ISSN 2145-1044
AÑO 7 / EDICIÓN 148 / DEL 31 DE AGOSTO AL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2017 / DISTRIBUCIÓN GRATUITA
‘Al Gobierno le falta coherencia’
La maldición del gota a gota
Jens Mesa, presidente de Fedepalma, critica decisión del Gobierno que da vía libre a la importación de biocombustibles, lo cual afecta a cultivadores del Meta y de las regiones palmeras del país justo cuando se piensa en el agro del posconflicto
Aunque las autoridades hacen campañas para acabar con esta forma de extorsión, muchas personas, en especial pequeños comerciantes, tienen en este delito la única manera de acceder a un préstamo
/3
/5
Víctimas deben reclamar lo suyo El periodista Alfredo Molano, uno de los que más ha documentado el conflicto en los Llanos, dice a las víctimas que deben reclamar lo suyo y no dejarse convencer por politiqueros.
/6
Abejas, exterminio silencioso Se calcula que solo en el 2016 más de 600 colmenas fueron exterminadas por envenenamiento en el Meta, con un impacto incalculable en la polinización agrícola. Una agroindustria mal planeada y llena de químicos podría agravar el apicidio en el Llano y poner en riesgo el futuro como despensa agrícola /8
Un grupo de mujeres busca que el Papa Francisco condene el maltrato femenino.
/4
A víctima de desplazamiento de población LGBTI, le fue restituido su predio en Lejanías.
/11
2.OPINION
/ DEL 31 DE AGOSTO AL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Construir paz a través de la salud Mucho se habla en estos días acerca de la aplicación de los acuerdos de paz y los posibles pasos de cambio que Colombia transitaría Por: Angela Chaves en ese momento Odontóloga histórico de posconflicto; un posconflicto que debe comenzar con el cierre de una página y el inicio de otra en la historia de Colombia. Como por arte de magias se nos acabó hoy la pelea señores, mañana todo el mundo a andar como si nada. Cabe preguntarse las raíces profundas de este conflicto colombiano y la necesidad de entender que solo tendremos paz con justicia social, con equidad, con procesos de reparación, verdad y restauración para quienes han sido víctimas de la violencia no solamente armada, sino también política y económica. Las profundas injusticias sociales, la falta de trabajo por la paz, las armas esgrimidas en aras de proteger solo “lo mío”, han producido también repercusiones dolorosas generando conflicto entre los actores del sistema de salud: las brechas cada vez más grandes entre pobres y ricos, la ineficiencia y corrupción, el descaro de quienes retienen los recursos destinados a la salud, la visión puramente mercantilista, la negligencia del Gobierno que hasta ahora empieza a sacudirse, han generado brechas de resentimiento, así como una profunda desconfianza de los sectores en cuanto la voluntad de llegar al meollo del asunto en la resolución de los problemas que aquejan la salud de los colombianos. Esta desconfianza cobra su cuota, al ser palo en la rueda a las buenas iniciativas de cualquier sector que venga con propuestas bien intencionadas y fundamentadas para resolver los problemas. Tomando solo un dato, en Colombia las personas con poca educación presentan un riesgo tres veces mayor de morir que aquellas con un nivel de educación alto, independientemente de la edad o el sexo, según la Organización Panamericana de la Salud, en su último informe sobre el Estado de la salud para las Américas. ¿Cómo puede construirse paz con una población que se enferma porque es discriminada? Crear paz a través de la mejora de la salud de los colombianos, significa también procesos de verdad, reparación y justicia en el sector salud, con acciones decididas de castigo a los responsables, con reparación de los daños a las víctimas del sistema, con rectoría y vigilancia del Estado, con reformas de fondo que busquen el real acceso a la salud y con inversión en una profunda estrategia de reducción de las inequidades económicas y en la educación, lo cual seguramente repercutirá en la reparación de los diálogos entre actores. Paz no se construye solo invirtiendo más dinero o conversando más, paz se construye con resultados. Siendo la salud el bien más preciado de un ser humano después de su vida, no es asunto menor que los actores del sistema nos involucremos en la construcción de la real paz que trascienda la firma de Acuerdos con las Farc, en un sector tan golpeado como este que necesita con urgencia el compromiso de todos para salir adelante. *www.opinionysalud.com
El colapso de los partidos
MIRANDO EL AYER
Grupo de escobitas de la entonces Empresas Públicas de Villavicencio. en los años 60 del siglo pasado Foto Archivo Particular
EDITORIAL
Dinero a la basura Con las actuales condiciones laborales en nuestro país, ahora debemos llamar “trabajador promedio”, a aquella persona que tenga cómo pagar su seguridad social, pensión y con algo de suerte la ARL (Administradora de Riesgos Laborales). Las circunstancias han obligado a que las empresas muchas veces no pueden asumir esos costos. Lamentablemente, el pago mensual y cumplido de estas obligaciones parafiscales que impone el Estado no es garantía de acceder a ninguno de los tres sistemas. Veamos: Para quienes hacen uso de las EPS se ha vuelto una costumbre llamar a pedir citas médicas con el médico general o con odontología y encontrar siempre a agenda ocupada. Las quejas de algunos pacientes reclaman porque han pasado dos o tres meses antes de poder acceder a un servicio que debería ser inmediato para el trabajador y su núcleo familiar. Ese “trabajador promedio”, hablamos del independiente que debe pagar sus parafiscales de manera individual, literalmente está botando la basura a un barril sin fondo pues paga por un servicio que muy rara vez le sirve. El pago mensual y cumplido de la cuota al sistema de pensiones tampoco le hace acreedor siquiera a tener la mínima posibilidad de disfrutar una pensión en su vejez. En medio de tantas noticias y aspavientos con “la paz” y las peleas entre políticos y perio-
OPINIÓN GRÁFICA
distas por Tuiter, pues se han dejado de lado debatir cosas tan importantes como la bomba en la que se convirtió el sistema pensional en Colombia. Estos dos esquemas, de salud y pensión, son un asalto aleve a los trabajadores en Colombia, legalizado además por el Gobierno, el Congreso y otras instituciones, incapaces de legislar para cambiar dichos sistemas. Se ha caído en un círculo vicioso en el que si el trabajador no paga dichos parafiscales, no puede reclamar sus cuentas de cobro o no pagan su sueldo en las empresas, pero a la hora de usar los servicios las EPS o las aseguradoras de pensión son inoperantes. Igual tienen quejas las ARL. Las quejas por los servicios de las EPS son constantes y el Gobierno sabe quién es quién en cada una de las entidades, no de otra manera se puede explicar las razones de la parsimonia estatal ate un fenómeno tan importante como es la salud. “La paz”, estimados lectores, definitivamente no es firmar un acuerdo, un documento, o silenciar los fusiles como nos han querido hacer creer. La paz es que haya igualdad de oportunidades para que todos los ciudadanos tengamos las mismas garantías de acceder a los servicios de un Estado eficiente. Pero nada de esto existe: ni paz, ni oportunidades, ni garantías, ni servicios, ni eficiencia.
Imposible no hablar de lo que está pasando ante nuestros ojos y estamos padeciendo en nuestras vidas de ciudadanos y ciudadanas en un contexto de posaPor: Luis I. Sandoval M Director Ejecutivo de la cuerdo con las Farc Asociación Democracia y de preacuerdo HOY. con el Eln: el colapso de los partidos y del sistema de partidos en el país. Los partidos tienen en la sociedad una función cohesionadora prospectiva, una función electiva y una función gubernativa. La primera la materializan mediante el ejercicio programático estructural y coyuntural; la segunda, mediante el voto y la tercera, mediante el desempeño de cargos públicos. Todas ellas a través de una incesante batalla de opinión y del recurso intensivo a los mass media y redes. Tales funciones subsisten, pero en forma distinta a la de antes, en las condiciones de sociedades informatizadas, globalizadas y desnacionalizadas, vale decir, apelando a la expresión de Zygmunt Bauman, en sociedades líquidas o licuadas por el predominio omnímodo e inmisericorde del mercado que ha flexibilizado y diluido absolutamente todo desde estructuras societales hasta valores y resortes morales. El espectáculo de corrupción generalizada (no todo el mundo es corrupto, pero en todos los espacios hay corrupción), de ausencia de liderazgos creíbles y confiables, el deterioro irremediable de bienes públicos tangibles e intangibles, la cortedad para hacer de la transición de la guerra a la paz una oportunidad de cambio y transformación están dejando al desnudo la realidad de una sociedad en la cual la política se volvió propiedad de castas mafiosas y la ciudadanía del común se quedó sin el más común de los bienes que es la política. La palmaria incapacidad de los partidos para organizar el juego político explica el inusitado auge de las firmas para candidatizarse. Los partidos están en crisis, los movimientos, en auge. Los recientes paros realizados por regiones como Buenaventura y Chocó, o sectores como los maestros y las consultas mineras, introducen elementos en el manejo de lo público de verdadero alcance estratégico y estructural. Los acuerdos logrados no solo mejoran las condiciones inmediatas de vida y trabajo, sino que comprometen recursos cuantiosos para toda una década. Los acuerdos suscritos por las guerrillas abren la posibilidad de reformas significantes en aspectos claves del desarrollo territorial económico y social. Sin nervio intelectual no puede haber nervio ético, la política alternativa tiene que alimentarse de un humanismo revolucionario, como utopía provocadora, en el que prosperen hermanadas libertad e igualdad, nunca la una sin la otra. Recrear lo político, realizar una profunda transformación intelectual y moral, hacer que la política recobre en la sociedad la función que el agua pura, el aire no contaminado y el pan saludable y fresco tienen para las personas requiere un formidable movimiento cultural político. lucho_sando@yahoo.es
Director General: Guillermo Herrera - Directora administrativa: Luz Mary Moreno - Edición y producción: Grupo Editorial Periódico del Meta - Periodistas: Aleyda Vargas -Jessica Salgado - Rosario Moreno Directora Comercial: Martha Isabel Piñeros - Diseño y diagramación: Grupo Editorial - Fotografía: Foto Herrera - Colaboradores: Johannes Duque / D’Arte Fotografía. Dirección: Calle 41 No. 25 - 31 Barrio El Emporio - Villavicencio - Contacto: (8) 674 1032 / 310 331 9072 / 310 881 6521 / 312 372 0453 / www.periodicodelmeta.com
DEL 31 DE AGOSTO AL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2017 /
MI CAPITAL.3
‘Hay decisiones contradictorias en el Gobierno’ El principal dirigente de los palmeros en el país ve con preocupación lo que él considera decisiones contradictorias del Gobierno Nacional, las cuales pueden afectar los pequeños productores en zonas como el Meta, donde hay más de 244 cultivadores. Jens Mesa hizo un llamado al Gobierno para que guarde la consistencia entre las políticas públicas de biocombustibles y las que corresponden al desarrollo del agro e impulso a las energías renovables. Un hecho que pasó inadvertido para el país en general amenaza una de las industrias que más proyección tiene en Colombia y en la que el Meta es el mayor sembrador: la palma de aceite. La decisión del Ministerio de Minas de autorizar el registro de importadores de biodiésel, resulta, según los palmeros, inconsistente con la política pública establecidos en el Conpes de biocombustibles 3510 de 2008, los cuales están orientados a impulsar la producción nacional de biocombustibles para diversificar la canasta energética, generar empleo y desarrollo rural, y contribuir al mejoramiento del medio ambiente en Colombia. La Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), ha manifestado su preocupación porque manifiestan que es un precedente negativo para la producción nacional de biocombustibles y en particular para la agroindustria de la palma de aceite en Colombia, impactando a más de 6.000 cultivadores, cerca de 85 % considerados pequeños productores, ubicados en más de 150 municipios en 21 departamento, entre ellos el Meta donde hay más de 145.000 hectáreas y 244 palmicultores. Periódico del Meta (PDM) entrevistó a Jens Mesa Dishington (J.M.), presidente de Fedepalma, para preguntarle sobre cómo ve el futuro del sector. PDM: ¿Un baldado de agua fría la decisión del Gobierno? J.M. Creemos que es contradictorio que en una etapa tan crucial para el país como la del posconflicto, en la que el Gobierno Nacional está comprometido con impulsar iniciativas que contribuyan a generar mayores oportunidades de desarrollo formal en el campo, sea quien promueva o al menos no controle la importación de biocombustibles en condiciones contrarias a las normas y tratados de comercio internacional y, con ello, ponga en riesgo la estabilidad económica de sectores productivos como el de biodiésel y el de palma de aceite, que tanto desarrollo y bienestar han generado en el campo colombiano. PDM: En el Meta, los palmicultores han estado particularmente en zonas de guerra… J.M.: Claro, por eso ahora hemos contri-
buido a mejorar las condiciones de vida de las regiones donde se desarrolla, precisamente muchas de ellas profundamente afectadas por situaciones de conflicto armado. De acuerdo con un estudio comparativo entre los municipios palmeros y los no palmeros, con alta incidencia del conflicto, llevado a cabo por DNP en 2016, se observa que los ingresos de los primeros fueron 30 % superiores a los de los segundos, lo que el mismo DNP denominó el dividendo social de la palmicultura. PDM: ¿Cuál es su preocupación? J.M.: Queremos invitar al Gobierno Nacional para que, si queremos realmente tener un mercado, porque son energías limpias, pues hay que respetar al mercado, porque sino los inversionistas y productores no saben a qué atenerse. Los productores somos muy conscientes que cuando el precio baja toca acomodarnos, puede que a uno le guste cuando le bajan el ingreso, pero eso se acepta, porque uno sabe que cuando el precio del mercado suba uno tiene ahí su desquite, pero si solamente nos permiten mover el precio cuando es a la baja, pero cuando el precio sube nos dicen: ‘usted no puede tomar ese precio’, así ningún negocio funciona. Entonces realmente a eso se refiere algunas de las preocupaciones que nuestro sector ha venido exponiendo en esa materia. PDM: ¿Preocupan las decisiones que Santos tome este último año? J.M: Empiezan épocas para hacer balances. Creemos que los sectores económicos tenemos que trabajar muy de cerca con el Gobierno Nacional, sin ideologías de ningún tipo, porque el bienestar del desarrollo de cualquier sector económico depende no solamente de esfuerzos privados y empresariales, sino también de la política pública. En el sector agropecuario la realidad es que hay muchas cosas que no funcionan: empecemos por decir que los niveles de informalidad y de pobreza en el campo son altos, yo diría inaceptables para cualquier colombiano. ¿Cuál sería nuestra propuesta?, primero, que el gobierno atienda con sus recursos, con la inversión pública, los bienes públicos que necesita el campo que son carreteras; que los programas de vivienda rural se puedan hacer en zonas rurales; que el
ciudadano colombiano de las zonas rurales pueda decir que ‘permanezco en el campo y no toca ir a la ciudad para poder recibir una casa de interés social’. PDM: Que se invierta en empresa rural… J.M.: Solo haciendo empresa en el campo vamos a poder formalizar el campo; vamos a generar también una generación de mano de obra. Pero la política cuando ustedes lo analizan en el país no se habla de un desarrollo empresarial y agroindustrial en el campo. Estamos hablando de unos modelos que siguen promoviendo la informalidad que no han dejado sino pobreza porque realmente de cara al mercado que es lo que el país hoy en día tiene definido, pues eso no son modelos que puedan competir. Uno no puede coger a unos campesinos, ponerlos a sembrar una cosa y luego botarlos a que vean cómo le venden eso al mercado a precio de mercado que ellos ni siquiera conocen en unas condiciones que no pueden competir. Entonces si no organizamos el agro a través de modelos empresariales, a lo agroindustrial, que agreguen valor, el sector agropecuario no va a prosperar. La agroindustria de la palma es simplemente un vehículo, una de las muy buenas alternativas que tiene Colombia para desarrollar su campo, pero necesitamos un marco de políticas que le sirvan a todo el rendimiento empresarial incluido el de palma de aceite. PDM: ¿De qué va a depender la sostenibilidad de la palmicultura en Colombia? J.M.: Por una parte, aquí sucede como en muchas otras actividades económicas, quienes estemos en la actividad tenemos que tener buenas prácticas ambientales, sociales, tecnológicas para que los cultivos tengan muy buenos resultados, pero otra parte también uno tiene que ver en qué entorno se encuentra y Colombia es un país que para el tema agropecuario tiene hoy naturalmente muchas ventajas, la frontera agropecuaria colombiana es inmensa, tenemos 43 millones de hectáreas según las cifras oficiales; esa frontera agropecuaria le permite a sectores como el nuestro cuando se le dan las condiciones poder sembrar si deforestar. Cuando uno lo hace con un modelo empresarial como lo hemos venido haciendo nosotros, pues hay estudios que
muestran que nuestros trabajadores están mucho mejor que los de otras actividades en el campo. PDM: ¿Cómo está contribuyendo Fedepalma para la preservación del medio ambiente? J.M.D: De varias formas: la mayor contribución que tenemos es trabajando en una agroindustria sumamente eficiente en la producción de aceite por hectárea, como lo veíamos en las conferencias esta mañana a través de esta agroindustria es como el mundo puede conseguir el aceite que necesita para su dieta con menos hectáreas, o sea que somos los que menos presión de todos los demás cultivos tenemos sobre la tierra. O sea, cuando va a tener aceite de maíz o de soya requiere muchas más hectáreas cultivada que lo pueda hacer con papa, entonces digamos que, por ahí arranca uno de los temas. PDM: ¿Espera que el aceite de palma reemplace al petróleo? J.M.: Colombia, viene trabajando en esta agroindustria por cerca de 60 años, entonces aquí Colombia ya tienen un reconocimiento, hay muchas personas que saben cómo trabajar la palma y hacerlo bien, tenemos cerca de 500.000 hectáreas, en más de 125 municipios del país, en cerca de 22 departamentos, entonces cuando uno mira esto definitivamente somos un país palmero. Qué podríamos hacer a partir de allí, pues primero que todo lo que está allá sembrado hay que optimizarlo, hay que ponerlo en niveles de productividad lo más alto posible con todas las buenas prácticas en los diferentes aspectos y esperamos también que eso se acompañe con una política pública adecuada para que los inversionistas tengan un activo que es fundamental en estos desarrollos: confianza. Con confianza muchos colombianos podrían ser parte de los dueños de estas plantaciones o de otras que se desarrollan hacia adelante y que serían fuentes de ese escenario futuro donde definitivamente el mundo va a requerir más fuentes eficientes productoras de aceite y lo recuerdo, hoy en día el aceite de palma es la fuente más eficiente en el muñid para la producción de aceites vegetales, por eso Colombia tiene que mirar esta alternativa como algo muy promisorio a futuro.
4.MI CAPITAL
/ DEL 31 DE AGOSTO AL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Quieren que Francisco se pronuncie y haga un manifiesto por los derechos de ellas
Mujeres buscan
Campaña visual para los trabajadores de ConSuerte
bendición del Papa
La Unidad para la Atención y Reparación Integral para las Víctimas reportó 14.473 víctimas de delitos contra la integridad sexual en el marco del conflicto, desde 1985 a mayo de 2016, 90% eran mujeres
Las 30 organizaciones de mujeres, junto a la Secretaría de la Mujer municipal, desean incidir en la agenda temática del Sumo Pontífice para que sea aliado en la lucha de la no violencia contra la mujer. Por Roxana Silva Quevedo Kellyrsilvaq@gmail.com
Muchas jóvenes consideran normal que su novio controle sus redes sociales y tengan acceso a su intimidad en todos los niveles. La realidad es que este es otro de los imaginarios nocivos que en el fondo son violencia y se justifican por construcciones simbólicas sociales y culturales. Lo imaginarios se consolidan, de acuerdo con la secretaria de la Mujer de Villavicencio, Leyla Rosa Peña, van desde el mismo Himno Nacional de Colombia con frases como “centauros indomables descienden de los llanos”, las canciones llaneras ‘El ánima de Santa Helena’ y ‘El llanerazo’, hasta mitos como ‘La Llorona’ –una mujer abusada por cuatro hombres-, “lo que conlleva a la premisa de que la mujer se ha convertido en una propiedad del hombre se visibilice en estadísticas de explotación sexual, embarazos juveniles y violencia intrafamiliar”. Más de 3.300 mujeres entre casos de homicidio (18); violencia sexual (558); intrafamiliar (1.737); e interpersonal (993), se vieron afectadas en el 2016 por el flagelo que incide
en cerca del 10 por ciento de las colombianas. Las cifras, basadas en el más reciente Boletín Epidemiológico sobre violencia de género en Colombia, realizado por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, no solo hacen referencia al maltrato sino a todo acto de violencia de género que tiene como resultado un daño físico, sexual o psicológico. Por eso, en el marco de la visita del máximo representante de la iglesia católica a la capital del Meta, representantes e integrantes de 30 organizaciones de mujeres, con el apoyo de la Secretaría de la Mujer municipal, realizaron el manifiesto ‘Las mujeres desde Villavicencio y el mundo, damos el primer paso a una vida libre de violencias’ con el propósito de que el papa Francisco lo promulgue y el acto se convierta en “otra de las sendas en la construcción de un país que clama por igualdad, justicia y equidad pues las mujeres somos la mitad de la población del mundo y madres de toda la humanidad”, expresan. “Sancionamos todas las formas de violencias que sufrimos las mujeres en los diferentes espacios públicos y privados, trabajaremos por la igualdad de género, unimos esfuerzos contra todos los actos de discriminación y por la erradicación de las violencias como condición para la construcción de la paz territorial para lograr un cambio en nuestro municipio de Villavicencio. Con fe, desde nuestro sentir y en una sola voz, esperamos que el Sumo Pontífice, se pronuncie y sea garante en defensa de los Derechos de las Mujeres, en apoyo a la implementación del enfoque de género de las mujeres de Villavicencio, los llanos orientales, Colombia y de cada rincón del mundo; para que ninguna de ellas continúe siendo violentada, maltratada y (se) condene cada acto en contra de nuestra integridad y la de nuestra familia (…) que fomente el silenciamiento,
la persecución, entre otras realidades de dominación y exclusión”, se lee en el manifiesto que se entregará al ‘Santo Padre’, teniendo en cuenta su jerarquía mundial y con el fin de que promueva el respeto por los derechos de las féminas. Alrededor de 5.000 mujeres vestidas de color naranja se ubicarán frente al parque La Llanura el próximo 8 de septiembre para acompañar el paso del Jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano. Para el cambio, surge la necesidad de educar en “nuevas masculinidades”, un término de ONU Mujeres que desarrolla por medio de la campaña internacional ‘Él por Ella’ para promover relaciones de igualdad de género con el fin de generar un entorno en el que hombres y mujeres tengan igualdad en oportunidades. Por ahora, la Secretaría de la Mujer y Equidad de Género del departamento del Meta promueve 12 acciones como símbolo de lucha contra la violencia de género. El ‘Día Naranja’, que se celebra el 25 de cada mes; y la divulgación de la Ley 1257, que dicta normas de sensibilización, prevención sanción a las diferentes formas de violencia y discriminación contra féminas son las dos principales. Por su parte, la Secretaría de la Mujer de Villavicencio maneja la ruta de atención para las mujeres víctimas de la violencia. Actualmente tiene 41 proyectos en desarrollo y un presupuesto de 6.700 millones de pesos para beneficio de las villavicenses. Además, “vamos a unirnos al programa mundial ‘Ciudades seguras para las mujeres’, será un trabajo en conjunto con ONU Mujeres y ONU Habitat para aprender cómo darles seguridad a las mujeres en el espacio público. La continuidad del programa dependerá de la política pública y normatividad legal vigente”, anunció la secretaria de la Mujer de Villavicencio, Leyla Rosa Peña.
Pensando en el bienestar de los colaboradores de la empresa, a través de la fundación Construyendo Sueños realizamos campañas que promuevan la salud de nuestros colaboradores; es así como cada año se realiza una jornada de salud visual. En cada una de las oficinas principales de todos los municipios se citaron a los colaboradores mayores de 50 años para hacer el respectivo examen de valoración y entrega de las gafas que les iban formulando. Tanto el examen como las gafas son obsequiados en su totalidad por la fundación, “es la manera de retribuir el apoyo de cada uno de quienes contribuyen en la operación de la empresa y así poder ser la red multiservicios que nos caracteriza, es de gran satisfacción poder brindar estas actividades de bienestar a nuestros colaboradores”, Jairo Patiño, Gerente General. En la campaña de este año realizada el fin de semana se beneficiaron a 122 colaboradores de los diferentes municipios; de Villavicencio, Restrepo y Cumaral 49, de Acacías 21, del Ariari 52, quienes se postularon recibiendo el beneficio de inmediato.
Por visita papal Bioagricola anuncia cambios temporales en el servicio Con el fin de garantizar la limpieza de la ciudad y en consonancia con las restricciones de movilidad que se implementarán por la Visita de Su Santidad Francisco a Villavicencio el próximo 8 de septiembrte, Bioagrícola del Llano E.S.P., informa que habrá cambios en los horarios de prestación del servicio entre los días 5 al 10 de septiembre. Desde el día martes 05 se adelantarán los horarios de los turnos entre una y dos horas para la recolección y transporte de residuos, así como también para el barrido y Limpieza de las calles de la ckiudad. “Por restricciones de movilidad, el día viernes 8 de septiembre en la frecuencia diurna no se prestará el servicio de recolección en Villavicencio. En este sentido, la frecuencia del viernes 08 en la mañana será cubierta el día sábado 09 y la del sábado se realizará el domingo 10”. manifestó la empresa mediante un comunicado.
DEL 31 DE AGOSTO AL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2017 /
MI CAPITAL.5
Los casos se pueden denunciar a través de las líneas 123 y 165, pero hoy son pocos los que lo hacen
‘Gota a gota’,
pesadilla del comercio
Aparentemente, detrás del ‘gota a gota’ se configura el delito de usura y este rara vez tiene cárcel, pero detrás de esta modalidad se esconden otros delitos.
Pocos lo saben, pero mediante estos préstamos se conforma el delito de usura. Sin embargo, muchos prefieren ceder, por el acceso restringido a los bancos, o porque le temen más al sistema bancario. Jesús es un vendedor de mercancía en el centro der Villavicencio. Comercializa desde calzado, pasando por ropa, juguetes y hasta cosméticos de belleza. Aunque al comienzo de este año tenía un local cerca a Villa Julia, debió cerrarlo porque las ventas cayeron al punto de tener que prescindir de los tres em-
CHANCE PAGOS RECAUDOS
pleados que le ayudaban. Tuvo que vender a precios irrisorios el saldo de los productos que tenía y para comenzar de nuevo, esta vez con un puesto ambulante en la calle, debió sacar prestado un ‘gota a gota’. “Uno sabe cómo es esto: conoce los que le prestan a uno y sabe que se puede meter en un problema sino paga. Pero es la única manera de tener plata rápido y sin tanto papeleo y trámite. Además, durante los años que fui comerciante los bancos no me prestaron porque no tenía experiencia crediticia”, comenta Jesús. Debe pagar 15.000 pesos diarios, por un préstamo de $500.000, pero las ventas a veces son tan malas que si le queda para pagar el ‘gota a gota’ no puede llevar lo del desayuno para la familia el siguiente día. “Imagínese, a veces me toca sacar prestados $3.000 para completar lo de la cuota”, asegura el vendedor ambulante. La situación de Jesús se repite muchísimas veces e Villavicencio y el resto del Meta.
El ‘gota a gota’ se ha convertido en la tabla de salvación de muchos que necesitan dinero, pero en una lápida para quienes dan con prestamistas que lo único que hacen es hacer circular sus dineros ilícitos mediante esta modalidad de estafa. Los préstamos ‘gota a gota’ tienen un interés superior al 20%, plazo de 30 a 60 días y cobros diarios. “Esta cadena criminal que consta de préstamos para pagar a diario, se focaliza principalmente en el comercio formal e informal, y en lugares donde las personas reciben dinero de forma constante por sus labores, como las plazas de mercado, entre otras. Se trata del aprovechamiento de incautos que por no poseer vida crediticia prefieren este tipo de créditos informales, sin muchos requisitos pero exponiendo sus vidas y sus negocios, debido a que terminan pagando enormes tasas de intereses que pueden oscilar entre el 20% o 200%, las cuales al no poder cumplir se somete a maltratos verbales y físicos”, explica el coronel Nicolás Alejandro Zapata Restrepo,
CON CONSTRUYENDO SUEÑOS
comandante Departamento de Policía Meta. Eduardo, comerciante de la plaza San Isidro, también lo corrobora: “Hace un año estoy pagando $150.000 y nada que acabo. A veces solo queda para los intereses. A mí la otra vez me amenazaron con acabarme la carreta de frutica y darme en la jeta a mi si no les tenía la cuita de la semana porque me había colgado en dos cuotas”, dijo. Según la Policía Meta, no existen cifras exactas de cuántas personas puedan estar vinculadas al ‘gota a gota’, pero se tiene conocimiento de lo cotidiano que es esta forma de préstamos ilegales. De hecho, para prevenir que la ciudadanía sea víctima de estas estafas o amenazas contra su integridad y de sus familias, las autoridades iniciaron una campaña para evitar caer, incentivando a los ciudadanos a denunciar de manera oportuna si están siendo víctimas del delito de usura. Bajo el lema, ‘El gota-gota agota su vida’, unidades de Investigación Criminal, Inteligencia y Gaula de la Policía emprendieron una cruzada de prevención en la capital del Meta y en todo el Departamento del Meta. Lo cierto es que aunque en apariencia solo se configura el delito de usura, que es excarcelable, detrás de estos préstamos hay más delitos como la extorsión o incluso la tentativa de homicidio, pues varios de los que se dedican a este negocio se vinculan con otras redes de criminales. Los policías están realizando visitas puerta a puerta en sitios comerciales especialmente para entregarle a la ciudadanía una serie de recomendaciones que buscan evitar que accedan a estos préstamos informales. “La usura es un delito tipificado en el artículo 305 del Código Penal (Ley 599 de 2000), que dice: ‘El que reciba o cobre, directa o indirectamente, a cambio de préstamo de dinero o por concepto de venta de bienes o servicios a plazo, utilidad o ventaja que exceda en la mitad del interés bancario corriente que para el período correspondiente estén cobrando los bancos, según certificación de la Superintendencia Bancaria, cualquiera sea la forma utilizada para hacer constar la operación, ocultarla o disimularla, incurrirá en prisión de dos a cinco años y multa de 50 a 200 salarios mínimos legales mensuales vigentes”, precisó el coronel Zapata. Por ello recomendó que antes de solicitar un préstamo ‘gota a gota’ verifique la tasa de interés y las facilidades de préstamo que ofrecen las entidades bancarias, pues este “es un préstamo que puede pagar hasta con su propia vida”. Las autoridades enfatizan en que si está siendo amenazado y extorsionado por prestamistas gota a gota debe denunciar a través de las líneas 123 y 165. “Los usureros serán capturados para contrarrestar y extinguir este flagelo que tanta inseguridad e intranquilidad genera a la comunidad”. El problema es que, según varios comerciantes, con la denuncia se pueden meter en un problema mayor, pues detrás de estos prestamistas hay organizaciones delincuenciales dedicadas al microtráfico que ya han cobrado la vida de varias personas por ajustar cuentas de los ‘gota a gota’.
GIROS
SOAT RECARGAS
6.MI CAPITAL
/ DEL 31 DE AGOSTO AL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2017
El sociólogo estuvo en Villavicencio hablando del futuro del departamento en el escenario después de la guerra
“Víctimas deben
defender lo suyo” Los Llanos es una de las regiones más investigadas por Alfredo Molano, quien se ha inspirado a escribir libros como “Dos Viajes por la Orinoquía Colombiana”, y “Del Llano Llano”, los cuales recogen relatos, testimonios, y memorias.
Alfredo Molano Bravo es tal vez una de las personas que más conoce los llanos orientales. Sus libros y ensayos detallan muy bien la génesis y el desarrollo de la tenencia de tierra en esta región y sus conflictos. El periodista y sociólogo bogotano es uno de los pocos intelectuales que ha recorrido la mayor parte del país y conoce a profundidad las problemáticas sociales de las regiones, por lo que su concepto en una coyuntura especial para este departamento es particularmente interesante. Por esta razón Periódico del Meta lo abordó para conocer de primera mano sus reflexiones acerca de temas regionales. En primero lugar, Molano explicó que el Meta es uno de los departamentos que más ha estado en el conflicto desde sus inicios, y considerado por él mismo como “el capitolio de conflictos”, debido a la colonización de otras regiones como Cundinamarca y Boyacá
y especialmente Tolima, y Sumapaz. Dichas disputas de esos departamento, traídas de esas zonas del país, se trasladaran a este territorio, transformándose en un escenario de confrontación en los últimos 50 años. Lo anterior explica por qué una considerable parte de las víctimas y victimarios están en el Meta. El escritor considera que la paz permitirá justamente una reivindicación importante de las primeras, las cuales “deben estar atentas a no dejarse utilizar por las prédicas electorales para que los derechos que tienen sean reconocidos por el Estado o los Partidos”. El escritor, yendo más allá en sus apreciaciones, explicó que “quiero decir con esto, que los proyectos que están en marcha deben ser acogidos y defendidos por las víctimas, para lo cual tienen que informarse de ellos, y salir a pelearlos o sino la historia de dolor que ha construido el Meta, se quedará birlada”. El sociólogo también se refirió al papel del Gobierno justamente en estas zonas del Meta donde el vacío dejado por las Farc ha desatado la pugna de grupos al margen de la ley por la dominación de estos territorios. “El Estado tiene la responsabilidad de controlar esas armas que se han levantado, y han ocupado los sitios que las guerrillas han dejado, porque la lógica de la dejación de armas por parte de las Farc es contribuir a que el monopolio de las mismas por parte del Estado sea más legítimo”. A esta argumentación agregó una obser-
vación, “pero sí el Estado deja prosperar esos otros levantamientos en armas, por ejemplo, el de los paramilitares, pues no se ha hecho ni avanzado nada, y éste sería cómplice justamente de esa debilidad en el monopolio de las armas”. Aparte de esto, destacó que es esencial conocer la historia de la guerrilla, por lo que considera “la salud social de Colombia”, la cual debe ser recolectada para entender muchas realidades, pero no desde una perspectiva histórica, sino desde la narración propia de quienes la vivieron. Molano también hizo mención a los metenses, a los que describió como “gente rebelde”, una característica (la rebeldía) que considera un contrapeso para no dejarse “meter gato por liebre” de las grandes explotaciones mineras y agropecuarias que están proyectándose, proponiéndose, y elaborándose en la región. La ausencia de público fue casi una constante a la Feria del Libro de Villavicencio, a la que fue invitado Molano. Los pocos asistentes al final del conversatorio comprendieron que para Molano lo importante no son sus viajes sino las historias que hay detrás de ellos, que nunca planea sus escritos antes de un viaje. Además su deleite al escribir está en describir personajes con historias de vida no comunes, y que para él, el peligro no está en la región donde se adentra a buscar realidades, sino en lo que se escribe y de quién se rasguea una vez se está de regreso
Mantenimiento y reparación a puentes peatonales La Alcaldía de Villavicencio iniciará trabajos de mantenimiento y rehabilitación de 10 puentes peatonales ubicados en diferentes sectores de la ciudad, en los cuales se invertirá 158 millones de pesos. Los trabajos incluyen lavado, pintura, soldadura, cambio de láminas del piso, muros, piso de concreto y refuerzos, entre otros, se iniciarán la próxima semana y están previstos para entregarse en tres meses. Según una fuente de la Administración oficial, los puentes que serán intervenidos son el que se encuentra ubicado frente al colegio Nacionalizado Femenino, el puente frente al Sena (que comunica con el Centro Comercial Viva). El puente de Villacentro, el de la calle 44 con carrera 39 (barrio La Esmeralda, contiguo al Dpto. de Policía Meta). Este puente tendrá trabajos de limpieza de pisos, senderos y muros, placa de concreto, pintura en barandas e instalación de cinta antideslizante. Otro viaducto al que se le hará inversión, es el de la calle 44 con carrera 46 (antes del ingreso al barrio Panorama, antigua salida a Bogotá). El peatonal que comunica al barrio San Carlos con la avenida a Catama, el puente peatonal del barrio Marco A. Pinilla que comunica con Kirpas, vía al hogar San Camilo, el que se encuentra ubicado frente al parque La LlanuraSikuani. También los que se enceuntran en la zona rural, como el que comunica al barrio San Luis de Ocoa con la vereda San Juan de Ocoa. Este tendrá excavación seca en conglomerado manual, gaviones, malla, placa de contrapiso, malla electrosoldada y sobre acarreo de material. Inversión.1 millones de pesos. También el puente que comunica a los barrios Guatapé y Catumare:
Algunos de esos puentes tienen mas de 20 años de construidos.
DEL 31 DE AGOSTO AL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2017 /
MI META.7
Primer Puesto Categoría Social: ‘El sudor de la carga’
Busca visibilizar el trabajo del campo en los cultivos de palma,pero también la fauna
VIII Concurso de fotografía Ambiental y Social de Fedepalma “Cada año este concurso se va consolidando más y alcanza mayor participación. Queremos que a través de estas imágenes se pueda mostrar que la palma de aceite es Jeans Mesa Dishington Presidente Fedepalma la oportunidad para revitalizar el agro colombiano, un cultivo sostenible ambiental y socialmente que tiene el potencial de ser motor para el país” Con la postulación de 192 fotografías de 58 participantes, se cumplió este año la octava edición del Concurso Nacional de Fotografía Ambiental y Social en zonas palmeras, cuyos reconocimientos se entregaron en el marco del Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, versión 45, la semana anterior en la ciudad de Barranquilla, en el Centro de Convenciones Puerta de Oro. Con este concurso, Fedepalma invita a fotógrafos profesionales, aficionados, habitantes de las zonas palmeras y público en general a mostrar, mediante fotografías de carácter artístico, cómo la agroindustria de la palma de aceite en Colombia se desarrolla con criterios de sostenibilidad ambiental y social conservando los recursos naturales, protegiendo la biodiversidad y generando empleo rural
que aporta al crecimiento económico de las comunidades palmeras. El concurso contempló dos categorías: la ambiental, que buscó visibilizar la diversidad de fauna y flora que se encuentra en los cultivos de palma y ejemplos de interrelación armónica entre los cultivos de palma o plantas de beneficio con su entorno natural. En esta edición se buscó resaltar, de manera especial, actividades de manejo del recurso hídrico y de recuperación y conservación de las cuencas de los ríos. En la categoría social, se buscó mostrar aspectos de la vida cotidiana, familiar, comunitaria y actividades laborales propias de los trabajadores de la agroindustria de la palma de aceite en Colombia. En esta edición se buscó mostrar con mayor énfasis la realización adecuada de actividades laborales propias del cultivo y beneficio, con el uso de elementos de protección personal y seguridad en el trabajo.
Jurado calificador
Para la selección de las fotografías finalistas y ganadoras en cada categoría, contamos como siempre con un excelente jurado calificador compuesto en esta ocasión por: Joel Brounen, Country Manager de la ONG Solidaridad Colombia; Carolina Urrutia Vásquez, Editora Consejera de Semana Sostenible y Gerente de la Unidad de Negocios de Sostenibilidad en Publicaciones Semana; Iván Darío Valencia, Coordinador de la Estrategia
Primer Puesto Categoría Ambiental: ‘Serie “De garza en garza’ La categoría Ambiental buscó visibilizar la diversidad de fauna y flora que se encuentra en los cultivos de palma y ejemplos de interrelación armónica. Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Hector Fabio Zamora, Fotoperiodista de Casa Editorial El Tiempo
Proceso y selección
La selección de las fotografías ganadoras se realizó durante un desayuno de trabajo en Bogotá, donde los jurados realizaron una primera selección de fotografías finalistas en las
dos categorías, resultando 27 finalistas en la categoría ambiental y 17 en la categoría social. De estas finalistas fueron seleccionadas las que ocuparon el primero, segundo y tercer puesto y 5 menciones especiales en ambas categorías. Adicionalmente, este año el jurado y otorgó un reconocimiento especial a algunas fotografías del mismo autor por su trabajo artístico y con el fin de incentivar su participación en el concurso.
8.MI META
/ DEL 31 DE AGOSTO AL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Una agroindustria masiva en el Meta mal manejada podría afectar el hábitat de nuevas abejas en esta región
Apicidio,
exterminio silencioso
Las abejas cumplen una labor vital en la agricultura que a lo largo de los años había sido invisibilizada. Ahora, cuando mueren las abejas, cobra importancia la labor en el mundo.
El mismo instinto de las abejas las obliga a buscar zonas menos contaminadas para sobrevivir, los Llanos Orientales son una opción. Apicultores buscan soluciones también. Por Aleyda Vargas
La problemática mundial del declive de los polinizadores ya registra datos alarmantes: al año 2005 las abejas disminuyeron en 25% en Europa. En nuestro país, el Colectivo para la Defensa de las Abejas y los Polinizadores en Colombia Abejas Vivas ha reportado 13.500 colmenas extinguidas en los últimos tres años, y en el Meta se conoce el dato de 60 millones de estos insectos envenenados. El exterminio diario de las abejas por envenenamiento es una realidad, debido a factores como cambio climático, deforestación, monocultivos, el ácaro varroa, y la pérdida de hábitat, aunque la causa más denunciada por los apicultores es el uso excesivo de agroquímicos con neonicotinoides, y la sustancia activa fipronil. La situación ha llevado al desplazamiento de apicultores junto con sus colmenas hacia zonas menos contaminadas, así lo explicó
el experto Eduardo Parra, actual presidente de la Asociación de Apicultores del Meta (ADAM), basado en sus 45 años de experiencia como apicultor. Parra inició a los siete años el oficio de cuidar abejas, y años más tarde se convirtió en un gran apicultor en Granada (Meta), pero la fumigación de cultivos en una región agrícola como el Ariari, antes del año 2000, ya era una problemática para las abejas, pues pese a tener 20 colmenas para la época, estas con frecuencia morían envenenadas, fatigado de esta situación decidió viajar a Argentina y estudiar Medicina naturista. A su regreso se especializó en herbología, y realizó polinización con abejas en cultivos de melón en El Espinal (Tolima), pero era muy difícil ejercer la actividad por la contaminación de agroquímicos en la región. Decidió entonces regresar al Meta para realizar apicultura en Puerto López y San Martín, municipios donde actualmente tiene 1.200 colmenas, cada una con un promedio de
100.000 polinizadoras. Ahora, aunque cesó su desplazamiento como apicultor, le preocupa la llegada de grandes multinacionales a la región para dedicarse a la agroindustria, y los monocultivos, lo que contaminará más el territorio sí no hay concientización sobre el uso de agroquímicos. En otros departamentos como el Quindío, ya es casi imposible hacer apicultura, así lo afirmó Abdón Salazar, apicultor e integrante del Colectivo, a quien le han envenenado 550 colmenas en el último año cada una avaluada en $700.000, por esta razón, ya está mirando el Meta como lugar de destino para seguir criando sus abejas. “Yo me veo obligado a desplazarme para poder sobrevivir, y responderle a los bancos, me toca dejar mi familia e irme a hacer producciones a los llanos”, explicó el apicultor, para quien cada colmena exterminada representa menos productos como miel, cera, jalea real, polen, y propoleo, para cumplirle a sus clientes, incluyendo almacenes de cadena. El Colectivo, que fue creado este año y que ya cuenta con cerca de 5.000 miembros, entre ellos 2.000 apicultores, tiene el objetivo de luchar contra el envenenamiento de abejas y polinizadores; ha gestionado solicitudes de mitigación a la problemática ante los Ministerios de Medio Ambiente, y Agricultura, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Salazar expresó a Periódico del Meta, que “estas entidades han enviado algunos funcionarios sin poder de decisión a que conozcan cuál es la problemática, pero esto no ha tenido resultados en la mitigación del envenenamiento de abejas, pues aún no hay soluciones contundentes”. La respuesta que obtuvo el Colectivo del Ministerio de Ambiente es que esta problemática era responsabilidad directa de las Corporaciones Regionales, pero algunas lejos de tomar cartas en el asunto, han trasladado el problema a las secretarías de agricultura departamentales y al ICA. Según explicó Gildardo Franco, ingeniero agrícola, y profesional de Cormacarena, la Corporación ha liderado varios proyectos de apicultura en los últimos años con comunidades, algunas indígenas, en municipios como Puerto Gaitán, Puerto López y Mesetas, entre otros. Con relación al envenenamiento de abejas, Cormacarena tiene reporte de 600 colmenas en el Meta, y están buscando articulación con el ICA con el objetivo de impartir capacitaciones a los agricultores en el uso adecuado de agroquímicos, y así salvar abejas y polinizadores, ya que son responsables de polinizar 9 de cada 10 plantas silvestres, y más del 30% de los cultivos mundiales.
DEL 31 DE AGOSTO AL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2017 /
MI META.9
Su director, Carlo Vigna Taglianti, fue declarado inocente por un juez El juez de conocimiento decidió declarar como inocente al empresario italiano. El hombre de 50 años era acusado de participar en un fraude que se habría gestado para conseguir tierras en Mapiripán (Meta).
Poligrow, un dolor
de cabeza menos
Por José David Escobar Especial El Espectador
Luego de que el pasado 18 de mayo se viera frustrada la audiencia de acusación en contra del director de Poligrow, Carlo Vigna Taglianti, por la inasistencia de varios testigos del caso, el pasado 17 de agosto la diligencia pudo llevarse a cabo. En la diligencia judicial, el juez 56 penal de conocimiento de Bogotá decidió declarar inocente al empresario de la multinacional palmera, quien era acusado de los delitos de concierto para delinquir, estafa agravada, fraude procesal y falsedad en documento público y privado. Cargos que él, desde un principio, negó rotundamente. El juzgado señaló que los las pruebas y testimonios llevados al juicio por la Fiscalía no eran contundentes para hallar como culpable al director de la multinacional, la cual tiene cerca de 7.000 hectáreas sembradas con palma de aceite en Mapiripán (Meta) desde 2008. El turinés Vigna Taglianti era señalado de haber sido participe de un supuesto plan para hacerse con una tierras en ese municipio metense. En detalle, el director de Poligrow había sido señalado por parte del ente investigador de haber orquestado un engaño junto con la sociedad Mesa Cárdenas y Cía. La Fiscalía señaló en su momento que Vigna logró quedarse con las mil hectáreas de Alfonso Caro Venegas, dueño de una buena porción de la finca Barandales (Mapiripán), la cual mide cerca de 2.600 hectáreas. La otra parte del predio, 1.590 hectáreas, le pertenecían a José Argemiro Mesa Garcés, padre de los socios de Mesa Cárdenas y Compañía, quien le entregó las mil hectáreas a Caro Venegas como pago de una vieja deuda. Sin embargo, entre Caro y Mesa (quienes ya fallecieron) no se alcanzaron a oficializar las
Carlo Vigna Taglianti, había siempre afirmado ser inocente y desconocer los problemas en los procesos de transferencia de tierras que había en el pasado. Foto: El Espectador escrituras de las mil hectáreas. Hoy, la disputa judicial la protagonizan sus herederos. Barandales fue, en un principio, terreno baldío. Tierra de nadie.En agosto de 1982, el Incora le adjudicó a Argemiro Mesa Garcés las 2.740 hectáreas que él bautizó con ese nombre y, desde antes de recibirlas, ya le había prometido a Alfonso Caro Venegas las mil hectáreas que eran el epicentro de la disputa. Cinco años más tarde, en enero de 1987, en la Notaría Primera de Bogotá, fue registrada la sociedad Mesa Cárdenas y Cía. Sus accionistas eran Argemiro Mesa, su esposa Maruja Cárdenas y sus hijos Martín Fernando, María Juliana y José Gabriel Mesa Cárdenas. La finca quedó en escrituras a nombre de la sociedad familiar, incluida la parte de Caro Venegas. Durante la audiencia el juez le llamó a la Fiscalía por intentar introducir pruebas al juicio por medio de sus testigos, hecho que según el propio juez, no correspondía en esta fase del juicio. Incluso, la audiencia se vio interrumpida cuando una de las testigos (la in-
vestigadora del CTI, Lizzet Cristina Duzán) no apareciera a declarar. Lo hizo después de otras intervenciones. La defensa de Vigna Taglianti por su parte aportó pruebas y testigos, que según su defensa, daban cuenta de que el empresario italiano no tuvo conocimiento de las negociaciones entre Alfonso Caro Venegas y la Familia Mesa Cárdenas, las cuales datan de 1981. La defensa de Carlo Vigna aseguró que este llegó a Colombia a 2008 y de inmediato se asesoró con las mejores firmas de abogados para invertir en esa zona del país. También señalaron que la empresa hizo los estudios previos para verificar quiénes eran los dueños del predio Barandales, pero en ningún momento encontraron el nombre de Alfonso Caro Venegas. Luego de la decisión adoptada por el juez, la Fiscalía y los abogados de las víctimas decidieron apelar.
MEDIACIÓN EFECTIVA La mediación de la Gobernadora, Marcela Amaya, ha permitido desactivar varias crisis laborales en el departamento, la más reciente en Chichimene (Acacías), donde por varias semanas un grupo de habitantes tuvo paralizada la producción de crudo. La mandataria gestion una reunión con los ministerios de Minas, Trabajo, Ambiente e Interior para abrir espacios de diálogo que permitan desarrollar la actividad industrial en el departamento, con equidad y garantías para los ciudadanos.
ÁNGELES PARA EDUCAR Los Ángeles de la Educación es una de las estrategias más importantes realizadas en los últimos años para evitar la deserción escolar entre niños y adolescentes. Son 48 profesores capacitados por la Secretaría de Educación que, en coordinación con la de Salud y los centros de salud municipales, brindan apoyo emocional y académico a los alumnos que tengan enfermedades
DÍA CÍVICO PARA VER AL PAPA Como una manera de que los funcionarios públicos, contratistas y sus familias se unan a los actos organizados con motivo de la llegada de Su Santidad Francisco a Villavicencio, la Gobernación del Meta ordenó decretar Día Cívico el próximo 8 de septiembre. Así lo dispuso la gobernadora, Marcela Amaya, mediante el decreto 326 del 18 de agosto. Solo las entidades que por su misión de servicio deben prestar atención al público, deberán trabajarlo.
OPORTUNIDAD PARA NUESTROS ABUELITOS La Gobernación del Meta desarrolló la Semana del Adulto Mayor, un encuentro que anualmente integra a las personas de la tercera edad con el objetivo de que demuestren la manera activa y participativa en la que siguen integrándose a la sociedad. En la actualidad la administración departamental vela por el bienestar de más de 6.000 adultos mayores que están en los Centros Vida de los 29 municipios.
10.MEDIO AMBIENTE
/ DEL 31 DE AGOSTO AL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2017
CORTICAS Tres ideas innovadoras de Negocios Verdes fueron premiadas por Cormacarena Eco Bolsos Viafa, Agroplast y Col Walter, son tres ideas que se hicieron ganadoras de la II convocatoria “Ideas de negocios, construye emprendimiento verde e inclusivo” realizada por Cormacarena, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ) y la Incubadora Empresarial Colombiana Solidaria Gestando, en la cual premia iniciativas innovadores con enfoque ecoamigable. En el marco del Plan Nacional de
Negocios Verdes 2014 - 2018 Dentro de las estrategias de la Política de Producción y Consumo Sostenible, se incluye el emprendimiento de negocios verdes, en el que se inscribieron a la convocatoria 27 ideas de las cuales se seleccionaron 11 que llegaron a la final para recibir un entrenamiento Bootcamp para el desarrollo de nuevas formas de negocio y aprendieron a preparar discursos y presentaciones asertivas para inversio-
nistas. Estas herramientas brindadas durante el taller impartido de tres días, les fueron útiles a los gestores de las innovaciones al momento de sustentar sus iniciativas ante los jurados que escogieron las iniciativas que más acertaron en cuanto a tema de cuidado al medio ambiente, proyección empresarial y gestión social. Los ganadores sustentaron sus ideas
de negocios verdes en la comercialización de Bolsos elaborados con neumáticos en desuso los cuales tienen una vida útil de entre 500 a 800 años, así mismo la elaboración de postes plásticos con desechos de envases agroquímicos sorprendió a los jueces siendo catalogado como segundo puesto y el reciclaje y tratamiento aguas lluvias obtuvo un merecedor tercer puesto de entre las otras empresas participantes.
El páramo de Sumapaz está siendo afectado por turismo sin ningún control. Por eso varias entidades se han dado a la tarera de protegerlo a toda costa.
Abastece de agua a más de 15 millones de personas en Huila, Meta y Cundinamarca
Páramo, sin turismo En el páramo y el Parque Nacional Natural Sumapaz no está permitido actualmente el turismo. Su protección y salvaguarda son la prioridad. El páramo de Sumapaz, el más grande del mundo, está siendo afectado por el turismo desbordado e irresponsable que genera graves alteraciones a este frágil ecosistema. Así lo advirtió Parques Naturales, que determinó que actualmente el desarrollo de actividades asociadas al turismo que no corresponden al concepto real de ecoturismo, están afectando suelos, vegetación y fauna, en una porción de la ‘fábrica de agua’ más grande del mundo que abastece a más de 15 millones de personas en los departamentos de Huila, Meta y Cundinamarca.
Empresas y personas inescrupulosas que no cuentan con la autorización, están promoviendo por redes sociales venta de paquetes turísticos para ir a este páramo, generando un aumento descontrolado de visitantes, que está impactando a las diferentes especies de animales y plantas, algunas de ellas endémicas y de muy lento crecimiento, imprescindibles para el perfecto equilibrio y funcionamiento de este ecosistema. Así mismo, las actividades no controladas de turismo, están poniendo en peligro la vida de los visitantes, ya que, por el conflicto armado que vivió este importante corredor geográfico, aún existen zonas con minas antipersonales, por lo que actualmente se avanza en un proceso para el desminado humanitario, en el contexto del proceso de PAZ. Por todo lo anterior, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible y las administraciones municipales con jurisdicción en el Páramo de Sumapaz, las Gobernaciones de Cundinamarca Huila y Meta y otras entidades públicas y privadas, hacemos un llamado a la comunidad para que se abstengan de hacer parte de estas actividades, que
ponen en riesgo la estabilidad y preservación del ecosistema, así como la integridad de los visitantes. La presencia de campesinos es tradicional, tanto en la zona aledaña o de influencia del Parque, como dentro del área protegida misma. Son en su mayoría oriundos del Tolima, Boyacá y Cundinamarca, aunque algunos provienen del Distrito Capital. Los colonos más recientes se ubican únicamente en la zona aledaña o de influencia del Parque. Éstos provienen del Tolima, el Eje Cafetero, Santanderes, Valle del Cauca, Cundinamarca, Huila, Boyacá y Antioquia. Ellos se han establecido en fincas dispersas las cuales cuentan con producciones agropecuarias extensivas con procesos de tumba, quema, siembra de algunos productos temporales y potrerización para ganadería. Estos habitantes cultivan con excedentes que pueden comercializar en los centros urbanos, mientras que los que habitan en las veredas más lejanas cultivan para autoconsumo o para trueque con sus vecinos. En el Parque Nacional Natural Sumapaz se encuentran representados dos de los principales ecosistemas de las montañas tropicales: el
páramo y los bosques andinos; en estos últimos se encuentran las franjas de vegetación de bosque altoandino, andino y subandino. El Parque Nacional Natural Sumapaz abarca aproximadamente el 43% del complejo de paramos más grande del mundo, el complejo de Cruz Verde – Sumapaz, el cual según datos del Instituto Alexander von Humboldt (2012), tiene una extensión total de 333.420 Ha, de las cuales solo 142.112 Ha se encuentran protegidas bajo la figura de Parque Nacional Natural Sumapaz. Una de las funciones principales de los ecosistemas que protege el Parque es la regulación hídrica de las cuencas altas de los ríos Tunjuelo, Sumapaz, Blanco, Ariari, Guape, Duda y Cabrera como oferentes de servicios ecosistémicos para el Distrito Capital y los departamentos del Meta, Huila y Cundinamarca. El Parque Nacional Natural Sumapaz es uno de los sitios de alta montaña más rico en géneros y especies de flora colombiana, ya que posee un gran número de organismos, muchos de ellos endémicos que hacen del Parque un reservorio importante de diversidad biológica, ecológica y genética
DEL 31 DE AGOSTO AL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2017 /
El equipo de patinaje de una alejada vereda de Puerto Gaitán está llevando trofeos y premios a su municipio, que guarda la esperanza en que sus integrantes sean Selección Colombia. Disciplina y apoyo son la clave Desde hace cinco años, un grupo de niños y jóvenes de una alejada vereda de Puerto Gaitán, en medio de las sabanas del Meta, se dedica a patinar y entrenar duro para buscar un espacio que los convierta en campeones. Y a fe que lo han logrado, pues a pesar de ser un distante caserío a unos 70 kilómetros del casco urbano municipal, ya han competido contra equipos de grandes ciudades y se han llevado, en diferentes modalidades, más de 14 trofeos y medallas. “Tenemos niños desde los cero años, que no conocían ni siquiera un patín, hasta jóvenes que ya están avalados por la Federación Nacional de Patinaje”, dice Alexander Arenas, técnico del equipo de patinaje de La Cristalina. Aunque él llego como entrenador para diferentes disciplinas de deporte, los mismos niños fueron escogiendo la preferida hasta quedarse definitivamente con el patinaje y conformar Cristalina Skating, el equipo que representa a esta vereda. Arenas dice que la clave para haber sostenido por tantos años la base de los muchachos, y que cada día más se quieran integrar a esta modalidad, es tener disciplina, apoyo de los padres y sembrar en ellos una motivación que los mantenga conectados a los duros entrenamientos. La Cristalina es un centro poblado tristemente recordado porque allí tuvieron su base varios de los paramilitares que por años
DEPORTE.11
Sueños, a toda
velocidad dominaron la zona, generando desplazamientos y apropiándose de grandes extensiones de terrenos. Sin embargo, desde hace ocho años se encuentra allí el bloque Ocelote, de Hocol, que ha dado nuevas oportunidades laborales a los habitantes de la zona. De Cristalina Skating hacen parte 75 niños y jóvenes, per a lo largo de su historia como equipo han pasado más de 300 integrantes de este caserío cuyos habitantes hoy ven con más esperanza el futuro. El mayor triunfo del equipo
lo logró el año anterior durante el Campeonato Panamericano de Patinaje, en Buga (Valle) cuando conquistaron dos medallas de oro en pruebas de eliminación y velocidad olímpica. “La emoción más grande es poder compartir con los amigos y que sienten la misma pasión por este deporte. Los triunfos lo impulsan a uno es a dedicarse de manera profesional y aprovechar las condiciones. Esto es paso a paso que se consigue”, dice David, uno de los integrantes del equipo. Por su parte Alexander Fierro, alcalde de Puerto Gaitán, manifestó a Periódico del Meta, que una de los objetivos de su administración es precisamente tener una tierra de deportistas, por lo que hoy cuenta con más de 35 licenciados en educación física. “Vamos a convertirnos en el municipio deportivo del Meta. En los pasados Juegos Intercolegiados fuimos el municipio que más medallas obtuvimos. Hoy hay un proceso de formación de alto rendimiento con cinco deportistas que aspiramos a tener en los Juegos Olímpicos de la Juventud. Lo que se percibe en La Cristalina son procesos que se viven en cada uno de los centros poblados de Puerto Gaitán”, puntualizó Alexander Fierro.
La disciplina de los niños y jóvenes es respaldada por los padres, que ven una alternativa de ocupación de tiempo libre. Hace cinco años trabaja casi a diario el equipo y el año pasado vieron los primeros frutos con dos medallas panamericanas.
12.EXPERIENCIAS DE PAZ
/ DEL 31 DE AGOSTO AL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2017
El caso emplemático dentro de los procesos de restitución de tierras, tuvo lugar en el municipio Lejanías
Una oportunidad para estudiar
LGBTI,
compensación por restitución Amparando el derecho a la dignidad humana, el libre desarrollo de la personalidad, la identidad sexual y de género, se dio cumplimiento en favor de una víctima con identidad transgénero, compensada económicamente por un predio despojado .
Yineth tiene 19 años, estudia enfermería y su sueño es trabajar con y para las personas. "Ya me falta poco para graduarme, estoy haciendo las prácticas en una clínica y debo canalizar, hacer nebulizaciones, curaciones, ir a laboratorio, a rayos X, mejor dicho, de todo un poco", comenta. A Yineth se la llevaron para un grupo armado a los 10 años, y durante 2 años y medio permaneció interna en la guerra. Hoy, con una historia en el pasado, y muchas ganas de salir adelante, cuenta que quiere ser profesional en trabajo social para que a su madre a su hijo no les falte nada. Ella hace parte de las 11 personas que en Villavicencio se capacitan en formación titulada gracias al trabajo articulado entre la ARN y SENA. "Desde el año 2003, la ARN ha trabajado de manera conjunta con el SENA, promoviendo la vinculación de las personas
en proceso de reintegración y sus familias a programas de formación, emprendimiento y generación de empleo", dijo Juan Carlos Silva, coordinador de la ARN en Meta y Orinoquía. Así como Yineth, en Villavicencio se han graduado más de 16 técnicos, y en el departamento del Meta más de 30. Bilialdo Tello, director regional del SENA en el Meta dijo que "las personas en proceso de reintegración tienen los mismos derechos que cualquier colombiano, por eso es importante que puedan recibir educación no solo en el SENA sino en cualquier universidad". En cuanto al trabajo interinstitucional entre el SENA y la ARN, Tello dijo que "todas las entidades del país pueden contribuir a un mismo propósito, en este caso a la reintegración de excombatientes, y lograr así segundas oportunidades para sus vidas".
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL AREA DE MANEJO ESPECIAL LA MACARENA “CORMACARENA” NIT.822000091-2 AUTO Nº PS-GJ.1.2.64.17. 1725 EXPEDIENTE Nº PM-GA. 3-37-18-2-016-007 POR MEDIO DEL CUAL SE DA INICIO AL RESPECTIVO TRAMITE ADMINISTRATIVO PARA REALIZAR LA EVALUACION DEL PLAN DE CONTIGENCIA DE LA CORPORACION PUNTO AZUL, IDENTIFICADA CON NIT.900684779-8 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. El Jefe de la Oficina Asesora Jurídica (e) de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial de la Macarena, CORMACARENA en uso de sus facultades conferidas mediante la resolución PS-GJ 1.2.6.17.1004 del 15 de junio de 2017, Y
El integrante de la comunidad LGBTI además recibirá capacitación en el SENA de manera preferencial en los cursos que requiera. Luego de que un fallo inédito ordenara la compensación por un predio del municipio Lejanías, en Meta, en favor de una víctima del conflicto con identidad transgénero, la Unidad de Restitución de Tierras informó que dio cumplimiento a esta sentencia mediante el pago monetario equivalente al inmueble y la atención a las demás disposiciones emitidas por la justicia en el veredicto inicial. Adicional al pago realizado, entre las acciones coordinadas por la Unidad de Restitución de Tierras en cumplimiento del especial fallo, estuvo la gestión ante la Registraduría Nacional del Estado Civil para que finalmente fuera cambiado de femenino a masculino el tipo de género que figuraba en el documento de identidad de la persona restituida. Esto último se efectuó teniendo en cuenta el reconocimiento hecho durante el proceso del derecho al libre desarrollo de la personalidad, del cual a su vez se desprende el derecho a la identidad personal. Los beneficios ordenados para esta víctima del conflicto, cuya orientación sexual no fue impedimento para el accionar de la justicia en el marco de la Ley 1448, se extendieron hasta su núcleo familiar, el cual fue vincula-
do a programas de formación y capacitación gratuitos ofertados por el SENA, así como a líneas de apoyo estatal para la superación de la pobreza. Este caso sienta un precedente dentro del proceso de restitución de tierras, por cuanto, como reza el fallo proferido. “Dentro del denominado sector LGBTI es justamente la población transgénero la que afronta mayores obstáculos para el reconocimiento de su identidad y el goce efectivo de sus derechos, y constituyen las víctimas más vulnerables y sistemáticas de la comunidad LGBTI, razón por la cual el máximo Tribunal de la Jurisdicción Constitucional ha señalado que se trata de una población en condiciones de debilidad manifiesta y en esa medida gozan de especial protección constitucional”. De igual forma, cabe señalar que la sentencia proferida reconoció también en el actual ocupante del predio el principio de enfoque diferencial, a raíz de que es una persona de la tercera edad e igualmente víctima del conflicto en estado de vulnerabilidad, por lo cual se decretó que, a través de la alcaldía del municipio, le sea titulado el inmueble y se garanticen sus derechos y los de su familia.
CONSIDERANDO Que mediante oficio radicado 006296, la Corporación Punto Azul identificada con Nit. 900684779-8, (Según certificado de existencia y representación legal) representada legalmente por el señor JORGE ENRIQUE TRUJILLO SANCHEZ. identificado con cédula de ciudadanía número 80716333 expedida en Bogotá D.C. allegó a la Corporación el documento denominado “Plan de contingencias para el transporte de mercancías peligrosas (medicamentos vencidos parcialmente consumidos o deteriorados)”, dando cumplimiento bajo radicado 007856 del 02 de mayo de 2017, a los demás documentos legales correspondientes, con el fin de ser evaluado por funcionarios técnicos de Cormacarena. DISPONE ARTÍCULO PRIMERO: Iniciar el correspondiente trámite administrativo para realizar la respectiva evaluación del Plan de contingencias para el transporte de mercancías peligrosas (medicamentos vencidos parcialmente consumidos o deteriorados) presentado por la Corporación Punto Azul identificada con Nit. 900684779-8, (Según certificado de existencia y representación legal) representada legalmente por el señor JORGE ENRIQUE TRUJILLO SANCHEZ. identificado con cédula de ciudadanía número 80716333 expedida en Bogotá D.C. ARTÍCULO SEGUNDO: la Corporación Punto Azul identificada con Nit. 900684779-8, (Según certificado de existencia y representación legal), deberá cancelar a CORMACARENA por concepto del servicio de evaluación solicitado, la suma de SEIS MILLONES DE PESOS ($6.000.000 Mcte), suma que deberá consignarse en la cuenta corriente Nº 364-190062-66 de BANCOLOMBIA, cuyo titular es CORMACARENA, dentro de los diez días siguientes a la ejecutoria de esta Providencia, acreditando la ejecución mediante envío de dos copias del recibo respectivo con el NIT y el nombre completo dentro de los tres días siguientes a la fecha de pago. con destino al expediente número PM-GA.3.37.18.2.016.007 ARTÍCULO TERCERO: El solicitante tendrá que publicar el encabezado y parte Dispositiva del presente acto administrativo en un diario de amplia circulación nacional o regional, y allegar un ejemplar para que obre dentro del expediente de la referencia, los anterior para dar cumplimiento al principio de publicidad. ARTÍCULO CUARTO: Una vez se dé cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo Segundo y Tercero de la presente Providencia, el personal del Grupo Hidrocarburos y Energía de esta Corporación a cargo de la evaluación de los planes de contingencia procederá con lo pertinente. ARTÍCULO QUINTO: Se le informa a la Corporación Punto Azul identificada con Nit. 900684779-8, (Según certificado de existencia y representación legal), a través de su representante legal, que una vez sea vencido el plazo máximo para la presentación de los establecido en el Artículo Segundo y Tercero, y no fueren allegados por el peticionario, se entenderá el desistimiento de su solicitud y por consiguiente se procederá al archivo de las diligencias conforme lo preceptúa el artículo 17 de la Ley 1437 de 2001. ARTÍCULO SEXTO: Notifíquese de manera personal el presente Auto al representante legal de la Corporación Punto Azul identificada con Nit. 900684779-8, (Según certificado de existencia y representación legal), y/o mediante apoderado judicial debidamente constituido, tal y como lo preceptúa el artículo 67 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. ARTÍCULO SEPTIMO: Contra el presente acto administrativo no procede recurso de acuerdo con lo establecido en el artículo 75 de la Ley 1437 de 2001. NOTIFÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CUMPLASE ABG. ANDRÉS FELIPE BARNEY BERRIO Jefe Oficina Asesora jurídica (E)
DEL 31 DE AGOSTO AL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2017 /
El 33% de las personas que padecen algún dolor no consulta al profesional de la salud y acude a la automedicación
Dolor, un desafio
para la salud El dolor agudo, por lo general, es aquel que se presenta de manera súbita y tiene una duración menor a tres meses. El dolor crónico, tiene una duración superior a tres meses y puede extenderse incluso por años, se asocia por lo general, con enfermedades como el cáncer y la artritis.
Tomar la medicina de una forma ordenada y sin automedicarse hace parte de la clave para controlar los dolores. El dolor es el resultado de sensaciones provocadas por el sistema nervioso. Un dolor agudo es aquel que tiene una duración menor a tres meses y puede ser causado por una lesión o complicación que requiere de atención inmediata. El dolor crónico, en cambio, muestra señales durante meses e incluso años atrás y el origen puede ser una lesión o infección que necesita atención específica. Por lo general, estos dolores crónicos son asociados a enfermedades como cáncer y artritis, entre otras patologías. De acuerdo con La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, IASP, aún falta mucho por hacer frente al dolor, aunque se han diseñado estrategias y alternativas para impactar positivamente en la calidad de vida del paciente, todavía es considerado como un problema serio, no solo de la persona afectada sino también de los cuidadores y por ende de los sistemas de salud. El servicio médico para los pacientes debería incluir tanto la evaluación de su dolor como del impacto del mismo, así como esfuerzos concretos para controlar el dolor y generar programas para un manejo integral del dolor.
Frente a este tema el reumatólogo Renato Guzmán, Director científico de IDEARG y especialista en medicina interna y reumatología, afirma “que una situación de dolor puede generar en las personas incapacidad, episodios depresivos, aumento de estrés, perdida de sueño y en general ver afectado el desarrollo normal de su vida cotidiana”. De acuerdo con la última Encuesta Nacional realizada por la Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor, ACED, el 47% de los 1583 personas encuestadas, afirmó tener un dolor de más de tres meses de duración, lo que se clasifica mundialmente como dolor crónico. Adicional a esto, un 33% de las personas que padecen algún tipo de dolencia no consulta al médico y admitieron el uso de remedios caseros o recurrieron a la automedicación, comportamientos, que pueden comprometer la salud. En el caso del dolor agudo, el mayor porcentaje se presenta en la cabeza, seguido de las piernas, espalda baja, brazos, cadera, tórax y cuello. Además este tipo de dolor puede afectar significativamente el rendimiento laboral, académico y en el hogar.
DatoVital Qué hacer • • • • • •
Conozca sus medicamentos, cuánto debe tomar y cuándo debe tomarlos. Si está pensando en no tomar un medicamento, hable con su médico primero. Puede que necesite tomar una dosis más baja durante un tiempo antes de que lo pueda suspender sin correr riesgo. Si el medicamento que toma no alivia su dolor, uno diferente puede ayudar. Los efectos secundarios, como somnolencia, pueden mejorar con el tiempo. Otros efectos secundarios, como heces secas y duras, se pueden tratar. Algunas personas que toman narcóticos para tratar el dolor se vuelven adictas a ellos. Si le preocupa la adicción, hable con su proveedor.
Según un estudio realizado en 2013 por el Complejo Hospitalario de Albacete en España, acerca del manejo del dolor en pacientes hospitalizados, el tratamiento eficaz del dolor, además de disminuir los costos a causa de una menor estancia en la hospitalización, mejora la calidad asistencial, disminuye los efectos secundarios y proporciona alivio y bienestar en la calidad de vida del paciente. De acuerdo con Guzmán, “para darle un manejo adecuado a una situación de dolor en el paciente, es fundamental identificar la causa y nivel del mismo, con el fin de brindarle un tratamiento que le permita reducir el dolor, así como otros síntomas o manifestaciones en el organismo”. Es clave resaltar que el dolor puede ser manejado de manera beneficiosa y oportuna por el paciente y el profesional de la salud, acceder a un tratamiento integral podría evitar efectos negativos, como déficit en el patrón del sueño, depresión, ansiedad o alteración en la flora intestinal, entre otros. Por último, Guzmán hace un especial llamado a los pacientes con algún tipo de dolor sea crónico o agudo, para que busquen siempre la ayuda de un profesional de la salud y no recurran a la automedicación. La experiencia sensorial del dolor depende de la interacción entre el sistema nervioso y el ambiente. El procesamiento de estímulos nocivos y la percepción resultante del dolor implica los sistemas nervioso periférico y central. Entre las estructuras y mecanismos nervioso implicados en la transmisión de la percepción de dolor desde y hacia el área del cerebro que interpreta el dolor, se encuentran lo nociceptores o receptores del dolor y los mediadores químicos. Los nociceptores son receptores preferencialmente sensibles a estímulos nocivos.
SALUD.13
Columnistainvitado
Buena noticia para amantes del pollo En este caso me refiero a la carne de pollo y su sabroso caldo, mejor si es de campo, alimentado básicamente de hierbas y poco más, para Rodolfo Cruz no incrementar Cirujano/Nutricionista el Omega 6 que es inflamatorio. La profesora Goddell, durante 60 años nunca faltó a clases por enfermedad, cuando el profesional y personal sanitario está expuesto a enfermedades y resfriados, ella decía que la madre le había enseñado a tomar caldo de pollo porque tomarlo con frecuencia prevenía los resfriados, que tal vez la madre lo había aprendido desde generaciones atrás, quizás porque el caldo de pollo va acompañado de cebollas y verduras. Pero este caldo de pollo se recomendaba desde el antiguo Egipto, cientos de años antes de Cristo para enfermedades respiratorias, gracias a sus diversas propiedades antibióticas y mejor cuando contiene hortalizas como zanahoria, apio, cebolla, su mezcla es una panacea. Vale la pena destacar el valor de la sal (marina sin refinar o sales del Himalaya, ricas en oligoelementos) que se ha utilizado desde los más remotos tiempos en todas las culturas. Desde luego que en tiempo, la sal era sin refinar; es decir, sin químicos ni aditivos, no como la sal común de ahora que solo contiene sodio y químicos para el secado, pulverización y blanqueo. Allí está el gran daño para la salud y presión arterial por eso siempre recomiendo es la sal marina sin refinar, rica en oligoelementos, de lo que tanto carece nuestro cuerpo, siendo uno de los causantes de tantas enfermedades y desequilibrios metabólicos. Esta sal sin refinar contribuye al equilibrio de los fluidos dentro de la célula, regula la presión arterial (no le altera), transporta los nutrientes y el oxígeno, transporta los impulsos nerviosos en forma de corrientes eléctricas, sin ello el cuerpo no podría digerir los alimentos, contribuye a eliminar los residuos celulares, regula la presión sanguínea. Desde este punto de vista nocivo de la sal común sus excesos, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2003) dio a conocer que la hipertensión fue causa de aproximadamente 4,5% de las enfermedades mundiales. Otros estudios recomiendan una media cucharada al día, esto sería suficiente por persona. Lo grave es que la mayor cantidad de sal se halla en alimentos procesados (basura) como sopas de pollo y otras, el requesón, las llamadas sopas vegetrarinas, maíz dulce enlatado, los frutos secos con sal (fatal), todos los paquetes de bolsa, lo que se conoce como sal camuflada por eso recomiendo a la hora de condimentar en casa, hacerlo con pimienta (poca), ajo, perejil, cilantro, romero, limón; es decir bastantes condimentos y poca sal. Más información: Clínica de Adelgazamiento y Antiedad Calle 16 # 40A -19 Barrio Villa María - Villavicencio Celular: 3133114355 Teléfono: 6839774
14.CRUCIGRAMA
/ DEL 31 DE AGOSTO AL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2017
DEL 31 DE AGOSTO AL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2017 /
SOCIALES.15
Consuerte abre una nueva oficina
La red multiservicios Consuerte abrió un nuevo punto con todos los servicios habilitados. Esta vez en el Centro Comercial Primavera Urbana, 152 entre la zona bancaria y el lobby 2. En la foto Jairo Patiño, gerente de Consuerte con un grupo de asistentes en la noche de apertura.
Alcalde de Castilla La Nueva recibe Premio Latinoamericano
El alcalde de Castilla La Nueva Willam Medina Caro (derecha), fue galardonado en la Xl Cumbre Hemisférica de Alcaldes, organizada por la Federación Nacional de Municipios de México en conjunto con la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios, Asociaciones de Gobiernos Locales. En la Cumbre el Alcalde Castellano particpó con la ponencia del enfoque territorial del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.
Clasificados Informes: Cel. 3123720453 - (8) 6741032
ARRIENDO Local comercial en el sector del barrio La Grama, diagonal a Control Físico. Informes: al celular 3115144549 Local comercial sobre la avenida del Llano, en el barrio El Emporio. Informes: al celular 3115144549 Apartaestudio en el barrio La Grama. Servicios y entrada independiente. Informes cel: 3115144549 Apartamento de 60 m2, Dos habitaciones, 1 baño, cocina recién remodelada, 1 parqueadero. Excelente ubicación frente a urgencias de la Clínica Meta. Valor del arriendo $900.000 incluida administración. Informes: 3202677773 Apartamento amoblado en el municipio de Guamal (Meta), ubicado sobre la via a Castilla la Nueva. Servicios incluidos de agua, energia, tv cable y gas natural, con garaje, dos cuartos equipados con tv y ventilador, apartamento con lavadora, estufa y nevera, garaje cubierto cel: 311 506 41 05 Apartamento en primer piso con dos habitaciones, la principal con baño privado, sala comedor, cocina integral, zona de lavado, con servicio de agua, luz y gas independientes para estrenar.... interesados comunicarse al cel. 3143085529
Se vende finca en Paratebueno (Cund). Buenos pastos. A 15 minutos del poblado. Informes. Cel 3204203595 Vendo o arriendo apartamento en Quintas de San Jorge. Tres alcobas con closet, dos baños, cocina integral, sala comedor, cuarto de ropas, balcones. Servicio de citofono, ascensor, amplias zonas verdes. Informes: 3112309783
Se vende casa en el Conjunto Cerrado Parques de Sevilla 2. Primer piso: Parqueadero, cuarto de estudio, sala, comedor, cocina, baño social y patio. Segundo piso: Tres habitaciones, una con baño privado, dos con closert y un baño auxiliar Los tres baños remodelados y remodelaciones en el piso 1. Informes al 313 335 09 57 o 314 256 38 42
AVISO La Gobernación del Guaviare informa que el día 10 de agosto de 2017, falleció en la ciudad de Villavicencio, el señor JUAN HÉCTOR JARAMILLO AGUDELO (q.e.p.d.), quien se identific´ó con la cédula de ciudadanía 2.661.437 y disfrutaba de la pensión de vejez reconocida por el Departamento del Guaviare, mediante Resolución N° 1051 del 23 de octubre de 1997. Las pesonas que se crean tener derecho a reclamar la Sustitución Pensional, podrán hacerlo valer ante este Despacho, dentro del término de quince (15) días siguientes a la publicación de este aviso de conformidad con las normas respectivas. PRIMER AVISO: 25 de agosto de 2017. JULIÁN ALONSO LÓPEZ VELANDIA Secretario Administrrativo
PUBLIQUE SU AVISO PARA VENDER, ARRENDAR, VENPERMUTA, ALQUILAR, COMPRAR, OTROS comercial@periodicodelmeta.com
SE VENDE CASA CAMPESTRE
En conjunto cerrado campestre en la vereda La Argentina, a 10 minutos del centro de Villavicencio. 1.000 metros cuadrados. Acueducto propio. Vía pavimentada. Dos zonas verdes, piscina estructural, parqueadero cubierto. Tres habitaciones, Sala comedor, cocina, patio de ropas. Cuarto de herramientas. Informes al 3112318101 - 3112309783