15-21 ABRIL 2021• EDICIÓN 3529 www.claridadpuertorico.com
PUERTO RICO... TE VENDEN JUSTICIA PARA
SANTIAGO MARI PESQUERA
Foto entierro Chagui/ archivo CLARIDAD
EDITORIAL
PEDRO PIERLUISI Y EL “GOBIERNO DE LA OBRA” En su discurso inaugural del pasado 2 de enero, el gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi, dijo que su gobierno sería “el gobierno de la obra”. A qué obra se refería y cómo la llevaría a cabo es lo que no explicó en aquel momento, pero sí puede comenzar a explicarse ahora, a casi cuatro meses de su mandato, cuando el País está nuevamente sumergido en un repunte crítico de la pandemia del COVID-19. De hecho, el gobierno de Pierluisi ha utilizado los pasados meses para sacar provecho político de las condiciones de la pandemia e impulsar políticas y decisiones contrarias al bienestar de nuestro pueblo, enmascaradas bajo un velo de estabilidad y paz social que no corresponde a la realidad que vive la inmensa mayoría de nuestra gente. Por ejemplo, está la decisión equivocada de abrir indiscriminadamente las compuertas del turismoque nos trajo una oleada de 390,000 viajeros solamente durante el mes de marzo, muchos de los cuales vinieron a “discover Puerto Rico” con prácticas pocos seguras y la actitud de desafiar las normas de las autoridades. Es muy fácil establecer la correlación entre las multitudes de turistas sueltos por la Isla y el aumento en las infecciones por el virus. Otro acto imprudente del Gobernador fue ignorar las advertencias de su sector salubrista y carecer de un plan para evitar las aglomeraciones de personas en playas y lugares de recreo durante el receso de Semana Santa, propiciando las terribles consecuencias que sufrimos hoy. Al cabo de más de un año de encierro y restricciones de todo tipo, el nuevo repunte de la pandemia puede trazarse directamente a la actitud indiferente del Primer Ejecutivo ante la emergencia desde su propia campaña electoral, y luego su ceremonia inaugural con 400 invitados. La decisión de abrir las escuelas cuando aún las condiciones no estaban maduras para hacerlo fue otro grave error. La prudencia dictaba esperar hasta agosto, y aprovechar estos meses para crear las condiciones adecuadas para el regreso a clases. Pero el Gobernador, ansioso por poner en circulación los millones de dólares en dinero federal asignados a su Oficina para asistencia a las escuelas, no escuchó razones y siguió adelante con una apertura de escuelas fallida. Según expresiones de la propia secretaria de Educación designada, en toda la Isla, solamente unos 2,585 estudiantes acudieron diariamente a las 120 escuelas habilitadas y abiertas. Pero aún peor en la “obra” de gobierno de Pierlui-
si durante estos primeros meses, ha sido servirle de acelerador a la agenda empobrecedora de la Junta de Control Fiscal (JCF). Estos meses han servido para demostrar cuán natural y abarcadora es la sintonía entre la JCF y su ex abogado y asesor. El gobierno de Pedro Pierluisi se ha convertido en el escudo protector de los desmanes de la JCF. Se acabaron los “pininos” de protestas para las gradas con las cuales el gobierno de Ricardo Rosselló intentaba, sin éxito, congraciarse con el pueblo. Acabado también el período de gracia que la JCF otorgó al gobierno provisional de Wanda Vázquez por la emergencia de los terremotos del Sur y la pandemia del Covid-19. Aprovechando las condiciones de la pandemia, la JCF y el Ejecutivo imponen a todo vapor la agenda de los buitres, sin siquiera guardar las mínimas formas de respeto a las funciones constitucionales de la Asamblea Legislativa, ni el ordenamiento de los municipios, ni la supuesta autonomía de la Universidad de Puerto Rico. Como denunciaron el Representante y la Senadora por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), las acciones de la JCF y el Gobernador tienen la apariencia de un gobierno por decreto en Puerto Rico. Como ejemplo, basta la carta amenazante de la directora ejecutiva de la JCF a los presidentes legislativos ordenándoles no aprobar legislación que interfiera con los términos o fecha de efectividad del controversial contrato del Gobierno de Puerto Rico con el consorcio extranjero LUMA Energy, para administrar la red de transmisión y distribución de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), pautado para comenzar el 1 de junio. Para la JCF, el contrato de LUMA es intocable por los mismos legisladores y legisladoras que el pueblo puertorriqueño eligió para representar sus intereses. El Gobernador también ha hecho mutis ante el rechazo de la JCF a la Ley del Retiro Digno aprobada por la Legislatura, y ante el recorte decretado en las pensiones de los empleados públicos. Igualmente, y a pesar de haber dicho que defendería nuestra Universidad, el Gobernador guarda silencio ante la intervención de la JCF para cambiar el sistema de retiro de los empleados de la UPR, y ordenar el recorte de $94 millones del presupuesto de la institución. La más reciente intervención de la JCF en el gobierno de Puerto Rico va dirigida a la privatización de los peajes y al aumento de las tarifas para transitar en las autopistas del País. Toda una “gran obra de gobierno” al servicio de los intereses del gran capital ausentista que nos estrangula.
___ 2 • CLARIDAD
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN
María Montañez montanez@claridadpuertorico.com COMITÉ EJECUTIVO PRESIDENTA
Carmen Ortiz Abreu SECRETARIA
Madeline Ramírez Rivera •Mari Mari Narvaez •Abel Baerga •Julio Marcano •Carlos Fraticelli •María Rivera Figueroa •Alida Millán www.claridadpuertorico.com FB @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Calle Borinqueña#57 Urb. Santa Rita San Juan Puerto Rico-00925-2732 Tel: 787 777 0534
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA 15 DE ABRIL DE 1961 Ataque imperialista a aeropuertos cubanos En este mes Fidel Castro anuncia el carácter socialista de la revolución cubana, desencadenando la intensificación de las agresiones desde EEUUAA, planificadas bajo la presidencia de Eisenhower e incrementadas bajo Kennedy. Entre las embestidas coordinaron un ataque aéreo y uno por mar. Este día, aviones de fabricación norteamericana bombardean Ciudad Libertad, San Antonio de los Baños y Santiago de Cuba. El ataque fue rechazado por el fuego antiaéreo de los milicianos y soldados rebeldes. Entre los defensores cayó el artillero antiaéreo Eduardo García Delgado, quien antes de morir a causa de la metralla de un cohete, escribió con su sangre “Fidel”. 16 DE ABRIL DE 1866 Nace José de Diego Poeta, abogado, orador, político, legislador, Independentista, presidente de la Cámara de Delegados y conocido como El Caballero de la Raza. Estudia en Barcelona, España y se recibe de abogado en La Habana. Es Subsecretario de Gracia y Justicia en el Gabinete Autonómico en 1897. Después de la invasión norteamericana participa en la creación del Partido Unionista. Como poeta dejó una extensa obra recogida en los libros Cantos de Pitirre y Obras Completas, editadas por el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Se destacó en la lucha por la independencia de Puerto Rico. 16 DE ABRIL 1932 Toma del Capitolio por nacionalistas Una demostración estudiantil que commemoraba el aniversario del gran poeta y patriota José de Diego. En aquella ocasión se discutía ante la legislatura de Puerto Rico un proyecto de ley que convertiría la bandera puertorriqueña en un símbolo del colonialismo, para ser izada junto a la bandera norteamericana. “¿Qué podemos hacer con esos traidores?” preguntó Albizu a su concurrencia. “¡Ahorcarlos! ¡Ahorcarlos!” gritó la muchedumbre enardecida. Armados de estacas, se dirigieron al Capitolio con don Pedro a la cabeza. El edificio estaba aún sin terminar y los pasamanos cedieron ante la presión del gentío. Varias personas cayeron al primer piso. Manuel Rafael Suárez Díaz murió más tarde de las heridas recibidas y fue sepultado con honores como el primer ___ 3 • CLARIDAD
mártir del Nacionalismo. (de: De Aqui y De Allá Luchando por la Libertad, facebook.) 17 DE ABRIL, 1797 Ataque inglés a San Juan Los combatientes contra los ingleses, incluían tropas españolas, franceses, negros de Cangrejos y estuvo José Campeche, fusil en mano. Los ingleses abandonaron derrotados el 29 de abril 18 DE ABRIL 1819 Natalicio de Carlos Manuel de Céspedes Líder independentista cubano, quien inició la Guerra de los Diez Años al levantarse en armas contra el gobierno español el 10 de octubre de 1868. Dio a conocer su plan de lucha con el Manifiesto de la Junta Revolucionaria de la Isla de Cuba, concediéndoles la libertad a sus esclavos e invitándoles a unirse a la lucha anticolonialista. Fue mayor general del Ejército Libertador de Cuba y primer presidente de la República de Cuba en Armas. Destituido como presidente en 1873, se instaló en San Lorenzo, la Sierra Maestra donde, en 1874, cae en desigual combate contra las tropas españolas. 18 DE ABRIL DE 1871 Nace Águila Blanca José Maldonado Román nació en Juana Díaz cuando Puerto Rico todavía era una colonia española. Maldonado fue encarcelado a la edad de 11 años y comenzó a rebelarse contra las autoridades establecidas de la época. Se conoció como un asaltador de propiedades de adinerados, participó de la Intentona de Yauco de 1897 y de la Guera de Independencia de Cuba y en franca rebeldía contra las tropas de EUA cuando invadieron en 1898. (es.qaz.wiki/wiki/José_Maldonado_Román)
19 DE ABRIL 1999 Matan a David Sanes en prácticas militares en Vieques El viequense y también guardia civil de la base, falleció cuando una bomba Mark82 de 500 libras es lanzada por un avión F-18 de la Marina impactando el puesto de observación militar de Camp García en Vieques. El accidente también deja otros cuatro heridos. Fuerzas Armadas de EUA nunca informaron nombre del responsable directo. _____ Fuente principal: página de FB de Darío Ortiz Seda.
¡TEN CUIDAO, JÍBARITO, QUE TE LO ROBAN TO! Por Cándida Cotto CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com En entrevista, la economista Marta Quiñones Domínguez explicó que se supone que el propósito de la Ley 20 es atraer inversionistas para fomentar las exportaciones en Puerto Rico. Con ella se busca que vengan empresarios a la isla para que desde aquí exporten sus servicios hacia Estados Unidos. La persona no tiene que haber vivido o vivir en la isla para acogerse a ese beneficio contributivo, aunque sí hay empresarios puertorriqueños que se han acogido a la ley. Para ello, lo que han hecho es poner una oficina en Estados Unidos y solicitar desde esa ubicación. El beneficiario de la Ley 20 paga un 4 % sobre sus ganancias de exportación. Si se compara esta tasa de impuestos con lo que pagan otras empresas en la isla que no están acogidas a esa ley, se ve entonces lo injusta y hasta parcializada que resulta la Ley 20. La ley no hace justicia a los empresarios que fabrican, venden o dan servicios en Puerto Rico, porque que estos pagan impuestos de las tarifas regulares. A juicio de Quiñones Domínguez, ese es uno de los elementos que tiene que mejorarse
de la Ley 20 y la Ley 71, ya que el nivel de impuestos a pagar debería ser equitativo a todos los empresarios en el país, independiente de si exportan o no. Por ejemplo, a un agricultor que vende su producción en la isla no le aplica la Ley 20, pero si vende su producción exclusiva a EE. UU., con lo que desvía su ganancia hacia EE. UU., no paga impuestos en ninguno de los dos países. Esto representa una competencia desleal para el que mantiene toda su operación en la isla. El razonamiento de esa ley, explicó Quiñones Domínguez, es que supuestamente había que aumentar los niveles de exportación de Puerto Rico. El problema es que no reconoce las diferencias que representa la producción y exportación en una isla pequeña versus un escenario mayor, y aunque la mayoría acogidos a la ley son servicios profesionales, comoquiera, representa una competencia desleal. Censuró, de paso, que mientras, el Gobierno aquí contrata empresas del exterior como, por ejemplo, LUMA y HMS Ferries. “Esa es la parte ideológica, y los contratamos mucho más caros que las contrataciones aquí en Puerto Rico. Son contradicciones de la colonia que hay que superar. La ley aplica desde investigación y desa___ 4 • CLARIDAD
rrollo; ejemplo, aplica a los Monsanto de la vida. Y ahí vemos la otra cara perversa. El agricultor de Puerto Rico que da un servicio para mejorar la producción de la isla, ese no está cubierto”. La economista recomendó que la ley aplique a los empresarios puertorriqueños. No obstante, recordó que está siendo cuestionada por el Servicio de Rentas Internas de EE. UU. Comentó que allá se deben estar preguntando cómo es posible que unas personas que quieran ser parte de ese país hagan una trampa tan grande cuando Estados Unidos necesita los impuestos para dar servicios, como todos los países. Por si no fuera suficiente, la Ley 22 es la peor porque esta es exclusiva para gente que tenga dinero y venga a la isla a comprar una propiedad. La ley otorga una exención de 100 % sobre los ingresos pasivos, sobre las inversiones y en cuanto a las ganancias de capital a largo plazo. Estos beneficios, independiente de que provean o no beneficios a Puerto Rico, cobija a los individuos hasta el 1 de enero de 2036. “Esos eran los 100 inversionistas que dijo Fortuño que iba a traer a invertir en Puerto Rico. El problema es que esa inversión en la que ellos van a comprar y contratar gente en Puerto Rico, eso lo hacemos todos”.
“Están comprando montones de terrenos, vienen con la excusa de que son para producir productos orgánicos, desplazan al joven agricultor puertorriqueño que está tratando de impulsar esa línea en la isla y los desplazan. Es lo peor: o eres empleados de ellos o sencillamente te eliminan”. Quiñones Dominguez denunció que lo más perverso que está pasando es que está viniendo gente por la Ley 22 a comprar tierras a la isla y no les están aplicando la ley de los 500 acres. “Están comprando montones de terrenos, vienen con la excusa de que son para producir productos orgánicos, desplazan al joven agricultor puertorriqueño que está tratando de impulsar esa línea en la isla y los desplazan. Es lo peor: o eres empleados de ellos o sencillamente te eliminan”, afirmó. LOS MILLONARIOS Y LOS MULTIMILLONARIOS Por otra parte, un estudio realizado por la firma Estudios Técnicos, Inc., para el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Desempeño de Programas de Incentivos Ley 20 y ley 22 de 2012, reveló que entre el 2015 y mediados de 2019 se habían otorgado1,680 decretos por la Ley 20. De todos estos decretos, el 35 % fue a empresas locales. Según el informe, los impactos económicos de la ley a los ingresos fiscales fueron significativos, al totalizar $210 mil millones. El promedio de los trabajos apoyados por este decreto fue de 8,257 empleos directos, con un ingreso de alrededor de $36,000 anual. Sobre estos datos, Quiñones Domínguez apuntó que si bien es cierto que hubo ese movimiento de capital, en la medida en que venden más, se va a pagar más impuestos y se va a traer esa ganancia a la isla, pagando ese 4 %. Ahí es que se ven los beneficios. Pero objetó una vez más que solo el 35 % de estas empresas son puertorriqueños que no pueden competir con las empresas estadounidenses, que siguen vendiendo sus servicios fuera y solo pagan el 4 %. El problema sigue siendo en dónde se queda la ganancia. En cuanto a los datos de la Ley 22, entre el 2015 al 2019, se otorgaron 2,202 decretos y otros 410 entre 2012 a 2014; un total de 2,612. Un 35 % de los beneficiarios de esta Ley 22 inició negocios en la isla bajo la Ley 20. La inversión total en bienes raíces de los acogidos a la Ley 22 se estimó en $1.3 mil millones entre el 2015 y 2019. Según los datos del estudio, las inversio-
Foto archivo CLARIDAD nes de capital planificadas se estimaron en $678 millones. Hubo $141 mil millones en consumo directo de bienes y servicios y el 68% compró una propiedad en la isla. El costo fiscal, es decir lo que le costó al pueblo de Puerto Rico conceder esas exenciones, se estimó en $29 mil millones por un solo año, el 2019. Entre el 2015 y mediados de 2019, los agraciados con la Ley 22 generaron $1.3 mil millones en inversiones inmobilarias, quiere decir, en la compra de propiedades, y el impuesto derivado de la propiedad rondó los $8.8 mil millones. En cuanto a la procedencia de los beneficiarios, el estudio dice que se concentran en California, Florida, Nueva York y Texas. Los municipios con más beneficiados son San Juan y Dorado. En una observación que resulta algo cínica —para esta periodista—, el estudio dice que es “una gran idea errónea” creer que las personas beneficiadas con la Ley 22 son “súper ricas”, ya que el 82 % de ellos tienen un patrimonio de menos de $10 millones. En un país donde el ingreso familiar promedio es de $19, 775, como precisa el mismo Estudios Técnicos, y el 50 % de las familias vive bajo los niveles de pobreza, cualquiera que tenga $10 millones de dólares como patrimonio es rico. El que solo un 4 % de los beneficiarios tenga un patrimo___ 5 • CLARIDAD
nio neto de más $50 millones, no subsana el hecho de que la ley constituya un privilegio arbitrario. Considerar, como plantea el estudio, que puertorriqueños en Estados Unidos con un patrimonio neto de más de $1 millón consideren la Ley 22 para reubicarse en la isla es equivocado. Esta continúa siendo un privilegio para los que tienen dinero, sean o no sean puertorriqueños. La profesora Quiñones Domínguez coincidió con que de todas maneras las personas que se benefician de esa ley son más ricos que la mayoría de la gente en Puerto Rico. “Comparado con los ingresos que recibimos en la isla, para nosotros sí son millonarios. Lo mismo sucede con los que invierten en bitcoins cuando 10 mil dólares es el salario de muchas familias en la isla”. En cuanto al raciocinio o justificación de que la ley tenga un plazo de 23 años, comentó que esta parece estar atada a la deuda, incluso hasta la misma Junta de Control Fiscal (JCF) se supone que sea por 20 años. Al inicio de esta sesión legislativa, la senadora por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) María de Lourdes Santiago, radicó la resolución RS 40 con el propósito de derogar ambas leyes. La resolución fue referida a la Comisión de Hacienda, Asuntos Federales y la Junta de Supervisión Fiscal del Senado.
EFECTIVIDAD DE LAS VACUNAS CONTRA LA PANDEMIA DEL COVID-19 Por Carlos Pérez Morales El Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), ha señalado que “la eficacia y la efectividad de una vacuna miden la reducción proporcional de casos entre las personas vacunadas”. El término eficacia se usa cuando se refiere a “un estudio que se lleva a cabo en condiciones ideales, por ejemplo durante un ensayo clínico”. El término efectividad es el que se emplea en “un estudio que se lleva a cabo bajo las condiciones ambientales típicas, es decir, menos controladas”. La eficacia del 90% significa que de haber recibido la vacuna, solo 10 hubieran caído enfermas. La eficacia de la vacuna es la reducción relativa del riesgo: sea cual sea tu riesgo, se reduce en un 90% si te vacunan”. (Olmo,BBC, 2021) Como pandemia, el Covid-19 ha afectado a todo el planeta, ha contagiado a millones de personas y ha causado otros millones de muertes. Esta enfermedad es producida por el coronavirus SARS-Co-V2, el cual apareció por primera vez en la ciudad china de Wuhan. Desde ahí se esparció a Europa, Asia, África, América y a todos los confines del mundo. El que haya surgido en Wuhan, no quiere decir que fue allí donde se originó. Por ser un virus novel, no existía ninguna vacuna que previniera esta enfermedad. Muy pronto, científicos investigadores comenzaron a trabajar en una vacuna contra la terrible enfermedad viral. En distintos países como Inglaterra, Estados Unidos, Rusia y China se pudieron desarrollar vacunas. En otros países como Cuba la investigación y desarrollo de varias vacunas se encuentran muy cerca de ser desarrolladas. Las vacunas de Pfizer Inc., Moderna y JJ han probado ser efectivas para prevenir el COVID-19 y han sido autorizadas para su uso por el FDA de los Estados Unidos. Su efectividad total aún no puede ser probada porque hace poco tiempo que se están utilizando. En el caso de la vacuna desarrollada por la farmacéutica Moderna, la investigación publicada en The New England Journal of Medicine (NEJM) el 6 de abril de 2021 sugiere que la protección obtenida con la vacuna Moderna se
extiende durante al menos seis meses. Los investigadores señalaron que “actualmente se desconoce la durabilidad de la protección”, ya que las vacunas solo han estado disponibles durante un corto período de tiempo. Sin embargo, la actividad de los anticuerpos se mantuvo alta en todos los grupos de edad, seis meses después de la segunda dosis de la vacuna Moderna, que es la mayor cantidad de tiempo estudiada hasta la fecha. Estos datos sobre Moderna se recopilaron mediante la realización de pruebas de seguimiento en docenas de personas que recibieron la vacuna durante los ensayos clínicos de Moderna. Los investigadores señalaron que los estudios en curso continuarán monitoreando cómo la respuesta inmune de los receptores de la vacuna progresa más allá de los seis meses. Y para obtener una guía esencial sobre las vacunas, este medicamento común puede hacer que su vacuna sea menos efectiva, según un estudio. La alta efectividad de la vacuna rusa Sputnik V, que recibió críticas en 2020 porque fue aprobada y desplegada rápidamente, se acerca a las de mayor éxito como la de Pfizer/BioNTech –que ya se aplica en Europa y Estados Unidos– que reporta una efectividad de 95% para prevenir infecciones sintomáticas, y la vacuna de Moderna, que es 94% efectiva para prevenir infecciones sintomáticas. (CDEC, 2021). El 1 de abril, Pfizer anunció en un comunicado que su vacuna COVID sigue siendo altamente efectiva y segura durante al menos seis meses después de la segunda dosis. Pfizer obtuvo estos datos analizando a más de 46.000 participantes del ensayo. Ugur Sahin, director ejecutivo y cofundador de BioNTech, dijo que los nuevos hallazgos son “un paso importante para confirmar aún más la sólida eficacia y los buenos datos de seguridad que hemos visto hasta ahora, especialmente en un seguimiento a más largo plazo.” Además, Pfizer dijo que los últimos hallazgos prepararon a la compañía para solicitar una licencia de productos biológicos de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA). Actualmente, Moderna, Pfizer y Johnson & Johnson están operando con ___ 6 • CLARIDAD
Foto por Alina Luciano
una autorización de uso de emergencia del FDA. ( Hogan, Wed, April 7, 2021. No hay problemas de seguridad con la vacuna Johnson & Johnson COVID-19, según una investigación de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Los CDC “no encontraron ningún problema de seguridad o motivo de preocupación, y los CDC recomiendan continuar administrando la vacuna. (Adam Wagner, Anna Johnson, 2021). La vacuna de J&J/ Janssen tuvo un 66,3 % de efectividad en los ensayos clínicos (eficacia) para prevenir la enfermedad del COVID-19 confirmada en laboratorio en personas sin evidencia de infección anterior 2 semanas después de recibir la vacuna. Las personas alcanzaron la máxima protección posible 2 semanas después de vacunarse. Independientemente del grado de eficacia de las vacunas autorizadas contra el COVID-19, toda la población debe vacunarse contra este flagelo. _____ El autor es historiador.
100 DÍAS, LA VIDA SIGUE IGUAL Por Manuel de J. González CLARIDAD “La Secretaria de Educación tiene la confianza del Gobernador”, reza un comunicado de prensa enviado de la oficina de Pedro Pierluisi. El día anterior al comunicado el diario El Nuevo Día había publicado un reportaje sobre la red de guisos que, en solo unos meses, la secretaria Elba Aponte ha montado en el Departamento de Educación. Después de conocerse lo que el diario llamó una “red de influencias”, no debe sorprendernos que el gobernador se apresurara a confirmar su apoyo en la denunciada. Aunque ésta termine renunciando en los próximos días, antes o después de que el Senado rechace su nombramiento, Pierluisi quería dejar claro que en su administración la vida sigue igual. Todos los que ya están guisando, o los que empezarán a guisar a partir del próximo 1ro de julio con el nuevo presupuesto, pueden estar tranquilos. La declaración desde Fortaleza añade, a modo de justificación, que la información sobre la “red de influencias” es producto de “fuentes”, queriendo decir que no está confirmada. Pero ¿acaso no corresponde a ellos efectuar la investigación antes de reiterarle el apoyo irrestricto a la funcionaria señalada? A diferencia de un medio de prensa, con una llamada el gobernador puede confirmar si lo divulgado es correcto. Lo que descubrió la investigación periodística es tan común como andar a pie. Los hijos de la casa, que además de un “servicio” ofrecen convertirse en soldados a las órdenes de la Secretaria, obtienen contratos como “asesores” o “consultores”. Ellos y nosotros sabemos que la “asesoría” a ofrecerse es de “boberías”, para copiar la palabra que dijo uno de esos “asesores” hace más de 20 años, en los tiempos del primer Rosselló. Los primeros que llegaron a Educación son los soldados de fortuna, mercenarios, que quedaron sin pega tras las últimas elecciones, como el que era superintendente del Capitolio, José Gerón Muñiz, mejor conocido como “Geroncito”. A este no se le conoce profesión ni destreza, pero, soldado al fin, siempre está listo para actuar en cualquier teatro de operaciones, ya sea donde se hacen leyes o se educan niños. Tras la salida de Rivera Schatz de la presidencia del Senado, Gerón movió su tropa desde Puerta de Tierra hasta Hato Rey. A la educación de nuestros menores tam-
Elba Aponte designada para dirigir el Departamento de Educación bién migró el exalcalde de Arecibo, Carlos Molina, tras quedar derrotado el pasado noviembre. Como es una persona tan culta - ¿recuerdan cuando escribió “Gayuya” en lugar de Jayuya? – creó de inmediato una firma de “consultoría” y fue volando a Educación a ofrecer sus servicios. El Departamento de Educación siempre ha sido la joya de la corona, no por su importancia para el País, sino por el presupuesto que maneja. Por mandato constitucional una porción significativa del presupuesto tiene que dirigirse a la educación pública, que también se beneficia de asignaciones federales. La persona que dirije ese Departamento maneja un presupuesto de casi cuatro mil millones de dólares, que da para muchos guisos. En otras dependencias del gobierno debe estar ocurriendo lo mismo, aunque en menor escala porque allí el pote es más reducido. Para conocer esos otros guisos habrá que esperar por futuras investigaciones periodísticas porque las agencias encargadas de investigar la corrupción están muy ocupadas tapándola. Ética, Justicia y el FEI son los llamados, pero ya el jefe mayor, Pierluisi, les advirtió que los guisos no se investigan. Una de esas agencias que, en el papel, debe combatir la corrupción pública, la Oficina del Fiscal Especial Independiente, produjo otra noticia indicativa de que la vida sigue igual tras los primeros cien días de Pierluisi. Resulta que hasta allí llegó un referido contra funcionarios públicos que, como ha sido la norma, utilizan sus cargos para gestionar aportaciones políticas de personas y empresas que se supone supervisen. En particular, la investigación se ___ 7 • CLARIDAD
centraba en la Junta Reglamentadora de las Comunicaciones donde su directora, Sandra Torres, presionaba a empresarios de esa rama para que aportaran a la campaña del exgobernador Ricardo Rosselló. Sandra Torres era sólo parte de una red, a cuya cabeza estaban un grupo de la mayor confianza política, que se dividía las oficinas del gobierno para sus operaciones. Comunicaciones estaba bajo Kathy Erazo, un cuadro político que ha estado toda su vida enchufada como “contratista”, por lo que Torres recibía órdenes de ella. Hace unos días supimos que, para presentar cargos contra Torres, los del FEI le dieron inmunidad a Erazo, quien sólo comparecerá como testigo de cargo. Como vemos, para procesar al ejecutor de un crimen se le da protección a quien lo manda a cometer. El soldado que disparó podrá ir a la cárcel gracias al testimonio de quien ordenó disparar. Lo anterior pudiera parecer una anomalía, pero no lo es cuando se trata del gobierno isleño. Erazo tiene una “familia” que la protege. El padre de sus hijos es Charlie Rodríguez, expresidente del Senado y, a su vez, eterno enchufado de la teta pública. Como sucede con algunas “familias” italianas, todos los Rodríguez – Erazo se protegen. A ellos se une, por filiación, uno de los más sonados vividores de los últimos tiempos, Elías Sánchez, ex jefe de campaña de Rosselló II, su apreciado yerno. Mientras el FEI procesa a la sardina con la ayuda del tiburón, los guisos en Educación y en las otras dependencias púbicas siguen su curso. El gobierno de Pedro Pierluisi lleva 100 días y ya sabemos como será el resto. La vida sigue igual.
LLEGÓ PARA QUEDARSE Por Francisco A. Catalá Oliveras Especial para CLARIDAD Hay expresiones de uso bastante común que suelen antojárseme como malos augurios. Una de éstas, “Llegó para quedarse”, es muy utilizada en estos días pandémicos para referirse a un conjunto de prácticas de emergencia relacionadas con mascarillas, pruebas diagnósticas, vacunas, educación en el hogar y trabajo “en línea”. Todo aderezado por un distanciamiento físico generalizado que, en no pocas ocasiones, ha degenerado en distanciamiento social. ¿Por qué malos augurios? Porque en muchas instancias del pasado tal expresión ha servido como mecanismo para eludir el enfrentamiento con las causas de numerosos problemas sociales y para entronizar reglas adversas a la sana convivencia. Muchas veces se queda lo que no debe quedarse. Permítaseme, a manera de ilustración, un ejemplo alejado del campo de la salud y de la pandemia. Hace muchos años comenzó el cierre de urbanizaciones y de condominios protegidos por guardias privados lo que, sin lugar a duda, puede considerarse como respuesta lógica a la amenaza de la criminalidad y
como búsqueda razonable de cierta tranquilidad y privacidad hogareña que yo, por cierto, atesoro. Allí no radica el problema. Recuerdo que uno de mis tíos, agricultor yaucano amante de los espacios abiertos, señaló en tono crítico: “Esto llegó para quedarse. Ya veremos qué pasa con la criminalidad”. Pues la criminalidad también se quedó. El encerramiento protege. ¿Qué duda cabe? No obstante, sucede como con las trincheras: protegen pero en ellas no se ganan las guerras. Incluso, como le pasa al que se arropa y se tapa hasta la cabeza para combatir el miedo, puede suscitar una falsa sensación de seguridad. Por un lado se dan los cierres pero, por otro lado, la población ubicada fuera de ellos queda más expuesta; por un lado aumenta la sensación de seguridad de los que viven tras las verjas pero, por otro lado, se convierten en blanco de los maleantes que presumen que el que se encierra algo valioso esconde; por un lado aumentan los guardias privados pero, por otro lado, se reducen los policías públicos; por un lado se dice combatir la criminalidad pero, por otro lado, se alimentan los componentes que la estimulan como la distancia y la ___ 8 • CLARIDAD
descomposición social, el desajuste valorativo, la desigualdad, la pobreza, la atrofia del mercado laboral, la cacería de rentas… La ilusión de seguridad y la complacencia erosionan la voluntad para confrontar efectivamente tales males que terminan, como huéspedes inoportunos, ocupando toda la casa. Ahora, en el contexto de la pandemia, la llamada opinión pública parece regirse por parámetros similares. Son muchos los que afirman, con un entusiasmo que a mí me luce como síntoma de alguna forma de enajenación, que el distanciamiento, las mascarillas y las vacunas – que, huelga insistir en ello, protegen – llegaron para quedarse. Y claro, también habrá que acostumbrarse a la educación y al trabajo a distancia y, sobre todo, a la intensificación de su precariedad, proceso iniciado antes de la pandemia. Adviértase la correspondencia de estos patrones educativos y laborales, individualistas y hostiles a la socialización, con la doctrina neoliberal. La pandemia ha puesto de manifiesto la urgencia de contar con un sistema integrado de salud, de disponer de mayor coordiContinúa en la página 17
En Rojo 15 al 21 de abril de 2021 9 • 3529
Curación de la Madre Tierra y pandemia MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJO
justicia social y una espiritualidad ecológica.
E
En todo el mundo, la humanidad está redescubriendo la relevancia de los cultos indígenas y afrodescendientes que profundizan la intimidad con Dios en relación con la tierra, el agua y los elementos del universo.
ste año, el tema de la Agenda Latinoamericana-Mundial 2021 es la curación de la Madre Tierra. Este tema se expresó con el título: “Retorno o no retorno. Es tarde pero es nuestra hora”. Se llama “sin retorno” al punto en el cual el planeta Tierra ya no puede recuperar las condiciones mínimas de supervivencia. De hecho, en este ritmo, la destrucción ecológica podrá convertir la Tierra en un planeta desértico y sin vida
Incluso las religiones inspiradas en libros como la Biblia recorren un camino de contemplación del Mis-
Desde millones de años, el Coronavirus existía latente en la naturaleza, sin dañar a nadie. Una vez destruido el ecosistema, se despierta y se multiplica desordenadamente, infligiendo esta tragedia a la humanidad. Debemos abrir los ojos para ver la relación entre una cosa y otra. Más de dos tercios de los grandes bosques del mundo fueran destruidos. En la última década, la temperatura de los océanos aumentó en más de un grado. A cada año, son extintas de la Tierra más de 50.000 especies vivas. Cada día se liberan en el aire nuevos productos químicos que siguen causando muertes. En otras épocas geológicas, el cambio climático procedía de mutaciones atmosféricas. Ahora, es provocado por el sistema social y económico dominante, que convierte la tierra en mercancía. El problema no es tecnológico. Es cultural, social y político. Cada año, la ONU consagra el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra. Por una feliz coincidencia, para las Iglesias cristianas, esta conmemoración se realiza siempre en tiempo de Pascua, cuando las comunidades celebran la resurrección de Cristo para ser testigos de que la vida vence a la muerte y el amor tendrá la última palabra en este mundo. Hace cinco años, el Papa Francisco publicó su carta sobre el cuidado de la Tierra, nuestra casa común (Laudato si). Allí, propuso una ecología integral que incluye el cuidado del ambiente, la búsqueda de la ___ 10 • EN ROJO
terio Divino, presente en la Tierra y en todos los seres vivos. En el Nuevo Testamento, el apóstol Pablo habló del Cristo resucitado como el Cristo cósmico. Todavía en la primera mitad del siglo XX, Theilhard de Chardin, paleontólogo y teólogo, afirmaba: “Hasta ahora, los cristianos buscaban Jesús en su forma humana y divina. Ahora, El se presenta a nosotros en su cuerpo cósmico que es la Tierra”. El autor es monje benedictino y ha escrito más de 40 libros
SERÁ OTRA COSA
Primavera en el Bronx RIMA BRUSI ESPECIAL PARA EN ROJO
S
i bien la nueva y esperada estación nos ha estado dejando pequeñas señales aquí y allá (una flor, un soplo de tibieza, un petirrojo gordito), hoy es el primer día propiamente primaveral. Salgo a caminar con mi perrita. Pienso Rima, debes sacar a pasear a Leia, y el entusiasmo de mi reacción me toma por sorpresa. Digo en voz alta Leia, vamos a pasear, y el entusiasmo de su reacción me toma por sorpresa. Las dos nos malacostumbramos, durante el largo invierno, a salir y movernos lo menos posible. Metidas en casa, cerca de la cocina y el calentador, yo he estado engordando y a Leia se le ha ido cayendo el pelo. Dos pajarillos grises se bañan en un charco callejero. Tres ardillas grises se bañan en un baño para pájaros. Nubes de gasa adornan el cielo, sin llegar a encapotarlo.
•••
El ancianito, apoyado en dos bastones delgados, interrumpe su paseo para detenerse, sonriente, frente a mí. Sonrío, le doy los buenos días. Me dice algo en yídish. Su cuidadora lo toma del brazo y tira de él suavemente, traduciendo mientras se alejan. He says you look like his daughter, dice. Mi primera, inevitable reacción: ternura. Mi segunda, más complicada reacción: Soy lo que llaman acá “ethnically ambiguous”. Esa ambigüedad me ha traído momentos interesantes y conexiones humanas. En Virginia, los indios me ponían conversación sobre mi geografía. Are you from Northern India? En California, los árabes buscaban especificidad. Are you Lebanese? Persian? De visita en Seattle, un estadounidense, blanco, demócrata, liberal, se hace un
calienta el corazón y las mejillas. ocho de curiosidad y “political correctness”. Please don’t be offended, but what are you? ... Where are you f... where are your people from? Acá en Nueva York recibo menos preguntas. Con tanto inmigrante, tanto fenotipo, tanto idioma y tanta prisa, mi rostro recibe menos atención, provoca menos curiosidad. Cuando lo hace, me desconcierto un poco. Y usted, ¿dónde aprendió español? Ser “ethnically ambiguous” me ha protegido a veces del racismo. Es una forma de privilegio. No es lo mismo, sin embargo, que “passing”. “Passing” es cuando eres blanquita y, especialmente si no abres la boca, te asumen como blanca anglo. A nosotros los ambiguos sí nos adjudican otredad. Llevamos en nuestros cuerpos una especie de mancha de plátano universal que a veces llamamos “being brown”. No me gusta demasiado cuando mi propia comunidad latina me cuestiona el idioma, o cuando un blanco de buen corazón pero un tanto ignorante de mente sufre un cortocircuito psicocultural nada más de verme. Pero tampoco me disgusta demasiado. Igual gano la sonrisa de una adolescente palestina o el cariño avuncular de un viejito judío. Esa sonrisa y ese cariño son livianos, pasajeros, como la misma primavera del Bronx, y como ella, me iluminan la vida y me calientan un poco el corazón.
•••
El otoño en el Bronx es de una belleza obscena: una explosión de rojos y anaranjados intensos que le da por exhibir a la naturaleza antes de apagarse por largos meses. Una muerte rabiosa, brillante. La primavera en el Bronx es de una belleza tímida: un sonrojo de colores pasteles con el que la naturaleza nos revive gentilmente, nos ___ 11 • EN ROJO
La muerte es inevitable. Pero tal vez la vida también lo es.
•••
Hay un musical sobre las estaciones en Broadway: Hadestown. Tierra de Hades, villa de Hades, pueblo de Hades, dominio de Hades. El Hades de la obra es más que una representación moderna del Hades antiguo de los griegos. Tiene además elementos del diablo medieval de los cristianos, que usa contratos para reclutar almas desesperadas para su infierno; del nacionalismo supremacista blanco, que usa murallas para mantener almas desesperadas lejos de cosas como alimento o seguridad; del capitalismo, que obliga a las almas desesperadas a trabajar por nada en una suerte de máquina que solo les permite malvivir, o más bien malmorir; del cambio climático, cuyas acciones contra la superficie y las entrañas del planeta mantienen a las almas desesperadas penduleando entre un calor infernal que les evapora las lágrimas y un frío mortal que se las congela. La obra es angustia y tragedia: Hades logra manipular las dudas de Orfeo, y Eurídice termina regresando al infierno. Tiene también momentos de alegría: Perséfone visita la superficie, cargada de vino y de flores. Al final del día, quizá existimos, inevitablemente, en la angustia y la tristeza, pero vivimos, irreductiblemente, en la humilde felicidad de la primavera. Algo así canta Hermes justo antes de caer el telón.
•••
Las flores que inauguran la primavera en el Bronx son como los copos de nieve que anuncian el fin del otoño. Narcisos, magnolias, flurries. Belleza breve, vulnerable a los caprichos de la lluvia, al pasar de los días, y a nuestra propia indiferencia, más atentos al teléfono o al televisor. ----Este es un fragmento del libro “Entre la Bicha y la Pared”, publicado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña en 2019 y a la venta en las librerías puertorriqueñas o escribiendo a:libreria@icp.pr.gov.
Tres Golpes de Bongó
BREVES NOTAS SOBRE LA DISCUSIÓN DE LA PROBLEMÁTICA RACIAL EN TRES OBRAS DE EMILIO DÍAZ VALCÁRCEL
GRETCHEN LÓPEZ ESPECIAL PARA EN ROJO
más clara de las hijas”, Mariana. Bernab, quien parece carecer de destrezas comunicativas, reacciona a los sonidos del entorno natural replicando desesperada y repetidamente estos sobre cualquier superficie. Pero llega a sus manos el cuero de un bongó que su madre Romualda compra solicitando caridad y vendiendo fritangas que “hasta las niñas más dulces y rubias del pueblo comían relamiéndose”. El ritmo se convierte en el delirio del personaje, al que la madre atesora como un virtuoso y centro de su Universo: su Sol Negro. Esto hasta que Mariana llega cargando un infante de piel blanca, nacido fuera de matrimonio de una relación furtiva en un arrabal de San Juan. Entonces Romualda, “entusiasmada por el color lechoso de su nieto, dio un viraje sentimental”. Mientras tanto, Bernabé, quien en este punto del relato se me antoja una versión adolescente del Melodía del Caño, queda relegado y desatendido por cuanto el Sol del hogar ha sido suplantado. El infante se enferma y Mariana rompe el bongó de Bernabé, molesta porque no deja al niño descansar. Ante la carencia del instrumento para canalizar los sonidos de una tormenta que parecen burlarse e invitarle a la conversa, Bernabé ve la frente del infante como el cuero perfecto. Así termina Bernabé siendo entregado a la policía como un asesino por la propia Romualda.
PRIMER GOLPE: LA REDENCIÓN DE LA RAZA
El cuento figura además como la primera aproximación de Emilio a la discusión de la problemática de la discriminación racial en Puerto Rico, que aunque no tan frecuente en su mundo narrativo, sin duda refleja una variada muestra de los acercamientos al tema, en la vivencias y perspectivas de sus personajes y narradores.
E
Los personajes de Emilio que se enfrentan al discrimen en sus propios dramas parecen ver en el mestizaje una forma de limpieza racial. Bernabé cobra cierto valor para Romualda mientras este manifieta una destreza que de alguna forma “la estaba redimiendo de algo que
‘Había como una ancestral venganza en aquellas tocatas. Su negro la estaba redimiendo de algo que no comprendía” —EDV, Sol Negro. n el cuento Sol Negro, (El hombre que trabajó el lunes (relatos). México: Era, 1958) Emilio construye una familia mestiza de la que emerge su único personaje principal negro: Bernabé Quirindongo, cuyo nombre ya remite al ritmo, su madre Romualda y “la
___ 12 • EN ROJO
no comprendía” Esa “redención” incomprendida por Romualda representa la “ancestral venganza” manifestada en los golpes de cuero, una forma de lamento africano y una reacción al dolor de la esclavitud Esa forma de reafirmación racial es el orgullo de Romualda que pronto se ve sustituido por la blancura lechosa de su nieto. Existe una reafirmación de la afrodescendencia en la aceptación y aprecio de ciertos elementos del folklore que la destacan. Pero cuando se manifiesta en los rasgos visibles como el color de piel la quimera es la blancura, aun en los mismos círculos familiares; esos en que por generaciones la invitación es a “mejorar la raza”.
SEGUNDO GOLPE: MEJORAR LA RAZA CON AVON
“Siempre quise ser cantante o bailarina o modelo, o estrella de cine. Pero a poco me di cuenta de que era imposible, no era blanca del todo. Me lo dijo una vecina una noche en su casa. Corrí donde mami; le pregunté si era cierto eso de los negros y el pelo. Me contestó que sí. ” —EDV , Figuraciones en el Mes de Marzo Una igual aproximación al complejo racial impuesto sobre los afrodescendientes está presente en la novela Figuraciones en el Mes de Marzo (Barcelona: Seix y Barral, 1972. Finalista en el Premio de novela Seix y Barral 1971), obra que catapultó la figura de Emilio a nivel internacional. En la misma, Eddy Leiseca, un puertorriqueño de madre loiceña, es un escritor intelectual radicado en Madrid junto a su esposa Yoly, buscando su espacio en el Mundo y un contrato editorial. Leiseca traduce documentos históricos del español al inglés mientras trabaja en su obra. Pero su verdadero drama radica en su psiquis, producto de la esperanza perdida en su país y en su aspiración como escritor. Eddy recurre al aislamiento físico y a la desambiguación como forma de escape. Ante la eviden-
te problemática creativo-existencial de Eddy, Yoly le sugiere que se vaya a deambular por Madrid lo que lo lleva a un intento fallido de hacer vida social. El evento genera una serie de complicaciones físicas y emocionales que llevan a Eddy a sus crisis final y al delirio. Como en el caso de Bernabé, Eddy se enfrenta a un mundo en el que no logra encontrar una voz. En un primer plano, esta novela collage nos presenta la preocupación racial mediante personajes que, aun conscientes de su afrodescendencia, al igual que Romualda ven en la blancura de la piel una forma de superioridad estética y social. Muestra clara de esto se leerá en una carta en la que Armanda, amiga de Yoly rememora las dificultades que tuvo para que su relación con Luis, un policía negro, fuera aceptada por sus amigos y familares. Pero aun habiendo sido víctima directa de este prejuicio, Armanda manifiesta alivio cuando un producto cosmético que utiliza para su acné parece blanquear la piel del rostro o preocupación por que sus hijos han heredado estos o aquellos rasgos fenotípicos. Esta forma de presión racial intrafamiliar está reflejada también en el núcleo de Eddy Leiseca. En carta de la madre de este a Yoly, alaba “los hijitos de Camilita…lindos y rubios”; en otra, el padre narra a Eddy como en algún barrio de Jayuya una familia se niega a velar como propio a un muerto ajeno, venido de Nueva York por equivocación porque el suyo era rubio. Por su parte, Eddy parece evadir el reconocimiento de su propia afrodescendencia cuando es comparado en Madrid con un “torero moreno”. La desambiguación con su propia identidad racial que parece ser modelada por los padres de Eddy, le llevará a plan-
tearse el tema desde una visión distante y en tercera persona que se refleja en sus investigaciones como personaje/narrador intelectual- escritor: característico en la obra de Emilio. En efecto, como intelectual, al citarla, Eddy reconoce y discute la afrodescendencia como un elemento definitorio de nuestra identidad colectiva; pero resulta contradictorio que, siendo la afirmación racial una solución a su problema de afirmación personal, Eddy apenas pueda acercarse fríamente al tema en alguna cita histórica que traduce acerca de la presencia mulata en nuestra población o una referencia distante de los rasgos aun evidentes en sus tías loiceñas.
TERCER GOLPE: LA RAZA, ELLOS Y NOSOTROS
“...En vez de despreciarlos, pues, hay que tratar de comprender sus limitaciones. No es racismo, ya vimos cómo la Constitución habla de la igualdad de todos en este país.” —EDV, Mi Mamá me Ama En la, acaso más leída novela de Millito, Mi Mamá me Ama (Barcelona, Seix Barral, 1981) ya este epígrafe con el que rompe el texto nos anticipa la dimensión racial y de clases que cobrará esta narración. Similar a Eddy y otros personajes de Emilio, Yunito, en una versión irrisoria y morbosa, asume la voz del intelectual- investigador que se plantea las más profundas temáticas de nuestra sociedad. Pero si Eddy propone una mirada distante de la conversación racial, la de Yunito plantea una nueva dimensión de esta discusión desde la voz de construcciones absurdamente racistas y clasistas. El personaje de esta historia aprovecha
su convalecencia producto de una golpiza recibida en medio de una campaña política para trabajar en un artículo académico en el que se propone discutir lo que le parecen los aspectos puntuales de nuestra sociedad puertorriqueña y “capaz de debatir” a Oscar Lewis . El distorsionado calidoscopio con el que Yunito observa y analiza sus experiencias en la isla es el producto de su experiencia como joven de clase alta, blanca, con profundas afirmaciones anexionistas. El título mismo de la obra alude a la inmadurez emocional e intelectual; Yunito es un niño mimado. Esta característica que lo ubica en el terreno de lo incestuosos es la más que se destaca del personaje cuando se analiza en profundidad. Por tercera ocasión nos enfrentamos a la madre como personaje fundamental en la construcción del tejido social del personaje que se enfrenta a la misma. Su pobre visión distorsionada desde esa altura social de-construye al otro lado, en el papel, un universo insular en el que, según el epígrafe anterior unas veces la gente se ve limitada por su condición racial pero principalmente por su desinterés y falta de estímulo pues según su perspectiva, la sociedad ha sido provista de las herramientas para su desarrollo óptimo, desde la Constitución misma, inclusive. Las ideas raciales de Yuito no se limitan a lo concerniente a la identidad puertorriqueña. En una ocasión este se queja por la presentación de un compañero de fraternidad quien realizaba una danza “india” frente a un público “perfectamente limpio” La alusión asume la carga racial de una norteamérica blanca y europea como lo “puro”. Y esta admiración enfermiza de la idea del blanco americano se extrapola en sus aficiones y perspectivas políticas y sociales para un Puerto Rico soñado. Al final, a lo que Jaques Juset llama “los disparates de Yunito” en Hacia una Novelística Puertorriqueña Descolonizada: Emilio Díaz Valcárcel, representan una manifestación (¿exagerada?) del conjunto de prejuicios sociales y raciales que emergen en las más altas esferas de nuestra sociedad.
_____ La autora es Coordinadora del Centro Literario Emilio Díaz Valcárcel en el Municipio de Trujillo Alto. Puedes conocer más sobre el proyecto llamando al (78)761-8172 ext 3123 y 3130. López es también autora de dos libros de relatos, Nueve y Otsukimi.
___ 13 • EN ROJO
Un pañuelito bordado de blanco
JUAN FORN
M
aiacovski salía una noche de El Refugio de los Comediantes, del brazo de la hermosa Lili Brik, cuando volvió a su mesa a recoger la carterita que ella había olvidado. Larisa Reisner, que estaba en la mesa de al lado, le dijo: “Te pasarás la vida volviendo a buscar esa carterita”. Maiacovskile contestó: “Puedo llevar esta carterita hasta con los dientes, Larisa Mijailovna. En el amor no hay ofensas”. Maiacovski apareció en escena en la poesía rusa como un rompehielos partiendo témpanos (la imagen es del gran Viktor Shklovski). Decía cosas salvajes, antipoéticas, pero con un sentido del ritmo tan asombroso que sus versos quedaban grabados en la memoria aunque uno no se lo propusiera. El vozarrón con que recitaba esos poemas era doblemente estremecedor porque salía de una boca negra como una caverna: Maiacovski tenía los dientes podridos. Lili Brik lo llevó al dentista, así como le sacó la túnica amarilla y la melena de futurista, le afeitó la cabeza, lo vistió de traje y botines y se lo llevó a vivir con ella y su marido, Osip Brik. Los poemas de Maiacovski pagaban las cuentas, Lili dormía con su tormentoso amante y Osip se convirtió en el confidente y mejor divulgador de la obra del poeta, porque Osip Brik era uno de los cerebros de lo que hoy se conoce en la academia como Formalismo Ruso. Lili tenía pareja abierta con Maiacovskiy no le importaba que él tuviera amoríos, siempre y cuando ella siguiera siendo su musa y Osip su intérprete. Maiacovski era huérfano, había pasado por la cárcel a los quince, había dormido en la ca-
lle y después en los galpones del Instituto de Escultura. Los Brik no sólo le dieron un hogar sino un salón donde brillar. Porque en aquel departamentode la calle Zhukosvkaya 7 ocurrió en vivo y en directo la literatura rusa, entre los años 1922 y 1929. “El salón de los Brik no tenía puerta sino tapa: abrirla era como abrir un libro”, dijo Pasternak una vez. Entonces el Soviet Supremo mandó a Maiacovski de embajador por el mundo y el poeta dejó embarazada a una joven en América, que lo siguió a París. Para evitar que el asunto pasara a mayores, Lili Brik le pidió a su hermana Elsa Triolet (que vivía con el poeta Aragon en París) que le presentara urgente una muchacha a Maiacovski, “para distraerlo”. Así conoció el poeta a Tatiana Yakovleva, que había sido criada para casarse con príncipes, en la Rusia prerrevolucionaria y tenía dos dotes descollantes además de su porte: una memoria asombrosa para la poesía rusa y una habilidad endiablada con los dedos de sus pies. Cuando vino la Revolución, la quinceañera Tatiana recitaba poemas en las esquinas para los soldados rojos, a cambio de pan para su madre y su hermana. Así sobrevivieron la hambruna hasta que Tatiana fue enviada a París con su abuela, a curarse la tuberculosis. Dos años después brillaba en los salones parisinos desanudando la corbata y desprendiendo los botones de la camisa de un caballero con sus piecitos desnudos mientras le recitaba poemas de Pushkin, Tiuschev, Biely, Ajmátova y Mandelstam. Maiacovski quedó fulminado cuando la conoció. La visitó todos los días de su estadía, le propuso matrimonio, le prometió que volvería para llevársela con él a Moscú, pero ella no le creyó hasta que él le escribió dos poemas que publicó en cuanto volvió a la URSS: uno se llamaba “Carta al camarada Kostrov sobre la esencia del amor” y ___ 14 • EN ROJO
el otro “Carta a Tatiana Yakovleva”. Eran los dos mejores poemas de amor que había escrito en su vida. Todo Moscú se preguntaba quién era esa Yakovleva, Lili Brik estaba intratable, pero pasaban cosas peores en Moscú, y Maiacovski aprovechó esa última oportunidad que le quedaba de ir a París como poeta itinerante. Pasó todas las horas que pudo con Tatiana y dejó todos los honorarios de sus recitales en una florería con el encargo de enviarle una rosa por día. En el año siguiente, la correspondencia entre los dos fue volcánica. Y entonces, para estupor general, Tatiana se casó con un vizconde francés. A los dos meses quedó embarazada y dos meses más tarde se enteró por los diarios que Maiacovski se había suicidado de un tiro en Moscú, defenestrado por sus pares. “Las rosas siguen llegando a casa, una por día. Estoy destrozada, pero no creo que haya sido yo el motivo”, le escribe Tatiana a su madre, que sigue viviendo en la URSS, en la última carta que logra hacerle llegar, en 1938, junto con unas fotos de ella y la bebé. La abuela nunca conocerá a su nieta ni sabrá nada más de su hija. Tatiana huyó de París cuando llegaron los nazis. El marido vizconde murió en un combate aéreo; ella logró llegar a Nueva York con su hija y su nueva pareja, Alexander Lieberman. Él consiguió trabajo en Vogue, ella en Saks diseñando sombreros. Un año después ella era la reina de los sombreros de Nueva York y él dirigía la revista como si fuera un feudo que ponía a los pies de ella. Durante treinta años desfilaron por sus famosos salones Marlene Dietrich, Salvador Dalí, Leonard Bernstein, Susan Sontag y por supuesto cuanto ruso ilustre viviera o pasara por Nueva York, de Barishnikov y Brodsky a Plisestkaya y Evtuchenko. Tatiana escuchaba confidencias y daba consejos, en francés o en ruso. Nunca quiso hablar de Maiacovski con ninguno de sus íntimos; sólo muy de tanto en tanto aceptaba contar algo mínimo a alguno de los maiacovskianos soviéticos que lograban llamarla por teléfono desde
POESÍA
Moscú, porque Tatiana no escribía cartas, ni contestaba ninguna. En cambio, una carta de extraordinario coraje y elocuencia que le escribió Lili Brik al propio Stalin logró que en 1935 se rehabilitara a Maiacovski y se lo volviera a leer en la URSS. El salón de los Brik nunca volvió a ser lo que era, pero siguió funcionando hasta la muerte de Osip, en 1945. Lili se volvió a casar con un jerarca de la Cheka que cayó en las últimas purgas de 1952. Cuando le preguntaron a Stalin qué hacer con ella, él contestó: “Déjenla tranquila, es la viuda de Maiacovski”. Vivió hasta los 86 años. Christian Dior e Ives Saint-Laurent iban a visitarla, cuando estaban en Moscú. Era un ícono viviente: la musa viuda del poeta de la revolución. Reinaba en solitario hasta que, en 1963, el Museo Maiacovski recibió en donación un paquete de cartas y fotos de Tatiana que su mamá legó al morir, sin saber que su hija seguía viva en Nueva York. Todas las cartas hablaban de Maiacovski: al fin se sabía quién era la Tatiana Yakovleva del poema, hasta fotos había. Desde entonces, hasta que murieron más de veinte años después, una en Moscú y la otra en Nueva York, Lili Brik y Tatiana Yakovleva vivieron pendientes pero ajenas la una de la otra, soportando con altanería preguntas impertinentes de amigos y extraños (“¿A quién quiso más?”, “¿Era bueno en la cama?”). Cada vez que algún maiacovskiano obsequioso le preguntaba a una si quería mandarle algo a la otra, decían que sí y se mandaban un pañuelito bordado blanco. Nunca se vieron las caras, ni se escribieron unas líneas, ni hablaron por teléfono siquiera. Pero las dos tuvieron hasta el último día una foto de Maiacovski en su mesa de luz, y el pañuelito bordado blanco. _____
POESIA DE
ANA NADAL QUIRÓS I
Reconozco no haber pensado en otra cosa que en metáforas para tu muerte. Mi espíritu ya estaba preparando la hoja cuando te acomodé la frisa por última vez. 30
II
Pienso en la materia hacia dónde va la energía del cuerpo que se gasta de la conciencia. ¿Acaso la silla en la que estoy sentada guardó copia de tus ideas? Doy vueltas en ella como una niña me miro en las puertas de espejo. En tu escritorio, el tintineo de las lucecitas me avisa que la muerte juega al escondite con la vida. Por más que llueva, La señal nunca se pierde.
III
En el disco duro están las huellas que ahora los vivos persiguen intentando alcanzar al hombre detrás de la máscara. Yo se los digo, Edipo no hubiese querido saber que era hijo. Hay verdades que son broches de oro.
Tomado de Pagina 12 https://www.pagina12.com. ar/333370-un-panuelito-bordado-blanco
_____ Ana Nadal Quirós es profesora de literatura en la UPR-Ponce. Acaba de publicar un libro de cuentos: Cucaracha americana.
___ 15 • EN ROJO
EL ARTISTA DEL CRISTAL EDDIE FERRAIOLI EXIGE RESPETO PARA SU OBRA:
La vorágine del tiempo
NELLIE BAUZÁ ECHEVARRÍA ESPECIAL PARA EN ROJO
C
omo dice el antiguo adagio, “Nadie es profeta en su país” a menos que tengas una pala (utilizó la palabra en sentido figurado) que te allane el camino. En la antigua Grecia, los dioses del Olimpo tenían sus jerarquías y confabulaban unos contra otros. Por su parte, en el mundo académico, a los cincuenta y seis años, ya eres una vieja, desde la óptica de un millenial, que nació y se ha criado con el boom de la tecnología. No olvido cuando un estudiante, discutiendo un ensayo, me dijo que yo era una doñita como su mamá y para esa época, sólo tenía 48 años. Quedé aterrada. Si me ve ahora quizás pensará: es la hermana momificada de Tutankamón. Como dice Rubén Blades: “La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida.” En este país, como en muchos, no hay memoria histórica; el trabajo arduo y las canas no se respetan. Para muchos, el arte está dirigido a una minoría, capaz de entenderlo, que sabe apreciarlo y puede comprarlo. Hoy (9 de abril de 2021) leí el artículo “Oasis para el arte” publicado el 17 de septiembre de 2010, en el periódico Primera Hora. Al finalizarlo, comprendí un escrito que hiciera ayer, el artista Eddie Ferraioli en su página de Facebook. Sus palabras eran de indignación, molestia, pero al mismo tiempo, subyacía un grito de dolor e impotencia. La Plaza Blanche Kellog, de la Ciudadela de Santurce, como mencionan en el artículo, contaba con el majestuoso mural La vorágine del tiempo un mosaico de Eddie Ferraioli, con medidas de 8 pies de alto, 48 pies de ancho, 384 pies cuadrados de cristal cortado y pegados por el artista y su esposa Mari. Es importante saber, que el artista utilizó cristal y no losetas, por lo tanto, hay que trabajar con más cuidado y atención. Este inmenso mural le tomó un año y medio de ardua labor para crear sus ocho paneles que cuentan, con un total de cristales que oscilan, entre los 3,000 a 15,000 mil piezas. Lo
imagino, junto a Mari, en su taller, dedicados a colocar cada pieza de cristal en el lugar preciso, para darle forma al mensaje artístico que quería transmitir. Lamentablemente, hay cosas incomprensibles en este país. Este inmenso mosaico fue removido de la famosa Ciudadela, cuando supuestamente los que habitan el lugar son personas educadas y con poder adquisitivo, porque no todos podemos vivir allí. “El hábito no hace al monje” y menos lo distingue. Uno espera que por lo menos, los que allí residen, se hubiesen opuesto a que esta obra de arte, después de haber sido comisionada a Ferraioli, fuera removida. Me pregunto ¿no habrá una mano siniestra detrás de este vil acto? El mundo del arte, como el de las letras, es uno de envidias y un amigo me lo describió a perfección: “el mundillo de las letras es muchas veces siniestro.” Palabras fuertes pero certeras. Yo me alegro del triunfo de mis amigos, pero no todos piensan igual. Y ¿qué pasa con el Museo de Arte de Puerto Rico? ¿Por qué no exhibe esta impresionante obra? Será que en sus paredes solo cuelgan piezas de aquellos que pertenecen a un pequeño grupo de una cofradía de la cual Eddie Ferraioli no forma parte. Cuando fui profesora en el Recinto de Utuado de la Universidad de Puerto Rico, se inició con un Jardín Escultórico y muchos nunca lograron comprender el concepto. Algunos cuestionaban por qué invertir dinero en metal y varillas de obras realizadas por los venezolanos Asdrúbal Colmenares y Karim Borjas. Además, cuando uno cruza el umbral de la entrada principal del recinto, lo recibe Colmena de luna de Heriberto Nieves, una de las mentes que organizaron el jardín de esculturas. Todavía hay quienes piensan que deben removerlas. Ahora que trabajo en el Recinto de Ponce, sucede lo mismo, con la escultura Recta Ratio del escultor catalán Camí. El artista ubicó su pieza gigantesca en el sur, pero ___ 16 • EN ROJO
orientada hacia el norte, porque como dijo Mario Benedetti: “El sur también existe.” Tristemente, muchos desconocen el nombre de la obra a la que llaman el sartén. Pocos saben, del Simposio Internacional de Escultura en el 2004, para celebrar el Centenario de la Universidad de Puerto Rico. Se construyeron esculturas en los once recintos, con la participación de artistas de varios países: Puerto Rico, Italia, Francia, Israel, Cataluña (recordemos que los catalanes son catalanes y olé), Japón, Holanda y Argentina. En la UPR- Utuado se encuentra la del holandés Mark Brusse, titulada All this and much more. Me parece oír las burlas de los catedráticos, porque la escultura simula una pirámide de cinco escalones, decorada con 45 figuras de metal, unas antropomórficas, otras zoomórficas, rindiéndole tributo a la naturaleza. A veces pensamos que los docentes son cultos, porque tienen doctorados, cuan equivocados estamos. Por eso, en Utuado, me fascinaba compartir, dialogar, con los empleados no docentes, los del taller, que ayudaron a los escultores a montar estas piezas. Aunque no me crean, ellos sí entendían las esculturas, aunque muchos no tenían estudios universitarios. La sabiduría no tiene que ver con títulos, ni rangos. Reitero que sacar este mosaico inmenso de la Ciudadela, a donde fue comisionado, es una afrenta como la de Corpes. Eddie Ferraioli le escribe en su Facebook a Nicholas Prouty, CEO de Putnam Bridge Foundation, quien según este artista, donó su obra al Museo de Arte de Puerto Rico, hace ocho años. Su mosaico fue movido de la Ciudadela sin su consentimiento. Es por eso, que me uno a la indignación del artista Eddie Ferraioli y me hago eco de sus palabras, escritas en Facebook, porque con ese acto lo minusvalorizaron. Honor a quien honor merece; Ferraioli es un Maestro del cristal, con una trayectoria de décadas y hay que respetarlo, porque a pulso, se ha ganado ese privilegio.
La pandemia ha puesto de manifiesto la urgencia de contar con un sistema integrado de salud, de disponer de mayor coordinación a nivel nacional e internacional, de establecer un servicio estadístico confiable, de fortalecer los servicios sanitarios primarios y de enfrentar el gran reto de la degradación ambiental... Viene de la página 8 nación a nivel nacional e internacional, de establecer un servicio estadístico confiable, de fortalecer los servicios sanitarios primarios --claves en tratamientos de primera instancia y en medicina preventiva– y de enfrentar el gran reto de la degradación ambiental, foco de innumerables enfermedades y epidemias. No debe olvidarse que por allí comienzan las buenas costumbres higiénicas. Sin embargo, cuando se despeja el campo de la retórica hipócrita, se hace evidente que nada de esto es prioritario. ¿Desde cuándo está sobre el tapete el plan universal de salud? ¿Cuántas veces se ha insistido en definir una política para lidiar con los asilos o llamados hogares convertidos en almacenes o guetos privados para los viejos? ¿Cuándo, con o sin pandemia, han estado “preparadas” las escuelas públicas? El obstáculo a que se enfrentan las citadas vías de acción se resume en que no están íntimamente vinculadas a la lógica operativa del sistema, es decir, a los juegos mercantiles regidos por el lucro. Son contrarias al neoliberalismo. La lógica operativa del sistema no se interrumpe ni en tiempos de crisis ni en medio de las pandemias. Todo lo contrario. Se activa. Como dicen sus portavoces:”Hay que aprovechar cada oportunidad”. ¿Recuerdan el incidente con las pruebas? ¿No
han notado que últimamente se siente, con o sin mascarilla, un desagradable y creciente tufo a privatización? Recientemente, en una conocida revista de negocios, se publicó un elocuente artículo en el que se acusa el uso de tal lógica en una transacción mercantil de vacunas (Bloomberg Businessweek, “Vaccine Capitalism”, 8 de marzo de 2021). Los protagonistas de la transacción fueron, en sus propias palabras, “dos amigos”: Benjamín Netanyahu, primer ministro de Israel, y Albert Bourla, presidente de la farmacéutica Pfizer. En síntesis, Pfizer suspendió sorpresivamente unos embarques de vacunas a lugares particularmente golpeados por la pandemia, como Italia, y los desvió hacia Israel. Se alega que el gobierno de este último pagó el doble por dosis de lo que paga el gobierno de Estados Unidos, a lo que se sumaron “otros acuerdos”. Demás está decir que a este incidente se suman muchos más. Los tentáculos de Bourla, y con ellos ganancias multimillonarias para Pfizer, han llegado a más de sesenta países. Concluye el artículo: “…llegará un día en que se le haga la autopsia a la pandemia y una pregunta central pudiera ser cómo una sola compañía logró semejante poder sobre tanta gente”. Son muchos los extremos de la pandemia que merecen un mejor escrutinio, desde el manejo de las estadísticas hasta ___ 17 • CLARIDAD
las transacciones de pruebas, mascarillas, vacunas, hospitalizaciones, tratamientos y tantas otras cosas. Ha prevalecido el oscurantismo medieval – prédica de terror y sentido de culpa -- sobre la información y la educación, ingredientes básicos de buenas políticas. Claro está, valga estipular la incertidumbre provocada por un virus desconocido que se ha propagado rápidamente por todo el planeta, acompañado de variantes o mutaciones junto a una carrera por vacunas no exenta de tensiones políticas y de polémicas de variada índole. No ha sido ni es el mejor de los escenarios. Desafortunadamente, sospecho que la citada autopsia pandémica, por más que se necesite acá, allá y más allá, no se realizará. Para encontrar explicaciones a tal inacción no hay que rebuscar en las absurdas teorías conspirativas acuñadas por los que tienen una extraordinaria y fecunda imaginación. Se trata, simple y llanamente, de la lógica operativa del sistema vigente, en el que suele enredarse lo bueno con lo malo. Como resultado, se elude realizar las transformaciones de fondo que se necesitan en el campo de la salud –poderosos intereses ($$$) por todos conocidos lo impiden-- y, a la misma vez, se termina cargando con un pesado baúl repleto de cosas inútiles, instituciones fallidas y agobiantes patrones de conducta. Y todo bajo el velo de la fastidiosa consigna conformista, “Llegó para quedarse”.
LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO INSOSTENIBLE,
UNA CUESTIÓN DE GÉNERO
Por Eduardo Camín Ahora las mujeres están en primera línea de la crisis del Covid-19, sin embargo, en todo el mundo la pandemia ha afectado más a las oportunidades de las mujeres en el mercado laboral. La crisis del Covid-19 ha tenido un impacto desproporcionado fundamentalmente en las mujeres, lo que está exacerbando las desigualdades de género existentes. Y, para reconstruir mejor y de forma más justa las políticas de ocupación deben situar la igualdad de género en el centro de los esfuerzos de recuperación, al tiempo que se debe reforzar las medidas y los datos de género para cuantificar adecuadamente los retos a los que se enfrenta el mundo. Desde hace más de un siglo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se ocupa de cuestiones relacionadas con el mundo del trabajo. Por ello, ha sido elegida organismo custodio de 14 indicadores relacionados con el trabajo decente en el marco de 5 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Y hoy se ocupa de esta situación. La OIT mantiene activamente una serie de modelos econométricos que se utilizan para producir estimaciones de los indicadores del mercado laboral en los países. Sin embargo, la conmoción sin precedentes del mercado de trabajo creada por la pandemia del COVID-19 hace difícil de evaluar con los datos históricos. Por ello, la mayoría de las series del conjunto de datos de las estimaciones y proyecciones modelizadas de OIT terminan ahora en 2019 (el último año para el que se disponía de datos de la encuesta anual de población activa en el momento de elaborar las estimaciones). En el caso de algunos indicadores, se utiliza un modelo de previsión actual para proporcionar las estimaciones de 2020 y un nuevo modelo de proyección para prever las estimaciones de 2021. Dada la situación excepcional, incluida la escasez de datos pertinentes, las estimaciones para 2020-21 están sujetas a una gran incertidumbre.
Un reciente informe dos expertas de la OIT -Vipasana Karkee (estadística y Marie-Claire Sodergren, economista, ambas de la Unidad de Producción y Análisis de Datos del Departamento de Estadística), sostiene que los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas establecen una visión compartida para acabar con la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático para 2030. No obstante, se interpelan a la vez, si las consecuencias de la pandemia invertirán los avances en la promoción del trabajo decente para todos, tal y como establece el Objetivo 8. Parece probable, al menos para las mujeres. Incluso antes del inicio de la pandemia, la igualdad de género en el lugar del trabajo seguía siendo difícil de alcanzar. Ahora las mujeres están en primera línea de la crisis del Covid-19, ya que constituyen el grueso de los trabajadores esenciales, incluido el 70% del personal sanitario. Sin embargo, en todo el mundo y en todas las regiones y grupos de ingresos, la pandemia ha afectado más a las oportunidades de las mujeres en el mercado laboral. Es probable que esto revierta algunos de los progresos realizados en el marco del Objetivo 8, que pretende «promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, la plena y productiva ocupación y el trabajo decente para todos». La perturbación del mercado laboral en 2020 superó con creces el impacto de la crisis financiera mundial de 2009. Las pérdidas no sólo no tuvieron precedentes, sino que fueron más pronunciadas para las mujeres (5,0%) que para los hombres (3,9%). Además, dado que el cierre de las escuelas debido a los cierres requiere una mayor supervisión de los niños en el hogar, las mujeres son mucho más propensas a abandonar la fuerza de trabajo que los hombres para poder prestar esa atención. Esto está aumentando aún más las antiguas brechas de género en las tasas de participación en la fuerza laboral. En 2019, antes de que comenzara la pandemia, la participación en la fuerza de trabajo de los ___ 18 • CLARIDAD
hombres en edad avanzada era del 93,5%, en comparación con sólo el 62,1% de las mujeres en edad avanzada. La tasa era aún más baja para las mujeres en pareja con hijos pequeños. LA INFRARREPRESENTACIÓN FEMENINA EN PUESTOS DIRECTIVOS PUEDE EMPEORAR La proporción de mujeres en puestos directivos en todo el mundo ha mostrado un lento progreso en las dos últimas décadas. Aumentó menos de tres puntos porcentuales desde el año 2000. En 2019, aunque las mujeres representaban casi el 39% de la población activa mundial, solo ocupaban el 28% de los puestos directivos. Esto sugiere que el techo de cristal sigue muy presente, ya que los hombres siguen dominando los puestos de toma de decisiones, como los de director general, altos funcionarios y legisladores, ocupando casi tres cuartas partes de estas ocupaciones. Mientras tanto, el impacto desproporcionado de la pandemia en las mujeres amenaza con hacer retroceder los escasos avances logrados estas últimas décadas. La proporción de mujeres en puestos directivos disminuyó, a veces significativamente, del cuarto trimestre de 2019 al tercer trimestre de 2020 en más de la mitad de los 47 países con datos disponibles. Las cifras trimestrales estaban disponibles sobre todo para los países de ingresos altos. No obstante, es probable que este patrón se mantenga en los países de ingresos más bajos, donde a menudo más de la mitad de las mujeres directivas trabajan por cuenta propia. Las medidas de distanciamiento social, los cierres y la distorsión de las cadenas de suministro y los mercados han exacerbado las desigualdades estructurales y los retos que suelen impedir el rendimiento y el crecimiento de las empresas propiedad de mujeres, y han provocado el cierre de muchas de ellas. Gran porcentaje de mujeres jóvenes no recibe educación ni formación En todo el mundo, la proporción de jó-
Foto por Alina Luciano
venes que no cursan estudios, ocupación ni reciben formación (NEET, por sus siglas en inglés) no ha mostrado signos significativos de mejora en más de una década, mientras éstas siguieron viéndose afectadas de forma desproporcionada en comparación con sus homólogos masculinos. En 2019, las mujeres jóvenes tenían más del doble de probabilidades que los hombres jóvenes de estar desempleadas y sin educación ni formación. Aunque todavía no se dispone de cifras globales para el conjunto de 2020, las cifras trimestrales muestran que la tasa de Ni-nis fue mayor en el segundo trimestre de 2020 que el año anterior en 45 de los 50 países con datos disponibles. Esto no es sorprendente, ya que las medidas de cierre por la pandemia de Covid-19 causaron pérdidas sin precedentes en ocupación en 2020, con mayores pérdidas para los jóvenes (8,7%) que para los mayores (3,7%). Mientras tanto, tanto la educación técnica y profesional como la formación en el puesto de trabajo sufrieron una interrupción masiva, obligando a muchos a abandonar sus estudios. El empeoramiento de la situación de los jóvenes debido a la crisis Covid-19 es especialmente preocupante para las mujeres jóvenes. Casi un tercio de las mujeres jóvenes de todo el mundo ya no cursaban estudios, ocupación o formación en 2019. TRABAJADORES DE LA ECONOMÍA INFORMAL Y MUJERES, EN SECTORES DE ALTO RIESGO Se calcula que 1.600 millones de trabajadores de la economía informal -es decir, el 76% de los trabajadores informales de todo el mundo- se vieron muy afectados por las medidas de cierre y/o trabajaban en los sectores más afectados, como los servicios de
alojamiento y alimentación. Entre ellos, las mujeres estaban sobrerrepresentadas en los sectores de alto riesgo: El 42% de las mujeres trabajaban en esos sectores, frente al 32% de los hombres. Mientras que el sector informal ocupación tiende a aumentar durante las crisis, actuando a menudo como una opción «por defecto» para sobrevivir o mantener los ingresos, las limitaciones a la circulación de personas y bienes durante la pandemia de COVID-19 han restringido este tipo de mecanismo de supervivencia. Ésto, a su vez, ha dejado a los trabajadores informales y a sus familias en una posición muy precaria, expuestos a pérdidas repentinas de ingresos y enfrentándose a mayores riesgos de caer en la pobreza. LA AUSENCIA DE UN DEBATE DIALÉCTICAMENTE SERIO Los datos que se desprenden del informe muestran que la división sexual del trabajo es una realidad. Esto no sólo supone la especialización de la mujer en ciertas tareas sociales (la mayoría de las veces más reproductivas), sino que demuestra que los efectos de la crisis y de la política económica se sufren de diferente modo. De hecho, si tenemos en cuenta que el 88’5% de las mujeres ocupadas lo están en el sector servicios y que ocupan el 70% de empleo público podemos deducir cómo las políticas de recortes, las reformas laborales que facilitan el despido en los empleos con menos grado de protección y precariedad (como el sector servicios) y de privatización (con el empeoramiento de condiciones laborales) afectan de manera más severa a las mujeres. Es decir, recortar y privatizar servicios públicos afecta más a las mujeres trabajadoras dado que son sectores feminizados. ___ 19 • CLARIDAD
El empeoramiento en las condiciones de vida, la precariedad laboral y todos los elementos que deterioran las condiciones del ideal de la familia burguesa hacen que sobre la mujer recaiga la mayor parte de responsabilidad doméstica. Las presiones y las frustraciones provocadas por la imposibilidad de mejorar y ascender en el sistema capitalista por parte de los trabajadores acaban siendo pagadas por las mujeres y las niñas(os). La mujer, miembro familiar que cumple el papel de sustento doméstico y en muchos casos emocional, sufre de más violencia en períodos de crisis económica en la familia. Además, los recortes y la falta de fondos en ayudas a mujeres en situación de violencia machista suponen una desprotección total hacia las víctimas y la imposibilidad de una salida material por parte del Estado que permita la emancipación de estas mujeres. Un simple vistazo al mercado laboral muestra cómo la mujer vuelve a estar discriminada en multitud de aspectos. A nivel salarial, las mujeres sufren discriminación “vertical” (acceden a muchos menos puestos de responsabilidad), “horizontal” (realizando el mismo trabajo obtienen una menor retribución y/o una menor categoría profesional) y por embarazo, siendo aún frecuente el despido o la no contratación de mujeres embarazadas. Todo ello se traduce en que el salario de las ocupadas es de media un 22% menor que el de los ocupados. Las mujeres trabajadoras sufren la opresión patriarcal además de la material, por lo que resulta imposible encontrar la fórmula de acabar con el patriarcado de manera separada al método para acabar con el capitalismo y, por lo tanto, no marcar como básica la necesidad de analizar a la clase trabajadora también como sujeto de cambio para acabar con la opresión de género. La opresión de género está profundamente ligada con el sistema capitalista y, por tanto, la única posibilidad de acabar con esta opresión es construyendo una nueva sociedad donde estas bases materiales no existan, donde no sea posible que nadie se beneficie a costa de ningún tipo de desigualdad, y esto significa irremediablemente acabar con el sistema capitalista. Día a día, en nuestras vidas cotidianas, en nuestros centros de trabajo y de estudio, en nuestras casas, en la calle, en la televisión, etc., las mujeres ven sus libertades coartadas, sus vidas ninguneadas y sus condiciones de vida cada día más precarias. Mientras, una sinfonía de informes oculta el verdadero debate. _____ Reproducido de www.rebelion.org El autor es periodista uruguayo acreditado en la ONU-Ginebra. Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
LA PANDEMIA ESTÁ LEJOS DE TERMINAR Este lunes, el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, alertó que la confusión y la complacencia para enfrentar la Covid-19 resulta en que la pandemia está lejos de terminarse. “Nosotros también queremos ver la reapertura de las sociedades y las economías, y la reanudación de los viajes y el comercio”, dijo Ghebreyesus en una conferencia de prensa. “Pero en este momento, las unidades de cuidados intensivos en muchos países se están desbordando y la gente está muriendo, y es totalmente evitable”, continuó. El representante de la OMS explicó que durante los meses de enero y febrero de este año se vivieron semanas consecutivas de decrecimiento de las cifras de contagios, no obstante, “ahora tenemos días consecutivos de incremento y un mes de más fallecidos en todo el orbe”, enfatizó. “La pandemia de la Covid-19 está muy lejos de terminar. Pero tenemos muchas razones para el optimismo. La disminución de casos y muertes durante los dos primeros meses del año muestra que este virus y sus variantes se pueden detener”, añadió. La crisis sanitaria provocada por el coronavirus SARS-CoV-2 llegó a un “punto crítico” con infecciones que se incrementan de forma exponencial, como señaló en rueda de prensa la responsable técnica de la OMS en la lucha contra el virus, María Kerkhove. Según la responsable, solo si se toman las medidas necesarias, el virus puede quedar controlado en “unos meses”. “Estamos en un punto crítico. La trayectoria de la pandemia está en plena expansión, crece de forma exponencial”, subrayó. “No es la situación en la que queremos estar 16 meses después del inicio de la pandemia, cuando disponemos de medidas de control eficaces”, acotó. “El distanciamiento físico, las mascarillas, lavarse las manos, ventilación, vigilancia, pruebas, rastreo de contactos, aislamiento, cuarentena de apoyo y atención: todos funcionan para detener las infecciones y salvar vidas”, insistió el director general de la OMS.
“La pandemia de la Covid-19 está muy lejos de terminar. Pero tenemos muchas razones para el optimismo. La disminución de casos y muertes durante los dos primeros meses del año muestra que este virus y sus variantes se pueden detener”
Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud
Por su parte, el asesor de la OMS, Bruce Aylward, respecto a las vacunas anticovid expuso que el organismo está en la fase final de evaluaciones de dos de los candidatos chinos, Sinovac y Sinopharm. “Esperamos tener resultados para comienzo de mayo”, resaltó. Sobre este particular, Kerkhove insistió en que los trabajadores de salud deben tener prioridad para recibir los inmunizantes, sin distinción de donde laboren. ___ 20 • CLARIDAD
Finalmente, Tedros Adhanom recordó que su organismo no desea confinamientos interminables, al tiempo que aseveró que esa normalidad puede volver con el esfuerzo conjunto de los países para aplicar medidas y vacunar, de forma que se contenga la pandemia en cuestión de meses. La pasada semana, explicó preocupada, el número de casos se incrementó un 9 por ciento a nivel mundial,al tiempo que las muertes crecieron un 5 por ciento.
RAMSEY CLARK EN LA MEMORIA Por Ricardo Alarcón de Quesada La noticia sobre su fallecimiento no causó sorpresa pues se sabía que su salud declinaba afectada además por pérdidas familiares irreparables. Pero la muerte de Ramsey Clark es fuente de dolor y sufrimiento para muchos en muchas partes del mundo. Su trayectoria desde la década de los Sesenta del pasado siglo es de admirable integridad personal y de fidelidad a los principios que lo convierten en una de las personalidades más respetadas del movimiento progresista norteamericano. Fiscal General de Estados Unidos durante la Administración de Lyndon B. Johnson fue pieza clave en la aprobación y aplicación de la Ley de Derechos Civiles paso decisivo para eliminar la discriminación contra los afroamericanos en materia electoral. Acompañó a Johnson también en sus medidas para asegurar servicios de salud asequibles para todos. Ambos temas fueron banderas que los “liberales” levantaron pero con manos cada vez más vacilantes mientras que su eliminación se ha
Ramsey por su lado se convirtió en punto de referencia para quienes no abandonaron los ideales de libertad y verdadera democracia. convertido en prioridad para Trump y sus seguidores. Ramsey por su lado se convirtió en punto de referencia para quienes no abandonaron los ideales de libertad y verdadera democracia. Se opuso a la guerra contra el pueblo vietnamita al punto de que el Presidente lo excluyó del Consejo de Seguridad Nacional pese a que su participación en esa instancia se derivaba del alto carga que desempeñaba. Fuera ya del Gobierno Ramsey libró una batalla incansable para detener esa agresión que generó la movilización creciente no sólo en su país sino en todo el mundo y en cuyo despliegue él contribuyó como pocos. No sólo con discursos y declaraciones. De especial significación fue su presencia física, personal, en la tierra vietnamita violando abiertamente la prohibición oficial de ___ 21 • CLARIDAD
Washington. Tenía una capacidad de trabajo excepcional y entregar solidaridad fue para él una misión a la que se dio por entero. Ninguna causa le fue ajena. Es grande la deuda que con él tenemos los cubanos. Nuestra causa fue también la suya. Su voz se alzó una y otra vez para denunciar el bloqueo y la guerra que el Imperio nos hace en todos los terrenos. Fue decisiva su participación en la campaña para liberar a Elián González y en la dura, compleja y prolongada brega para la liberación de nuestros Cinco Héroes. Personalmente mientras viva le agradeceré su ayuda y desde el fondo de mi corazón le digo Gracias por todo querido amigo, hermano, compañero. _____ El autor es dirigente cubano.
COVID “UNO NO PUEDE ESTAR CAMBIANDO LAS REGLAS” Por Cándida Cotto ccotto@claridadpuertorico.com La sobre confianza atribuida a la vacunación, no adaptar a la realidad del país las recomendaciones del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, siglas en inglés), el ejemplo de los mismos políticos, todos esos factores han contribuido a un repunte de contagios por coronavirus (Covid-19). De acuerdo con datos del Departamento de Salud (DS) para la segunda semana de este mes de abril la positividad de Covid-19 en Puerto Rico sobrepasaba el 13 por ciento. Los casos confirmados a este domingo 11 de abril sumaban 102,432 y las muertes confirmadas 2,154. El repunte de contagios obligó a que el DS ordenara cancelar las clases presenciales y a que la nueva Orden Ejecutiva estableciera otra vez un toque de queda a partir de las 10 de la noche, restricción de actividades que conlleven aglomeración de personas, pero se mantuvo la apertura de los comercios y restaurantes a un 50 por ciento de capacidad. A juicio de la profesora de epidemiología, doctora Cruz María Nazario, el repunte de contagios se pudo haber evitado. “No tenemos nada más que mirar a los países que han controlado la pandemia desde hace muchos meses. El problema que hemos tenido en Puerto Rico lo divido en dos situaciones complementarias. La primera es que aquí todo lo que se hace es seguir al pie de la letra lo que dice el CDC sin cuestionar, sin atemperar, si de verdad esas recomendaciones son buenas o no para nuestro país. Uno no puede estar cambiando las reglas cada dos días porque nosotros tenemos una población que apenas está informada.” Dio como ejemplo que la recomendación del CDC de que las personas vacunadas se pueden reunir con su familia, sin mascarilla y sin distanciamiento contrasta con la definición de familia que se tiene en la isla. Cuando el CDC dice familia se refiere a padre, madre e hijos. En Puerto Rico cuando se refiere a familia es mucho más que ese núcleo, son los padres, hijos, tíos, primos, sobrinos abuelos, etc. “O sea, hay
que atemperar las recomendaciones porque la comunicación es un asunto muy importante e implica que hay que pensar en lo que se va a decir.” El segundo agravante lo atribuyó al mal ejemplo de la misma gente del gobierno. El más reciente fue la dinámica en el mensaje de estado que ofreció el gobernador Pedro Pierluisi Urrutia en el Capitolio. “La mascarilla no funciona mágicamente. No tan solo había mucha gente aglomerada, en la conferencia de prensa luego del mensaje estaban todos pegados unos a otros; hablaron frente al micrófono sin mascarilla. Cuando se habla se escupe, terminó uno y llegó el otro, también se quita la mascarilla, agarra el micrófono que el otro escupió, habló, en ningún momento se limpió el micrófono, ¿cuál es el ejemplo que estamos dando?”, cuestionó la profesora del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (RCM-UPR). Añadió que la sobre confianza de las personas porque ya están vacunadas es bien equivocada. Todas las recomendaciones, incluyendo en este caso al CDC, la Organización Panamericana para la Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y organizaciones de salud europeas -reparó- han dicho que la vacuna no protege de que la persona no se contagie con el virus. Puntualizó que la investigación que se ha hecho para conseguir la vacuna lo que tiene es una aprobación de uso de emergencia, por lo que hay que pensar que la aprobación se da porque hay una crisis. Incluso la misma industria lo que plantea es que la vacuna va a proteger a las personas de que si se llega a contagiar con la Covid 19 la infección no va a ser severa, no lo va a llevar a un hospital, y posiblemente no muera. “Eso es lo único que hay como evidencia de la investigación a nivel de la vacuna”, recalcó. En esa dirección explicó que por ejemplo la vacuna de Pfizer tiene una efectividad de un 96%. Eso lo que quiere decir a nivel de la población es que si se tienen 100 personas vacunadas, en 96 casos su sistema inmunológico va a reaccionar y va a desarrollar los anticuerpos para que en caso de que se en___ 22 • CLARIDAD
frenten al virus los pueda atacar, minimizar y reducirlo a una enfermedad leve. Pero a nivel del individuo no quiere decir nada porque la persona no sabe si es una de las 96 o una de los cuatro que no desarrollaron anticuerpos. Esto implica que a nivel del individuo hay que mantenerse todavía con todas las medidas cautelares posibles para evitar el contagio. Si por situaciones extraordinarias la persona es de las 96 que su sistema reaccionó y tiene anticuerpos, también se tiene que proteger primero porque la garantía de la vacuna no es que no se va a infectar es que la infección no va a ser severa y segundo porque las vacunas no protegen contra la mayoría de las variantes del virus. Es decir que la persona puede estar vacunada usando ya sea la vacuna de Pfizer o la Moderna, pero, aunque se esté vacunado si llega una persona del exterior se podría contagiar con las nuevas variantes. Al abordar el tema de las nuevas variantes, la doctora Nazario apuntó a que todos los científicos que están trabajando en esta pandemia saben que el virus del Covid muta de manera constante más que otros virus, por lo que pensar que en la isla no ha llegado o no ha variado el virus en alguna persona es totalmente ilógico. Criticó que debido a que ha ocurrido una disminución en las pruebas moleculares que son las muestras que se podrían tomar para ver cuál es la secuencia del genoma del virus, esa muestra no se ha identificado. “Desde que empezó la pandemia se debió haber estado pendiente a la mutación en el virus, eso se hace con el virus de la influenza. Aquí se sabe qué tipo de variante de la influenza es el que más frecuente estuvo afectando a las personas en Puerto Rico.” Este seguimiento que identifica las variantes del virus es lo que permite formular la vacuna para el próximo año. Cuestionó el cómo era posible que el DS no haya considerado la necesidad de la secuenciación de las muestras que se están teniendo en el país. Aun cuando indicó que ahora mismo para el virus que está más frecuente en Puerto Rico la vacuna es eficiente en evitar que se siga propagando, reiteró que eso no evita que a la persona le pueda dar la
Foto por Alina Luciano
enfermedad y ser asintomática, por lo que es necesario que el 80% del país este vacunado. Aclaró que con la llamada inmunidad de grupo lo que se pretende no es proteger a nivel del individuo, sino la protección a nivel del grupo. Al tener una población grande vacunada se protege también a los que no están vacunados ya sea porque no se puedan vacunar, le tienen miedo o por cualquier motivo. Pero todos aquellos vacunados están protegiendo a los que están a su alrededor, incluyendo a los no vacunados. Sin embargo, acotó que en Puerto Rico solo el 13% de la población tiene la vacuna completa, lo que para nada es un por ciento adecuado. “Digamos que la prioridad de vacunar a los viejos de 65 años era porque la vacuna lo que protege es a esos más susceptibles de enfermar gravemente y hospitalizarse y morir, por lo tanto, si se vacunaban se iba a disminuir la enfermedad grave y hospitalizaciones y muertes. Ese fue el objetivo de vacunar a los viejos primeros. Pero solo se ha vacunado 33% de esa población en Puerto Rico y eso es un por ciento, un estimado porque en ningún lugar de todas las páginas del DS aparece ese dato”, afirmó la doctora Nazario. Dijo que lo que aparece en la página del DS es que hay un millón de dosis, pero cuantas personas están vacunadas completas es el 13%. Por lo tanto, decir que hay un millón de dosis no es lo importante, el número importante es cuántas personas se han vacunado por completo. Rechazó que el por ciento de la población vacunada de 65 años o más sea el 55% como alega el DS. En ese aspecto denunció que la razón por la cual la vacunación de los viejos dejó de ser prioridad para el gobierno y ahora va a vacunar a todas las personas de 16 años en adelante es porque se está mirando que lo que se quiere reducir es el contagio entre los jóvenes y a la vez poder decir que se pueden abrir las escuelas y los negocios, “la economía otra vez detrás es la base para la decisión, no es una base con evidencia
epidemiológica”. Aun cuando la doctora Nazario reconoció que lo más saludable para los niños es estar en su ambiente escolar, afirmó que está en contra de que se abran las escuelas porque no están preparadas y por el alto contagio comunitario. “Los niños no viven en las escuelas y si en la comunidad hay una tasa alta de transmisión comunitaria va haber niños contagiados.” En esa línea agregó que el rastreo no está funcionando a la vez que recordó que no hay ningún poder político para impedir la entrada de personas del exterior, por demás la recomendación del CDC de que no se viaje a Puerto Rico es inconsecuente porque el mensaje es para proteger a los de “allá y no los de acá”. Como tampoco las recomendaciones autoritarias del gobernador funcionan ya que no están acompañadas de campañas de educación pertinentes y relevantes. En entrevista por separado el doctor Fernando Cabanillas, dijo que no ha tenido ningún caso de las nuevas variantes, a la vez que también llamó a la atención a que en Puerto Rico se está secuenciando muy poco los virus que está produciendo la infección. “Sabemos que las tres cepas ya están en Puerto Rico, pero cuan prevalente es cada una y que por ciento de las infecciones son debido a ellas, eso es lo que no sabemos y que debiéramos estar investigando activamente porque ya estoy oyendo de casos que están vacunados por completo y les ha dado la infección, así que es algo por lo que nos debemos preocupar porque puede que sean organismos resistentes a las vacunas”. Aunque el método de rastreo de donde fue que la persona se infectó con una variante del virus sería igual al que se hace ahora, indicó que para identificar el contagio con las variantes del virus habría que hacer énfasis en hacer un rastreo más extenso en cómo la persona lo adquirió para ver si estuvo en contacto con alguien que vino del exterior ___ 23 • CLARIDAD
Dado al repunte de contagios señaló que era importante ver algunas diferencias entre lo que está ocurriendo ahora y lo que ocurrió en los inicios de la pandemia. En los momentos del inicio de la pandemia los pacientes eran entre las edades de 50 a 59 años. “Ahora mismo eso ha cambiado drásticamente y el número más predominante es entre 20 a 29 y entre de 10 a 19 también está aumentando en incidencia, lo cual quiere decir que lo que hacemos ahora para tratar de frenar el rebote que está ocurriendo debe ser diferente también”. Frente a esa realidad para detener la propagación, el doctor Cabanillas dijo considerar que hay que enfocarse más en identificar en donde es que están infectándose esas personas jóvene,s ya que si se hace lo mismo que al principio de cerrar los restaurantes, cerrar más temprano, establecer menos ocupación, quizás no va a funcionar porque los muchachos jóvenes no se contagian en restaurantes, por lo que cree que hay que tener eso en mente. Añadió que el problema de esa edad es que muchos son asintomáticos y las personas jóvenes tienden a enfermarse con muy pocos síntomas y a veces ni se enteran que son portadores del virus. Dado a esas circunstancias favoreció el que se haya empezado a vacunar a las personas de 16 años en adelante. “Pero una cosa es empezar a vacunarlos y otra es que la acepten. Creo que tienen también que poner cierto esfuerzo en comunicar que la vacuna es importante con datos a los que ellos presten atención, utilizar personas que atraigan a los jóvenes”, sugirió. En ese aspecto de la vacunación y de cuando se alcanzará la llamada inmunidad de grupo, el doctor Cabanillas, comentó no saber porque el DS se ha atrasado en la vacunación debido a que hay vacunas suficientes. No obstante, también reparó en que no se puede estar demasiado confiado y recalcó que las vacunas son para evitar infecciones severas pero sus estudios fueron antes de las cepas variantes, así que lo que aplicaba en aquellos momentos no necesariamente aplique ahora. Ante el alza en contagios, el doctor Cabanillas señaló que es posible que se esté complicando el panorama, “pero no quiero sonar fatalista, creo que hay que investigar cuántos de estos casos que se están infectando ahora lo están con las cepas variantes creo que el Departamento de Salud le debe dar prioridad a eso”. En fin, ante el Covid-19 y sus variantes el mensaje tanto para jóvenes como adultos, vacunados o no hay que continuar con el uso de la mascarilla y las medidas de protección.
EN EL DEPORTE
BORICUAS EN EL COMIENZO DEL BÉISBOL DE LAS GRANDES LIGAS Por Elga Castro Ramos Especial para CLARIDAD Sin duda, la noticia que acaparó el comienzo de las Grandes Ligas, tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos fue el contrato multianual que consiguiera Francisco Lindor con los Mets de Nueva York, junto antes de comenzar la temporada. El contrato de 10 años por $341 millones, lo hace el puertorriqueño con el mayor contrato en la historia del béisbol. El COVID se interpuso en su debut ya que se tuvieron que posponer los primeros juegos de los Mets por casos positivos en el equipo contrincante. Luego de su debut Lindor no ha tenido el comienzo de temporada deseado, aunque solo van algunos juegos. Sorpresivamente el boricua que ha sido protagonista en estas primeras dos semanas ha sido Víctor Caratini, quien con su nuevo equipo los Padres de San Diego, fue el receptor del “no-hitter” que lanzara Joe Musgrove. Luego de que la gerencia de los Medias Rojas de Boston lo dejara ir luego de la controversia del robo de señales, esta temporada marca el regreso de Álex Cora a los Medias Rojas de Boston. El comienzo no fue el esperado, ya que fueron barridos en su primera serie, pero luego han ganado los próximos seis juegos. El receptor boricua Christian Vázquez ha tenido un gran arranque, con un promedio de .382, dos cuadrangulares y 5 carreras empujadas. Su compatriota, Enrique “Kike” Hernández, quien está debutando con Boston luego de su traspaso desde los Dodgers de Los Ángeles, está luciendo muy bien también. Se ve cómodo en su nuevo dugout, donde él era el alma de la fiesta en la costa oeste y ha traído esa alegría al otro lado del país. Kike ya tiene un jonrón y cuatro carreras empujadas. El veterano receptor y futuro miembro del Salón de la Fama Yadier Molina, ha tenido un comienzo de ensueño esta temporada. Yadi batea para un promedio de .367, con un cuadrangular y siete carreras empujadas. No solo eso, sino que sigue con su magistral dominio de los lanzadores y conduce la orquesta desde detrás del plato. Molina acaba de negociar un contrato con los Cardenales de San Luis y está demos-
El receptor boricua, Cristian Vázquez, ha tenido un gran arranque.
trando por qué debe seguir ahí, en el equipo al que le ha dado tanta gloria. Otro que está demostrando con su bate por qué es merecedor de un contrato es Carlos Correa de los Astros de Houston. Con un promedio de .333, dos cuadrangulares y 5 carreras empujadas, Correa está aumentando su resumé de agente libre que se convertirá al finalizar esta temporada. El lanzador José Berríos de los Mellizos de Minnesota, ha tenido un sólido comienzo, con dos victorias, un ERA de 1.54 y 10 ponches. Los dos dirigentes puertorriqueños tam___ 24 • CLARIDAD
bién han tenido un comienzo bueno, aunque en direcciones opuestas. Al momento de escribir este escrito, las Medias Rojas de Boston lideran la Sección Este de la Liga Americana, con 6 victorias y 3 derrotas, mientras que los Azulejos de Toronto están en quinta y última posición con récord de 4 y 6. Esta división está sumamente cerrada y todo indica que seguirá así durante toda la temporada. En futuros escritos iremos abordando cómo se va desarrollando la temporada en términos de la pandemia y seguiremos de cerca a los nuestros.