LUNES 8 DE MARZO DE 2021
David Claros es un escultor boliviano que crea figuras de acción del universo Star Wars
AÑO 1 - N°5
2-3
Los latifundios persisten en Bolivia más de una década después de su prohibición Facebook
8
Erwin Tumiri “escapa de la muerte, pero también de la vida”
4-5
2
Fotos: Luz Claros Aguilar
PERIÓDICO BOLIVIA
La familia Claros Aguilar es seguidora apasionada de la franquicia
Escultor sorprende con figuras de acción del universo Star Wars
La colección inició hace 22 años, cuando estaba recién casado con Luz Aguilar, la madre de sus dos hijos, y decidió comprar un muñeco de acción, el detalle es lo que lo cautivó. Williams Ramírez / Periódico Bolivia Cualquier persona puede comenzar una colección del tema de su preferencia, pero hacer sus propias figuras sólo lo hace David Claros Reguerín, quien empezó esculpiendo piezas en poxilina y hoy cuenta con tecnología de punta para recrear figuras de acción.
C
on la sutileza de un joyero, toma la masilla moldeable en base a poxilina o acrílico y empieza a esculpir las pequeñas figuras de acción. Es un arte verlo trabajar en su taller improvisado en su casa, pero cuenta con todas las herramientas para darle casi vida a sus figuras. Son muchas horas hasta terminar de modelar y esculpir la cabeza del Maestro Tera Sinube, un personaje ficticio que vivió cerca del fin de la República Galáctica y formó parte del Consejo Jedi y posteriormente fue nombrado Caballero Jedi. La casa de David y Luz es un tributo al universo de Star Wars, una vitrina con más de 660 figuras de acción engalana la sala, unas 180 hechas por él, y en el
comedor una nave de la Resistencia Jedi hace de centro de mesa. La familia Claros Aguilar se declara fans del universo de Star Wars, conocido también en español como ‘La guerra de las galaxias’, que es una franquicia compuesta primordialmente de una serie de películas concebidas por el cineasta estadounidense George Lucas en la década de los setenta del siglo pasado, producidas y distribuidas por The Walt Disney Company a partir de 2012. La colección es única, tiene personajes inéditos, que, junto con las figuras conocidas, hacen que ese espacio sea de otra galaxia. Cada pieza, dependiendo del detalle, le toma desde un día hasta dos semanas esculpirla, todo depende de la complejidad del detalle y el tamaño de la figura que desea replicar. El artista explica que para muchos sus figuras de acción son juguetitos, pero para él son parte de su vida porque es el trabajo de muchas horas. La gente siempre piensa que sus diseños son para niños, pero él sabe que trabaja en una industria para los más grandes. Las figuras que David diseña son mu-
chas veces únicas, por ejemplo esculpió al Maestro de Yoda (un reverenciado Maestro Jedi que sirvió como Gran Maestro de la Orden Jedi en los últimos días de la República Galáctica. Era famoso dentro de la Orden por su sabiduría, poderes de la Fuerza y combate con sables de luz, y vivió durante casi 900 años). Pese a que nadie conoce al Maestro de Yoda, David se basó en los comics, imágenes, dibujos y una descripción que leyó en una historieta. A partir de eso inició el proceso del diseño conceptual y en base a todos los elementos esculpió un personaje nuevo, desconocido incluso para otros coleccionistas. Para hacer ese complejo trabajo, el artista debe tener un profundo conocimiento del universo Star Wars y del multiverso, y por ello se llama con orgullo coleccionista y no completista, porque no busca completar una colección buscando la figura que le falta para su selecta colección, él busca artículos especiales; y cuando no
LUNES 8 DE MARZO DE 2021
LUNES 8 DE MARZO DE 2021
3
PERIÓDICO BOLIVIA
los encuentra, los diseña y esculpe. “Un completista busca absolutamente todas las piezas que salen a la venta, un coleccionista no, yo sólo busco piezas que me gustan y no las compro por comprar, sólo las que me interesan, que tengan gran calidad de detalle y así está compuesta mi colección”, explica David. Son varias razas que existen en el universo de la saga de Star Wars, por ejemplo ET (El extraterrestre, que es una película estadounidense de ciencia ficción de 1982, dirigida por Steven Spielberg,) donde esa raza aparece en el episodio I - La amenaza fantasma , cuando la princesa Padmé Amidala Naberrie de Naboo acude al Senado Galáctico. Quizás los datos son muy complejos para quien nunca vio Star Wars, pero está claro que su pasión es muy fuerte. Crear imágenes de acción de ese basto universo que fue ideado por un cineasta y que hoy lo siguen millones de personas alrededor del mundo.
El Maestro Tera Sinube vivió cerca del fin de la República Galáctica y formó parte del Consejo Jedi y posteriormente fue nombrado Caballero Jedi. Era un experto en la criminalidad de Coruscant y ayudó a Ahsoka Tano a encontrar su sable de luz que había sido robado.
NACIÓ EL FAN David compró su primer R2D2 (un personaje de ficción del universo de Star Wars, droide astromecánico) a los ocho años por Bs 5, ésa es la figura más antigua que tiene su colección, sin imaginar que se convertiría en uno de los mayores coleccionistas de la franquicia en Bolivia. En colegio incursionó en la escultura con estuco, donde empezó a sospechar sus dotes, paro aún así no se interesó en incursionar en ese rubro. Hace 22 años, estando casado con Luz, nació su pasión como coleccionista con una figura de Spawn (Todd McFarlane’s Spawn), que fue una serie animada estadounidense dirigida a un público adulto que salió al aire por HBO desde 1997 hasta 1999, es un personaje ficticio, un antihéroe”. La perfección de los detalles hizo que adquiriera la figura. Posteriormente compró otras de Star Wars y así nació esa pasión por la colección que fue creciendo con los años, hoy en la enorme vitrina que tiene expone una parte de sus imágenes de acción. Y guardados tiene alrededor de 600 (hero clicks) pequeñas figuras de acción con grandes detalles. Aún planifica dónde exhibirlas. Alrededor de 1.500 piezas coleccionables y que no están a la venta están en las habitaciones en la casa de David.
ESCULTOR DE POXILINA
“Hice joyas hermosas, las llevé a España. Sin querer me volví joyero haciendo En los inicios de la colección fue hallando piezas incompletas en diferentes lugapiezas de concurso y gané muchos de ellos, res como la feria 16 de Julio en El Alto, su la habilidad está en mis manos, mi abuelo necesidad de completarles brazos o pierera ebanista y mi padre es arquitecto, creo nas hizo que empiece a probar diferentes que lo llevo en la sangre”, explica David. materiales desde la porcelana fría hasta Pese a que las joyas eran cotizadas en llegar a la poxilina, otros países, él no se que en ese momenalejó de la escultura y to se convirtió en su nunca dejó de aferrase La idea es crear mi mejor aliada. a su verdadera pasión, propia marca, ya que Fue tanta la neasí que dejó el arte de cesidad de perfecla orfebrería para dedihay tanto por hacer y carse a moldear sus ficionar su empírica por presentar, por eso guras de acción. técnica que un día su nació Star Wars Else El emprendimienhermana le comentó Worlds Custom Figures”. to está muy separado que existía un curso de la carrera del artista, de moldes para piezas, pero el requisito que estudió Administración de Empresas, pero se está volviendo era saber de orfebrería. David se inscribió al de a poco en su nueva forma de vida. Centro de Innovación Tecnológica de JoyeAsí pasaron años y varias figuras ría de La Paz (CITE) para aprender a hacer joyas y estuvo aprendiendo durante dos años completaron su estructura para pertenecer a la colección de David. Pero la técy medio la elaboración de joyas, fue el prinica de David se iba perfeccionando, por mero en su clase.
En el taller que montó en su casa, David sostiene una figura de acción del universo Star Wars, en la cual se nota el detalle y la perfección de la pieza esculpida a mano.
lo que decidió esculpir rostros, lo que dificultó el trabajo del artista. Con el tiempo aparecieron arcillas acrílicas y poliméricas como Super Sculpey, que se pueden lijar, perforar, tallar y pintar con pintura acrílica a base de agua y otras alternativas “He hecho un salto grande entre lo que es la escultura hecha a mano, pieza a pieza, única, que no se puede hacer a escala a hacerlas en impresora, pero con mis diseños”, señala. Hoy cuenta con una impresora 3D de alta resolución que utiliza resina UV que cura o endurece bajo luz ultravioleta (UV) o luz solar directa, imprime líquido sobre líquido proporcionando un nivel de calidad superior en las figuras. “La idea es crear mi propia marca, ya que hay tanto por hacer y por presentar, por eso nació Star Wars Else Worlds Custom Figures, mi idea es hacer las figuras y exportarlas o venderlas en línea al mundo”, explica David. Para dar a conocer la colección y la pericia que David tiene, sus hijos y su esposa decidieron apoyarlo como un solo equipo, informando por las redes sociales sobre un emprendimiento donde exponen el trabajo del artista. Su hija mayor, Luz, que lleva el nombre de su mamá, es publicista y maneja todas las redes para comercializar su trabajo en Instagram, Facebook, Deviantart y Pinterest. Las mejores esculturas pocas veces son expuestas en las ferias de fans de Star Wars, los Claros Aguilar llevan los trabajos más representativos e icónicos de la colección privada de David, pero no los venden, ya que cada pieza tiene una historia para la familia y es invaluable. Hoy David tiene una técnica tan perfeccionada que se puede recibir pedidos personalizados de figuras de acción que no existen en el mercado y él las fabrica con una calidad impresionante en cuanto al más diminuto detalle. Star Wars Else Worlds Custom Figures
6
www.periodicobolivia.com.bo
PERIÓDICO BOLIVIA
LUNES 8 DE MARZO DE 2021
La Unesco designó la trashumancia como “patrimonio cultural inmaterial” en 2019.
Un viaje con los últimos pastores nómadas de Grecia
Practican el pastoreo migratorio. Una pareja es de las últimas que sigue este tipo de agricultura, trasladan su ganado unos 150 kilómetros entre verano e invierno. DW / Periódico Bolivia Los pastores recorren cientos de kilómetros con sus rebaños en Grecia. Pero la creciente tecnología, el turismo y el cambio climático amenazan esta forma de agricultura sostenible y con ella una tradición ancestral.
D
esde hace 53 años, Eleni Tzima y su marido, Nasos Tzima, trasladan su ganado unos 150 kilómetros desde los pastos de verano en las remotas tierras altas del noroeste de Grecia hasta sus cuarteles de invierno en las tierras bajas. La trashumancia, como también se denomina a este pastoreo migratorio, tiene una tradición milenaria. Consiste en el desplazamiento estacional de ganados por rutas migratorias fijas. La familia Tzimas forma parte de esta tradición. La pareja es de las últimas que sigue practicando este tipo de agricultura en Grecia. Durante los meses de verano, la pareja de más de 80 años vive en una cabaña improvisada. Utilizan energía solar para hacer funcionar una radio, los teléfonos móviles y las lámparas. Ambos son los pastores más antiguos que realizan una caminata anual, conocida como Diava, en el montañoso Parque Nacional de Pindo, cerca de la frontera griega con Albania. Tzima cuenta que la mala salud de su marido significa que la caminata de 2020 probablemente haya sido la última. Describe su modo de vida como duro, pero gratificante. “Trabajamos todos los días desde el
amanecer hasta el anochecer. Nunca he tenido un día libre porque los animales tampoco lo tienen”, dice. “Estoy acostumbrada al clima frío y a la tranquilidad del verano en la montaña. No elegí esta vida, pero si pudiera elegir, volvería a hacerlo”.
EL FIN DE UN PATRIMONIO CULTURAL Y ECOLÓGICO La trashumancia la practican principalmente grupos étnicos autóctonos, como los valacos y los sarakatsani, así como los emigrantes de Albania y Rumania. Esta tradición, que en su día estuvo relativamente extendida, perdió popularidad en los años 60 y 70, cuando el progreso técnico también llegó a la agricultura. Este cambio continuó en las décadas siguientes con una rápida urbanización, a medida que crecía la economía. La Unesco designó la trashumancia como “patrimonio cultural inmaterial” en 2019. Considera que la trashumancia es una de las formas más sostenibles y eficientes de criar el ganado. Trasladar a los animales significa que los pastos tienen tiempo para recuperarse y no se utilizan en exceso, mientras que los pastores pueden evitar las sequías de verano subiendo a las montañas, donde la nieve se derrite y la hierba crece. Las rutas migratorias fijas han moldeado el paisaje, creando hábitats únicos y abiertos que albergan una gran variedad de plantas y animales, así como corredores de vida silvestre por los que se desplazan otros animales. Algunos estudios también demuestran que el pastoreo nómada de
Eleni Tzima ha pasado los últimos 53 veranos de su vida acampando en el monte Smolikas de Grecia, lejos de la capital del país, Atenas.
Un pastor camina entre la niebla matinal cargando pesadas mantas. Suelen llevar un grueso abrigo de lana de cabra adecuado para dormir al aire libre.
ganado puede ayudar a prevenir los incendios forestales. Hoy en día, a medida que menos pastores recorren las rutas de trashumancia, el bosque se va cerrando y la extensa red de senderos creados a lo largo del tiempo va desapareciendo. Thomas Ziagkas tiñe sus ovejas con tierra roja para que sus animales no se confundan con los de otros rebaños. Pero ya rara vez se encuentra con otros pastores en el camino. Aun así, este hombre de 72 años se aferra a esta tradición familiar porque quiere demostrar que sus ovejas han migrado, a diferencia de los rebaños estacionarios que pastan en las llanuras. “Me enorgullece que mi rebaño haya caminado desde las monta-
ñas hasta aquí”, dice. “Es una forma de demostrarlo”.
SIGUIENDO LOS PASOS DE LOS ANTEPASADOS Giorgios Anthoulis lleva embarcándose en este viaje estacional desde que tenía pocos meses. Por aquel entonces, los pastores aún se desplazaban a caballo con toda su familia, incluidas sus pertenencias. Ahora sólo él, de 74 años, y su hijo Giannis, de 35, acompañan a sus 3.000 ovejas. Crían una pequeña raza tradicional, ahora poco vista, adaptada a las grandes altitudes y al terreno montañoso. Aunque los animales producen menos leche que las razas más nuevas y extendidas, es más sabrosa
Eleni Tzima y su marido, Nasos Tzimas, son de los últimos pastores nómadas de Grecia.
LUNES 8 DE MARZO DE 2021
PERIÓDICO BOLIVIA
7
www.periodicobolivia.com.bo
Ovejas por una llanura montañosa a primera hora de la mañana. Cada pastor recorre la ruta tradicional de su familia.
Como parte de una tradición anual antes de partir, Giorgos Anthoulis se reúne con otros lugareños en una taberna y ofrece una de sus ovejas como regalo de despedida.
debido a su dieta rica en hierbas de montaña, según Anthoulis. En octubre, cuando caen las primenotado cambios en el clima. ras nevadas en la cima de la montaña, “Los veranos son más largos. Parece los pastores de Saque el otoño ha desamarina, un pueblo parecido. No sé si se La trashumancia, situado en la ladetrata del cambio clira de Smolikas, la mático, pero es evicomo también se dente”, afirma. segunda cumbre denomina a este Animales felices más alta de Grecia, pastoreo migratorio, y mejores productos parten a sus pastos tiene una tradición A principios de de invierno. Recorren 120 kilómeoctubre, los hermatros hacia el sur a nos Nikos y Giannis través de un paisaje salvaje de cerros Saitis se sientan alrededor de una hoguera después de un agotador día de y mesetas hasta llegar a otro pueblo, paseo por las montañas con su rebaño. Vlachogianni, pernoctando en el bosque por el camino. Dicen que el viaje entre pastos es bueno “Cada otoño, cuando tenemos que para los animales. desplazarnos, siento su saludo”, dice “La montaña los hace fuertes y sanos, también a mí”, dice Nikos Saitis. Giorgos Anthoulis, hablando de la “Si se les transporta en camiones, sumontaña que le sirve de guía. “No fren un shock, por el cambio brusco de solo yo, sino también las ovejas sienten cuando llega el día de partir. Se lugar y altitud. Es como el jetlag para levantan por la mañana y empiezan a los humanos”, explica. caminar hacia el sur”. Cada año, esperan con impaciencia En los últimos años, Anthoulis ha el viaje que marca el comienzo del in-
vierno y del duro trabajo de parición y producción de leche que le sigue. La mayoría de pastores transforman la leche en queso. Es difícil transportar la leche fresca desde estos lugares tan remotos a las plantas de procesamiento todos los días, sobre todo en las tierras altas. A veces venden el queso a los lugareños o a los comerciantes que pasan por allí.
UN CLIMA Y TIEMPOS CAMBIANTES De vuelta a la casa de verano de los Tzima, Eleni enciende una vela, probablemente por última vez, en un altar improvisado cerca de su cabaña, justo antes de que la familia parta hacia los pastos de invierno de sus rebaños. Ella también ha notado cómo están cambiando los tiempos. En el pasado, un pastor se encontraba de vez en cuan-
Thomas Ziagkas a caballo mientras lleva su rebaño a su destino invernal en Deskati, Grecia.
Nikos Saitis coloca una campana a un macho cabrío, que guiará al rebaño de ovejas durante la migración.
do a un excursionista que pasaba por allí y entonces le ofrecían café griego. “Pero por primera vez en mi vida vi un autobús de turistas. La puerta se abrió y un montón de gente bajó a saludar. El conductor estaba aterrorizado porque desconocía el pésimo estado en el que se encontraba la carretera”, explica. “Estaba asombrada. Toda mi vida subiendo y bajando estas montañas y ahora aquí hay un autobús turístico”. Cuando las ovejas se alimentan de hierba fresca de las montañas, posteriormente se obtiene un queso, una leche y un yogur de alta calidad y saludables. Las granjas no pueden competir con eso, según Nikos Saitis. Pero los pastores se ven obligados a vender sus productos a precios más bajos que no reflejan la calidad y el trabajo que hay detrás, dice. Esta es la única manera de competir con los productos lácteos producidos industrialmente, añade.
8
www.periodicobolivia.com.bo
PERIÓDICO BOLIVIA
Los latifundios persisten en Bolivia más de una década después de su prohibición Carlos Quiroga Hace más de una década, en un referéndum, los bolivianos decidieron por amplia mayoría que las propiedades agrícolas no deben tener una extensión mayor a las 5.000 hectáreas, como medida clave para acabar con los latifundios.
L
a norma, que quedó incorporada en la Constitución del Estado Plurinacional, aprobada por el mismo referéndum del 26 de enero de 2009 y proclamada como una medida fundamental de la “refundación” del país por el entonces presidente Evo Morales (20062019), fue aplaudida por la comunidad ambientalista nacional y mundial. Pero los latifundios subsisten en Bolivia, algunos supuestamente divididos en varias propiedades que se ajustan a la norma constitucional. Y hay otros, motivo de actuales escándalos, reconocidos por resoluciones oficiales, como un par de concesiones que suman 34.000 hectáreas en favor de la familia de un exministro del reciente gobierno transitorio de Jeanine Áñez (noviembre 2019-noviembre 2020). “Legalmente, no se debería haber titulado esa cantidad de hectáreas. Estamos haciendo una investigación severa, dar con los responsables y seguramente concluir con la reversión de esas do-
taciones irregulares de tierras”, dijo a Sputnik el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Edwin Characayo.
MARINKOVIC
viembre pasado, cuando la ONG Fundación Tierra lo denunció como “tráfico de tierras”, divulgando una larga lista de documentos administrativos y legales que incluían las resoluciones finales en favor de los Marinkovic.
El caso mencionado por Characayo es una resolución del gobierno de Áñez TRÁMITE EXTRAÑO que reconoció el derecho propietario de La Fundación Tierra ratificó en la úlla familia del exministro Branko Matima semana su denuncia, divulgando rinkovic, de las concesiones Laguna Corazón, de 12.481 hectáreas, y Tierras Banueva documentación que, según sostuvo, “sustenta” su versión y llamanjas del Norte, de 21.838 hectáreas, en el do a las autoridades a departamento oriental de Santa Cruz. realizar “una investigación urgente, rigu“No se trata solo Legalmente, no se rosa y pública”. de una irregularidad administrativa. A esta denuncia, el debería haber titulado Aquí hay una cadena ministro Characayo esa cantidad de de responsables que respondió con el anunhectáreas. Estamos cio de que el caso no van desde los benehaciendo una ficiarios hasta funquedará sin solución. Según la fundacionarios e inclusive investigación severa, dar ción, el origen del caso la justicia”, aseguró con los responsables, y se remonta a finael Ministro. seguramente concluir les del siglo pasado, Añadió que la con la reversión de esas cuando los Marinkoeventual reversión vic, de origen croata y de las concesiones no dotaciones irregulares radicados en el orienestaría motivada por de tierras”. te boliviano desde la ideología, sino que se década de 1950, reajustaría a las norsultaron enfrentados con indígenas y mas vigentes basadas en el referéndum otros vecinos de la provincia Guarayos constitucional que fijó el máximo de de Santa Cruz por las tierras entonces 5.000 hectáreas. bajo incipiente explotación agrícola El caso comenzó a circular entre las pero con gran riqueza forestal. noticias cotidianas desde fines de no-
LUNES 8 DE MARZO DE 2021
En 1998 y luego de fracasar en trámites agrarios anteriores por haber presentado documentos supuestamente falsos, la familia Marinkovic solicitó la titulación del predio Tierras Bajas del Norte, en la provincia Chiquitos de Santa Cruz. Un enredado trámite concluyó en octubre de 2019 con una sentencia del Tribunal Agroambiental que reconoció la propiedad de solo 5.000 hectáreas, pero el Gobierno de Áñez reconsideró el caso a partir de marzo de 2020 para concluir otorgando la propiedad entera de 21.838 hectáreas a la familia Marinkovic. El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) emitió el correspondiente título ejecutorial en favor de los Marinkovic el 27 de octubre de 2020, once días antes de la conclusión del gobierno de Áñez. Ocurrió algo parecido con el fundo Laguna Corazón, de 12.481 hectáreas en la provincia Guarayos de Santa Cruz, objeto de varias resoluciones administrativas, evaluaciones técnicas y sentencias, que terminó con una resolución firmada por Áñez ordenando la emisión del titulo de propiedad en favor de los Marinkovic. El INRA aprobó el título ejecutorial el 29 de octubre de 2020, dos días después de la resolución sobre el otro fundo bajo polémica.
CONTRAATAQUE Branko Marinkovic, quien era ministro de Economía de Áñez cuando el gobierno reconoció en favor de su familia la propiedad de los dos fundos, presentó en diciembre pasado una demanda penal contra el director de Tierra, Gonzalo Colque, acusándolo de calumnias. “Dediqué mi vida al trabajo honrado, a la representación empresarial, a la labor cívica y, por un corto periodo de tiempo, al servicio público como Ministro de Estado, gozando en todo este proyecto de una excelente reputación y reconocimiento social”, dijo en su demanda. Marinkovic fue líder empresarial y del Comité Cívico de Santa Cruz, puestos desde los cuales hizo una dura oposición a Evo Morales, encabezando incluso un movimiento cuasi separatista que terminó desarticulado, tras lo cual pasó más de una década refugiado en Brasil hasta que volvió durante la gestión de Áñez. Ante la demanda, Colque dijo que tenía pruebas no solo del caso Marinkovic, sino de decenas de otras concesiones ilegales de tierra. Reveló que la Fundación Tierra ha identificado más de 100 predios agrícolas de más de 5.000 hectáreas que han sido otorgados y titulados por el INRA en el último quinquenio, especialmente en el último año. Colque señaló que, con una celeridad inusual, la presidenta Áñez entregó en un año de gestión más de 1.800 títulos de propiedad agraria solo en el departamento de Santa Cruz, y no se han publicado hasta ahora los nombres de los beneficiarios ni las características de los predios (Sputnik).