JUEVES 29 DE ABRIL DE 2021
AÑO 1 - N°7
Conozca en detalle las funciones de la Comisión de Ética P2
Familias se benefician con el derecho propietario P3
Educación reporta que el 41% de los colegios pasa clases presenciales
E
Freddy Mamani Laura
La oposición habla de derechos humanos por conveniencia
E www.unicef.org
l brote de una pandemia mundial y sus efectos colaterales sorprendió a todo el mundo, luego que los habitantes fueron sometidos a encierros obligados denominados cuarentena y por consecuencia paralizaron las unidades educativas del país. El 2020, tras un intento fallido de dar continuidad a la gestión educativa con clases virtuales, el gobierno de Jeanine Añez decidió abruptamente clausurar el año escolar; sin embargo, el 2020, el gobierno del presidente Luis Arce ejecutó estrategias que buscan garantizar el acceso a este derecho. Según datos del Ministerio de Educación, a la fecha, el 41% de la totalidad de unidades educativas del país pasa clases bajo la modalidad presencial, lo que significa que, de un total de 15.607 centros educativos, 6.356 desarrollan sus clases de forma presencial respetando las medidas de bioseguridad. El 32% trabaja en la modalidad a distancia, es decir 5.054 centros educativos desarrollan sus actividades con la ayuda de las tecnolo-
OPINIÓN
Niña en una clase virtual.
gías y el 27% (4.197) funcionan bajo la modalidad semipresencial. Los datos de la cartera de gobierno, son parte del informe que el viceministro de Educación Regular, Bartolomé Puma, y a la viceministra de Educación Alternativa y Especial, Sandra Cruz Nina Cruz, presentaron a la Comisión de Educación y Salud a la cabeza de la Cámara de Diputados. “La Comisión siempre está priorizando la educación y la salud, por tanto, se solicitó el informe de las modalidades que se emplean en la educación regular en los diferentes municipios, especialmente en
el área Rural, para que se pueda normalizar las clases, teniendo en cuenta las medidas correspondientes de bioseguridad”, señaló en presidente de la comisión, el diputado Adán Palacios. Entre las principales líneas de acción, la cartera de Educación centra el proceso de acompañamiento pedagógico en la formación integral y holística de estudiantes y participantes. Asimismo, garantiza el acceso permanente a la educación primaria, secundaria, técnica, permanente y para personas con capacidades especiales.
l viaje de algunos parlamentarios de la oposición a Estados Unidos para reunirse con representantes de algunas instituciones y denunciar supuesta violación a los derechos humanos en Bolivia es un tema que tiene varias aristas, las que podrían ser analizadas una por una. En esta ocasión quiero detenerme en dos aspectos que muestran el carácter de la oposición. Desde que se produjo la detención de la expresidenta de facto Jeanine Añez, los opositores lanzaron gritos al cielo en su intento de desestabilizar el país. Así fue que los cívicos que no son elegidos por el pueblo al que dicen representar convocaron a una reunión de autoridades electas, pero no tuvieron convocatoria. Si bien esta convocatoria fue un fracaso,
evidencia que los grupos más reaccionarios de la oposición están dispuestos a violentar el país para que los hechos de 2019 queden en la impunidad. Para la oposición boliviana, los masacrados en Sacaba, Senkata, Betanzos y Huayllani no tienen derechos humanos. Nunca movieron un dedo para que se haga justicia y se castigue a los responsables de estas masacres. Para los opositores en Bolivia, los sectores populares, los indígenas no merecen tener derechos humanos. Sus berrinches sobre la detención de Añez, sus intentos de armar escándalos al respecto, su viaje de turismo a Estados Unidos y su silencio cómplice sobre las masacres de la dictadura ponen en evidencia que sólo hablan de derechos humanos cuando les conviene y lo hacen tergiversando los hechos. La oposición no tiene un proyecto de país, ni le interesa que se haga justicia; sólo quiere impunidad y volver a los privilegios de casta. Presidente de la Cámara de Diputados del Estado Plurinacional de Bolivia.
Se aprueba proyecto de ley de lucha contra las ganancias ilícitas
E
l Pleno de la Cámara de Diputados, en la 100a Sesión (presencial – virtual), aprobó por mayoría absoluta, en grande y detalle, el Proyecto de Ley N° 108/2020-2021 Ley de Estrategia Nacional de Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y el Financiamiento del Terrorismo. “En plenaria, hemos aprobado esta importante ley (…) porque nos ayudará a fortalecer el sistema de lucha contra el lavado de dinero y al mismo tiempo ayudará a coordinar entre el Órgano Judicial y el Ejecutivo”, dijo el diputado por el Movimiento Al Socia-
lismo (MAS), Omar Yujra. Explicó que la normativa permitirá la coordinación de la estrategia, aunque los de la oposición señalaron que es una ley para perseguir, por lo que aclaró que “no incorpora ningún tipo penal”. En la sesión, el ministro de Economía y Finanzas Publicas, Marcelo Montenegro, explicó la normativa sobre los beneficios y los alcances de la norma y enfatizó que “la ley va en beneficio del país, porque responderá a 40 evaluaciones y 11 recomendaciones”. La aprobación del proyecto pretende cumplir con el úl-
timo requisito del GAFISUD para legalizar la estrategia de lucha contra las ganancias ilícitas y el financiamiento al terrorismo. La iniciativa fue planteada el año 2016 y hasta la fecha se han hecho distintas mejoras. El documento consta de 7 artículos, una disposición adicional y una disposición final única. El proyecto de ley, tras su aprobación en el Pleno de la Cámara baja, pasó a la Cámara de Senadores para su respectivo tratamiento, posteriormente sea enviado al Órgano Ejecutivo para su respectiva promulgación.
Sesión del Pleno trata la normativa