PERIÓDICO BOLIVIA EDICIÓN IMPRESO 12-4-21

Page 1

12 LUNES

DE ABRIL DE 2021 Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

Circulación nacional

Año 2 N° 211 2 cuerpos 22 páginas

Bs 3

FINALIZA EL BALOTAJE DE GOBERNADORES EN LA PAZ, CHUQUISACA, PANDO Y TARIJA

Sin resultados en boca de urna, se espera el conteo oficial

Gonzalo Jallasi

Y

El TSE avanza lentamente el cómpu-

to oficial en los cuatro departamentos. Pidió paciencia para conocer los resultados.

Y

La OEA calificó como heroica la

participación de la población boliviana en las elecciones durante la pandemia del Covid-19. P.4-9

Y LUCHA ANTICOVID

Ministro Auza: La vacunación en Bolivia es equitativa P.14

Y AL MISMO TIEMPO

Vacaflor tenía contrato con dos medios estatales

P.12-13

ó Goleó 3-0 en el estadio Félix Capriles. En

Jorge Abrego

otros partidos, Real Tomayapo sorprendió en Montero y le ganó a Guabirá por 2-0, y Real Potosí despachó a San José con tres goles. P.20

Reclame gratis

El Tigre aplasta a Wilster en la Llajta Y ENTRE 18 CANDIDATOS

Pedro Castillo se impone en Perú, según datos en boca de urna

P.15

Y ELECCIONES ECUADOR

Lasso gana la segunda vuelta y es presidente. Arauz admite la victoria de su rival

P.16


2

OPINIÓN

lunes 12 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

PARTE 2

Un Estado plurinacional para Perú

Evelyn Capchi, candidata al Congreso de Perú.

Sebastián Ochoa HACIA UN ESTADO PLURINACIONAL La candidata, que estudió Contaduría en la Universidad Nacional Federico Villarreal, recordó que en las escuelas se enseña la historia republicana de Perú y del mundo, pero nada se menciona de las raíces de este país con 55 pueblos indígenas, donde se desarrolló hace más de cinco siglos el Imperio inca, uno de los más grandes que hubo en la Tierra. “Necesitamos crear una nueva sociedad, que nos permita conocer nuestra historia, nuestra identidad y tradiciones. Una sociedad que proteja sus recursos naturales, su medio ambiente, que sea soberana con sus riquezas. Un país libre de violencia y de machismo, donde no tengamos que lamentar más feminicidios”, expresó Capchi. Consideró que “nuestro país necesita una transición para dirigirnos hacia el socialismo”. En este sentido, contó que “vimos con buenos ojos lo que hicieron en

Bolivia, hace ya años con Evo Morales (2006-2019). Queremos también un nuevo Estado, democrático, soberano y plurinacional. Que respete la identidad de todos los pueblos que hay en el país”. Ante una propuesta tan disruptiva con lo vivido en las últimas tres décadas, “la derecha tiene miedo. Tratan de manipular las encuestas de acuerdo a como ellos quisieran que sean las elecciones. Pero el pueblo ya no cree esas mentiras. El pueblo ha reaccionado”, dijo Capchi. Y se mostró esperanzada en que “estas elecciones pongan fin a algunas agrupaciones políticas que solamente quieren lucrar con nuestro país”. Aseguró que, de llegar al Congreso, “vamos a ser una trinchera de lucha para apoyar a los reclamos del pueblo peruano, para sentarnos a conversar con cada gremio, cada asociación. Desde esa trinchera vamos a poner fin a este sistema privatista, mercantilista y capitalista”.

PUEBLO JOVEN Huaycán es, como le dicen, un “pueblo joven”, creado hace 37 años. Allí Capchi conoció la importancia de la or-

COTIZACIONES

ganización social para solucionar los problemas vitales de las familias, ante el abandono absoluto del Estado. “Podría decirse que es el último bastión de organización popular que hay”, dijo la candidata de su comunidad. “Huaycán representa la resistencia a este Estado que nos ha abandonado. Un Estado que nos ha dado la espalda a miles de peruanas y peruanos. Huaycán representa al sector pobre y de extrema pobreza de Lima metropolitana”, explicó Capchi. Contó que cuando llegó la pandemia de COVID-19 a Perú, en marzo de 2020, su pueblo le dio una gran enseñanza de organización. “Donde yo vivo, el 90% trabaja en el sector informal. No tenemos trabajo fijo ni tenemos sueldo como para permanecer encerrados”. Indicó que, a pesar de que el Gobierno les mandó a lavarse las manos y los abandonó sin tanques de oxígeno para enfrentar la enfermedad, “la gente se ha resistido a morir. La gente se ha organizado, hacía ollas comunes que lograron desprender ese individualismo al que nos habían sometido estos gobiernos de turno”. También se conformaron brigadas médicas vecinales, que atendieron a las y los enfermos en sus casas. Pero a menudo los esfuerzos no eran suficientes, ante la falta de elementos esenciales para mantener a los contagiados con vida. La candidata a congresista tiene que secarse las lágrimas cuando recuerda a su padre, una de las 131.000 víctimas que el coronavirus causó en Perú hasta el momento, según el Sistema Informático Nacional de Defun-

ciones (SINADEF). Desde marzo de 2020 se contabilizan más de 1,5 millones de contagios. En estos días, los vecinos de Huaycán hacen circular una caja donde depositan “uno o dos solcitos (aproximadamente 40 centavos de dólar). Estamos haciendo una cruzada para tener nuestra planta de oxígeno, porque hemos visto cómo han muerto muchos vecinos, vecinas, hermanos, familiares, dirigentes y fundadores de nuestra comunidad, por ejemplo mi padre”. Apolinario Capchi falleció hace apenas dos semanas, el 24 de marzo último. “Hemos vivido en carne propia la dificultad de contar con un balón de oxígeno en estos momentos, cuando los precios crecen exageradamente”, testimonió. Su padre necesitaba tres balones de oxígeno por día, a 1.700 soles cada uno. Totalizaban más de 5.000 soles por día, unos 1.500 dólares. Los enfermos graves de coronavirus que no puedan reunir esa suma están prácticamente condenados a morir ahogados. “Vamos a luchar para que la salud, las vacunas (anti-COVID-19) y el oxígeno sean de acceso universal, público y totalmente gratuito. No podemos seguir viviendo en un mundo donde la salud, la educación y los servicios sean una forma discriminación”, dijo Capchi. “Como decía mi padre: ‘No habrá paz mientras exista pobreza, desigualdad, discriminación, opresión y explotación a nuestro pueblo. Para eso estamos nosotros, los guerreros’”, recordó. (Sputnik)

No podemos seguir viviendo en un mundo donde la salud, la educación y los servicios sean una forma de discriminación.

FOTO DEL DÍA

•• PRECIO DEL DÓLAR (BS) Oficial

6,96 Compra

6,86

Joaquín Facundo Vásquez es un escultor que convirtió los materiales reciclables, como tornillos, piedras, troncos, fierros y otras piezas, en una escultura de una llama, en la zona 12 de Octubre de la ciudad de El Alto.

6,97

Gonzalo Jallasi

Venta


lunes 12 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

EDITORIAL

3

FRASE DEL DÍA Tuvimos una participación electoral cuyos datos finales los vamos a conocer cuando se publique el computo departamental definitivo. Lo que podemos anticipar es que es ligeramente menor a la votación registrada en la primera vuelta, pero sigue siendo un porcentaje de participación alto”. Salvador Romero. Presidente del Tribunal Supremo Electoral

EDITORIAL

Posición clara del Estado Plurinacional hacia la OEA

V

eedores de la Organización de Estados Americanos (OEA) fueron observadores del proceso eleccionario que se celebró en cuatro departamentos de Bolivia: La Paz, Chuquisaca, Pando y Tarija. Sin embargo, su participación en estos procesos aún genera cuestionantes luego de su nefasta participación en el golpe de Estado de 2019. “Lo hemos dicho y mantenemos nuestra posición, somos muy críticos al papel que ha jugado la OEA en el golpe de Estado de noviembre de 2019 y mientras mantenga una posición de esa naturaleza en la región (…) nosotros no vamos a asistir a ninguna reunión donde esté la OEA”, manifestó ayer el presidente Luis Arce. En diciembre de ese año, la organización internacional presentó un informe final en el que vuelve a mencionar supuestas irregularidades. Eso encaminó que la entones senadora Jeanine Añez asuma la presidencia y aplique un régimen con hechos de violencia como las

masacres de Sacaba en Cochabamba y Senkata en El Alto. A esto, además de organismos internacionales, los expresidentes Lula da Silva y Dilma Rousseff, de Brasil; Fernando Lugo, de Paraguay; Rafael Correa, de Ecuador; José ‘Pepe’ Mujica, de Uruguay; Evo Morales, de Bolivia; Ernesto Samper, de Colombia; Leonel Fernández, de República Dominicana; Manuel Zelaya, de Honduras; Salvador Sánchez Cerén, de El Salvador; Álvaro Colom, de Guatemala, y el exmandatario guatemalteco Vinicio Cerezo firmaron un documento de rechazo a la intromisión de Luis Almagro (secretario general de la OEA) y de esa institución. “No podemos olvidar ni soslayar la responsabilidad de la OEA, especialmente la de su secretario general, Luis Almagro,

Actualmente, la justicia boliviana investiga los hechos de violencia y vulneración de los derechos humanos en Bolivia.

RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

con el informe sobre el proceso electoral de 2019 –cuyo contenido debe auditarse–, que terminó en un golpe de Estado de lamentables consecuencias para Bolivia, quebrantando la democracia y el Estado de derecho, con graves violaciones a los derechos humanos, con masacres y asesinatos, con persecución política y proscripciones”, indica ese texto. Al respecto, en una posición clara del Estado boliviano ante el mundo, el embajador de Bolivia ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Diego Pary, manifestó que el Almagro y su informe preliminar sobre las elecciones de 2019 fueron el elemento central en la planificación del golpe de Estado, junto con el motín policial y el chantaje militar para que renuncie el entonces presidente Evo Morales.

EJECUTIVAS DE VENTAS. Judith Fernández Paredes Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz Cel. 69491112 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587

www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol

“No escucho hablar a los que quieren defender los derechos humanos y los debidos procesos de esas personas que fueron acribilladas, que fueron asesinadas por las Fuerzas Armadas y la Policía que salieron a reprimir todo ese movimiento popular en contra de ese golpe de Estado, que no estaba de acuerdo con el cambio de Gobierno”, cuestionó en entrevista con un medio estatal. Actualmente, la justicia boliviana investiga los hechos de violencia y vulneración de los derechos humanos en Bolivia por el golpe de Estado por parte de Jeanine Añez, quien se autoproclamó, primero, presidenta de la Cámara de Senadores para luego autonombrarse presidenta del Estado Plurinacional, en medio de violentas represiones con decretos supremos que deslindaban de toda responsabilidad a las fuerzas del orden, provocando decenas de personas fallecidas y cientos de heridos en Senkata, Sacaba, Pedregal, Plan Tres Mil y otras regiones del país.

La oficina de atención al cliente del periódico Bolivia atiende de lunes a viernes en el siguiente horario: 08:30 a 16:30


4

lunes 12 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

ó EL TSE CONSIDERA QUE SE CIERRA EL CICLO ELECTORAL MÁS CONFLICTIVO DE LA HISTORIA EN EL PAÍS

BOLIVIA

El pueblo boliviano consolida la recuperación de la democracia La lucha ardió desde la sociedad civil y desde los bloques nacional populares por la marcada e institucionalizada discriminación del régimen de Añez y por la afectación directa a su identidad, como la quema de la wiphala.

Gonzalo Jallasi

Con las elecciones presidenciales de octubre de 2020 y las subnacionales de marzo de 2021, el pueblo boliviano consolida la recuperación de la democracia en el país, después de que las fuerzas políticas y comités cívicos de oposición radicales subvirtieron el orden constitucional, perpetraron el golpe de Estado e instauraron el régimen de facto de Jeanine Añez en 2019, aseguró ayer el analista Gabriel Villalba Pérez. En declaraciones al periódico Bolivia, explicó que durante la gestión del Movimiento Al Socialismo (MAS), de 14 años, se hizo énfasis en la sociedad política desde el Estado; y que después del golpe en octubre de 2019, durante el régimen de facto de Jeanine Añez, el accionar social se da en respuesta a ese Estado desde la sociedad civil y desde los bloques nacional populares por la marcada e institucionalizada discriminación y por la afectación directa a su identidad como la quema de la wiphala, entre otros. “Contra eso se ha rebelado la gente todo este tiempo, por eso recuperó la democracia, los bolivianos ya no quieren un país colonial, por eso se rescató a la Bolivia plurinacional”, sostuvo. “El conjunto del bloque nacional popular ha sido el que ha recuperado la democracia con bloqueos de carreteras, con los autoconvocados en El Alto, con la resistencia en el trópico de Cochabamba y un sinfín de conglomerados desde la sociedad civil”, añadió. “Lo que se tiene que resaltar de ambos procesos (elecciones presidenciales de 2020 y subnacionales de 2021) es la recupera-

En 2019 la violencia quebró la democracia, pero un año después el voto pacífico la recuperó.

ción de la democracia en Bolivia y el poder elegir sin el terrorismo de Estado impuesto, como lo hizo Jeanine Añez en su gobierno de facto”, precisó. “El boliviano ahora se elige en democracia, sin miedo a ser perseguido o encarcelado por un criminal como el exministro de facto Arturo Murillo, y sin la amenaza como lo hizo la exministra de Comunicación Roxana Liza-

Masiva participación ó El TSE informó que las cifras

de asistencia electoral en octubre de 2020 fueron de 88,4%; en marzo de 2021 llegaron al 86,1%, por lo que, con méritos propios, se inscriben en lo alto del tablero latinoamericano de la participación que es, a la vez, la mejor situada del mundo.

ó ASEGURA QUE LA ELECCIÓN ES LA MEJOR MANERA DE RESOLVER LAS DIFERENCIAS

Alcón saluda participación ciudadana BOLIVIA

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, saludó y felicitó ayer la participación de la población en la jornada de balotaje para la elección de gobernadores en los departamentos de La Paz, Chuquisaca, Tarija y Pando, porque fortalece la recuperación de la democracia en el territorio nacional. La afirmación fue expuesta después de emitir su voto en la

unidad educativa Juan Herschel, en la calle 11 de Obrajes, de la ciudad sede de gobierno. “La participación de la gente es importante en la consolidación de la democracia en el país, que se ha recuperado después del 20 de octubre (de 2020), no haya nada más importante que resolver nuestras diferencias en un proceso electoral”, sostuvo. En ese contexto, convocó a la población a acudir a las urnas para elegir a sus autoridades de-

partamentales. “Hacemos esta convocatoria para que los bolivianos puedan asistir a los recintos electorales en los cuatro departamentos para consolidar este proceso”, manifestó. Expresó su complacencia por la elección presidencial en Ecuador y Perú. “Saludo también que se esté llevando una segunda vuelta en Ecuador; las elecciones también en Perú, eso es lo que consolida el proceso democrático”, precisó.

rraga a periodistas nacionales e internacionales”, manifestó.

CIERRE ELECTORAL En ese contexto, en la inauguración del balotaje para la elección de gobernadores en los departamentos de La Paz, Tarija, Chuquisaca y Pando, el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, aseguró que con la segunda vuelta se cierra el ciclo electo-

ral más complejo de nuestra historia por la anulación de la elección en 2019, la realización de comicios en 2020 en medio de la pandemia y la elección subnacional de 2021. En su discurso recordó que la anulación de la elección en 2019 estuvo precedida por la destrucción de casi la mitad de la infraestructura de los tribunales departamentales; señaló que los ecos de la agria confrontación entre bolivianos aún resuenan en los antagonismos y las polarizaciones que ahondan las brechas políticas, sociales y regionales. “Recorrimos un camino extenso, arduo y complejo, acechados por riesgos y amenazas que no fueron ni pocos ni menores. No hemos superado ni todos nuestros problemas ni superado la polarización que nos aleja a unos de otros, pero sí derrotamos a las voces agoreras de la violencia”, sostuvo Romero. Dijo que esa realidad exigió al Tribunal Supremo Electoral una combinación de flexibilidad y firmeza con respecto a la fecha de la votación, con una predisposición permanente para el diálogo, para escuchar a todos las posturas y acercar posiciones.

OEA: ES HEROICA LA PRESENCIA DE LA GENTE El representante de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA), Rodrigo Morales, aseguró ayer que la voluntad democrática del pueblo boliviano en las urnas, para elegir a sus autoridades, es heroica y participativa en medio de la pandemia por el coronavirus (Covid-19). La declaración fue emitida después de la inauguración del balotaje para la elección de gobernadores en los de-

partamentos de La Paz, Chuquisaca, Tarija y Pando, en instalaciones del Tribunal Supremo Electoral (TSE). “Por fortuna, Bolivia nos tiene acostumbrados a una participación muy copiosa en los procesos electorales, la verdad que en Bolivia las elecciones siempre han sido una fiesta, que la gente acuda es francamente heroico en participación en medio de la pandemia”, sostuvo a los periodistas.


www.periodicobolivia.com.bo

lunes 12 de abril de 2021

ó EL PLAZO PARA EL CONTEO DE VOTOS ES DE SIETE DÍAS, AUNQUE SE PREVÉ QUE CONCLUYA EL MIÉRCOLES

Inicia cuenta regresiva para nuevo gobernador en La Paz Los candidatos Franklin Flores y Santos Quispe expresaron su confianza en ganar el balotaje, por lo que exigieron que se respete el resultado oficial que emane del Tribunal Departamental. BOLIVIA

Franklin Flores junto a militantes del MAS antes del silencio electoral y el Auto de Buen Gobierno.

Fotos Bolivia

La Sala Plena del Tribunal Electoral Departamental (TED) de La Paz inició anoche el conteo oficial de votos de la segunda vuelta que definirá quién es el nuevo gobernador. A las 19.30 inició la cuenta regresiva para conocer a la nueva autoridad en un plazo máximo de siete días, aunque se prevé que el cómputo termine hasta este miércoles. El candidato por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Franklin Flores, y el de Jallalla, Santos Quispe, expresaron su confianza en ganar el balotaje y exigieron que se respete el resultado que emane del TED. El candidato oficialista emitió su voto en un recinto del municipio de Sica Sica a las 10.00, acompañado de su madre y sus familiares. “Veo muy comprometidos a nuestros hermanos, ese compromiso nos llena de felicidad, de alegría. Hoy elegimos a un gobernador para que trabaje los cinco años por una La Paz fuerte e industrial, ésa es la esperanza”, sostuvo.

Conteo de votos ó La Sala Plena del Tribunal

Electoral Departamental de La Paz inició el conteo de votos por tiempo y materia desde las 19.30 del domingo.

En tanto que el candidato por Jallalla, Santos Quispe, acompañado de su militancia, cumplió con su derecho de sufragio en la unidad educativa Bautista Saavedra, de la ciudad de El Alto, con la certeza de que su padre, Felipe Quispe, desde el cielo lo acompañará en su triunfo electoral.

Infografía: Yuri Rojas

El candidato de Jallalla emite su voto en la unidad educativa Bautista Saavedra, de El Alto.

Señaló que la voluntad de los electores definirá a la nueva autoridad para el departamento paceño. “Elijan al mejor candidato. Yo sé que con apoyo de mi padre (el Mallku), que está en el cielo, y el pueblo voy a lograr la Gobernación”, precisó.

5

Los votos nulos y blancos no son válidos El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, aseguró ayer que los votos blancos y nulos se registran para fines estadísticos, por lo que no benefician a ninguno de los candidatos que pugnan para la Gobernación en segunda vuelta. “Los votos nulos y blancos se cuentan para fines estadísticos. Los votos que van a definir la elección de gobernadores son únicamente aquellos marcados por uno u otro candidato. El ganador será el que tenga un voto más que el segundo. Los votos blancos y nulos se cuentan por separado y no se agregan a ninguna de las dos candidaturas”, sostuvo en conferencia de prensa. En ese contexto, aseguró que los resultados emanados de esa entidad son transparentes, porque se contabilizan junto a los delegados de los partidos políticos.

7 días Es el plazo para que el Tribunal Departamental Electoral presenté el cómputo final de votos que definirá al nuevo gobernador de La Paz.


6

lunes 12 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

ó DAMIÁN CONDORI, DEL CST, SE AUTOPROCLAMÓ GANADOR

REDACCIÓN CENTRAL

El MAS espera resultados oficiales en Chuquisaca Después de una jornada tranquila en ese departamento, el Movimiento Al Socialismo afirma que el apoyo hacia su partido subió en Sucre y mejoró en muchos municipios.

Las mesas operaron sin contratiempos

Radio Global Sucre

La Dirección Departamental del Movimiento Al Socialismo (MAS) anunció que no emitirá ningún pronunciamiento sobre la segunda vuelta por la Gobernación de Chuquisaca hasta conocer el resultado del cómputo oficial, mientras que Damián Condori, de Chuquisaca Somos Todos, ya se declaró ganador. “Desde el Movimiento Al Socialismo no nos vamos a pronunciar sobre datos y encuestas. El MAS se va a pronunciar de acuerdo a lo que digan los datos oficiales del Tribunal Electoral Departamental”, indicó el jefe departamental del MAS, Mauricio Pinaya, según Correo del Sur. El anuncio lo hizo junto a la asambleísta electa Pilar Rivero y una representante del partido en una conferencia de prensa celebrada en su sede. Chuquisaca fue a segunda vuelta para elegir a su nuevo gobernador, entre Juan Carlos León, del Movimiento Al Socialismo (MAS), y Condori, de CST. También afirmó que, según sus reportes internos, el apoyo al MAS subió en Sucre y mejoró en muchos municipios. “En Sucre hemos aumentado en cinco por ciento y por supuesto vamos a esperar el resultado porque en muchos municipios del departamento hemos mejorado considerablemente la votación”, agregó Pinaya con optimismo. Las declaraciones del dirigente del MAS se emitieron luego de que en una conferencia de prensa junto con los líderes y aliados de CST, Condori afirmó

Sala del computo oficial del Tribunal Electoral Departamental de Chuquisaca.

que los resultados preliminares le dan el triunfo en el balotaje y con una diferencia mayor a la registrada en la primera vuelta. Condori indicó que esperarán vigilantes hasta la última acta computada. El encargado departamental del MAS en Chuquisaca, Marcel

Ugaz, mostró su confianza en la población y aseguró que el resultado será positivo, entre tanto el candidato llegaba a Sucre para esperar los resultados. “Lo fundamental es la tranquilidad y vocación democrática del pueblo chuquisaqueño, ese resultado se verá reflejado en lo

Infografia: Yuri Rojas

RRSS

En la mañana hubo ausentismo de la población.

que dicte el Tribunal Departamental y con la confianza de que el resultado sea positivo”, dijo. El cómputo oficial del Tribunal Electoral Departamental (TED) Chuquisaca llegó al 31.67% al cierre de edición, con Condori de CST en el primer lugar con el 73,07% y León del MAS con el 26,93%.

El presidente del Tribunal Departamental Electoral (TED) de Chuquisaca, Wilfredo Cervantes, en su evaluación informó que las 1.904 mesas de sufragio habilitadas en ese departamento operan sin ningún contratiempo. “Son 1.904 mesas que se encuentran funcionando y recibiendo a la ciudadanía para que pueda ejercer su derecho al voto sin ningún contratiempo, a excepción de algunos casos donde se abrieron con un poco de retraso por la ausencia del número indicado de jurados electorales”, dio a conocer en una conferencia de prensa. Cervantes informó que alrededor de las 11.00, en Tarabuco, se cerró la primera mesa electoral y se procedió al escrutinio correspondiente de los votos.


lunes 12 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

ó EL TRIBUNAL DEPARTAMENTAL RECORDÓ QUE SE PUEDE SEGUIR EL PROCESO DE CONTEO EN VIVO

REDACCIÓN CENTRAL

TED Tarija asegura transparencia en el proceso del conteo de votos Las primeras actas electorales corresponden al área urbana y ciudades intermedias. La vocal Ivonne Rosario dijo que se esperan las actas de las áreas rurales del departamento. Los tarijeños acudieron a las urnas para elegir a su máxima autoridad regional.

El País

La vocal del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Tarija Ivonne Rosario pidió paciencia a la población para esperar los resultados de la segunda vuelta electoral en esa región, y convocó a los ciudadanos a ser actores del proceso de transparencia en el conteo de votos. Hasta el cierre de la presente edición, al 27,11% del conteo de actas totales, el candidato de Unidos por Tarija, Óscar Montes, llevaba la ventaja con 64,48% de los votos, mientras que su rival por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Álvaro Ruiz, estaba detrás con el 32,52%, aunque queda esperar que lleguen las actas de las áreas rurales, donde el partido azul tiene un respaldo consolidado. “Estamos en proceso de registro y selección e indicamos a la población que tenemos toda esa transmisión de manera transparente a través de medios de comunicación, estamos difundiendo en vivo, tenemos un streaming, una trasmisión permanente y pedimos a la población que esté pendiente de todo eso”, manifestó Martínez. Explicó que las primeras maletas que llegaron al centro de cómputo son las del área urbana y ciudades intermedias, por lo que se tiene que esperar que lleguen las del área rural, para lo cual, dijo, espera que existan buenas condiciones viales y finalizar el proceso. “Esperamos que sea una proceso bastante acelerado para tener resultados lo más pronto posible, esto depende de la claridad de las actas lle-

nadas. Si tienen algún tipo de observación o complementación que debemos hacer como sala plena, eso demorará un poco más”, remarcó.

CONFLICTOS En el transcurso de la jornada, se evidenciaron algunos

conflictos menores en la ciudad, luego de que oficiales del Comando Departamental de la Policía procedieron a gasificar las calles cercanas al Tribunal Electoral Departamental (TED) de Tarija, cuando un grupo de ciudadanos y simpatizantes de la alianza Unidos pedían veri-

ficar el contenido de las cajas que llevaban algunos vehículos a la salida del ente electoral departamental. La explicación del TED indica que “los sobres ‘A’, con las actas electorales, ingresan al TED para su respectivo juzgamiento, informó la Voz de Tarija.

Infografía: Yuri Rojas

Se registraron algunos conflictos entre algunos militantes de Unidos y la Policía.

El País

7

Candidatos se declaran ganadores Los candidatos a gobernador de Tarija, Álvaro Ruiz del MAS y Óscar Montes de Unidos, se declararon ganadores de las elecciones en la segunda vuelta, sin embargo el Tribunal Electoral Departamental aún no tiene resultados oficiales. El candidato de Unidos agradeció el apoyo que recibió y se comprometió a gobernar en busca de un equilibrio democrático, la consolidación del proceso autonómico y el cuidado de los recursos naturales, según Erbol. Posteriormente, Ruiz también aseguró que ganó y criticó que su oponente se haya anticipado a declararse ganador antes de los datos oficiales. “Estamos muy contentos porque al igual que en la primera vuelta vamos a ganar en la segunda vuelta”, dijo.


8

www.periodicobolivia.com.bo

lunes 12 de abril de 2021

TED Pando

Infografía: Yuri Rojas

La Sala Plena sesionó todo el día para garantizar el proceso electoral.

ó EN EL ÁREA URBANA, LAS 177 MESAS DE SUFRAGIO SE ABRIERON SIN PROBLEMAS HASTA LAS DIEZ DE LA MAÑANA

REDACCIÓN CENTRAL

Doble elección ó En el municipio Santa Rosa,

provincia Abuná, los dos primeros asambleístas territoriales empataron con 273 votos y volvieron a competir ayer en las urnas, se habilitaron dos ánforas y dos papeletas.

TED Pando califica jornada electoral como tranquila No hubo hechos relevantes, ya que las denuncias y malos entendidos fueron subsanados de forma rápida y efectiva para garantizar la votación en ese departamento. Las mesas en el área urbana se habilitaron en su totalidad hasta las diez de la mañana.

TED Pando

El presidente del Tribunal Electoral Departamental de Pando, José Antonio Oliveira, calificó ayer como una jornada normal y tranquila la que se vivió en el departamento norteño. Informó que según los reportes en el área urbana las 177 mesas de sufragio se abrieron sin problemas hasta las diez de la mañana, y en el área rural, de las 229 mesas, dos no se reportaron por la distancia y problemas de comunicación en las localidades de Manchester y Alianza, que están próximas al municipio de Porvenir. Los vocales del TED Pando activaron rondas de verificación sin hallar observaciones en la votación, explicó Olivera en el programa Ánfora 2021, del canal 45 Pando Visión Nuestra Identidad. Hubo algunos casos aislados, como la ausencia de un notario electoral, quien no se presentó al proceso electoral para inaugurar la votación en una mesa electoral, pero se dio solución rápida designando a otra persona para subsanar el escollo, todo en el marco de la transparencia, donde participaron autoridades locales como testigos del cambio del notario.

Otro caso aislado, contó Olivera, fue la denuncia de un vehículo que trasladaba personas a los recintos electorales. El conductor fue cuestionado y llevado a dependencias policiales por un posible delito electoral de acarreo de votantes, pero el chofer explicó que por humanidad llevaba a ancianos a sus recintos

electorales en su vehículo. También se conoció una denuncia sobre la supuesta compra de votos en Pando, pero esa información fue descartada por el Ministerio de Gobierno. Luego de que algunos medios de comunicación difundieran la denuncia sobre una presunta compra de votos por militantes

del Movimiento Al Socialismo en el departamento de Pando fue descartada por la Policía. La jornada electoral en Pando fue destacable por el orden de las personas que asistieron a sufragar, no hubo aglomeraciones y se respetaron las normas de bioseguridad para proteger a los jurados electorales y a los propios votantes.

El clima fue la única dificultad para la elección Aunque la elección fue muy tranquila, un factor que jugó en contra de la votación pandina fue el climático, ya que las lluvias de la temporada dificultan la transitabilidad en las vías de acceso al área rural. De las 27 rutas que tiene Pando, la más difícil de transitar es la que va del municipio de Cobija al de Puerto Rico, ya que si llueve copiosamente, la vía es intransitable. Se trabajó de manera continua para garantizar las elecciones con el fin de tener resultados veraces en la Sala Plena departamental. La normativa vigente da un plazo de 5 días para tener los resultado de la segunda vuelta, aunque el presidente del TED Pando, José Antonio Oliveira, dijo que se prevé llegar a los resultados finales hasta el miércoles a mediodía.


www.periodicobolivia.com.bo

lunes 12 de abril de 2021

9

ó EL TRIBUNAL SUPREMO AFIRMA QUE ES NORMAL LA DISMINUCIÓN EN SEGUNDA VUELTA

La jornada electoral destacó por el ausentismo y la tranquilidad Los tribunales departamentales electorales iniciaron el conteo de votos y existe el compromiso de concluir antes de los siete días previstos.

Jornada electoral en la zona 12 de Octubre, de El Alto.

ó EN 271 RECINTOS ELECTORALES DE 4 DEPARTAMENTOS

Defensoría evidencia largas filas y sin distanciamiento BOLIVIA

La Defensoría del Pueblo informó que hasta la media jornada electoral de ayer verificó 271 recintos electorales en 14 municipios donde se desarrolló la segunda vuelta, e identificó demora en la apertura de mesas, largas filas sin la medida del distanciamiento social y aglomeraciones. La defensora del pueblo Nadia Cruz, en conferencia de prensa, señaló que durante el verificativo en los cuatro departamentos donde se definió un balotaje, se observó una inasistencia notoria de electores y la afectación a una normal participación debido a lluvias intensas. Dijo que hasta las 11.15 se verificó in situ 271 recintos electorales en 14 gobiernos autónomos municipales de los cuatro departamentos donde se desarrolló la segunda vuelta para la elección de gobernadores.

De acuerdo al primer reporte remitido, hasta las 11.15 de ayer, se identificó que en el 81,5% de los recintos visitados (221) se registraron largas filas. Destaca que en la mayoría se cumplió con varios aspectos específicos definidos para la votación: en el 97% (263) se contaba con resguardo policial o militar; en el 95,2% (258) se implementó el voto preferente; y en el 91% (249) hubo voto asistido. En cuanto a las medidas de bioseguridad, se evidenció que en el 96,3% (261) de recintos contaba con letreros informativos; el 79% (214) contaba con implementos de desinfección; el 100% del personal de seguridad policial o militar, notarios, guías y jurados electorales portaban barbijos y lentes de protección; y en el 99,3% (269) las personas que acudieron portaban esos implementos.

El ausentismo y el desarrollo tranquilo de la elección caracterizaron ayer la jornada de votación del balotaje para gobernadores en los departamentos de La Paz, Chuquisaca, Tarija y Pando. El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, dijo que es normal en América Latina la baja participación en las segundas vueltas. En las principales ciudades de capitales y de municipios de las cuatro regiones, los jurados electorales informaron que hasta pasado el mediodía se evidenció poca afluencia de electores, que la jornada fue pacífica y sin ningún incidente serio hasta el cierre de las mesas. El presidente del TSE, Salvador Romero, en la evaluación final del balotaje, expresó su complacencia porque el 100% de las mesas de votación funcionaron con normalidad en los cuatro departamentos, dijo que los conteos de voto, el llenado de las actas de escrutinio y el traslado de las maletas electorales hasta los centros de cómputo se desarrollaron con todas las medidas de seguridad. “La jornada electoral ha transcurrido en un ambiente de normalidad, tranquilidad y paz, como corresponde. Se ha tenido una participación elec-

TSE

Gonzalo Jallasi

BOLIVIA

Salvador Romero en la evaluación final de la jornada.

toral cuyos datos finales se van a conocer cuando se publique el cómputo departamental definitivo, que es menor a la registrada en la primera vuelta, pero que sigue siendo un porcentaje de participación alto, consistente y por lo tanto alineado con la mejor tradición boliviana de su cultura participativa”, sostuvo en conferencia de prensa.

Sobre el ausentismo, Romero dijo que en América Latina es normal la baja presencia en procesos electorales de segunda vuelta, pero que por datos preliminares la disminución es mínima, lo que prueba que se repite la alta participación, como se evidenciará con los resultados oficiales en los siguientes días.

La Fiscalía no registra delitos electorales

Ministerio Público

BOLIVIA

El Secretario de la Fiscalía General del Estado en conferencia de prensa.

El secretario de la Fiscalía General del Estado, Edwin Quispe, informó ayer que la jornada electoral de segunda vuelta transcurrió con regularidad y no se registraron delitos electorales en los departamentos de La Paz, Chuquisaca, Tarija y Pando. “El Fiscal Departamental de Pando informó que la jornada inició con regularidad y no existió incidencia, por el contrario, la comunidad pandina acudió para la elección de su gobernador de ma-

nera democrática, el mismo comportamiento se ha desarrollado en el departamento de La Paz”, precisó en conferencia de prensa. Con relación a Chuquisaca, dijo que se recibió el reporte de que en el colegio Junín de la ciudad de Sucre una mesa no pudo abrir debido a que los jurados electorales no asistieron; y que tampoco se reportó incidencia en delitos electorales. Respecto de Tarija, señaló que la jornada se inició con regularidad y la población acudió

a los recintos electorales; aunque existió una mala intención por algunos ciudadanos que aprovechando las redes sociales pretendieron confundir a las autoridades locales indicando que había un acarreo de personas a la ciudad de Bermejo, pero revisado el audio que circuló en Facebook no era cierto. El Ministerio Público dispuso la movilización de 122 fiscales de Materia en los cuatro departamentos, también personal del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF).


10

lunes 12 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Seguridad

ó El hecho se produjo el 23 de marzo

aproximadamente a las 16.30, y la mañana del 7 de abril empezó a circular un vídeo en redes sociales.

ó ESTÁN INVESTIGADOS POR PRESUNTAMENTE HABER ENCENDIDO EL FUEGO PARA LA COMISIÓN DEL DELITO

ó FUE LLEVADO A ORURO

Policía aprehende a dos sujetos por quemar vivo a un indígena

Juez dicta 30 años de cárcel para un recluso por asesinato

La Fiscalía alista la imputación formal por el presunto delito de asesinato, que será presentada ante la autoridad jurisdiccional del municipio de San Borja. Funcionarios del Ministerio Público y efectivos de la Policía Boliviana aprehendieron a Freddy P.L. de 28 años y Luciano P.C. de 44, quienes son los principales sospechosos por quemar vivo a Renato C.T., un indígena tsimane de la comunidad Catumere del municipio de San Borja, informó ayer el secretario general de la Fiscalía General del Estado, Edwin Quispe. En conferencia de prensa, explicó que la Fiscalía alista la imputación formal por el presunto delito de asesinato que será presentado en las próximas horas ante la autoridad jurisdiccional del municipio de San Borja. “El equipo multidisciplinario que se trasladó hasta la comunidad de Catumere, a 120 kilómetros del municipio de San Borja, a dos días de navegación por el río Maniqui, fue conformado por un fiscal, un médico forense, tres traductores y cinco policías que iniciaron la investigación y se procedió a realizar la necropsia a la víctima; además se secuestró el cuaderno de actas de la comunidad donde se determina el cas-

Fiscalía

BOLIVIA

Los sospechosos son llevados hasta las celdas del Ministerio Público del municipio de San Borja.

tigo a Renato C.T., se tomaron declaraciones testificales, el registro del lugar del hecho y se colectaron elementos probatorios para una reconstrucción cabal y verdadera de los hechos”, manifestó. En ese contexto, el fiscal departamental de Beni, Ruthiar Vásquez, informó que en las primeras investi-

la investigación del caso. Señaló que en primera instancia se trabajó en la exhumación del cuerpo de Renato C.T. para que el médico del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) aplique la correspondiente necropsia que determinó que la causa de la muerte fue por la intensidad de la quema y falla multiorgánica.

El Tribunal de Sentencia Primero dictó 30 años de cárcel, en San Pedro de Oruro, contra Roly Richard Soliz Aroja de 36 años, después de que el Ministerio Público demostró con pruebas que es autor del delito de asesinato cometido en contra de un interno de 34 años que fue apuñalado con un arma blanca, confirmó el fiscal departamental Wilson Tito. “En la audiencia, el Ministerio Público ofreció las pruebas consistentes en el acta de levantamiento de cadáver y autopsia que estableció la causa de muerte de la víctima, informes policiales de acción directa, declaraciones testificales, entre otros elementos que fueron valorados por el tribunal que dispuso su traslado al penal de San Pedro de Oruro para que cumpla su condena”, dijo Tito. El crimen de registró el 3 de julio de 2019, en el pabellón de máxima seguridad del penal de Morros Blancos, los funcionarios policiales escucharon gritos e ingresaron a verificar qué estaba pasando y encontraron sin vida a la víctima con visibles heridas de arma punzocortante.

ó SE INTERVINO UN BAR CLANDESTINO EN UNA VIVIENDA EN LA ZONA VILLA ESPERANZA, DURANTE LAS ELECCIONES

AGENCIAS

Más de 70 personas infringen las prohibiciones

Archivo

El comandante de la Policía Boliviana, coronel Johnny Aguilera, informó ayer que en la media jornada electoral fueron arrestadas 27 personas por infringir el Auto de Buen Gobierno. “A lo largo de esta media jornada se han registrado 27 personas arrestadas, cinco de las cuales (en La Paz) se encontraban bajo el influjo de alcohol a las tres de la madrugada, contraviniendo el Auto de Buen Gobierno”, sostuvo en conferencia de prensa. Hasta la mañana del domingo el comandante departamental de la entidad del orden, coronel Augusto Russo, informó que en las ciudades de La Paz y de El Alto arrestaron a más de 60 personas por infringir las

gaciones se encontraron suficientes elementos de convicción que hacen presumir que los aprehendidos fueron los que prendieron fuego a la víctima, por lo que el Ministerio Público alista la imputación formal por el delito de asesinato. La autoridad agradeció la cooperación del Gran Consejo Tsimane para coadyuvar en

BOLIVIA

La Policía sorprendió a personas bebiendo en un bar clandestino.

prohibiciones del Auto de Bueno Gobierno. Señaló que se ha retenido un vehículo en la ciudad de El Alto. “Alrededor de 62 personas han sido arrestadas en cumplimiento al decreto departamental de Auto de Buen Gobierno y obviamente la Ley 259, sin embargo no ha habido otro suceso mayor”, manifestó. Dijo que efectivos policiales coadyuvaron en la vigilancia del proceso de votación, el resguardo de las actas electorales después de concluido el plazo y ejecutado el conteo en

los recintos habilitados en las ciudades de La Paz y de El Alto. El coronel Augusto Russo informó también que hasta la medianoche del sábado no se reportaron incidentes de gravedad con la custodia de los materiales que debían ser llevados a los recintos electorales. En ese contexto, el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de El Alto, Limbert Coca, intervino ayer un bar clandestino que funcionaba en un domicilio de la zona Villa Esperanza.


www.periodicobolivia.com.bo

lunes 12 de abril de 2021

SOCIEDAD

11

“Las acciones que desarrollamos apuntan a restablecer los índices de permanencia escolar” Adrián Quelca Tarqui Ministro de Educación

“RESTABLECER LA ACTIVIDAD EDUCATIVA EN BOLIVIA LUEGO DE UNA GESTIÓN 2020 MARCADA POR LA PANDEMIA DE CORONAVIRUS, LA CLAUSURA DEL AÑO ESCOLAR Y LOS EFECTOS DE LA CRISIS POLÍTICA Y SOCIAL PROVOCADA POR EL GOLPE DE ESTADO DE 2019, CONFIGURAN UN ESCENARIO COMPLICADO PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA”.

E

el Ministerio de Educación logró iniciar las clases el 1 de febrero en base a un plan que comprende tres modalidades para la actividad educativa: presencial, semipresencial y a distancia. Esta última apoyada en un esquema de cuatro componentes para asegurar que ningún estudiante se quede sin educación: la plataforma educativa, entrega de textos educativos y clases transmitidas por radio y televisión. Sin embargo, para el ministro Adrián Quelca la misión aún no está completada.

— ¿CUÁLES HAN SIDO LAS ACCIONES QUE EJECUTÓ EN BENEFICIO DE LA NIÑEZ BOLIVIANA? —En 2020, el

la modalidad presencial, la semipresencial cubre al 20 por ciento y el restante 70 por ciento está en la modalidad a distancia.

—¿QUÉ PAPEL JUEGA EL MINISTERIO DE SALUD EN TODA ESTA PLANIFICACIÓN? —Todas estas acciones las realizamos en coordinación con la Unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud, que nos da la pauta sobre en qué lugares podemos aplicar las diferentes modalidades y en qué momentos se lo puede hacer. Además debo mencionar que el currículo que se abordó el primer trimestre corresponde a los contenidos que debían llevarse el año pasado, pero al clausurarse la gestión educativa, la meta era recuperar los contenidos que nuestros niños debían avanzar en 2020, así que se definió proyectar el currículo de esa manera.

Tenemos previsto un presupuesto de 44 millones de bolivianos para imprimir textos educativos”.

gobierno de facto decidió clausurar la gestión educativa, lo cual causó un daño irreversible y dramático en nuestros niños, adolescentes y jóvenes. En ese sentido, cuando nos hicimos cargo del Ministerio de Educación desarrollamos acciones tendientes a hacer un cierre administrativo de la gestión 2020. Para asegurar el retorno seguro a clases, en el contexto de la pandemia del Covid-19, porque ésa era la misión encomendada por el presidente Luis Arce Catacora, realizamos el Sexto Encuentro Pedagógico, donde hemos establecido varios criterios y hemos definido tres modalidades de atención educativa, además del fortalecimiento y reivindicación del modelo educativo sociocomunitario productivo y la Ley 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez. Este evento cuestionó duramente las acciones ejecutadas por el régimen de facto. En ese sentido, el Gobierno decidió establecer a 2021 como el Año por la Recuperación de la Educación, en ese marco hemos desarrollado tres modalidades, que hasta el momento alcanzaron los siguientes resultados: 10 por ciento de los estudiantes pasa clases en

—¿CÓMO SE ENCUENTRA LA DISTRIBUCIÓN DE MATERIAL EDUCATIVO? —Tenemos previsto un presupuesto de 44 millones de bolivianos, gestionados a través de un proyecto de ley que es atendido por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para imprimir textos educativos para el segundo y tercer trimestre para nivel inicial, primaria y secundaria, y eso nos satisface bastante. Estos fondos también serán destinados a cumplir con el pago de servicios a Entel y la Agencia Boliviana Espacial (ABE).

En el caso de la Plataforma, en los próximos días vamos a entregar las computadoras Kuaa gracias al Decreto Supremo 4483, que ayudarán a que niños y jóvenes que viven en municipios pobres o vulnerables tengan este elemento tecnológico para pasar clases. De esta forma esperamos que el cien por ciento de los estudiantes tenga recuperado y garantizado su derecho a la educación.

—LA PANDEMIA DE COVID-19 INCIDIÓ DE MANERA NEGATIVA EN LA PERMANENCIA ESCOLAR EN TODO EL MUNDO. ¿QUÉ ACCIONES EJECUTÓ EL GOBIERNO BOLIVIANO PARA CONTRARRESTAR ESTA SITUACIÓN? —Efectivamente es una situación complicada, en todo el mundo hay millones de estudiantes que han sido afectados en su proceso formativo, desplazados de la formación escolar y profesional. En Bolivia teníamos buenos índices de deserción escolar, se redujeron bastante antes de la crisis política y social generada por el golpe de Estado y prevemos que este panorama se complicó en 2020. Estamos aún evaluando las estadísticas, porque retomar las actividades educativas el 1 de febrero fue complicado, sobre todo en el área rural y lugares alejados, porque la matricula educativa tarda en oficializarse. Sin embargo, las acciones que hemos desarrollado nos indican que estamos en camino de restablecer los índices de permanen-

cia escolar de niños y adolescentes. Es un reto que hay que valorar cuando concluya la presente gestión escolar, pero no sólo se trata de la permanencia, sino que ahora nos interesa retomar la calidad de los procesos educativos en nuestro país. Considero que vamos por buen camino, porque maestras y maestros desplegaron todas sus capacidades, iniciativas y mecanismos para mantener el contacto con sus estudiantes y llevar adelante sus clases en un contexto realmente complicado.

—¿CUÁLES SERÁN LAS ACCIONES PARA INCENTIVAR LA PERMANENCIA ESCOLAR? —Al margen del daño tremendo que se hizo con el cierre del año escolar se anularon programas de competencia, que tenían los estudiantes de primaria, secundaria y formación superior profesional. En el caso de educación primaria y secundaria lo que hicieron fue eliminar las Olimpiadas Científicas, que fueron interrumpidas en la etapa final de la novena versión. Programas importantes como los Juegos Deportivos Plurinacionales, encuentros de participantes de Educación Especial, de Educación Alternativa, de Formación de Maestros fueron eliminados el año pasado. También se retomaron los beneficios para estudiantes, como el Incentivo a la Excelencia Académica, puesto que con la posesión de las nuevas autoridades educativas institucionalizadas se determinó hacer los pagos y reconocimientos a la mejor estudiante mujer y varón de cada promoción, quienes también tendrán un certificado firmado por el Presidente.


12

www.periodicobolivia.com.bo

lunes 12 de abril de 2021

Política

ó Diputados del Movimiento Al Socialismo (MAS)

expresan su preocupación por el rol de algunos periodistas y medios de comunicación.

ó FUE CONTRATADO COMO COLUMNISTA DEL PERIÓDICO ‘BOLIVIA’ Y COMO RESPONSABLE DE ANÁLISIS POLÍTICO SOCIAL EN ‘BOLIVIA TV’

Humberto Vacaflor cobró dos sueldos de instituciones públicas al mismo tiempo La Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia pidió al Ministerio de la Presidencia y al Viceministerio de Comunicación que hagan pública la lista de los trabajadores de la prensa beneficiados con contratos de trabajo en el régimen de Añez. BOLIVIA

El analista político y económico Luis Humberto Vacaflor Ganan, durante el régimen de facto de Jeanine Añez, cobró dos sueldos de instituciones públicas al mismo tiempo, según documentos a los que accedió el periódico Bolivia.

PERIÓDICO BOLIVIA El contrato de prestación de servicios de personal eventual MC-DGAJ-GA-SPE N° 001/2020 suscrito entre la entonces mi-

nistra de Comunicación Roxana Lizárraga Vera y Luis Humberto Vacaflor Ganan, el 3 de enero de 2020, establece que el analista asume el cargo de Columnista I para la elaboración de artículos de opinión, de columnas de prensa y de otras funciones asignadas por el inmediato superior durante siete días de la semana, desde el 3 de enero de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2020. Por ese trabajo el profesional recibió una remuneración mensual de Bs 6.906,00. Ade-

más que se le otorga la preferencia de que el trabajo lo realice desde la ciudad de Tarija, donde reside.

BOLIVIA TV Luis Humberto Vacaflor Ganan desempeñó el SERVICIO DE ANÁLISIS POLÍTICO SOCIAL en el canal estatal Bolivia TV, desde el mes de septiembre de 2020 a través del contrato C-S N° 033/2020, con un salario mensual de Bs 6.531,40. “Cabe aclarar, que

se fue sin previo aviso incumpliendo la vigencia de contrato, según informe de Gerencia de Producciones a partir del 9 de noviembre”.

NORMA El reglamento de desarrollo parcial a la Ley Nº 2027 del Estatuto del Funcionario Público en su artículo 17 de incompatibilidades señala que “los servidores públicos se sujetaran a las siguientes incompatibilidades:

a) Ejercer más de una actividad remunerada en la Administración Pública en general. La inobservancia genera responsabilidad administrativa y civil, sin perjuicio de las sanciones establecidas en el artículo 1°del Decreto Supremo No 20928 de 18 de julio de 1985, como uso indebido de fondos; con excepción de las establecidas por Ley. b) Realizar negocios o celebrar contratos privados estrechamente relacionados en el


www.periodicobolivia.com.bo

desempeño de sus tareas en la función pública, la inobservancia genera responsabilidad administrativa, civil y penal.

DECRETO SUPREMO N° 0014 La mencionada norma que reglamenta la aplicación del Presupuesto General de la Nación (PGN) aprobada por el consejo de ministros durante el gobierno de Evo Morales, en su art. 9 referido a la doble percepción, señala: “Independientemente de la fuente de financiamiento, tipología de contrato y modalidad de pago, se prohíbe la doble percepción de remuneraciones, rentas de jubilación, dietas, honorarios por servicios de consultoría individual y otros pagos con recursos públicos”. El Decreto Supremo N° 2248 del 8 de enero de 2015 que reglamenta la aplicación del Presupuesto General de la Nación (PGN), en su artículo 27 de doble percepción, da cuenta: “Independientemente de la fuente de financiamiento, tipo de contrato y modalidad de pago, se prohíbe la doble percepción de remuneraciones por concepto de ingreso como servidor público o consultor de línea y de línea

o producto, u otros pagos por prestación de servicios con cargos a recursos públicos”.

CONTEXTO De acuerdo con la Agencia Boliviana de Información (ABI), un contrato con el periódico estatal Bolivia develó que el periodista Humberto Vacaflor cobró del Estado Bs 82 mil por columnas de opinión a favor de la gestión del gobierno de facto de Jeanine Añez entre noviembre de 2019 y en 2020, según una investigación periodística publicada por el portal Crónica Digital. “Vacaflor fue contratado como ‘personal eventual’ para la elaboración de artículos y/o columnas de opinión siete días a la semana para el periódico ‘Bolivia’, el mismo medio de comunicación al que (Roxana) Lizárraga le puso ese nombre tras asumir en esa Cartera de Estado”, señala la publicación replicada por el matutino La Estrella del Oriente. Según la documentación que acompaña al contrato firmado por la exministra, el periodista gozaba de un sueldo de $us 1.000 mensuales y por los once meses y 28 días de contrato se le cance-

ló la suma de Bs 82.411,60. El documento suscrito entre el periodista y el Ministerio de Comunicación se suma a una serie de documentos que están siendo presentados como pruebas de pagos irregulares a varios comunicadores que respaldaron el golpe de Estado de noviembre de 2019. Según la investigación, Vacaflor gozaba de ciertos privilegios respecto a los demás

Contraparte ó El analista Luis Humberto

Vacaflor Ganan, en declaraciones a una red televisiva, admitió que fue contratado como columnista en el periódico Bolivia, pero que habría asumido esa responsabilidad entre uno o tres meses, sin embargo no hizo referencia a su desempeño en Bolivia TV.

trabajadores del periódico estatal, debido a que su residencia es en la ciudad de Tarija y el medio se encuentra en la ciudad de La Paz. Además de ello, éste continuaba desempeñando funcio-

lunes 12 de abril de 2021

nes en otros medios de comunicación privados.

TRANSPARENTAR Tras la segunda denuncia pública de un presunto favorecimiento a algunos periodistas, durante el régimen de Jeanine Añez, el presidente de la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia, Héctor Aguilar, dijo que el ampliado nacional de su sector, en Quillacollo Cochabamba, pidió al Gobierno, al Ministerio de la Presidencia y al Viceministerio de Comunicación que hagan pública la lista de los trabajadores de la prensa que habrían sido beneficiados con contratos de trabajo y otros favores colaterales. “Si no esclarecemos aquello, de pronto se pretende afectar a la labor periodista que nosotros desarrollamos. (…) Mantenemos la postura del ampliado de que se debe dar a conocer quiénes son los periodistas que han recibido favores económicos y prebendas, eso hay que denunciarlo de manera pública”, sostuvo. Aguilar expresó su preocupación porque se trata de un segundo caso que involucra a periodistas en presuntos actos de beneficio por

POLÍTICA

13

parte de un gobierno que no fue constitucional.

PRIMERA DENUNCIA En las pasadas semanas se conoció que la periodista Nancy Vacaflor fue beneficiada con consultorías a “un grupo selecto de periodistas” durante el régimen de facto de Jeanine Añez, a través de un contrato suscrito entre el representante del Ministerio de la Presidencia y la periodista Vacaflor. Según el resultado final, la consultora desarrolló el trabajo de sistematización periodística de obras ejecutadas por la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE), desde el año 2007 hasta el año 2019, en 14 días, por lo que se le pagaron Bs 30 mil, a pesar de que el acuerdo establece 20 días hábiles computables a partir de la firma. Según documentos, el Servicio de ‘Consultoría por producto – Sistematización periodística de la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE)’ fue suscrito entre las partes el 29 de enero de 2020 y se establece la entrega del producto en 20 días hábiles a partir de la suscripción del mismo. El producto final fue depositado el 12 de febrero de 2019.


14

www.periodicobolivia.com.bo

lunes 12 de abril de 2021

COVID-19 ó PARA TODA LA POBLACIÓN INMUNIZABLE EN EL TERRITORIO NACIONAL

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Auza ratifica una vacunación equitativa para los bolivianos Se vacuna a todos los que les toca según el Plan Nacional de Vacunación. Por ejemplo, el presidente Arce aún no recibió la vacuna, lo hará cuando corresponda de acuerdo a su edad.

Archivo

El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza Pinto, ratificó ayer que la dosificación de las vacunas contra el Covid-19 será equitativa y destinada a toda la población vacunable del país. “En ningún momento el Gobierno manifestó un proceso de discriminación, se está vacunando a todos los que corresponde según el Plan Nacional de Vacunación, por ejemplo el presidente Arce aún no recibió la vacuna, lo hará cuando corresponda, de acuerdo a su edad. Ésta es la muestra de que se está priorizando la inmunización del pueblo boliviano”, dijo el ministro Auza. En Bolivia existen grupos de poder que están destinando las vacunas a minorías sociales, el ministro Auza exhorta a evitar esas acciones que representan un abuso para quienes deben acceder a la vacuna de acuerdo a lo planificado. “Sólo el 51% de las primeras dosis fueron aplicadas, tenemos 49% de vacunas disponibles, por ello pedimos a los Sedes utilizarlas. 473.985 son primeras dosis, de esta cantidad se han dispuesto hasta el día de ayer 245.763, vale decir que hay 228.222 disponibles, sabemos que no son suficientes, pero estamos trabajando en la llegada de más dosis”, precisó el titular de Salud. La vacunación se circunscribe a protocolos de aplicación, las primeras dosis se aplican y las segundas se guardan, pero por el momento la primera dosificación aún es lenta, por ello el pedido de la cartera de Salud a los Sedes para que hagan su trabajo en esta etapa de emergencia. Auza dijo que el actual porcentaje no es suficiente para

El presidente Luis Arce recibió los primeros lotes de vacunas.

toda la ciudadanía, pero rechazó las críticas de las personas que dicen a diario que faltan vacunas para el desarrollo de la campaña de inmunización masiva. “Cuando se llegue a un porcentaje de utilización del 98 por ciento de las primeras do-

sis de vacunas, ahí podremos aceptar la manifestación que no existen vacunas”, sentenció. El titular en Salud explicó que los servicios departamentales de salud tienen aún bajo su custodia las segundas dosis de inoculantes que serán necesarias.

La autoridad se refirió al tema en el marco de la coyuntura mundial, la cual refleja las diferencias sociales frente al acceso a los inmunizadores y el hecho de que diez países privan al mundo de adquirir vacunas.

Auza recordó que el Gobierno nacional desarrolla las negociaciones internacionales para la llegada de más dosis en las próximas semanas. Luego de emitir su derecho democrático al voto en la jornada electoral en Sucre, en contacto con los medios de comunicación, la autoridad analizó la situación de las vacunas en el mundo y en Bolivia. “Sería una miopía (…) decir que en el mundo no se está poniendo en evidencia una total inequidad en la distribución de las vacunas. Diez países han acumulado el 80% de las vacunas y por eso hicimos nuestra denuncia internacional en su momento, no es posible que existan 60 países que no tengan inmunizadores ni acceso a ellos”, la reflexión de la autoridad fue expresada desvirtuando la interpretación del discurso del presidente Arce sobre el reclamo de Bolivia ante organismos internacionales. La principal autoridad de Salud pidió también a los servicios departamentales de salud (Sedes) del país acelerar el proceso de inmunización de acuerdo a los protocolos establecidos en el plan.

Bolivia y Brasil pactan paso vecinal fronterizo

Jornada

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El Puente de la Amistad, en Pando, es un importante paso fronterizo con Brasil.

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, informó ayer que luego de una reunión esta mañana las autoridades de Bolivia y Brasil llegaron al acuerdo de que el tránsito vecinal fronterizo entre ambos países se abrirá de 05.00 a 22.00, debido a la pandemia del Covid-19. “Se ha arribado ya a un acuerdo que va a establecer la apertura de fronteras de cinco de la mañana a diez de la noche con un protocolo de bioseguridad acordado

entre ambos países; ése va a ser el acuerdo, ésa es la normativa que va a tener el tránsito vecinal fronterizo entre ambos países exclusivamente para ese punto fronterizo (de Cobija)”, dijo Blanco en contacto con Panamericana. La autoridad explicó que se llegó a este acuerdo en una reunión entre las autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia y de Brasil, tomando en cuenta que existe una interacción comercial económica “muy grande” entre ambos países, según la ABI.

Esta excepción del tránsito vecinal es para las personas que viven en las ciudades fronterizas de Bolivia y Brasil, considerando que hay familias que viven en un lado de la frontera y tienen que ir a trabajar al otro, precisó. “Para poder circular de un lado al otro tendrán que presentar su carnet de identidad o tarjeta de ciudad fronteriza, lo mismo de lado brasileño”, agregó el Viceministro de Comercio Exterior e Integración.


www.periodicobolivia.com.bo

lunes 12 de abril de 2021

Internacional

Castillo llamó a la calma y la tranquilidad del pueblo.

Boca de urna en Perú da como virtual ganador a Pedro Castillo

Telesur

Ante los resultados, el candidato del izquierdista Perú Libre declaró que “el pueblo se identifica por quien sale del pueblo”, pero pidió calma y esperar los datos oficiales.

El virtual ganador de las elecciones del Perú, Pedro Castillo.

Elecciones ó Más de 25 millones de

electores estaban llamados a sufragar en estos comicios generales para elegir al presidente, dos vicepresidentes y al nuevo Congreso.

CELEBRACIONES Los simpatizantes, entre llamados a la calma de parte de los candidatos, de inmediato comenzaron las celebraciones en la sede de campaña de Castillo, en la ciudad norteña

ó El ausentismo fue evidente

debido al peligro de contagios por el Covid-19.

de Cajamarca, pero el propio candidato pidió a sus seguidores mantener la calma en espera de los resultados oficiales. “El pueblo es sabio. Me voy a pronunciar con los datos oficiales”, dijo Castillo, de 51 años, quien ganó notoriedad al encabezar una prolongada huelga nacional del magisterio en 2017 y quien -al —comienzo de la campaña electoral— no figuraba en los primeros lu-

gares de los sondeos. En tanto Lescano, que encabezaba las encuestas previas a las elecciones, aseguró que también esperaría los resultados oficiales. La campaña estuvo marcada por la apatía y el hartazgo de la población peruana —28% de indecisos— al término de un quinquenio convulsivo. Sin partidos políticos fuertes y en una nación donde el candidato importa más que la ideología,

ningún aspirante conseguiría mayoría absoluta, lo que conduce a una defi nición en segunda vuelta el 6 de junio. Otros candidatos que aspiran al balotaje son la antropóloga de izquierda Verónika Mendoza (8,8% en el sondeo de Ipsos) y el exfutbolista de centroderecha George Forsyth (6,4%). “Cualquiera sea el resultado (...) lo vamos a respetar”, expresó De Soto al sufragar. Declaraciones similares hicieron Lescano, Castillo, Mendoza y Keiko. La población peruana también votó para renovar al Congreso unicameral de 130 miembros y los sondeos pronosticaban un nuevo Parlamento atomizado. El nuevo presidente debe asumir el 28 de julio, día en que Perú conmemora el bicentenario de su independencia, y tiene el reto de superar la emergencia sanitaria, la recesión económica y la crisis política en una nación de 33 millones de habitantes. De los diez presidentes que tuvo Perú luego del fi n del régimen militar, en 1980, siete fueron condenados, están salpicados por escándalos o tienen investigaciones de la Fiscalía en curso de ese país.

ó ANTE LA PERSECUCIÓN JUDICIAL

REDACCIÓN CENTRAL / PRENSA LATINA

Presidente argentino sale en defensa de Lula

Clarin

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, afirmó ayer que dar marcha atrás en la decisión del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil de anular los juicios contra el exmandatario Luis Inacio Lula Da Silva significaría un retroceso institucional. En un hilo de mensajes en Twitter, Fernández recordó que el STF de Brasil dispuso días atrás anular los juicios que habían determinado la condena de Lula, apartando al juez y a los fiscales que intervinieron en el caso del cual se le juzgaba. En medio de la persecución judicial contra el exgobernan-

ó Desde su natal Cajamarca,

ó CUATRO CANDIDATOS BUSCAN PASAR A LA SEGUNDA VUELTA

REDACCIÓN CENTRAL / DW

La encuestadora Ipsos Perú informó ayer que en los comicios presidenciales de este domingo en la nación latinoamericana, en boca de urna, el candidato del partido izquierdista Perú Libre, Pedro Castillo, recibió el 16,1% de los votos. Los centros de votación cerraron ayer en Perú y comenzó el conteo de los sufragios de las reñidas elecciones presidenciales y legislativas, mientras la pandemia de coronavirus no le da tregua al país. La ciudadanía peruana acudió a elegir un presidente entre 18 candidatos -—sin ningún favorito— y una encuesta en boca de urna de la fi rma Ipsos, divulgada apenas terminó la votación, dio el primer lugar al maestro y sindicalista de izquierda Pedro Castillo, con 16,1%, lo que implica la necesidad de un balotaje. Le siguen, según el mismo sondeo, el economista de derecha Hernando de Soto y Keiko Fujimori (derecha populista), ambos con 11,9%; Yohny Lescano (centroderechista) con 11% y el conservador Rafael López Aliaga con 10,5%, pero la diferencia entre ellos es tan estrecha que la tendencia podría variar en el conteo oficial de votos. A su vez, en sexto lugar, se ubica la aspirante del partido izquierdista Juntos por el Perú, Verónika Mendoza, quien alcanzó el 8,8% de los votos emitidos, puntualizó Ipsos.

15

Fernández visitó a Lula cuando estaba detenido.

te, el Jefe de Estado argentino lo catalogó como un líder democrático no sólo para Brasil, sino también para todo el continente latinoamericano. “La persecución que lo encarceló y condenó indebidamente representa una mácula que Brasil no merece y que el STF ha comenzado a limpiar”, dijo. Añadió que dar marcha atrás en la decisión tomada por el Supremo Tribunal por presiones

mediáticas y políticas significaría un retroceso institucional y un daño incalculable para quienes reivindicamos el Estado de derecho como base de sustento de la democracia. El 7 de abril, en otro mensaje en Twitter, Fernández expresó su solidaridad con el exmandatario brasileño y ratificó su compromiso de terminar con las arbitrariedades judiciales en la región.


16

INTERNACIONAL

www.periodicobolivia.com.bo

lunes 12 de abril de 2021

ó FELICITÓ A GUILLERMO LASSO POR SU TRIUNFO EN LOS COMICIOS PRESIDENCIALES

ó EFECTIVIDAD

Arauz: Seguiremos tejiendo los vínculos de unidad en Ecuador

China fusionará las vacunas contra el coronavirus

“Nos encontrarán listos para conversar y trabajar para el beneficio de las mayorías”, dijo el candidato por Unión por la Esperanza, que obtuvo el 47.52% de votos al 98.03% del escrutinio. El candidato de la Unión por la Esperanza (UNES), Andrés Arauz, felicitó a Guillermo Lasso por su triunfo en los comicios presidenciales y reiteró que el proyecto político es permanente porque defiende la vida de los ecuatorianos. “Llamaré al señor Lasso para felicitarle por el triunfo electoral, hoy le demostramos nuestras convicciones electorales, tenemos que construir consensos, éste es un traspié electoral, pero no una derrota política ni moral”, indicó Arauz. Tras liderar los resultados oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE), con el 98.03% de las actas escrutadas, el banquero Lasso obtiene el 52.48% de los sufragios, mientras que Andrés Arauz el 47.52%. El candidato por la UNES instó a Lasso a respetar la diferencia política, invitó a Guillermo Lasso a respetar el Estado de derecho y a no encarcelar a los ecuatorianos que piensen diferente y le pidió ser un solo país. “Nuestro proyecto es de vida y es por el camino de la organización y construcción de un futuro mejor para toda nuestra patria. Estaremos trabajando todos los días por defender los intereses de las mayorías, para asegurar que se respete nuestra Constitución”, agregó Arauz. Frente a los más de 4 millones de votos, Arauz enfatizó en que se acompañará a todos los sectores populares en sus lu-

RRSS

REDACCIÓN CENTRAL / TELESUR

El 47,52% de la población votó por Andrés Arauz.

chas por la reivindicación de los derechos, “esta candidatura logró de manera prospectiva reconstituir los vínculos del progresismo con las organizaciones sociales, vamos a dedicarnos a seguir tejiendo vínculos de unidas”, puntualizó. “Fuimos víctimas del acoso, de persecución, del odio, de los intentos de proscribir nuestro movimiento, ataques permanentes a las familias (...) Hace falta una renovación real de la forma de hacer política, no solo como discurso, sino con gestos reales y democráticos”, expresó Arauz. El expresidente de Ecuador Rafael Correa agradeció ayer el apoyo de la población hacia An-

drés Arauz, y citó la frase del candidato: “No es un final sino un comienzo”. “Gracias a todos por su apoyo. Sinceramente creíamos que ganábamos, pero nuestras proyecciones eran erradas. Suerte a Guillermo Lasso, su éxito será el de Ecuador. Solo le pido que cese el lawfare, que destruye vidas y familias”, escribió en su cuenta de Twitter @MashiRafael.

LASSO Entre tanto, el candidato conservador por la alianza CREO, Guillermo Lasso, agradeció a la población por el apoyo depositado en las urnas en los comicios presidenciales de Ecuador.

El ganador de la segunda vuelta presidencial también agradeció a todos los líderes políticos que se adhirieron a su candidatura, “agradezco a los grupos independientes y voluntarios que se formaron en todo el país y con su trabajo llevaron puerta a puerta el mensaje de la democracia y prosperidad”, añadió en conferencia de prensa. “Como su presidente me dedicaré al proyecto nacional para escuchar a todos. Todos los ecuatorianos nos vamos a beneficiar del cambio, de un país libre, próspero y democrático. Hoy todos podemos dormir en paz y en calma”, indicó Lasso a sus seguidores.

ó SANTIAGO AHORA EXIGE OBTENER VISAS EN LOS CONSULADOS CHILENOS DE LOS PAÍSES DE ORIGEN

Chile promulga una nueva ley migratoria REDACCIÓN CENTRAL / DW

La nueva ley exige obtener visas en los países de origen con el fin de evitar que extranjeros ingresen a Chile como turistas y cambien su estatus migratorio para buscar trabajo. El gobierno de Chile promulgó ayer la nueva ley de migraciones, que tardó alrededor de ocho años en aprobarse y recibió un aluvión de críticas de la oposición y de organizaciones

promigración por imponer una mayor rigidez fronteriza. “El objetivo es poner orden en nuestra casa a través una política ordenada, segura y regular y permitir la migración legal y combatir la inmigración ilegal”, explicó el presidente Sebastián Piñera. La nueva ley exige obtener visas en los consulados chilenos de los países de origen con el fin de evitar que extranjeros ingre-

sen como turistas y cambien su calidad migratoria para buscar luego trabajo. “No queremos que ingresen a nuestro país el crimen organizado, el contrabando, el narcotráfico y aquellos que no respetan nuestras leyes”, expresó Piñera. Mientras que para el oficialismo esta nueva regulación es la vía para enfrentar el creciente fenómeno migratorio, la oposición estima que el endu-

recimiento de las fronteras desembocará en un aumento de migrantes que cruzan por pasos no habilitados. “Quienes intenten ingresar clandestinamente no sólo comenten un delito, sino que se arriesgan a ser sujetos de expulsión”, agregó. La promulgación de la ley se produce en un momento de auge migratorio, especialmente en la frontera norte con Bolivia.

REDACCIÓN CENTRAL / TELESUR

El director del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de China, Gao Fu, declaró ayer en conferencia de prensa a medios locales que el país considera la opción de combinar varias vacunas chinas contra el Covid-19 para elevar su efectividad. “Está bajo consideración formal si deberíamos usar diferentes vacunas de diferentes tecnologías para el proceso de inmunización”, dijo Gao en la conferencia en la ciudad suroccidental de Chengdu. Además, el funcionario señaló que también se estudia el ajuste del intervalo de las dosis, como opción. “Todos deberían considerar los beneficios que las vacunas de ARNm pueden brindar a la humanidad. Debemos seguirlo cuidadosamente y no ignorarlo sólo porque ya tenemos varios tipos de vacunas”, dijo.

ó EN CONTRA DE PEKÍN

Corea del Sur rechaza unirse en una alianza con EEUU REDACCIÓN CENTRAL / TELESUR

El Gobierno de Corea del Sur le expresó en fecha reciente al Gobierno de Estados Unidos (EEUU) su negativa a incorporarse a una alianza para boicotear a China, reveló ayer un periódico japonés. De acuerdo con el medio, el 2 de abril, el asesor de Seguridad Nacional del presidente de Estados Unidos, Jake Sullivan, sostuvo una reunión en la ciudad de Annapolis (estado de Maryland) con sus homólogos de Corea del Sur y Japón, Suh Hoon y Shigeru Kitamura, respectivamente. Durante el encuentro, Sullivan trasmitió a Suh Hoon el interés de que Corea del Sur se una al Diálogo de Seguridad Cuadrilateral. Este grupo informal lo conforman EEUU, Japón, Australia y la India, y pretende hacer un contrapeso a China en los océanos Pacífico e Índico.


lunes 12 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Últimas MILITARES LIMPIAN EL LAGO URU URU

17

ó El Primer Mandatario no asistió al acto de inauguración de la jornada electoral, en el Tribunal Supremo Electoral.

ó LA OEA FUE CRITICADA POR SU PAPEL EN EL GOLPE DE ESTADO DE NOVIEMBRE DE 2019

Bolivia no asistirá a ninguna cita donde participe la OEA La posición del organismo internacional y particularmente de su secretario general, Luis Almagro, fue criticada por Bolivia y varios países de la región.

El comandante del Regimiento Artillería S1 Camacho, Alexander Guillén Goytia, informó ayer que se desarrolló la campaña de limpieza del lago Uru Uru, donde se desplazaron 10 instructores y 200 soldados. El sector asignado para esa tarea fue el norte del lago, y se adoptaron las máximas medidas de seguridad y profilaxis, gracias a la donación de trajes de bioseguridad, guantes de trabajo y sacos por parte de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Las aguas del lago Uru Uru contienen toneladas de desechos, además de minerales pesados como zinc, arsénico y cadmio.

“Es de vital importancia realizar el acercamiento y confraternización con la población civil del departamento, lo cual permite mantener la buena imagen y el prestigio institucional de nuestro Ejército, realizando en forma permanente campañas de acción cívica en toda su jurisdicción”, afirmó Guillén, citado en un boletín institucional. Luego de finalizar la campaña de limpieza en su primera fase, se depositó toda la basura y escombros en 15 camiones de varias instituciones, entre ellas de la Empresa Municipal de Aseo Oruro.

El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, ratificó ayer que Bolivia no asistirá a ninguna reunión donde participe la Organización de Estados Americanos (OEA), en protesta por su participación durante el golpe de Estado en el país en noviembre de 2019. “Lo hemos dicho y mantenemos nuestra posición, somos muy críticos del papel que ha jugado la OEA en el golpe de Estado de noviembre de 2019 y mientras mantenga una posición de esa naturaleza en la región (…) nosotros no vamos a asistir a ninguna reunión donde esté la OEA”, enfatizó en una conferencia de prensa después de sufragar. El mandatario se refirió a la OEA para explicar las razones de su ausencia en el acto de inauguración de la jornada electoral en el Tribunal Supremo Electoral y al que fueron convocados tanto el organismo como autoridades del Órgano Ejecutivo, según la ABI. Arce dijo que la posición del organismo internacional y particularmente de su secretario

El Periódico Tarija

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El Presidente del Estado en el momento de votar.

general, Luis Almagro, no sólo fue criticada por Bolivia, sino por varios países de la región. “No solamente ha sido criticada por el Presidente de Bolivia, sino por varios presidentes de la región, así que no estamos solos en la crítica a la gestión del señor Almagro”, remarcó. El Jefe de Estado hizo las declaraciones luego de asistir a emitir su voto en el colegio Miguel de Cervantes de la ciudad de La Paz, por la segunda vuelta

electoral que se lleva a cabo en cuatro departamentos para elegir a su próximo gobernador. Arce ponderó la vocación democrática de Bolivia y América Latina, que acuden a las urnas para resolver sus diferencias mediante el voto. “Una vez más, el pueblo boliviano y el pueblo latinoamericano está mostrando claramente su vocación democrática de resolver las diferencias y los problemas mediante el voto”, expresó.

Lotería premia a dos niños y una adolescente BOLIVIA

En el Día del Niño, dos niños y una adolescente fueron los afortunados en llevarse 30 mil bolivianos gracias al sorteo nacional Feliz Día del Niño, que se celebró el viernes en la ciudad de La Paz. “Tengo tres hijos y para cada uno de ellos compre un billete, sólo uno de ellos es el ganador, pero el momento en que me enteré que uno de los boletos era el premiado, preferí entender que mis tres hijos son los ganadores, porque para un padre no existe diferencia entre los hijos”, dijo Daniel Gonzales, padre de los ganadores. Daniela Rocío Gonzales Rodríguez (19 años), Daniel Alexander Gonzales Rodríguez (13 años) y el más pequeño Fabio Ni-

colás Gonzales Rodríguez (9 años) son los afortunados que en pocos días recibirán 30 mil bolivianos gracias a la Lotería Nacional. Favio Gonzales, el más pequeño de la familia, en su inocencia manifestó que aún no cree que hayan ganado un premio y que espera que compren un celular para su hermana mayor y una bicicleta para su hermano, “No sabía que este lunes 12 de abril era el Día del Niño y que podía pedir regalos, pero mis papás me dan lo necesario”. Daniel Gonzales junto a su esposa mencionan que oraron mucho para pagar sus deudas, creen que fue un milagro para ellos, “porque todo lo que se pide con el corazón y con mucha fe, se cumple”, así manifestó este

padre de familia que aún espera que no sea un sueño, sino una realidad cumplida por el anhelo planteado, según informa un comunicado institucional.


18

DEPORTIVO

lunes 12 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Internacional FÚTBOL ESPAÑOL

Se cae el Atlético

El coche del piloto Jhonny Tarqui, vencedor de la clase R2B.

ó SE CORRIÓ EN LAS SERPENTEADAS RUTAS DE COCHABAMBA

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Valluno Soliz gana el rally de la Concordia Rolando Careaga (Proto), Jhonny Tarqui (R2B), Nelson Ponce (R1B) y Mirael Gutérres (TD) ganaron en sus respectivas categorías.

PARA DEPORTES MELIPILLA

Haquín marca un gol

Fotos: Adeco

El piloto cochabambino Cristhian Soliz, de la categoría RC2N, fue vencedor del Rally de la Concordia, primera del calendario del Campeonato Nacional 2021 de Rally, que se corrió el fin de semana en Cochabamba. En la competencia que se desarrolló en dos días participaron 65 pilotos de todo el país, de los que finalizaron 30 y corrieron 168,31 kilómetros, 115,40 cronometrados y 52,91 de enlace, divididos en dos etapas y 10 pruebas especiales. Soliz encaró la segunda etapa corrida ayer a buen ritmo y a pesar de salir cuarto en su grupo finalizó primero en la clasificación general con tiempo acumulado de 01h24’42”5. “Me siento contento por haber comenzado con el pie derecho el campeonato. Feliz con el resultado, en especial porque estoy volviendo de tiempo al volante, esto me da un impulso para la temporada”, dijo Soliz. De la carrera opinó que ha sido linda. “El Rally de Cochabamba es impecable con tramos veloces y mucha parte técnica. Con este inicio buscaremos mantener el título y para alcanzar el objetivo estaremos en las siguientes fechas”. Lo escoltaron en el podio el paceño Ali Abo el Nour con 01h25’21”2 y el chuquisaqueño Luis Sandóval con 01h26’13”3. El potosino Sebastián Carea-

Participaron 65 pilotos de todo el país.

El Atlético de Madrid consiguió un punto en su visita al Betis (foto), lo que le permite al equipo de Diego Simeone mantener el liderato de La Liga, pero con sólo un punto de ventaja frente al Real Madrid y dos sobre el Barcelona, con ocho jornadas por delante. El equipo ‘rojiblanco’ jugó mejor la primera parte y mereció haber llegado al descanso con ventaja, pero Christian Tello igualó el tanto inicial del belga Yannick Carrasco. En el segundo periodo fue de claro dominio del equipo local, pero los hombres de Manuel Pellegrini no acertaron a transformar ninguna de las ocasiones que tuvieron, en buena parte gracias a la gran actuación del arquero esloveno del Atlético, Jan Oblak.

El coche del ganador del Rally de la Concordia en plena competencia. Soliz quiere lograr el bicampeonato.

ga, que abandonó el sábado por fallas mecánicas, ayer se impuso en la segunda etapa con un tiempo de 31’33”8.

OTROS VENCEDORES El chuquisaqueño Rolando

Careaga Alurralde triunfó en la clase Proto con 01h24’52”1; el potosino Jhonny Tarqui ganó en la R2B con 01h32’39”0; el valluno Nelson Ponce se impuso en la R1B con 01h34’41”0 y su coterráneo Mirael Gutérres venció

en Turismo Departamental con 01h52’01”1. “Estamos contentos por el inicio de temporada. El balance es positivo y nuestra siguiente fecha será en Tarija”, indicó Yamil Segovia, vicepresidente de la Febad.

Blitz auspicia a ajedrecista Kilibarda

La ajedrecista Isabela Kilibarda junto al maestro Kevin Celis (der.).

La actual campeona nacional Sub-10 y promesa del ajedrez boliviano, Isabela Kilibarda, recibirá respaldo en su preparación y participación en los campeonatos del club paceño Blitz. El objetivo es que mejore su nivel y a corto plazo se convierta en la mejor jugadora. La ajedrecista tarijeña, con nueve años, para llevarse el título del Nacional Virtual Sub-10 en febrero venció a su coterrá-

nea Nicole Mollo, la única boliviana que llegó hasta los octavos de final del Mundial Infanto Juvenil Online 2020, además de ser campeona sudamericana y panamericana en Sub-8. “Como club auspiciaremos a una de las jugadoras más talentosas de Bolivia. La apoyaremos en su entrenamiento y en su carrera para que compita en torneos internacionales”, indicó el maestro nacional (MN) del Club Blitz, Kevin Celis.

El defensor boliviano Luis Haquín (foto) anotó su primer gol en el fútbol chileno, en el triunfo de su equipo, el Deportes Melipilla sobre Unión Española, donde juega el también boliviano Alejandro Chumacero, 2-0. Haquín jugó su segundo compromiso oficial como titular en el elenco del entrenador John Sebastián Armijo. El zaguero cruceño actuó hasta la conclusión de este encuentro. Deportes Melipilla sorprendió a los hispanos con este resultado. A los siete minutos, Gonzalo Sosa anotó el 1-0 y a los 64 Haquín puso el 2-0 definitivo. El central boliviano fue a buscar la pelota en un servicio de tiro de esquina y con un derechazo venció al arquero rival.


www.periodicobolivia.com.bo

ó DERROTÓ A GUABIRÁ EN SU CASA POR 2-0

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El equipo chapaco fue consistente en la marca y fino en la definición ante un desconocido equipo montereño, que no mostró nada. “LA VICTORIA ES FRUTO DEL ESFUERZO Y EL TRABAJO DEL EQUIPO.

Guabirá

Real Tomayapo

1. Saidt Mustafá 17. Juan C. Zampiery 15. Jefferson Ibáñez 8. Martín Galain 2. Carlos Abastoflor (22. Diego Hoyos) 19. Heber Leaños 5. Juan Mercado 20. Enrique Hurtado (10. Alan Mercado) 7. Gustavo Peredo (30. Bruno Pascua) 45. Kevin Mina 9. Juan Vogliotti DT: Víctor H. Andrada

12. Luis Cárdenas 3. Jaime Villamil 15. Luis Maldonado 24. David Robles 17. Juan Camilo Ríos 8. Pablo Lima (5. Juan Pablo Alemán) 14. Marcelo Gallardo (7. Wilian Garay) 16. Wálter Veizaga 29. Jorge González 9. Eber Vera (19. Nilton Ferreira) 11. Cristian Silos DT: Horacio Pacheco

GOLES:

GOLES: Pablo Lima 15’ y Nilton Ferreira 95’.

Ciudad: Montero Estadio: Gilberto Parada Árbitro: Dilio Rodríguez (Chuquisaca) Asistentes: Edward Saavedra y William Medina Público: 3.000 personas, aproximadamente

Wálter Veizaga Real Tomayapo

POSICIONES EN EL CAMPEONATO 2021

La alegría de los jugadores del equipo chapaco por la resonante victoria.

res, que el contrario no desaprovechó y cuando se jugaban cinco minutos de descuento (95’), Nilton Ferreira marcó el segundo que selló la victoria de Tomayapo y la desazón

del equipo ‘azucarero’. Con los tres puntos ganados suma siete y comparte el cuarto lugar en la tabla de posiciones. Arbitró el sucrense Dilio Rodríguez, de aceptable labor.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Club PJ PG PE PP GF GC GD PTS Royal Pari 4 4 0 0 18 4 +14 12 The Strongest 4 3 1 0 14 7 +7 10 Atlético Palmaflor 4 3 0 1 8 6 +2 9 Always Ready 4 2 1 1 9 4 +5 7 Nacional Potosí 4 2 1 1 9 8 +1 7 Real Tomayapo 4 2 1 1 5 4 +1 7 Guabirá 4 2 0 2 5 5 0 6 Bolívar 3 2 0 1 4 3 +1 6 Real Potosí 4 1 2 1 4 2 +2 5 Independiente 3 1 2 0 5 4 +1 5 Blooming 4 1 1 2 3 5 -2 4 Aurora 4 1 1 2 3 11 -8 4 Wilstermann 4 1 0 3 5 9 -4 3 Oriente Petrolero 4 1 0 3 7 10 -3 3 Real Santa Cruz 4 0 0 4 4 9 -5 0 San José 4 0 0 4 1 14 -13 -3

GOLEADORES

‘LILAS’ FESTEJAN SU PRIMER TRIUNFO tiempo (38´), el segundo gol llegó con la aparición de Leonel Morales en el área para empujar el balón por un rebote que dio el arquero Osbaldo Nova en un ataque que se generó desde la derecha. Con tres minutos de iniciado el complemento, Real Potosí incrementó la cuenta a 3-0 con el gol de Rodrigo Borda, que cerró la goleada.

Jugadores de Real Potosí antes del partido ante San José.

Jugador

Armando Sadiku será una alternativa en la delantera de Bolívar.

Club

Goles

Carlos Melgar Carmelo Algarañaz Jefferson Tavares Marcos Ovejero Javier Sanguinetti Jaime Santos Oswaldo Blanco Kevin Mina Mijail Avilés

Royal Pari Always Ready Royal Pari Always Ready Always Ready Atl. Palmaflor Atl. Palmaflor Guabirá Independiente

5 3 3 2 2 2 2 2 2

José Correa

Independiente

2

Bolívar quiere regalarse un triunfo Bolívar cumple hoy su 96 aniversario de fundación y quiere festejar con una victoria sobre Independiente Petrolero, de Sucre, en partido que cerrará la cuarta fecha del torneo 2021 de la División Profesional, que se jugará en el estadio Hernando Siles, a partir de las 15.00. Es el club más laureado del fútbol boliviano, con 29 títulos y 14 subcampeonatos logrados en la era profesional. La Academia es el más representativo en el contexto internacional, con un subtí-

tulo de la Copa Sudamericana en 2004. El técnico José Ignacio González presentará un elenco alterno contra el cuadro sucrense, porque cuidará a sus figuras para el cotejo de vuelta de la tercera fase de la Copa Libertadores, el jueves 15, en Colombia, ante el Junior de Barranquilla. El ganador de la llave avanzará a la fase de grupos. Bolívar lo puede hacer con un empate. Será árbitro el orureño Gery Vargas asistido por Galo Uchurinca y Juvenal Villca.

Facebook Royal Pari

Real Potosí celebra su primera victoria del torneo luego de vencer a San José por 3-0, en partido que cerró la jornada en el estadio Víctor Agustín Ugarte, de la Villa Imperial. El equipo ‘lila’ inclinó el cotejo a su favor desde el inicio de las acciones. Al minuto de juego se puso en ventaja con gol de Léiner Escalante. Antes de llegar a la recta final del primer

0-2

Real Tomayapo da el batacazo de la jornada

Facebbook Real Tomayapo

Real Tomayapo dio la gran sorpresa en partido de la cuarta fecha del campeonato 2021 de la División Profesional al vencer a domicilio a Guabirá por 2-0. El partido se disputó en el estadio Gilberto Parada, de Montero. El equipo chapaco terminó con una racha de victorias seguidas del equipo montereño, que seguía festejando la clasificación a la fase de grupos de la Copa Sudamericana después de vencer en la ida y en la vuelta a Nacional Potosí, club que impugnó el encuentro por una supuesta mala actuación del jugador Hebert Leaños y espera el fallo de la Conmebol. La visita planteó un fútbol simple y sencillo, se defendió con orden y disciplina de medio campo para atrás y fue efectivo en las jugadas ofensivas, generadas a través de rápidos contragolpes con buena combinación y volumen de juego. El equipo del ‘Copito’ Andrada subestimó al rival y comenzó a darse el lujo de practicar un juego intrascendente, con muchos pases y sin exigirse en función ofensiva. Esa acción le costó el primer gol en contra convertido por Pablo Lima, a los 15 minutos, con un disparo directo. El local reaccionó pero con desorden, y a la desesperada perdió pelotas en el medio campo; mientras la visita cuidó con prestancia la ventaja. En el complemento, Guabirá fue presa de sus propios erro-

19

DEPORTIVO

lunes 12 de abril de 2021

Jefferson Tavares, uno de los goleadores del torneo.


20

www.periodicobolivia.com.bo

lunes 12 de abril de 2021

Deportivo

ó El campeonato 2021 comienza a

ganar protagonismo con equipos que muestran su potencial.

ó DERROTÓ AL CUADRO ‘AVIADOR’ EN SU CASA POR 3-0

El equipo ‘atigrado’ recuperó el segundo lugar de la tabla con 10 puntos, a dos del líder, Royal Pari. El Aviador define hoy la situación del DT Soria. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La mejor versión de The Strongest goleó a Wilstermann por 3-0, en partido de la cuarta fecha del torneo 2021 de la División Profesional, que se jugó ayer en el estadio Félix Capriles, de Cochabamba. El Tigre tuvo la posesión de la pelota y la administró con buen criterio en todas sus líneas. Fue efectivo en la transición de defensa a ataque, con buena dosis de velocidad y pases precisos y en profundidad para los delanteros, que estuvieron finos en la definición. En la última línea fue compacto, con buena coordinación y comunicación. José Sagredo fue un peligro permanente para el rival por la banda izquierda. En el medio campo fue sólido en la marca con Diego Wayar y buena distribución de balones de Raúl Castro, y adelante Ramiro Vaca, que además de filtrar buenos pases para Jair Reinoso y Willie Barbosa, se dio el gusto de marcar un gol de buena factura. Jeyson Chura cada vez más firme en el dominio de balón y en la generación de jugadas peligro-

0 -3 Wilstermann

The Strongest

12. Daniel Sandy 3. Santiago Echeverría (9. Cristian Chávez) 4. Cristhian Coímbra 5. Sebastián Reyes 18. Rodrigo Morales 8. Moisés Villarroel 17. Patricio Rodríguez (21. Ramiro Ballivián) 11. Alejandro Meleán 30. Damián Lizio (19. Gilbert Álvarez) 10. Serginho 24. Humberto Osorio

19. Daniel Vaca 2. Jesús Sagredo 22. Gonzalo Castillo 5. Fernando Marteli 4. José Sagredo 14. Diego Wayar 10. Raúl Castro 8. Ramiro Vaca 23. Jeyson Chura (21. Matheo Zoch) 12. Rafinha (93. Willie Barbosa) 18. Jair Reinoso (99. Rolando Blackburn)

DT: Mauricio Soria

DT: Alberto Illanes GOLES: Reinoso 23’ (penal), Vaca 57’ y Chura 65’.

Ciudad: Cochabamba Estadio: Félix Capriles Árbitro: Yordy Alemán (Tarija) Asistentes: Alfredo Valdez y Edzon Azero Público: 10.000 personas, aproximadamente Expulsados: Maximiliano Ortiz y Sebastián Reyes (Wilstermann)

sas. Su actuación fue coronada con un buen gol. El cuadro ‘aviador’ no encontró la fórmula para tomar la posesión de la pelota y cuando la tenía no sabía dónde y cómo jugarla, porque sus jugadores estaban a una buena distancia el uno del otro, algo que dificultó en la generación de fútbol agresivo, con Serginho y Cristhian Chávez desaparecidos del equipo. A los 23 minutos, el cuadro ‘atigrado’ se puso adelante en el marcador. Vaca ejecutó un tiro de esquina, cabeceó Jair Reinoso y la pelota tocó en la mano de Rodrigo Morales dentro el área, y el árbitro Yordy Alemán sancionó penal que el mismo Reinoso cambió por gol. El local intentó reaccionar pero no encontró la receta para superar la barrera defensiva del Tigre. En el complemento, el cotejo tuvo otro desenlace, con el Rojo desesperado y presionado por marcar el tanto del empate, que no llegó por-

Alberto Illanes DT - The Strongest

que adoleció de un buen gestor. En cambio, The Strongest fue más hábil en el trato de la pelota y a los 57’, con un espléndido derechazo del volante, Vaca aumentó la ventaja. No conforme con el marcador, insistió en ampliar la diferencia, que finalmente llegó a los 65’, con gol de Chura, que finalizó con un disparo pegado al palo un rápido contragolpe. En la recta final, un herido equipo ‘aviador’ buscó a la desesperada el descuento, que no llegó porque no hilvanó jugadas para romper el cerco defensivo de la visita, que pudo ampliar la goleada y no se dio porque sus delanteros hicieron una jugada demás. Con el triunfo, el Tigre no le pierde pisada al puntero, Royal Pari.

Fotos: Jorge Abrego y Noé Portugal

La mejor versión del Tigre golea a Wilstermann

“EL RESULTADO ES JUSTO POR TODO LO QUE HICIMOS EN EL PARTIDO. MANEJAMOS LA PELOTA CON BUEN NIVEL Y A RAS DEL PISO. HAY QUE SEGUIR TRABAJANDO PARA EL FUTURO.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.