7 minute read
DE JUAN DE PAREJA, ARTURO SCHOMBURG Y EL AFROHISPANISMO EN IBEROAMÉRICA
Medardo Gabriel Rosario Especial Para En Rojo
Desde el 3 de abril de 2023, el Metropolitan Museum of Art en la cuidad Nueva York presenta la exposición Juan de Pareja Afro-Hispanic Painter. Esta ofrece una mirada sin precedentes a la vida y los logros artísticos del pintor afrohispano Juan de Pareja (ca. 1608–1670). Nacido en Antequera, España, Pareja estuvo esclavizado en el estudio de Diego Velázquez por más de dos décadas antes de convertirse en pintor por derecho propio. La exposición, que tiene como eje central el retrato que el propio Velázquez hiciera de Pareja en 1650, es la primera en contar su historia y examinar en qué formas el trabajo artesanal esclavizado está vinculado al arte y la cultura material del Siglo de Oro español.
Advertisement
El retrato de Pareja, que en su momento fuera expuesto por Velázquez en el pórtico del Panteón de Roma, se revela como un enigma. Sin saberlo, nos enfrentamos a la mirada intensa de un gran pintor, a su vez esclavizado por uno de los artistas más celebrados de todos los tiempos, Velázquez, en cuyo taller trabajaría encargándose, por ejemplo, de moler los colores y preparar los lienzos para el pintor de Las Meninas (1656). Si bien se desconoce cuándo comenzó la relación entre ambos, ya para la década de 1630 Pareja aparece como testigo de diferentes documentos relacionados con el entorno profesional y personal del pintor sevillano. En 1650, Velázquez le concede la libertad. No obstante, el decreto estará condicionado y es que el antequerano deberá continuar al servicio del pintor y su familia por cuatro años después de la concesión. Pareja fallece hacia 1670, con más de sesenta años.
A diferencia de otras representaciones de figuras negras en el siglo XVII, en la pintura de Velázquez Pareja nos mira desafiante. Este desafío sirve de invitación para explorar las fisuras de la relación con su amo e interrogar su contribución a la obra del pintor sevillano. También, abre la puerta para examinar toda la obra pictórica del artista afrohispano, entre las que destaca La vocación de san Mateo (1661). En esta, su pintura más famosa, Pareja se autorepresenta insertándose en una escena religiosa en la que aparecen Cristo y sus apóstoles.
En la pintura, Pareja carga en las manos un papel con su firma, que da constancia de su autoría. El autorretrato, que también mira al espectador, es el único producido por un afrodescendiente en el periodo y representa el intento del artista por legitimarse como pintor y hombre libre. Esta pintura también es parte de la exposición.
La comprensión la obra de Juan de Pareja no hubiese sido del todo posible sin la intervención de Arturo Alfonso Schomburg (1874-1938), quien en 1926 viajaría de Nueva York a Sevilla en busca de la huella negra en la península Ibérica. El coleccionista y bibliógrafo puertorriqueño fue vital para la recuperación de la obra de Pareja y sirve en la exposición como hilo conductor que conecta a la España del siglo XVII con el Nueva York del siglo XX, y por consecuencia a Puerto Rico. En efecto, en su ensayo “In Quest of Juan Pareja” (1927), publicado en la revista Crisis, editada por W.E.B. Debois, Schomburg comienza revelando haber ser pupilo del abolicionista José Julián Acosta (1825-1891) y añade que desde sus estudios en la Isla “always yearned to see the cities of Spain and be able to recall there the historic and fascinating events dealing with black people…” (153). Y es que desde su estancia en Puerto Rico Schomburg intuía que la historia de la negritud en España era esencial para desentrañar su contribución en la cultura de Occidente. Por eso, también dedicaría atención a otras figuras de negros destacados de la España aurisecular: Juan Latino (1518-1598), latinista y poeta del siglo XVI; y Sebastián Gómez (16461682), ayudante del pintor Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682). El interés de Schomburg por la España negra, que como sugiere la cita surge en Puerto Rico, precede la fundación misma del Departamento de Estudios Hispánicos de la UPR en 1927 y abre toda una línea de estudios afrohispanos. Es decir, da inicio, al menos desde el contexto estadounidense, a investigaciones sobre la presencia del negro en la península Ibérica de los siglos XVI y XVII y su contribución a la cultura española. Estudios que hoy día lideran figuras como Baltasar Fra-Molinero y Nicholas R. Jones, quien también interviene en la muestra del MET.
Volviendo a Puerto Rico, bien podría decirse que la pintura de Pareja por Velázquez y su autorretrato en La vocación de san Mateo prefiguran a La escuela de maestro Cordero (1890-92), de Francisco Oller (1833-1917). Tanto el pintor afroespañol como el pedagogo boricua miran de frente al espectador ofreciendo una visión de la negritud alterna a la experiencia de la esclavitud, que domina el imaginario histórico y cultural de nuestros pueblos. En esa mirada contendiente yace el gesto reivindicativo del afrohispanismo, y en su defecto el de la exposición del MET, que reclama: “History must restore what slavery took away…” (Schomburg, “The Negro Digs Up His Past”).
- Juan de Pareja Afro-Hispanic Painter cierra el 16 de julio de 2023.
- Pullins, David and Vanessa K. Valdés. Juan de Pareja: Afro-Hispanic Painter in the Age of Velázquez. Published by The Metropolitan Museum of Art/Distributed by Yale University Press, 2023.
- Schomburg Center for Research in Black Culture, Jean Blackwell Hutson Research and Reference Division, The New York Public Library. “In quest of Juan de Pareja” The New York Public Library Digital Collections. 1927-07. https:// digitalcollections.nypl.org/items/35bba8a0d949-013a-5087-0242ac110003
- ---, Manuscripts, Archives and Rare Books Division, The New York Public Library. “The Negro digs up his past” The New York Public Library Digital Collections. 1925-03. https://digitalcollections.nypl.org/items/61304dd0-ea1f0138-4343-0242ac110004 tal perpetrado por EEUU contra la comunidad internacional con la colaboración del gobierno colonial.
- Vanessa K. Valdés. Diasporic Blackness: The Life and Times of Arturo Alfonso Schomburg. Suny Press, 2017.
- Juan de Pareja (ca. 1608–1670), Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (1599–1660 Madrid).
- Arturo Alfonso Schomburg.
Ante la nueva normativa en derecho de descolonización adoptada a partir de la aprobación de la 1514(XV), la importancia de lo representado por EE. UU. en el 1953 y lo expresado por sus tres ramas de gobierno sobre la inexistencia de soberanía propia de Puerto Rico, evidencia contundentemente que Puerto Rico no alcanzó nunca bajo el derecho sobre descolonización de entonces, “atributos de soberanía” ni muchísimo menos “status de gobierno propio alcanzado como entidad política autónoma”
TERCER FUNDAMENTO: EL MANDATO QUE SE LE DIÓ AL COMITÉ ESPECIAL EN 1972 TODAVIA NO SE HA CUMPLIDO:
El 28 de agosto de 1972 el Comité Especial adoptó su primera resolución concerniente al caso de Puerto Rico. Dice el acta de dicha discusión que: El Comité Especial consideró el asunto sobre la inclusión de Puerto Rico en la lista de territorios. Dicha resolución dice:
“El Comité Especial, Considerando el asunto de la lista de territorios a los cuales aplica la Declaración, Reconociendo el derecho inalienable del pueblo de Puerto Rico a su libre determinación e independencia de conformidad con la resolución de la AG 1514(XV) de 14 de diciembre de 1960, Instruye a su Grupo de Trabajo a someter en una fecha temprana en 1973 un informe relacionado específicamente al procedimiento que seguirá el Comité Especial para la implementación de la resolución 1514(XV) al caso de Puerto Rico.”
Cincuenta y un año después, todavía no se ha determinado cual es el procedimiento que se va a seguir el Comité Especial para la implementación de la resolución 1514 (XV) al caso de Puerto Rico.
CUARTO FUNDAMENTO: LA RESOLUCION DEL COMITÉ ESPECIAL PUEDE RECOMENDAR
A LA AG QUE CONSIDERE LA INCLUSIÓN DE PUERTO EN LA LISTA DE TERRITORIOS
A LOS CUALES APLICA LA DECLARACIÓN EN SU CONJUNTO:
En derecho internacional, el uso y la costumbre es fuente de derecho. Por otro lado, la Resolución 1514 (XV) se considera como norma imperativa que obliga a todos los estados.
El hecho de que el Comité Especial se haya expresado mediante resolución desde el 1972 al presente, reconociendo “el derecho inalienable del pueblo de Puerto Rico
Mirada Al Pa S
a su libre determinación e independencia a tenor con la resolución 1514(XV) constituye fuente de derecho y provee un argumento sólido para que el Comité Especial recomiende la inclusión de Puerto Rico en la lista de territorios a los cuales aplica la declaración en su conjunto.
Como señale anteriormente, desde el 1972 el Comité Especial instruyó al Grupo de Trabajo a informar específicamente el procedimiento que se ha de seguir por el Comité Especial para la implementación de la Res. 1514 (XV) con respecto a Puerto Rico. Esto último nunca ha sucedido. Por eso es que todos los años el último párrafo siempre dice: “Decide mantener la cuestión bajo examen permanente.”
QUINTO FUNDAMENTO: LOS ESFUERZOS POR INCLUIR A PUERTO RICO EN LA AGENDA DE LA AG DE 1971 Y 1982 FUERON ESTRATEGIAS DISTINTAS:
En 1971 el entonces Embajador de Cuba. Alarcón hizo el esfuerzo de incluir en la agenda de la AG la discusión del “caso colonial de Puerto Rico”. Una de las objeciones que se señalaron al tema era que el título prejuzgaba el asunto. Además, en aquel momento no existía una América Latina en proceso de integración bajo el liderato de gobiernos progresistas.
En 1982 la forma en que el Embajador de Cuba Raúl Roa presentó el tema era con el objetivo de que se aplicara al caso de Puerto Rico las disposiciones sobre la transferencia de poderes de la 1514(XV), lo cual EEUU combatió con fuerza y efectividad. Tampoco existía entonces la posibilidad de aunar el apoyo regional que existe en este momento.
La estrategia en este momento se centraría en lograr que se discuta si Puerto Rico debe ser incluido o no en la lista de los territorios a los cuales aplica la declaración.
Conclusion
Nuestros esfuerzos deben concentrarse:
1. En convencer a los países amigos de la posibilidad que existe de hablar sobre Puerto Rico cuando se recibe el Informe del Comité Especial en el plenario de la AG.
2. Hay un uso y costumbre de no discutir el informe del Comité en la AG porque se refiere a discusión a la Cuarta Comisión. Pero ese referido no incluye el capítulo sobre Puerto Rico, porque ese capítulo se refiere a “F. Cuestión de la lista de territorios a los que aplica la Declaración”, porque la decisión de qué territorios aplica la Declaración es exclusiva de la AG.
3. Nada impide que la AG refiera a la Cuarta Comisión para que haga una recomendación sobre si la Declaración aplica a Puerto Rico.
4. El Comité puede recomendar a la AG que incluya a Puerto Rico en la lista de los territorios a los cuales aplica la declaración en conjunto y en nuestro caso no lo ha hecho. Se ha quedado examinando cuál es el procedimiento a seguir para la implementación de la Declaración a nuestro caso.
5. No se debe confundir la lista de territorios a los cuales aplica la Declaración en su conjunto con la lista de territorios no autónomos. Nosotros no queremos volver a la lista de territorios no autónomos. Sería un paso hacia atrás.