra la carretera.
De acuerdo con información brindada desde la ABC, se registraron dos derrumbes el jueves, ya que enviaron maquinaria para limpiar la plataforma, y el viernes trabajaron en la limpieza de rocas por un derrumbe, pero a las pocas horas se registró nuevamente otro derrumbe en la zona. Esperan a que las condiciones climáticas mejoren para que se puedan activar los trabajos de limpieza en todos los puntos afectados y se pueda vol-
ver a habilitar el tramo, según la nota de prensa. Los trabajos se coordinan con otras instituciones, Vías Bolivia y la Policía Boliviana, para que se informe a los conductores que se debe circular por la ruta antigua, por Narváez para ir a Entre Ríos hasta que cesen los derrumbes. Se hizo una verificación de la carretera antigua y aseguran que se encuentra transitable, informó el portal de noticias El Andaluz de Tarija.
domingo 28 de marzo de 2021
PAÍS
11
El salar
www.periodicobolivia.com.bo
ABI
APG
Los vecinos se organizan por sectores.
El resultado del trabajo conjunto: bolsas con desechos.
ó CON LA AYUDA DE POBLADORES, SOLDADOS Y VOLUNTARIOS
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La limpieza en el Cementerio de Trenes en Uyuni fue un éxito
APG
Los carros colectores de basura apoyan la iniciativa.
saje”, manifestó Dessard, en un vídeo que se viralizó en redes sociales. Ante la iniciativa, la Federación de Juntas Vecinales de Uyuni convocó a los vecinos para participar en la limpieza de la zona turística, según la ABI. El Cementerio de Trenes es el escenario en el que se inau-
guró la primera línea de ferrocarril de Bolivia, que comunicó Uyuni con Antofagasta el 20 de noviembre de 1890. El insólito lugar de herrumbre se convirtió en una estación fantasma de trenes a más de 3.000 metros de altura, paisaje que llama la atención de turistas locales y extranjeros.
APG
Centenares de personas, entre civiles, militares, funcionarios de la Alcaldía y varias organizaciones acudieron ayer al Cementerio de Trenes en Uyuni, Potosí, para iniciar la jornada de limpieza organizada y difundida en las redes sociales por el turista francés Alexis Dessard. “Estamos organizados de la mejor manera con el Ejército. Tenemos toda el área lista para que no quede basura. El trabajo tomará unas cuantas horas”, aseguró Dessard, en contacto con Radio Uno Noticias Uyuni. Se estima que se logró recoger casi dos toneladas de desechos, entre bolsas y botellas plásticas, en su mayoría. Los soldados del Regimiento de Infantería IV Loa elaboraron carteles en contra de la contaminación y reflexiones. Todos los que se sumaron a esta acción agarraron bolsas de yute y comenzaron a organizarse para limpiar esa ubicación. La idea surgió a raíz de que el visitante francés vio en ese sector una gran cantidad de basura, principalmente bolsas plásticas, las que fueron arrancadas de los arbustos por los soldados y voluntarios. “Cada vez que vengo al Cementerio de Trenes me da mucha pena ver toda la basura en los alrededores, sería mucho mejor para todos poder disfrutar de este lugar sin las bolsas de plástico que inundan el pai-
Los soldados con sus carteles de concientización.
Queman las hierbas secas que había en el lugar.
12
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 28 de marzo de 2021
Sociedad
‘Fray Bigotón’, el perro que vive con los franciscanos
iglesiaviva.net
Los internautas bautizaron al can en redes sociales e incluso un grupo de profesionales inspirados en el animalito fundó en 2017 el Proyecto Franciskanitos, un voluntariado de rescate y protección.
La foto que se hizo viral, donde se ve a ‘Carmelo’ vestido con hábitos junto a frailes franciscanos.
de protección animal”, para que los hermanos del convento puedan profundizar su “amor a toda la creación”, propio del carisma de San Francisco de Asís, el santo patrono de los animales y de la ecología. “Queríamos que los hermanos no sólo tengan una relación con la vegetación del convento, sino también “con un ser vivo más independiente, para que se sensibilicen y asuman otras
responsabilidades como parte de su proceso de formación”, dijo. Lamentablemente, ninguno de estos centros aceptó por los “muchos requisitos que les pedían”, agregó. Dijo que fue entonces que el padre Kasper conoció y adoptó a ‘Fray Carmelito’, que era el último de una camada de perros que cuidaba uno de sus amigos en Quillacollo, ciudad cerca de Cochabamba, y explicó que em-
pezaron a llamarlo ‘fray’ porque significa “hermano”, y San Francisco de Asís solía llamar a los animales “hermanos”.
UN CAN ESPECIAL Fray Fernández confesó que era la primera vez que cuidaban a un animal en el convento y que no sabían que el perro “era de raza”. Lo supieron gracias a una comunidad de amantes de la raza schnauzer que lo cono-
cieron un día que llevaron al cachorro al veterinario. Dijo que gracias a ellos aprendieron más sobre la personalidad y las necesidades particulares de la raza de ‘Fray Carmelito’. Por ejemplo, supieron que era un cazador de ratas, lo que explicaba por qué el cachorro solía ir “espantando palomas”. En 2017, la organización los invitó a un corso de mascotas local, cuyo requisito para participar era vestir a ‘Fray Carmelito’ con algún traje. Fray Fernández contó que le pusieron el hábito marrón de uno de los ocho títeres que usaban para representar a frailes cuando enseñaban sobre la fe a niños. Señaló que el traje era de su talla, pero como le incomodaba usarlo, decidieron “dejarlo libre en su naturaleza” y no asistir al pasacalle. Sin embargo, aquel día el padre Kasper aprovechó para tomarle algunas fotos a ‘Fray Carmelito’, pues lucía de una forma muy simpática; y luego las subió a su página de Facebook personal sin esperar muchas reacciones. Sin embargo, como el sacerdote pertenecía a un grupo de amantes de schnauzers en Latinoamérica, las fotografías se difundieron rápidamente hasta volverse virales.
ó LOS FELIGRESES PODRÁN SEGUIR LAS MISAS DESDE SU CASA, Y SE SUSPENDEN LAS PROCESIONES
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Domingo de Ramos, con 30% de aforo
semana.com
Hoy se celebra Domingo de Ramos y las iglesias católicas esperan a los fieles con un aforo solamente del 30 por ciento para evitar aglomeraciones, algunas iglesias planean instalar pantallas gigantes en atrios y plazas para los feligreses. También se cancelaron las procesiones para proteger la salud de los católicos. “Es el sexto domingo de cuaresma, conocido como Domingo de Ramos, donde se lee la pasión del señor, la cuaresma terminará el Miércoles Santo”, explicó el padre Iván Bravo, responsable de comunicación de la Arquidiócesis de La Paz.
más de cuatro años y cada semestre los hermanos rotan para cuidarlo.
ó LO LLAMARON FRAY PORQUE SIGNIFICA HERMANO. SAN FRANCISCO DE ASÍS SOLÍA LLAMAR ASÍ A LOS ANIMALES
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
‘Fray Bigotón’ es un pequeño y simpático perro que luce en fotos un hábito franciscano, junto a religiosos de la orden de San Francisco de Asís, patrono de los animales. Si bien muchos internautas recuerdan a la pequeña mascota, cuyo verdadero nombre es otro, pocos conocen su historia. En declaraciones a ACI Prensa, el hermano Jorge Fernández, religioso franciscano que sirve en el Convento San Francisco en la Arquidiócesis de Cochabamba (Bolivia), relató la historia de ‘Fray Bigotón’, un perro de raza schnauzer que se hizo viral en redes sociales al difundirse unas fotografías en las que el can posa con un hábito marrón. Fray Fernández es un diácono de transición que sirve como vicemaestro de los hermanos en el convento, “casa madre de los franciscanos en Bolivia”, y será ordenado sacerdote para la Diócesis de La Paz en mayo de este año. Además es uno de los religiosos que cuidan de ‘Fray Carmelito’ o ‘Carmelo’, nombre real del pequeño can. El religioso narró que el perro llegó en diciembre de 2016, con tan sólo un mes y medio de edad, traído por el padre Kasper Kapron, un sacerdote polaco que es el superior del convento y profesor de teología. Si bien en las redes se ha comentado que el perro había sido rescatado por los frailes de la calle, el religioso desmintió esta versión y relató cómo llegó a sus vidas. Esta versión, indicó, “fue una historia errada de una organización de protección animal. La historia no es ésa. Nosotros con Fray Kasper queríamos adoptar un perrito de estos lugares
ó Hoy es el mimado de la casa, ya tiene
La Iglesia, para evitar aglomeraciones, condiciona la cantidad de fieles.
La Iglesia Católica Apostólica Romana es la iglesia católica de mayor número de creyentes en el mundo, los cuales están bajo la autoridad del Papa. La Semana Santa, según la tradición de la Iglesia Católica, comienza con el Domingo de Ramos, fecha en que Jesús entra a Jerusalén y es recibido con hojas de palmeras, y termina con el Sábado Santo. La Pascua comienza después del Sábado Santo.
En el calendario litúrgico está ubicada como el último domingo antes de Pascua y que marca el inicio de los días santos. La Liturgia de la Palabra evoca la Pasión del Señor en el Evangelio de San Marcos De acuerdo al relato de la Biblia, cuando Jesús llegó a Jerusalén para celebrar la Pascua, lo hizo montado en un burrito y sus seguidores lo recibieron con ramos de palmas a sus pies.
domingo 28 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
13
COVID-19 ó EN LOS SIGUIENTES DÍAS LLEGARÁN 200.000 DOSIS MÁS DE VACUNAS SINOPHARM
ó A PRECIO DE COSTO
Arce ordena reforzar la vacunación en las regiones fronterizas del país
Bolivia compra siete millones de jeringas
Existe la necesidad de coordinar con las autoridades municipales y departamentales para garantizar la inmunización en ciudades y poblaciones que limitan con Brasil. El presidente Luis Arce informó ayer que instruyó al ministro de Salud, Jeyson Auza, priorizar la vacunación contra el Covid-19 en las poblaciones fronterizas del país ante la información del recrudecimiento de la enfermedad en Brasil. “Hemos instruido a nuestro Ministro de Salud que vaya a todos los puntos fronterizos a vacunar a la población boliviana y eso estamos haciendo, hermanos”, dijo durante la entrega de la unidad educativa Chiquiaca, en el municipio de Entre Ríos de Tarija. Explicó a la población que, para alcanzar los resultados esperados en ese proceso, existe la imperiosa necesidad de coordinar con las autoridades municipales y departamentales para garantizar la inmunización en ciudades y poblaciones que limiten con le país carioca.
CONFIRMACIÓN La viceministra de Seguros de Salud y Gestión del Sistema Único de Salud, Alejandra Hidalgo, informó, en el programa Primer Plano de Bolivia TV, que gran parte de las 200 mil vacunas Sinopharm que llegarán al país en breve se destinarán a las áreas rurales y fronterizas del país.
Presidencia
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El presidente Luis Arce en la unidad educativa Chiquiaca, en el municipio de Entre Ríos de Tarija.
La autoridad ratificó que el Gobierno logró asegurar la llegada gradual de inmunizantes para suministrar dosis al 100 por ciento de la población vacunable. “En los siguientes días van a llegar 200 mil dosis más de vacunas Sinopharm que van a ser distribuidas en áreas (donde) realmente hemos visto que se incrementa el número de casos, como son (las) rurales y fronterizas”, dijo la Viceministra.
Explicó que también se priorizará el departamento de Beni, donde ya se enviaron 60 mil dosis y donde actualmente operan 40 brigadas médicas que realizan un tamizaje masivo. También en Beni se destinaron 300 nuevos contratos para profesionales de la salud y se garantizó la llegada de un importante lote de medicamentos para las unidades de terapia intensiva y hospitaliza-
ción, manifestó la autoridad. Respecto a la llegada de una nueva cepa del coronavirus al país, Hidalgo dijo que por el momento no se tiene el dato, pero que se esperan reportes regionales en unas dos semanas. Consultada sobre las reacciones luego de la aplicación de la vacuna, dijo que no se presentaron datos que signifiquen preocupación.
ó TRES ADULTOS MAYORES AÚN CONTINÚAN INTERNADOS CON UN DIAGNÓSTICO FAVORABLE
Anciano de 101 años vence al Covid-19 REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Daniel Jaldín, de 101 años, fue dado de alta del Hospital del Norte, a las once de la mañana de ayer, luego de 22 días de luchar junto al personal de salud en Cochabamba. Jaldín reside en el asilo de ancianos Buen Pastor adonde volvió completamente restablecido, y por su edad resultó satisfactorio el resultado para el plantel médico de la institución.
El caso de Jaldín es considerado un milagro, ya que el anciano ingresó al hospital con patologías asociadas como infecciones y hoy la recuperación es total. “Él ha sido diagnosticado con Covid-19, por la enfermedad de base que tiene que es Parkinson, la edad, él ha estado 22 días internado”, expresó José Luis Hidalgo, director del Hospital del Norte. En el nosocomio se habilitó un centro de aislamiento donde
fueron internados quince adultos mayores de los centros San José y el Buen Pastor, casi todos fueron dados de alta y por ahora tres continúan recibiendo el tratamiento médico gratuito con un avance importante en su recuperación, ya que podrían ser dados de alta en los próximos días. Los médicos pidieron a la población que sigan las normas básicas para cuidar la salud y evitar el colapso hospitalario.
Jaldín y otros internos que fueron dados de alta recibirán también un seguimiento de cada caso para garantizar su salud después de la infección. “Es una satisfacción para nosotros, gracias al compromiso de nuestros profesionales médicos, enfermeras y el personal administrativo que es importante para conseguir los resultados no sólo en terapia intensiva”, dijo Hidalgo.
El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, anunció ayer que Bolivia compró de China siete millones de insumos, de los cuales 4,2 millones de jeringas llegarán el martes en el vuelo de la aerolínea Boliviana de Aviación (BoA). “Las adquirimos prácticamente a precio de costo a 0,04 c0entavos de dólar la unidad y el día martes al mediodía arribará el vuelo de BoA a Cochabamba”, explicó Blanco. La aerolínea traerá al país 200 mil vacunas Sinopharm, la mitad de donación, y las jeringas para garantizar la inoculación a la población. El Gobierno dará prioridad a los municipios de frontera para evitar el ingreso de nuevas cepas al país.
ó UNESCO
Niños no pueden leer a consecuencia de la pandemia REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Aún las consecuencias de la pandemia de coronavirus (Covid-19) golpean al mundo desde diferentes frentes. Recientemente la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) estableció que más de 100 millones de niños quedarán por debajo del nivel mínimo de competencia en lectura como consecuencia del cierre de escuelas. Decenas de países en el mundo tomaron medidas de restricciones para contener los contagios, entre esas medidas y la cual se mantiene está el cierre de escuelas y la implementación de la educación virtual. Un cierre que dura más de un año, como en Bolivia, según un reporte de la ANF.
14
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 28 de marzo de 2021
Internacional
ó La actual Carretera Central, que data de
hace un siglo, tiene una pista en cada sentido y su recorrido implica constantes curvas.
ó LA CARRETERA CENTRAL FUE CERRADA PARA CONTROLAR EL FUEGO
ó POR UNA OFENSA
Seis camiones con combustible se incendian en una vía de Perú
Bolsonaro deberá indemnizar a una reportera
El siniestro fue ocasionado por un derrumbe de piedras que impactaron en una de las cisternas. Una persona falleció y otra resultó herida y fue trasladada a un hospital. Al menos una persona falleció y otra resultó herida ayer en un incendio de grandes proporciones en la Carretera Central de Perú, que involucró a un convoy de seis camiones cisterna que transportaban combustible desde Lima hasta la sierra central del país, informaron fuentes oficiales. El incendio se registró alrededor de las 08.45 de la mañana, a la altura del kilómetro 85 de la Carretera Central, cerca de la localidad de Ocatara, en el distrito de San Mateo del departamento de Lima. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) señaló a través de un comunicado que las autoridades policiales de la región confirmaron la muerte del conductor de uno de los seis camiones implicados en el accidente, cinco de ellos cargados de gasolina y otro de petróleo. Además, al menos una persona resultó herida y fue trasladada al Hospital de Matucana. El jefe de la división de protección de carreteras de la Policía Nacional del Perú (PNP), el coronel Erly Silva, precisó en declaraciones al Canal N que el
RRSS
REDACCIÓN CENTRAL / EFE
El incendio de las cisternas en Perú.
siniestro fue ocasionado por un derrumbe de piedras que impactaron en uno de los camiones cisterna. La colisión generó una explosión que acabó incendiando las otras unidades del convoy. “Al momento que se produjo la explosión, como dejó una vena de derrame a lo largo de la carretera, pues esa vena se ha
El siniestro ocurrió dos días después de que el gobierno peruano anunciara el proyecto de construir una autopista que sustituya a la vieja Carretera Central, con asesoría del gobierno de Francia. La nueva vía, que implica una inversión de 3.225 millones de dólares, debería estar lista en 2025 y reducirá de cuatro a dos horas el trayecto.
El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, deberá indemnizar a la periodista Patricia Campos Mello, del diario Folha de Sao Paulo, por haberla ofendido con descalificaciones de tinte machista y sexual, informó ayer el propio periódico. La decisión fue dictada por la jueza Inah de Lemos e Silva, de un tribunal de Sao Paulo, quien estableció el valor de la indemnización en 20.000 reales (unos 3.700 dólares) y además ordenó que Bolsonaro pague los costos procesales y los honorarios de los abogados. Campos Mello, que entre muchos galardones ostenta el Premio de Periodismo Rey de España 2018, fue objeto de esas ofensas tras un reportaje sobre la difusión en masa de informaciones falsas en las elecciones de 2018, que ganó el ultraderechista Bolsonaro. El asunto fue investigado por una comisión parlamentaria y Hans River, exempleado de una de las empresas supuestamente responsables de las ‘fake news’ en favor de Bolsonaro, acusó a la periodista de intentar “seducirle” y ofrecerle “sexo” a cambio de información.
ó RESPUESTA A LAS RESTRICCIONES INTRODUCIDAS POR WASHINGTON Y OTTAWA
REDACCIÓN CENTRAL / RT
China responde con sanciones a EEUU y Canadá
RT
China impuso sanciones contra tres individuos y una entidad de EEUU y Canadá, en respuesta a las restricciones que Washington y Ottawa introdujeron contra Pekín por supuestos abusos contra los derechos humanos en la región de Xinjiang. Un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino informó este sábado que nuevas sanciones afectarán al presidente de la Comisión de Estados Unidos sobre Libertad Religiosa Internacional (USCIRF, por su sigla en inglés), Gayle Manchin, y al vicepresidente de la misma entidad, Tony Perkins. Respecto a la parte estadounidense, así como al miembro del Parlamento de Canadá, Michael
incendiado inmediatamente y ha afectado a cuatro vehículos cisterna que iban atrás”, detalló el coronel Silva. A raíz del incidente, la Carretera Central, la única vía asfaltada que conecta Lima con el centro del país, permanecía cerrada al tránsito, mientras decenas de unidades de bomberos trabajan por controlar las llamas.
REDACCIÓN CENTRAL / EFE
Las relaciones entre China y EEUU son cada vez más tensas.
Chong, y el Subcomité de Derechos Humanos Internacionales del Comité Permanente de Asuntos Exteriores y Desarrollo Internacional de la Cámara de los Comunes, por parte canadiense. “El Gobierno chino está firmemente determinado a salvaguardar la soberanía, seguridad e intereses de desarrollo nacionales e insta a las partes pertinentes a entender claramente la situación y corregir sus errores”, reza el comunicado. Bajo las sanciones, estas personas no podrán ingresar al te-
rritorio chino, mientras que a las instituciones y ciudadanos chinos se les prohíbe hacer negocios con ellas o realizar intercambios con dicha entidad. El pasado lunes, la Unión Europea, EEUU, Canadá y el Reino Unido sancionaron a algunos funcionarios chinos y a una entidad, responsabilizándolos por supuestos abusos contra los derechos humanos a los que Pekín sometería a un millón de personas pertenecientes a la minoría musulmana uigur en la región de Xinjiang.
domingo 28 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
INTERNACIONAL
15
ó CIFRAS RÉCORD DE NUEVOS CONTAGIOS EN ESE PAÍS
El 97% de la población chilena está confinado por el Covid-19 Como una medida preventiva y con el objetivo de rápidamente detener el aumento de contagios es que se adoptó la cuarentena.
La vicepresidenta ejecutiva Delcy Rodríguez.
ó POR LA DISTRIBUCIÓN DE VACUNAS
Venezuela agradece esfuerzo de la OMS REDACCIÓN CENTRAL / TELESUR
La vicepresidenta ejecutiva Delcy Rodríguez agradeció ayer en nombre de Venezuela los esfuerzos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la distribución de vacunas contra el Covid-19 a través del mecanismo Covax, que sumará al proceso de vacunación que desarrolla el Gobierno bolivariano. Rodríguez reconoció el importante papel que desempeña el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, y la directora de la Organización Panamericana de la Salud, Carissa F. Etienne, en la lucha contra esta pandemia y por la vida de la humanidad. “Queremos agradecerle (a Tedros Adhanom) porque sabemos que este humilde hombre al frente de esta organización mundial está dando una gran batalla por la humanidad entera, por los pueblos del mundo”, añadió Rodríguez.
En rueda de prensa, la funcionaria indicó: “Hemos sostenido una reunión con los representantes de la OMS sobre el proceso de vacunación contra el Covid-19 y los ensayos clínicos de posibles tratamientos contra la enfermedad que se realizan en el país”. La funcionaria señaló que se revisaron los aspectos ligados a un eventual suministro de vacunas contra el Covid-19, lo que incluyó información sobre “las vacunas disponibles (y) los tiempos a abordar” en el marco del mecanismo COVAX. Rodríguez subrayó que durante el encuentro virtual expuso los beneficios del antiviral Carvativir, hecho en Venezuela, ante el coronavirus y además presentó las 40 líneas de investigación que desarrolla el país suramericano en pro de la salud y bienestar del pueblo. Rodríguez también presentó pruebas donde muestra la actuación de Juan Guaidó.
INDIA ENSAYA CON VACUNAS ANTICOVID El director ejecutivo del Instituto de Sueros de la India (SII, por su sigla en inglés), Adar Poonawalla, anunció ayer que la institución comenzó los ensayos de una nueva vacuna contra el coronavirus desarrollada en colaboración con la empresa estadounidense Novavax y basada en un fármaco anticovid de producción propia. “Los ensayos de Covovax finalmente comienzan en la India; la vacuna se fabrica mediante una asociación de Novavax y el Instituto de Sueros de la India. Ha sido probada contra las variantes africana y británica del Covid-19”, escribió Poonawalla.
El científico precisó que el medicamento tiene una eficacia del 89 por ciento, y fue optimista al asegurar que su lanzamiento podría ocurrir en septiembre de 2021. “Tiene una eficacia general del 89 por ciento. ¡Esperamos lanzarla en septiembre de 2021!”, agregó. Medios de prensa informaron al respecto que está previsto que los ensayos del SII cuenten con la participación de 1.600 voluntarios de entre 18 y 99 años sin enfermedades agudas y que no fueron contagiados con Covid-19. Fuentes oficiales señalan que los participantes de las pruebas se dividirán al azar. (Telesur)
Más de 16 millones de personas en Chile amanecieron ayer bajo cuarentena total debido al fuerte avance del Covid-19, en una segunda ola que en estos días alcanza cifras récord en la cantidad de nuevos contagios detectados por las autoridades sanitarias. La medida, que afecta al 97% de la población del país, fue reforzada este fin de semana con la suspensión de los permisos para realizar compras, incluyendo también el cierre de los supermercados y la suspensión del funcionamiento de mercados a lo largo del país. A la fecha, la red hospitalaria chilena se encuentra al borde del colapso, con una ocupación del 95% y la disponibilidad de 147 camas de cuidados intensivos (UCI) en todo el territorio, con 2.514 personas hospitalizadas en UCI y 2.142 de ellas apoyadas con ventilación mecánica. “Ha sido un año difícil y doloroso”, señaló el presidente chileno, Sebastián Piñera, quien agregó que “los días y semanas que vienen también lo serán”. Si bien Piñera no acostumbra participar en los reportes diarios del avance de la pandemia, en esta oportunidad se hizo presente junto a las autoridades sanitarias para reforzar el mensaje en cuanto a las medidas que debe tomar la población. “Pronto empezaremos a observar con más claridad los efectos de la vacunación masiva, necesitamos más que nunca el compromiso de nuestros compatriotas”, señaló el mandatario.
EFE
REDACCIÓN CENTRAL / EFE
Las calles vacías el sábado en Chile.
Pese a la envergadura de la campaña de inoculación desplegada por el Gobierno, que hasta ahora alcanza a 6,3 millones de personas con una primera dosis, no se ha logrado contener el avance del virus. Junto a fallas en la comunicación de riesgo reconocidas por las propias autoridades de salud, expertos han puesto el acento en medidas que no han considerado evidencia científica, como la apertura de luga-
res propicios para las aglomeraciones, cuarentenas dinámicas poco efectivas y un enfoque asistencial que deja en deuda la trazabilidad de casos. La situación llega en un momento delicado para la vida política del país, en tanto que para los días 10 y 11 de abril se encuentran programadas cuatro elecciones, entre ellas la que determinará a los delegados que redactarán una nueva Carta Fundamental para Chile.
16
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 28 de marzo de 2021
Últimas
ó Juan Ramón Quintana denunció que el golpe
de Estado en 2019 estaba financiado por Estados Unidos para derrocar a un gobierno popular.
ó APOYO A LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN
BOLIVIA
El presidente de Bolivia, Luis Arce, participó anoche en el cierre de la Vendimia Chapaca 2021, en el Valle de la Concepción, Uriondo, en Tarija, donde garantizó el apoyo a la producción y exportación del vino y el singani. “La Vendimia es una fiesta de nuestra cultura, nuestra raíz, es una fiesta de nuestra historia y sabiduría”, dijo el Presidente en el acto. Indicó que el vino tarijeño es muy apreciado y valorado por los tarijeños, todos los bolivianos y además por
otros países porque es de primera calidad. A rce expresó su alegría por asistir a la Vendimia, “una f iesta trascendental no sólo por lo que signif ica la producción, sino por la transformación en vino y la exportación”. El alcalde de Uriondo, Álvaro Ruiz, destacó la visita del Jefe de Estado y dijo que la Vendimia genera esperanza porque se convierte en recursos para mejorar la calidad de vida de los productores, su economía, la del municipio y de ese departamento.
Bolivia
Bolivia
Presidente participa en el cierre de la Vendimia
El exministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana en un conversatorio con las víctimas de Senkata.
ó EEUU SABE QUE ESTÁ PERDIENDO RESPETO Y PODER EN AMÉRICA LATINA
Quintana advierte que no cesará la pretensión de golpe por EEUU Lo ocurrido en 2019 fue una triangulación entre el Departamento de Estado de EEUU, la OEA y de la Unión Europea (UE), apoyados por gobernantes de la derecha en América. BOLIVIA
El exministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana advirtió ayer que Estados Unidos (EEUU), los Gobiernos de derecha de América Latina y la oposición boliviana no cesarán en su pretensión de concretar otro golpe de Estado contra el gobierno popular, indígena originario campesino del Movimiento Al Socialismo (MAS). En un conversatorio con familiares de las víctimas de la masacre de Senkata en 2019, en el auditorio de radio San Gabriel, Quintana aseguró que la nueva ofensiva política, ideológica y mediática contra las víctimas de la masacre responde a subestimar la memoria y la dignidad del pueblo, así como a frenar las políticas de desarrollo de industrialización energética, petrolera, del litio, la urea, el amoniaco y otros que encara el país. Advirtió que “no va a parar la intensión del golpe que se gestó desde 2005” hasta destruir el proyecto popular que encara el MAS, porque Estados Unidos está perdiendo respeto y poder en América
Latina, además de capacidad para impulsar sus intereses geopolíticos industriales energéticos, del litio, el petróleo, la urea y el amoniaco. “Los intereses geopolíticos de Estados Unidos no querían ver en Bolivia inversión China, de Rusia, de la India y de Irán, porque ya teníamos una alianza estratégica para sacar al país de la postergación e impulsar el desarrollo con la industrialización”, sostuvo. Insistió en que esos fueron los motivos reales del golpe de Estado en 2019 y no el presunto fraude electoral que quieren sostener Carlos Mesa, Samuel Doria Medina, Jorge Tuto Quiroga, Luis Fernando Camacho y los comités cívicos. Dijo que el golpe de 2019 fue una triangulación entre el Departamento de Estado de EEUU, la OEA y de la Unión Europa (UE), apoyados por los gobernantes de la derecha en América Latina, y en el país por la derecha golpista, antidemocrática y antinacional liderada por Mesa, Tuto Quiroga, Doria Medina, Camacho, Waldo Albarracín, Rubén
Cotas, las Fuerzas Armadas (FFAA) y la Policía Boliviana. “Luego vino el relato del fraude electoral. El único fraude que existió fue el que se montó en los laboratorios políticos del Departamento de Estado. De ahí salieron las decisiones para que la OEA con Almagro, que actuó de la manera más irresponsable. Almagro es el responsable de las muertes y masacres junto con el Gobierno de EEUU y con la complicidad de la Unión Europea”, aseguró. Quintana dijo que en ningún momento estaba en peligro la continuidad de la democracia, como señalan los denominados pititas. “Los pititas simplemente eran un rebaño dócil, obediente de esta trama conspirativa que ya estaba ocurriendo hace 14 años y dicen que durante 21 días lograron derrocar a un gobierno. Ellos se movilizaron porque estaban financiados por Albarracín y por la Universidad. Ahí se fabricaban las bombas molotov, ahí cortaban los turriles, ahí la Policía les entregó los gases para atacar a nuestra gente”, manifestó.
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 28 de marzo de 2021
ó LA HORA DEL PLANETA SE CELEBRA CADA AÑO EL ÚLTIMO SÁBADO DE MARZO
Bolivia se suma y solidariza con la Hora del Planeta Con este acto se pretende concienciar sobre la necesidad de tomar medidas urgentes contra el cambio climático. La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón Merubia, en su cuenta de Twitter @GabrielaAlconM, señaló que el país se suma a la Hora del Planeta. “Todas y todos tenemos que unirnos para combatir el cambio climático, debemos asumir acciones decisivas en el cuidado y preservación de la naturaleza”, dijo ayer en la red social. Ayer, muchos edificios apagaron sus luces en La Paz, pero la luminaria municipal y los anuncios comerciales de entidades financieras y la Gobernación continuaron prendidos. La Hora del Planeta se celebra cada año el último sábado de marzo y consiste en un apagón eléctrico voluntario en el que se pide a personas y empresas que apaguen luces y aparatos eléctricos no indispensables durante una hora, desde las 20.30 hasta las 21.30 horas. Con este acto se pretende concienciar sobre la necesidad de tomar medidas urgentes contra el cambio climático producido por la actividad humana. También se quiere ahorrar energía y reducir las emisiones contaminantes.
Gonzalo jallasi
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El Prado de La Paz ayer en la Hora del Planeta.
La Hora del Planeta nació en 2007 en Sidney como un guiño hacia la sostenibilidad y hoy se considera un clásico en el calendario de fechas ambientales relevantes cada último sábado de marzo del año. Ciudades de todo el mundo apagaron sus luces ayer con motivo de la Hora del Planeta, que este año pone de relieve la relación entre la destrucción de la naturaleza y los crecientes brotes de enfermedades como el covid-19. A las 20.30 locales, el horizonte de las metrópolis asiáticas, desde Singapur hasta Hong
Kong, se oscureció, al igual que otros lugares emblemáticos. El evento anual llama a la acción sobre el cambio climático y el medioambiente, y este año los organizadores afirmaron que querían destacar la relación entre la destrucción del mundo natural y la creciente incidencia de enfermedades —como el Covid-19— que pasan de los animales a los humanos. En el mundo, desde la Torre Eiffel a la ópera de Sidney, secundaron ayer la Hora del Planeta, en la que durante 60 minutos apagaron sus luces, simbólicamente.
ÚLTIMAS
17
18
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 28 de marzo de 2021
Deportivo
ó La legión de futbolistas bolivianos en el exterior comienza a mostrar su talento y sus cualidades.
ó LA ILUSIÓN DE MEJORAR Y CRECER SIGUE LATENTE
Daniel es el nuevo ídolo del CAI El futbolista boliviano de 22 años marcó ayer su primer gol para el Club Atlético Independiente La Chorrera, del torneo panameño de primera. Es un paso a la consolidación como el mejor del equipo. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El futbolista boliviano Daniel Camacho llegó hace 20 días al Club Atlético Independiente La Chorrera de la primera división del fútbol panameño, y hoy es el nuevo ídolo del equipo de los Vikingos. Su cualidad futbolística y calidad de persona ha conquistado el cariño de los dirigentes, cuerpo técnico, compañeros e hinchas del actual campeón de Panamá. “Es un desafío muy bonito para mi vida futbolística. Estoy muy emocionado sabiendo que lo tengo que hacer. Es de una manera responsable porque represento a mi país”, dijo el jugador. Desde el primer día que llegó a pisar la cancha se ha sentido como uno más de la familia del equipo ‘aurinegro’, por el cariño y aprecio que le han demostrado. “Por todo lo que he recibido me siento adaptado al fútbol panameño. Faltan algunos detalles futbolísticos para estar bien compenetrado al plantel”, subrayó. Sobre la diferencia entre el fútbol panameño y boliviano, describió: “Es totalmente diferente, no voy a decir ni mejor ni peor, pero es otro fútbol. El panameño es muy vertical, rápido y sobresale el físico, hay una diferencia no-
toria con el fútbol boliviano, que es mucho más técnico y pausado”. En su caso, admitió que esa diferencia le ayudará a mejorar y crecer, “adaptándome al fútbol panameño en cuanto a la rapidez mental, la verticalidad y el físico me va a ayudar muchísimo para que mi juego se haga más completo”, destacó. Respecto a su habilidad en el dominio de la pelota, señaló que ése ha sido el motivo por el que le han llevado al club. “Buscaban
“QUIERO SALIR CAMPEÓN CON EL CAI, VOLVER A UNA CONVOCATORIA A LA SELECCIÓN BOLIVIANA, EN EL FUTURO PRÓXIMO JUGAR EN MÉXICO Y DESPUÉS EN UN CLUB GRANDE DE EUROPA. Daniel Camacho Jugador boliviano
alguien que haga la pausa, maneje los tiempos, hasta ahora estoy cumpliendo con ese rol”, dijo. Han pasado tres semanas y el entrenador Francisco Perlo ya apreció su valor futbolístico para incluirlo en el equipo titular, pero en lo personal reconoce que le falta entenderse con sus compañeros y eso se logra con el transcurrir del tiempo y los entrenamientos. “ Tra nqu i lo por el trato y apoyo que me brinda la hinchada, confía en mí, por ser extranjero piden el doble, y yo me siento capaz de responder a esa exigencia”, afirmó. Todavía no tiene un apodo, pero desde las tribunas cada que toca el balón le alientan diciéndole: ¡ v a mos Daniel!, ¡buena boli- viano!, “en Bolivia se maneja por los apellidos, acá por los nombres. Estaba acostumbrado a que me digan Cama o Camacho, aquí me dicen Daniel, a veces me desenchufo, todo es cuestión de adaptarse a la situación”, comentó.
EXTRAÑA A SU FAMILIA
Juega con la camiseta N° 23, aunque a él siempre le gustó jugar con la 6, “como llegué tarde ya estaba distribuido, felizmente no soy cabalero”, arengó sonriente.
seguir los objetivos que me tracé para este año, que son salir campeón de nuevo con el CAI, que sería mi primer título a nivel profesional. Después, uno siempre sueña en grande, salir a un fútbol de alta competencia y mi próximo paso es jugar en el fútbol mexicano, luego soñar hacerlo en un club grande de Europa”, confesó. Volver a una convocatoria de la Selección es otra de sus prioridades, “es importante que muchos amigos y compañeros hayan dado un paso importante en su trayectoria al salir al fútbol de afuera, porque eso siempre le va a hacer bien al fútbol boliviano. Mientras más jugadores estén afuera, el fútbol boliviano va a crecer”, resaltó respecto al éxodo de nuevos valores, como es el caso de Adrián Jusino a Grecia, Anderson Rey a Argentina, entre otros.
OBJETIVO “Lo que me toca es seguir trabajando, seguir luchando por un puesto y afianzarme más para con-
En el corto tiempo que está en Panamá, lo que más extraña del país es la familia, con la que siempre compartió momentos gratos después de un entrenamiento. “No tuve alternativa que dejar la familia, es lo que uno hace por cumplir sus sueños”, remarcó. Una de las virtudes que tiene es adaptarse a diferentes lugares. “Las costumbres son distintas, tengo la ventaja del idioma y no me hago mucho lío
en eso de ambientarme a una nueva sociedad”, apreció. Aclaró que en cuanto a la comida es muy delicado. “Yo cocino mi comida, trato de comer lo más saludable y cosas simples para mantenerme en forma. Preparo mi alimento todos los días. No salí a comer afuera, quisiera hacerlo, pero me tengo que cuidarme”, puntualizó.
www.periodicobolivia.com.bo
En el estadio Juan Carlos Durán del territorio cruceño se enfrentarán Real Santa Cruz y Wilstermann, en
Nacional y Palmaflor abren la tercera fecha Real Santa Cruz y Wilstermann completarán hoy la primera fecha del campeonato 2021. El duelo se disputará en suelo cruceño. el complemento de la primera fecha del torneo del futbol profesional. El cotejo se disputará desde las 15.00, con el arbitraje del beniano Alejandro Mancilla, cooperado desde las bandas por Victorino García y Alfredo Vargas. El cotejo se debió jugar el 9 de marzo, por acuerdo mayoritario de los clubes en apoyo a la demanda de Futbolistas Agremiados de Bolivia (Fabol), respecto a la eliminación del Tribunal Superior de Apelaciones de la Federación Boliviana de Fútbol. Los dos planteles buscarán festejar la primera victoria en el campeonato, ya que el cuadro ‘merengue’ perdió en su visita a Atlético Palmaflor y el equipo ‘aviador’ sufrió una caída en casa ante Nacional.
Facebook Nacional Potosí
COMPLEMENTO
Jugadores del equipo potosino en el cierre de prácticas.
NIJLAND ROMPE RÉCORD DE LA HORA
La Selección boliviana (foto) llegó ayer a Ecuador, donde mañana enfrentará al seleccionado de ese país en el segundo partido amistoso en fecha FIFA de marzo, en el estadio de Quito. La Verde viene de caer ante Chile 1-2, en el compromiso de preparación jugado en Rancagua el viernes. El objetivo es hacer una buena presentación, que los jugadores ganen minutos de juego y desarrollar un buen despliegue físico, técnico-táctico y futbolístico, con un buen resultado. “A nadie le gusta perder pero estos partidos nos sirven para seguir adquiriendo jerarquía a nivel de Selección, sabemos que el ritmo es diferente, hay que sacarle provecho al máximo y tratar de seguir sumando partidos”, dijo Juan Carlos Arce.
El ciclista holandés-boliviano Erick Niels Nijland quebró el récord nacional de la hora de ciclismo en Master D1 (60-64 años), que estaba en vigencia desde hace 30 años y pertenecía a Rubén Martínez con 41 kilómetros y 800 metros. El nuevo registro es de 42 kilómetros y 825 metros, que sumaron después de 129 vueltas al circuito del velódromo Édgar Cueto, de Cochabamba. Pese a rodar en una pista de cemento y con desniveles en algunos sectores, sobresalió el esfuerzo y la preparación del pedalista. El control estuvo a cargo de jueces que avalaron
El ciclista Erick Niels Nijland con la bicicleta con la que rompió el récord.
el récord a través de un control manuela y de un equipo electrónico de foto finish. “Me siento contento. Fue duro, pero gracias al apoyo de ustedes y de mi esposa, además de las indicaciones, me ayudaron mucho. Al inicio me costó un poco porque hubo un bajón, pero me siento contento, había que estar concentrado porque la superficie no estuvo al 100 por ciento plano, fue duro, estoy agradecido con la presidenta (de la Federación Boliviana de Ciclismo) Sonia Ramos, por su apoyo, realmente excelente trabajo en corto tiempo”, dijo el pedalista después de la hazaña.
19
Internacional SE ABRE LA FÓRMULA UNO
Verstappen sale 1ro. Apabullante, como las cuatro ‘poles’ que acumula a sus 23 años, fue la clasificación del neerlandés Max Verstappen (Red Bull), que saldrá primero en el Gran Premio de Baréin, tras un día ilusionante para los españoles Carlos Sainz (Ferrari) y Fernando Alonso (Alpine), octavo y noveno. Verstappen no había dado opción desde que aterrizó en el circuito de Sakhir, liderando todas las sesiones.
ELIMINATORIAS EUROPEAS
Portugal y Serbia: 2-2 Portugal y Serbia, grandes rivales en la clasificación al Mundial de Catar, tuvieron que conformarse con firmar un empate (2-2) con sabor a derrota para los lusos, por neutralizar la exhibición de Diogo Jota y ver negado, en una polémica decisión arbitral, el tanto llamado a ser decisivo. La Portugal de Cristiano (foto) y la Serbia de Tadic se enfrentaron en el estadio de Belgrado sin público por coronavirus.
Always contra Independiente
FBC
La Selección ya está en Ecuador
DEPORTIVO
ó EL PARTIDO SE JUGARÁ EN EL ESTADIO VÍCTOR AGUSTÍN UGARTE DE POTOSÍ
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Nacional Potosí y Atlético Palmaflor abrirán hoy la tercera fecha del campeonato 2021 de la División Profesional. El partido se jugará en el estadio Víctor Agustín Ugarte de la Villa Imperial, a partir de las 18.00. Los dos equipos llegan envalentonados al compromiso después de ganar en sus últimas presentaciones. El cuadro potosino derrotó en condición de visitante a Wilstermann 2-1 y el equipo quillacolleño que dirige Julio César Baldivieso venció en casa a Real Santa Cruz 1-0. El compromiso será un ensayo para el equipo de Álvaro Peña, que el 7 de abril definirá con Guabirá al clasificado a la segunda fase de la Copa Sudamericana. En la misma fecha Palmaflor dilucidará con el cuadro ‘aviador’ al equipo que avanzará a la próxima ronda del certamen copero. Será árbitro del encuentro el paceño Gaad Flores, que contará con la asistencia de Edwin Paredes y Ribert Zuleta.
domingo 28 de marzo de 2021
Always Ready e Independiente Petrolero de Sucre se enfrentarán hoy en un partido amistoso que se disputará en el Estadio Municipal de Villa Ingenio, de El Alto, desde las 15.30. El compromiso les servirá de preparación a los dos equipos que esperan la reanudación del campeonato, después del receso para permitir a la Selección jugar los partidos amistosos frente a Chile (1-2) y Ecuador. La dirigencia del campeón dispuso que el ingreso de público cumpliendo con las medidas de seguridad que son el uso de barbijo y el distanciamiento social. La entrada general costará 10 bolivianos. El equipo millonario cerró prácticas ayer con una sesión de fútbol en el escenario alteño.
VENCIÓ A CHIPRE 1-0
Triunfo de Croacia Croacia logró su primera victoria en la fase de clasificación para el Mundial de Catar 2022 tras imponerse a Chipre por 1-0 en un partido histórico para el capitán Luka Modric (foto-derecha), que se convirtió en el futbolista con más apariciones en la selección croata (135) por delante de Darijo Srna (134). El gol fue convertido por el jugador Mario Pasalic.
20
PUBLICIDAD
domingo 28 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo