EDICIÓN 151 OCTUBRE 12 A OCTUBRE 18 DEL 2017

Page 1

ISSN 2145-1044

AÑO 7 / EDICIÓN 151 / DEL 12 AL 18 DE OCTUBRE DE 2017 / DISTRIBUCIÓN GRATUITA

‘Frontera, una empresa menos desbordada’ PDM habló con Alejandro Jiménez, director de Asuntos Corporativos de Frontera Energy, quien explicó cuáles son las diferencias con Pacific y los retos de la compañía petrolera en el Meta.

/3

Use bien la cabeza

Diferendos sin respuesta

Antes de finalizar este año, los motociclistas tendrán que hacer una importante inversión para la compra de cascos reglamentarios, los cuales son notablemente más costosos que los que actualmente se venden

Los diferendos limítrofes entre varios departamentos como Meta, Guaviare y Caquetá, han dejado especialmente afectados a las comunidades que están en disputa. El abandono social es evidente.

/5

/7

A pesar del entusiasmo por tener un ministro llanero en el gabinete presidencial, lo cierto es que Juan Guillermo Zuluaga llegará a un Ministerio pobre y con varios incendios por apagar. Si logra demostrar capacidad de gerencia, ‘plantará una semilla’ para su futuro político. /9

¿Arar

en el desierto? Villavicencio perdió posiciones en el estudio Doing Business. Ocupó el puesto 11.

/5

Campo Gramalote se convirtió en la primera empresa en certificarse en calidad turística. /11


2.OPINION

/ DEL 12 AL 18 DE OCTUBRE DE 2017

El día que el joropo tocó el cielo Un mes ya se cumplió de la memorable visita del papa Francisco a Villavicencio. La mañana de aquel viernes 8 de septiembre resultó Por: Óscar Alfonso ser excepcional Pabón Monroy para el folclor Comunicador Social y Comuitario llanero, música y canto, porque fue proyectado a todos los países receptores de la señal audiovisual que cubrió la multitudinaria misa. El Joropo como bien cultural de los llanos colombo venezolanos, gracias a las interpretaciones con instrumentos tradicionales y sinfónicos, y a los tres centenares de voces corales, logró inusitado e inmedible reconocimiento internacional provocando emotivos sentires de alegría, admiración y pertenencia entre la masa humana concentrada en el extenso campo de la ceremonia y entre quienes la vieron por televisión. En el vídeo del canal EWTN de YouTube, hay muchos comentarios de quienes miraron la celebración religiosa de aquella mañana. La mayoría son de felicitaciones y de admiración por la manera en que se interpretaron los coros religiosos. “No me canso de oírlo y verlos, todo es sencillamente mágico, conmovedor maravilloso. Qué orgullo para Colombia tenerlos a ustedes llaneros y con nuestro amado Papa Francisco…gracias”, dice Raquel Costa L. en uno de esos comentarios. “Felicitaciones a todos los llaneros. Sin lugar a dudas la mejor Eucaristía en la gira del santo Padre….Qué coro… Qué hermosa música. Se lucieron”, agrega Eddy Alexandra Durán U, en otra de las opiniones. Luego de ver y escuchar muchas veces el documento audiovisual, digo que el repertorio de la misa papal con tonadas, pajarillo y pasajes -cantos y músicas- quizá es la mayor distinción tenida hasta el momento por el folclor llanero. Me resulta emotivo, ver que cuando con el incensario el papa Francisco inicia su caminar hacia la imagen de la virgen de El Carmen a la par suenan 16 arpas, cuatros y maracas, interpretando un recio pajarillo. Lo anterior me lleva al siguiente paralelo histórico: en los viejos tiempos de la Colonia los misioneros jesuitas trajeron a los llanos instrumentos de viento y cuerdas (incluida el arpa), para interpretar cánticos religiosos y sus folclores españoles que aquí enseñaron en sus haciendas. Ahora, el sumo Pontífice Francisco – también jesuita- ofició la multitudinaria misa con el acompañamiento de cantos y melodías interpretadas con algunos de esos mismos instrumentos, pero en ritmos de joropo, folclor que surgió de los coloniales aportes. Todo el colectivo de directores, músicos y cantores partícipes en la histórica Eucaristía oficiada por el obispo de Roma, a la par de rendirle sublime tributo a Dios enaltecieron ante el mundo el folclor llanero en el Mes del Patrimonio Cultural colombiano. En síntesis: ¡El Joropo tocó cielo el día de la visita del papa Francisco a Villavicencio!

El perfil del corrupto

MIRANDO EL AYER

Archivo Idermeta

Club Piratas de Villavicencio (1965), arquero el ‘Pana’ Villarreal (buso negro), quien falleció recientemente en la ciudad.

EDITORIAL

Los contextos de un Ministerio Con todos los bemoles que tiene la designación del exalcalde de Villavicencio, Juan Guillermo Zuluaga, como Ministro de Agricultura, tampoco debe quitársele méritos a esta decisión que incluso la región venía reclamando desde hacía años. Para el Meta, se trata del segundo ministro que llega a un gabinete presidencial, luego de que a mediados de los sesentas se ocupara de la cartera de Educación el abogado villavicense, Daniel Arango Jaramillo, durante el gobierno de Guillermo León Valencia, quien lo nombró el primero de septiembre de 1965. En aquella época los peores escollos tenían que ver con los altos índices de analfabetismo en la población colombiana que superaban el 30 por ciento y el problema de la baja participación en la escolaridad en el sector rural. Así como Arango, considerado uno de los más importantes intelectuales del país del siglo XX, personas con las capacidades y la preparación académica no le han faltado al Meta y logrado por ello llegar a posiciones importantes. Recordamos al exgobernador del Meta, Eduardo Fernández Delgado, quien fue Director Nacional de Presupuesto y viceministro de Hacienda, entre otros. A pesar de los cuestionamientos que luego tuvieron, Juan Manuel González, director de Infraestructura del Ministerio de Transporte y Alan Jara, director de la Unidad Nacional de Víctimas, fueron otros funcionarios que

OPINIÓN GRÁFICA

tuvieron en cuenta en estos niveles de responsabilidad. Y es que el Llano reclama la participación en esas instancias porque además de tener una deuda social histórica en materia de inversión, el Gobierno Nacional también la tiene con sus líderes llaneros, quienes rara vez acceden a la posibilidad de cargos públicos decisivos. No es un secreto que estas cuotas burocráticas prefieren dárselas a representantes de regiones con más votos como la Costa Atlántica, Valle o el centro del país. Ahora, si bien debe celebrarse esta decisión de Juan Manuel Santos, no se pueden dejar de lado las connotaciones políticas que la misma abarca. Zuluaga llega a un Ministerio en la etapa final de un Gobierno que de dientes para afuera ha promulgado una clara política agropecuaria, pero en la práctica ha impactado negativamente en la economía de los campesinos. El más reciente descalabro fue ‘Colombia Siembra’, un programa para aumentar las áreas cultivadas, pero que se quedó a mitad del camino porque hubo exceso de producción y el Gobierno no aseguró la comercialización de lo que se cosechó. En cambio, mientras su Ministerio va mal y solo es llevarlo al puerto sin que se hunda, Zuluaga puede aprovechar estos nueve meses para visualizar su nombre y dejar sentadas las bases para su candidatura a la Gobernación del Meta.

Seguro que estás indignado con las noticias que ves últimamente en la televisión. Independientemente del partido político que seas (eso a nosotros como psicólogos no Por: Yolanda Pérez Doctora en Psicóloga nos incumbe) seguramente que en algún momento, viendo las noticias, te hayas indignado. A continuación vamos a analizar qué es la corrupción desde un punto de vista psicológico y cómo es el perfil del corrupto. Desde el punto de vista de la Psicología, podemos afirmar que todos tenemos dos tipos de moral: una que llamamos autónoma y otra heterónoma. La moral autónoma, es aquella en la que a todos se nos enciende un piloto automático que nos indica que algo que estoy haciendo no está bien. Es entonces cuando me detengo, y sin tener ni que ponerme a pensar, si realmente he interiorizado una norma, entonces cumplo con la ley, con la obligación o con lo que corresponda. Sin embargo, existe la moral heterónoma. Esta es la moral propia de personas corruptas. Realizan las conductas inapropiadas independientemente de las consecuencias que tenga. En realidad todos podemos tener algo de moral heterónoma, pero en general, teniendo en cuenta las consecuencias de incumplir una norma, la cumplo precisamente por el miedo o castigo que ello pueda conllevar. En el caso de las personas corruptas está más que claro: entra en funcionamiento la moral heterónoma, sin cumplir las normas y ‘pasando’ de las consecuencias. La corrupción es una trasgresión intencionada de las normas políticas, sociales, etc. cuya finalidad es obtener beneficios privados mediante el soborno, el fraude, el impago de impuestos, etc. La corrupción no es una patología en sí, no está contemplada en las grandes guías de trastornos psicológicos, como el DSM (manual estadístico diagnóstico de los trastornos mentales). Sí es cierto, que las personas corruptas, a pesar de no ser enfermos mentales, tienen ciertos rasgos similares a los psicópatas. En ningún caso quiere decir esto que haya una estrecha relación causa-efecto, ni de ningún tipo, simplemente coinciden algunos rasgos. Los siguientes son los rasgos más comunes que presentan las personas corruptas, según algunos estudios: - Ignoran a los demás, no piensan en sus emociones, ni sentimientos - Prescinden de valores morales y ético. - Tienen modus operandi y vivendi que les lleva a satisfacer sus propias necesidades. - Pueden ser ególatras. Su comportamiento, en cierta manera podría ser similar al de un niño de 6 años -Son individuos sin control de emociones Dicho esto, podemos concluir que la corrupción podría considerarse como un rasgo más o un síntoma más de una verdadera patología, como por ejemplo un trastorno narcisista de la personalidad o un trastorno antisocial de la personalidad, que sí son verdaderas patologías. Los corruptos ‘narcisistas’ son verdaderos ególatras, carecen de emociones para conectar con los demás, tienen la necesidad de ser admirados y se creen superiores al resto de las personas. * Directora del centro de Psicología Eclipse Soluciones.

Director General: Juan Guillermo Herrera Morales - Directora administrativa: Luz Mery Moreno - Edición y producción: Grupo Editorial Periódico del Meta - Periodistas: Aleyda Vargas -Jessica Salgado - Rosario Moreno Directora Comercial: Martha Isabel Piñeros - Diseño y diagramación: Grupo Editorial - Fotografía: Foto Herrera - Colaboradores: Roxana Silva - Johannes Duque Dirección: Calle 41 No. 25 - 31 Barrio El Emporio - Villavicencio - Contacto: (8) 674 1032 / 310 331 9072 / 310 881 6521 / 312 372 0453 / www.periodicodelmeta.com


DEL 12 AL 18 DE OCTUBRE DE 2017 /

ENTREVISTA.3

El director de Asuntos Corporativos de Frontera Energy dice que hoy esa empresa, contrario a su antecesora, es ‘más analítica’

‘La industria no funciona sino interactúa con el entorno’ Alejandro Jiménez (A.J.) es uno de los altos directivos más jóvenes que tiene el sector de la industria petrolera en el país. Joven mas no inexperto, pues ya tiene a cuestas más 10 años de estar manejando buenos y malos momentos cuando trabajó para Pacific Rubiales e incluso desde antes, cuando se denominaba Sipetrol y era de chilenos. Hoy es el director de Asuntos Corporativos de Frontera Energy y pasó a ser uno de los voceros que tiene la compañía. Y no es fácil mantenerse en una compañía que hoy tienen nuevos accionistas y junta directiva de un perfil altísimo, pues casi todos han sido directivos en Shell y BP, entre otras. Periódico del Meta (PDM) lo consultó para saber cuáles son ahora las expectativas de una empresa que cambió no solo de nombre sino de estrategia para relacionarse con la comunidad en el Llano, pero que hoy perdió el protagonismo que llegó a tener a comienzos de esta década. PDM: Hoy, con cabeza fría, ¿por qué el descalabro de Pacific Rubiales? A.J.: He visto transiciones. He visto de todo. Lo que le puedo decir es que el nuevo norte que tiene esta junta directiva y los accionistas, con un perfil muy diferente, es de una compañía más pausada, analítica y mucho más prudente para identificar el siguiente paso. Frontera es una empresa mucho más conservadora que apunta a un crecimiento sostenido y no desbordado. PDM: Un problema que quiso corregir tarde Pacific fue sus relaciones con el entorno… A.J.: Esta empresa se funda en cuatro ejes: respeto, transparencia, integridad y sostenibilidad. Lo primero en la restructuración fue generar el menor impacto en los grupos de interés locales para proteger justamente ese entorno.

Alejandro Jiménez Sergio Bueno esAguirre ahora una delalas tiene cabezas visibles responsabilidad que Frontera detiene terminar la Energy, y uno de los pesadilla de las que debe ponerles minas antiper- la cara a las sonas encomunidael des en las áreas de país. influencia.

PDM: ¿Qué enseñanza dejó la crisis con las comunidades del 2011? A.J.: La enseñanza es sencilla. Esta industria petrolera no funciona si no interactúa con su entorno. Debo contar con mi fuerza local y bienes y servicios de la región para poder fortalecerme. No se puede hacer una inversión si no es concertada con las comunidades y acompañada de la institucionalidad. PDM: ¿Cuáles son las posibilidades de exploración en el Llano? A.J.: A principios del 2018 estaremos empezando la perforación en el Casanare, particularmente en el bloque Llanos 25, de un activo muy interesante. De hecho nuestro interés de inversión se está enfocando en ese lugar porque geológica y técnicamente tiene expectativas. PDM: ¿Hay posibilidades de que la producción de sus pozos crezca? A.J.: Sí. En este momento tenemos una producción neta de 72.000 barriles y bruta aproximadamente de 100.000 barriles. La idea es apuntar a crecer porque estamos haciendo inversiones grandes por ejemplo en Quifa, un bloque de asociación con Ecopetrol; y en CPE-6, también en Puerto Gaitán. En Meta también tenemos Corcel y Guatiquía de Cabuyaro y Barranca de Upía, que también pueden tener crecimiento. Para Casanare se van a hacer pozos de avanzada en Canaguaro, Cachicamo y Cravo Viejo. PDM: ¿Qué otros objetivos tienen en el Meta? A.J.: Antes de terminar este año en el Bloque Quifa vamos a perforar unos 72 pozos para identificar potenciales de crecimiento. En Cajúa iniciaremos la exploración y vamos a trabajar de la mano con resguardos indígenas. En Cabuyaro y Barranca es un potencial de crudo liviano. PDM: A propósito, ¿cómo va el tema con las demandas indígenas? A.J.: La Corte Constitucional ordenó hacer una consulta previa en un radio de dos kilómetros por fuera del resguardo. Esa consulta ya se hizo y se cerró. La Agencia Nacional de Tierras identificó una

expansión de territorio y se acordó con las comunidades ampliar la consulta previa. Todo lo que hacemos es cumplir el mandato de la OIT y concertar la inversión social con enfoque diferencial. PDM: ¿Hay un norte en materia de inversión social? A.J.: Sí. Primero, que haya consenso con las comunidades y los planes de desarrollo y segundo inversiones sociales sostenibles. Uno en particular lo haremos con La Fazenda y Ecopetrol, y una inversión de $18.000 millones. Con Cormacarena adelantaremos inversión en cinco diferentes tipos de proyectos productivos para ‘despetrolizar’ la economía. PDM: ¿Qué pasará con las deudas que dejó Pacific Rubiales con las personas? A.J.: A principios de abril de este año hicimos una ronda con proveedores locales. Gran parte de los problemas identificados los tenían los contratistas, pero gradualmente hemos bajado los montos de deuda porque es parte de nuestra función como garantes del entorno. En noviembre tenemos una nueva reunión y llevarles la respuesta. El presupuesto inicial de deudas locales era de 15.000 millones de pesos, ahora quedarán entre 4.000 y 4.500 millones de pesos. PDM: ¿Dónde y cuándo es a reunión? A.J.: Tendremos una en Villavicencio y otra en Yopal. No tengo la fecha exacta aún. PDM: ¿Cuál es el valor tolerable del precio del barril para que estos proyectos no se queden en el papel? A.J.: Es relativo. Hay campos que tienen más tolerancia que otros. Es bueno que identifiquen que hay campos que son más rentables y mantenerlos operativos a bajos precios. PDM. ¿Qué pasó con Agrocascada, la empresa de Pacific que reutilizaría el agua en proyectos agroindustriales? A.J.: Este proyecto está siendo reevaluado internamente por la Junta Directiva para definir cuál es el siguiente paso. Se hizo una inversión muy grande por parte los directivos anteriores y vemos que hay unos potenciales de valor pero no sabemos muy bien si los debe asumir la compañía petrolera o alguien más. PDM: ¿Ven una amenaza en las consultas populares? A.J: Esta industria tiene 52 consultas en ciernes; en el caso de Frontera Energy hay una identificada en Paz de Ariporo (Casanare). En la medida en que usted trabaje de la mano con sus grupos de interés no hay consultas populares. Suena fácil, pero el problema es cómo maniobrar ese entorno para que la gente local participe. Creo que toda esa incomodidad lo genera la Ley de Regalías porque le deja problemas a las regiones y no tanto las utilidades. PDM: Usted, ¿cómo ha logrado mantenerse en la compañía? A.J.: A veces las compañías petroleras pecan por ser soberbias y prepotentes. Yo ni soy soberbio ni prepotente y soy demasiado paciente, responsable y actúo como embajador de las comunidades. Claro, no soy yo, es todo el equipo que trabaja a mi lado.


4.MI CAPITAL

/ DEL 12 AL 18 DE OCTUBRE DE 2017

#LasChuzadas ¿Otra Gran Alianza?

El nombramiento de Juan Guillermo Zuluaga en el Ministerio de Agricultura y DesaJuan Guillermo rrollo Rural, Zuluaga además de ser Ministro de Agricultura un motivo de celebración y orgullo para muchos, también es tema de analisis y preocupación para otros. Como lo dijiimos hace algunas

semanas, varios grupos políticos han creado una alianza para lanzar a Juan Guillermo a la Gobernación del Meta en las elecciones del 2019, y así hacerle contrapeso al candidato de Centro Democratico. Juan Guillermo sería el único candidato con perfil ministerial. Esta aliaza estaría conformada por el grupo politico de Marcela Amaya-Carmelo Pérez, del ex gobernador Alan Jara y la parlamentaria Lucy Contento, entre otros dirigentes. Si fuese así, a esta alianza entró el Gobierno Nacional, inclinando la balanza considerablemente. Por

fuera de esta alianza quedarían el grupo político de Maritza Martinez-Luis Carlos Torres, el de Wilmar Barbosa-Jaime Rodríguez y el Centro Democrático.

Gerente o político

Solo el tiempo dirá si el Presidente Juan Manuel Santos tuvo buenas intenciones en ese nombramiento, y lo nombró por su perfil gerencial, o sólo es una jugada política con miras a las elecciones del 2019. Lo que si es cierto hasta ahora, es que el nuevo ministro recibió una cartera con muchos problemas

y un gran descontento entre los sectores del agro en el país.

Descontento

A propósito de descontentos, así quedaron los residentes del municipio de Uribe, en la posesión del nuevo ministro de Agricultura. Al recinto donde fue el acto de posesión solo accedían los invitados que estaban registrados en una lista que venía de Presidencia, y que en su mayoría eran de Villavicencio y Bogotá. Otro que quedó descontento fue el alcalde de Granada, Juan Carlos Mendoza, quien le

reclamó al presidente no más autor i z a c i o nes a licencias para exploración petrolera. Al presidente Juan Carlos Santos, a camMendoza bio del mensaAlcalde de Granada je de paz que envió el alcalde de Uribe, Jaime Pacheco, que le sonó a cantos celestiales, con el de Granada que guardó silencio. Y eso que minutos antes había hecho una defensa de la protección del agua.

Los motociclistas tendrán que invertir más dinero en los cascos, que serán mucho más costosos, pero reglamentarios.

A cambiar de casco En los próximos meses los motociclistas tendrán que pensar más en la seguridad que en el bolsillo. Los precios de los cascos oscilan entre $180.000 y $250.000, según la marca o el modelo. Por Yéssica Salgado

Más de 59.000 motociclistas que transitan por las calles de Villavicencio tendrán que desechar el casco que usan actualmente para salir a comprar el que exigirán las autoridades de tránsito en los próximos meses. La medida es una consecuencia de la nueva resolución que expedirá el Ministerio de Transporte antes de finalizar este año, con la que se busca reglamentar la calidad de los cascos para motociclistas y alinear la Norma Técnica Colombiana (NTC) 4533 del año 2003 a las normas internacionales, en lo relacionado con el uso de este elemento. En pocas palabras, la resolución, que terminó la etapa de consulta ciudadana en el mes de agosto, le dirá adiós a los cascos convencionales que se comercializan en diferentes sectores de la capital metense y que no cumplen las exigencias en cuanto a los materiales, forma, diseño y visibilidad que dictan las normas internacionales. El proyecto de resolución llega en un momento coyuntural si se tiene en cuenta que más del 50 por ciento de la accidentalidad vial en el Meta ha dejado como víctimas fatales a motociclistas y peatones, lo anterior sin contar que Villavicencio se encuentra entre las ciudades con más alta tasa de accidentes en el país. Según cifras de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, entre enero y agosto de este año se registraron 48 personas muertas en accidentes de tránsito. Aunque en el 2017 se ha logrado una disminución del 28,4 por ciento en muertes en accidentes de tránsito, la capital del Meta es una de las ciudades que genera mayor preocupación en materia de accidentalidad, pues según los reportes del Instituto Nacional de

La industria de cascos tendria seis meses para empezar a implementar los nuevos lementos de seguridad.Ya algunas autoridades multan por no llevar el casco. Medicina Legal y Ciencias Forenses, fue la segunda en Colombia con la mayor tasa de muertes por cada 100.000 habitantes, registrando en el 2015 una tasa de 24,15 muertos, muy por encima del promedio nacional (14.28); y fue la cuarta ciudad con el mayor número de muertes en accidentes de tránsito con 117 víctimas fatales. No obstante, y pese a las cifras, el parque automotor de este tipo de vehículos ha tenido un aumento del 7 por ciento en comparación al 2016. Periódico del Meta hizo un recorrido y evidenció que la mayoría de motociclistas consultados que circulan en las calles de Villavicencio no cumplen con los requisitos técnicos que exige la ley y son comprados porque les parecen baratos. Algunos de estos elementos se consiguen en el mercado por $15.000. Tatiana Buitrago, asesora comercial de un reconocido punto de venta del centro de Villavicencio, admitió que algunos de los cascos que se comercializan en la ciudad permite a los motociclistas evitar una multa de tránsito pero que no representan ninguna seguridad a la hora de afrontar un accidente. “En Villavicencio, como en otras ciudades del país, se comercializan cascos que no cuentan con las normas técnicas adecuadas para su uso. Sin embargo, como se consiguen a muy bajos precios, las personas los adquieren sin preguntar si están o no reglamentados o si los

van a proteger en caso de accidente. Es importante que los motoristas al igual que los parrilleros tomen conciencia de la importancia de adquirir un casco que esté certificado por la norma internacional”, recalcó la vendedora. Teniendo en cuenta el incierto nivel de protección de los cascos que se comercializan en el Meta y otras par-tes del país y con el fin de mejorar la seguridad de los motoristas, la nueva norma exi-girá que los cas-cos importados o fabricados en el país, utilizados para transitar por las carreteras y vías públicas deben cumplir con los estándares de calidad europeo (UNECE R22-05) y americano (FMVSS 218), que protegen más la cabeza de los golpes, que los cascos de uso habitual. Estas normas establecen unas exigencias en cuanto a material en el que están elaborados los cascos, la visibilidad, sujeción, el tamaño y forma. Debe haber pasado pruebas de

arrastre, impactos y caídas. Estos elementos, en el mercado nacional, pueden valer hasta cinco millones de pesos. Sin embargo, los que tendrán que usar los motociclistas obligatoriamente, a más tardar en el 2020, costarían unos $200.000. No Obstante, los precios podrían variar entre $180.000 y $250.000, según sus características. Así lo indicó el diario Portafolio en su más reciente informe. La nueva resolución implicaría un aumento del 10 por ciento en el valor del casco. La medida, que se tendría lista en diciembre, ha generado polémica en los hogares de estratos 1, 2 y 3, que serían los más afectados con esta nueva regla. Uno de los perjudicados con el proyecto sería Duvan Díaz, quien no sólo utiliza su motocicleta para transportarse, sino que trabaja con ella. “Mi hijo y yo laboramos haciendo domicilios. Estoy de acuerdo con la medida, sin embargo, no podría costear un accesorio tan costoso, a pesar de saber que nos podría salvar la vida. Sería bueno que, si se reglamenta esta ley, estos elementos fueran más accesibles al bolsillo de hogares de bajos recursos como el mío”, aseguró. Este proyecto no solo ha generado inquietudes en los hogares sino en la industria llanera que comercializa, elabora e importa estos elementos. La historia es ac que hoy este accesorio, vital para salvaguardar la vida de muchos, está en cientos de locales tie de Villavicencio y tiene los días contados, por per razones de seguridad. Las perdidas, según los comerciantes serán millonarias. “En diez años no se ha hecho un cambio a la actual norma (NTC 4533) y un tiempo “prudencial”, como lo expone el Gobierno, no podremos recuperar la inversión hecha. Los pequeños empresarios vamos a quebrar. Esta es otra de las formas del Gobierno de eliminar las fuentes de trabajo del colombiano de a pie”, comentó uno de los comerciantes ubicados en el sector del 20 de Julio, en el que se comercializan por día entre 20 y 30 cascos.


DEL 12 AL 18 DE OCTUBRE DE 2017 /

MI CAPITAL.5

La investigación mide las regulaciones que afecta la permanencia en el mercado de las pymes locales y de las empresas más grandes que vienen a hacer negocios a la ciudad

Villavo pierde ‘feeling’

En Villavicencio hoy en día existen más trámites para crear una empresa en la ciudad, que en el 1012. Se debe aprender a ser más eficiente en los recursos digitales.

Paradójicamente, pese a que hoy se respira un ambiente de seguridad, la capital del Meta ha perdido esas buenas condiciones para que las empresas puedan tener su sede en esta ciudad, según el estudio Doing Business. Si bien Villavicencio ha mejorado algunas condiciones para que las empresas puedan tener su asiento aquí, aún debe corregir algunos índices si desea ser una mejor plaza para la inversión foránea. Así se desprende del más reciente estudio Doing Business que fue presentado por la alcaldía y en el que la capital del Meta ocupó el puesto número 11 entre 32 capitales del país, cayendo seis puestos a comparación de la medición del año 2012. El Doing Business en Colombia actualiza

los resultados de las últimas mediciones que se hicieron en 2012, 2010 y 2008, pero que en esta medición permitió actualizar las condiciones necesarias para hacer negocios, comparando las regulaciones empresariales de las ciudades donde se hizo el estudio. El estudio mide las regulaciones que afectan el ciclo de vida de pequeñas y medianas empresas locales en cuatro áreas: apertura de una empresa, obtención de permisos de construcción, registro de propiedad y pago de impuestos. Los indicadores fueron seleccionados debido a que cubren áreas de competencia municipal o departamental. En general la medición del Doing Bussines permite comparar las economías para determinar qué tanto facilitan hacer negocios, motiva a los gobiernos a reformar. Esta permite identificar los obstáculos que los gobiernos pueden subsanar y las oportunidades para replicar las buenas prácticas. Por ejemplo, mientras la apertura de una empresa tenía una regular calificación en el 2012 al ocupar la posición 16, ahora en el 2017 está en la posición 14. La finalidad de este factor es cuantificar cuál es el tiempo, costo, capital mínimo requerido y trámites necesarios para poder abrir y operar una empresa; el marco legislativo que regula el proceso de apertura de empresas

es común en todo el país. Sin embrago, en materia de permisos de construcción cayó de la casilla 22, en el 2012, al 26 en el 2017. En este caso, el Doing Business mide el número de trámites, el tiempo y los costos que requiere una empresa del sector de la construcción para construir una bodega comercial y conectarla a los servicios de acueducto y alcantarillado —incluyendo los certificados e inspecciones necesarias antes, durante y después de la construcción. “Villavicencio en esta materia permite la realización de 17 trámites, tres más que el promedio nacional, lo cual genera una utilización de 211 días en promedio para el cum-

plimiento del total de los pasos en el proceso, el promedio nacional en días se ubica en 173 días”, explica un documento de análisis de la Administración Municipal. Para registrar las propiedades sí se tuvo una mejora importante que fue destacada por la Alcaldía de Villavicencio. “Una mejora sustancial en la ciudad de Villavicencio se presentó gracias a las notarías, a través de la implementación de la Ventanilla única de Registro, la cual prestan servicios que facilitan los trámites de registro, garantizando el ahorro de trámites y tiempo para la consecución del registro de propiedad”, reza el informe ejecutivo presentado por la Alcaldía


6.MI CAPITAL

/ DEL 12 AL 18 DE OCTUBRE DE 2017

Para ser competitivos aún falta camino por recorrer de acuerdo a las conclusiones del estudio

Miedo a las deudas

y a innovar

Fotografía Tomada de Internet

Arreglarán parques en Villavicencio En los próximos días, el gobierno municipal de Villavicencio iniciarán el mantenimiento y rehabilitación de puentes, diseño y pavimentación de vías, y adecuación de parques en diferentes barrios de la ciudad. Diana Carolina Vigoya, secretaria de Infraestructura de la ciudad, confirmó que los contratos para la rehabilitación de nueve puentes peatonales y 51 parques, ya se encuentran en proceso de legalización de interventoría, lo que indica que antes de finalizar el mes de octubre se iniciarán los trabajos. Así mismo, anunció que se serán rehabilitadas vías, como la carrera 27 en el barrio Marco A. Pinilla, la paralela que une al barrio Morichal con Ciudad Salitre, la calle en el barrio Sauzalito que está ubicada detrás del Colegio Técnico Industrial, otra más en el barrio Divino Niño y otra en la vereda Buenos Aires. Actualmente, en la Oficina de Contratación, se adelanta los procesos para asegurar los trabajos de pavimentación de varias vías, entre ellas las de los barrios Barzal y Siete de Agosto que están siendo intervenidas por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio, para hacer reposición de redes del alcantarillado sanitario. Según la funcionaria, estas obras redundarán en un beneficio directo para los villavicenses, pues contarán con espacios adecuados para la recreación, la práctica deportiva y el sano esparcimiento. Además, en 15 días se iniciarán los trabajos en el parque lineal del barrio Dos Mil, en cuyas obras se invertirán otros 2.137 millones de pesos.

Para el mercadeo, las Pymes deben apoyarse en la academia, buscando alianzas y atreverse a buscar la innovación en sus procesos.

Un estudio de la Universidad de los Llanos asegura que los empresarios le temen a la empresariedad y a los créditos bancarios. Por Aleyda Vargas

La investigación ‘Factores Determinantes para la Sostenibilidad Empresarial de las Pymes en Villavicencio’, realizada por la Universidad de Los Llanos en cabeza del docente investigador Guillermo Alejandro Quiñonez, Magister en Dirección Comercial y Administración de Empresas MBA, arrojó como resultado datos como el poco acceso a los créditos bancarios y deficiencias en temas de innovación y registro de patentes de los pequeños empresarios. El trabajo de campo fue realizado por estudiantes de Administración de Empresas, mientras que los análisis globales fueron desarrollados por Quiñonez. La investigación, que inició en el año 2015, concluyó que existen 231 pymes con cinco años de antigüedad en Villavicencio, de acuerdo a lo estipulado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en cuanto a número de empleados y activos. Cabe la aclaración, ya que existen tres maneras diferentes de clasificar las pymes, y hay en la actualidad una ambigüedad que parte de la normativa nacional, que deja vacíos frente a la clasificación de este tipo de empresas, por ende no son muy claros los datos que tienen

algunas entidades en Villavicencio que hablan de más de 1.200 pymes. Quiñonez explicó que hay grandes falencias en la gestión de calidad (la cual va más allá de ofrecer buenos productos y servicios), y la interacción con el cliente, pues no siempre se está pensando en función de la satisfacción del mismo. El tejido empresarial de Villavicencio está en etapa de adolescencia, “nuestros emprendedores crecieron y aprendieron en un mercado diferente al actual, y no han encontrado la manera de ajustar su desarrollo como empresarios a las necesidades del contexto”. El docente adicionó que las empresas más antiguas no han venido evolucionando, un efecto contrario ha pasado con las más jóvenes. “Son ellas las que han venido jalonando los promedios, seguramente porque la formación de estos empresarios es más profesional, y son más conscientes de la diferencia entre empresa y negocio, piensan en proteger su patrimonio a largo plazo, y no en obtener una ganancia rápida”. Aún hay desconocimiento frente a cómo liderar y motivar los equipos de trabajo en las empresas, y lograr su compromiso. Otros temas encontrados en la investigación están relacionados con que sí bien las pymes saben reinvertir utilidades, sus apalancamientos no se están haciendo con el sector financiero, sino con socios, y familiares. Nelson Quiroga, presidente del Clúster Turismo de Villavicencio, y quien lidera una reconocida agencia de viajes de la ciudad con 18 años de experiencia en este sector, expresó que “hay disponibilidad de dinero en los bancos, pero los pequeños empresarios que no pueden respaldar o sostener un crédito no tiene acceso a ellos”. Quiroga explicó que los apalancamientos

los han realizado con capital privado, y en algunos casos han tenido que hipotecar bienes. “Hacer empresa en estos momentos es bastante difícil, además tenemos el pago de impuestos, temas como los parafiscales, y las certificaciones han hecho que algunos empresarios se vean abocados a cerrar sus negocios”. Sin embargo, Nelson instó a los empresarios a integrarse a los eventos que ofrecen diferentes entidades como la Cámara de Comercio o ProColombia para capacitarse, y así incorporar la innovación en su negocio. Por otro lado, Leonardo Baquero, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Villavicencio (CCV), expresó que es importante que los empresarios tengan una mejor educación financiera y vean en los créditos una fuente de financiación para crecer en los negocios, pero aclaró que es un trabajo que va de la mano del sector financiero para que sea más flexible con el crecimiento de los microempresarios. Sumado a eso, los empresarios no están siendo asesorados de manera correcta con referencia a la constitución y registro de sus negocios ante la CCV, un hecho que puede generar en algunos casos el aumento de los riesgos de la empresa, nulo acceso a créditos de bajo interés en el sector financiero, y a la ausencia de certificaciones. Esto sucede porque en la práctica funcionan como una persona jurídica, pero en los papeles aparecen como natural. Quiñonez finalmente aconseja que los empresarios deben patentar siempre y cuando sus descubrimientos puedan ser copiados en un plazo menor de 10 años, y apoyarse en la academia financiando tesis de grado que le ayuden con el tema de mercadeo, una opción más accesible que consultar costosas empresas para que hagan este tipo de estudios.

Jornada de registro a infancia sorda El Gobierno de Villavicencio, con el apoyo de varias instituciones, desarrollo, el pasado martes, la jornada gratuita de identificación y caracterización de niños de 0 a 6 años con pérdida auditiva parcial o total. A través de esta actividad, que es apoyada por el Instituto Nacional para Sordos (INSOR), las secretarías de Educación y de Salud del municipio, el Centro de Desarrollo y Estimulación AVANSAB y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), se identificó y caracterizó a la población sorda de Villavicencio, con el fin de consolidar a futuro la propuesta de atención educativa de manera oportuna y pertinente en el municipio. Padres de familia, docentes, directivos docentes y comunidad educativa en general participaron de la jornada


DEL 12 AL 18 DE OCTUBRE DE 2017 /

MI META.7

Los errores en la lectura de los cauces de los ríos que marcaban los límites, fue el comienzo de una disputa de hace décadas que aún no termina

Diferendos limítrofes entre Meta, Guaviare y Caquetá son muestra del abandono estatal tampoco tienen costo, advierten funcionarios

En el limbo jurídico y social Por: Aleyda Vargas

El diferendo limítrofe entre Caquetá, Meta, Guaviare, y Huila, nació históricamente cuando, mediante la Ley 118 de 1959, se creó el segundo de estos departamentos. Si bien se definieron sus límites en su momento, las características cartográficas no fueron precisas y la red hídrica no estaba localizada de acuerdo a la realidad geográfica, un hecho que tiene hoy en el limbo jurídico a poblaciones de ocho municipios de esta región del país. Esta discrepancia de fronteras compromete a los municipios de San Vicente del Caguán, Baraya, Tello, La Macarena, Uribe, San José del Guaviare, y Calamar, cuya población en zona rural dispersa censada está estimada en 12.885 habitantes en un área de influencia de 9.103 kilómetros cuadrados, según datos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Karen Pinilla, geógrafa e investigadora del IGAC, realizó una caracterización socioeconómica de la zona de estudio (diferendo limítrofe) encontrando que los municipios con más área de influencia de acuerdo al mapa del territorio en disputa son: La Macarena (Meta), San Vicente del Caguán (Caquetá), y Baraya (Huila), con 47,5%, 15,5%, y 10,3% respectivamente. La mayoría de la población productiva oscila entre los 15 y 49 años, y trabajan en actividades agrícolas como cultivos de plátano, yuca, maíz, y arroz. Existen 15 comunidades indígenas presentes en esta zona de estudio, cuyo Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) está en 77.1, superando de lejos el promedio nacional que se ubica en 17.8. El IPM para los no étnicos es de 53.3. La educación es escasa en esta zona, el estudio arrojó que 1.047 personas mayores de 15 años son analfabetas, y el 66,7% de los productores jefes de hogar únicamente han terminado la primaria. La atención en salud es precaria, solo cuentan en toda el área especificada con un hospital nivel I, ubicado en San Vicente del Caguán. El transporte es aún más deficiente. Lo anterior parece explicarlo Humberto Sánchez, alcalde de San Vicente de Caguán, “teniendo en cuenta que existe este diferen-

do limítrofe, unos recursos importantes que hay de regalías no se han podido utilizar para beneficio de las comunidades, eso limita la inversión, y el desarrollo de las comunidades”. Según voceros de la zona estudiada como Eunice Ramírez, presidente de Asojuntas de La Macarena, existen rivalidades culturales en las poblaciones producto de no tener clara la identidad regional a la que pertenecen. Otros líderes expresaron que las comunidades han sido abandonadas, y los gobiernos poco invierten en estos territorios de disputa.

¿En qué va el proceso?

La génesis del dilema fue los errores cartográficos descubiertos alrededor del año 1976 cuando el sistema de fotografías por radar detectó variaciones en los ríos de la zona limítrofe entre Meta y Caquetá, entre ellos el Ajajú. Los ajustes realizados por el IGAC encubaron el litigio con la solicitud en 1977 por parte del Departamento Administrativo de Intendencias y Comisarías (Dainco), liquidado en 1991, de una Comisión de Deslinde. El diferendo limítrofe tuvo diez años de litigio en el olvido (1989-1999), y luego propuestas que han obligado a integrar a departamentos como Guaviare y Huila han retardado el proceso. Con el Proceso de Paz, la reorganización de los territorios ha cobrado importancia debido a la presión de entidades y ministerios del Estado que demandan una necesidad de celeridad y claridad en estos casos, ya que se obstaculizan temas electorales, inversión del Gobierno Nacional, procesos catastrales, entre otros. Suspendidas en el tiempo hay más de diez situaciones de controversia entre departamentos, y cerca de 80 entre municipios en todo el país, pero solo hasta ahora a través de la Ley 1447 del 2011, el decreto 1170 del 2015, y la Resolución 1093 del 2015, se pudieron definir rutas, competencias, requisitos y procedimientos más claros para los procesos de deslinde. Según Juan Antonio Nieto, director general del IGAC, su entidad, cuyo papel es liderar procesos de demarcación con dele-

gados de los departamentos involucrados, tiene pendiente desarrollar cuatro pasos en este caso en específico: terminar la diligencia de campo (visita de puntos); elaborar acta de deslinde e informe técnico y luego entregarlo oficialmente al Congreso de la República, que es ente que tiene la competencia. El Congreso someterá este informe a análisis en las Comisiones de Ordenamiento Territorial de Cámara y Senado, donde puede ser aprobado o rechazado. Por lo pronto, los delegados del IGAC y los departamentos visitarán cinco puntos perentorios de los 25

especificados, algunos de difícil acceso. La Fuerza de Tarea Conjunta Omega será la encargada de brindar la seguridad para la verificación en campo. El proceso que podría aún tardar cerca de dos años máximo puede reducirse a la mitad sí existe voluntad política e institucional, además del acuerdo mutuo entre las partes (los departamentos), que según lo expuesto por delegados de las diferentes gobernaciones involucradas, hay unión de hermandad para que este litigio llegué a su fin sin conflictos.


8.MI META

/ DEL 12 AL 18 DE OCTUBRE DE 2017

CORTICAS Inauguran primer Taladro Escuela en el país El Centro de Industria y Servicios del SENA, Regional Meta, tendrá el primer Taladro Escuela público en el mundo, el cual es el resultado del trabajo mancomunado entre Ecopetrol, SENA, Campetrol, LADS (Latin América Drilling Safety), OEI. En este espacio ubicado en el kilómetro 12 vía Villavicencio - Puerto López los aprendices del SENA recibirán formación sobre procesos y procedimientos que se llevan a cabo en la industria petrolera.

Para llevar a cabo el proyecto se suscribieron convenios interinstitucionales por un total de $16 mil millones, de los cuales $12.400 millones fueron aportados por Ecopetrol, $ 1.700 millones por el SENA, $ 1.200 millones por LADS, $ 615 millones por Campetrol (para tubería de perforación, container y ambientes de formación) y $40 millones por OEI. El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón Pardo, señaló que “este proyecto mejora la

competitividad de la región y consolida las alianzas interinstitucionales para promover el desarrollo de este sector, considerado vital para el crecimiento de la economía del país y el progreso de los colombianos”. “Estamos inaugurando el primer Taladro Escuela público en Latinoamérica, un ambiente que nos coloca a la vanguardia en formación y tecnología de la industria de los hidrocarburos” afirmó Bilialdo Tello, Director Regional SENA.

Con arte, alejan a jóvenes de la droga

“Diputada de qué nos sirve que ustedes hagan campañas si lo que nosotros necesitamos es que mis padres de familia sepan qué hacer conmigo cuando sepan que yo soy una consumidora de drogas”, le dijo una estudiante del municipio de Granada a la diputada Eddy Baquero. “Esa niña me estaba diciendo a mí oiga, también son campañas para padres de familia”, resaltó Baquero. Añadiendo que en la ordenanza 941 por medio de la cual se estableció la política pública la prevención del consumo de sustancias psicoactivas y el control de la oferta, están listas las líneas estratégicas para que el gobierno departamental y los 28 municipios implementen la campaña con la cual se llegará a 325 de los 432 colegios del Meta.

La campaña

La intención es poder ocupar el tiempo libre a través del arte, pero también dejar mensajes de reflexión en sus obras. Por Roxana Silva

Los metenses están entre los que más consumen sustancias que afectan su sistema nervioso. Según el estudio nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas, el departamento ocupó el segundo lugar en el país. Los consumidores, que a su vez caen en una problemática de salud mental tienen distintos riesgos. Uno de los más preocupantes, según el director de la Fundación Renovar Javier Guerra, es el suicidio. Solo en septiembre, cuatro casos se presentaron en Villavicencio. Para contrarrestar el flagelo, la Secretaría de Gobierno y Seguridad del Meta lanzó la campaña ‘Meta – Vivir al derecho sin drogas’. Una iniciativa que reúne a expertos en cine, audiovisuales, y maestros en artes escénicas para incentivar el buen uso del tiempo libre de los jóvenes del departamento con el fin de evitar el consumo de sustancias psicoactivas. “Van a tener la posibilidad de desarrollar a nivel temático un cortometraje o una obra de teatro que hable sobre el uso del tiempo

libre, el respectivo municipio, y sobre lo que los aqueja o atañe en lo que concierne al consumo de sustancia psicoactivas”, expresó Carlos Alberto García Benavides, director de la campaña. La familia, al ser un agente modulador de las influencias más tempranas, directas y duraderas en la formación de la personalidad de un infante, propiciando menor o mayor vulnerabilidad para la enfermedad y el aprendizaje de conductas protectoras de la salud, resulta ser un factor determinante en el acceso a los psicotrópicos por parte de menores de edad, así como al suicidio y la violencia. En el 2020 morirán por suicidio no menos de 1’530.000 personas en el mundo, y por cada una lo intentarán entre 15 y 20, según estimados de la Organización Mundial de la Salud. La cifra representa un suicidio cada 20 segundos y una tentativa de autoeliminación entre cada 1 y 2 segundos. Según datos del ICBF, 6.735 menores de edad estaban en el programa de restitución

de derechos por consumo de sustancias psicoactivas del instituto en el primer trimestre de 2017. De estos, 49 tenían entre 0 y 5 años; 118, entre 6 y 11, y 5.041, entre 12 y 17. Por eso, Guerra insistió en que ‘la campaña a la que estamos invitados no debe ser considerada solo de prevención de consumo, sino una campaña para la integración de las familias colombianas. Ahora que vamos a hablar de prevención debemos empezar a pensar en cómo disminuir el miedo. Acaba de pasar un plebiscito donde vemos lo asustados que estamos como sociedad colombiana, debemos aceptar que tenemos unos patrones de crianza y ver cómo evitar el consumo de sustancias a partir de él para saber cómo rehabilitar a los muchachos y desarrollar un ambiente familiar amable y armónico’. “De los 432 colegios del Meta logramos asistir a 325 colegios”, aseguró la diputada Eddy Baquero. “Tuvimos la oportunidad de escuchar a padres de familia y estudiantes. Una niña de Granada me dijo

Con un componente de formación institucional, talleres con actores de alcaldías, colegios, fuerza pública y ONG la Secretaría de Gobierno y Seguridad del Meta busca orientar respecto a cómo abordar el tema de prevención de consumo de sustancias psicoactivas y está dirigido a más de sesenta mil personas entre estudiantes y padres de familia. Con el arte como factor protector y posibilitador para que jóvenes del departamento del Meta aprovechen su tiempo libre, el enfoque de la campaña es utilizar cine y teatro. “Porque necesitamos trabajar sobre lo colectivo, para aprender a tomar decisiones como grupo, establecer consensos. Los maestros de cine y teatro no son solo quienes enseñan, también son posibilitadores, dándoles una serie de herramientas a los jóvenes y los adultos que participen del proyecto y construyan – en el caso del cine- su cortometraje desde una lectura muy local, desde los referentes culturales y su simbología particular”, expresó Carlos Alberto García Benavides, director de la campaña. Por cada uno de los 28 municipios serán 40 los agentes institucionales y 50 jóvenes quienes tendrán acceso a la campaña de manera gratuita. 25 cupos para cine y otros 25 para teatro. El lunes 2 de octubre inició la campaña en San Juanito y El Calvario y a lo largo de la semana pasada comenzó en los otros 27 municipios del departamento y se desarrollará hasta finales de noviembre cuando los beneficiados selectos participen en un encuentro nacional que organizará la Gobernación, en el que se mostrarán los 28 cortometrajes y siete sub muestras regionales, es decir, siete obras de teatro que habrán sido seleccionadas por cada una de las 7 regionales en la que se dividen los 28 municipios del Meta. En Villavicencio, hay seis núcleos de trabajo. “Esencialmente, han sido elegidas para el trabajo de cine y teatro la mayoría de las zonas en el sector rural porque es la parte más desatendida de Villavicencio”, concluyó García Benavides


DEL 12 AL 18 DE OCTUBRE DE 2017 /

Los retos además del paro nacional campesino, pasan por llegar a un Ministro con recortes presupuestales para el último año de mandato

Ministro del Agro

con la ‘olla raspada’

Para algunos, la llegada al Ministerio de Juan Guillermo Zuluaga es más un espaldarazo político que una buena intención de recuperar el campo. Por Jhon Moreno

El Presidente de la República, Juan Manuel Santos, posesionó el pasado lunes al nuevo Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Guillermo Zuluaga Cardona, quien según él, desempeñará un papel clave en el progreso del campo colombiano en la etapa de posconflicto. Zuluaga Cardona tendrá que enfrentar su primer reto estos primeros días, tratando de conjurar un nuevo paro de campesinos reunidos en Dignidad Agropecuaria, debido a la crisis por lo que ellos llaman el incumplimiento del Gobierno y por lo que dijo el exministro, Aurelio Iragorri, sobre que no había más plata para apoyar a los arroceros. “Si el paro es para hablar conmigo no habría necesidad de hacer paro porque estoy totalmente dispuesto a reunirme con ellos para buscar alternativas. Ellos tienen su derecho a la protesta y lo respeto, pero ojalá podamos evitarle traumatismos al país”, dijo el lunes al término del acto de posesión en Uribe el nuevo jefe de la cartera de agro. Sin embargo la solución pasa por más que eso e Iragorri tenía razón. El jefe de la cartera de Agricultura recibe un ministerio efectivamente sin dinero, debido al recorte presupuestal producto de la Reforma Tributaria y que significó casi el 41 por ciento en los gastos para proyectos y cumplir los compromisos que ya había adquirido en el anterior paro campesino. Y parte de la ‘mermelada’, o como lo llama el gobierno “‘proyectos de inversión para las regiones”, también se redujo de manera drástica por cuenta de la misma Reforma Tributaria. Desde el año pasado el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Rafael Mejía, había advertido la crítica situación que iba a vivir el campo con los recortes que sufriría el Ministerio de Agricultura, justo en el año en que era necesario poner en marcha los acuerdos con las Farc, los cuales pasan en gran parte por la inversión en el campo. “Vemos con preocupación estos recortes radicales que contribuyen a profundizar y

El nuevo ministro de Agricultura llega en una posición en la que tiene poco margen de maniobrabilidad. Si llega a salir avante habrá demostrado su carácter gerencial y de administrador. agravar las dificultades presupuestales e institucionales del sector agropecuario para encarar sus principales desafíos”, señaló hace un año a la Revista Semana. Las cifras nunca han sido alentadoras para un Ministerio que ha sido mirado con desdén cuando de hacer recortes se trata: Para el 2015 el presupuesto general de la cartera de agricultura fue de 3,3 billones de pesos; para el 2016 llegó a 2,5 billones y para este año 2017 se bajó a 1,6 billones. Tal vez por eso el ministro llanero se adelantó a decir el lunes: “Aquí ya no hay tiempo de creatividad, en este tiempo que falta de mandato, lo que resta es cumplir los planes que ya está en ejecución y echar a andar programas como las Zomac”. La estrategia es clara: ante la falta de recursos del Gobierno Nacional, busca la manera de que la inversión privada sea la que impulse el agro en zonas que sufrieron el rigor de la guerra y que al tiempo tienen altos índices de pobreza. Mediante las Zonas Más Afectadas por el Conflicto (Zomac), creadas con el primer decreto firmado por Zuluaga el lunes, se buscan beneficios tributarios especiales a las pequeñas y medianas empresas que se asienten en esos municipios.

Eudoro Álvarez, dirigente de Dignidad Agropecuaria, es bastante escéptico a creer que con el cambio del ministro algo mejore para el campo, y menos con la poca experiencia en temas de agro que tiene Zuluaga. “Zuluaga Encuentra que el programa bandera de su antecesor, “Colombia siembra”, hace agua por todas partes y la mayoría de los productos de importancia en la alimentación nacional que subsisten, se hallan en tal estado que ya desde muchos sectores de la producción y la opinión se comienza a hablar de “Colombia quiebra”. Y no es para menos: el maíz, el arroz, el algodón, la leche, el cacao, la papa, la cebolla, el plátano, la piña, el fríjol, la yuca, la caña panelera y hasta el ñame, tienen graves dificultades y cultivos tradicionalmente consentidos como la palma aceitera y la caña de azúcar, sienten que la amenaza del libre comercio los tiene en la mira”, sentencia el dirigente (ver columna). Para Álvarez, es como cuando un músico llega a una orquesta en donde debe sentarse a ejecutar una partitura ya escrita y la que el director no está dispuesto a cambiar. Obviamente Zuluaga es más optimista y sostuvo: “Esto es un reto enorme como persona, llanero y profesional. Es demostrarle a la capital que en la provincia estamos totalmente formados y en capacidad parta sumir estos retos. La acción del Estado es contundente y va a haber una inversión en vías terciarias”. También la Gobernadora del Meta, Marcela Amaya, se mostró positiva y cree que el nombramiento de un llanero en esa cartera, podrá ayudarle a impulsar los proyectos que tiene en su Plan de Desarrollo, en especial para pequeños y medianos productores. Sin embargo ella misma había dicho, por ejemplo en el Foro de la Altillanura, el pasado22 de septiembre, que la inversión en esta zona “no daba más espera”. Con todo, lo que le queda a Zuluaga es demostrar en menos de un año puede administrar sin recursos y que puede conciliar con los campesinos en medio de una crisis agropecuaria.

CAMPO.9

Columnistainvitado

El ministro llanero Alboroto es la palabra indicada para calificar la noticia que se desprende del nombramiento de Juan Guillermo Zuluaga Eudoro Álvarez Cardona como Ingeniero Agrónomo nuevo ministro de agricultura en el gabinete del Presidente Santos, a menos de un año de culminar su mandato. Desde el Gobierno De Julio César Turbay Ayala, en 1975, el Meta no tenía a ningún funcionario de este nivel y ello ha sido recibido por sectores de la dirigencia regional como un reconocimiento al terruño. Para otras miradas, la inexperiencia del nombrado, preocupa a quienes saben que la carencia de sapiencia no siempre se resuelve a punta de entusiasmo y aquí es en donde “comienza Lola a padecer”; el Doctor Zuluaga llega a un ministerio, luego de aprobado el presupuesto del año entrante y en la época en que el del 2017 lo va a topar con la “olla raspada”. En el caso del arroz, cultivo líder en los Llanos, la crisis no puede ser más grave: se logra el autoabastecimiento luego de casi tres décadas de estar completando la dieta nacional con importaciones y la respuesta del gobierno y su ministro Iragorri, es aplicar pañitos de agua tibia a una enfermedad cancerosa; se otorgan incentivos insuficientes y a destiempo, sumado a los atropellos del monopolio molinero perpetrados en total impunidad y seguramente su capítulo siguiente va a ser una deuda monumental, para la cual no está preparado ni dispuesto a arreglarla el gobierno nacional, como no lo ha hecho con las originadas desde el 2013. Omitiendo la situación en la que estamos, el 15 de octubre próximo, está prevista y autorizada una nueva importación del cereal y para rematar en febrero del año entrante, con el fin de ganarse un nuevo agradecimiento del vicepresidente gringo, el gobierno autorizó desde ya, para cumplir con el TLC, otra importación cercana a 100 mil toneladas, que agravará la crisis en el cultivo. El cercano 12 de octubre habrá de enfrentar un paro nacional de los sectores afectados por la política agropecuaria vigente, que no se organiza contra el Dr. Zuluaga, pero que le corresponde enfrentarlo; ante el desgate de la capacidad de engaño del saliente ministro, especialista en comprometerse sin tener cómo cumplir y acostumbrado a no poner huevos y cacarear como las gallinas cluecas; se ensaya con un nuevo ministro, en la ya vieja táctica gatopardista:” “Si queremos que todo siga como está, necesitamos que todo cambie“, que inmortalizara Lampedusa. Además, para quienes se hacen ilusiones y están en su derecho el hacérselas, no sobra precisar que “un Ministro es un músico a quien le dan un instrumento para tocar en una orquesta, con el fin de interpretar una partitura previamente seleccionada y con un director, que no está dispuesto a cambiarla”.


10.CAMPO

/ DEL 12 AL 18 DE OCTUBRE DE 2017

Para prevenir enfermedades, recorren los barrios más vulnerables de Granada

Excombatientes en servicio social Con una inspección a las viviendas comienza la iniciativa de servicio social “Promoción, Prevención y Control de Enfermedades Trasmitidas por Vectores”, liderada por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y apoyada por un grupo de reinsertados.

Este mes un grupo de 22 hombres y mujeres que hicieron parte de los grupos armados ilegales serán certificados por la Corporación Futuro País.

Todos los domingos, un grupo de 22 personas que dejaron la guerra y asumieron el compromiso de reintegrarse a la legalidad recorren los barrios Villas de Granada, La Esperanza y La Sabana enseñándole a la gente a tomar las medidas necesarias para prevenir la trasmisión de enfermedades provocadas por vectores como dengue, chikungunya y zika. Estos barrios han servido de escenario para que las personas en proceso de reintegración con la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN, antes Agencia

Colombiana para la Reintegración), aporten 80 horas de servicio social para ayudar a proteger la salud de los granadinos, muchos en su mayoría víctimas del conflicto armado. “Le enseñamos a la gente qué es una enfermedad trasmitida por vectores, hablamos de la importancia del lavado y la desinfección de los tanques, recogemos objetos que acumulen agua sin tratamiento, y damos consejos para que no se vean expuestos a futuras enfermedades”, explicó Daniel Moreno, quien cumple de con este servicio social.

Empresa de Servicios Públicos del Municipio de Granada. En el Meta y la Orinoquia, 3.576 personas han ingresado al proceso de reintegración de la ARN luego de desmovilizarse de grupos armados ilegales.

Una experiencia Acacías

Juan Carlos Silva, coordinador de la ARN en Meta y Orinoquia dijo que “más de 10 iniciativas de servicio social han sido adelantadas por personas que se han acogido al proceso de reintegración en Granada (Meta), lo que evidencia una muestra de voluntad por parte de quienes desean darle un giro a su historia y ser protagonistas de reconciliación y construcción de paz “. Dicha iniciativa se adelanta con el apoyo de la Secretaría de Salud Departamental, la Corporación Futuro País –Corfupais- y la

en

La ARN y la Alcaldía de Acacías, con el apoyo de la Policía y diferentes instituciones educativas, trabajan articuladamente para garantizar los derechos de niños y jóvenes. “Ingresé al grupo armado a los 15 años, pero un día cansada de estar allá y con ganas de volver a ver a mi familia tomé la decisión de huir. Días después entré al programa de niños y niñas desvinculados de los grupos armados al margen de la ley del ICBF, me restablecieron mis derechos; al cumplir los 18 años pasé a la ARN y actualmente estoy en proceso de reintegración”. Con este discurso Carolina*, una joven de 21 años que sabe lo que es el conflicto armado y logró huirle a la guerra, cuenta en las jornadas pedagógicas ‘Hablando de paz’, para que otros niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) no caigan en factores de riesgo como la prostitución infantil, la drogadicción, las bandas delincuenciales o la violencia intrafamiliar, y no pierdan lo mismo que ella, por haber hecho parte de un grupo armado.


DEL 12 AL 18 DE OCTUBRE DE 2017 /

TURISMO.11

La clave Gramalote El Campo Ecológico Gramalote es el primero en el país en recibir una certificación por la calidad de sus servicios turísticos. Reconocimiento a hacer bien la cosas. Coleo, ensillada del potro cerrero, ordeño de la vaca mañosa, paseo a caballo, caminatas temáticas, vaquería entre otras, son algunas de las actividades que se pueden desarrollar. Quien llega a la puerta del Llano, descansa de los trancones y el ruido de los motores. Más adentro, en el kilómetro 7 vía a Restrepo, el turista encuentra un pulmón de reserva natural en la que se cambian los días largos por caminatas ecológicas y silbidos de pájaros. El trato familiar y la privacidad la caracterizan. Se trata de un paraíso ubicado en la zona nororiental de la ciudad de Villavicencio, en la que se encuentran grandes extensiones de tierra que combinan el clima cálido que caracteriza el Llano con la tranquilidad de los ríos cristalinos y de aguas frescas y poderosas que recorren más de 85 hectáreas. Esta mezcla ha generado la temperatura perfecta para conservar una abundante selva de palmeras, maleza, arroyuelos y uno que otro animal, así como una gran riqueza de flora. No por nada se le conoce como Campo Ecológico Gramalote. A este hermoso lugar llegó hace ocho años, Jaime Echeverri, un hombre con la convicción de hacer empresa turística de calidad. Él, junto a su esposa, ha venido construyendo los cimientos turísticos de este pulmón ecológico que hoy enamora a los visitantes. Desde entonces, Campo Ecológico Gramalote ha estado en constante evolución. Por eso, hace dos semanas recibió de parte del Viceministerio de Industria y Comercio la certificación para la Operación de Actividades de Cabalgata en Turismo de Aventura, establecida por primera vez en el país. La firma que entrego la certificación es la compañía Andina de Inspección y certificación Acert S.A, para operación de actividades de Cabalgata en turismo de Aventura en la norma técnica sectorial AV 014 Cabalgata. La certificación la obtuvo el campo luego de superar una serie de requisitos con respecto a la seguridad y calidad en los servicios turísticos que presta. “Fue un trabajo conjunto de todos nuestros colaboradores. Realmente es un tema que va ser muy beneficioso no solo para nosotros, sino para la región. Hemos sido los primeros en el país en haberla obtenido y eso nos hace retarnos y trabajar más fuerte por el turismo del Meta”, comentó Jaime Echeverri, gerente

del centro ecológico, quien agregó que esta certificación se convierte en una garantía de confianza para los visitantes. El Campo Ecológico Gramalote recibe turistas nacionales y extranjeros, quienes llegan a aprender acerca de la cultura llanera, por eso dentro de sus colaboradores se encuentran jóvenes certificados por el Sena como guías turísticos, al igual que intercambistas. “Permanente estamos capacitando a nuestros empleados. En el momento tenemos pasantes que vienen de intercambio y que le están enseñando inglés a nuestros colaboradores. Adicional a esto estamos capacitándonos en los cursos TIC, primeros auxilios y curso de manejo de emergencias, entre otros”, explicó. Con el reconocimiento que recibió este campo también se ha incrementado la demanda turística, lo que ha implicado un esfuerzo en el desarrollo de conocimientos en sostenibilidad ambiental, sociocultural y económica de todos los que hacen parte de este proyecto ecoturístico. “Cada fin de semana recibimos cerca de 150 visitantes de diferentes partes de Colombia, lo cual ha hecho que nuestro empeño en mejorar la prestación del servicio sea cada día mejor mejor”, señaló Echeverri. Echeverri agregó que, con la certificación lograda, se busca seguir aportando al posicionamiento de la región como referente turístico nacional e internacional y así lograr que los turistas lleguen cada vez más al Meta


12.CULTURA

/ DEL 12 AL 18 DE OCTUBRE DE 2017

CORTICAS Forman nuevos valores a través de la inclusión Más de un centenar de personas con discapacidad cognitiva y psicosocial han sido beneficiadas este año gracias a Narratic, el proyecto del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) que en alianza con la Fundación Saldarriaga Concha, busca desarrollar las habilidades comunicativas y la creación de contenidos informativos, mediante el uso de las TIC. Desde el año 2016, el objetivo ha sido

descubrir nuevos talentos y potenciarlos, brindando conocimientos en reportería y en el uso y apropiación de la tecnología, ayudando así a mejorar las prácticas comunicativas y procesos de inserción social de la población con discapacidad que, según la encuesta nacional de demografía y salud del 2010, asciende a 340 mil personas en nuestro país. 238 narradores jóvenes y adultos de 10 localidades de Bogotá participaron en

este proyecto educativo durante su primera fase. Según José Miguel Barrera, Gerente de Seguimiento y Evaluación de la Fundación Saldarriaga Concha, “se trata de un asunto de derechos, buscamos que las personas con discapacidad intelectual tengan voz propia y puedan contar la realidad desde su posición personal”. Acciones de alto impacto que van desde visitar importantes medios de

comunicación, desarrollar entrevistas, hasta crear contenidos editoriales que puedan ser publicados. En 2017 la apuesta ha sido formar alrededor de 100 reporteros extendiendo las acciones a ciudades como Cali y Villavicencio, cuyo proceso de formación se ha ido desarrollando entre los meses de agosto, septiembre y octubre en alianza con instituciones educativas de la región.

Un sueño hecho realidad A la edad de cuatro años, ya fantaseaba con ser una gran artista. Su afición la alimentaba con los objetos que la rodeaban en la finca donde transcurrió su niñez. “Mi madre me cuenta que me subía a la mesa del comedor, y me creía la estrella. Le decía a mi hermanito: ‘toque que yo soy la cantante’. Él con una tabla y yo con palos o tusas de maíz, nos creíamos en verdad los músicos”, expresó la llanera.

De niña en compañía de un pequeño radio tarareaba canciones de Claudia de Colombia y de Alci Acosta. La artista a través de estos juegos que aunque infantiles fue materializando un sueño que años más tarde con perseverancia se hizo realidad. Después de sus doce años, ya radicada en Acacías con su familia pasó una época difícil, debía trabajar y estudiar en jornada nocturna. La intérprete ingresó a la academia ‘Así es Colombia’ de Ofelia Ramos donde inició como pareja de baile, pero su ímpetu, la inclinó a explorar el canto en la academia Manuel Antonio Blanco dirigida por el maestro Emilio Nieves. Después de un par de ensayos con el grupo musical el tallador de artistas reconoció su talento y la alentó con una sola frase: “Damaris usted podría llegar a ser una buena cantante sí se lo propone”. “Me tomé esas palabras en serio, y empecé a cantar. Mi hermano Humberto Barrera, quien también es músico profesional, me motivaba muchísimo, ahora cuando nos encontramos él toca y yo canto”, afirma la artista, quien siente un profundo agradecimiento con su hermano por su apoyo incondicional. Años después, la artista se trasladó a Villavicencio, donde su talento abrió

puertas y empezó a cosechar reconocimiento. Su voz concursó en los festivales más representativos del folclor llanero, algunos como Festival Internacional del Cacho (Cumaral), Festival de la Canción Llanera (Villavicencio), Festival de la Cosecha (Granada), entre otros, donde obtuvo los primeros lugares en modalidades como voz recia. Una vez dejó de concursar y obtuvo reconocimiento, compartió escenario con los grandes de la música llanera, Reynaldo Armas, Aries Vigoth, entre otros. La artista admiradora de Celia Cruz tuvo la oportunidad de compartir tarima con cantantes de otros géneros como Joe Arroyo. Su trayectoria artística ha sumado ya varios trabajos discográficos. El primero fue un LP que lanzó en el año 1995 como solista, se titutitu laba Llanerísima, cuyo tema principal era “Así yo soy”, una canción que le dio posicionamienposicionamien to en la música llanera. Su segunda producción musical la realizó con la agrupación femenina “Joropo y Son”, titulado “De película”. El tercer trabajo fue un CD llamado “Un canto para el Amor” cuando era parte de “Da“Da mas Duo”. Después vinieron algunas produccioproduccio nes de música religiosa católica como “Recon“Recon cílianos Señor” donde tuvo la oportunidad de cantar en diferentes géneros musicales. Luego vuelve a grabar como solista en el año 2012, y lanza “Llanera Piel Canela” en la que dejó ver su faceta de compositora. Ahora anuncia su nuevo lanzamiento de su producción “Llanera Piel Canela” -Vol. 2 con su canción “Dormida”, inspiración de la composicomposi tora Sandra Torres. La letra tocó el corazón de Damaris desde el primer momento en que la leyó, generándole el compromiso de grabarla. “Ustedes se identificarán con esta canción, porque quién no ha tenido la pérdida de un ser querido”, expresó la artista, quien confesó que a raíz de la muerte del esposo de la autora nace el tema. La artista destacó este trabajo musical como uno de sus mejores “hijos”, “este tiene más profesionalismo, y sentimiento. Viene con video musical y formato de cine”, afirmó. Destacó que su nueva producción es 100% metense, incluinclu yendo sus locaciones. El trabajo fue acompaacompa ñado por el grupo Cuerdas al Galope de Nano Robayo, y el artista Milton Medina. Damaris espera que “Dormida” llegué a lo más profundo de los corazones de sus sese guidores, y se identifiquen ante cualquier momento de dificultad.

Meta, finalista en el Festival de Cine de Pasto

Los cantos de vaquería fueron llevados a la pantalla grande. El cortometraje ‘Cantos de vaquería viven en el Meta’, es finalista con producciones de los departamentos de Boyacá y Guajira, en la categoría Cultura Viva y Patrimonio, en el marco de la XIII versión del Festival Internacional de Cine de Pasto (FICPA), que se llevará a cabo del 17 al 21 de octubre en la capital nariñense. La cinta, producida por el Instituto de Cultura del Meta y la Corporación Les Lumier, a criterio de la curaduría del evento, cumplió con los requisitos técnicos y artísticos para llegar a la final del 13 FICPA, con los documentales ‘La Ruana’ del departamento de Boyacá y “Walekerü el arte de tejer”, por el departamento de La Guajira, trabajos que destacan producciones representativas de estas regiones de Colombia. Luis Horacio Vasco Suárez, director del Instituto, dijo que el departamento del Meta, asistirá como invitado especial y acompañará las presentaciones del cortometraje con una muestra folclórica integrada por un grupo base y parejas de baile, quienes tienen previstas dos presentaciones en la Mapoteca de la Gobernación de Nariño y otra dos en el Centro Comercial Unicentro e invitados especiales al acto central de la clausura del festival. “Los cantos de vaquería viven en el Meta” que recrea esta tradición, fue declarada Patrimonio Cultural inmaterial por el Ministerio de Cultura, recordó el funcionario.


DEL 12 AL 18 DE OCTUBRE DE 2017 /

SALUD.13

En lo últimos tres años el reporte de eventos de VIH SIDA ha aumentado en un 50% en Colombia, únicamente para esta enfermedad Cada día, más de 1 millón de personas contraen una infección de transmisión sexual (ITS). Uno de los temas de conversación del 2015 en Colombia fue el zika, pero por cada persona contagiada de zika hubo 3 contagiados de VIH//SIDA. Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, cada día más de 1 millón de personas contraen una infección de transmisión sexual (ITS) en el mundo, lo cual pone al descubierto que la estigmatización en torno a las ITS dificulta las intervenciones eficaces frente a este problema de salud pública. De las más de 30 infecciones de transmisión sexual (ITS) identificadas, 8 se han convertido en las de mayor incidencia en el mundo entre este grupo de enfermedades: Virus del herpes genital (500 millones de personas), virus del papiloma humano (290 millones de mujeres), tricomoniasis (143 millones), clamidiasis (131 millones), gonorrea (78 millones), y sífilis (5.6 millones), hepatitis B (257 millones) y VIH (36.9 millones de personas infectadas) De estas enfermedades, solo algunas se consideran curables si se diagnostican a tiempo y se consulta al médico de forma inmediata para evitar riesgos. Sin embargo, existen otras tan graves como el VIH y el virus del papiloma humano, entre otras, para las cuales aún no hay cura y solo existen medicamentos y alternativas que mitigan los síntomas y atenúan la evolución de la enfermedad. De acuerdo con el Dr. Carlos Pérez, médico infectólogo, “se han estudiado múltiples tratamientos para el manejo de ITS, dada la tasa de resistencia que algunos de estos patógenos vienen presentando a través del tiempo”. Sin embargo, el experto afirma que “lo primordial no es el tratamiento para dichas enfermedades sino la prevención de las mismas”. Otro de los factores que incrementa el número de contagios de ITS en Colombia es la práctica de relaciones sexuales de alto riesgo,

Las ITS, más cerca

de lo que cree

Más de 900.000 mujeres embarazadas contrajeron sífilis en 2012, lo que causó complicaciones en alrededor de 350.000 casos, incluyendo muerte prenatal. es decir, relaciones con una persona diferente a la pareja estable. Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015, las relaciones sexuales de alto riesgo son prácticas, en su mayoría, del género masculino. De acuerdo con la Sociedad Colombiana de Urología, para el 2011, se estimaba que en el país existían alrededor de 170.000 casos de VIH/Sida y por cada persona diagnosticada había aproximadamente 7 casos no registrados. Por su parte, el Instituto Nacional de Salud, INS, y la Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública, en su último informe, divulgado en 2017, afirma que en las doce primeras semanas del año en curso se reportaron cerca de 2.707 casos de muerte a causa del VIH/Sida.

Aunque diferentes organizaciones públicas y privadas del país, han unido esfuerzos para generar conciencia en la población sobre la importancia de usar preservativo, no solo como método anticonceptivo de barrera, sino como un mecanismo de prevención de ITS, no ha sido una tarea fácil: un estudio realizado por la Marca de Condones Today refleja que el 53% de las personas consideran que no es fácil contagiarse de una ITS, generalmente perciben estas infecciones lejanas, es decir que les puede pasar a otros pero no a ellos. El Dr. Pérez también asegura “que es necesario fortalecer la educación sexual a través de un lenguaje claro, prudente y franco, frente a la importancia de la prevención de este tipo de infecciones, con prácticas como el uso del

condón en todas las relaciones sexuales; lo anterior lo asocia con la generación de conciencia del autocuidado y la construcción de un plan de vida”. El especialista afirma que uno de los mitos más comunes para no usar preservativo en las relaciones sexuales tiene que ver con el imaginario de que al utilizarlo disminuye el placer. Este tipo de leyendas representa un alto riesgo para la salud, ya que el placer está relacionado con otros elementos como el deseo, la afinidad, la conexión física y emocional, juegos eróticos y la toma de decisiones de manera autónoma y responsable. Por esta razón el Infectólogo indica que “llevar el condón siempre, será una garantía para disfrutar de una vida sexual tranquila y placentera”.

Equidad de género en la salud

Las mujeres son tenidas en cuenta con las mismas condiciones a los hombres.

La equidad de género es uno de los grandes retos de las sociedades modernas: desde la reducción de la brecha salarial hasta la creación de espacios incluyentes y diseñados con todas las personas en mente, ningún detalle resulta irrelevante. En este proceso de cambio, Pfizer está comprometida desde su rol en el sector privado con las transformaciones y evoluciones necesarias para lograr verdadera paridad en su lugar de trabajo. Hoy en día 367 de 603 colegas de Pfizer Colombia son mujeres. Además, en la alta dirección, las mujeres conforman el 60%. Por esta razón Aequales ha reconocido sus esfuerzos en este tema y le ha otorgado el primer lugar del ranquin de género entre 164 organizaciones de Colombia en 2017. Este es un reconocimiento que enorgullece enormemente a Pfizer. Margarita García, directora de Asuntos Corporativos de la empresa, afirma que “en Pfizer estamos muy conscientes de que los cambios organizacionales se logran con el empoderamiento de los colegas inde-

pendientemente de su género. Fomentamos el trabajo colaborativo, sin distinción de género, en donde en equipo trabajamos por construir el desarrollo de esta gran compañía”. De acuerdo con Aequales, organización que promueve el empoderamiento laboral femenino en Colombia, tan solo el 12% de las empresas cuentan con mujeres en posiciones de liderazgo. La cifra es considerada por la agencia como una problemática que evidencia la brecha de género que todavía se presenta en el sector empresarial del país. Aequales, ha venido realizando el “Ranking de Equidad de Género en las Organizaciones” anualmente desde el año 2015, y asegura que las empresas que cuentan con mujeres en sus equipos de trabajo tienen múltiples beneficios. Entre ellos destacan una mejor cultura organizacional, mayor colaboración, innovación y comunicación, beneficios de mercadeo y un aumento de la productividad con el 26% en el retorno de inversión para las empresas con equidad en cargos directivos.

Pfizer Colombia obtuvo el primer puesto gracias a su programa Diversidad e inclusión que hace del tema de equidad de género una prioridad. La compañía considera que el liderazgo femenino es fundamental para lograr cambios en la sociedad y disminuir la brecha de género en puestos de trabajo, por lo que promueve la igualdad de derechos laborales para todas las personas que forman parte de su equipo. Dentro de las políticas de la empresa para promover la equidad de género, cabe resaltar la referente a los salarios, la cual establece que los ingresos de los trabajadores de la compañía no deben variar por razones de género, raza u orientación sexual. Lo mismo sucede con la política de sesgos inconscientes, una iniciativa innovadora a través de la cual Pfizer busca que los colegas tengan una mente abierta e inclusiva, por medio de la concientización y eliminación de sesgos inconscientes de cada individuo, que pueden afectar el clima laboral.


14.CRUCIGRAMA

/ DEL 12 AL 18 DE OCTUBRE DE 2017


DEL 12 AL 18 DE OCTUBRE DE 2017 /

Posesión del Ministro de Agricultura

SOCIALES.15

Cumpleaños de Juan Felipe Harman

El pasado 11 de octubre cumplió un año más de vida el concejal de Villavicencio Juan Felipe Harman. Sus amigos y familiares le festajaron y desearon muchas felicidades.

Cumpleaños de Yuli Balester

En el municipio de Uribe se realizó la posesión de Juan Guillermo Zuluaga Cardona, como nuevo ministro de Agricultura. Al alto funcionario lo acompañaron entre otros, su familia, un grupo de amigos y el secretatrio de Desarrollo Agropecuario del Meta, Alberto Castro Sandoval.

Clasificados Informes: Cel. 3123720453 - (8) 6741032

ARRIENDO Apartamento en el sector del barrio La Grama. Dos habitaciones. Sala, comedor, cocina, patio de ropas, baño auxiliar, en un segundo piso. Infromes en el celular 3115144549 Apartaestudio en La Grama. Una habitavión, baño, cocina y sala. Informes: al celular 3115144549 Apartamento en Multifamiliares, Los Centauros, en un segundo piso. Tres habitaciones, cocina, sala comedor. Informes en el celular 3103319072

Vendo finca en el municipio de Paratebueno (Cundinamarca), a cinco minutos del pueblo. Vía de facil acceso. Informes al celular 3204203593 3158339824

Vendo o arriendo apartamento en Quintas de San Jorge. Tres alcobas con closet, dos baños, cocina integral, sala comedor, cuarto de ropas, balcones. Servicio de citofono, ascensor, amplias zonas verdes. Informes: 3112309783

LA EDAD DE LA PRIMAVERA Llegar a los diecisiete años es abrir el capullo la flor para que brote el fruto maduro; es elevarse la planta para terminar de crecer hasta alcanzar su plena madurez; es vivir con alegría la edad de la primavera fraguando los sueños sin perder las esperanzas; es lanzar al viento los pétalos de una margarita, tras quitarlos, uno a uno, en su afán de indagar el corazón; es procurar conocerse, descubrirse, para determinar el rumbo a seguir; es empezar a concientizarse de que cada segundo de la vida es un instante de una lucha que solo cesará al final; es luchar, es avanzar, con optimismo, sin desfallecer; es saber sonreír para iniciar la conquista de la vida; es darle al mundo la lozanía y el fulgor de la juventud. CARLOS GALLÓN

Yuli Balester (Izquierda) cumplió años el 10 de octubre. Sus amigos la felicitan y le desean muchos éxitos en sus proyectos personales

PUBLIQUE SU AVISO PARA VENDER, ARRENDAR, VENPERMUTA, ALQUILAR, COMPRAR, OTROS comercial@periodicodelmeta.com

SE VENDE CASA CAMPESTRE

En conjunto cerrado campestre en la vereda La Argentina, a 10 minutos del centro de Villavicencio. 1.000 metros cuadrados. Acueducto propio. Vía pavimentada. Dos zonas verdes, piscina estructural, parqueadero cubierto. Tres habitaciones, Sala comedor, cocina, patio de ropas. Cuarto de herramientas. Informes al 3112318101 - 3112309783



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.