DOMINGO 14 DE MARZO DE 2021
WarMi Photo es un colectivo que reúne a mujeres con una pasión común, la fotografía
AÑO 1 - N°6
2-3
El último Aruká Juma, el indígena brasileño tenía entre 86 y 90 años cuando murió por coronavirus
8
Vuelven los discos de vinilo y reviven la historia de la música
4-6
2
www.periodicobolivia.com.bo
PERIÓDICO BOLIVIA
DOMINGO 14 DE MARZO DE 2021
Son mujeres con una pasión en común, la fotografía
Despatriarcalización a través del lente de WarMi Photo Las fotógrafas trabajan la memoria y la identidad, específicamente el espacio social de la mujer en Bolivia. Los ejes transversales buscan dignificar a la mujer. Williams Ramírez / Periódico Bolivia Vida, fuerza, valentía, sensualidad, diversidad, entereza, fortaleza, y evolución son sólo algunos de los conceptos que destilan las fotos que ofrece el colectivo WarMi Photo.
E
l nombre del colectivo de fotógrafas lleva oculto un sincretismo cultural muy fuerte y transgresor: War, del inglés guerra, y el posesivo Mi; que se entendería como Mi Guerra, que es una reflexión de lucha interna por exteriorizar el arte que fluye en las venas de las fotógrafas bolivianas y que al leerse junto WarMi (el vocablo aymara que significa mujer) representa el género del colectivo, un juego de palabras que lleva una carga significativa muy fuerte. “Más allá de ser fotógrafas, somos mujeres que también hemos sufrido discriminación, racialización, precarización, explotación, y nuestro trabajo muestra nuestra posición como mujeres desde todos nuestros roles en la sociedad y es algo que se siente muy presente con nuestro nombre, que nos ha llevado a empoderarnos nosotras mismas en un proceso personal que luego se volvió social”, explica la fotógrafa Sara Aliaga.
EL ORIGEN El colectivo de fotógrafas WarMi Photo nace de una necesidad común, un momento en el que las fundadoras se encontraban en una transición de trabajar en medios locales como fotoperiodistas, notaron que no recibían el verdadero reconocimiento de su trabajo por el hecho de ser mujeres, sus fotos no eran difundidas, valoradas y menos respetadas. Hace al menos dos décadas era impensable hallar en la cobertura periodística mujeres fotógrafas y hoy ese escenario ha cambiado fruto de una lucha contra la discriminación y el desmerec i m iento de un trabajo que puede
Nicole Marquez
Era como un sueño hecho realidad, pero todas accedieron al llamado y nos juntamos varias fotógrafas para crear el colectivo, un espacio para sentirnos seguras, hablar de nuestro trabajo, mirarlo desde otros estilos y formas de hacer fotografía”. ser, incluso, mejor que el de sus colegas. La mirada de mujer tiene un toque diferente, un sentimiento de por medio y otro valor que aún no es entendido. Las fotógrafas buscaron espacios para realzar su trabajo y lograr el respeto necesario para continuar con el amor a la fotografía, cuenta Sara Aliaga, una de las fundadoras y articuladora de este movimiento. Fue ella quien llamó a sus colegas, a principios de 2018, a una reunión para plantear la construcción de un colectivo, donde todas las fotógrafas puedan elevar la vos para ser escuchadas. La propuesta tuvo muy buena aceptación. “Era como un sueño hecho realidad, pero todas accedieron al llamado y nos juntamos varias fotógrafas para crear el colectivo, un espacio para sentirnos seguras, hablar de nuestro trabajo, mirarlo desde otros estilos y formas de hacer fotografía”, explica Aliaga. Fueron Carola Andrade, Wara Vargas, Claudia Morales, Lesly Moyano, Alejandra Sánchez, Alejandra Rocabado y Andrea Martínez, la mayoría fotoperiodistas, quienes en un contubernio crearon un fuerte vínculo que tuvo crecimiento importante con la incorporación de nuevas integrantes. La idea no era hacer un grupo de fotoperiodistas, sino llegar más allá, buscar nuevos enfoques y estilos, por lo que llegaron postulaciones de íconos de la fotografía como Paola Lambertin, quien trabaja como fotógrafa de moda y publicidad, y fotografía artística; también está Kelly Ledezma (el primer lugar en la categoría Fotografía de los Premios Plurinacionales Eduardo Abaroa 2018), además de otras que hacen fotografía de moda, documental, artística y otros estilos.
Paola Lambertin Dentro del arte, trabajo principalmente con la fotografía, aunque el objeto y la instalación como medio me tientan demasiado. El presente es efímero y la fotografía eterniza esa condición temporal en una imagen, me fascina esa contradicción y cómo podemos acceder al pasado a través de una foto.
El colectivo hoy está compuesto por 16 fotógrafas dentro y fuera del país, Alejandra Rocabado vive en España, Paola Lambertin en México, Natali Fernández en Perú y la mexicana Alejandra Sánchez que radica en Santa Cruz, otras WarMis viven en diferentes departamentos. Estudiantes de Arte, licenciadas en Bellas Artes, cineastas, productoras de cine, diseñadoras gráficas, docentes, comunicadoras sociales y documentalistas integran este grupo con una misma pasión, la fotografía. Para promocionar su trabajo y en el marco de un concepto despatriarcalizador, el colectivo decidió lanzarse a las redes con una página en la red social Instagram. Luego por la cantidad de material y la diversidad de las fotos migró a un página web https://warmiphoto.weebly.com/ y a otros soportes en redes. La idea es mostrar el trabajo integrándose a la sociedad y no desde un atril mirando desde arriba, siempre con humildad y con respeto que son las cartas de presentación de las WarMis.
LA RESIDENCIA El colectivo fue tomando cuerpo hasta que surgió la idea de hacer una Residencia, un megaevento masivo que se rea-
DOMINGO 14 DE MARZO DE 2021
PERIÓDICO BOLIVIA
3
www.periodicobolivia.com.bo
darnos el soporte (...) desde nuestra propia vida y nuestros roles como mujeres dentro de la sociedad, eso es algo increíble que se puede lograr desde un espacio de formación y de trabajo”, manifestó Aliaga. No sólo se vieron como trabajadoras de fotografía sino como amigas, colaboradoras y referentes, eso es lo que se proyectaba desde el principio en WarMi Photo, pero la realidad ha sobrepasado los sueños .
TALLERES Y CONFESIONARIOS Fue la primera vez que en Bolivia se realizaba un evento de semejante magnitud, que tenga características únicas como el ser sólo para mujeres, enfocar el trabajo desde el género, la paridad en medios. Los talleres también sirvieron como confesionarios, algunas contaron el maltrato de sus compañeros y la discriminación creando lazos irrompibles hasta hoy. Además en los talleres se abordaron temas como el lenguaje de la imagen, fotoperiodismo, fotografía documental y artística. Durante una semana, las participantes crearon sus proyectos fotográficos, realizaron la revisión de portafolios y al finalizar las fotógrafas, acompañadas de sus tutoras y talleristas, plasmaron intervenciones en un circuito de exposiciones en diferentes espacios culturales de Sucre.
Las fotos se plasmaron en las calles, un movimiento de enormes proporciones en comparación con el proyecto ideado, que sólo era enseñar o mejorar la técnica de expertas en fotografía para fotógrafas. La última exposición tuvo la participación de autoridades de la ciudad y de un gran número de personas que sorprendió a las WarMis, se sintió la cálida acogida del pueblo sucrense. En los múltiples espacios se tocaron temas como el ser mujer, la sexualidad, la precarización laboral, la racialización, la discriminación que, para una ciudad conservadora, fue muy bien recibida. El movimiento generó el arribo de fotógrafas que no pudieron inscribirse por el cupo limitado de participantes, pero se quedarán a apoyar el evento. Lastimosamente, el año pasado el evento se suspendió por la pandemia. Pese a ello recibieron incontables mensajes de personas pidiendo que se las tome en cuenta, aunque sea de forma virtual, pero el contexto no era el adecuado para crear nuevamente un evento de las mismas características. Este año, dependiendo de la pandemia, se espera retomar la residencia con una mirada despatriarcalizadora, siempre.
Wara Vargas Lara Mis fotos hablan de las mujeres y la historia de mi país. Me gusta mucho la mística de los rituales bolivianos y los nuevos imaginarios que construyen las nuevas identidades. Contar historias es lo que siempre me motivó, y gracias a las personas que dejaron que lo haga.
lizó en julio de 2019, donde se invitó a fode manera práctica. De manera general, tógrafas de varios países y la respuesta se dictaron microtalleres, revisión de fue inmediata, más de 30 mujeres, de las portafolios, charlas para complementar 200 postulantes de varios países de Lael proceso creativo de sus proyectos y tinoamérica llegaron a Sucre para convipara generar instancias de debate y revir, intercambiar experiencias y coexistir flexión en torno a las temáticas planteadurante dos semanas. das por las participantes. Existimos, residencia fotográfica en Después, las obras fueron mostranarrativa de género, es un proyecto que das mediante una exposición itinerante invita a mujeres fotógrafas de toda Bolien las ciudades de Sucre, Santa Cruz, Covia y Latinoaméchabamba, La Paz, El rica a formar parte Alto (Bolivia) y Quito de una experiencia (Ecuador). colectiva, con el obLas fotógrafas Era como un sueño jetivo de crear una que arribaron al país hecho realidad, pero red de autoras bocontaban con una todas accedieron al livianas y latinoaexperiencia impremericanas que dellamado y nos juntamos sionante, con difesarrollen proyectos rentes estilos y nivevarias fotógrafas para fotográficos desde les de formación. crear el colectivo”. Sucre fue la ciuuna perspectiva de dad elegida por el género e identidad. simbolismo históEn 2019 se orrico, al ser la ciudad donde se estableganizó en la ciudad de Sucre la primera ció la Independencia de Bolivia y es allí residencia fotográfica en narrativa de también donde las fotógrafas decidiegénero de Bolivia, en la que participaron ron liberarse de patriarcado y estable20 fotógrafas, cuatro tutoras y varias cieron la independencia del género fevoluntarias de Bolivia, Perú, Argentimenino desde la mirada de un lente. na Ecuador, Colombia, Brasil, México “La residencia fue enfocada más que y Venezuela. Durante siete días las repara ser un espacio de formación, de creasidentes desarrollaron sus proyectos, ción de redes y de contacto entre mujedistribuidas en tres grupos y cada uno res latinoamericanas, donde apoyarnos y con una tutora asignada para guiarlas
Sara Aliaga Soy una fotógrafa que trabaja la memoria y la identidad, específicamente el espacio social de la mujer en Bolivia. Los ejes transversales de mi investigación visual son territorio y simbología, con los cuales busco elaborar un discurso que dignifique a la mujer.
4
DOMINGO 14 DE MARZO DE 2021
Nuevos intérpretes graban en LP por su calidad de sonido
La Comunidad Vinilo revive la historia de la música a través del tiempo Estéfani Huiza / Periódico Bolivia Un grupo de 12 aficionados al sonido y a los discos de vinilo destacan la revalorización del formato y su relación con diferentes pasajes de la historia. Esa pasión los llevó a crear su propio programa de radio, en el que a través de la música recorren épocas pasadas. Ellos desafían al tiempo, abren sus tornamesas, ponen el disco y es ahí donde empiezan un viaje imaginario recordando tiempos entrañables.
Nuestros antepasados empleaban los sonidos y la música como herramienta de supervivencia y de comunicación; crearon asociaciones que les permitían predecir situaciones de peligro y con las que desarrollaron habilidades sociales comunicándose con un lenguaje común”.
L
UN VIAJE AL PASADO PARA COMPARTIR EMOCIONES Pablo Vargas, editor y director del colectivo cultural Comunidad Vinilo, destaca que el objetivo de su organización es reivindicar la escucha de música en formato físico, ya sea en vinilo o CD. En una época en la que domina el Streaming (cualquier contenido en medios digitales, ya sea en vivo o grabado, que se puede disfrutar en computadoras y aparatos móviles en tiempo real), pareciera que ya nadie escucha música en una consola. Sin embargo, en los últimos años, artistas actuales decidieron grabar sus producciones en formato vinilo.
Foto: Huáscar Cajías
a Comunidad Vinilo nació en 2017, al principio eran más de 60 integrantes, pero con el tiempo sólo quedaron 12. La pasión y afición que sienten por la música los llevó a tener su programa de radio, ése sólo fue el comienzo para que, con el paso del tiempo, se conviertan en un colectivo cultural que desarrolla varias actividades en defensa del medioambiente, áreas protegidas y los derechos de los animales. Ellos, los coleccionistas, siempre están rodeados por sus discos de vinilo, adornando su cuarto o acomodados en algún espacio privilegiado de su hogar. Aquellas impactantes portadas, que lucen diseños coloridos y la alta calidad de sonido del LP, hacen que los melómanos (persona que siente pasión por la música) perciban cada una de las emociones que transmitían los artistas a través de sus canciones, sin importar los años ni el tiempo en que fueron creadas.
La controversial Lady Gaga o la joven artista estadounidense Billie Eilish lanzaron versiones en vinilo de sus álbumes más icónicos, los mismos contienen impactantes portadas e interesantes diseños. A esta tendencia también se sumaron artistas urbanos como Bad Bunny, quien lanzó un álbum en vinilo que, según los expertos, es digno de ser coleccionado por su impresionante portada y sus colores llamativos. En la última década, el vinilo volvió a ocupar la estantería de importantes firmas discográficas en todo el mundo, ya sea por moda o porque se “ha revalorado el gusto por lo antiguo”, como lo indican los coleccionistas. Vargas agregó que muchas veces los jóvenes no entienden por qué aún existen personas que gastan mucho dinero en su afición, “lo más natural, ahora, es escuchar música por Spotify o en un celular”, agregó. La música fue avanzando junto a la tecnología y a raíz de ese hecho la historia también jugó un papel importante, marcó época no sólo en la moda, sino en la política, en lo social y en la economía. Los formatos físicos ya dejaron de ser los más requeridos a la hora de escuchar música, sin embargo el vinilo se niega a quedarse en el olvido. Para el economista y melómano Huáscar Cajías, la música representa un viaje al pasado. “Ver recuerdos que no han sido necesariamente los míos, pienso en el Mayo Francés, en Woodstock, en la revolución del rock progresivo a finales
Integrantes de la Comunidad Vinilo en su estudio de radio.
de los 60 y 70, en las modas de los 80, es retroceder en el tiempo”, explicó. Cajías colecciona vinilos desde 1996 y admite que atesorar estos objetos de forma tangible lo acerca hacia hechos pasados. “Me gusta que el objeto almacene un espacio de tiempo que no fue mío”, agrega. El neurocientífico y profesor de psicología de la música de la Freie Universität Berlin, Stefan Koelsch, mencionó en una entrevista para el programa Redes, difundido en You Tube, que el sonido y la música siempre han estado ligados al ser humano y por tanto ligados a las emociones. “Nuestros antepasados empleaban los sonidos y la música como herramienta de supervivencia y de comunicación; crearon asociaciones que les permitían predecir situaciones de peligro y con las que desarrollaron habilidades sociales comunicándose con un lenguaje común. De hecho, según explicó Darwin en El origen de las especies, los sonidos musicales pudieron haber sentado una de las bases para el desarrollo del lenguaje y a la vista está que el ritmo y la cadencia de la oratoria tienen rasgos musicales”, sostiene el investigador. El profesor en psicología de la música destacó que al escuchar estos sonidos se activan las áreas del cerebro que se encargan de la imitación y de la empatía. Estas zonas, donde están las neuronas, actúan como espejo reflejando las acciones e intenciones de los otros como si fueran propias. “Quizás por esto la música es capaz de alterar nuestras emociones y crear lazos sociales; porque nos permite compartir sentimientos”, dice el experto.
RELACIÓN EMOCIONAL CON LA MÚSICA
El disco El Inca de Wara es uno de los más buscados.
Daniel García, economista e integrante de la Comunidad Vinilo, cuenta que colecciona long plays (discos de larga duración) hace diez años, dentro de sus piezas musicales se puede encontrar todo tipo de géneros musicales. Su colección está compuesta por 3.000 discos, de los cuales 1.500 son los que ocupan un lugar privilegiado en su hogar. García explica que el proceso de es-
PERIÓDICO BOLIVIA
5
www.periodicobolivia.com.bo
de sus discos y los vendían en mercados de la ciudad de La Paz. Pero el fenómeno no sólo llegó a las personas que hasta ese entonces escuchaban sus discos en una tornamesa, sino también a las radioemisoras, que se deshacían de su discoteca musical para modernizarla. “Por esos años era sorprendente la cantidad de discos de vinilo que veías vender y te podías comprar de todo, había desde jazz, blues, tango, rock, música de la década del 50, 30, entonces tenías prácticamente un bazar de discografía en tus manos”, recuerdan los hermanos Cajías.
LA MELODÍA EN ESTADO PURO LLEGA EN VINILO
Desde el simple hecho de tener un disco en las manos y visualizar su portada, que en muchos casos es una representación de arte gráfico, aparte del sonido, hay toda una información en las tapas que la asocias con la música, más allá del consumo, la interacción es diferente”.
cuchar música en una tornamesa (aparato eléctrico para reproducir sonidos grabados en un disco) es todo un ritual y ese mismo hecho es lo que lo acerca más a interactuar con aquellas canciones que marcaron época, lo que significa un aspecto esencial para todos los coleccionistas y amantes del sonido. “Desde el simple hecho de tener un disco en las manos y visualizar su portada, que en muchos casos es una representación de arte gráfico, aparte del sonido, hay información en las tapas que la asocias con la música, más allá del consumo, la interacción es diferente”, explica García. El coleccionista relata que escuchar música va más allá de darle play a una canción en diferentes dispositivos digitales y saltarse todas las listas de reproducción. El proceso de preparar los equipos para reproducir el vinilo constituye una relación emocional con la música en la que intervienen aspectos unipersonales, desde elegir el vinilo que se va a escuchar, preparar la tornamesa, acercar las agujas, apreciar su portada y escuchar toda la creación del artista. Antonio Cajías y su hermano Huáscar coleccionan vinilos desde 1995. Ambos recuerdan que por esos años el LP desaparecía como difusión masiva de la música y el CD empezaba a arrebatarle su lugar. Con la inminente caída en las ventas del vinilo, mucha gente empezó a deshacerse
Los coleccionistas afirman que a partir del año 2000 los discos de vinilo adquirieron mayor relevancia, en todo el mundo, por un notable crecimiento en sus ventas y en plena era digital. Según los datos de la Federación Internacional de la Industria Fonográfica, el año 2014 fue el comienzo del auge del vinilo, ya que en todo el mundo se vendieron ocho millones de copias, un 49% más que el año anterior. El fenómeno también llegó a que varios artistas decidieran darse el gusto de grabar sus sencillos también en formato vinilo. Para el cantautor y compositor argentino, ícono del rock latinoamericano Charly García, escuchar la música en formato digital es sacarle la pasión a la música, “Cuando tocas una nota transmitís una vibración y eso llega en estado puro desde un vinilo, como dijo Jimi Hendrix, la música no son las notas, sino lo que hay entre ellas y eso no lo puede leer un CD o un dispositivo digital”, agregó. Sin embargo, con la demanda de los discos vinilo, también el precio jugó un papel importante a la hora de adquirir estas piezas de colección.
EL DISCO MÁS CARO EN BOLIVIA VALE $US 2.000 Los hermanos Cajías rememoran que en los años 90 se encontra-
ban discos a precios económicos que iban desde los 3 a 10 bolivianos y fue la manera que ellos encontraron de escuchar la música que les gustaba, ya que en ese entonces un CD valía entre 90 y 190 bolivianos, por lo que era un lujo acceder a ellos. Los coleccionistas observaron que desde el año 2006 hubo un incremento sostenido del precio que oscilaba entre 20 y 35 bolivianos, sin embargo, este monto tuvo un ascenso escalonado. “Ahora esos mismos discos valen de 500 a 800 bolivianos”, dice Cajías. Uno de los discos más cotizados en el mercado del vinilo en nuestro país es El Inca del grupo Wara, que está valorado en un precio aproximado de 2.000 dólares, mientras que un sencillo de la banda estadounidense Guns N’ Roses se puede conseguir hasta en 4.000 dólares. “Discos que no están en buen estado se venden fácilmente en 350 a 400 bolivianos, dependiendo del artista. En los últimos cinco años se acentuó más el incremento de precios, ahora es muy difícil armar una colección, es un presupuesto carísimo”, lamentó el coleccionista. Antonio rememoró que en la tienda Discolandia, de ese entonces, se podía encontrar vinilos de clásicos del rock como Deep Purple y toda la música de la época. “Encontrábamos discos con sellos de emisoras, con referencias de personas y empresas que vendían sus LP por el auge del CD”, agregó.
LOS MÁS BUSCADOS POR LOS MELÓMANOS El violinista sucrense radicado en La Paz Gustavo Orihuela, a finales del año pasado, lanzó el primer vinilo de la nueva música boliviana. La idea de proyectar la obra es llevar aquellas producciones que fueron pensadas desde lo digital, con todos los procesos requeridos y modernos, a la experiencia análoga de los vinilos. Según comentaron los coleccionistas, este mes se prevé un vinilo de la cantante boliviana de música andina, radicada en Francia, Luzmila Carpio. La reconocida banda de pop rock y folk rock Octavia tam-
6
www.periodicobolivia.com.bo
PERIÓDICO BOLIVIA
DOMINGO 14 DE MARZO DE 2021
Sería bueno que Discolandia siga el ejemplo de otros países como Argentina y Chile y reedite este material muy buscado por los coleccionistas. En todo el mundo se está volviendo a producir vinilos, esperemos que pronto ocurra en Bolivia”.
La Comunidad Vinilo entrevista a un destacado pianista.
bién está preparando un álbum en este formato para todos los que saben apreciar la calidad y el disfrute de la música. Los coleccionistas lamentan que las principales empresas discográficas del país no hayan decidido apostar por producir nuevas versiones en vinilo, ya que agrupaciones icónicas como Wara, Climax y Lucas, entre otras, que son muy buscadas por los melómanos, desaparecieron del mercado, lo que hace muy difícil su colección. “Sería bueno que Discolandia siga el ejemplo de otros países como Argentina y Chile y reedite este material muy buscado por los coleccionistas. En todo el mundo se está volviendo a producir vinilos, esperemos que pronto ocurra en Bolivia”, alega Daniel García. Para Huáscar Cajías, uno de los elementos centrales a la hora de adquirir un vinilo debe ser la tapa, contener un diseño peculiar e innovador que destaque ante los ojos de los coleccionistas. Para el experto, el elemento central de la revalorización del vinilo está sostenido en discos que se grabaron en la década del 80 para abajo, lo que explica que el grueso de ventas de música está centralizada en composiciones musicales que se lanzaron hace más de 30 años. “El año 2015, Argentina reeditó todos los discos en Vinilo, de muchos artistas, como Charly García, Maná, entre otros, entonces la industria olfateó el gusto por lo antiguo”, agrega el especialista en música. Para el coleccionista, esta época dorada en la que vive el vinilo tiene fecha de expiración, ya que en los últimos años se alcanzaron picos de ventas que llegaron
La música es capaz de transmitir un sentimiento que va más allá del amor o el cariño, también puede crear conciencia en temas ambientales”.
incluso a superar el CD. “La gran empresa sabe que tiene fecha límite, es por eso que no invierten en fábricas grandes”, agregó.
UN SENTIMIENTO MÁS ALLÁ DEL AMOR La falta de conciencia hacia las prácticas ambientales los animó a difundir programas con esa temática y propusieron una peculiar simbiosis entre la música y la conciencia planetaria. Pablo Vargas, director del sector denominado La Voz de la Naturaleza, que se difunde por radio Líder 97 FM, contó que a raíz de ese hecho comenzaron a organizar eventos para concientizar a la población sobre la temática referida al medioambiente y los derechos de los
animales, junto con otras instituciones que decidieron apoyarlos. “La música es capaz de transmitir un sentimiento, que va más allá del amor o el cariño, también puede crear conciencia ambiental”, comenta Vargas. La Comunidad Vinilo, junto a varias instituciones, prepara el primer ‘Simposio internacional virtual de derecho ambiental y ecología en Bolivia’, que se llevará a cabo del 25 al 26 de marzo. El evento contará con la participación de expositores de Argentina, Colombia, Perú y Bolivia.
LA AVENTURA DE DISCOLANDIA La empresa discográfica más grande del país nació en 1958, fundada por los esposos
Dueri, empezó fabricando discos de vinilo en 1963, ese año implementó su planta industrial para su comercialización masiva. Nelly Mendizábal Rodríguez, productora ejecutiva de la firma, recuerda que desde el año 2000, cuando la piratería empezaba a producir discos de manera masiva, la venta disminuyó. Mendizábal lamentó que la empresa musical no pueda grabar discos en formato vinilo, porque considera que el mercado es demasiado pequeño y no justifica los costos de producción. “La fábrica se desmanteló, tendríamos que volver a armarla, conseguir la materia prima sería un trabajo muy grande el que se tendría que realizar y nos arriesgaríamos mucho”, explicó.
Los vinilos más vendidos en todo el mundo en 2020 Sólo en el Reino Unido, según la lista de la Official Chats Company, la venta de vinilos tuvo un aumento del 11,5% en comparación a 2019, con un total de 4,8 millones de discos. Esta suma marcó el decimotercer año de crecimiento consecutivo para el formato. El cuarteto de Liverpool The Beatles alcanzó a vender 558 mil copias en todo el mundo de su mítico álbum Abey Road, el último disco grabado por la banda, uno de los más innovadores y fructíferos en el que resalta la composición de George Harrison con Something. En el vinilo remasterizado por Giles Martin (hijo de George Martin) se pueden escuchar versiones mejoradas de temas como Together, Something, Here comes the Sun y muchas otras. El legendario músico de jazz Miles Davis estrenó su disco Kind of blues en 1959. En los últimos años, su versión de vinilo alcanzó a vender 286 mil copias. Rumors, lanzado el año 1977 por Fleetwood Mac, fue su sencillo más exitoso del que se desprenden temas como Dreams, Dont stop y You make loving you, en esta década se vendieron 304 mil discos de vinilo.
A lo largo de estos diez años, The dark side of the moon de Pink Floyd obtuvo 376 mil ventas de su disco en vinilo. A 46 años de su estreno los fanáticos de la banda y los melómanos en general prefieren tener este álbum en vinilo que en CD. Canciones como Breathe, Time, Money y Us and them la hacen una verdadera joya de la música. En 2014, Marvel y Disney presentaron a un grupo nuevo de súper héroes que llamaron la atención por ser totalmente diferentes a lo que habíamos visto, Los Guardianes de la Galaxia, pero gran parte de su éxito reside en el soundtrack ochentero que armaron, éxitos como, Moonage daydream, de David Bowie, I want you back, de The Jackson 5, Cherry bomb, de The Runaways, entre otras,
ocasionó que alrededor de 367 mil personas decidieran comprar el soundtrack en vinilo. Bob Marley, a lo largo de casi 13 años de carrera, logró impregnar su mensaje de paz y amor no sólo en sus fans, sino también en todo aquel que oía sus canciones; en la actualidad, varios jóvenes todavía escuchan su música. Legend es un álbum donde se recopilan sus más grandes éxitos, tales como Is This Love?, Could you be loved, I shot the sheriff, Buffalo soldier y más. En estos diez años, Legend alcanzó a vender 364 mil copias en todo el mundo. La cantante Amy Winehouse en 2011, años antes de morir, lanzó su disco, Back to black. En él se escuchan canciones como Rehab, You know I’m no good y Love is a losing game. Tras su fallecimiento, las ventas de sus discos se dispararon y los vinilos no fueron la excepción, pues 351 mil personas los volvieron a comprar. Thriller, de Michael Jackson, no sólo es uno de los mejores discos de la historia; desde su lanzamiento en 1982 fue un éxito de ventas y críticas. Canciones como Billie Jean, Beat it, y la colaboración junto a Paul McCartney, The Girl is Mine, se vendió como pan caliente alcanzando 334 mil copias vendidas.
DOMINGO 14 DE MARZO DE 2021
PERIÓDICO BOLIVIA
El antropólogo Edmundo Peggion conoció a los últimos juma en los noventa
Telesur / Periódico Bolivia
El último juma: se apaga una luz en el continente americano
Con Aruká se van muchas otras cosas esenciales, igual que con los 962 miembros de comunidades originarias reportados muertos por el Covid, según revela un informe de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB).
E
El indígena brasileño Aruká Juma tenía entre 86 y 90 años cuando murió por complicaciones del coronavirus en un hospital de Porto Velho, Brasil.
EL último guerrero de los juma murió a causa del Covid y la indolencia.
RRSS
ntonces, cuando se hable de quienes ocuparon por tres siglos parte de la amazonia, bajo el nombre de Juma, dirán que a inicios del año 2021, durante aquella terrible pandemia, murió el último varón de esa comunidad indígena. El indígena brasileño Aruká Juma ha muerto por complicaciones del coronavirus, a dos horas en barco de su aldea. Solo, como todos los que mueren por el Covid, Aruká recordó a sus ancestros que se le adelantaron, víctimas de otro exterminio en 1964 durante la masacre del pueblo juma, cuando los extractores de caucho de una comunidad cercana mataron a decenas de indígenas. Aquel día eran más de sesenta y quedaron siete, de los cuales Aruká, ahora con casi cien años de vida, era el último. Aquellos siete sobrevivientes permanecieron en sus tierras, sin representar ya ningún peligro para los invasores y responsables del etnocidio, quienes actualmente todavía viven en la región. Un poco antes de la masacre habían llegado a la región misioneros del SIL (Summer Institute of Linguistics, actual Sociedad Internacional de Lingüística), Arno y Joyce Abrahamson, acompañados de un intérprete. Al comienzo, los originarios rechazaron todo contacto, pero luego permitieron el estudio de su lengua por los misioneros, que permanecieron junto a ellos hasta alrededor de 1979. Al final de la década de 1970, el CIMI (Consejo Indigenista Misionero) denunció la masacre a través del diario Porantim, caracterizando el hecho como un genocidio, aunque el asunto cayó en el olvido. La indolencia, también es masacre Alcanzaron a llevarlo a la UCI del hospital de Porto Velho, en la amazonia y fue uno más de los 1.150 muertos por Covid en esa jornada en Brasil. Aruká fue ingresado e intubado. Asistido con lo que el Ministerio de Salud denomina tratamiento precoz: con cloroquina, cuya eficacia contra el Covid no está científicamente demostrada. Tampoco pudieron salvarlo las invocaciones ni las ceremonias rogativas que ofrecieron sus tres hijas. “Nuestro padre luchó mucho, era un guerrero, y su lucha la seguiremos”. Ése fue el mensaje de Borehá, Maitá y Mandeí al padre y líder indígena Aruká Juma. Descendientes de un pueblo que en el siglo XVIII tuvo entre 12.000 y 15.000 miembros, con la comunidad diezmada, ellas escogieron unirse a los hombres del grupo indígena uru-eu-wauwau. A partir del sistema patrilineal de estas comunidades, los nietos y bisnietos de Aruká son considerados parte del grupo de sus padres y no de sus madres, por lo tanto, todavía hoy se llora al último varón juma.
7
www.periodicobolivia.com.bo
Más de 70.000 miembros de estas comunidades se habían contaminado con el nuevo coronavirus y 2.000 fallecieron, apenas en el primer semestre de 2020, según la OMS”.
Mientras tanto, el mundo sigue restando sabiduría y resistencia a la amazonia. Los indígenas que viven en aldeas de Brasil, el segundo país donde más estragos ha causado el coronavirus, son importantes para la conservación de la amazonia, la mayor selva tropical del mundo. Claves para frenar el cambio climático. La antropóloga Ivaneide Bandeira culpa al Estado brasileño por su “total
incompetencia e incapacidad para brindar medidas de protección” para evitar que la enfermedad llegue a la aldea de Aruká. Cualquiera que ingrese al territorio indígena debería haberse hecho una prueba —enfatiza— y haber sido puesto en cuarentena para evitar que el virus se propague. “Estamos lejos de la ciudad y hay pocos viajes. La enfermedad nunca debió habernos alcanzado. El gobierno no se preocupó. Es una falta de responsabilidad de su parte”, asegura. “Era un guerrero. Contaba historias de peleas con los extractores de caucho, de cómo, cuando fueron atacados, los juma se defendieron”, recuerdan en su comunidad. “Un símbolo de resistencia” cuyo legado será mantenido vivo por sus nietos y bisnietos. “Aruká era el último hombre juma que tenía memoria de las maneras de cazar, los modos artesanales propios de su pueblo. Existe un consenso en la región, entre los indígenas kagwahiva, de su importancia para la memoria colectiva”, dice el antropólogo Edmundo Peggion, quien conoció a los últimos juma en 1990. “Él era reconocido como un amóe, un título de respeto”, lo que es igual a abuelo, en tupi guaraní.
“Los juma son un subgrupo de los tupí-kagwahib, visitados por (el antropólogo francés) Claude Lévi-Strauss en la amazonia brasileña en la década de 1930”. Sus hallazgos aparecen en su libro Tristes trópicos (1955), hoy bibliografía clásica en la enseñanza de la etnografía. Durante semanas, anduvo el antropólogo francés por la zona selvática hasta alcanzar a los juma, no sin riesgos, malaria, dolencias e incontinencias intestinales, que agobiaron a la expedición franco-brasileña en la que participó Lévi-Strauss. Los juma son un pueblo de filiación lingüística tupi-guaraní, remanentes kagwahiva, como los jiahui, tenharim (del río Marmelos, del igarapé Preto y del Sepoti), parintintin, mondawa, karipuna y juma, uru-eu-wauwau, además de algunos grupos que viven en aislamiento. La pandemia y contingencia sanitaria han hecho más visibles la desigualdad y el racismo contra las poblaciones originarias. Para el último juma, ha sido una vida de casi cien años resistiendo los constantes ataques de colonos blancos, obsesionados con la madera de su territorio, y las enfermedades que diezmaron su población hasta su desaparición.
8
www.periodicobolivia.com.bo
PERIÓDICO BOLIVIA
Se trata de la iniciativa de la organización Pampa Azul
Buscan que el Agujero Azul sea santuario de la biodiversidad marina En noviembre de 2020 se presentó un proyecto de ley para la creación de un Área Marina Protegida Bentónica en la porción de 164.000 km cuadrados de plataforma continental. María Alvado/ Télam/ Periódico Bolivia la transforma en “un vivero de poblacioEl Gobierno argentino coordina la posición con el G77 y China, y el grupo de países latinoamericanos afines, mientras que en el plano interno la posición nacional es consensuada entre la Cancillería y los organismos competentes del Estado.
E
n una porción de la zona de aguas internacionales conocida como Agujero Azul, unos 4.300 kilómetros cuadrados sobre la plataforma continental argentina y al límite de su zona económica exclusiva (ZEE), se enciende cada noche una ciudad de luces que desde el espacio se ve como otra área metropolitana de Buenos Aires, superándola incluso en tamaño. La luminosidad la producen barcos pesqueros de diferentes banderas que operan allí con técnicas destructivas del medioambiente y en situación de dudosa legalidad, a cuya acción intenta poner coto un proyecto de ley para crear un “área marítima protegida bentónica” (del lecho marino) y otro “superador” que está en proceso de elaboración en el marco de la iniciativa interministerial Pampa Azul, en consonancia con uno de los lineamientos del futuro Tratado Global de los Océanos que Argentina impulsa junto con otros países en la ONU. La magnitud de la actividad pesquera que allí se desarrolla —involucra tanto prácticas legales como ilegales— quedó demostrada en imágenes satelitales de la NASA, difundidas por la organización ambientalista Greenpeace, que el pasado 12 de enero contabilizó 270 buques concentrados en una superficie de 4.300 kilómetros cuadrados, a 500 kilómetros del Golfo de San Jorge, en el Atlántico Sur. “El Agujero Azul es una zona del mar que tiene una pequeña porción dentro de la ZEE y el resto afuera. Se llama así porque es un corredor biológico del Mar Argentino, muy rico en biodiversidad”, dijo a Télam la coordinadora de la campaña de Greenpeace por la protección del Mar Argentino, Luisina Vueso. El área es poco profunda (con áreas inferiores a 200 metros), dado que “tiene la particularidad” de que allí la plataforma continental argentina se extiende más allá del final de su ZEE, lo que
Voceros de la Cancillería recordaron nes como el calamar” por la enorme disque en 2017 la Asamblea General de la ONU ponibilidad de alimento y condiciones convocó a una conferencia diplomática que facilitan la reproducción. para la elaboración de este tratado que “reAdemás es el lugar elegido por “muchos gulará aspectos relacionados con los recurmamíferos en sus migraciones”, algunos sos genéticos marinos, las áreas marinas de ellos en estado vulnerable de conservaprotegidas y las evaluaciones de impacto ción, como los rorcuales y cachalotes. ambiental, entre otros”; y cuya cuarta y úlPero esta misma riqueza hace del Agutima reunión fue postergada en marzo pajero Azul “un foco de atracción” para los sado por la pandemia. buques pesqueros de aguas distantes que “La Argentina participa activamenencuentran allí uno de los dos únicos lugate en este proceso, abogando por la res del mundo donelaboración de un de pueden aplicar tratado univerla técnica de “pesca sal, balanceado y El Agujero Azul es el de arrastre de fonque perlugar elegido por muchos efectivo do” en aguas intermita cerrar las mamíferos en sus nacionales, y por brechas que exismigraciones, algunos de eso se han convertiten actualmente do en “un caladero ellos en estado vulnerable en la protección muy importante” medio maride conservación, como los del para la obtención no”, dijeron. rorcuales y cachalotes”. de calamar, merluA nivel internaza común y merlucional, el Gobierza negra. no argentino coorOtro problema es que “están destrudina la posición con el G77 y China, y yendo ecosistemas que son muy frágiles el grupo de países latinoamericanos afiy muy importantes”, señala Vueso. nes, mientras que en el plano interno la Es que la pesca de arrastre emposición nacional es consensuada entre pleada para la merluza “es muy poco la Cancillería y los organismos compeselectiva” y “devasta todo el suelo tentes del Estado. (marino)” arrasando con corales, esOcurre que las aguas internacionaponjas y muchos peces que luego son les, es decir, aquellas que se extienden descartados; mientras que la otra más allá de las 200 millas náuticas de la técnica, denominada “de palangre”, zona económica exclusiva de cada país, usada para los calamares, si bien es están reguladas sólo por organismos o más selectiva, usa anzuelos y carnaacuerdos regionales para la pesca denodas a nivel superficial, lo que “afecta minados Organizaciones Regionales de también a las aves”. Ordenación Pesqueras (OROP).
El mamífero marino amenazado por la industria pesquera.
DOMINGO 14 DE MARZO DE 2021
Miscelánea ¿Cuál es la manera correcta de hervir los huevos? El tiempo de cocción depende del tipo de huevo que se quiera lograr. En cualquier caso, puedes seguir estas recomendaciones: Cinco minutos: para que un huevo blanco se ponga blanco, pero su yema sea líquida. Seis minutos: para que un huevo tenga una yema líquida, pero que ésta sea un poco menos viscosa. Siete minutos: para que un huevo sea casi sólido y su yema sea pegajosa y blanda, pero no líquida. Ocho minutos: para que un huevo sea suavemente sólido, sobre todo si piensas cocinar huevos escoceses. Diez minutos: para que un huevo sea completamente duro, pero no seco y calcáreo. Si hierves un huevo durante mucho tiempo, queda gris o verde, riesgoso para la salud. (Sputnik)
El centro budista de Bamiyán Los colosos de Buda se encontraban en una de las antiguas grandes rutas comerciales entre China y el sur de Asia. El valle de Bamiyán, unos 200 kilómetros al noroeste de Kabul, era un centro del credo budista, procedente de India. Varios miles de monjes budistas se concentraban allí en el siglo VI. Fueron destruidos en marzo de 2001. (DW).
Un cráter de México acabó con los dinosaurios El hallazgo en el cráter de Chicxulub (México) de polvo de iridio, un metal más presente en meteoritos que en la Tierra, es la prueba definitiva de que la extinción del Cretáceo, en el que desaparecieron los dinosaurios, estuvo vinculada al impacto de un cuerpo extraterrestre, según un estudio. “Nuestras mediciones muestran claramente que la capa que contiene iridio y otros metales del grupo del platino está conservada dentro del cráter”, asegura Christian Köberl, profesor de geología planetaria y uno de los participantes en la investigación, en un comunicado del Museo de Ciencias Naturales de Viena. Este hallazgo es la “pieza final en el puzle” del descubrimiento hace cuarenta años de las trazas de meteoritos que llevaron a la conclusión de que la llamada extinción masiva del Cretácico-Paleógeno estuvo vinculada al impacto de un meteorito. (DW)