Periodico El1 - Edicion Nº233

Page 1

El1

03oct

publicación semanal de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

11

AÑO 7 - NÚMERO 233

Desde 2005, el periódico de todos

UNIVERSIDAD, NOTICIAS Y OPINIÓN

Distribución gratuita TIRADA: 20.000 ejemplares

www.el1digital.com.ar

RESULTADO DE LAS PRIMARIAS

A TRES SEMANAS DE LAS ELECCIONES

ANÁLISIS

Largaron los pases al peronismo K

Qué proponen los candidatos a la intendencia matancera

Cambia, todo cambia...

Dirigentes del PJ desertan de las filas opositoras y se suman al kirchnerismo triunfante el 14 de agosto. PÁG. 3

Wi Fi gratuito, estacionamientos subterráneos, mayor inversión en educación, pasos bajo nivel en el Sarmiento y un banco municipal figuran entre los proyectos. PÁG. 4

La crisis económica que atraviesan Estados Unidos y Europa pone bajo la lupa las recetas del FMI. PÁG. 6

EN 2010, NACIERON 7.223 BEBÉS DE MADRES MENORES DE 19 AÑOS EN LA MATANZA

Embarazo adolescente: aseguran que la mayoría son deseados por la pareja Apostar por la familia. Los testimonios obtenidos por los profesionales del sistema de salud pública del Municipio dan cuenta de que el 90 por ciento de los casos se debieron a una decisión consensuada.

ENTREVISTA A HÉCTOR RECALDE

Un incondicional apoyo al modelo Fiel a su trayectoria de defensa de los trabajadores, el dirigente político y gremial subraya el respaldo del movimiento obrero al gobierno nacional.

PÁG. 5

CON PROPUESTAS VECINALES

El Presupuesto Participativo ya está definido Son iniciativas de la Región Noroeste y de la Región Sur que se llevarán a cabo con fondos que el gobierno comunal pone a su disposición.

PROYECTO DE VIDA. Según datos del programa municipal Adolescencia Plena, los jóvenes saben cómo usar los métodos anticonceptivos y no consideran que tener un hijo sea “un problema”. PÁG. 8

PÁG. 9

CONTRATAPA

ALTERNATIVA ECOLÓGICA Y MÁS BARATA QUE EL ASFALTO SE RECONOCIERON EN FOTOS

Encontraron a tres hermanitos después de nueve años de estar desaparecidos Son de González Catán y figuraban como perdidos en la Justicia y en la ONG Missing Children desde 2002. Se los había llevado la madre tras abandonar el hogar matrimonial. Creen que el caso Candela favoreció el encuentro de los pequeños con el papá. PÁG. 9

María Concepción César

Cada vez más calles de tierra son recubiertas con “pavimento articulado” Es un sistema que permite la remoción y reutilización de los bloques de hormigón trabados entre sí. Hasta ahora, fue utilizado en 30 cuadras de Laferrere, Isidro Casanova y Ciudad Evita.

La multifacética actriz pasó por San Justo y, en diálogo con El1, confirmó su vuelta a la tele.

PÁG. 24

PÁG. 10

PERSPECTIVA: Los medios de comunicación que interfieren entre uno y el otro, y entre uno y uno mismo.

PÁG. 22


03oct

EDITORIAL

2 DESTACADOS

la decisión

En tiempos en los que muchas parejas anteponen su desarrollo profesional o su consolidación económica a la paternidad o maternidad, otros siguen eligiendo privilegiar el milagro de la vida para dejar su huella en el mundo. Una cuarta parte de los embarazos registrados en La Matanza durante el año pasado fue de madres menores de 19 años. Esto no sería sorpresivo si no sumáramos el dato que enuncian las autoridades municipales: el 90 por ciento de estos embarazos han sido buscados de manera consciente por sus padres. Más allá del debate que estas cifras ya generan, las explicaciones de esta elección pueden asentarse en una base romántica, sociológica o cultural, pero lo fundamental del caso es entender que hay una buena porción de jóvenes que siente que su máxima realización llegará al transformarse en padres y, con absoluta decisión, lo llevan a cabo. En este sentido, deberían implementarse las tareas necesarias para preparar a estos chicos en su temprano rol de padres en una sociedad que estira esa decisión cada vez más y que, muchas veces, debido a ello, mantiene al resto de los jóvenes en una adolescencia tardía. De este modo, sería crucial brindarles la mayor contención social, garantizando un servicio de atención y control sanitario óptimo y el mejor asesoramiento posible. Más aun teniendo en cuenta que, según los médicos, los embarazos adolescentes conllevan mayor riesgo de complicaciones. Todos aquellos casos que se “alejan” del promedio son rápidamente juzgados y etiquetados por la gente. Quienes “postergan” la maternidad o quienes la “apresuran”. En este caso, lo que los chicos necesitan es no ser discriminados por tomar la decisión de ser padres a una edad que, tal vez, hoy, parezca muy baja pero, quizás, sea la misma que la que eligieron nuestros propios abuelos o padres para, también, tomar la decisión de darnos la vida.

staff DIRECTOR PERIODÍSTICO Ariel Dell´Aquila SUBDIRECTORA Cecilia Laclau JEFE DE REDACCIÓN Diego Bocchio SECRETARIA DE REDACCIÓN Florencia Garavaglia SECCIONES POLÍTICA: Diego Bocchio ANÁLISIS / ECONOMÍA: Laura Villafañe SOCIEDAD: Emiliano Suárez / Julio D´Amore MUNICIPIOS: Melisa Marturano POLICIALES: Franco Barone DEPORTES: Jorge Fuentes VIDA UNIVERSITARIA: Florencia Garavaglia MEDIOS Y CULTURA / CONTRATAPA: Luz Zalacain PERSPECTIVA: Emanuel Pujol REDACTORES Sergio Bogochwal / Facundo Bonomi / Alejandro Brusca / Federico Campos / Carolina Demonte / Fernando Fuentes / Gaspar Grieco / Gabriela Guibaud / David Gutiérrez / Andrea Luzuriaga / Omar Moreti / Adrián Páez / Julián Salanitro / Rodrigo Sánchez CRONISTAS Marcela Fernández / Soledad Saliola CORRECCIÓN Miriam Cañete ARTE Y DISEÑO Pedro Grunauer DIAGRAMACIÓN Ignacio Sánchez / Franco Barone INFOGRAFÍAS Ignacio Sánchez ILUSTRACIONES Pablo Álvarez EDITOR RESPONSABLE Ariel Dell´Aquila

AÑO 7 - NRO. 233 - PERIÓDICO UNIVERSITARIO DE CIRCULACIÓN GRATUITA PROPIEDAD INTELECTUAL Nº 574.463

Universidad Nacional de La Matanza F. Varela 1903, San Justo, Bs. As. - Argentina Tel. 4480-8976 y 4480-8900 interno 8712 TIRADA DE ESTA EDICIÓN 20.000 ejemplares PUBLICIDAD: 5168-8635 publicidadunlam@gmail.com

11

la opinión de la gente ¿Qué le pareció la presentación de Cristina Fernández de Kirchner en las Naciones Unidas? Excelente 70,6%

Mala 1%

Regular 10,7% Buena 5,9%

¿Los edificios escolares están en condiciones para que se implemente la jornada extendida?

Sí 18,8%

No 81,2%

¿Dejó de consumir tomates por el incremento de precios que se registró en los últimos días?

No 16,7%

Sí 83,3%

Muy buena 11,8% fuente: www.el1digital.com.ar

LA SEMANA EN NÚMEROS

derechos de autor

90 por ciento de los 7.223 nacimientos de bebés de madres menores de 19 años que hubo en 2010 en La Matanza fue producto de una decisión propia de la pareja. (PÁG. 8)

“Al no estar atravesada por el brutal clientelismo que condiciona la vida y libertad de nuestros hermanos del segundo y tercer cordón, Ramos Mejía tiene la responsabilidad histórica de servir de contrapeso”.

8 chicos que estaban perdidos fueron hallados, en el último mes, a raíz de la exposición mediática que tuvo el tema por el caso de Candela Rodríguez. (PÁG. 9)

“A fin de año, estaremos llegando al 70 por ciento de cobertura en los servicios de agua y cloacas en la cuenca media del río Reconquista”. Cristina Álvarez Rodríguez, ministra de Infraestructura bonaerense. (PÁG. 13)

Mariano Álvarez, candidato a intendente de la Coalición Cívica. (PÁG. 5)

“El tema del embarazo adolescente no es un problema para los jóvenes de La Matanza, sino que forma parte de un proyecto de vida”.

“He sufrido y llorado por Almirante. No me olvido de eso. No me va a gustar enfrentarlo, me va a doler mucho. Si alguna vez tuviera que enfrentarlo, la pasaría muy mal”.

Andrés Burke Viale, director municipal de Programas Sanitarios e Investigación Epidemiológica. (PÁG. 8)

Román Díaz, ex delantero de Almirante Brown, que podría regresar a fin de año. (PÁG. 17)

“Los supermercados chinos continúan apagando las heladeras durante la noche. Es la idiosincrasia de sus dueños”. Juan Santonocito, director municipal de Bromatología. (PÁG. 11)

“Lafe es un orgullo para La Matanza, pero tiene que irse de esta categoría, necesita ascender cuanto antes”. Fernando Espinoza, intendente, al asistir al partido entre el Verde y Sacachispas por la Copa Argentina. (PÁG. 18)

18 ríos y arroyos recorren La Matanza y vuelven imprescindible “un profundísimo estudio” antes de colocar pavimento articulado, según Obras Públicas. (PÁG. 10) 20 horas semanales es el tiempo de trabajo para los estudiantes secundarios que realicen prácticas profesionalizantes en empresas del Partido. (PÁG. 10) 18 partidos pasaron para que Almirante Brown terminara sin jugadores amonestados. La racha se cortó ante Atlético Rafaela en la séptima fecha de este torneo. (PÁG. 17) 2 veces ganaron el Premio Nacional Madre Teresa los medios de la Universidad Nacional de La Matanza por su labor en el área de comunicación social. (PÁG. 22) 30 talleres de arte, música, literarios y de expresión corporal se llevarán a cabo en la Feria del Libro de Virrey del Pino. (PÁGINA WEB)

foto de la semana Campo minado Aunque está lejos de ser un campo de batalla, la esquina de las calles Víctor Martínez y Del Tejar tranquilamente puede asemejarse. Allí, una trinchera a cielo abierto se abre para complicarle la vida a los habitantes del lugar, que, si están circulando en auto, deben hacer grandes rodeos de varias manzanas para, simplemente, atravesar hacia el otro lado. A su vez, los peatones se anotaron en un club cercano para practicar salto en largo, una disciplina deportiva que, aunque no los lleve a los Juegos Olímpicos de Londres 2012, al menos, les permitirá cruzar de una vereda a otra. Los vecinos del Barrio Giardino, de Gregorio de Laferrere, ya no saben cómo reclamar por esta zanja que hace cinco meses que está abierta y que, todavía, ninguna autoridad dio la orden para que se tape y, de ese modo, poder circular libremente por su propio barrio.


03oct

11

POLÍTICA

POLÍTICA

3

politica@el1digital.com.ar

REALINEAMIENTOS AUN ANTES DE LA VOTACIÓN DE OCTUBRE

Resultado de las primarias: largó la temporada de pases en el peronismo “El que gana conduce y el que pierde acompaña”, prescribe la doctrina y, puertas adentro del movimiento justicialista, hoy, cumplen al pie de la letra la receta. Tras las internas que reafirmaron al kirchnerismo como vertiente dominante del PJ, se adelantó un encolumnamiento de referentes partidarios que, hasta ayer, lo enfrentaban. Quiénes protagonizan la vuelta, a nivel nacional, bonaerense y matancero.

Por Diego Bocchio

El ruidoso adiós de Felipe Solá al opositor Peronismo Federal en el que militó con fervor digno de mejores causas desde mediados de 2008 y su renovada empatía con el kirchnerismo son, apenas, la punta del iceberg de un proceso de realineamientos que no hacen más que plasmar la histórica premisa doctrinaria “El que gana conduce y el que pierde acompaña”. La abrumadora victoria kirchnerista y la paralela devaluación -sin corralito- del duhaldismo aclararon el panorama para aquellos peronistas que, a falta de convicciones, dudaban aun de qué lado del mostrador pararse. En ese sentido, se espera, para los próximos meses, el natural proceso de reacomodamiento que impone toda votación. A continuación, los nombres y apellidos del “operativo retorno” a niveles nacional, provincial y municipal. Nación

En rigor, la temporada de pases al peronismo (K) no la inauguró Solá. Mucho antes que el bonaerense, el mandatario electo de Chubut, Martín Buzzi, hizo punta con su corte de manga a Mario Das Neves y su súbita lealtad a Olivos. Solá vuelve de la mano de Daniel Scioli. El Gobernador, por un lado, se ocupa de recoger, con su ambulancia política, los heridos en el oficialismo por el armado de las listas (ejemplo: José Pampuro); por otro, canaliza el “indulto” presidencial a las ovejas

descarriadas de la víspera (en esta categoría, cuadra el ex ocupante del sillón de Dardo Rocha). Unos y otros pueden alimentar el armado sciolista para 2015. Luego de tres años de feroz oposición, Raúl Rivara y Roberto Mouillerón -junto a su jefe, Soláapoyarán al kirchnerismo: en un primer momento, será desde un bloque autónomo: es la forma de hilvanar una transición prolija que acabará, indefectiblemente, con su anexión a la bancada K.

Solá concreta su retumbante vuelta al arco kirchnerista en territorio provincial y a través de Scioli.

El felipismo bonaerense señala vanguardia, pero también el reutemannismo santafesino (Roxana Latorre marcó el camino el año pasado), el efímero cordobesismo delasotista y el acéfalo dasnevismo chubutense podrían nutrir las filas del Frente para la Victoria (FpV); allí sí hay una jefatura. Por último: ¿qué papel desempeñará aquello que ya empieza a ser catalogado como el “posduhaldismo”? Hace un año, Carlos Soria, ex funcionario de la SIDE duhaldista, confesaba que su “corazón” seguía fiel al caudillo de Lomas; hoy, el espejo le devuelve la imagen de Gobernador electo de Río Negro por el FpV. ¿se viene el “Chicho” Basile (no confundir con el malogrado DT de la selección) K? No llega a tanto el reacomodamiento, pero el planteo

“Muchos están pidiendo volver” Según la funcionaria comunal y referente del PJ Rosa “Pocha” Medina, “hoy, muchos están pidiendo volver, en la Nación, la Provincia y La Matanza”.

“Como peronistas, les decimos que se sumen: Fernando abrió los brazos llamando a la unidad. Creo que muchos han entendido el mensaje”, aseveró.

YA NO PUEDO ESPERAR. Solá no aguantó hasta el 23 de octubre para cambiar de rumbo; aquí, Asencio podría seguir sus pasos.

sirve para denotar hasta qué punto se asistirá a tránsitos en el movimiento nacional justicialista fundados en la correlación de fuerzas que indicaron las primarias y -se aguarda- confirmarán las generales. Provincia

En territorio bonaerense, varios hombres, Daniel Scioli, Amado Boudou, Gabriel Mariotto y Florencio Randazzo, juegan políticamente a reclutar voluntades. Lo que quede afuera, lo intentará pescar Sergio Massa. En vísperas de las primarias, Jesús Cariglino, de Malvinas Argentinas, había sacudido el mercado de pases con un movimiento en sentido inverso: pasó del kirchnerismo al duhaldismo. Hoy, está muy cerca de perder la jefatura comunal. Referentes felipistas, duhaldistas y hasta denarvaístas en la Legislatura son los próximos candidatos a sumarse al peronismo K.

La Matanza

Como se expresó, en todos lados hay “vanguardias”; en el caso del Distrito, fue el “Rolo” Galván quien marcó el camino que hoy siguen y mañana seguirán otros, al dejar el ledesmismo para revestir filas en el kirchnerismo matancero. Otro ex Ledesma (y ex Rodríguez Saá, ex Duhalde...), el empresario Ricardo Maidana, acaba de incorporarse al bloque justicialista en el HCD, sepultando, así, su experiencia en el PJ Federal.

El ledesmismo se consolida como el principal aportante de migrantes hacia el peronismo K matancero.

El propio Rubén Ledesma (en el Congreso) y su delfín Juan Carlos Giffoni (en el Concejo) podrían acompañar las mayorías legislativas oficialistas, aunque

preservando los márgenes de negociación que posibilita jugar con bancada propia. Es una incógnita qué pasará con Fernando Asencio, hoy, incómodo en su candidatura recostada en Francisco de Narváez. Supo ser felipista: ¿seguirá el camino de su otrora referente? Consultado por El1, el dirigente se limitó a responder: “La política es el arte de lo posible”, y sugirió volver a hablar después del 23 de octubre. Por su parte, el duhaldista Abraham “Toto” Delgado, tras la frustración de su candidatura al HCD, proclamó: “Todo el Frente de Convergencia Peronista matancero decidió abandonar la unidad duhaldista y no acompañar la candidatura del Frente Popular”. “El viernes 23, nos reunimos (Carlos) Salcedo, (Roque) Marando y yo, en el bloque del PJ, con (Ricardo) Rolleri, (Carlos) Gdansky y (Daniel) Barrera”, reveló el ex edil. Es su respuesta al llamado a la unidad lanzado por el intendente.

El clima político LUIS LAZZARO

FELIPE SOLÁ

ERNESTO SANZ

El coordinador general de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual le confirmó a El1 Digital que el Gobierno avanzará, sin dobleces, hacia la plena implementación de la ley de medios de la democracia.

Después de combatir ferozmente a la Presidenta desde el Congreso los últimos tres años, el ex gobernador registró el cambio en la dirección del viento y decidió acercar su bote al barco kirchnerista. El que se va sin que lo echen...

El centenario partido que preside el mendocino acaba de perder una de las pocas gobernaciones que, aun, le quedaba: Río Negro. La UCR ve consumirse su estatura política en el fuego de su alianza con las grandes corporaciones.


03oct

4 POLÍTICA

LAS IDEAS DE LOS POSTULANTES AL PALACIO ALMAFUERTE, EN LA RECTA FINAL HACIA EL 23 DE OCTUBRE

EL PANÓPTICO

Los candidatos matanceros presentan sus propuestas

Por El Mosquito

Republiconga

A 20 días de las elecciones generales, El1 releva un elemento que debería ser crucial en toda campaña, pero, hoy, se ve relegado a un rol marginal: los proyectos de cada frente electoral.

A diferencia de las elecciones internas, en las que las proposiciones brillaron por su ausencia, las fuerzas opositoras intentan mejorar su plataforma electoral con nuevas ofertas, que estén en consonancia con las necesidades de la gente. Mientras tanto, el oficialismo sigue apostando a la gestión como principal herramienta proselitista. A continuación, un relevamiento exclusivo de los proyectos que impulsan todos los postulantes al Palacio Almafuerte. Frente para la Victoria CANDIDATO: Fernando Espinoza PRINCIPALES PROPUESTAS:

. Extender la red cloacal a 400 mil nuevos vecinos. . Llevar agua potable a un millón de hogares matanceros. . Instalar un sistema Wi Fi gratuito en los espacios públicos. . Modernizar las ciudades respetando las nuevas normas de planeamiento urbano. . Crear un polo gastronómico en Ramos Mejía que aumente su atractivo turístico. . Estacionamientos subterráneos en San Justo, debajo de la Plaza San Martín, y en Ramos Mejía, debajo de la traza de Avenida de Mayo. Nuevo Encuentro CANDIDATO: Abel Ramírez PRINCIPALES PROPUESTAS:

. Apoyar los esfuerzos de infraestructura que hace la Nación en las escuelas y llevar gradualmente el presupuesto educativo local a un seis por ciento. . Gestionar que la Universidad Nacional de La Matanza tenga colegios secundarios que dependan directamente de ella en los barrios más alejados.

Una de las propuestas apunta a elevar al seis por ciento del presupuesto municipal la inversión en educación.

. Crear la Secretaría de Modernización y Transparencia del Estado para garantizar el acceso a la información pública. . Instalar una oficina anticorrupción en cada delegación municipal. . Garantizar la universalidad del sistema público de salud y fortalecer los centros de salud barriales. . Sostener una red asistencial de adicciones que sea eficiente y cuente con recursos. Unión para el Desarrollo Social

El1 intentó comunicarse con el diputado Rubén Ledesma, candidato a intendente por el Frente Popular, para que exprese sus propuestas a la ciudadanía. Al cierre de esta edición, no había respuestas por parte del postulante.

Frente Amplio Progresista

CANDIDATO: Fernando Asencio

CANDIDATO: Jorge Ceballos

PRINCIPALES PROPUESTAS:

PRINCIPALES PROPUESTAS:

. Incorporar más agentes policiales, patrulleros y comisarías móviles. . Nombrar más profesionales de la salud para garantizar la atención primaria. . Controlar las construcciones en todo el Distrito. . Trabajar en un plan de basura cero y rever el CARE. . Comprar, desde el municipio, algunas hectáreas rurales, subdividirlas y venderlas a precio solidario para los vecinos que no tienen techo propio. . Construir pasos bajo nivel en las barreras que cruzan el ex ferrocarril Sarmiento en las calles Carlos Calvo y Medrano, de Ramos Mejía. Compromiso Federal

¿Sin propuestas?

fabriquen viviendas para garantizar “Una familia, una vivienda”. . Crear un Banco Municipal y realizar una reforma impositiva, acordada con el gobierno provincial, para que los recursos generados por ciertos impuestos queden en el Distrito. . Crear la Secretaría de Planeamiento Urbano para reformular villas y asentamientos. . Municipalizar las Granjas de Recuperación de Adictos. . Gestar un Centro de Formación Profesional en cada barrio.

CANDIDATO: Oscar Pettinato PRINCIPALES PROPUESTAS:

. Garantizar, mediante beneficios impositivos, la radicación de empresas productivas en La Matanza a fin de tener un parque industrial en cada localidad. . Transformar las cooperativas en micro-emprendimientos que

. Crear un Banco Municipal de Crédito para garantizar el pleno acceso a una vivienda digna para todos. . Implementar un verdadero presupuesto participativo en el Distrito. . Recuperar y rejerarquizar el hospital público. . Remozar estructuralmente las unidades sanitarias existentes, ampliar su atención horaria y las especialidades ofertadas, y construir salas en los barrios en que faltan. . Mejorar los sueldos y las condiciones de trabajo de los trabajadores de la salud. . Impulsar un programa en las escuelas para los jóvenes con repetición y sobre-edad, a modo de tutorías, y ampliar los esquemas de becas a estudiantes con dificultades económicas. Frente de Izquierda y de los Trabajadores CANDIDATA: Romina del Plá PRINCIPALES PROPUESTAS:

. Impulsar la construcción de

viviendas populares en todos los terrenos ociosos del Distrito para solucionar el actual déficit habitacional. . Aprovechar los terrenos inactivos en manos del municipio para el desarrollo del espacio público, la recreación, el deporte, la cultura y el descanso. . Construir nuevos jardines para solucionar el déficit de infraestructura. . Impulsar los once polideportivos anunciados para que los estudiantes de todo el Distrito realicen educación física. . Aumentar el presupuesto de salud sobre la base de un impuesto progresivo a los grandes laboratorios y servicios de medicina privada. . Abrir salas de salud de atención primaria en todos los barrios.

Muy lejos de los postulados republicanos que agita desde su prédica pública, y más cerca del clientelismo que tanto critica, el candidato a intendente de una fuerza -en franca extinción- colocó a dos de sus más conspicuos seguidores, su hermano y su prima, en la lista de candidatos a concejales y consejeros escolares. Con ese accionar, el postulante no solo contradijo su discurso, sino que, con la soberbia propia de un político con muchas más batallas electorales que sus escasos seis meses de militancia partidaria, dejó disconformes y desairados a muchos militantes de años. En fin: cuando no hay mucho que repartir, aparecen los reproches.

Republiconga II La mala performance en las primarias (1,53 por ciento) disparó dentro del partido todo tipo de sermones. Es así que el único representante de la fuerza en el Honorable Concejo Deliberante de La Matanza despotrica, dentro de su círculo íntimo, contra el candidato a jefe comunal que, en poco tiempo, se ganó la gracia del caudillo de Gregorio de Laferrere. Celoso, el hombre con despacho en la calle Illia ya entabló conversaciones con un referente territorial de otra fuerza política también descontento con la cosecha electoral- para intentar renovar su banca y remediar su soledad.

Coalición Cívica-ARI

Sin ponerse “colorados”

CANDIDATO: Mariano Álvarez

Pasadas las elecciones primarias, los seguidores locales del millonario empresariocandidato abandonaron el local que alquilaban a metros del palacio municipal para mudar su comando a la avenida Mosconi. En el lugar, solo quedaron deudas. Hace unos días, una cuadrilla de EDENOR, por error, casi corta el suministro de energía en un local lindero y su propietario puso en evidencia que los “colorados” no solo adeudaban la boleta de luz sino que, además, habían dejado “un muerto” de casi 800 pesos de fotocopias en su comercio. Tal vez, el presupuesto se achicó con la falta de resultados, hay que saber entender...

PRINCIPALES PROPUESTAS:

. Impulsar la división de La Matanza para mejorar la representación política y la administración de recursos y abrir el camino para que cada región pueda desarrollar su potencial. . Vincular a los jóvenes con el mundo PyME del Distrito. . Plantear que los comisarios cuenten con el aval mínimo de un porcentaje de vecinos (uno o dos por ciento) para ocupar el cargo y que, además, sean profesionales que pertenezcan al barrio. . Administrar el Estado municipal en forma eficiente promoviendo a personas calificadas. . Propender a un sistema de salud digno, con presencia en todos los barrios, y un sistema ambulatorio de emergencia que cubra todo el territorio matancero.

11


03oct

11

POLÍTICA

ENTREVISTA. HÉCTOR RECALDE, DIPUTADO NACIONAL POR EL FRENTE PARA LA VICTORIA

“El movimiento obrero defenderá este modelo” En diálogo con El1, y ante el relato mediático que busca instalar un escenario de cortocircuitos entre el Gobierno y la CGT, el dirigente político y gremial subrayó “el apoyo incondicional de los trabajadores” al proyecto.

Por Marcela Fernández y Diego Bocchio

Héctor Recalde es abogado laboralista, asesor de la CGT y diputado nacional por el Frente para la Victoria. Actualmente, preside la estratégica comisión laboral de la Cámara Baja, pedestal desde el cual es consecuente con su mandato histórico de abogar por los derechos de los trabajadores. ¿Por qué su énfasis constante en la reivindicación histórica del movimiento obrero?

Uno tiene que reivindicar la historia frente a los ataques de la prensa hegemónica. Reivindicar significa recordar lo que el movimiento obrero hizo: la huelga general del 27 de abril de 1972, en momento de plena persecución, o cuando, en la Semana Santa de 1987, se puso al lado, no de Ricardito, sino de un radical con todas las letras como Raúl Alfonsín y decidió que, si se continuaba con la intención de golpear al gobierno democrático, se iba al paro indeterminado...

COHERENCIA. Desde su banca, Recalde ratifica cada día su trayectoria intachable a favor de los derechos de los trabajadores.

“Volvieron las paritarias, recobramos derechos eliminados... Por eso, el apoyo incondicional”.

¿Y cómo es la actualidad del trabajador?

Luego de la década siniestra del menemismo, con este modelo, volvieron las paritarias, recobramos derechos eliminados, recuperamos el salario mínimo... Por eso, el apoyo incondicional de los trabajadores al modelo. Que quede claro, sobre todo para los medios monopólicos: el movimiento obrero defenderá

“Matancero por elección” Tras su reciente paso por la Feria del Libro local, Recalde confesó a El1: “En La Matanza, no soy un invitado: me considero matancero por elección”. En otro párrafo de su charla con este medio, el dirigente compartió un concepto que espeja el

cambio de escenario derivado de la lucha pública por la construcción del sentido: “Antes, decían que ningún gobierno resistía tres tapas de Clarín. Ahora, decimos que no hay nadie que resista tres gobiernos populares”.

este modelo. Bajo este modelo, se hizo mucho por la inclusión social. Faltan cosas por hacer, como revertir el trabajo en negro. Los empresarios son los que legitiman esto: si hay cuatro millones de trabajadores en negro, es porque las patronales los tienen así.

niños sea calificada como delito penal. Queremos que el patrón que explote a un chico vaya en cana.

“Queremos que el patrón que explote a un chico vaya en cana”.

¿Tiene alguna asignatura pendiente como sindicalista?

Una de varias es terminar con el trabajo infantil. Los pibes deben estudiar y jugar, no trabajar. Quiero dejar una referencia, sobre todo, a aquellos que defendieron a las grandes patronales rurales: nosotros jamás peleamos contra “el campo”. Discutimos con las patronales agropecuarias porque ellas son las responsables de que haya, como en Santa Fe, chicos que andan con banderitas para indicar a las avionetas qué campo fumigar, y fumigan sobre ellos, con las lesiones que eso acarrea. Por eso, en mi comisión en Diputados, estamos trabajando para que la explotación de los

¿Insistirá la CGT con el viejo anhelo del reparto de las ganancias empresariales?

Queremos hacer realidad el derecho constitucional de los trabajadores de participar en las ganancias de las empresas. Nosotros, de manera armoniosa, vamos a seguir insistiendo para que sea realidad. Se le tiene que dar a los trabajadores el derecho a conocer las ganancias de las empresas. Por la evasión, no quieren hacerlo, solo quieren dar un premio a piacere. Nosotros no pedimos beneficencia: queremos saber cuáles son las ganancias. Creo que estamos en un buen momento para lograrlo.

POR LOS BÚNKERS

La izquierda se multiplica El Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) redobló su campaña a lo largo y a lo ancho de La Matanza de cara a las elecciones del 23 de octubre, en las que aspira a conquistar representación parlamentaria. En Laferrere, el candidato a diputado nacional y reconocido gremialista de la salud Ricardo Schiro denunció “un régimen hospitalario en el que la regla es la tercerización”, mientras que, desde González Catán, la postulante a la intendencia y joven docente Romina Del Plá centró su discurso en “el estado de rebelión de los jóvenes, que, entre otras cosas, padecen la precarización laboral”. La recorrida del FIT se completó con una actividad de difusión en Ramos Mejía el miércoles.

Lilitos quieren a Ramos “de pie” La fórmula de la Coalición Cívica para la gobernación, Juan Carlos Morán-Elsa Quiroz, realizó una charla en Ramos Mejía sobre el eje “Inseguridad y Construcciones Ilegales”, un tema caro a la sensibilidad ramense. También, estuvieron presentes en la actividad el candidato a intendente, Mariano Álvarez, y los postulantes al HCD Edgardo Lobos, Jorge Lasarte, Ana Revilla y Romina Greco. Álvarez fue el encargado de formular un dramático llamado: “La Matanza necesita a Ramos Mejía de pie”. “Al no estar atravesada por el brutal clientelismo que condiciona la vida y libertad de nuestros hermanos del segundo y tercer cordón, Ramos Mejía tiene la responsabilidad histórica de servir de contrapeso a la pretensión hegemónica del aparato de poder representado por Fernando Espinoza”, completó el aspirante cívico, con el usual estilo “republicano” del sector.

5


03oct

6 ANÁLISIS

ANÁLISIS

11

analisis@el1digital.com.ar

ARGENTINA Y EL FMI: DE LAS RELACIONES CARNALES A LA LIBERTAD DE ACCIÓN

INTERNACIONALES

Cambia, todo cambia

Hacia un nuevo orden

La intervención del FMI en países con fuertes crisis recicla “recetas” que demostraron su fracaso en casos similares. La relación con Argentina y el pedido nacional de reformas a los organismos multilaterales de crédito.

Por Andrés Fontana

Por Laura Villafañe

En estos días, en el contexto de la asamblea de las Naciones Unidas, los países emergentes -entre los que se encuentran Argentina y Brasil- siguen pidiendo cambios en los organismos multilaterales y una mirada que no esté centrada en las recetas ortodoxas de ajustes. Esto se debe a que la grave crisis que padecen, hoy, los países europeos dejó en evidencia la falta de reacción de los organismos internacionales y de los países desarrollados para cumplir con el objetivo de fomentar el crecimiento de las economías. Las grandes potencias y el equipo de técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) insisten en la formulación de recetas de “consolidación fiscal”, una forma elegante para no mencionar, de manera explícita, el pedido de ajustes que ya se aplicaron en Argentina a fines de los '90s y principios de la última década. En octubre de 1998, el entonces director del FMI, Michel Camdessus, elogiaba el desempeño de la economía argentina durante esos años y, en particular, la manera en que el país había sorteado con éxito las sucesivas crisis financieras globales que se habían producido (Tequila, Sudeste

El ministro Amado Boudou y la titular del FMI, Christine Lagarde, mantienen un vínculo cordial y correcto.

Asiático y Rusia). Pero ese elogio tenía como objetivo destacar la importancia que había tenido la decisión de mantener el régimen de convertibilidad aun en un contexto económico adverso.

En la crisis de 2001, el FMI quitó su apoyo a Argentina y no se implementaron esquemas de salvataje.

Con el derrumbe de la convertibilidad y luego de una serie de fracasados intentos por continuar financiando desequilibrios económicos estructurales, Argentina cayó en default por su propio peso. Así, el país se vio inmerso en lo que fue, probablemente, la crisis más

Cristina en la ONU “En 2003, destinábamos un dos por ciento de nuestro PBI a la educación y un cinco por ciento al pago de la deuda. Hoy, Argentina dedica 6,47 de su PBI a la educación y un dos por ciento al pago de la deuda”. “Argentina no pretende erigirse en modelo ni ejemplo de nadie, pero sí volver a ratificar la necesidad de formular claras reglas en materia de transferencia de capitales y en lo relacionado con la especulación financiera”. “Queremos reiterar, a la luz de nuestra propia experiencia, la necesidad de que los organismos multilaterales de crédito trabajen muy fuerte en una regulación de

movimientos de capitales a nivel global”. “Hoy, puede ser especulación sobre los alimentos, ayer, lo era sobre el petróleo y, mañana, lo puede ser sobre las pastillas de menta si esto da rentabilidad y posiciona a estos capitales que se trasladan sin ningún tipo de control ni regulación de un lado a otro del mundo”. “Las calificadoras de riesgo, grandes responsables de muchas de las cosas que han pasado, califican, por ejemplo, a Argentina como una economía marginal y calificaban positivamente, hasta hace muy poco tiempo, a economías que están a punto de caer en default”.

profunda de su historia, con niveles de desempleo, pobreza e indigencia sin precedentes. Paralelamente, el FMI quitó su apoyo y no hubo esquemas de salvataje como los que se habían implementado hasta ese momento. En medio de esta situación, Argentina realizó un esfuerzo fiscal con el objetivo de llevar a la economía a una solución que perdure en el tiempo, a través de políticas que fomentaran el crecimiento sostenido: un Estado activo en la economía, superávit fiscal y comercial -parámetro de solidez económica-, aumento del consumo interno a través de la mejora de las condiciones de la clase trabajadora, promoción del sector industrial y, sobre todo, una fuerte política de desendeudamiento. En este marco, se realizó un exitoso canje de la deuda y el pago total al Fondo. Al no mantener un compromiso económico con el FMI, el organismo multilateral no pudo

influir en las acciones del Gobierno en materia de política económica. Hoy, en crisis similares a la argentina -como es el caso de Grecia-, se vuelven a formular “recetas” de ajuste, de demostrada ineficacia y elevado costo social.

En crisis actuales como las de Grecia, se formulan “recetas” de ajuste de demostrada ineficacia.

Es por eso que también los BRIC (Brasil, Rusia, India y China), las nuevas potencias emergentes, llamaron a una “pronta acción”. En este contexto, la relación bilateral de la Argentina con el FMI se mantiene en el aspecto estrictamente técnico que planteó el gobierno argentino desde que canceló la totalidad de la deuda.

La inconsistencia del FMI Por Juan Pablo Nicolini* El ingreso anual total de Grecia es de aproximadamente 215.000 millones de euros y su deuda es de casi 330.000 millones. En el 2001, su deuda era solo de 151.000. ¿Cómo puede haber aumentado tanto su deuda? Porque gastó más de lo que recaudó. Mientras, en la década anterior a su crisis, Grecia presentaba números oscuros, Argentina, en la década anterior a nuestra crisis, llevaba adelante una ambiciosa reforma de

su sistema de pensiones y jubilaciones que, si bien mejoraría la situación fiscal en el muy largo plazo, la complicaba en el corto. El detalle interesante a recordar es que esa reforma fue aplaudida con encendido entusiasmo por el Fondo. El mismo que diez años después, sugiriendo una significativa “irresponsabilidad fiscal” de nuestra parte, nos dio el empujón final a la mayor crisis económica de nuestra historia. *Economista.

La tendencia a que la crisis de Estados Unidos y la Unión Europea se agrave anuncia que, en poco tiempo, los países BRIC tendrán en sus manos una gran capacidad de decisión sobre los asuntos internacionales. Eso depende de factores económicos y, en gran parte, políticos. La voluntad de China es clave y nada indica que esto sea su prioridad. Con una economía en constante crecimiento y una sociedad en rápida transformación, la principal inquietud del gobierno chino es la estabilidad interna. América latina va a sufrir los embates de la crisis, pero se perfila como la región con el mayor crecimiento en 2012. Los países exportadores de commodities tienen la delantera, con tasas de crecimiento de entre seis y cuatro por ciento. Con una tasa de 3,5 -cifra moderada frente al 7,5 por ciento de 2010-, Brasil representa el mayor peso en el crecimiento económico de la región y su proyección sobre los asuntos internacionales. Este escenario no es nuevo. Ya antes de la crisis financiera de 2007, el ascenso económico de China, India y otros países se insinuaba como un factor tendiente a modificar el sistema internacional. Las guerras libradas por Washington y el crecimiento inusitado de su déficit anunciaban una crisis a corto o mediano plazo. EE.UU. arrastró a la Unión Europea a una crisis económica que ya lleva cuatro años y sus alcances, aun, no se conocen. La situación de la OTAN en Afganistán es de un debilitamiento progresivo, sin capacidad militar ni de negociación. La Casa Blanca coordina con Turquía la política hacia Siria. Su respaldo a la postura de Israel padece de una soledad nunca vista. Los lazos con nuestra región siguen deshilachándose sin mayores forcejeos... Y todo esto ocurre con un presidente que busca contrarrestar los efectos de la política desarrollada por George W. Bush y que, por sus propios errores y por la persistente política del Tea Party, tiene altas probabilidades de perder las elecciones en 2012.


03oct

11

ECONOMÍA

ECONOMÍA

economia@el1digital.com.ar

LOS DESCUENTOS PUEDEN LLEGAR HASTA EL 90 POR CIENTO DE UN PRODUCTO O SERVICIO

Los cupones ganan terreno como alternativa de consumo Los sitios web que ofrecen cupones de descuento ganan popularidad por la gran cantidad de usuarios de Internet que hay en el país. Gastronomía, turismo y belleza, los rubros más ofertados.

Pasar tres noches para dos o cuatro personas con desayuno en un hotel con spa de Mar de las Pampas por 486 pesos o cenar una parrillada completa con guarnición, postre y vino por 68 pesos son algunos ejemplos que se pueden encontrar en las páginas web que ofrecen cupones de descuentos y ofertas con rebajas que llegan hasta el 90 por ciento sobre el valor original. Para acceder a los descuentos, basta con tener una dirección de correo electrónico y una tarjeta de crédito, o bien una impresora para pagar en cualquier Rapipago o Pago Fácil. Las cuponeras tienen una forma de presentar sus promociones que busca atraer consumidores, señalan

Descuentos on line En Argentina, operan empresas como Groupon, Groupalia, Agrupate, LetsBonus, Cuponica, Cuponstar, Timbai, Oferta Simple, Clubcupon, Pigit, Flipaste, Pez Urbano y Waku, que, junto con otras, llegan a alrededor de un centenar. Incluso, el sitio SaveMe reúne las ofertas de las principales empresas.

EN CRECIMIENTO. La modalidad de comprar con cupones de descuento gana, cada vez, más adeptos.

cuál es el precio normal, el valor nuevo, la vigencia del descuento, los detalles del producto o servicio, una foto y el contacto de la empresa que ofrece el descuento. Otros datos que agregan las “cuponeras” son el tiempo que queda para comprar, a través de internet, el servicio con descuento y la cantidad de personas que ya adquirieron la promoción. Fabiana Minio ofrece, mediante esta forma de venta, un tratamiento de modelado corporal en su centro de estética de Ramos Mejía con un 92 por ciento de descuento sobre los precios habituales. “Para mí, esto es más una campaña publicitaria que la búsqueda de un beneficio económico. Es una forma

de pagar tu publicidad con servicios y con la idea de que quienes vengan se queden como clientes”, explicó.

Las rebajas sobre el valor de un producto pueden llegar hasta un 90 por ciento.

Por su parte, desde Pastas Doña Lola, también de Ramos Mejía, Cristina señaló que la experiencia que tuvieron fue exitosa: “La oferta de 900 cupones se agotó en un solo día. Trajo clientes, nos hicimos conocidos. Fue como poner un aviso, pero nos excedió. Vino gente

hasta de Campana”. Tanto Fabiana como Cristina coinciden en que esta modalidad no cuenta como una fuente de ingresos. Además, la empresa que promociona los descuentos cobra un porcentaje sobre lo facturado como comisión. El negocio de la compra colectiva se apoya en los usuarios y en las empresas que ofrecen sus productos y servicios con rebajas del 50 al 90 por ciento. Para el consumidor, el sitio informa, principalmente, sobre gastronomía, servicios de belleza corporal y turismo. Por otra parte, para las empresas, es una herramienta de marketing que permite llegar a miles de personas.

PARA USUARIOS DE LAS PRINCIPALES PRESTADORAS

En lo que va del año, subió 25 por ciento la telefonía celular Las tres compañías de celulares líderes del mercado argentino anunciaron un nuevo incremento tarifario que, sumado al que efectuaron a principio de año, significará un aumento promedio, en lo que va de 2011, del 25 por ciento en los abonos. La empresa Personal, por ejemplo, implementará su nuevo cuadro tarifario desde noviembre con subas promedio del diez por ciento. Este incremento se sumará al aplicado por la compañía en marzo, cuando se registraron

variaciones promedio del 15 por ciento. Por su parte, Movistar movió sus precios, desde septiembre, con

subas del 15 por ciento en los minutos de aire y del nueve por ciento en los abonos, que se sumarán a los que ya aplicó en marzo. Mientras que Claro, que modificó sus valores en enero, vuelve a hacerlo, desde este mes, con alzas similares a las de sus competidores. Al Congreso

En este contexto, la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado comenzará a

analizar un proyecto de ley para declarar a la telefonía celular como servicio público y que sea regulado por el Estado. En caso de aprobarse, el Gobierno podrá fijar tarifas máximas y razonables en relación con la prestación del servicio y el costo, ya que el precio de la llamada por celular no está regulado como los servicios de luz, agua, gas y transporte público. En Argentina, hay 57,8 millones de líneas de telefonía celular habilitadas.

Breves Más ventas de viviendas Las operaciones de venta de viviendas en la provincia de Buenos Aires concretadas durante los primeros ocho meses del año se incrementaron un diez por ciento en comparación con el mismo período de 2010. La cifra, difundida por el Colegio de Escribanos bonaerense, dio cuenta de que se realizaron 78.341 transacciones de inmuebles frente a las 71.084 reportadas el año pasado. “Se están confirmando las tendencias que hemos venido observando en los meses anteriores, con un mercado inmobiliario consolidado y saludable, que no registra sobresaltos”, expresó el presidente del Colegio de Escribanos de la provincia, Carlos Agustín Sáenz. Respecto de la tendencia, Sáenz señaló, en un comunicado, que la elección de los inmuebles es “una alternativa atractiva y confiable de inversión”. Según el Colegio de Escribanos, los montos pagados en los primeros ocho meses del año superan un 30 por ciento a los del mismo período de 2010 “aun descontando la inflación”.

Aumento en asignaciones desde este mes El Gobierno oficializó la suba de la asignación por hijo a 270 pesos que regirá desde este mes y que se dio a conocer a través del decreto 1.482 publicado en el Boletín Oficial. También se eleva a 5.200 pesos mensuales el sueldo bruto tope para percibir el beneficio. Hasta el momento, el límite se encuentra en 4.800 pesos. Así, el esquema de pago para las asignaciones familiares por hijo queda de la siguiente manera: . PARA SUELDOS DE ENTRE 100 Y 2.800 PESOS: 270 pesos. . PARA SALARIOS EN EL RANGO DE 2.800 Y 4.000 PESOS: 204 pesos. . PARA AQUELLOS QUE COBRAN ENTRE 4.000 Y 5.200 PESOS: 136 pesos. En el caso del importe percibido por hijo con discapacidad, el esquema queda de la siguiente manera: . PARA SUELDOS DE ENTRE 100 Y 2.800 PESOS: 1.080 pesos. . PARA SALARIOS DE ENTRE 2.800 Y 4.000 PESOS: 810 pesos. . PARA AQUELLOS QUE COBRAN MÁS DE 4.000 PESOS: 540 pesos. Por otra parte, siguen sin cambios las asignaciones por nacimiento, por adopción y por matrimonio y la ayuda escolar anual.

7


03oct

8 SOCIEDAD

SOCIEDAD

11

sociedad@el1digital.com.ar

LOS JÓVENES CONOCEN LOS MÉTODOS DE ANTICONCEPCIÓN Y ACCEDEN A LA PATERNIDAD DE MODO CONSCIENTE

Embarazo adolescente: aseguran que la mayoría de los casos son deseados En La Matanza, el 90 por ciento de los más de 7.200 nacimientos de bebés de madres menores de 19 años que hubo en 2010 fueron concebidos con la idea de formar una familia. Son datos del Municipio.

Por Emiliano Suárez

Lejos de considerar al embarazo adolescente como producto de la imprudencia o la desinformación sobre cómo utilizar los métodos de anticoncepción, desde la Municipalidad, aseguran que el 90 por ciento de los 7.223 nacimientos de bebés de madres menores de 19 años que hubo el año pasado en el Distrito fue producto de una decisión asumida por la pareja con la idea de conformar una familia. “De los 28.892 chicos que nacieron en 2010 con domicilio en La Matanza, hay un 25 por ciento que proviene de embarazos adolescentes”, detalló el director municipal de Programas Sanitarios, Andrés Burke Viale. Del 90 por ciento de ellos -6.500 casos-, estamos en condiciones de afirmar que fueron deseados”,

remarcó. Si bien los datos no están basados en una estadística cuantitativa, surgieron “del relato de los adolescentes” con los especialistas de la Comuna y los médicos.

“El embarazo adolescente no es un problema para los jóvenes: forma parte de un proyecto de vida”, afirmó Burke Viale.

También, se desprenden de las referencias que arroja el programa municipal Adolescencia Plena, que se desarrolla en cien escuelas públicas del Distrito. En un diagnóstico, “surgió que el tema del embarazo adolescente no es un problema -dijo Burke Viale-: forma parte de un proyecto de

Especialistas afirman que la maternidad temprana es un modo de suplantar “la falta de objetivos sociales”.

Ser mamá, sustituto de objetivos sociales

vida”. “Cuando empezamos con este trabajo, creíamos que el embarazo adolescente era la principal problemática, pero los chicos se encargaron de decirnos que tenían claro cómo usar los métodos anticonceptivos y que, cuando habían decidido ser padres, lo habían hecho de modo consciente”, remarcó el médico.

Para el Dr. Alberto Juárez, secretario general de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de la provincia de Buenos Aires, algunas mujeres jóvenes deciden acceder a la maternidad como un modo de suplantar “la falta de objetivos sociales”. “Si no tienen una perspectiva de trascendencia en el estudio o en el trabajo, a muchas les parece bien embarazarse, como una

Las estadísticas del Distrito van en consonancia con los datos arrojados por una encuesta que Fundación Huésped y UNICEF Argentina realizaron, en todo el país, sobre la situación de los adolescentes en relación a la salud sexual. El informe indica que el 29 por ciento de las jóvenes que por

cuestión de realización personal”, aseguró el médico, quien informó que el 23 por ciento de los nacimientos en territorio bonaerense corresponde a bebés de mamás que son menores de 18 años. “El embarazo adolescente se considera de alto riesgo. Son más frecuentes los abortos espontáneos, los partos prematuros y la rotura de membrana”, alertó Juárez.

Otras encuestas

fueron encuestadas, de entre 14 y 19 años, aseguró haber estado embarazada alguna vez. Incluso, el 21 por ciento afirmó haber tenido más de un embarazo.

Sin embargo, una encuesta de la Provincia asegura que, a las chicas, “les preocupa más un embarazo no deseado que contraer enfermedades”.

reveló que el 45 por ciento de las chicas se cuidan del embarazo con píldoras anticonceptivas, pero no utilizan preservativos. “Nos da la pauta de que les preocupa más un embarazo no deseado que contraer enfermedades de transmisión sexual”, dedujo la coordinadora del programa VIH-Sida de la Provincia, Sonia Quiruelas, a través de un comunicado. DESPERTAR SEXUAL

Pero, por otra parte, los datos de La Matanza difieren de los de una encuesta que el Ministerio de Salud bonaerense realizó entre personas de 13 a 18 años y que

15 años es la edad promedio del debut sexual en la actualidad, cuando, seis años atrás, esta rondaba los 17.


03oct

11

SOCIEDAD

9

GONZÁLEZ CATÁN. ESTABAN REPORTADOS COMO PERDIDOS ANTE LA JUSTICIA Y EN MISSING CHILDREN

Tres hermanitos buscados por nueve años se reencontraron con su padre Son Franco, Martín y Michael Sotelo que, ahora, tienen 13, 12 y 9 años, respectivamente. Se habían ido junto a su madre, cuando esta se separó de su esposo en 2002. Se reconocieron en los medios y reclamaron volver. Su papá, Carlos, los estaba buscando desde hacía nueve años. Los tres hermanos tenían apenas cuatro años, tres años y diez meses de edad cuando fueron vistos por última vez y reportados como perdidos. Vivían en el barrio Villa Dorrego, en González Catán. Algunos días atrás, los pequeños Franco, Martín y Michael Sotelo, ya más grandes, reconocieron sus fotografías en los medios de comunicación que pusieron en primera plana la problemática de los menores desaparecidos, motorizados por el caso de Candela Rodríguez. Así fue que reclamaron volver. Su madre se los había llevado en octubre de 2002, cuando el matrimonio se disolvió. Un tiempo después de dejar el hogar que compartían, la mujer le prohibió, al padre, ver a sus hijos. Desde aquel entonces, la causa que impulsó su búsqueda arrojó escasas novedades y, actualmente,

permanece archivada en la Unidad Funcional de Instrucción Nº 9, de San Justo. Se supo que los chicos estuvieron un tiempo en la provincia de Formosa y que, ahora, estarían viviendo con su mamá, en el partido de Merlo, aunque es poca la información que la familia paterna posee. “Mi hermano va a iniciar el régimen de visita”, le señaló a El1 Ramona Sotelo, tía de los niños y hermana de Carlos, al tiempo que remarcó: “Lo importante es que ellos saben que nunca los abandonamos, que siempre los estuvimos buscando”. Por todos los medios

La denuncia de la desaparición de los hermanos Sotelo fue realizada ante la policía y el expediente fue ingresado en el juzgado. La familia demandante, también, se puso en contacto con la ONG Missing Children, la cual, al conseguir la autorización judicial para difundir la imagen de los

Aparecieron ocho chicos en menos de un mes Luego de la repercusión que tuvo el caso de Candela Rodríguez, la situación de menores perdidos tomó mayor relevancia en la agenda mediática. De hecho, hubo ocho chicos encontrados en el último mes, situación que la representante de la ONG Missing Children, Adriana Sellián, atribuye a la amplia exposición que tuvo la problemática.

“Nunca habíamos tenido un caso de reencuentro que no tuviera contacto con su papá durante tanto tiempo”, dijo Sellián, con respecto al caso de los hermanos Sotelo. En la actualidad, al menos 22 chicos de La Matanza continúan siendo buscados. Y, en total, Missing Children reporta la ausencia de 198 menores en todo el país.

VOZ FAMILIAR. Ramona, la tía de los pequeños, relató cómo fue volver a ver a Franco (foto izq.), Martín (foto der.) y Michael.

menores, inició su trabajo de promoción del caso.

“Cuando veía a un chiquito pidiendo en el tren, siempre le preguntaba su nombre, porque pensaba que podría ser uno de mis sobrinos”, compartió la tía.

en cada rincón fueron las estrategias que se utilizaron. Inclusive, los familiares escribieron una carta a la gobernación de la Provincia en búsqueda de una respuesta. “Cuando veía a un chiquito pidiendo en el tren, siempre le preguntaba su nombre, porque pensaba que podría ser uno de mis sobrinos”, narró CAUSA FAMILIAR

Sin embargo, la tarea de búsqueda no durmió ahí, sino que se aprovechó cada herramienta al alcance. El acceso a medios de comunicación, marchas en reclamo y carteles con fotografías pegados

28 por ciento de los casos de chicos reportados como perdidos deviene de conflictos familiares, según estadísticas de Missing Children.

Ramona, quien aseguró que, cada año, para el Día del Niño, llamó al antiguo domicilio de la madre, intentando obtener información sobre el paradero de los pequeños. Luego de nueve años de búsqueda, el padre y la tía, junto a la abuela paterna, los recibieron, nuevamente, en la casa de González Catán. Los chicos querían comer milanesas y la abuela se las preparó, contenta de malcriar a sus nietos, que demandaban su afecto. Así, la familia se prepara para reconstruir su historia.

el video de esta nota en www.el1digital.com.ar

PARA LAS REGIONES MUNICIPALES DESCENTRALIZADAS NOROESTE Y SUR

Los vecinos definieron en qué gastar el dinero del Presupuesto Participativo Las instituciones que forman parte de los Consejos Consultivos de las Regiones Municipales Descentralizadas Sur y Noroeste expusieron cuáles serán los proyectos de bien público que se realizarán, este año, con los fondos del Presupuesto Participativo que el municipio de La Matanza puso a consideración de los vecinos. Fue en una reunión que se realizó, la semana pasada, en el minimunicipio de Ramos Mejía y que contó con la presencia del intendente Espinoza. Allí, se conoció que, en la Región Noroeste, utilizarán los 1.300.000 pesos que tienen asignados para

Los proyectos fueron presentados al intendente y a otras autoridades.

iluminar cuadras, polideportivos y embellecer plazas y otros espacios. Mientras tanto, en la Sur, crearán playones deportivos, plazas y escuelas de enseñanza de oficios como herrería y cursos de mecánica y pastelería, entre otros planes. Para todo ello, cuentan con 2.000.000 de pesos. El 20 por ciento responderá a propuestas que fueron presentadas por la juventud que, en esta ocasión, planteó propuestas relacionadas con la cultura, la salud sexual y el deporte. “Son todos proyectos que fueron consensuados y aprobados, de modo que, ahora, la Municipalidad

hará la licitación, la compra de los elementos y los entregará” para que se lleven a cabo, explicó Manuel Fresco, titular de la Región Sur. Por su parte, Gina Di Nardo, responsable de la Región Noroeste, destacó la diversidad de las propuestas de acuerdo a las zonas de origen. “Mientras que, en la Noroeste, hablamos de espacios de integración para chicos con capacidades diferentes, iluminación como método de embellecimiento y cámaras de seguridad, en la zona Sur, apostaron a la formación de oficios como un modo de salida laboral”, ejemplificó.


03oct

10 SOCIEDAD

11

BUSCAN REDUCIR LA CANTIDAD DE CUADRAS CON ASFALTO, UN MATERIAL CONTAMINANTE

Decenas de arterias ya fueron pavimentadas con bloques de hormigón intertrabado que, al contrario del asfalto, favorecen la reutilización de los materiales. Aunque requieren de un tipo particular de suelo, su uso crece en varias localidades.

Por Julio D´Amore

En los últimos años, más de dos mil calles de La Matanza, de acuerdo a datos oficiales, han sido pavimentadas. Y, desde 2010, se implementa un sistema que, además de no tener costo para los vecinos, se presenta como alternativa “ecológica”. El pavimento articulado (o intertrabado), destacan desde la Unidad Ejecutora del Subprograma del Mejoramiento del Hábitat Urbano (UESMHU), dependiente del Ministerio de Planificación Federal, permite la remoción parcial o total de los adoquines, que pueden ser

recolocados. Esa recuperabilidad, además, hace ventajosa su utilización en obras en que es necesario habilitar el tránsito en forma rápida.

“Los cooperativistas aprendieron perfectamente la colocación y corrección del pavimento articulado”, aseguran desde la unidad ejecutora.

Por eso, si bien es frecuente verlo en estaciones de servicio y estacionamientos, este método es

PAVIMENTO ARTICULADO O INTERTRABADO Por estar compuesto de piezas de dimensiones relativamente reducidas, la colocación del pavimento articulado resulta cómoda, práctica y sencilla.

El adoquín Es de hormigón de cemento que se colocan en yuxtaposición, trabajando solidariamente y sin posibilidad de desmonte individual.

FOTO: UNIDAD EJECUTORA DEL SUBPROGRAMA DEL MEJORAMIENTO DEL HÁBITAT URBANO

El pavimento articulado, la “opción ecológica” para las calles del Partido

RECAMBIO NATURAL. Los adoquines son colocados uno a uno, pero pueden reemplazarse sin mayores problemas.

aplicado por cooperativistas del programa nacional “Argentina Trabaja”, que se desempeñan en forma coordinada con la Comuna. Cooperativistas más vecinos

El pavimento articulado debutó en una calle de La Matanza hace un año: fue en Albarellos al 5.600, en Isidro Casanova. Desde entonces, se hicieron casi 30 cuadras más en Gregorio de Laferrere y Ciudad Evita.

EDA

VER

A la fecha, casi 30 cuadras han sido pavimentadas con este sistema, pero su uso va en aumento.

DÓN

COR

CORTE LONGITUDINAL

ADOQUINES CAPA DE ARENA

SUBRASANTE

SUELO DE CEMENTO

Absorbe el agua, tiene resistencia a la compresión y al desgaste.

CONTRAS Si la base no es la adecuada, pueden producirse fallas: los elementos se hunden o desnivelan, pero no se rompen.

“El asfalto es un derivado del petróleo que, cuando se rompe, es contaminante porque no puede ser reutilizado. En cambio, el pavimento articulado es ecológico porque tiene una vida útil ilimitada:

si se necesita hacer una obra, se lo descoloca y se lo repone”, explican desde la UESMHU. Por su parte, el director de la UESMHU, Ricardo Fresco, asegura: “Cuando llegó la posibilidad, parecía imposible que los costos fueran tan bajos como se proyectaba. Pero coordinamos con la Municipalidad, que nos prestó las maquinarias para preparar los terrenos, y el pavimento articulado terminó siendo más barato que el asfalto”. Asimismo, remarcan, los vecinos ceden espacio en sus casas para que los cooperativistas guarden

herramientas y maquinarias. Y hasta “cuidan que nadie robe los bloques u otros materiales que se dejan en la calle”, indican. Paralelamente, otras cooperativas gestionadas por la UESMHU usan el pavimento articulado para construir veredas. En estos casos, los vecinos “participan y se ofrecen para desmontar o emprolijar sus frentes”. A todo esto, algunos de los cooperativistas consiguieron puestos permanentes en empresas del rubro. “El plan Argentina Trabaja abre las puertas a otros empleos”, valoran.

La clave del funcionamiento está en el suelo Según el subsecretario de Obras Públicas de la Comuna, Omar Lacoste, la calidad del suelo es “el secreto” para que el pavimento articulado sea una opción provechosa. “Más allá de los materiales, es imprescindible que la base esté bien”, advierte. “Hoy, a diez metros del río Matanza

aparenta estar seco. Pero, si metés una palita, encontrás agua a los 30 centímetros... Hay 18 ríos y arroyos en el Partido, así que se debe hacer un estudio profundísimo”, subraya Lacoste. Y concluye: “El pavimento intertrabado ayuda, pero, en algunos casos, no vamos a tener la durabilidad que corresponde”.

“QUEREMOS QUE SEAN EXPERIENCIAS EDUCATIVAS PARA LOS PIBES”, ASEGURAN

Alumnos de secundaria realizan prácticas profesionalizantes Estudiantes de escuelas secundarias desarrollan prácticas profesionalizantes en empresas del Distrito, en el marco de un proyecto nacional impulsado para que obtengan experiencia en ámbitos laborales relacionados con sus orientaciones curriculares. Según el vicepresidente del Consejo Escolar de La Matanza, Silvio Maffeo, “un chico en

situación de trabajo real complementa lo aprendido en el colegio”. “Se busca que las prácticas sean una experiencia educativa para los pibes”, resaltó. Cada escuela del Distrito debe encargarse de gestionar las oportunidades para sus alumnos en empresas vinculadas a las orientaciones que ofrece, explicó Maffeo, quien, también,

La Técnica Nº 7 practica en Edenor.

es el titular del Consejo Provincial de Educación y Trabajo (COPRET), el ente que controla que las firmas cumplan con los requisitos. La propuesta está destinada a estudiantes del nivel medio, desde los 16 años, quienes podrán desempeñarse en empresas y comercios -preferentemente del área de la propia escuela- durante 20

horas semanales, por un lapso de hasta seis meses y en carácter ad honórem. La iniciativa está funcionando “muy bien” en el Distrito, afirmó el funcionario. Y destacó a jóvenes de la Escuela de Educación Técnica N° 7, de Gregorio de Laferrere, que se desempeñan en Edenor y fueron de los primeros en sumarse a la iniciativa.


11

SOCIEDAD 11

ENTREVISTA. JUAN SANTONOCITO, DIRECTOR DE BROMATOLOGÍA DE LA MATANZA

Correo de lectores

“Siempre han existido los alimentos adulterados”

lectores@el1digital.com.ar Reclamo por asfalto Sr. Director Me dirijo a usted, como asiduo lector de ese diario, para reclamar por problemas que aquejan a los vecinos de la calle Tornquist, entre Lafayette y Lafuente, de Casanova, ya que tenemos calles de tierra inundables cada vez que llueve, depósitos de chatarra que debieron estar clausurados y falta de luces en calle Marconi. Además, al lado de la vía, el pavimento está roto en las únicas calles que lo tienen. Hemos hecho muchos reclamos que nunca han tenido respuesta. Por eso, escribimos para ver si es posible que tengamos alguna solución. Agradecemos desde ya por la recepción y sigan adelante con el diario. Ricardo Pereira

El titular de la oficina municipal que controla el estado de los comestibles acusa a algunos fabricantes de falsear la composición de los productos. También, devela el mito de las heladeras de los supermercados chinos y habla sobre el secreto de la Coca Cola.

Desde 1983, Juan Santonocito está al mando de la oficina municipal que vela por el estado de los alimentos que consumimos a diario. La Dirección de Bromatología es la que recibe las denuncias de los comestibles que se presumen en mal estado, entre otras tareas. Y, en todos estos años, se topó con cientos de historias en torno a la comida. Algunas, muy poco agradables. “Una vez, vino una señora, desencajada, porque había comprado morcilla y se encontró con que adentro había un roedor”, recuerda. La inspección determinó que el carnicero se la había comprado a una persona que las fabricaba de modo clandestino. “Me acuerdo de que uno de nuestros técnicos movió una de las mesas del lugar y las lauchas salían disparadas”, cuenta.

LABORATORIO. A la Dirección de Bromatología llegan hasta dos denuncias por semana, sobre todo en verano.

¿Son comunes las adulteraciones de productos?

Siempre existieron. Son muy habituales en los quesos rayados que vienen en sobrecitos, que algunos están enriquecidos con almidón. Y eso está prohibido. De ese modo, aumentan el peso, y venden gato por liebre. En el jamón cocido, tampoco se permite el agregado de almidón, porque retiene el agua. Pero inventaron la denominación pernil de cerdo y eludieron la ley. Algo parecido pasó con las

embotelladoras que decían vender agua mineral, pese a que no la extraían de la fuente natural. Pero, también, inventaron una nueva denominación: agua potable de napa profunda. Queda claro que el bolsillo es la víscera más sensible del ser humano.

“Las adulteraciones siempre existen. Son comunes en los quesos rayados, que están enriquecidos con almidón”.

El secreto de la Coca Cola Todo alimento que se manufacture en el Partido debe pasar por el laboratorio de la Dirección de Bromatología. Sus fabricantes tienen que presentar una monografía sobre la elaboración del producto, en la cual se indique su composición química. Todos, excepto la Coca Cola que, pese a tener su planta en San Justo, mantiene su fórmula bajo el más estricto secreto. “A esa empresa no se la puede tocar, porque tiene poder político”, arriesga Santonocito.

RESPUESTA Esperemos que su pedido llegue a manos de la autoridad competente. Muchas gracias por su correo.

¿Por qué no se le pueden aplicar los mismos controles que a otras embotelladoras? Me gustaría contestarlo, pero no lo sé. Es una empresa multinacional. Se puede entrar a la planta. Yo lo hice más de una vez. Y te muestran todos los papeles, que están en regla. Pero tienen derecho de conservar el secreto de la fórmula. De todas maneras, por más que traigan el producto acá, no tenemos la tecnología para determinar cómo está compuesto.

Es una práctica que se continúa haciendo. Es la idiosincrasia de sus dueños. El supermercado chino cierra a las diez de la noche y, por una cuestión de costos, corta el suministro eléctrico. Cuando se levantan a las cinco de la mañana, lo vuelven a encender. Y ahí ya se perdió la cadena de frío.

Contacto Sres. de El1 Les solicito una dirección de mail para ponerme en contacto, ya que necesito saber valores por publicidad en edición impresa y online, además de otra información del diario, ya que no soy de la zona. Muchas Gracias. María Cristina Bela

“Los supermercados chinos apagan las heladeras durante la noche. Es la idiosincrasia de sus dueños”.

RESPUESTA Puede comunicarse a publicidadunlam@gmail.com o telefónicamente al 44808900 int. 8787.

¿Cuál es el rubro donde se debe poner mayor atención?

En los alimentos perecederos. Porque el vencimiento es válido siempre y cuando se conserve la cadena de frío. Cuando se superan los cuatro grados centígrados, las bacterias proliferan. Eso es lo que nos fijamos en las góndolas de los supermercados. ¿Los supermercados chinos apagan las heladeras durante la noche o es un mito?

Universidad Nacional de La Matanza

¿Qué problemas puede traer el consumo de esos alimentos?

Sobre todo, afecciones gastrointestinales. El otro día, se intoxicaron 47 personas. Tenían una fiesta y compraron sándwiches en una confitería que hacía su propia mayonesa. Bien hechos, artesanales. Pero los dejaron fuera de la heladera y crecieron las bacterias. El resultado: todos internados.

Comentario subido a El1 Digital en la nota sobre el comienzo de la Feria del Libro de Virrey del Pino ¡Esta es una verdadera Feria de Libros! Gracias a la gente de la Biblioteca de Virrey del Pino por organizar esta fiesta cultural. ¡Allí estaré! Christian

el camino a la excelencia

Secretaría de Extensión Universitaria - Cursos de capacitación profesional 2011 Oratoria y argumentación discursiva / Inicia el 05/10/2011 / MIÉRCOLES DE 19.00 A 23.00 HS. Liquidación de sueldos y jornales Módulo Inicial / Inicia el 08/10/2011 / SÁBADOS DE 9.00 A 13.00 HS. Liquidación de sueldos y jornales Módulo Avanzado / Inicia el 08/10/2011 / MIÉRCOLES DE 9.00 A 13.00 HS. Interpretación de Normas ISO 9001:2008 / Inicia el 15/10/2011 / SÁBADOS DE 9.30 A 11.30 HS. Auditor interno ISO 9001:2008 / Inicia el 12/11/2011 / SÁBADOS DE 9.00 A 12.00 HS. INFORMES EN:

Secretaría de Extensión Universitaria Dirección de Graduados

Asociación de Graduados de la Universidad Nacional de La Matanza

www.unlam.edu.ar o www.agunlam.com.ar - - E-MAIL: graduados@unlam.edu.ar, asociaciongraduados@unlam.edu.ar.

Florencio Varela 1903 - (B1754JEC) San Justo - Provincia de Buenos Aires - Tel.: (54-11) 4480-8972 / 4480-8900 (int. 8811)

UNLaM

03oct


12 MUNICIPIOS

03OCT

MUNICIPIOS

11

municipios@el1digital.com.ar

CUBRIRÁ LA ZONAS DEL DISTRITO A LAS QUE NO LLEGAN LAS EMPRESAS PRIVADAS

Ituzaingó tendrá su propia línea de colectivos antes de fin de año funcionario. Los coches fueron usados durante diez años, “porque, en Capital, la legislación indica que deben renovarse en ese plazo”, mientras que, en Provincia, “pueden usarse el doble de tiempo”, aclaró Almeida.

LOS DETALLES DEL NUEVO COLECTIVO COMUNAL El proyecto contará con dos ramales cuyos recorridos empezarán y terminarán en el mismo lugar. Los vehículos combinarán el verde y el blanco porque estos son los colores que identifican al Partido.

18

42

unidades en servicio.

kilómetros de recorrido.

Tendrán una frecuencia de entre 6 y 12 minutos

Terminal

FF. CC .S

Por Melisa Marturano

“Hay muchos barrios por los que no pasan los colectivos y otros en los que el servicio es deficiente”, criticó Alfredo Almeida.

Almagro

AR M IEN TO

El proyecto surgió del Ejecutivo comunal y fue aprobado por el HCD. El servicio tendrá dos ramales que apuntarán a mejorar la calidad del transporte público local.

RAMAL San Alberto

Av. Ratti

Túnel

Brandsen

Bacacay

J. M. Paz

. Au

Solo funcionarán con la tarjeta SUBE y se propondría una tarifa única.

minutos”, valoró. Así, el HCD reafirmó el contrato con la CNRT y autorizó la ejecución de ese acuerdo, que dependerá, directamente, del Ejecutivo. “La línea será implementada por nosotros, ni siquiera va a haber una empresa que tercerice el servicio, sino que se creará una dirección específica

ste Oe l de Jacarandá

Los vecinos de Ituzaingó contarán con una línea de colectivos propia que cubrirá los distintos rincones del Partido al que no llegan las empresas privadas y unirá el sector norte con el sur antes de que finalice 2011. La novedosa iniciativa fue aprobada durante la última sesión del HCD, a principios de septiembre, luego de que los concejales avalaran el proyecto del Ejecutivo comunal que, en agosto, firmó un convenio con la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT) para poner en marcha la propuesta. En diálogo con El1, el secretario de gobierno local, Alfredo Almeida, explicó que la medida surgió a partir de una problemática que los vecinos sufren desde hace tiempo. “Hay muchos barrios en los que la gente no tiene colectivos y, por donde sí circulan, hay un servicio deficiente. Incluso, hay sectores en los que, para llegar al área central del Municipio, hay que tomarse dos colectivos, que pasan cada 40

RAMAL Villa Ariza Gdor. Udaondo

I.N.T.A. El rancho

que estará a su cargo”, completó Almeida. El proyecto, paso a paso

Durante los últimos días, el Estado municipal definió los recorridos de los ramales y la frecuencia de las unidades que serán compradas directamente por la Comuna. Por eso, en un

inicio, se invertirán 450.000 pesos (Ver infografía). “Estamos en pleno proceso de compra porque nececitamos una oferta de una línea de Capital Federal de 18 vehículos que están en perfectas condiciones, y, por cada uno, vamos a pagar 25.000 pesos, cuando su valor en mercado rondaría los 80.000”, especificó el

En tanto, tal como sucede con las líneas privadas, el gobierno nacional subsidiará una parte de las tarifas del pasaje, que se ajustarán a los valores que rigen en territorio bonaerense, aunque, según confió el secretario de Gobierno, la idea será “tener una tarifa única y accesible”. Por su parte, la Comuna, además de comprar los coches, se hará cargo de los sueldos del personal, como así también de los gastos por combustible y el mantenimiento de las unidades. La línea solo funcionará a través de las tarjetas del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE), lo que, de acuerdo a Almeida, “es lo que más tiempo va a demorar”. Así y todo, desde el Municipio, estiman que los vecinos podrán subirse a las unidades comunales, “seguramente, antes de fin de año”.

LA NÓMINA TAMBIÉN ESTÁ CONFORMADA POR CANDIDATOS DE LUIS RAPPAZZO, QUIEN FUE DERROTADO EN LAS PRIMARIAS

El Frente Popular de Morón ya definió su lista oficial para octubre El lunes pasado, el Frente Popular local anunció la conformación final de su lista de cara a las elecciones del próximo 23 de octubre. El acto fue encabezado por la diputada nacional Graciela Camaño, el diputado provincial por el PRO Ramiro Tagliaferro y el candidato a intendente Domingo Bruno, quienes fueron acompañados por los candidatos a concejales Alfonso Martínez y Marcelo Chumbita y por el abogado penalista Luis Rappazzo, a quien Bruno derrotó en la interna partidaria durante las primarias de agosto al obtener el

46,8 por ciento de los votos sobre el 34,2 del candidato de la lista B. En total, la fuerza se ubicó en tercer lugar con un porcentaje del 11,9 de los sufragios. La lista oficializada presenta a

Domingo Bruno como candidato a intendente y a Alfonso Martínez, Néstor Longo, Silvia Cortina, Marcelo Chumbita y Jorge Croche como los principales aspirantes a

concejales. Así, Bruno conservó a la mayoría de sus candidatos ya que solo cinco de los doce integrantes de la lista conformaban la nómina original de Rappazzo. Asimismo, todos los candidatos a concejales y consejeros escolares suplentes son de la lista de Bruno, mientras que los cuatro lugares titulares del Consejo Escolar fueron repartidos equitativamente. “Una lista de lujo”

RESPALDO. Los diputados Tagliaferro y Camaño, junto a Bruno y Rappazzo.

En diálogo con El1, Bruno se mostró confiado: “Estamos dispuestos a competir. Tenemos un doble trabajo porque

enfrentamos un doble oficialismo, el de (Martín) Sabbatella y el del kirchnerismo, ambos delegados del gobierno nacional. Nosotros pretendemos un intendente con carácter, que pida las cosas que verdaderamente son necesarias para Morón, lo que es distinto a depender de lo que disponga el oficialismo nacional”, reprochó Bruno. Con respecto su lista, el candidato destacó al aspirante a primer concejal, Alfonso Martínez, al tiempo que valoró los aportes provenientes del PRO. “Tenemos una lista de lujo”, concluyó.


03OCT

11

MUNICIPIOS 13

DE LOS OCHO INTENDENTES QUE SE ESPERABAN, SOLO ASISTIERON TRES

Breves

Río Reconquista: informaron avances en su saneamiento La ministra de Infraestructura bonaerense, Cristina Álvarez Rodríguez, hizo un balance acerca de la extensión de los servicios básicos en la cuenca media. Las cuestiones que, aun, están pendientes.

La ministra de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires, Cristina Álvarez Rodríguez, y el intendente Hugo Curto encabezaron una charla en la Universidad Nacional de Tres de Febrero acerca de la planificación de agua y cloacas en la cuenca del río Reconquista, el segundo más

Voces críticas Cuando terminó el encuentro, se escucharon algunas críticas. Juan Schroeder, integrante del Comité de Cuenca del Río Reconquista (COMIREC), subrayó: “Aun falta que seis municipios creen sus consejos consultivos y profundicen medidas”. En tanto, Adriana Córdoba, de la ONG COEPSA, reprochó: “Tienen que confrontar estos programas que se diseñan en un escritorio con la realidad de la cuenca”.

contaminado del país, con el objetivo de informar acerca de la cobertura de esos servicios básicos. En particular, se abordó la problemática de la cuenca media, conformada por los distritos de Morón, Ituzaingó, Hurlingham, Tres de Febrero, Malvinas Argentinas, San Miguel, José C. Paz y San Martín. En la apertura del debate, Álvarez Rodríguez aseguró que, al final de su mandato, que termina en diciembre próximo, se estará “llegando al 70 por ciento de cobertura en ambos servicios”. En ese sentido, su presentación adquirió un carácter de balance, teniendo en cuenta que, en las elecciones de octubre, será segunda candidata a diputada nacional por la provincia de Buenos Aires por el Frente para la Victoria, con amplias chances de resultar electa.

Curto acompañó a Álvarez Rodríguez en la exposición de los logros alcanzados.

Asimetrías

De los ocho intendentes de los distritos afectados, solo tres estuvieron presentes: el de Tres de Febrero, el de Morón y el de Moreno. La situación de cada uno es variada: “En el Conurbano, hay situaciones de asimetría. Hemos trabajado fuerte en San Miguel, Moreno, Merlo y Morón, con una inversión de casi 500 millones de pesos, pero hay otras áreas más jóvenes, con otros desafíos”, explicó Álvarez Rodríguez.

En tanto, los intendentes hablaron sobre los avances locales. “Dentro de un año y medio, todo nuestro pueblo tendrá cloacas”, remarcó Curto. Por su parte, Ghi recordó a El1: “Estamos avanzando con el plan cloacal y en un programa que promueve la reconversión productiva industrial para que haya menos impacto en el medio ambiente”.

Intentarán prohibir el uso de glifosato en dos municipios iniciativas tendientes a modificar esta situación. A mediados de septiembre, el concejal y candidato a intendente por Nuevo Encuentro de Hurlingham, Adrián Eslaiman, presentó un proyecto de ordenanza para prohibir el uso del glifosato en todos los predios públicos y privados de uso o acceso público en el ámbito local. A su vez, la iniciativa, que cuenta con el aval de 60 vecinos, prevé sancionar con multas a quienes violen la norma. “El proyecto surgió a partir del reclamo de los vecinos que viven frente a la vía del ferrocarril

Urquiza, quienes, desde hace un tiempo, se dieron cuenta de que las empresas empezaron a usar el glifosato para desmalezar y surgieron dificultades en toda la zona”, explicó el funcionario a este medio. Un reclamo de larga data

En tanto, el concejal y también aspirante a la intendencia por la Coalición Cívica de Tres de Febrero, Rodolfo Knittel, autor de un proyecto para prohibir el uso de glifosato presentado en 2009 y que nunca se trató, elevará una nota al HCD en los próximos días

El dirigente del barrio de Libertad y ex candidato a diputado por el duhaldismo, Carlos “Bocha” Rossi, hizo público su alejamiento del espacio político liderado en Merlo por Gustavo Menéndez para pasar a las huestes del oficialismo local, conducido por el intendente Raúl Othacehé. En diálogo con El1, Menéndez criticó la decisión de su ahora ex compañero político. “Si él decide trabajar con el Municipio, se equivoca, porque eso es dar varios pasos para atrás. Se va a una fuerza que se está yendo y deja a una que está llegando”, valoró. Sin embargo, esta no es la primera baja que sufre Grande Merlo en los últimos tiempos, ya que, semanas atrás, otro de sus integrantes, Alejandro Torres, noveno candidato a concejal, también se bajó de la fuerza arguyendo que no se sentía representado en sus ideales. HURLINGHAM

el video de esta nota en www.el1digital.com.ar

ES UN PELIGROSO HERBICIDA UTILIZADO PARA DESMALEZAR LOS TERRENOS FERROVIARIOS

Tal como pudo descubrir El1 a partir de la investigación publicada el 6 de junio, tanto TBA como otras concesionarias de líneas ferroviarias del Conurbano desmalezan sus terrenos con glifosato, un peligroso herbicida pensado para ser empleado en zonas rurales y no en áreas urbanas densamente pobladas. En ese informe, este medio también dio cuenta de la poca legislación que rige el uso de este agroquímico en los distintos municipios, lo que permite que se siga aplicando. Sin embargo, en las últimas semanas, hubo distintas

MERLO

Bajas en el duhaldismo

para exigir el tratamiento de ese expediente. El edil presidía la comisión de Ecología y Medio Ambiente, pero, en la tercera sesión de 2011, renunció a su cargo, arguyendo que la reiterada falta de quórum no permitió la revisión de los despachos ingresados. “Desde mi renuncia, la Comisión no volvió a reunirse, entonces, voy a reiterar el pedido de tratamiento porque los vecinos denuncian que, en la zona del ferrocarril Urquiza, se están utilizando estos agroquímicos”, graficó el concejal a este medio.

Definiciones en el caso Candela A poco más de un mes del asesinato de Candela Sol Rodríguez, el caso parece estar llegando a su esclarecimiento. Es que, en la madrugada del lunes pasado, fue detenido Héctor “Topo” Moreira, quien fue sindicado como el autor intelectual del hecho. Según los investigadores, el crimen habría sido cometido como parte de una venganza contra el padre de la nena, hoy detenido en Magdalena por piratería del asfalto. La hipótesis también fue avalada por el abogado de la familia, Fernando Burlando, quien, también, aseguró que “categóricamente, los siete detenidos tienen responsabilidad y los autores del hecho están en la cárcel”, por lo que, según consideró, “el caso está esclarecido, ya no hay dudas”. Así, suman diez los imputados en la causa, de los cuales siete permanecen detenidos preventivamente. Al cierre de esta edición, la Policía buscaba a un prófugo, señalado como integrante del grupo que participó del secuestro de la nena de once años.


03oct

14 POLICIALES

POLICIALES

11

policiales@el1digital.com.ar

HABÍAN INGRESADO A SU DOMICILIO, DE VILLA LUZURIAGA

Un policía se defendió a los tiros cuando le apuntaban a su hija apuntó a Ruiz, quien respondió disparándole en la mano”. Según el hermano del efectivo, este malviviente “revolvió la casa, agarró muchas cosas y, entre ellas, una computadora portátil” para, luego, “escapar por una puerta que tenía todas las trabas puestas”. Asimismo, la Policía indicó que los otros dos ladrones, que ya habían escapado segundos antes, “le dispararon a Ruiz cuando se asomaba para perseguirlos”. De acuerdo a lo informado, “los habría seguido un par de metros, a la vuelta de su domicilio”. Sin embargo, salieron todos ilesos. Las víctimas, también.

Un delincuente fue herido de bala por el efectivo cuyos allegados fueron tomados como rehenes en su propia casa. El malviviente y otros tres cómplices escaparon. Sin embargo, en Ciudad Evita, la Policía encontró el coche en que se trasladaban.

Por Franco Barone

Gerardo Ruiz tiene 30 años, es policía y vive en Villa Luzuriaga. En su domicilio de Sarratea al 1.100, también, reside su padre. En la parte frontal de la misma edificación, a su vez, habita la familia de su hermano. Gerardo, su esposa y su pequeña hija, en cambio, viven en la parte de atrás. Todas estas personas atravesaron una experiencia terrorífica en la mañana del miércoles 21 de septiembre, cuando tres hombres ingresaron a la vivienda tras aprovechar la salida del vehículo del progenitor del policía. En diálogo con El1, Ariel Ruiz, hermano del efectivo, repasó el episodio: “Saqué el coche y, al

minuto, mi papá sacó su camioneta”. La pareja de Gerardo, también, salía de la casa. Cuando se alejaban, “aparecieron tres jóvenes” que amenazaron, con armas de fuego, a la esposa y al padre del agente policial. “Les gritaron que entraran al fondo”, dijo Ariel. Como el progenitor de los hermanos Ruiz se encontraba “unos metros más lejos” del lugar, “aprovechó para escapar, en camioneta, hasta la comisaría”, según expuso Ariel. Y, al respecto, consideró: “Mi viejo arriesgó su vida y, gracias a que escapó tan rápido, los policías pudieron llegar inmediatamente”. Con el problema adentro

Mientras tanto, los malvivientes “hicieron entrar a mi cuñada a la

ATRACO. Los delincuentes aprovecharon las confusas curvas de Sarratea.

parte delantera de la casa y tomaron de rehén a mi sobrinita de cinco años”, relató el hombre. En ese sentido, además, especificó: “A mi cuñada, la tenían a punta de pistola, mientras que pedían plata y tenían a upa y encañonada a mi sobrinita”.

“Mi viejo arriesgó su vida y aprovechó para escapar en la camioneta hasta la comisaría más cercana”, relató Ariel, hermano del policía.

La investigación está a cargo de la comisaría Noroeste III, de Villa Luzuriaga.

A todo esto, el efectivo Gerardo Ruiz, quien se encontraba en la parte trasera del inmueble, “notó que había movimientos raros, por lo que agarró su pistola y se asomó para ver qué pasaba”, relató

su hermano. Es así que “Gerardo dio la voz de alto e, inmediatamente, se produjo un intercambio de disparos”, tras lo que, preocupados por la resistencia, “dos de los ladrones salieron corriendo por delante de la casa”, en palabras del hombre. Versión policial

En conversación con este medio, un vocero de la fuerza señaló que, previo al enfrentamiento balístico, “Ruiz vio cómo reducían a su esposa y a su hija”, por lo que “tomó un arma personal, la escondió detrás de su cintura y, así, le fue a dar 200 pesos a los delincuentes, para que liberaran a su familia”. En esa misma línea, se indicó que, entonces, “dos de los asaltantes escaparon por el frente de la casa”, mientras que “el tercero le

“Escondió un arma personal detrás de la cintura y, así, les fue a dar 200 pesos a los delincuentes, para que liberaran a su familia”, advirtió un vocero policial.

Finalmente, personal de la fuerza dio con el coche en el que se trasladaban los atacantes. El vehículo, un Volkswagen Gol, se encontraba abandonado frente a un monoblock del barrio Güemes, de Ciudad Evita, y presentaba orificios de bala correspondientes a los disparos que, según las fuentes policiales, habría efectuado Ruiz. “Los tenemos identificados”, advirtió un vocero de la policía, en referencia a los cuatro agresores. “Pero, todavía -añadió-, no podemos comunicar nada al respecto”.

GOLPE A LA PIRATERÍA EN GONZÁLEZ CATÁN Y VIRREY DEL PINO

La DDI de La Matanza secuestró más de nueve mil discos truchos Se trata de material digital copiado para la comercialización ilegal. En el marco de un operativo coordinado con la Policía de Buenos Aires, efectivos de la DDI local incautaron más de nueve mil CDs y DVDs de música, películas y videojuegos. Fuentes policiales informaron que “varios comercios de Virrey del Pino y González Catán fueron intervenidos” con la meta de “prevenir y reprimir delitos de falsificación de los derechos de

propiedad intelectual”. En ese contexto, fueron detenidos once mayores y un menor. Un vocero de la policía especificó cada episodio: “En Virrey del Pino -precisó-, fueron aprehendidas cinco mujeres. Las primeras dos, que trabajan junto a un menor, operaban en la calle Hortiguera y contaban con 870 discos, entre películas y series”. En tanto, “se detuvo a un hombre de 30 años y a una mujer de 36 en el cruce de Hortiguera y

Bacigalupi”, según se comunicó. Ambos poseían más de 700 CDs de música. En la misma localidad, en la intersección de Bacigalupi y Miller, “se detuvo a una mujer de 44 años y un hombre de 45, a los que se les incautaron más de 900 discos de música”, de acuerdo al informante policial. Finalmente, entre la Ruta Nacional y la calle Comercio, “fue apresada una mujer de 51 años que se movilizaba con más

PIRATERÍA. Un delito no tan “tolerado”.

de mil discos de música y películas”. Por otro lado, en González Catán, en la arteria Manuel Arias, “fueron puestas a las órdenes de la Justicia dos mujeres de 41 y 50 años, a las que se les secuestraron más de cuatro mil discos”, señalaron las fuentes. Finalmente, en el cruce de aquella calle con Tinogasta, la Policía detuvo a un joven de 23 años, a quien “se le incautaron casi 1.200 CDs de música y Playstation”.


03oct

11

POLICIALES 15

CASO OSUNA. LA JUSTICIA CONDENÓ AL EX POLICÍA Y ABSOLVIÓ A SUS TRES COLEGAS

Once años y seis meses de prisión para el Turco Azame viernes, Estela no consideró satisfactorio el veredicto emitido por el Tribunal en lo Criminal Nº 1, de manera que, por eso, “tiene pensado recurrir”. De acuerdo a los presentes, en los pasillos de esa dependencia judicial, ubicada en Mendoza al 2.400, de San Justo, la mujer habría expresado: “Esto no va a quedar así”.

Así lo determinó el Tribunal en lo Criminal Nº 1, al finalizar el juicio por la muerte de Leandro Osuna. El 18 de septiembre de 2000, en Isidro Casanova, los imputados habían comandado un “operativo cerrojo” para capturar al muchacho, quien escapaba tras asaltar un comercio. Tenía 17 años.

Los hechos

El TOC Nº 1, en Mendoza al 2.400, donde se llevó a cabo el juicio.

A primera hora del viernes, la Justicia emitió el veredicto y condenó a once años y seis meses de prisión a Gerardo “el Turco” Azame, de 50 años, otrora efectivo de la policía bonaerense y principal imputado en la causa por el deceso de Leandro Osuna. En diálogo con El1, fuentes judiciales confirmaron la sentencia e indicaron que, sin embargo, “los

otros tres policías fueron absueltos”. Se trata de Díaz, Lencina y Cereijo, de entre 40 y 45 años, quienes participaron del operativo que encerró a Leandro hace más de once, en Isidro Casanova. Todos se encontraban imputados por “homicidio agravado”. A principios de septiembre, en

conversación con este medio, la madre de Leandro, Estela de Simone, se había mostrado conforme con el inicio del proceso judicial: “Entramos en una etapa a la que, realmente, me interesaba llegar”, expuso en aquel diálogo. “Pasaron once años, pero llegó el día”, había manifestado entonces. Sin embargo, según trascendió el

El 18 de septiembre de 2000, Leandro habría asaltado, junto a dos cómplices, una zapatería cercana al cruce de Islas Malvinas y Provincias Unidas, en Isidro Casanova. Al ser descubiertos, se habrían dado a la fuga mientras eran seguidos por efectivos, entre los que se encontraba Azame. Leandro fue rodeado y pidió refugio en un domicilio particular. Como le fue negado, entró por la fuerza a un patio, donde su cadáver fue encontrado, más tarde, con ocho impactos de bala. Según trascendió, tres de los plomos correspondían al arma reglamentaria de Azame, por entonces sargento auxiliar.

DESBARATARON DOS GRUPOS QUE COMERCIALIZABAN COCAÍNA Y MARIHUANA

Caen seis personas por venta de droga en Villa Luzuriaga Luego de una persecución, cuatro hombres fueron atrapados cuando trasladaban estupefacientes. El martes pasado, además, la policía detuvo a dos mayores que, al ser interceptados, escondieron envoltorios de cocaína en un árbol.

La primera requisa tuvo lugar en la intersección de la Avenida Don Bosco y Almafuerte, donde los efectivos de la comisaría de Noroeste III, de Villa Luzuriaga, capturaron a cuatro hombres que se trasladaban en un Ford Escort blanco y que se dieron a la fuga al divisar un móvil policial. Sin embargo, el patrullero alcanzó al vehículo. En diálogo con El1, el subcomisario Hugo Aguirre, a cargo de esa dependencia, relató: “Los delincuentes no pudieron

ATRAPADOS. Don Bosco y Almafuerte.

eludir el móvil que, al poco tiempo, pudo sobrepasarlos y los interceptó”. En ese sentido, el jefe policial indicó que, tras detener a los cuatro hombres, los efectivos “requisaron a uno de los individuos, al que le encontraron cuatro tizas de cocaína”.

“Dentro de la mochila, había cuatro ladrillos compactos de picadura de marihuana”, detalló el comisario.

Tras ello, los uniformados revisaron el Ford Escort y, a bordo, “encontraron una mochila”, determinó el comisario. Y agregó: “Como los policías pensaron que adentro del coche podía haber más droga, solicitaron

Breves LOMAS DEL MIRADOR

Atracador atrapado Efectivos de la comisaría de Don Bosco, de Ramos Mejía, detuvieron a un joven de 21 años acusado de robarle el auto a una mujer. En diálogo con El1, un vocero de la Policía comunicó que el atacante fue interceptado por varios móviles de la fuerza en el cruce de Olaya y la Avenida Mosconi, de la localidad de Lomas del Mirador. Minutos antes, el ladrón había encerrado a la mujer mediante una maniobra violenta, accionar con el que amenazó de muerte a la víctima, quien, en respuesta, le entregó su coche y varios elementos de valor. Según las fuentes, todo ese material fue recuperado y el asaltante, de 21 años, quedó a disposición de la fiscalía Nº 2 de La Matanza. RAMOS MEJÍA

Raid Oeste Tres malvivientes fueron atrapados luego de robar un auto en Ciudadela, efectuar otros tres asaltos en los alrededores de Ramos Mejía y escapar de la Policía hasta chocar con un colectivo de la línea 146 en la localidad de Villa Sarmiento del partido vecino de Morón. Tras el impacto, el trío se tiroteó con un grupo de uniformados de la policía bonaerense. Finalizada la balacera, los delincuentes, de 21, 15 y 18 años fueron detenidos. En su poder, se encontró una pistola calibre 22 y varios elementos sustraídos en el extensivo raid. ZONA OESTE

Droga en micros

ESCONDITE. Los comerciantes de droga ocultaban su “mercadería” en este árbol.

la autorización del fiscal de turno”. Es así que, con la intervención del funcionario judicial, “se requisó el vehículo y las pertenencias de los cuatro hombres”, según explicó Aguirre. Entonces, “descubrieron que, dentro de la mochila, había cuatro ladrillos compactos de picadura de marihuana, que sumaban tres kilos aproximadamente”, estimó. Un árbol

El tronco de una planta ubicada en el cruce de Rincón y Cané fue el escondite elegido por dos hombres que comercializaban

drogas en los alrededores de ese sector de Villa Luzuriaga. El martes pasado, efectivos de esa localidad los capturaron cuando se encontraban parados al lado de una moto en la que habían ocultado un paquete con marihuana. De acuerdo al subcomisario, la droga estaba presentada en diferentes tipos, como, por ejemplo, “cigarrillos de fabricación casera”. Sin embargo, tras ese hallazgo, la policía detectó que, camuflados en el interior del tronco de un árbol, los dos delincuentes habían escondido once envoltorios de cocaína.

Un informante policial anunció la detención de seis personas acusadas de integrar una banda de narcotraficantes. Según el cable, el grupo “mercadeaba cocaína en micros de larga distancia y la comercializaba en la zona oeste del Conurbano bonaerense”. La investigación, que estuvo a cargo de la Delegación Drogas Ilícitas de Morón, llevó a la captura de los seis acusados. En ese marco, se secuestraron cinco kilos de cocaína, otros cinco de marihuana y diez de sustancia de corte. Según precisaron las fuentes, la banda estaba liderada por un hombre apodado “Beto”, que utilizaba varias viviendas de la zona para elaborar las tizas de cocaína y distribuirlas. Los voceros explicaron que la droga era distribuida mediante “mulas”, quienes transportaban los estupefacientes en ómnibus de larga distancia.


03oct

16 DEPORTES

DEPORTES

11

deportes@el1digital.com.ar

ANÁLISIS. LA CAMISETA Y LA HISTORIA YA NO ALCANZAN PARA GANAR PARTIDOS

El sube y baja del fútbol argentino Contrariamente a lo que podía suponerse, los equipos que ascendieron a la A se acomodaron rápidamente a la categoría y los que descendieron, excepto River, aun no pueden hacer pie en la B Nacional. Son los síntomas de un fútbol cada vez más parejo.

poquito más detallistas en la mirada y posamos la lupa sobre las tablas de posiciones de ambos torneos, ratificamos que hay más sorpresas aun. En descenso

Por Jorge Fuentes

“Jugadores, (acá va un insulto irreproducible), a ver si ponen huevo, que no juegan con nadie”. El cantito, grosero, amenazante y descalificador, ya se ha transformado en uno de los hits tribuneros más escuchados en las canchas del fútbol argentino. Generalmente, es entonado por

Belgrano Puntos: 16 Posición actual: 5º

las hinchadas de los equipos presuntamente más poderosos cuando sus futbolistas están siendo superados por rivales, a simple vista, más humildes. Y, si esa indeseada canción de protesta suena seguido, significa que esa supuesta superioridad no se ve reflejada en el campo de juego. Y algo de eso hay. Hace rato que se habla de que “el fútbol argentino está cada vez más parejo”. Y no hace falta hacer un análisis demasiado exhaustivo para confirmar la veracidad de esta frase.

El peso de individualidades como Fernando Cavenaghi, Alejandro Domínguez y Carlos Sánchez le da (a River) un plus que no posee ningún otro equipo. Atl. Rafaela Puntos: 16 Posición actual: 6º

Con solo repasar los nombres de los 20 equipos que están jugando en Primera y los 20 que están en la B Nacional, uno puede darse cuenta de que el mapa futbolero es bastante diferente al de hace unos años. Y, si nos ponemos un

Con un plantel renovado, repleto de figuras, River marcha puntero e invicto luego de las primeras nueve fechas de la B Nacional (al cierre de esta edición jugaba ante Ferro). De todos modos, su estadía en la divisional no es tan apacible como lo muestran los números. En varios partidos, tuvo dificultades y debió trabajar más de la cuenta para no irse derrotado. Así y todo, el peso de individualidades como Fernando Cavenaghi, Alejandro Domínguez y Carlos Sánchez le da un plus que no posee ningún otro equipo y que lo posiciona como el gran candidato al título. Distinto es el caso de Quilmes, Gimnasia y Huracán, los tres que acompañaron al Millonario en el ascensor descendente a la segunda división. El Cervecero tiene a favor haber mantenido a Ricardo Caruso Lombardi, un DT que ya venía trabajando con el plantel y que conoce la categoría hasta en sus más ínfimos detalles. De todos modos, deberá mejorar mucho para empezar a escalar posiciones. El Lobo, en cambio, da la sensación de no haber asimilado el golpe que significó bajar de divisional. Hasta ahora, perdió más de lo que ganó y Osvaldo Ingrao, el entrenador que arribó al inicio del campeonato, ya anda haciendo malabares en la cuerda

floja. Un poquito peor está el Globo. Ya perdió a un DT (Juan Amador Sánchez) y, al cierre de esta edición, aun no había llegado ningún reemplazante. Encima, si bien al torneo todavía le falta un larguísimo recorrido, la tabla de los promedios lo encuentra en zona de Promoción para no caer a la B Metro. Obviamente, tiene tiempo para recuperarse. Pero la rehabilitación no puede tardar mucho más en llegar.

Se habla de que “el fútbol argentino está cada vez más parejo”. Y no hace falta hacer un análisis demasiado exhaustivo para confirmar la veracidad de esa frase.

en la parte de arriba de la otra tabla. ¿Cuál es la razón por la que los ascendidos están realizando estas muy buenas campañas? No hay demasiado misterio. Solo haber mantenido a sus técnicos y a la base de los planteles que lograron el ascenso. Con eso, por ahora, les alcanza. Los que subieron siguen subiendo. Los que bajaron siguen bajando. Y, mientras tanto, el “No juegan con nadie” sigue sonado en las tribunas pobladas por hinchas de equipos que antes ganaban con la camiseta o con el peso de su historia. Eso ya no pasa. En la A o en la B Nacional, los “nadie” son cada vez más protagonistas.

River Plate Puntos: 15 Posición actual: 1º En ascenso

Bastante diferente es la realidad de los equipos que subieron a Primera. Salvo San Martín de San Juan, que todavía está tratando de acomodarse a las nuevas exigencias de la A, el resto no sintió el cambio de categoría y sumó bastante más de lo que podía imaginarse. Hasta la fecha 9, Belgrano y Rafela, por ejemplo, compartían el tercer lugar de la tabla con Lanús, Colón y Tigre. Y Unión había recolectado 13 unidades, saliendo de la Promoción y metiendo en esa zona a San Lorenzo, otro poderoso en problemas y que añora los tiempos en que peleaba

Quilmes Puntos: 11 Posición actual: 8º

Unión

Gimnasia LP

Puntos: 13 Posición actual: 9º

Puntos: 8 Posición actual: 12º

San Martín SJ

Huracán

Puntos: 10 Posición actual: 12º

Puntos: 7 Posición actual: 15º

FESTEJO DE PRIMERA. Con casi el mismo plantel que ascendió a la A, Rafaela se transformó en la gran revelación del torneo.


03oct

11

DEPORTES 17

ALMIRANTE BROWN. ENTREVISTA CON ROMÁN DÍAZ

“Me dio la mano y le agarré el codo” uno de los mejores que me dirigió y de las mejores personas que conocí en el fútbol. Es más, lo quiero mucho, y lo voy a querer siempre. Siempre suele haber diferencias, por ahí, él me dio la mano y yo le agarré el codo. Somos iguales, los dos reaccionamos. Y hasta nos llegamos a insultar, pero siempre de buena leche. Lo que pasa es que uno quiere jugar siempre y no salir de la cancha.

FOTO: EMILIANO MANSILLA

El Loco rompió el silencio y habló sobre su tumultuosa salida del club, a comienzos de este año. Admitió errores en sus choques con Blas Giunta, ponderó la tarea del técnico y dejó latente la chance de volver en diciembre. Un Román auténtico.

“No puedo ir a la cancha, me hace mal. Lo veo por televisión y sufro mucho. Sé que Giunta va a hacer jugar bien al equipo”.

Por Fernando Fuentes

Blas Giunta no dudó ni un poco cuando se lo consultó sobre quién había sido el mejor jugador que pasó por sus manos en estos seis años. “Román Díaz, sin dudas. Como futbolista y, también, como ser humano”, concedió el entrenador. Semejante afirmación del DT no hizo otra cosa que agigantar el secreto a voces que corre, desde hace unas semanas, en Isidro Casanova: el operativo retorno del Loco, para que se sume al Mirasol a partir de la segunda rueda del campeonato. Al aire de Unialmirante, el programa diario de Radio Universidad (FM 89.1), Díaz se liberó y habló de todo. De su salida tumultuosa del club, a comienzos de este año; de sus errores frente a Blas Giunta; de la particular relación que lo une con el técnico; de su futuro y del idilio que lo identifica con la parcialidad aurinegra, que lo votó como uno

ZURDA MÁGICA. El talentoso volante se desvinculó del Everton chileno y ahora evalúa una propuesta del fútbol suizo.

de los mejores jugadores que pasaron por el ciclo de Blas. ¿Qué es de tu vida?

cumplí 31 años, tengo dos años más para jugar. Hasta Beto Bruno (NdeR: tesorero aurinegro) me dijo ‘Casate y volvé’, ja.

Nada. Estoy en mi casa. Tengo una oferta para irme a Suiza, pero lo tengo que definir.

¿Hablás con dirigentes de Almirante?

¿Te retiraste?

¡No! Si estoy bárbaro... Recién NÚMEROS LOCOS

40 partidos disputó Román en el Mirasol en sus dos pasos por el club (2007/2008 y 2010), con el que ascendió en 2010 y anotó 6 goles.

Sí, sí, hablo seguido. De todas las dirigencias con las que traté en mi carrera, esta fue con la que mejor me llevé. Siempre estoy agradecido a ellos y al club, por supuesto. ¿Seguís la campaña actual?

Sí. Con la llegada de equipos como River, Gimnasia o Huracán, la categoría se volvió muy tentadora. Está, apenas, a un pasito de diferencia de la Primera A. Pero no puedo ir a la cancha,

me hace mal. Lo veo por televisión y sufro mucho. Sé que Giunta lo va a hacer jugar bien al equipo. Hay jugadores de buen pie y se los ve ordenados. Fuiste votado por los hinchas como uno de los mejores jugadores del ciclo de Giunta.

Sí... Me da mucho orgullo. La gente de Almirante me hizo poner la piel de gallina, igual que cuando jugaba. No tengo palabras de agradecimiento para ellos. ¿Sabías que Blas te eligió como el mejor futbolista que tuvo en Brown?

Ja, ja. El Gordo me tira para adelante. Yo también dije que fue

¿Tu autocrítica es un primer paso de acercamiento?

Mirá, con Giunta tengo una relación aparte. Él estuvo conmigo en momentos muy difíciles, cuando no se me acercaba mucha gente. Además, me vino a buscar para ir a Brown, y nunca me voy a olvidar de eso. Por lo que se ve, crecen las chances de que vuelvas en diciembre.

Es una posibilidad que siempre va a estar. Al club, lo quiero mucho y lo tengo allá arriba. He sufrido y llorado por Almirante. Nunca voy a olvidarme de eso. No me va a gustar jugar contra Brown, me va a doler mucho. Si alguna vez tuviera que enfrentarlo, la pasaría muy mal.

TARDÓ CASI UNA RUEDA EN NO TENER AMONESTADOS

Luego de 18 partidos, Almirante cortó la epidemia de fiebre amarilla fricción y marca exhaustiva en el sector defensivo. También, por supuesto, en la conformación de FOTO: EMILIANO MANSILLA

En un campeonato donde el juego brusco y las asperezas dominan la escena, resultó una rareza lo que logró Almirante en el partido contra Atlético Tucumán: no recibió ninguna tarjeta amarilla. Un doble mérito, por cierto, ya que el equipo de Blas Giunta venía liderando el ranking de los equipos con mayor cantidad de jugadores amonestados, detrás de Huracán, Independiente Rivadavia, Boca Unidos y Deportivo Merlo. Hasta el choque con el Decano, o sea, en las primeras siete fechas, Almirante registraba 19 tarjetas amarillas, una menos de las que tuvo en igual período del campeonato pasado. El camino para llegar a esta situación tiene estrecho vínculo con la línea de pensamiento que baja el entrenador. Esto es: mucha

Ante el Decano, zafó de las amarillas.

un planteo que, en la última línea, prioriza el choque antes que el quite limpio. Y aquí se lo marca como rasgo y no como defecto, porque la estructura defensiva, en cuanto a rendimiento, le viene dando buenos réditos al DT. Planilla vacía

Para encontrar un partido sin amonestados en Almirante, hay que remontarse al torneo pasado, precisamente, en la séptima fecha de la segunda ronda, en el 0-1 contra Independiente Rivadavia, en Mendoza. Pasaron, entonces, 18 encuentros de fiebre amarilla, hasta la reciente derrota frente al Decano tucumano. Para que no siguiera subiendo la temperatura, en ese partido con Atlético, Giunta tuvo un acertado acto reflejo: sacó a Sergio Meza Sánchez (el único con cuatro

amarillas) para no perderlo en la visita al Gigante de Arroyito, que se desarrollaba al cierre de esta edición. Afortunadamente, hasta esta instancia del certamen, la alarma amarilla no ha cambiado de color. La Fragata apenas acumula un cartón rojo (Ezequiel Garré ante Ferro), contra dos del comienzo del campeonato anterior (Olmedo contra la C.A.I y Gandarillas también frente al Verdolaga).

La coyuntura de un plantel corto, con muchos juveniles y pocos valores de experiencia, enciende una luz de precaución sobre el rubro de la acumulación de amonestaciones. En algunas ocasiones, las bajas en malón serán verdaderos dolores de cabeza para Giunta. Por eso, conviene seguir por el camino transitado contra los tucumanos. La fiebre avisa, pero cuando llega con todo su poderío, te tumba.

LAS TARJETAS AMARILLAS EN EL TORNEO Rival Amonestado 1a Independiente (M) Garré, Meza Sánchez y Olmedo. Centurión, León, Garré y Olmedo. 2a Quilmes Centurión, Garré y Monsalvo. 3a Deportivo Merlo Nievas, Monsalvo, Meza Sánchez y García. 4a Ferro Meza Sánchez, Cisterna y Melivilo. 5a Huracán Nievas y Meza Sánchez. 6a Aldosivi No hubo. 7a Atlético Tucumán * Se jugaba al cierre de esta edición. 8a Rosario Central*


03oct

18 DEPORTES

11

DEPORTIVO LAFERRERE. EL VILLERO SE DESPIDIÓ DE LA COPA ARGENTINA

El sueño de ver a Lafe jugando contra los grandes del fútbol argentino se desvaneció tras la eliminación ante Sacachispas por penales. Otra vez, las expulsiones ingenuas condicionaron al equipo. Para colmo, en el torneo, está muy lejos. Todo mal.

FOTO: WWW.HEVA.COM.AR

Otro golpe a la ilusión del Verde

Por Federico Campos

“Si ganamos, podemos enfrentarnos a un equipo de la B Nacional o de Primera División”. Esa frase estaba en cada conversación entre hinchas de Deportivo Laferrere, previo al choque con Sacachispas por la cuarta ronda de la Copa Argentina. No era una utopía pasar a la siguiente fase y quedar entre los 64 mejores equipos del torneo. Solo había que ganarle a uno de los equipos más humildes de la categoría. Además, diez días antes ya había chocado contra el Lila y, si bien el encuentro había finalizado 0 a 0, el conjunto de Vicente Stagliano había sido muy superior y no ganó por la brillante tarea del arquero Pablo Lorenzo. Ese antecedente y la aparente diferencia de jerarquía entre ambos posicionaban al Verde como el gran candidato a pasar de fase.

LAS ALEGRÍAS SON AJENAS. Arzamendia mira el piso buscando una explicación; atrás, todo Sacachispas festeja el triunfo.

Pero toda la expectativa que había generado la posibilidad de enfrentarse contra alguno de los clubes más poderosos del país se desmoronó luego de que Fernando Castro desviara el quinto penal de la serie y se decretara la eliminación de la Copa. Esta vez, Walter Arzamendia, héroe en la definición contra Berazategui, no pudo contra los ejecutantes de Sacachispas y Lafe terminó sufriendo otro golpe a su ilusión. Lafe, el rival más difícil de Lafe

Como en tantas otras oportunidades, el Verde volvió a cometer errores ingenuos en un match decisivo. Ya había pasado en el partido de ida de la semifinal

del Reducido de la temporada pasada, contra Central Córdoba, cuando Ariel Cafferata y Néstor García se fueron expulsados, inexplicablemente, por golpear, sin pelota, a dos rivales. Y volvió a

ocurrir ante Sacachispas, con Leandro Marecos y Silvio Fuentes como protagonistas, quienes vieron la tarjeta roja en situaciones absolutamente evitables. Al árbitro Américo Monsalvo no le quedó

Stagliano, durísimo con sus delanteros Pocas veces un técnico se sacó el cassette y realizó declaraciones tan duras contra sus propios dirigidos como lo hizo Vicente Stagliano, en Unilafe, por Radio Universidad (FM 89.1), luego de la eliminación ante Sacachispas. ¿Qué dijo el DT? Lo siguiente: “Acá putean al arquero, a los defensores, a los volantes, pero es a los delanteros a quienes tienen que putear. No le hacen un gol a

nadie”.Boom. Y eso no fue todo: Si querés ascender, tenés que traer delanteros de jerarquía, que no les pese la camiseta de Laferrere y que no salten como canguros”. Más boom. Al cierre de esta edición, ningún jugador había salido a responder, pero está claro que estas afirmaciones generaron un enorme revuelo en el plantel. Sí, en Lafe hay conflicto en puerta.

otra que echar a Marecos tras un codazo del delantero a Fabián Galfrascoli, quien debió dejar la cancha a raíz de ese golpe. Y también tuvo que hacer lo mismo con Fuentes, quien se cruzó feo con Damián Ponce motivando que el juez del partido cortara por lo sanó y los mandara a los dos a las duchas. El tema de las expulsiones es algo que preocupa mucho. Marecos ya había sido expulsado en la segunda fecha, ante Excursionistas (1-1), luego de aplicarle una dura plancha al defensor Gustavo Sosa. En ese mismo partido, Nano Castro fue el otro jugador del Verde que dejó la cancha antes de tiempo, tras un durísimo cruce sobre Federico Quintana, quien también vio la roja por responder a la agresión. Más acá en el tiempo, en el 0-0 contra San Miguel, en Los Polvorines, sobre el final del primer tiempo, Raúl Nieva bajó de atrás a Lucas Rodríguez y, roja mediante, se fue a los vestuarios. “Estas cosas no nos pueden ocurrir más, porque tenemos que entrar once y terminar los once”, le dice Walter Arzamendia a El1, todavía con bronca por la derrota. Con la eliminación de la Copa Argentina consumada, no hay que dar vuelta la página y olvidar lo que pasó, como se suele hacer a menudo en Laferrere, sino que, de una vez por todas, lo sucedido deberá ser analizado las veces que sea necesario para que, a mediados de 2012, no se esté hablando de las mismas ingenuidades y de un nuevo golpe a la ilusión.

LINIERS. MAXI VOLVIÓ A DARLE EL TRIUNFO A LA TOPADORA

Se percibe un buen clima en Villegas. Es que, de a poco, la Topadora va enderezando su marcha. Llegaron las victorias y, se sabe, los triunfos siempre traen tranquilidad. Y, en el caso de Liniers, esos éxitos vinieron gracias a los goles de Maximiliano Portillo, autor de los tantos en los 1-0 a Cambaceres, en la fecha 6, y

FOTO: WWW.HEVA.COM.AR

El Celeste encontró el Portillo del triunfo a J. J. Urquiza, en la 8. El buen momento del Celeste, además, se basa en la solidez de su defensa. Hasta el cierre de esta edición, llevaba cuatro partidos sin recibir goles y Mariano Monllor tenía la valla menos vencida del torneo. Señales inequívocas de que la Topadora anda por el camino correcto.

Espinoza junto al Verde “Lafe es un orgullo para La Matanza, pero tiene que irse de esta categoría, necesita ascender cuanto antes”. Esas fueron las primeras palabras del intendente Fernando Espinoza, apenas llegó a la cancha de Lafe, el miércoles pasado, para hacer fuerza por el Verde en el choque contra Sacachispas, por la Copa Argentina.

Pese a la eliminación, que afectó el ánimo de los hinchas, el jefe comunal prometió “hacer todo lo posible para que Lafe sea cada día más grande”. El presidente Carlos Espósito, en tanto, se mostró agradecido por la visita. “Fue una alegría que haya venido, pero una tristeza que no pudimos coronar la jornada con un triunfo”, reflexionó.


03oct

11

DEPORTES 19

DEPORTE UNIVERSITARIO. LOS DIRIGIDOS POR RODOLFO BARREIRO RATIFICARON SU PODERÍO

El vóley masculino gritó campeón Pese a contar con varias bajas importantes, el representativo de la UNLaM se coronó tricampeón en los XIII Juegos Nacionales Universitarios. Además, hubo excelentes actuaciones en atletismo y natación.

VÓLEY MASCULINO Somos campeones otra vez

El objetivo estaba claro antes de partir hacia la Universidad de Cuyo, sede de los Nacionales: los verdiblancos iban por el tri. Pasaron la fase de grupos ganando 2 a 0 en los cinco cotejos. En cuartos de final, fue el turno de Villa María -otra vez sin perder sets- y en semifinales la víctima fue Córdoba. La final fue contra

Natación De cabeza al podio El equipo entrenado por Hernán Bertoni brilló tras dos ediciones sin participar del certamen. De las 18 pruebas, los matanceros participaron en 16, y en 13 de ellas llegaron al podio. Así, gracias a las tres preseas doradas, cinco de plata y cinco de bronce, terminaron segundos en la tabla general. Viajaron nueve nadadores en la delegación -seis hombres y tres mujeres- y todos se volvieron con, al menos, una medalla. “El balance es muy bueno. Estamos muy felices por lo que logramos”, señala Bertoni, quien anticipa que la idea es que la UNLaM empiece pronto a competir en el ámbito federativo.

otro de los equipos fuertes del certamen: Litoral. “Era el más parejito de todos, tenía jugadores de Liga y jugaban bien”, aduce el DT matancero, Rodolfo Barreiro. La UNLaM se impuso 2 a 1 en el tie break (15-11) y revalidó el título, enhebrando el tercer torneo al hilo. Pese a no contar con todos sus jugadores, el equipo sostuvo el buen rendimiento. “Algunos chicos no viajaron y jugaron estudiantes que actúan en otros clubes”, revela Barreiro, quien considera que la experiencia “nos sirvió mucho porque nos unió como grupo”.

FUTSAL Una actuación despareja

El conjunto de Gabriel Vukoja alternó buenas y malas y finalizó en el sexto puesto. Dos victorias y una derrota en su zona les dieron a los matanceros el pase a cuartos, donde cayeron con Comahue. En los partidos que definían del quinto al octavo puesto, ganaron ante Universidad del Centro y perdieron con Rosario 6-4. “El rendimiento fue muy irregular. Tuvimos momentos buenos y malos”, analiza Vukoja.

UNA SANA COSTUMBRE. El vóley masculino de la Universidad salió campeón de los Nacionales por tercera vez consecutiva.

ATLETISMO

FÚTBOL 11

VÓLEY FEMENINO

Hay equipo

Para sumar experiencia

Bronce para las chicas

Con dos medallas de oro, dos de plata y una de bronce, los atletas de la UNLaM redondearon una buena performance. “Era lo que se esperaba, porque llevamos pocos chicos”, sostiene la entrenadora Analía Reche. En total, fueron seis los integrantes de la delegación, y tres de ellos volvieron con preseas. Además, en la clasificación general de mujeres, la Universidad finalizó sexta. “Este año, nos fue bien. La idea es ir mejorando, porque, de a poco, se está armando el equipo, que va creciendo y se ven los resultados”, concluye la profe.

El equipo comandado por la dupla Martín Pérez RodríguezMartín Traversi viajó a Mendoza con la Reserva y, tras superar su zona con una victoria y una derrota, cayó en octavos de final ante Universidad del Noroeste por 4 a 3 en un partido emotivo. “Deportivamente, no nos fue muy bien, pero, en casi todos los casos, fue la primera participación en un Nacional, que es un torneo muy competitivo”, manifiesta Pérez Rodríguez. El DT, además, admite: “Queríamos avanzar un poco más, pero faltó experiencia para resolver los partidos”.

Pese a no defender la corona, las dirigidas por Sebastián González completaron una buena actuación. Tras superar su grupo ganando los cuatro partidos en sets corridos, las verdiblancas se impusieron en la zona de tres equipos que se disputaba un lugar en semifinales, donde cayeron 2-1 ante San Juan. “Lo que logramos estuvo muy bien, fue positivo”, destaca el DT, quien agrega que el equipo fue “de menor a mayor y terminamos jugando muy bien”. Las de La Matanza cerraron su participación venciendo 2-0 a Rosario en el partido por el tercer puesto.

AL CIERRE DE ESTA EDICIÓN, LOS REPRESENTANTES COMUNALES VIAJABAN A LA FELIZ

Juegos BA2011: La Matanza busca ratificar su histórico predominio Cuando este número esté en la calle, Mar del Plata ya estará invadida por la delegación matancera, ávida de preseas que lleven a nuestro distrito a quedar nuevamente, por cuarto año consecutivo, en la cima del medallero de los Juegos Deportivos Buenos Aires La Provincia. En esta oportunidad, participarán de las finales de la competencia provincial, que se disputan en la ciudad balnearia,

entre el 2 y el 6 de octubre, aproximadamente 1.200 niños, jóvenes y abuelos de La Matanza, que partieron el domingo por la madrugada en decenas de micros hacia La Feliz desde la plaza San Martín, de San Justo. Con alrededor de 250 integrantes de la delegación especiales, otros tantos de la tercera edad y el resto, deportistas convencionales, los matanceros buscarán ratificar su condición de líderes absolutos del

Los matanceros invaden Mar del Plata.

medallero en los Juegos BA2011. Tras tres años finalizando la competencia en lo más alto de la tabla, lo que también ocurría cuando se desarrollaban los denominados Torneos Juveniles Bonaerenses -hay que remontarse a 2003 para encontrar un certamen en el cual La Matanza no fuera primero-, los representantes del Municipio van por la reválida. Durante los cinco días de competencia, desfilarán por los

escenarios deportivos destacadas personalidades del deporte nacional, entre los que se encontrarán jugadores de fútbol, el campeón sudamericano juvenil en lanzamiento de jabalina Braian Toledo, el nadador José Meolans, el ex Puma Serafín Dengra, la ex tenista Paola Suárez y reconocidos basquetbolistas, entre otros. La fiesta de cierre, en tanto, contará con un show frente al mar a cargo de Los Auténticos Decadentes.

ADUNLaM EDUCACIÓN Cursos gratuitos de capacitación docente 2011

Número de inscripción gremial 2165

CENTRO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN ADUNLaM Quienes quieran inscribirse, deberán acercarse a la sede del gremio


03oct

20 VIDA UNIVERSITARIA

VIDA UNIVERSITARIA

vidauniversitaria@el1digital.com.ar

A TRAVÉS DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA E INVESTIGACIONES TECNOLÓGICAS DE LA UNLAM

La gira Tech Tour promocionó las novedades tecnológicas El evento estuvo dirigido a la comunidad y a los estudiantes de las distintas carreras. Las compañías líderes en el mercado Advanced Micro Devices (AMD), Hewlett-Packard (HP) y Kingston Technology Company mostraron sus productos y servicios.

La iniciativa de capacitación organizada por compañías de tecnología líderes visitó la Universidad Nacional de La Matanza con el fin de ofrecer una actualización de las últimas tendencias en computadoras y manejo de información, recomendar los equipos que mejor se ajustan a la profesión y ofrecer beneficios.

La gira trajo las últimas novedades en máquinas, procesadores y accesorios tecnológicos.

Durante la presentación del evento, el secretario académico del Departamento organizador, Domingo Donadello, agradeció al decano y vicedecano, Osvaldo Spósitto y Gabriel Blanco, respectivamente, y a la secretaria administrativa, Ivana Novillo, por la organización de esta gira que “va a la vanguardia de la

tecnología”. Luego, Ariel Plabnik, ex alumno de la UNLaM y representante de Kingston Technology para la región del Cono Sur; Hernán Sánchez, de la empresa AMD y director académico del Instituto Tecnológico Argentino; y Esteban Rodríguez, entrenador en tecnología de la empresa Hewlett-Packard (HP) ofrecieron sus ponencias.

TODOS QUIEREN SABER. Cientos de alumnos asistieron a las dos jornadas.

Pilares de desarrollo

En su alocución, Plabnik enumeró los cuatro pilares en los que basa su desarrollo empresarial: compatibilidad, calidad, performance y garantía. E hizo referencia al nuevo producto que pretende impulsar la compañía: el Solid-State Drives (disco de estado sólido, SSD). “La idea es ponerlo en paralelo con el disco rígido, en cualquier tipo de máquina (PC, notebook, servidores u otro tipo de dispositivos). La mejora de performance es notoria. Si uno compara un sistema con SSD y otro sin SSD, la diferencia es de

un 48 por ciento de performance independientemente de la plataforma que tengas”, aclaró. En representación de AMD, Sánchez explicó cómo elegir un equipo que se ajuste a las necesidades profesionales: “Estamos en la era de fusionar la placa de video con el procesador e implementar los conceptos que antes utilizaban las placas gráficas, con la intención de generar plataformas de cómputos heterogéneas. Si bien esto existe desde hace varios años, lo que está haciendo AMD es llevarlo a nivel del usuario”.

El lugar de los táctiles

En la segunda jornada, el turno fue para el representante de HP, quien señaló a las tablets, un dispositivo táctil, como “el gran ganador del año”, ya que “la pantalla táctil es más cómoda y simple y hace que esté orientada para el común de la gente”. Asimismo, Rodríguez aconsejó a los alumnos “que, cuando sean desarrolladores, apunten a distintos públicos”, dado que es aconsejable “pararse del lado del consumidor, que es quien va a utilizar la computadora, con toda su experiencia en comunicación y tecnología”.

LA SEMANA PASADA, LA UNLAM FIRMÓ UN CONVENIO CON EL CÍRCULO MÉDICO DE MATANZA

Apuesta a la capacitación de los profesionales de la salud Con el objetivo puesto en establecer una relación de cooperación académica y de asistencia técnica mutua, a través del Departamento de Ciencias de la Salud, la Universidad Nacional de La Matanza suscribió, días atrás, un convenio marco de cooperación con el Círculo Médico de Matanza (CMM). Durante la firma, que tuvo lugar en el Salón Pérez Esquivel de esta Casa, estuvieron presentes el Rector, Daniel Martínez; el presidente del CMM, Oscar Pafundi; y el decano del Departamento de Ciencias de la Salud, Mario Rovere. En su discurso, Martínez indicó que “este propósito fue un desafío para la UNLaM. Hemos dado un

paso enorme. Realmente, es importante para responder a las necesidades del Distrito”. Y aseguró que “esta iniciativa será

muy fructífera para los alumnos”. De este modo, la UNLaM brindará apoyo técnico a los programas de educación para

EXPECTATIVAS. Martínez y Pafundi firmaron un convenio de mutua cooperación.

permanente del CMM, quien, al mismo tiempo, pondrá a disposición su respaldo institucional y el aporte académico, tecnológico y administrativo necesario para fortalecer las carreras de salud que brinda esta Casa. Por su parte, Pafundi confirmó que “el Círculo Médico apoyará y estará a disposición de la UNLaM ya que puede ser muy provechoso para la comunidad matancera”. Al respecto, el decano Rovere manifestó que “el convenio busca el beneficio recíproco”. Y señaló que, “en la región, se necesitan profesionales de la salud y, para la Universidad fue un gesto de coraje abrir un espacio para este sector”.

Apuntes Novedades de la cuenca Matanza-Riachuelo La UNLaM fue sede de la jornada de “Actualización normativa y jurisprudencial en la cuenca Matanza-Riachuelo”, con la intención de abordar las novedades en la regulación del saneamiento de la cuenca que afecta a más de cinco millones de habitantes de diferentes municipios. En referencia a la forma con que la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) aplica las normas vigentes, la directora del Instituto de Derecho Ambiental del Colegio de Abogados de La Matanza, Silvia Samid, explicó que “se pide a las empresas que se empadronen y, posteriormente, son sometidas una inspección. Si se observa que no respetan las condiciones adecuadas que establece la normativa vigente, se las declara “agentes contaminantes”. A partir de ahí, tienen un plazo de 30 días para presentar, al órgano correspondiente, un plan de reconversión industrial y realizar obras para mejorar su situación”.

“El pelado” de CQC visitó la UNLaM

El conductor de Caiga Quien Caiga (CQC) y Zapping (Telefe), Guillermo López, dialogó con alumnos universitarios sobre su trabajo en los medios. En varias oportunidades, reiteró: “No soy periodista, ni voy a adjudicarme un título que no tengo. Soy actor y respeto mucho a los alumnos que estudian periodismo, ya que solo tengo el oficio de hacerlo”. E instó a los jóvenes “a que sepan escuchar las críticas constructivas”, y “a no bajar los brazos si uno cree que tiene condiciones”. Además, consideró que, hoy, “hay de todo en la tele, es como un tenedor libre y cada uno elige qué comer”.

Suscribite Recibí noticias académicas en tu mail. Envianos un correo electrónico a vidauniversitaria@el1digital.com.ar.

11


03oct

11

INVESTIGACIÓN 21

INVESTIGACIÓN

investigacion@el1digital.com.ar

A TRAVÉS DE UNA INICIATIVA DEL DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DE ESTA CASA DE ALTOS ESTUDIOS

Docentes estudian la inclusión de la discapacidad en la universidad La directora del proyecto y vicedecana, María Victoria Santorsola, y la docente Julieta Arroyo explicaron a El1 la necesidad que motiva investigar esta temática. Diversidad, concepción inclusiva y visibilización, las claves para una accesibilidad universal.

La sociedad inclusiva

Con respecto a la evolución de la concepción y las representaciones sociales, Arroyo analizó: “La discapacidad sigue estando en compartimentos estancos o en grupos que se interesan por el tema. Lo que tiene que suceder, algo que tanto en tratados como en diferentes documentos se promueve, es la difusión de la concepción de la discapacidad. Y que se pueda visibilizar, que sea algo cotidiano y que forme parte del día a día”.

Por Carolina Demonte

Bajo la consiga “Discapacidad e inclusión en el ámbito de la educación superior universitaria”, el trabajo propone indagar sobre las representaciones que, tanto docentes como alumnos, poseen acerca de quienes tienen capacidades diferentes. En la actualidad, coexisten dos modelos teóricos que buscan comprender la discapacidad: el médico, que explica la discapacidad como una condición referida a la salud; y el social, que la considera en relación a las personas y el contexto social en que tiene lugar. “Tomamos como base la aprobación de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, sancionada en 2008”, explicó Arroyo. “Allí, se estableció una serie de obligaciones que nuestro país ratificó, que implican y se basan en el Modelo social de discapacidad, que busca generar determinadas modificaciones”. Lo que se comprende, desde ese modelo particular, es que “la discapacidad ya no es un problema ni una característica de la persona que tiene algún déficit,

FM

89.1

RADIO

universidad www.ru891.com.ar

“La idea es poder identificar cuáles son estos prejuicios o ideas que se tienen en la actualidad para emprender acciones que faciliten la inclusión”, explicó Arroyo.

sino de las barreras o interacciones que se producen con el entorno. Eso es lo que va a ser lo discapacitante”, resaltó la docente. De ese modo, la sociedad en su conjunto se vuelve parte activa de las facilidades y los impedimentos que deben enfrentar las personas con discapacidad. Y, entonces, la responsabilidad recae sobre todos y todas.

en prejuicios, en la falta de información o en la falta de conocimiento o interacción con personas que tienen algún tipo de discapacidad, que es lo que va a generar la barrera o la dificultad en la interacción con las personas”, resaltó Arroyo. Y agregó: “La idea es poder identificar cuáles son estos prejuicios o ideas que se tienen en la actualidad, para

Murallas físicas (y sociales)

Poder, se puede

En general, cuando se habla de barreras, la sociedad suele remitirse a las trabas arquitectónicas, dejando de lado las barreras comunicacionales y actitudinales. Este último tipo “es un factor que entra con fuerza en esta investigación, ya que está basada ”,

Gabriel Copola, graduado en esta Casa, recibió una beca del gobierno provincial de Daniel Scioli para participar en los Juegos Paralímpicos, en Londres, el próximo año. Hoy, es docente en la cátedra Introducción a la Educación Física Especial, junto a Gustavo García.

emprender, después, acciones que faciliten la inclusión”. En ese sentido, otra de las características que implica este Modelo social es que mueve el foco de la cuestión hacia la idea de diversidad, es decir, hacia la concepción inclusiva de que los seres humanos son diferentes y que no se deberían totalizar a las personas.

“En la carrera me conocían todos, valoraron mi historia deportiva y me dieron la chance de enseñar algo que conozco a causa de lo que me pasó. Nuestra premisa es que los futuros profes puedan ponerse en el lugar del otro”, expuso el representante de tenis de mesa.

En esa línea, Santorsola afirmó que, “intuitivamente, hay un cambio. El discurso actual provoca cambios con respecto a lo que es este paradigma inclusivo. La idea es, justamente, poder llevarlo a un plano científico y, a partir de ello, hacer acciones concretas”. Además, las investigadoras buscarán “desfases entre las concepciones que corresponden al modelo médico y al modelo social”. “Si esto se corrobora, la idea es llevar adelante la accesibilidad universal”, concluyeron. El resto del equipo investigador se encuentra conformado por el decano del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, Fernando Luján Acosta, y las docentes Mónica Giuliano, Carina Antón, Valeria Antelo y Adela Larocca.

apasionate Unilafe

Unialmirante

lunes a viernes, 19 hs.

lunes a viernes, 20 hs.


03oct

22 PERSPECTIVA

PERSPECTIVA

11

perspectiva@el1digital.com.ar

El otro, el medio y los yo Por Gerardo Arníz

Atención estudiantes de comunicación social. Destino este texto, sobre todo, a ustedes. Resulta que, con causa, aun siento rechazo hacia el periodismo y ustedes son quienes me podrán librar, acaso, en un futuro, de este mal. El periodismo suele gestar en la población una sensación de sabiduría. Da tres noticias que le permiten a la gente, en ese tono insoportable que tiene Marcelo Bonelli, estar al tanto de lo que “debe saber antes de salir de su casa”. Sócrates indicaba que no hay peor ignorante que el que cree saber, y tal es el caso de la gente informada. En Argentina, gracias al reciente surgimiento de medios contrahegemónicos, surgió la duda (principio de sabiduría y filosofía) ante las verdades indiscutibles de los que trabajaban en TV, radio o periódicos. No solo por ello, quienes operan a través de los medios hegemónicos han perdido mucho poder de convencimiento y, vaya ejemplo, todo parece indicar que no podrán definir el sentido de las próximas elecciones presidenciales.

Sin embargo, no se debe considerar que los medios ya no tienen influencia en la sociedad, como dijera Beatriz Sarlo. Lo que ocurre es que, si usamos las categorías de Arjun Appadurai, el imaginario social (la realidad) se construye en cinco paisajes: paisaje étnico, paisaje tecnológico, paisaje financiero-económico, paisaje ideológico y paisaje mediático. Así, pues, esta derrota de quienes todavía dominan el paisaje mediático se explica porque sus mensajes no coinciden con lo que ocurre en el paisaje

económico, por ejemplo, o con el paisaje ideológico. La condición para que los medios de comunicación -como están dispuestos y son operados actualmente- logren penetrar en los sujetos masificados y no tan masificados es que sus mensajes tengan correlación con los demás paisajes. De ser así, podrán imponer lo que deseen en muy poco tiempo, como pudo notarse en el fenómeno social que se gestó en torno al denominado caso Candela. Notoriamente, para nuestra

idiosincrasia, es inaceptable que una nena de once años sea sometida a la trata (esa era la hipótesis que prevalecía en los medios). Esta coincidencia entre el paisaje mediático e ideológico provocó los efectos mencionados, con el origen de un círculo vicioso: los medios generaron el interés en la gente y, luego, la gente se hizo dependiente de los medios para “saber” que era lo qué estaba pasando. De acuerdo a la hipótesis que hacía trascender, los medios indicaron que habían muchos

casos semejantes al de Candela; 210, según leí en una tapa de La Nación, o 400, según alguien dijo haber escuchado. No obstante, cada caso y persona son únicas. Y ahí encontramos, según considero, el único aspecto rescatable del tratamiento que los medios hicieron sobre Candela, porque rescataron a su individualidad de la masificación que suelen promover. En términos abruptos, el hombre masificado y la mujer masificada no tienen valor. No son capaces de cambiar, pensar, crear ni sentir por sí mismos. Homogéneos, solo consumen, sean noticias o zapatillas. Si nacen o mueren, es solamente para las estadísticas. Allí está la diferencia entre el sujeto (sujetado y masificado) e individuo, que es un obstáculo y límite para los medios de comunicación masivos -masificadores. Si nos importó tanto el caso de Candela, se demuestran varias cosas: una, obvia, que somos manipulables; dos, que nos interesa el individuo; tres, que tenemos más solidaridad e interés hacia el otro que lo que solemos creer mientras los que operan los medios hegemónicos logran imponernos su idiosincrasia mezquina, frívola y miserable.

RECIBIÓ LA DISTINCIÓN POR SU COMPROMISO CON LA COMUNIDAD

EN MORÓN

El1 Digital fue reconocido con el Premio Madre Teresa

Una tormenta musical

El último sábado de septiembre vino acompañado de un galardón para el Instituto de Medios Audiovisuales de la Universidad Nacional de La Matanza. Es que La Biblioteca Popular Madre Teresa de Calcuta, de la localidad de Virrey del Pino, hizo entrega del “Premio Nacional Madre Teresa”, que realiza anualmente desde 1999, y premió al sitio web El1 Digital por su labor en el área de Medios de Comunicación Social. Durante el acto, que tuvo lugar en el teatro La Cochera, de González Catán, el Director de las Bibliotecas Populares, Eduardo Burattini manifestó que “El1 digital refleja la vida institucional de las organizaciones civiles y comunitarias de manera permanente”. Asimismo, destacó que “la Universidad también realiza una labor excelente, porque difunde la oferta académica, como así también las actividades de

¡A TRABAJAR! El portal de noticias online recibe más de 2.000 visitas diarias.

promoción en lo que refiere a las áreas de cultura y deportes, entre otros”. La estatuilla, la cual contiene una figura de la Madre Teresa de Calcuta tallada sobre madera, fue confeccionada por la artista

plástica Marta Grimaldi. “Este medio utiliza las nuevas tecnologías -TIC's-, que permiten que la realidad local, regional y nacional llegue a una mayor cantidad de lectores de manera tal que se conozca en

nuestro distrito la situación social, cultural y política del mismo”, reconoció Burattini. Asimismo, el Periódico El1, en su versión impresa, ya había sido premiado por la institución matancera en su labor de medios gráficos, el año pasado. Además, durante el evento se condecoró a programas radiales, artistas, escritores, personalidades e instituciones, bajo las tres categorías seleccionadas: Medios de Comunicación Social, Servicios a la Comunidad, y Fomento de la Cultura, la educación y las bibliotecas. La entrega de los premios que realiza la Biblioteca Madre Teresa tiene como fin promover los valores en la comunidad, en especial entre los niños y los jóvenes, de manera tal que tengan modelos para seguir e imitar, y teniendo en cuenta que la cooperación, la libertad y la dignidad humana construyen un ser humano completo.

Los Pericos se presentaron, el domingo pasado, junto a la Agrupación Sinfónica de Morón en la Plaza San Martín del Municipio en lo que fue un show multitudinario. Frente al público expectante, brindaron un particular show titulado “En el ojo de la tormenta”, en el que la banda interpretó temas de su último disco, “Pericos and Friends”, con la compañía de 45 instrumentos de viento. Al comienzo del concierto, la Orquesta realizó un variado instrumental, en el que incluyó un popurrí de Bob Marley. Luego, fue el turno de Los Pericos, y, finalmente, para el delirio de todos los que se habían acercado, ambos grupos cerraron el concierto interpretando siete temas juntos. Aquellos que no asistieron al recital podrán disfrutarlo por la Televisión Pública el 5 de octubre a través de un especial musical.


03oct

11

MEDIOS 23

MEDIOS Y CULTURA

mediosycultura@el1digital.com.ar

INTERESANTE ANALOGÍA ENTRE SUPERMAN Y LA MATANZA

Agenda

Escritor matancero presenta su nuevo libro “Kryptonita” Con una fuerte crítica social de por medio, los personajes heroicos de historieta, por un lado, y su hábil manejo del género policial, por el otro, Leonardo Oyola trae a las librerías su última publicación. Hay veces en las que romper con el molde y proponer situaciones nuevas ayuda a generar una nueva visión. Pero esto no siempre es factible de aplicación en la cotidianeidad de cualquier persona. Sin embargo, no hay duda de que la ficción es el mejor elemento para llevar esta acción a cabo. Pues, esta decisión fue la que tomó el escritor matancero Leonardo Oyola con su obra “Kryptonita”. A través de esta publicación -la octava en su carrera de novelista-, aborda un concepto denominado “what if” que, en español, significa “qué hubiera pasado si...” En diálogo con El1, Oyola manifestó: “En ‘Kryptonita’, conté qué hubiese sucedido si Superman, en lugar de caer en Smalville, Estados Unidos, hubiese caído herido en un terreno baldío de La Matanza y hubiera ido a atenderse al Hospital Paroissien”. A partir de este eje, el autor pretende reflejar el trato que mantienen los hospitales públicos y la policía con las personas. De manera que, para ilustrar esto de la mejor forma, Oyola optó por

Mediante un extraño ritual que mantiene hace años, Oyola se tatúa en diferentes partes del cuerpo el título de la novela que acaba de escribir. “Fue idea de un amigo que me lo propuso cuando no podía terminar una de mis primeras novelas por un mal momento personal. Vio que era una forma de comprometerme”, explicó.

Leonchalón en Circus, Florencio Varela 1.968, San Justo, a las 20. The Tormentos en Santana Bar. Pte. Perón 414, Ramos Mejía, a las 23. Entre las vías en La Bulera. Provincias Unidas 742, Lomas del Mirador, a las 22.30. El Chávez en La Junta Bar. Av. Rivadavia 17.460, Morón, a las 22. KRYPTONITA. En su libro, Oyola juega con un Clark Kent caído en La Matanza.

qué se distingue de las demás novelas?

En “Kryptonita”, hay un trabajo muy minucioso con la personalidad, porque, si bien hay una voz narradora principal, que es la del médico, el lector puede conocer la historia del protagonista a través de lo que cuentan los miembros de su banda. Esto implica trabajar voces múltiples de manera continua y dejar de contar la historia de un modo lineal.

Desde la técnica literaria, ¿en

Marca registrada

El matancero lleva escritas ocho novelas.

Hijas de Zion en Santana Bar. Pte. Perón 414, Ramos Mejía, a las 23.

SÁBADO 8

“Esta novela es la más autobiográfica de todas las que escribí”, manifestó Oyola.

Porque yo nací y me crié en Isidro Casanova, en el barrio Los Pinos. Mi intención era tomar personajes populares y prestarles mis vivencias, las alegrías y las tristezas por las que pasé, como así también, los ambientes por los que anduve. Quería un libro que oliera a las calles que tan familiares me fueron durante mucho tiempo y a todo lo que yo recordaba. Sin duda es la novela más autobiográfica que escribí.

Rústico en La Bulera. Provincias Unidas 742, Lomas del Mirador, a las 23.

Tenue en Encuentro Bar. Arieta 3.680, San Justo, a las 19.

crear el personaje de un médico nochero que toma un extraño “cóctel” que le ayude a soportar los tres días que lleva sin dormir. “Lamentablemente, esta es una práctica muy común”, sintetizó.

¿Por qué elegiste La Matanza como escenario?

MÚSICA VIERNES 7

Asimismo, el escritor comentó que siempre le llamó la atención que los restos del planeta de origen de Superman, Krypton, sean los elementos que lo debilitan. Es por eso que le dio un giro al tinte perjudicial de la Kryptonita y la hizo presente de una manera simbólica y abstracta. “En este caso, lo que debilita a Superman no es una extraña piedra, sino lo que lo rodea. Pensé que, si en lugar de intentar volar luego de caer herido, se

hubiese quedado en el barrio tirado en una esquina y tomando alcohol, eso iba a ser su propia kryptonita”, adelanta. Otra de las particularidades que presenta la obra es que los nombres de cada uno de los “Súper Amigos” mantienen una conexión con personajes clásicos del western, género cinematográfico predilecto de Oyola. Tanto es así que, por ejemplo, Flash es nombrado como “el Ráfaga”, Linterna Verde es “el Faisán”, el Detective Marciano es Juan Raro y Cuñataí Güirá es la Chica Halcón, entre otros.

En paralelo Además de su continua actividad como novelista, Oyola colabora con la revista Rolling Stone como crítico de cine. También escribe relatos que son publicados por diversos periódicos de España y coordina un taller literario con alumnos interesados en la literatura.

DOMINGO 9 Vox Dei en Va de Nuevo Bar. Av. Eva Perón 1.372, Morón, a las 23. Shambala en Santana Bar. Pte. Perón 414, Ramos Mejía, a las 23. Bulldog en Circus, Florencio Varela 1.968, San Justo, a las 20. Nok Nok! en Centro Cultural La Panadería. Mitre y Uruguay, Morón, a las 19.

CINE En El Transformador. Caseros 200, Haedo.

VIERNES 7 Proyección: Serie "Despierta" Cap. 2. Dirección: Tomás Larrinaga, a las 21.

SÁBADO 8 “Vidita Cruel + The Fuleras”, a las 21.


03oct

24 CONTRATAPA

CONTRATAPA

contratapa@el1digital.com.ar

LA RECONOCIDA ACTRIZ TRAJO SU MUSICAL A LOS ESCENARIOS DE SAN JUSTO

DESENFOCO

María Concepción César: “A la TV, vuelvo con un unitario” Con una obra en la que relata su vida como un cuento en forma de canciones, pisó suelo matancero y emocionó al público. Contó su trabajo de los últimos años, anunció su regreso a la televisión y dio su opinión sobre la mediatización.

Y la mamá, también Por Franco Barone

Por Luz Zalacain y Julián Salanitro

realidad de todos los días, por eso esta obra es para toda la familia.

Es una de las actrices con más carrera en teatro, cine y televisión argentina: “Rosaura a las diez”, “Doña Flor y sus dos maridos” y “Regalo del cielo”, títulos recordados enormemente por el público y que la tienen a ella como una de las principales protagonistas. Con esta historia como aval, María Concepción César trajo a La Matanza su obra teatral, en la que hace un viaje musical por su vida, su historia y su carrera. En diálogo con El1, habló de la ficción actual y de su vuelta a la televisión argentina.

¿Tiene planes de volver a la ficción?

¿De qué se trata “Entre mis amores”, su obra?

Es un cuento musical con canciones muy hermosas, recuerdos, poemas y con una interacción muy especial con el público que gusta de estas manifestaciones. Con ella, recorro mi historia. Para mí, es un canto a la vida, porque creo que la gente está bastante saturada con la

Su paso por San Justo La actriz se presentó en el teatro Enrique Pinti, de San Justo, y, respecto a su presentación y el público, aseguró: “Nunca estuve aquí y siempre trato de llevarme algo de cada lugar que visito. En San Justo, la gente me recibió muy bien y la obra les encantó”.

EL MUNDO SEGÚN MANFRE

Sí. Estoy grabando un unitario con grandes actores, como Andrea del Boca, Roberto Carnaghi, Raúl Rizzo y Coco Silly.

“Estoy grabando ‘Qué hacemos con papá’, un unitario con Andrea del Boca, Roberto Carnaghi y Raúl Rizzo. Se emitirá por Canal 7” .

Se llama “Qué hacemos con papá” y, en ella, Carnaghi es mi hermano mayor, en el momento en que festejamos su cumpleaños sufre un ataque de colesterol y pierde la cabeza, lo internamos en un geriátrico y allí está el nudo de la cuestión. No puedo contar más, todo lo demás hay que verlo para saber qué pasa. Se emitirá por Canal 7, con libros de Marcelo Núñez y supervisión total de Nicolás Del Boca. ¿Por qué tardó tanto en volver a hacer televisión?

Es que hago mucho teatro. Hace dos años, estuve en el Teatro Broadway haciendo “Doña Flor y sus dos Maridos”, después estuve en el Pairó interpretando

ENTRE MIS AMORES. Así se llama el musical con el que está recorriendo el país.

“Tango Perdido”, de Mario Diamen, un actor que reside en Miami. También hago disertaciones, teatro leído y cosas que me interesan mucho.

“La TV mediática existe en todo el mundo. El cambio (de contenidos) es universal”.

Pero soy una actriz integral y me siento cómoda si puedo hacer todos los géneros, por eso vuelvo a la TV. ¿Qué análisis puede hacer de

la TV actual?

Es la misma que se ve en todo el mundo, el cambio es universal, lo mediático no es exclusivo de Argentina. Gracias a mi profesión, tengo la suerte de viajar mucho y, por ejemplo, en España también hay “Bailando por un sueño”, en Italia también se puede ver a periodistas hablando de algún escándalo protagonizado por alguna actriz del momento. Aquí, tenemos grandes actores y actrices de excelencia y no solo lo digo yo, lo dicen los actores extranjeros que vienen a trabajar aquí y quedan admirados de la ductilidad con que se trabaja.

por Pablomago

Nos gusta dormir. Más, si nos espera un descanso perfecto, de esos que se logran cuando el cuco de la incertidumbre está enjaulado, tapado y etiquetado. Por eso, a la hora de apagarnos, optamos por reducir los argumentos a la mínima expresión. El procedimiento es normal y me animo a decir que necesario. Algunos, incluso, pueden contarnos las veces que fueron atormentados por aristas oníricas de esa cuestión que intentaban simplificar. Pues bien, tanto preámbulo pseudo psicológico viene a colación de uno de los recursos que, recientemente, se utilizaron para dopar al televidente, ya no por pretensiones políticas o económicas, sino, también, por ignorancia propia, falta de profesionalismo y algún que otro vestigio de personalidad infantil. De esta forma, hemos visto cómo más de un periodista buscó determinado tipo de apoyo al descargar la angustia de tanto horror sobre las víctimas vivas del secuestro, abuso y asesinato de Candela. Así, a través de la pantalla, presenciamos verdaderos ataques verbales por parte de comunicadores contra la mamá de la chica. Y, acá, nos sacamos la careta: Sí, creemos que la mujer no dice todo lo que puede decir y sí, creemos que puede ser por ignorante o por perfecta hija de su madre. ¿Ven? Todos podemos cancherear con el halo de suspenso y las habilidades “detectivescas” que, teóricamente, nos da la profesión. La fama de Burlando, ciertamente, no ayuda. Pero, mientras tanto, la mujer no solo es inocente, sino la persona que más sufrió. Queremos echarle la culpa a alguien. Sin embargo, no tenemos por qué dormirnos ni darles la razón a los que nos suponen egoístas o dependientes de tal ficción.

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.