SUPLEMENTO REPORTAJES 21-03-21

Page 1

DOMINGO 21 DE MARZO DE 2021

Puerto Pérez guarda secretos ancestrales e invita a conocer sus museos comunitarios

AÑO 1 - N°7

2-3

El cine boliviano se lanza al servicio de streaming 4-6


2

DOMINGO 21 DE MARZO DE 2021

Más de 80 largometrajes, entre documentales y ficción, se ofertan en Bolivia Cine

El cine boliviano se lanza al servicio de streaming Williams Ramírez / Periódico Bolivia Mirar películas bolivianas desde la comodidad de su hogar es posible gracias a la plataforma https://www. boliviacine.com/, que es parecida al popular servicio de streaming Netflix, pero con producción nacional.

L

as icónicas películas Mi Socio, Los Hermanos Cartagena y El Atraco, del director Paolo Agazzi; Jonás y la Ballena Rosada y American Visa, de Juan Carlos Valdivia; Quien mató a la llamita blanca, de Rodrigo Bellot, El Viejo Calavera (Dark Skull), de Kiro Russo o Las Malcogidas, de Dennise Arancibia, son algunos de los títulos que se pueden encontrar en la página. Cortometrajes como Birlochas, de Luis Borda, y Armas de Casa, de Zenobia Machicado, o largometrajes y documentales también están disponibles, además de una sección de cine latinoamericano. Hace aproximadamente dos años, Ariel Soto y Álvaro Olmos, ambos cineastas, idearon crear una plataforma parecida a Netfl ix pero con un tinte boliviano. “Otros países ya contaban con una plataforma con sus películas nacionales y películas latinoamericanas”, señala Soto. Durante más de un año, el dúo de visionarios trabajó en la plataforma para crear la comunidad perfecta y que los directores de las películas puedan ceder sus derechos.

Somos la primera plataforma que tiene las películas más representativas que obtuvieron galardones en sus estrenos y de alguna forma un intermediario para que los productores obtengan recursos (por el alquiler y compra) de las películas”.

El 21 de marzo, Día del Cine Boliviano, nació el servicio Bolivia Cine para mostrar al mundo la producción nacional en los formatos de ficción, documental y cortometraje que están disponibles para cualquier persona en el planeta. Hoy son 80 largometrajes, entre documentales y ficción, y desde hace algunos meses alrededor de 12 películas latinoamericanas que seguirán creciendo en número, ya que se lograron alianzas estratégicas con distribuidoras de películas

de países vecinos. Además la plataforma ofrece 20 cortometrajes. El orgullo del cine nacional se muestra en Bolivia Cine, varias películas laureadas en festivales internacionales se pueden alquilar o comprar en la plataforma. La hermenéutica es muy sencilla. Del variado catálogo de la página web, se escoge lo más representativo del cine nacional, una o más obras para alquilarlas o comprarlas. Para ingresar al sitio, el consumidor debe crear una contraseña y un usuario, a partir de eso todo es más sencillo. El costo del alquiler varía entre 10 a 25 bolivianos y la compra desde los 20 hasta 40 bolivianos. Para cualquier opción se requiere una tarjeta de débito o crédito habilitada que facilita la compra en línea. El alquiler tiene una validez de 48 horas, en las que el usuario puede ver la película en línea las veces que considere conveniente. Si el usuario desea comprar, el monto se incrementa hasta los 40 bolivianos y la película se puede ver en línea por tiempo indefi nido a través del celular, computadora o tableta, mediante una conexión de internet. También existe una página en Facebook con soporte técnico para hacer la compra y luego disfrutar de la película, documental o corto favorito en calidad HD o SD, dependiendo del año de la grabación de la película seleccionada.

“Somos la primera plataforma que tiene a las películas más representativas que obtuvieron galardones en sus estrenos y de alguna forma un intermediario para que los productores obtengan recursos (por el alquiler y compra) de las películas”, explicó Soto. El concepto de streaming se refiere a cualquier contenido de medios, ya sea en vivo o grabado, que se puede disfrutar en computadoras y aparatos móviles a través de internet y en tiempo real. Los fondos que recauda Bolivia Cine son repartidos en un porcentaje a los directores nacionales que cedieron los derechos de reproducción. EL DÍA DEL CINE BOLIVIANO Hoy se conmemora el día del cine boliviano, todas las salas de cine y los medios televisivos deben emitir una película nacional dando curso al Decreto Supremo Nº 29067, promulgado en septiembre de 2007 por el presidente Evo Morales, que deter-


PERIÓDICO BOLIVIA

3

www.periodicobolivia.com.bo

Las condiciones precarias del cine en la época de los 80.

Una vez que se desarrollan los conflictos sociales y el golpe de Estado, con el gobierno de transición se emite el Decreto Supremo 4118, que elimina el PIU y el convenio de financiamiento”.

mina el Día del Cine Nacional como un justo reconocimiento al gran aporte que hizo el sacerdote jesuita Luis Espinal Camps, asesinado en esta fecha. Según el director general ejecutivo de la Agencia del Desarrollo del Cine y Audiovisual Bolivianos (Adecine), Germán Monje, en necesario que el país tenga su propia producción. Ésta es una de las razones por las que Bolivia Cine —un proyecto privado que fue impulsado con el Programa de Intervenciones Urbanas (PIU) en 2019— coadyuve a la exhibición de películas nacionales. El 2020 fue un año negro para el cine boliviano por la pandemia y las malas decisiones de un gobierno de facto que terminó de sepultar el acervo cultural de este sector, ya que canceló el Fondo de Financiamiento de Fomento al Cine. La política no le hizo nada bien al sector, porque la convocatoria y un trabajo de años se paralizaron abruptamente. Hoy el Adecine se reconstruye con esfuerzo y un presupuesto mermado, pero con ganas de ayudar al sector. Los cineastas afectados por la pandemia estarán en tres conversatorios sobre Fondos Concursables y su impacto en la Industria, Cine Indígena en Latinoamérica y La Mujer en la industria Cinematográfica. LA LEY 1134 El 20 de diciembre de 2018, en la gestión del presidente Evo Morales, se promulgó la Ley 1134 del Cine y Arte Audio-

visual Bolivianos, que tiene el objetivo de establecer políticas, instrumentos y mecanismos de acción para contribuir a fomentar, desarrollar, proteger y promocionar la actividad cinematográfica y arte audiovisual bolivianos, en sus diversas formas de producción, distribución y consumo, contribuyendo a una cultura audiovisual soberana. Durante casi un año la reglamentación cursó diversos filtros, pasó por el Ministerio de Economía, la Aduana e Impuestos Nacionales, que efectuaron algunas observaciones que fueron subsanadas, pero luego de la crisis política de noviembre de 2019 la nueva administración de gobierno cerró el Ministerio de Culturas y dejó en el limbo la reglamentación. En la actualidad está archivada en la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (Udape). En la gestión del gobierno de Luis Arce se restituyó la cartera de Culturas y se retomó el trabajo de reglamentación. Según Monje, se verificaron avances y está a un paso de socializarse con el sector cinematográfico y empresarial para llegar a un acuerdo. Se estima que en dos semanas el documento será enviado al Ministerio de Culturas para su revisión fi nal y posterior emisión como decreto. Una vez se promulgue la norma, en aproximadamente dos meses, comenzará la implementación de la Ley del Cine en sus cuatro componentes principales: las licencias, el registro y las certificaciones; el fondo de fomento; la tasa de transferencia y la cuota de pantalla, esta última que debe ser consensuada entre la Cámara de Empresarios, los cineastas y el Adecine, ya que el reglamento establece un porcentaje por películas bolivianas que deben exhibirse en las salas de cine. La tasa de transferencia es un incentivo que pagan el distribuidor y el exhibidor al Adecine por distribuir películas internacionales. Con este dinero se creará el Fondo para el Fomento del Cine Boliviano, como se lo hace en otros países, entre ellos Argentina, Chile y Colombia por citar algunos ejemplos.

ese año, los recursos fueron revertidos al TGE, por lo tanto el Adecine no puede operar ni usar los recursos por falta de la normativa.

Aunque aún no se cuenta con esos fondos, existen las intervenciones urbanas creadas con la Ley 1099, que tiene el objetivo de modificar y establecer las condiciones y destino de los recursos que recauda la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) en el sector de telecomunicaciones. Además usa recursos no ejecutados del Ministerio de Obras Públicas, que son transferidos al Programa de Intervenciones Urbanas (PIU) para crear programas socioculturales de apoyo social. Con ese dinero, el Adecine proyectó los fondos concursables bajo la normativa de la Ley 1099. “Una vez que se desarrollan los confl ictos sociales y el golpe de Estado, con el gobierno de transición se emite el Decreto Supremo 4118, que elimina el PIU y el convenio de fi nanciamiento”, explicó Monje. Se buscó respaldo en el Ministerio de Educación, pero las nuevas autoridades no sabían del proyecto. El 31 de diciembre de

EL CINE BOLIVIANO DE 1800 A 1907 En 1897, el Teatro Municipal de la ciudad de La Paz, que luego se convirtió en la principal sala de la etapa del cine mudo, proyectó su primera película. Existen relatos de la llegada a Bolivia de proyecciones en cinematógrafos traídos desde Chile y Perú, y de la visita de A. Jobler y Jorge de Nissolz, representantes de la Casa Lumière. Las primeras fi lmaciones en Bolivia se realizaron a principios del siglo XX. La primera película boliviana conocida es Retrato de Personajes Históricos y de Actualidad y data de 1904, realizada por la compañía Marine & Monterrey y fue presentada el 15 de agosto de ese año. La cinta mostraba la trasmisión de mando del presidente saliente José Manuel Pando al presidente Ismael Montes, posesionado pocos días antes, el 6 de agosto de 1904. También podía verse a otras autoridades de gobierno y personalidades de la época. De ese año data también la referencia más antigua en la prensa local dedicada al cine en Bolivia, el 20 de noviembre de 1904, El Comercio publica en la columna de sociales: Cinematógrafo D. Luis Palacios S. establecerá en breve una exposición de estas vistas. El aparato con que cuenta es modernísimo, de modo que será un espectáculo digno de verse. En 1905 llega a Bolivia el biografonota París del empresario Enrique Casajuana. En junio de 1906 el biógrafo Iris recorría desde Antofagasta hasta La Paz, mostrando imágenes de la guerra ruso-japonesa, de Don Quijote de la Mancha, presidentes y otros personajes ilustres de Bolivia. Las primeras vistas cinematográficas se prestaron en el Teatro Municipal de la ciudad de La Paz. De ese año se conocen también otras vistas realizadas en Bolivia, como Paseo del Prado el día de Todos Santos del biógrafo Valenti. En 1907, el biógrafo Olimpo filma y exhibe el documental La instalación del Congreso Nacional.


4

DOMINGO 21 DE MARZO DE 2021

e

Los museos comunitarios son una fuente invaluable de reserva cultural

Puerto Pérez guarda secretos ancestrales e invita a conocer sus misterios escondidos

Estéfani Huiza / Periódico Bolivia Misterios del lago Titicaca es un proyecto de turismo integral en el que participan habitantes de las comunidades de Quehuaya, Pariti, Pata Patani y Tirasca. La iniciativa se convirtió en una alternativa para generar recursos económicos, mostrar la belleza de sus paisajes y su invaluable riqueza cultural.

E

l municipio de Puerto Pérez está ubicado al norte del lago Titicaca, a dos horas desde la ciudad de La Paz, sus tierras cobijan una infi nidad de secretos ancestrales. Entre la paja brava y el viento frío que golpea con fuerza el rostro de sus habitantes, existen innumerables piezas arqueológicas sepultadas en sus fértiles tierras, que aún no fueron descubiertas. Desde el periodo arcaico, considerado por muchos antropólogos como la etapa donde se descubrió la agricultura y ganadería, cientos de campesinos se levantan incluso antes que el sol, se dirigen a sus parcelas para trabajar la tierra ataviados en la necesidad de proteger lo único que heredaron de sus ancestros. Labran las planicies, repuntan una y otra vez la picota, la pala les sirve como instrumento de apoyo. Entre toda esa tierra que va matando el aire y creando partículas minúsculas de polvo se ocultan fragmentos de tiempos inmemoriales. Los días no se cuentan en el campo, ni el tiempo, sólo el cielo marca su jornada laboral. Aquellos campesinos de ojos vivaces, rostro compungido marcado por los rayos del sol tienen historias milenarias que contar, sus relatos pasaron de generación en generación y se niegan a quedarse en el olvido.

El arqueólogo Víctor Plaza destacó que las exploraciones en el municipio de Puerto Pérez se realizaron desde 1933, sin embargo en 1998 el proyecto boliviano fi nlandés denominado Chullpa Pacha se encargó de desentrañar los misterios escondidos en las comunidades de Quehuaya, Tirasca, años más tarde se harían exploraciones en Pata Patani y Pariti. “Por sus características técnicas, morfológicas e iconográficas, las mismas constituyen la colección más importante de cerámica Tiwanaku contextualizada”, dice el informe del Hallazgo Cerámico Tiwanaku de la Isla Pariti del Lago Titicaca, elaborado por Isaac Callizaya y Juan Villanueva en 2018.

LA MOMIA TANI DE PATA PATANI El responsable de turismo del municipio de Puerto Pérez, Isacc Callizaya, contó que la ruta turística denominada Misterios del Titicaca está compuesta por cuatro poblados que conforman un circuito de museos comunitarios. Pata Patani es una comunidad aymara que resguarda un legado importante de

“Después de la visita al museo, el guía los lleva, a través de un sendero, hacia los chullpares de Taramaya. El paisaje desde esas alturas es espectacular y único.”

patrimonio cultural arqueológico, su gente se dedica a la siembra, elaboración de artesanías y la pesca. Los pobladores, al igual que en las otras islas, se autoorganizaron para recibir a sus visitantes, a quienes acogen con una hermosa y colorida guirnalda elaborada con flores frescas. Zampoñas, quenas, bombos y el sonido agudo de la flauta avisan a toda la comunidad que llegaron turistas, así al ritmo de su danza típica, el chayaw anata, se dirigen bailando rumbo al museo donde un guía local los espera para explicar toda la colección que se exhibe en su museo. El lugar está conformado por dos salas, una grande y otra pequeña, allí se muestran elementos arqueológicos que datan desde la época de los Pacajes o Pacaza (cultura posterior a la época de Tiwanaku, fue un grupo que habitó el territorio situado al sureste del lago Titicaca). Dentro del museo se pueden encontrar momias, chullpas, sandalias, bolsones de cuero, algunos materiales líticos, gorros y textiles elaborados de alguna fi bra. Lo que se destaca del hallazgo son los restos de coca que se encontraron junto a la momia Tani. “Lo que significa que ya hubo, desde tiempos prehispánicos, el empleo de la coca posiblemente para celebrar ceremonias o rituales”, contó Callisaya. Según la tesis ‘Estrategias de marketing para el emprendimiento turístico Misterios del Titicaca’, elaborada por Beatriz Tórrez e Isabel Gutiérrez, la momia Tani, llamada también la Dama del Chullpar, fue encontra-

da con todo su ajuar funerario en una de las chullpas rescatadas en la comunidad de Tamaraya. “Después de la visita al museo, el guía los lleva a través de un sendero hacia los chullpares de Taramaya. El paisaje desde esas alturas es espectacular y único. Los atardeceres resplandecen la cordillera de los Andes en cadena, desde el Illampu hasta el Illimani”, destacó el guía turístico. En el lugar se puede observar una gran cantidad de viviendas y tumbas de piedra en forma de torres, conocidas como chullpas (sirve para designar a alguien extremadamente flaco y huesudo, con el aspecto actual de las momias altiplánicas que presentan una pronunciada desecación).


PERIÓDICO BOLIVIA

5

www.periodicobolivia.com.bo

Reconstrucción de los entierros en las torres funerarias. (Chullpa en cista) Foto: Isacc Callizaya

Además de la momia Tani, lo que llama la atención a los visitantes son los restos de un niño con el cráneo deformado, que se presume que era de alta sociedad. “Solamente las personas importantes tenían así la cabeza, porque les ponían una faja para apretarla y así los diferenciaban del resto”, explicó Emilio Machaca, otro guía comunitario.

nutos de navegación. Una antigua leyenda revela que en el fondo de esta isla se encontraban tesoros escondidos. Al llegar un maestro yatiri hace una ofrenda ceremonial pidiendo al achachila (anciano) bienestar para todos los visitantes. Según los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (Unesco), las investigaciones desarrolladas por el oceanógrafo francés LAS TUMBAS SUBTERRÁNEAS DE TIRASCA Jacques-Yves Cousteau en 1968 y Johan Tirasca es una comunidad aymara que Reinhard en 1989 y 1992 sirvieron para se asienta sobre las orillas del místico Ticatalogar a la pequeña isla Qhanaskiya ticaca, sus pobladocomo un centro ceres se dedican a remonial tiwanala actividad agrícota, por las piezas cola, crianza de arqueológicas enLas observaciones ganado y pesca. contradas dentro de arqueológicas que Los habitantes de sus aguas. comprendieron 220 días estas tierras má“Las observade investigación trajeron gicas son hereciones arqueolóderos de innumegicas que contema la luz una veintena rables tradiciones plaron 220 días de de sitios sumergidos y que aún las practiinvestigación tramás de 20 mil objetos can, además custojeron a la luz una que datan del período dian el patrimonio veintena de sitios arqueológico de sus sumergidos y más de Tiwanaku (300-1150 antepasados. de 20 mil objetos d.C.) hasta el período “Tirasca es una que datan desinca (1400-1532 d.C.)”. comunidad que tiede el período de ne muchas potenTiwanaku (300cialidades y un le1150 d.C.) hasgado de patrimonio ta la época inca cultural arqueológico de mucha importan(1400-1532 d.C.). Entre los sitios sumergicia, ahí se descubrieron tumbas subterrádos se hallaron lugares donde se llevaban neas”, contó el guía turístico, lugar que los ofrendas indígenas, puertos prehistóricos pobladores de Tirasca muestran a sus visiy antiguas aldeas sumergidas”, detalla el tantes en un inolvidable recorrido. informe de la organización. “A media mañana, las autoridades del La danza típica de la comunidad de Tipueblo se concentran para dar la bienverasca es el qarwani, los aldeanos internida a los visitantes, luego se dirigen al pretan estos ritmos ancestrales para muelle principal, donde un par de lanchas dar la bienvenida a sus visiy botes esperan para navegar hacia el poblado de Qhanaskiya”, relató. Qhanaskiya significa en aymara (lugar que brilla) es una pequeña isla ubicada a 20 mi-

tantes y al ritmo de zampoñas se dirigen hacia las tumbas subterráneas que datan desde la época tiwanacota. El museo fue creado el año 2.000, uno de sus atractivos es la sala donde se exhibe el proceso de elaboración de los textiles. En ella se puede apreciar cómo se utilizaban las plantas nativas del lugar para teñir la lana con diferentes colores y también para su uso medicinal. Tirasca destaca por sus colores naturales, sus cálidos anfitriones y su variedad de producción agrícola. Los comunarios ofrecen su riqueza alimenticia a sus visitantes, donde la papá, oca, haba, chuño, tunta, kaya y q’ispiña forman parte de un gran banquete que se ofrece al recién llegado. El año 1998, con el proyecto Chullpa Pacha, se descubrieron alrededor de 20 tumbas subterráneas que datan desde la época de Tiwanaku, las cuales fueron tingladas para su conservación. “Dentro de las tumbas se encontraron restos humanos junto a ofrendas ancestrales como kerus, cerámica que se exhibe en la pequeña sala del museo comunitario de la localidad de Tirasca”, describió Callizaya.

LAS 300 CHULLPAS DE QUEHUAYA La isla de Quehuaya también denominada Kala Uta (casa de piedra) se encuentra a una hora de Pata Patani. El arqueólogo Víctor Plaza explicó que los chullpares corresponden al año 1.100 después de Cristo hasta la llegada de los incas, aproximadamente en el año 1.470. “En el lugar también se hallaron materiales pretiwanacotas, estamos hablando de la cultura chiripa, es decir algunos cientos de años antes de Cristo”, precisó Plaza. El arqueólogo detalló que los chiripas habitaron esas tierras hace 600 a 800 años antes de Cristo, éstos ya practicaban rituales ancestrales y la domesticación de canes. “En la exploración se evidenció la presencia de restos óseos de cráneos de perros y eso nos ha dado la idea

de que para esos años los pobladores practicaban rituales en los que incluían el descabezamiento de los caninos”, rescató Plaza. El responsable de turismo del municipio de Puerto Pérez explicó que en el lugar se encuentran más de 300 estructuras prehispánicas que se asemejan a una sorprendente ciudadela. “Quehuaya pudo ser una gran necrópolis de los señoríos aymaras con chullpares o enterratorios hechos de piedra a manera de torres”, destacó. La investigación desarrollada sobre el lugar y cuyo registro se encuentra en la página web del municipio de Puerto Pérez menciona que en las ruinas de Quehuaya se encontraron evidencias de la presencia de los señoríos aymaras postiwanacotas en el área y el paso de los incas, quienes habían construido la ciudadela hacia el año 1450 de nuestra era. Quehuaya cuenta con el primer museo comunitario de Puerto Pérez, en el cual se exhibe una importante colección de piezas arqueológicas que narran una larga historia cronológica desde la cultura chiripa, hasta periodos actuales. En el lugar también se puede encontrar un albergue comunitario, donde se puede pasar la noche para visitar otras islas como Pariti y Suriqui. Incluso aprovechar de visitar Tirasca, a 15 minutos de caminata, donde también existe otro museo comunitario. “La isla Quehuaya es una de las comunidades que se creó cuando el nivel del agua estaba muy alto, ahora ya no se puede decir que sea una isla, pero el denominativo continúa”, contó el guía turístico. Callisaya explicó que en el museo se puede encontrar una réplica de una chullpa, materiales cerámicos como kerus, restos óseos de humanos que datan del periodo de los pacajes, materiales


6 líticos, metales y otras piezas que distinguen en el periodo de los incas. “Hay una pieza tallada que se encontró en material de la concha marina, lo que significa que hubo relación con las culturas de la costa, porque no se explica ese hallazgo”, contó. Otro de los atractivos turísticos del lugar es Chiwasa (ave medicinal), es una isla flotante construida sobre totora, la base que sostiene la isla es natural, posee pequeñas habitaciones, un mirador, espacio para preparar alimentos de manera ecológica y además se exponen artesanías.

EL SECRETO MILENARIO DE PARITI Según el documento ‘Hallazgo cerámico Tiwanaku de la isla Pariti, lago titicaca Bolivia’, escrito por Isaac Callizaya y Juan Villanueva, el año 2003, cuando se trabajaban las excavaciones para el proyecto arqueológico Chachapuma, fueron contactados por un comunario pariteño, quien atrajo a los arqueólogos mostrándoles varios fragmentos cerámicos de singular calidad. Fue así que se descubrió una fuente invaluable de piezas arqueológicas. Según el libro de Juan Villanueva, Iconografía en escudillas de Pariti, publicado el año 2003, la isla es concebida como un paisaje sacro, con espíritus que habitan las alturas y otras zonas de la religiosidad católica que comparte espacio con los ritos andinos, vinculadas al ciclo estacional. “Algunos de los ritos importantes que aún hoy se realizan son el ch’ijch’i pasa, en el cual personas designadas suben a las alturas de la isla para capturar el granizo y bajan hacia la orilla para amarrarlo en los totorales. El granizo es visto como un agente perjudicial para la pesca y la agricultura”, menciona el texto. Para Callizaya, el museo de Pariti es una de las colecciones mejor documentadas por poseer cualidades únicas en sus diseños y elaboradas con mayor calidad.

www.periodicobolivia.com.bo

“Se hallaron aproximadamente 556 piezas en la isla, sólo parte de esta colección se exhibe en el museo de esta comunidad, como el señor de los patos y rostros de personas”, resaltó. El museo se inauguró en septiembre de 2006, sin embargo no cuenta con el espacio suficiente para albergar la increíble muestra arqueológica que ofrece a sus visitantes. Callizaya lamentó que de todas las piezas arqueológicas al menos 104 se encuentran en el Museo Nacional de Arqueología de La Paz, las cuales no han retornado a su lugar de origen. “Todos los comunarios esperan que estas piezas pueda retornar a la comunidad, ésa es la añoranza de los pobladores de Pariti, estos restos fueron llevados a La Paz con la finalidad de restaurarlos, pero con el compromiso de volverlas a traer, y no ha sido así”, lamentó Callizaya.

ARTESANÍAS EN TOTORA Don Óscar Limachi es un artesano que trabaja con la totora desde sus 24 años. Creció viendo de cerca el trabajo que realizan sus padres para labrar la tierra y el sacrificio que implica la vida del campo, por eso a sus cincuenta años aún no olvidó las palabras de su padre cuando le encomendó, antes de morir, que cuide de su madre y de sus tierras. “Recuerdo que antes los turistas venían y nos regalaban dinero a todos los que vivíamos en el campo, cómo van a hacerse regalar plata, nos reñía el achachila, si quiera hagan algo y eso denles a cambio, nos recomendó. Así fue como todos los campesinos empezamos a trabajar la totora, hicimos patos, llamitas y diversos adornos”, recordó don Óscar. El artesano contó que las artesanías en totora son muy buscadas por los turistas extranjeros. Antes de la pandemia el lugar estaba repleto de visitantes de otros países que se interesaban mucho sobre las leyendas, la arqueología y la cultura del lugar. Movido por la curiosidad de aquellos hombres y mujeres de otras tierras, don Óscar decidió autoformarse

PERIÓDICO BOLIVIA

DOMINGO 21 DE MARZO DE 2021

Cerámica tiwanacota hallada en las tumbas subterráneas de Tirasca. Foto: Isacc Callizaya

sobre la historia de sus antepasados para brindar toda la información a los turistas extranjeros y locales. “Me preguntaban cosas extrañas y yo ignoraba, por eso decidí formarme para explicar a esas personas el significado de las piezas arqueológicas y un poco sobre nuestra cultura”, contó. A través de los años, don Óscar se convirtió en un experto en el manejo de la totora, incluso ofrece algunos cursos a las escuelas cercanas a su comunidad para que las nuevas generaciones también valoren el uso de esta planta ancestral y de múltiples usos. Al artesano que ya vivió medio siglo contemplando inolvidables amaneceres en ese lugar de míticas leyendas, hablar de sus tierras, su comunidad y su familia lo emociona hasta las lágrimas, por eso juró que jamás dejaría la tranquilidad que sólo ofrece la vida en el campo. Por la pandemia muchos comunarios se sintieron desalentados, pues el lugar se convirtió en un pueblo olvidado, donde rara vez llega algún visitante. Don Óscar llamó a todos los bolivianos a que visiten el municipio de Puerto Pérez y conocer toda su riqueza cultural. “Estamos en las orillas del lago Titicaca, tenemos muchos atractivos. Invito a todos los bolivianos a que puedan visitarnos para Semana Santa, contamos con cómodas habitaciones y un servicio de calidad que ofrecemos los mismos comunarios”, destacó.

El enigma que ocultan esos paisajes paradisiacos, su belleza y riqueza cultural hacen a Puerto Pérez un destino turístico imprescindible de visitar. Para conocer más sobre los sitios arqueológicos y la ruta turística Misterios del Titicaca puede contactarse al 71945180 o al 71279345.

CUIDAR EL PATRIMONIO El arqueólogo Víctor Plaza destacó la importancia del municipio de Puerto Pérez en la riqueza arqueológica y cultural de nuestro país, sin embargo lamentó que en los últimos años se abandonó este patrimonio histórico que deberían proteger todos los bolivianos. “Lo que necesitamos es que se revalorice e impulsen proyectos de exploración en estos lugares que tienen mucha riqueza arqueológica. El municipio, Gobernación y el Gobierno central deben cuidar y preservar este patrimonio que no es sólo de los pobladores o de quienes lo sentimos, sino es de todos los bolivianos”, resaltó Plaza. El arqueólogo encomendó a las autoridades realizar un trabajo de difusión, instrucción y sensibilización sobre estos sitios arqueológicos para que todos los ciudadanos sepan que estas piezas representan una herencia invaluable dejada por nuestros ancestros.


DOMINGO 21 DE MARZO DE 2021

PERIÓDICO BOLIVIA

7

www.periodicobolivia.com.bo

El proyecto es desarrollado por la empresa Bionaut Labs de Los Ángeles.

Microrrobots a control remoto para curar tumores cerebrales EFE

Con la tecnología se desarrollarán nuevas estrategias científicas para atacar enfermedades, como tumores cerebrales con mayor precisión. Alex Segura / EFE / Periódico Bolivia La increíble tecnología de los microrrobots, que hace unas décadas sólo estaba disponible en relatos de ciencia ficción, será ahora realidad gracias a una empresa emergente de Los Ángeles, Bionaut Labs, que está desarrollando minúsculos dispositivos para atacar enfermedades, como ciertos tipos de tumores cerebrales, con una milimétrica precisión.

E

stos diminutos artilugios, que se controlan remotamente de manera magnética, podrán ser insertados en la columna vertebral o en el cráneo de los pacientes para entregar la dosis exacta de medicamento que precise la dolencia en ese justo momento. “La idea es desarrollar una manera precisa de llegar a zonas del cuerpo humano difíciles de alcanzar. Estamos comenzando por el cerebro, pero se usará para otras partes y brindará el tratamiento con un nivel muy alto de precisión y seguridad, que no se puede hacer hoy en día”, expone el consejero delegado de Bionaut Labs, Michael Shpigelmacher, que luce unos grandes cascos durante su entrevista con EFE.

OBJETIVO: TUMORES CEREBRALES El primer objetivo de este equipo de físicos, médicos, biotecnólogos y matemáticos es atacar con los microrrobots los tumores cerebrales, que son “particularmente difíciles” de tratar con la tecnología actual, ya que la radiación y la cirugía en la cabeza pueden causar daños severos e irreversibles. Ahí entra el avance científico de Bio-

Comparación del tamaño de una moneda de un centavo de dólar con un microrrobot.

naut Labs: ser capaces de administrar medicamentos directamente en el tumor, sin afectar a cualquier otra parte del cerebro. Para el inicio de su andadura, Shpigelmacher, formado en física, matemáticas, finanzas y ciencias de la computación, y su equipo decidieron enfocarse en el tratamiento de gliomas del tronco encefálico, un tumor pediátrico “incurable”. “Estamos trabajando para lograr liberar quirúrgicamente la carga útil del medicamento en el tumor para encogerlo o destruirlo”, apunta el cofundador con seguridad.

OTRAS APLICACIONES En caso de que este tratamiento para combatir el glioma supere los ensayos clínicos, previstos para 2023, Bionaut Labs espera expandir su tecnología a otras enfermedades que afectan al sistema nervioso central, como la enfermedad de Huntington, en la que las neuronas se degeneran con el transcurso del tiempo, u otras áreas del cuerpo de complicado alcance, como el interior del ojo. La tarea es “sencilla” a ojos de Shpigelmacher, dentro de la complejidad existente. En sus palabras, estos robots “de menos de un milímetro” se pueden contro-

lar remotamente mediante un campo magnético aplicado “externamente”. “El artilugio se introduce en el cuerpo usando una aguja estándar y, luego, accedemos a la imagen en tiempo real del sistema nervioso central usando fluoroscopia y vemos cómo movemos el microrrobot a través del tejido cerebral de manera remota”, cuenta el experto.

Miscelánea Airbus experimenta con aceite de fritura para carburante Airbus lanzó un primer estudio en el mundo para evaluar las emisiones y el funcionamiento de un avión de línea que funcione únicamente con el llamado Carburante Sostenible de Aviación (SAF), obtenido con el reciclaje de aceite de fritura. Para este objetivo se asoció con el centro alemán de investigación DLR, el fabricante de los reactores Rolls Royce y con el productor de SAF Neste, explicó el grupo aeronáutico europeo. En sus instalaciones de Toulouse, al sur de Francia, ya se ha realizado una serie de pruebas con la aeronave escogida, un Airbus A350-900 de fuselaje ancho equipado con motores Rolls Royce Trent XWB. Estas pruebas han incluido un primer vuelo para verificar que utilizar un 100 % de SAF —en lugar de querosén— es compatible con todos los sistemas del avión. En abril se realizará otra fase. (DW)

Hallan en México un extraño tiburón águila La especie, llamada científicamente como Aquilolamna milarcae pero que ha recibido el apodo de “tiburón águila”, vivió hace unos 93 millones de años y fue descubierta en el noreste de México, en Vallecillo, una zona conocida por sus fósiles bien conservados. Los investigadores están asombrados con el hallazgo debido a unas aletas pectorales extremadamente largas que se asemejan a unas alas. Se cree que no cazaba otros animales y sólo comía plancton. (DW)

INVERSIÓN PARA ACELERAR EL PROCESO Con el objetivo de que estas herramientas estén disponibles lo antes posible, la dirección de Bionaut Labs decidió convertirse en una empresa privada para poder captar capital “mucho más rápido” que un laboratorio y así acelerar su proceso de investigación y puesta a punto. Varios fondos de capital de riesgo, como Upfront Ventures o Khosla Ventures, que invierten básicamente en compañías tecnológicas, sumaron 20 millones de dólares en la última ronda de inversión para el desarrollo de estos microrrobots. “Espero que, si todo va bien, en 2026 esto sea una realidad”, dice Shpigelmacher al despedirse.

Estos diminutos artilugios, que se controlan remotamente de manera magnética, podrán ser insertados en la columna vertebral o en el cráneo de los pacientes para entregar la dosis exacta de medicamento que precise la dolencia en ese justo momento”.

Xiaomi patenta tecnología contra los ‘mirones’ El gigante tecnológico chino Xiaomi ha publicado una patente para su futura tecnología contra los ‘mirones’. Quiere así intentar garantizar la privacidad del usuario. Se podría tratar de un sensor capaz de detectar al menos una cara dentro de un rango en concreto. El sistema debe así tomar una imagen del presunto delincuente y aplicar reconocimiento facial. Luego el algoritmo determina si dicho individuo espía su dispositivo. El objetivo es que el dispositivo pueda garantizar la privacidad del usuario porque evita que se espíen o se filtren sus datos confidenciales. En otras palabras, el objetivo del nuevo sensor es ayudar a proteger los datos confidenciales de los usuarios, señala el informe del portal chino IThome. No obstante, se desconoce si Xiaomi realmente está interesada en trabajar en un producto con dicha función. (Sputnik)


DOMINGO 21 DE MARZO DE 2021

Alejandro Prieto / EFE / Bolivia Para Mónica Castellanos, una uruguaya que pasaba de un empleo a otro sin encontrar estabilidad, empezar a crear artesanías de cuero con las manos —que ella llama sus “antenas” de control emocional— fue un giro defi nitivo hacia una forma de “lucharla” día a día con algo que le apasiona.

L

a emprendedora y artesana afrouruguaya, oriunda del modesto barrio Curva de Maroñas, en el noreste de Montevideo, revela que todo comenzó hace unos doce años como parte de una búsqueda de “sanar y calmar el dolor” tras la pérdida de un hijo.

PERIÓDICO BOLIVIA

www.periodicobolivia.com.bo

Una de las principales emprendedoras de origen afro es un ejemplo para otras mujeres

Artesanías ‘labor terapia’ dan sustento a las mujeres uruguayas La creatividad las ayuda a superar problemas diarios, depresiones, y también sustentar sus hogares económicamente.

UNA TERAPIA ESPECIAL En ese complejo proceso, y luego de haber pasado por varios trabajos, Castellanos terminó creando el emprendimiento MC Cueros, una línea de accesorios en cuero que abarca carteras, llaveros, monederos, riñoneras y aretes que consiste para ella en una “labor terapia”. “En mi caso utilizo mis manos como antenas; cuando tengo muchas emociones o cuando estoy pensando mucho es la forma que tengo de vaciar la mente y quedarme desde ese lugar de satisfacción armando mis cosas”, expresa. Castellanos no es, sin embargo, la única que ha visto cómo animarse a convertir un pasatiempo en un emprendimiento que puede dar sus frutos, y así se observa en la Feria de Mujeres Emprendedoras que organiza la Intendencia (gobierno regional) de Montevideo (IM) en el marco del mes de las mujeres. Entre las más de 30 emprendedoras que acoge una carpa con puestos decorada con telas violetas en la céntrica explanada de la IM, está también Alicia Olascoaga, que ofrece al público las coloridas artesanías en madera que hace más de seis años elabora junto a su hermana y su cuñado. El proyecto Paz Para La Vida surgió, según la artesana, motivado por el trabajo de su hermana, una artista plástica que, en la misma línea de lo expresado por Castellanos, siente la pintura como una actividad terapéutica. “Ella pintaba por pintar los bancos de casa, las paredes o lo que fuera, como un poco de terapia y cuando se pudo ver que podía funcionar empezamos con banquitos, mesitas, cosas así pequeñas y pocas cantidades hasta que se vio que había que producir más”, detalla Olascoaga.

APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES Rodeada de pequeñas plantas en macetas de colores, está también bajo la carpa de la feria, que culminó en la penúltima semana de marzo, la creadora de Florarte, Ana Paula Rocca, quien asegura que su negocio surgió en 2018 en un impulso por hacer algo más que “trabajar para vivir”. “Se creó un invernadero pequeño en mi casa, después surgió la necesi-

Mónica Castellanos muestra sus artesanías en cuero durante la Feria de Mujeres. Foto: EFE Emprendedoras

dad de dónde vender las plantas y ahí empezó a surgir todo lo que es artesanía en maderas, que me gusta mucho, la cerámica, las pinturas, los colores. Me encanta la fotografía”, destaca así la uruguaya, quien recalca la importancia de contar con apoyos. Es que, para Rocca, fue fundamental asistir a un taller en la unidad Mypes (Micro y pequeñas empresas) de la IM donde diversos técnicos apoyaron su

emprendimiento y le ofrecieron comercializar sus creaciones en espacios como el de la feria. De forma similar, Olascoaga señala que fue con la ayuda de la ahora extinta marca Provas del Ministerio de Desarrollo Social que logró regularizar el emprendimiento como una empresa y dio un salto comercial que le permitió seis años después ya poder vivir de estas ganancias.

Para Rocca el apoyo de las instituciones es clave, ya que, acota, orientan en conocimientos puntuales como el diseño de un logo, la publicidad y todos los trámites administrativos para formar la empresa. Por su parte, Castellanos asegura que conseguir los insumos para las artesanías cuesta pero siempre hay “una puertita” que se abre y señala que en un contexto complejo como el de la pandemia lo importante es “adaptarse y seguir”, sea por redes sociales o con oportunidades como las que brindan las ferias.

SORORIDAD E INICIATIVA Una clave a la hora de emprender está, para Olascoaga, en la autoestima, y es sobre ese punto que enfatiza a la hora de animar a otras mujeres a recorrer un camino como el suyo. “Yo sé que cuesta (...), por ejemplo, a mi hermana lo que le pasa es pensar que el producto de ella no sirve para vender. Eso fue lo que la limitó muchísimo tiempo para que pudiéramos empezar, pensaba que a nadie más que a nosotros le iba a gustar lo que hacía, y sin embargo la gente acompaña, la gente ayuda y te apoya”, recalca. Castellanos, que formó hace unos diez años un grupo con otras artesanas afro para unir esfuerzos por dar visibilidad al aporte de una población que, dice, es a menudo asociada con el carnaval o los deportes y no con el éxito a nivel empresarial, subraya la importancia de la solidaridad entre mujeres o sororidad. “Entre las mujeres siempre nos ayudamos, más cuando tenemos grupos. Uruguay es muy chico, nos conocemos todas y siempre hay lugares donde las mujeres nos podemos dar la mano, y salir adelante con los emprendimientos. Hay que lucharla, así que las mujeres que estén por realizar algún emprendimiento, que lo hagan”, concluye.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.