Periodico Bolivia - Edición digital 17-09-2020

Page 1

Gobierno garantiza abastecimiento de diésel

Y ELECCIONES

La sanción económica a jurados sube en un 20% P.10

Y La ANH descarta desabastecimiento del carburante y pide a la población mantener la calma para evitar especulación / P.8

17 JUEVES

DE SEPTIEMBRE DE 2020 Edición digital Año 1 N° 82

Y LUZ VERDE

Desde el sábado reabren seis rubros Restaurantes, gimnasios, licorerías y centros culturales atenderán a la gente /P.14-15

POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD

La demanda contra Morales es remitida a Sala de Cuestiones de CPI

AMN

Por muertes durante bloqueos El Estado boliviano denunció al expresidente Morales y a otros dirigentes por las muertes ocurridas a consecuencia de los bloqueos que orquestaron en plena cuarentena.

Procedimiento La Sala de Cuestiones Preliminares, tan pronto como el fiscal general de la CPI haya informado sobre la denuncia, se encargará de solicitar información a las partes . /P.12 Y MEDIOAMBIENTE

Áñez inspeccionó zonas afectadas por el fuego

Anuncian juicio a Evo por normas “ecocidas”

Wara Vargas

Foto izq.: Wara Vargas / foto der.: Ministerio de la Presidencia

/P.16

Y CORRUPCIÓN ó La Mandataria estuvo

en San Ignacio de Velasco, donde dijo que se canalizará mas ayuda contra los incendios . P 5

Cae exfuncionaria por recaudar fondos para el MAS /P.7


2

Opinión

jueves 17 de septiembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Otro Parlamento Erick R. Torrico Villanueva

R

ebautizado en 2009 como Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), el Parlamento o Congreso Nacional no da muestras de haber registrado otro cambio que no sea el de su denominación. Su “plurinacionalidad” no llegó a hacerse evidente, salvo porque al principio algunos de sus miembros sesionaban ataviados con atuendos de supuesto recóndito origen y en pretendida expresión de diversidad. Muy temprano el aparato gubernamental tomó el control de ese poder “independiente” y lo redujo, como además ya era costumbre, a mera caja de resonancia de sus intereses y decisiones. De ese modo, ese tipo de sujeción tan cuestionado previamente no solo que fue reproducido, sino hasta perfeccionado. A partir de ahí, la práctica anterior del “rodillo” o la “aplanadora” por la que la mayoría parlamentaria aprobaba todo lo que le instruía Palacio Quemado, incluida la fiscalización cero al Ejecutivo, fue replicada con rigurosa disciplina por los nuevos ocupantes de curules pertenecientes a los “dos tercios” del llamado Movimiento al Socialismo. Así, y ante una débil oposición, el accionar de la ALP prolongó la desnaturalización del lugar y el papel del Parlamento, que se entiende tendrían que ser de primera importancia para la vida de la nación. En teoría, un Parlamento debiera representar los intereses del pueblo en su multiplicidad, hacer leyes en vista al bien colectivo, controlar la administración que desarrolla el Ejecutivo y legitimar las políticas públicas y el régimen democrático. En la experiencia boliviana, el Parlamento se limitó a tomar nota y a convalidar lo decidido en el Ejecutivo, así como a aplaudir los informes de los ministros excepcionalmente interpelados (sin duda ayuda mucho a todo esto que la Constitución otorgue al vicepresidente del país la presidencia de la ALP). Un ejemplo dramático de lo primero, en septiembre de 2010, fue la ley antirracista que el gobernante de entonces ordenó aprobar a los parlamentarios sin modificar “ni una sola coma” al tiempo que destituía al presidente de la comisión de Constitución de la cámara baja, que se había abierto a recibir comentarios y sugerencias de sectores ciudadanos. En lo segundo, en casi 14 años de gobierno, ningún ministro fue objeto de censura alguna.

Necesitamos una elección para elegir

Entonces, el Parlamento resulta un poder ficticio, pero ciertamente muy caro. En el último quinquenio, su funcionamiento le costó al país un promedio anual de 50 millones de dólares, suma de la que alrededor del 33 por ciento se destinó a sueldos. Un senador gana poco más de 3.000 dólares al mes y un diputado más de 2.500, y a veces sin trabajar; por ejemplo, en marzo pasado, se denunció que solo asistieron 4 días, pero cobraron el 100 por cien de sus dietas. Su productividad legislativa es, asimismo, muy baja y costosa. Un análisis hecho por la politóloga y ex diputada Jimena Costa señaló que, en términos de pago de sueldos, cada una de las 409 leyes aprobadas por la ALP entre 2005 y mediados de 2018 representó un gasto promedio de 2 millones de bolivianos (287 mil dólares más o menos), a lo que se añade que el 54 por ciento de esas normas se refería a transferencia o enajenación de bienes de una entidad estatal a otra, aprobación de contratos de préstamo o financiamiento y declaratorias de patrimonio cultural. Aunque tras la crisis política derivada del fraude electoral de octubre de 2019 los mecanismos de supeditación de la ALP quedaron al descubierto por denuncia de sus propias víctimas y dejaron de operar ante las nuevas circunstancias, la continuación de una institución tal, con dos funciones negativas reales, la “aprobatoria” y la “aclamatoria” (sin contar una más reciente, la “desestabilizadora”), aparece como un contrasentido para la democracia. Ya en 1907, en su agudo libro “Política parlamentaria de Bolivia”, Manuel Rigoberto Paredes se preguntaba: “¿Entonces, a qué se ha reducido la función verdadera del poder legislativo?”. Y respondía: “Lo hemos visto en la práctica: a hacer política menuda; a desvirtuar el concepto de las leyes; a deprimir las energías nativas del pueblo con una legislación inconducente; a pervertir el criterio público con los malos ejemplos que da, y en esa labor infructuosa, a poner exhaustas las arcas nacionales”. Otro Parlamento es, pues, inaplicable a este caso el viejo refrán que dice “No hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista”: un mal más que centenario (parlamento defectuoso) permanece y un cuerpo (Bolivia) sigue resistiendo. Otro Parlamento es necesario. ¿Podrán las próximas elecciones marcar el inicio de esa transformación?

Diego Massi

H

ace varias década que los bolivianos, una y otra vez, asistimos a las urnas para anular y no para elegir. En estos últimos años, los políticos de todos los colores partidarios, nos piden que votemos en contra de otro y no a favor de una idea. Ese es quizás uno de los grandes males de nuestro sistema democrático, el principio de nuestros problemas de gobernabilidad, porque cuando se constituye una autoridad como ¨salvador¨ en contra de otra, lo más probable es que ese nuevo actor termine decepcionando a todos, pues la propuesta que nos cautiva para apoyarlo es, normalmente, terminar con los males del pasado inmediato y no para proyectar un nuevo futuro. Los que tienen X% no aceptan a los que tienen Y%, no se entienden, no contrastan sus ideas, no escuchan, solo se niegan, como si no existieran y al hacerlo, niegan a sus seguidores, a un porcentaje de la población, que en definitiva, son otros ciudadanos con los mismos derechos y obligaciones que nosotros mismos. Es verdad, aparentemente votamos para eliminar y no para construir y eso tiene su costo, los mayores, los abuelos, los ancestros, los maestros nos recuerdan que para obtener resultados positivos, debemos actuar de forma positiva... o sea, no ser negativo, envidioso, vengativo, no desees el mal ajeno... porque el mal vuelve, el karma se cumple, los espíritus regresan a jalar las patas. De repente sea hora de elegir y no de eliminar; quizás, si todos pensamos en positivo nos encontremos juntos en una nueva idea, una que aglutine a los bolivianos y no los divida, una promesa que permita formar una verdadera conciencia nacional, una propuesta que construya un país para todos, la nación que queremos y no los residuos que nos quedan cuando dividimos. Viene una nueva elección y las elecciones son para elegir, no para negar, no perdamos la oportunidad de imaginar, es bueno pensar el futuro que queremos y no el que negamos.

FOTO DEL DÍA

COTIZACIONES •• Precio del dólar (Bs)

Oficial

6,96 Compra

Venta

6,97

Cuenta de Twitter Jeanine Áñez

6,86 La Jefa de Estado es recibida en su visita a la Chiquitania.


editorial

jueves 17 de septiembre de 2020

Tweet

Subeditorial

FRASE DEL DÍA

Pedidos escuchados

Procuraduría General del Estado Bolivia @PGE_Bolivia

La Corte Penal Internacional (CPI) asignó a una sala de cuestiones preliminares la denuncia hecha por la Procuraduría General del Estado en contra del expresidente Evo Morales, por los bloqueos de carreteras registrados entre el 3 y 15 de agosto.

bolivia data

Carburantes

Incrementarán en 23% el stock de oferta de diésel para el mercado nacional

3

Sobrevolamos las zonas afectadas por incendios en Santa Cruz y decretamos la emergencia nacional que destina rápidamente los recursos necesarios para acabar con el fuego. Además, anulamos el decreto 3973 para terminar con el desmonte y la quema indiscriminada de nuestros bosques.”

Jeanine Áñez Presidenta Constitucional de Bolivia

L

a presidenta Jeanine Añez abrogó finalmente el Decreto Supremo 3973 que autorizaba quemas y desmonte para actividades agropecuarias en Santa Cruz y Beni, aprobado en la gestión del expresidente Evo Morales en 2019 y que dio pie a la devastación de bosques en el Oriente boliviano. Al grito de “Todos unidos por la Chiquitania”, activistas en ciudades como La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Sucre y Tarija se movilizaron nuevamente a fines de agosto para insistir con la abrogación del DS. Por tanto, la acción de la mandataria es una señal de que escuchó a los reiterados pedidos de la población, de dejar sin efecto la norma para preservar la naturaleza. Desde su promulgación, el decreto de quemas contribuyó a la generación de incendios forestales principalmente en el departamento de Santa Cruz, con consecuencias irreversibles para la fauna y la f lora. Este desastre natural se vio en 2019 en la Chiquitania y tuvo repercusión internacional. En la actualidad, nuevamente hay incendios en esa región del país, pero obviamente no tendrán la magnitud del anterior año, porque Añez también advirtió a los chaqueadores de que el Gobierno tendrá mano dura con los que inicien quemas descontroladas. Bolivia es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo y no es posible que por la irresponsabilidad y los intereses particulares de algunos, la mayoría de los bolivianos seamos privados de vivir en un ambiente propicio para la vida.

editorial

Confiabilidad del padrón electoral

C

on la presentación del padrón, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) cumplió con una de las actividades más sensibles del calendario con miras a los comicios del 18 de octubre. La entidad habilitó a 7.332.925 ciudadanos tras un proceso técnico que incorporó la participación ciudadana y un minucioso cruce de información orientado a despejar dudas sobre la fortaleza del registro. La confianza ciudadana, fuertemente afectada por la “manipulación dolosa” del 20 de octubre de 2019, se recupera en favor de la institucionalidad democrática. En efecto, hace justo un año, los anteriores vocales del TSE estaban en el ojo de una tormenta provocada por la intención de Evo Morales de perpetuarse en el poder. Las denuncias sobre la existencia de registros fantasmas y varias otras anomalías, como el incumplimiento de las recomendaciones de la auditoría de la Organización de Estados

DIRECTORa Cleidy Torres Editor general Diego Jaramillo Jefa de redacción Sandra Castro editores Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales

Americanos (OEA), eran el anticipó de una crisis política sin precedentes en la historia reciente del país. Las autoridades electorales actuales, que cuentan con el respaldo de organizaciones internacionales y una legitimidad necesaria orientada a la recuperación de la credibilidad del TSE, aplicaron al menos siete filtros para blindar la seguridad del padrón, pues se ejecutó una estricta depuración que incluyó la eliminación del registro de electores fallecidos y “registros fantasmas”. Las fuerzas políticas que están en carrera electoral exteriorizaron su relativa confianza en el nuevo registro. Los técnicos electorales procedieron a la contrastación de datos con el Registro Civil; el cruce de información con otras instituciones, además de los reportes de familiares fallecidos. A esto se suma la verificación de las huellas dactilares, la inhabilitación de personas que no sufragaron en las últimas dos elecciones, el cruce de datos con el Instituto Nacional de Estadística (INE)

WEB Giovana De la Cruz Huanca Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Wara Vargas Lara Carlos Barrios Guerra JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117

y el apoyo de los organismos externos para el control del registro de votantes. En 2017, en medio de un creciente deterioro de credibilidad institucional, la OEA recomendó que las organizaciones políticas acompañen en el proceso de conformación del padrón electoral. Aunque los portavoces de los candidatos expusieron tibios reparos respecto a la fortaleza del registro electoral, se sabe que técnicos de las ocho fuerzas en competencia accedieron a los detalles técnicos. El organismo hemisférico también recomendó prácticas inclusivas y ante ello el TSE activó el empadronamiento permanente para que los jóvenes que cumplirán 18 años hasta el 18 de octubre puedan participar de los comicios, lo mismo con los ciudadanos que decidieron retornar al país debido, entre otras razones, a los problemas provocados por la pandemia. Y, precisamente por efecto de esta pandemia el TSE intensificó su plataforma informática para que los trámites de inhabilitación y depuración

Ejecutivas DE VENTAS y suscripciones Adriana Vásquez Salinas Cel. 70540138 - Telf: 2902587 Int. 118 Daniela A. Rivero Romero Cel. 71526266 - Telf: 2902587 Int. 121 Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119 Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077

de registros se efectivice de la manera más adecuada, sin descuidar el intercambio de información con otras entidades que tienen acceso a bases de datos de la ciudadanía. Por esta razón el TSE tuvo contacto con fuentes complementarias para obtener información de autoridades de Salud, del Servicio Nacional del Sistema de Reparto (Senasir), la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), los Servicios Departamentales de Salud (Sedes), los cementerios generales y otros. Un padrón electoral confiable expresa el primer hito para para la recuperación de confianza en las instituciones y, al mismo tiempo expone el plan que tenía el MAS cuando se encaminó a perpetuar el mandato de su caudillo. Otra de las grandes lecciones de fiabilidad que deja el registro de votantes pasa, además, por el ejercicio de la responsabilidad compartida, pues la sociedad tiene una parte importante y clave en la construcción de las instituciones.

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587


4

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 17 de septiembre de 2020

País

ó Las precipitaciones se hacen esperar en la

parte oriental de Bolivia; en tanto, los frentes fríos ingresan al altiplano acompañados de nevadas.

ó Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología

ó gestión social

Se esperan frentes fríos en la Cordillera Oriental y probables lluvias el domingo en la Chiquitania

Trasladan herramientas, medicinas y víveres a la zona de los incendios

En Santa Cruz las condiciones atmosféricas son propensas para la propagación de incendios forestales, por lo que la llegada de precipitaciones a la zona podrá ayudar a combatir el fuego.

REDACCIÓN CENTRAL veiska soto morales

El Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología (Senamhi) emitió ayer una alerta naranja por nevadas en la Cordillera Oriental, el altiplano de La Paz, Oruro y Potosí; mientras que en la Chiquitania (Santa Cruz) hay probabilidad de lluvias aisladas el fin de semana. Las lluvias y nevadas en las partes altas del departamento de Chuquisaca, en las provincias Azurduy, Nor y Sud Cinti, persistirán al igual que en la parte alta del departamento de Potosí y el altiplano de Tarija. Desde la noche del jueves (hoy) hasta la madrugada del viernes se presentarán cielos nubosos acompañados de nevadas en alturas superiores a los 4.000 metros sobre el nivel del mar, principalmente en La Paz y Oruro. La región de la Chiquitania presentará cielos poco nubosos; en los siguientes días se prevé el ingreso de un nuevo frente frío en el borde de esa región, junto al Chaco, con probables precipitaciones. “Para el sábado y el domingo hay el ingreso de otro frente frío, que podría provocar nu-

bosidad en la parte de la Chiquitania, tanto en el departamento de Santa Cruz y el Beni. Hay probabilidad de que puedan darse precipitaciones de forma aislada en esa región”, informó José Maldonado, pronosticador del Senamhi.

el Norte Integrado tendrán dirección noroeste con una velocidad que oscilará entre los 10 y 25 km/h, condiciones favorables para la propagación del fuego debido a la baja humedad, que varía entre 45% y 65%.

ó nueva ALTERNATIVA A K’ARA K’ARA

v.s.m.

Presentan proyecto de nuevo relleno sanitario en Cochabamba

Fotografía: Archivo

Con el compromiso de generar energía eléctrica, compost para parques, jardines y más de 400 empleos para Cochabamba, el consorcio GEES Tecnología Limpia y Asociados, empresa que se adjudicó la instalación del nuevo botadero, presentó ayer el proyecto de esa obra. “Vamos a generar energía eléctrica y compost. Vamos a crear más de 400 empleos dignos y a los primeros que vamos a agarrar es a la gente que en este momento vive de la basura, para que tengan seguridad social”, dijo el representante de la empresa, Clover Paz. La Alcaldía de Cochabamba adjudicó, en medio de

En Santa Cruz se presentará hasta el fin de semana cielos nubosos por la mañana, poco nubosos por la tarde y noche y la humedad relativa variará entre 45% y 70%. Los vientos en la región cruceña de la Chiquitania y

La mañana del miércoles, los voluntarios, soldados y bomberos que sofocan el incendio en el parque nacional Noel Kempff Mercado, en San Ignacio de Velasco, recibieron medicamentos, hidratantes, sueros, víveres y equipamiento. La Unidad de Gestión Social del Ministerio de la Presidencia trasladó la ayuda humanitaria hasta la zona afectada por los incendios forestales, en el departamento de Santa Cruz. “Hoy estamos nuevamente en San Ignacio de Velasco, estamos trayendo víveres, medicamentos, hidratantes, sueros y equipamiento para apagar los incendios, todo esto para los voluntarios, tropas y bomberos, que están poniendo todo su esfuerzo”, dijo Carolina Ribera, representante presidencial de Gestión Social. Los incendios forestales afectan nuevamente al departamento cruceño y las autoridades de los diferentes niveles del Estado se encuentran movilizadas para controlar lo antes posible las llamas.

Por más de cuarto siglo los habitantes de K’ara K’ara lucharon por el cierre del botadero.

observaciones, el nuevo botadero al consorcio GEES Tecnología Limpia y Asociados, representado por Clover Delmar Paz Quiroga. La inversión del nuevo botadero municipal es de Bs 294 millones. La obra fue adjudicada con base en el Decreto Ejecutivo Nº 076/2020, del 20 de marzo de 2020, y luego de la aprobación del informe de la comisión calificadora de la contratación directa Nº 03/2020, del 3 septiembre, para la concesión ad-

ministrativa de “Servicio de tratamiento y disposición final de residuos sólidos urbanos”. La Alcaldía informó que firmó el contrato por 20 años. “Los botaderos y áreas contaminadas por residuos deben ingresar a procesos de clausura, cierre técnico y saneamiento ambiental de la normativa vigente”, señala la Ley Nº 755. La adjudicación del contrato es observada por la modalidad de invitación directa en la última etapa de gestión del alcalde José María Leyes.


www.periodicobolivia.com.bo

país

jueves 17 de septiembre de 2020

5

ó Ambientalistas afirman que se deben derogar también

No olvides cubrirte la cara cuando tosas.

leyes, decretos y directrices técnicas que permiten dotar tierras en áreas protegidas o tierras forestales.

ó OBRAS PÚBLICAS

Santa Cruz controlará luminarias a distancia v.s.m. /bolivia

Fotos: APCOB

La Alcaldía de Santa Cruz utilizará gratuitamente a partir del miércoles el “Internet de las cosas (IoT)” para convertirse en la primera ciudad que podrá monitorear a distancia las luminarias para brindar mejor seguridad a la ciudadanía. “En Santa Cruz (...) todo el alumbrado público estará supervisado por la telegestión, controlado por el Internet de las cosas”, indicó el ministro de Obras Públicas, Iván Arias, . En el marco del Decreto Supremo 4272 de reactivación Intensiva de Empleo, el Gobierno liberó el uso de la banda 900 para el uso empresas o personas, quienes quieran utilizarlo solo deben registrarse en la Autoridad de Regulación de Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT). El “Internet de las cosas” consiste en la integración de sensores y dispositivos en objetos cotidianos conectados a internet a través de redes inalámbricas fácilmente integrables en hogares, espacios de trabajo y en espacios públicos. También se proyecta que la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) de Santa Cruz, como prestadora de un servicio básico, utilice esta frecuencia con la finalidad de mejorar la calidad de su servicio.

Frentes de incendio en la APN Copaibo y norte el Territorio de Monte Verde.

El fuego ingresó al Plan de Manejo de la comunidad de Limoncito.

ó declaratoria de emergencia nacional permitirá captar recursos

Gobierno asegura que será implacable contra quienes provoquen incendios El director del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis), Leonardo Tamburini, sostiene que también se deben abrogar las leyes 741/15, que autoriza quemas y desmontes en tierras forestales; 1098/18 y 1171/19, de perdonazos sobre quemas en zonas boscosas.

En San Ignacio de Velasco la presidenta constitucional del Estado decretó Emergencia Nacional para combatir el avance del fuego.

“Considerando que la CPE prohíbe dicha situación, en particular se deben derogar los artículos 5 del D.S. 26075/01 (no se puede en Santa Cruz, en Beni, ni en ningún área de bosque desmontar o quemar), los artículos 92 par I. y 111 del Reglamento de la Ley 3545/06, en la parte que

permite dotaciones de tierras en áreas de bosques”. Asimismo, dijo que se debe elevar a rango de decreto supremo los planes de manejo de las áreas protegidas, así como los planes de remediación y restauración que se definan participativamente y bajo estudios técnicos de las áreas afectadas.

Subrayó que se debe abrogar la Ley 741/15, que autorizan quemas y desmontes en tierras forestales; la Ley 1098/18 y D.S. 3874/19, que autorizan el uso de transgénicos para la producción de agrocombustibles, además de la Ley 1171/19 de perdonazos sobre quemas en zonas boscosas.

Min. Obras Públicas

Desde San Ignacio de Velasco en Santa Cruz, la presidenta Jeanine Áñez, a tiempo de abrogar el Decreto 3973 de Evo Morales, que permitía quemas controladas, aseguró que el Gobierno será implacable contra quienes provoquen incendios. “He instruido al director de la ABT que sea implacable con todos aquellos infractores para que se aplique la ley”, dijo.La Mandataria afirmó que en reunión de gabinete se aprobó un Decreto Supremo de Emergencia Nacional que permitirá asignar y buscar recursos para mitigar los daños del incendio y la abrogación del decreto que permitía las quemas y chaqueos. Para el director del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis), Leonardo Tamburini, hasta que el país tenga una normativa acorde a la Constitución Política del Estado (CPE) sobre Recursos Naturales, Medio Ambiente, Tierra y Forestal se deben derogar también las leyes, decretos y directrices técnicas que permiten dotar tierras en áreas protegidas o tierras forestales.

Foto: Min. ABI

veiska soto /bolivia

La alcaldesa Santa Cruz, Angélica Sosa.


6

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 17 de septiembre de 2020

Seguridad

bioseguridad y recomendaciones En el caso de San Pedro, el Consejo ha establecido que los visitantes deben cumplir todas las medidas de bioseguridad como la desinfección constante y el aislamiento social, mientras que las restricciones contemplan el ingreso de acuerdo con la terminación de sus cédulas de identidad y horarios definidos de permanencia.

18 mil presos bolivianos, unos 40 perdieron la vida por COVID-19 y más de 150 se habían contagiado.

ó el penal de san pedro ya tiene autorización para las visitas

Redacción central / bolivia

Gobierno e Iglesia discrepan sobre apertura de las cárceles a las visitas De manera progresiva, se permitirá a los familiares de los reclusos ingresar a los penales; sin embargo, hay susceptibilidad porque esta flexibilización podría causar un rebrote del coronavirus. aún no es el momento

Carlos Barrios

A partir de hoy, y de manera progresiva, se permitirán las visitas en distintos centros penitenciarios del país, puesto que los privados de libertad tienen la necesidad de reunirse con sus familiares luego de seis meses de aislamiento; sin embargo, hay criterios divididos respecto a esta apertura, puesto que, si bien los reclusos podrán estar nuevamente con sus seres queridos, no se descarta un rebrote de casos de coronavirus. A fin de evitar la presencia del COVID-19 en los más de 40 recintos penitenciarios del país, a mediados de marzo los reclusos hicieron conocer un voto resolutivo en el que se prohibía, hasta nuevo aviso, el ingreso de visitas, pero recientemente se supo que fueron los reclusos de la cárcel de San Pedro de La Paz quienes pidieron, mediante otro voto resolutivo, reunirse nuevamente con sus seres queridos, y este pedido ya fue aceptado. El director nacional de Régimen Penitenciario, coronel Clemente Silva, informó al periódico Bolivia que los delegados de las cárceles de Palmasola de Santa Cruz, Villa Busch de Pando y San Pedro de Oruro también han solicitado que se permita nuevamente las visitas, y que por lo pronto se dio el visto bueno al pedido de la penitenciaría paceña. “En el caso de San Pedro de La Paz, el Consejo Penitenciario ha admitido la sugerencia de las visitas bajo ciertas modalidades de bioseguridad y restricciones que se deben cumplir, y todavía se evalúa los pedidos de los otros tres recintos, así como de los demás que llegarán”, manifestó. El Consejo Penitenciario de cada cárcel emitirá informes y recomendaciones a las direcciones departamentales de Régimen Penitenciario sobre la posibilidad de admitir nuevamente visitas a pesar de que se podría manifestar un rebrote de casos positivos.

ó A mediados de julio se conoció que de los más de

El control de temperatura es el verificativo inicial a las personas que quieren entrar a visitar el penal de San Pedro.

Apuntes ó La Dirección General de

Régimen Penitenciario confirmó que a la fecha ya no se tiene casos sospechosos ni positivos de coronavirus en las cárceles.

ó Durante seis meses, solo

se permitió el ingreso de alimentos y paquetes previa revisión y desinfección.

“Por ahora está prohibido el ingreso de personas de la tercera edad, menores, resfriados o gente con enfermedades”, agregó. El coronel Silva aclaró que cada recinto penitenciario tiene la potestad de determinar la modalidad de las visitas, siempre y cuando se cumpla con las disposiciones de bioseguridad y las restricciones. Por otra parte, la autoridad remarcó que, al primer caso sospechoso, positivo o

rebrote de coronavirus, se anulará esta disposición de manera indefinida. “Las visitas serán controladas por los policías de seguridad penitenciaria y los médicos harán un seguimiento constante del estado de salud de los familiares y de los presos. Estas personas están en una situación de encierro muy complicado y es entendible que quieran ver a sus familias y saber cómo están con el tema del coronavirus”, apuntó.

La actual situación en la que viven los privados de libertad en las distintas cárceles del país no es fácil, puesto que, al margen del hacinamiento y las carencias de alimentación y acceso a la salud, entre otras, no tienen contacto humano con otras personas, por ello cada día aumenta su desesperación por querer ver a sus familiares. “Entendemos por lo que están pasando, pero este no es el momento adecuado para relajarse y abrir las puertas de las cárceles. Hemos aguantado más de cinco meses y no es el momento de bajar la guardia o desesperarnos, más adelante habrá oportunidad para que los reclusos y sus familiares se reúnan, pero no ahora, ya que la impaciencia es riesgosa y las visitas pueden perjudicar de manera masiva, generando posibles contagios. Existe angustia y desesperación en ellos, pero debemos tener un poco más de paciencia”, estableció la secretaria ejecutiva de la Pastoral Social Cáritas Bolivia, brazo social de la Iglesia Católica, Marcela Rabaza. Agregó que al margen de las medidas de bioseguridad que se aplicarán para que estén seguros los visitantes y los reclusos, el personal de seguridad y salud correrá mucho riesgo, ya que no se cuenta ni con medicamentos. “No son suficientes las medidas que se puedan estar implementando porque el sistema carcelario es precario y puede poner en riesgo a los reclusos y sus familias, que se cuidaron durante mucho tiempo”, dijo. El jefe nacional de Epidemiología, Virgilio Prieto, indicó que ya se han emitido protocolos específicos para el sistema carcelario, es así que los visitantes deben tener restricciones de horario y no pueden haber visitas conyugales. Para garantizar ese cumplimiento, la vigilancia será constante.


www.periodicobolivia.com.bo

SEGURIDAD

jueves 17 de septiembre de 2020

7

ó El expolicía estuvo prófugo por casi dos

Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad

semanas, tiempo en el que intentó escapar a países vecinos.

ó SE CUENTA CON 12 ESPECIALISTAS

ó CORRUPCIÓN

Equipo profesional realizará pericias al supuesto cadáver de Jorge Clavijo

Aprehenden a exfuncionaria que realizaba cobros para el MAS

El 25 de septiembre se aplicará un plan operativo para determinar si los restos óseos pertenecen o no al expolicía que en 2013 victimó a su esposa con múltiples heridas punzocortantes. Un equipo interdisciplinario compuesto por 12 profesionales, entre peritos en Tanatología, Antropología, Genética Forense, Criminalística, Imagenología y Odontología Forense, aplicará un plan operativo técnico científico este 25 de septiembre en el Cementerio Celestial, para iniciar las pericias que determinarán si el cadáver que está enterrado ahí pertenece o no al exteniente de la Policía Jorge Clavijo, presuntamente fallecido en 2013 en la región yungueña de La Asunta. El director nacional del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), Andrés Flores, informó ayer que una vez realizada la exhumación de los presuntos restos óseos del exuniformado, los actuados periciales durarán 10 días, de acuerdo con requerimiento fiscal, a excepción de genética, cuyo análisis demanda un tiempo más prolongado. Los restos óseos serán colocados en bolsas de cadáveres y trasladados hacia la morgue judicial. Una vez en el lugar, los peritos de Criminalística reali-

Fiscalía General del Estado

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Andrés Flores, director del IDIF, en conferencia de prensa.

zarán el apoyo en fotografía forense y filmación. “Una vez que los restos estén en la morgue judicial, se trabajará en una mesa de autopsia destinada para los actos periciales solicitados. Los primeros en participar serán los peritos de tanatología, siempre con el apoyo de fotografía, filmación y radiología”, detalló a los periodistas.

“Concluidos todos los actuados, los restos óseos serán trasladados y devueltos en un ataúd para su inhumación respectiva, en coordinación con el fiscal y familiares. Cada perito y su área específica deberán cumplir a cabalidad sus protocolos, de acuerdo con la Guía Especializada de atención en Medicina Legal y Ciencias Forenses”, dijo.

Efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) aprehendieron ayer a Patricia Suárez, exfuncionaria de la telefónica Entel, acusada de obligar a realizar “aportes voluntarios” al partido Movimiento Al Socialismo (MAS) bajo amenazas de despidos, durante la gestión del expresidente Evo Morales. Los cobros irregulares también se realizaron en la subsidiaria Datacom y los fondos eran destinados para financiar la campaña electoral del MAS en las elecciones del 2019. Suárez es acusada por los delitos de concusión, coacción y beneficios en razón del cargo, entre otros. En marzo, otra exfuncionaria identificada como Jessica M.Q. también fue detenida por similares denuncias. En esa oportunidad, el ministro de Obras Públicas, Iván Arias, informó mediante un comunicado que por mandato de la presidenta Jeanine Añez se realiza una lucha frontal contra la corrupción, por lo que se procedió en esa oportunidad a realizar las denuncias ante la Fiscalía./APG

ó PARA LA ADQUISICIÓN DE ARMAMENTO NO LETAL

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Montero: El Comando de la Policía no hizo sugerencias

Cámara de Senadores

Ayer, el general Rodolfo Montero, comandante de la Policía, presentó su informe ante la Comisión Especial Mixta de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) respecto a la adquisición de agentes químicos no letales, y aseguró que su Comando nunca sugirió ninguna fábrica o persona para dicha compra. “El proceso lo llevó adelante el Ministerio de Gobierno. Cada año solicitamos la dotación correspondiente para la institución policial y en 2019 se hizo el requerimiento, por lo tanto, todo el proceso de contratación y adquisición de agentes químicos estuvo a cargo de esa cartera de Estado”, manifestó.

Posteriormente se realizará la labor pericial de antropología, luego actuarán los peritos en genética y, una vez obtenida las muestras, mediante cadena de custodia se entregarán al investigador del caso y este a la unidad del IDIF. Finalmente, intervendrá Odontología Forense para poder responder a los puntos de pericia.

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El general Rodolfo Montero durante su intervención.

Agregó que la Policía consideró precios referenciales para presentar la documentación, y que el Departamento Nacional de Equipo y Armamento hizo conocer las características técnicas de los agentes químicos de aquellas empresas legalmente constituidas en el país. “Este departamento pide las solicitudes a los comandos departamentales, envía a la Dirección Nacional Administrativa y el comandante hace llegar esa solicitud de pedido al Ministerio de Gobierno. Desde 2016

solo intervine ese ministerio en la adquisición y es hasta ahí la participación de la Policía Boliviana”, explicó. Remarcó que esos gases, supuestamente adquiridos con sobreprecio, están bajo custodia de la Dirección Nacional Administrativa, en coordinación con el Departamento Nacional de Equipo y Armamento. “Esos agentes químicos están bajo custodia de la Dirección Nacional Administrativa y no hemos tenido la necesidad de utilizarlos”, enfatizó.


8

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 17 de septiembre de 2020

Economía

procesos productivos, lo que generó un incremento inmediato en la demanda de combustible, que es controlado diariamente.

ó el stock disponible subirá en 23%

bolivia

Incrementarán oferta de diésel para garantizar abastecimiento Algunos sectores, principalmente el productivo de Santa Cruz, aumentaron la demanda del combustible con la reactivación paulatina de sus actividades en la etapa del posconfinamiento.

Wara Vargas

El stock disponible de volúmenes de diésel se incrementará en 23% en el transcurso de esta semana, con la finalidad de garantizar el abastecimiento normal del combustible, principalmente en el departamento de Santa Cruz, donde aumentó la demanda debido a la reactivación de la economía por la flexibilización de las medidas contra la pandemia y el inicio de la etapa del posconfinamiento. “Lo que sucedió este año es una reactivación de la economía a partir de una flexibilización de la pandemia, es un golpe fuerte en demanda (de diésel) que se va ir regularizando, no de aquí a un mes, (o) de aquí a un par de meses, no, se va ir regularizando en el transcurso de la semana para poder cumplir con la demanda que tenemos en distintos puntos del país”, informó el director general de Comercialización, Transporte y Almacenaje del Ministerio de Hidrocarburos, Marcelo Velázquez, en declaraciones a la Red Uno. Sectores del transporte del departamento de Santa Cruz reportaron a medios locales sobre la disminución en la oferta de diésel y la dificultad de adquirir el combustible en los surtidores. De acuerdo con la explicación de Velázquez, el stock del diésel en los puertos por donde se importa el diésel alcanza, en un escenario normal, a unos 5.500 metros cúbicos (m3); sin embargo, este aumentará a 6.806 m3, lo que representa un incremento del 23%. Remarcó que este incremento se consolidará durante esta semana como resultado de operaciones administrativas que se vienen realizando en los puntos de importación como Bermejo y Villazón, en la frontera con Argentina, que permitirá subir en 50% el ingreso del diésel; en

ó Muchas industrias que estaban paralizadas retomaron sus

Un carro cisterna abastece de combustible a una estación de servicio en La Paz.

Apuntes ó El stock de los volúmenes

de diésel importado en los puertos de ingreso se incrementará en 23%.

ó Se realizan acciones a

través de Perú, Brasil, Chile, Paraguay y Argentina, para aumentar la oferta del combustible en el mercado.

la terminal marítima de Arica, Chile, donde se gestiona aumentar en 75% la capacidad de carga del combustible, además del trabajo que se realiza en los puertos de Brasil y Paraguay con similares objetivos. Explicó que al ingresar a la etapa del posconfinamiento, muchas industrias que estaban paralizadas retomaron sus procesos productivos, lo que gene-

ró un incremento inmediato de la demanda de combustible, que es controlado diariamente. “La especulación juega un rol importante aquí. Cuando la gente entra en pánico y tiene la oportunidad de conseguir el diésel siempre va consumir un poco más de lo que realmente necesita, y eso genera que no se pueda alcanzar a satisfacer los cupos”, indicó Velázquez.

El director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Iván Alcalá, en declaraciones a la radio Panamericana, aseveró que la importación de diésel está garantizada y convocó a la “población a estar segura de que de ninguna forma habrá desabastecimiento”. Dijo que en el caso de Santa Cruz se prevé duplicar o hasta triplicar la provisión de diésel.

Wara Vargas

ANH rechaza especulaciones sobre combustibles

Distribución de diésel y gasolina.

El director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Iván Alcalá, rechazó las especulaciones y rumores que circulan sobre los combustibles y descartó cualquier posible escasez o “gasolinazo”. “No tenemos ningún inconveniente, todas las importaciones están siendo realizadas, YPFB Logística ha estado trabajando mucho en este tema (...), de ninguna forma va haber

desabastecimiento y más aún, estamos en una época de transición, sería irresponsable hablar de un gasolinazo”, señaló la autoridad en declaraciones a la radio Panamericana. Agregó que la mala información y especulaciones sobre la distribución de combustibles provienen de algunos sectores políticos, sin fundamento, que solo perjudican a la población y al país en su conjunto.

De acuerdo con Alcalá, las entidades del sector de hidrocarburos vienen trabajando con la finalidad de atender la demanda de la población e incrementar los cupos de entrega en las estaciones de servicio, por lo que la falta de diésel registrado en Santa Cruz se regularizará durante la presente semana. “Hasta el final de la semana ya no habrá colas, ningún problema de desabastecimiento”, dijo.


www.periodicobolivia.com.bo

jueves 17 de septiembre de 2020

9

ó “Los depósitos en el sistema financiero han

Si usas barbijo no olvides taparte la boca y nariz.

crecido notoriamente”, destacó el presidente a.i. del BCB, Luis Armando Pinell.

ó Según la asfi, existen 12,3 millones de cuentas de depósito

BCB destaca crecimiento de depósitos en la banca Wara Vargas

La entidad también remarcó el incremento de la liquidez del sistema financiero, que registró un flujo de Bs 2.319 millones de enero a agosto.

Autoridades del Ministerio de Desarrollo Rural hacen la denuncia.

ó el daño económico alcanza a Bs 761.400

Bolivia

El director del Fondo de Desarrollo Indígena, Fernando Vargas, informó el miércoles que el alcalde de Monteagudo, Chuquisaca, Tito Ronald Aramayo, fue detenido preventivamente por orden judicial, debido a la investigación que se sigue en su contra por presuntos hechos de corrupción en el desarrollo de un proyecto de mejoramiento genético bovino. De acuerdo con la denuncia, la autoridad edil habría incurrido en malos manejos económicos y generado un daño al Estado por Bs 761.400. “Lo único que hacemos es precautelar los recursos económicos del Estado. Como Fondo de Desarrollo Indígena, somos financiadores de todos los proyectos que van en beneficio de las comuni-

dades campesinas, indígenas y originarias, del país”, mencionó la autoridad. Según el informe, la Fiscalía pidió la detención preventiva de Ronald Aramayo y varios funcionarios ediles, debido a la gravedad de la denuncia, teniendo en cuenta que habrían presentado una empresa fantasma para la adjudicación del proyecto de mejoramiento genético bovino por Bs 7,3 millones financiado por del Fondo de Desarrollo Indígena. La parte jurídica de la institución indicó que el Alcalde de Monteagudo violó el Decreto Supremo 181 del Sistema de Administración de Bienes y Servicios y la Ley 1178 de Administración y Control Gubernamentales. El proyecto fue adjudicado el 26 de junio de 2017 y debía beneficiar a 950 familias.

Infografías: Bolivia

Investigan presunto caso de corrupción en Monteagudo

bolivia

Los depósitos en el sistema financiero crecieron de forma notoria en los últimos meses, tomando en cuenta que registró un flujo de recursos por Bs 10.716 millones al 4 de septiembre de este año, cifra mayor al registrado hasta la misma fecha de 2019, cuando alcanzó a solo Bs 645 millones o en 2018 con Bs 7.196 millones. “Los depósitos en el sistema financiero han crecido notoriamente: fíjense, el año 2020 tenemos más de 10.000 millones (de bolivianos) de flujo, en cambio en años anteriores tenemos cifras muy pequeñas”, destacó

el presidente a.i. del Banco Central de Bolivia (BCB), Luis Armando Pinell, durante la firma del Programa Financiero Revisado 2020, realizada el lunes. Los datos presentados por el ente emisor también destacan el incremento de la liquidez del sistema financiero —entendido como la capacidad de una entidad para atender sus obligacio-

187.914 millones de bolivianos (unos $us 27.000 millones) son los depósitos en el sistema financiero nacional a julio.

nes— de enero a agosto de este año, con flujo de Bs 2.319 millones, como efecto de las medidas que adoptó el BCB para estimular la economía ante el impacto de la pandemia del coronavirus en el país. De acuerdo con los datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), los depósitos en el sistema financiero llegaron a Bs 187.914 millones a julio de este año, monto mayor en 4,6% respecto al mismo mes de 2019 cuando se registró Bs 179.609 millones. El número de cuentas de depósitos, a julio de 2020, llegó a 12,3 millones.

Plan de digitalización beneficia a 2.013 Mipymes

Senado

bolivia

Pequeña unidad productiva de muebles de madera.

El plan de digitalización de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), impulsado por el Viceministerio de Comercio Exterior e Integración, entre otras instituciones, benefició hasta la fecha a 2.013 unidades productivas a un mes de su lanzamiento. La viceministra de Comercio Exterior, Claribel Aparicio, destacó que los resultados permiten asegurar un óptimo uso de las herramientas digitales para competir en el mercado nacional e in-

ternacional, porque las Mipymes podrán acceder a mejores oportunidades de negocios. “La meta (del plan) el día del lanzamiento fue de 10.000 Mipymes digitalizadas en un año, al haber digitalizado más de 2.000 el primer mes, sin duda superaremos la meta no en un año, sino al quinto mes”, mencionó la autoridad del gobierno, en un comunicado de prensa. Invitó a todas las empresas y emprendedores del país a ingresar en la era de la digitalización,

como una herramienta de facilitación del comercio. Los empresarios, emprendedores y las personas interesadas en acceder a la iniciativa, pueden hacerlo a través del enlace www. kolau.es/página-web-gratis o a través del portal web de la Cancillería de Bolivia. “Por primera vez en Bolivia, se consolida la diplomacia comercial, cuyas políticas están destinadas a generar acciones concretas en el proceso de reactivación económica”, apuntó Aparicio.


10

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 17 de septiembre de 2020

Política

ó Las faltas electorales no eximen de la

responsabilidad penal, civil o administrativa a los ciudadanos que las cometan.

periodicobolivia.com.bo

periodicobolivia.com.bo

ó LOS VOTANTES ENTRE LOS 18 Y 50 AÑOS DE EDAD SERÁN SELECCIONADOS COMO LAS MÁXIMAS AUTORIDADES DE LAS MEsAS DE SUFRAGIO

Jurados de mesa serán sancionados con trabajo comunitario, arresto y multas de hasta Bs 1.061 El Tribunal Supremo Electoral aclaró que las faltas no eximen de la responsabilidad penal, civil o administrativa a los ciudadanos que las cometan. El sorteo público de jurados de mesa será el viernes 18 de septiembre. KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ

del material electoral no sensible en los sobres de seguridad al notario electoral. En el caso de que los jurados se resistan a brindar asistencia a personas mayores de 60 años o con discapacidad, serán sancionados con el trabajo social durante cuatro fines de semana en las instituciones de gestión social o deberán pagar el monto de Bs 318,3. Aquellos que eviten dar información del proceso de votación en el idioma que predomine en la localidad, deberán cumplir con una sanción de limpieza de espacios públicos durante dos fines de semana.

Wara Vargas

Los jurados electorales — que son las autoridades máximas de las mesas de sufragio — recibirán multas desde Bs 106,1 hasta Bs 1.061 por faltas durante el ejercicio de sus funciones en la jornada de votación del próximo 18 de octubre. Las sanciones incluyen arresto de ocho horas y trabajos comunitarios, si los ciudadanos incumplen con el Reglamento del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Este año, la multa económica más alta— en porcentaje al salario mínimo nacional (Bs 2.122) — para los jurados de mesa registró un incrementó de Bs 212,2, en relación a la normativa de 2019. Es decir, los infractores antes pagaban hasta Bs 848,8 por faltas electorales. La reciente norma califica las faltas como leves, graves y muy graves, y establece las sanciones en cada caso. “Los y las jurados electorales, personas naturales y personas jurídicas son responsables de sus actos en el ámbito electoral, y serán pasibles a procesamiento ante los jueces electorales para su sanción cuando

ARRESTO

Los jurados de mesa mantendrán una distancia de metro y medio.

incurran en las faltas electorales”, señala el documento de 25 páginas. La entidad electoral también aclaró que las faltas electorales no eximen de la responsabilidad penal, civil o administrativa a los ciudadanos que las cometan. Según el calendario de las elecciones generales, el sorteo público para la selección de los jurados electora-

les será el viernes 18 de septiembre por los Tribunales Electorales Departamentales y en el caso de las mesas de sufragio en el exterior estará a cargo el TSE.

SERVICIO COMUNITARIO La inasistencia injustificada o abandono a las reuniones de jurados convocadas por las autoridades del TSE y ausencia temporal en la mesa de

sufragio sin autorización de su presidente, o cuando estén presentes menos de dos miembros, será motivo de una multa de entre Bs 106,1 y Bs 636,6. Los jurados que incumplan con los horarios de apertura y cierre de la mesa de sufragio serán multados con el pago de entre Bs 212,2 y Bs 636,6. Al igual que aquellos ciudadanos que omitan la devolución o entrega oportuna de todo o parte

Las infracciones graves contemplan la inasistencia injustificada o el abandono del jurado de la mesa de sufragio el día de la elección, así como la negativa a firmar el acta electoral sin justificación legal o la omisión de dar información inmediata a los Notarios Electorales sobre vulneraciones a normas electorales. Estas acciones serán castigadas con el pago desde Bs 636,6 hasta Bs 1.061.


www.periodicobolivia.com.bo

jueves 17 de septiembre de 2020

política

11

ó pasados los plazos, los ciudadanos no podrán eximirse del cargo

La zanahoria es una hortaliza de consumo regular, contiene potasio y fósforo. El ejercicio de funciones en estado de ebriedad y/o bajo influencia de sustancias controladas de la máxima autoridad de la mesa de sufragio implicará la suspensión inmediata y arresto por ocho horas — como acción directa — además de una multa económica entre Bs 445,6 y Bs 742,7.

INFRACCIONES MUY GRAVES En caso de que un jurado se niegue a escribir y dejar constancia de los resultados o las observaciones en el acta electoral se aplicará una pena del 50% de un salario mínimo, es decir, pagará la suma de Bs 1.061 y si corresponde será remitido al Ministerio Público. Si los miembros del Jurado Electoral no proporcionan las copias del acta electoral a los delegados de las organizaciones políticas o de otras organizaciones debidamente habilitadas se aplicará la suspensión de inmediato, arresto por ocho horas y será sancionado con una multa entre Bs 763,9 y Bs 1.061. Esta sanción también aplica a quienes impidan el acceso a los delegados y electores inscritos en la mesa respectiva

Bioseguridad ó El TSE dotará de un kit de

barbijos a cada miembro de mesa para que los cambien cada cuatro horas.

ó Tres jurados permanece-

rán en la mesa registrandos a los votantes y los tres restantes colaborarán en el cumplimiento del distanciamiento social en las filas.

para la captura de imagen del Acta electoral. “El objetivo del reglamento es precautelar la correcta aplicación de la Constitución Política del Estado (CPE), las leyes y normas que regulan la actividad y el proceso electoral en todas sus etapas», señala un comunicado del Órgano Electoral. El documento también establece sanciones para los notarios electorales, servidores públicos, funcionarios de entidades financieras públicas y privadas, partidos políticos, agrupaciones ciudadanas y organizaciones de naciones y pueblos indígena originario campesinos.

Capacitación presencial, virtual y por medios Los votantes entre 18 y 50 años — antes de ejercer como las autoridades máximas de las mesas de votación — recibirán capacitación bajo tres modalidades, dependiendo de las restricciones y condiciones de los municipios. “La capacitaciones dirigidas a jurados electorales serán de manera presencial — respetando las medidas de bioseguridad y el distanciamiento social—, además de forma virtual para las ciudades y también se reforzará a través de redes sociales y los medios de comunicación”, explicó la presidenta del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Tarija, Nataly Vargas. A diferencia de otras elecciones, que establecían la edad de los jurados electorales entre los 18 y 60 años, el protocolo de bioseguridad por la emergencia sanitaria de las elecciones generales define un nuevo rango de

edades y no considera a los electores mayores de 50 años. El documento también dispone la adopción de medidas de seguridad sanitaria antes, durante y después de la jornada de votación e identifica siete medidas generales de protección como el incremento de recintos, horario de votación extendido, dos turnos de sufragio y otros. El protocolo para los comicios establece que los jurados electorales recibirán lentes de protección y un set de barbijos que deberán cambiarse cada cuatro horas. La maleta electoral incluirá frascos de solución a base de alcohol en gel al 70%, envases con alcohol al 70% para limpieza de las superficies, rollos de toallas de papel, un lote de barbijos para cada miembro de mesa y una provisión extra para el 5% de los electores habilitados en la mesa que acudan sin barbijo.

Conozca las cuatro causales de excusa para los jurados de mesa Las máximas autoridades de las mesas de sufragio podrán presentar sus excusas por enfermedad, embarazo, dirigente y fuerza mayor. KAREM MENDOZA G.

Las personas que estén imposibilitadas de ejercer la designación como jurados electorales podrán presentar sus excusas ante el El Tribunal Supremo Electoral (TSE). “La Ley 018, vigente desde el 2010, establece las causales para excusarse de ser jurado electoral por enfermedad y salud que deberán presentar certificado y la ley regula”, explicó el presidente del Tribunal Electoral Departamental (TED) de La Paz, Franz Jimenez, al periódico Bolivia. El artículo 65 de la Ley 018 del Órgano Electoral Plurinacional establece cuatro causales como enfermedad, estado de gravidez, fuerza mayor o caso fortuito y ser dirigente o candidato. El sorteo público para elegir a las máximas autoridades de las mesas de sufragio será el viernes 18 de septiembre.

ENFERMEDAD Una de las principales causales de excusa es por enfermedad y en esta elección inédita por la pandemia se contemplará la infección por coronavirus (COVID-19). La autoridad electoral explicó que las personas que estén contagiadas de COVID-19 deberán acudir a los laboratorios autorizados por el Ministerio de Salud para tomarse las muestras y cuyo documento servirá para eximirse del cargo durante la elección. “No necesariamente tiene que ser extendido por un ente gestor, podrá presentarse el certificado del laboratorio autorizado por el Ministerio de Salud y se hará la sustitución correspondiente”, aclaró. Por otro lado, señaló que en caso de que el jurado electoral presente síntomas del COVID-19 deberá tramitar su certificado y no presentarse a la jornada electoral ya que existen seis jurados electorales por mesa. Es decir, existen otros cinco jurados que podrán desempeñar sus funciones. “Tenemos seis jurados, tres titulares y tres suplentes. Es imposible que los seis estén con COVID y con tres jurados funciona la mesa de votación”, acotó la autoridad.

Las personas con otras enfermedades de base por el riesgo de contagio también podrán excusarse como en anteriores comicios en el país. Asimismo, las mujeres en estado de gestación también podrán presentar su renuncia al cargo de jurado y deberán presentar una constancia como el certificado prenatal.

Apuntes ó El TSE activó un protoco-

lo de bioseguridad para proteger la salud de los votantes y de los funcionarios durante el proceso electoral en la pandemia.

ó El horario de votación se

extendió de 08.00 a 17.00.

ó Se estableció el uso obliga-

torio de lentes de protección y barbijos.

ó Se dotarán de insumos

como alcohol para desinfectar las superficies.

CASO FORTUITO Los casos de fuerza mayor contemplan los desastres naturales como incendios, derrumbres y otros que podrían impedir que los ciudadanos acudan a emitir su voto. En ese caso, deberán presentar pruebas documentadas como notas de prensa y otros respaldos para comprobar el hecho durante la jornada de votación nacional.

CANDIDATO O DIRIGENTE Si un ciudadano ejerce un cargo político dentro de una organización política o es candidato de una de las ocho organizaciones políticas en carrera podrá presentar su excusa avalada por la acreditación de su partido y de la entidad electoral. Los ciudadanos podrán tramitar las excusas dentro de los siete días posteriores a la publicación de las listas de los jurados electorales. Pasado este periodo no se podrán admitir más documentos de respaldo de excusas.


12

sociedad

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 17 de septiembre de 2020

ó Durante los 12 días de conflictos,

Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad

ó el gobierno presentó una demanda contra el expresidente por delitos de lesa humanidad

eliana uchani alaca

El juez presidente de la Corte Penal Internacional (CPI) de la Haya, Chile Eboe- Osuj, remitió la demanda que presentó el Gobierno de Bolivia contra Evo Morales, por delitos de lesa humanidad a la Sala de Cuestiones Preliminares III en base al procedimiento para el inicio de la investigación. A través de una nota publicada el 15 del mes en curso, el juez hace conocer esa decisión y pide que se notifiquen a la fiscal general de la CPI, Fatou Bensouda, a la Oficina de Asesoramiento Público para las Víctimas, Oficina de Asesoría Pública para la Defensa y otras instancias. “Conforme al Reglamento, la Presidencia asignará una Sala de Cuestiones Preliminares tan pronto como el fiscal haya informado a la Presidencia sobre el caso en conformidad con el artículo 45 del Reglamento”, señala el comunicado que está suscrito por el presidente de la CPI, Chile Eboe- Osuj. El pasado 4 de septiembre, el procurador general del Estado, José María Cabrera, presentó ante el organismo internacional una denuncia contra el exmandatario, el dirigente de la central obrera boliviana, Juan Carlos Huarachi, y el dirigente cocalero, Leonardo Loza, por la muerte de 48 personas a causa de la falta de insumos médicos.

CPI remitió denuncia contra Evo Morales a Sala Preliminar El caso será investigado por los miembros de la Sala de Cuestiones Preliminares III del Tribunal Internacional, que también se encargará de la solicitud de información a las partes sobre la demanda.

Foto. APG

procedimiento El artículo 46 del Reglamento de la Corte, establece que la presidencia asignará el caso a una Sala de Cuestiones Preliminares tan pronto como el fiscal general de la CPI haya informado sobre la denuncia. Posteriormente la sala se encargará de solicitar información a las partes para avanzar con la etapa preliminar. “La Sala de Cuestiones Preliminares se encargará de cualquier asunto, solicitud o información que se refiera a la situación que le haya sido asignada, con la salvedad de que, a solicitud del Magistrado Presidente de la Sala de Cuestiones Preliminares en interés de la administración de justicia, el presidente de la Sección de Cuestiones Preliminares decida asignar a otra Sala de Cuestiones Preliminares un asunto, solicitud o información que surja de dicha situación”, señala el enunciado. A la vez, señala que los asuntos, solicitudes o informaciones que no se refieran a un caso asig-

segun informe oficial, más de 40 personas fallecieron por la falta de oxígeno.

Afines al Movimiento Al Socialismo evitan el paso de una ambulancia en Cochabamba

“LOS CONFLICTOS OCASIONADOS POR LOS AFINES AL MAS, IMPIDIERON EL SUMINISTROS DE ALIMENTOS Y OXÍGENO MEDICINAL José María Cabrera Procurador General

nado a una Sala de Cuestiones Preliminares, conforme al numeral anteriormente señalado, serán encomendados a una Sala de Cuestiones Preliminares por el presidente de la Sección de Cuestiones Preliminares de conformidad con una lista que creará el presidente de dicha Sección.

informe Tras recibir la denuncia por parte del Estado boliviano, la

Datos ó La denuncia fue presentada

contra Evo Morales, Juan Carlos Huarachi y Leonardo Loza.

ó El paro convocado por el

Pacto de Unidad y la Cob, se prolongó por 12 días.

ó El bloqueo de carreteras im-

pidió el paso de medicamentos, oxígeno y alimentos.

fiscal general de la Corte Penal, Fatou Bensouda, notificó el 9 de septiembre al presidente del organismo internacional con la remisión del documento y los antecedentes del caso para que inicien con los actuados respectivos. “De conformidad con lo dispuesto en el artículo 45 del Reglamento de la Corte, por la presente notificarle formalmente que el 4 de septiembre de 2020, recibí, del Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia una denuncia en base al artículo 14 (1) del Estatuto de Roma , sobre la situación en ese país”, señaló

denuncia El procurador general del Estado José María Cabrera interpuso la denuncia en la sede de la CPI, en un contexto en el que el Órgano Judicial en el país está cuestionado y -se considera-

“tomado” por el Movimiento Al Socialismo (MAS). “Cuando un Estado no tiene la posibilidad real y material de establecer la justicia por estos delitos tan sensibles y tan penosos contra grandes sectores de la población, entonces, precisamente en ese caso queda habilitada y expedita la vía de la jurisdicción internacional, ante la imposibilidad, la ineficacia de justicia, por parte de los sistemas judiciales internos. Ese es el caso boliviano”, declaró la autoridad. Durante los 12 días de bloqueos, según información oficial, fallecieron más de 40 pacientes de COVID-19, debido a que el bloqueo de caminos impidió abastecer de oxígeno medicinal a los centros hospitalarios. Con esa medida los manifestantes evitaron el paso de medicamentos y alimentos.


www.periodicobolivia.com.bo

jueves 17 de septiembre de 2020

Internacional

13

ó Lula da Silva acusado de blanquear fondos de Petrobras ONU avala denuncias contra Nicolás Maduro Normalidad recién a partir del 2022

ó SUMARÁ EL CUARTO PROCESO EN LA JUSTICIA FEDERAL DE PARANÁ

Nueva denuncia contra Lula por blanqueo de capitales La Fiscalía señaló que encontró indicios del pago de sobornos por parte de Odebrecht que alcanzaron a cuatro millones de reales.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro

ó SEGÚN INFORME DE LA ONU

Maduro, acusado por crímenes de lesa humanidad DW

Una misión de expertos independientes comisionada por la ONU presentó un informe sobre Venezuela, que vincula al presidente del país, Nicolás Maduro, y a varios de los ministros de su Gobierno con posibles “crímenes de lesa humanidad”. “La Misión encontró motivos razonables para creer que las autoridades y las fuerzas de seguridad venezolanas han planificado y ejecutado desde 2014 graves violaciones a los derechos humanos”, dijo la presidenta de la misión, Marta Valiñas, en un comunicado. Valiñas agregó que algunas de las violaciones a los derechos humanos, “incluidas las ejecuciones arbitrarias y el uso sistemático de la tortura, constituyen crímenes de lesa humanidad”.

La Misión Internacional investigó 223 casos, 48 de los cuales se examinaron en profundidad en un exhaustivo informe de 443 páginas. Además, estudió otros 2.891 casos para “corroborar los patrones de violaciones y crímenes”, como ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y tortura. En julio, la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, presentó un informe sobre Venezuela que denunciaba “detenciones arbitrarias, violaciones a las garantías al debido proceso” y casos de “tortura y desapariciones forzadas”. Venezuela vive una larga crisis política que se agravó en 2019, cuando el líder opositor Juan Guaidó se proclamó presidente del país.

El expresidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva debe sentarse nuevamente en el banquillo de los acusados tras una nueva denuncia en su contra, junto a su exministro de Economía Antonio Palocci y al expresidente del Instituto Lula, Paulo Okamoto, por blanqueo de dinero. Los tres fueron acusados de blanquear al menos cuatro millones de reales (más de 760.000 dólares americanos) que la constructora Odebrecht donó al Instituto Lula entre diciembre de 2013 y marzo de 2014. El dinero tendría como origen los desfalcos en la petrolera Petrobras, y según los investigadores, se entregó en cuatro pagos camuf lados como donaciones al Instituto Lula. Según los fiscales de la Operación Lava Jato en la ciudad de Curitiba, al sur del país, el instituto sería una fachada para recibir donaciones, que serían en realidad transferencias de dinero de corrupción pagadas por la constructora Odebrecht, blanqueando así fondos de la petrolera Petrobras. Si la Justicia acepta esta denuncia contra Lula, el expresidente sumará el cuarto proceso en la Justicia Fede-

Foto: AFP

Foto: AFP

BOLIVIA

Luiz Inácio Lula da Silva

ral de Paraná, la central de la Operación Lava Jato, que en su día lideró el exjuez y exministro de Jair Bolsonaro, Sérgio Moro. El Tribunal Supremo Federal cuestionó en tres decisiones los métodos en los procesos contra Lula, y hace dos semanas la Justicia archivó otra acusación relacionada

con Odebrecht y el Banco Nacional del Desarrollo Económico y Social (BNDES), al entender que no había pruebas concluyentes. El expresidente salió de la cárcel en noviembre de 2019, pero aún pesa sobre él la condena del juez Moro referente al apartamento de Guarujá.

Vida «antes del COVID-19» a partir del 2022

Foto: 20 minutos

CNN

Distanciamiento social para evitar contagios de COVID-19..

La OMS advierte que es posible que no sea hasta 2022 cuando el mundo pueda comenzar a pensar en volver a la vida «anterior al COVID-19». Así lo dijo la doctora Soumya Swaminathan, directora científica de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra. «Estamos mirando por lo menos al 2022 antes de que suficientes personas comiencen a recibir la vacuna para desarrollar inmunidad.

«Por lo tanto, durante más tiempo, tendremos que mantener el mismo tipo de medidas que se están implementando actualmente con el distanciamiento físico, el uso de mascarilla y la higiene respiratoria», dijo Swaminathan. «Eso tendrá que continuar después de que comience a aplicarse la vacuna, porque necesitamos que del 60% al 70% de la población tengan inmunidad antes de que comience a verse una reducción dramática en la

transmisión de este virus», dijo Swaminathan. «Tampoco sabemos cuánto tiempo protegerán estas vacunas; ese es el otro gran signo de interrogación: ¿cuánto dura la inmunidad? Y es posible que se necesite un refuerzo», añadió. Swaminathan aclaró que los funcionarios de salud que actualmente trabajan en solo controlar el coronavirus que causa el COVID-19, en lugar de ver el modo de eliminarlo en este momento.


14

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 17 de septiembre de 2020

Sociedad

ó Si se produce un rebrote de la

pandemia se analizará retornar a la cuarentena rígida.

ó Deben cumplir con las medidas de bioseguridad y las especificaciones requeridas por la alcaldía

Seis actividades económicas reabrirán en la ciudad de La Paz Desde el 19 de septiembre la gente volverá a acceder a los servicios de los cibercafé, gimnacios, cines, centros culturales y consumir en restaurantes y licorerías. De lunes a viernes, de 7:00 a 19:00, y fines de semana, de 7:00 a 15:00. Después de seis meses del inicio de la cuarentena rígida en el país, en el municipio de La Paz, las actividades económicas que cerraron, poco a poco comienzan a reabrirse de acuerdo a las determinaciones que toma el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED). Ahora es el turno de los gimnasios, cibercafé, cines, centros culturales, restaurantes, dentro de los que se encuentran los patios de comida y las pensiones, y las licorerías, los cuales representan el 7% de la actividad económica de la ciudad de La Paz, que todavía no había comenzado a trabajar. “En el curso de las últimas horas hemos podido consensuar y concertar con estos rubros los distintos protocolos con los cuales van a poder iniciar sus actividades en el curso de los próximos días, una vez que implementen estos protocolos que están siendo aprobados mediante una normativa del Gobierno Municipal de La Paz”, informó el alcalde de La Paz, Luis Revilla. Esta determinación de reapertura se debe al informe epidemiológico que recibieron por parte del Servicio Departa-

Fotos: Carlos Barrios

Angela Marquez / Boliva

El distanciamiento es una de las medidas de prevención que deberán cumplir las personas en las salas de cine.

mental de Salud (Sedes) La Paz, sobre los niveles de contagios en el municipio. “El nivel de contagios en nuestro municipio se ha mantenido estable, tal como se había previsto por parte de los médicos y los especialistas, y esto

permite que se pueda pasar a un segunda etapa de desconfinamiento, con la autorización de varias actividades que hasta la fecha estaban impedidas de funcionar”, agregó la autoridad. La primera etapa de flexibilización se implementó desde el 1

de junio con el 92% de las actividades económicas; la segunda implica un 7%; y en lo venidero se reactivarán otras actividades deportivas, salones de eventos, juegos de entretenimiento y actividades de consumo de bebidas, que representan el 1%.

El secretario de promoción económica, Sergio Siles, indicó que esta reactivación económica iniciará a partir de este sábado 19 de septiembre. “Ha sido resultado de un trabajo coordinado y consensuado juntamente con sus representantes y el gobierno municipal de La Paz, para poner los protocolos de seguridad necesarios y obligatorios para el funcionamiento de dichas actividades”, agregó. El secretario municipal de Desarrollo Económico dio también los lineamientos para la reapertura de las reuniones de iglesias, avanzadas y cultos. La iglesia Católica anunció que volverán a dar misas desde el 27 de septiembre. Todas las actividades económicas que se reabran este fin de semana, deberán antes implementar todas las medidas de bioseguridad recomendadas por la Alcaldía de La Paz para poder recibir clientes y brindar una buena atención. Revilla continuó con el llamado a cumplir con las medidas de bioseguridad en las actividades autorizadas y advirtió que si se produce un rebrote de la pandemia se analizará retornar a la cuarentena rígida.

Permitirán un pasajero más en minibuses

Restaurantes ya podrán atender a sus clientes dentro de sus instalaciones.

Desde el lunes 21 de septiembre, los minibuses, carrys y trufis podrán transportar un pasajero más en su interior, mientras que en los micros y buses se permitirá transportar a personas de pie en el pasillo, con el distanciamiento de 1,5 metros. “Se ha determinado que se autorizará a partir del lunes 21 de septiembre el noveno pasaje-

ro en la modalidad de minibús y el cuarto pasajero en la modalidad de Carrys. En el caso de los trufis, se autorizará el cuarto pasajero solo en los modelos Ipsum y Keyton, por sus características. Considerando esta nueva dinámica, también se autorizará la circulación del 60% de vehículos”, precisó Siles. La nueva determinación establece que el lunes podrán

circular los vehículos del servicio público con la terminación 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de sus placas, y el martes con 7, 8, 9, 0, 1 y 2; de manera intercalada para los siguientes días. También se aplicarán revisiones médicas a los choferes, entre las 08:00 y 20:00. Por ahora la circulación vehicular sindicalizada y libre es al 50% del parque automotor.


www.periodicobolivia.com.bo

jueves 17 de septiembre de 2020

sociedad

15

ó Piden a la población continuar con la donación no remunerada

Bolivia cuenta con reservas de plasma hiperinmune El Hemocentro de La Paz al día se realiza 10 extracciones, siendo que ahora cuenta con la maquina de aféresis del Hospital del Niño. Angela Marquez/ Bolivia

Ante la disminución de los casos positivos de COVID-19 en el país, la demanda de plasma hiperinmune bajo considerablemente, siendo que ya muchos pacientes están superando el virus y por ende saliendo de las áreas de terapia intensiva. Al respecto el director del Programa Nacional de Sangre, Ignacio Alurralde, indicó que las unidades de plasma que se van adquiriendo de los donantes, están siendo almacenadas y entregadas a los departamentos que lo requieran o en este caso presente picos altos de contagio, como Tarija, Chuquisaca y Potosí. “Las donaciones de plasma siguen igual, lo que ha bajado son las infecciones, ya no hay tanto requerimiento por lo tanto de lo que estamos obtenien- Una persona donando sangre. do los estamos guardando, por si pueda existir un rebrote”, in- pero se nos ha escapado esta parte de la donación por que no dicó la autoridad. El plasma sanguíneo, es el pensábamos que iban a lucrar suero o porción líquida que de esa manera”, agregó. Sobre las máquinas de aféqueda después de que se hayan removido los glóbulos rojos, las resis la autoridad indicó que La plaquetas y otros componentes Paz tiene 4 equipos, Santa Cruz 3, Cochabamba 2, Tarija 1 que celulares de la sangre. Su uso, como medida tera- recién fue entregada, se instalapéutica, fue validado en el país, rá otras en Potosí y Oruro y se a través de la ‘Guía para el ma- está adquiriendo otra para Beni. La directora del Hemocentro nejo de COVID-19’, elaborado por el Ministerio de Salud y el de La Paz, Vanesa Tellería, indicó que se tiene una gran cantidad Comité Científico Asesor. Según la guía, el plasma con- de donantes voluntarios, porque valeciente o inmunoglobulina cuando inició la pandemia, casi hiperinmune logró reducir los el 90% de los donantes eran de síntomas y la mortalidad por reposición, es decir las familias COVID-19, aunque el anticuer- conseguían a una persona y de po es más efectivo cuando se allí se despachaba el plasma. “Todas las personas que están administra de manera temprana, es decir, poco después del donando plasma hiperinmune son donantes voluntarios y eso inicio de la sintomatología. Alurralde lamentó que en de- nos ha ayudado en gran manera terminado tiempo se comenzó a para tener una reserva de plaslucrar con la donación de plas- ma para asumir cualquier rebroma, es decir se oferto incentivos, te, o que aumente el número de como ser la entrega de canasto- pacientes que requiera este henes, dinero, telefonía, y otra se- mocomponente”, dijo. Indicó que en La Paz hay unas rie de cosas que hicieron perder la parte de la donación volunta- 260 unidades en reserva, de todos los grupos sanguíneos, a lo ria altruista no remunerado. “Esa es la parte muy triste que Alurralde agregó que Santa que tuvimos en el Programa de Cruz tiene unas 500 unidades y Sangre, por que hemos hecho Cochabamba alrededor de 200. “Aproximadamente tenemos toda la parte teórica, hemos preparado a nuestra gente en la unas 260 unidades en reserva de parte practica en los bancos de todos los grupos sanguíneos, ensangre, hemos tenido los apara- tonces cualquier paciente que netos de aféresis, hemos logrado cesite de plasma en este momenconseguir los aparatos de afé- to no tiene que traer donantes y resis para otros departamentos, directamente tienen que venir Wara Vargas

Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.

con su solicitud médica para recoger el plasma”, dijo Tellería. El Hemocentro de la ciudad de La Paz indicó que al día se realizan 10 extracciones, siendo que ahora cuenta con la maquina de aféresis del Hospital del Niño, por lo cual se programa 5 en un equipo y 5 para el otro. “La lista d espera ya se ha reducido, son máximo tres días que tienen que esperar, uno para los resultaos de laboratorio y dos para poder programarlos para realizar la donación, entonces ya no tenemos esa lista de espera de antes, que tenían que esperar aproximadamente una semana para que se los pueda programar, ahora es más rápido el proceso de donación de plasma hiperinmune”, agregó. Así también la directora del Hemocentro además de pedir a la población que continúe donando plasma hiperinmune, solicitó también que pueda realizar la donación de sangre, debido a que ahora está comenzado a llegar más solicitudes. “Ahora ha incrementado la solicitud de la donación convencional, ósea de la sangre y sus hemocomponentes, ya que las patologías que requieren sangre generalmente no se estaban atendiendo en los hospitales, pero ahora ya se están comenzando a atender, hay cirugías, siguen habiendo complicaciones de parto, los pacientes con cáncer, los niños con leucemia”, dijo.


16

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 17 de septiembre de 2020

Últimas

ó Misión de la OEA garantiza el despliegue de más de 30 expertos que observarán los comicios generales de forma presencial y otro equipo vía virtual.

ó LAS AUTORIDADES RECURRIRÁN AL LEGISLATIVO PARA ABROGAR LA NORMA DEBIDO A QUE EL TCP NO DA RESPUESTA

ó observan proceso

Gobierno iniciará juicio contra Morales por normas contra el medioambiente

Alanoca: Ley de censura a ministros es política

El ministro de la Presidencia señaló que la norma que permitía la quema controlada fue un decreto “ecocida”, al igual que la Ley 741 que autorizaba el desmonte de hasta 20 hectáreas. El Gobierno anunció un jucio de responsabilidades con el expresidente Evo Morales y sus exministros por aprobar normas “ecocidas” como la Ley 741 que autoriza el desmonte de hasta 20 hectáreas, y por el decreto 3973, que permitía las quemas controladas. “Anunciamos que iniciaremos un juicio de responsabilidades contra Evo Morales y sus ministros, por haber aprobado un decreto criminal contra el pueblo boliviano y su territorio”, aseguró el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez. La autoridad junto a las ministras de Medio Ambiente, María Elba Pinckert, y de Desarrollo Rural, Eliane Capobianco, confirmaron la abrogación del DS 3973 — que permitió la quema de 5 millones de hectáreas — por la presidente del Estado Jeanine Áñez. En julio de 2019, el entonces presidente Evo Morales promulgó el Decreto Supremo 3973, que dio luz verde a los desmontes y quemas “controladas” en los bosques de Santa Cruz y Beni, para las activi-

Wara Vargas

BOLIVIA DIGITAL

El Decreto Supremo 3973 permitió la quema de 5 millones de hectáreas.

dades agropecuarias en tierras privadas y comunitarias. Esas quemas provocaron la pérdida de al menos 5 millones de hectáreas de bosque en ambos departamentos, un “desastre” que no se puede volver a permitir, advirtió Núñez. El ministro adelantó que se enviará un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa Plu-

una resolución para suspender temporalmente la autorización de quemas en los departamentos de Santa Cruz y Beni, como una medida de prevención ante el incremento de focos de calor en ambas regiones. Hasta la primera semana de septiembre, las áreas afectadas por incendios forestales en Bolivia alcanzaron las 598.716 hectáreas.

El viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Israel Alanoca, señaló que la Ley que Regula los Efectos de la Censura de Ministros, promulgado por la presidenta de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), Eva Copa, es “totalmente política” y busca “acallar” el accionar de los ministros. “Es una ley totalmente política que, incluso, vulnera su propio reglamento de la Cámara de Senadores y Diputados”, aseveró la autoridad, en contacto con Bolivia Tv. Asimismo, apuntó que esa norma, incluso, vulneraría el reglamento que rige el funcionamiento de las cámaras de Diputados y Senadores, que establece que las interpelaciones se deben hacer a las políticas y no a la persona (ministro). Alanoca recordó que la Ley que Regula los Efectos de la Censura de Ministros, impulsado por la mayoría del Movimiento Al Socialismo (MAS) en el Legislativo, se encuentra en revisión en el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), por lo que su reciente promulgación no cuenta con respaldo jurídico.

ó LOS COMICIOS SERÁN OBSERVADOS POR CUATRO ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Y DOS LOCALES

KAREM MENDOZA G.

Misión de la OEA desplegará más de 30 expertos

ICN

La Organización de los Estados Americanos (OEA) desplegará en el país una Misión de Observación Electoral (MOE) conformada por más de 30 expertos para los comicios generales del 18 de octubre. El personal tiene experiencia en organización y tecnología electoral, financiamiento político-electoral, participación política de las mujeres, justicia electoral, estadística, medios y redes sociales, voto en el extranjero, y participación política de pueblos indígenas. También se contará con observadores para dar seguimiento al voto en las ciudades de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. y para el proceso de votación

rinacional para abrogar la Ley 741, que dio origen al Decreto Supremo 3973, ya que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) no da respuesta al recurso de inconstitucionalidad que presentó el diputado chuquisaqueño Horacio Poppe, en contra de ambas normas. El 4 de agosto, la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) emitió

BOLIVIA DIGITAL

Los observadores también vigilarán el proceso del voto en el exterior.

en Argentina, España y Estados Unidos, donde existe concentración de residentes bolivianos. “En virtud de la situación sanitaria impuesta por la pandemia de COVID-19, la Misión implementará un esquema que le permitirá recopilar la información en el terreno y combinará componentes presenciales y virtuales para facilitar la interacción entre los principales actores de la elección y analizar integralmente los aspectos técnicos del proceso”, señala el comunicado institucional.

El grupo inicial, que incluye al Jefe de Misión, llegará a territorio nacional en los días previos a la elección. Durante su estancia, los expertos se reunirá con autoridades electorales, representantes del gobierno, partidos políticos, candidatos y representantes de la sociedad civil, bajo el cumplimiento de las medidas de bioseguridad. La entidad electoral boliviana espera la llegada de las misiones de la Unión Europea, el Centro Carter y la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore).


www.periodicobolivia.com.bo

No olvides cubrirte la cara cuando tosas.

Redacción central / juan pablo garcia

El periódico Bolivia mañana inicia “Paz Para Decidir”, un nuevo ciclo digital con el objetivo de interactuar con los lectores en esta etapa electoral. En la primera edición, se transmitirá en vivo un debate entre candidatas a la Asamblea Legislativa por cuatro agrupaciones políticas que estará enfocado principalmente en Violencia de Género y Participación política de las mujeres. Las invitadas son Wanda Ximena Medrano, candidata a diputada plurinominal por Cochabamba (LIBRE21); María Oporto, candidata a diputada uninominal por Chuquisaca (MAS); Claudia Bravo, candidata a diputada plurinominal por La Paz (JUNTOS) y Andrea Barrientos, candidata a primera senadora por Cochabamba (CREEMOS). El foro estará moderado por la periodista Eliana Uchani. La encargada del medio estatal Bolivia, Cleidy Torres, asegura que este ciclo nació ante la necesidad de informar a la po-

17

ó El peri{odico Bolivia abre un espacio plural para

que los candidatos de las ocho organizaciones políticas expongan sus propuestas.

ó Hasta la fecha, Bolivia registra un total de 128.872 confirmados desde la llegada de la pandemia

Juan pablo garcia / bolivia

Salud reporta 586 casos de COVID-19 y 31 decesos El departamento tarijeño ayer registró el mayor número de casos en una sola jornada por segundo día consecutivo y La Paz encabezó la lista de fallecidos. de casos de todo el país en una sola jornada por segundo día consecutivo. Cada día, el país se acerca al pico más alto de 130.000 contagios pronosticado hace algunos meses por la ministra de Salud, Eidy Roca. El Gobierno y las Entidades Territoriales Autónomas (ETA’s), comenzaron con la flexibilización de las medidas restrictivas por la pandemia. En el caso de La Paz, al menos seis actividades ecónomicas y de entretenimiento se reactivarán desde el sábado 19 desde septiembre, entre ellas, la apertura de cines, espacios culturales, cafés, restaurantes, licorerías, entre otros. A pesar de las cifras bajas y el descenso de casos, las autoridades recomiendan seguir con las respectivas medidas.

Infografía: Priódico Bolivia

El Ministerio de Salud reportó 586 nuevos infectados y 31 decesos por COVID-19 en territorio nacional. Con estos datos, Bolivia registra un total de 128.872 contagios y 7.478 muertes. El miércoles, Tarija encabezó la lista de los departamentos con mayor número de contagios con 242 casos, Chuquisaca con 79, La Paz con 73, Santa Cruz 68, Potosí 50, Cochabamba 33, Oruro 25, Beni 14 y Pando 2. De acuerdo a los datos oficiales, el departamento cruceño acumula un total de 41.991 casos confirmados, seguido por La Paz con 33.804, Cochabamba 13.294, Tarija 11.027, Potosí 7.519, Beni 6.983, Chuquisaca 6.418, Oruro 5.476 y Pando 2.360. Hasta la fecha, en el país existen 34.363 casos activos. Un total de 148.773 fueron pruebas descartadas y se identificaron 2.878 pacientes sospechosos. La cifra de fallecidos, cada vez vá en descenso, ayer el reporte oficial indicó que se registraron 31 nuevos decesos. La Paz registró 10 fallecidos -el departamento con más decesos-, le sigue Santa Cruz con 8 muertes, Cochabamba 5, Oruro 2, Chuquisaca 2, Pando 2, Tarija 1 y Potosí 1. Beni no reportó ningún deceso. El departamento tarijeño ayer registró el mayor número

jueves 17 de septiembre de 2020

ó hoY NACE un nuevo ciclo digital con el objetivo de interactuar E INFORMAR en esta etapa electoral

Periódico Bolivia inicia ciclo de debates blación sobre las propuestas de los partidos políticos. “Es un espacio de diálogo y no de confrontación. Aquí primará la exposición de propuestas y programas de gobierno de cada frente que pugna por la silla presidencial y legislativa”, aclaró Torres. La encargada también explicó que, si bien Bolivia es un medio estatal, no pretende seguir ninguna línea política, sino, tiene la intención de seguir una línea democrática. “Será un espacio plural. El periódico tiene un alto sentido democrático, y para demostrar ello, invitamos a diferentes fuerzas políticas, demostrando pluralidad e inclusión. Hecho que no ocurría en la anterior administración del extinto periódico Cambio”, destacó la encargada del renovado diario.

Incursión en el mundo Digital El medio estatal “tiene metas bien planteadas” para visibilizarse en las plataformas digitales, es por eso que hoy estrena una sala de streaming (transmisión en en vivo vía internet). “Con la trasmisión en vivo por primera vez desde nuestro estudio streaming, nace un nuevo ciclo de interacción con la audicencia. Tendremos mayor tráfico en los canales digitales del medio”, enfatizó Torres. Este relanzamiento digital es un esfuerzo del área web, de la sala de redacción, correción, fotografía y del área de diseño y diagramación. A partir de la fecha, este espacio será replicado cada semana, tocando diferentes temáticas. La siguiente edición será sobre el acceso a la justicia.


18

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 17 de septiembre de 2020

Retina

ó Hace varios meses que los bailarines no tenían contacto con el asfalto

Las calles ya extrañaban los pasos del break dance Redacción central / Juan pablo garcia

Después de unos meses silenciosos, las calles vacías volvieron a sentir los pies sobre el asfalto, en este caso, las manos de los bailarines de break dance. Esta “danza social” forma parte de la cultura hip hop, y break dance es solo un término comercial: su nombre real es Breakin. En los últimos años se hizo muy popular ver este tipo de bailes en las vías públicas bolivianas. “Después de un largo descanso, poco a poco estamos retornando a las calles”, cuenta uno de los miembros de un grupo de Breakin urbano, que se entretiene en pleno centro paceño. “Las calles ya nos extrañaban y ahora vinimos con fuerza”, añade el bailarín, que junto a sus compañeros comienza a demostrar diversas coreografías para las cámaras del Periódico Bolivia.

Los barbijos no son un impedimento para realizar esta actividad.

Este baile requiere de mucho esfuerzo físico.

El hip hop fue la inspiración del break dance

Fotos: Wara Vargas

El nombre original de este baile es Breakin.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.