Perú: lecciones que nos va dejando el golpe de Estado
Lo que pasa en el país peruano es una evidencia de que el indígena, campesino, nativo o alimeñado no son, nunca fueron, ciudadanos.
• Ollantay Itzamná / Prensa LatinaEl sangriento desorden ocurrido en Perú, en días pasados, a raíz de la chacota política generada por las élites del país, nos van dejando las siguientes lecciones: Nada que esperar de la democracia de los ricos. La democracia representativa instaurada en Perú desde 1821 jamás democratizó ni la política ni la economía, mucho menos lo sociocultural. Más por el contrario, afianzó la práctica en el imaginario nacional de: “Los blancos ricos vinieron para gobernar, nosotros estamos para obedecer y servir”.
Pero, contra todo pronóstico, un empobrecido campesino en el área rural, cumpliendo los procedimientos formales de la democracia liberal, llegó a ser presidente de la República criolla bicentenaria, por voluntad popular en las urnas. La élite castiza criolla limeña intentó domesticar al campesino presidente, mediante la persuasión mediática, pero el campesino presidente, aunque titubeante, se mantuvo. Entonces, le tendieron la trampa/ artimaña política, al igual que al inca Atahuallpa (1532). Y así restauraron su banquete neoliberal con aroma impregnante a sangre indocampesina.
Indígenas no somos ciudadanos. La negación de la cualidad humana a indígenas y campesinos en Perú, al igual que en el resto de países bicentenarios de la región, es constitutiva de las repúblicas criollas. El indígena campesino no es persona. Por tanto, tampoco puede ser ciudadano
(sujeto político). En consecuencia, está condenado a la servidumbre bestial y a la aniquilación cultural y biológica inexorablemente.
Se les permite votar por el patrón, pero no elegir a alguien como ellos. Si lo hacen, y se atreven a defender sus votos en las calles, los patrones los escarmientan y los masacran, incluso con transmisiones en vivo.
Lo que pasa en Perú, con una cantidad indeterminada de asesinatos (ya se habla de más de 30 asesinados por las armas del Estado), es una evidencia de que el indígena, campesino, nativo, o alimeñado no son, nunca fueron, ciudadanos. Son “enemigos internos” para el Estado criollo de Perú.
No creer ni celebrar el bicentenario. Los pueblos de Perú, al igual que en el resto de los países, viven en una constante ilusión: Cantan el Himno Nacional (en ritmo de Marsellesa) como si fuera de ellos. Enarbolan símbolos patrios racistas como la bandera que lleva el color blanco al centro. Adulan a violadores o violentos personajes como sus héroes nacionales. Celebran aniversarios patrios del criollo sin preguntarse para qué o a quién sirvió esa patria patronal.
En los hechos, en este Perú criollo bicentenario, las grandes mayorías, por más esfuerzos que hicieron por peruanizarse o limeñizarse, vía “educación” o políticas eugenésicas, están en peor situación existencial que sus ancestros durante la Colonia española.
El bicentenario para las grandes mayorías fue una constante humillación, anulación, aniquilación y esclavitud o autoesclavitud.
Sin pueblo no hay revolución. La falacia de la democracia liberal es que la victoria política se alcanza con el voto individual y se sostiene con las reglas institucionales. Eso ocurre para los patrones, mas no para las grandes mayorías. La ecuación política para los sectores populares siempre fue y es: urnas+ instituciones+ calles.
Pedro Castillo y el anillo que le rodeó jamás entendieron esta ecuación básica. Por eso jamás organizaron pueblos, comunidades, comunas urbanas. Y cuando vino el golpe de Estado el 7 de diciembre, Castillo solo tenía a su alrededor a un abogado.
Pero, como la realidad siempre vence a la imaginación, las y los no ciudadanos, incluso muy a pesar del titubeo político de Castillo, emergieron como hormigas por y en todas partes de Perú… Al grado de que los patrones criollos, y su empleada doméstica domesticada (Dina Boluarte), en su desesperación intentaron apagar el incendio popular con más gasolina. Y, Perú arde.
EVITAR INSTITUCIONALIZAR
EL PUNTO CIEGO
Esta chacota política peruana, sostenida y
reproducida por su intelectualidad neoliberalizada, es, a su vez, fruto de su ordenamiento jurídico “sui géneris”. La Constitución Política vigente, de 1993, redactada y firmada por el dictador encarcelado Alberto Fujimori, estimula e institucionaliza este caos mediante las figuras jurídicas como: la vacancia presidencial, depredación de ministros del Ejecutivo por el Órgano Legislativo, etc. Estas descabelladas normas constitucionales, que ya convirtieron a Perú en el país campeón internacional en chacota, no existen en ninguna otra Constitución del continente.
En este momento, Perú, jurídica e institucionalmente, se encuentra en un punto ciego. Un punto ciego violento. Los pueblos desde las calles exigen nuevas elecciones, un nuevo proceso Constituyente. El Estado criollo, en respuesta, masacra a la población. Los diputados no quieren adelantar elecciones. La usurpadora Dina Boluarte se atornilla al poder y no quiere renunciar. En esta situación, el horizonte político peruano es una incertidumbre total.
¿Obligados a optar por los mismos? Más temprano que tarde, las y los peruanos serán convocados nuevamente a las urnas para elegir
a sus nuevos gobernantes, bajo las mismas reglas de antes, con los mismos partidos empresas patronales. Y, con seguridad, con los mismos resultados.
Los pueblos y sectores sublevados en las calles, con seguridad tienen genuinos portavoces que los representen, pero no tienen organización o instrumento político propio. En consecuencia, deberán amoldarse/agacharse a los partidos políticos neoliberales (sean de derechas, izquierdas o socialdemócratas).
Dejar de creer en el patrón, en el criollo, en el limeño o alimeñado. Dejar de adular al titulado fanfarrón. Emanciparse de la prensa limeña o alimeñada. Son algunas de las apuestas urgentes en este país de raíces y corazones milenarios.
Organizarse políticamente, con un instrumento político propio, horizontes propios, es otro de los desafíos para convertir sus mayorías demográficas en mayorías políticas.
Está bueno citar el eslogan de “todas las sangres” de Arguedas. Pero, es más importante sentirse y ser realmente de todas las sangres. Y entre todos y todas, reconocerse como runas, como iguales.
Amor mío,
Son 18 años de unidad y trabajo por la integración latinoamericana y caribeña de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) que no se dejaron pasar, tal como lo hicimos por un compromiso de amor.
En este caso fueron los jefes de Estado y de Gobierno, representantes de delegaciones, quienes reunidos en La Habana definieron en una Declaración los principios esenciales que caracterizan el funcionamiento de ese mecanismo regional, por estos días de diciembre de 2022.
Hubo memoria viva para los fundadores, el comandante en jefe Fidel Castro Ruz y el comandante Hugo Rafael Chávez Frías, como para los ideales de justicia social y complementariedad económica que los animaron a crear la alianza estratégica.
EL PATIO TRASERO
Latinoamérica ha sido considerada históricamente por sucesivos gobiernos estadounidenses como una extensión de su territorio o “patio trasero”, todo tiene que ver con la importancia que le atribuyen a Latinoamérica para la seguridad nacional y economía de los Estados Unidos, según ellos.
El especialista del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos de la Universidad de La Habana (Cehseu), Jorge Hernández, reflexiona acerca de cómo ven a los países del área: la fuente más cercana de materias primas y recursos naturales. También en términos geopolíticos, los intereses estadounidenses enfatizan en la necesidad de la construcción de una esfera de influencia en su etapa imperialista.
Invasiones, establecimientos de bases militares, intervenciones, saqueo de recursos naturales, planes de subversión, injerencia, sanciones y bloqueos, son elementos de la estrategia que Washington repite a lo largo de la historia, “la más lejana y también la reciente”, declaró el especialista a Prensa Latina.
Justamente, el texto resumen de ALBA-TCP denuncia la política hostil e injerencista de Estados Unidos contra nuestros pueblos; se rechaza la doctrina Monroe, por su papel en las políticas desestabilizadoras de naciones de América Latina y el Caribe, a la par que se denuncian las estrategias de guerra no convencional, “empleando el uso de los procesos judiciales políticamente motivados y sin sustentación jurídica (lawfare), para destruir rivales políticos e ideológicos”.
Es que las sucesivas administraciones estadounidenses contemporáneas hasta hoy emplean esta política —desde 1823— en sus relaciones con América Latina.
DOCTRINA MONROE
En 2013, el entonces secretario de Estado estadounidense, John Kerry, en su discurso ante la Organización de Estados Americanos (OEA) dio
por muerta a la Doctrina Monroe. Afirmó que su era había terminado.
Eso fue casi dos siglos después del planteamiento de esa idea más conocida de la Doctrina Monroe: “América para los americanos”. Buscaba afianzar el dominio de Washington en antiguas colonias europeas.
Donald Trump la “revivió” en 2018. Fue en el debate de la Asamblea General de la ONU, cuando dijo que en el hemisferio occidental “estamos comprometidos” a mantener nuestra independencia de la supuesta intrusión de potencias extranjeras, en referencia al apoyo a varias naciones latinoamericanas de China y Rusia.
Recientemente, ALBA-TCP denunció en La Habana, Cuba, la política hostil e injerencista de Estados Unidos contra nuestros pueblos. En igual sentido rechazó la doctrina Monroe, por su papel injerencista en las políticas de América Latina y el Caribe.
El foro reclamó el derecho a reparación por los años de colonialismo, esclavitud y genocidio. Nunca como ahora es tan vigente el pensamiento martiano, cuando sentenció “los peligros no se han de ver cuando se les tiene encima, sino cuando se los puede evitar”. Consideraba que “una respuesta unánime y viril, para la que todavía hay tiempo sin riesgo”, podía libertar a nuestros pueblos de tales peligros.
Desde esa perspectiva, el prócer cubano José Martí afirmaba que “para eso es el genio: para vencer la fuerza con la habilidad”.
En su alta vocación de servicio, Martí observó la Conferencia Internacional de Washington, comprendió los peligros que encerraba y alertó a nuestra América para actuar ante ellos de la manera
La importancia estratégica para el fortalecimiento la integración de los pueblos latinoamericanos
mío, al alba
fortalecimiento del desarrollo, la paz, la solidaridad y latinoamericanos y caribeños está más vigente que nunca.
Garfield en 1881, a pocos meses de haber asumido el poder, el secretario de Estado, James G. Blaine, no pudo realizar una reunión de ese tipo porque este cruel evento modificó la situación en el país.
Cuando en 1889 los republicanos volvieron a la Presidencia, con Benjamín Harrison, Blaine volvió a la Secretaría de Estado desde la cual impulsó nuevamente este proyecto, en correspondencia con los intereses estadounidenses en su etapa de desarrollo como potencia mundial.
En una de sus crónicas fundamentales sobre la Conferencia Internacional Americana en 1889, José Martí afirmaba que “jamás hubo en América, de la independencia acá, asunto que requiera más sensatez, ni obligue a más vigilancia, ni pida examen más claro y minucioso, que el convite que los Estados Unidos potentes, repletos de productos invendibles y determinados a extender sus dominios en América, hacen a las naciones americanas de menos poder, ligadas por el comercio libre y útil con los pueblos europeos, para ajustar una liga contra Europa, y cerrar tratos con el resto del mundo”.
A lo que añadía que “ha llegado para la América española la hora de declarar su segunda independencia”.
ALBA-TCP
En la XXII Cumbre de la Alianza es más importante que nunca la cooperación y la solidaridad como el camino seguro para Latinoamérica unida.
El foro reclamó el derecho a reparación por los años de colonialismo, esclavitud y genocidio. Nunca como ahora es tan vigente el pensamiento martiano, cuando sentenció: “Los peligros no se han de ver cuando se les tiene encima, sino cuando se los puede evitar”.
que era posible en aquel momento. Se trataba de contener la aspiración del “predominio de los Estados Unidos sobre los pueblos de América”.
La Conferencia Internacional Americana se desarrolló en Washington entre los últimos meses de 1889 y primeros de 1890. Fue conocida como la primera Conferencia Panamericana.
Debido al asesinato del presidente James A.
Cabe recordar las palabras del líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro, cuando señaló “quiero que el concepto patria tenga mayor alcance, que al decir patria nos estemos refiriendo a la gran América que componen nuestras pequeñas patrias”.
Fue en el marco de la III Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, cuando en 2001 surgió la propuesta de ALBA, de la idea del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías.
El 14 de diciembre de 2004 tuvo lugar en La Habana aquella primera Cumbre en que los líderes de Venezuela y Cuba firmaron el acuerdo para tan magno proyecto.
Enfocado en el énfasis contra la pobreza y la exclusión social, la plataforma de integración latinoamericana se concretó como un camino de colaboración en el orden político, social y económico para los pueblos de América Latina, en contrapartida del Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) promovida por los Estados Unidos y que finalmente América Latina rechazó en Mar del Plata, Argentina, en 2005.
ALBA-TCP desde entonces constituye un proyecto efectivo de solidaridad, corroborado en la XXII Cumbre de este mecanismo de integración, con la plena vigencia de sus objetivos fundacionales en la defensa de la independencia, la autodeterminación y la identidad de los pueblos.
Como una sola América, una sola nación. Este proyecto sigue el pensamiento de Simón Bolívar, José Martí, O’Higgins, San Martín, Hidalgo, Sucre y tantos ilustres próceres que abogaron por la integración latinoamericana.
El mecanismo de concertación está integrado por diez países: Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Dominica,
EL ABRAZO
“Yo creo que el ALBA comenzó con ese abrazo, yo ni tenía idea de que iba a ver a Fidel. Cuando aterrizamos vi por la ventanilla que había luces y lo que pensé era que Eusebio (Leal) - historiador de la Habana- quien me estaba esperando, pues era quien me había invitado a dar una conferencia en la Casa Simón Bolívar. Entonces, me llaman de la cabina y cuando voy, aparece Angelito, de protocolo, me saluda, me da la bienvenida a Cuba y me dice que me están esperando”, comentó el comandante Hugo Chávez Frías, rememorando aquel 13 de diciembre de 1994, cuando llegó a Cuba por primera vez.
Al pie de la escalerilla del avión lo esperaba el comandante en jefe Fidel Castro.
“Me asomo y veo al Caballo allá parado… les confieso que ahí me entró un frío… cuando veo a Fidel parado en la puerta, al pie de la escalerilla. Yo cargaba un maletincito, lo puse en el suelo, para darle el abrazo. Luego estuvimos hasta las dos de la mañana… tres de la mañana… y yo sentía la mirada del águila, haciendo preguntas, tomaba nota, y realmente lo que estaba ocurriendo, era que me estaba evaluando, me estaba pesando…”, narraba Chávez.
“Desde aquel día de aquel abrazo la humilde vida mía quedó sellada para siempre al lado del gigante que es Fidel”, confesó Chávez en La Habana, en diciembre de 2009, cuando se celebraban los cinco años de la fundación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
ACTUALIDAD
En esta cumbre honoraria de diciembre de 2022, en La Habana, se abordaron aspectos de mucha actualidad, al tiempo que se intercambió sobre los avances y retos de este mecanismo de concertación, en beneficio de las naciones que lo integran.
Tal es el caso del cambio climático y el impacto negativo que tiene sobre la naturaleza el desarrollo desigual entre las naciones. De igual manera, el llamado es a sostener un compromiso con los acuerdos internacionales referidos a este tema.
Ratificaron el fin inmediato del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba. Hubo denuncias contra el empleo de medidas coercitivas unilaterales hacia las naciones latinoamericanas, que apuestan por sistemas sociales alternativos de inclusión.
En tanto, patentizar su apoyo a líderes latinoamericanos acosados por los poderes imperialistas y oligárquicos. De la misma forma, se hizo enfáti-
ca la condena contra todas las manifestaciones del terrorismo, del cual han sido víctimas los pueblos de este continente.
En este sentido se hizo presente el apoyo a la paz. “Saludamos la reinstalación de la mesa de diálogos de paz entre el Gobierno de Colombia y el ELN, en el que dos Estados miembros del ALBA-TCP se desempeñan como garantes y sedes alternativas”.
“Destacamos las acciones para seguir desarrollando la revitalización del ALBA-TCP como mecanismo de unión, de lucha por la paz, la democracia, la estabilidad y el bienestar de los pueblos de Nuestra América”, dice la declaración.
A propósito fue bien recibida la designación del embajador Félix Plasencia González, como nuevo secretario ejecutivo de ALBA-TCP y se dio un agradecimiento a Sacha Llorenti por el trabajo realizado al frente de la Secretaría Ejecutiva del mismo.
Debe destacarse como evidencia del intercambio entre los miembros de ALBA-TCP la implementación del Tratado de Comercio de los Pueblos, el Banco del ALBA y la creación del Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre). Este último fue propuesto en la III Cumbre Extraordinaria y de Gobierno de ALBA-TCP, efectuada en el 2008 en Caracas, Venezuela.
Cabe destacar el apoyo demostrado, tras el te-
rremoto en Haití el 12 de enero de 2010, cuando las naciones miembros aprobaron impulsar la reconstrucción y fomentar el desarrollo del país caribeño.
Durante este tiempo se destaca la declaración de Territorios Libres de Analfabetismo Venezuela (en el año 2005), Bolivia (2008) y Nicaragua (2009), a través del trabajo educativo con el método cubano “Yo sí Puedo”.
La cooperación en el ámbito deportivo se materializó con la participación de más de 10.000 atletas de 31 naciones en ediciones de los Juegos Deportivos de ALBA.
Más de un millón de personas fueron identificadas como desprotegidas en seis países miembros del ALBA, como parte del Estudio Clínico Genético Psicosocial aplicado a personas con discapacidad. A ello se suman sin costo personal, más de 2 millones de consultas médicas.
De forma gratuita, se le devolvió la visión a más de 5 millones de personas con la Misión Milagro, se realizaron más de 27 millones de consultas oftalmológicas y entregaron 41 millones anteojos.
Con sedes en Cuba y Venezuela, se han formado en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), más de 29.600 jóvenes latinoamericanos, caribeños y africanos como galenos comunitarios de vocación humanista, con alto estándar científico.
Las armas entregadas a Ucrania fortalecen el crimen internacional
egún expertos occidentales, solo el 30 por ciento de las armas y equipos militares llega directamente a la zona de combate, el resto de las armas van presuntamente al “mercado negro” y pueden ser obtenidas por miembros de grupos criminales organizados y terroristas internacionales.
S
En las condiciones del conflicto armado en el estado de Europa del Este, la capacidad de Occidente para controlar la asistencia técnico-militar proporcionada es extremadamente limitada debido a la falta de mecanismos establecidos para dar cuenta de la misma.
Después de cruzar la frontera con Ucrania, las autoridades de Kyiv distribuyen a su discreción armas sin la participación de los estadounidenses a través de numerosos grupos paramilitares e intrincados esquemas logísticos delictivos.
A partir de ese momento, la información confiable sobre el uso posterior de los medios de lucha armada se vuelve inaccesible para Estados Unidos. Los datos transmitidos por el gobierno ucraniano sobre su uso y destrucción por parte de las Fuerzas Armadas rusas son dudosos y requieren una verificación cuidadosa en el contexto del deseo de Kyiv de obtener la mayor cantidad posible de armas y equipos militares.
Al mismo tiempo, el liderazgo de Ucrania distribuye armas libremente a la población. Solo a principios de marzo de este año se transfirieron 20 mil unidades. Al mismo tiempo, los representantes de los círculos criminales consideran las actividades de las autoridades de Kyiv como una oportunidad para acceder libremente a las armas para venderlas posteriormente y ser utilizadas para cometer crímenes; por su parte, el titular del Ministerio del Interior de Ucrania informó de un aumento en el número de delitos graves y asesinatos relacionados con el tráfico ilegal de armas. ¿Así serán las cifras que no puede ocultar los hechos?
En la red anónima Darknet ya están disponibles las armas pequeñas y municiones, así como vehículos aéreos no tripulados, sistemas de misiles antitanques y antiaéreos de producción occidental. Ucrania se está convirtiendo en un importante centro de contrabando de armas, que se envía a países de África, Oriente Medio y Europa.
¿Existe garantía de que no caigan en manos de delincuentes en América Latina? ¿Al recibir los Stinger MANPADS, los terroristas podrán destruir fácilmente un avión de pasajeros civil que no tenga los medios de protección necesarios. Representantes de Interpol ya hablan de la amenaza de un aumento de la actividad criminal y terrorista internacional debido a la falta de control efectivo sobre los suministros militares.
Las armas y equipos militares pueden distribuirse desde el territorio ucraniano a refugiados e inmigrantes ilegales, así como a mercenarios extranjeros de todo el mundo. Las consecuencias de los conflictos en Afganistán, Colombia, Irak, Yugoslavia y otros países demuestran que los criminales en varios estados continúan usando armas provenientes de zonas de guerra.
A pesar de que las entregas masivas solo prolongan el enfrentamiento militar y conducen a un empeoramiento de la situación delictiva. Occidente le interesa que este tráfico continúe, y el suministro de armas usadas a Ucrania, permite a los miembros de la OTAN liberar almacenes militares de equipos innecesarios y así aumentar la cantidad de nuevos modelos.
Alemania, por ejemplo, entregó a Kyiv los sistemas de defensa aérea Strela, descontinuados de su uso en la propia Alemania debido a su gran potencia explosiva, así se ahorraron los costos adicionales de destrucción de este material bélico. Paralelamente, varios estados llegaron a acuerdos con Washington sobre el suministro de armas antiguas a cambio de nuevas. Eslovaquia suministró a Ucrania sistemas de defensa aérea S-300 y recibió los Patriot estadounidenses.
Estados Unidos está decidido a obtener el mayor beneficio de este conflicto imponiendo contratos de productos militares a los aliados con el pretexto de un aumento en el nivel de la amenaza rusa. Así, Estados Unidos vuelve a utilizar la inestabilidad y sacrifica la paz del mundo para solucionar sus problemas financieros.
Imágenes
Este mes se desarrolló en Poznan, Polonia, el festival de hielo de esta ciudad que reúne a 24 artistas de diferentes naciones del orbe.
Durante tres días, 24 artistas del hielo de México, Canadá, España, Francia, Alemania, Polonia y otras naciones compiten en tres categorías repartidas en cada jornada.
En la prueba de un solo bloque, el primer lugar lo ganó el polaco Michał Mizuła, seguido del filipino Ross Baisas y del checo Václav Lemon.
La primera fecha fue en la modalidad de un solo bloque, en la segunda jornada el tallado de hielo a velocidad y en la última, la prueba principal, libertad de uso de hielo y creatividad.
La competencia principal se la llevó el equipo de República Checa, secundados por los polacos y los filipinos.
El premio del público de la competencia desarrollada entre los días 9, 10 y 11 de diciembre le correspondió a los polacos Krzysztof Wiza y Mariusz Opoka.