SUPLEMENTO LEGISLATIVO N7

Page 1

JUEVES 29 DE ABRIL DE 2021

AÑO 1 - N°7

Conozca en detalle las funciones de la Comisión de Ética P2

Familias se benefician con el derecho propietario P3

Educación reporta que el 41% de los colegios pasa clases presenciales

E

Freddy Mamani Laura

La oposición habla de derechos humanos por conveniencia

E www.unicef.org

l brote de una pandemia mundial y sus efectos colaterales sorprendió a todo el mundo, luego que los habitantes fueron sometidos a encierros obligados denominados cuarentena y por consecuencia paralizaron las unidades educativas del país. El 2020, tras un intento fallido de dar continuidad a la gestión educativa con clases virtuales, el gobierno de Jeanine Añez decidió abruptamente clausurar el año escolar; sin embargo, el 2020, el gobierno del presidente Luis Arce ejecutó estrategias que buscan garantizar el acceso a este derecho. Según datos del Ministerio de Educación, a la fecha, el 41% de la totalidad de unidades educativas del país pasa clases bajo la modalidad presencial, lo que significa que, de un total de 15.607 centros educativos, 6.356 desarrollan sus clases de forma presencial respetando las medidas de bioseguridad. El 32% trabaja en la modalidad a distancia, es decir 5.054 centros educativos desarrollan sus actividades con la ayuda de las tecnolo-

OPINIÓN

Niña en una clase virtual.

gías y el 27% (4.197) funcionan bajo la modalidad semipresencial. Los datos de la cartera de gobierno, son parte del informe que el viceministro de Educación Regular, Bartolomé Puma, y a la viceministra de Educación Alternativa y Especial, Sandra Cruz Nina Cruz, presentaron a la Comisión de Educación y Salud a la cabeza de la Cámara de Diputados. “La Comisión siempre está priorizando la educación y la salud, por tanto, se solicitó el informe de las modalidades que se emplean en la educación regular en los diferentes municipios, especialmente en

el área Rural, para que se pueda normalizar las clases, teniendo en cuenta las medidas correspondientes de bioseguridad”, señaló en presidente de la comisión, el diputado Adán Palacios. Entre las principales líneas de acción, la cartera de Educación centra el proceso de acompañamiento pedagógico en la formación integral y holística de estudiantes y participantes. Asimismo, garantiza el acceso permanente a la educación primaria, secundaria, técnica, permanente y para personas con capacidades especiales.

l viaje de algunos parlamentarios de la oposición a Estados Unidos para reunirse con representantes de algunas instituciones y denunciar supuesta violación a los derechos humanos en Bolivia es un tema que tiene varias aristas, las que podrían ser analizadas una por una. En esta ocasión quiero detenerme en dos aspectos que muestran el carácter de la oposición. Desde que se produjo la detención de la expresidenta de facto Jeanine Añez, los opositores lanzaron gritos al cielo en su intento de desestabilizar el país. Así fue que los cívicos que no son elegidos por el pueblo al que dicen representar convocaron a una reunión de autoridades electas, pero no tuvieron convocatoria. Si bien esta convocatoria fue un fracaso,

evidencia que los grupos más reaccionarios de la oposición están dispuestos a violentar el país para que los hechos de 2019 queden en la impunidad. Para la oposición boliviana, los masacrados en Sacaba, Senkata, Betanzos y Huayllani no tienen derechos humanos. Nunca movieron un dedo para que se haga justicia y se castigue a los responsables de estas masacres. Para los opositores en Bolivia, los sectores populares, los indígenas no merecen tener derechos humanos. Sus berrinches sobre la detención de Añez, sus intentos de armar escándalos al respecto, su viaje de turismo a Estados Unidos y su silencio cómplice sobre las masacres de la dictadura ponen en evidencia que sólo hablan de derechos humanos cuando les conviene y lo hacen tergiversando los hechos. La oposición no tiene un proyecto de país, ni le interesa que se haga justicia; sólo quiere impunidad y volver a los privilegios de casta. Presidente de la Cámara de Diputados del Estado Plurinacional de Bolivia.

Se aprueba proyecto de ley de lucha contra las ganancias ilícitas

E

l Pleno de la Cámara de Diputados, en la 100a Sesión (presencial – virtual), aprobó por mayoría absoluta, en grande y detalle, el Proyecto de Ley N° 108/2020-2021 Ley de Estrategia Nacional de Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y el Financiamiento del Terrorismo. “En plenaria, hemos aprobado esta importante ley (…) porque nos ayudará a fortalecer el sistema de lucha contra el lavado de dinero y al mismo tiempo ayudará a coordinar entre el Órgano Judicial y el Ejecutivo”, dijo el diputado por el Movimiento Al Socia-

lismo (MAS), Omar Yujra. Explicó que la normativa permitirá la coordinación de la estrategia, aunque los de la oposición señalaron que es una ley para perseguir, por lo que aclaró que “no incorpora ningún tipo penal”. En la sesión, el ministro de Economía y Finanzas Publicas, Marcelo Montenegro, explicó la normativa sobre los beneficios y los alcances de la norma y enfatizó que “la ley va en beneficio del país, porque responderá a 40 evaluaciones y 11 recomendaciones”. La aprobación del proyecto pretende cumplir con el úl-

timo requisito del GAFISUD para legalizar la estrategia de lucha contra las ganancias ilícitas y el financiamiento al terrorismo. La iniciativa fue planteada el año 2016 y hasta la fecha se han hecho distintas mejoras. El documento consta de 7 artículos, una disposición adicional y una disposición final única. El proyecto de ley, tras su aprobación en el Pleno de la Cámara baja, pasó a la Cámara de Senadores para su respectivo tratamiento, posteriormente sea enviado al Órgano Ejecutivo para su respectiva promulgación.

Sesión del Pleno trata la normativa


Exigen informes a asambleístas que se reunieron con Luis Almagro en Estados Unidos

T

ras superar al golpe de Estado en Bolivia, el pueblo eligió democráticamente al presidente Luis Arce. Desde entonces, el Órgano Judicial y la Fiscalía General del Estado investigan a los involucrados con las masacres de Sacaba, Senkata, Betanzos y Huayllani, donde se registraron 36 muertos, más de 800 heridos y al menos unos 1.500 detenidos. Hace más de un mes, la Fiscalía ordenó la aprehensión de la expresidente Jeanine Añez y de sus exministros; como respuesta, la ultraderecha inició una campaña para posicionar el discurso de la supuesta violación a los derechos humanos de los investigados y envió una delegación de legisladores a Estados Unidos bajo el rótulo de “Misión Parlamentaria” para reunirse con el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro.

Como antecedente del viaje, la oposición, a través del expresidente Carlos Mesa hizo un primer intento para convencer a la opinión pública que tiene la intención de forjar un ambiente de paz, pidiendo el cese la “persecución a las exautoridades” involucradas con las investigaciones. El 19 de abril, legisladores

de la alianza Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos viajaron al país del norte. La Misión Parlamentaria estuvo conformada por los senadores: Centa Rek (Creemos) y Henry Montero (Creemos). Además de los diputados Richard Ribera (Creemos), Erwin Bazán (Creemos), Luisa Nayar (CC), Marcelo

Pedrazas(CC), Enrique Urquidi (CC), Walthy Egüez (Creemos), Ericka Chávez (Creemos), María Rene Álvarez (Creemos) y Mariel Marin (Creemos). El 22 de abril los parlamentarios supuestamente se reunieron con representantes de instancias internacionales, acción que el partido oficialista, el Movimiento Al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), calificó como injerencia a los asuntos internos del Estado. El presidente de la Cámara de Diputados Freddy Mamani Laura, afirmó que no se descarta enviar a la Comisión de Ética a los parlamentarios ya que desde su instancia legislativa “no autorizo ningún viaje”. Anunció actuar en el marco del Reglamento General de la Cámara de Diputados.

DATOS El 19 de abril – Se publica el 1er comunicado sobre el informe del viaje de la bancada de la alinza CREEMOS y Comunidad Ciudadana (CC) a Estados Unidos. 20 de abril - Llegada de parlamentarios al estado de Washington y visita a University of North America en Virginia. 21 de abril – Reunión con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). 22 de abril – Legisladores llegan a la Organización de Estados Americanos (OEA) estableciendo en una reunión con el secretario general de esa instancia, Luis Almagro.


3 jueves 29 de abril de 2021

Derecho propietario beneficiará a 600 familias en Palos Blancos

Presidente de la Cámara Baja en campo de cacao

DATOS El municipio de Palos Blancos fue creado el 7 de febrero de 1986, se encuentra a una altura que oscila entre los 500 y los 1.500 msnm. www.milapaz.travel

Vivo desde joven en mi casita, han pasado más de 40 años que no puedo regular mi derecho propietario, ahora en mi vejez es algo que anhelo”, relata Genoveva Serrano, comunaria de San Pedro, Palos Blancos, La Paz. Al igual que la señora Genoveva, existen decenas de familias que ocuparon sitios hace más de 50 años, donde se establecieron en sencillas casas y algunas son construcciones nuevas, sin embargo aún no gozan del derecho propietario que les corresponde. Ante esta realidad, a convocatoria de las autoridades del sector, el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani Laura, recientemente realizó una inspección técnica para evidenciar la situación real de los comunarios de las casi 600 familias afectadas. Tras un recorrido por la urbanización de Palos Blancos,

Plaza del municipio de Palos Blanco

el casco viejo, se evidenció que 477 personas cumplen con los requisitos establecidos en la Ley N° 247 Regularización del Derecho Propietario modificada por la Ley N° 803. El área a regularizar es 994.366,99 metros cuadrados y se divide en seis barrios: Villa Esperanza, San pedro, Progreso, Central, Curichal y San Antonio.

“Habiendo hecho la verificación correspondiente, en función a eso, estaremos agendando para esta semana el tratamiento y aprobación de este proyecto de Ley, de esa manera dar solución definitivamente el asentamiento de las hermanas y hermanos que viven en Palos Blancos”, anunció Mamani. El distrito La Cascada también se favorecerá con el proyecto de ley

Es una zona agrícola tropical. El proyecto de ley favorecerá a más de 119 poseedores de terrenos y vecinos de la región, con un total de 240.855.93 m2.

a favor de 119 beneficiarios, poseedores de terrenos y vecinos de la mencionada urbanización, con un total de 240.855.93 m2, en conformidad con la Ley Municipal N° 210 de fecha 02 de octubre de 2020 emitida por el Gobierno Autónomo Municipal de Palos Blancos.

Se plantea declarar el 22 de abril día Fortalecen relaciones de limpieza ambiental departamental entre Bolivia y Cuba

www.lostiempos.com

L

Armada Boliviana limpia orillas del lago Titicaca

E

l problema de la basura a nivel global es una dificultad que llama a la reflexión a la humanidad entera, ya que el incontrolable crecimiento del volumen de los residuos en la sociedad actual está dejando en evidencia la vulneración al equilibrio del ecosistema y en consecuencia la subsistencia de la humanidad. En ese contexto y a razón de la celebración del Día Internacional de la Madre Tierra, el presidente de la Brigada Parlamentaria de La Paz, (MAS-IPSP) José Rengel, informó de la presentación de una Minuta de Comunicación a la Presidencia

de la Cámara de Diputados, donde se solicita al Órgano Ejecutivo instruya a las gobernaciones y alcaldías de las 20 provincias y 87 municipios paceños establecer el 22 de abril (día Internacional de la Madre Tierra) como la Jornada Departamental de Limpieza. “Que se instruya que el 22 de abril, así como es el día del peatón (en otras fechas), ese día se deben hacer la limpieza en las 20 provincias y los 87 municipios. Estamos coordinando con las organizaciones sociales para demostrar que estamos trabajando”, dijo Rengel en conferencia de prensa.

La estrategia planteada por la brigada parlamentaria, se centra en la conformación de brigadas departamentales y municipales que puedan limpiar los alrededores de sectores turísticos como Tiahuanaco, el Lago Titicaca, el Parque Nacional Apolobamba, el Parque Nacional Cotapata, el Parque Nacional Madidi, entre otros. “Tenemos que Mostrar al mundo el respeto a la Madre Tierra, al medio ambiente y el respeto que tenemos los paceños, con los emblemas culturales que posee el departamento en cada una de las localidades y ciudades del departamento de La Paz”, concluyó Rengel.

a Cámara de Diputados, a fin de fortalecer las relaciones bilaterales entre Bolivia y Cuba, a través de un grupo de legisladores, conformó el Grupo Parlamentario de Amistad integrado por 21 diputados de distintas bancadas en las que se plantearán temas de importancia bilateral, así lo informó el diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Héctor Arce, junto con otros legisladores. “Este grupo parlamentario trabajará en estrecha coordinación con el embajador de Cuba, (Danilo Sánchez), con los legisladores de Cuba, con las instituciones, las organizaciones y sociedad civil organizada del pueblo cubano, recurriendo a una serie de tecnologías y otras posibilidades (de comunicación)”, informó Arce en conferencia de prensa. La autoridad legislativa explicó que los 21 diputados que conforman la comisión son de todo el país, desde el oriente, pasando por el valle, hasta occidente, ello en el marco del intercambio de experiencias legislativas entre parlamentarios de ambos países.

El avance del país cubano en la educación y la parte comercial es enorme y puede ser favorable para Bolivia. También, la diputada Magaly Gómez señaló que el intercambio de experiencias legislativas fortalecerá las acciones parlamentarias entre ambos estados. Bolivia, con una legislativa plurinacional, ayudará a dar otro enfoque a Cuba. La directiva del Grupo Parlamentario de Amistad está conformada por los diputados: Héctor Arce (presidente), Amanda Iriarte (vicepresidenta), Deisy Choque (primera secretaria), Magaly Gómez (segunda secretaria) y Abelardo Colque (secretario general). Las reuniones del grupo parlamentario tendrán como prioridad intercambiar temas de salud y también ser un espacio facilitador para los avances tecnológicos de salud e informática entre Cuba y Bolivia. También se contará con el apoyo a la lucha contra la pandemia ya que, en aproximadamente dos meses, el país hermano producirá vacunas anti COVID-19, mismos que serán enviados a territorio boliviano.


4 jueves 29 de abril de 2021

Elsa Alí Ramos / Primera Vicepresidente de la Cámara de Diputados

La profesora que llegó de la provincia Nor Lípez, Potosí, para servir al pueblo as dificultades de criarse en una comunidad alejada de la escuela, la separación temprana y forzada de los padres para buscar una mejor educación secundaria son aspectos que le inspiraron a la maestra, ahora primera vicepresidente de la Cámara de Diputados, Elsa Alí Ramos, a enfocarse en dedicar su pasión en la formación de los escolares de primaria. De éste y otros temas conversó con Apuntes Legislativos.

prestigiosa unidad educativa Aniceto Arce por 13 años; luego trabajé ocho años en la ciudad de Tarija; al ver que mis hermanos salieron de casa, vi necesario volver a mi comunidad. Tengo una familia estable, una hija y mi nietecita son la razón de vivir, soy feliz con mi familia, me apoyan y me inspiran a seguir adelante.

1.- ¿Podría contarnos de dónde viene?

4.- ¿Cómo inicia su vida política?

ENTREVISTA

L

Nací en la comunidad de Vinto K, en el municipio de Colcha K, provincia Nor Lípez del departamento de Potosí. Soy de una familia sencilla, mis padres trabajaban en la agricultura y la ganadería. Mi comunidad está situada a las orillas del salar de Los Lípez (Uyuni). Somos seis hermanos, yo soy la mayor, somos cuatro mujeres y dos varones. Mis padres son don Arsenio Alí Donaire y mi mamá Catalina Ramos de Alí, quienes aún nos acompañan y dándonos ese ejemplo de trabajo.

2.- ¿Cómo fue su niñez?

Recordar esos hermosos años de mi infancia, puedo decir que los mejores momentos los viví junto a mis padres. Por eso me trae a la memoria mi escuelita, Buenas Nuevas, de Vinto K, donde hice los primeros años de inicial, antes kínder y básico. Después, a mis 11 años, tuve que separarme de mis padres para proseguir con mis estudios en la ciudad de Uyuni, tuve que migrar como muchos otros niños y niñas para estudiar en el Liceo Bolivia de Uyuni (intermedio) y en el Colegio Daniel Campos ‘A’ (secundaria) que recientemente, este 11 de abril, cumplió 78 años, de donde egresé como bachiller y técnico humanístico. Luego me fui a la ciudad de Sucre a continuar estudios superiores en la Escuela Superior de Formación de Maestros Mariscal Sucre, donde me gradué como profesora del nivel primario.

3.- ¿Qué profesión tiene?

Reflexioné sobre los tropiezos que tuve en el colegio ante la ausencia de mis padres, porque no tenía quién me ayude en técnica vocacional, en esa materia era pésima; entonces ahí surge la necesidad de ayudar a los estudiantes de primaria, quienes necesitan el mayor apoyo para desarrollar destrezas, por eso es que decidí ser maestra de primaria. Ahora yo amo mi profesión. Presté mis servicios en Uyuni, en la

En la comunidad empieza otra etapa de mi vida cuando me nombran presidenta de la Junta Escolar, de la comunidad Vinto K, donde empecé a forjar mi pensamiento político y trabajé por el Proceso de Cambio. Allí conocí al Instrumento Político.

5.- ¿Cómo percibe el Proceso de Cambio?

Para mí, el Proceso de Cambio es la búsqueda del Vivir Bien en un equilibrio entre el derecho al desarrollo de un país saqueado y colonizado por 500 años y los derechos de la Madre Tierra. Mi ejemplo a seguir es el hermano Evo Morales, y en el caso de mi región, el hermano Francisco Quisbert, destacado dirigente de FRUTCAS, quien me enseñó que debemos defender el Proceso de Cambio, no como consigna política, sino como una necesidad de mejores días para la futura generación de los hermanos indígenas, campesinos y de los sectores populares. Vienen a mi mente los tiempos de antes, cuando en las ciudades se colgaban cuadros en diferentes lugares que decía: “la administración se reserva el derecho de admisión”, era el límite que la gente que no era de ciudad, no podía cruzar. Ahora con el proceso de cambio en marcha, nuestros cartelitos dicen “todos somos iguales ante la ley”.

6.- ¿Qué cargos ocupó como dirigente?

Autoridad del Consejo Educativo, (Junta Escolar), fui dirigente de mi provincia como Secretaria de Educación de la Central Provincial Única de Campesinos Originarios de Nor Lípez, luego pasé a ser también representante Regional de la gloriosa Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sur (FRUTCAS), organización social que es parte del Movimiento Al Socialismo – Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos. El 2017 volví al magisterio

y estuve trabajando en una unidad educativa en las áreas periféricas.

7.- ¿Cómo vivió el golpe de Estado?

Ese día participaba en una confraternización deportiva. Cuando llegué a mi casa, encendí mi televisor y justo pasaban la noticia, con los dirigentes pensábamos que esta situación se iba a solucionar, pero no fue así, de fondo había una traición a la Patria. Poco a poco nos hemos reestructurado y cuando se convocó para las elecciones del 2020 dentro del municipio se eligió a dos representes por equidad de género. En mi sección estaba mi persona y el compañero Abdón Morales, líder de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB). Tras la elección solo uno de nosotros podría ir para la elección municipal, ahí gané, después al departamental y luego el nacional con el 55% de apoyo.

8.- ¿Imaginó ser diputada?

Nunca me imaginé. Gracias al apoyo de mi bancada del departamento de Potosí, agradezco a ellos por sugerir mi nombre y ahora estoy en este cargo en la primera vicepresidencia.

9.- ¿Cuál es su misión ahora?

Somos siete miembros de la Cámara de Diputados, cuatro del Movimiento al Socialismo, tres compañeros son de Comunidad Ciudadana (CC) y CREEMOS. Prácticamente yo asumo la responsabilidad cuando se ausenta

el hermano Presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani Laura y hay sesiones.

10.- ¿Con esta nueva gestión, qué ley puede destacar?

La Asamblea Legislativa aprobó el proyecto de ley del Presupuesto General del Estado con una histórica característica, se destinó al 10% de la educación y otro 10% para la salud. Nosotros ya una vez asumidos en el cargo, una de nuestras tareas era aprobar este proyecto para educación y salud, porque educación es la base y se debe garantizar su acceso y perfilar la educación integral, porque se ve que se están perdiendo los valores y forjar eso es prácticamente mi sentir. Por la pandemia, ahora es más complicado para varias familias porque deben asumir este reto que es la educación a distancia.

11.- ¿Qué opina del avance de normas sobre los casos de violencia?

Se están visibilizando mucho más los casos, porque las personas están denunciando. Antes las víctimas vivían ese sufrimiento en silencio, pero ya está reclamando sus derechos porque ya conocen más que antes. En el caso de los niños falta trabajar mucho más y con los diputados estamos intensificando las reuniones para ver acciones legislativas, aunque debemos ser francos, el sistema judicial no acompaña mucho y se debe reformular los procesos que por la burocracia obstaculizan los procesos. Pero no está por demás decirle a la población, que las puertas de la Cámara de Diputados están siempre abiertas para escucharlos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.