SUPLEMENTO PUEBLOS DEL MUNDO

Page 1

Argentina, conmocionada por la decisión de Cristina Fernández SÁBADO / 10 / 12 / 2022 | Nº 47 | AÑO 1 SUPLEMENTO INTERNACIONAL NO SERÁ CANDIDATA EN LAS ELECCIONES DE 2023

Huella viva de los aborígenes en Cuba

Diversas investigaciones antropológicas realizadas durante décadas demostraron la existencia de 22 comunidades de descendientes en todas las provincias orientales.

Cuando el 28 de octubre de 1492 Cristóbal Colón desembarcó en las costas de Cuba, específicamente en el litoral norte de su zona oriental, encontró una tierra poblada por “aventureros que habían llegado en sucesivas oleadas transmigratorias”.

Así describió el antropólogo Fernando Ortiz a los seres humanos que ya habitaban el archipiélago mucho antes del arribo de los europeos.

“No eran indios, ni siquiera constituían un solo grupo homogéneo, sino varios, separados por historias, lenguajes, culturas y economías distintas que ya los dividían socialmente en dominaciones y clases superpuestas”.

El almirante genovés tocó tierra cubana por Cayo Bariay, accidente geográfico perteneciente hoy a la provincia de Holguín, donde moraron todos los grupos culturales que existieron en el territorio cubano en la etapa precolombina.

Pero ¿quiénes eran?, ¿cómo vivían?, ¿cuál era su cultura?, ¿cómo estaban organizados?, ¿fueron exterminados totalmente? Son algunas de las interrogantes que han guiado a investigadores por décadas en el afán de conocer a los verdaderos descubridores de Cuba.

Primeros habitantes

El arqueólogo Juan Guarch explicó a Escáner

que evidencias de la presencia de las distintas clasificaciones de estos grupos, en Holguín, se encontraron en zonas del municipio de Mayarí, donde hay vestigios de los llamados cazadores, los más antiguos.

“Investigaciones demostraron, además, el paso en otras áreas de los pescadores-recolectores, o siboneyes, quienes vivieron de la cacería y sobre todo de la pesca, así como de los protoagrícolas, los que compartían actividades económicas similares a los anteriores y trabajaban la cerámica de forma tosca”, argumentó.

De una cultura superior eran los agricultores-ceramistas, definición que agrupa a los taínos, los cuales se posesionaron de toda la región oriental de Cuba y desarrollaron, de forma bien organizada, la agricultura; dominaban la alfarería y el trabajo con piedras, entre ellas la serpentina.

Precisamente de ellos se hallaron disímiles objetos que brindan pistas de cómo fue su vida y cómo cambió esta con la colonización española, la cual en muy poco tiempo redujo y masacró a la población nativa cubana.

Una idea de la rápida desarticulación de esta estructura social lo demuestran estudios recogidos en el libro Indios en Holguín. Al momento de la conquista, según el demógrafo e historiador Juan Pérez de la Riva, la población indígena sobrepasaba a los 110 mil habitantes.

Esta cifra ha ido cambiando a partir de los

hallazgos de nuevos lugares de asentamiento, y textos de Bartolomé de las Casas y otros cronistas dejaron constancia de lo que conllevó a su drástica reducción.

Para el historiador cubano Hernel Pérez Concepción, “la colonización de la Isla por las huestes de Diego Velázquez destruyó, en poco tiempo, todo lo construido por el aborigen, tanto en su aspecto espiritual como material, apoyándose en la fuerza bruta empleada para imponerse”.

“El choque de estas dos culturas (españolaamericana) trajo que la de menos desarrollo, en este caso la aborigen, sufriese un trauma desarticulador, que hace de este la causa principal de la disminución violenta del indígena americano”.

Esto, unido a suicidios, epidemias, aumento de la mortalidad infantil, masacres, homicidios, hambrunas y el mestizaje, incidió en el ocaso de aquellos aventureros —como dijo Fernando Ortiz— que en rústicas canoas, sin carabelas, brújulas o astrolabios, llegaron a este país siglos antes.

Los indios en Cuba, ¿están extinguidos?

El vicepresidente de la Red del Historiador del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba, Alejandro Hartmann, en exclusiva con Escáner destacó que diversas investigaciones antropológicas realizadas durante décadas demostraron la existencia 22 comunidades de descendientes en todas las provincias orientales, desde Baracoa hasta Camagüey.

“En los estudios de campo y en los archivos provinciales, de parroquias y arzobispados, comprobamos que a pesar de que el censo español de 1777 eliminó el término indio, los curas continuaron registrando esta denominación en los bautismos, nacimientos, defunciones y matrimonios.

“A partir de estas informaciones y la pesquisa en las distintas comunidades y barrios señalados, realizamos una cuenta familiar que, hasta el momento, nos identifica a más de 12 mil Rojas, Ramírez, Romero y Rivera”.

De esas familias procede el cacique Francisco Rojas Ramírez, de la comunidad conocida como La Ranchería, perteneciente al Consejo Popular La Caridad de los Indios, en el municipio guantanamero de Manuel Tames.

El asentamiento tiene unas 11 casas y alrededor de 20 personas, y es uno de los contados sitios escondidos en las montañas orientales donde sus antepasados lograron sobrevivir.

Hartmann, también historiador de la ciudad de Baracoa, resaltó el trabajo científico realizado por un grupo multidisciplinario integrado por la doctora Beatriz Marcheco, directora del Instituto de Genética de Cuba; el sociólogo Enrique Gómez y los fotógrafos Héctor Garrido y Julio Larramendi.

• María de Lourdes Legra Pichs / Prensa Latina

Ellos se dieron a la tarea de demostrar cómo aún está viva la huella aborigen. Como publicó Beatriz Marcheco, “los cubanos actuales conservan una alta proporción de genes nativos americanos heredados a través de las madres y que constituyen, como promedio, más de la tercera parte de los genes ancestrales transmitidos por la vía de los linajes maternos”.

Estudios genéticos realizados por la científica revelan que el 34,5 por ciento de la población general heredó el ADN mitocondrial nativo americano. Los niveles más altos están en las provincias de Holguín (59 por ciento) y Las Tunas (58).

Una huella cultural

¿Qué heredamos de nuestros ancestros primigenios? Más allá de esa porción mitocondrial en nuestro ADN, hoy perdura en la vida cotidiana e imaginario colectivo una identidad que a veces creemos imperceptible.

Alejandro Hartmann enumera la sabiduría agrícola del conuco, la siembra por la luna, la confección del casabe y maíz como platos de los antecesores, la cura del rastro, el sobar, práctica muy popular que pasó de generación a generación para sanar el malestar de estómago.

“El bohío es otra evidencia inobjetable. Esa construcción vernácula está presente en muchas zonas rurales de nuestro país, aunque la Revolución edificó cientos de escuelas, salas de video, casas de cultura, consultorios del médico de la familia y otras construcciones”.

Asimismo, está presente un sinnúmero de indoamericanismos que son parte del vocabulario cotidiano. “Baracoa, la primera villa de nuestro país, fundada por Diego Velázquez el 15 de agosto de 1511, conserva su gentilicio de origen Aruaco que significa existencia de mar”.

Otros vocablos latentes en el territorio na-

cional son: Toa, Duaba, Moa, Bariay, Jiguaní, Bayamo, Habana, Camagüey, guanábana, mamey, guayaba, aguacate, ají, anón, caguairán, mangle, caoba, ceiba…

Entre los zoónimos resaltan jutía, jicotea, carey, manatí, majá, bibijagua, iguana, caguama, macabí, colibrí y tocororo, mientras que de la cultura material están barbacoa, caney, bohío, bajareque, casabe, ajiaco, conuco, güiro, jaba, canoa, guamo, chocolate, hamaca y muchos más.

Desde el punto de vista arqueológico en Holguín, una de las plazas más importantes del país en ese aspecto, sobresalen lugares como el Chorro de Maíta, en Banes, cementerio aborigen de gran relevancia en área del Caribe.

También el Museo Indocubano Baní, el cual posee un rico testimonio de las antiguas culturas aborígenes de esa zona.

El renunciamiento electoral de Cristina

sacude a Argentina de cara a

ma a Sputnik el politólogo Julio Burdman.

El martes 6 de diciembre de 2022 quedará marcado en la historia de las relaciones entre la política y la justicia argentina por la condena a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner a una pena de seis años de prisión y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

Sin embargo, esta noticia —que hasta el propio equipo de abogados de la dirigente preveía— no fue la más movilizante de la jornada: el veredicto del tribunal federal a cargo de la causa Vialidad se vio eclipsado por el anuncio de Fernández confirmando que no se presentaría como candidata a ningún cargo público en las elecciones de 2023.

PATEAR EL TABLERO

“Me sorprendió muchísimo. Creo que hay posibilidad de que esta decisión se revierta según cómo se plantee el escenario electoral de 2023. De todos modos, ninguna de las personas del entorno de Cristina con las que hablé piensan que la determinación pueda ser reversible”, dice a Sputnik Noelia Barral Grigera, periodista especializada en política.

Sin embargo, aún no se descarta la posibilidad de que la expresidenta Fernández (2007-2015) se presente como candidata en los comicios. “No me parece un capítulo cerrado, aunque ella es bastante literal y cuando dice algo lo cumple. Pero todavía quedan varias instancias y el operativo clamor aún no tuvo lugar: si la gente sale a la calle a pedir por su candidatura, no sé cuán indiferente podrá ser Cristina”, afir-

Barral Grigera inscribe el anuncio de la vicepresidenta en el marco de una estrategia: “Más allá de la candidatura, el objetivo de Cristina es ser el centro de la toma de decisiones del peronismo en 2023, y es lo que viene construyendo en los últimos meses con su acercamiento a movimientos sociales que no reconocían su liderazgo político”, afirma.

La construcción de puentes llevada a cabo por Fernández con los distintos sectores del peronismo que integran la coalición del Frente de Todos (centroizquierda) apunta a un horizonte de consolidación de su peso en la alianza gobernante.

“La recomposición que viene haciendo con espacios de los que estuvo distanciada busca establecer un escenario donde todos la reconozcan como primus inter pares, como la que va a decidir las candidaturas del frente. Creo que es muy probable que lo logre”, sostiene la periodista.

Hasta el momento del anuncio de la dirigente, dentro del Frente de Todos emergían dirigentes candidateables para los próximos comicios presidenciales.

ALBERTO FERNÁNDEZ

En primer lugar aparece el actual mandatario, Alberto Fernández, atravesado por la conjunción de una escasa imagen positiva y una tensa relación con su Vice, quien reiteró públicamente su voluntad de presentarse en busca de su reelección.

Según Barral Grigera, la interna en el espacio gobernante alcanza hasta a los anhelos del presidente: “si Cristina logra consolidar su rol de armadora única del peronismo para 2023, Alberto puede olvidarse de

su reelección y de cualquier tipo de injerencia en la toma de decisiones”, sentencia.

SERGIO MASSA

Si bien no hizo público su interés de convertirse en jefe de Estado en 2023, el ministro de Economía, Sergio Massa, asoma como un lógico y previsible contendiente en representación del oficialismo.

“Si no es Cristina, lo que el peronismo tiene para ofrecer es sin dudas al ministro de Economía, pero Massa tiene que mostrar resultados: controlar la inflación y hacer que los salarios suban por encima de ella son las prioridades”, remarca Barral Grigera. “Un factor central es que tiene poco tiempo para hacerlo: en junio de 2023 van a definirse las candidaturas”, agrega.

EDUARDO DE PEDRO

En tercer lugar, desde una posición de menor visibilidad, destaca Eduardo Wado de Pedro, actual ministro del Interior y uno de los hombres más cercanos a la vicepresidenta. El joven funcionario “es el que mejor viene jugando a lo que necesita Cristina: tiende puentes de diálogos con todos los sectores, pero no lo imagino en la fórmula presidencial. No por algo puntual, simplemente porque imagino que Massa sería el candidato a presidente y que estaría acompañado por una mujer”, apunta la periodista.

Ante un escenario que refleja la heterogeneidad ideológica que caracteriza al Gobierno, Julio Burdman identifica un común denominador entre las alternativas mencionadas: “Todas serían candidaturas de continuidad. Wado de Pedro representaría a un ‘pe-

SÁBADO / 10 / 12 / 2022 PUEBLOS DEL MUNDO
• Juan Lehmann / Sputnik
Las declaraciones de la Vicepresidenta anunciando que no se presentaría a ninguna candidatura ejecutiva ni legislativa durante el próximo año hicieron temblar el tablero político nacional en un contexto signado por la incertidumbre. De la sorpresa oficialista a la confusión de la oposición: ¿cómo impacta la noticia a ambos lados de la “grieta”?
Fernández
2023

ronismo sin Cristina’. En cambio, Massa es una opción renovadora, pero solo tendría sentido si cuenta con el respaldo de la Vice. Y, si la reelección de Fernández parecía menos probable con Cristina en el medio, esta noticia dibuja otra realidad”, apunta el politólogo.

AXEL KICILLOF

En el posible menú del Frente de Todos también aparece Axel Kicillof, exministro de Economía (20132015) y actual gobernador de la provincia de Buenos Aires, el distrito más grande del país, con 17 millones de habitantes. “Sin dudas, ahora reaparece la figura de Kicillof, que hasta recién era el candidato natural a la reelección en Buenos Aires, pero ahora podría proyectarse a una candidatura presidencial”, señala Burdman.

Ante la incertidumbre que abre el anuncio de la expresidenta y principal referente de la coalición gobernante, Burdman destaca que el escenario está por demás abierto: “Hasta ahora no estamos contemplando que esto haya sido un meteorito en el oficialismo, y que habilite la aparición de nuevos nombres. Incluso puede darse la desaparición del Frente de Todos como tal, y que nazca un formato diferente alrededor del peronismo”.

EL EFECTO EN LA OPOSICIÓN

Del otro lado del espectro ideológico, amparados bajo el paraguas de la alianza de Juntos por el Cambio (centroderecha), el anuncio alcanza a los dirigen-

tes opositores. “Esto impacta fuerte en la oposición. Ambos espacios venían moviéndose en espejo: Mauricio Macri también jugaba al misterio respecto a su candidatura. Creo que si Cristina no es candidata, él tampoco puede serlo”, apunta Barral Grigera.

La figura del expresidente Macri (2015-2019) reúne una cantidad de apoyo y repulsión comparable a los niveles que detenta la vicepresidenta. La clave es la “grieta” que divide a los argentinos, por la cual dirigentes de distinta procedencia ideológica se ven aglutinados gracias al rechazo que despiertan los referentes del espacio rival.

“La ausencia de Cristina sumerge a Juntos por el Cambio en cierta confusión. Si bien aparece relativamente fuerte en las encuestas, se trata de una coalición que se amalgama frente a la figura de Cristina, que necesariamente tiene que aparecer como amenazante. No sé si el candidato del Frente de Todos que surja ahora va a ser lo suficientemente convocante para aglutinar a la oposición”, afirma Burdman.

Por fuera de Macri, dos nombres hasta el momento aparecen con mayores probabilidades de presentarse en la carrera presidencial: Horacio Rodríguez Larreta, actual jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y Patricia Bullrich, exministra de Seguridad durante el Gobierno de Macri y actual presidenta del PRO, el partido fundado por el exmandatario, al cual también pertenece Larreta.

Identificada con el sector más intransigente de la oposición —los llamados “halcones”—, la exministra

puede verse favorecida con el anuncio de Cristina. “Bullrich celebra la noticia porque esto le allana el camino hacia una candidatura presidencial: si Macri fuera candidato —como se preveía hasta ayer— la postulación de Bullrich no tendría mucho sentido porque proponen lo mismo, pero él tiene experiencia presidencial y es el primusinterpares de su espacio”, apunta Barral Grigera.

El renunciamiento de la Vicepresidenta podría impactar negativamente en el intendente de la Ciudad de Buenos Aires, dado su perfil más dialoguista dentro de la coalición —las llamadas “palomas”—: “Más complicado veo a Larreta. Si el candidato del Frente de Todos es Massa, Juntos por el Cambio tiene que proponer algo muy distinto, y el perfil de Larreta no está muy alejado del ministro de Economía, Sergio Massa”, dice la periodista.

“Si el Frente de Todos propone mesura y serenidad, Juntos por el Cambio va a tener que proponer halcones y ruptura. Creo que esto complica a Larreta”, agrega.

JAVIER MILEI, EL PRINCIPAL BENEFICIADO

Para los especialistas, en caso de existir un claro favorecido por el anuncio de la Vicepresidenta, este es sin dudas Javier Milei, el excéntrico economista libertario que en los comicios legislativos de 2021 sorprendió a todas las encuestas logrando el 21% de los votos para diputado por nacional por la Ciudad de Buenos Aires.

“Milei sale favorecido de esta decisión: su planteo era que siempre hubo algo que olía mal en la dirigencia, mientras que él representaba la solución. El anuncio lo fortalece con respecto a los otros espacios, porque exhibe cierta debilidad de Cristina Fernández”, advierte Burdman.

También existe un factor estructural. El viento favorable para la imagen del economista liberal se ve reforzado, en parte, por el marco de confrontación que caracteriza a la vida política argentina.

“Este escenario de imposibilidad de negociación entre los dos grandes espacios beneficia a Milei. Si la política no puede defender sus herramientas ni a la democracia, se fortalecen los intentos de liderazgo que aborrecen a la política”, remarca Barral Grigera. “Por eso creo que su construcción seguirá creciendo: tiene un lugar nada desdeñable, de un apoyo del 20% del electorado, pero todavía no le alcanza para llegar a la presidencia”, agrega.

En este último punto coincide Burdman: “El gran problema de Milei ahora es cómo lidiar con la oportunidad que se le abre sin tener experiencia de gestión ni un partido tan consolidado como Juntos por el Cambio o Frente de Todos. Su gran drama es cómo hacerse conocido tan rápidamente. Sin embargo, en estas condiciones, todo sigue abonando a su favor”, concluye Burdman.

SÁBADO / 10 / 12 / 2022 PUEBLOS DEL MUNDO

La crisis en Perú pudo anticiparse: estas fueron las señales de la debacle

La abrupta caída del ahora expresidente Pedro Castillo fue antecedida por varias señales, a las cuales no se les dio la debida importancia. ¿Cuáles fueron los errores del exlíder de Perú Libre, que terminó aislado de las mismas organizaciones que lo llevaron al poder?

Perú vive un diciembre inolvidable, con la destitución de Pedro Castillo sin que llegara a cumplir ni un año y medio en el poder. Más allá de este problema coyuntural, los hechos demuestran que desde 2016 ningún presidente dura más de un año en el país. ¿Qué pasa en Perú y hacia dónde se dirige con esta crisis representativa tan extensa?

Pedro Castillo llegó al poder en julio de 2021 con apenas un poco más del 50% de apoyo popular. Fueron 44 mil votos más que Keiko Fujimori, hija del expresidente Alberto Fujimori (19902000). Las encuestas más recientes no daban más de un 30% de apoyo a Castillo, pero el Congreso de la República apenas llegaba al 12%.

Se necesitaban 87 votos de 130 en el Congreso para cesar a Castillo en sus funciones. El Poder Legislativo ya lo había intentado dos veces, pero no les dieron las cuentas. Hasta donde se sabía, tampoco reunía esa cantidad el 7 de diciembre, cuando por tercera vez se intentaría destituir a Castillo.

Guido Bellido fue el primer ministro de Pedro Castillo al asumir. Pudo permanecer dos meses en el cargo, hasta que las tensiones internas y externas lo llevaron a retomar su puesto en el Congreso de la República, a nombre de Perú Libre. Con esta sigla había llegado Castillo a la Presidencia, aunque ni bien asumió rompió con la dirigencia del partido.

En diálogo con Sputnik, Bellido aseguró que estuvo entre los que se abstuvieron de condenar a

A pesar de que formó parte del gobierno de Castillo, reconoció que el expresidente se equivocó. Para Bellido, al declarar la disolución del Congreso, el expresidente cometió “un intento de golpe de Estado contra el Legislativo. Y ahí el Legislativo tuvo un argumento irrefutable para declarar la vacancia”.

Castillo. En cambio, varios representantes de Perú Libre y otras agrupaciones de izquierda también votaron por sacar al ahora expresidente. Al final, 101 congresistas votaron a favor de la destitución, seis en contra y 11 se abstuvieron.

Bellido contó que el 7 de diciembre a las 13.00, hora local, cuando se iba a iniciar el tercer intento por quitar a Castillo de la presidencia, no había los dos tercios de votos necesarios, aparentemente.

“A esa hora no se tenía previsto que habría la cantidad de votos necesaria para vacar al Presidente”, dijo el congresista.

A pesar de que formó parte del gobierno de Castillo, reconoció que el expresidente se equivocó. Para Bellido, al declarar la disolución del Congreso, el expresidente cometió “un intento de golpe de Estado contra el Legislativo. Y ahí el Legislativo tuvo un argumento irrefutable para declarar la vacancia”.

Varios medios privados acentuaron el hecho de que a Pedro Castillo le temblaban las manos mientras leía ante las cámaras sus intenciones con el Legislativo y su plan de realizar un referéndum para redactar una nueva Constitución.

Para Bellido, el expresidente cayó en una trampa: “Quien haya escrito el mensaje a la nación y quie -

SÁBADO / 10 / 12 / 2022 PUEBLOS DEL MUNDO //6

nes convencieron al Presidente de seguir con esa acción sabían perfectamente que él cometía un delito y que iba a ser vacado”.

EL MAL MENOR

Ana María Vidal es abogada especializada en la defensa de derechos humanos. “El mismo desconcierto que ven hacia afuera también se trasluce acá adentro porque venimos de un proceso en el cual se han ido desgastando las instituciones”, dijo a Sputnik.

Y resaltó que si Castillo llegó a la Presidencia por un margen de 44 mil votos fue porque su contrincante era la hija del expresidente Alberto Fujimori, cuyo modo de hacer política marcó fuertemente a la sociedad peruana. A pesar de que muchos sectores apoyaron a Castillo, fue porque el mal peor era representado por Keiko Fujimori.

Según Vidal, los sectores conservadores aceptaron a Castillo en la Presidencia. Igualmente, desde que asumió sufrió “el intento constante de atacarlo en un Congreso agresivo, obstruccionista, que tiene mucha cola de paja en esta historia”.

La abogada comentó que entre los 101 legisladores que votaron por removerlo del cargo, “muchos congresistas tienen denuncias de corrupción, uno incluso tiene denuncias por violación in fraganti en su oficina. Es de ese nivel el Congreso que tenemos”.

ERRORES DE CASTILLO

Perú ha tenido seis presidentes en los últimos seis años, marcados por situaciones polémicas y casos de corrupción. “El mayor capital político que podíamos tener del gobierno de Castillo era cero corrupción porque eso demandaba la población. Sin embargo, desde los primeros meses empezaron a darse las denuncias de corrupción”, dijo Vidal.

Hasta el cierre

abrupto de su mandato, Castillo acumulaba seis denuncias por corrupción. La más cercana afectaba a la hermana de su esposa. También aparecieron otras que afectaban a ministros de Castillo, quienes ante la justicia “decían que le entregaban el dinero a Castillo. Las denuncias hablaban de cobros irregulares, de entre 100 mil soles hasta 200 mil”. Es decir, entre 30 mil y 60 mil dólares.

“No quito la gravedad al asunto, pero también quiero que se dimensione con las denuncias de corrupción de gobiernos anteriores vinculados al caso Odebrecht, cuando eran millones de dólares”, advirtió.

Para Vidal, la Fiscalía de Perú aprovechó estas denuncias para afectar políticamente a Castillo. No obstante, observó que la declaración presidencial de disolución del Congreso y posterior llamado a una Asamblea Constituyente olía muy parecido a lo hecho por Fujimori en los años 90.

La abogada observó que durante el año y medio de Presidencia, Castillo no realizó los cambios sociales comprometidos: “Sigue el mismo modelo económico de los últimos 20 años, no hubo ni un solo cambio”.

A pesar de sus concesiones, Castillo no logró caerle bien a los políticos tradicionales de Perú: “La derecha no va a tolerar que alguien cholo [mestizo], indígena, de extracto popular haya llegado al poder”, afirmó Vidal.

Para Vidal, la Fiscalía de Perú aprovechó estas denuncias para afectar políticamente a Castillo. No obstante, observó que la declaración presidencial de disolución del Congreso y posterior llamado a una Asamblea Constituyente olía muy parecido a lo hecho por Fujimori en los años 90.

SÁBADO / 10 / 12 / 2022 PUEBLOS DEL MUNDO
SÁBADO / 10 / 12 / 2022 PUEBLOS DEL MUNDO
año
el
sagrado rinde
1945 y figura
budista
Mitakidera, naturaleza y espiritualidad 1 1 2 2 3 3 4 5 4 // Fotos: www.prensa-latina.cu
el recorrido por el
apreciarse cientos
estatuas
buda
bodhisattvas
Escondido desde el
809 en el tupido bosque del monte Mitaki, Hiroshima, aguarda
templo Mitakidera. Este sitio
homenaje a las víctimas del bombardeo atómico de
entre las 33 paradas de la peregrinación
japonesa “Chugoku 33 Kannon”. Templo
Durante
templo pueden
de
de
y de
en perfecta simbiosis con la naturaleza.
En los templos budistas de Japón existe este tipo de estructura donde las personas amarran los malos presagios para que nunca ocurran.
5
El monte Mitaki posee tres cascadas que alimentan varias fuentes naturales o construidas por el hombre, las cuales resultan visibles en el recorrido y poseen una fuerte carga espiritual. Estatuas de buda y de bodhisattvas en todo el recorrido. Campana situada en el camino de ascenso a la cima del Templo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.