SUPLEMENTO REPORTAJES - 11 DE ABRIL DE 2021

Page 1

DOMINGO 11 DE ABRIL DE 2021

AÑO 1 - N°10

Una familia lleva en su ADN la pasión por el charango

Pág. 4-5

Los países ricos se imponen a los pobres en el acceso a las vacunas

Artista muestra paisajes de ensueño encerrados en anillos de madera y cristal

En Nueva Zelanda descubren el tiburón luminoso más grande del mundo

Pág. 2-3

Pág. 8

Pág. 6


2

www.periodicobolivia.com.bo

PERIÓDICO BOLIVIA

DOMINGO 11 DE ABRIL DE 2021

Expertos sugieren que América Latina actúe en bloque para conseguirlas

Países ricos se imponen a los pobres en el acceso a las vacunas Periódico Bolivia / Sputnik, Página 12, BBC, Telesur El principio universal de acceso equitativo, seguro y efectivo a las vacunas contra el Covid-19 no está funcionando. Las diferencias entre países “privilegiados” y países “marginados” son evidentes y conducen a desigualdades a la hora de acceder a las dosis para enfrentar de manera estructural la pandemia en Bolivia, la región y el mundo entero.

E

l Gobierno boliviano, en días pasados, elevó una queja a todos los escenarios internacionales debido al acaparamiento de las vacunas contra el Covid-19 por parte de países ricos (o altamente industrializados). De acuerdo a la plataforma de análisis de datos Our World in Data, que se basa en cifras de la Universidad Oxford, esos diez países son Estados Unidos, China, Reino Unido, Israel, Emiratos Árabes Unidos, Italia, Rusia, Alemania, España y Canadá.

En una reciente declaración, el ministro boliviano de Salud, Jeyson Auza, consideró incomprensible que diez países hayan acumulado más del 80 por ciento de las dosis. Acerca de este dato, en enero de este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya había anticipado que el 95% de las vacunas contra el coronavirus estaba concentrado en una decena de naciones. Según el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), los países poderosos occidentales se han asegurado, mediante compras anticipadas, el suministro de las vacunas de los principales laboratorios europeos y estadounidenses. Acaparan 51% de la producción, dejando a varios países sin acceso a ellas o teniendo que depender del sistema de cooperación COVAX.

Ha sido sumamente deprimente ver cómo las naciones ricas han vaciado las estanterías. Se han arrebatado las vacunas básicamente diciendo ‘yo primero’ y ‘sólo yo’, y esto no sólo es muy injusto, también es una actitud terrible de salud pública”.

“YO PRIMERO” Y “SÓLO YO” Hasta ahora sólo unos cuantos países de altos ingresos parecen

Los países de Latinoamérica con más casos de Covid-19

tener acceso a las inoculaciones. La OMS dijo a principios de febrero que se han administrado unas 200 millones de vacunas contra el Covid-19. Pero el 75 por ciento de estas vacunas está en 10 países ricos. Gavin Yamey, profesor de Salud Global y Política Pública de la Universidad de Duke, Estados Unidos, afi rma que en unos 130 países, donde viven más de 2.500 millones de personas, no se ha recibido ni una sola vacuna. “Ha sido sumamente deprimente ver cómo las naciones ricas han vaciado las estanterías. Se han arrebatado las vacunas básicamente diciendo ‘yo primero’ y ‘sólo yo’, y esto no sólo es muy injusto, también es una actitud terrible de salud pública”, dijo el experto

RESOLUCIÓN DE LA CIDH A un año del inicio de la pandemia, el 7 de abril, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publica la Resolución No. 01/21, que establece criterios y recomendaciones a los Estados para promover la distribución justa y equitativa de las vacunas, así como de asegurar que todos los procesos de producción, adquisición, distribución y administración de vacunas contra el Covid-19 se den desde un enfoque de derechos humanos. Para la Comisión, la inmunización de una masa crítica de la población mundial resulta crucial para controlar la pandemia, enfrentándose un nuevo conjunto de desafíos, que incluyen nuevas cepas del virus, la competencia mundial por el suministro limitado de dosis o el escepticismo público sobre las vacunas. En esa línea, el organismo sostiene que es imperativo que las vacunas, como un bien público mundial y regional, estén al alcance de todas


DOMINGO 11 DE ABRIL DE 2021

PERIÓDICO BOLIVIA

3

www.periodicobolivia.com.bo

Un hospital en Brasil con pacientes de Covid-19.

¿Qué son las patentes? Los expertos aseguran que para detener esta pandemia global se requiere de una respuesta global porque no se puede acabar con la crisis si sólo unos cuantos países tienen a su población vacunada de forma masiva. Es por eso que se han presentado propuestas para que las farmacéuticas suspendan temporalmente las patentes de sus vacunas y compartan su conocimiento tecnológico para acabar con lo que los expertos llaman “apartheid de vacunas”. Las patentes protegen la propiedad intelectual de un producto para que no pueda copiarse. En la industria farmacéutica, cuando se descubre y desarrolla un medicamento, la empresa patenta su descubrimiento para que nadie más pueda fabricarlo. Esto le permite controlar el precio y la producción, lo que a su vez puede generar precios elevados y medicamentos que son inaccesibles para los más pobres. Una de las propuestas para acelerar la producción de vacunas, diseñada por la OMS, es el llamado C-TAP (Acceso Mancomunado a la Tecnología contra el Covid-19). Éste es un mecanismo global para compartir de forma voluntaria conocimientos, datos y propiedad intelectual de tecnologías sanitarias para la lucha contra el Covid. El C-TAP fue creado por la OMS en junio de 2020 y unos 40 países lo suscriben, pero como explica a BBC Mundo Raquel González, responsable de relaciones externas de la organización Médicos Sin Fronteras (MSF), el programa hasta ahora ha tenido muy pocas respuestas.

las personas, con igualdad y sin discriminación, por lo que se debe asegurar su distribución justa y equitativa y, en particular, que resulten accesibles y asequibles para los países de medios y bajos ingresos. La equidad debe ser el componente clave no sólo entre países, sino también dentro de los países para poder poner fin a la fase aguda de la pandemia, señala la mencionada resolución, ampliamente difundida como emergencia de la crisis sanitaria. Sin embargo, nada de esto parece sensibilizar a los Gobiernos de las potencias.

NEGOCIACIÓN EN BLOQUE Al igual que en Bolivia, el acceso a las vacunas contra el Covid-19 en América Latina y el Caribe se ha ido debilitando ante la incapacidad de negociar en conjunto, y por la decisión de actuar en solitario de unos países frente a otros. “Los problemas ideológicos y políticos generan dificultades en la región

para la producción y distribución de las vacunas”, dijo a Aníbal García Fernández, magíster y licenciado en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e integrante de la unidad de análisis geopolítico del Celag. “Una salida y respuesta regional respecto al avance científico-tecnológico en relación con las patentes y el acceso a las vacunas es mucho mejor que si los países van solos con las farmacéuticas”, señaló. Si bien varias naciones latinoamericanas comenzaron a vacunar desde hace 100 días, parte del continente se prepara para enfrentar una tercera ola, con falta de dosis e inconvenientes en la distribución de los medicamentos. En algunos casos, sólo han podido acceder a los remanentes de las vacunas “después de las compras anticipadas de los países de Europa, Israel, Canadá o EEUU”, aseguró García Fernández.

Evolución del virus en tres continentes, en Sudamérica, Asia y Europa Sudamérica Una evaluación de la evolución del virus muestra que en Sudamérica y Asia persiste la preocupación por la saturación del sistema sanitario y la búsqueda de nuevas medidas para frenar el incremento de infectados. Los datos revelan más récords de casos en países como Brasil, por ejemplo. Hay otros rasgos que caracterizan el actual momento de crisis sanitaria en la región, como ocupación casi plena de camas de cuidados intensivos en otros, mientras los gobiernos recurren al fortalecimiento de las restricciones. Asia El Gobierno japonés autorizó a los gobernadores de las prefecturas de Tokio, Kioto y Okinawa para que endurezcan las restricciones hasta mayo, como penúltimo recurso antes de declarar un estado de emergencia si fracasan estas nuevas medidas. Este nuevo paquete de medidas busca además garantizar una situación más estable de cara a la inauguración de los Juegos Olímpicos de 2021, el 23 de julio. Europa En Europa, en tanto, Italia sumó 718 decesos en las últimas 24 horas, la cifra más alta en lo que va de año, y el balance desde el inicio de la pandemia asciende a 113.579 casos letales. España notificó 5.397 nuevos afectados (una cifra casi idéntica a la de ayer), lo que eleva a 3.347.512 el total de personas con Covid-19 desde marzo de 2020.


4

PERIÓDICO BOLIVIA

DOMINGO 11DE ABRIL DE 2021

Ángela Márquez / Bolivia Las herramientas para fabricar un charango.

Reconocido en el país y en el extranjero por su trabajo, Taylor Orozco le abrió sus puertas al periódico Bolivia para mostrar su actividad y contar su experiencia en la construcción del charango y cómo él aprendió de su padre. Ahora dos de sus hijos siguen sus pasos.

E

l decano de la Sociedad Boliviana del Charango y presidente de la filial de Constructores de El Alto, Taylor Orozco, comenzó a elaborar el instrumento desde los 13 años, junto a su hermano Clarken, ayudando a su papá en el taller que funcionaba en su casa. Su padre, Sabino, aprendió muy poco de su progenitor, José Orozco, quien falleció en la Guerra del Chaco, dejando a su hijo a los 14 años. El muchacho comenzó a trabajar en una carpintería y luego se presentó la oportunidad de arreglar charangos, actividad con la que ya estaba familiarizado. La especialidad de Sabino fueron los instrumentos de quirquincho, luego experimentó en madera con tallados novedosos sobre el lomo y la cara, según resalta el libro El charango, su vida, costumbres y desventuras , de Ernesto Cavour. “Mi padre trabajó más de 60 años en laconstruccióndecharangos”,rememora con nostalgia. Taylor tiene 57 años y recuerda que su padre compraba el caparazón de los quirquinchos, incluso por un tiempo los criaron,peromientraslosanimalescrecían también comenzaron a destrozar varios objetos en la casa, por lo que desecharon esa idea. Ahora con las leyes de protección a animales, como el Decreto Supremo 3048, que tiene como objetivo establecerprocedimientosadministrativospara la protección de la fauna y flora silvestre, dejaron de fabricar los charangos con el caparazón de quirquincho.

CONSTRUCCIÓN DEL CHARANGO El proceso de elaboración del instrumento de cuerda inicia con el secado de la madera por más de tres años, aproximadamente. Después el artesano empieza a darle forma, vacía su contenido hasta dejar un grosor de cinco milímetros en el contorno del molde, proceso en el que usa más de 25 herramientas. “Un charango profesional nos toma más de tres años construirlo”, dijo Orozco. La producción es cuidadosa y sigue con el colocado de la tapa acústica, etapa que exige la capacidad creativa del artesano para aplicar diferentes diseños. Luego se forma el mango y se hacen orificios para las clavijas. Finalmente se trabaja en la entrastadura, que es la parte fundamental de un charango, antes de acomodar las cuerdas.

Son cuatro generaciones que siguen el mismo rumbo

Taylor Orozco preserva la tradición familiar en la fabricación de charangos

El artesano es reconocido en el país y en el exterior por su trabajo. El cariño y empeño que pone en cada uno de los instrumentos de cuerda los hace únicos. Origen del charango boliviano El charango tiene su origen en la antigua vihuela de mano de cinco cuerdas dobles, cordófono español introducido a América durante la Colonia, que en el Siglo XVI estaba en su apogeo. El instrumento español fue interpretado en los salones de corte, las liturgias religiosas y las manifestaciones de carácter popular. El instrumento es reconocido como típico de Potosí y se caracteriza por reproducir notas agudas, constituyéndose en uno de los aportes más importantes de Bolivia al mundo de la música instrumental.

“La escala de un charango normal es la 37.1 milímetros, que es universal”, aseguró. El tiempo de construcción del instrumento varía porque depende del material que se usa, por ejemplo con la madera jacarandá podría ser entre 15 a 20 días. “Sacamos un charango profesional cada 15 días (dos al mes), pero sólo hacemos pedidos que, por lo general, son de artistas y damos una garantía de dos años”, agrega Orozco mientras toma en sus manos uno de los instrumentos fabricados recientemente. Una vez que los termina, Taylor los afina personalmente antes de entregarlos a sus clientes. En un breve ensayo evidencia que lleva en sus espaldas la sapiencia de un constructor de instrumentos que sabe de la importancia de tener un oído musical para que el charango suene increíble.

TIPOS DE CHARANGO Con más de 44 años de experiencia en el rubro, Orozco afirma que existen diferentes tipos de charangos, pero los

más conocidos son el maulincho, bullanguero, hualaycho, el ronroco, tenor y el charango bajo, entre otros. Explicó que el temple es diferente en cada uno de estos instrumentos. “Hasta donde yo conozco en Bolivia existen 57 clases de afinaciones, especialmente en Potosí”, manifestó. El charango estándar tiene 10 cuerdas en cinco cursos de dos cuerdas cada uno. Hay charangos de cuerdas metálicas,

Taylor Orozco muestra el proceso de los charangos desde el molde hasta el acabado final.


DOMINGO 11DE ABRIL DE 2021

5

PERIÓDICO BOLIVIA

Sociedad Boliviana del Charango El 6 de abril de 1973 se fundó la Sociedad Boliviana del Charango (SBC), que se convirtió en la principal difusora y defensora del instrumento de cuerdas. El 21 de julio de 2006 se promulgó la Ley N° 3451, que declaró a esa fecha como el Día Internacional del Charango.

Fotos: Jorge Mamani

William Centellas, Ernesto Cavour y Abdón Cameo fueron los pioneros en fundar la asociación y unir a la familia de músicos, intérpretes y constructores, siendo su principal objetivo la defensa del charango como Patrimonio Cultural de Bolivia, así como impulsar la investigación y la difusión del instrumento. Entre sus principales logros está la realización de los congresos y encuentros internacionales del instrumento de cuerdas.

de nylon y tripa, y de cuerdas mixtas. Ala la construcción de los charangos. gunas versiones con cuerdas metálicas Uno de los proyectos que tienen como tienen todas las cuerdas con el mismo familia es abrir un taller más amplio calibre. También hay charangos eléctricomparado con el que actualmencos de cuerpo sólido. te tienen. “Dentro de un año, creo, ya Otro aspecto desvamos a levantar el tacable de la activigalpón para hacer los dad del artesano es charangos por cantique cada mes expordad”, adelantó. ta de manera regular, Contó que sus hijos Yo trabajé desde mis 13 al menos, uno de sus aprendieron a consaños en el taller y tengo charangos a Francia truir los charangos una experiencia de 44 y Japón, y a algunos mirando y luego mapaíses vecinos . nos a la obra bajo su años en la construcción Los precios varían supervisión, proceso del charango, antes dependiendo del tipo que amerita dedicatambién tocaba en de madera que se seción y paciencia para agrupaciones”. leccione, pero están obtener un instrualrededor de los Bs mento de calidad. 1.500. Una tradición familiar que continúa CUATRO GENERACIONES ideando un proyecto más grande Taylor es la tercera generación despara mostrar al mundo que el chapués de su abuelo y su padre en ese nerango es cien por ciento boliviano, gocio, pero ahora dos de sus cuatro hijos según el libro del músico e historia(tres varones y una mujer) se dedican dor Ernesto Cavour.

e

Proceso de construcción del instrumento en su etapa final.


6

www.periodicobolivia.com.bo

PERIÓDICO BOLIVIA

La investigación podría ayudar a entender más a los animales de las profundidades marinas

Descubren en Nueva Zelanda tiburón luminoso más grande del mundo El tiburón carocho es el vertebrado luminoso más grande del mundo conocido hasta ahora. Se suma a otras dos especies bioluminiscentes previamente encontradas. DW / Periódico Bolivia A la parte superior del fondo marino, entre 200 y 1.000 metros de profundidad, llega apenas una cantidad ínfi ma de luz solar. Esta zona conocida como el crepúsculo es el hábitat donde se han descubierto las tres especies de tiburones que son capaces de emitir luz en la oscuridad.

A

hí, el tiburón carocho de 1,80 metros de largo, que brilla en la oscuridad y habita las profundidades de las aguas de Nueva Zelanda, es el “vertebrado luminoso más grande del mundo que se conoce hasta la fecha”, según un estudio científico publicado en la revista científica Fronteras de las Ciencias Marinas. La investigación confi rma por primera vez que este tiburón carocho (Dalatias licha), así como otras dos especies (Etmopterus lucifer y Etmopterus granulosus) que habitan las profundidades de las aguas neozelandesas, y que ya eran conocidas, son capaces de producir una luz visible a través de reacciones bioquímicas. Ejemplares de estas tres especies fueron capturadas en enero de 2020 durante una expedición del Instituto de Investigación del Agua y la Atmósfera (NIWA, siglas en inglés) de Nueva Zelanda sobre las aguas que cubren el suelo oceánico Chatham Rise, una vasta área que se extiende a lo largo de 1.000 kilómetros al este del país oceánico. Jérôme Mallefet, autor principal del estudio y quien confi rmó por primera vez la existencia de tiburones bioluminiscentes en Nueva Zelanda, explicó que los ejemplares capturados producen una luz azul verdosa que brilla y se oscurece lentamente.

“Ellos brillan en la oscuridad, no producen destellos”, explicó el científico belga, quien tuvo la rara oportunidad de estudiar estas características en ejemplares recién capturados, en un comunicado del NIWA.

¿CÓMO FUNCIONA SU BIOLUMINISCENCIA? Los animales bioluminiscentes tienen unos órganos, los fotóforos, que son

Bioluminiscencia del vertebrado luminoso más grande.

Los animales bioluminiscentes tienen unos órganos, los fotóforos, que son los que producen la luz. En la mayoría de ellos este proceso está controlado por el sistema nervioso”.

los que producen la luz. En la mayoría de ellos este proceso está controlado por el sistema nervioso. Pero cuando el equipo de científicos belga estudió la piel de los tiburones capturados, donde se encuentran los fotóforos, se llevó una sorpresa al averiguar que se trata de los únicos animales cuya producción de luz está controlada por las hormonas. Los tiburones, al igual que otras criaturas bioluminescentes, producen luz para cazar a sus presas, para reproducirse o cuando están en grupo, así como para camuflarse en ambientes con luz con el fin de protegerse de sus depredadores, agregó el comunicado. “Nos llevó todo un año descubrir como estimular el órgano de la luz porque todos los transmisores nerviosos fallaron”, cuenta Mallefet. Hasta que se dieron cuenta de que la melatonina, la misma hormona que induce el sueño en los humanos, era el desencadenante de la luz en los tiburones: “La melatonina es la que dispara la producción de luz y la hormona alfa-MSH la detiene y se trata de un proceso muy lento”. Mallefer calcula que 57 de las 540 especies conocidas de tiburones pueden producir una luz bioluminiscente, la mayoría de ellas de tamaño pequeño que habitan la llamada “zona crepuscular” del mar, a más de 200 metros de profundidad. “La existencia de organismos luminosos en esta zona (donde fueron halladas las tres especies de tiburones) hace cada vez más obvio que el producir luz en la profundidad tiene un importante papel en la estructuración del enorme ecosistema de nuestro planeta”, según este primer estudio experimental. La investigación de Mallefet, junto a su colega Laurent Duchatelet, de la Universidad Católica de Lovaina, y Darren Stevens, del NIWA, podría ayudar a entender más a los animales de las profundidades marinas.

DOMINGO 11 DE ABRIL DE 2021

Miscelánea Captan a una rara pareja de peces peludos Una buceadora estadounidense se vio sorprendida durante una inmersión por una pareja de peces peludos que caminaban por el fondo marino. El inusual encuentro fue grabado por Susan Gardner en la laguna del lago Price, en el estado de Florida. De acuerdo con la mujer, se encontraba buceando cuando de pronto vio de reojo a los dos peces adentrándose a aguas más profundas, lo que despertó su curiosidad. Al aproximarse a ellos, notó que se trataba de una pareja de Antennarius striatus, una especie considerada de las más extrañas y fascinantes por su fisonomía y su particular forma de desplazarse. En las imágenes captadas por Gardner se puede apreciar a una pareja de peces rana peludos (como se conocen comúnmente estos animales) andando sobre el fondo marino sobre sus aletas pectorales, modificadas de tal manera que parecen patas. (RT)

Efectos que causa la cebolla en el organismo “Se trata de un apoyo para el sistema inmunológico, y un efecto beneficioso para el sistema digestivo y el sistema cardiovascular. Gracias a la combinación óptima de vitaminas y oligoelementos, las cebollas favorecen el trabajo de nuestro corazón. Además tiene un efecto beneficioso sobre el sistema nervioso. Pueden optimizar y activar el trabajo del cerebro”, explicó el nutricionista Alexéi Bobrovski. (Sputnik)

Rancheros de Texas llevan años encontrando cadáveres Whit Jones, un ranchero de la localidad texana de Hebbronville, al norte de la frontera estadounidense con México, reveló que hace tiempo, cada año, encuentra en su propiedad dos o tres cadáveres de migrantes que habían cruzado ilegalmente la frontera. En diálogo con el canal Fox News, Jones contó que uno de sus vecinos sufre una situación similar, ya que en la última década ha estado encontrando en su rancho cerca de 10 cuerpos al año. La mayoría de los restos corresponde a hombres adultos que no lograron obtener el asilo en el país norteamericano, detalló. Por lo general, las mujeres y los niños que cruzan la frontera y solicitan el asilo sí califican y son “trasladados en autobús”. Esto provoca que sean más los “hombres solteros” quienes quedan en medio de la incertidumbre y perecen en su intento de llegar a EEUU. (RT)


DOMINGO 11 DE ABRIL DE 2021

PERIÓDICO BOLIVIA

7

www.periodicobolivia.com.bo

Se trata de un trabajo dirigido por investigadores del instituto Max Planck de Antropología Evolutiva

Los gorilas se golpean el pecho para indicar su tamaño

DW

Los expertos han constatado que la estrategia de los golpes en el tórax es un indicador fiable del tamaño corporal y revela su capacidad competitiva.

DW/ Periódico Bolivia Los investigadores han descubierto una correlación entre el tamaño corporal de los gorilas y la frecuencia de los sonidos característicos de sus golpes en el tórax, que pueden viajar un kilómetro a través de la selva.

L

os gorilas macho se golpean el pecho como indicador acústico de su tamaño corporal y su capacidad competitiva ante rivales y hembras, según ha revelado un estudio internacional que se publicó el 8 de abril en la revista Scientific Reports. El trabajo ha desvelado el significado oculto de los icónicos golpes en el pecho de los gorilas de montaña, cuyos ejemplares más grandes y competitivos emiten frecuencias sonoras más bajas, es decir sonidos más graves, con lo que el tamaño del gorila queda codificado en el mensaje sonoro. Hasta ahora, se pensaba que los golpes se asociaban a la competencia entre machos y al pro-

Para estudiar la relación entre el tamaño de los gorilas salvajes y la resonancia de sus golpes de pecho, los investigadores tuvieron que medirlos primero, sin acercarse demasiado”.

ceso de elección de grupo por parte de las hembras, pero aún se desconocía el tipo de información comunicada. Así, el trabajo ha constatado que la estrategia de los golpes en el tórax es un indicador fiable del tamaño corporal de los gorilas y revela su capacidad competitiva respecto a los miembros tanto de su grupo social como de otros. En la investigación, dirigida por Edward Wright y Martha Robbins, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, han par-

El trabajo ha estudiado una decena de grupos sociales de gorilas de montaña en el Parque Nacional de los Volcanes de Ruanda.

ticipado el profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona (UB) Jordi Galbany, además de expertos de la Fundación Dian Fossey, la Universidad George Washington y la Universidad Goethe de Frankfurt.

EL MÉTODO UTILIZADO Para estudiar la relación entre el tamaño de los gorilas salvajes y la resonancia de sus golpes de pecho, los investigadores tuvieron que medirlos primero, sin acercarse demasiado.

Para ello utilizaron láseres. Proyectando dos haces de luz a una distancia determinada hacia el animal y tomando luego una fotografía, los investigadores podían utilizar los láseres como escala para medir zonas de su cuerpo. También tuvieron que ser pacientes para registrar los latidos del pecho del gorila, que se producen en ráfagas cortas aproximadamente una vez cada cinco horas. “Hay que estar en el lugar adecuado en el momento ade-

cuado”, dijo Wright. Pero cuando lo estaban, dijo, tanto el sonido como el espectáculo son impresionantes. “Como humano, defi nitivamente tienes la sensación de poder y fuerza”, dijo. Al final, los investigadores pudieron utilizar las grabaciones de 36 golpes de pecho realizados por seis de los machos para medir su duración, el número de latidos y las frecuencias de audio y compararlo con el tamaño de su cuerpo.


DOMINGO 11 DE ABRIL DE 2021

PERIÓDICO BOLIVIA

www.periodicobolivia.com.bo

Se plasman a mano, lo más reales posible, en joyas simples pero hermosas

Gonzalo Jallasi

Paisajes de ensueño encerrados en anillos de madera y cristal líquido Valquiria Arte Exclusivo es un emprendimiento unipersonal de un joven artista plástico que esculpe la madera, la pinta y encapsula con una técnica que usa cristal líquido.

Diminutas obras de arte son inmortalizadas en anillos de madera, recubiertos con cristal líquido, usando técnicas de arte moderno y el tradicional tratamiento de maderas preciosas que son talladas a mano.

L

a belleza de un paisaje paceño, como el nevado Illimani o el Valle de las Ánimas, o un arrecife de coral, un paisaje ártico son microtallados en madera y encerrados en joyas con la destreza de Diego Fernández. El muchacho de 24 años, estudiante de tercer año de la Carrera de Artes Plásticas en la Universidad Pública de El Alto, tuvo una increíble idea tras conocer el arte del manejo de la resina epóxica, epoxi, porcelanato o cristal líquido, que es un polímero termoestable que pasa de estado líquido a sólido cuando se le aplica un endurecedor o catalizador. “La Paz es una ciudad como ninguna otra. Dondequiera que mires, ves montañas y agua. Así es como nos inspiramos para crear nuestra primera colección: anillos de la naturaleza”, explica Diego. Uno de los más viejos tipos de arte es el tallado en madera, es una forma de arte común a todas las culturas, desde la Edad de Piedra en adelante, sobre todo debido a su amplia disponibilidad y plasticidad. Con ese precepto, Diego decidió fundar su emprendimiento, al que llamó Valquiria Arte Exclusivo. “Nuestra empresa ha estado fabricando joyas de madera y resina en La Paz, Bolivia, desde noviembre de 2020”, cuenta el emprendedor. Tanto El Alto como La Paz han jugado un papel clave en la inspiración detrás de los diseños de Diego. Una mezcla de elementos de fantasía etéreos basados en paisajes naturales paceños da forma a estas creaciones. Diego está convencido de cambiar el mundo de la joyería

en Bolivia con una innovación que creó con madera y la resina epóxica, que es la materia prima de la cual emergen los anillos y dijes tan exclusivos como únicos, ya que ninguno es igual pese a la inspiración similar. Cada joya tiene un plus por los paisajes y la naturaleza que para el artista es una creación de Dios inigualable. El artista plástico explica que muchas veces la gente no tiene la oportunidad de conocer personalmente los paisajes o a veces sólo los conoce en fotos. “Yo trato de plasmar esos paisajes lo más reales posible en los anillos y además hacerlo a escala. Y realmente sí ha funcionado. He tenido muy buenos resultados y realmente en persona los anillos quedan muy bonitos”, explica. Otras obras dentro de los anillos son el nevado Huayna Potosí, lagos, arrecifes de corales, y se proyecta incluso tallar ciudades en ese diminuto espacio. Por el momento, la empresa es unipersonal con un pulcro y detallado trabajo, en el que se invierten hasta tres

Fotos: Williams Ramírez

Williams Ramírez / Periódico Bolivia

El Illimani dentro del anillo.

días en hacer todo el diseño. Diego empieza su creación desde cero hasta la conclusión. Es un trabajo muy minucioso para el artista plástico, que halló mucha elasticidad en hacer ese tipo de obras. Lo primero que se hace es seleccionar la madera preciosa, en la mayoría de los casos tajibo, que pasa por un proceso de secado, que dura al menos tres semanas al sol para que esté muy seco y así se pueda adherir a la resina. Después la pieza se parte, luego se toma la medida de la circunferencia del dedo del cliente para empezar a diseñar el modelo como Illimani o los corales. El tallado se hace mediante procedimiento manual. “El proceso es largo, pero el resultado es realmente genial. Después que la madera se esculpe, pinta a mano, se pone la resina epóxica, que es casi semejante al cristal, y después se pule para tener el resultado esperado”, detalla Diego. La madera también debe pasar por un proceso después del

secado, ya que se hidrata con un aceite especial. Se trata la madera para que la joya tenga una apariencia fresca, no se barniza para que sea agradable al tacto y no pierda la apariencia con el uso. Para lograr los paisajes deseados, el color depende de la paleta elegida, con la que también se puede dar forma y volumen. Cada pieza nace de una idea en la cabeza del artista, quien dibuja primero un boceto basado en una fotografía o modelo de lo que se quiere recrear. La madera y la resina son tan nobles que se raya con el uso. Afortunadamente la madera es preciosa, es bastante dura y al igual que la resina es difícil de rayar. “Si alguien ve que su anillo ya está un poco rayado o tiene mucho tiempo de uso, igual lo ponemos a restaurar y luego lo vuelvo como si fuera nuevo”, dice Diego convencido de que su trabajo es muy resistente. Cada pieza definitivamente es una diminuta obra de arte, los paisajes encapsulados le dan al anillo o dije una atmósfera interna que mirándola con detenimiento se ve como si fuera real. Sin la técnica del cristal líquido tal vez no sería lo mismo, no se obtendría el mismo resultado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.